You are on page 1of 16

Curso de posgrado

"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

Doctorado en
Geografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN.


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POST GRADO.

DOCTORADO EN GEOGRAFÍA
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación".
A cargo de la Dra. Diana Durán.

Titulo
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
GEOGRÁFICAS APLICADAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DEL ESPACIO GEOGRÁFICO EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Doctorandos
SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.

Contenido
I. INTRODUCCIÓN
II. CURSOS TALLER
A. De las TICS a las TIGS.
B. Práctica con Google Drive y Google Earth
C. Itinerarios urbanos en el Gran San Juan. De la imagen mental al territorio, la construcción de los
espacios
D. Recorridos urbanos en el Gran San Juan. La construcción del territorio vivido
E. La Geografía Colaborativa, la Cartografía Participativa y los SIG en la gestión educativa e
institucional y la participación de sus componentes
F. Redes sociales, como instrumentos de construcción espacial de los lugares, aplicados en la
educación y la investigación.
G. Cibergeografía y las nuevas configuraciones espaciales
H. Geografía cultural. Una construcción espacial multiescalar a partir de los cancioneros locales,
regionales y globales.
I. Las TIGS y Geomarketing. Una construcción virtual del Espacio Geográfico y sus aplicaciones en
Geografía Económica y Geografía Comercial.
III. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Año 2018

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 1 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN GEOGRÁFICAS APLICADAS


EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO EN DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN
Autores: SANCHÉZ, Sandra E1. - TEJADA, Hugo A2. - GALLEGO, Gustavo J3.

I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nace a partir del curso sobre Innovaciones en Geografía dictado por la
Dra. Diana Duran y perteneciente al Doctorado en Geografía en la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Se resumen
en este una serie de cursos taller dados durante los años 2016 y 2017 destinados a
docentes, en el marco de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Geografía de la
FFHA-UNSJ. No pretende ser este un trabajo sobre teoría en sí de geografía y de algunas
ciencias y disciplinas afines, por tanto se exponen en líneas generales los temas abordaos,
la metodología seguida en forma acotada y la teoría que sustentaron cada uno de forma
sintética.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una parte fundamental de
la sociedad, estas innovaciones han obligado al sistema educativo en todos sus niveles a
revisar y reconfigurar su estructura educativa, sugiriendo a los docentes cambiar las
practicas pedagógicas adaptando algunos contenidos a los nuevos modos de concebir la
realidad. Al respecto Duran (2015) señala que “la innovación educativas se concibe como la
facultad de combinar diferentes tipos de conocimientos, habilidades y actitudes en algo
nuevo, diferente, que tiene una calidad distinta. La innovación es, como el arte, una expresión
creativa pero a diferencia de aquel, la valoración de la innovación no depende del espectador
sino de su admisión y aplicación en la comunidad educativa”. Sin embargo los esfuerzos por
alternar, cuando no reemplazar las tradiciones pedagógicas o la compatibilización de lo
analógico y lo digital han sido difíciles y en algunos casos traumáticos. En el campo
disciplinar de la geografía las TIC tienen una especial aplicación y su impacto es tal que
involucra también una revisión en las formas de comunicación de la ciencia. Capel
haciendo referencia a la internet, pero que en definitiva es trasladable a su marco general
como TIC hace referencia a la potencialidad de internet en la propagación de las
investigaciones científicas, además de la difusión en sí, permite la democratización de la
información y los avances en el conocimiento geográfico, de una manera que nunca antes
se había producido en la historia de la geografía y en general de las ciencias (Capel 2009).
En la misma línea Duran hace referencia a la geoinformática y a sus consecuencias, las
cuales han producido una verdadera revolución en la disciplina, haciendo hincapié en el
acceso cada vez mas intensivo a las TIC y continua más adelante advirtiendo en este
contexto que “si bien la educación constituye el capital humano más importante, no es
tenido suficientemente en cuenta en el desarrollo territorial y se advierte, en general, un
déficit de la dimensión espacial” (Duran ibídem). Al considerar la “técnica como un medio”
(Milton S. 2000) de abordaje territorial estaremos transformando, sistematizando y
produciendo nuevos datos e información sobre el territorio, de este resultado emergerá el
espacio geográfico. Nuevamente Duran señala que las innovaciones en la enseñanza de la
geografía es el “esfuerzo por cambiar las prácticas tradicionales de la geografía por nuevas
propuestas como la inserción de TIC sobre conflictos geográficos o la enseñanza a través de

1
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. UNSJ - sandraesthersanchez@gmail.com
2
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. UNSJ - hugoatejada@gmail.com
3
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. UNSJ - gusjaga@gmail.com

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 2 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

proyectos locales” y que estas innovaciones educativas en geografía “constituyen procesos


complejos por su triple composición: el proceso de innovación, el campo de la educación y
las características de la ciencia geográfica” (Duran ibídem).
Desde esta perspectiva, a través de los curos taller denominados “Tecnologías de la
Información y la Comunicación Geográficas aplicadas en el proceso de construcción del
Espacio Geográfico en docencia e investigación” se pretendió brindar a los docentes
herramientas que permitan aproximarse a los alumnos, y propiciar la investigación en el
aula.
Estos cursos talleres tuvieron como objetivos que los participantes apliquen los
conocimientos, metodología y teoría obtenida durante el cursado, incorporando las
Nuevas Tecnologías de la Comunicación (NTIC) como herramientas de investigación y
análisis sobre el espacio geográfico, transformándolas en Tecnologías de la Información
Geográfica (TIG). Se busco incentivar la capacidad de construir el espacio geográfico
mediantes técnicas territoriales clásicas y de actualidad, integrando conocimientos
prácticos que puedan replicar en futuras investigaciones, en su vida laboral y en
experiencias validas de ser replicadas en el aula, con contenidos transversales a otras
disciplinas y con formas multimediales. Se propicio el trabajo en equipo y la producción
científica colaborativa a partir de información disponible en la web y su posterior
procesamiento. Buscando también que los participantes tengan una experiencia práctica
de la Geografía como ciencia aplicada a la investigación ciberespacial y georreferenciada
en dos configuraciones espaciales distintas, una territorial y otra virtual, visualizando la
potencialidad de los métodos geográficos y las nuevas técnicas de investigación en
geografía aplicada, procurando el trabajo online en la gestión, administración y
producción de bases de datos georreferenciadas en forma colaborativa. Así como también
concientizar sobre el uso metodológico y las buenas prácticas de las NTICs y las TIG
fomentando una actitud crítica ante ellas y sus potencialidades.

II. CURSOS TALLER

A. De las TICS a las TIGS.


En este taller se realizo una revisión de conceptos claves para el entendimiento sobre el
uso científico de las NTICs, cuáles son sus características y alcances. Las aplicaciones de
estas nuevas herramientas tecnológicas han adquirido una posición central en los campos
de la investigación y la enseñanza, su manejo entonces se transforma en una prioridad
para las actividades humanas. La comunicación clara es un eje central en el campo de la
investigación. Una parte de esta comunicación digital tiene que ver con la dimensión
espacial de los hechos que se suscitan en el territorio y ha cobrado una especial
importancia al momento de comprender el mundo que nos rodea. Por tanto el manejo de
las herramientas digitales, entendidas desde las TIGs se convierte en una facultad
ineludible tanto para el investigador como para el docente y el alumno. Teniendo en
cuanta esto y aplicado en el campo disciplinar de la geografía, el manejo de las TICs y sus
alcances se vuelve además de una necesidad contemporánea, una obligación curricular. Es
prioritario, entonces, definir los alcances y límites de su aplicación en investigación y
análisis espacial propio de la geografía. Para ello se hizo hincapié en los conceptos de
espacio geográfico, territorio, región, lugar y paisaje como conceptos centrales, los
principios en Geografía, la construcción del espacio geográfico desde la Geografía
Cuantitativa y de la Geografía de la Percepción. Se revisaron los postulados de la Geografía

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 3 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

Colaborativa y la Cartografía Participativa. Que es y cómo se manifiesta el espacio


geográfico en la virtualidad, la web 2.0, la Cibergeografía y las nuevas configuraciones que
adquiere el espacio geográfico. La relación del Estado moderno y la geografía en la
virtualidad. Que son las Ciudades Inteligentes y la Big Data y los aportes desde la
Geografía. Finalmente se trabajo sobre la aplicabilidad de las herramientas geográficas en
lo Social, Local y Móvil (SoLoMo).

B. Práctica con Google Drive y Google Earth


Este taller tuvo como objeto el manejo de algunas herramientas de aplicación e
instrumentales y brindar la primera experiencia integrada de conformación, generación y
administración de bases de datos para su posterior procesamiento tendiente al análisis
espacial. El manejo de la plataforma que brinda Google Drive y el software Google Earth,
ambos de uso gratuito es condición necesaria para realizar las prácticas previstas en las
clases siguientes que conforman el curso. Para esto fue necesaria una revisión de las
metodologías clásicas de relevamiento, muestreo, encuestas y grupos focales y su
aplicabilidad en Google Drive como plataforma de recolección de datos y su posterior
espacialización en Google Earth.

C. Itinerarios urbanos en el Gran San Juan. De la imagen mental al territorio, la


construcción de los espacios
Este taller tuvo una fuerte impronta de la Geografía de la Percepción. La movilidad diaria
de individuos implica el recorrido de rutas desde un lugar, generalmente de residencia,
hasta otro, generalmente para aprovisionamiento de servicios o trabajo. A menudo
trazamos mapas mentales de esos recorridos identificando ciertos espacios que nos
llaman la atención o suscitan algún interés especial. De esta manera la descripción de
lugares, accidentes y factores que se encuentran en él, resultan en una imagen del espacio
según la percepción de cada uno. Esta visibilización mental del espacio describe un
itinerario o camino que recorremos de forma asidua. Estos itinerarios resultan en mayor
cuantía y periodicidad en las ciudades. Estos movimientos espaciales son “una de las
características que mejor definen a la población urbana, sobre todo los movimientos
pendulares de la población que se generalizan básicamente en tres, a) movimientos de ida y
vuelta entre lugares de residencia situados en las periferias y el centro, b) movimientos desde
los domicilios a los lugares de trabajo que se multiplican y localizan en varias zonas y
finalmente c) movimientos entre asentamientos urbanos de características semejantes, en los
que la diversidad de áreas residenciales y la variedad de centros de actividad provocan los
desplazamientos de mayor complejidad” (Martín, 1991). Para Kevin Lynch (1959) “parece
haber una imagen pública de cada ciudad que es el resultado de la superposici6n de muchas
imágenes individuales. 0 quizás lo que hay es una serie de imágenes públicas, cada una de las
cuales es mantenida por un número considerable de ciudadanos. Estas imágenes colectivas
son necesarias para que el individuo actúe acertadamente dentro de su medio ambiente y
para que coopere con sus conciudadanos”. Para ello este autor propone una serie de formas
físicas contenidas en la imagen de la ciudad y las clasifica en cinco tipos, a saber: sendas,
bordes, barrios, nodos y mojones. De ello resultará un proceso bilateral entre el
observador y el ambiente, así el observador recoge la información, la organiza y la dota de
significados por lo cual la ciudad se limita a lo que el individuo ve de ella y la carga de
contenidos de acuerdo a su percepción. Esto permite la construcción de un espacio
percibido que depende de cada uno de sus habitantes. Para la geografía esto significa una

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 4 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

herramienta de enorme potencial para conocer como los habitantes de un lugar a ordenar
perciben, viven, usan y reconocen a una ciudad.
Resulta entonces en un proceso bilateral entre el observador y el ambiente, así el
observador recoge la información, la organiza y la dota de significados por lo cual la
ciudad se limita a lo que el individuo ve de ella y la carga de contenidos de acuerdo a su
percepción. Esto permite la construcción de un espacio percibido que depende de cada
uno de los habitantes de una ciudad. A partir de ello también se puede comenzar a
construir una ciudad en base a relevamiento del camino recorrido para luego contrastar la
imagen que tenemos con una base territorial, lo cual constituirá un nuevo espacio. Para la
geografía y su aporte al ordenamiento territorial, esto significa una herramienta de
enorme potencial para conocer como los habitantes de un lugar a ordenar perciben, viven,
usan y reconocen a una ciudad.
Se debe destacar que a los alumnos participantes no se les anticipo sobre el contenido del
curso de forma detallada, de esta manera se propuso la metodología de focusgroup
mediante cartografía participativa, sin ninguna idea preconcebida sobre la metodología
aplicada lo que permitió poseer una primera imagen mental de los participantes. Se utilizó
un procesador de texto y el software libre SIG Google Earth Pro.
Las actividades consistieron, en primer lugar, localizar un punto A que representaba su
vivienda y un punto B representando la FFHA – UNSJ, ambos con simbología puntual. En
segundo lugar, se pidió que tracen el itinerario que normalmente siguen para desplazarse
de un punto a otro con simbología lineal. La tercera actividad consintió en utilizar
entidades poligonales a modo de envolvente de las manzanas o medias manzanas en las
que reconocían al menos un elemento físico y siguiendo el camino del itinerario que
trazaron anteriormente; además se pidió que selecciones las manzanas en torno a los
puntos localizados en las que reconozcan algún elemento. En la cuarta actividad se les
pidió a los participantes que marquen los elementos físicos reconocibles en sus itinerarios,
para ello se les leyó los propuestos por Lynch. En quinto lugar, se pidió que localicen los
servicios de carácter públicos de seguridad, salud, educación y otros servicios sociales que
se localicen sobre sus itinerarios. Finalmente se realizó un ejercicio de Análisis Espacial e
interpretación del espacio geográfico construido, junto con un diagnostico aproximado y
propuestas tendientes a estrategias políticas y administrativas estatales.

D. Recorridos urbanos en el Gran San Juan. La construcción del territorio vivido


El término recorrido, aquí, hace referencia a la acción y efecto de transitar un camino en
un determinado espacio una o más veces y este camino no necesariamente es el mismo en
todo momento. A diferencia del proyecto anterior despojaremos aquí la acción de recorrer
un trayecto diario para acceder a un servicio o un trabajo e incluiremos la acción de
recorrer uno o más espacios de una urbe a través de viajes semanales tanto en busca de
esparcimiento, como afectivos o de fraternidad. En otras palabras los movimientos que
realizamos por visitas a familiares, amigos, sitios de concurrencia por espectáculos o
esparcimientos varios. Estos recorridos no necesariamente representan una percepción
distinta a la que realizamos por razones de servicios o trabajo, pero son sustancialmente
distintos en su objetivo y pueden contener percepciones disímiles, manifestando otro tipo
de carga social que se le imprimen a los territorios, depositarios de un fuerte componente
afectivo y de lazos entre individuos y el entorno. Puede representar también otro tipo de
jerarquizaciones de los lugares debido al hecho de que generalmente esa carga afectiva a
uno o varios lugares viene de la mano de la propia carga afectiva y el sentirse a gusto en
unas zonas y no en otras.

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 5 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

La metodología utilizada es la propuesta por Kevin Lynch igual al taller anterior. De esta
manera el análisis desde la Geografía de la Percepción sobre mapas mentales producto de
la componente afectiva sobre algunos lugares, permite conocer el valor que poseen estos
por sobre otros. Resulta en una variable esencial para el Ordenamiento y Planificación
Territorial sobre todo con la comparación del territorio vivido y el existente.
Las actividades consistieron en trazar un mapa mental de sus recorridos mensuales,
tomando como punto de partida sus domicilios y punto de llegada los lugares a los que
asisten por los motivos enunciados anteriormente. En este mapa mental marcaron
lugares, nodos, hitos, sendas y barreras, además de servicios públicos que recordaban. A
partir del anterior los participantes realizaron un relevamiento en campo, sobre sus
recorridos mensuales, donde localizaron lugares, servicios, hitos, nodos, barreras, sendas
que se encuentren en sus recorridos, obteniendo un mapa documental de la misma área.
De la superposición de los anteriores se genero un tercer mapa de resultados con el objeto
de comparar la visión que poseen cada uno de los participantes respecto a lo territorial.

E. La Geografía Colaborativa, la Cartografía Participativa y los SIG en la gestión


educativa e institucional y la participación de sus componentes
La colaboración en las investigaciones en geografía no es un hecho nuevo. La investigación
que se realiza en equipos técnicos, en proyectos de investigación, inter, multi o trans
disciplinarios, además de poseer larga historia, son una necesidad para explicar el
complejo real.
Hasta aquí, nada nuevo, pero la web 2.0 y las TICs abren otros campos de grandes
posibilidades en la colaboración. La interactividad en el espacio virtual, es una ventana de
gran potencial hacia la ayuda entre ciencias. Así el flujo de información se direcciona en
múltiples actuantes, múltiples visiones que provocan cambios considerables en la actitud
científica en palabras de Capel (2009). Este tipo de actividad “colaborativa en la Red se
lleva produciendo desde la puesta en marcha de la misma. La web es participativa por
definición y en mayor o menor grado siempre ha basado su funcionamiento en las
aportaciones que el público, en general, realizaba en ella” (Almar 2010). Se genera un
dinamismo individual y colectivo de intercambio que puede llegar a producir importantes
resultados para la investigación geográfica. Para la geografía como ciencia, es una
experiencia reciente, pero con una buena cantidad de ejemplos como lo señala Capel
(2009); Buzai (2014); Almar (2010) entre muchos otros.
Una técnica reciente como la cartografía participativa, producto de la Geografía
Colaborativa posee amplias y buenas referencias, como lo detallan Tetamanti y otros
(2014) donde lo colaborativo se transforma en comunitario a través de la participación de
individuos de una comunidad, que proporcionan información sobre hechos y percepciones
que luego son tomados por los autores para la elaboración de cartografía. Podríamos decir
que es una variante mucho más geografía de la técnica sociológica de grupos focales y de
gran valor para la investigación geográfica, al construir el espacio a partir y con sus
habitantes. La riqueza de este tipo de técnicas y metodologías permiten “explorar sobre los
espacios de vida de los pobladores es poner el foco sobre las nuevas relaciones que se
entretejen en el siglo XXI (Tetamanti y otros 2014)”. Otra experiencia con una fuerte
componente crítica es la de Risler y Ares (2013) donde los “relatos y cartografías
“oficiales” son aceptados como representaciones naturales e incuestionables pese a ser el
resultado de las “miradas interesadas” que los poderes hegemónicos despliegan sobre los
territorios. Nos referimos no sólo a las provenientes de actores o instituciones políticas y

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 6 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

sociales, sino también de los medios de comunicación, y toda otra intervención que modele la
opinión pública y refuerce las creencias naturalizadas y los mandatos sociales”. Para ellos el
mapeo como una práctica es una acción de reflexión, en la cual el mapa es sólo una de las
herramientas que facilita el abordaje y la problematización de territorios sociales,
subjetivos, geográficos (Risler y Ares 2013).
Ahora bien, suponiendo que se cumple con el principio de inclusión digital, esta misma
cartografía puede ser realizada en el espacio virtual. Ayudas como las herramientas de
Google Drive, páginas web o apps específicas, que permiten el llenado de encuestas y
cartografiado sencillo por parte de los usuarios o grupos de individuos, posibilita la
obtención de una fuente de información producida por los encuestados. A partir de ella se
generaran las bases de datos y posterior información para el análisis geográfico. Estas
bases de datos pueden ser a pequeñas escalas o a grandes escalas, en donde el tratamiento
y la posterior producción de información pueden ser trabajadas con especialistas en
distantes locaciones pero en proximidad virtual. Colaborando de esta manera en forma
recíproca. Supongamos además que este tipo de encuestas se realizan a escalas diferentes
en diferentes territorios, las posibilidades de comparación son enormes.
En este caso el área de estudio se divide en dos. Una espacial que tiene que ver con el área
de influencia del curso, es decir con la localización en el espacio del lugar de procedencia
de los participantes. La otra como un área administrativa representada por la Facultad de
Filosofía Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
Para este taller los participantes debieron geolocalizar sus domicilios en el software
Google Earth. Luego se diseño una encuesta en la plataforma Google Drive enviando ese
link a todos los participantes, para ser respondida. Se fusionaron las bases de datos
obtenidas en Google Earth y Google Drive para tener una distribución de los participantes
del curso. Se obtuvo una base de datos unificada que permitió analizar y aplicar métodos y
modelos espaciales, tendientes a propuestas de gestión del Departamento de Geografía y
del Instituto de Geografía Aplicada.

F. Redes sociales, como instrumentos de construcción espacial de los lugares,


aplicados en la educación y la investigación.
Para el presente curso se utilizaron las plataformas de Facebook y la app WhatsApp por
ser dos de las más utilizadas. La metodología fue la misma para las dos plataformas
siguiendo como objetivo el proceso de aprendizaje y desarrollo de capacidades y
competencias sin distinción de la plataforma que se utilice y como herramienta para lograr
la comunicación de contenidos.
La irrupción de la comunicación instantánea a través de la telefonía celular favorece la
comunicabilidad de contenidos. Una de las posibilidades que ofrece Internet a la
educación es la de realizar trabajos colaborativos. Trabajando en Red se superan las
distancias locales, regionales y nacionales. Al respecto Capel (2009) enuncia que “con la
Web 2.0 se está cambiando también la comunicación en la ciencia y, tal vez, algunos aspectos
de la misma actividad científica. Podemos considerar dos dimensiones: una, la que se refiere
a la difusión del conocimiento científico; y otra, la que tiene que ver con la misma
investigación científica y el avance del conocimiento”. La potencialidad de internet en la
propagación de las investigaciones científicas, además de la difusión en sí, permite la
democratización de la información y los avances en el conocimiento geográfico, de una
manera que nunca antes se había producido en la historia de la geografía y en general de
las ciencias (Capel 2009). Implica también una revisión en las formas de comunicación de

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 7 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

la ciencia, producto de la inmediatez, de la accesibilidad y de los bajos costos. Numerosos


son los ejemplos de páginas web, blogs y demás que se dedican de forma unipersonal,
grupal, interactiva o comercial, a realizar esta tarea.
En el acervo general y colectivo e incluso para otras ciencias y disciplinas el saber de la
geografía y sus ámbitos se basa en el conocimiento, prácticamente totalizador, de todo lo
que se encuentra sobre la superficie terrestre. Siguiendo a Ortega Valcárcel (2000) “para
este modo de concebir la geografía y el saber geográfico, nuestra disciplina se inicia con la
propia naturaleza humana… son la historia de una geografía que convierte en geógrafos a
viajeros, reyes, conquistadores, historiadores, informadores, entre muchos otros”. Un viajero
moderno que recorre el mundo, ayudado por la inmediatez de las NTICs, a menudo siente
la necesidad de compartir sus experiencias. Si este viajero posee las tecnologías, técnicas y
conocimientos puede generar y compartir información, incluso georreferenciada, a través
de su propio blog, página web, Facebook, Whatsapp, Instagram, etc. Allí subirá fotos de
paisajes naturales, urbanos, agrícolas, mapas, información, interpretaciones y
experiencias, incluso aquel viajero más minucioso, incluirá información adicional sobre
cultura, sociedad y percepciones. De esta manera construirá, interpretará y describirá
algunos aspectos del lugar e ignorará y desconocerá otros, todo ello de acuerdo a su
interés y capacidad de interpretar los lugares y el paisaje, pero en todo caso será un
relató sin la rigurosidad que imprimen los métodos científicos. Esto es posible hoy, gracias
a los dispositivos tecnológicos, principalmente los móviles, donde cualquier usuario de la
red puede interactuar y cargar sus contenidos en la web 2.0. De aquí el término Social,
Local y Móvil (SoLoMo, término atribuido a Matt Cutts, de Google y a The SOLOMO
manifiesto de Rob Reed 2011). Parte de la geolocalización para cargar información
territorial, y en algunos casos más específicos, información espacial. Cumple entonces con
uno de los principios de la geografía como es la localización, si el turista es avezado y
posee algunos conocimientos podrá incluso cumplir con algunos otros de los principios a
modo de nuevos Marco Polo con un uso aceptable de las NTICs, pero esto dista del uso
científico de las TIGs y su usos en el aula. Al respecto de esto Valcárcel aclara, “hacer
infraestructuras, crear y ordenar espacios productivos establecer normas urbanísticas,
modificar los paisajes, acondicionar áreas con funciones sociales específicas, delimitar y
separar territorios, ejercer el dominio sobre los mismos, son actividades espaciales que, de
acuerdo con la época histórica que se considere, forman parte de la naturaleza social de la
especie humana. Son prácticas espaciales. Construyen espacios, producen paisajes, elaboran,
por tanto, lo que es el objetivo de la geografía. Pero no son geografía. Este tipo de concepción
confunde la geografía con su objeto”, refiere aquí que la información producida desde un
dato, su conocimiento y análisis espacial y su posterior implementación en el territorio, no
es hacer geografía. La geografía más que una práctica es una reflexión filosófica sobre la
necesidad del bienestar de las personas y su relación lo más amigable posible con el
medio. Este es el campo de la geografía y en general de las ciencias sociales.
En este taller se les pidió a los participantes que generen en forma colectiva una serie de
actividades que contemplen el uso de Facebook y Whatsapp en una actividad áulica. Para
ello seleccionaron un tema de la curricula referido a la Provincia de San Juan. Se creó un
grupo de Facebook y de Whatsapp donde los participantes subieron fotos, videos e
imágenes tomadas y recolectadas durante los días que se dicto el taller. Sobre ellas se pido
que realizaran un análisis descriptivo de acuerdo a sus conocimientos científicos. A partir
de estas imágenes el resto de los integrantes del grupo aportaron información científica.
Finalizada la actividad geolocalizaron las imágenes en Google Earth junto con la
información obtenida en el grupo de Facebook o Whatsapp. De esta manera se fue
construyendo el espacio geográfico permitiendo una imagen del espacio estudiado y el
tema abordado procurando incluir los contenidos curriculares. Como resultado se obtuvo

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 8 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

una serie de imágenes con contenido científico georreferenciadas en Google Earth, en


forma colaborativa y utilizable como disparador de contenidos en el aula.

G. Cibergeografía y las nuevas configuraciones espaciales


Buzai (2014) define a la cibergeografía como “el estudio que comprende las amplias
relaciones entre lo real (espacio geográfico) y lo virtual (representación digital), que están
revolucionando el análisis geográfico del siglo XXI”. Partiendo del hecho de que todos
poseemos una localización absoluta y relativa en el territorio-espacio, esta localización se
manifiesta en el espacio virtual, por tal el estudio de las configuraciones en el espacio
relacional resulta de una gran riqueza para nuestra ciencia. El mismo Buzai (1999)
partiendo de un vórtice macro que supone la sociedad y su organización socioeconómica y
cultural, la relaciona con vórtices de conocimiento, resultando en zonas de bifurcación y
trifurcación, obteniendo campos por demás interesantes y complejos para la ciencia
geográfica y el paradigma geotecnológico. En esta zona de trifurcación se encuentra el
prolífico campo de la cibergeografía como rama de nuestra ciencia bajo el campo teórico
de la Geografía Global (Buzai 2001). Esta rama de la geografía al considerar las nuevas
relaciones socioespaciales abarca para Buzai (2008) cuatro líneas claras de análisis. La
primera hace referencia a la distribución espacial del equipamiento físico de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Esta considera la
localización en el espacio geográfico de los medios e infraestructuras computacionales
necesarias para la comunicación en el espacio relacional, del análisis de sus distribuciones
resultará una configuración asimilable al territorio. La segunda informa sobre los
aspectos sociodemográficos de las nuevas comunidades virtuales, de esta manera
tendremos una escena sobre “quiénes” están interactuando en una determinada
comunidad. Un buen ejemplo de la conjunción de las dos primeras líneas de investigación
es el trabajo realizado por Checa-Artasu (2013) denominado “Cartografiando el uso de
Facebook en una ciudad media mexicana: el caso de La Piedad de Cavadas, Michoacán”.
Donde concluye que “la cartografía del uso de Facebook en una ciudad media mexicana
como La Piedad de Cavadas se presenta como un ejercicio de conocimiento del papel y la
interacción de las redes sociales en un contexto urbano de carácter medio y ubicado en un
espacio periférico y con una economía de servicios y agropecuaria. Para este caso, Facebook,
la red social analizada se presenta como un elemento de una sociabilidad, si acaso oculta o
encubierta tras la maraña del ciberespacio. Una ocultación sorprendente que pone alerta de
la dimensión que el uso de las tecnologías tiene en cuanto a la conectividad y
relacionabilidad de las personas”. La tercera línea de trabajo reseña la visualización
perceptiva de los nuevos espacios electrónicos, donde la Geografía de la Percepción y la
Geografía Crítica poseen un campo aún poco desarrollado. Basado en las manifestaciones
del espacio relacional a partir del cual lo simbólico y perceptual adquiere interés y se pone
en relevancia, producto de la acción entre el ciberespacio y objetos (o fenómenos)
montados en una espacialidad metafórica (Toudert 2013). Aquí el aporte de las
psicogeografías, como constructo del territorio-espacio reflejado en las trayectorias
urbanas (en el espacio relacional virtual) de los individuos producto de la tecnología
SoLoMo, brinda un campo de estudios para nuestra ciencia que evidencia las relaciones
urbanas en el espacio absoluto y la percepción de este en la virtualidad. Buenos ejemplos
de esto son la Guía de Psicogeografía de Paris y en lo local, el Manual de mapeo colectivo
de Ares y Risler (2013). También se incluye aquí como nuevo campo de estudio la
confluencia del papel del software en el moldeamiento cultural y las fuerzas
socioeconómicas inherentes (Manovich 2008 en Toudert 2013). Finalmente la cuarta
línea de la Cibergeografía como rama de la Geografía Global es el estudio geográfico de

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 9 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

los flujos comunicacionales. Incluye las dimensiones del ciberespacio: los nodos, los
flujos, la navegación, la gobernabilidad, la construcción de espacios virtuales y las
representaciones espaciales. En palabras de Buzai, en referencia sobre las nuevas
fronteras y la configuración de un mapa desde Buenos Aires, dice al respecto que “cuando
nos conectamos a Internet y realizamos algún procedimiento, nuestras comunicaciones
recorren un camino, los mensajes enviados y las búsquedas solicitadas circulan por
localizaciones precisas. El análisis geográfico de estos flujos nos ha permitido ver el
nuevo planisferio mundial desde Buenos Aires y tener referencia de las actuales fronteras
ciberespaciales”. Producto de esta investigación, Buzai obtuvo un mapa que refleja una
configuración de las fronteras virtuales desde la perspectiva de Buenos Aires, y
manifestando un nuevo mapa, un cibermapa, utilizando tecnologías y técnicas (hardware y
software) que posibilitan la cibercartografía. De tales resultados la riqueza de
interpretaciones radica en la reflexión sobre las implicancias geopolíticas y
geoeconómicas como mínimo y ejemplifica de manera contundente las nuevas
configuraciones de los espacios geográficos en el mundo virtual.
El área de estudio para este taller esta diferenciada en dos. La primera es el propio espacio
virtual cuya configuración se mide en tiempo de conexión y la segunda la representación
absoluta que representan los puntos de localización de contactos en el territorio.
Las actividades consistieron en que los participantes informarán a través de facebook a
sus contactos los objetivos del trabajo pidiendo el permiso necesario para obtener la
localización absoluta de los mismos. A partir de la confirmación de sus contactos para
participar del proyecto se genero un mapa virtual de las localizaciones despersonalizadas
e identificadas por un código de identidad de cada uno de ellos en Google Earth. La base de
datos obtenida fue cruzada con datos de los lugares obtenidos de búsquedas en la web con
el objeto de describir los lugares. Se midieron las distancias reales y las distancias
virtuales así como la jerarquización de la conectividad entre sus contactos aplicando las
metodologías y modelados propios de la geografía y la cartografía.

H. Geografía cultural. Una construcción espacial multiescalar a partir de los


cancioneros locales, regionales y globales.
A partir de los años 1920, los etólogos comienzan a estudiar los animales en su medio
natural. Ellos pasan del estudio de los individuos aislados al de las sociedades animales,
transfiriendo el término de territorio del dominio político-administrativo al de la etología.
Ellos utilizan también el concepto de territorialidad definido como la conducta de un
organismo para tomar posesión de su territorio y defenderlo contra los miembros de su
propia especie. La territorialidad, de simple cualidad jurídica, se vuelve también sistema de
comportamiento. Se disparan entonces una serie de preguntas tales como ¿Qué es el
espaciamiento entre los individuos? ¿Qué distancia o espacio de seguridad separa a los
sujetos? ¿Cuáles son los procesos de dominación, ligados a la noción de distancia crítica
entre individuos, que rigen sus relaciones? ¿Cómo se traduce la jerarquía social entre los
individuos? Para Frémont (1999) el término territorio paso de ser solo una entidad
jurídica a una noción más global, económica, social y cultural sin olvidar el hecho jurídico.
Lo diferencia del espacio vivido que es un constructo mucho más complejo. Tanto espacio
vivido como territorio son sin embargo procesos de apropiación de un espacio geográfico
determinado, sin significar ello que sean sinónimos.
Para Severino Escolano (2004) la diferenciación entre territorio y espacio proceden de los
sistemas conceptuales para interpretar la realidad geográfica en que aquéllos se han

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 10 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

originados y nutridos. El primero, territorio, adquiere su carga semántica respecto a


categorías absolutas para conjugar hechos percibidos. Las propiedades cerca-lejos,
pequeño-grande, atractivo-repulsivo se atribuyen a los objetos en relación con las
circunstancias del sujeto que los percibe. Estas connotaciones se incorporan al sentido
habitual de territorio, tanto en Geografía como en el habla cotidiana: porción de la superficie
terrestre sobre la que una organización, en particular un Estado, ejerce su jurisdicción; las
dimensiones van desde una decena de kilómetros cuadrados hasta un continente entero
(Escolano 2004). Por ejemplo, uno de los aportes que realiza la geografía al ordenamiento
del territorio deviene justamente del concepto territorio, de esta conceptualización el
término Ordenamiento Territorial toma su significado como el hecho de identificar,
distribuir, organizar y regular las actividades humanas en un territorio de acuerdo con
ciertos criterios y prioridades (Orea 2002). Al mismo territorio semántico pertenecen
conceptos como “lugar”, “sitio” y “paraje”. La noción de territorio posee un fuerte
componente afectivo de lazos entre un individuo o varios y el territorio que habita y está
cargado de un componente fenomenológico. Al mismo territorio semántico pertenecen
conceptos como “lugar”, “sitio” “paisaje” y “paraje”. La noción de territorio posee un fuerte
componente afectivo de lazos entre un individuo o varios y el territorio que habita y está
cargado de una componente fenomenológica. Las vivencias, la carga afectiva y la
identificación con su territorio definen una sociedad.
Para Claval (1999) “la diversidad se oye en el acento y en la melodía de los idiomas, de las
músicas variadas. Se siente en el olor acre o especiado de las cocinas. Y conmueve cuando se
trata del abismo que separa a las multitudes despojadas y hambrientas de los lugares que
desbordan riquezas”. Subyace en esta conceptualización la noción de que somos nuestro
territorio, llevamos nuestro territorio a donde vamos, en lo que hacemos, en nuestras
formas, en nuestros modos. Basta observar como individuos de un mismo grupo cultural
suelen nuclearse en un lugar determinado en las grandes ciudades cosmopolitas. De ello
son ejemplo el barrio chino o italiano en Nueva York o el asiento de colectividades en
Capital Federal (ARG).
En un mismo sentido Santos (1996) sostiene que “las diferencias entre los lugares son el
resultado de la organización espacial y los modos de producción particulares...” (...) la
historia de la formación social, es la superposición de formas creadas por los modos de
producción, de su complejidad sobre su territorio espacial...”. A decir de López Levi, la
Geografía Cultural, “se puede definir como el estudio de las prácticas de vida y de expresión
que tiene el ser humano” al hacer referencia sobre la obra de Carl Sauer, para quien la
geografía debía de huir de posiciones nomotéticas y concentrarse en las diferencias
espaciales. Sauer se centró en aspectos culturales para el análisis de los efectos que sobre
el paisaje provocaron los distintos grupos sociales que lo habitaron. “Es por tanto la
reconstrucción histórica del medio natural y de las fuerzas humanas que modifican el
paisaje, la identificación de regiones culturales homogéneas definidas en base a elementos
materiales (cerámica, material de construcción o tipos de viviendas). O bien elementos no
materiales como religión o lenguas y dialectos; y por último el estudio de la ecología cultural
histórica presentando especial atención en como la percepción y uso del paisaje viene
condicionada por elementos culturales” (Luna García, 1999 en García López 2015). De esta
manera la Geografía Humana estudia la distribución de los hombres, de sus actividades y
de sus obras en la superficie de la tierra, e intenta explicarla por la manera en que los
grupos se insertan en el ambiente, lo explotan y lo transforman. El geógrafo se inclina
hacia los lazos que los individuos tejen entre ellos, sobre la manera en que instituyen la
sociedad, la organizan y la identifican en el territorio en el cual viven o en el que sueñan.

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 11 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

El mismo Claval se pregunta ¿Cómo identificar una cultura? ¿Cómo comprender los límites
de su extensión y las formas que adopta su inserción en el espacio? ¿Cuál es la naturaleza y la
importancia de las barreras y fronteras culturales y sus relaciones con las fronteras
políticas? El peso de la cultura es decisivo en todos estos dominios: ¿cómo perciben y
conciben los hombres su ambiente, la sociedad y el mundo? ¿Por qué los valorizan más o
menos y les dan significación a los lugares? ¿Cuáles son las técnicas que utilizan los grupos
para dominar y volver productivo o agradable el medio en que viven? ¿Cómo han imaginado,
perfeccionado, transmitido o difundido sus habilidades? ¿Cuáles son los lazos que estructuran
los conjuntos sociales y cómo se legitiman? ¿De qué manera los mitos, las religiones y las
ideologías contribuyen a dar un sentido a la vida y al cuadro en que esta se coloca? La
música es siempre representativa de un lugar, una región, un país o un fenómeno global.
Aparentemente los cancioneros, con mayor o menor profundidad, describen
acontecimientos vivenciales que terminan de describir en formas claras o complejas un
territorio y lo que en el sucede.
Con esta serie de interrogantes el curso propuso como variable el cancionero popular a
diferentes escalas. Los participantes seleccionaron tres temas musicales que hacían
referencia a la Provincia de San Juan, tres temas musicales que hablaban del resto de
Argentina y finalmente tres temas con referencia a Latinoamérica. A partir de esta
selección se interpretaron las letras buscando espacializar o localizar los lugares a los que
hacen referencia en Google Earth y la temática de la que tratan buscando asimilarla con las
teorías, ramas y aspectos que estudia la Geografía. Así surgieron temas que podían ser
analizados desde la Geografía Económica, de la Percepción, Urbana, Rural y Crítica entre
las más identificadas. El objeto principal fue que estos temas seleccionados funcionaran
como disparadores para introducir los temas de la curricula escolar en diferentes escalas.

I. Las TIGS y Geomarketing. Una construcción virtual del Espacio Geográfico y


sus aplicaciones en Geografía Económica y Geografía Comercial.
Para Irigoyen (2010) el Geomarketing “es la confluencia entre marketing y geografía a
través de un sistema integrado de datos, programas informáticos, métodos estadísticos y
representaciones gráficas orientados a dar respuestas a cuestiones de marketing”. La
geografía introduce de esta manera, en el marketing la dimensión espacial y sus métodos
de análisis. Para Beltran (2010) “es un conjunto de técnicas que permiten analizar la
realidad económico-social desde un punto de vista geográfico, a través de instrumentos
cartográficos y herramientas de estadística espacial”. La geolocalización de las empresas
(oferentes) y de los individuos (demandantes) permite el análisis espacial sobre los flujos
de información y productos en un feed back entre ambos. Esta es sin duda la forma más
representativa de la inmediatez de los flujos de información geográfica en la virtualidad.
Devenida de esta inmediatez los datos son recibidos en ordenadores al mismo tiempo en
que se producen. Propiciada por la geolocalización cumple con los principios del análisis
espacial (Buzai 2010) descriptos anteriormente, puesto que localizan variables a través de
sus coordenadas, al mismo tiempo que se generan distribuciones en el espacio, las
posibles asociaciones que manifiestan, su interacción con otras variables y con el tiempo
podremos obtener su evolución. Respecto a esto un buen ejemplo son los sistemas de
información territoriales aplicados en el campo de la comercialización de productos,
donde eventos sucedidos en el territorio recaen en una base de datos geolocalizada y
proyectada al mismo momento en una pantalla de un laboratorio capaz de procesar estos
datos y transformarlos en información, que permita a los oferentes una rápida visión
sobre la oferta espacializada y personalizada para sus clientes.

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 12 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

Por ejemplo supongamos a un geógrafo dedicado a la consultoría contratado por un banco


que necesita conocer dónde y en que están gastando sus clientes. En primer lugar
debemos aclarar que las tarjetas de debito y crédito poseen un identificador que se asocia
al nombre del usuario y a sus datos de localización. También que cada vez que se realiza
alguna transacción, esta queda albergada en las bases de datos del banco y por tanto
geolocalizada. Se conoce, así, su domicilio estable, los lugares donde transita, los gastos
que realiza, cuales son los bienes que adquiere y sus preferencias. Pero también se conoce
los lugares donde trabaja, vacaciona y las distancias que recorre. Las posibilidades para el
geomarketing se potencian y son enormes, abriendo nuevos campos laborales para el
geógrafo. A consideración del autor la utilización de estas bases de datos solo debe ser a
instancias legales y puesta en conocimiento de la población por sus generadores, tanto en
su fase social, como comercial y previa autorización de uso por parte del cliente/usuario.
Uno de los mayores peligros es que este tipo de aplicación geográfica sea utilizada, al igual
que la geografía en general, con fines bélicos o de acumulación, debido al potencial de
análisis de grandes volúmenes de datos y escenificación, que permiten las nuevas
tecnologías.
Las actividades para este taller consistieron en dos ejercicios donde se evaluaron distintos
ejemplos de aplicabilidad del Geomarketing en el contexto provincial. El primer ejercicio
tuvo como ejemplo a una empresa de textiles que debe comercializar sus productos para
lo cual conocer el territorio y características socioeconómicas, el posible mercado, las
edades y puntos cercanos donde se agrupen personas y sus características son esenciales
para llevar a cabo su actividad y promoción de sus artículos. El segundo ejercicio tuvo
como eje la instalación de una empresa destinada a la manufactura agrícola. Para ello los
participantes debieron analizar el territorio y el lugar más o menos óptimo de localización,
las redes de conexión y accesibilidad, localización y características del potencial mercado
laboral. Para ello se utilizaron las bases de datos por radios censales georreferenciados del
Instituto Geográfico Nacional y las bases de datos filtradas por el sistema Redatam del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos que proporciona por radios censales los
resultados del último Censo Nacional de Población y Hogares y finalmente los datos
disponibles en el Atlas Digital Socioeconómico de la Provincia de San Juan aportados por el
Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro de la UNSJ. Ambos ejercicios fueron
trabajados convocando los archivos shape en Google Earth Pro para su visualización y
posterior generación de cartografía y análisis de las dos situaciones.

III. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA


Barbachán, Iván Infantas (2009). Visión Geográfica Del Ciberespacio. Ar@cne. Revista
Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Universidad
de Barcelona. Nº 117, 1 de febrero de 2009. ISSN 1578-0007. Depósito Legal: B.
21.743-98. En web http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-117.htm
Beltrán López G (2015). La geolocalización online, una herramienta de comunicación entre
turistas y destinos: el caso de la Red Tourist Info en la Comunidad Valenciana. de la
Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.) 2015 Análisis espacial y
representación geográfica: innovación y aplicación: 1937-1945 Universidad de
Zaragoza-AGE. ISBN: 978-84-92522-95-8. En web:
http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/205_Beltran%20Lopez.pdf
Beltrán López G (2015). La Geolocalización Social. Polígonos. Revista de Geografía 2015, nº
27, 97-118 e ISSN – 2444–0272. En web:
http://revpubli.unileon.es/index.php/poligonos/article/viewFile/3290/2503

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 13 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

Buzai, Gustavo (2000). La exploración geodigital. Implementación. Lugar Editorial; 1º


Edición. 2000. ISBN-10: 9508920971. ISBN-13: 978-9508920973. 179 pgs.
Buzai, Gustavo (2004). Geografía Global. El paradigma geotecnológico y el espacio
interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Lugar Editorial.
Buenos Aires. 2004. 195 pgs.
Buzai, Gustavo (2005). Geografía Cuantitativa 2000+. 20 lecciones fundamentales y sus
tendencias de evolución. Revista de Geografía. (Instituto de Geografía, Universidad
Nacional de San Juan), páginas 5-18. ISSN 1514-1942.
Buzai, Gustavo (2010). Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica: sus cinco
conceptos fundamentales. (Capítulo 7). Buzai, G.D. (Ed.) Geografía y Sistemas de
Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. Universidad Nacional de
Luján – GESIG. Luján. pp. 163-195.
Buzai, Gustavo (2014). Geografía Global + NeoGeografía. Actuales espacios de integración
científica y social en entornos digitales. ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES. Revista
de Geografía. N° 16, vol. 2, jul-dic 2014, pág. 13-24. ISSN 1853-4392 (en línea) ISSN
1852-8317 (CD Rom). En web:
http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v16s1/v16s1a02.pdf
Buzai, Gustavo (2014). Neogeografía y sociedad de la información geográfica. Una nueva
etapa en la historia de la geografía. Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú Nº1.
2014. EN WEB:
http://www.gesigproeg.com.ar/documentos/articulos/2014_BUZAI_BCGP_1.pdf
Buzai, Gustavo (2014). Fronteras en el ciberespacio: el nuevo mapa mundial visto desde
Buenos Aires (Argentina) Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de
Geografía, vol. 23, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 85-92 Universidad Nacional de
Colombia Bogotá, Colombia.
Buzai, Gustavo, Graciela Cacace, Luis Humacata, Sonia L. Lanzelotti (compiladores) (2015).
Teoría y métodos de la geografía cuantitativa. Libro 1: Por una Geografía de lo real.
MCA Libros, 2015. Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga. ISBN 978-987-45986-
2-2. Fecha de Catalogación: 24/08/2015. 257 pgs.
Castells, Manuel. La sociedad en red - La era de la información: Economía, Sociedad y
Cultura, Vol.1. São Paulo: Paz e Terra, 1999.
Capel; Horacio. Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria
y en colaboración. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. XIV,
núm. 313, 1 de febrero de 2010 [Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de
Geografía Humana]. En web: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-313.htm
Checa-Artasu, Martín M. (2013). “Cartografiando el uso de Facebook en una ciudad media
mexicana: el caso de La Piedad de Cavadas, Michoacán”. Revista electrónica de
recursos en internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
Nº 173, 1 de julio de 2013. ISSN 1578-0007. Depósito Legal: B. 21.743-98.
Claval, Paul (1978). Espacio y poder. Fondo de Cultura Económica de México. Traducción
por Hugo Martinez Moctezuma. ISBN: 968-16-1194-2
Claval, Paul (1999) “La geografía cultural”, Buenos Aires, EUDEBA, Prólogo de Pablo
Ciccolella, 1999, pp. 1 a 377

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 14 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

Del Fresno, Miguel. (2011). Netnografía Investigación, análisis e intervención social online.
Editorial UOC, 9 dic. 2011 - 112 páginas. En web:
http://es.slideshare.net/fresnocom/netnografia-15342889
Dodge, M; R. Kitchin. 2001. Mapping Cyberespace. Routledge. Londres. En web:
http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/m.dodge/mapping_cyberspace_entry_
proof2.pdf
Duran, Diana (2015) “Difusión de las innovaciones en la educacion geográfica”. Coleccion
Nuevos Paradigmas. Lugar Editorial. Primera edicion. CABA. ISBN 978-950-892-
471-1.
Escolano, S. (2004): “Geofocus en la palabra: territorio y espacio”, GeoFocus (Informes y
Comentarios), nº 4, p. 8-10. ISSN: 1578-5157. En web:
http://geofocus.rediris.es/docPDF/Informe3_2004.pdf
Frey, Klaus. El desarrollo local sostenible en la sociedad red: el potencial de las nuevas
tecnologías de información y la comunicación. Diario de Sociología Política, Vol. 21,
2003, pp 165-185.
Galindo Cáceres, Luis Jesús (2005). La ciberciudad. Una visión de lo social y lo urbano
desde la cibernética, la sistémica y la comunicología. Andamios. Año 1, número 2,
junio, 2005, pp. 149-172. En web:
http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a7.pdf
Gómez Orea, Domingo. Ordenación territorial. Coedición Ediciones Mundi-Prensa y Editorial
Agrícola Española SA. 2002. 704 pgs.
González, M. Jesús; De Lázaro Y Torres, María Luisa. La geoinformación y su importancia
para las tecnologías de la información geográfica. Ar@cne. Revista electrónica de
recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre].
Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 148, 1 de junio de 2011. En web:
<http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm>.
Gould, Peter [1997] “El espacio, el tiempo y el ser humano”, Pennsilvania, Universidad del
Estado, University Prak, Cátedra Evan Pugh.
Lacoste, Yves “El uso de las escalas”. En “La Geografía”, artículo de “La filosofía de las
ciencias sociales”, tomo IV de la “Historia de la Filosofía” dirigida por François
Châtelet, Madrid, Espasa Calpe, pp. 249 a 252. 1982.
Ortega Valcárcel, José. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la geografía. Editorial Ariel
SA. Barcelona. España. Edición 2000. ISBN 84-344-3464-4. 603 Pgs.
Palermo, María Cecilia (2010). Geografía virtual: ¿Espacio cibernético global o
reproducción de las fronteras territoriales? Intersticios. Revista sociológica de
pensamiento crítico. Vol. 4 (2) 2010. ISSN 1887 – 3898
Risler, Julia y Ares, Pablo (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos
críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. 1a ed. - Buenos Aires.
Tinta Limón, 2013. 80 p. : il. ; 20x20 cm. ISBN 978-987-27390-7-2.
Ruiz Almar, E. (2010): “Consideraciones acerca de la explosión geográfica: Geografía
colaborativa e información geográfica voluntaria acreditada”, GeoFocus (Artículos),
nº 10, p. 280-298. ISSN: 1578-5157. En web:
http://geofocus.rediris.es/2010/Articulo12_2010.pdf

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 15 de 16
Curso de posgrado
"Innovaciones en Geografía: el caso de la Educación" 2018

Sánchez, Juan Eugenio (1979) “Poder y espacio”. En Geocrítica, Cuadernos Críticos de


Geografía Humana, Universidad de Barcelona, Año IV Nº 23, ISSN 0210-0754,
septiembre de 1979.
Toudert D. (2013), El ciberespacio: entre ambigüedad de la metáfora geográfica y la gloria
del lirismo gibsoniano. En Martha Chávez Torres y Martin Checa Artasu (Eds), El
espacio en las ciencias sociales. Colegio de Michoacán y Fideicomiso Felipe Teixidor
y Monserrat Alfal de Teixidor. Vol II. pp. 369-380. En web:
http://www.djameltoudert.com/sites/default/files/files/Colmich-Toudert.pdf
Zárate, Nadia Celeste (2008). “Las Tic aplicadas a la educación: “experiencias en el
seminario de ordenamiento territorial”. Boletín geográfico. Año XXX N°31 - 2008, pp
601 - 611. Departamento Geografía. Edición especial: VII Jornadas Patagónicas de
Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. ISSN 0326-1735

SANCHÉZ, Sandra E. - GALLEGO, Gustavo J. - TEJADA, Hugo A.


Página 16 de 16

You might also like