You are on page 1of 36

ÍNDICE

ÍNDICE ....................................................................................................... 1
RESUMEN.................................................................................................. 1
ABSTRACT ................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4
CAPITULO I: GENERALIDADES

1. CONCEPTO DE RESILIENCIA ........................................................... 7


2. CARACTERISTICAS DE LA RESILIENCIA......................................... 8
CAPITULO II: DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

3. PROCESOS DE DESARROLLO DE LA RESILIENCIA .................... 10


4. CONSTRUCCION DE LA RESILIENCIA ........................................... 11
5. FACTORES RESILIENTES O PILARES RESILIENTES ................... 15
6. AMBIENTES QUE FAVORECEN LA RESILIENCIA ...................... 16
7. FUENTES INTERACTIVAS DE LA RESILIENCIA ......................... 17
8. CUALIDADES DE UNA PERSONA RESILIENTE ............................. 18
CAPITULO III: RESILIENCIA Y SALUD MENTAL EN ENFERMERIA

9. RESILIENCIA Y SALUD MENTAL ..................................................... 20


10. EDUCACION EN LA RESILIENCIA ............................................... 21
11. RESILIENCIA COMUNITARIA ....................................................... 23
12. PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA RESILIENCIA COMUNITARIA
24
13. ABORDAJE ECOLOGICO PARA LA COMUNIDAD ...................... 25
14. ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCION ..................... 26
CAPITULO IV: RESILIENCIA EN TACNA

15. LA RESILIENCIA EN ADOLESCENTES DE LA I.E. MARISCAL


CÁCERES DEL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA – 2012 ......... 29
17. BIBLIOGRAFIA.............................................................................. 31
18. CONCLUSIONES
ANEXOS

1
RESUMEN

El presente trabajo plantea el tema de Resiliencia como aspecto importante de


la capacidad de recuperarse de situaciones traumáticas extremas. Refleja la
confluencia dinámica de factores que promueven la adaptación positiva a pesar
de la exposición a experiencias adversas. Se considera que la resiliencia es un
componente de la adecuada adaptación psicosocial y se asocia con la salud
mental. Asimismo, se define a la resiliencia no como un atributo con que los niños
nacen, sino como un proceso interactivo entre éstos y su medio, el cual surge a
través de un aprendizaje. (Rutter, 1992).

Se enfoca la intervención desde un punto de vista clínico como un intento de


generar alternativas de promoción y prevención para controlar la vulnerabilidad
y desarrollar la resiliencia, disminuyendo la exposición a situaciones de vida
provocadoras de estrés y que atentan contra la salud mental bien aumentando o
reforzando el número de factores protectores que pueden estar presentes en una
situación dada como favorecer la comunicación y las habilidades de resolución
de problemas.

Además, se revisará sobre el concepto de resiliencia, su importancia,


características, los factores resilientes, ambientes resilientes y el abordaje en la
intervención; además de resaltar la importancia de la identidad cultural en el
mismo. Se pretende hacer una reflexión sobre la importancia del factor resiliente
en el desarrollo humano y la salud física y mental de las personas.

Palabras Claves: Resiliencia, Vulnerabilidad, Factores Protectores, Factores de


Riesgo.

2
ABSTRACT

The present work raises the issue of Resilience as an important aspect of the
ability to recover from extreme traumatic situations. It reflects the dynamic
confluence of factors that promote positive adaptation despite exposure to
adverse experiences. It is considered that resilience is a component of adequate
psychosocial adaptation and is associated with mental health. Likewise,
resilience is defined not as an attribute with which children are born, but as an
interactive process between them and their environment, which arises through
learning. (Rutter, 1992).

The intervention is approached from a clinical point of view as an attempt to


generate promotion and prevention alternatives to control vulnerability and
develop resilience, reducing exposure to life-threatening situations that threaten
mental health either by increasing or reinforcing the number of protective factors
that may be present in a given situation such as favoring communication and
problem-solving skills.

In addition, the concept of resilience, its importance, characteristics, resilient


factors, resilient environments and the approach in the intervention will be
reviewed; besides highlighting the importance of cultural identity in it. The aim is
to reflect on the importance of the resilient factor in human development and the
physical and mental health of people.

Key Words: Resilience, Vulnerability, Protective Factors, Risk Factors.

3
INTRODUCCIÓN

El ser humano se ve expuesto a diversas tragedias a lo largo de su existir.


Los investigadores en el área de la salud mental pensaron por largo tiempo
que estas dificultades afectaban negativamente el desarrollo y el crecimiento
personal, pero en la actualidad se ha tomado conciencia de que muchos
individuos ven en sus tragedias una oportunidad de superación y mejora. Es
a partir de ello que se han propuesto nuevas teorías y ha nacido el estudio
de la resiliencia.

Sin embargo, desde hace ya algún tiempo, un cambio de enfoque ha sido


analizar con mayor detenimiento no las causas de la enfermedad en sí sino los
factores y los mecanismos que estimulan a las personas para mantener sus
condiciones de salud, o bien para recuperarse cuando enfrentan graves
adversidades a lo largo de la vida. Un concepto central en este enfoque es el de
“resiliencia”, entendida como un proceso dinámico, constructivo, de origen
interactivo y sociocultural que conduce a la optimización de los recursos
humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se le considera
operacionalmente como el resultado de la puesta en práctica de mecanismos de
adaptación para enfrentar adversidades.

En situaciones marcadamente traumáticas, de privación extrema, de amenaza


grave o de estrés importante, algunas personas logran resistir o recuperarse
plenamente. A esta singular capacidad se ha denominado resiliencia, donde ha
ido ganando relevancia en el ámbito de la salud y se ha expandido a otros
contextos, como el de la educación y la política social, con aplicaciones en el
campo de la empresa y del bienestar público, pero siempre con marcadas
connotaciones en la salud mental. Es por ello el desarrollo del presente trabajo
donde el interés por la resiliencia no se limita a las variables que la definen, sino

4
que incluye las que contribuyen a su desarrollo y potenciación que ya no hacen
solo referencia a contextos o eventos extremos.1

1
Rutter M. Implications of resilience concepts for scientific understanding. Ann N
Y Acad Sci. 2006; 1094:1–12.

5
CAPITULO I:
GENERALIDADES

6
1. CONCEPTO DE RESILENCIA

Edith Grotberg, 1998

"[...] y se la entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas".

En un nuevo concepto basándose en el marco de investigaciones de


epidemiología social se observó que no todas las personas sometidas a
situaciones de riesgo sufrían enfermedades o padecimientos de algún tipo, sino
que, por el contrario, había quienes superaban la situación y hasta surgían
fortalecidos de ella. A este fenómeno se lo denomina en la actualidad resiliencia.

Rutter define la resiliencia como el fenómeno por el que los individuos alcanzan
relativamente buenos resultados a pesar de estar expuestos a experiencias
adversas. No representa la inmunidad o impermeabilidad al trauma sino la
capacidad de recuperarse en las experiencias adversas. Sin embargo, para otros
autores no es una mera resistencia a la adversidad, sino que hace referencia a
la capacidad de crecer o desarrollarse en los contextos difíciles.

En la delimitación de la resiliencia, conviene distinguir entre los factores que la


definen y los que la modulan. Nos interesa diferenciar entre recuperación tras la
situación adversa y mayor cualificación o desarrollo tras el trauma, pudiendo
definirse como resistencia al estrés la primera respuesta y resiliencia la segunda.
Por tanto, la resiliencia se opone a vulnerabilidad, pero abarca todos los dominios
de la competencia personal (emocional, cognitiva y social).

La resiliencia puede ser modulada por factores de riesgo y de protección. Los


factores de riesgo representan las variables personales y del entorno que
aumentan la probabilidad de respuestas negativas en las situaciones adversas.
Por su parte, los factores de protección son el conjunto de variables, del sujeto y
del contexto, que potencian la capacidad de resistir a los conflictos y de manejar
el estrés.

7
2. CARACTERISTICAS DE LA RESILENCIA

Harvey señalaba una serie de características de la resiliencia cuya integridad o


daño indicaban la capacidad resiliente:
1. Control del proceso de recuerdo de las experiencias traumáticas.
2. Integración de la memoria y los afectos.
3. Regulación de los afectos en relación al trauma.
4. Dominio de la sintomatología.
5. Autoestima.
6. Cohesión interna (pensamientos, afectos y acciones).
7. Establecimiento de vínculos seguros.
8. Comprensión del impacto del trauma.
9. Elaboración de un significado positivo.

Para que el individuo tenga atributos que lo caractericen como resiliente deben
conjugarse una serie de factores que interactúan entre sí, que Suárez y Manssur2
lo esquematizan de la siguiente manera:

La resiliencia como estado integra la competencia emocional, competencia


social y orientación de futuro. La orientación al futuro representa una marcada
intencionalidad vivencial y una idea clara del significado de la vida con un
enfoque optimista, en este aspecto, el optimismo hacia el futuro es un importante
elemento de la resiliencia.

2
Néstor Suárez y Juan Manssur. Resiliencia, en Psiquiatría del Niño y del Adolescente.
8
CAPITULO II:
DESARROLLO DE
LA RESILENCIA

9
3. PROCESOS DE DESARROLLO DE LA RESILENCIA

En este punto surgen, al menos, tres cuestiones importantes: ¿es una habilidad
innata o adquirida? ¿La pueden tener todos? ¿Se mantiene estable o cambia
con el paso del tiempo? Es indudable la confluencia de variables situacionales y
personales y que el propio proceso interactivo modula esas variables de tal modo
que las preguntas planteadas pueden tener distintas respuestas según cada
persona.

Realmente, muchas de las características vinculadas al supuesto desarrollo de


la resiliencia son un complejo y extenso grupo de conceptos: estilos cognitivos y
atribuciones, autocontrol, concepto de sí mismo, etc.

El vínculo seguro, el efecto de las respuestas al estrés y la capacidad de desafío,


la exposición controlada al riesgo y la limitación de la evitación y las diferentes
estrategias de afrontamiento se han relacionado con el desarrollo de la
capacidad resiliente.

El movimiento de la salud mental positiva fomenta que la enseñanza de actitudes


mentales positivas, especialmente en niños y adolescentes, alimente la
resiliencia. Las experiencias positivas influirían en la salud por una vı ´a directa,
a través de las conductas saludables y del soporte social, y por una vía indirecta
como amortiguamiento del estrés.

En el desarrollo de la resiliencia parecen ser más importantes los factores de


protección que los de riesgo. Los datos disponibles sugieren que la resiliencia no
solo cambia a lo largo del tiempo, sino que, en su transcurso, requiere ajustes
en la definición. Es pues, un proceso que dura toda la vida, con fases de
adquisición y de mantenimiento y podría plantearse, incluso, de disminución o
de perdida.

Por otra parte, los factores culturales y contextuales inducen especificidad y


singularidad a la capacidad resiliente. Al mismo tiempo, como se comentará´ más
adelante, las variables temperamentales, con su gran carga biológica, también
suponen un factor predisponente para el desarrollo de la resiliencia.

10
4. CONSTRUCCION DE LA RESILENCIA

La construcción o potenciación de la resiliencia es un ambicioso propósito que


tiene como fin la promoción de la salud mental y el desarrollo de competencias
socioemocionales. El ámbito de estudio y aplicación es amplio, abarcando la
prevención y reducción del daño en el contacto con cualquier factor de riesgo, a
través de elaborar relaciones fuertes con la familia, los iguales, la escuela y la
comunidad, hasta la mitigación de los factores de riesgo en situación extremas
o eventos traumáticos, incluyendo todo el ciclo vital de las personas.

La familia tiene un notable papel en la elaboración de la capacidad resiliente de


sus miembros al tiempo que se habla de resiliencia de la propia familia desde un
planteamiento marcadamente interactivo en el que la resiliencia de los miembros
más relevantes contribuye a la capacidad de la familia de afrontar
adecuadamente, con cohesión y afecto, las situaciones adversas.

Entre los factores familiares que configuran la resiliencia destacan la visión


positiva, el sentido espiritual, la comunicación y el acuerdo entre sus miembros,
la flexibilidad, el tiempo familiar y de compartir diversiones y la existencia de
normas y rutinas. Un aspecto clave es el autocontrol por lo que son de gran
interés las estrategias destinadas a mejorar la autorregulación personal.

La acumulación de experiencias positivas y negativas influye en la resiliencia del


adulto. Los factores protectores (logros, vínculos, autoestima, etc.) modifican la
respuesta personal al riesgo, y algunos cambios puntuales y específicos (un tutor
relevante, una relación personal equilibrada, un puesto de trabajo, la integración
en un grupo social o religioso) pueden cambiar positivamente la trayectoria
personal.

Variaciones en la resiliencia parecen influir en la relación entre emociones


positivas e incremento de la satisfacción de vida sugiriendo que las personas
que experimentan felicidad lo hacen no porque se sientan mejor sino porque
desarrollan recursos para vivir bien.

Las características del entorno tienen gran relevancia en el desarrollo personal


y en el bienestar familiar contribuyendo a la construcción de la capacidad
11
resiliente, en ellas destacan las condiciones de salud, la estabilidad de la
residencia, la existencia de modelos positivos y los recursos, formales e
informales, disponibles.

La casita de Vanistendael o ¿cómo construimos resiliencia? Equipara su


construcción con la de una casa permite simplificar el proceso, convirtiendo su
conocimiento en un material significativo que facilite su comprensión.
VER ANEXO N°1

El suelo constituye el elemento básico y fundamental de toda construcción. Por


tanto, son las necesidades materiales básicas (vivienda, alimento, ropa) con las
que debemos contar para que la construcción de la resiliencia pueda comenzar.
Son los mínimos sin los cuáles no se puede avanzar, pero como es evidente,
techo y comida no bastan.

Los cimientos de nuestra construcción responden a la confianza adquirida a


través de las experiencias vividas con los más cercanos. El vínculo que nos une
a familia, amigos y sentirnos aceptados, comprendidos, es básico para la
construcción de resiliencia.

Subiendo al primer piso, nos encontramos con la necesidad de dotar de sentido


a lo que nos ocurre. Tenemos que ser capaces de responder al “para qué” nos
ocurren las cosas, dotándolas así de significado e iniciando, por tanto, el
aprendizaje que nos lleva más allá del “por qué”.

En el segundo piso, el de las otras experiencias, se sitúan aquellos otros


elementos como las aptitudes personales y sociales, autoestima, e incluso el
sentido del humor. Son elementos básicos en la resiliencia. Finalmente, en el
techo reside la apertura a las nuevas experiencias. A incorporar elementos
nuevos que ayuden en la construcción de la resiliencia.

“Una casa, como una persona resiliente, no tiene una estructura rígida. Ha sido construida, tiene
su historia, y necesita recibir cuidados y hacer las reparaciones y mejoras pertinentes. Las
distintas habitaciones se comunican con escaleras y puertas, lo que significa que los diferentes
elementos que promueven la resiliencia están entretejidos.”3

3
Vanistendael – Resilencia y salud.
12
Un ejemplo útil de cómo se pone en práctica la resiliencia es el de las
experiencias traumáticas a lo largo de la infancia. Si bien se sabe que estas
experiencias son factores de riesgo para el desarrollo de trastornos psiquiátricos
en la vida adulta, los estudios epidemiológicos han demostrado que algunos
niños expuestos a este tipo de experiencias no desarrollan problemas
psicopatológicos posteriores debido a que pasan por un proceso exitoso de
adaptación o bien porque tienen la capacidad para recuperarse. El estudio de los
factores y los mecanismos que modulan y que son mediadores de estas
respuestas se han hecho en diferentes niveles que van desde la identificación
de las condiciones sociales hasta las habilidades psicológicas y las respuestas
fisiológicas de los individuos. Es por ello que un reciente artículo científico se dio
a la tarea de buscar en la bibliografía las revisiones y los estudios clínicos,
psicológicos y biológicos en torno a este tema. Por principio, como resultado de
su búsqueda, encontraron que tanto los estudios en humanos como los
experimentales en animales utilizan diversas conceptualizaciones del término de
resiliencia. Un concepto unificador en el sentido biopsicosocial es considerarla
como un proceso dinámico adaptativo que permite mantener o recuperar la
homeostasis en condiciones de estrés. El concepto incluye al menos dos
procesos: el de sustentabilidad que previene y atenúa los trastornos sobre la
salud mental después de una exposición a graves adversidades, y el de
recuperación que permite salir de las alteraciones mentales que sobrevienen
después de la adversidad. La puesta en marcha de estos procesos y su nivel de
eficacia dependen de los siguientes factores individuales: a) el nivel de salud
mental previo al evento, b) la velocidad y la intensidad con la que se presenta la
alteración después del evento, c) la velocidad y el momento de instalación de la
recuperación y d) el nivel de salud mental posterior a la exposición y en relación
a la respuesta. Si se consideran estos aspectos entonces las trayectorias de este
proceso serán diferentes de acuerdo a las características individuales.

Las trayectorias podrán ir desde una declinación progresiva de la salud mental


después del evento sin presentar una recuperación subsecuente por un largo
periodo de tiempo, hasta una declinación post exposición que se recupera
rápidamente para regresar a los niveles de salud mental pre exposición. Esta
última respuesta, a la que se le ha denominado “crecimiento post-traumático”, es

13
una interesante forma de adaptación que aparece como un logro del individuo
producto de haber comprendido mejor su vida y debido a que pudo implementar
un cambio de perspectiva que le permitirá responder con eficacia a eventos
similares en el futuro. La descripción de este proceso se puede ver en la
siguiente figura.

14
5. FACTORES RESILIENTES O PILARES RESILENTES

Son aquellos que contribuyen a la construcción y el fortalecimiento de la


resiliencia en las personas y tienen las siguientes características:

AUTOESTIMA: Referido al valor que el individuo atribuye a las percepciones de


sí mismo, y está en función del amor, respeto y aceptación de los otros y del
propio sentido de valor, competencia y capacidad que uno experimenta acerca
de sí mismo.

SENTIDO DEL HUMOR: Aspecto muy importante que constituye una brillante
alternativa efectiva de afrontamiento del estrés, la ansiedad y la culpa. Para
promoverlo es necesario tener experiencias de confianza.

AUTOCONTROL: Capacidad de hacer las mejores elecciones y decisiones en


situaciones críticas. Postergar gratificaciones, resistir presiones y tentaciones,
poder percibir, compren- der y elaborar adecuadamente las decisiones de
acuerdo con las propias creencias, valores y actitudes.

HABILIDADES PARA LA VIDA: Competencias y habilidades que las personas


poseen. Pueden ser para el deporte, el estudio, la música, el arte, para
relacionarse con los demás; para responder a estímulos sociales y demostrar
empatía, afecto, y responsabilidad.

AFRONTAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Es el esfuerzo mental


y físico para controlar factores, circunstancias y personas que se perciben como
desbordantes, negativas o potencialmente adversas, con la capacidad para
planear y discernir distintas acciones posibles. Ser creativo e ingenioso; pensar
en forma crítica, y reflexiva.

AUTONOMÍA: Es la habilidad para poder actuar independientemente, valerse


por sí mismo e influir sobre factores del entorno. También se vislumbra el futuro
y se comienza a configurar un proyecto de vida.

15
6. AMBIENTES QUE FAVORECEN LA RESILENCIA

El efecto protector de los factores expuestos depende de su interacción con el


medio, dado que bajo determinadas circunstancias y en diferentes estadios de
la vida pueden per- der su efecto de resistencia. Cuando las características
individuales y las variables protectoras del medio interactúan coordinada- mente,
pueden promover un desarrollo sano y positivo, independientemente de las
dificultades y adversidades.

1. Uno de los factores protectores primordiales es el apoyo de los otros,


incluyendo los miembros de la familia nuclear o extensa, maestros, grupo de
pares, prestadores de salud, vecinos, etc.

2. También las familias pueden ser consideradas resilientes cuando son


capaces de afrontar la adversidad o los montos significativos de tensión,
desarrollando su fuerza colectiva para responder a los cambios futuros.

3. Las condiciones familiares asociadas con una respuesta resiliente


incluyen: la estabilidad, la cohesión, la flexibilidad y la comunicación. Otros
atributos son la adaptabilidad y disponibilidad de apoyo interno y externo, tanto
de la familia extensa como de amigos u otros agentes.

5. La comunidad es un factor de prevención primordial que actúa


fortaleciendo las condiciones positivas para lograr el mejor desarrollo humano y
la maduración en procesos comunitarios.

Las comunidades resilientes pueden producir o activar los fenómenos de


protección que junto a la disminución de los factores de riesgo. Los pilares que
recrean la resiliencia comunitaria tienen que ver con la identidad cultural,
tradiciones, valores antropológicos, autoestima colectiva, vida cultural, valores
éticos en todas las áreas ciudadanas, prácticas religiosas de distintos tipos,
accesibilidad y calidad de los servicios de salud y la distribución equitativa de
bienes y servicios.

16
7. FUENTES INTERACTIVAS DE LA RESILENCIA

De acuerdo con Edith Grotberg, para hacer frente a las adversidades, superarlas
y salir de ellas fortalecido o incluso transformado, los niños toman factores de
resiliencia de cuatro fuentes que se visualizan en las expresiones verbales de
los sujetos (niños, adolescentes o adultos) con características resilientes:

 “Yo tengo” en mi entorno social.


 “Yo soy” y “yo estoy”, hablan de las fortalezas intrapsíquicas y
condiciones personales.
 “Yo puedo”, concierne a las habilidades en las relaciones con los otros.

Tengo:

 Personas alrededor en quienes confío y que me quieren


incondicionalmente. Personas que me ponen límites para que aprenda a
evitar los peligros.
 Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta
de proceder y que quieren que aprenda a desenvolverme solo y que me
ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.

Soy:

 Alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño. Feliz cuando hago
algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto. Respetuoso de mí
mismo y del prójimo.

Estoy:

 Dispuesto a responsabilizarme de mis actos. Seguro que todo saldrá bien.

Puedo:

 Hablar sobre cosas que me inquietan. Buscar la manera de resolver mis


problemas. Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo que no está
bien. Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.

17
8. CUALIDADES DE UNA PERSONA RESILIENTE

 Una persona resiliente está más consciente que otros cuando está bajo
estrés. Ellos comprenden la causa de su reacción o conducta. Por lo
general pueden controlar sus emociones.

 Son flexibles al cambio, aquellos que son flexibles comprenden que la vida
es impredecible. Algunos problemas se pueden controlar y evitar. Ser
abierto y flexible les permite a las personas ser más resilientes.

 Control interno. Algunos sienten que las cosas pasan porque alguien más
hizo algo mal. Otros pueden pensar que las cosas suceden por algo que
hicieron. Una persona resiliente puede identificar su función.

 Por lo general, una persona resiliente puede encontrar la solución durante


una crisis. Son capaces de mantener la calma. Lo pueden hacer durante
y después de una crisis. Ellos saben que la mejor manera de ayudar es
acercarse a los que los rodean.

 Fuertes conexiones con los demás. Hacer frente a un problema o una


crisis requiere un sólido sistema de apoyo. Hablar de los desafíos puede
ayudar.

 Las personas resilientes se ven a sí mismas como sobrevivientes. No


creen que son víctimas. Ellos saben que sanar toma tiempo.

 Pide ayuda cuando la necesita. Las personas no pueden lograr la


resiliencia solas. Una persona resiliente sabe cuándo y cómo pedir ayuda.

VER ANEXO N°2

18
CAPITULO III:
RESILENCIA Y
SALUD MENTAL
EN ENFERMERIA

19
9. RESILENCIA Y SALUD MENTAL

Es muy ilustrativo comparar los conceptos básicos de salud mental y los de


resiliencia, que presentan en común sugestivas definiciones:

SALUD MENTAL RESILENCIA

Proceso determinado histórica y Conjunto de procesos sociales e


culturalmente en cada sociedad. Se intrapsíquicos que posibilitan acceder
preserva y mejora por un proceso de al bienestar psicofísico a pesar de las
construcción social. adversidades.

Parte del reconocimiento de la Depende de cualidades positivas del


persona en su integridad bio-psico- proceso interactivo del sujeto con los
socio-cultural y de las mejores otros humanos, responsable en cada
condiciones posibles para su historia singular de la construcción del
desarrollo físico, intelectual y afectivo. sistema psíquico humano.

Estas coincidencias nos llevan a pensar que lo que se entiende como promoción
de la resiliencia en el marco de una comunidad, al producir capacidad de resistir
las adversidades y agresiones de un medio social sobre el equilibrio psicofísico
de los componentes de una comunidad, niños, adolescentes y adultos, produce
salud mental4.

4
Melillo, Soriano, Méndez y Pinto, 2004.
20
10. EDUCACION EN LA RESILENCIA

La educación se vuelve central en cuanto a la posibilidad de fomentar la


resiliencia de los niños y los adolescentes, para que puedan enfrentar su
crecimiento e inserción social del modo más favorable5.Lamentablemente, en las
escuelas (como ocurre también en salud) habitualmente se pone el mayor
empeño en detectar los problemas, déficit, falencias, en fin, patología, en lugar
de buscar y desarrollar virtudes y fortalezas.

Por eso y, para empezar, una actitud constructora de resiliencia en la escuela


implica buscar todo indicio previo de resiliencia, rastreando las ocasiones en las
que tanto docentes como alumnos sortearon, superaron, sobrellevaron o
vencieron la adversidad que enfrentaban y con qué medios lo hicieron.

El Informe Delors 6 de la UNESCO de 1996 especificó como elementos


imprescindibles de una política educativa de calidad, la necesidad de que ésta
abarque cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
convivir con los demás y aprender a ser.

Los dos primeros aspectos son los que se enfatizan tradicionalmente y se trata
de medir para justificar resultados. Los dos últimos son los que hacen a la
integración social y a la construcción de ciudadanía. Para el desarrollo de los
últimos (y también de los primeros) sirven los programas que promueven la
resiliencia en las escuelas.

La construcción de la resiliencia en la escuela implica trabajar para introducir los


siguientes seis factores constructores de resiliencia (Henderson y Milstein,
2003):

5
Melillo, Rubbo y Morato, 2004.
6
Libro “La educación encierra un tesoro”, informe realizado para la UNESCO preparado
por la Comisión Internacional sobre la Educación presidida por Jacques Delors.
21
1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales,
como base y sostén del éxito académico. Siempre debe haber un “adulto
significativo” en la escuela dispuesto a “dar la mano” que necesitan los
alumnos para su desarrollo educativo y su contención afectiva.

2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen


como motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que “todos los
alumnos pueden tener éxito”.

3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de


problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones (para los
docentes, los alumnos y, eventualmente, para los padres). Deben poder
aparecer las “fortalezas” o destrezas de cada uno.

4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad


educativa. Buscar una conexión familia-escuela positiva.

5. Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas


de aula que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en sí mismo.
Hay que dar participación al personal, los alumnos y, en lo posible, a los
padres, en la fijación de dichas políticas. Así se lograrán fijar normas y
límites claros y consensuados.

6. Enseñar "habilidades para la vida": cooperación, resolución de conflictos,


destrezas comunicativas, habilidad para resolver problemas y tomar
decisiones, etcétera. Esto sólo ocurre cuando el proceso de aprendizaje
está fundado en la actividad conjunta y cooperativa de los estudiantes y
los docentes.

22
11. RESILENCIA COMUNITARIA

Se trata de una concepción latinoamericana desarrollada teóricamente por E.


Néstor Suárez Ojeda (2001), a partir de observar que cada desastre o calamidad
que sufre una comunidad, que produce dolor y pérdida de vidas y recursos,
muchas veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que
permiten reparar los daños y seguir adelante.

Eso permitió establecer los pilares de la resiliencia comunitaria: autoestima


colectiva, que involucra la satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad;
identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo largo del
desarrollo implica la incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos,
danzas, canciones, etcétera, proporcionando la sensación de pertenencia;
humor social, consistente en la capacidad de encontrar la comedia en la propia
tragedia para poder superarla; honestidad estatal, como contrapartida de la
corrupción que desgasta los vínculos sociales; solidaridad, fruto de un lazo social
sólido que resume los otros pilares.

En las ciudades, grandes receptáculos de miseria y de lacras humanas, se


advierten los fenómenos de la disgregación social de modo mucho más nítido y
concentrado que en el vasto territorio de la nación. Por eso mismo, el espacio
urbano resulta más eficaz para instrumentar estrategias que permitan superar
los problemas concretos de orden social. Las patologías psicosociales generan
daños individuales, familiares, institucionales y comunitarios, atacando la
ecología social y descomponiendo la vida ciudadana, siendo un instrumento de
alienación y de control de las sociedades.

Además, lesionan la esencia misma de la vida democrática puesto que dificultan


la posibilidad de que el individuo se convierta en ciudadano, generando una
apatía social que suplanta al “deseado” ciudadano activo y pro- motor del cambio
y desarrollo comunitario.

23
12. PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA RESILENCIA COMUNITARIA

Hay un camino fecundo para luchar contra estas amenazas: la constitución de


“redes” sociales en las que organismos públicos, privados y personas
voluntarias se ocupan de revertir determinados aspectos deleznables de la
realidad social.

El objetivo es lograr que las ciudades conflictivas se conviertan, por la vía de


prevención comunitaria y estructuración del trabajo solidario, en “ciudades
protegidas”, donde cada persona, cada familia, cada grupo de jóvenes
encuentren la oportunidad para construir un futuro de plenitud y salud integral.

Nosotros, como trabajadores de salud, debemos proponernos y exigir políticas


saludables que respondan a las necesidades de la comunidad y en íntima
interrelación con el conjunto de políticas sociales (vivienda, empleo,
alimentación, educativas, sanitarias, etc ), reactualizando el clásico concepto de
salud (O. M. S.) que la define no sólo como ausencia de enfermedad, sino como
un estado de completo bienestar físico, mental, social, espiritual y que
promueve el desarrollo de repertorios de competencias y activación de
resiliencia para alcanzar metas saludables en la vida.

Por todo ello es vital resaltar el compromiso y la importante labor que nos toca
desempeñar como agentes generadores de cambio, en defensa de la prevención
y promoción de la salud mental de las personas que confían su estabilidad
emocional en nosotros.

24
13. ABORDAJE ECOLOGICO PARA LA COMUNIDAD

Significa analizar y promover las interrelaciones entre personas, grupos y


organizaciones dentro de los acontecimientos locales, en un territorio donde
vive determinada población, que tiene determinadas demandas, que
cuenta con determinados recursos y que visualiza y “protagoniza” el
desarrollo comunitario con programas preventivos que mejoren sus
habilidades para hacer frente a las condiciones adversas sociales
imperantes.

La Teoría Ecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner concibe el ambiente


ecológico como círculos concéntricos alrededor del individuo:

MACROSISTEMA

EXOSISTEMA

MESOSISTEMA

MICROSISTEMA

Figura 1. Modelo Ecológico del Desarrollo de Bronfenbrenner

1. En el primer nivel (MICROSISTEMA) más cercano al individuo se


encuentra el con- junto de actividades, roles y relaciones interpersonales
con agentes socializadores como la familia, los pares, la escuela, los
vecinos, el trabajo y los medios de comunicación.

25
2. El segundo nivel (MESOSISTEMA) incluye las interrelaciones entre los
diversos entornos en que la persona participa activamente como la
familia, la escuela y el trabajo.
3. El tercer nivel (EXOSISTEMA) constituye el entorno más amplio donde
se sitúan las instituciones sociales como el sistema escolar, el sistema
sanitario, el contexto laboral, donde el individuo no está incluido como
participante activo, pero está afectado por lo que ocurre entre ellos.

4. El cuarto nivel (MACROSISTEMA) que corresponde a la cultura y


subculturas en las cuales el individuo nace y se desarrolla, y que tiene
preponderancia clave en el proceso de socialización del estilo de vida.

14. ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCION

Cualquier programa, por sofisticado y fundamentado que sea, si es vertical es


rechazado por la comunidad, “la experiencia nos dicta que los programas deben
hacerse con la comunidad y no para la comunidad”.

Para que un programa tenga éxito se debe asumir una visión diferente del mundo
y de la relación de ayuda, sin jerarquías, sino con la activación de los recursos
internos que todos los individuos, familias y comunidades tienen para sobrellevar
los conflictos y crisis propias de la condición humana. De la gama de propuestas
contemporáneas emerge la Resiliencia como una alternativa que recrea otras
opciones de trabajo en un contexto socio-comunitario y potencia acciones
concertadas entre las instituciones, profesionales y usuarios/clientes de los
programas.

Es la preparación de las comunidades y familias para que activen la Resiliencia


en el marco de garantizar la “calidad de vida” y el desarrollo sostenible y asegurar
condiciones adecuadas de supervivencia a las generaciones futuras.

26
La promoción sugiere que la Resiliencia active los mecanismos protectores
sobre eventos críticos y posibilite un equilibrio armónico entre los estados de
tensión y estrés naturales a la cotidianeidad y los sucesos imprevistos e
inesperados que desatan las crisis.

Es preparar a los sistemas humanos para que fortalezcan la capacidad de


enfrentar la adversidad e incorporarla a los proyectos a los proyectos de vida. El
papel del profesional de enfermería en las experiencias, es como un facilitador
de los procesos de cambios que dependen en lo primordial de la motivación y
expectativas de la comunidad, familia o individuo, en una mirada interdisciplinaria
que congrega todas las áreas del conocimiento interesadas en promocionar la
resiliencia.

Todo ello exige asumir una cosmovisión diferente del mundo, donde el
profesional aporta elementos conceptuales y metodológicos, pero en esencia
quienes potencian y proyectan los factores positivos para sobrellevar y enfrentar
las condiciones adversas del continente son los propios individuos, familias,
comunidades y regiones que las viven. Es apostar a crear mejores condiciones
de vida a las generaciones futuras.

En el tema de la promoción de la salud es inevitable mencionar algunos de los


puntos más importantes de la Declaración de Yakarta sobre la promoción de la
salud.

1. Promover la responsabilidad social en la salud.


2. Aumentar las inversiones en desarrollo de la salud.
3. Consolidar y expandir las asociaciones para la salud.
4. Aumentar la capacidad de la comunidad y potenciar a los individuos.
5. Contar con una infraestructura para la promoción de la salud.

De esta manera se insta a los países a adoptar ciertas estrategias que


favorezcan las actividades con el fin de promover la salud en el ámbito
internacional.

27
CAPITULO IV:
RESILENCIA EN
TACNA

28
15. LA RESILIENCIA EN ADOLESCENTES DE LA I.E. MARISCAL
CÁCERES DEL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA – 20127

En 250 adolescentes de la mencionada l. E. Obteniéndose que del 1 00% de los


adolescentes; el 34,8% que poseen Capacidad de Resiliencia Mediana,
presentan mayores factores de riesgo y el32,8% presentan mayores factores
protectores; mientras que el 10,8% que poseen Capacidad de Resiliencia Alta,
presentan mayores factores protectores, y, el 6,0% presentan mayores factores
de riesgo; así mismo, el 10,0% que poseen Capacidad de Resiliencia Baja,
tienen mayores factores protectores, y el 5,6% mayores factores de riesgo;
además que el 43,6% de los adolescentes consideran a la Familia como Factor
Protector, mientras que el 56,8% consideran a la escuela como factor protector,
y el 56,4%; consideran como factor de riesgo a la familia y el4,2% a la escuela.

La mayoría de los adolescentes, del nivel secundario de la Institución Educativa


Mariscal Cáceres, tenían una capacidad de resiliencia alta y mediana, y un grupo
mínimo poseía una capacidad de resiliencia baja, aceptándose así la primera
hipótesis.

Cada dimensión como la familia, escuela y comunidad presentan factores


protectores y de riesgo, lo cual van a influir en el desarrollo óptimo del
adolescente o simplemente en el declive de su desarrollo, tomando solo él, la
decisión apropiada para su vida, aceptándose así la segunda hipótesis.

La familia, la escuela y la comunidad influyen directamente en la capacidad de


resiliencia de los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, la
que, el adolescente desarrollará al enfrentarse a una situación adversa;
existiendo una asociación entre los factores del entorno y su capacidad de
resiliencia.

7
Tesis presentada por: BACH. JENNIFFER YESENIA CÁCERES LANCHIPA - 2013
29
16. CONCLUSIONES

En conclusión, es importante saber que la resiliencia abre un abanico de


posibilidades en tanto enfatiza las fortalezas y aspectos positivos presentes en
los seres humanos. Más que centrarse en los circuitos que mantienen las
condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas, se
preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan un desarrollo más
sano y positivo.

La resiliencia es una capacidad que se puede promover en niños y adolescentes


mediante la estimulación cognitiva, afectiva y conductual. Es fundamental que
desde pequeños los niños se sientan amados y valorados, que se les reconozcan
y estimulen permanentemente sus comportamientos saludables.

La importancia de este enfoque de la resiliencia, como un estado que se


construye, es que se constituye como relevante el rol que juega la familia, la
escuela y la comunidad como fuentes generadoras de factores protectores.

Como a su vez la comunidad puede mostrar su “escudo protector” de resiliencia y a


pesar de sufrir consecuencias, enfrentará el desafío para neutralizarla, superarse y
desarrollarse, constituyéndose en una comunidad en lucha, equilibrada y motivada
para el crecimiento saludable donde la enfermera juega un rol importante en su
desarrollo.

30
17. BIBLIOGRAFIA

1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA EN EL MEJORAMIENTO DE


LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD. FIORENTINO, MARÍA TERESA
Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604004

2. TESIS: CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA


EN ADOLESCENTES DE LA I.E. MARISCAL CÁCERES DEL DISTRITO
DE CIUDAD NUEVA - TACNA – 2012. Presentada por Bach. Jenniffer
rrésenia Cáceres Lancliipa. UNJBG-TACNA.

3. http://msolarg-laresiliencia.blogspot.pe/2008/07/estrategas-de-promocin-
y-prevencin.html
4. https://www.uv.es/~colomerj/fundacion/resilienciahorizontes.htm
5. http://omicrono.elespanol.com/2014/10/dia-mundial-de-la-salud-mental-
hablemos-de-resiliencia/
6. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-
articulo-resiliencia-una-aproximacion-al-concepto-S1888989110000741
7. http://bic.edilaser.net/es/pdf/2408/08_BIC_Agosto_2013_p76-78.pdf

31
ANEXOS

32
ANEXO N°1

33
ANEXO N°2

34
ANEXO N° 3

35
36

You might also like