You are on page 1of 20

Referencia completa de la Collado, R., Barbón, R., Agramonte, D., Jiménez, F., Pérez, M.

,
fuente Gutiérrez, O., Mariana La O. Efecto de la deshidratación y la sacarosa
en la germinación embriones somáticos de Swietenia
macrophylla King. REVISTA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL Vol. VII, No.
1 enero 2007

Para mejorar la germinación de embriones somáticos de Swietenia


macrophylla se evaluó el efecto de la deshidratación y el aumento de
la concentración sacarosa en el medio de cultivo. Se evaluaron tres
tiempos de deshidratación (48, 72 y 96 horas) y tres concentraciones
de sacarosa (4.0, 6.0 y 8.0 %) en experimentos independientes.
Después de 60 días de cultivo se cuantificó el número de embriones
somáticos que permanecieron vivos, germinaron y mostraron
embriogénesis secundaria. Se comprobó que la germinación de los
embriones somáticos fue afectada con el proceso de deshidratación,
sin embargo, el cultivo de los embriones durante 30 días en un medio
de cultivo con 4.0 y 6.0% de sacarosa y posteriormente transferirlos
Resumen de la fuente al medio de cultivo de germinación incrementó el número de
embriones germinados sin afectar la supervivencia y con desarrollo
normal de brote y raíz

Utilidad de la fuente citado (COLLADO, et al., 2007), evaluó el efecto de la deshidratación y el


en sistema APA
aumento de la concentración sacarosa en el medio de. Se evaluaron
tres tiempos de deshidratación y tres concentraciones de sacarosa.
el cultivo de los embriones sacarosa y posteriormente transferirlos
al medio de cultivo de germinación incrementó el número de
embriones germinados.
Referencia completa de la Zamora, S., Pérez, f. Importancia de la sacarosa en las funciones
fuente cognitivas: conocimiento y comportamiento. REVISTA NUTRICIÓN
HOSPITALARIA vol.28 supl.4 Madrid jul. 2013

La sacarosa no se encuentra en el medio interno, por lo tanto, es


materialmente imposible que pueda influir directamente sobre las
funciones cognitivas, el comportamiento y el conocimiento. No
obstante, durante el proceso digestivo, los disacáridos se escinden
en los monosacáridos correspondientes, en el caso de sacarosa en
glucosa y fructosa que, por la vía portal llegarán al hígado.
Finalmente, salen al torrente sanguíneo en forma de glucosa y en
algún caso, además, como lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL).
El cerebro precisa casi exclusivamente un suministro constante de
glucosa desde el torrente sanguíneo. El cerebro adulto utiliza
Resumen de la fuente aproximadamente 140 g de glucosa al día, cantidad que puede
representar hasta el 50% del total de los carbohidratos que se
consumen.
El consumo de una comida o bebida con sacarosa se ha asociado con
una mejora de la agilidad mental, la memoria, el tiempo de reacción,
la atención y la capacidad para resolver problemas matemáticos, así
como con una reducción de la sensación de cansancio, tanto en
individuos sanos como en enfermos de Alzheimer.
La adecuada nutrición del cerebro mantiene la integridad estructural
y funcional de las neuronas. Se ha demostrado que en las
enfermedades mentales mayores, como la esquizofrenia, depresión
y demencia de Alzheimer, hay deficiencias nutricionales a nivel
celular.
En el momento actual, los estudios realizados ponen de manifiesto
la necesidad de profundizar en el conocimiento de los procesos
implicados en el deterioro de las funciones cognitivas y en los
mecanismos, a través de los cuales, los componentes nutritivos de la
dieta, y particularmente la sacarosa, pueden modularlos.

Utilidad de la fuente citado La sacarosa no se encuentra en el medio interno, es materialmente


en sistema APA
imposible que pueda influir directamente sobre las funciones
cognitivas, el comportamiento y el conocimiento. Se ha demostrado
que en las enfermedades mentales mayores, como la esquizofrenia,
depresión y demencia de Alzheimer, hay deficiencias nutricionales a
nivel celular (ZAMORA Y PEREZ, 2013). En el momento actual, los
estudios realizados ponen de manifiesto la necesidad de profundizar
en el conocimiento, a través de los cuales, los componentes
particularmente la sacarosa.
Referencia completa de la MUGUERZA, V., LOPEZ, M. Encuesta sobre hábitos dietarios,
fuente en particular hidratos de carbono. Revista de Pediatría del
Uruguay, 72(4), 266-269. Recuperado en 11 de julio de 2018
existe evidencia científica de una relación directa entre
hábitos y costumbres en referencia con la alimentación y la
salud bucal. Objetivo: la Cátedra de Odontopediatría
propuso identificar ciertos hábitos y comportamientos en la
elección de la dieta de familias y niños uruguayos que
inciden en el proceso salud- enfermedad. se diseñó y realizó
un trabajo de encuesta en los padres y niños que fueron
asistidos en la Clínica de Odontopediatría por alumnos de
quinto grado en el año lectivo 1998. se presentan los
resultados de la encuesta realizada, en la cual resaltan
ciertos comportamientos particulares de los uruguayos
Resumen de la fuente relacionados con la dieta de notoria influencia en la salud
bucal. se enfatiza además la importancia del conocimiento
del tema por parte de profesionales de la salud para el
establecimiento de estrategias de Promoción y Educación
para la salud.

Utilidad de la fuente citado existe evidencia científica de una relación directa entre
en sistema APA
hábitos y costumbres en referencia con la alimentación y la
salud bucal. resaltan ciertos comportamientos particulares
de los uruguayos relacionados con la dieta de notoria
influencia en la salud bucal (MUGUERZA Y LOPEZ, 2001). se
enfatiza además la importancia del conocimiento del tema
por parte de profesionales de la salud para el
establecimiento.
Referencia completa de la Durant, S., Salazar, C., Espinoza, J., Fuentealba, F. ¿Se
fuente pueden recomendar en el embarazo los edulcorantes no
nutritivos?. Revista chilena de nutrición, 44(1), 103-110
2017
El embarazo es un momento de especial preocupación
debido a que la atención se centra en la salud de la madre y
el feto. Una de las recomendaciones para embarazadas es el
control de peso. Exceder las recomendaciones sobre el
incremento de peso gestacional aumenta el riesgo de
padecer diabetes gestacional, hipertensión arterial,
sobrepeso, obesidad, pre-eclampsia, parto por cesárea,
partos prematuros, defectos del tubo neural, macrosomía,
entre otros. Por lo tanto, un incremento de peso adecuado
en el embarazo permite evitar estas complicaciones. Algunas
de las recomendaciones para evitar el aumento de peso
Resumen de la fuente excesivo, es reemplazar la sacarosa por Edulcorantes no
nutritivos (ENN), considerando que su consumo, y en
especial de bebidas y productos azucarados, se ha
incrementado a nivel mundial en los últimos años. El
objetivo de este trabajo fue revisar la bibliografía disponible
en relación a los posibles riesgos y beneficios de consumir
ENN en el embarazo. Los ENN son ampliamente consumidos
en la población, en reemplazo del azúcar, como una
estrategia para el ahorro de calorías extras, sin embargo, su
utilización en mujeres embarazadas no cuenta con estudios
en humanos a largo plazo que avalen su seguridad. En
relación al marco legal que regula el uso de ENN, se requiere
de la revisión permanente para actualizar la información en
relación a la seguridad de su consumo, especialmente en
mujeres embarazadas, ya que al revisar las directrices de
ministerios de salud de diversos países en relación a
recomendar o no la utilización de ENN son discordantes.

Utilidad de la fuente citado (Durant, et al., 2017), da cuenta Algunas de las


en sistema APA
recomendaciones para evitar el aumento de peso excesivo,
es reemplazar la sacarosa por (ENN). este trabajo fue revisar
la bibliografía disponible en relación a los posibles riesgos y
beneficios de consumir ENN en el embarazo. Los ENN son
ampliamente consumidos en la población, su utilización en
mujeres embarazadas no cuenta con estudios en humanos a
largo plazo que avalen su seguridad.
Referencia completa de la Durán, S., Karla Cordón K., Del Pilar, M. Edulcorantes no
fuente nutritivos, riesgos, apetito y ganancia de peso. Revista
chilena de nutrición, 40(3), 309-314. Santiago set. 2013
Los edulcorantes artificiales son sustancias que no aportan
energía y que se agregan a los alimentos para
proporcionarles un sabor dulce, incrementando el placer por
comer. El objetivo fue revisar la literatura sobre el estado
del arte de los edulcorantes artificiales, riesgos de su
consumo, posibles efectos en el apetito y ganancia de peso.
Desde su introducción, los medios de comunicación han
informado sobre los riesgos potenciales de cáncer, lo que ha
contribuido a socavar el sentido de la opinión pública de la
seguridad. El papel de los edulcorantes en el riesgo de
cáncer ha sido ampliamente debatido durante las últimas
Resumen de la fuente décadas. Recientes estudios no muestran efectos adversos
sobre el consumo de sacarina, aspartame, acesulfamo k y
otros edulcorantes, incluyendo datos sobre los cánceres de
estómago, páncreas y endometrio. Actualmente muchos
edulcorantes artificiales se combinan en los productos
actuales, el riesgo cancerígeno de una sustancia única es
difícil de evaluar. El consumo de los sabores dulces en la
ausencia de calorías produce efectos significativamente
diferentes en comparación con el consumo de los sabores
dulces asociados con las calorías, y con el tiempo estos
efectos pueden contribuir a un balance energético positivo y
al aumento de aumento de peso corporal.

Utilidad de la fuente citado (Durán, et al., 2013) da cuenta los edulcorantes artificiales,
en sistema APA riesgos de su consumo, posibles efectos en el apetito y
ganancia de peso. El papel de los edulcorantes en el riesgo
de cáncer ha sido ampliamente debatido durante las últimas
décadas. El consumo de los sabores dulces en la ausencia de
calorías produce efectos significativamente diferentes en
comparación con el consumo de los sabores dulces
asociados con las calorías.
Referencia completa de la Montaño, R., Yurixhi A., Villegas, A., Arellano, G. Cinética de
fuente enraizamiento in vitro de portainjertos de vid en respuesta a
la fuente y concentración de azúcar. Revista fitotecnia
mexicana, 32(2), 111-117. (2009)
En la micropropagación tiene particular
importancia la fuente y concentración de azúcar
debido a que afecta los procesos de
organogénesis. En este estudio se compararon los
portainjertos de vid (Vitis sp.) 'Saltcreek' y
'Freedom' cultivados en un medio reducido en
sales, con tres fuentes de azúcar (sacarosa,
glucosa y manitol), y tres concentraciones (43.82,
87.64 y 175.28 mM), más un testigo sin azúcar.
La respuesta se determinó mediante la cinética de
enraizamiento, número y longitud de raíces y
Resumen de la fuente potencial osmótico del medio. El mayor
enraizamiento se registró en el portainjerto
'Freedom', en el que inició al quinto día de
establecido el cultivo, mientras que en 'Saltcreek'
inicio hasta el décimo día. El máximo
enraizamiento (100 % para 'Freedom y 75 %
para 'Saltcreek') se obtuvo al usar como fuente
de carbono a glucosa, aunque el mayor número
de raíces en 'Freedom' se obtuvo con sacarosa y
en 'Saltcreek' con glucosa, ambos a 175.28 mM.
La longitud de raíz fue superior en el tratamiento
con glucosa 175.28 mM en 'Freedom', y con
sacarosa a 87.64 mM en 'Saltcreek'. Se observó
que al aumentar la concentración de azúcares el
potencial osmótico disminuyó de -0.26 MPa en
43.82 mM de manitol hasta -0.69 MPa en 175.28
mM de sacarosa. En 'Freedom' se puede obtener
hasta 97 % de enraizamiento en medio con
potencial osmótico -0.69 MPa.

Utilidad de la fuente citado se compararon los portainjertos de vid cultivados en un medio


en sistema APA
reducido en sales, con tres fuentes de azúcar , y tres
concentraciones, más un testigo sin azúcar. La respuesta se
determinó mediante la cinética de enraizamiento, número y
longitud de raíces y potencial osmótico del medio. El máximo
enraizamiento se obtuvo al usar como fuente de carbono a
glucosa, aunque el mayor número de raíces en se obtuvo con
sacarosa y en con glucosa, (MONTAÑO, et al., 2009)
Referencia completa de la Buenaño, M., Erazo, C. Aplicación de estevia “stevia
fuente rebaudiana bertoni”, como edulcorante natural no calórico
en recetas de pastelería ecuatoriana. revista gastronomica
ecuador, 1, 20-23. (2018)
La presente investigación tiene por finalidad demostrar la
factibilidad del uso de la Stevia como edulcorante no
calórico en los postres ecuatorianos, incentivando el cambio
del consumo habitual de la azúcar blanca con el objetivo de
brindar un alimento consumible para las personas con
enfermedades crónicas como la diabetes u obesidad, e
incluso para quienes buscan productos que contribuyan a
mantener un estilo de vida saludable; lo cual permitirá
diversificar la oferta de los negocios de repostería de la
ciudad de Ibarra e incrementar su ingresos. Para iniciar con
el estudio, se procedió a delimitar el problema de
Resumen de la fuente investigación, sobre el cual se definieron los objetivos y los
parámetros para el desarrollo del trabajo. Se recolectó las
bases teóricas científicas necesarias para validar el
contenido de la propuesta y así poder dar uso de la stevia en
los postres verificando las cantidades correctas. Se
realizaron 7 postres en base de las recetas estándar,
conservando sus técnicas propias de preparación, indicando
la elaboración paso a paso, para que sirva como base en las
preparaciones de otros postres, y de los cuales, 3 fueron
sometidos a un panel sensorial con chefs pasteleros y
estudiantes de gastronomía, brindando un criterio
profesional sobre lo elaborado. Lo que ha permitido tener
como resultado una aceptabilidad de la Stevia en la
pastelería ecuatoriana y el uso de la misma en distintas
preparaciones culinarias

Utilidad de la fuente citado Da cuenta demostrar la factibilidad del uso de la Stevia


en sistema APA
como edulcorante no calórico en los postres ecuatorianos.
Se recolectó las bases teóricas científicas necesarias para
validar el contenido de la propuesta y así poder dar uso de la
stevia en los postres verificando las cantidades correctas. Lo
que ha permitido tener como resultado una aceptabilidad de
la Stevia en la pastelería ecuatoriana, (BUENAÑO Y ERAZO,
2018).
Referencia completa de la Restrepo, M. Sinergia entre edulcorantes no calóricos y el
fuente ácido fumárico. Revista LASALLISTA de Investigación Vol.1,
No.2 Diciembre de 2004
Dada la gran demanda de productos sin azúcar, es necesario
encontrar nuevas aplicaciones para productos tradicionales
y aditivos. Este es el caso del ácido fumárico, para el cual se
está buscando una mezcla de edulcorantes o edulcorantes
que otorgue un buen nivel de sinergia en productos como
las bebidas en polvo. Las investigaciones actuales sugieren
que el proceso de encapsulación es la mejor alternativa para
lograr un buen equilibrio entre los acidulantes y
edulcorantes, aprovechando sus cualidades fisicoquímicas y
sensoriales.

Resumen de la fuente

Utilidad de la fuente citado Las investigaciones actuales sugieren que el proceso de


en sistema APA
encapsulación es la mejor alternativa. Este es el caso del
ácido fumárico, para el cual se está buscando una mezcla de
edulcorantes o edulcorantes que otorgue un buen nivel de
sinergia en productos como las bebidas en polvo,
(RESTREPO, 2004). Dada la gran demanda de productos sin
azúcar, es necesario encontrar nuevas aplicaciones para
productos tradicionales y aditivos.
Referencia completa de la León Raúl, C., & Bustamante Nelly, A. (2014). Características
fuente de los edulcorantes no calóricos y su uso en niños . Acta
Pediátrica de México, 34(3), 141-153.
Se presentan la forma de obtención, las características
físicas y químicas, el metabolismo y eliminación, el grado de
dulzor, el resabio que dejan después de su ingestión, la dosis
máxima recomendada, el nivel de seguridad y los estudios
realizados en búsqueda de efectos secundarios y tóxicos, así
como alteraciones en el crecimiento y en el desarrollo de
niños (en grupos de edades que van desde recién nacidos,
incluyendo prematuros, hasta los que terminan la pubertad)
de los edulcorantes no calóricos que se utilizan como
sustitutito de azúcar, así como la seguridad de su uso en
niños. Estos aspectos se señalan para: aspartame,
Resumen de la fuente acesulfame-K, sucralo-sa, sacarina, ciclamatos, thaumatina,
D-tagatosa, estevia y alitame.

Utilidad de la fuente citado Se presenta el resabio que deja el edulcorante después de


en sistema APA
su ingestión. Como alteraciones en el crecimiento y en el
desarrollo de niños. los edulcorantes no calóricos que se
utilizan como sustitutito de azúcar, así como la seguridad de
su uso en niños,( LEON Y BUSTAMANTE,2014)
Referencia completa de la Veloso, M., Pacheco, M., Garcés, L., Teneda, W.
fuente Optimización del secado osmótico de uvilla mediante
empleo de un edulcorante no calórico. REVISTA Técnica de
Ambato 23(1) 47-51 jun-2015
La investigación se enfocó en determinar el mejor
tratamiento para obtener uvilla deshidratada (Physalis
peruviana L.) empleando un edulcorante no calórico. Las
características organolépticas finales de la uvilla
deshidratada a diferentes temperaturas fueron analizadas
por un panel semi-entrenado, siendo estas: color, olor,
sabor característico y textura. La estimación de costo y la
cinética de secado señaló como mejor tratamiento el
empleo de 510 gramos de sacarosa + 1,98 g. sucralosa/ 1000
ml de agua con 4 h de concentración osmótica y secado a 60
ºC; teniendo un rendimiento del 20,43 %. Las características
Resumen de la fuente del producto obtenido con el mejor tratamiento fueron: 15,6
% de humedad; pH 4; 17,33 °Brix y 0,29 % de acidez. Su
composición proximal resultó: 6,85 % proteína; 0 % grasa;
5,85 % cenizas; 67,7 % carbohidratos, valor energético
298,20 Kcal/100 g, 12,07 % fibra y 11,46 mg/100 g de
Vitamina C, con 2,42 % de sucralosa. El estudio de
estabilidad microbiológica, determinado por cálculo en base
al crecimiento de aerobios totales, dio a conocer un tiempo
de vida útil de 85 días, siendo el costo de producción de
46,92 USD/kg, bajo las condiciones de esta experimentación.

Utilidad de la fuente citado (VELOSO, et al., 2015), La investigación se enfocó en


en sistema APA
determinar el mejor tratamiento para obtener uvilla
deshidratada empleando un edulcorante no calórico. La
estimación de costo y la cinética de secado señaló como
mejor tratamiento el empleo de sacarosa. El estudio de
estabilidad microbiológica, determinado por cálculo en base
al crecimiento de aerobios totales, dio a conocer un tiempo
de vida útil de 85 días.
Referencia completa de la González, A. Posición de consenso sobre las bebidas con
fuente edulcorantes no calóricos y su relación con la salud. Revista
mexicana de cardiología, 24(2), 55-68 (2013).
Las principales bebidas consumidas por los mexicanos son
los refrescos, aguas frescas, jugos, leche entera, café y té
con azúcar agregada, atole, bebidas alcohólicas y bebidas
energizantes. Las bebidas con edulcorantes no calóricos
pueden ser útiles en el control de enfermedades crónicas, su
ingesta diaria aceptable (IDA) es para acesulfame K
40mg/kg, aspartame 15mg/kg, ciclamato 11mg/kg, sacarina
5mg/kg, sucralosa 15mg/kg, Estevia/rebaudiósido A 4mg/kg.
Aspartame: Es 200 veces más dulce que el azúcar. No debe
administrarse en pacientes con fenilcetonuria. Acesulfame
K: Es 100-200 veces más dulce que el azúcar. Se absorbe en
Resumen de la fuente el intestino delgado y su excreción es renal. Sin evidencia de
efectos nocivos a la salud. Sacarina: Se absorbe a nivel
intestinal y se excreta vía renal sin metabolizarse. Sin efectos
tóxicos. Sucralosa: Es 600 veces más dulce que el azúcar. El
proceso de cloración le da resistencia al calor, por lo que los
alimentos que lo contienen se pueden calentar sin perder su
característica edulcorante y sin efectos tóxicos. Estevia:
Edulcorante natural sin efectos adversos. El papel de los
edulcorantes no calóricos en el desarrollo de
hiperinsulinemia, su posible impacto en la reserva
pancreática o niveles de GLP-1 continúa en estudio. El uso
de bebidas con edulcorantes no calóricos es una alternativa
que permite a los pacientes el acceso a bebidas de mayor
agrado. No hay contraindicación para su uso en adultos
mayores, en el embarazo, en niños ni adolescentes siempre
y cuando se cuiden sus necesidades nutricionales básicas y
no sustituya otras intervenciones fundamentales.

Utilidad de la fuente citado (GONZALES, 2013), Las bebidas con edulcorantes no


en sistema APA
calóricos pueden ser útiles en el control de enfermedades
crónicas. El proceso de cloración le da resistencia al calor,
por lo que los alimentos que lo contienen se pueden
calentar sin perder su característica edulcorante y sin
efectos tóxicos. El uso de bebidas con edulcorantes no
calóricos es una alternativa que permite a los pacientes el
acceso a bebidas de mayor agrado.
Referencia completa de la Gutiérrez, A. Bioquímica, farmacología y toxicología de
fuente Stevia rebaudiana Bertoni. REVISTA COMPLUTENSE VOL I nº2
junio 2005.
Stevia rebaudiana Bertoni, comúnmente estevia, es una
planta que sintetiza en sus hojas glucósidos de naturaleza
diterpénica. Estos glucósidos, derivados del esteviol, son
edulcorantes naturales de elevada potencia y sin poder
calórico, lo que hace que sean una alternativa a los
edulcorantes obtenidos por síntesis química. Además de ser
más potentes que otros edulcorantes como la sacarosa o el
aspartamo, el esteviol y sus glucósidos han demostrado en
diversos estudios que poseen propiedades terapéuticas tales
como actividad antihipertensiva, antioxidante,
anticancerígena, antiinflamatoria, anticariogénica y
Resumen de la fuente antimicrobiana, aunque su principal ventaja es que debido a
su actividad antihiperglucémica, la estevia es un edulcorante
apto para el uso en personas diabéticas. También es una
planta segura, ya que en relación a su posible toxicidad, la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha
concluido que la estevia no presenta riesgos en humanos a las
dosis utilizadas como edulcorante, y la Food and Drug
Administration (FDA) ha clasificado los compuestos de la
estevia como GRAS (generalmente reconocido como seguro).

Utilidad de la fuente citado Estos glucósidos, derivados del esteviol, son edulcorantes
en sistema APA
naturales de elevada potencia y sin poder calórico, lo que
hace que sean una alternativa a los edulcorantes obtenidos
por síntesis química. Además de ser más potentes que otros
edulcorantes el esteviol es un edulcorante apto para el uso en
personas diabéticas. concluido que la estevia no presenta
riesgos en humanos a las dosis utilizadas como edulcorante,
(Gutiérrez, 2005).
Referencia completa de la Vilca, m. Estado actual y perspectivas del uso de
fuente edulcorantes en bebidas alimenticias. REVISTA Antenor
Orrego 72(4), 256- 261 2014.
En el presente trabajo de investigación se evalúo el estado
actual y perspectivas del uso de edulcorantes en bebidas
alimenticias, se organizo la información sobre los
edulcorantes utilizados en bebidas alimenticias,
describiendo nuevos productos en el mercado de alimentos,
también se estableció el estado actual del conocimiento de
edulcorantes en bebidas alimenticias, mostrando que
productos como la taumantina, estevia, aspartame, entre
otros productos, vienen revolucionando la capacidad de
endulzar bebidas envasadas con grandes beneficios, cero
calóricos para sus consumidores. El consumo de estos ha ido
Resumen de la fuente en aumento considerablemente y hoy en día es común ver a
las personas consumir edulcorantes en los diferentes tipos
de bebidas, ya que la industria de los edulcorantes se ha
enriquecido significativamente con la inclusión de técnicas
biotecnológicas, las cuales apoyan significativamente la
capacidad de elaborar productos cada vez más refinados y
naturales en base a procesos menos químicos y más
adecuados para la salud humana.

Utilidad de la fuente citado ( VILCA, 2014), se evalúo el estado actual y perspectivas del
en sistema APA
uso de edulcorantes en bebidas alimenticias. se estableció el
estado actual del conocimiento de edulcorantes en bebidas
alimenticias que tienen la capacidad de endulzar bebidas
envasadas con grandes beneficios. El consumo de estos ha
ido en aumento considerablemente y hoy en día es común
ver a las personas consumir edulcorantes en los diferentes
tipos de bebidas.

,
Referencia completa de la Lourido, h., Martínez, G. La Bixa orellana L. en el tratamiento
fuente de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar.
Revista Cubana de Farmacia, 44(2), 231-244 (2010).
De las semillas de la planta tropical Bixa orellana L. (bija) se
extrae un pigmento (el annatto) que está compuesto
básicamente por carotenoides (bixina/nor-bixina). Por su
resistencia a la acción de los agentes químicos, pero no a los
efectos del sol, se emplea con preferencia para colorear
alimentos y bebidas. La dosis diaria permitida recomendada
por la OMS es de 0-0,065 mg/kg de peso corporal. El annato
es un colorante con muy baja toxicidad para el humano,
reportándose escasos incidentes de eventos alérgicos. A los
extractos de bija le han sido demostrados diversas
propiedades farmacológicas, entre las cuales se encuentran:
Resumen de la fuente antitumoral, antiinflamatoria, astringente, emoliente,
antiséptica, antibacteriana, antioxidante, cicatrizante entre
otras y se ha indicado en el tratamiento de infecciones
bacterianas de forma general, estomatitis, y en la curación
de heridas y quemaduras. Teniendo en cuenta que en el
arsenal terapéutico al alcance del estomatólogo son escasos
los productos de acción local cicatrizante, antioxidante,
antiinflamatoria y antimicrobiana y mucho menos un
producto que reúna todas estas propiedades juntas, es que
se procedió a realizar una actualización bibliográfica del
tema Bixa orellana L., referido a su composición química,
toxicología y efectos farmacológicos de interés para el
tratamiento potencial de desórdenes en el campo de la
estomatología. Existen evidencias de la utilidad de estos
extractos para el tratamiento de desórdenes
estomatológicos, pero estas deben aún ser validadas desde
el punto de vista clínico con ensayos realizados de acuerdo
con las buenas prácticas clínicas, antes de cualquier
aplicación en los servicios estomatológicos cubanos.
Utilidad de la fuente citado De las semillas de la planta tropical se extrae un pigmento
en sistema APA
que está compuesto básicamente por carotenoides,( Lourido
y Martines, 2010). Por su resistencia a la acción de los
agentes químicos, pero no a los efectos del sol, se emplea
con preferencia para colorear alimentos y bebidas. Existen
evidencias de la utilidad de estos extractos para el
tratamiento de desórdenes estomatológicos, pero estas
deben aún ser validadas desde el punto de vista clínico
Referencia completa de la Zapata, L., Heredia, A., Quinteros, C., Malleret, A., Clemente,
fuente G., Cárcel, J. Optimización de la extracción de antocianinas
de arándanos. Ciencia, docencia y tecnología, (49), 166-192.
(2014)
Actualmente existe interés en las antocianinas debido a sus
beneficios potenciales para la salud por su actividad
antioxidante y su utilización como colorante natural en la
industria alimentaria. Se pueden extraer de vegetales y
frutas, como por ejemplo los arándanos. En este trabajo se
investigó la influencia de variables del proceso de extracción
sólido-líquido de antocianinas de arándanos. Así, se obtuvo
una combinación de variables que maximizó su
recuperación: etanol acidificado con ácido cítrico al 1%
como solvente de extracción, proporción materia
prima/solvente 1:3 kg/kg, temperatura 36±1 ºC y tiempo de
Resumen de la fuente extracción 2 h. A partir de la caracterización del extracto
obtenido se obtuvo que la concentración de antocianinas
totales fue de 879.0±12.9 mg cianidina-3-glucósido/100 mL,
el contenido de fenoles totales de 1424±67 mg GAE/100 mL
y la actividad antioxidante de 5730±103 y 4872±124 mg
EAA/100 mL, medidos por los métodos ABTS y DPPH,
respectivamente.

Utilidad de la fuente citado (Zapata, et al., 2014), Actualmente existe interés en las
en sistema APA
antocianinas debido a sus beneficios potenciales para la
salud por su actividad antioxidante y su utilización como
colorante natural en la industria alimentaria. En este trabajo
se investigó la influencia de variables del proceso de
extracción sólido-líquido de antocianinas de arándanos. se
obtuvo una combinación de variables que maximizó su
recuperación.
Referencia completa de la Restrepo, M. Substitution of colorants in food. Revista
fuente Lasallista de Investigación, 4(1), 35-39 (2007).

Los alimentos funcionales marcan las nuevas tendencias en


producción y desarrollo del mercado. Entre ellos, los que
tienen propiedades antioxidantes ocupan un importante
segmento. Esto, unido a la necesidad de encontrar sustitutos
para algunos ingredientes potencialmente tóxicos o
alérgenos, obliga a la búsqueda permanente de productos
naturales. En el caso de colorantes, el betacaroteno reúne
dos propiedades importantes: es un poderoso antioxidante y
a la vez posee poder pigmentante que varía desde el rojo
hasta el amarillo. Se plantea la posibilidad de sustituir el
Resumen de la fuente colorante sintético tartrazina por uno igualmente sintético
pero imitando al natural, el b-caroteno, evaluando su
estabilidad y capacidad de pigmentación, además de sus
potenciales propiedades funcionales.

Utilidad de la fuente citado En el caso de colorantes, el betacaroteno reúne dos


en sistema APA propiedades importantes: es un poderoso antioxidante y a la
vez posee poder pigmentante que varía desde el rojo hasta
el amarillo. Se plantea la posibilidad de sustituir el colorante
sintético tartrazina por uno igualmente sintético pero
imitando al natural, el b-caroteno, evaluando su estabilidad
y capacidad de pigmentación, además de sus potenciales
propiedades funcionales. Los alimentos funcionales marcan
las nuevas tendencias en producción y desarrollo del
mercado,( Restrepo, 2007).
Referencia completa de la Escobar, D., García, E., Velásquez, G. Cúrcuma Longa como
fuente Especia Colorante para Sustituir la Tartrazina en Productos de
la Industria Alimenticia en el Municipio de Envigado Antioquia.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. vol 1 (2016).
La investigación descriptiva “Cúrcuma longa como especia-
colorante para sustituir la tartrazina en productos de la
industria alimentaria en el municipio de Envigado”, pretende
identificar y resaltar los beneficios de consumir cúrcuma
longa, además detallar las ventajas de reemplazar la tartrazina
utilizado como colorantes artificial en los condimentos y otros
productos en la industria de los alimentos, este objetivo que
se logró a través de la revisión de información documental. Se
busca además conocer el nivel de aceptabilidad que tienen los
consumidores frente a la cúrcuma longa y la disponibilidad de
cambiar los productos utilizados actualmente por productos
Resumen de la fuente naturales libres de tartrazina, específicamente la cúrcuma
longa, que nos sugieran una oportunidad de mercado; para
esto se aplicó una encuesta con escala de likert a una muestra
poblacional de 105 personas, en diferentes edades, géneros,
edades, niveles educativos y con diferentes ocupaciones.

Utilidad de la fuente citado Da cuenta la descripción de la Cúrcuma como especia-


en sistema APA
colorante para sustituir la tartrazina en productos de la
industria alimentaria. para esto se aplicó una encuesta con
escala de likert a una muestra poblacional de 105 personas,(
Escobar, et al., 2016). Se busca además conocer el nivel de
aceptabilidad que tienen los consumidores frente a la
cúrcuma longa y la disponibilidad de cambiar los productos
utilizados actualmente
Referencia completa de la Córdoba, Z. Obtención de un colorante para la industria
fuente alimentaria apartir del fruto pitahaya (Hylocereus undatus),
En al laboratorio Nº107 del departamento de química de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-
MANAGUA), Junio 2014
En este trabajo se desarrolló un método de encapsulado con
almidón (Fécula de maíz), con el objetivo de obtener un
colorante orgánico natural a partir de la presencia de
betalaínas en el fruto pitahaya, se tomó como muestra de
estudio la especie Hylocereus undatus.
A nivel de laboratorio, se realizó la extracción y
cuantificación de betalaínas presentes en la pitahaya a partir
de la lectura de absorbancia de Betacianinas y betaxantinas
a longitud de onda de 538 nm y 438 nm respectivamente.
Utilizando la técnica analítica de espectroscopia
Ultravioleta/Vis y realizando diluciones al 50, 25 y 10 en
Resumen de la fuente unidades de porcentajes volumen-volumen (% V/V),
obteniendo en la pitahaya concentraciones de betalaínas:
18.10, 18.02, 17.44 mg/kg para las diluciones del 50, 25 y 10
(% V/V). De ahí que, se ha logrado retener betalaína en el
almidón (fécula de maíz) obteniendo así colorante en polvo
con un 32,33% MP-1, 30,14% MP-2 y 33.42% MP-3,
mostrando que no hay efecto negativo entre extracto y el
agente encapsulante utilizado, el método de preparación
empleado es fácil, rápido y económico.

Utilidad de la fuente citado se desarrolló un método de encapsulado con almidón , con


en sistema APA el objetivo de obtener un colorante orgánico natural. se
realizó la extracción y cuantificación de betalaínas presentes
en la pitahaya a partir de la lectura de absorbancia de
Betacianinas y betaxantinas. De ahí que, se ha logrado
retener betalaína en el almidón obteniendo así colorante en
polvo mostrando que no hay efecto negativo, (Córdoba,
2014)
Referencia completa de la Fonovich, T., Torres, M., Dario, S., Cargnoni, G., Moschini, G.
fuente Exposição de seres humanos a alimentos e cosméticos que
contêm corantes: um estudo de pesquisas. Acta bioquímica
clínica latinoamericana, 49(3), 353-367 (2015).
La mayor parte de la población de Argentina se concentra en
ciudades y consume productos industrializados que
contienen aditivos, entre los que se incluyen los colorantes.
Los colorantes más utilizados en cosméticos y productos de
higiene personal coinciden con los más utilizados en
alimentos. Se realizaron encuestas para evaluar
preliminarmente el consumo de los productos citados por
parte de diferentes muestras poblacionales. Se realizó
además el análisis de los rótulos de dichos productos para
conocer el listado de colorantes declarados. Los resultados
muestran consumos similares en encuestas en papel
Resumen de la fuente realizadas en San Martín y en otras realizadas on line.
Encuestas realizadas en Caleta Olivia fueron de un tamaño
de muestra de prueba. Los alimentos más consumidos
fueron las golosinas y las bebidas gaseosas; los cosméticos y
productos de higiene personal más consumidos fueron pasta
dental, jabón, champú y acondicionador de cabello. La
tartrazina y otros colorantes azoicos fueron principalmente
declarados en gran cantidad de productos. En cosméticos se
agregó el azul brillante. El dióxido de titanio fue importante
en algunas categorías de productos. Nuevas encuestas sobre
frecuencias y cantidades consumidas, y la cuantificación de
los colorantes en los productos permitirán conocer su
incorporación diaria posible por personas de las franjas
etarias seleccionadas.

Utilidad de la fuente citado (Fonovich, et al., 2015), Se realizaron encuestas para evaluar
en sistema APA
preliminarmente el consumo de los productos citados por
parte de diferentes muestras poblacionales. Se realizó
además el análisis de los rótulos de dichos productos para
conocer el listado de colorantes declarados. Los alimentos
más consumidos fueron las golosinas y las bebidas gaseosas;
los cosméticos y productos de higiene personal más
consumidos fueron pasta dental, jabón, champú y
acondicionador de cabello.
Referencia completa de la Parra Ortega, Verónica . Estudio comparativo en el uso de
fuente colorantes naturales y sintéticos en alimentos, desde el
punto de vista funcional y toxicológico. Revista austral de
chile vol 5 nº1 12-18 (2014).
El color de un alimento entrega una primera impresión
acerca de éste e influye en la decisión final de cual de ellos
consumir. En la actualidad colorear los alimentos es una
práctica común, ya sea para resaltar, recuperar o uniformar
su color original o simplemente para hacerlos más
atractivos.
Existen en el mercado dos tipos de colorantes, los naturales
y los sintéticos. Al momento de seleccionar un colorante
surgen varias preguntas, sobre las características
tecnológicas, toxicológicas y legales acerca del uso de los
colorantes.
Resumen de la fuente Esta revisión recopila la información relativa a los colorantes
actualmente autorizados por el Reglamento Sanitario de los
Alimentos, sus características funcionales, químicas,
recomendaciones de uso y aspectos toxicológicos, basada
principalmente en publicaciones FAO/OMS, a través de su
Comité Conjunto de Expertos en Aditivos para Alimentos y
del Codex Alimentarius.
De la información obtenida se concluye que los colorantes
artificiales poseen mejores características funcionales y
tecnológicas que los naturales, lo que los hace más
apropiados para usar en una amplia gama de alimentos.
Relativo a toxicidad, todos los colorantes poseen un valor de
Ingesta Diaria Admisible y Toxicidad Aguda, según los cuales
se califica con mayor o menor grado de seguridad al usar.
La decisión final de qué colorante usar dependerá del tipo
de alimento que se esté desarrollando, sus características
funcionales, preferencias de los consumidores, políticas
establecidas por el fabricante y de la legislación vigente
sobre el uso de aditivos
Utilidad de la fuente citado Da cuenta la recopila la información relativa a los colorantes
en sistema APA actualmente autorizados por el Reglamento Sanitario de los
Alimentos. Los colorantes artificiales poseen mejores
características funcionales y tecnológicas que los naturales,
lo que los hace más apropiados para usar en una amplia
gama de alimentos, ( Parra, 2014)

You might also like