You are on page 1of 95

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


E.P. Ingeniería Civil

TRABAJO DE INVESTIGACION
Métodos para el Cálculo de la Socavación General y Local en Puentes

Autores

Mendoza Huamantupa, Emely D.

Montes Mondalgo, Axel

Oyola Rojas, Brayan

Primo Fabian, Luz Emperatriz

Quispe Pérez, Rivel

Docente

Ing. Palacios Tovar, Carlos A.

Villa Unión, 11 junio de 2018


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
2. SOCAVACION ................................................................................................... 3
2.1. TIPOS DE SOCAVACION .............................................................................. 5
2.1.1. SOCAVACION GENERAL ....................................................................... 5
2.1.2. SOCAVACIÓN POR ESTRECHAMIENTO .............................................. 5
2.1.3. SOCAVACIÓN LOCAL ............................................................................ 6
2.1.4. SOCAVACIÓN LOCALIZADA .................................................................. 6
2.2. MECANISMOS DE FALLA.............................................................................. 7
3. METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION .................................. 10
3.1. MÉTODO DE BATA ...................................................................................... 10
3.1.1. Estimación de la máxima erosión local en pilas cuadradas. ................... 10
3.1.2. Socavación al Pie de Pilas..................................................................... 16
3.1.3. SOCAVACIÓN LOCAL ALREDEDOR DE PILAS. ................................. 22
3.2. MÉTODO DE LISCHTAN-LEBEDIEV ........................................................... 23
3.3. MÉTODO DE BLENCH................................................................................. 27
3.3.1. SOCAVACIÓN GENERAL ..................................................................... 27
3.3.2. SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS ................................... 29
3.4. METODO DE LARRAS ................................................................................. 29
3.5. MÉTODO DE ARUNACHALAM .................................................................... 32
4. CÁLCULO DE LA SOCAVACION .................................................................... 32
4.1. MÉTODO DE BATA ...................................................................................... 32
4.1.1. PUENTE BUENOS AIRES .................................................................... 32
4.1.2. PUENTE LA CURVA ............................................................................. 36
4.1.3. PUENTE TRILCE .................................................................................. 40
4.1.4. PUENTE CUCHILLA I ........................................................................... 43
4.1.5. PUENTE CUCHILLA II........................................................................... 46
4.2. MÉTODO DE LISCHTAN – LEBEDIEV ........................................................ 49
4.2.1. PUENTE BUENOS AIRES .................................................................... 49
4.2.2. PUENTE LA CURVA ............................................................................. 49
4.2.3. PUENTE TRILCE .................................................................................. 50
4.2.4. PUENTE CUCHILLA I ........................................................................... 50
4.2.5. PUENTE CUCHILLA II........................................................................... 51
4.3. MÉTODO DE BLENCH – SOCAVACIÓN GENERAL ................................... 52
4.3.1. PUENTE BUENOS AIRES .................................................................... 52
4.3.2. PUENTE LA CURVA ............................................................................. 52
4.3.3. PUENTE TRILCE .................................................................................. 52
4.3.4. PUENTE CUCHILLA I ........................................................................... 53
4.3.5. PUENTE CUCHILLA II........................................................................... 53
4.4. MÉTODO BLENCH (1965) – SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS
53
4.4.1. PUENTE BUENOS AIRES .................................................................... 54
4.4.2. PUENTE LA CURVA ............................................................................. 54
4.4.3. PUENTE TRILCE .................................................................................. 54
4.4.4. PUENTE CUCHILLA I ........................................................................... 54
4.4.5. PUENTE CUCHILLA II........................................................................... 54
4.5. METODO DE LARRAS ................................................................................. 55
4.5.1. PUENTE BUENOS AIRES .................................................................... 55
4.5.2. PUENTE LA CURVA ............................................................................. 55
4.5.3. PUENTE TRILCE .................................................................................. 56
4.5.4. PUENTE CUCHILLA I ........................................................................... 56
4.5.5. PUENTE CUCHILLA II........................................................................... 56
4.6. MÉTODO DE ARUNACHALAM .................................................................... 57
4.6.1. PUENTE BUENOS AIRES .................................................................... 57
4.6.2. PUENTE LA CURVA ............................................................................. 58
4.6.3. PUENTE TRILCE .................................................................................. 58
4.6.4. PUENTE CUCHILLA I ........................................................................... 59
4.6.5. PUENTE CUCHILLA II........................................................................... 60
5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 60
5.1. MÉTODO DE BATA ...................................................................................... 61
5.2. MÉTODO DE LISCHTVAN-LEBEDIEV ......................................................... 61
5.3. MÉTODO DE BLENCH................................................................................. 61
5.4. METODO DE LARRAS ................................................................................. 63
5.5. MÉTODO DE ARUNACHALAM .................................................................... 64
6. PROGRAMA “SOC” ......................................................................................... 64
7. Bibliografía ....................................................................................................... 66
TABLA DE FIGURAS

Figura 2.1:Socavación de una pila o apoyo intermedio, se observan los pilotes y el


lecho bajo de la zapata, así mismo la estructura se aprecia íntegra y sin daño
aparente. ...................................................................................................................... 3

Figura 2.2:puente Altovalsol que cruza sobre el río Elqui, en Chile, se aprecia la
socavación de cuatro pilas hasta un nivel importante, quedando totalmente expuestos
los pilotes. La estructura tuvo que ser cerrada al tránsito hasta que pudiera ser
reparada. ...................................................................................................................... 4

Figura 2.3En la fotografía se aprecia el efecto de la socavación en los estribos y


terraplenes de un puente, no se observa el efecto sobre las pilas ya que el tirante del
río lo impide. Aparentemente la estructura se encuentra estable sin embargo, se deben
realiza ........................................................................................................................... 7

Figura 2.4:En esta fotografía se aprecia la socavación bajo el estribo del puente,
aparentemente la estructura permanece en pie. ........................................................... 9

Figura 2.5: En esta fotografía se observa un estribo de mampostería con


súperestructura de concreto. La socavación causada por el río provocó una falla en el
terreplén del estribo la cual fue muy severa debido a que la mampostería no estaba
debidamente zampeada lo que propocó el deslizamiento de la súper estructura. Para
este caso se tuvo que demoler la estructura para sustituirla por una nueva.................. 8

Figura 2.6: En la fotografía se observa un severo daño en una estructura.


Aparentemente el daño pudiera ser por sismo sin embargo, la falla se debió al
desplazamiento del fondo del cauce durante una crecida. ............................................ 9
Figura 2.7:Falla en una pila pos socavación local, se observa claramente el
desplazamiento del apoyo así como la falla en la súper estructura. ............................ 10
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

1. INTRODUCCIÓN

El cálculo de la profundidad de socavación en un puente ha inquietado a los diseñadores


por mucho tiempo y ha atraído considerable interés por la investigación en este campo.
El enfoque dado al cálculo de las máximas profundidades de socavación en la
actualidad, parte de suponer que ésta depende de variables que caracterizan al flujo, al
material del lecho en el cauce y a la geometría del puente, para terminar con una
ecuación empírica de tipo determinístico.

La determinación de la socavación a largo plazo y por migración lateral de la corriente


se basa mas en análisis cualitativo y en la aplicación de conceptos de mecánica de ríos
que en el uso de fórmulas empíricas. Por otro lado, existen muchas ecuaciones para
calcular la profundidad de socavación en pilas, pero, solo hay algunas aplicables para
el caso de estribos y la socavación general por contracción u otras causas. Sin embargo,
no existe una obvia similitud entre las ecuaciones, ni en su apariencia ni en sus
resultados, y además, se tiene poca verificación de su aplicabilidad con información de
campo.

Hay mucha incertidumbre sobre el uso de las ecuaciones y sobre cuál representa mejor
las condiciones reales del río y del puente. Esto hace difícil establecer una sola ecuación
que sea lo suficientemente precisa y segura para estimar las profundidades de
socavación debido al alto grado de incertidumbre existente y a las muchas variables
involucradas en el problema como son: flujo no permanente, caudal de diseño,
geometría de las estructuras, turbulencia, tamaño y distribución del sedimento,
características hidráulicas durante crecientes, ángulo de ataque del flujo, presencia de
basuras y tiempo de duración de la creciente.

Poca información existe sobre modelos teóricos para estimar la socavación. Algunos
ejemplos de estos intentos son: a) Los investigadores D. Subhasish, K. B. Sujit y L. N.
S. Ghandikota (1995) han tratado de desarrollar un modelo en tres dimensiones para el
flujo alrededor de pilas circulares en un hueco socavado casi en equilibrio bajo
condiciones de agua clara. Para ello, han estudiado experimentalmente la socavación
local en pilas y además han expresado en forma teórica los componentes de velocidad
para diferentes partes del flujo alrededor de la pila. Las ecuaciones por ellos deducidas
satisfacen la ecuación de continuidad y se ajustan bastante bien a las mediciones
experimentales con que las verificaron por lo que sus autores piensan que se podría
usar para simular el flujo en prototipo. b) A. Ferdous y R. Nallamuthu, (1997), han

1
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

realizado quizá el primer intento de aplicar modernas teorías de capa límite en flujo
turbulento en tres dimensiones analizando los casos de pilas circulares sobre lecho liso,
lecho fijo rugoso y lecho móvil rugoso permitiendo el desarrollo del hueco de socavación.
Los modelos usados se comportaron mejor en las secciones alejadas de la pila, pero no
representan muy bien la realidad en su proximidad.

Es evidente que el flujo alrededor de una pila es muy complejo para ser analizado
teóricamente y es muy variado para sacar conclusiones de unas pocas investigaciones
experimentales, por lo que se requiere de más investigación en el futuro para aclarar el
comportamiento del flujo en tres dimensiones alrededor de una pila bajo diferentes
condiciones de frontera.

2
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

2. SOCAVACION

La socavación es el hundimiento, desmoronamiento o debilitamiento del suelo que se


encuentra debajo de los estribos y pilas de un puente; es decir, la socavación se produce
debido a la velocidad de la corriente del cauce.

Debemos tener presente que cuando tenemos una crecida, el río trae gran cantidad de
material de arrastre, el mismo que puede acumularse en los estribos y pilas; así también
puede llevarse todo este material acumulado y producir la socavación del material de
protección de las pilas y estribos.

Los fenómenos naturales siempre han existido y son impredecibles, si bien hoy en día
se cuentan con metodologías que permiten tener una aproximación bastante razonable
de un fenómeno natural tal como un huracán, un tsunami e incluso una erupción
volcánica, la realidad es que aún se está lejos de predecir con exactitud la magnitud de
varios incidentes naturales como los sismos.

Uno de los principales problemas que afectan a los puentes que cruzan ríos con un
caudal importante es el fenómeno de la socavación en la cimentación. Técnicamente
la socavación no es otra cosa sino la erosión o descenso del fondo del cauce de un

Figura 2.1:Socavación de una pila o apoyo intermedio, se observan los pilotes y el lecho bajo
de la zapata, así mismo la estructura se aprecia íntegra y sin daño aparente.

3
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

río durante el paso de una creciente (ordinaria o extraordinaria) al ser arrastrados


los materiales que constituyen el lecho del cauce.

La socavación afectará a la estructura en mayor o menor medida dependiendo de


algunos factores como son la topografía, la profundidad del lecho del río, si su forma es
muy irregular o no, si la pendiente longitudinal es muy pronunciada, si el ancho del río
es muy grande y sobre todo si el tirante tiene una altura importante. También importa si
los apoyos sobre el río presentan un esviaje importante y sobre todo, si están
adecuadamente protegidos contra la socavación. Este fenómeno no es nuevo, se
presenta con bastante regularidad en las estructuras que cruzan ríos y de no tomarse
en cuenta en el diseño de la cimentación o bien si esta no esta adecuadamente
protegida, se pone en riesgo la estabilidad de la estructura y la seguridad de los
usuarios.

Figura 2.2:puente Altovalsol que cruza sobre el río Elqui, en Chile, se aprecia la socavación de cuatro pilas
hasta un nivel importante, quedando totalmente expuestos los pilotes. La estructura tuvo que ser cerrada al
tránsito hasta que pudiera ser reparada.

4
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

2.1. TIPOS DE SOCAV ACION

2.1.1. SOCAVACION GENERAL

Este tipo de socavación ocurre de manera natural en los ríos


independientemente de que exista o no un puente en su cauce y se desarrolla a
corto o largo plazo. La de corto plazo ocurre durante una o varias avenidas
separadas a intervalos cortos de tiempo y en general se recupera el nivel original
del fondo del cauce al reducirse la creciente. Por otro lado la de largo plazo
requiere de largos periodos que van desde meses hasta varios años e implica
una degradación progresiva del fondo del cauce y la erosión de los márgenes
del río. Dicha degradación progresiva implica la disminución casi permanente del
nivel del fondo debido a flujos muy prolongados, actividad humana como puede
ser la construcción de presas, etc. La erosión de los márgenes del río es un
fenómeno importante a tomarse en cuenta ya que puede ocasionar que la
estructura se vea rodeada por el río al ser socavados los terraplenes de acceso
y con ello los estribos o caballetes.

Para el cálculo de la socavación general puede utilizarse el método de Lischtvan-


Lebediev, que considera como parámetros el gasto de la corriente, el tirante, el
área hidráulica, las características de los materiales del fondo y la separación y
dimensiones de los apoyos, entre otros.

2.1.2. SOCAVACIÓN POR ESTRECHAMIENTO

Este tipo de socavación se debe precisamente a la existencia de un puente o


estructura en el cauce del río, conforme la corriente se aproxima a la estructura
experimenta un aumento en su velocidad debido a la disminución paulatina del
área hidráulica (por la presencia de las pilas y accesos) lo que provoca una
socavación adicional a la natural, a dicho fenómeno se le conoce como
socavación por estrechamiento.

5
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

2.1.3. SOCAVACIÓN LOCAL

Es la que ocurre cuando existe un obstáculo en la trayectoria del flujo, el cual


induce la formación de vórtices que provocan la disminución de la elevación
del fondo alrededor del obstáculo. Para los fines de esta nota, este obstáculo
está representado por los apoyos de los puentes.

Para calcular la socavación local existen más de veinte métodos, de los cuales
se recomienda en esta nota utilizar el de Maza, el de Laursen, el de la
Universidad Tecnológica de Dinamarca y el de Neill, para que, con base en los
diferentes resultados, se elija un valor de diseño por parte del proyectista. Los
diferentes parámetros considerados por los métodos anteriores son: el ancho de
la pila, el tirante, la velocidad y el ángulo de esviajamiento.

2.1.4. SOCAVACIÓN LOCALIZADA


La socavación por estrechamiento y la socavación local se conocen en conjunto
como socavación localizada y puede ocurrir en aguas claras (esto es sin
sedimentos) o bien en flujos que arrastran sedimentos (fondo vivo). La primera
ocurre cuando el material del fondo aguas arriba de la zona socavada queda en
reposo, en este caso la máxima profundidad de socavación se alcanza cuando
la corriente ya no puede remover el material del área socavada. La socavación
en aguas que arrastran sedimentos ocurre cuando existe transporte
generalizado de sedimentos en el río. La profundidad de socavación de equilibrio
se alcanza cuando el ritmo de transporte de material de fondo en la poza de
socavación es igual al ritmo con que dicho material es extraído de ella.

Los efectos de socavación deben tomarse en cuenta desde la etapa de diseño


de la estructura de tal modo que el proyecto ejecutivo contemple la construcción
de protecciones adecauadas contra socavación. Por otro lado en las estructuras
que ya tienen cierto tiempo de haberse construido se debe tomar en cuenta el
efecto de socavación en los estudios de campo y en el proyecto de
reforzamiento. El ingeniero estructural debe tomar en cuenta las
recomendaciones del especialista de mecánica de suelos así como el hidrólogo
para poder diseñar una solución óptima en su proyecto de reforzamiento. Si la
estructura es muy importante debe consultarse con un especialista en el tema.

6
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

2.2. MECANISMOS DE FALLA

Como se ha mencionado, la socavación puede causar diversos daños a las estructuras


que se construyen sobre el cauce de un río. Algunos de los mecanismos de falla por
socavación más comunes son los siguientes:

• Erosión de los márgenes del río: Esto suele suceder sobre todo en las zonas donde el
cauce cambia de dirección.
• Erosión de los terraplenes de acceso: Es una falla bastante común en los puentes que
cruzan ríos, si los terraplenes no cuentan con losa de protección o bien un zampeado
de mampostería son muy susceptibles a sufrir daños durante las crecidas.
• Falla de fondo: Este fenómeno ocurre cuando por efecto de la velocidad del agua el
material del fondo del cauce es removido, dejando al descubierto parcial o totalmente
la cimentación. En algunos casos la erosión del fondo es tan severa que lleva a la falla
de las pilas o pilotes, provocando el hundimiento o desplazamiento de las mismas y en
los casos más graves al arrancamiento de todo el cimiento, esto puede suceder cuando
las crecidas son extraordinariamente grandes y el tirante alcanza a rebasar el nivel de
rasante del puente.

Figura 2.3En la fotografía se aprecia el efecto de la socavación en los estribos y terraplenes de un


puente, no se observa el efecto sobre las pilas ya que el tirante del río lo impide. Aparentemente la
estructura se encuentra estable sin embargo, se deben realiza

7
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Los efectos que la socavación puede causar son variados y dependen mucho del tipo
de cimentación, el esviaje del puente y otros factores. Algunos efectos de grado
intermedio son por ejemplo la total socavación de los terraplenes de acceso, lo que
implica que aunque la estructura quede en buen estado no se pueda utilizar y el cruce
quede incomunicado.

En estructuras con estribos de mampostería puede generarse la destrucción de los


estribos y pilas ya que, al socavarse el suelo de soporte cambian los estados de
esfuerzos, si hay mucha tensión la mampostería no tiene capacidad para soportarla y
se produce la falla del material, lo que puede poner en peligro la estabilidad de la
estructura.

Figura 2.4: En esta fotografía se observa un estribo de mampostería con súperestructura de


concreto. La socavación causada por el río provocó una falla en el terreplén del estribo la cual fue
muy severa debido a que la mampostería no estaba debidamente zampeada lo que propocó el
deslizamiento de la súper estructura. Para este caso se tuvo que demoler la estructura para
sustituirla por una nueva.

8
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Figura 2.5:En esta fotografía se aprecia la socavación bajo el estribo del puente, aparentemente la
estructura permanece en pie.

Figura 2.6: En la fotografía se observa un severo daño en una estructura. Aparentemente el


daño pudiera ser por sismo sin embargo, la falla se debió al desplazamiento del fondo del
cauce durante una crecida.

9
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Figura 2.7:Falla en una pila pos socavación local, se observa claramente el


desplazamiento del apoyo así como la falla en la súper estructura.

3. METODOS PARA EL CALC ULO DE LA SOCAVACION

3.1. MÉTODO DE BAT A

3.1.1. ESTIMACIÓN DE LA MÁX IMA EROSIÓN LOCAL EN PILAS


CUADRADAS.

En 1996, Shen E. concluyó que había un máximo en la relación entre el equilibrio


de la erosión del lecho en un lecho de material uniforme y la velocidad. Más
adelante la relación establecida fue modificada teniendo en cuenta más
parámetros que afectaban a la erosión. Es por ello que actualmente existe una
multitud de predicciones de erosión local. Con el objetivo de poder analizar y
llegar a una conclusión racional, las variables que influyen en la erosión local son
identificadas. De este modo las predicciones pueden ser comparadas.

Se presentan 4 grupos en función de las variables que se tienen en cuenta para


su cálculo:

10
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Grupo 1: se incluyen aquellas ecuaciones que únicamente consideran el caudal


líquido por unidad de ancho (q) y la diferencia entre el nivel de energía hidráulica
en el ver tedero y el calado aguas abajo de la fosa (H). No incluyen
explícitamente las propiedades del material del como variable independiente,
dado que se fundamentan en la hipótesis de que dichas propiedades influyen en
el estudio dinámico de la fosa (su evolución temporal) pero no afectan a su
morfología final de equilibrio.

Grupo 2: se han incluido las fórmulas que además de considerar las variables q
y H incluyen un tamaño característico del sedimento (d ii). En diversos ensayos
con sedimento bien graduado (granulometría extendida) se observó segregación
de finos provocando acorazamiento del sedimento de la fosa (mayor calibre en
superficie que en el material subyacente). Debido a este fenómeno algunos
autores se han decantado por incluir en las fórmulas percentiles granulométricos
gruesos ( d85, d90, d95) del material original previo a la socavación en
detrimento de valores medios (d50 o dm ), basándose en la mayor permanencia
de los primeros al final del proceso.

Grupo 3: tiene en cuenta las variables de los materiales: granulometría, diámetro


del grano, d, densidad, ρs y la cohesividad de las partículas.

Grupo 4: tiene en cuenta las variables de la pila en cuanto a tamaño y forma:


dimensiones, orientación con la dirección del flujo, protección de la pila.

11
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Tabla 1: Formulaciones del grupo 1.

Tabla 2: Formulaciones del grupo 2.

12
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Tabla 3: Formulaciones del Grupo 3.

Tabla 4: Formulaciones del Grupo 4.

13
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

3.1.1.1. EROSIÓN MÁXIMA.

Tabla 5: Formulación de Máxima Erosión.

Ds= profundidad de socavación.

Dsm = máxima profundidad de socavación.

14
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Tabla 6: Parámetros de Cálculo.

15
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Se destacan en sombreadas las formulaciones que más se aproximan a la máxima


erosión obtenida, siempre centrándonos en el caso del canal de arena de 20 cm ya que
es el único ensayo que sobrepasa el tiempo estimado por Melville de equilibrio.

La intención es analizar si dichas ecuaciones tienen factores en común y podemos


estableces alguna relación.

• Arunachalam ds = yr/b2· [1.95(yr/b)-0.17-1] (7.9)

• Coleman ds = 1.39·b·F0.2·(y0/b)0.1 (7.10)

• Shen II ds/b = 3.4·b·Fp0.67··(y0/b)0.33 (7.11)

• Aruchalam (1948) ds = 1.334· q (2/3)·[1.95· (1.334· q (2/3)/b) (-1/6)-1]


(7.12).

• Richardson emax = 2· ks· kα· b0.65· y 0·0.35· F0.43 (7.13).

3.1.2. SOCAVACIÓN AL PIE DE PILAS.

El flujo en las vecindades de las pilas es tan complejo que todavía no existen modelos
analíticos o numéricos que permitan describir con certeza los fenómenos de socavación
local asociados con él. Por este motivo, el estudio de estos fenómenos ha sido abordado
fundamentalmente en forma experimental; de aquí han surgido numerosas fórmulas
empíricas para estimar la profundidad de socavación.

Las fórmulas empíricas son muy útiles pero hay que estar consciente de sus
limitaciones. En general, se basan en información experimental limitada y en estricto
rigor son aplicables sólo a condiciones similares a las que fueron desarrolladas (Ver por
ejemplo Breusers et al, 1977; Jain et al, 1979; Ayala et al, 1980). Está claro por lo tanto,
que su utilización en aplicaciones prácticas de diseño debe considerarse con cautela,
ya que estas aplicaciones implican en general extrapolaciones a condiciones muy
distintas, donde es difícil sino imposible verificar los resultados.

Además, existen muy pocos datos de terreno que permitan confirmar en forma
fehaciente su validez.

16
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

3.1.2.1. PARÁMETROS QUE DEFINEN LA SOCAVACIÓN.

Al analizar experimentalmente un fenómeno físico, la formulación de la ley que


gobierna dicho fenómeno se realiza mediante Análisis Dimensional. Esta técnica
matemática permite derivar relaciones funcionales generales del fenómeno en
términos de parámetros adimensionales que caracterizan propiamente a dicho
fenómeno. En el estudio de socavación, las variables de pendientes que revisten
en general mayor importancia para el diseño son la profundidad máxima de
socavación o simplemente socavación máxima y la extensión del bulbo de
socavación. En lo que sigue se analizará sucintamente el primer aspecto; el
segundo puede consultarse por ejemplo en Ayala y Martín (1980). Como se ha
indicado antes, la socavación máxima es la mayor profundidad de la fosa de
socavación después que ha transcurrido un tiempo suficientemente largo, para
el cual se puede aceptar que el equilibrio del fenómeno ha sido alcanzado.

Circunscribiéndose al caso ideal de escurrimiento uniforme, permanente, y pila


aislada, los parámetros que definen la socavación pueden clasificarse en 4
categorías:

• Parámetros característicos del líquido (agua).

− Densidad o peso específico (ρ o γ)

− Viscosidad dinámica o cinemática (μ o ν)

• Parámetros característicos del sedimento no cohesivo.

− Diámetro representativo de la distribución granulométrica global


(diámetro medio D, D50, etc.)

− Dispersión granulométrica o desviación estándar la curva


granulométrica (σ)

− Velocidad de sedimentación o forma de las partículas (ωs)

− Densidad o peso específico de los sólidos (ρs o γs)

• Parámetros característicos del escurrimiento uniforme.

− Altura del escurrimiento (h).

17
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

− Velocidad media del escurrimiento (v).

− Aceleración de gravedad (g).

• Parámetros característicos de la pila.

− Forma de la pila

− Dimensiones de la pila; diámetro o ancho (b) y largo (1)

− Ángulo de ataque del escurrimiento (θ)

Esta lista de parámetros constituye una de las tantas listas que es posible formar;
por cierto, existe otros parámetros que pueden utilizarse alternativamente como:
por ejemplo, caudal Q, pendiente del cauce i (J), etc.

Así mismo también pueden incluirse parámetros adicionales que describan otros
efectos de menor importancia en el fenómeno (rugosidad superficial de la pila,
etc.). Para simplificar el análisis en vez de definir una ley completa en función de
todos los parámetros, como la siguiente:

Ecuación 1.

Se establecerá una ley aproximada pero más sencilla, basada en las siguientes
suposiciones o hipótesis de trabajo:

• El material es natural y su densidad constante.

• La granulometría es uniforme.

• La forma de los granos es poco influyente en el fenómeno.

• La pila es de sección circular (posteriormente se introducirán


correcciones de forma y ángulo de ataque).

• La pila está aislada.

18
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

• Los fenómenos de origen viscoso no son relevantes en el


fenómeno.

• El líquido es agua de densidad constante.

En estas condiciones la ley aproximada resultante es:

Ecuación 2.

Utilizando el Teorema π o de Buckingham, la relación funcional dimensional


puede transformarse en una relación funcional adimensional que contiene 6 - 2
= 4 parámetros adimensionales (6, es el número de parámetros dimensionales
de la Ecuación N° 2 y 2 el número de dimensiones fundamentales del problema:
longitud y tiempo):

Ecuación 3.

La altura relativa de escurrimiento h/D puede expresarse en función de la


velocidad crítica de arrastre del sedimento vc: existen varias fórmulas que
permiten calcular la velocidad crítica de arrastre de esta forma, por ejemplo:

Ecuación 4.

Que una envolvente a un gran número de datos experimentales.

19
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Ecuación 5.

Es decir, en general se puede reemplazar en la Ecuación N° 3la razón d h/D por


𝑽𝒄 𝑽𝒄 𝑽𝒄
una función . Llamando 𝑭 = , N° Froude del escurrimiento y 𝑭𝒄 = , N°
√𝐠𝐡 √𝐠𝐡 √𝐠𝐡

Froude crítico de arrastre se cumple.

Ecuación 6.

De lo explicado a lo largo del desarrollo de esta ecuación debe quedar claro que
los parámetros representan los siguientes efectos sobre la socavación.

D/b: tamaño de la pila.

F: característica del escurrimiento.

Fc: diámetro medio o representativo del material socavado.

3.1.2.2. FORMULAS EXPERIMENTALES PROPUESTAS.

Muchas de las fórmulas propuestas que están basadas en datos experimentales


o de terreno, tienen la forma de la relación funcional expresada por la Ecuación
Nº 6. Hay eso si diferencias entre ellas que conviene identificar antes de
aplicarlas y/o pretender comparar sus resultados numéricos. Los distintos
orígenes y rango de aplicación de las fórmulas hacen que comparaciones de
esta índole carezcan en general de significado.

Quizás la clasificación de mayor importancia sea la relativa al tipo de socavación;


de acuerdo a lo explicado en el capítulo anterior existen 3 regímenes de
socavación:

• Socavación sin arrastre (agua limpia).

• Socavación con arrastre crítico.

20
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

• Socavación con arrastre generalizado.

Para los dos últimos regímenes no interviene la velocidad de manera que la


Ecuación Nº 6 se simplifica quedando:

Ecuación 7.

La socavación máxima corresponde al régimen de socavación con arrastre


crítico, es decir, si cumple:

Ecuación 8.

𝑭
Tabla 7: Fórmulas para estimar la socavación sin arrastre 𝑭𝒄
<1

Al reemplazar h/D en función de Fc dado por la ecuación N° 5 de Hincu se


obtiene la fórmula anotada en la tabla.

21
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

3.1.3. SOCAVACIÓN LOCAL ALREDEDOR DE PILAS.

Existen muchos métodos para el cálculo de la profundidad de socavación local


alrededor de pilas, debido a la complejidad del fenómeno resulta casi imposible
describirlo de manera teórica exacta, por lo que se recurre a enfoques
semiempíricos y empíricos. A continuación, se describen los métodos agrupados
de acuerdo a las características de las relaciones.

El Método Bata a estudiar se encuentra en el Grupo IV, ya que esto se dividen


en 4 grupos.

3.1.3.1. ECUACIÓN DEL GRUPO IV.

Agrupan ecuaciones en las que no se especifica si la socavación es por agua


clara o por lecho móvil. Se tiene la siguiente relación general.

Dentro de este grupo se tiene las siguientes relaciones.

3.1.3.2. BATA.

Obtenida a partir de técnicas de análisis dimensional. Se detalla que el número


de Froude de la corriente aguas arriba es mucho más significativo que el
diámetro de las partículas.

Donde:

ds = profundidad de socavación medida desde el nivel del lecho natural (m).

Y0 = profundidad del flujo aguas arriba (m).

22
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

𝑽𝒐
Fr = 𝐠𝐘𝐨𝟏/𝟐
, número de Froude de la corriente.

V0 = velocidad media del flujo aguas arriba del puente (m/s).

3.1.3.3. RESTRICCIONES PARA LAS ECUACIONES DEL GRUPO


IV.

Ecuaciones que no se especifica la forma de socavación, es decir, si es por agua


clara o por lecho móvil.

Yaroslavtziev advierte que su fórmula para suelos granulares pude conducir a


errores cuando:

Hs/b1 sea menor que 2 y el pilar esté desviado con respecto a la corriente.

Hs/b1 sea menor que 1,5 y el pilar esté o no desviado con respecto a la corriente.

En suelos cohesivos es muy probable que durante el tiempo que dura una
crecida no se llega a alcanzar la profundidad total de socavación obtenida
mediante este cálculo puesto que la degradación del fondo en un suelo cohesivo
es más lenta que en un suelo arenoso.

3.2. MÉTODO DE LISCHT AN-LEBEDIEV


Una de las formas de evaluar la erosión generalizada es mediante el análisis del
equilibrio existente entre la tensión de corte de fondo τ0 ejercida por el fluido sobre
el lecho y la resistencia de los granos del mismo al movimiento τc (τ0 ≤τc).
Además, por procedimientos empíricos, se ha logrado relacionar la resistencia a la
erosión con la velocidad crítica, principio por el cual se sustenta este método.
La condición de equilibrio viene dada por:

𝑈𝑚 = 𝑈𝑐

Donde:
- Um es la velocidad media real del escurrimiento en una vertical dada.
- Uc es la velocidad media que necesita el escurrimiento para comenzar a
erosionar un material de fondo determinado.

23
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

El método permite, a partir del conocimiento del perfil del cauce (línea llena en la
Figura 3.2.1.), obtener el perfil final erosionado (línea punteada) y sólo es aplicable
si el número de Froude de la corriente es menor que uno (F<1), es decir, si el
régimen es lento.
La hipótesis principal del método, por otro lado, es que el caudal específico "q"
(caudal por unidad de superficie) permanece constante durante todo el proceso
erosivo.

Ilustración 3.1:Configuración de la Erosión Generalizada

Para evaluar el fenómeno, el método separa el perfil del cauce en fajas y estudia
cada una (ver Figura 3.2.1.).
En el instante inicial del proceso erosivo (t=0) se tiene, para cada faja, que:

1 2
𝑄 = 𝑈0 . ∆𝐴 = √𝑖𝑅 3 . 𝐻0 ∆𝐵
𝑛

𝑈0 ∆𝐴
(CHEZY)
Donde:
- R: Radio Hidráulico. Adoptamos, en este caso, R≅H0.
- n: Coeficiente de Manning.
- i: Pendiente.
- H0: Profundidad media de la faja considerada para t=0.

24
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

- ΔB: Ancho de la faja.


En el instante final, cuando se detiene la erosión, se tiene:

Q' = Uf .Hs .ΔB

Ahora, como adoptamos la hipótesis de "q" constante, Q = Q'. Entonces,


1 2
𝑈𝑓 . 𝐻𝑠 ∆𝐵 = √𝑖𝑅3 . 𝐻0 ∆𝐵
𝑛
5
1 𝐻0 3
⇒ 𝑈𝑓 = √𝑖
𝑛 𝐻𝑠
De esta última expresión puede apreciarse que, a medida que aumenta Hs,
disminuye Uf (lo cual ocurrirá hasta que Uf ≅ Uc).
Para la determinación de Uc, Lischtvan y Lebediev proponen ecuaciones empíricas
de acuerdo al tipo de sedimento y características del cauce.
En un cauce definido, de distribución homogénea, y con suelos cohesivos:

𝑈𝑐 = 0.6𝛾𝑑 1.18 𝛽𝐻𝑠 𝑥

Donde:
- γd: Peso volumétrico del material seco que se encuentra a una profundidad hs.
Unidades: [ t/m3].
- β: Coeficiente que depende de la frecuencia con que se presente la crecida de
análisis, según la siguiente tabla:

Probabilidad
anual (en %) de 1% 100%
que se presente 100 50 20 10 5 2 1 0.3 0.2 0.1
el caudal de Años Año
DISEÑO
Coeficiente ᵝ 0.77 0.82 0.86 0.90 0.94 0.97 1.00 1.03 1.05 1.07

- x: Exponente variable que está en función del peso volumétrico γ d del

material seco. Su valor se puede extraer de la siguiente tabla:


γd γd
x x
(t/m3) (t/m3)
0,80 0,52 1,20 0,39

25
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

0,83 0,51 1,24 0,38


0,86 0,50 1,28 0,37
0,88 0,49 1,34 0,36
0,90 0,48 1,40 0,35
0,93 0,47 1,46 0,34
0,96 0,46 1,52 0,33
0,98 0,45 1,58 0,32
1,00 0,44 1,64 0,31
1,04 0,43 1,71 0,30
1,08 0,42 1,80 0,29
1,12 0,41 1,89 0,28
1,16 0,40 2,00 0,27
Entonces, despejando:
5
𝑋+1 1 √𝑖 𝐻0 3
𝐻𝑠 = Material cohesivo
𝑛 0.60𝛾𝑑 1.18 𝛽

Por otro lado, en un cauce definido, de distribución homogénea, y con suelos


granulares:

Uc = 0,68 . dm β H

En este caso, el valor de "x" se obtiene en función del diámetro medio dm de las
partículas del suelo. Este diámetro se calcula según:
∑𝑑𝑖 𝑝𝑖
𝑑𝑚 =
100
Donde:
- di = Diámetro medio de una fracción de suelo.
- pi = Peso como porcentaje de esa misma fracción.
De acuerdo a este diámetro medio, entonces, el valor de "x" se puede extractar de
la siguiente tabla:
dm (mm) x dm (mm) x
0,05 0,43 40,00 0,30
0,15 0,42 60,00 0,29
0,50 0,41 90,00 0,28

26
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

1,00 0,40 140,00 0,27


1,50 0,39 190,00 0,26
2,50 0,38 250,00 0,25
4,00 0,37 310,00 0,24
6,00 0,36 370,00 0,23
8,00 0,35 450,00 0,22
10,00 0,34 570,00 0,21
15,00 0,33 750,00 0,20
20,00 0,32 1000,00 0,19
25,00 0,31

Con estos valores, y despejando:


5
1 √𝑖 𝐻0 3
𝐻𝑠 𝑋+1 = Material granular
𝑛 0.60𝑑𝑚 0.28 𝛽

3.3. MÉTODO DE BLENCH

3.3.1. SOCAVACIÓN GENERAL

3.3.1.1. PARA SUELOS NO COHESIVOS

Entre los años 1967 – 1969, Blench basado en la teoría de régimen,


propuso para el cálculo del tiran de equilibrio, para un gasto dado, la

𝑞 0.67
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 𝑑0.25 ∗ (1 + 0.012 ∗ 𝐶)

siguiente expresión:

Donde:

q: Caudal por unidad de ancho (Be), (m2/s*m)

d: Diámetro representativo de las partículas del fondo del cauce, (mm)

C: Constante tomada generalmente 4.8, su valor varía de 4.5 a 6.3.

27
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.5: Para ríos parcialmente erosionables

6.3: Para márgenes totalmente erosionables

Hs: Profundidad de socavación (m).

3.3.1.2. PARA SUELOS COHESIVOS

Para los suelos finos propuso la siguiente expresión:

𝑞 0.67
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 𝑑0.25

Donde:

q: Caudal por unidad de ancho (Be), (m2/s*m)

d: Diámetro representativo de las partículas del fondo del cauce, (mm)

Hs: Profundidad de socavación (m).

▪ Para los diámetros de partícula se tomará de la siguiente tabla.

Según (Espinace, 1979) la distribución de tamaños de las partículas, se


emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden
decreciente, lo cual tomaremos el diámetro por tipo de suelo para el cálculo
de socavación.

Tabla 8 Tabla de numeración y abertura de tamices.

Fuente: Espinace R. (1979).

28
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

METODO BLENCH (1965)

3.3.2. SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS

La fórmula fue obtenida de datos de campo en varios puentes. Su investigación


abarcó todo tipo de pilas. Blench en su expresión hace referencia al ancho de
la pila y la profundidad de flujo del régimen, teniendo este implícito al caudal
por unidad de ancho y al diámetro medio de las partículas del lecho. Este autor
evalúa en su expresión la profundidad de socavación desde el nivel medio del
flujo.

𝑫𝒔 𝒃 𝟏/𝟒 𝟑 𝒒𝟐
= 𝟏. 𝟖 ∗ ( ) 𝒚𝒓 = 𝟏. 𝟒𝟖 ∗ √ 𝒇𝒃 = √𝒅𝒎
𝒚𝒓 𝒚𝒓 𝒇𝒃

Donde:

Ds: Profundidad de socavación a partir del nivel medio del flujo en (m)

b: Ancho o diámetro de la pila en (m)

yr: Profundidad de flujo del régimen.

q: Caudal por unidad de ancho del canal en (m2/s)

D: Diámetro medio de los sedimentos del lecho en (mm)

3.4. METODO DE LARRAS

Larras propone una ecuación teórica – práctica deducida a partir de mediciones


llevadas a cabo en varios puentes, después de haberse producido la avenida. Larras
se concentró en la máxima profundidad de socavación para condiciones próximas a
la velocidad crítica del movimiento de sedimentos.

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 𝑘 ∗ 𝑎0.75

Donde:

29
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

ds : Profundidad de socavación medida a partir del fondo de cauce (m).


a : Ancho del pilar (m)
𝑘 = 𝑘𝑓 ∗ 𝑘𝜑
Luego:

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑘𝜑 ∗ 𝑎0.75

Donde:
K f = Factor de corrección por forma del pilar (Tabla I-5)
𝑘𝜑 =Factor de corrección por el ángulo de ataque de la corriente (Tabla I-5)

En forma aproximada K = 1.0 para pilares cilíndricos y K= 1.4 para pilares


rectangulares.

Tabla 3.9:Factor de correccion Kf por forma de pila.

30
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Tabla 3.10:Factor de correcion kφ por angulo de ataque del flujo.

Figura 3.1:Formas usuales de pilares.

31
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

3.5. MÉTODO DE ARUNACHAL AM

El método de Arunachalam realizó una modificación de la ecuación de Englis-


Poona (1948) y propuso la Siguiente expresión, (Breusers, H. N. C., Nicollet, G.
y Shen, H. W. 1977):

−1/6
2/3 [1.95
1.334 ∗ 𝑞2/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 𝑞 ( ) −1]
𝑎

Datos:

ds: profundidad de socavación. (m).

q: caudal unitario aguas arriba del puente (m3/s-m)

a: ancho de la pila (m).

4. CÁLCULO DE LA SOCAVACION

4.1. MÉTODO DE BAT A

4.1.1. PUENTE BUENOS AIRES

4.1.1.1. SOCAVACIÓN EN PILAS CUADRADAS.

FORMULA GENERAL.

32
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

1. PUENTE BUENOS AIRES.

ds/yo = 0.0184966 m Profundidad de socavación


Yo = 1.24 m Profundidad del flujo aguas arriba
U= 0.15 (m/s) Velocidad BATA 1 PÁG 59
g= 9.81 (m/s^2) aceleración de la gravedad
d/Yo = 0

4.1.1.2. SOCAVACIÓN AL PIE DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Vel ocidad media (m/min)

33
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

1. PUENTE BUENOS AIRES.

F= 0.040305 Características del escurrimiento.


V= 0.2 m/s Velocidad del escurrimiento o media.
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 2.51 m Altura del escurrimiento.

Fc = 0.0016525 Diámetro medio del material socavado


Vc = 0.0082 m/s Velocidad crítica
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 2.51 m Altura del escurrimiento.

S/b = 0.0204385 m Profundidad de socavación


Fc = 0.0016525 Diámetro medio del material socavado
F= 0.040305 Características del escurrimiento.
h= 2.51 m Altura del escurrimiento.
b= 2m Diámetro o ancho de la pila

34
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.1.3. SOCAVACIÓN LOCAL ALREDEDOR DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Ve l ocidad media (m/min)

1. PUENTE BUENOS AIRES.

Fr = 0.0228855
Vo = 0.25 m/s (Tabla)
g= 9.81 m/s^2
Yo = 1.24 m

ds/yo = 0.004802 m
Yo = 1.24 m
Fr = 0.0228855 (m/s^2)
dm = 0.00018 m (dato del informe de ensayo)

35
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.2. PUENTE LA CURVA

4.1.2.1. SOCAVAIÓN EN PILAS CUADRADAS.

FORMULA GENERAL.

5. PUENTE CURVA.

Cota de NAME 175


Tirante
Fondo (m.s.n.m)
523.68 525.6 1.92

ds/yo = 0.0119457 m Profundidad de socavación


Yo = 1.92 m Profundidad del flujo aguas arriba
U= 0.15 (m/s) Velocidad
g= 9.81 (m/s^2) aceleración de la gravedad
d/Yo = 0

36
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.2.2. SOCAVACIÓN AL PIE DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Tipo de s uelo Velocidad media (m/min)

37
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

2. LA CURVA.

F= 0.0617636 Características del escurrimiento.


V= 0.33 m/s Velocidad del escurrimiento o media.
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 2.91 m Altura del escurrimiento.

Fc = 0.0015347 Diámetro medio del material socavado


Vc = 0.0082 m/s Velocidad crítica
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 2.91 m Altura del escurrimiento.

S/b = 0.048386 m Profundidad de socavación.


Fc = 0.0015347 Diámetro medio del material socavado
F= 0.0617636 Características del escurrimiento.
h= 2.91 m Altura del escurrimiento.
b= 2.3 m Diámetro o ancho de la pila

38
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.2.3. SOCAVACIÓN LOCAL ALREDEDOR DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Ve l ocidad media (m/min)

5. PUENTE CURVA.

Cota de NAME 175


Tirante
Fondo (m.s.n.m)
523.68 525.6 1.92

Fr = 0.024277
Vo = 0.33 m/s (Tabla)
g= 9.81 m/s^2
Yo = 1.92 m

ds/yo = 0.0055031 m
Yo = 1.92 m
Fr = 0.024277 (m/s^2)
dm = 0.00025 m (dato del informe de ensayo)

39
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.3. PUENTE TRILCE

4.1.3.1. SOCAVACIÓN EN PILAS CUADRADAS.

FORMULA GENERAL.

2. PUENTE TRILCE.

ds/yo = 0.0790889 m Profundidad de socavación


Yo = 0.29 m Profundidad del flujo aguas arriba
U= 0.15 (m/s^2) Velocidad
g= 9.81 (m/s^2) aceleración de la gravedad
d/Yo = 0

4.1.3.2. SOCAVACIÓN AL PIE DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Vel ocidad media (m/min)

40
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

3. TRILCE.

F= 0.0457793 Características del escurrimiento.


V= 0.25 m/s Velocidad del escurrimiento o media.
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 3.04 m Altura del escurrimiento.

Fc = 0.0015016 Diámetro medio del material socavado


Vc = 0.0082 m/s Velocidad crítica
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 3.04 m Altura del escurrimiento.

S/b = 0.0425803 m Profundidad de socavación.


Fc = 0.0015016 Diámetro medio del material socavado
F= 0.0457793 Características del escurrimiento.
h= 3.04 m Altura del escurrimiento.
b= 1.5 m Diámetro o ancho de la pila

41
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.3.3. SOCAVACIÓN LOCAL ALREDEDOR DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Ve l ocidad media (m/min)

2. PUENTE TRILCE.

Fr = 0.047323
Vo = 0.25 m/s (Tabla)
g= 9.81 m/s^2
Yo = 0.29 m

ds/yo = 0.0199119 m
Yo = 0.29 m
Fr = 0.047323 (m/s^2)
dm = 0.00024 m (dato del infrome de suelos).

42
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.4. PUENTE CUCHILLA I

4.1.4.1. SOCAVACIÓN EN PILAS CUADRADAS.

FORMULA GENERAL.

3. PUENTE CUCHILLA I.

ds/yo = 0.0739864 m Profundidad de socavación


Yo = 0.31 m Profundidad del flujo aguas arriba
U= 0.15 (m/s^2) Velocidad
g= 9.81 (m/s^2) aceleración de la gravedad
d/Yo = 0

4.1.4.2. SOCAVACIÓN AL PIE DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Vel ocidad media (m/min)

43
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

F= 0.0191489 Características del escurrimiento.


V= 0.1 m/s Velocidad del escurrimiento o media.
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 2.78 m Altura del escurrimiento.

Fc = 0.0015702 Diámetro medio del material socavado


Vc = 0.0082 m/s Velocidad crítica
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 2.78 m Altura del escurrimiento.

S/b = 0.006387 m Profundidad de socavación


Fc = 0.0015702 Diámetro medio del material socavado
F= 0.0191489 Características del escurrimiento.
h= 2.78 m Altura del escurrimiento.
b= 1.6 m Diámetro o ancho de la pila

44
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.4.3. SOCAVACIÓN LOCAL ALREDEDOR DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Ve l ocidad media (m/min)

Fr = 0.0183084
Vo = 0.1 m/s (tabla)
g= 9.81 m/s^2
Yo = 0.31 m

ds/yo = 0.0013197 m
Yo = 0.31 m
Fr = 0.0183084 (m/s^2)
dm = 0.00021 m (dato del informe de suelos)

45
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.5. PUENTE CUCHILLA II

4.1.5.1. SOCAVACIÓN EN PILAS CUADRADAS.

FORMULA GENERAL.

4. PUENTE CUCHILLA II.

ds/yo= 0.0509684 m Profundidad de socavación


Yo = 0.45 m Profundidad del flujo aguas arriba
U= 0.15 (m/s) Velocidad
g= 9.81 (m/s^2) aceleración de la gravedad
d/Yo = 0

4.1.5.2. SOCAVACIÓN AL PIE DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Vel ocidad media (m/min)

46
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

F= 0.0324489 Características del escurrimiento.


V= 0.167 m/s Velocidad del escurrimiento o media.
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 2.7 m Altura del escurrimiento.

Fc = 0.0015933 Diámetro medio del material socavado


Vc = 0.0082 m/s Velocidad crítica
g= 9.81 (m/s^2) Aceleración de gravedad
h= 2.7 m Altura del escurrimiento.

S/b = 0.0158336 m Profundidad de socavación


Fc = 0.0015933 Diámetro medio del material socavado
F= 0.0324489 Características del escurrimiento.
h= 2.7 m Altura del escurrimiento.
b= 1.8 m Diámetro o ancho de la pila

47
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1.5.3. SOCAVACIÓN LOCAL ALREDEDOR DE PILAS.

FORMULA GENERAL.

Ti po de s uelo Ve l ocidad media (m/min)

Fr = 0.0253771
Vo = 0.167 m/s (Tabla)
g= 9.81 m/s^2
Yo = 0.45 m

ds/yo = 0.0033066 m
Yo = 0.45 m
Fr = 0.0253771 (m/s^2)
dm = 0.00047 m (dato del informe de ensayo)

48
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.2. MÉTODO DE LISCHT AN – LEBEDIEV

4.2.1. PUENTE BUENOS AIRES

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
1 Buenos Aires LENTICULAR 2 6 15

A partir de las tablas mecionadas en el método:

FORMA DE Coeficiente
N° Puente Material γd x H0 n i
LA PILA ᵝ
Buenos
1 LENTICULAR Cohesivo 0.82 2669 0.27 4.45 0.38 1
Aires

Aplicando la fórmula:

5
𝑋+1 1 √𝑖 𝐻0 3
𝐻𝑠 =
𝑛 0.60𝛾𝑑 1.18 𝛽

5
1 1 𝑥4.453
𝐻𝑠 0.27+1 =
0.38 0.60𝑥21.18 𝑥0.82

𝐻𝑠 =13.95 m

4.2.2. PUENTE LA CURVA

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
2 La Curva OJIVAL 2.3 9.2 30

A partir de las tablas mecionadas en el método:

FORMA DE Coeficiente
N° Puente Material γd x H0 n i
LA PILA ᵝ
La
2 OJIVAL Cohesivo 1.03 2 0.27 3.79 0.48 1
Curva

49
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Aplicando la fórmula:

5
1 √𝑖 𝐻0 3
𝐻𝑠 𝑋+1 =
𝑛 0.60𝛾𝑑 1.18 𝛽

5
0.27+1 1 1 𝑥3.793
𝐻𝑠 =
0.48 0.60𝑥21.18 𝑥1.03

𝐻𝑠 =7.86 m

4.2.3. PUENTE TRILCE

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
3 Trilce RECTANGULAR 1.5 6 30

A partir de las tablas mecionadas en el método:

FORMA DE Coeficiente
N° Puente Material γd x H0 n i
LA PILA ᵝ
3 Trilce Rectangular Cohesivo 1.00 2 0.27 4.04 0.35 1

Aplicando la fórmula:

5
𝑋+1 1 √𝑖 𝐻0 3
𝐻𝑠 =
𝑛 0.60𝛾𝑑 1.18 𝛽

5
1 1 𝑥4.043
𝐻𝑠 0.27+1 =
0.35 0.60𝑥21.18 𝑥1.00

𝐻𝑠 =11.21 m

4.2.4. PUENTE CUCHILLA I

Datos:

50
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
4 Cuchilla I OBLONGA 1.6 4.8 10

A partir de las tablas mecionadas en el método:

FORMA DE Coeficiente
N° Puente Material γd x H0 n i
LA PILA ᵝ
Cuchilla
4 Oblonga Cohesivo 1.03 2 0.27 3.58 0.35 1
I

Aplicando la fórmula:

5
𝑋+1 1 √𝑖 𝐻0 3
𝐻𝑠 =
𝑛 0.60𝛾𝑑 1.18 𝛽

5
0.27+1 1 1 𝑥3.583
𝐻𝑠 =
0.35 0.60𝑥21.18 𝑥1.03

𝐻𝑠 =9.35 m

4.2.5. PUENTE CUCHILLA II

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
5 Cuchilla II HIDRODINAMICO 1.8 8.1 30

A partir de las tablas mecionadas en el método:

FORMA DE Coeficiente
N° Puente Material γd x H0 n i
LA PILA ᵝ
Cuchilla
4 Oblonga Cohesivo 1.07 2 0.27 4.15 0.35 1
II

Aplicando la fórmula:

5
𝑋+1 1 √𝑖 𝐻0 3
𝐻𝑠 =
𝑛 0.60𝛾𝑑 1.18 𝛽

51
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

5
0.27+1 1 1 𝑥4.153
𝐻𝑠 =
0.35 0.60𝑥21.18 𝑥1.07

𝐻𝑠 =11.01 m

4.3. MÉTODO DE BLENCH – SOCAVACIÓN GENERAL

4.3.1. PUENTE BUENOS AIRES


N° Nombre Tipo de Suelo q d (mm) C
(m2/s)
1 Buenos Aires Cohesivo 77.9 9.520 5.4

Haciendo uso de la ecuación de Blench obtenemos:

𝑞 0.67
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 𝑑0.25

0.67
77.9
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 9.520.25

ℎ𝑠 = 4.79 𝑚

4.3.2. PUENTE LA CURVA


N° Nombre Tipo de Suelo q d (mm) C
(m2/s)
2 La Curva No Cohesivo 242.7 9.520 5.4

𝑞 0.67
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 𝑑0.25 ∗ (1 + 0.012 ∗ 𝐶)

0.67
242.7
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 9.520.25 ∗ (1 + 0.012 ∗ 5.4)

ℎ𝑠 = 9.83 𝑚

4.3.3. PUENTE TRILCE

52
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

N° Nombre Tipo de Suelo q d (mm) C


(m2/s)
2 Trilce No Cohesivo 27.14 9.520 5.4

𝑞 0.67
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 𝑑0.25 ∗ (1 + 0.012 ∗ 𝐶)

0.67
27.14
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 9.52 ∗ (1 + 0.012 ∗ 5.4)

ℎ𝑠 = 2.27 𝑚

4.3.4. PUENTE CUCHILLA I

N° Nombre Tipo de Suelo q d (mm) C


(m2/s)
2 Cuchilla I Cohesivo 21.85 9.520 5.4

𝑞 0.67
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 𝑑0.25

0.67
21.85
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 9.520.25

ℎ𝑠 = 2.04 𝑚

4.3.5. PUENTE CUCHILLA II


N° Nombre Tipo de Suelo q d (mm) C
(m2/s)
2 Cuchilla II No Cohesivo 22.77 9.520 5.4

𝑞 0.67
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 𝑑0.25 ∗ (1 + 0.012 ∗ 𝐶)

0.67
22.77
ℎ𝑠 = ( )
4.28 ∗ 9.520.25 ∗ (1 + 0.012 ∗ 5.4)

ℎ𝑠 = 2.01 𝑚

4.4. MÉTODO BLENCH (1965) – SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS Y


ESTRIBOS

53
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Para el cálculo se utilizará los siguientes datos:

N° Nombre Tipo de Suelo b (m) q (m2/s) dm (mm) fb yr


1 Buenos Aires Cohesivo 2 77.9 9.520 3.08545 18.54
2 La Curva No cohesivo 2.3 242.7 9.520 3.08545 39.56
3 Trilce No cohesivo 1.5 27.1 9.520 3.08545 9.18
4 Cuchilla I Cohesivo 1.6 21.9 9.520 3.08545 7.95
5 Cuchilla II No cohesivo 1.8 22.77 9.520 3.08545 8.17

4.4.1. PUENTE BUENOS AIRES

Aplicando la fórmula:
𝟏
𝟐 𝟒
𝑫𝑺 = (𝟏. 𝟖 ∗ ( ) ∗ (𝟏𝟖. 𝟓𝟒) = 𝟏𝟗. 𝟏𝟑 𝒎
𝟏𝟖. 𝟓𝟒

4.4.2. PUENTE LA CURVA

Aplicando la fórmula:
𝟏
𝟐. 𝟑 𝟒
𝑫𝑺 = (𝟏. 𝟖 ∗ ( ) ∗ (𝟑𝟗. 𝟓𝟔) = 𝟑𝟒. 𝟗𝟔 𝒎
𝟑𝟗. 𝟓𝟔

4.4.3. PUENTE TRILCE

Aplicando la fórmula:
𝟏
𝟏. 𝟓 𝟒
𝑫𝑺 = (𝟏. 𝟖 ∗ ( ) ∗ (𝟗. 𝟏𝟖) = 𝟏𝟎. 𝟓𝟏 𝒎
𝟗. 𝟏𝟖

4.4.4. PUENTE CUCHILLA I

Aplicando la fórmula:
𝟏
𝟏. 𝟔 𝟒
𝑫𝑺 = (𝟏. 𝟖 ∗ ( ) ∗ (𝟕. 𝟗𝟓) = 𝟗. 𝟓𝟖 𝒎
𝟕. 𝟗𝟓

4.4.5. PUENTE CUCHILLA II

Aplicando la fórmula:
𝟏
𝟏. 𝟖 𝟒
𝑫𝑺 = (𝟏. 𝟖 ∗ ( ) ∗ (𝟖. 𝟏𝟕) = 𝟏𝟎. 𝟎𝟕 𝒎
𝟖. 𝟏𝟕

54
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.5. METODO DE LARRAS

4.5.1. PUENTE BUENOS AIRES

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
1 Buenos Aires LENTICULAR 2 6 15

Utilizando las tablas mostradas con anterioridad se obtiene:

FORMA DE LA relacion
N° Puente Kf KØ
PILA LARGO/ANCHO
1 Buenos Aires LENTICULAR 3 0.76 1.02

Haciendo uso de la ecuación de Larras obtenemos:

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑘𝜑 ∗ 𝑎0.75

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 0.76 ∗ 1.02 ∗ 20.75

𝑑𝑠 = 1.37𝑚

4.5.2. PUENTE LA CURVA

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
2 La Curva OJIVAL 2.3 9.2 30

Utilizando las tablas mostradas con anterioridad se obtiene:

FORMA DE LA relacion
N° Puente Kf KØ
PILA LARGO/ANCHO
2 La Curva OJIVAL 4 0.92 1.51

Haciendo uso de la ecuación de Larras obtenemos:

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑘𝜑 ∗ 𝑎0.75

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 0.92 ∗ 1.51 ∗ 2.30.75

𝑑𝑠 = 2.72𝑚

55
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.5.3. PUENTE TRILCE

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
3 Trilce RECTANGULAR 1.5 6 30

Utilizando las tablas mostradas con anterioridad se obtiene:

FORMA DE LA relacion
N° Puente Kf KØ
PILA LARGO/ANCHO
3 Trilce RECTANGULAR 4 1.4 2.17

Haciendo uso de la ecuación de Larras obtenemos:

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑘𝜑 ∗ 𝑎0.75

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 1.4 ∗ 2.17 ∗ 1.50.75

𝑑𝑠 = 4.32𝑚

4.5.4. PUENTE CUCHILLA I

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
4 Cuchilla I OBLONGA 1.6 4.8 10

Utilizando las tablas mostradas con anterioridad se obtiene:

FORMA DE LA relacion
N° Puente Kf KØ
PILA LARGO/ANCHO
4 Cuchilla I OBLONGA 3 1 1.02

Haciendo uso de la ecuación de Larras obtenemos:

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑘𝜑 ∗ 𝑎0.75

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 1 ∗ 1.02 ∗ 1.60.75

𝑑𝑠 = 1.52𝑚

4.5.5. PUENTE CUCHILLA II

56
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Datos:

FORMA DE LA DIMENSIONES DEL PILAR ANGULO DE


N° Puente
PILA ANCHO (m) LARGO (m) ATAQUE DE FLUJO
5 Cuchilla II HIDRODINAMICO 1.8 8.1 30

Utilizando las tablas mostradas con anterioridad se obtiene:

FORMA DE LA relacion
N° Puente Kf KØ
PILA LARGO/ANCHO
5 Cuchilla II HIDRODINAMICO 4.5 0.76 1.36

Haciendo uso de la ecuación de Larras obtenemos:

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑘𝜑 ∗ 𝑎0.75

𝑑𝑠 = 1.05 ∗ 0.76 ∗ 1.36 ∗ 20.75

𝑑𝑠 = 1.69𝑚

4.6. MÉTODO DE ARUNACHAL AM

4.6.1. PUENTE BUENOS AIRES

Datos generales que requiere:

forma de pila dimensiones del pilar


ancho(m) largo(m)
lenticular 2 6

Caudal unitario:

Q= 77.9m3/s-m

Aplicando el método:

−1/6
1.334 ∗ 𝑞2/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 𝑞2/3 [1.95 ( ) −1]
𝑎

−1/6
2/3
1.334 ∗ 77.92/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 77.9 [1.95 ( ) −1]
2

57
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

𝑑𝑠 = 6954 𝑚/𝑠𝑚

Por lo tanto la profundidad de socavación según el método de Arunachalam es


6.95 m.

4.6.2. PUENTE LA CURVA

Datos generales que requiere:

forma de pila dimensiones del pilar


ancho(m) largo(m)
ojival 2.3 9.2

Caudal unitario:

Q= 242.7 m3/s-m

Aplicando el método:

−1/6
2/3
1.334 ∗ 𝑞2/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 𝑞 [1.95 ( ) −1]
𝑎

−1/6
2/3
1.334 ∗ 242.72/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 242.7 [1.95 ( ) −1]
2.3

𝑑𝑠 = 8.304 𝑚/𝑠𝑚

Por lo tanto la profundidad de socavación según el método de Arunachalam es


8.04m.

4.6.3. PUENTE TRILCE

Datos generales que requiere:

58
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

forma de pila dimensiones del pilar


ancho(m) largo(m)
Rectangular 1.5 6

Caudal unitario:

Q= 27.14 m3/s-m

Aplicando el método:

−1/6
2/3
1.334 ∗ 𝑞2/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 𝑞 [1.95 ( ) −1]
𝑎

−1/6
2/3
1.334 ∗ 27.142/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 27.14 [1.95 ( ) −1]
1.50

𝑑𝑠 = 4.553 𝑚/𝑠𝑚

Por lo tanto la profundidad de socavación según el método de Arunachalam es


4.553m.

4.6.4. PUENTE CUCHILLA I

Datos generales que requiere:

forma de pila dimensiones del pilar


ancho(m) largo(m)
Oblonga 1.6 4.8

Caudal unitario:

Q= 21.85m3/s-m

Aplicando el método:

59
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

−1/6
2/3
1.334 ∗ 𝑞2/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 𝑞 [1.95 ( ) −1]
𝑎

−1/6
2/3
1.334 ∗ 21.852/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 21.85 [1.95 ( ) −1]
1.60

𝑑𝑠 = 4.450 𝑚/𝑠𝑚

Por lo tanto la profundidad de socavación según el método de Arunachalam es


4.450m.

4.6.5. PUENTE CUCHILLA II

Datos generales que requiere:

forma de pila dimensiones del pilar


ancho(m) largo(m)
Hidrodinamico 1.80 8.10

Caudal unitario:

Q= 22.77m3/s-m

Aplicando el método:

−1/6
2/3
1.334 ∗ 𝑞2/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 𝑞 [1.95 ( ) −1]
𝑎

−1/6
2/3
1.334 ∗ 22.772/3
𝑑𝑠 = 1.334 ∗ 22.77 [1.95 ( ) −1]
1.80

𝑑𝑠 = 4.81𝑚/𝑠𝑚

Por lo tanto la profundidad de socavación según el método de Arunachalam es


4.81m.

5. CONCLUSIONES

60
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

5.1. MÉTODO DE BAT A

✓ El Método Bata aplicado para socavación en pilas cuadradas para los 5 puentes, tuvieron
una altura mínima dentro de los intervalos de 0.011m – 0.069.
✓ El Método Bata aplicado para socavación al pie de pilas para los Puentes Buenos Aires
(profundidad de socavación 0.082 m), Curva (profundidad de socavación 0.151 m), Trilce
(profundidad de socavación 0.12 m), Cuchilla I (profundidad de socavación 0.102 m) y
Cuchilla II (profundidad de socavación 0.142 m).
✓ El Método Bata aplicado para socavación local alrededor de pilas para los Puentes Buenos
Aires (profundidad de socavación 0.04 m), Curva (profundidad de socavación 0.02 m),
Trilce (profundidad de socavación 0.19 m), Cuchilla I (profundidad de socavación 0.15
m) y Cuchilla II (profundidad de socavación 0.26 m).
✓ Los resultados obtenidos en el Método Bata es variable debido al tirante del agua, la
velocidad y el caudal.

5.2. MÉTODO DE LISCHTVAN-LEBEDIEV


Una de las formas de evaluar la erosión generalizada es mediante el análisis del
equilibrio existente entre la tensión de corte de fondo τ0 ejercida por el fluido sobre
el lecho y la resistencia de los granos del mismo al movimiento τc (τ0 ≤τc).
Aplicando el método de Lischtvan – Lebediev a los cinco puentes de ensayo, se
obtuvieron los siguientes resultados para el cálculo de socavación:

En referencia a la figura 3.1. Se muestra la altura de socavación en cada puente.

Puente Hs (m) H0 (m) ALTURA DE SOCAVACÓN (m)


Buenos Aires 13.95 4.45 9.5
La Curva 7.86 3.79 4.07
Trilce 11.21 4.04 7.17
Cuchilla I 9.35 3.58 5.77
Cuchilla II 11.01 4.15 6.86

✓ Siendo este un método aplicable para dos tipos de suelos, suelos cohesivos y granulares,
de acuerdo a los ensayos de laboratorio los puentes se encontraban en suelos cohesivos.

5.3. MÉTODO DE BLENCH

Socavación General

61
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

El cálculo de socavación con el método Blench, es un método práctico, que tiene


mucha influencia del Diámetro de partícula en la altura de socavación hs, como se
ve en los siguientes resultados:

Resultados:
1° Resol: 2° Resol: 3° Resol:
N° Nombre d (mm) hs (m) d (mm) hs (m) d (mm) hs (m)
1 Buenos Aires 0.001 22.22 m 0.009 15.38 m 0.42 8.08 m
2 La Curva 0.001 45.62 m 0.25 18.09 m 0.42 16.59 m
3 Trilce 0.001 10.51 m 0.25 4.17 m 0.42 3.82 m
4 Cuchilla I 0.031 5.33 m 0.25 3.76 m 0.42 3.45 m
5 Cuchilla II 0.060 4.71 m 0.25 3.71 m 0.42 3.40 m

4° Resol: 5° Resol: 6° Resol:


N° Nombre d (mm) hs (m) d (mm) hs (m) d (mm) hs (m)
1 Buenos Aires 2.000 6.22 m 4.760 5.38 m 9.520 4.79 m
2 La Curva 2.000 12.77 m 4.760 11.04 m 9.520 9.83 m
3 Trilce 2.000 2.94 m 4.760 2.54 m 9.520 2.27 m
4 Cuchilla I 2.000 2.65 m 4.760 2.30 m 9.520 2.04 m
5 Cuchilla II 2.000 2.62 m 4.760 2.26 m 9.520 2.01 m

❖ Con los resultados obtenidos, el diámetro de partícula varía mucho en la


altura de socavación hs.
❖ El método Blench en Socavación General es para suelos granulares,
Gravoso, Grava ya que el diámetro es mayor que 9.52 mm.

Socavación Local en Pilas y Estribos

62
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

Respecto al cálculo de socavación local en pilas y estribos, el diámetro de partícula


hace que varíe mucho en altura de socavación y se muestra en los siguientes
resultados:
Resultados:
1° Resol: 2° Resol:
N° Nombre d (mm) yr Ds hs (m) yr hs (m)
1 Buenos Aires 0.001 85.37 60.11668 0.009 59.19 45.6788
2 La Curva 0.001 182.10 109.8843 0.009 126.26 83.49401
3 Trilce 0.001 42.27 33.02148 0.009 29.31 25.0909
4 Cuchilla I 0.031 20.64 19.60218 0.009 25.36 22.87938
5 Cuchilla II 0.060 19.00 18.97578 0.009 26.07 24.05405

3° Resol: 4° Resol: 5° Resol:


d (mm) yr Ds d (mm) yr Ds d (mm) yr Ds
0.420 31.19 28.25458 2.000 24.05 23.24697 9.520 18.54 19.12782
0.420 66.54 51.64514 2.000 51.30 42.49197 9.520 39.56 34.96279
0.420 15.45 15.51995 2.000 11.91 12.76932 9.520 9.18 10.50671
0.420 13.37 14.15202 2.000 10.31 11.64383 9.520 7.95 9.580648
0.420 13.74 14.87861 2.000 10.59 12.24164 9.520 8.17 10.07254

❖ Se concluye que el diámetro de partículas si influye en la altura de


Socavación, como en el Puentes Buenos Aires, variando de Ds = 60.11 m
con diámetro 0.001 hasta Ds = 19.13 m con diámetro 9.5 mm.
❖ El método Blench en Socavación Local en Pilas y Estribos es para suelos
granulares, Gravoso, Grava ya que el diámetro es mayor que 9.52 mm.
❖ El Q (Caudal) , también es un factor importante, ya que para un Caudal
menor se obtiene el siguiente resultado como ejemplo: q =10 m2/s,
Obteniendo un Ds = 8.33m.

b (m) q (m2/s) d (mm) yr Ds


2 10 2.000 6.12 8.32909

❖ El método Blench en Socavación Local en Pilas y Estribos es para


Caudales menores a los datos de los 5 puentes y de esta manera el Caudal
influye en la altura de socavación.

5.4. METODO DE LARRAS


❖ Es de uso práctico, permite un cálculo rápido y sencillo con resultados
conservadores. Al considerar solo las características de la pila, es uno de los
pocos autores que realiza estudios con variadas formas de pilas.
❖ El máximo absoluto de la profundidad de socavación es distinto al del
equilibrio. Es independiente del tirante y del diámetro del sedimento. Solución

63
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

excesivamente simple del problema, la profundidad de socavación solo está


en función de las características de la pila (resultados conservadores).
Aplicable solo en el caso general de alturas de agua superiores a 30 o 40
veces del diámetro.
❖ Se concluye que para la forma rectangular de la pila el valor sale lejano a los
demás resultados, por ende, no sería recomendable para este tipo de pila.

5.5. MÉTODO DE ARUNACHAL AM


❖ El método de Arunachalam para socavación local en pilas es de fácil obtención
ya que solo considera el caudal unitario y el ancho de la pila del puente a
analizar.
❖ En estos casos dependerá de las condiciones de la zona analizada y del criterio
del diseñador, para escoger la profundidad adecuada para la socavación.
❖ -La decisión final sobre la cimentación de la estructura de un puente no solo debe
basarse en los resultados que arrojen las ecuaciones, sino también en el criterio
del ingeniero proyectista que debe tomar en cuenta todos los factores que
involucran el problema a solucionar.

6. PROGRAMA “SOC”
Se realizó la programación de los 5 métodos en lenguaje Java Script para la
optimización de los cálculos. Es un programa dinámico el cual solo requiere que
insertes los datos esenciales, y calcula internamente toda clase de cálculos. En
el caso de uso de tablas, el programa busca en su código de acuerdo al
condicional puesto en la interface del programa.El código del programa se detalla
en el anexo N°1.

64
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

65
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

7. BIBLIOGRAFÍA

Espinace, R. (1979). Laboratorio de Mecánica de Suelos. Chile: Valparaiso .

Gómez Díaz, J. (2015). PUENTES. La Habana, Cuba: Universitaria Félix Varela.

Mario Schreider, G. S. (2001). Aplicación del método de Lischtvan y Lebediev. Mexico.

ANTONIO CAMPA RODRIGUEZ, F. R. (2015). Methods for quantification of local


scour. Tecnociencia, 13.

Ing. Adolfo GUITELMAN, I. S. (1999). Erosión y Socavación . Buenos Aires.

Parte IV. Cálculo de Socavación de Puentes. (s.f.). Universidad del cauca.

Ayala, L. (1983). Diseño Hidráulico de Puentes. Chile - Santiago.

Bermúdez , M. (2012). Estudio experimental de la erosión local en pilas de puentes


cuadrdas. Trujillo.

Díaz, J. (2012). Ánalisis comparativo de las relaciones funcionales para el cálculo de la


profundidad de socavación alrededor de obstáculos. Ecuador - Quito.

Nava, M. (2013). Comparativa del estudio de socavación del Puente TEAPA. México.

ANTONIO CAMPA R. Y FERNANDO RAFAEL A. B. (2013), Métodos para el cálculo


de la socavación local en pilas de puentes, ingeniería tecnología de México.

DARBAI B. (2015), LA SOCAVACIÓN DE PUENTES, universidad cauce de México.

66
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

ANEXOS

<!doctype HTML>

<html>

<head>

<link rel="stylesheet" href="css/bootstrap.min.css" />

<link rel="stylesheet" href="css/estilos.css" />

</head>

<body>

<nav class="navbar fixed-top navbar-expand-lg navbar-dark bg-dark">

<a class="navbar-brand" href="#">

<img src="images/icons8-math-48.png" width="30" height="30" alt="logo">

</a>

<button class="navbar-toggler" type="button" data-toggle="collapse" data-


target="#navbarNavAltMarkup" aria-controls="navbarNavAltMarkup" aria-expanded="false" aria-
label="Toggle navigation">

<span class="navbar-toggler-icon"></span>

</button>

<div class="collapse navbar-collapse" id="navbarNavAltMarkup">

<div class="navbar-nav">

<a class="nav-item nav-link active" href="#larras">Larras</a>

<a class="nav-item nav-link" href="#bata">Bata</a>

<a class="nav-item nav-link" href="#blench">Blench</a>

<a class="nav-item nav-link" href="#arunachalam">Arunachalam</a>

<a class="nav-item nav-link" href="#lebediev">Lebediev</a>

</div>

</div>

</nav>

67
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<div style="height: 300px;max-width: 100%">

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-4 col-sm-4"><img src="images/socavacion_003.jpeg"


style="height: 300px" alt=""></div>

<div class="col col-lg-4 col-md-4 col-sm-4"><img src="images/socavacion_002.jpeg"


style="height: 300px" alt=""></div>

<div class="col col-lg-4 col-md-4 col-sm-4"><img src="images/socavacion_001.png"


style="height: 300px" class="w-100" alt=""></div>

</div>

</div>

<br>

<div class="container">

<div class="card" id="larras">

<div class="card-body">

<h4 class="card-title">Método Larras</h4>

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<p>

El método propone una ecuación teórico-práctica deducida de mediciones de


socavación tomadas en varios puentes franceses después de haberse producido la creciente.
Larras se concentró en la máxima profundidad de socavación para condiciones próximas a
velocidad crítica del movimiento de sedimentos (Juárez y Rico, 1984).

</p>

<img src="images/larras_001.png" />

<p>

<b>ds</b> = Profundidad de socavación medida a partir del fondo de cauce


(m) <br> <b>Kf</b> = Factor de corrección por forma del pilar <br> <b>KØ</b> = factor de
corrección por el ángulo de ataque de la corriente <br> <b>a</b> = Ancho del pilar (m)

</p>

</div>

<div class="col col-lg-8 col-md-6 col-sm-12">

<h6>Ingreso de datos</h6>

68
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="select_l_forma">Forma de la Pila</label>

<select id="select_l_forma" class="form-control"


onchange="larras.calcularKf();">

<option value="0">Circular</option>

<option value="1">Lenticular</option>

<option value="2">Perfil Hidrodinámico Joukowski</option>

<option value="3">Eliptica</option>

<option value="4">Ojival</option>

<option value="5">Circular doble</option>

<option value="6">Oblonga</option>

<option value="7">Rectangular chaflanada</option>

<option value="8">Rectangular</option>

<option value="9">Nariz Triangular 60°</option>

<option value="10">Nariz Triangular 90°</option>

<option value="11">Nariz Parabólica</option>

</select>

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-6 col-xs-6">

<label for="">Factor de Corrección (Kf)</label>

<select id="select_l_kf" class="form-control"


onchange="larras.calcularKf();">

<option value="0">Chatou</option>

<option value="1">Lowa</option>

<option value="2">Tison</option>

<option value="3">Escande</option>

<option value="4">Venkatadri</option>

</select>

</div>

69
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_l_pa">Dimensiones del Pilar</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_l_pa"


placeholder="ancho" onkeyup="larras.calcularKf()">

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_l_pl">Dimensiones del Pilar</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_l_pl"


placeholder="largo" onkeyup="larras.calcularKf()">

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_l_an">Ángulo de Ataque</label>

<select id="select_l_an" class="form-control"


onchange="larras.calcularKf()">

<option value="0">0</option>

<option value="1">10</option>

<option value="2">15</option>

<option value="3">20</option>

<option value="4">30</option>

<option value="5">45</option>

</select>

</div>

</div>

<br>

<h6>Resultados</h6>

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_l_a">Relacion largo / ancho (a)</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_l_a" placeholder="a">

70
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_l_kf">Kf</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_l_kf" placeholder="kf">

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_l_ko">KØ</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_l_ko"


placeholder="ko">

</div>

<div class="col col-lg-12 col-md-12 col-sm-12">

<label for="input_l_ds">Profundidad de socavación medida a partir del


fondo de cauce (m)</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_l_ds"


placeholder="ds">

</div>

</div>

<br>

<div class="row">

<div class="col col-lg-12 col-md-12 col-sm-12">

<button class="btn btn-outline-primary float-right ml-2"


onclick="larras.calcular()">Calcular</button>

<button class="btn btn-outline-dark float-right"


onclick="larras.limpiar()">Borrar</button>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

<br>

71
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<div class="card" id="bata">

<div class="card-body">

<h4 class="card-title">Método Bata</h4>

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<img src="images/bata_001.png" />

<br>

<br>

<img src="images/bata_002.png" class="w-100" />

<br><br>

<img src="images/bata_003.png" class="w-100" />

</div>

<div class="col col-lg-8 col-md-6 col-sm-12">

<h6>Ingreso de datos</h6>

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="select_b_suelo">Tipo de suelo</label>

<select id="select_b_suelo" class="form-control"


onchange="bata.calcularV()">

<option value="0-12">Arcilla Compacta</option>

<option value="6-25">Arcilo-limoso a arcilloso</option>

<option value="12-25">Franco arcilloso a franco limoso</option>

<option value="12-35">Franco limoso a franco</option>

<option value="20-125">Franco arenoso</option>

<option value="60-175">Arenoso franco</option>

</select>

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

72
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<label for="input_b_v">Velocidad media</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_b_v"


placeholder="Vo">

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_b_yo">Profundiad del flujo de aguas</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_b_yo"


placeholder="yo">

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_b_dm">Dm</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_b_dm"


placeholder="dm">

</div>

</div>

<br>

<h6>Resultados</h6>

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_b_fr">Número de Froude</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_b_fr" placeholder="fr">

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_b_dy">ds/Yo</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_b_dy"


placeholder="ds/Yo">

</div>

73
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

</div>

<br>

<div class="row">

<div class="col col-lg-12 col-md-12 col-sm-12">

<button class="btn btn-outline-primary float-right ml-2"


onclick="bata.calcular()">Calcular</button>

<button class="btn btn-outline-dark float-right"


onclick="bata.limpiar()">Borrar</button>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

<br>

<div class="card" id="blench">

<div class="card-body">

<h4 class="card-title">Método Blench</h4>

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<img src="images/blench_001.png" />

<img src="images/blench_002.png" />

<img src="images/blench_003.png" />

<p>

<b>Donde:</b><br>

<b>Ds</b> = Profundidad de socavación a partir del nivel medio del flujo en


(m) <br>

<b>b</b> = Ancho o diámetro de la pila en (m) <br>

<b>yr</b> = Profundidad de flujo del régimen. <br>

74
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<b>q</b> = Caudal por unidad de ancho del canal en (m2/s) <br>

<b>Dm</b> = Diámetro medio de los sedimentos del lecho en (mm)

</p>

</div>

<div class="col col-lg-8 col-md-6 col-sm-12">

<h6>Ingreso de datos</h6>

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_bl_q"> Caudal por unidad de ancho del canal</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_bl_q"


placeholder="q">

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_bl_b">Ancho o diámetro de la pila en (m)</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_bl_b"


placeholder="b">

</div>

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_bl_dm">Diámetro medio de los sedimentos</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_bl_dm"


placeholder="dm">

</div>

</div>

<br>

<h6>Resultados</h6>

<div class="row">

75
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<div class="col col-lg-6 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_bl_yr">Profundidad de flujo del régimen</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_bl_yr"


placeholder="yr">

</div>

<div class="col col-lg-6 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_bl_ds">Profundidad de socavación</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_bl_ds"


placeholder="ds">

</div>

</div>

<br>

<div class="row">

<div class="col col-lg-12 col-md-12 col-sm-12">

<button class="btn btn-outline-primary float-right ml-2"


onclick="blench.calcular()">Calcular</button>

<button class="btn btn-outline-dark float-right"


onclick="blench.limpiar()">Borrar</button>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

<br>

<div class="card" id="arunachalam">

<div class="card-body">

<h4 class="card-title">Método Arunachalam</h4>

<div class="row">

76
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<img src="images/arunachalam_001.png" style="max-width: 100%" />

<p>

<b>Donde:</b><br>

<b>Ds</b> = profundidad de socavacion (m) <br>

<b>q</b> = caudal unitario aguas arriba del puente (m3/s-m)<br>

<b>a</b> = ancho de la pila (m).

</p>

</div>

<div class="col col-lg-8 col-md-6 col-sm-12">

<h6>Ingreso de datos</h6>

<div class="row">

<div class="col col-lg-6 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_ar_q"> caudal unitario aguas arriba del puente</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_ar_q"


placeholder="q">

</div>

<div class="col col-lg-6 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_ar_a">ancho o diámetro de la pila (m).</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_ar_a"


placeholder="a">

</div>

</div>

<br>

<h6>Resultados</h6>

<div class="row">

<div class="col col-lg-12 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_ar_ds">Profundidad de socavación</label>

77
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<input type="number" class="form-control" id="input_ar_ds"


placeholder="ds">

</div>

</div>

<br>

<div class="row">

<div class="col col-lg-12 col-md-12 col-sm-12">

<button class="btn btn-outline-primary float-right ml-2"


onclick="arunachalam.calcular()">Calcular</button>

<button class="btn btn-outline-dark float-right"


onclick="arunachalam.limpiar()">Borrar</button>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

<br>

<div class="card" id="lebediev">

<div class="card-body">

<h4 class="card-title">Método Lischtvan Lebediev</h4>

<div class="row">

<div class="col col-lg-4 col-md-6 col-sm-12">

<img src="images/socavacion_001.png" style="width: 100%" />

</div>

<div class="col col-lg-8 col-md-6 col-sm-12">

<h6>Ingreso de datos</h6>

<div class="row">

<div class="col col-lg-6 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_me_co">Coeficiente</label>

78
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<input type="number" class="form-control" id="input_me_co"


placeholder="c">

</div>

<div class="col col-lg-6 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_me_yd">yd</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_me_yd"


placeholder="yd">

</div>

<div class="col col-lg-6 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_me_ho">HO</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_me_ho"


placeholder="HO">

</div>

<div class="col col-lg-6 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_me_n">n</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_me_n"


placeholder="n">

</div>

</div>

<br>

<h6>Resultados</h6>

<div class="row">

<div class="col col-lg-12 col-md-6 col-sm-12">

<label for="input_me_ds">Profundidad de socavación(m)</label>

<input type="number" class="form-control" id="input_me_ds"


placeholder="ds">

</div>

</div>

<br>

<div class="row">

<div class="col col-lg-12 col-md-12 col-sm-12">

79
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

<button class="btn btn-outline-primary float-right ml-2"


onclick="lebediev.calcular()">Calcular</button>

<button class="btn btn-outline-dark float-right"


onclick="lebediev.limpiar()">Borrar</button>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

<script src="js/jquery-3.1.1.slim.min.js"></script>

<script src="js/popper.js"></script>

<script src="js/bootstrap.min.js"></script>

<script>

$(document).ready(function() {

// Resaltar titulo de los metodos al hacer click

$('.nav-link').click(function() {

$('.nav-link').removeClass('active');

$(this).addClass('active');

});

});

// Metodo larras

var larras = (function() {

// calcular

var calcular = function() {

// parseFloat: convierte valor ingresado a numero decimal

var kf = parseFloat($('#input_l_kf').val());

80
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

var ko = parseFloat($('#input_l_ko').val());

var a = parseFloat($('#input_l_a').val());

//Math.pow :potencia : Math.pow(numero, potencia);

var ds = 1.05 * kf * ko * Math.pow(a, 0.75);

if (isNaN(ds)) {

ds = 0;

//Mostrar resultado

$('#input_l_ds').val(ds);

};

//limpiar formulario

var limpiar = function() {

$('#larras').find('input').val('');

};

var calcularKf = function() {

calcularA();

calcularKo();

var formas = {

0: {

1: ["1", "1", "1", "1", "1"]

},

1: {

2: ["", "0.97", "", "", ""],

3: ["", "0.76", "", "", ""],

4: ["0.73", "", "0.67", "", ""],

7: ["", "", "0.41", "", ""]

},

2: {

4: ["0.86", "", "", "", ""],

81
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

4.1: ["", "", "0.76", "", ""],

4.5: ["", "", "", "0.76", ""]

},

3: {

2: ["", "0.91", "", "", ""],

3: ["", "0.83", "", "", ""]

},

4: {

4: ["0.92", "", "0.86", "", ""]

},

5: {

4: ["0.95", "", "", "", ""]

},

6: {

1: ["", "1", "", "", ""],

1.5: ["", "1", "", "", ""],

2: ["", "1", "", "", ""],

3: ["", "1", "", "", ""],

4: ["", "", "", "", ""]

},

7: {

4: ["", "", "1.01", "", ""]

},

8: {

.25: ["", "1.3", "", "", ""],

4: ["", "", "140", "", ""],

4.5: ["", "", "", "", ""],

5.3: ["", "", "", "1.25", ""],

9.3: ["", "", "1.4", "", ""],

82
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

0: ["", "", "1.4", "", ""]

},

9: {

0: ["", "", "", "", "0.75"]

},

10: {

0: ["", "", "", "", "1.25"]

},

11: {

0: ["", "", "", "", "0.56"]

};

try {

// obtener datos seleccionados

//Forma de la pila

var f = $('#select_l_forma').val();

//a

var a = $('#input_l_a').val();

//Factor de correccion

var k = $('#select_l_kf').val();

if (f === '9' || f === '10' || f === '11') {

a = 0;

var kf = formas[f][a][k];

//Mostrar kf

if (kf !== undefined && kf !== null) {

$('#input_l_a').val(a);

$('#input_l_kf').val(kf);

83
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

} catch (ev) {

$('#input_l_kf').val('');

};

var calcularA = function() {

var pa = parseFloat($('#input_l_pa').val());

var pl = parseFloat($('#input_l_pl').val());

var a = pl / pa;

//isNaN: verfica si hay un error en el cálculo

if (isNaN(a)) {

a = 0;

$('#input_l_a').val(a);

};

var calcularKo = function() {

var angulos = {

1: {

1: ['1', '1', '1', '1', '1', '1'],

2: ['0.91', '0.98', '', '', '1.13', ''],

3: ['0.76', '', '1.02', '1.24', '', ''],

4: ['0.76', '', '1.12', '', '1.5', '2.02']

},

2: {

4: ['0.86', '', '1.09', '', '1.4', '1.97'],

4.5: ['', '', '', '', '1.36', '']

},

3: {

2: ['0.91', '', '', '', '1.13', ''],

84
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

3: ['0.83', '0.98', '1.06', '1.24', '', '']

},

4: {

4: ['0.92', '', '1.18', '', '1.51', '']

},

6: {

2: ['1', '', '', '', '1.17', ''],

3: ['1', '1.02', '1.13', '1.24', '', ''],

4: ['1', '', '1.15', '', '1.52', ''],

4.5: ['', '', '', '', '1.6', '']

},

8: {

2: ['1.11', '', '1.38', '', '1.56', '1.65'],

4: ['1.11', '', '1.72', '', '2.17', '2.43'],

4.5: ['', '', '', '', '2.09', ''],

6: ['1.11', '', '2.2', '', '2.69', '3.05'],

8: ['1.11', '', '2.23', '', '3.03', '3.64'],

10: ['1.11', '', '2.48', '', '3.43', '4.16']

};

try {

var f = $('#select_l_forma').val();

var a = $('#input_l_a').val();

var k = $('#select_l_an').val();

var ko = angulos[f][a][k];

if (ko !== undefined && ko !== null) {

$('#input_l_ko').val(ko);

} catch (ev) {

85
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

$('#input_l_ko').val('');

};

return {

calcular: calcular,

limpiar: limpiar,

calcularKf: calcularKf

};

}());

//metodo bata

var bata = (function() {

var calcularV = function() {

//obtener rango

var rango = $('#select_b_suelo').val();

rango = rango.split('-');

//Minimo y maximo

var min = parseFloat(rango[0]);

var max = parseFloat(rango[1]);

//Promedio

var m = ((max - min) / 2) + min;

$('#input_b_v').val(m);

$('#input_b_v').attr('min', min);

$('#input_b_v').attr('max', max);

};

var calcular = function() {

var v = parseFloat($('#input_b_v').val());

var yo = parseFloat($('#input_b_yo').val());

var dm = parseFloat($('#input_b_dm').val());

86
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

var g = 9.81;

var fr = v / (g * Math.pow(yo, 1 / 2));

var ds = (10 * Math.pow(fr, 2) - (3 * dm / yo)) * yo * -1;

$('#input_b_fr').val(fr);

$('#input_b_dy').val(ds);

};

var limpiar = function() {

$('#bata').find('input').val('');

};

return {

calcularV: calcularV,

calcular: calcular,

limpiar: limpiar

};

}());

var blench = (function() {

var calcular = function() {

var dm = parseFloat($('#input_bl_dm').val());

var q = parseFloat($('#input_bl_q').val());

var b = parseFloat($('#input_bl_b').val());

//Math.sqrt(numero): raiz cuadrada

var fb = Math.sqrt(dm);

var yr = 1.48 * Math.pow(Math.pow(q, 2) / fb, 1 / 3);

var ds = (1.8 * Math.pow(b / yr, 1 / 4)) * yr;

$('#input_bl_yr').val(yr);

$('#input_bl_ds').val(ds);

87
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

};

var limpiar = function() {

$('#blench').find('input').val('');

};

return {

calcular: calcular,

limpiar: limpiar

};

}());

var arunachalam = (function() {

var calcular = function() {

var q = parseFloat($('#input_ar_q').val());

var a = parseFloat($('#input_ar_a').val());

var ds = 1.334 * Math.pow(q, 2 / 3) * (1.95 * Math.pow(1.334 * Math.pow(q, 2 / 3) / a, -


1 / 6) - 1);

$('#input_ar_ds').val(ds);

};

var limpiar = function() {

$('#arunachalam').find('input').val('');

};

return {

calcular: calcular,

limpiar: limpiar

};

}());

// Metodo Lischtvan Lebediev

var lebediev = (function() {

88
METODOS PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION
F OBRAS HIDRAULICAS

var calcular = function() {

var c = parseFloat($('#input_me_co').val());

var yd = parseFloat($('#input_me_yd').val());

var ho = parseFloat($('#input_me_ho').val());

var n = parseFloat($('#input_me_n').val());

var x = Math.pow(ho, 5 / 3);

var y = n * 0.6 * Math.pow(yd, 1.18) * c;

console.log(x);

console.log(y);

var ds = Math.pow(x / y, 1 / 1.27);

$('#input_me_ds').val(ds);

};

var limpiar = function() {

$('#lebediev').find('input').val('');

};

return {

calcular: calcular,

limpiar: limpiar

};

}());

</script>

</body>

</html>

89

You might also like