You are on page 1of 90

 Reconocer algunas características visibles en alumnos y

alumnas con DA y brindar una atención efectiva a los


alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje
 Asesoramiento y apoyo a las familias en la educación
escolar de sus hijos.
 Apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje.

 Diseño e implementación de un programa o plan que de


respuesta a las necesidades educativas detectadas en el
alumnos con DA, asumiendo una actitud:
• Preventiva: tendiente a evitar la aparición de
dificultades.
• Correctiva: ayudar a mejorar o superar las
dificultades que hayan podido surgir.
• Enriquecedora: actuaciones destinadas a favorecer el
máximo nivel de desarrollo en la persona.
Evolución histórica de los problemas de aprendizaje
Fase Características Autores
Etapa de los -Creación del campo de trabajo. Gall, Brouillard, Broca,
fundamentos -Centrada en adultos con lesión cerebral. Head, Hinshelwood,
(1800 -1940) -Investigación médica clínica Orton, Fernald,
-Iniciación en las líneas sobre el lenguaje Goldtein, Strauss y
hablado, escrito y trastornos perceptivo- Werner.
motrices.
Etapa de -Diseño/aplicación de tratamientos Osgood, Wepman,
Transición correctivos. Fernald, Myklebust,
(1940 -1963) -Atención al niño. Kira, Eisenson,
-Investigación desde la Psicología y la Meginnis, Kephart,
Educación. Lehtinen,
-Desarrollo de instrumentos de evaluación. Cruickshank.
Etapa de -Aparición de “learning disabilities”. Kira, Myklebust,
Integración -Se propone un concepto de dificultades Cruickhank, Kephart,
(1963 -1974) de aprendizaje Delecato, Frosting,
-Se conecta un área de trabajo propia Harina, Lindsley,
-Crisis del modelo neuropsicológico. Lovitt.
-Integración de tendencias y enfoques.
-Primeras asociaciones de padres y
profesionales.
“ Un niño experimenta una dificultad de aprendizaje cuando
evidencia un impedimento neurológico o psicológico que le
dificulta su actividad perceptiva, cognitiva o motora, social o la
adquisición y adecuada utilización de la lectura , la escritura,
razonamiento o habilidades matemáticas...también se considera a
aquellos niños que fracasan por interacción entre sus debilidades
o limitaciones y los factores situacionales específicos de la
enseñanza y el profesor...por otra parte, estas deficiencias no se
deben a un retraso mental severo, deficiencias sensoriales o
problemas emocionales graves como psicosis...siendo el indicador
más claro de estos problemas, las discrepancias entre conductas
específicas y rendimiento”
(Ana Miranda, 1996)
Calidad de estimulación familiar(afectiva verbal)
Indemnidad del S.N.C. Relaciones familiares
Motivación por aprender Clima familiar
Adecuado nivel de desarrollo:
 Apoyo escolar
Sensorio motor
 Lingüístico VARIABLES FAMILIARES
Intelectual
 Socio-emocional

VARIABLES PERSONALES

APRENDIZAJE

VARIABLES ESCOLARES
VARIABLES SOCIO-CULTURALES

Flexibilidad de la enseñanza
Nivel socio-cultural
Actitudes de los maestros
 Valores
Relaciones profesor-alumno
 Creencias
Metodologías y recursos
Organización escolar
•Retraso mental primario
•Deficiencias sensoriales
•Inadaptación emocional
• Falta de oportunidades para aprender.

CRITERIO DE EXCLUSIÓN

Dificultad del
Aprendizaje

CRITERIO DE DISCREPANCIA

•Disparidad entre rendimiento académico real y el esperado.


•Desnivel en el desarrollo de las funciones psicológicas o
lingüísticas.
•Su evolución es normal en algunas áreas, mientras que en
otras aparece un cierto retraso.
CLASIFICACIÓN DE LAS DA

PROBLEMA GLOBAL DEL PROBLEMA ESPECÍFICO DEL


APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Bajo rendimiento en Presenta dificultades


general. delimitadas en ciertas
áreas del aprendizaje:
lectura, escritura o
•Lentitud y desinterés para matemática
el aprendizaje.
•Actitud pasiva frente al •Pueden funcionar bien algunas
aprendizaje áreas y mal en otras
•Pueden manifestarse en los
•Inmadurez escolar
diferentes niveles de
•Deficiencia en la atención a aprendizaje.
los estímulos escolares.
•Aprende en calidad y cantidad
•Deficiencias sensoriales y menor a la esperada para su
psicomotoras edad o capacidad
•Dificultad para
concentrarse en la
realización de determinadas
tareas.
Decodificación o
reconocimiento
Lectura
Comprensión

Disgrafía/ prob. grafomotores

Escritura Codificación/ortografía

Composición escrita

Comprensión numérica

Matemáticas Cálculo

Solución de problemas
Trabajo en parejas
EL LENGUAJE ORAL COMO
INDICADOR DE DIFICULTADES
DE APRENDIZAJE
 Los estudiantes aprenden hablando.
 El lenguaje oral apoya la clarificación de los
pensamientos.
 El lenguaje oral ayuda a la comprensión.
 Los estudiantes necesitan la expresión oral
antes de escribir.
 Tomar la palabra frente a un grupo
desarrolla la confianza del estudiante en sí
mismo.
 El lenguaje oral abre una ventana al
pensamiento de los estudiantes.
•Eldesarrollo del lenguaje oral facilitan los procesos
léxicos, sintácticos y semánticos de la lectura y
escritura.

•Elaprendizaje de la lectoescritura depende del


conocimiento que tenga el niño del lenguaje oral.

•Al escribir se hace referencia a los sonidos del


lenguaje oral.

•Para comprender es necesario que tenga un buen


vocabulario, articulación, entonación adecuada,
estructuración correcta de las ideas, etc.
 Poner atención a lo que dicen nuestros alumnos.

 Empeñarse en entender lo que ellos dicen.

 Construir un ambiente que favorezca las


conversaciones.

 Estimularlos a tomar la palabra.

 Apoyarlos para desarrollar ciertas competencias


metacognitivas que les permitan convertir su
propia experiencia de hablantes, en ocasión de
aprendizaje.

 Fomentar la interacción en pequeños grupos.


 Hablar lenta, clara y pausadamente.
 Valorar el lenguaje de los niños y niñas de
sectores populares
 Utilizar un vocabulario apropiado al nivel de
desarrollo del niño.
 Introducir las palabras nuevas
progresivamente, acompañada de ejemplos y
explicaciones apropiadas.
 Hablar con el niño de cosas que le interesen
y que capten su atención.
 Dirigirse al niño con un vocabulario un
poco más complejo que el del niño
 Evitar el uso de oraciones imperativas:
“cierra la puerta, “cállate”, etc.
Complementarlas con oraciones más
adecuadas: “¿podrías hacer menos ruido
por favor?
La forma como se le habla al
niño es muy importante para el
desarrollo del lenguaje. Hablar
de forma adecuada o no
adecuada determina un
desarrollo lingüístico
acelerado, lento o retardado en
el niño.
COMPONENTES DEL LENGUAJE

FONÉTICO – MORFOSINTÁCTICO LÉXICO - PRAGMÁTICO


FONOLÓGICO SEMÁNTICO
Trastornos del Habla: déficit en la producción del lenguaje oral.

Voz Problema en la producción del lenguaje oral, que tiene que ver con el tono, el
volumen y/o la resonancia de la voz

Articulación Producción anormal de los sonidos (dislalias)

Fluidez Interrupción brusca del ritmo o de la tasa de producción de las palabras en una
frase.

Trastorno del Lenguaje: desarrollo retrasado o desviado de la comprensión y/o expresión

Forma Déficit en el uso de las reglas que guían el lenguaje, las estructuras
lingüísticas, las formas verbales y otros elementos que proporcionan el
significado del lenguaje.

Contenido Incapacidad para comprender o transmitir correctamente el mensaje, las


palabras o frases.

Uso Incapacidad para utilizar el lenguaje apropiado en cada contexto social.


SIGNOS DE ALERTA
Un bebé silencioso y no balbucea durante los primeros
meses.

Entre los 12 y 24 meses no comprende órdenes sencillas


(señalar con el dedo algo que se le nombra, negar con la
cabeza, decir adiós con la mano,...) ni desarrolla una jerga
(un habla) espontánea.

Alrededor de los 2 años, no pronuncia palabras parecidas


a las del lenguaje establecido.

Sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida


por personas que no forman parte de su núcleo familiar.
Los trastornos del habla: dificultan la expresión lingüística oral:

Trastornos fonéticos
Alteraciones de la producción.
La dificultad está centrada básicamente en el aspecto motriz,
articulatorio.
No hay confusiones de percepción ni discriminación auditiva.
Por ejemplo, no vibra la lengua caro>> en vez de << carro>> o
dice <<cao>> por <<carro>>.

Trastornos fonológicos
No tienen alteradas otras habilidades lingüísticas
 La alteración se produce en el nivel perceptivo y organizativo:
discriminación auditiva.
Por lo general el niño puede producir bien los sonidos
aislados, pero la pronunciación de la palabra está alterada, es
incapaz de producirla espontáneamente.<<aigre>> por
<<aire>>, <<prolema>> en vez de <<problema>>.
DISLALIAS

Tipos de errores:
Sustituciones: reemplaza un sonido por otro. “t” x “d”, lelo
x dedo.
Omisiones: omite sólo el fono que no sabe pronunciar.
“apiz” X “lápiz”
Inserción: agrega sonidos extras en cualquier posición. Ej.
“seise” x “seis”
Distorsión: emite distorsionadamente el sonido por
imperfecta posición de los órganos de articulación.
Cuadro de la evolución de los sonidos (de
acuerdo a María Melgar)

EDAD FONEMAS LOGRADOS

3 años m, n, ñ, p, k, f, y. l. y. ch, b, ua, ue

4 años g, r, bl, pl, ie

5 años fl, br, kl, br, kr, gr, au, .ei

6 años x, d, rr, s, gl, fr, pr, tr, dr, eo


Escuchar y
evaluar el habla
de un niño
 Desarrollo de habilidades para hablar bien
 Respiración, relajación y soplo
 Ejercicios para fortalecer los órganos fonoarticulatorios (praxias)
 Ejercicios específicos para algunos fonemas
 Vocalización
 Entonación y expresividad
 Desarrollo de habilidades comunicativas
 Desarrollo del vocabulario
 Estructuración correcta de ideas
 Uso adecuado del lenguaje, normas sociales
 Desarrollo de habilidades metalinguísticas
 Conciencia léxica
 Conciencia fonológica
Para reflexionar…

 “El dominio de la lengua oral es una condición


básica para dominar la lengua escrita, de tal
forma que una deficiencia en la primera
(pobreza de léxico, mala articulación, etc.),
acaba reflejándose en la segunda”.

 “Es imprescindible un esfuerzo en la


planificación del trabajo y una reflexión a
fondo sobre cómo vincular el lenguaje oral al
trabajo de preparación para la lectura y la
escritura”.
 Ejercicios de respiración
 Ejercicios de soplo
 Ejercicios para fortalecer los órganos fono
articulatorios
 Ejercicios para fortalecer la lengua
 Ejercicios para fortalecer los labios
 Ejercicios para fortalecer las mejillas
 Ejercicios para fortalecer el paladar
 Ejercicios de vocalización
 Ejercicios para mejorar la expresividad y
entonación.
 Respiración bucal
 Incoordinación fonorespiratoria
 Insuficiencia de la capacidad respiratoria.

Causas:
 Orgánicas

 Funcionales (malos hábitos respiratorios)


 Mantener las fosas nasales bien
higienizadas.
 Tratar adecuadamente los resfríos y rinitis.
 Realizar ejercicios de respiración y soplo
con diferentes instrumentos.
 Evitar el uso de chupones, biberones y la
succión del dedo pulgar.
Tomar aire Votar el aire 1,2, 3
Pausa (se retiene el
por la nariz aire) por la boca
(oler la flor) (soplar)
a

u
ao

oa

ae

oe

ua
La una
 Arrugar la nariz y luego relajarla.
 Apretar los dientes un poco y poco a poco
relajar la mandíbula.
 Cerrar los ojos apretándolos fuertemente.
 Arrugar la frente subiéndola hacia arriba.
 Sentado tensar los músculos del estómago
hasta que se ponga duro.
Ejercicios para fortalecer los
órganos fonoarticulatorios

Labios, mejillas, lengua


Desarrollo de
habilidades
comunicativas
Todo niño debe enriquecer su
vocabulario y aprender a
expresarse en oraciones
completas y
sintácticamente correctas.
Expansión de conceptos y ampliación del
vocabulario
 Nombrar objetos que hay en diferentes lugares: en el
parque, en la playa, en la escuela, en la. calle, etc.

http://educadultos.wikispaces.com/La+casa?f=print

 Jugar a asociar palabras que se relacionen: cosas que se


usan en la cocina, cosas que llevamos en la mochila, partes
del cuerpo, prendas de vestir, etc.

 Describir objetos mencionando por lo menos dos


características:

tijera: sirve para cortar, es larga, es de metal


pelota: es redonda, sirve para jugar, da botes

 Aprender sinónimos y antónimos

 Aprender familia de palabras


 Realizar actividades que se relacionen con
temas específicos:
 El invierno:
 Conversar sobre el invierno
 Desarrollar vocabulario relacionado: lluvia, granizo,
trueno, relámpago. Relatar experiencias, ver videos.
 Escuchar cuentos sobre el invierno
 Conversar sobre la ropa que se usa en invierno
 Aprender poesías o canciones sobre el invierno
 Jugar a adivinar con ayuda de preguntas:
 Pensar sobre un objeto y los niños hacen preguntas
cuyas respuestas sean SÍ – NO, hasta adivinarlo
Propiciar momentos para que puedan hablar:
 Al iniciar las clases dejar un rato para que los
niños conversen libremente entre ellos. A esa
hora tienen variados temas de conversación
relacionados al día anterior. Escuchar con interés
y atención, sin interrupciones.
 Permitir que conversen entre ellos cuando
realicen trabajos manuales o artísticos.
 Cantar canciones, memorizar y repetir rimas y
poesías.
 Realizar dramatizaciones y juego de roles
Permitir el uso del lenguaje
espontáneo:
 Describir objetos con al menos dos características
 Pedirles que cuenten anécdotas, chistes, historias
a sus compañeros.
 Trabajar la noticia personal :contar sus
experiencias vividas el fin de semana
(dibujándolas antes)
 Realizar la actividad “mostrar y decir”. Los niños
traen un objeto conocido (juguete preferido, un
recuerdo de cuando era pequeño, etc.), lo muestra
y habla sobre él. El niño debe quedarse con la
sensación de haber mostrado y dicho algo
interesante y valorado.
Estimular la correcta estructuración
del lenguaje
 Aprovechar las situaciones de paseos o visitas para
anticipar a lo que va a suceder, una vez ejecutada la visita o
paseo, hacer un resumen, comentar la experiencia. Si hay
un registro de las anticipaciones, se puede aprovechar para
cambiarlas luego al pasado.

 Describir láminas o dibujos usando oraciones completas.

 Completar láminas con elementos diversos mientras se va


estructurando las ideas.

 Usar la “y” para enlazar ideas.

 Decir los “por qué” ayudándose de dibujos.

 Usar diferentes conectores: por lo tanto, supongo, es decir,


aunque, etc.
 Realizar agrupaciones libremente
 Agrupar de acuerdo aun criterio
 Reconocer el objeto que no pertenece
 Agrupar de acuerdo a dos o más
propiedades comunes
 Agrupar formando conjuntos o categorías
 Desarrollar expresiones verbales como
“más que”, “mayor que”, “menor que”,
“igual que”, “más alto que”
 Desarrollar habilidades para:
 Comparar formas, color, altura, longitud, etc
 Establecer varias comparaciones simultáneas o
seriar
 Ordenar diferentes elementos de menor a
mayor
 Hacer que exprese juicios lógicos a través
de la negación, conjunción y disyunción
 Reconocer si un objeto tiene o no las
propiedades en forma simultánea
 Hacer que use la negación como un
criterio más para definir categorías: “
muéstrame los no azules”, “pónganse en
fila los niños no crespos”…
 Mostrar láminas que ilustren relaciones
causa – efecto y las verbalicen

 Realizar inferencias a partir de historias


 Completar oraciones simples: el azúcar es
dulce, el limón es….

 Completar analogías más complejas: la


estrella es a la noche como el sol es …
Desarrollo de la
capacidad de
escuchar
“Además de hablarle en forma
adecuada al niño, es importante
desarrollar su capacidad de
escuchar…”
La profesora dice una onomatopeya y los niños la
repiten

La profesora dice una onomatopeya y los


niños levantan el cartelito que corresponde
a dicho animal.
Reconocimiento, repetición y memorización de
onomatopeyas:
1. La profesora dice una secuencia de onomatopeyas y
los niños repiten la secuencia (sin apoyo visual)

Ej: guau guau miau miau


cua cua cua miau cua cua cua

2. La profesora dice una secuencia de onomatopeyas y


los
niños colocan los animales correspondientes usando
los cartelitos.

3. Los niños inventan secuencias con onomatopeyas y


las reproducen.
 Se puede trabajar con sonidos del cuerpo (risa,
llanto, tos, etc.), sonidos del medio ambiente (
campana, claxon, disparo, etc).

 Posteriormente se puede trabajar con sílabas y


fonemas.
ej. (Fa fo fu fafa fofo fufu) o ( m s m s)
 Tipos de ejercicios rítmico – musicales

 Ritmos con fonemas o sílabas


pum pum pum
ta tata ta
sss s sss s
 Seguir esquemas rítmicos sencillos con palmas,
pitos, pies, etc.

 Seguir esquemas rítmicos diversos mediante


signos gráfico sencillos:
Contar una historia del cazador y por cada
disparo hacen una rayita y los silencios dejan
espacio en blanco

I I
I I I
O O O O
X X X X
 Reconocer y repetir palabras de dificultad,
longitud y abstracción creciente.
 Empezar por monosílabos, hasta llegar a polisílabas
 Repetir palabras difíciles por la longitud o infrecuencia
(escandaloso, prohibitivo, Constantinopla…)
 Escuchar y repetir series de palabras de longitud
creciente (pueden rodearlas o dibujarlas)
 Pan, dos, pie (sin relación)
 Pan, mantequilla, mermelada (relacionadas)
 Repetir palabras que riman ( casa, taza, pasa,
raza), que tienen el mismo esquema acentual
(café, anís, pared, mamá), familia de palabras
(pan, panera, panadero), palabras que pertenecen
a la misma categoría (clavadora, refrigeradora,
licuadora) etc.

 Trabalenguas

 Poesías o verso de longitud creciente

 Canciones: marchar al ritmo de la canción,


tararearlas, marcar el ritmo con palmas, pies, etc.
 Contar cuentos…para que los continúen.
 Contar cuentos e ir parando para hacerles
preguntas sobre lo escuchado o para que
formulen hipótesis.
 Adivinanzas
 Con una manguera
sube la escalera
saca las personas
por las ventanas hacia afuera
 Completar frases “con el lápiz dibujo, con las
tijeras…”
 En parejas uno le cuenta al otro sobre un
tema y luego la pareja cuenta al resto del
grupo lo que le ha contado su compañero
 A través de juego de roles y dramatizaciones
 Títeres
 Diálogos
 Con ayuda de láminas que digan alguna
expresión
 Láminas de estado de ánimo : expresan cuándo
se sienten así, cuándo otra persona se siente así,
etc.

You might also like