You are on page 1of 46

1

INTRODUCCION

Comenzaremos la clase recordando la teoría del patrimonio, esta noción del patrimonio como universalidad jurídica con elementos activos y
pasivos de carácter pecuniario, en su estructura nos encontramos con los bienes y los derechos en lo que a su parte activa se refiere y en lo que a su
parte pasiva nos encontramos con las obligaciones. Ya se estudio la teoría general de las obligaciones y se vio lo que era la obligación, sus elementos,
nos referimos a las diversas clasificaciones de las obligaciones, para luego tratar los efectos pero siempre desde el punto de vista del deudor, que pasa
si el deudor no cumple con la prestación y se vio que la ley le entregó a los acreedores el derecho de pedir el cumplimiento por naturaleza o forzado de
la obligación, pero también le entregó el derecho de pedir el cumplimiento por equivalencia que es la indemnización de perjuicios, ahí nos detuvimos en
lo que es la responsabilidad contractual y se termino el gran contenido del derecho civil viendo algunos derechos auxiliares que la ley le otorga a los
acreedores, tales como la acción Pauliana y la acción subrogatoria, terminando con la prelación de créditos, completándose el curso con los modos de
extinguir las obligaciones, a todo esto se le denomina “Teoría General de las Obligaciones”, hoy nos corresponde empezar a conocer la parte especial,
que dice relación con la fuente de las obligaciones, de donde emanan estas, estas fuentes las encontramos en 4 artículo del código 578 que define los
derechos personales desde el punto de vista del acreedor, el artículo 1437 que señala la fuente de las obligaciones de forma explícita, el artículo 2284
que se refiere a los cuasicontratos y también clasifica las fuentes de las obligaciones y terminamos con el artículo 2314 que se refiere a los delitos y
cuasidelitos civiles como fuente de las obligaciones. De esta forma damos inicio a nuestro estudio de las fuentes de las obligaciones
Artículo 578:
“Derechos personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas, quien por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley han contraído las obligaciones correlativas…”
Al señalar el artículo “por un hecho suyo” se está refiriendo a los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos y luego da el alcance
primario fundamental a la fuente legal.
Artículo 1437:
“Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya
de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley,
como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad”
En este artículo de forma explícita se señalan las fuentes tradicionales de las obligaciones, contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la
ley.

Artículo 2284:
“Las obligaciones que se contraen sin convención, naces o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes, Las que nacen de
la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nace es lícito, constituye un cuasicontrato
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañas, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de daña, constituye cuasidelito.”

Artículo 2314:
“El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización ; sin perjuicio de la pena que
le impongan las leyes por el delito o cuasidelito”

Estos 4 artículos estudiados señalan las fuentes tradicionales de las obligaciones, materia de nuestro estudio, contratos, cuasicontratos,
hechos ilícitos que se va a traducir en estudiar la responsabilidad extracontractual, y la ley, respecto de ella tenemos sólo el ejemplo de la prestación
alimenticia dentro del código civil como obligación legal, y que se estudia en el curso de derecho de familia.

Frente a estas fuentes tradicionales de las obligaciones la teoría moderna agrega como fuente de obligación la declaración unilateral de
voluntad y el enriquecimiento sin causa, en el código civil hay un caso de declaración unilateral de voluntad y en el ordenamiento jurídico
específicamente en el código de comercio encontramos otro ejemplo de esto como fuente de obligaciones, en el Código Civil esta en el artículo 632 que
se refiere a la promesa de recompensa, cuando se promete unilateralmente una recompensa respecto de un objeto perdido nace la obligación no por el
acuerdo de voluntades, no por imponerlo la ley ni porque se trate de un hecho ilícito sino simplemente porque hay una declaración unilateral de
voluntad lo mismo ocurre en el Código de Comercio en el artículo 95 y siguientes en cuanto a la oferta, esta se estudio a propósito de la formación del
consentimiento y esta oferta que realiza el oferente y si el se obliga a no disponer de la cosa ofrecida sino una vez rechazada la oferta, esa declaración
unilateral de voluntad lo obliga y si dispone de la cosa ofrecida antes de obtener respuesta o dentro del plazo que el mismo se ha fijado está obligado a
la indemnización de los perjuicios.

En cuanto al enriquecimiento injusto o sin causa, no hay una teoría dentro del código o normas precisas como las que se ven en las fuentes
de las obligaciones, pero hay materias que se encuentras fundamentadas en este enriquecimiento sin causa y esto se da en el cuasicontrato llamado
“El pago de lo no debido” en este se paga por error no al acreedor sino que a un tercero, no se extingue la obligación, puesto que quien paga mal paga
2 veces y la obligación persiste respecto del verdadero acreedor, pero el que recibió el pago se esta enriqueciendo injustamente y la ley le concede una
acción a aquel que pago equivocadamente una “Accio in renverso o acción de reembolso” para que se le restituya lo pagado en virtud del
enriquecimiento sin causa.

Hay otro caso en el código civil, en la accesión industrial, la accesión de mueble a inmueble cuando se edifica planta o siembra con
materiales propios en suelo ajeno, quien se hace dueño es el dueño del suelo este será el dueño de lo edificado plantado o sembrado, pero hay un
enriquecimiento injusto y la ley reacciona y dice entonces en ese caso quien se hizo dueño está obligado a restituir los materiales, semillas o plantas o
a pagar su justo precio.

Esto es un exordio de lo que va a ser el curso, y comenzaremos con la fuente contractual, “El Contrato”.
“EL CONTRATO”

Nos referiremos a la definición legal y doctrinal del contrato, a los elementos que le ha agregado la doctrina y vamos a detenernos en los
elementos del contrato de acuerdo al artículo 1444.

Definición legal:
EL Libro 4º del Código Civil comienza con el artículo 1437 que señala las fuentes de las obligaciones y en el artículo 1438 se define el
contrato y señala:
2
“contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar hacer o no hacer una cosa”

Esta definición la podemos criticar, porque hace sinónimos 2 institutos que son diferentes, la convención con el contrato, en que hay una
relación de genero a especie, por lo menos en nuestro ordenamiento jurídico son 2 cosas diferentes, la convención es el acto jurídico bilateral que crea
modifica o extingue derechos y obligaciones, y el contrato es el acto jurídico unilateral creador de obligaciones, que da nacimiento a derechos y
obligaciones correlativos, no hay sinonimia entre contrato y convención, los códigos modernos no hacen tal distinción y se refieren indistintamente a
contrato y convención.

Se le critica también a esa definición porque se ha dicho que el objeto del contrato es crear derechos y obligaciones, y el código se salta esa
etapa y se refiere al objeto de la obligación que es la prestación que pude ser dar hacer o no hacer, el contrato tiene por objeto crear derechos y
obligaciones y el código saltándose esto se refiere derechamente al objeto de la obligación.

De lo dicho se puede colegir cuales son los elementos distintivos de un contrato, estos son, que es una convención, acto jurídico bilateral que
crea derechos y obligaciones correlativas,

Dicho esto, ¿la novación es contrato? Entendida esta como un modo de extinguir las obligaciones mediante una nueva obligación, aquí nace
una obligación que extingue una anterior, entonces podemos decir que la novación es un contrato porque hace nacer una obligación nueva con la
particularidad de hacer extinguirse una obligación antigua.

La estipulación a favor de otro es o no un contrato? Si lo es, también lo es la promesa de hecho ajeno porque hace nacer derechos y
obligaciones correlativas, pero la doctrina moderna ha agregado requisitos al contrato, nosotros solo tenemos dos actos jurídicos bilaterales y que cree
derechos y obligaciones correlativas, pero la doctrina moderna va hurgando más y señala que para que estemos en presencia de un contrato es
necesario que hayan intereses contrapuestos y no dejan de tener razón porque si examinamos cualquier contrato nominado vemos que hay interese
contrapuestos, así por ejemplo la compra venta, el arrendamiento, comodato, mutuo, en general en todos los contratos hay intereses contrapuestos
entre los contratantes, pero no se puede generalizar porque hay un contrato en que no se da esta característica , esto es en el contrato de sociedad,
aquí no hay interese contrapuesto, todo lo contrario, esta tiene por objeto obtener beneficios, utilidades y ahí va dirigida la voluntad de todos, todos
caminan por rieles paralelos a un objetivo común y por eso que la doctrina a ese contrato lo señala dentro de una subclasificación como contrato
plurilateral porque no existen ahí interese contrapuestos, pero esta sola situación no puede echar por tierra una característica que se da en todo el
resto de los contratos.

Señala también la doctrina moderna como elemento o requisito de un contrato la igualdad de las partes contratantes, no se refiere a una
igualdad al extremo pero si que se este en un pie aparentemente igual para contratar, pero esto no tiene asidero porque hoy en día son cada vez mas
frecuentes los contratos de adhesión en que una de las partes establece las cláusulas del contrato y la otra solo adhiere su manifestación de voluntad,
lo mismo en los contratos forzosos en que la ley obliga a contratar, de tal manera que no es tan exacto este requisito que ven algunos autores respecto
de la igualdad entre las partes, puesto que hay contratos en que no se da esa igualdad y son de igual forma contratos.

Agrega también la doctrina moderna que para que haya un contrato sus efectos tienen que ser transitorios si no son transitorios como
muchas veces sucede en los contratos de sociedad en que establecen un estatuto por el cual se van a regir los socios entre si y respecto la sociedad y
respecto de terceros fundamentalmente en las Sociedades Anónimas se habla más bien de que serían instituciones y no contratos, porque les falta esa
transitoriedad, muchas veces las sociedades se pactan por tiempo indefinido, y eso pasa a ser no un contrato sino una institución por la cual se rigen.
Nos detendremos en un artículo, nos referimos a el cuando se estudio la teoría del acto jurídico y es el artículo 1444.
Este artículo hay que tenerlo muy presente puesto que nos recuerda que en los contratos hay elementos de su esencia, elementos de la
naturaleza y elementos meramente accidentales, pero también y por eso se estudió dentro del curso de los actos jurídicos nos señala los elementos de
los actos jurídicos, en el sentido de que los actos jurídicos tienen que tener requisitos de existencia y de validez que tenemos que tener presente antes
cualquier contrato, aquí nos iremos a un aspecto práctico, en el ejercicio de la profesión tendrán que redactar contratos y seguramente sabremos todos
los elementos de los contratos tanto los de la esencia naturales y accidentales, pero no se puede olvidar que es un acto jurídico y como tal tiene que
cumplir con todos los requisitos de existencia y de validez de los actos jurídicos, por lo que para redactar un contrato debe estar muy presente la teoría
del acto jurídico, tiene que haber voluntad ya se haya expresado esta en forma expresa o tácita, saber también que puede estar viciada por error fuerza
o dolo, o también por lesión, es necesario también saber que ese contrato tiene que tener objeto que es lo que tiene que dar hacer o no hacer el
deudor, que ese objeto tiene que ser lícito, es decir de acuerdo a las leyes, no ser contrario al orden público y buenas costumbres y no caer en alguno
de los casos de objeto ilícito que establece el código, tiene que tener causa y que esa causa debe ser lícita, el motivo que induce al acto o contrato no
puede ser contrario a la ley al orden público y las buenas costumbres, tiene que tener capacidad el que lo celebra y si no la tiene su capacidad tendrá
que completarse a través de una formalidad habilitante o a través de un representante legal, con esto se quiere señalar que para el posterior estudio es
necesario tener muy clara toda la teoría del acto jurídico. No es suficiente saber lo relativo a cada uno de los contratos nominados sino también es
necesario conocer a la perfección toda la teoría del acto jurídico.

Artículo 1444:
Este señala que los elementos de un contrato son esenciales, de la naturaleza y meramente accidentales.
Son esenciales aquellos sin los cuales el contrato no produce efecto alguno o degenera en otro diferente, en esta frase se basan aquellos
que consideran que existe como sanción en nuestro derecho civil la inexistencia jurídica, así por ejemplo si estamos en una compra venta y falta la
cosa vendida, esa compra venta desde el punto de vista netamente doctrinario sería inexistente, por ejemplo si en una escritura no se colocan los
deslindes de una propiedad, esa compra venta en estricto derecho sería inexistente, o que se omita el precio, que es de la esencia de la compra venta,
falta el objeto de la obligación del comprador, estaríamos en presencia de esta disposición que falta un elemento de la esencia, sin los cuales no se
produce efecto alguno, es decir, no hay compra venta, así si lo que falta es el precio podría degenerar en una donación.

Luego este artículo se refiere a los elementos de la naturaleza, que son los que se entiende pertenecerle al contrato sin necesidad de
cláusulas especiales, así por ejemplo en el Código Civil se reglamenta el contrato de compra venta en los mas mínimos detalles, se establecen los
requisitos esenciales, las obligaciones de las partes etc., son más de 100 artículos y podría redactarse una compra venta con 2 cláusulas, una en que
se determine la cosa vendida y otra cláusula con el precio, todo lo demás no es necesario colocarlo porque hay elementos de la naturaleza que se
entienden incorporados en el contratos y están en la ley. En el derecho anglosajón para interpretar un contrato es muy engorroso, estos son
verdaderos libros porque se ponen en todas las situaciones, que pasa si se trata de un bien perteneciente a una persona casada en sociedad conyugal,
causales de nulidad que podrían afectarle, que hubiese inoponibilidad frente a terceros en fin, y nosotros no tenemos que hacerlo gracias a los
elementos de la naturaleza que están en la ley y se entiendes incorporados en el contrato, así por ejemplo no es necesario señalar que el vendedor se
obliga al saneamiento de la evicción o de los vicios redhibitorios o que pasa con la condición resolutoria tácita, etc.
3
Finalmente están los elementos accidentales, que no le pertenecen ni esencial ni naturalmente y que las partes lo agregan en función del
principio de la autonomía de la voluntad, y se puede agregar una condición, un plazo una modalidad, una cláusula penal, una indivisibilidad de pago,
todos elementos accidentales, que no le pertenecen ni esencial ni naturalmente al contrato.

Artículo 1444: APRENDER DE MEMORIA EL ARTÍCULO. ES MUY IMPORTANTE.

Clasificaciones de los contratos:

1ª Clasificación:
En estas clasificaciones hay que tener presente de que hay una terminología empleada por el profesor Jorge López Santa María de la
Universidad de Chile de Valparaíso, el habla de contratos típicos y atípicos:

Contratos Típicos: son aquellos que tiene un nombre y están normados en la ley, ya sea en el Código Civil, de comercio, del trabajo o ley especial.

Contratos Atípicos: pueden tener un nombre que se lo puede haber dado la costumbre, pero no están reglamentados en la ley.
Así tenemos que el leasing habitacional está normado en la ley por lo que es un contrato nominado y típico, o el contrato de edición que está
dentro de la ley de propiedad intelectual, pero hay otros que no están como el contrato de talaje, el de mediería, estos tienen un nombre pero no están
reglamentados en la ley, entonces es bien esclarecedora esta clasificación empelada por el profesor y no lo hace como muchos tratadistas de
nominados e innominados.
Nosotros empezaremos con los contratos típicos pero del código civil, este nos hace una serie de clasificaciones de la mayor trascendencia e
importancia, a continuación del artículo 1438 y siguientes el código empieza a hacer clasificaciones y parte con una que reconoce a los contratos
unilaterales y bilaterales atendiendo a las partes que se obligan:

2ª Clasificación:

Contratos Unilaterales: en estos contratos se obliga una sola de las partes y la otra no contrae obligación alguna.

Contratos Bilaterales: las partes se obligan recíprocamente.


Es necesario tener presente la clasificación de los actos jurídicos que se refiere a los unilaterales y bilaterales, pero esta atiende a la
manifestación de voluntad, y será el acto jurídico unilateral cuando hay una sola manifestación de voluntad expresada tal como el testamento y acto
jurídico bilateral o convención es el acuerdo de voluntades de dos o más partes de tal manera que no se puede confundir la clasificación de actos
jurídicos bilaterales y unilaterales con la de contratos bilaterales o unilaterales, ya que todos los contratos son actos jurídicos bilaterales porque
necesitan de la manifestación de 2 o más partes, de tal modo el comodato es un acto jurídico bilateral porque necesita de la manifestación de voluntad
del comodante y el comodatario, pero como contrato es unilateral ya que solo resulta obligado el comodatario.
Tenemos por ejemplo de contrato unilateral el comodato, el depósito, el mutuo, la prenda con desplazamiento, solo se obliga una de las
partes, el comodatario a restituir la cosa prestada, el depositario a restituir la cosa entregada en depósito, el mutuario a restituir la cosa que
normalmente es dinero que ha recibido, el acreedor prendario a restituir la cosa empeñada que ha recibido en garantía de una obligación.
Contratos bilaterales o sinalagmáticos, tenemos la compra venta, el arrendamiento, el mandato, la transacción, etc., todos estos son
bilaterales.
La doctrina acostumbra a denominar como sinalagmáticos imperfectos a los contratos unilaterales cuando estos hacen nacer obligaciones no
al inicio, no cuando se contrata, sino al término del contrato, puede darse que quienes no están obligados por ejemplo en el comodato contraigan algún
tipo de obligaciones para el término del contrato, así tenemos que el único que se obliga es el comodatario a restituirla pero esa cosa puede tener fallas
en sus estructura y provocarle un daño cuando se está haciendo uso de ella el comodatario, caso en el cual el comodante tendrá que resarcir los
perjuicios correspondientes, por ejemplo se presta un automóvil y el comodatario está obligado a restituirlo, pero si este auto tiene fallas y el
comodatario se accidenta entonces nace una obligación para el comodante por la mala calidad de la cosa prestada, esto es lo que se denomina por la
doctrina como contrato sinalagmático imperfecto,

Analizaremos algunas instituciones que son propias de los contratos bilaterales

Primero tenemos que pensar en la “condición resolutoria tácita” artículo 1489, esta condición va envuelta en todo contrato bilateral, es
propia de estos contratos, y consiste en el incumplimiento contractual, este faculta al contratante diligente, al que ha cumplido o se allana a cumplir a
pedir el cumplimiento forzado de la obligación o su resolución en ambos casos con indemnización de perjuicios.
Tenemos también como institución propia de los contratos bilaterales la llamada “excepción del contrato no cumplido”, contemplada en el
artículo 1552 que se recuerda del aforismo que emana de esa disposición “la mora purga la mora” esta es propia de los contratos bilaterales.
Caso práctico: se vendió un inmueble y el establecimiento comercial que cobijaba el inmueble, se hicieron las escrituras, se establecieron las
obligaciones, y se señalo que el vendedor se obliga a obtener el término de giro en relación a este establecimiento comercial dentro del plazo de 3
meses a contar de la fecha en que se otorgaron las escrituras públicas correspondientes, se cumplió con todo lo estipulado en el contrato, pero
quedaba un saldo de precio, y el vendedor no cumplió con su obligación tributaria, y cuando se pidió por el vendedor que se pagara el saldo de precio
la otra parte se defendió y dijo, yo estoy en mora de pagar el saldo de precio pero usted está en mora de obtener el término de giro, y se produce algo
así como una compensación de incumplimiento, esto es propio de los contratos bilaterales, esto es común.
Otra institución propia de los contratos bilaterales es la llamada “obligación de garantía”, esto es importante (no olvidar) cuando veamos la
compra venta y desarrollemos las obligaciones de las partes veremos que el vendedor no se obliga a hacer dueño al comprador sino que se obliga a
que tenga una posesión pacífica tranquila y útil, y esto se llama obligación de garantía que se traduce en lo que se denomina la obligación de
saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios y que es propio de los contratos bilaterales tales como la compra venta, arrendamiento, en la
sociedad, en este ultimo caso cuando el aporte se concreta entregando el dominio de algún bien este socio se obliga al saneamiento, esto es la
obligación de garantía.
Otra institución vinculada a los contratos bilaterales es la “teoría de la imprevisión” en el sentido de que al momento de contratar en estos
contratos bilaterales las partes previenen las cosas normales que puedan suceder hacia el futuro pero no situaciones anormales que escapan a las
reglas generales, y cuando aquello sucede para la teoría de la imprevisión cesa ese mandato legal que dice que todo contrato es una ley para las
partes contratantes y no puede ser invalidado sino que por mutuo consentimiento o por causa legales y permiten que el juez intervenga en el contrato
para que se produzca una situación normal nuevamente entre los contratantes que había sido alterada por esa situación imprevista, aquí el juez se
mete en el contrato y desarrolla una actividad que pone en igualdad a los contratantes que se había alterado por esa situación imprevista.
También es propia de los contratos bilaterales la “teoría de los riesgos”, pero tiene que concurrir junto con la bilateralidad del contrato, las
circunstancias de que el objeto de la obligación de una de las partes sea una especie o cuerpo cierto y que esa cosa haya perecido por caso fortuito,
aquí nos detendremos en una situación en que don Andrés Bello se aparta de los principios generales y a juicio del profesor se equivoca, en el estudio
4
del curso de bienes se vio que estas materias sobre todo en cuando al modo de adquirir específicamente a la tradición Bello siguió los principios del
derecho romano, este consiste en que de los contratos no nacen derechos reales, sino que personales, y para que nazca el derecho real es necesario
un modo de adquirir, así si celebramos una compra venta, de ese contrato nace un derecho personal, consistente en hacer la entrega material y jurídica
de la cosa y esto a través del modo de adquirir que corresponda según si es mueble o inmueble, esta es la forma de proceder en nuestro derecho para
adquirir el dominio, pero Bello en el libro IV sigue casi a su imagen el código napoleónico, y en este código no está el sistema de adquisición del
dominio romano sino que de los contratos nacen los derechos reales, así en el ejemplo propuesto el derecho real de dominio nace con el contrato y no
con la tradición. El error es que hay un principio en el derecho que es inconfuso, que es que Las Cosas Perecen Para Su Dueño pero Bello siguiendo
las normas del código francés dice las cosas perecen para el acreedor, siendo que no es así.
Ej. Compro un automóvil y llego a un acuerdo con el dueño, celebro el contrato, se paga el precio, y el vehículo no es entregado y queda en
poder del vendedor porque lo entregará después de lavarlo al día siguiente, la compra venta está finiquitada porque se desarrolló en todas sus etapas,
es consensual, pero desgraciadamente se quemo el lugar donde estaba este automóvil considerando que es una especie o cuerpo cierto e interviene el
caso fortuito, el riesgo en virtud del artículo 1550 que está equivocado lo corre el acreedor, pero de acuerdo a los principios no habiendo tradición yo no
he adquirido el dominio por lo que la cosa no perece para el acreedor sino que para quien lo vendió porque todavía sigue siendo dueño porque no ha
cumplido con la entrega que es la tradición de la cosa que me hace adquirir el dominio.

El 1550 esta en pugna con los principios de la adquisición del dominio ya que los principios generales señalan que mientras no se haga la
tradición no hay traslación del dominio por mas que se haya concluido el contrato.

3ª Clasificación:

Contratos Gratuitos: son aquellos en que una sola de las partes obtiene utilidad y la otra sufre el gravamen.
Contratos Onerosos son aquellos en que ambas partes reportan una utilidad del contrato grabándose recíprocamente.

En los contratos gratuitos hay un patrimonio que se empobrece y otro que se enriquece y el más representativo de ellos es la donación, que
no está en el libro IV del Código Civil sino que en el III junto con la sucesión por causa de muerte, Bello sigue el Código Civil francés pero no hay duda
que la donación es un contrato, aunque cuando se trata de donaciones revocables puede tomar la forma de testamento. Aquí una de las partes recibe
la utilidad del contrato que es el donatario, y el donante se graba con este contrato, pero este no es el único, así tenemos también el comodato que por
definición es gratuito, es un elemento de la esencia del contrato de modo que si desaparece esta característica normalmente degenerará en
arrendamiento, lo es también el depósito necesario que es aquel en que por circunstancias producidas por una acción de la naturaleza o del hombre
hay un terremoto se cae la casa y le llevo los muebles al vecino es un depósito necesario y es gratuito. Es propio de ese tipo de contratos, hay algunos
contratos que pueden ser gratuitos o remunerados come es el mandato que por naturaleza es remunerado pero nada impide que las partes acuerden
que sea gratuito, si nada se dice se entiende que es remunerado porque el honorario es de la naturaleza del contrato de mandato.
Una institución que tiene importancia con la gratuidad del contrato es la acción Pauliana, cuando el deudor actuando en perjuicio de sus
acreedores sabiendo el mal estado de sus negocios transfiere sus bienes se distingue si esos actos de enajenación son a título gratuito o a título
oneroso y que incide en la prueba que tendrá que rendir el acreedor que pide que se deje sin efecto esos actos, si se trata de actos a título gratuito,
solo tiene que probar quien invoca esta acción la mala fe del deudor pero si se trata de actos a título oneroso requiere q se pruebe la mala fe del
deudor como la del acreedor.
En los contratos a título gratuito no tiene vigencia la obligación de garantía por ejemplo yo dono algún bien, yo no me obligo a que el
donatario tenga una posesión útil y tranquila de la cosa de tal manera que no hay obligación de saneamiento salvo que se trate de donaciones
remuneratorias, o donaciones con carga, en esos casos hay obligación de saneamiento.
La gran mayoría de los contratos son onerosos, las partes se graban y obtienen utilidad del contrato recíprocamente, eso es lo que sucede
normalmente en los contratos.
Hay una subclasificación de los contratos onerosos que pueden ser conmutativo y onerosos aleatorios, siguen siendo onerosos, una
de las partes obtiene utilidad y también sufre un gravamen indistintamente, pero pueden ser conmutativos o aleatorios.
Para la ley el contrato oneroso es conmutativo cuando las partes miran como equivalentes las obligaciones que contraen ya sean de dar
o hacer, esto tiene un aspecto subjetivo, puede haber objetivamente algún tipo de inequidad en las prestaciones de dar o hacer recíproca de las
partes pero si subjetivamente se miran como equivalentes, el contrato produce todos sus efectos, puede que una persona esté muy necesitada y le
señalan que le venden un objeto valioso en poco dinero, este contrato sigue siendo conmutativo, porque las prestaciones las partes las miran como
equivalente subjetivamente, esto desaparece en algunos casos porque entra en juego el principio de la lesión y esta la toma en consideración el
legislador cuando es enorme, entonces por muy equivalentes que nosotros miremos las prestaciones, dice se trata por ejemplo de una compra venta de
bienes raíces, ahí interviene la ley y dice señores en este caso hay una desproporción tan grande que estamos en presencia de una lesión enorme, que
se estudiará a propósito del contrato de compra venta, esto es la rescisión o nulidad relativa de la compra venta de bienes raíces cuando hay una
desproporción ya sea en contra o a favor del vendedor, si el inmueble tiene un valor y se considera el justo precio de él es 100 millones de pesos y se
paga por 40 millones de pesos hay lesión enorme, y si el justo precio del bien raíz es de 50 millones y el comprador paga 110 millones hay lesión
enorme para el comprador, y eso le permite a aquel que sufre la lesión enorme intentar la acción resisoria o de nulidad relativa del contrato de compra
venta, ahí ya la conmutatividad no es subjetiva sino que pasa a ser objetiva porque se parte del justo precio del bien raíz y eso es una situación objetiva
que la determinará el juez, esto se vera más adelante en detalle en la compra venta de bienes raíces.
También los contratos onerosos pueden ser aleatorios, y estos contratos aleatorios pueden ser condicionales o pueden ser puros y
simples cuando interviene un alea o la suerte. Cuando son condicionales no estamos en presencia de un contrato aleatorio sino que de un elemento
accidental del acto jurídico, pero cuando estamos en presencia no de una condición suspensiva sino que de un alea en que la obligación de la
contrapartes depende de la suerte, estamos en presencia de un contrato oneroso aleatorio y el código señala como contratos aleatorios el contrato de
seguros, que se rige por el código de comercio y por leyes especiales, también el código considera aleatorios y así lo son el juego y la apuesta lícitos,
es aleatorio también el contrato de renta vitalicia, es aleatorio la cesión de derechos litigiosos, en todos estos contratos que son onerosos interviene la
suerte, un alea, podríamos decir que el contrato de seguro no lo es por lo menos para las compañías aseguradoras ya que es un negocio próspero, ya
que estos contratan un reseguro, el contrato de seguros para la compañía no es aleatorio ya que no todos se siniestran y además tienen el mecanismo
del reseguro, este les permite ir disminuyendo el riesgo de manera que siempre es un buen negocio, pero para el asegurado si que es aleatorio, está
dependiendo de un alea, uno paga las primas y no ocurre el siniestro.
Esto son los contratos onerosos conmutativos o aleatorios, al profesor le interesa lo de la conmutatividad porque entra en juego en este caso
la lesión enorme en el caso de la compra venta de bienes raíces.

4ª Clasificación:

Contratos Principales: el contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de ningún otro.

Contratos Accesorios: el contrato es accesorio cuando tiene por objeto asegurar o caucionar una obligación principal a que accede.
5
Lógicamente hay que referirse a estos últimos, estos contratos accesorios o de garantía a los cuales se les dará mucha importancia, por lo
menos a la hipoteca que es tan importante como la compra venta, también la prenda que en lo que se refiere al código civil es una penda con
desplazamiento, hay un organismo público que se llama la casa de crédito prendario conocida como la Tía Rica, este es un organismo en que uno lleva
una cosa mueble y le dan dinero por él, y una vez que se devuelve lo que se dio, se devuelve la cosa mueble, esta es una garantía que está un poco
obsoleta y por este motivo se dictó una ley de prenda sin desplazamiento que es la 20.190 que desarrollaremos en su oportunidad porque es de gran
importancia para los efectos de acceder al crédito, esto de los contratos accesorios o de garantía lo podemos mirar desde 2 puntos de vista, estos
contratos que son la fianza la prenda y la hipoteca radican su importancia mirado desde el punto de vista de los acreedores estos contratos significan
una garantía para ellos, a los acreedores no les basta con el derecho de prenda general de los acreedores, en este caso es más específico, en estos
casos va haber un fiador, el cual constituye otro patrimonio para hacer efectivo el crédito, va a haber una prenda o un bien raíz que garantizará el
cumplimiento, es decir, para el vendedor son garantías ya sean personales o reales.
Mirado desde el punto de vista del deudor son instituciones civiles de crédito, le permiten acceder al crédito, así por ejemplo si tengo un buen
amigo y le digo que en el banco me dan un sobregiro en la cuenta corriente pero tengo que llevar un fiador, entonces yo como deudor accedo al crédito
mediante este contrato, y si necesita una cantidad mayor de dinero, y tengo un fundo y necesito comprar maquinaria y le pido dinero al banco, este me
presta la cantidad pero previa garantía del préstamo con una hipoteca, entonces afecto el inmueble a la obligación principal que es el mutuo.
Entonces desde el punto de vista de los acreedores será una garantía ya sea personal o real, es personal la fianza y real la prenda y la
hipoteca, y desde el punto de vista del deudor se tiene acceso al crédito afectando ciertas cosas.
En relación a estos contratos se les califica algunas veces como contratos desinteresados porque muchas veces este tercero que garantiza lo
hace de buena voluntad, lo mismo podría suceder con una hipoteca en que el bien hipotecado no necesariamente es mío sino que puede ser de otra
persona, sin perjuicio de esto aquel tercero que constituye la fianza prenda o hipoteca podría obtener algo de parte del deudor principal.

Contratos Dependientes:
Pareciera que la fianza la prenda y la hipoteca dependen de una obligación principal pero no es dependencia sino que accesoriedad, de que
sigue la suerte de la obligación principal, así si la obligación principal el mutuo se paga consecuencialmente se extingue la fianza la hipoteca o la
prenda, si la obligación principal es nula lo será también el contrato accesorio.

Pero hay un contrato que se califica de dependiente, que es el contrato de capitulación matrimonial que es una convención que celebran los
esposos antes de contraer matrimonio que puede tener por objeto el cambio de régimen patrimonial matrimonial o determinar que la mujer va
administrar una cierta suma de dinero durante la sociedad conyugal, etc., este es un contrato dependiente del contrato de matrimonio, de tal modo que
si este no se celebra, la capitulación caduca, depende su existencia en el ejemplo propuesto del contrato de matrimonio.

5ª Clasificación:

Contratos Consensuales: son aquellos que se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes.
Contratos Reales: son aquellos que se perfeccionan con la entrega o tradición de la cosa de que se trate.
Contratos Solemnes: son aquellos que se perfeccionan por el cumplimiento de solemnidades en relación a la naturaleza del acto.

La gran mayoría de los contratos son consensuales, pero esto es en el orden de los principios en relación a la normativa del código civil, el
consensualismo es propio de los contratos clásicos que provienen del derecho francés y que están incluidos en ese derecho por todos los principios
libertarios de la revolución francesa que son recogidos por el Código Civil francés en que hay una libertad absoluta para contratar, pero eso no es tan
efectivo así tenemos que según el código civil el contrato de sociedad es consensual, pero como se prueba un contrato de esa naturaleza,
necesariamente tiene que ser por escrito y eso lo ha ido complementando el código de comercio, y en la práctica requiere de escrituras públicas, el
propio código lleva necesariamente por lo menos a la escrituración de los contratos porque como sabemos todo acto o contrato que contenga la
entrega o promesa de entrega de una cosa que valga mas de 2 UTM no se puede probar por testigos y debe necesariamente constar por escrito,
entonces esa norma lleva a que toda la contratación tenga la formalidad de la escrituración por lo menos salvo los contratos de inmediata ocurrencia
tales como la compra de un café o una bebida, pero cualquier otra necesita de la escrituración de tal modo que el consensualismo está en el orden de
los principios y algunas normas del código civil pero necesariamente por la certidumbre y seguridad jurídica todos los contratos deben tener alguna
forma de expresión escrita, y cuando son importantes siempre es bueno una escritura pública aunque no lo exija la ley.
Los contratos reales se perfeccionan por la entrega o tradición de la cosa, el código habla de tradición al definirlo pero no es tan así, ya que
solo podemos hablar de tradición en un contrato real que es El Mutuo en este si que hay tradición ya que le mutuario se hace dueño de la cosa
entregada en mutuo pero no sucede así ni en el comodato ni el deposito ni en la prenda con desplazamiento en que el comodatario el depositario y el
acreedor prendario son meros tenedores frente a la cosa de tal manera que no hablamos de tradición sino que solamente de una simple entrega, de tal
modo que la definición legal no es exacta ya que por lo general solo hay una simple entrega.
Los contratos solemnes se perfeccionan por el cumplimiento de solemnidades exigidas en consideración a la naturaleza del contrato de que
se trata, y tenemos entre otros el contrato de promesa de celebrar contrato, la solemnidad es la escrituración, el contrato de compra venta es
consensual de acuerdo al 1801 Inc. 1º pero la compra venta de bienes raíces, censo, servidumbre y compra venta de derechos hereditarios son
solemnes y requieren de escritura pública, el contrato de hipoteca es solemne, y la solemnidad es la escritura pública, cuando estudiemos este contrato
vamos a interpretar 2 normas que literalmente dicen que las solemnidades de la hipoteca son 2 la escritura pública y la inscripción en el registro del
conservador, el artículo 2409 señala que la hipoteca deberá otorgarse por escritura pública y el 2410 señala que además deberá inscribirse en el
registro conservatorio. Al interpretar literalmente las normas tenemos que las solemnidades de la hipoteca son la escritura pública y la inscripción,
necesariamente deberíamos llegar a la conclusión de que son estas 2 las solemnidades de la hipoteca, pero que pasa entonces con la inscripción en el
conservador de bienes raíces, esta es la tradición del derecho real de hipoteca artículo 686, por lo tanto la tradición del derecho de hipoteca se efectúa
mediante la inscripción del título en el conservador de bienes raíces, no es solemnidad sino la tradición. Todos los contratos de familia son solemnes
por ejemplo aquel en que los cónyuges pueden determinar la patria potestad o la tuición de los hijos es solemne, lo es también el matrimonio. Es
solemne también el contrato de renta vitalicia que debe otorgarse por escritura pública, también es solemne el contrato de prenda sin desplazamiento
de la ley 20.190 en que la solemnidad es la escritura pública o privada autorizadas las firmas por notario, el contrato de arrendamiento de predios
rústicos que pude ser escritura pública o privada en presencia de 2 testigos. También lo es el contrato de promesa de celebrar contrato que requiere de
la escrituración.

Además de estas clasificaciones que hace el código existen algunas doctrinales

1. Contratos Preparatorios Y Contratos Definitivos:

Los preparatorios son aquellos que sirven de trampolín para realizar en el futuro un contrato definitivo y este último es aquel que se desarrolla
por si mismo y de inmediato.
6
Son contratos preparatorios el contrato de promesa de celebrar contrato, el que desarrollaremos en toda su extensión veremos que tiene por
objeto celebrar un contrato definitivo en el futuro, tiene que constar por escrito, el contrato definitivo no tiene que ser de aquellos que la ley declare
ineficaces o nulos, que mediante un plazo o condición se fije la época o plazo para la celebración del contrato definitivo y que en la promesa se
especifique de tal manera el contrato prometido que solo falte el cumplimiento de las solemnidades o la tradición para que el contrato quede perfecto.
Son también contratos preparatorios el contrato de opción, cuya imagen de ese contrato está en el leasing en que se celebra un contrato de
arrendamiento a largo plazo y cuando estamos en la última renta de arrendamiento se le abre una opción al arrendatario, la de comprar la cosa
entregada en leasing, este es un contrato de opción que se emplea para evitar consecuencias tributarias, por ejemplo las aeronaves normalmente se
compran a través de un contrato de leasing, porque la compañía paga un contrato de arrendamiento que le significa un gasto desde el punto de vista
tributario, pero en la última cuota opta por la compra. Aquí se conjuga un contrato de arrendamiento con una opción de compra, este sería un contrato
a futuro, preparatorio. Es también un contrato preparatorio el contrato de corretaje, uno le entrega al corredor un inmueble para que lo venda esto a
través de un contrato que es preparatorio para la compra venta posterior, lo es también la cláusula compromisoria que se establece en algunos
contratos para determinar que si se producen algún tipo de dificultades entre las partes que han contratado se va a dilucidar mediante un arbitraje, por
lo tanto es preparatorio del posterior arbitraje.

2. Contratos Puros Y Simples Y Contratos Sujetos A Modalidad:

Son contratos puros y simples aquellos en que se desarrollan sus obligaciones inmediatamente de celebrado, en cambio el sujeto a
modalidad que puede ser una condición un plazo o un modo, difieren el desarrollo de las obligaciones a una condición posterior o al cumplimiento de
una carga cuando se trata de modalidad.

3. Contratos De Ejecución Instantánea Y Contratos De Tracto Sucesivo O Diferido:

Son contratos de ejecución instantánea aquellos en que las obligaciones de las partes se desarrollan al momento de celebrarse el contrato y
los contratos de tracto sucesivo las obligaciones de las partes se desarrollan se extinguen y se vuelven a desarrollar como por ejemplo el contrato de
arrendamiento en que el arrendador se obliga a proporcionar el goce de una cosa raíz o mueble a un arrendatario y este a su vez se obliga a pagar una
renta por ese uso y goce de la cosa raíz o mueble, aquí se desarrolló las obligaciones del arrendador al otorgar el uso y el goce, se desarrollan las
obligaciones del arrendatario al pagar la renta y así vuelve a ocurrir, por eso en estos contratos no se habla de resolución sino de término de contrato.

Hay contratos que son de tracto o cumplimiento diferido, en que puede haberse empleado una modalidad plazo para el cumplimiento de
alguna de las obligaciones de las partes, por ejemplo una compa venta a plazo, el cumplimiento de una de las partes se encuentra diferido, la otra a
cumplido con su obligación al entregar la cosa vendida pero el comprador no ha pagado el precio, sino que lo hará en forma diferida.

4. Contratos Individuales Y Contratos Colectivos

Los contratos individuales son aquellos en que la relación contractual se realiza entre 2 partes perfectamente individualizadas, Pedro con
Juan, pero hay contratos colectivos en que una de las partes pueden ser muchas personas e incluso afectar a personas que no han concurrido al
contrato, por ejemplo en materia laboral está el contrato colectivo de trabajo, de acuerdo a normas que hoy están derogadas, este afectaba a todos los
trabajadores de una empresa o trabajadores que ejercían un mismo oficio en diversas empresas aunque no hubiesen intervenido en el contrato, hoy en
día los contratos colectivos de trabajo también podríamos decir que corresponden a una situación en que no han intervenido a quienes les afecta, esto
cuando en un contrato colectivo el empleador otorga algunas regalías a los trabajadores tiene que ofrecerles a quienes no han intervenido o que se
incorporan posteriormente a la empresa las mismas regalías, o sea tiene una cierta característica que es que a veces afecta a personas que no han
contratado, otro ejemplo además del contrato de trabajo es el reglamento de copropiedad en los inmuebles sujetos a la ley de copropiedad inmobiliaria,
cuando se termina un edificio de departamento o conjunto habitacional regido por esta ley es obligación de los primeros propietarios el dictar un
reglamento de copropiedad, el cual se inscribe en el registro del conservador de bienes raíces y este afecta a todos los propietarios que con
posterioridad lleguen al edificio o conjunto habitacional aunque no hayan concurrido a su otorgamiento, lo mismo sucede en las quiebra cuando se
celebran convenios con los acreedores si se da cierto quórum obliga a todos los acreedores que no hayan intervenido, entonces la característica de
estos contratos colectivos es que se aplican a personas que no han concurrido con su voluntad.

Veremos ciertas categorías de contratos, sin contraponer un contrato con otro, estas categorías las ha desarrollado la doctrina, nos
referiremos al contrato de adhesión, al contrato forzoso, a los contratos leyes, al contrato a persona a designar, al autocontrato, para terminar con la
subcontratación.

a) Contratos De Adhesión:
Algo se ha dicho cuando caracterizamos al contrato, señalamos que la doctrina moderna expresaba que tenía que haber una igualdad entre
los contratantes, si no había esta igualdad no hay contrato y se señala que si la hay porque están los contratos de adhesión que son aquellos en que
una de las partes que es la preponderante le impone a la otra las cláusulas y estipulaciones del contrato, hay contrato porque el adherente tiene la
facultad de no contratar, pero si manifiesta su voluntad de contratar hay contrato, puede que esto sea en el orden de los principios jurídicos pero en la
práctica no está la facultad de decir no voy a contratar porque se trata de contratos de energía agua, gas, etc. Puede que no sea así en la oferta que
se hace para la TV por cable o para la banda ancha en que se puede elegir entre varias compañías, pero una vez celebrado el contrato este ya esta
listo y uno solo adhiere. Se ha negado la calidad de contrato a estos ya que una parte solo adhiere a las cláusulas que la parte que está en una
posición preponderante exige.

b) El contrato forzoso:
Tal como su nombre lo indica hay una autoridad que pone el contrato y se lo ofrece a empresas privadas y estas a el resto de las personas
pero que se ven obligadas a contratar, por ejemplo el seguro obligatorio para los vehículos motorizados, se hace a través de empresas privadas que
son las compañías de seguro, se puede elegir entre varias compañías pero hay que contratar si o si con una, este es un contrato forzoso, lo mismo
podemos decir de los contratos de utilidad pública en que estamos obligados a contratar por ejemplo se nos fija una tarifa para el metro de santiago,
hay también un contrato forzado en el transporte en que hay una tarifa en la que interviene la autoridad, lo mismo en la electricidad.
Estamos viendo las clasificaciones de los contratos Típicos o Nominados que establece el Código. Vimos la clasificación en unilaterales y
bilaterales; en gratuitos y en onerosos conmutativos y onerosos aleatorios; en principales y accesorios, en consensuales reales y solemnes; vimos las
clasificaciones doctrinarias; estamos en el contrato de adhesión y de libre discusión y ya hablamos del contrato de adhesión y hablamos de los
contratos individuales y colectivos.
Entonces nos quedan algunas categorías de contratos (sin contraponerlos unos con otros) y tenemos que referirnos al contrato dirigido, al
contrato forzoso.
7
El contrato dirigido: es aquel en que interviene la autoridad para evitar todos los problemas que presenta la adhesión, por ejemplo en los contratos de
seguro a través de la Superintendencia de Valores y Seguros en que incluso desarrolla esta un contrato tipo para todos los seguros. Esta es una forma
de dirigir el contrato. Lo mismo sucede con todas las prestaciones de los Servicios Públicos como por ejemplo la electricidad, los combustibles, en que
interviene la autoridad fijando tarifas para evitar todos los problemas que trae la adhesión porque uno celebra un contrato con la compañía de
electricidad correspondiente pero no sabe ni siquiera cómo se calcula la forma de pago. Entonces interviene la autoridad y fija tarifas. Es una forma de
contrato dirigido.

El contrato forzoso: leer al profesor Jorge López. Su libro “Los Contratos” debe estar en la biblioteca. Si no está, el profesor se comprometió a traerlo
la próxima clase para que sea fotocopiado y estudiado en lo relativo a los contratos forzosos debido a que lamentablemente no podemos detenernos a
pormenorizar la materia como sería el ideal. Sigue diciendo:
El profesor Jorge López divide los contratos en contratos forzosos ortodoxos y contratos forzosos heterodoxos y señala que los
contratos forzosos ortodoxos son aquellos en que la ley obliga a contratar y posteriormente se desarrolla un contrato de acuerdo a las normas que
hemos visto (en que se van discutiendo las cláusulas paso a paso). Respecto de estos contratos forzosos ortodoxos, señala algunos que están en el
Código Civil y que ya conocemos. Por ejemplo: el usufructuario, antes de entrar al goce de la cosa fructuaria, qué obligación le impone la ley?
Acuérdense que el usufructuario es mero tenedor de la cosa dada en usufructo y el usufructo es temporal y va a tener que restituir. La ley lo obliga a
rendir una caución, que puede ser una fianza, una hipoteca, una prenda.

Contrato forzoso: se obliga a eso! Lo obliga la ley! Pero después se rige por las reglas de la contratación, verán cuál contrato de garantía celebran pero
es forzoso ortodoxo.

También lo son las cauciones que deben rendir los Guardadores antes de entrar al cargo que la ley les impone. Porque están administrando
bienes ajenos y tienen que garantizar su debida administración. Es un contrato forzoso y al igual que el anterior, después se verá cuál caución se
conviene.

Hay contratos forzosos heterodoxos es decir que son forzosos completamente, no hay un momento de discusión de las cláusulas. Se
señalan como tales por ejemplo, los contratos de inversión extranjera en que se obliga a realizar un contrato en que se establecen estipulaciones que
van a regir las relaciones de las inversiones extranjeras. Y esto está de plena actualidad porque estos contratos forzosos generalmente constituyen
contratos leyes, es decir, la autoridad se obliga a mantener las condiciones en que llegan estos capitales extranjeros, fundamentalmente en materia de
tributación. Y estos contratos se establecen de tal manera que no podría una ley posterior dejarlos sin efecto. Eso es lo que se está discutiendo con el
Royalty de las grandes mineras que están acá! En qué sentido? Se les dijo: ya, inviertan acá, se les va a aplicar un 5% como Royalty pero esto se va a
mantener hasta el año 2020. Entonces ahora están tratando de decir si “buenamente” si aceptan subirlo a un 8%. Pero se han encontrado con una
negativa rotunda. Se está aplicando este contrato forzoso de inversión extranjera y que constituye un contrato ley! Es muy conocida la situación de los
llamados DFL2 para construir que estaban exentos durante un tiempo muy largo de cierto pago de contribuciones. Pagan menos contribuciones que lo
que correspondería de acuerdo al avalúo fiscal de las propiedades y eso constituyó un contrato ley que no puede modificarlo el legislador.

Voy a dividir al curso: Unos van a hacer un trabajo sobre los contratos forzosos ortodoxos y otros sobre los heterodoxos. Ustedes se ubican. Si no
encuentran el libro del profesor López en la biblioteca yo se les voy a traer para que saquen una fotocopia en la parte que corresponde para que
estudien más a fondo esta materia porque es de actualidad y es muy importante. Deben trabajar todos y se da por pasada esa materia.
La Promesa de Hecho Ajeno, las Estipulaciones en favor de un tercero, el Contrato a persona a designar y el Autocontrato, todas estas, son
categorías contractuales.

Estipulaciones en favor de un tercero (sobre esto vamos a volver más adelante, con seguridad mañana porque lo tenemos que estudiar a propósito
de los efectos de los contratos. Pero podemos decir 2 palabras ahora).

cualquier persona puede estipular en favor de un tercero, sin que tenga derecho para representarla, porque si hay representación sería como
si estuviese contratando él mismo de acuerdo a la representación modalidad del acto jurídico. Aquí no hay representación. Pero porqué puede estipular
en favor de otro? Pero sólo esta tercera persona puede reclamar lo estipulado o exigir lo estipulado. Y mientras no intervenga su aceptación expresa o
tácita, puede ser revocada esta estipulación por las partes que contrataron (es revocable). Esto está en el Art. 1449. Se llama “Estipulaciones en favor
de un Tercero” y toma esta figura el contrato de seguro de vida. Aquí intervienen 3 personas: estipulante, prometiente y tercero beneficiario. En el
contrato de seguro de vida, quiénes contratan? El estipulante, la Compañía de Seguros y un tercero beneficiario. Cualquiera puede estipular a favor de
un tercero, pero sólo éste puede exigir el cumplimiento. Y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, los que estipularon, estipulante y
prometiente, pueden dejar sin efecto el contrato. Esto se llama estipulación a favor de un tercero.

La promesa de hecho ajeno (Art.1450): es otra figura contractual. Consiste en que una persona se obliga a que otro dé o haga una determinada
prestación. En eso consiste la obligación! Nosotros contratamos pero usted se obliga a que otro dé o haga algo.

El Contrato a persona a designar: esta es una figura que no tiene cabida en la normativa nuestra en el Código Civil italiano sí. Consiste en que se
contrata pero una de las partes dice que se reserva la facultad de señalar por quien contrata, más adelante, va a designar la persona por quien va a
contratar. No se sabe todavía quien es esa persona. Es una estipulación lícita del contrato. Dice: por ejemplo, los efectos de este contrato se van a
radicar en una persona que yo me reservo el nombre y se va a designar con posterioridad. Es muy parecido a una situación que se da en el mandato
sin representación (pero no es igual). Porque aquí el que contrata a nombre propio es el mandatario. Ejemplo si la universidad quiere agrandarse hacia
alguno de sus costados. Si hace una oferta por los sitios, seguro que el precio va a subir. Luego, otorga un mandato a un asesor jurídico por ejemplo
para que compre, pero el mandatario no va a actuar a nombre de la universidad, en representación de la universidad: va a actuar a nombre propio!
Porque la representación no es de la esencia del contrato de Mandato, es de la naturaleza, de tal manera que el mandatario perfectamente puede
actuar a nombre propio, sin perjuicio que después deberá rendirle cuentas a su mandante. Es parecido a esto de “la persona a designar” pero aquí,
abiertamente, una de las personas dice: no estoy contratando para mí sino que va a ser otra la persona que yo me reservo a designar dentro de un
plazo determinado. Acá, el mandatario actúa a nombre propio. Me otorgaron el mandato a mí, quién comparece en la compraventa? R: Oscar Herrera;
no aparece la Universidad, sin perjuicio que después yo tenga que rendirle cuentas, decirle compré y usted verá cómo se traspasan los derechos al
mandante.

Para terminar con esto de las clasificaciones y categorías de los contratos veamos:

El autocontrato (o contrato consigo mismo): se presenta cuando una misma persona actúa, por ella misma, y al mismo tiempo por otra que está
representando. Esto se da a veces en el mandato, en las sociedades. Me explico: A mí me tocó redactar un Mandato que se mandó a España en que
un hermano de mi cliente era dueño de unos negocios acá en Chile. Entonces se le confirió un Mandato al hermano pero se decía que este hermano, el
8
mandatario, podía también comprar esos bienes. Entonces era difícil redactarlo! Porque estaba actuando en 2 formas. El hermano que era mandatario
del otro compró, entonces primero actuaba por sí mismo y después, como vendedor, actuaba en representación del hermano (aplicando el mandato).

Existen entonces 2 situaciones: soy mandatario para vender un inmueble pero me autoriza a mí, mi mandante, a que yo lo compre (por si acaso no hay
comprador u otro motivo), Entonces, en una misma escritura, aparece como comprador y como vendedor. Como comprador, como su persona, como su
persona natural; y como vendedor, en representación de su hermano de acuerdo a tal y cual Mandato: Autocontrato.

A veces se da en las sociedades: en que el representante legal de las sociedades es fulano de tal y actúa a veces en actos jurídicos con la sociedad.
Por un lado actúa en representación de la sociedad y, por otro, está actuando por sí mismo: Autocontrato.

Cuando se redactan los Mandatos en las sociedades hay que ponerse en estas circunstancias y facultar al mandatario de la sociedad a autocontratar
(porque puede presentarse).

Me tocó hacer una cuestión como ésta cuando el representante de una sociedad, era una Sociedad Molinera que por ciertas circunstancias una vez no
pudo moler el trigo, entonces, uno de sus socios que era el socio representante tenía un molino propio que entonces le vendía a este otro molino que
no tenía harina en esos momentos. Y cómo actuaba? Actuaba en representación de esta Sociedad Molinera y como propietario del otro molino:
Autocontratación. Esto se puede presentar en la vida de los negocios jurídicos.

La Subcontratación: consiste en que, habiendo una relación contractual determinada entre partes (acreedor y deudor), puede una de las partes a su
vez contratar con un tercero en relación al objeto del primer contrato. Ejemplo: en el contrato de arrendamiento los que celebran el contrato son
arrendador y arrendatario, y el arrendador le permite al arrendatario subarrendar. Ejemplo: le arriendo a una persona una serie de locales comerciales y
le autorizo a subarrendar. Esto significa que este arrendatario pasa a tener la calidad de arrendador respecto de un “subarrendador”. Es decir, me va a
seguir pagando las rentas, pero él, a su vez, va a ser arrendador de un subarrendatario y le va a cobrar rentas de arrendamiento por el local 1, local 2,
etc. Eso se llama Subarriendo y cae dentro de la Subcontratación.

Otro ejemplo: en la fianza veremos que existen los cofiadores. En la fianza existe un contrato entre el acreedor y el fiador y que consiste en que el
fiador va a responder de una deuda (u obligación) en caso que el deudor principal no cumple. Pero este fiador a su vez puede tener cofiadores. Esto
está dentro de lo que se llama la “subcontratación”.
También en los seguros tenemos una subcontratación que es el reaseguro.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS


Cuando hablamos de efectos de un contrato nos referimos a los derechos y obligaciones que el contrato engendra. Y estos efectos los
podemos mirar desde 2 puntos de vista:
- Efectos entre las partes, y
- Efectos respecto de terceros

En los efectos respecto de las partes hay un artículo que no podemos desconocer. Es el artículo 1545 del código.

1545: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por consentimiento mutuo o por
causas legales”.

Esto es lo que se denomina “la Ley del Contrato” y que se resume en un latinazgo: el llamado “Pacta Sunt Servanda” que es el valor de la
palabra empeñada “lo pactado obliga”. Es tan trascendente esto que lo que nosotros establecemos en un contrato como su contenido, y los derechos y
obligaciones, es decir los efectos que de él emanan se radican en las partes que lo celebraron. Pero qué nos dice esta norma? Que eso que
contratamos, que eso que acordamos en largas sesiones preliminares o inmediatamente es una ley particular para los contratantes. No en el sentido
de la ley definida en el Art.1º del Código Civil! Porque la ley es general, está dictada para la generalidad de las personas. Aquí es una ley “particular”,
que rige a los contratantes. En estas materias, de que todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes, es el sustento, es la base del
principio de la libertad contractual y si ahondamos un poco más podemos decir que es el fundamento de la Autonomía de la Voluntad. Hay algunos
artículos en que se sustenta esta Autonomía de la Voluntad, esta libertad contractual: el Art.12; 1545; 1546 y el 1560.

Art.12: está dentro de la Autonomía de la Voluntad. Yo puedo renunciar a los derechos! (siempre y cuando no esté prohibida su renuncia); 1545: los
contratos son ley para los que contratan; 1546: (el profe da cuenta que se saltó una materia ahora que nombró el 1546) que dice que los contratos
deben cumplirse de buena fe. Es decir tienen que estar alejado de todo dolo, malicia, ánimos nocendi. Por eso es que no sólo obliga a lo que se
establece en el contrato sino que a lo que por la ley o la costumbre se entiende pertenecerle; y fundamentalmente también por lo que señala el 1560 (y
que se debió haber pasado ahora) y que es la pieza clave de la interpretación de los contratos y que señala que debe estarse más a la intención de los
contratantes que a las palabras de que se hayan valido. Esta es la llave para interpretar los contratos. Todo esto conforma o cae dentro del principio de
la Autonomía de la Voluntad y de la Libertad Contractual, Principio que nos permite celebrar cualquier contrato, nominado o innominado; que nos
permite establecer su contenido, es decir las estipulaciones del contrato; que nos permite establecer sus efectos, es decir los derechos y obligaciones
que va a engendrar para las partes; incluso establecer la forma cómo se va a terminar o extinguir el contrato.

Vamos a retroceder un poco para referirnos a la Interpretación de los Contratos (el profe se ríe). Esta materia está antes de los efectos porque es de
carácter general. En los efectos ya estamos entrando en la particularidad de los contratos.

Qué es interpretar? (conocimientos que ustedes ya tienen). Interpretar es desentrañar el contenido de algo. Interpreta el músico, el cantante (la pauta,
la música, la letra). Y esto lo podemos trasladar a la ley. Y esto ustedes ya lo conocen ustedes. La interpretación de la ley, la hermenéutica legal en que
se desentraña el sentido y alcance de una disposición legal respecto de un caso concreto. Esta interpretación legal como ustedes saben está
compuesta de 2 etapas: Primero, esto de fijar el sentido y alcance de la disposición legal, en abstracto, para después aplicar lo que interpretamos a un
caso concreto. Ustedes saben cuales son los elementos de interpretación, las reglas que da el código, etc.

Pero quiero hacer un alcance: Cuando se trata de la interpretación de la ley se está más a las palabras (a lo gramatical) de que se ha valido el
legislador (así comienza el Art.19 del código) que a la intención o espíritu! Y porqué? Porque se “supone” que los legisladores saben el idioma español
y van a emplear las palabras adecuadas y en consecuencia la ley va a ser prístina, no va a ser una ley ambigua.

A la inversa, qué sucede no sólo con la interpretación de los contratos sino que también con los testamentos? Aquí no se está tanto con las palabras de
los contratantes o con la palabra que empleó en el testamento el testador sino a la “intención” que tuvieron en vista los contratantes o a la voluntad del
testador al otorgar el testamento. Y porqué? (yo discrepo de lo que señalan los tratadistas). La razón está, dicen, en que los contratantes no saben del
9
léxico, de lo que son los contratos, de los principios que estamos viendo nosotros, entonces tenemos que hurgar cuál fue si “intención”. Lo mismo
podemos decir de un testador; su voluntad es dejar sus bienes a tales y cuales personas pero tenemos que hurgar cual es su verdadera intención
porque sus palabras lo pueden traicionar! (Aunque siempre, en cualquier contrato de cierta trascendencia, va a haber un asesor legal, va a haber un
abogado que lo va a estar redactando; y va a haber alguien que hizo la minuta para llevársela al notario. Y se supone que los abogados son capaces
de redactar un contrato o de redactar un testamento). Este es el fundamento filosófico de este asunto.

Pero veamos más sistematizado esto de la Interpretación de los Contratos. Qué es interpretar un contrato? Es fijar el verdadero sentido y alcance de
las estipulaciones de un contrato, de las cláusulas de un contrato. Y hay 2 sistemas:

- El Sistema Clásico: que sigue nuestro CC y que viene del CC francés: El Sistema de la Voluntad Real, y que consiste en hurgar cuál es la
voluntad real de los contratantes, cual fue su intención. Es un sistema Subjetivo, a diferencia del Sistema Objetivo alemán que es más
práctico y que dice que es más importante la voluntad declarada, lo que dijeron ellos, cualquiera haya sido la intención. Aquí lo que vale es lo
que se dijo. Los alemanes en todas estas cosas tienen el sistema moderno. Como por ejemplo cuando estudiamos la teoría clásica del
patrimonio, los alemanes decían: ”no es necesario que haya un titular de un patrimonio”, están los patrimonios de aceptación (y que es una
realidad jurídica: Objetiva).

Entonces hay 2 sistemas: el Sistema de la Voluntad Real y el Sistema de la Voluntad Declarada.

Y cómo se interpretan los contratos siguiendo el articulado del Código? De acuerdo a los artículos 1560 al 1566.

Existe una regla básica de interpretación que la da el artículo 1560.

Art.1560: “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”.

No hay duda que el Código sigue el Sistema de la Voluntad Real. Entonces, lo primero que tiene que hacer un intérprete de un contrato, cuando tiene
cláusulas ambiguas, (porque caso contrario está clarísima la intención de las partes en las cláusulas y debe estarse a ella!), es ver cuál fue la
“intención”.

Luego el Código en 1l 1561 y 1566 da una serie de reglas interpretativas que podemos agruparlas en 2:
- Reglas intrínsecas de interpretación del contrato, y
- Reglas Extrínsecas de interpretación del contrato

De modo más sencillo: Reglas que están dentro del contrato mismo y reglas que están fuera del contrato; que pueden ser otros contratos, la aplicación
práctica que le han dado a las estipulaciones del contrato las partes.

Reglas intrínsecas de interpretación del contrato

1561: “Por generales que sean los términos (las estipulaciones) de un contrato sólo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado”.

Ejemplo: celebro una Transacción, que es un contrato por el cual se pone término a un juicio o se precave uno eventual, haciéndose concesiones
recíprocas las partes. Normalmente estas Transacciones terminan con una cláusula tipo que dice que las partes se otorgan el más amplio, completo y
total finiquito. Entonces, qué nos dice esta regla interpretativa: que por muy amplios que sean los términos de un contrato sólo se aplican a la materia
de que se trata. Estamos transando por ejemplo un juicio reivindicatorio en relación a la propiedad de un bien raíz. Aquí, la Transacción está referida a
eso, y el finiquito, por muy general que sea, se está refiriendo a esa materia y no a otras que puedan existir entre las partes.

1562: “El sentido en que alguna cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto
alguno”.

Qué nos dice esta regla intrínseca de interpretación? Si pongo cláusulas en un contrato es para que produzcan efectos, no es para aumentar las
estipulaciones del contrato porque sí nomás.

1563: En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del
contrato.

Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

Entonces, siempre tenemos que tener presente la calificación del contrato, es decir de qué contrato se trata: Será una compraventa? Será una
permuta?

Estamos viendo “Interpretación de los Contratos”. El CC sigue la intención Real de los contratos (más que a las palabras hay que estarse…).
También vimos Reglas de interpretación que agrupamos en 2: Intrínsecas y Extrínsecas. También dijimos que si no aparece la voluntad contraria,
deberá estarse a la naturaleza del contrato. Por ejemplo: Es una compraventa, permuta, donación? El intérprete debe primero interpretar, calificar.
Voy a contarles un caso en relación a esto: Una causa que se siguió en Valparaíso y que se falló también en la Corte de Valparaíso en relación a unos
departamentos en Viña del Mar y llegó a la CS. Era un juicio en que se pedía la Rescisión de un Contrato por Lesión Enorme: Una compraventa de
bienes raíces. Se siguió TODO el juicio señalándose que era una compraventa de bienes raíces. Así lo dijo el demandante, lo contestó el demandado,
los jueces hicieron cargo de que estábamos en presencia de un Contrato de Compraventa de bienes raíces, la Corte lo mismo. Y cuando estaban
relatando la causa (los años lo ponen a uno perspicaz en estas cosas) apareció que se había comprado parte en dinero y parte dando en pago un
departamento. Le pregunté a la Relatora qué precio tenía el departamento, en cuánto lo consideraron las partes: En tanto! No, dije: aquí no estamos
ante un Contrato de Compraventa, ésta es una Permuta!
A ver, léase el artículo 1793 que define el Contrato de Compraventa y el 1794 que nos dice cuando hay compraventa y cuando hay permuta.

Art. 1793: “Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio”.

Art. 1794: “Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta en el caso
contrario.”
10
Aquí hay una norma de calificación! Porque el precio se puede pagar “parte en dinero y parte en otra cosa”. Y si la otra cosa, en el ejemplo que
estamos viendo, en este caso jurisprudencial, era un departamento que valía más que el dinero que se había pagado estábamos frente a una permuta
y no a una compraventa. Y fíjense que esto traía consecuencias muy importantes porque, como lo vamos a ver, la Lesión Enorme sólo se da en la
compraventa de bienes raíces. Es discutible, que se dé en la Permuta (sin perjuicio que el contrato de Permuta o Cambio como lo vamos a ver se rige
casi enteramente por las reglas de la Compraventa). Entonces podría decirse que también cabría en la permuta la Lesión Enorme pero hay una
cuestión que escapa a esto porque, en la Permuta entra un aspecto subjetivo y no objetivo como sucede en la LE en la compraventa de bienes raíces
en que la ley da una norma para determinar cuándo hay LE para el comprador y cuándo hay LE para el vendedor. En cambio en la Permuta, las partes
valorizan: Ellas! Esta es una cuestión muy interesante. Yo hice un voto disidente porque los Ministros no quisieron meterse a echar todo abajo porque si
todo el mundo dijo “es una compraventa de bienes raíces” y en realidad era una permuta, no quisieron meterse!
Vamos a leer las normas de la Permuta. Era muy interesante.
“La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar un …………… para el contrato de venta.

Art. 1900: “Las disposiciones relativas a la Compraventa, se aplicarán a la Permutación en todo lo que no se oponga a la naturaleza de este
contrato…”
Entonces, les vuelvo a repetir, es una cuestión compleja! Pero en estricto derecho estábamos en presencia de una Permuta y no de un Compraventa
como se había calificado el contrato durante todo el juicio! Y así quedó. La causa quedó con un voto disidente en la Corte Suprema.
Sigamos entonces con estas normas de interpretación.

Ya el Art. 1564 en sus incisos 2º y 3º tiene normas de interpretación extrínsecas, ajenas al contrato. Este artículo dice que “Las cláusulas de un
contrato se interpretarán una por otra dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad”. Esta es una norma de elementos
lógicos y sistemáticos. Uno cuando va a interpretar un contrato tiene que tomarlo en su conjunto, tiene que ver que no se hagan fuego la cláusula 1 a
con la cláusula 20 por ejemplo. Son principios que ustedes ya conocen. Son principios de la interpretación de la ley: que el sentido de la ley y todas las
partes de la ley se tomarán en cuenta para interpretarla. Y aquí sucede lo mismo! Tenemos que tomar el contrato en su conjunto para interpretarlo,
aplicando la lógica y la sistemática.
Pero me interesa destacar los incisos 2º y 3º. Estos son elementos extrínsecos. “Podrán interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y
sobre la misma materia; o por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes o una de las partes con aprobación de la otra.”. Estas
normas interpretativas son muy trascendentes.
Vamos a contar otro caso en que se aplicó esta norma de interpretación.
Dentro de los numerosos contratos bancarios hay uno relativo a las Cartas de Crédito para importar mercaderías. Y un señor residente en Iquique y a
través de la Zona Franca, y desde Argentina, importaba harina.
Y esto lo hacía con un Banco ”X” y constantemente. Para esto tenían un contrato “tipo”. En una de sus cláusulas señalaba que el Banco Corresponsal
que hacía los pagos al Molino en Argentina debía revisar las partidas para que viniera en buenas condiciones la harina. Y esto operó así por años!
Hasta que en una oportunidad cambiaron este contrato tipo sin que se diera cuenta la parte, en el sentido que se omitió esto de la revisión. Y como la
Ley de Murphy existe, justo cuando esto sucedió llegó un embarque de harina con gorgojos. La cosa es que se dio cuenta este señor y dijo “bueno, me
tienen que responder”; No pues, si aquí no está la norma! Pero cómo si aquí tengo como 40 contratos en que sale la norma y ahora no está esta
cláusula? Se siguió un juicio y se aplicó esto, y en sus 2 incisos: en que había contratos en que se había contratado sobre la misma materia, y entre las
mismas partes! Y además la aplicación práctica que le habían dado, en que venía con un certificado de afuera y que venía en buenas condiciones. Al
final se llegó a un arreglo. Pero adónde voy? Voy a que estas normas tienen aplicación y son muy trascendentes para interpretar los contratos cuando
estos contratos se celebran entre las mismas partes y sobre la misma materia.
Reitera: El inciso 1 es norma “intrínseca”; 2 y 3 extrínsecas (están fuera del contrato. Se están yendo a otros contratos, a la aplicación práctica que le
dieron las partes).
Vamos al 1565: Esta es una situación que se refiere en algunos contratos importantes y para aclarar la situación de qué se trata, a veces se pone un
ejemplo en el contrato (esta es una norma intrínseca) pero esto no significa que ese ejemplo va a hacer restringir la interpretación del contrato a esa
situación nomás.

Art. 1565: “Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la
convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda”.
Este artículo no tiene mayor complejidad…
Pero nos vamos a detener en el último artículo de estas normas de interpretación. Es como una disposición de cierre. Dice “Mire, si no se puede aplicar
ninguna de las normas interpretativas anteriores y sigue la ambigüedad, el contrato no es claro… Cómo se interpretan las cláusulas del contrato? Aquí
hay una cláusula pro debitore: Las Cláusulas ambiguas se interpretan a favor del deudor. Esa es la norma general cuando no se pueden aplicar las
normas que hemos visto. Pero si las cláusulas ambiguas han sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedor o deudor, se interpretarán
en contra de aquél que la dictó o la extendió, siempre y cuando que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse
por ella.
Esta es la norma de cierre de las normas interpretativas del contrato.
Voy a contar un caso: se trataba de una empresa con muchos trabajadores que celebraba contratos colectivos con sus trabajadores y le estaba yendo
muy mal. Su objeto era la celulosa pero como ésta sube y baja igual que el petróleo y el cobre, su precio estaba por el suelo. Y las normas del Código
del Trabajo establecen que si la empresa no tiene utilidades no puede dar gratificaciones y en una cláusula del Contrato Colectivo se establecía que la
gratificación sería del 30% sobre las utilidades. Se llegaba a fin de año y como no había utilidades, no había gratificación. Pero como pasa con estos
comodities, de repente subió el valor de la celulosa en el mundo y 2 años seguidos la empresa ganó alrededor de 200 millones de pesos. Se aplicó
esta regla civilista en materia laboral. La empresa había puesto la cláusula! Pero aún cuando la razón estaba de parte de los trabajadores, hubo un
Supremaso: la Suprema falló a favor de la empresa para evitar así una posible quiebra.
Fin Interpretación de los contratos.
(Cuando ustedes estudien para su examen de grado deberán estudiar conjuntamente con la interpretación de la ley, la interpretación de los contratos y
de los testamentos. La de los testamentos es muy sencilla, es un artículo. Léanse el Art. 1069!).

Art. 1069: ...”prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, …”


Es lo que ya hemos dicho: Se le da más importancia a la voluntad que a las palabras.
Volvemos entonces a lo que habíamos empezado: a los “Efectos de los Contratos”.

Siempre que hablamos de efectos de un contrato son los derechos y obligaciones que de él se desprenden para los contratantes; y los efectos
tenemos que estudiarlos desde el punto de vista de las partes contratantes y del punto de vista de los terceros.
Este es un axioma irrefutable: “Los efectos de los contratos se radican en las partes contratantes”. Y la ley lo dice en una forma muy precisa y en forma
enfática: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes contratantes y no puede ser invalidado sino por consentimiento mutuo”.
11
Ustedes estudiaron la Reciliación. ¡Cómo se deja sin efecto un contrato? Por mutuo acuerdo mediante la Reciliación; o por causas legales: La Nulidad;
La Resolución; la Prescripción; la muerte en algunos casos; un plazo extintivo; etc. Son causales legales de extinción de los contratos (pero eso lo
vamos a ver más adelante).
Qué me interesa ahora: Que para las partes que contratan, todo lo que dijeron en el contrato, todas sus estipulaciones son ley para ellos. Tienen que
cumplirlas! De ahí está el aforismo jurídico del “Pacta Sun Servanda”, la palabra empeñada, el valor de la palabra empeñada. Esta norma es el eje
donde se inserta el principio de la libertad contractual que viene a ser como el corolario de la teoría de la Autonomía de la Voluntad. Este principio de la
Autonomía de la Voluntad en que le da preponderancia al elemento volitivo que se puede manifestar de diversas formas como ustedes bien saben, esta
facultad que tenemos todos de hacer o no hacer las cosas que queramos, eso es la voluntad, y es la que incide en materia contractual y conforman un
cordón umbilical de esta Teoría de la AV varias disposiciones: Art12, 1545; 1546; 1560 (que acabamos de ver)
El 12 nos dice que pueden renunciarse todos los derechos salvo que estén prohibidos por la ley. Pero pueden renunciarse. Los contratos son ley. Los
contratos pueden dejarse sin efecto por la voluntad de los que contrataron (Reciliación). Los contratos deben ejecutarse de buena fe. Es decir esta
voluntad debe estar exenta de vicio no puede haber dolo con la intención de perjudicar al otro. Para interpretar un contrato debemos estar a la intención
real de las partes. Y esto cómo se expresa en el principio de la libertad contractual? En que podemos celebrar todo tipo de contratos: Nominados e
innominados; Típicos y atípicos. Podemos fijar su contenido, es decir todas sus cláusulas, sus estipulaciones. Podemos fijar sus efectos, es decir
derechos y obligaciones que le corresponden a cada una de las partes. Podemos señalar casos o formas de extinción o término del contrato. Todo esto
a consecuencia de la libertad contractual. El contrato forzoso, el contrato dirigido, el contrato de adhesión son situaciones excepcionales dentro del
contrato. Hay plena libertad para contratar (o no contratar).
Pero analicemos más a fondo esta disposición del Art. 1545. Qué quiso decir el Legislador. Y si el contrato es legal, está de acuerdo a la ley, no es
contrario al orden público ni a las buenas costumbres, lo que estipulemos es una ley. No la ley del Art.1º del CC porque ésta es de carácter general, se
aplica a todas las personas pero sí que es una ley particular para los contratantes. En relación a esto que es una ley, se ha planteado la posibilidad de
que cuando se infringe esta ley del contrato si sería posible la interposición de un Recurso de Casación en el Fondo ante la Corte Suprema. Y cuándo
se podría infringir esta ley del contrato? Tendríamos que irnos a la interpretación, cuando el juez interpreta el contrato. Podrá infringir esta ley del
contrato? Estamos en presencia de una ley?
Nota: Los Recursos son medios procesales para impugnar las resoluciones judiciales. Está el Recurso de Reposición; de Apelación; de Casación en la
forma; de Casación en el fondo, de Queja; de Revisión, etc. Hay muchos!
El Recurso de Casación en el Fondo es un recurso extraordinario que procede en contra de las sentencias que dictan las Cortes de Apelaciones
cuando infringen la ley, cuando aplican mal la ley y eso repercute en lo dispositivo de un fallo, en lo resolutivo de un fallo, cuando infringe la ley.
Entonces es un Recurso Extraordinario que llega a la CS por infracción de ley! Y la CS tiene que velar por que las leyes se cumplan.
Se dice que aquí se “infringe la ley del contrato”, pero es un decir, no es ley, como ya lo acabamos de explicar. Pero es un ley “particular”, entonces la
jurisprudencia de la CS se ha ido perfilando en 2 sentidos: Da lugar al RC en el Fondo cuando los jueces del fondo, es decir los jueces de primera y
segunda instancia, han calificado mal un contrato. Como el ejemplo que vimos en que calificaron el contrato de Compraventa de bienes raíces y era
Permuta de bienes raíces. Está mal calificado! Llegada esa situación podía haberse intentado un RC o si dicen que es un arrendamiento cuando es un
Comodato. Cuando no, le dan la verdadera naturaleza al contrato. Esta es una posibilidad. Otra es que el juez del fondo desnaturalice el contrato:
Cuando lo hace producir efectos no deseados por las partes o no establecidos en la ley (cuando están en la ley. Ejemplo, en el contrato de
Compraventa la ley establece la obligación de Saneamiento (Saneamiento de la Evicción y Saneamiento de los Vicios Redhibitorios). Y supongamos
que en un contrato de Transacción un juez del Fondo establezca estas obligaciones, lo está desnaturalizando porque esas garantías se dan en ciertos
contratos, no en todos. Cuándo es susceptible de Casación en el Fondo en que se infringe esta Ley del Contrato? Cuando al interpretar el contrato los
jueces del fondo califican mal un contrato al interpretarlo o lo desnaturalizan. Quiero que entiendan bien esto! Son cosas que se preguntan!
Esta es la famosa Ley del Contrato. Veamos ahora los “Efectos frente a los Terceros”. Y en esto de los terceros tenemos que hacer una clasificación:
Terceros Relativos: a veces los efectos de un contrato pueden alcanzar a estos Terceros Relativos. No son parte del contrato, pero los pueden
alcanzar. Y veremos algunas situaciones en que esto puede suceder.
Terceros Absolutos: bajo ninguna circunstancia les van a alcanzar los efectos del contrato, salvo una situación que veremos.
Si lo miramos de otra forma podemos decir: “A veces las estipulaciones de un contrato son oponibles a un tercero”. Y en otras situaciones son
“inoponibles a terceros”.
Estas distintas formas de ver el problema nos permite volver a estudiar una Sanción Civil que es la Inoponibilidad.

TERCEROS RELATIVOS

Podrían ser Terceros Relativos:


Los herederos. Ejemplo, compro un bien raíz, pido un préstamo en el Banco, queda hipotecado el bien raíz. Mis herederos serán ajenos a esta
situación? No son ajenos porque así como los derechos son transmisibles también las obligaciones son transmisibles. (Claro que el ejemplo no es
válido por otra circunstancia, porque cuando se hacen estos contratos se celebran con un contrato de seguro de supervivencia. Si yo fallezco queda
cancelada la deuda. Pero esto es por otra circunstancia). Cualquier contrato que celebre una persona puede repercutir en sus herederos. Hay un
aforismo muy cierto que dice que quien contrata no solo contrata para sí sino que también para sus herederos. Los herederos son los continuadores de
la persona del difunto. Se les transmiten los derechos y obligaciones transmisibles. Representan al causante.

Los Legatarios: también pueden serlo los Legatarios aunque no representan al causante y no tienen más obligaciones y cargas que aquellas que le
haya impuesto el testador. (Cuando hablamos de legatario tenemos que pensar en un testamento). No legatarios “legales” debe haber una
manifestación de voluntad en un testamento. Entonces en el testamento el testador le puede dejar algún bien a un legatario: un bien específico o una
cosa genérica. Pero le puede imponer algún tipo de obligación como hacerse caso de una deuda, entonces también los legatarios en algunas
circunstancias podrían verse afectados y serían un tercero relativo cuando el testador le imponga alguna obligación que él había contraído en vida.

Los compradores: pueden ser un tercero relativo (en algunas circunstancias) porque al comprador se le van a transferir todos los derechos
transferibles del vendedor. Pero qué pasa si vendió un inmueble hipotecado? Al comprador le va a afectar la hipoteca que yo contraté.

Terceros Absolutos: a ustedes por ejemplo les importa un bledo los contratos que yo celebre! (Salvo que me vaya mal en un contrato y llegue enojado
a la universidad a tomar interrogación). Pero hay una figura que vimos en las categorías contractuales y que vamos a analizar! En que a un Tercero
Absoluto le afectan las estipulaciones del contrato: Es la estipulación a favor de un tercero. (Art. 1449). Es una excepción al este principio.
Art. 1449: “Cualquiera pude estipular a favor…………………..en virtud del contrato”
Aquí intervienen 3 personajes: contratantes, estipulante (estipula a favor de otro) y prometiente (contraparte del estipulante). Son las partes del
contrato. Y se está estableciendo derechos a favor de un tercero que se llama tercero beneficiario y que no es parte del contrato. Y se producen efectos
trascendentes. Aquí, los contratantes (el estipulante por lo menos) no puede pedir el cumplimiento del contrato. Quién puede demandar lo estipulado?
Un tercero ajeno! Un tercero beneficiario. Y mientras no intervenga su aceptación (porque nadie puede adquirir derechos sin su voluntad expresa o
tácita). Mientras no acepte, las partes que han estipulado y prometido (y que son las partes del contrato) pueden dejarlo sin efecto, a su arbitrio.
(Cuando acepta se hace irrevocable).
12
Ejemplos: Contrato de Seguro de Vida y Contrato de Transporte o de Acarreo (donde aparece muy claro). Aunque en realidad se puede dar en
cualquier contrato.
Contrato de Transporte o de Acarreo: aquí tenemos el que contrata el transporte (el estipulante) y el Acarreador (que es el prometiente, la otra parte del
contrato) y el Consignatario (persona a quien va dirigida la cosa transportada). Es una estipulación a favor de otro. El único que puede retirar las
mercaderías es el tercero beneficiario que toma el nombre de consignatario en el Contrato de Transporte.
Se ha discutido la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro. Se dice que estamos en presencia de una Agencia Oficiosa (que es un
Cuasicontrato) porque se trata de alguien que no tiene derecho para representar a otra pero que realiza un acto a favor de esa otra persona. Pero se
retruca diciendo que no puede haber Agencia Oficiosa porque aquí el tercero puede resultar “obligado” cuando los actos del Agente Oficioso le han sido
beneficioso. Entonces no es el caso de la estipulación a favor de otro en que el tercero beneficiario sólo tiene un derecho y no resulta obligado. Por lo
demás la AO no es un Contrato, es un Cuasicontrato.
Se ha dicho que sería una Declaración Unilateral de Voluntad, que aquí sólo se ha obligado el prometiente a cumplir una obligación, que sólo
interviene su voluntad, lo cual no es efectivo porque hay un contrato (está la voluntad del estipulante y del prometiente).
Entonces, cuando no se puede calificar un determinado contrato (como éste, pero no sabemos cuál es su naturaleza), se dice, mire, siempre ésta es
una situación sui generis y aquí, la naturaleza jurídica está en que se crea directamente el derecho en el tercero beneficiario sin pasar por otras
manos. Pero esto es no explicar nada! Ya sabemos que el derecho está en el tercero beneficiario que es el único que puede reclamarlo aceptando
tácita o expresamente. Y el derecho se crea directamente…es efectivo, pero eso es constatar una circunstancia que aparece claramente pero que no
explica su naturaleza jurídica. Por eso se dice que es una situación sui generis.
Terceros Absolutos: y si las partes pretendieran que esas estipulaciones les fueran oponibles, cómo se defienden estos terceros absolutos? Oponiendo
ya sea la Acción o la Excepción de Inoponibilidad. Esto ustedes lo estudiaron en su curso de Acto Jurídico. Cuando estudiaron las Sanciones Civiles
y su profesor se refirió a la Inexistencia Jurídica, enseguida a la Nulidad Absoluta y a la Nulidad Relativa. También tiene que haberse referido a la
inoponibilidad que es una Sanción Jurídica. Pero es una defensa! Para los Terceros Absolutos, las cláusulas de un contrato en el que no han
intervenido, le son inoponibles.

La inoponibilidad es una sanción jurídica que consiste en la ineficacia frente a los terceros de los derechos y obligaciones que nacen de un
contrato válido o de los efectos de la declaración de nulidad de un contrato, está dentro de las sanciones jurídicas, doctrinalmente la sanción más
trascendente de un acto jurídico es su inexistencia que es como la nada misma, de manera que un contrato o acto jurídico inexistente podrá tener
apariencia de acto jurídico pero no es nada, pero dentro del ordenamiento jurídico civil chileno la sanción más grave es la nulidad absoluta, y le sigue
en un plano decreciente la nulidad relativa, todas materias ya estudiadas, también es sanción civil esta inoponibilidad que es la ineficacia, es decir, no le
son oponibles a terceros los efectos de la celebración de un contrato válido, solo produce los efectos entre las partes, también hablamos de
inoponibilidad cuando no les afecta a los terceros los efectos de la declaración de nulidad de un acto, se declaró nulo un contrato, los efectos de la
nulidad de que se vuelve al estado anterior en que podría haber una acción reivindicatoria contra terceros, esto no le afecta a los terceros absolutos,
entonces la inoponibilidad se puede ver desde 2 punto de vista, por un lado de la celebración de un contrato válido y desde el punto de vista de la
declaración de nulidad de un contrato.

La inoponibilidad respecto de los terceros de la celebración de un contrato valido: Estas inoponibilidades pueden ser de forma o fondo.

Inoponibilidades de forma: inoponibilidad por falta de publicidad y por falta de fecha cierta
publicidad: ejemplo, tenemos las inscripciones a que da origen un embargo de un bien raíz, se declara judicialmente embargado un bien raíz o se
decreta por un juez la prohibición de celebrar actos o contratos respecto de un bien raíz, entre las partes produce sus efectos desde que se dicta la
resolución peor para hacerlas oponibles a terceros es necesario hacer la inscripción en el registro de interdicciones y prohibiciones del conservador de
bienes raíces, de tal manera que esta situación que se produjo entre estas partes que están litigando le son inoponibles por falta de publicidad, así
cuando se declara el embargo de un bien raíz en un juzgado y no se lleva a inscribir, este bien raíz se puede enajenar porque el tercero no tiene idea y
dirá ESTA SITUACION ES INOPONIBLE O INEFICAZ FRETE A MI, o lo que sucede cuando se declara a una persona interdicta por demencia o
disipación, en el tribunal quedan todos los antecedentes pero hay que darle publicidad y eso es a través de la inscripción en el registro de interdicciones
del conservador de bienes raíces, así si un interdicto me vende un bien raíz y al hacer el estudio de título no hay ninguna nota marginal quiere decir que
se está contratando con una persona absolutamente capaz para hacerlo, si después de eso me señalan que la persona es interdicta pero no se publicó
me es inoponible.
Como sabemos el mandato es revocable, y para que surta efecto respecto al mandatario se le tiene que notificar la revocación, pero a veces
los mandatarios tienen una escritura pública en que se le otorgó el mandato y si se va a una notaría y se hace escritura pública de revocación y se le
notifica queda perfecto entre las partes y si este vende un bien raíz a un tercero, la forma para saber si está revocado o no se pide una certificación del
archivero judicial, porque las escrituras pública se llevan al archivo judicial, entonces al revocar el mandato hay que llevarlo al archivo judicial para que
se tome nota al margen de la escritura de la matriz de que está revocado, entonces a este mandatario se le debe pedir un certificado de que está
vigente el mandato, si solo se revoca el mandato y no se hace la anotación en el archivo judicial es como si estuviese vigente para los terceros
entonces le es inoponible la revocación.
Otro caso. La cesión de derechos, esta se estudiará al terminar el contrato de arrendamiento, extrañamente en el Código Civil se habla de la
cesión de derecho dentro de los contratos cuando en realidad son tradiciones, bueno, esta cesión de derechos es la tradición e los derechos
personales, por ejemplo el pago de los aranceles en la universidad en que aparece cobrando un banco, lo que se produjo es la cesión de derechos, o lo
que pasó con las asociaciones de crédito que uno ahorraba dinero y al juntar una cierta cantidad se le financiaba la compra de un inmueble, Asia se
adquirían los bienes raíces, pero de repente se dicto un DL y se termino con estas asociaciones de ahorro y préstamo y habían muchos deudores,
estas asociaciones cedieron sus derechos al banco del estado, ahí se produce la cesión de derechos,
Para que la cesión de derechos sea oponible debe ser aceptada por el deudor o notificada al deudor, artículo 1901, en estas asociaciones de
ahorro y préstamo lo que ocurrió es que el banco le compro los títulos donde constaban los créditos y las personas se iban a notificar de esta cesión y
esto para hacerle oponibles porque eran terceros extraños.
Estas son inoponibilidades por falta de publicidad.

Inoponibilidad por falta de fecha cierta:


Esto se da en relación a los instrumentos privados, esto en relación a la teoría de la prueba donde se estudian los medios de prueba, hay
inoponibilidad de forma por falta de fecha cierta, los instrumentos privados no tienen fecha cierta, no así el instrumento público que hace plena fe en
cuanto a la fecha y en cuanto al haberse otorgado, pero los instrumentos privados que manejan las partes no tienen fecha cierta, así por ejemplo el SII
empieza a investigar el contribuyente y le pregunta de donde saco $ para comprar un inmueble y el contribuyente revisa sus antecedentes con el
contador y le pide que redacte el mutuo en que un amigo le presta $ con fecha en la que necesitaba tener esos dineros, por ser un instrumento
privado pueden antedatarlo y llevarlo a SII, el que señalará que no le hace fe por no ser instrumento público y además le cobrará los impuestos del
mutuo, en definitiva por no tener fecha cierta le es inoponible artículo 1703, esto es la forma en que adquieren fecha cierta los instrumentos privados
VER ARTÍCULO. En ese artículo falta la protocolización que es la forma más normal en que adquiere fecha cierta un instrumento privado, que es
llevarlo al notario para que lo agregue al final de su protocolo, para hacer valer un instrumento privado frente a un tercero le es inoponible porque no le
consta la fecha al tercero.
13
INOPONIBILIDADES DE FONDO

Inoponibilidad de fondo por falta de concurrencia de la voluntad: el ejemplo clásico es el del artículo 1815 en cuanto a que la venta de cosa ajena es
inoponible al verdadero dueño, veremos que se repite en casi todos los contratos la validez ya sea arrendamiento, aporte en sociedad etc de cosa
ajena son válidos pero son inoponibles al verdadero dueño artículo 1815, la venta de cosa ajena vale sin perjuicio…… pero esto no le empece al
verdadero dueño porque no ha concurrido con su voluntad, le es inoponible, por ejemplo yo vende una cosa que no me pertenece y un tercero la
compra después me doy cuenta y pido la reivindicación el tercero no puede decir que no porque me es inoponible ya que yo soy el dueño y lo acredito,
la venta me es inoponible por falta de concurrencia de la voluntad. Este es un caso de inoponibilidad y no de nulidad, esto se pregunta en el grado
artículo 672 aquí entran en juego una serie de principio y normas que hay que conocer. Artículo 672 para que la tradición sea válida debe ser echa
voluntariamente por el tradente o su representante, una tradición que en principio fue invalidad por haberse echo sin la voluntad del tradente o su
representante se valida por la ratificación... si interpretamos literalmente esta norma echa por tierra toda la teoría de las nulidades, ya que hay una
tradición que le falta el requisito de voluntad y la sanción desde el punto de vista doctrinal es la inexistencia pero la más grave es puede, entonces es
un caso de inoponibilidad en que no se puede oponer al verdadero dueño porque no ha concurrido su voluntad. IMPORTANTE EL 672 saberlo
bien para ver si sabemos razonar y tenemos conocimiento cabal de las disposiciones.

Inoponibilidad de fondo por fraude:


Ejemplo de Esto se da en la acción Pauliana, este es un derecho auxiliar de los acreedores, su naturaleza jurídica es que es una acción de
inoponibilidad, que pasa cuando el deudor sabiendo el mal estado de sus negocios enajena bienes en fraude de sus acreedores, estos pueden pedir
que se dejen sin efecto esos contratos celebrados por el deudor porque le son inoponibles, esta acción prescribe en un plazo de … años.

Inoponibilidad porque se pasan a llevar las asignaciones forzosas:


Una breve explicación: hay ciertas asignaciones que el testador tiene que respetar que se llaman asignaciones forzosas y dentro de estas
están las legitimas, las mejores y los alimentos forzosos, el testador no puede dejar de hacerlas, y que pasa si este lisa y llanamente se salta a los
asignatarios forzosos legitimarios como el cónyuge y los hijos y en el testamento deja todos los bienes a un hermano, ese testamento le es inoponible a
estos asignatarios forzosos y tienen una acción. Cuando fallece una persona la ley protege a los hijos al cónyuge sobreviviente incluso los
ascendientes en ese orden, se señala que el amor que baja es mas fuerte que el que sube, o sea mas fuerte por los hijos que los padres, este es un
antecedente que tiene que saber el testador, y no hay libertad de testar se tienen que respetar fundamentalmtene las legítimas es una parte de la
herencia que le corresponde a los legitimarios que son lo hijos personalmente o representados por su descendencia el cónyuge y los ascendientes que
en definitiva son las personas que rodean al testador, entonces cuando testa no puede pasarlos a llevar y dejar los bienes a un tercero, porque se
están vulnerando una asignación forzosa y tienen una acción llamada Acción de reforma del testamento, aquí no se pide que se declare nulo el
testamento sino que se reforme, que se ajuste a la ley.

Artículo 1181: legitima es aquella cuota que la ley le asigna a los legitimarios
Artículo 1182 son legitimarios 1 los hijos 2 los ascendientes, 3 cónyuge sobreviviente

 Este es otro caso de inoponibilidad

Cuando definimos la inoponibilidad dijimos que esta ineficacia era respecto a la celebración de un contrato valido, pero también podemos hablar de
inoponibilidad cuando se trata de la declaración de nulidad de un contrato, esa declaración no le afecta a los terceros
Un ejemplo de ello es la sociedad artículo 2058: “la nulidad del contrato de sociedad no perjudica a las acciones que corresponden a los
terceros de buena fe contra todos y cada ….” Si se declara nulo un contrato de sociedad ya no va a producir efecto entre los socios pero esa sociedad
ha celebrado contratos con terceros a estos no les afecta la declaración de nulidad y permanecen con sus acciones en contra de la sociedad como si
existiese porque sino se le estarían aplicando los efectos de la nulidad de ese contrato a un tercero que no ha intervenido y le es inoponible,
La inoponibilidad como hemos visto en diferentes casos generalmente se interpone en el juicio como excepción, es decir alguien pretende
hacer valer un acto jurídico y no se le dio publicidad, o un contrato privado que no tiene fecha cierta en contra de un tercero, o una cesión de derechos
sin notificar al deudor, o una compra venta de cosa ajena, en fin todos los casos vistos la mayoría de ellos se opone una excepción en el juicio pero
también hay acciones como la Pauliana en que toma la iniciativa el acreedor o la de reforma de testamento en que toma la iniciativa estos herederos
forzosos
Generalmente la inoponibilidad funciona como excepción en el procedimiento, pero también puede ser una acción como la Pauliana y la de
reforma del testamento.

CONTRATO DE PROMESA DE CELEBRAR CONTRATO


(libro del profesor Fuelles, de los contratos preparatorios)

Este es un contrato complejo, un alto número de ingreso de causas civiles tienen como razón de ser un contrato de promesa ya sea porque
está incumplido o porque se pide interpretar las normas etc.

Se define el contrato de promesa de celebrar contrato:


Es un contrato preparatorio, de carácter general, unilateral o bilateral, solemne, y que tiene por objeto celebrar un contrato
definitivo en el futuro.

Este contrato es la antesala del término de lo que nosotros denominamos itercontractual, ya que este podrá empezar con las tratativas
preliminares, podrá seguir con una oferta, una aceptación y desembocar en este contrato de promesa de celebrar contrato y el itercontractual va a
terminar en el contrato definitivo, analizaremos la definición

Es un contrato preparatorio: cuando nos referimos a las clasificaciones doctrinales de los contratos vimos que podían ser preparatorios o definitivos,
este es el principal de los contratos preparatorios, prepara en todos sus elementos el contrato definitivo que se celebrará en el futuro, pero es un
contrato preparatorio de carácter general, esto significa que se puede celebrar un contrato de promesa de celebrar CUALQUIER contrato típico o
atípico, pero no hay duda que normalmente va a ser un contrato de promesa de compra venta.

Puede ser unilateral o bilateral: es difícil concebir un contrato de promesa como unilateral, porque como sabemos en estos una de las partes se
obliga y la otra no contrae obligación alguna, entonces queda debilitado el contrato definitivo porque si una de las partes se obliga a vender y la otra no
se obliga a comprar deja en un pie forzado el contrato definitivo, en el fondo quedaría como al arbitrio del prometiente comprador porque el no se obligó
pero doctrinalmente es aceptada la promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral en el futuro. Lo normal es que el contrato sea bilateral en que
14
tanto el prometiente como la contraparte se obligan recíprocamente a celebrar un contrato en el futuro, pero se insiste, no es nula la promesa unilateral
en que una de las partes se obliga y la otra no contrae obligación alguna.

Es solemne: la solemnidad es la ESCRITURACION, no por vía de prueba sino que absolemnitatem, es decir es de la naturaleza de este contrato la
escrituración, no sería posible una promesa consensual en que bastara el solo consentimiento de las partes, la ley exige la escrituración,
OBJETO DEL CONTRATO:
Celebrar en el futuro el contrato definitivo, el contrato de promesa y el contrato definitivo son independientes, pero no hay duda que hay vasos
comunicantes entre uno y otro, y vamos a estudiar los requisitos como influye a veces la promesa en el contrato definitivo.

REQUISITOS DEL CONTRATO DE PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO:


Artículo 1554, este es un artículo de transcripción fiel de lo que dice el código Francés tanto así que está redactado en forma negativa

Artículo 1554: la promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna salvo que concurran las circunstancias siguientes:

1. debe constar por escrito: esta escrituración que puede ser una escritura privada o una escritura pública es requisito esencial y solemnidad
del contrato, siempre es conveniente la escritura pública por un aspecto practico porque si el contrato en si es complejo y trae numerosos problemas a
los contratantes con mayor razón si se trata de una escritura privada porque esta última para que produzca sus efectos entre las partes tiene que
reconocerse o mandarse tener por reconocido lo cual significa entrar en el terreno judicial, ademas no tiene fecha cierta por ser instrumento privada en
cambio normalmente el contrato de promesa va a ser un contrato de compra venta sobre todo de bienes raices y es conveniente hacerlo a través de la
escritura pública porque como bien sabemos la escritura pública hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado a su fecha en cuanto a las
declaraciones de las partes, es decir, tiene la escritura pública esa ventaja de dar por establecido una serie de hechos en base a la fe pública que le
impone el funcionario público, el notario, entonces se recomienda siempre celebrar el contrato de promesa por escritura pública, aunque no es
obligación porque basta la escritura privada como lo acabamos de ver en el número 1 de este artículo 1554.

2. que el contrato prometido no sea de aquellos que la ley declara ineficaces: vuelve el código a expresar las cosas en forma negativa,
habría sido mucho más lógico decir que el contrato prometido sea válido, pero la norma está redactada en negativo, este si que es un requisito que trae
muchos problemas, ¿podría celebrarse un contrato de promesa de compra venta de un bien raíz que está embargado? Artículo 1464 hay objeto ilícito
en la enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial a menos que le juez autorice o el acreedor consienta en ellos, artículo 1810 pueden
venderse todas las cosas corporales o incorporales cuya enajenación no esté prohibida por la ley, teniendo esto en cuenta se puede o no celebrar la
promesa de compra venta de un bien raíz embargado? Esto ha sido discutido en la jurisprudencia porque la norma dice que el contrato prometido sea
válido, será valida la compra venta de bienes raíces embargados?? De acuerdo a las normas no solo la enajenación sino q también la venta está
prohibida y por lo tanto hay nulidad absoluta, entonces tendríamos que concluir que esa promesa sería nula porque el contrato prometido lo es, pero
son independientes los contratos, y el contrato de promesa y en este caso la promesa de compra venta no engendra una obligación de dar, sino que
una obligación de hacer, cual es celebrar el contrato prometido en el futuro, en cambio la compra venta si que engendra una obligación de dar y es por
eso que la ley si está embargada la cosa que voy a vender esa compra venta es nula de nulidad absoluta por ilicitud del objeto pero no la promesa, así
se ha fallado, antes de la modificación de las normas relativas a la incapacidad de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal en relación a
la administración ordinaria del marido sobre los bienes sociales se planteaba la cuestión si era posible que el marido sin la autorización de la mujer y
estaba dentro de los principios podría prometer vender un bien raíz de la sociedad conyugal, de acuerdo a lo que hemos dicho son independientes los
contratos y si bien la venta desde el año 1952 cuando se hicieron las primeras modificaciones se necesita de la autorización de la mujer para vender los
bienes raíles sociales se llegaba a la conclusión de que para la promesa no porque hay una obligación de hacer y no de dar, entonces los maridos se
dedicaban a prometer vender bienes raíces de la sociedad conyugal y después se encontraban que la mujer se negaba a dar la autorización para
celebrar el contrato prometido y venían los juicios, entonces el legislador completo el artículo 1749 y señalo que también se necesita la autorización de
la mujer para prometer enajenar y no solo para enajenar, antes en estricto derecho el marido podría prometer vender porque engendra obligaciones de
hacer y no de dar pero una vez que se pedía el cumplimiento de la promesa se encontraban con que necesitaban la autorización de la mujer y si no la
daba había juicio, entonces hay vasos comunicantes y hay que entrar a interpretar y hay toda una labor de la jurisprudencia
¿podrá celebrarse un contrato de compra venta si hay lesión enorme en el contrato definitivo? La lesión enorme parte de una situación
objetiva cual es el justo precio del inmueble que es el valor comercial, podrá sufrir lesión enorme el comprador y el vendedor. Veremos dentro de los
requisitos de la promesa que está el de especificar el contrato prometido entonces necesariamente en el ejemplo propuesto en la promesa de compra
venta de un bien raíz tendremos que especificar el inmueble y el precio entonces podremos decir anticipadamente que el contrato definitivo va a estar
viciado por lesión enorme??? No sabemos que puede pasar en el lapso que va entre la promesa y el contrato definitivo, por ejemplo la desvalorización
que sufrieron producto del terremoto los departamentos, entonces es una situación compleja determinar si hay lesión enorme en el contrato de
promesa. Es una situación no zanjada por la ley y la doctrina.
Ejemplo: en el año 1972 y primeros meses de 1973 valía más un auto q un bien raíz porque mucha gente abandonó el país por la situación
política y en ese instante el precio de los inmuebles estaba por el suelo, luego en septiembre del 73 subió el precio de los bienes raíces como espuma,
seguramente se presentaron situaciones que al momento de celebrarse la promesa no había lesión enorme pero un acontecimiento político determino
que esos inmuebles subieran a su precio normal, entonces ES VALIDA O ES NULA LA PROMESA, PDEMOS HABLAR DE LESION ENORME EN LA
PRMESA CUANDO ES UNAMATERIA PROPIA DE LA COMRPA VENTA DE BIENES RAICES, no hay consenso en la doctrina.

3. que la promesa tengo un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato: En la promesa hay que fijar época, Esta es
pregunta de grado ¿Qué se entiende por época? Es un espacio en el tiempo, hay varias disposiciones del Código Civil artículo 76 que de la época del
nacimiento se fija la época de la concepción o cuando se define el plazo es la época del cumplimiento de la obligación, no está tomada la palabra
época en su sentido natural y obvio sino que en su sentido técnico jurídico o más bien técnico científico, la palabra época esta tomada de acuerdo a la
cosmografía, un punto en el espacio, so significa un instante, un momento y la época del nacimiento es un momento, se colige el instante o momento
en que se produce la concepción, lo mismo en el plazo y lo mismo en la promesa, para darle alguna certeza a este contrato, esto es muy complejo ya
que le código nos dice para fijar época hay que emplear una condición o un plazo, la doctrina a señalado que puede ser una condición o un plazo pero
pueden combinarse estas modalidades, estas modalidades son elementos accidentales del contrato, pero aquí son de la esencia, porque todos estos
requisitos son de la esencia del contrato de promesa de tal manera que si se me olvidó señalar una condición o un plazo, ese contrato es nulo de
nulidad absoluta porque estas modalidades aquí en este contrato y es también pregunta de grado son de la esencia y no meramente accidentales. Se
pensará que es cosa de fijar un plazo pero los plazos pueden ser suspensivos o resolutorios, un plazo suspensivo suspende el ejercicio de un
derechos, uno resolutorio extingue un derecho y la condición también hecho futuro pero incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho y tenemos condiciones suspensivas y resolutorias, entonces hay que tener muy claro todo esto, no es llegar y fijar un plazo, ejemplo 2
personas quieren celebrar un contrato de compra venta pero no podían hacerlo de inmediato porque el comprador estaba tramitando un préstamo en el
banco para comprar el bien raíz, entonces como fijamos época?? A través de una condición suspensiva que señale que se celebrará el contrato
definitivo de compra venta una vez que tal banco conceda el préstamo al prometiente comprador, aquí para fijar la época hay que hacer una especie de
combinación de suspensión suspensiva y señalar un plazo, entonces el contrato definitivo se celebrará una vez que se conceda el crédito y contado
desde esa fecha el contrato definitivo se celebrará dentro del plazo de 3 mese, ahí hay una condición suspensiva con un plazo resolutorio, que pasa si
15
el banco no le otorga el préstamo?? Que pasa con esa condición, considerando que las condiciones pueden encontrarse pendientes cumplidas y
fallidas, que pasa con esta condición suspensiva que fallo, si le otorga el préstamo se cumplió la condición y nace el derecho y empieza a correr el
plazo resolutorio, esto significa que el contrato prometido se celebrara dentro del plazo de 3 meses contados desde la aprobación del préstamo, se
resolutorio porque tiene para ejercer el derecho 3 meses una vez cumplidos se extingue el derecho, que pasa en este caso?? Muchas veces el pago
en la compra venta no es inmediato, es un pago diferido en cuotas, y muchas veces se establece q el contrato definitivo se celebrará una vez pagada la
ultima cuota del precio estipulada en la compra venta y así se fija en la promesa el número de cuotas y el valor, y el contrato prometido se va a celebrar
cuando se pague la ultima cuota ahí hay un plazo resolutorio, se emplea esa formula, esto es más bien teórico, nadie lo haría. Podrá establecerse un
plazo suspensivo y no uno resolutorio?? Podríamos decir que el contrato prometido se celebrará después del 31 de mayo del año 2010, en este caso
queda en la mayor inopero desde un punto de vista teórico se ha dicho que hay un plazo porque las obligaciones prescriben y el plazo seria el plazo de
prescripción también se puede fijar un día único para la celebración del contrato prometido, puede decir que el contrato prometido se celebrara el 31
de mayo de 2010, en estos casos necesariamente se tiene q celebrar ese día no podría ser ni antes ni después y eso muchas veces puede ser un
asunto de problema para celebrar el contrato prometido, la fórmula más adecuada es establecer un plazo resolutorio que señalamos, es decir, dentro
del plazo de 3 meses, aquí hay 3 meses para celebrarlo pero llegado el término o extinción del plazo ya no se va a poder hacer. CUESTIONES
PRACTICAS, al redactar una promesa hay que ser muy claro en fijar la época de celebración del contrato prometido y establecer en la misma promesa
siempre refiriéndonos al contrato de compra venta de bienes raíces que es el más común y poner en la promesa la obligación a alguna de las partes de
llevar la minuta del contrato definitivo a una determinada notaría la que debe estar lista para que la firmen las partes el último día del plazo o dentro de
la última semana del plazo de los 3 meses para que quede muy claramente quien va a ser de los contratantes el que no cumpla, porque si se deja en
el aire de seguro se presentarán problemas.

4º que en la promesa se especifique de tal modo el contrato prometido que solo falte para que este quede perfecto la tradición o el
cumplimiento de las solemnidades que el contrato prometido exija: esto significa que en la promesa hay que especificar el contrato prometido de
tal manera que solo falte la tradición el cumplimiento de las solemnidades dependiendo de la naturaleza del contrato prometido, especificar según la
jurisprudencia y la doctrina basta que en la promesa se establezcan los el3ementos esenciales del contrato prometido, y cumpliríamos con este
requisito si pensamos en una promesa de compra venta en especificar la cosa vendida y el precio que son los elementos esenciales de la compra venta
entonces en la promesa de compra venta de un bien raíz se tendría que especificar como mínimo la cosa es decir ubicación deslindes y todo lo q
permita especificar la cosa y el precio que se pagará y la forma en que se pagará, eso es especificar, basta con eso, pero la cuestión práctica es
cuando se redacta la promesa de compra venta se redacta como si fuera la compra venta definitiva pero donde dice tal vende dice promete vender y
donde dice compra en la promesa se pone promete comprar, entonces nadie podrá decir que no cumplo con el requisito de especificar, sino q lo cumple
ampliamente, es como redactar una compra venta pero cambiando el vender por prometer vender y comprar por prometer comprar.

Se plantean cuestiones doctrinales tales como si se puede realizar un promesa de compra venta de un contrato consensual, porque este
número 4 se pone en el caso de los contratos reales que requieren de la entrega o tradición de la cosa y de los contratos solemnes en cuanto al
cumplimiento de solemnidades pero no se pone en el caso de los contratos consensuales, se podría celebrar por ejemplo una promesa de compra
venta de un automóvil?? Esta es un compra venta consensual porque trata de cosa mueble otra cosa es su tradición y el hecho q los automóviles
tengan un sistema registral pero podría celebrar una promesa de compra venta en que el contrato definitivo es consensual como el caso del
automóvil,?? Como se celebra?? Hay que hacerlo por escrito, a pesar de que el contrato definitivo no requiere escrituración pero la promesa si debe ser
por escrito, los contratos consensuales se perfeccionan por el solo consentimiento de las partes entonces se da la dicotomía de q la promesa deberá
ser por escrito y el definitivo será consensual en que basta el solo consentimiento, pero esto es mas bien asuntos doctrinales que en la práctica no se
da.

Inc final del 1554: concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente 1553 si la obligación es de hacer y
deudor se constituye en mora … si se da cumplimiento a todos los requisitos nace una obligación de hacer y estando en mora el deudor de la
obligación de hacer que derechos tiene el acreedor. Artículo 1553 puede pedir el cumplimiento de la obligación en el sentido de presionar al deudor
mediante multas y arrestos, que se le permita al acreedor a hacer el hecho convenido a expensas del deudor no se puede, podrá pedir si la
indemnización de los perjuicios, pero todo esto relacionado necesariamente con el procedimiento ejecutivo de las obligaciones de hacer y aquí si que
se da precisamente, cuando se trata de una obligación de hacer quien puede hacer por el deudor?? El juez, entonces se hace la demanda en que se
pide el cumplimiento de la obligación de hacer en que el juez hace por el deudor y en definitiva el juez tendría que tomar la representación legal del
deudor y suscribir el contrato definitivo.
CONTRATO DE COMPRA VENTA

El código le destina un poco mas de 100 artículo a la compra venta del 1710 al 1896, la razón de tanta importancia es porque realmente es el
contrato que mueve los negocios jurídicos y consecuencialmente es el principal vehículo de mover las economías de los países, se ha visto en las
informaciones de los diarios en que dice bajaron las ventas en USA y se viene abajo Wall Street mueve la economía, si bajan las ventas la
economía se resiente, de ahí la gran trascendencia e importancia de este contrato, antes de la compra venta en el devenir histórico de este
contrato apareció la permuta o cambio, el trueque, porque no había un medio que reemplazara en valor intrínsico de las cosas y remontándonos
en el tiempo como en muchas otras cosas los chinos fueron los primeros que crearon las monedas, pero donde aparecen ya en el sentido
moderno de lo que es la moneda como valor de reemplazo de las cosas, valor sustituto de las cosas es en Grecia, y la moneda griega es el
dragma, como lo vimos en derecho romano la moneda de cambio de los romanos era el haz, el venario, el aurus, hubo monedas en roma que con
su aparición permitían la circulación de los bienes, valga este preámbulo para establecer cual es la razón de que el código el disponga mas de 100
artículos a este contrato muchas de sus disposiciones son de la naturaleza del contrato, son normas supletorias de la voluntad de las partes,
estas pueden renunciar a las normas y si nada dicen se entienden incorporadas al contrato por ser de la naturaleza, lo iremos destacando durante
el estudio para saber cuales son las normas de la esencia sin las cuales no hay compra venta o degenera en otro contrato o son de la naturaleza
en que las partes pueden renunciar y si nada se dice se entienden incorporadas.

DEFINCION: artículo 1793 “La compra venta es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en
dinero, una se dice comprar y la otra vender, el dinero dado en la compra venta se llama precio”

Entonces es un contrato en que una de las partes se obliga, ahí está el carácter de bilateral del contrato en que ambas partes se obligan
A dar una cosa el vendedor, aparece claramente el carácter de título traslaticio de dominio de la compra venta, cuando definamos el
arrendamiento diremos que se obliga a entregar porque ahí es una simple entrega en que el arrendatario pasa a ser un mero tenedor, esto no es
así en la compra venta porque el dar significa transferir el dominio una vez q se realice la tradición
La otra parte también está obligada a dar dinero, y este dinero es el precio, aquí vamos a comentar inmediatamente el artículo 1794 que nos
permite distinguir entre la compra venta y la permuta en razón de que el precio puede ser parte en dinero y parte en otra cosa, y si esta otra cosa
vale más que el $ no estamos ante una compra venta, estamos antes una permuta, si la cosa vale igual q el dinero o menos que el dinero es
compra venta, cuando vimos la interpretación de los contratos en lo que se refiere a la calificación de ellos, que cuando el juez califica mal un
contrato es susceptible de casación en el fondo y ocurrió en la corte suprema que llegó una causa en que era un juego de equivocaciones
16
partiendo por las partes que celebraron un contrato cuyo epígrafe era compra venta de bienes raíces, y después se intentó una acción resisoria
por lesión enorme, y lo que había sucedido es que el precio se pago parte en dinero y parte en otra cosa, se había comprado un inmueble y se
pago parte en dinero y parte con un departamento, y los jueces del fondo de primera instancia y la corte de apelaciones no se dieron cuenta que
estaban en presencia de una permuta porque el valor que se le dio al departamento era mayor que el resto del precio y de acuerdo a esta norma
estábamos en presencia de una permuta y no de una compra venta de bienes raíces, aquí estuvo confundido el notario, las partes, los jueces, ni
se acordaron del artículo 1794 que se refiere a cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otro cosa se entenderá permuta si la cosa vale
mas que el dinero y venta en caso contrario, entonces veremos que es muy importante calificar los contratos.

CARACTERISTICAS DEL COTNRATO DE COMPRA VENTA


Es un contrato bilateral
oneroso
Generalmente conmutativo
Puede ser aleatorio
Principal
Generalmente consensual pero puede ser solemne
Constituye un título traslaticio de dominio

CONTRATO BILATERAL: ambas partes, comprador y vendedor se obligan recíprocamente, el vendedor a dar una cosa y el comprador a dar el
precio por esa cosa, el objeto de la obligación del vendedor es la cosa vendida y el objeto de la obligación del comprador es pagar el precio. Aquí
entra en juego el concepto de “causa final” en que la causa de la obligación de dar la cosa por parte del vendedor es la obligación correlativa que
tiene el comprador de pagar el precio, nosotros veremos que hay 2 obligaciones de la esencia del contrato, la obligación de dar del vendedor la
cosa vendida y la obligación de pagar el precio, estas son de la esencia del contrato, porque si no hay cosa no hay contrato, y si no hay precio y
hay entrega de la cosa el contrato deviene en otro diferente de acuerdo al artículo 1444 que distingue los elementos de la esencia, de la
naturaleza y los meramente accidentales de los contratos, pero hay otras obligaciones que no son de la esencia, cual es la obligación de garantía
en el vendedor, que consiste en el saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios esta obligación no es de la esencia sino que de la
naturaleza, estas consisten en sanear y por su parte la obligación del vendedor de pagar el $ pero también tiene la obligación de recibir la cosa
comprada pero que no es de la esencia

Es un contrato oneroso: ambas partes obtienen utilidad y se graban recíprocamente, no requiere mayor explicación que la realizada acerca de la
bilateralidad del contrato

Es un contrato generalmente oneroso conmutativo: porque las partes miran como equivalentes lo que cada una tiene que dar, siempre en
cualquier compra venta puede salir favorecido ya sea el vendedor o el comprador, depende de la habilidad para negociar el contrato, el que sale
perjudicado sale lesionado pero esta lesión toma trascendencia cuando se trata de lesión enorme en la compra venta de bienes raíces en que
objetivamente la ley establece un parámetro en que el justo de precio de un bien raíz está determinado y si se paga más del doble del justo precio
se puede pedir la nulidad relativa del contrato o si le pagan menos de la mitad del justo precio lo mismo pero solo en la compra venta de bienes
raíces. Para probar el justo precio se pueden utilizar los valores de propiedades similares en el mismo lugar o cualquier otro medio, hay avalúo
para efectos del impuesto territorial pero normalmente estos están castigados,

La compra venta puede ser onerosa aleatoria: esto se da cuando puede haber un alea, es decir, puede entrar a jugar la suerte y eso sucede en
la compra venta de cosas que no existen pero se espera que existan, es decir, la venta de cosa futura que a su vez puede tomar 2 formas, puede
ser condicional o aleatoria, volveremos sobre ello cuando veamos los requisitos de la cosa vendida, por ahora hay que saber que el contrato
puede ser aleatorio.

Es un contrato principal: subsiste por si mismo y no necesita de otro contrato para tener existencia.

Es un contrato generalmente consensual: se perfecciona por el solo consentimiento de las partes respecto de la cosa y el precio, vasta la sola
voluntad y el contrato queda perfecto, pero la compra venta de bienes raíces, censos, servidumbres, y derechos hereditarios es solemne y se
perfecciona mediante una escritura pública,
Artículo 1801 “la venta…..”
Si se trata de una compra venta de un bien raíz, servidumbres que son limitaciones al derecho de propiedad y pueden tener un origen
voluntario, como una servidumbre de tránsito que no corresponde a una servidumbre legar porque no se dan los requisitos, entonces se compra
un sendero al vecino y se constituye a través de escritura pública o derechos hereditarios para cederlos tendrá que perfeccionarse por escritura
pública.

La compra venta es un título traslaticio de dominio: es el principal título traslaticio de dominio, el código al definir los títulos traslaticios de
domino en el artículo 703 en materia posesoria señala que los títulos traslaticios de dominio son aquellos que por su naturaleza sirven para
transferir el dominio y da como ejemplo la compra venta la permuta y la donación, pero existen otros como el aporte en dominio a una sociedad, el
mutuo, el depósito irregular, el cuasiusufructo, la transacción cuando recae sobre un objeto que no está en disputa, pero el título traslaticio de
dominio por antonomasia es la COMPRA VENTA, y de esta como sabemos nacen derechos y obligación no derechos reales, para que nazca el
derecho real de dominio es necesario el modo de adquirir, en este caso, la tradición, volveremos sobre esto cuando veamos la obligación de
entregar del comprador.

REQUISITOS O ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA

Tenemos la cosa y el precio,

La cosa: la cosa debe tener los siguientes requisitos


Debe ser comerciable, debe existir o esperarse que exista, debe ser determinada, debe ser singular y no debe pertenecer al comprador.

Debe ser comercial: debe estar dentro del comercio jurídico, quedarán fuera entonces las cosas comunes a todos los hombres, quedaran fuera
los bienes nacionales, las cosas destinadas al culto divino, quedarán fuera las cosas considerando la palabra cosa en su sentido jurídico que
pueden ser materiales o inmateriales, por lo tanto quedarán fuera también ciertos derechos personalísimos como por ejemplo el derecho a pedir
alimentos.
17
La cosa debe existir: de tal manera que si se vende una cosa que no existe no hay compra venta porque falta el objeto y el vendedor que vende
una cosa que no existe queda sujeto a la indemnización de perjuicios correspondiente, pero no hay compra venta. Pero vale la compra venta de
una cosa que no existe al momento de celebrarse el contrato pero se espera que exista en el futuro y esto es lo que se denomina “venta de cosa
futura” que puede revestir 2 formas, puede ser una venta bajo condición suspensiva o puede ser una venta aleatoria y pura y simple. Ejemplo una
persona le compra a un agricultor 600 quintales de trigo que todavía no se han sembrado, que se van a tener que entregar en una época
determinada, esa es una venta condicional, imaginémonos que no pudo cosechar los 600 y fueron solo 400, no se cumplió la condicion, pero
puede ser aleatoria, “le compro toda la cosecha de trigo que produzca su fundo” es aleatoria y pura y simple, si cosechó un quintal el comprador
pierde pero si cosechó 700 quintales ganará el comprador y seguramente perder. Artículo 1813 la venta de cosa que no existe pero se espera que
exista se entenderá que se ………

La cosa debe ser determinada: hay 2 formas de determinar las cosas, la determinación específica y la determinación genérica
La específica es la más perfecta en que se llega a etablecer lo que es un corpus o cosa única, por ejemplo un auto marca año color número de
motor, número de chasis, inscrito en el registro de vehículos motorizados bajo tal número. Esta es una especie o cuerpo cierto.
Pero también la cosa vendida pueden ser individuos indeterminados dentro de un género determinado, caso en el cual tiene que ir
necesariamente acompañada de cantidad porque sino no hay cosa, no hay objeto, si dice vendo caballos, no hay objeto, pero si dice vendo 6
caballos si que hay objeto, como sabemos en las obligaciones de género el deudor cumple entregando individuos de una calidad a lo menos
mediana, además el genero no perece, así si los caballos que yo entregaría mueren, sigue vigente la obligación, no opera el modo de extinguir las
obligaciones la pérdida de la cosa debida

La cosa tiene que ser singular: tiene que referirse a individuos específicos o genéricos no a universalidades jurídicas, eso significa que sea
singular, porque la venta de todo el patrimonio de una persona es NULA de nulidad absoluta, pero si que es válida la venta del activo de una
persona, yo puedo vender todos mis bienes pero especificándolos en un inventario, lo que no se puede vender es el patrimonio porque es una
universalidad jurídica que comprende el activo y el pasivo siendo el activo los créditos y el pasivo las obligaciones, y este continente que es el
patrimonio es diverso del contenido, este por ser un atributo de la personalidad no se puede vender. Artículo 1811 es nula la venta de todos los
bienes presentes o futuros o de unos y otros ya se venda el total o una cuota pero será válida la venta de todas las especies…… este artículo nos
está diciendo que la venta del patrimonio es nula porque es un atributo de la personalidad, pero si se pueden vender los activos especificándolos,
señalándolos en un inventario y tiene que hacerse en forma solemne que es la escritura pública, en la venta de los derechos hereditarios lo que se
vende es una cuota del patrimonio del difunto, los derechos hereditarios en la herencia y eso está permitido a través de la sucesión por causa de
muerte, pero no se puede vender todo el patrimonio propio.

La cosa no debe pertenecer al comprador: esto aparece como algo que escapa la razón, como va a comprar uno algo que le pertenece, pero
puede suceder, que pasa si uno sin saber que es heredero de determinada persona y hay un heredero putativo y me vende un bien que forma
parte de esa herencia y yo lo compro y después se que tengo mejor derechos que aquel a esa herencia, aquí los hermanos pidieron la posesión
efectiva y el hijo tiene la acción de petición de herencia, aquí hay una compra venta de cosa propia artículo 1816, la compra de cosa propia no
vale y el comprador tendrá derecho a que se le restituya lo que se le había dado por ella…. La compra de cosa propia no vale porque carece de
causa. Alguien ignorando su calidad de heredero no se opuso a la posesión efectiva y la obtuvo alguien que estaba en un orden posterior a el y le
venden bienes de la herencia al primero y posteriormente este hace valer sus derechos de heredero entonces tendrán que reintegrarle lo que
pagó por el bien.

Dijimos que la cosa no debe pertenecer al comprador, respecto de ello hay una disposición muy importante en relación a esto, no
necesariamente el vendedor debe ser el dueño de la cosa porque la ley permite la venta de cosa ajena, esta es válida, el código en todos los
contratos permite venta arrendamiento donación de cosa ajena etc., y en el 1815 es muy explícito señala la venta de cosa ajena es válida sin
perjuicio de los derechos del dueño mientras no se extingan por el lapso de tiempo, el verdadero dueño la venta en que no ha intervenido cónsul
voluntad hay una falta de concurrencia de su voluntad le es inoponible como lo hemos visto en clases anteriores pero tampoco puede quedarse
sin hacer nada, porque la venta de cosa ajena acompañada de tradición le permite al adquirente ser poseedor y la posesión mas el transcurso del
tiempo lo pueden llevar a adquirir el dominio por prescripción, en este caso la tradición no produce su efecto normal que es transferir el dominio
pero si sirve de justo título para poseer y el adquirente de esta cosa ajena pasa a ser poseedor y si le agregamos el transcurso del tiempo puede
adquirir la cosa por prescripción.

REQUISITOS DEL PRECIO COMO ELEMENTO DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA:


Ya sabemos que la cosa es el objeto de la obligación del vendedor y el precio es el objeto de la obligación del comprador,
El precio debe pactarse en dinero pero el pago puede hacerse como ya vimos parte en dinero y parte en otra cosa pero pactarse en dinero,
podrá pactarse el precio en UF?? Hay que tener cuidado con esto por ejemplo se señala que el precio de la compra venta será de 4.000 UF, y
nada más se tendrá que decir que el precio es del dinero por ejemplo 80 millones equivalente a tantas UF, podrá pactarse en una moneda
extranjera?? En este caso habrá que hacer lo mismo y habrá que decir que se quiere tener una reajustabilidad del precio ya sea en UF o moneda
extranjera se dirá el precio es de 80 millones de pesos equivalente a tantos dólares pero siempre tiene que pactarse en dinero y como el dinero de
curso legal enchile es el peso chileno será en la moneda nacional.

El precio debe ser serio, es decir, que diga relación con el valor de la cosa, en definitiva no vale un precio irrisorio, porque nadie venderá un
bien raíz en $100, pero no es necesario que sea justo, puede ser injusto salvo que constituya lesión enorme en algunas ventas como lo es la de
bienes raíces.
Tiene que ser determinado o determinable, valen los ejemplos señalados anteriormente en que podrían hacerlo determinable a la UF o
alguna moneda extranjera,

El precio lo fijan las partes: pero pueden convenir que lo fije un tercero, lo que nunca pueden hacer es que el precio quede al arbitrio de alguno de
las partes del contrato, ni del comprador ni del vendedor.

EL CONSENTIMIENTO
Hemos dicho que bastaba el solo consentimiento para perfeccionar el contrato de compra venta y que algunas veces se requería solemnidad
que es la escritura pública, pero hay otras situaciones en la compra venta que es necesario analizar en relación a la voluntad o consentimiento,
por ejemplo las partes pueden hacer solemne el contrato de compra venta aunque legalmente no lo sea, podría tratarse de una cosa mueble
importante en que no bastará el solo consentimiento y perfectamente podrían hacerla solemne es decir que se va a celebrar por escritura pública
en virtud del principio de la autonomía de la voluntad pero cualquiera de las partes puede retractarse sino ha comenzado la entrega de la cosa o
si no se ha cumplido con la solemnidad acordad, de tal manera que como es una solemnidad convenida no tiene el mismo carácter de cuando la
ley establece la solemnidad como en la compra venta de bienes raíces, pueden pactar si una solemnidad a pesar de que se trate de compra venta
de bienes muebles,
18
Hay normas en el código que están obsoletas, porque han sido reemplazadas, específicamente las arras, se han reemplazado por la cláusula
penal pero el código las trata y las arras son: pueden ser garantía de que se va a celebrar un contrato o como señal de quedar convenido o una
parte del precio, cuando las arras se han entregado en garantía de la celebración de un contrato de compra venta las partes pueden retractarse
del contrato, el que entregó las arras si se retracta las pierde, el que las recibió si se retracta tiene que restituirlas dobladas, esta forma de
garantizar la celebración del contrato de compra venta ha sido dejada de lado ya que es mucho más efectiva una cláusula penal que la entrega de
arras, y menos las arras como parte del precio o en señal de quedar convenidos, en que no hay ninguna particularidad ya que el contrato ya se
realizó porque si se entrega una parte del precio y el resto a plazo el contrato está perfecto y no cabe la retractación artículo 1905 si expresamente
se dieran arras como parte del precio o como señal de quedar convenidos…… 1803 si se vende con arras esto es dando una cosa en prenda de
la celebración o …… 1804, si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual puedan retractarse perdiendo las arras….. el código habla
de prenda, pero es más propio hablar de garantía.

Puede prestarse a dudas donde está el consentimiento en las ventas forzadas decretadas por la justicia, el juicio ejecutivo busca que el
acreedor se haga pago de algún crédito fundado en algún título ejecutivo ya sea escritura pública una sentencia etc, aquí el juez autoriza el
embargo de bienes del deudor el que normalmente termina en una subasta pública y con lo que resulte de ella se paga el crédito al acreedor,
entonces la duda es en que parte de estas ventas forzadas está la voluntad del deudor??? Y está en un principio que conocemos que es el
llamado principio de la garantía patrimonial universal que consiste en que el deudor cuando contrata está exponiendo todo su patrimonio al
cumplimiento de la obligación y ahí está la voluntad, cuando contrajo la obligación, ya que el deudor sabe que si no cumple le exigirán
coercitivamente el cumplimiento y en estas ventas forzadas realizadas ante la justicia la voluntad del deudor esta al contraer la obligación.

A veces se requieren formalidades habilitantes para la realización de ciertas compra ventas, la compra venta de bienes de los incapaces,
requieren la autorización del juez dada con conocimiento de causa, la compra venta de bienes raíces de la sociedad conyugal requieren de la
autorización de la mujer, la compra venta de bienes raíces propios de la mujer en la soc conyugal que la administra el marido necesitan del
consentimiento de la mujer.

En todos los contratos siendo actos jurídicos tienen que cumplirse con los requisitos de existencia y validez del acto jurídico y la voluntad
tiene que manifestarse, tiene que ser seria y en definitiva todos los requisitos propios de la voluntad.

CAPACIDAD EN EL CONTRATO DE COMPRA VENTA


Como bien sabemos, la capacidad puede ser de goce como atributo de la personalidad y consiste en la capacidad de adquirir derechos y la
capacidad de ejercicio es decir ejercer los derechos por si mismo sin intervención de otras personas, como vimos en acto jurídico la regla general
es la capacidad y la excepción la incapacidad que pueden ser absolutas y relativas.
La capacidad en el contrato de compra venta corresponde a la capacidad de ejercicio lo que se denominan incapacidades especiales o
prohibiciones, en el contrato de compra venta hay 2 incapacidades especiales o prohibiciones que hay que abordar con detenimiento porque hay
otras que son propias del derecho administrativo con otra forma de solución

Veremos entonces la compra venta entre cónyuges no separados judicialmente:


Desde que se dictó la nueva ley de matrimonio civil, se estableció además del divorcio vincular que poner término al contrato de matrimonio,
otras figuras jurídicas y una de ellas es la separación judicial de los cónyuges en que se produce una separación de cuerpos, cesan los deberes
de cohabitación y el débito conyugal, aquí mediante una resolución judicial se declaran separados que incluso constituye un estado civil de
separados judicialmente, cesan todos los deberes pero siguen casados, estos cónyuges pueden celebrar el contrato de compra venta pero en
ninguna otro circunstancia pueden celebrar contrato de compra venta, existe lo que se llama rehabilitación de los cónyuges pero en el momento en
que están separados judicialmente pueden celebrar el contrato de compra venta, en todas las otras situaciones el contrato de compra venta entre
cónyuges es nulo de nulidad absoluta.
Aspecto práctico de esta disposición: muchas veces en los matrimonios se presenta un aspecto netamente económico cuando esa
comunidad de vida que es el matrimonio desde el punto de vista económico ha sido exitoso, y se a conformado un patrimonio importante, se
aconseja desde el p de v tributario que el patrimonio se divida, y los matrimonios casados bajo el régimen de sociedad conyugal pactan una
separación total de bienes y al hacer esto los cónyuges pueden celebrar contratos de sociedad y se forman sociedades familiares en que está el
marido la mujer y los hijos pero muchas veces por circunstancias del manejo de las sociedades puede que el marido o la mujer se cedan
derechos, y en esa cesión de derecho hay una venta, se venden los derechos, y se hacen las modificaciones de las sociedades y el asunto pasa
sin darse cuenta nadie que se está incurriendo en un acto prohibido por la ley y solo lo notan cuando alguien alega la nulidad absoluta por ser una
venta entre marido y mujer, eso pasa muy seguido. Hay que tener entonces muy presente que la única forma de celebrar contrato de compra
venta entre marido y mujer es cuando están separados judicialmente

Otra prohibición esta entre el padre o la madre y el hijo sujeto a patria potestad: esta prohibido el contrato de compra venta entre ellos, los
hijos no emancipados, es decir, que no han cumplido los 18 años están sujetos a patria potestad del padre o la madre o de ambos y que es un
derecho deber de los padres respecto de los bienes de estos hijos, entonces dentro de la patria potestad está la representación del hijo y no hay
duda que hay intereses contrapuestos y por eso que la ley prohíbe la compra venta entre ellos. Pero hay una caso en que el hijo puede celebrar
un contrato de compra venta con el padre o madre que ejerce la patria potestad y esto es cuando el hijo tiene un peculio profesional, es decir
cuando ejerce una profesión u oficio que le permite formar su propio patrimonio porque respecto de ese patrimonio es plenamente capas.

Tenemos entonces estos 2 casos en que hay prohibición de celebrar un contrato de compra venta, además esta el artículo 1796 o 96?? es
nulo el contrato de compra venta entre cónyuges…
1797 se prohíbe a los….. esto de que los administradores públicos vendan los bienes no tiene cabida dentro del derecho administrativo ya que
hay todo un procedimiento en las ventas de los bienes del estado de licitación de tal manera q el c civil en este aspecto se encuentra derogado por
las normas del derecho constitucional y administrativo.
1798 Al empleado pública se le prohíbe …. Y a los abogados procuradores ………a los interventores de un juicio no pueden comprar los bienes q
se vendan a consecuencia de un juicio.
Respecto a esto hay que recordarse del contrato de igualas, esto es que muchas veces los abogados tomas la representación de un cliente
que a lo mejor no tienen como pagar sus honorarios pero tienen un juicio interesante y de los antecedentes se entiende que se va a ganar y se va
a las resultas del juicio y se celebra un contrato de igualas, y se pacta que el abogado percibirá un porcentaje de lo que el cliente obtenga en el
juicio, esto hay que celebrarlo porque los clientes pueden no pagar en cambio teniendo un contrato firmado se puede hacer valer después.

Artículo 1799 no es lícito a los tutores ….., el guardador no puede celebrar compra venta con el pupilo y si se trata de cosas muebles necesita de
la autorización de otros guardadores que esté nombrado o autorización del juez y si se trata de bienes raíces necesita autorización judicial y en
pública subasta, artículo 393 no será licito al tutor o curador …… 394 la venta de cualquier parte…..
19
En cuanto a los albaceas que son los ejecutores testamentarios, son verdaderos mandatarios del difunto para realizar determinados actos
después de su muerte, a ellos les está prohibida la compra venta de bienes que tenga administración, lo mismo con los síndicos que son
nombrados cuando una persona natural o jurídica cae en quiebra y se produce el desasimiento de la administración de los bienes del fallido, ahí el
síndico no puede comprar bienes del concurso.
Los mandatarios tampoco pueden comprar lo que el mandante le ordeno vender ni vender de lo suyo lo que el mandante le ordeno comprar salvo
autorización del mandante

Artículo 1800 los mandatarios ….


Artículo 1144 no podrá el mandatario por si ni por interpuesta persona compra la cosa que el mandante ……

Ej. En una oportunidad 2 hermanos españoles, uno con residencia en Chile y el otro en España, el residente en España tenía negocios, bienes
raíces en Chile y le pidió a su hermano que vendiera estos negocios y bienes raíces y le otorgó un mandato, se envió a España y luego usarlo en
Chile, a este mandato se le agregó que el mandatario podría comprar los bienes que le había ordenado vender el mandante, y en ese caso se hizo
uso de esa cláusula, esta aparentemente es prohibitiva pero no es así ya que se permite que con la autorización del mandante se pueda realizar
estos actos, esto puede producir la auto contratación en que por una parte actúa por sí y en la otra en representación.

Hemos visto que la compra venta desde un punto de vista de su forma, y del consentimiento es un contrato consensual, pero es solemne
cuando se trata de bienes raíces, censos, servidumbres y derechos hereditarios y la solemnidad consiste en la escritura pública, señalamos
también que las partes pueden hacer solemne un contrato que no lo es, como la compra venta de una cosa mueble, y la solemnidad podrá ser una
escritura privada o pública pero pueden retractarse las partes mientras no se celebre el contrato.

Hay también solemnidades de carácter procesal como las compra ventas en pública subasta que requieren todo un procedimiento dentro del
procedimiento ejecutivo en que tendrán que tasarse los bienes, hacerse las publicaciones extender el acta de remate y posteriormente la escritura
respectiva, también hay otros casos en que la venta requiere de autorización judicial como sucede con la venta de los bienes raíces de los pupilos,
de personas sujetas a guarda en que se necesita la autorización judicial dada con conocimiento de causa y tratándose de bienes raíces se
requiere además de pública subasta, en la administración ordinaria de la sociedad conyugal la venta e incluso la promesa de venta requiere de la
autorización de la mujer.

Vimos también que todos son capaces para celebrar el contrato de compra venta salvo aquellos que la ley declara incapaces, y señalamos
que hay 2 impedimentos, como lo son la compra venta entre cónyuges no separados judicialmente y la compra venta entre padre o madre y el hijo
no emancipado, y otras que son mas materia del derecho administrativo.

Nos falta por ver en relación a los elementos del contrato de compra venta el objeto de la compra venta, El objeto de la obligación del vendedor es
la cosa y el objeto de la obligación del comprador es el precio,

EFECTOS DEL CONTRATO

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:


Es una obligación de la esencia del vendedor entregar la cosa vendida en el lugar y época convenidos,
Obligación de la naturaleza, la obligación del saneamiento de garantía que comprende 2 aspectos, el saneamiento de la evicción y el saneamiento
de los vicios redhibitorios.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


De la esencia: pagar el precio, recibir la cosa comprada

Obligación del vendedor de entregar la cosa vendida:


Como se hace esta entrega?? Hay que remitirse a las reglas de la tradición, y tendremos que distinguir entonces si se trata de la entrega de
cosas muebles o de inmuebles, respecto de las muebles la entrega se hará en virtud del 684 del Código Civil, significando una de las partes a la
otra que le transfiere el dominio de acuerdo a entregas materiales o simbólicas, entonces como se entregaría un lápiz en virtud del artículo 684??
Permitiendo la aprehensión material de la cosa, mostrándola, entregando las llaves del lugar en que está la cosa, poniendo la cosa a disposición
del otro en el lugar convenido.
Tratándose de bienes raíces hay que hacer una distinción entre la entrega material y la entrega jurídica, la entrega material de un inmueble se
hace entregando las llaves, los títulos al comprador, esa es la entrega material, y la entrega jurídica es mediante la inscripción del título en el
registro del conservador de bienes raíces, todo en virtud del artículo 686 del Código Civil, entonces como se entrega entonces cuando se compra
un bien raíz, esta obligación de la esencia del vendedor es mediante la entrega material y la jurídica, todo esto está en intima relación con la
tradición que tiene una doble naturaleza jurídica, por un lado es un modo de adquirir el dominio y por otro es una convención que extingue las
obligaciones, aquí el vendedor está pagando su obligación de entregar.

El código en relación a la entrega se refiere a la de los predios rústicos, y estos en términos generales son aquellos que están fuera del radio
urbano de las ciudades y que por lo menos tengan más de una hectárea y dedicarse a labores agrícolas ganaderas o forestales. El Código Civil se
pone en la situación de cómo se entregan estos, y puede hacerse de 2 formas, como especie o cuerpo cierto o en relación a su cabida.

Esto tiene trascendencia, se vende como especie o cuerpo cierto cuando se individualiza en todas sus características, señalando el nombre
del predio además sus deslindes, ahí hay una especie o cuerpo cierto y no se habla de cabida, solo se dan los deslindes.
Cuando se vende en relación a la cabida se determina esta, y dirá tiene una superficie de 200 hectáreas o 10.000 m2.
Los efectos de vender de una forma o de otra produce los siguientes efectos: cuando se vende como especie o cuerpo cierto no hay
posibilidad de alegar que el predio que se vendió era más pequeño de lo que se creía. Pero si se vendió en relación a la cabida y esta es menor o
mayor que la declarada puede ocurrir, cuando la cabida es mayor o menor en poca proporción simplemente se tiene que ajustar el precio pero si la
desproporción es muy grande la ley autoriza a aquel que recibió menos o recibió más tiene derecho a pedir la resolución del contrato.
Es todo cuanto se refiere a la entrega como obligación de la esencia del vendedor

Obligación de la naturaleza del vendedor: obligación de garantía o saneamiento que puede ser de la evicción o de los vicios redhibitorios.

Saneamiento de la evicción:
El vendedor no se obliga a hacer dueño al comprador, sólo se obliga a que tenga una posesión tranquila y útil, el comprador no va a tener
una posesión tranquila cuando terceros pretendan derechos en la cosa comprada, por ejemplo una acción reivindicatoria en que un tercero dice
20
ser dueño del inmueble que se adquirió, entonces ya no es una posesión tranquila, hay una turbación de derechos muy importantes porque
afectan el dominio que se pretende, se hizo la tradición y el inmueble se inscribió en el registro del conservador, en estos casos se tiene que citar
de evicción al vendedor.
Esta obligación se desarrolla en 2 etapas bien marcadas, una primera etapa que consiste en una obligación de hacer del vendedor y que se
traduce en la defensa que hace el vendedor en el juicio que ha iniciado un tercero pretendiendo derechos en la cosa.
Esta obligación tiene varias características, es una obligación de hacer indivisible, pueden haber sido varios los vendedores, tendrán
entonces que concurrir todos en la defensa, es imprescriptible pueden pasar muchos años y si hay un tercero que pretende derechos en la cosa
comprada el vendedor tiene que defender al comprador en el juicio que ha iniciado el tercero.
La segunda etapa: supongamos que el tercero que pretende derechos obtiene en el juicio y la cosa comprada es evicta, es decir, el tercero
ganó el juicio y quien se suponía que era dueño del inmueble tendrá que entregarlo al ganancioso, aquí se da la segunda etapa que ya no es una
obligación de hacer, sino una obligación de dar, y mas específicamente una indemnización de perjuicios amplia que comprende una serie de
rubores que nosotros vamos a ver, esta obligación de dar como se trata de dar dinero es DIVISIBLE, así si son varios los vendedores tendrán que
dividir el monto de la indemnización entre todos, esta obligación de dar es prescriptible y tiene un plazo de 4 años en algunos rubros y en otros
prescribe en 5 años.

DESARROLLO DE LA PRIMERA ETAPA:


Un comprador de un inmueble está en este y se le notifica una demanda reivindicatoria, este tiene la obligación de citar de evicción al
vendedor, esto se hace conforme las normas contempladas en el código de procedimiento civil respecto de la citación de evicción, se cita al
vendedor, se le notifica personalmente y empieza a correr un plazo de 10 días para que se apersone al juicio, este vendedor puede tomar distintas
actitudes, puede comparecer y defender en el juicio al comprador, este se sigue en contra del vendedor y el comprador puede actuar como
coadyubante, otra posición que puede tomar es comparecer al juicio y allanarse a la demanda, esta circunstancia no libera al comprador de seguir
el juicio e incluso si no opone alguna excepción que a él le corresponda que pueda haber detenido con éxito la acción intentada por el tercero y
por esta omisión se pierde el juicio el vendedor no está obligado a indemnizarle nada, o sea no basta con allanarse si a su vez el comprador tal
vez pudo haber seguido el juicio, también podría optar por no hacer nada, en este caso lo notifican pasa el plazo de 10 día y no se presenta en el
juicio, en este caso el comprador está obligado a seguir el juicio y se le sanciona si no opone excepciones que pudieran haber destruido la acción
del tercero, caso en el cual el vendedor tampoco nada indemniza al comprador, supongamos que cualquiera de las situaciones que se presenten
el juicio sigue y gana el comprador que siguió el juicio no se produce ningún efecto porque se ha cumplido con esta obligación de defensa y el
comprador no ha perdido la cosa comprada, entonces no hay nada que indemnizar, pero por el contrario si el vendedor o el comprador siguió el
juicio y la cosa es evicta
EVICCIÓN es la perdida total o parcial de la cosa comprada por sentencia judicial por causa anterior a la venta. Ejemplo, una persona llega
donde el abogado y le dice tengo una demanda reivindicatoria en que dice ser dueño del bien que compre hace 2 años que se hizo por escritura
pública inscrita en el registro del conservador de bienes raíces, y señala que hace 10 años vendió la propiedad y esa venta fue declarada nula y
los efectos de la nulidad es volver al estado anterior al de contratar y por lo tanto recuperó el dominio del bien raíz y de acuerdo al artículo 1689
del Código Civil que da acción reivindicatoria contra terceros poseedores esta demandando, esa es la situación entonces aquí viene el trámite de
evicción, se citará al vendedor que tiene la obligación de concurrir a defender, pero el comprador no puede desligarse del asunto puesto que el
comprador podría alegar la prescripción adquisitiva al alegar la posesión de los dueños anteriores, la prescripción se alega como acción por lo
tanto procesalmente hay que reconvenir y se pide al juez que declare la prescripción adquisitiva del dominio, si el comprador no lo hace el
vendedor no estará obligado a indemnizar. Supongamos que no se puede alegar nada y gana el tercero, hay una sentencia judicial que determina
la pérdida total o parcial de la cosa comprada por causa anterior a la venta, viene aquí la segunda etapa porque tendrá que resarcir todos los
perjuicios que esta situación ha ocasionado al comprador, vendrá la indemnización de perjuicios que es muy completa artículo 1847 del Código
Civil (aprender) son las indemnizaciones que debe el vendedor al comprador, deberá restituir el precio aunque la cosa valga menos, además
aplicando principios generales esa restitución debe ser debidamente reajustada ya que desde hace varios años existe el principio valorista en las
obligaciones de dinero y esta lo es, no basta con restituir el precio indicado en el contrato sino que deberá hacerlo debidamente reajustado.
Tendrá además que indemnizar las costas legales del contrato, esto no tiene mucha aplicación porque antes tratándose de compra venta de
bienes raíces existía un impuesto de transferencia entonces podrían haber costas legales del contrato de compra venta y como se llevaron la cosa
comprada los terceros y el vendedor tiene que indemnizar tendrá también que pagar estas, pero si se trata de cosas muebles si que hay costas
legales y podrá ser este el IVA, señala también el artículo 1827 que tiene que restituir los frutos que haya producido la cosa vendida, y que no ha
podido percibir el comprador porque tubo que restituir la cosa comprada salvo que como hubo juicio reivindicatorio entre el comprador y el tercero
y en estos juicios cuando pierde el poseedor y gana el tercero, existen las prestaciones mutuas y tal vez este tercero que gano el juicio ha tenido
que retribuirle al comprador frutos, ya sean estos naturales o civiles, caso en el cual como no puede haber enriquecimiento sin causa el vendedor
no tendría que pagar estos frutos porque se los pagó el tercero al comprador, deberá también pagar las costas del juicio, normalmente en un juicio
cuando es totalmente vencida una de las partes el perdedor es condenado en costas y si así sucedió el vendedor tendrá que pagar las costas del
juicio al comprador, por último tendría que indemnizar también el aumento de valor de la cosa, ya sea por causas naturales o por haberle
introducido mejoras a la cosa, por causas naturales por ejemplo por un aluvión de un predio que colinda con un río, ahí hay un aumento natural
para indemnizar, estas son situaciones muy excepcionales, no así con las mejoras ya que el comprador que se creía dueño ha hecho mejoras
necesarias de conservación y cultivo de la cosa, las mejoras útiles, que son las que aumentan el valor comercial de la cosa e incluso mejoras
voluptuarias, respecto de las necesarias no hay duda que tiene que indemnizarlas el vendedor, en cuanto a las útiles y las voluptuarias hay que
ver las relaciones que hubo entre el comprador y el tercero reivindicante y pueden entrar en juego las prestaciones mutuas y tal vez ya le fueron
pagadas por el tercero, considerando que el comprador pueda llevárselas mientras no signifique detrimento de la cosa. El vendedor de mala fe
que sabia que había problemas en relación al dominio del bien que estaba vendiendo está obligado también a indemnizar también las mejoras
voluptuarias que ha echo el comprador en la cosa comprada.

Artículo 1847, 1848 IMPORTANTE

Agregamos que era prescriptible esta acción indemnizatoria, prescribe en 4 años, contados desde la notificación de la sentencia que declaró
la evicción, dentro de este plazo prescriben todas las indemnizaciones que vimos respecto de costas legales del contrato, frutos, aumentos de
valor, etc, respecto a la restitución del precio el código dice que prescribe de acuerdo a las reglas generales y estas dicen que estas obligaciones
prescriben en 5 años, entonces.

SANEAMIENTO DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS:


Estos vicios son aquellos ocultos de la cosa, ejemplo los vicios ocultos que tenían los edificios que colapsaron o quedaron inhabitables
después del terremoto. Tenemos también el ejemplo de las casa COPEVA que sufrian con las inundaciones, también los caballos de carrera
pueden tener vicios ocultos. Hay vicios ocultos en la compra de vehículos motorizados, todo esto puede desembocar en acciones resolutorias que
es la naturaleza jurídica de esta acción llamada redhibitoria, pero en este caso la ley no siempre es tan drástica, y considera que si los vicios
ocultos no son grabes puede que el contrato persista pero otorga la acción al comprador de rebaja del precio.
21
Requisitos de la obligación de saneamiento de los vicios redhibitorios:

 Que los vicios sean anteriores a la venta


 Que sean grabes
 Que sean ocultos

Que sean anteriores a la venta: esto aparece como algo de obvio, ya que si es posterior nada tiene que ver el vendedor, basta que exista el germen
antes de vender, ahí viene el caso de los caballos de carrera que sufren de una enfermedad que tal vez cuando se compró aparentemente no tenía
nada pero había alguna señal en alguna de las manos, en este caso estaba el germen de la enfermedad llamada las cañera en las manos y las patas
de los caballos.

Que sean grabes: lo serán cuando si el comprador lo hubiese conocido no habría comprado la cosa o la habría comprado en un precio menor.

Que sean ocultos: estas normas son muy sutiles a este respecto, y será oculto el vicio cuando el vendedor no lo denuncia, pero no basta con eso,
porque el vicio lo podría haber visto cualquiera y la ley dice cuando esto sucede hay grabe negligencia del comprador, por ejemplo compra un automóvil
y al moverlo se da cuenta de que hay un chorro de aceite en el suelo, pero hay más sutilezas porque el vicio no denunciado por el vendedor, pero nadie
podría saberlo pero si lo podría saber una persona que entiende de las cosas que está comprando, así volviendo al ejemplo de los caballos de carrera,
se paga un gran precio por un ejemplar y el comprador del caballo se asesoró por un veterinario, y cuando empezaron a correr los caballos salía muy
rápido los primeros metros y después se quedaba parado y no corría y reventaba en sangre de narices y se ahogaba y no podía seguir corriendo, eso
no lo podría descubrir una persona que no se experta pero si tendría que haberlo descubierto el veterinario ya que para él el vicio no era oculto.
Entonce partimos diciendo que es oculto cuando no lo denuncia el vendedor, lo será también cuando cualquier persona no lo puede distinguir o
sospechar, pero no lo será si el comprador no sea una persona ignorante en lo que está comprando sino una persona que conoce de las ventas de que
se trata como el caso del veterinario.

Obligaciones del comprador

Esto debe hacerse en el lugar y el tiempo convenido, si nada se ha dicho se hará en el lugar y el momento de la entrega, el precio debe pactarse en
dinero, como sabemos puede pagarse parte en dinero y parte en otra cosa, esto determinará la naturaleza del contrato, ya que la compra venta puede
transformarse en una permuta, esto cuando la cosa entregada sea de un valor superior a la parte que se entrega en dinero, este precio lo fijan las
partes, pueden las partes también convenir que los fije un tercero, pero en ningún caso podrá quedar al arbitrio de alguna de las partes.

Si el comprador no paga el precio, el efecto que se produce es el normal de cualquier incumplimiento contractual, es decir, le nace al
acreedor, en este caso al vendedor, le nace la acción de pedir el cumplimiento o la resolución del contrato y en ambos casos con indemnización de
perjuicios.

Lo nuevo que existe en este caso está relacionado con los frutos puesto que lo normal es que en la condición resolutoria no se paguen los
frutos pero en la compra venta hay que distinguir ya que si no se pago en nada el precio no hay frutos que pagar, pero si se pago parcialmente la
obligación le tocará al comprador quedarse con una parte de los frutos, esta es la diferencia en la compra venta de la condición resolutoria tácita.
.
Hay 2 cuestiones a analizar:

Cuando en una compra venta de un bien raíz se señala haberse pagado el precio y el vendedor declara haberlo recibido a su entera
satisfacción, esta declaración no puede dejarse sin efecto, ni siquiera con la voluntad del vendedor y el comprador, es decir las partes no podrían
posteriormente señalar que el precio no fue pagado o que solo fue pagado parcialmente y la única manera de dejar sin efecto una escritura en que se
diga que el precio se pago y el vendedor declara haberlo recibido es la nulidad o falsificación de la escritura pública. Muchas veces las partes por
asuntos tributarios ponen en sus escrituras que el precio fue pagado y es deber del abogado señalarle cuales son las consecuencias de esas
declaraciones puesto que no es posible mediante otra escritura pública señalar que el precio no se ha pagado, lo único que podrían hacer seria reciliar
el contrato pero eso ya es mucho más serio puesto que el contrato queda sin efecto.

Otro asunto que se relaciona con el pago del precio:

Artículo 680 relacionado con el 1874

680 Verificada la entrega por el vendedor se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no se hay apagado el precio, a menos que el vendedor se
haya reservado el domino hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una condición.

1874: la cláusula de no pagarse el precio sino en virtud de la paga del precio, no producirá otro efecto que el de la demanda alternativa …..

Respecto de estas normas prevalece la norma del artículo 1874 en virtud del principio de la especialidad, es decir, si se realizo la entrega se
trasfirió el dominio y si no le pagan podrá pedir resolución o cumplimiento forzado en ambos casos con indemnización de perjuicios.
La segunda obligación del comprador es que tiene que recibir la cosa comprada en el lugar y momento convenido, y si nada se ha dicho en el lugar y
momento de la entrega, si el comprador pago el precio pero no concurre a recibir la cosa, podríamos señalar en términos generales que estamos en la
mora del acreedor, cuando se está en mora de pagar se puede recurrir al pago por consignación, pero específicamente en la compra venta cuando el
comprador no concurre a recibir la cosa se producen 2 efectos, el primero es que tiene que indemnizar al vendedor por los gastos en que este haya
incurrido por el almacenaje de la cosa vendida, lógicamente se debe estar pensando en que la cosa vendida es una cosa mueble, puesto que si es un
inmueble no hay problema de recibirlo, tal vez puedan no recibirse las llaves para la entrega material pero no concurre la problemática de no recibir la
cosa vendida considerando que la entrega jurídica es la inscripción del título en el conservador de bienes raíces, pero si se puede dar con las cosas
muebles, por ejemplo, se compra 50 quintales de trigo a un agricultor de la zona y este tenía que entregarlas en la estación de Temuco un día
determinado y el comprador no concurre a recibir, en este caso el vendedor tendrá que tomar las providencias del caso para que el trigo no se malogre,
tendrá que arrendar un lugar para dejar el trigo, lo que le significará gastos, le corresponderá entonces al comprador indemnizar al vendedor por estos
pagos puesto que está en mora de recibir, esto produce que se atenúe la responsabilidad del vendedor, puesto que en los contratos onerosos
conmutativos en que hay utilidad para ambos contratantes se responde de culpa leve, pero en este caso se atenúa la culpa del vendedor hasta la culpa
grave, todo esto en virtud del artículo 1827.

PACTOS ACCESORIOS AL CONTRATO DE COMPRA VENTA


22
Cuando se celebra una compra venta se pueden agregar pactos accesorios, se pueden agregar tantos pactos como permita la autonomía de
la voluntad, pero el código se refiere específicamente a 3 de estos pactos:
Pacto Comisorio
Pacto de Retroventa
Pacto de Retracto

El Pacto comisorio ya se estudio a propósito de la condición resolutoria tácita y se señaló en esa oportunidad que cuando esta deja de ser tácita y se
expresa toma el nombre de pacto comisorio, entonces se decía que el pacto comisorio se trataba a propósito de la compra venta, esto se materializa a
través de una cláusula en el contrato de compra venta, que diría “El no pago del precio por parte del comprador producirá la resolución del presente
contrato de compra venta” sus efectos son los mismos que en la condición resolutoria tácita, en cuanto a que demandado que sea el comprador podrá
enervar la acción hasta antes de la citación a oír sentencia en primera instancia y o antes de la vista de la causa en segunda instancia, esto lo hace
pagando el precio

Pacto comisorio calificado con cláusula de resolución ipso facto del contrato de compra venta si no paga el precio el comprador, el contrato diría “si el
comprador no paga el precio se producirá la resolución ipso facto del presente contrato” o de otra forma equivalente como señalar que se producirá
inmediatamente la resolución del contrato, o cualquier formula que se exprese el pacto comisorio calificado, esta estipulación no es ociosa puesto que
se le restringen los tiempos al comprador, esto es, se le demanda el cumplimiento y tiene un plazo de 24 horas desde notificada la demanda para pagar
y aquí el juez posteriormente tiene que declarar la resolución del contrato en ese momento, este pacto comisorio prescribe en el plazo convenido por
las partes que no pase de 4 años, esta cláusula tiene aplicación no solo en la compra venta sino también en otros contratos y en el que mas se usa es
en el de arrendamiento en que generalmente se pacta que el no pago oportuno de una de las rentas producirá la resolución ipso facto.
PACTO DE RETROVENTA
Al legislador no le interesa mucho este pacto y le pone cortapisas, puesto que puede encubrir algún proceder doloso del vendedor, en el
sentido de prestar dinero a un interés usurario entonces se emplea esta figura del pacto de retroventa para esos efectos, por lo que al legislador le
parece dudoso este pacto y tanto es así que el derecho que se le produce al vendedor no se puede ceder.
Este pacto “es aquel en que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida reembolsando al comprador la cantidad
determinada que se haya estipulado o en defecto de no haberse estipulado nada lo que haya costado la compra” 1888,, en definitiva el vendedor
agrega a contrato de compra venta una cláusula en que se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, esto se hace fijando una cantidad de dinero
para producir este efecto de recobrarla y si nada se dice, el precio que se había pagado por la cosa el artículo 1884 señala que la facultad está fuera
del comercio jurídico puesto que no se puede ceder, este es como el derecho de recibir alimentos que tampoco se puede transferir
El plazo para ejercer esta facultad que nace del pacto de retroventa no puede pasar de 4 años contados desde la fecha del contrato.
Los efectos que nacen del pacto de retroventa:
El vendedor tiene derecho a que el comprador le restituya la cosa vendida con sus accesorios naturales, a que se le indemnicen los deterioros que
tenga la cosa, a su vez está obligado para con el comprador a pagarle las expensas necesarias de conservación y cultivo de la cosa, todo esto es
aplicación de principios generales cuando se produce restitución.
Respecto de terceros considerando que el comprador haya enajenado la cosa, aquí se aplica lisa y llanamente los efectos de la resolución si
se trata de cosas muebles o inmuebles artículo 1490 y 1491, cuando se resuelve un contrato y la cosa ha pasado a manos de un tercero y se trata de
una cosa mueble no hay acción reivindicatoria contra terceros de buena fe y lo estarán cuando estos no sepan de la existencia de esta condición
resolutoria, y si se trata de bienes raíces no hay acción contra terceros de buena fe, y estaría de mala fe cuando la condición constaba en el título o en
la inscripción en el registro conservador. (revisar artículo 1882)

PACTO DE RETRACTO
Este consiste en que se establece en el contrato de compra venta de q si se presenta dentro de cierto tiempo que no puede pasar de un año
una persona que mejore la compra se resuelva el contrato, es decir se vende pero si dentro de este plazo aparece un comprador que paga mas se
puede pedir la resolución del contrato, esta es una compra complicada que está bajo una condición resolutoria, se compra y se adquiere el dominio
pero bajo condición resolutoria, pero para dar cierta seguridad al comprador la ley le señala que este puede persistir y si iguala la oferta.

RESCICION POR LESION ENORME DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA:

Es necesario recordar el estudio de la voluntad del acto jurídico, cuando se estudio la voluntad como facultad que nos permite hacer o no
hacer lo que queramos, se dijo que esta podía estar viciada, y los vicios de la voluntad son el error la fuerza y el dolo, estos son aspectos subjetivos,
una persona consiente por error o falso concepto que se tiene de las cosas y se asimila a este falso concepto la ignorancia, la fuerza es el temor que se
infunde a una persona el actuar de otro ya sea la contra parte o un tercero que lleva a consentir en un acto en que la voluntad dice que no, esta fuerza
debe ser ilegitima grave y determinante, el dolo también altera la voluntad por actuaciones tendientes a que uno manifieste voluntad positiva, para
celebrar un acto, y con intención de defraudar, entonces como vicio de la voluntad para formar el consentimiento son actos que rodean a la celebración
del contrato de que se trata en que se cambian situaciones que llevan a uno a consentir, todos estos son aspectos subjetivos, pero existe una situación
OBJETIVA, y por eso no es un vicio de la voluntad, sino una objetiva que se da en todo contrato ya que siempre una de las partes sale más favorecida
y la otra menos, esto es normal por ejemplo se compra algo y tal vez se hizo una muy buena compra de un auto con bajo kilometraje y en perfectas
condiciones y pago un precio bajo, en este caso la otra parte salio perjudicada, y esto es normal puesto que siempre objetivamente uno obtiene más
que el otro en un contrato, pero la ley se pone en una situación de nulidad relativa cuando esta lesión sale de los cauces normales y asa a se
ENORME y en el contrato de compra venta pero en forma limitada se establece la nulidad relativa o resición por causa de lesión enorme, primero tiene
que tratarse de compra venta de bienes raíces, este es un caso más en que hay un diferente tratamiento de las cosas mubles y de las cosas
inmuebles en que nuestro código civil considera q la propiedad inmueble es la importante y por eso se debe proteger siempre, hoy no es tan así puesto
que el dinero esta en las grandes compañías que son Sociedades Anónimas y no necesariamente en los inmuebles, pero para que exista la nulidad
relativa tiene que tratarse de compra venta de bienes raíces, se deja abandonados los muebles en que puede haber una inequidad enorme y al
legislador no le interesa, salvo que no de el ancho el precio y sea irrisorio podría plantearse pero seria por falta de objeto de la compra venta de la cosa
mueble en que se pague un precio irrisorio en que el valor comercial tiene un precio mas alto, pero solo mirado desde el punto de vista del vendedor.

Requisitos

1. Tiene que tratarse de compra venta de bienes raíces

2. Que La lesión sea enorme, y el código señala que es enorme partiendo de una situación bien objetiva, y se refiere al justo precio de un cosa, y este
es el precio comercial y este se obtiene por varias vías, podrá ser el avalúo fiscal y se le agregará algún porcentaje, otro antecedente podría ser el valor
que tengan propiedades similares en el mismo sector, y se pueden aportar todos los antecedentes para que el juez determine este justo precio, y
partiendo de este justo precio sufrirá LE el vendedor cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio del inmueble, sufrirá LE el
23
comprador cuando este paga mas de el doble del justo precio del inmueble, es decir, a la inversa, si el justo precio es 50 millones y el comprador paga
110 millones. en chile hubo una época en que se demando mucho por lesión enorme para el gobierno del tata…. Aclarar!!! Algunas acciones
prosperaron otras no puesto que los jueces señalaban en algunos casos que había q estarse al momento en q se celebró el contrato y otros dieron
lugar. 1889

Si se pierde la cosa en manos del comprador no da lugar a la acción rescisoria por lesión enorme y no se distingue si es por echo o culpa del
comprador o por caso fortuito de tal manera que se ha producido la lesión enorme por ejemplo si el bien se cayo con el terremoto no hay acción de
lesión enorme, hay más, respecto de los efectos de la nulidad en cuanto a la acción reivindicatoria contra terceros poseedores, aquí no hay puesto que
si el comprador vende la cosa y la enajena a un tercero y se declara la nulidad por lesión enorme no hay accionen contra del tercero, a lo sumo la ley le
permite cobrarle al comprador el mayor precio que pueda haber recibido con deducción de una cantidad q se señala en el código, no tiene lugar la
lesión enorme cuando se trata de compras en subasta pública.

Entonces perdida la cosas en manos del comprador no hay lugar a esta acción reivindicatoria en contra del comprador, salida de manos del
comprador la cosa y esta en manos de un tercero no hay acción reivindicatoria contra este tercero. Artículo 1893, esta norma echa por tierra la del
1689.
Declarada la nulidad relativa, para aquel que se declaro en contra ya sea comprador o vendedor puede optar por la estabilidad del contrato, si
es en contra del comprador y este pago menos del justo precio de la cosa, dándole una conmutatividad al contrato pagándole al vendedor hasta
completar el justo precio con deducción de una décima parte o a la inversa si el que sufrió lesión enorme es el comprador cuando pagó más del doble
del justo precio entonces el vendedor para que el contrato persista tiene que pagarle al comprador hasta llegar al justo precio con una deducción de
una décima parte, esto es, a pesar de haber sido declarada judicialmente la nulidad se puede persistir para que el contrato no sea invalido 1890.
Permuta o cambio

Contrato bilateral oneroso conmutativo generalmente consensual, será solemne cuando recaiga sobre bienes raíces, necesariamente las
cosas que se cambian tienen que ser especies o cuerpos ciertos, es un contrato principal, mutatis mutandis todo lo que se ha dicho del contrato de
compra venta se aplica a la permuta.
Definición: aquí las partes de obligan mutuamente a dar una especie mueble o raíz por otra

CESION DE DERECHOS
No es un contrato, es tradición, pero nuestro código siguiendo el código civil francés mete la cesión de derechos entre los contratos y trata en
particular la cesión de los derechos personales, la cesión del derecho de herencia, y la cesión de los derechos litigiosos, todos estos como se dijo son
tradición y como sabemos toda tradición requiere de un título que le antecede que sea traslaticio de dominio.

CESION DE DERECHOS PERSONALES O CREDITOS:


Como sabemos nuestro código civil divide las cosas en cosas corporales e incorporales y las incorporales son los derechos y estos pueden
ser reales o personales y los personales son aquellos que solo pueden reclamarse de ciertas que por una hecho suyo o la sola disposición de la ley han
contraído las obligaciones correlativas, hay una obligación jurídica en que la parte activa esta el acreedor y en la pasiva el deudor, lo que para el
acreedor es un crédito o derecho personal para el deudor es una obligación. Así entonces, si tengo un crédito en contra de alguien lo puedo ceder a
otra persona y esto a través de un título que puede ser entre otros compra venta permuta donación, la tradición de los derechos personales se efectúa
en virtud del 699 y 1901, esto es por la entrega del título que hace el cedente al cesionario, por ejemplo la universidad entrega todas las letras a un
banco y este quien cobra. Así sucedió con las asociaciones de ahorro y préstamo, esta era una formula que buscaba llevar a las personas a tener su
casa propia y el gobierno decidió que este negocio iría a los bancos entonces estas asociaciones cedieron sus derechos al banco del estado, esto en
merito a esta cesión de derechos.
Aquí intervienen 3 sujetos el cedente (u mayor) cesionario (banco) deudor (los renegados) la tradición se perfecciona con la entrega del título
que hace el cedente al cesionario, pero para hacerla oponible al deudor es necesario notificarlo o que este acepte. Esto se notifica mediante una
gestión judicial siendo la notificación personal o este aceptar la cesión. La notificación tiene el formulismo de una notificación judicial personal, la
aceptación no tiene ninguna particularidad, tendrá que probarse después, una vez notificado o aceptado el deudor la cesión las relaciones en cuanto al
crédito se refiere están centradas ahora entre el cesionario y el deudor es decir entre el banco y los renegados, mientras no intervenga la citación del
deudor o no haya aceptada será valida la cesión entre cedente y cesionario pero es inoponible al deudor, en consecuencia el deudor podría pagar
validamente al cedente y loa acreedores del cedente perfectamente podrían embargar el crédito.
El cedente no se hace responsable de la solvencia del deudor

CESION DEL DERECHO DE HERENCIA:


El derecho de herencia es un derecho real artículo 577 del código civil, la herencia es el patrimonio del causante, esta universalidad jurídica
que tiene elementos activos y pasivos con connotación económica, el heredero adquiere la herencia por Sucesión por causa de muerte y acá estamos
hablando de la tradición del derecho real de herencia, entonces tenemos que tener presente que estando en vida el causante no pueden los herederos
ceder esta mera expectativa de llegar a ser herederos, tanto es así que están los pactos sobre sucesión futura que adolecen de objeto ilícito artículo
1463, se podrá entonces ceder el derecho real de herencia una vez fallecido el causante y radicado este derecho en el patrimonio del heredero.

Contrato de Arrendamiento
Este contrato tiene tanta importancia como la compra venta, por lo tanto se estudia de distintos ángulos, el código trata del
arrendamiento de cosas, pero también se refiere a la confección de una obra material y también se refiere al arrendamiento de servicios inmateriales, y
en leyes especiales está el arrendamiento de predios urbanos en la ley 18.101 y el arrendamiento de predios rústicos DL 993, es decir, el
arrendamiento tiene un basto territorio donde incursionar. Se decía que es de importancia este contrato porque permite mediante una relación personal
acceder a cierta satisfacción de necesidades que no se pueden hacer directamente, así una persona que no es dueña de un inmueble para habitar
pero se puede llegar a obtener esta utilidad a través de un contrato de arrendamiento, o la compra de cierto tipo de maquinarias para explotar un fundo
pero si se pueden arrendar, o si se tiene un vehículo que se puede destinar al servicio de taxi pero no se puede personalmente, este se puede arrendar,
e incluso si pensamos ya a nivel mucho más alto y se trata de una empresa dedicada al transporte aéreo, muchas veces estas adquieren sus aviones a
través de arriendo mediante lo que se llama leasing podrían adquirir pero combinando un arrendamiento con una compra venta final.

El Código Civil define el contrato de arrendamiento en el artículo

“el contrato de arrendamiento es aquel por el cual una de las partes se obliga a entregar el goce de una cosa, o se obliga a realizar una
confección de una obra material o se obliga a la prestación de un servicio inmaterial y la otra a pagar un precio por este goce, confección o
servicio”
24
Entonces de acuerdo a la definición del código nos encontramos con el arrendamiento de cosas, el arrendamiento consistente en la
confección de una obra material, y el arrendamiento consistente en la prestación de servicios inmateriales, no hay duda que el arrendamiento de
cosas es en el que hay que poner mayor atención porque en este están las bases de este contrato, que tal vez en el ejercicio profesional va a ser el
basamento que se tiene que tener para los efectos de redactar un contrato de arrendamiento, de prestar los servicios profesionales para los efectos
de un juicio de arrendamiento, sin perjuicio de que hay que conocer las leyes especiales de arrendamiento.

EL ARRENDAMIENTO DE COSAS:
Este es un contrato en que una parte se obliga a entregar el coge ce una cosa y la otra a pagar un precio o renta por este goce.

Características:
- es un contrato bilateral, las partes se obligan recíprocamente, fundamentalmente la una a entregar el goce derecho la cosa y la otra a pagar
un precio o renta por este goce. Más adelante veremos que hay numerosas otras obligaciones tanto del arrendador como del arrendatario.

- Es un contrato consensual, se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, pero veremos más adelante que en ciertos
arrendamientos se necesitan autorizaciones, cierto tipo de formalidades habilitantes y por lo demás se va a exigir muchas veces para los
efectos de la prueba la escrituración, veremos en la ley 18.101 en el artículo 20 se establece que si el contrato de arrendamiento no consta
por escrito se presume que la renta es la que señala el arrendatario, entonces tenemos que tal ves este contrato va a requerir ya sea por
formalidades habilitantes o la exigencia de la prueba por lo menos su escrituración privada, y más aún en el arrendamiento de predios
rústicos la ley exige escritura privada o privada y en este último caso con la presencia de 2 testigos, entonces perfectamente podemos decir
que es consensual pero nos encontraremos con el problema de la prueba, así por ejemplo si el precio se paga en efectivo como se acredita
que hay contrato y por que monto, ya que no se admite la prueba de testigos en los contratos en que se contiene la entrega o promesa de
entregar una cosa que sea de un valor superior a 2 UTM no se admite la prueba de testigos, por todo lo dicho es que si bien es cierto el
contrato de arrendamiento es consensual por interés práctico por lo menos deberá constar en escritura privada. En cuanto a las formalidades
habilitantes tenemos el ejemplo del marido que administra la sociedad conyugal, este puede arrendar libremente los bienes raíces sociales y
los propios de la mujer hasta por 5 años los predios urbanos y hasta por 8 los rústicos, pero más allá de ese plazo necesita de la autorización
de la mujer y si no la tiene y arrienda por más tiempo no obliga a la mujer este contrato, le será inoponible en el exceso.

- Es un contrato oneroso, porque ambas partes obtienen utilidad del contrato y ambas se graban recíprocamente.

- Es un contrato oneroso conmutativo, es decir lo que tiene que entregar una de las partes y lo que tiene que dar la otra se miran como
equivalente, el que da es el arrendatario y el que entrega es el arrendador.

- Es un contrato principal, no necesita de otro para subsistir.

- Es un contrato que constituye un título de mera tenencia, el arrendatario reconoce el dominio del arrendador, sin perjuicio de que existe el
arrendamiento de cosa ajena.

Elementos del contrato de arrendamiento:


Es necesario hacer presente que los contratos son actos jurídicos y por lo tanto todos tienen que cumplir con los requisitos de existencia y de
validez de los actos jurídicos, pero tienen particularidades, y en el caso del contrato de arrendamiento en cuanto a los elementos tenemos:

En cuanto al objeto en el contrato de arrendamiento, tenemos que se pueden dar en arrendamiento todas las cosas corporales ya sean
muebles o inmuebles, también cosas incorporales, nadie puede dudar respecto de las cosas corporales, pero que pasa con los derechos o cosas
incorporales, tenemos que el usufructo puede arrendarse, también puede cederse pero con la limitante de que llegado el día del vencimiento del plazo
va a tener que restituirse la cosa dada en usufructo y consecuencialmente va a cesar el arrendamiento. Puede el propio derecho que confiere el
arrendamiento ser objeto de un contrato de arrendamiento, lo que se conoce como subarrendamiento, y este está prohibido en el código salvo que se
convenga al pactarse el arrendamiento que se pueda subarrendar, lo mismo sucede en la cesión del derecho de arrendamiento, en el cual cambia el
arrendatario que es reemplazado por un cesionario pero el arrendador continúa, en cambio en el subarrendamiento hay un subarrendador y un
subarrendatario. La servidumbre también puede ser objeto de un contrato de arrendamiento, esta es un derecho inmueble y podría darse en
arrendamiento sin problema.
No podrá recaer el arrendamiento sobre cosas consumibles, que son aquellas que se destruyen o consumen por su primer uso y como el
contrato de arrendamiento consiste justamente en el uso y goce de las cosas no podrá recaer entonces sobre cosas consumibles.

En cuanto a la capacidad, tanto arrendador como arrendatario tiene que ser plenamente capaz, no hay ninguna novedad en cuanto a
capacidad en el arrendamiento.

Efectos Del Contrato De Arrendamiento:


Veremos cuales son las obligaciones que contrae tanto arrendador como arrendatario en este arrendamiento de cosas.
Obligaciones del arrendador:

- Entregar la cosa.
- Procurar que la cosa sirva para el objeto que tubo en vista el arrendatario al arrendarla.
- No turbar en el goce al arrendatario.
- Sanear las posibles turbaciones de derecho que terceros pudiesen pretender en la cosa arrendada.

Entregar la cosa en arrendamiento: eso significa ponerla a disposición del arrendatario en el lugar y tiempo convenido, en este punto de la entrega el
legislador se equivoca, ya que señala que la entrega se hará en la misma forma como se hace la tradición, es un error garrafal por lo menos tratándose
de cosas muebles se hará como la tradición pero sin la intención de transferir el dominio, pero en el caso de los inmuebles no es posible ya que la
tradición de los inmuebles se hace a través de la inscripción del título en el registro del conservador y este es un título de mera tenencia, de tal manera
que tenemos que pensar que estamos en presencia de una entrega material, a eso se está refiriendo el código de tal modo que se tendrán que
entregar las llaves del inmueble pero por ningún motivo una tradición jurídica como sería la inscripción en el conservador, vamos a ver que de igual
modo es conveniente inscribir el contrato de arrendamiento de inmuebles sobre todo desde el punto de vista del arrendatario, ya que si el arrendador
enajena el bien raíz el adquirente tendrá que respetar el arrendamiento, e incluso acreedores hipotecarios que saquen a remate el inmueble tendrán
que respetar el arrendamiento, este es un títulos de aquellos que pueden inscribirse no de los que deben inscribirse.
25
Debe procurar que el arrendatario pueda usar y gozar la cosa arrendada: supongamos que se trata de un inmueble y es para habitarlo o poner un
comercio, o una maquinaria que se utilizará para explotar un fundo, esto nos lleva a decir que para que la cosa sirva para el fin que tubo en vista el
arrendatario el arrendador está obligado a las reparaciones necesarias de la cosa arrendada, es decir, aquellas mejoras que tienden a conservar y
cultivar la cosa, esas son de cargo del arrendador, así si arrendamos un bien raíz y se cae el techo, la ley no distingue si es o no por caso fortuito, esas
reparaciones mayores necesarias las tiene que hacer el arrendador salvo estipulación en contraria en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad. Vamos a distinguir más adelante que hay ciertas reparaciones que son consecuencia del uso de las cosas que se llaman locativas y esas por
la costumbre son de cargo del arrendatario.

El arrendador está obligado a no turbar en el uso y goce de la cosa al arrendatario: el arrendador puede querer ver como se está usando y gozando el
inmueble que arrendó y el arrendador perfectamente puede decirle que no puede entrar, y el arrendador no lo podrá obligar, por lo tanto en los
contratos en necesario poner la cláusula de que se permitirá al arrendatario ver las condiciones en que está la cosa arrendada de lo contrario se
aplicará la norma del código. Se tienen que abstener el arrendador de turbar al arrendatario.

Opera también la evicción: podrá haber terceros que pretendan derechos en la cosa arrendada y el arrendatario tendrá que poner en conocimiento del
arrendador esa circunstancia so pena de pagar los perjuicios que de ello provengan, y tiene una doble obligación el arrendatario, si nos vamos a la
acción reivindicatoria si el arrendatario se hace pasar como poseedor de la cosa y hay un juicio reivindicatorio es responsable de los perjuicios que le
pueda ocasionar al reivindicante, o sea tiene obligaciones por un lado con el arrendador de poner en conocimiento cuando un tercero pretenda
derechos respecto de la cosa y no puede frente a este reivindicador plantearse no como arrendatario sino como poseedor en este caso se seguirá un
juicio inepto y la ley señala que se tiene que indemnizar, artículo 894 el mero tenedor de la cosa que se reivindica es obligado a declarar el nombre y
residencia de la persona a cuyo nombre la tiene. Supongamos que la cosa es evicta hay que distinguir si esta fue total o parcial, si es total
lógicamente el arrendamiento tendrá que terminar, pero el arrendatario tiene acción de perjuicio en contra del arrendador, si es parcial y no es de tan
gran envergadura podrá seguir el contrato de arrendamiento y el arrendatario tendrá derecho a una rebaja de la renta.

Respecto de la obligación del arrendador de recibir la renta hay que estarse a las normas generales del pago en cuanto al pago por
consignación, existe también una norma expresa en la ley 18.101 en el artículo 23, en caso de negativa del arrendador de recibir la renta se pagará al
tesorero comunal indicando el nombre apellido y residencia del arrendador y dicho comunero le informará que se ha efectuado el pago, se opta por
este procedimiento porque el tramite del pago por consignación es muy complejo.

Obligaciones del arrendatario:

- pagar el precio o renta.


- cuidar de la cosa como un buen padre de familia.
- Destinar la cosa al objeto para que fue arrendada.
- Efectuar las reparaciones locativas.
- Restituir la cosa al término del contrato de arrendamiento.

Pagar el precio o renta: si no paga se produce el efecto de la condición resolutoria tácita, el incumplimiento contractual y eso permitirá al arrendador
pedir la TERMINACION del contrato, no se habla aquí de resolución, si se trata de bienes raíces cuando no se paga el precio no basta con que quede
constituido en mora por el transcurso del plazo en el sentido de que las rentas tratándose de predios urbanos tiene que pagarse mes a mes, es
necesaria una segunda reconvención. Artículo 1977 “la mora de un periodo entero en el pago de la renta dará derecho al arrendador después de 2
reconvenciones…” esto se vuelve a repetir en la ley 18.101.

Cuidar la cosa como un buen padre de familia: recordemos que el arrendatario reconoce dominio ajeno, es un mero tenedor que tiene que restituir por
lo que tiene que cuidar y conservar la cosa y será responsable de los deterioros que se produzcan por echo o culpa suya o de los terceros que pueden
estar bajo su dependencia, y por lo tanto responde de la culpa LEVE.

Debe destinar la cosa al uso convenido o el de la naturaleza de la cosa: si una persona arrienda un inmueble para oficina y este arrendatario empieza a
habitar como si fuera casa habitación está incumpliendo esta obligación. Es frecuente que se arriende para casa habitación y se dediquen a comercio o
algún pequeño taller, en estos casos se está incumpliendo la obligación que permitiría pedir la terminación del contrato de arrendamiento.

Efectuar las reparaciones locativas: son aquellas que por la costumbre se entiende que le corresponde a los arrendatarios y que tiene su origen en el
uso y goce de las cosas y que son en cierto modo de poca monta, como por ejemplo la rotura de vidrios, el desperfecto de los artefactos sanitarios, la
pintura por lo menos del interior de un inmueble, esas son reparaciones locativas y son de cargo de los arrendatarios, salvo que tengan su origen en un
caso fortuito porque en esas circunstancias son de cargo del arrendador, artículo 1940 “el arrendatario es obligado a las reparaciones locativas….”

El arrendatario está obligado a restituir la cosa arrendada al término del arrendamiento: si no restituye el arrendador puede hacer valer la acción
personal que nace del contrato de arrendamiento y pedir la restitución con la indemnización de perjuicios correspondientes, esto se puede relacionar
con una norma del juicio reivindicatorio porque puede darse que junto con ser arrendador la persona sea propietario de la cosa arrendada, por lo que
hay 2 acciones, la personal que nace del contrato de arrendamiento y la acción reivindicatoria, pero lógicamente que se iniciará la acción personal del
contrato de arrendamiento ya que es un procedimiento más expedito no de lato conocimiento, pero en ciertas circunstancias y de ahí que hay una
disposición expresa en la acción reivindicatoria que la acción puede dirigirse en contra del injusto detentador que podría ser el caso del arrendatario
que no restituye, aquí la razón de ser sería que se aplicarían todas las reglas de la acción reivindicatoria en cuanto a las restituciones mutuas y se vería
el arrendatario obligado a pagar una indemnización importante artículo 915. (el profesor lo pregunta en exámenes para hacer que el alumno pueda
relacionar materias)

TERMINACION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

En el artículo 1950 se señalan diversas causales de terminación del contrato de arrendamiento, no siendo estas las únicas pero si las más
frecuentes

 El contrato de arrendamiento termina por la destrucción total de la cosa arrendada, aparece como una consecuencia
lógica de que si se destruye totalmente no se va a poder procurar el uso y el goce que significa este contrato para el arrendatario, cualquiera que sea la
causa de la destrucción total consecuencialmente terminará el contrato de arrendamiento.
Podríamos ponernos en la hipótesis de una destrucción parcial y va a depender de la magnitud de la destrucción, si es de tal magnitud que
haga imposible el uso y el goce de la cosa, se produce la terminación del contrato, en cambio si la destrucción es solo parcial y permite que continúe el
uso y el goce de la cosa el contrato no termina pero tiene derecho el arrendatario a una rebaja de la renta.
26
 El contrato de arrendamiento termina por expiración del plazo estipulado para la terminación del contrato, si se ha
señalado un plazo al vencimiento de este queda terminado el contrato de arrendamiento, ese principio lo extrapolaremos al arrendamiento de predios
urbanos.
El código se pone en la circunstancia de que no hay un plazo determinado sino que un plazo indefinido, situación que permite que entre en
juego un instituto propio de este contrato que es el DESAHUCIO, cuando hay un plazo indefinido en el contrato las parte no solo el arrendatario sino
que ambos pueden poner término mediante este mecanismo que consiste en un aviso que da el arrendador o arrendatario según sea el caso para
poner anticipadamente término al contrato de arrendamiento, este desahucio desde un punto de vista doctrinal puede ser extrajudicial y judicial pero el
desahucio extrajudicial no produce ningún efecto, por lo tanto se puede llamar numerosas veces al arrendatario por teléfono para desahuciarlo pero no
queda ninguna constancia por lo tanto para que surta efectos es necesario la notificación judicial, teniendo presente siempre que estamos hablando del
arrendamiento de cosas del Código Civil, hay normas especiales para el arrendamiento de predios urbanos. El anticipo de este desahucio lo determina
la forma de pago de las rentas, si estas se pagan mensualmente entonces dicho aviso se hará con un mes de anticipación, si las rentas son anuales
tendrá que darse con un año de anticipación. Esto es lo que se conoce como desahucio en los contratos de arrendamiento con plazo indefinido.

 El contrato de arrendamiento termina por la extinción del derecho del arrendador: El arrendador normalmente es el
dueño de la cosa arrendada y la circunstancia de que esa cosa que es de mi propiedad la está usando y gozando a través de un derecho personal el
arrendatario a través del contrato de arrendamiento, no significa que no se pueda disponer de ella, por lo tanto el arrendador puede disponer y vender
la cosa, la puede enajenar ya sea a título gratuito o a título oneroso, aquí intervendrá un tercero que comprará el inmueble o el donatario que va a
recibir a título gratuito este inmueble o la cosa de que se trate, ¿estará obligado este tercero a respetar el arriendo? Considerando que el contrato está
vigente este problema se presenta en esta forma de terminación del contrato, tendremos que ir revisando casa una de las situaciones que plantea el
código, el que comienza diciendo que la extinción del derecho del arrendador puede ser consecuencia de su hecho o culpa o no lo sea, que pasa
entonces cuando la expiración del contrato no le es imputable al arrendador por expiración de su derecho, como lo sería por ejemplo si un nudo
propietario cuyo objeto ha sido dado en usufructo y él es el usufructuario y lo arrienda, o es un propietario fiduciario cuya propiedad está sujeta a la
condición resolutoria de pasar al tercero cumplida que sea la causa, entonces nos encontramos que al arrendador se le puede extinguir su derecho, si
ello ocurre siempre y cuando esté actuando de buena fe el término del contrato de arrendamiento por expiración del derecho del arrendador le es
oponible al tercero, por el contrario si estaba de mala fe y sabía que su derecho estaba sujeto a una condición resolutoria o plazo extintivo y a pesar de
ello arrienda y no lo manifiesta y el tercero que adquiere de buena fe, en ese caso si que le es imputable al arrendador y tendrá que indemnizar al
arrendatario.
Ejemplo, soy el propietario de un bien raíz y lo he dado en usufructo, por lo tanto tengo solo la nuda propiedad y a pesar de aquello lo
enajeno a un tercero y al mismo tiempo tenía dado en arrendamiento mi nuda propiedad, si estoy actuando de buena fe lo cual es muy difícil, el
arrendatario se ve en la necesidad de restituir la cosa arrendada porque se cumplió el plazo del usufructo y tendrá que indemnizar al arrendatario, la
otra situación: era propietario fiduciario por lo tanto el derecho es resoluble por una condición resolutoria y lo enajena y está arrendada esa propiedad
fiduciaria al tercero no le empece esta circunstancia ya que ha adquirido el bien de parte del arrendador y se produce el efecto de la condición
resolutoria tendrá que indemnizar al arrendatario. Estas situaciones es poco factible que ocurran.

La otra situación que puede presentarse es que el arrendador sin existir ni usufructo ni propiedad fiduciaria enajena su derecho, vale decir, es
propietario y lo vende, en este caso hay que averiguar si el tercero que adquirió este bien considerando que es un bien raíz ya que desde ese punto de
vista lo toma el legislador, está obligado a respetar el arriendo o no. Tenemos entonces un arrendador un arrendatario y un tercero, el arrendador
enajena el bien raíz habiendo un contrato arrendamiento vigente, ¿este tercero está obligado a respetar el arriendo? Esto sucede en la práctica y lo
resuelve el artículo 1962

1962: están obligados a respetar el arriendo:


El tercero que adquiere el bien raíz arrendado cuando lo adquiere a título lucrativo, esto quiere decir a título gratuito ya que la palabra
lucrativa está mirada desde el punto de vista del donatario. De tal manera que aquel que se le enajena a través de una donación, es decir, a título
gratuito un bien raíz este tercero tiene que respetar el arriendo, así tenemos que un dueño arrendador que arrienda un inmueble por 5 años y a los 2
años se lo dona a un tercero, este tercero donatario tiene que respetar el arriendo. Esto casi nunca se da porque no es normal que las personas donen
sus bienes raíces.

Tiene que respetar el arrendamiento el tercero cuando el contrato de arrendamiento está celebrado por escritura pública y el tercero
ha adquirido el bien raíz a título oneroso, la situación aquí es que un propietario arrendador que celebró el contrato de arrendamiento por escritura
pública a 5 años, y transcurrido 2 años el propietario vende el inmueble, el tercero que adquirió en este caso a título oneroso tiene que respetar el
arriendo por lo 5 años y tendrá que tener al arrendatario como tal durante los 3 años que falten. Esta situación se da mucho en la práctica por lo que
nosotros al hacer un estudio de títulos tenemos que fijarnos en estos detalles y revisar cuando terminan los plazos.

Tendrán que respetar el arrendamiento los acreedores hipotecarios: Un propietario de un bien raíz da en arrendamiento por escritura
pública, pero el arrendatario inscribe el contrato de arrendamiento en el registro del conservador de bienes raíces, y el propietario del bien raíz es
deudor hipotecario de un banco, después no paga al banco y este acreedor hipotecario hace efectiva la hipoteca y remata el inmueble, ya sea que se la
adjudique el propio acreedor o un tercero estará obligado a respetar el arriendo cuando este estaba inscrito con anterioridad a la hipoteca, mismo
ejemplo de los 5 años, a los 2 años sale a remate la propiedad el que se la adjudica tiene que respetar el contrato de arrendamiento porque estaba
inscrito con anterioridad a la inscripción de la hipoteca. Los bancos revisan muy bien este tema porque no les conviene tener un arrendatario en el
evento de que tengan que subastar la propiedad, ya que esto se hace para obtener provecho de ella y nadie querrá rematar un propiedad que tiene un
arrendatario.

Nota: Importante estudiar bien el artículo 1962 en cuanto a quienes están obligados a respetar el arriendo.

TACITA RECONDUCCIÓN:

Cuando termina el contrato de arrendamiento por alguna de las causales ya señaladas, la circunstancia de que el arrendatario siga con la
cosa arrendada sin protesta del arrendador esto solo no significa que el contrato sigue pero si la cosa arrendada fuese un bien raíz y el arrendatario sin
protesta del arrendador paga una renta posterior al término del contrato de arrendamiento se produce esto de la tácita reconducción, esta consiste en
que se entiende renovado el contrato de arrendamiento en las mismas condiciones que existían antes del término del contrato por solo 3 meses si se
trata de predios urbanos y por el tiempo necesario para recolectar los frutos y terminar las labores principiadas si se trata de predios rústicos y así
sucesivamente.

En relación a la terminación del contrato de arrendamiento hay una norma muy importante en la cual se pone en el caso el legislador de que
el bien raíz objeto del contrato fuere expropiado por causa de utilidad pública artículo 1960.
27
Artículo 1960: “en el caso de expropiación por causa de utilidad pública, se observarán las reglas siguientes:

1. se dará al arrendatario el tiempo preciso para utilizar las labores principiadas y coger los frutos pendientes, se refiere a predios rústicos en el sentido
que de que alcance a cosechar.

2 si la causa de expropiación fuere de tanta urgencia que no diere lugar a ello o si el arrendamiento se hubiere estipulado por cierto número de años
todavía pendientes a la fecha de la expropiación y así constare por escritura pública se deberá al arrendatario indemnización de perjuicios por el estado
o la corporación expropiadora. pueden expropiar el MOP las municipalidades entre otras, estas le pagarán al propietario en virtud del artículo 19 Nº 24
de la Constitución Política del Estado, pero que pasa con el arrendatario, si es un predio rústico tendrán que permitirle que termine su cosecha, pero si
el contrato de arrendamiento consta de escritura pública y todavía quedan años de arrendamiento y se expropia el bien raíz arrendado se le tendrá que
indemnizar tal como la entidad expropiadora lo hizo con el propietario.

Si solo una parte de la cosa arrendada ha sido expropiada habrá lugar a las reglas del artículo 1930 inc 3º, si esa parte expropiada es de tal magnitud
se dará por terminado el contrato o si no es tanto que pueda seguir utilizando el bien corresponderá la rebaja del precio o el término.

NOTA: ARTÍCULOS IMPORTANTES 1952, 1956 INC 3º Y 1960

 El artículo 1950 señala que el contrato puede terminarse por sentencia del juez, la causa más común es el no pago de las rentas, puede
también darlo por terminado porque se necesite efectuar reparaciones necesarias, urgentes y de gran magnitud, lo mismo cuando la cosa es evicta por
derecho que pretenda un tercero sobre la cosa arrendada, en estos casos terminará por sentencia judicial.

Ley 18.101 Sobre Arrendamiento De Predios Urbanos

Es necesario tener claro cual es el ámbito de aplicación de esta ley y para eso es necesario aclarar que se entiende por predio urbano, y son
tales los que están dentro del radio urbano de las ciudades, en todas las ciudades se establece cual es el radio urbano y fuera de éste rigen otras
normas.
No se aplica esta ley artículo 2º ley 18.101 a los predios superiores a una cabida de una hectárea y que sean de aptitud agrícola ganadera o
forestal tampoco se aplica esta ley a los inmueble fiscales, al arrendamiento de viviendas que se arriendan por temporadas no superiores a 3 meses,
tampoco se aplica a los hoteles residenciales y establecimientos similares, tampoco al estacionamiento de automóviles y vehículos ni las de la ley
19.281 que se refiere al arrendamiento de inmuebles sobre los cuales se ha contratado un contrato de promesa de compra venta.
Entonces se aplica a aquellos bienes raíces que se encuentran dentro del radio urbano de la ciudad con las correspondientes excepciones.

Veremos las normas que establece la ley para los efectos del desahucio y restitución de un inmueble. Ya vimos que el desahucio es la noticia
que da una de las partes a la otra para poner término al contrato y que se tiene que notificar judicialmente.
En los contratos de arrendamiento en que las rentas se hubiesen pactado mes a mes, y en los contratos de duración indefinida el desahucio
dado por el arrendador solo podrá efectuarse judicialmente o mediante notificación personal efectuada por un notario

1ª situación,
Contrato de arrendamiento en que se haya pactado el pago mes a mes o de duración indefinida, el desahucio o noticia anticipada que da el
arrendador al arrendatario tendrá que notificarse a través de la justicia o mediante una notificación personal efectuada por un notario.
En estos contratos el plazo de desahucio una vez notificado será de 2 meses contados desde su notificación y se aumentará en un mes por
cada año completo que el arrendatario hubiera ocupado el inmueble, dicho plazo más el aumento no podrá exceder en total de 6 meses.
El arrendatario desahuciado podrá restituir el bien raíz antes de expirar dicho plazo y en tal caso estará obligado a pagar las rentas del
arrendamiento solo hasta el día de la restitución.

2ª hipótesis
En los contratos de plazo fijo que no exceda de un año el arrendador sólo podrá solicitar judicialmente la restitución del inmueble, en este
caso se habla de restitución y no de desahucio porque hay un plazo fijo, y en tal evento el arrendatario tendrá derecho a un plazo de 2 meses contados
desde la notificación de la demanda, en este contrato a plazo fijo para solicitar la RESTITUCION tiene que hacerlo judicialmente. Si restituye antes solo
pagará hasta ese momento.

3ª hipótesis
En los contratos de arrendamientos con plazo fijo superior a un año se entenderá siempre implícita la facultad del arrendatario de
subarrendar salvo estipulación en contrario, este podrá poner término al contrato anticipado sin la obligación de pagar la renta por el periodo que falte

Cumplido que sea el plazo el arrendador tiene derecho a pedir la restitución, cuando el arrendamiento termina por la expiración del tiempo
estipulado o la extinción del derecho del arrendador y por cualquier otra causa el arrendatario continuará obligado a pagar las rentas del arrendamiento
y los ser vicios comunes que sean de su cargo hasta que efectúe la restitución del inmueble, es decir, si el contrato es por más de un año y expira por
el tiempo estipulado o por la causal que sea si el juicio dura mucho el arrendatario tendrá que pagar las rentas hasta que se efectúe la restitución.

Artículo 6º inciso final, si el arrendatario abandonare el inmueble sin restituirlo al arrendador este podrá solicitar al juez competente que se lo
entregue sin forma de juicio con la sola certificación del abandono por un ministro de fe el que levantará un acta del estado en que se encuentra el bien
raíz y remitirá una copia de ésta al tribunal, el arrendador no puede llegar y entrar al inmueble.

Artículo 20, en los contratos que no consten por escrito se presumirá que la renta es la que declare el arrendatario.

Que pasa si el arrendador se niega a recibir las rentas, el arrendatario puede pagar por consignación o en la tesorería comunal respectiva,
caso en el cual el tesorero otorgará el recibo respectivo y le informará al arrendador.

Arrendamiento de predios rústicos DL 993

Artículo 5ª la ley señala que este arrendamiento puede hacerse por escritura pública o por escritura privada, en este último caso con la
presencia de 2 testigos, se ha discutido se este contrato es solemne o no, hay quienes sostienen que es por vía de prueba hay otros por vía de
solemnidad
28
Artículo 3º se prohíbe a las personas naturales o jurídicas extranjeras arrendar predios rústicos limítrofes por razones de seguridad nacional.

ARRENDAMIENTO DE CONFECCION DE OBRA MATERIAL

El artículo 1915 en que se define el contrato de arrendamiento, el legislador no solo se refiere al arrendamiento de cosa sino que también a la
confección de obra material.
Aquí no hay arrendador ni arrendatario sino que el que encarga la obra y el que la realiza y que el código lo denomina artífice, aquí podemos
estar en presencia de un contrato de arrendamiento o en presencia de un contrato de compra venta dependiendo de que si el artífice coloca los
materiales estamos en presencia de una compra venta por el contrario si el que encarga la obra es el que pone los materiales y el artífice solo la realiza
estamos en presencia de un arrendamiento
Respecto de esto podemos destacar que las obligaciones del que encarga la obra consiste en colocar a disposición del artífice los materiales
para realizar la obra, de pagar un precio por la confección de la obra y darle la aprobación o rechazo a la obra, por su parte el artífice tiene que realizar
la obra convenida, para la subsistencia del contrato la muerte del artífice pone fin al contrato, no sucede lo mismo con la muerte del que encarga la
obra, es decir las obligaciones se transmiten a los herederos de este último, por una razón muy simple, estamos en presencia de obligaciones
fungibles, y no sabemos si los herederos tendrán la misma aptitud para realizar la obra.
Vamos a detenernos dentro de este contrato de arrendamiento de confección de una obra material en lo que se refiere a la construcción de
un edificio, ya que esta de actualidad y además porque dentro de las normas que veremos hay una que es única en el Código Civil en que podría
decirse que hay una aplicación de la teoría de la imprevisión.

Que pasa entonces con la construcción de edificios, esta normativa está en la ley general de urbanismo y construcción, hay un campo muy
importante en la actividad de los abogados relacionadas con estas materias. El código se refiere a la construcción de edificios cuando este se realiza
por una suma alzada, lo que se llama construcción llave en mano, también se puede construir en base al avance de las obras o mediante carta gant se
paga en la medida que se avance.

TEORIA DE LA IMPREVISIÓN
Como sabemos todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratotes en virtud del artículo 1545. Pero que pasa si en
circunstancias que no pudieron preverse en el momento de contratar hacen muy oneroso el cumplimiento del contrato, esto se planteó en la teoría
general del contrato en cuanto a la pérdida de la cosa debida señalábamos también que podía extinguirse la obligación por causa sobreviniente y por
su excesiva onerosidad todo desde un punto de vista doctrinario que calza justamente con lo que estamos viendo ahora.

La teoría de la imprevisión permite que se revea el contrato y que se le solicite al juez para que intervenga en el contrato y establezca una
conmutatividad en este, que no salga lesionada en esa forma tan trascendente una de las partes por estas circunstancias que no pudieron preverse.
Como por ejemplo en el año 1982 en Chile cuando cambiaron las condiciones monetarias en que el dólar era muy barato y muy estable por varios
años, todos se endeudaban en dólares, pero de la noche a la mañana el dólar subió en poco tiempo 5 veces su valor y en tribunales se alegó mucho
esta teoría de la imprevisión, aunque en general no fue acogido por los tribunales ya que se acogían al artículo 1545 y no intervenían para poner la
conmutatividad nuevamente entre las partes.

El artículo 2003 Nº 2, aplicación de la teoría de la imprevisión, circunstancia imprevisibles como un vicio oculto en el suelo que ocasionare
costos que no pudieron preveerse, se puede pedir al juez que intervenga en el contrato para que se produzca nuevamente la conmutatividad del
contrato.

Por ultimo en relación a este contrato de construcción de edificios, el Código Civil establece un plazo de prescripción para hacer efectiva las
responsabilidades del constructor, artífice o empresario según se denomine por el edificio construido, este plazo es de 5 años contados desde que
fueron aprobadas las obras, pero eso está modificado porque este plazo se cuenta desde que la dirección de obras municipales respectiva concedió la
recepción final de la construcción, ya que primero otorga un permiso provisorio y luego se van haciendo inspecciones hasta que se termina la obra, una
vez terminada el constructor tiene que pedir en la dirección de obras de la municipalidad la recepción final y una vez otorgada esta empieza a correr el
plazo de prescripción por todos los prejuicios que se pudiesen producir por efectos de construcción, esto se ha modificado y se discute mucho hoy con
los edificios que no han resistido el terremoto ya que no son las direcciones de obras las que recepcionan sino que son organismos ajenos privados
que están autorizados para ello, revisan las construcciones y dan el visto bueno, antes las municipalidades eran muy estrictas en el cumplimiento de
esta obligación hoy se le paga a una empresa externa para que revise el edificio pueden haber algunas muy serias y otras que no.
ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INMATERIALES

La mayoría de estas normas están derogadas por el código del trabajo, hay una delgada línea entre la prestación de servicios profesionales y
el contrato de trabajo, tanto es así que cuando se trata de profesiones liberales se rigen por las reglas del mandato pero si esa prestación de servicio se
realiza a una sola persona estamos en presencia de un contrato de trabajo, así si soy abogado de una empresa y le presto servicios solo a ella hay un
contrato de trabajo pero si le presto servicios a varias empresas hay prestación de servicios profesionales
Artículo 2007: histriones son los actores, hayas son las nanas. Se rige por el código del trabajo.

CONTRATO DE MANDATO

Definición: “es un contrato en que una parte confía a otra la ejecución de actos jurídicos por cuenta y riesgo de la primera”.
La definición no es tan exacta porque no siempre el contrato de mandato lleva insita la representación del mandato, por el contrario la
representación es de la naturaleza del contrato de mandato y por lo tanto perfectamente el mandatario puede actuar a nombre propio, es decir, no se
va a presentar actuando en representación de fulano de tal sino que a nombre propio, puede obligarse a nombre propio pero existe el contrato de
mandato y tendrá que posteriormente rendirle cuenta al mandante y realizar los actos jurídicos necesarios para que los efectos del contrato que celebró
se radiquen en el mandante, esta situación trae problemas graves frente al conservador de bienes raíces, ya que ellos no tienen como entender que
una persona compró un bien raíz y este después se inscribe a nombre de una sociedad, hay que llevar toda la documentación porque sino rechazan la
inscripción.

Características:

1.- es un contrato bilateral: se obliga el mandatario y el mandante recíprocamente.

2.- es un contrato naturalmente oneroso: si nada se dice en el mandato acerca de honorarios se deben los honorarios usuales o de costumbre, es de la
naturaleza por lo que para no pagar honorarios tiene que expresarse que el mandato es gratuito. Esta característica influye en la responsabilidad del
mandatario
29
3.- es un contrato generalmente consensual incluso podemos decir que el silencio puede significar aceptación de un mandato, hay una voluntad que
presume la ley. Pero hay mandatos solemnes como se trata por ejemplo del mandato judicial que siempre es solemne y se puede perfeccionar de
diferentes formas, por escritura pública esto es así cuando son muchos los demandantes para no ir todos a la oficina del secretario del tribunal,
también puede hacerse en un acta ante el juez del tribunal compareciendo el mandante y el mandatario, y lo más normal en que el mandato es un
mandato simple en que en un OTROSI de la demanda se presentan ante el secretario del tribunal y autorizan el poder, sin perjuicio del artículo 7º del
CPC.
El contrato de mandato es un contrato en que una persona confía a otra la gestión de uno o más negocios por cuenta y riesgo de la primera.
Las partes de este contrato son el mandante y el mandatario quienes pueden también denominarse poderdante y apoderado.
En este contrato pareciera por la definición que la representación sería de la esencia y no es así sino que es de la naturaleza, recordemos
que la representación es una modalidad del acto jurídico en que por mandato de la ley o voluntad de las partes una persona actúa a nombre de otra
radicándose todos los efectos del acto en la persona del representado, y esta representación es de la naturaleza, esto significa que el mandatario
puede actuar a nombre propio y no necesariamente en representación del mandante.
Señalamos que el contrato de mandato es consensual, bilateral, naturalmente oneroso, que a veces es solemne.
¿Cuándo es solemne un mandato?
El mandato para contraer matrimonio es solemne y la solemnidad consiste en que tiene que constar por escritura pública, lo es también el
mandato judicial y este puede ser por escritura pública, acta levantada ante el juez de la causa o simplemente un acta ante el secretario del tribunal,
también es solemne el mandato cuando se celebra para que el mandatario realice un acto solemne esto último no lo dice la ley, como por ejemplo un
mandato para comprar o vender un bien raíz, ese mandato es solemne y la solemnidad es la escritura pública, lo mismo sería para hipotecar porque la
hipoteca es solemne y la solemnidad es la escritura pública por lo tanto si se otorga un mandato para constituir una hipoteca debe ser por escritura
pública.
Los mandatos pueden ser generales y especiales, son generales cuando se otorgan para que el mandatario realice toda clase de actos
jurídicos y especial cuando ser refiere a uno o más actos jurídicos específicos.
El mandato puede ser determinado o indeterminado, será determinado cuando se señala en el mandato los actos jurídicos que va a realizar
el mandatario en representación del mandante e indeterminado cuando no se señalan estos actos jurídicos, esta clasificación es más bien teórica que
práctica ya que es muy difícil que una persona otorgue un poder tan amplio. Teóricamente se dice cuando hay un mandato indeterminado que solo
autorizaría al mandante actos de administración es decir, actos tendientes a cuidar cultivar y conservar las cosas que serán objeto del mandato en
relación a los actos jurídicos que se puedan celebrar sobre ellas, así por ejemplo arrendar bienes raíces, cobrar deudas, pero no podría realizar actos
de disposición que son los que afectan el patrimonio de las personas por lo tanto no podría no vender ni hipotecar ni grabar. Como consejo el mandato
siempre tiene que ser muy específico y señalar todos los actos jurídicos que se le están otorgando al mandatario para realizar en su nombre ya que el
mandato sin representación es muy escaso
Elementos del contrato de mandato, considerando que siempre el mandato y como todos los contratos debe cumplir con todos los requisitos
de existencia y validez de los actos jurídicos pero con algunas características propias.

En el mandato la voluntad se puede manifestar de diversas formas, generalmente la voluntad se manifiesta con el consentimiento, pero en el
caso del mandato se da el silencio como manifestación de voluntad, artículo 2125 “las personas que por su profesión u oficio acostumbran a gestionar
negocios ajenos están obligadas a manifestar lo más pronto posible si aceptan o no el mandato que se les está confiriendo y su silencio transcurrido un
tiempo razonable se considerará como aceptación”

En cuanto a la capacidad, el mandante tiene que tener capacidad de ejercicio, tiene que ser plenamente capaz y si no lo es tendrá que actuar
con la representación legal debida, pero el mandatario no es tan importante la capacidad, será valido ese contrato de mandato pero no obliga al
mandante los actos que realice el mandatario relativamente incapaz, pero si le es útil las gestiones realizadas por el mandatario se obliga el mandante.

En cuanto al objeto del mandato, este siempre es la realización de actos jurídicos, todos los actos jurídicos se pueden hacer a través de
mandatario salvo el testamento, la facultad de testar es indelegable no se puede hacer a través de un mandatario porque este es un acto jurídico
unilateral personalísimo, tanto es así que la ley prohíbe los testamentos mancomunados lo mismo en cuanto a las llamadas cláusulas captatorias en
que se testa a favor de otra persona y la otra persona testa en favor de uno. Todos los demás actos jurídicos se pueden realizar a través de
mandatario. El mandato se refiere siempre a actos jurídicos, no confundir con el contrato de trabajo.

En el contrato de mandato no necesariamente sobre todo cuando se celebra por escritura pública concurre el mandatario, sólo comparece el
mandante y el mandatario solo es nombrado, el contrato de mandato se perfecciona cuando el mandatario realice un acto jurídico en cumplimiento al
mandato.

Efectos del Mandato (derechos y obligaciones que engendra)

Obligaciones del mandatario:

- cumplir los actos jurídicos que le ha confiado el mandante y ceñirse estrictamente a los términos del mandato.
- Tiene que rendir cuenta de su gestión con la documentación de respaldo correspondiente, esto es muy importante no solo desde el punto de
vista del mandante sino que también para los terceros ya que si el mandatario se sale de los términos del contrato no obliga al mandante,
sino que al mandatario con el tercero. Así si el mandato no da facultades para hipotecar un bien raíz y este lo hace no obliga al mandante
porque se ha extralimitado, le es inoponible ese acto. Como consejo práctico cada vez que se tenga que actuar con un mandatario es
necesario estudiar con mucha calma el mandato. Por ejemplo se presenta el gerente de una S.A. con sus poderes los cuales señalan que
está facultado para vender un bien raíz y se le da el visto bueno, esto es un gran error porque cuando se trata de sociedades anónimas no
basta que el gerente general tenga este mandato porque necesita autorización de la junta extraordinaria de accionistas para estos efectos.
Por lo que hay que tener mucho cuidado. Ley 18.046 sobre sociedades anónimas. Hay una serie de normas en el código como la que dice
que la facultad de transigir no lleva consigo la de comprometer o viceversa, el mandatario no puede comprar lo que el mandante le ha
ordenado vender o vender de lo suyo lo que el mandante le ha ordenado comprar salvo con la autorización expresa del mandante. Hay una
norma que sale de los principios generales que es el artículo 2129 del Código Civil porque el mandatario en la ejecución del mandato
responde de la culpa leve pero cuando el mandato es remunerado responde no de la culpa levísima sino que la ley dice “Responde más
estrictamente” y cuando el mandatario no quería ser mandatario responde “menos estrictamente” esto lo destacamos porque escapa a la
regla general del artículo 1547

Artículo 1547 “el deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos…
Artículo 2129 “el mandatario responde hasta de la culpa leve, esta responsabilidad recae más estrictamente sobre el mandatario remunerado por el
contrario…”
30
Hacer concordancia en el código.

Subcontratación en el mandato:
Esta lo que se llama la delegación del mandato, el código da diferentes reglas, si nada se dice acerca de la delegación. Podrá delegar el
mandatario?? Tendrá que delegar en una persona adecuada, idónea porque si no fuese así queda responsable de los actos del delegado frente al
mandante.
Si el mandante autoriza la delegación puede delegar el mandatario pero no puede delegar en cualquier persona tampoco, no podrá ser una
persona que no pudiese realizar este mandato porque se responsabiliza frente al mandante
Si el mandante prohíbe la delegación, lógicamente no podrá hacerlo pero si lo llega a hacer todos los actos que realice el delegado no le
empecen al mandante, pero si podría ratificar lo actuado por el delegado, este es un caso de subcontratación.
- esta obligado a rendir cuenta de su gestión, esta es una obligación legal, si esta es objetada se resolverá esta controversia ante un juez
árbitro, es materia de arbitraje forzoso, dicha rendición tiene que ser documentada con todo lo que corresponda, facturas, escrituras, boletas,
etc.

Obligaciones del mandante: artículo 2158

- proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato.

- reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del mandato.

- pagar la remuneración estipulada o la usual. La remuneración del mandatario es de la naturaleza del contrato de tal manera que si nada se
dice en el contrato de mandato el mandante va a tener que pagar la remuneración usual pero siempre en este tipo de mandatos se va a
establecer un honorario al mandatario para que cumpla el encargo. Pero perfectamente podría pactarse que el mandato va a ser gratuito y
quien ejerce un mandato gratuito no está donando.

- pagar las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes.

- indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa y por causa del mandato.

- Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario en la ejecución del mandato, salvo que el mandatario se extralimite de los términos del
mandato, caso en el cual el mandante no está obligado a cumplir las obligaciones de esos actos no contemplados en el contenido del
mandato.

TERMINACION DEL CONTRATO DE MANDATO artículo 2163

- Por el desempeño del negocio para que fue constituido, me mandaron comprar un bien raíz, lo compré rendí cuenta, se acaba el
mandato.

- Por la condición del término o por el evento prefijado para la terminación del mandato, así si se dio un plazo determinado, cumplido
que sea este se extingue el mandato, o una condición, por ejemplo se establece que el mandato se va a llevar a cabo hasta que se
entreguen determinadas mercaderías al mandante, ocurrido este echo termina el mandato por el cumplimiento de la condición resolutoria.

- por la revocación del mandante. Si el mandante quiere revocar el mandato se tendrá que dejar algún tipo de constancia, supongamos que
e l mandato se constituyó por escritura pública, el mandatario tendrá su copia y ya no hay confianza con él, entonces se revoca el mandato,
esto se hace mediante otra escritura pública en que se revoca el mandato, es un acto unilateral, se le notifica al mandatario puede ser a
través del mismo notario o a través de una gestión judicial, hasta ahí queda perfecta la revocación pero el mandatario sigue con su copia del
mandato y puede sacar cuantas copias quiera en la notaria o en el archivo judicial, entonces para que los terceros tomen conocimiento de
esta revocación es necesario llevar la escritura de revocación del mandato donde el notario o al archivero judicial según sea el tiempo
transcurrido y se pide que tome nota del traslado o la copia por la cual se ha revocado el mandato, entonces en la matriz del mandato al
margen el archivero pondrá “Revocado por escritura pública de tal fecha” entonces cada vez que se tenga que actuar frente a un mandatario
se tendrá que pedir la vigencia del mandato, entonces el mandatario tendrá que ir al archivo judicial y pedir una copia con un certificado de
vigencia. En este se señalará si esta vigente o está revocado el mandato.

- Por la renuncia del mandatario; el contrato de mandato es uno intuito personae, se celebra en consideración de la persona del otro
contratante, nadie dará mandato a un desconocido sino que es un contrato de confianza, lo mismo ocurre con la revocación y la renuncia,
son actos unilaterales que se dan por este mismo carácter de intuito personae en que si ya no existe confianza entonces se revocará o
renunciará el mandato según sea el caso.

Renuncia del mandatario, como ya señalamos este es un contrato intuito persona, de tal manera que cuando desaparece por
alguna circunstancia ese lazo que debe existir entre mandante y mandatario de tener una recíproca relación de amistad, parentesco es lógico que
unilateralmente puede terminar con el mandato, es lo que ocurre en la revocación y de igual forma el mandatario puede renunciar, pero esta renuncia
no puede ser intempestiva, no puede dejar los negocios del mandante a la deriva. Tiene que poner en conocimiento del mandante la situación actual
hasta que este encuentre un nuevo mandatario o tome el mismo las riendas de su negocio, incluso tratándose del mandato judicial, cuando renuncia el
mandatario queda siempre vinculado al mandante y tiene que notificarle dentro del término del emplazamiento la renuncia porque ahí si que es grave
dejar a la deriva un juicio sin que tome las providencias del caso el mandante.

- muerte del mandante y del mandatario, siendo un contrato intuito persona la muerte de cualquiera de las partes trae consigo la
terminación del mandato, recayendo eso sí, en los herederos del mandante y del mandatario tomar las providencias del caso para dar a conocer en uno
la muerte del mandante al mandatario para que realice las últimas gestiones y rinda cuenta a los herederos y por su parte los herederos del mandatario
incluso tendrán que terminar las actuaciones principiadas por el mandatario con la obligación de poner en conocimiento del mandante lo antes posible
la muerte del mandatario.

- por la quiebra o insolvencia de uno o del otro, la insolvencia es un estado de cesación de pago anterior a la quiebra, desde el punto de
vista del mandatario no hay duda que alguien que no puede manejar sus propios negocios difícilmente podrá manejar los negocios ajenos, y desde el
punto de vista del mandante todos sus negocios pasarán a manos del síndico por lo que es lógico que la ley establezca la terminación del mandato.
31
- por la interdicción de uno o de otro, ya sea que cayo en demencia o disipación y que ha sido declarado interdicto por resolución judicial, y
quedan con una capacidad disminuida.

- finalmente por la cesación de las funciones del mandante si el mandato ha sido dado en ejercicio de ella, por ejemplo se trata de un
mandatario en que su mandato proviene de la administración de una sociedad y deja de ser socio o se le quita la administración.

Es necesario referirse a una disposición por la que se pone en conocimiento de los terceros la cesación del mandato porque los terceros no
tienen porque saber las vicisitudes que puede haber entre mandante y mandatario y para hacer oponible a ellos esta cesación de las funciones del
mandatario frente al mandante es que se establece algunas medidas de publicidad. El Artículo 2173 se refiere a esto.

CONTRATO DE TRANSACCIÓN
La transacción es un contrato por el cual las partes ponen término a un litigio pendiente o precaven un litigio eventual haciéndose
concesiones o sacrificios recíprocos.
Este contrato adquiere importancia porque se le considera un equivalente jurisdiccional, con el se puede evitar un juicio o poner término a un
juicio, esto no significa que una de las partes se allana a lo que la otra pretende sino que debe haber concesiones recíprocas.
No será transacción un juicio que ha terminado por sentencia firme o ejecutoriada y el ganancioso le condona los intereses de la deuda al
demandado perdedor, habrá tal vez una renuncia o gratuidad pero no transacción porque esta supone que se trata de un derecho dudoso y cuando
está terminado un juicio y el juez ha dicho quien tiene la razón ya no estamos en presencia de un derecho dudoso sino que de un derecho cierto, y si
no se hace efectivo se está renunciando o ante una gratuidad pero no es una transacción, las partes muchas veces para evitarse los gastos de un juicio
es preferible muchas veces llegar a una transacción.

Características de la Transacción:

- Es un contrato bilateral
- Es un contrato oneroso conmutativo
- Es un contrato consensual desde el punto de vista doctrinario
- Es un contrato que puede ser un título declarativo o un título traslaticio de dominio.

Es un contrato bilateral: ambas partes de obligan recíprocamente, ambas realizan sacrificios o concesiones, esas son sus obligaciones.

Oneroso conmutativo: ambas partes obtienen utilidad y se graban recíprocamente y lo que uno tiene que dar o hacer se mira como equivalente a lo que
la otra parte tiene que dar o hacer a su vez.

Consensual desde el punto de vista doctrinario; basta el solo consentimiento de las partes, pero nos encontramos con el problema de que debe constar
por escrito porque por muy pequeña que sea la controversia siempre va a ser más allá de 2 UTM y por lo tanto debe constar por escrito y si no es así
no es admisible la prueba de testigos para probarlo de tal manera que la transacción por lo menos tiene que constar en una escritura privada para
poder constar la circunstancia de haberse evitado un juicio o terminado un juicio, lo conveniente es hacerlo siempre por escritura pública para el evento
de tener que hacerlo valer como título ejecutivo si una de las partes no cumple.

Puede ser un Título Declarativo; cuando se está discutiendo el objeto del juicio o del posible juicio las partes dicen efectivamente que la contra parte
tiene la razón y es a él a quien le corresponde esta cosa o este hecho a cumplir porque pueden ser obligaciones de dar o de hacer las transadas, pero
puede constituir un título traslaticio de dominio y así se estudio en el curso de bienes y se señalo la transacción cuando recae sobre un objeto que no
está en disputa, se pone término al juicio y una de las partes ya sea demandante o demandado entrega a la otra una cosa que no es la que está en
disputa, por ejemplo se disputa un departamento y las partes transan en que una de ellas va a entregarle a la otra un automóvil, este automóvil no está
en disputa sino que es el bien raíz, en este caso la transacción es un título traslaticio de dominio que se va a completar con la tradición.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRANSACCIÓN:

En cuanto a la capacidad; cuando la transacción recae sobre un objeto no disputado el propietario de ese bien raíz debe tener capacidad de
disposición, es decir, debe ser dueño de la cosa, debe tener capacidad de ejercicio, que la cosa no sea de aquellas que están fuera del comercio
jurídico y que no haya algún elemento externo que impida la enajenación.

En cuanto al objeto, que cosas pueden ser objeto de transacción, nombraremos aquellas que no pueden ser objeto, se puede transar sobre
los efectos civiles de un delito o cuasidelito, estudiaremos la responsabilidad extracontractual que dice relación con los hechos ilícitos como fuente de
obligación y de estos hechos nace una acción penal pero al mismo tiempo nace una acción civil para indemnizar el daño causado, respecto a estos
efectos civiles es posible la transacción y es muy frecuente, NO se puede transar con el estado civil de las personas, este es un atributo de la
personalidad, la situación permanente que ocupa un individuo respecto de sus relaciones de familia que le confiere derechos y le impone obligaciones,
el código señala la imposibilidad de transar con el estado civil de las personas, en Temuco hubo un caso en que se planteó que una persona de cerca
de 80 años le apareció un hijo y este señor no quería traer un problema a su familia y lo amenazaron de que lo demandarían reclamando el estado civil
de hijo y este señor de 80 años no quería por ningún motivo llegar a un juicio y el hijo le dijo que le pagara mil millones de pesos, esto no es lícito
porque no se puede transar sobre el estado civil de las personas es un contrato nulo de nulidad absoluta, y cualquier cosa que se haga en este sentido
no tendrá validez. En cuanto a los alimentos forzosos hay que distinguir, los alimentos devengados se pueden transar sin ninguna limitación de
ninguna especie, estos son los que ya se hicieron exigibles, así tenemos que en los juicios de alimentos el alimentante no paga las pensiones y se van
juntando llegando a ser cantidades importantes, en estos casos se puede transar, en cuanto a los alimentos futuros estos también se pueden transar
pero necesitan de aprobación judicial, es muy común que las partes lleguen a acuerdo en los alimentos futuros pero la transacción se tiene que
presentar ante el tribunal de familia para que el juez la apruebe.

EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN
La transacción se considera un equivalente jurisdiccional, es decir, tiene la fuerza de una sentencia judicial de término, con ella se pone
término a un juicio o se precave uno eventual y tiene la fuerza de una sentencia judicial y produce el efecto de cosa juzgada material, es decir, si no se
cumple se podrá pedir su cumplimiento forzado y su efecto negativo en el sentido de que no se podrá volver a discutir sobre lo mismo dándose la triple
identidad, identidad legal de la persona, identidad de cosa pedida e identidad de causa de pedir. Todo esto no nos lleva a decir que la transacción sea
un contrato que se asimila a una sentencia judicial pero no lo es, por lo tanto no podría impugnarse a través de recursos procesales, así no se podría
apelar de una transacción porque es un contrato que produce efectos de cosa juzgada, y se atacará por todas las vías civiles, ya sea nulidad absoluta,
relativa, incumplimiento contractual, en fin por todas las vías civiles que ya conocemos porque es un contrato.
32
Para terminar con la transacción es necesario tener en cuanta una disposición que es excepcional, como sabemos no se puede acumular la
pena o cláusula penal y la obligación principal a que accede, la ley sólo autoriza el cúmulo de la obligación principal y la pena cuando así lo han
acordado las partes, se requiere de estipulación expresa en el contrato, pero en la transacción la ley autoriza el cúmulo, si se ha pactado una pena para
el caso del incumplimiento de las obligaciones pactadas en la transacción ha lugar a la pena sin perjuicio de cumplirse la obligación principal ART 2.463
“si se ha estipulado una pena en caso de incumplimiento de la transacción ha lugar a la pena sin perjuicio de cumplirse la transacción” IMPORTANTE
ESTE ARTICULO PORQUE ES EXCEPCIONAL EN CUANTO AL CUMULO

CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTIA


FIANZA, PRENDA E HIPOTECA
Veremos nociones acerca de los principios que gobiernan estos contratos. Si lo miramos desde el punto de vista del acreedor o Accipiens,
constituyen cauciones o garantías, el acreedor cuando contrata sopesa en el deudor su patrimonio, así si una persona va a pedir un crédito a un banco
le pedirán su estado de situación que en definitiva es el análisis de su patrimonio, cuales son sus haberes, bienes y derechos, y por otro lado cuales
son las obligaciones, pero el patrimonio es mutante, así cuando se está gestionando el crédito pueden haber bienes que después no existirán,
entonces lo que tiene el banco es la fotografía del momento en que se solicitó el crédito la que podrá ser muy útil pero muchas veces no es suficiente,
entonces están las cauciones o garantías, así se utiliza la fianza, la codeuda solidaria, la indivisibilidad de pago, la cláusula penal, son garantías
personales, y están también las garantías reales como la prenda y la hipoteca. Mirado entonces desde el punto de vista del acreedor estas garantías le
permiten tener cierta seguridad de que las obligaciones que se están garantizando con estas cauciones van a ser pagadas de una u otra forma.
Ahora visto desde el punto de vista del deudor o Solvens, para él estas cauciones o garantías es una posibilidad de acceder al
crédito, así si tengo un bien raíz libre de gravámenes tengo una gran posibilidad de acceder al crédito, quedando este bien hipotecado, al tener acceso
al crédito se mueve la economía, estos contratos se vinculan directamente con cuestiones económicas.
Está la posibilidad de acceder al crédito por diferentes vías a través de la prenda sin desplazamiento, incluso cosas incorporales,
como derechos en conseción que pueden ser objeto de prenda, también universalidades de derecho. Esto nos lleva a que estos contratos accesorios
tienen esa doble ventaja, por un lado para los acreedores de que sus créditos están garantizados y para los deudores porque pueden acceder al crédito
y obtener dinero para el manejo de sus negocios.
Estas garantías que señalamos pueden ser personales como al fianza, la codeuda solidaria, la indivisibilidad de pago y la cláusula
penal en que normalmente el acreedor no solo va a tener el patrimonio del deudor sino que el patrimonio de otra persona y las garantías reales como la
prenda y la hipoteca en que van a quedar afectado al cumplimiento de una obligación bienes que pueden ser corporales o incorporales muebles o
bienes raíces.

LA FIANZA

Es un contrato que está excesivamente tratado en el código, y de todas las garantías es la menos importante, ya que el acreedor antes que el
fiador prefiere al codeudor solidario, porque el codeudor solidario se obliga en los mismos términos que el deudor principal y el acreedor puede dirigir su
acción en contra del codeudor solidario no contra el deudor principal por el total de la deuda, en la fianza se puede dirigir en contra del fiador, pero este
tiene un beneficio que se llama “Beneficio de Excusión” que se estudia como excepción dilatoria en el juicio ordinario, que consiste en que el fiador pide
que se dirijan en contra del principal deudor y señala bienes de éste para que se hagan pago.
La fianza tiene una particularidad, es difícil encontrar la causa en este contrato, porque las partes del contrato de fianza son el acreedor y el
fiador, el deudor queda fuera del contrato de fianza, por ejemplo voy al banco y pido un crédito de consumo por 5 millones de pesos, el banco dirá ok
pero traiga un fiador, y contrataran el banco y el fiador, el deudor queda fuera del contrato de fianza, entonces se pregunta la doctrina cuál es la causa
de este contrato, podemos encontrar la causa por fuera en las relaciones que tenga el fiador con el deudor que pueden ser muy amigos y la causa será
la simple beneficencia, pero no hay causa entre acreedor y fiador se dice que es un contrato incausado y aquí está lleno de relaciones entre acreedor y
fiador antes y después de iniciado el juicio, incluso no estando en el contrato la ley se pone entre las relaciones del fiador con el deudor, no hay duda
que hay relaciones porque si llega a pagar el fiador, tiene 2 acciones la subrogatoria en que se subroga en los derechos del acreedor por el solo
ministerio de la ley art. 1610 y además tiene una acción propia que es la acción de reembolso, es decir, hay relaciones entre fiador y deudor pero que
son ajenas al contrato mismo, en este contrato de fianza y como sucede en todos los contratos accesorios entra en juego el principio de la
accesoriedad sobre todo en lo que a su terminación se refiere, siempre se van a extinguir estos contratos junto con la obligación a que acceden,
normalmente con el pago, así por ejemplo si yo le pago al banco se extingue el mutuo y consecuencialmente se extingue la fianza, si lo que
garantizaba era una prenda de maquinarias de una industria o un paquete accionario al pagar la obligación se extingue la prenda, si el crédito es más
grande aún y afecta con una hipoteca un bien raíz al extinguirse la obligación principal se extingue también la hipoteca. Entonces tenemos que
normalmente estos contratos terminan por vía consecuencial.
(La prenda la verá en detalle el profesor Yusef)

La prenda del Código Civil es una prenda que también está obsoleta, porque hay desplazamiento, si uno constituye una prenda sobre
determinadas cosas corporales muebles, estas las guardará el acreedor, no hay mayor garantía para los acreedores que tener la cosa pignorada o
empeñada a título de mero tenedor, en estos contratos está prohibido el pacto comisorio que es pagarse con la cosa empeñada, salvo que sea por la
vía legal es decir mediante el remate. Esta prenda subsiste a través de la Caja de Crédito Prendario (La Tía Rica). Esta prenda ha perdido importancia
no tiene la fuerza que tiene la prenda sin desplazamiento como herramienta de crédito, dentro de la prenda con desplazamiento que establece el
Código Civil hay una norma que se pregunta mucho que es el artículo 2.401 de la llamada prenda tácita, en que el acreedor prendario es un mero
tenedor de la cosa y tiene que cuidarla y conservarla no puede usarla y cuando se cumple la obligación a que accede está obligado a restituir pero
puede retener la prenda cuando hayan otras obligaciones entre las mismas partes, siempre y cuando sean de la misma naturaleza, que la segunda
obligación sea posterior a la primera y que sea exigible antes que la primera, dándose esos requisitos se puede retener la especie empeñada porque
hay otras obligaciones que se van a garantizar con la prenda y se llama prenda tácita.

PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO


LEY 20.190
Esta es una ley miscelánea que trata de la ley de mercados de capitales 2, y en uno de sus acápites está esta prenda sin desplazamiento.
Esta vino a reemplazar a una serie de prendas sin desplazamiento que se encontraban vigentes, como la prenda industrial, la agraria, de valores
mobiliarios en favor de los bancos, una serie de prendas en que ya se aplicaba el principio de que no se desplazaba la especie pignorada a manos del
acreedor prendario y había una ley de gran aplicación a este respecto que era la ley 18.112, estas prendas sin desplazamiento se publicaban en el
diario oficial, hoy se ha perfeccionado esta materia a través de esta ley 2.0.190 que viene a regular todas están prendas dejando algunas vigentes
como la del los warrants o almacenes de depósitos.

Definición: artículo 1 ley 20.190 “el contrato de prenda sin desplazamiento tiene por objeto constituir una garantía sobre una o varias cosas
corporales o incorporales mueble (derechos muebles) para caucionar obligaciones propias o de terceros conservando el constituyente la
tenencia y uso del bien constituido en prenda”
33
CARACTERÍSTICAS:

- Es un contrato bilateral, en él contraen obligaciones tanto el deudor prendario como el acreedor prendario.
- Es un contrato oneroso conmutativo, porque ambas partes obtienen utilidad y se graban recíprocamente, es conmutativo porque lo que
uno da o se obliga a dar se mira como equivalente a lo que la otra parte tiene que dar o hacer a su vez.
- Es un contrato solemne, y la solemnidad es la escritura pública o instrumento privado en que la firma de los contratantes debe ser
autorizada por notario debiendo en este caso protocolizarse en el registro del notario autorizante, a su vez este notario tiene la obligación
dentro del plazo de tercero día de enviar estos antecedentes al registro nacional de prendas, esta inscripción del contrato en el registro
nacional de prendas constituye la tradición de este derecho.

ESTIPULACIONES BÁSICAS O FUNDAMENTALES DEL CONTRATO DE PRENDA:

- Debe contener a lo menos la individualización de los otorgantes.


- La indicación de las obligaciones caucionadas o señalar de que se trata de una garantía general prendaria.
- La especificación e las cosas empeñadas
- La suma determinada o determinable a que se limita la prenda.

Todos estos son requisitos mínimos que debe contener el contrato de prenda.

ELEMENTOS DESTACABLES DEL CONTRATO DE PRENDA:

Se puede constituir prenda sin desplazamiento sobre cosas corporales o incorporales muebles, sean presentes o futuras, enseguida se
señalan en la norma una serie de derechos y sus bienes asociados que pueden ser objeto de este contrato, veremos solo algunas de ellas. Tenemos
por ejemplo el derecho de conseción de obra pública, el derecho de conseción portuaria, se considera mueble el derecho en relación a los bienes
muebles asociados a estos, el derecho de conseción de construcción y explotación del subsuelo, el derecho de conseción onerosa sobre bienes
fiscales, el derecho de explotación de conseciones de servicios sanitarios, el derecho de conseción de recintos o instalaciones deportivas del instituto
nacional del deporte, existe un amplio abanico de posibilidades de constituir esta prenda sin desplazamiento en relación a estas conseciones y sus
bienes muebles asociados. Es una posibilidad de acceder al crédito. También puede recaer esta prenda sobre créditos nominativos, en este caso
debe ser notificado el deudor del crédito ya sea judicialmente o a través de un notario con la prohibición que lo pague en otras manos.
Podrán también ser objeto de este contrato las cosas que no han llegado al país, es decir, cosas importadas, puede también recaer sobre
grupos de bienes de bienes de una misma clase o universalidades de echo tales como existencias, inventarios, materias primas, productos elaborados
o semi elaborados, repuestos, maquinarias.
EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO:

Derechos Del Acreedor Prendario

- derecho preferente
- derecho de persecución
- derecho de suplemento de prenda
- derecho de venta
- derecho de inspección de la cosa pignorada.

Derecho Preferente: es un crédito privilegiado de segunda clase, el artículo 15 de la ley señala que el acreedor prendario tendrá derecho a pagarse
con la preferencia establecida en el artículo 2464 del Código Civil…

Derecho de persecución: pueden darse 2 situaciones, puede que en el contrato se establezca una prohibición de enajenar artículo 17 “si se ha
convenido que las cosas dadas en prenda no pueden grabarse ni enajenarse deberá mencionarse en el contrato y en la inscripción en el registro
nacional de prenda y si el deudor prendario la enajena tiene 2 derechos el acreedor prendario: la inmediata realización de la prenda aunque hubiese
plazo pendiente se considera que ese plazo caduca o optar por el desposeimiento del tercero adquirente que se sigue por las reglas del
desposeimiento de la finca hipotecada contemplada en el libro tercero del Código de Procedimiento Civil.
Derecho de Suplemento de la Prenda: eso va a ocurrir cada vez que la cosa se deteriore o menoscabe en manos del deudor prendario, entonces
puede solicitar que se mejore la prenda es decir, que se le de otras cosas en prenda.

Derecho a inspeccionar; en cualquier momento por si o por delegado los efectos dados en prenda

Derecho de Venta de la cosa empeñada; para ello tiene que hacerlo a través del juicio ejecutivo establecido el Código de Procedimiento Civil
teniendo como antecedente el título ejecutivo que es el contrato de prenda, se rige toda la realización de acuerdo a las reglas del juicio ejecutivo de las
obligaciones de dar.

Derechos Del Constituyente O Deudor Prendario,

Considerar que puede ser el mismo deudor personal de la obligación como puede ser un tercero quien constituye la prenda sin
desplazamiento, y así lo señala el artículo 18 de la ley 20.190 al disponer que el constituyente o el deudor prendario en el caso que fueran distintos
tiene el derecho a conservar la tenencia, uso y goce de la cosa empeñada, incluso podría enajenar salvo prohibición expresa.

Obligaciones del deudor prendario:


- custodiar y conservar la especie empeñada, es considerado para estos efectos como un depositario.
- Tiene la obligación de conservar la especie empeñada en el lugar convenido no pudiendo trasladarla a otro lugar.
- Los gastos de custodia y conservación son de cargo del constituyente de la prenda.

Hay una obligación del acreedor prendario que es alzar la prenda una vez satisfecha la obligación a que accede, sin olvidar que se inscribe en el
registro nacional de prenda.
34
En esta ley se establecen algunos tipos penales asimilados a las estafas y defraudaciones, se remite al artículo 473 del Código Penal de las
estafas y defraudaciones y va detallando algunas situaciones que son constitutivas de delitos, esto para dar fuerza a la institución ya que si mantiene el
uso y goce la cosa es fácil mediante ciertos actos incurrir en tipos penales que en la ley se describen.
“El que defraudare a otro disponiendo de las cosas constituidas en prenda en conformidad a esta ley sin señalar el gravamen que las afecta”
“constituyendo prenda sobre bienes ajenos como propios, se hace imputado del delito de defraudación”
“comete defraudación cuando el constituyente altera, oculta, sustituye, traslade o disponga de la cosa empeñada”
“el deudor prendario que tratándose de prenda de créditos o de cualquier otra clase de derecho constituidos en prenda de conformidad a esta ley
defraude al acreedor prendario ocasionando la pérdida o menoscabo de los derechos otorgados en garantía”
EL ARTÍCULO 39 TIPIFICA LOS DELITOS Y SE CASTIGAN CONFORME AL ARTÍCULO 473 DEL CODIGO PENAL.

(EL PROFE DEJO COPIA DE LA LEY EN SECRETARIA, EN LA PRUEBA NO SE PREGUNTARÁ NADA QUE NO SE HAYA VISTO EN CLASES)

LA HIPOTECA
Don Andrés Bello al definir tanto la prenda con desplazamiento y la Hipoteca no lo hace en forma tan exacta en que debería, esto sucede
porque la hipoteca y la prenda tienen una doble naturaleza jurídica, son contratos accesorios pero al mismo tiempo son derechos reales, están en la
nómina de derechos reales del artículo 567 del Código Civil junto con el dominio, la herencia, el usufructo, el uso, la habitación y las servidumbres
activas. Pero además de ser derechos reales son contratos. Esta dualidad se da porque se constituyen a través de un contrato y luego de eso
aparece el derecho real mirado desde el punto de vista del acreedor que tiene el derecho de persecución en manos de quien quiera que esté la cosa
empeñada o hipotecada, es en este momento que aparece el derecho real, recordemos que real viene de res o cosa en latín.
El derecho real se ejerce directamente sobre las cosas, así tenemos el derecho de dominio, en el caso de la hipoteca y la prenda también hay
una relación directa respecto de la cosa porque no interesa en manos de quien haya pasado la cosa lo que importa es quien la tiene hoy, ahí aparece
el carácter de derecho real y por eso don Andrés Bello se equivoca al definir

Definición: Artículo 2407 “la hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre un inmueble que no dejan por eso de permanecer en poder
del deudo”

Definición mirada desde el punto de vista del contrato “es un contrato accesorio que garantiza obligaciones propias o ajenas afectando a su
cumplimiento un bien raíz que permanece en poder del constituyente”

Definición mirada desde el punto de vista del derecho real “es un derecho real inmueble que concede al que lo detenta perseguir el inmueble en
manos de quien quiera que esté, gozando de preferencia para su pago y con la facultad de que mediante un juicio ejecutivo obtener el pago
de la acreencia garantizada con el bien hipotecad”

Como ya vimos, la hipoteca es una garantía real que recae sobre bienes raíces, y tiene una doble naturaleza jurídica por una parte es un
contrato accesorio y al mismo tiempo es un derecho real de los del artículo 577 del Código Civil, esta circunstancia de que la hipoteca tenga esta doble
naturaleza jurídica, por una parte contrato accesorio y por otra derecho real, motiva que don Andrés Bello de una definición muy deficiente de lo que es
el contrato de hipoteca.

El artículo 2.407 señala “la hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del
deudor”

Esta definición nos hace notar que don Andrés Bello se confundió con esta doble naturaleza jurídica de la hipoteca, esta es una limitación al
derecho de dominio tal como lo son el fideicomiso, el uso, la habitación, y al mismo tiempo es un derecho real y veremos más adelantes que el
derecho real aparece cuando el acreedor hipotecario puede perseguir el bien raíz hipotecado en manos de quien quiera que lo tenga, es la relación
directa del sujeto con la cosa.

Definiremos el contrato de hipoteca


La hipoteca es un contrato accesorio que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación o contrato a que accede y que otorga
a su titular al acreedor hipotecario las facultades de perseguir la cosa hipotecada de manos de quien quiera que la tenga y en el caso de
incumplimiento, la venta del bien raíz afectado con la hipoteca, esto más que una definición es una descripción del contrato de Hipoteca, pero al mismo
tiempo es un derecho real, limitado que recae sobre bienes raíces, y que otorga a su titular los derechos de persecución y venta.

Lo primero que hay que saber que es un contrato accesorio y un derecho real de los del artículo 577 del Código Civil.

LA HIPOTECA COMO CONTRATO

Características

 Es un contrato accesorio, tiene por objeto garantizar o caucionar una obligación o contrato principal.

 Es un contrato solemne, porque se perfecciona por escritura pública constituyendo la inscripción en el registro del conservador de bienes
raíces (registro de hipotecas y gravámenes) la tradición del derecho real de hipoteca.

Análisis de los artículos 2409 y 2410 IMPORTANTE

Artículo 2409 “la hipoteca deberá otorgarse por escritura pública podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca y la del contrato a
que accede”
Ejemplo, si compro un bien raíz y se paga una parte de contado y el resto en cuotas diferidas, a plazo, seguramente el vendedor dejará el inmueble
comprado como garantía hipotecaria, en este caso el mismo contrato de compra venta va a ser el de hipoteca, entonces dirá para garantizar el saldo de
precio se constituye primera hipoteca sobre el bien raíz q compra tal persona y la solemnidad es la escritura pública.

Otro ejemplo, se pide un crédito al banco y este constituye una hipoteca para garantizar el préstamo que se está otorgando, en este caso la escritura
pública se referirá sólo a la hipoteca. Que garantiza el préstamo que se está otorgando.

Artículo 2410 “la hipoteca deberá además ser inscrita en el registro conservatorio sin este requisito no tendrá valor alguno ni se contará su
fecha sino desde la inscripción”
35
Atendidas estas normas, entonces ¿Cuáles son las solemnidades de la hipoteca?

Si interpretamos literalmente estas disposiciones, la norma emplea el adverbio “además” El código da a entender q no es solo la escritura pública sino q
además sería la inscripción, por lo que tendríamos 2 solemnidades de la hipoteca, el contrato por escritura pública inscrito en el registro del
conservador, pero si se interpresa así se está echando por tierra toda la teoría de don Andrés Bello en cuanto a q las inscripciones son siempre
tradición cuando se trata de bienes raíces y está en contradicción del artículo 686 del Código Civil que señala q la tradición de la hipoteca es la
inscripción, de manera tal que la única solemnidad de la hipoteca es la escritura pública y la inscripción en el registro de hipotecas y gravámenes del
registro conservador de bienes raíces es la tradición del derecho de hipoteca, y esto no es inocuo, tiene trascendencia, así por ejemplo si se constituyo
la hipoteca por escritura pública y no se inscribió si seguimos la primera doctrina en cuanto a q la inscripción es solemnidad esa hipoteca sería nula de
nulidad absoluta, en cambio si decimos que la solemnidad es solo la escritura pública y la inscripción es la tradición, es decir, la adquisición que hace
el acreedor hipotecario de este derecho tendríamos que llegar a la conclusión que la hipoteca está perfecta pero no se ha hecho la tradición, será el
acreedor quien tendrá que ver si inscribe o no.

Esto tiene importancia, porque el contrato es bilateral, porque genera obligaciones para el acreedor hipotecario y para el deudor hipotecario,
cual es la obligación del deudor inscribir la hipoteca y la obligación del acreedor hipotecario es alzar o cancelar la hipoteca cuando se extingue o paga
la obligación principal, entonces hay obligaciones para ambos contratantes si pensáramos que fuere la inscripción tradición habría un solo obligado que
es el acreedor hipotecario a alzar la hipoteca y el contrato seria unilateral, pero la doctrina señala que estamos en presencia de un contrato bilateral.

HIPOTECA COMO DERECHO

Características

Es un derecho real; está dentro de los mencionados en el artículo 577 que define los derechos reales y señala cuales son.

Es un derecho real inmueble, recae sobre bienes raíces, sin perjuicio de que también se pueden hipotecar las naves y aeronaves a pesar de ser
muebles.

Es un derecho accesorio, su existencia va a depender de una obligación o contrato a que accede.

Es un derecho indivisible, esto significa q todo el inmueble o alguna de sus partes responde por la obligación que está garantizando, supongamos que
se constituye hipoteca sobre un predio de 10.000 metros y después se subdivide en 10 lotes de mil metros cada uno, cada uno de esos lotes responde
por el total de la obligación que está garantizando la hipoteca. No podríamos decir que como se dividió en 10 lotes cada uno garantiza una décima
parte de la obligación sino que garantiza el total.

La hipoteca es especial, no solo mirado desde el punto de vista del inmueble hipotecado sino q también de la obligación q esta garantizando, esto
significa q el inmueble q se ha hipotecado debe ser una especie o cuerpo cierto y si nosotros revisamos el artículo 2.432 que señala las menciones que
debe tener la inscripción de la hipoteca en el conservador, se señala q tiene que especificarse sus deslindes. Y la especialidad de la hipoteca en
relación a la obligación a que accede significa también que esa obligación tiene q ser determinada.

Artículo 2.432
“la inscripción de la hipoteca deberá contener:
Nº 1 el nombre, apellido y domicilio del acreedor, y su profesión, si tuviere alguna y las mismas designaciones relativamente al deudor, y a los que
como apoderados o representantes legales del uno o del otro requieran la inscripción.
Las personas jurídicas serán designadas por su den0ominación legal o popular, y por el lugar de su establecimiento; y se extenderá a sus
personeros lo que se dice de los apoderados o representantes legales en el inciso anterior.

Nº 2 la fecha y la naturaleza del contrato a que accede la hipoteca, y el archivo en que se encuentra.
Si la hipoteca se ha constituido por acto separado, se expresará también la fecha de este acto, y el archivo en que existe.
Nº 3 La situación de la finca hipotecad y sus linderos. Si la finca hipotecada fuere rural se expresará la provincia y la comuna a que
pertenezca, y si perteneciera a varias, todas ellas.
Los deslindes son una manifestación de la especialidad de la hipoteca.

Nº 4 la suma determinada a que se extiende la hipoteca en el caso del artículo precedente. Este numeral se refiere a la especialidad en relación la
obligación a que accede

Nº 5 la fecha de la inscripción y la firma del Conservador.

Entonces la especialidad de la hipoteca se refiere al inmueble hipotecado que tiene que ser una especie o cuerpo cierto delimitado con sus
deslindes y además en relación a la obligación a que accede.
Por ejemplo se garantiza una obligación de un préstamo de 50 millones de pesos, a este respecto hay dos excepciones, en relación al
inmueble hipotecado y en relación a la obligación que garantiza.
En relación al inmueble, la ley autoriza la hipoteca de bienes futuros, es decir, un bien raíz del cual uno todavía no es propietario.
También hay una excepción en relación a la especialidad de la obligación y aquí es importante saber que existe una practica bancaria que es
la garantía general hipotecaria que es muy común, por ejemplo el profesor constituyo una hipoteca sobre un sitio sobre el cual construiría la casa y el
banco le presto dinero, luego el banco le presto más dinero y le constituyo una garantía general hipotecaria sobre el bien raíz esto era muy beneficioso
para el banco y si el profesor se sobregiraba o pedía un préstamo de consumo podían cobrar con la hipoteca, después el profesor pagó el crédito y
quedo la garantía general hipotecaria, con el terremoto se produjeron daños en la casa y el profesor pregunto en el banco si tiene algún derecho y le
dijeron que si porque cuando hay hipoteca hay seguro contra terremoto y después no le querían responder porque el había terminado de pagar y la
hipoteca no era necesaria y el le pidió al banco que alzaran la hipoteca, es decir, no necesariamente se va a determinar la obligación sino que hay una
garantía general hipotecaria y si no hay obligación no tiene sentido que haya garantía general hipotecaria por lo tanto hay que alzar, esa es una brecha
a este principio de la especialidad. Esta es una excepción a este principio de la especialidad de la hipoteca el código nada dice de la garantía general
hipotecaria solo autoriza la hipoteca de bienes futuros.
36
CLASES DE HIPOTECA

En nuestro derecho hay 2 clases de hipotecas, las hipotecas voluntarias y la hipoteca legal, artículo 660 y 662 del Código de Procedimiento
Civil,
la hipoteca legal para explicarla tendremos que referirnos al juicio de partición, cuando fallece una persona se trasmite su patrimonio a los
herederos los que lo adquieren por sucesión por causa de muerte y se forma entre los herederos una comunidad hereditaria que es uno de los casos
de indivisión, pero nadie está obligado a permanecer en ella y cualquiera de los comuneros puede pedir la partición de la herencia, y cuando hay una
partición de la herencia lo que hace el árbitro partidor que es de arbitraje forzoso va haciendo adjudicaciones durante el juicio de partición entonces el
árbitro hace un cálculo estimativo de lo q le corresponderá a cada uno y puede adjudicarle bienes q no excedan del 80% de su haber probable,
después en el laudo y ordenata (sentencia particional) el arbitro puede adjudicarle a quien ya se le había adjudicado bienes por el 80% de su haber un
bien raíz y si recibió mas de un 80% de lo q le correspondía puede restituir el exceso y si no lo hace por este alcance queda constituida hipoteca legal,
se le adjudica el bien raíz pero queda hipotecado por el saldo que tendrá que pagarle a la masa hereditaria y es obligación del conservador de bienes
raíces inscribir esa hipoteca legal.

Artículo 660 Código de Procedimiento Civil: “salvo acuerdo unánime de las partes, los comuneros que durante el juicio divisorio reciban
bienes en adjudicación por un valor que exceda del 80% en lo que les corresponda percibir pagarán de contado dicho exceso, la fijación provisional de
este se hará prudencialmente por el partidor.

Artículo 662 Código de Procedimiento Civil: “en las adjudicaciones de propiedades raíces que se hagan a los comuneros durante el juicio
divisorio o en la sentencia final se entenderá constituida hipoteca sobre las propiedades adjudicadas para asegurar el pago de los alcances que
resulten en contra de los adjudicatarios siempre que no se pague de contado el exceso a que se refiere el artículo 660…”
Esta es la llamada hipoteca legal consagrada en el Código de Procedimiento Civil.
EFECTOS DE LA HIPOTECA

Estos se pueden estudiar desde el punto de vista del bien raíz hipotecado, desde el punto de vista del acreedor hipotecario, y lo podemos ver
también desde el punto de vista del deudor hipotecario.

Efectos en relación al bien raíz hipotecado:


Tenemos un bien raíz que es una especie o cuerpo cierto con sus deslindes q esta garantizando una obligación principal, esta hipoteca se
extiende a todo los inmuebles por adherencia o incorporación y también a los inmuebles por destinación. Por ejemplo compro un sitio, el suelo y lo
hipoteco, no hay que hacer ninguna reforma al contrato hipotecario cuando construyo porque la hipoteca se extiende a los bienes raíces por adherencia
o incorporación, lo que se edificó también garantiza la obligación principal, pero que pasa con los inmueble por destinación, que son aquellos que la ley
reputa inmuebles por estar permanentemente destinados al uso cultivo o beneficio de un inmueble como la destinación agrícola los tractores y
maquinaria se consideran inmuebles por destinación, la hipoteca se podría extender a estos pero es precaria en este caso porque basta que el dueño
enajene esas cosas y desaparece la hipoteca en relación a ellos, en el fondo son bienes mueble que quedan desafectados por la sola voluntad del
deudor hipotecario, en el fondo la hipoteca no se extiende a los inmuebles por destinación pero se producen situaciones bien particulares en relación al
bien raíz hipotecado, se produce el caso de la subrogación legal, por ejemplo se expropia el bien raíz hipotecado y se paga el precio de la
expropiación, el acreedor hipotecario puede hacer efectiva su hipoteca sobre esta cosa mueble fungible que es el dinero, se extiende la hipoteca a ese
dinero recibido por el deudor, ese dinero pasa a ocupar el lugar jurídico del bien raíz, lo mismo sucede cuando el bien raíz perece por un caso fortuito y
se quema el inmueble por adherencia y hay seguros comprometidos, el acreedor hipotecario hace efectivo su crédito en el precio del seguro, es
también es un caso de subrogación real.
Esos son los efectos en relación al inmueble hipotecado. Hay una norma que dice que se extiende a los aumentos que pudiese recibir el
inmueble hipotecado, el código se refiere a la accesión de inmueble a inmueble, por ejemplo el bien raíz hipotecado es riberano y el rió se retira lenta e
imperceptiblemente y aflora un terreno de aluvión se adquiere por accesión y si el inmueble esta hipotecado se extiende a este aumento. Esto casi no
sucede.

EFECTOS EN RELACION AL ACREEDOR HIPOTECARIO


Derechos del acreedor hipotecarios:

1. Suplemento de hipoteca.
2. Derecho preferente para el pago,
3. Derecho de persecución
4. Derecho de venta

1.- Suplemento de hipoteca: el artículo 2.427 del Código Civil señala que si se pierde o menoscaba el inmueble hipotecado en manos del deudor
hipotecario sin señalar si ese menoscabo ocurre por culpa o hecho del deudor o caso fortuito, no distingue por lo tanto puede ser cualquiera de estas
circunstancias, el acreedor hipotecario tiene el derecho a que este deudor le mejore la hipoteca, esto significa que le puede pedir que constituya una
nueva hipoteca sobre otro inmueble, entonces tiene otro derecho en una escala descendente como una especie de prelación a que le constituya otra
garantía como podría ser una prenda y si tampoco esto es posible, y siendo la deuda liquida podrá el acreedor hipotecario pedir el cumplimiento de la
obligación principal aunque haya un plazo pendiente y si la deuda es ilíquida lo único que le queda es impetrar ante el juez alguna medida conservativa.

Concordar artículo 2.427 y 1.496 Nº 2

Artículo 2.427 “si la finca se perdiere o deteriorare en términos de no ser suficiente para la seguridad de la deuda, tendrá derecho el acreedor a que se
mejore la hipoteca, a no ser que consienta en que se le dé otra seguridad equivalente; y en defecto de ambas cosas, podrá demandar el pago
inmediato de la deuda líquida, aunque esté pendiente el plazo, o implorar las providencias conservativas que el caso admita, si la deuda fuere ilíquida,
condicional o indeterminada”

Artículo 1496 “Caduca el plazo:


Nº 2. Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor
podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones”

En esta concordancia se produce la caducidad del plazo porque si la deuda es liquida y no se puede mejorar la hipoteca caduca el plazo y se
hace exigible la obligación.
37
2.- Derecho preferente para su pago: como ya lo vimos en la prelación de créditos, es un crédito hipotecario de tercera clase y se pagan
preferentemente con el bien raíz hipotecado, si concurre con otros acreedores hará efectivo su crédito en el bien raíz hipotecado.

3.- Derecho de persecución: es aquí donde aparece el derecho real, porque el acreedor puede perseguir el bien hipotecado en manos de quien esté
en posesión, porque la hipoteca no impide la enajenación del bien raíz hipotecado, será tema del comprador si compra o no, el que compra recibirá un
bien raíz hipotecado y el acreedor hipotecario puede perseguirlo de manos de quien lo tenga porque persigue la cosa y no a los posibles dueños que
pasen en relación al bien raíz incluso puede darse q el bien raíz si el valor de tasación lo permite q haya mas hipotecas, así si tengo un bien raíz que
vale 5 mil millones de pesos y pido a un banco 100 millones constituye una primera hipoteca y a otro una segunda hipoteca y así sucesivamente esto
por el valor de tasación del bien ya que permite que cada uno de los acreedores se paguen en un eventual remate. Puede entonces enajenarse el bien
raíz hipotecado.
En este derecho de persecución tenemos que explicar una situación algo compleja. Lo normal es que el mismo deudor de la obligación
principal sea el deudor hipotecario, pero puede que no sea así, y puede que haya un tercer poseedor del inmueble hipotecado y esto puede ser ab
inicio, al momento de constituirse la hipoteca o puede ser con posterioridad, podrá ser ab inicio por ejemplo cuando yo pido un préstamo al banco y
este pide una garantía hipotecaria y mi papa tiene un bien raíz y con el garantiza el crédito, aquí hay sujetos, el deudor principal que pide el préstamo y
el deudor hipotecario que es un tercero, en la practica se da mucho que el deudor sea una sociedad de personas y el banco pide una garantía
hipotecaria de alguno de los socios que tenga un bien raíz, entonces tenemos la sociedad deudora que no tiene bienes raíces y un deudor hipotecario
que es alguno de los socios, esto ocurre en la práctica bancaria, entonces no coincide el deudor de la obligación principal con el hipotecario, pero esto
puede ocurrir con posterioridad, así si yo hipoteco mi bien raíz y lo vendo sigo siendo deudor principal frente al banco pero el deudor hipotecario es el
tercer poseedor de la finca hipotecada y esto tiene importancia para el derecho de persecución, supongamos que no le pago al banco y soy deudor
principal e hipotecario en este caso la acción real hipotecaria se confunde con la acción personal del mutuo, pero cuando la cosa se bifurca y hay
deudor principal y otro hipotecario habrá 2 acciones una la personal emanada del mutuo en contra del deudor de la obligación principal y la acción real
hipotecaria respecto del tercer poseedor de la finca hipotecada, entonces al banco le interesa dirigirse contra el deudor hipotecario y tiene una acción
que esta en el Código de Procedimiento Civil que se llama “acción de desposeimiento”, en ese caso cuando se dirige la acción en contra del tercer
poseedor este puede pagar la deuda, en este caso se extingue la deuda y consecuencialmente la hipoteca pero se produce un efecto de subrogación y
en este caso el tercer poseedor que paga se subroga en los derechos del acreedor para poder recuperar lo que pago. Puede también no hacer nada,
en este caso seguirá el juicio y perderá el bien raíz lo van a desposeer y lo remataran. Puede también abandonar la finca hipotecada en manos del
acreedor hipotecario, esto no significa que le transfiera el dominio sino que pone a su disposición el inmueble para que siga adelante con la ejecución y
salga a remate, no significa que el abandono sea un titulo traslaticio de dominio, sino que lo pone a disposición para q en el juicio lo saque a remate.

Extinción De La Hipoteca

Como todos los contratos accesorios tienen 2 formas de extinción, una por vía consecuencial y otra por vía principal, por vía consecuencial se
extingue la hipoteca cada vez que se extinga la obligación a que accede, así si se pagó el préstamo o saldo de precio de la compra venta se extingue la
obligación por el pago y la obligación accesoria que es el contrato de hipoteca se extingue porque sigue la suerte de la obligación principal.
Cuando esto sucede nace la obligación del acreedor hipotecario de cancelar o alzar la hipoteca, junto con la cancelación de la obligación
principal en la misma escritura se hará presente que la obligación que se extingue por el pago de conformidad a lo señalado en las cláusulas del
contrato se extingue la hipoteca que afectaba al bien raíz y que se encuentra inscrita a fjs nº y año del registro de hipotecas y gravámenes del
conservador de bienes raíces de Temuco y se faculta al portador de copia autorizada de la escritura pública para requerir del conservador la
cancelación de la hipoteca señalada. El conservador cancela la hipoteca a través de un timbre al margen de la inscripción de la escritura pública.
Esa es la forma normal de extinguirse la hipoteca por vía de consecuencia, pero a veces la hipoteca se extingue por vía principal y queda
subsistente la obligación a que accede. Esto ocurre cuando se estableció un plazo en que se iba a garantizar esa obligación con la hipoteca, o se
estableció una condición resolutoria y esta se cumple, se extingue la hipoteca pero subsiste la obligación a que accede.

PURGA DE LA HIPOTECA
Artículo 2.428 del Código Civil y el 492 del Código de Procedimiento Civil

En clases anteriores señalamos que un bien raíz puede estar grabado por más de una hipoteca, puede haber varias clases de hipotecas en
distintos grados y estas se prefieren unas a otras de acuerdo al orden de sus fechas, y si son de la misma fecha y mismo día de acuerdo a la
inscripción en el registro del conservador de bienes raíces, esa es la regla de prelación entre las hipotecas cuando hay más de una, si hay una sola
hipoteca no se presenta el problema de la Purga. Señalamos también que el derecho que caracteriza a la hipoteca es el derecho de persecución el
cual dirige el acreedor hipotecario en contra de cualquiera que sea el poseedor del inmueble hipotecario, pero cesa este derecho de persecución en el
caso de la purga de la hipoteca cumpliéndose los requisitos del 2.428, cesa este derecho cuando el bien raíz se remata en publica subasta ordenada
por el juez, siendo obligación de aquel que ha iniciado el juicio ejecutivo y ha llegado hasta el trámite de subastar el bien raíz, recae sobre este la
obligación de notificar a los otros acreedores hipotecarios dentro del término de emplazamiento. Supongamos que el bien raíz tiene 3 hipotecas y el
acreedor de primer grado inicia el juicio de desposeimiento y embarga el bien raíz hipotecado, se va a subastar a través de un juicio ejecutivo. Este
tiene que notificar a los otros acreedores hipotecarios en el término del emplazamiento 15+3+tabla. Notificados que sean estos de forma personal, en
estos casos llegará el remate donde estará el que insta a la subasta y los otros dos que fueron notificados, se remata el bien el subastador que se llevo
el bien raíz paga lo que corresponda y con ese pago solo queda cubierto el acreedor hipotecario de primer grado que instó la ejecución y quedan las
otras hipotecas, cuando esto sucede el subastador se lleva libre el bien raíz, se ha purgado de las hipotecas y los otros acreedores han perdido sus
hipotecas, esta se extinguió y han quedado vigentes las obligaciones a que accedían esas hipotecas pero sin la garantía hipotecaria, serán simples
acreedores comunes y el subastador se lleva su bien raíz purgado libre de gravámenes, supongamos que con el precio de la subasta se pagaran 2
acreedores será el ultimo el que pierde la hipoteca y simplemente tiene el crédito personal que tenia con el acreedor pero sin garantía.
Estos acreedores hipotecarios sabían que había un acreedor hipotecario preferente por lo que tienen que asumir.
Posposición de la hipoteca:
Es un modo de extinguir por vía principal de la hipoteca en que queda subsistente la obligación a que accede. Es un pacto entre los
acreedores hipotecarios en que un acreedor de grado preferente pospone su hipoteca en favor de otro acreedor de grado inferior lógicamente previo
pago.

Artículo 492 del Código de Procedimiento Civil: “si por un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotecada contra el deudor
personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente, citados conforme al artículo 2.428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de
sus créditos sobre el precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos no estén
devengados
No diciendo nada en el termino del emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados sobre el precio de la subasta…”
38
El artículo 492 se pone en el caso de que haya varios acreedores hipotecarios de distinto grado, y saca a remate el de 3º grado, tendrá que
citar a los otros acreedores hipotecarios, pero en ese caso se subastará el bien y no se va a alterar el orden que establece la ley, se pagará primero el
de 1º grado luego el de 2º y así, la excepción está en que a estos de 1º grado el legislador le da una opción que es optar por pagarse con lo producido
del remate o conservar su hipoteca, siempre y cuando en esta última posibilidad que sus créditos no estén devengados, es decir, que no se hayan
hecho exigibles. Pueden optar, si sus créditos no son exigibles van a optar lógicamente porque se les pague sus créditos, pero no puede optar por esa
situación si sus créditos no están devengados, es decir si todavía no son exigibles, pueden tener un plazo o condición y eso es lógico porque no
pueden cobrar algo que está sujeto a plazo o condición, seguramente en este caso no habrá postores ya que a nadie le interesa adquirir en pública
subasta un bien raíz hipotecado.

IMPORTANTES ESTOS DOS ARTICULOS 2428 del Código Civil y 492 del Código de Procedimiento Civil

CONTRATOS ALEATORIOS
Cuando clasificamos los contratos señalamos que podían ser gratuitos u oneroso y estos conmutativos o aleatorios, en que está en juego un
alea o la suerte por ejemplo la compra venta de cosa futura que cuando aparece q se vendió la suerte esa compra venta es pura y simple pero
aleatoria, eso lo vimos al estudiar el contrato de compra venta también hay un alea en la cesión de derechos litigiosos porque el objeto de esta cesión
es el evento incierto de ganar o perder el juicio entonces también ahí hay un alea, el título que antecede a esa cesión de derechos litigiosos es un
contrato aleatorio, pero hay un título destinado a los contratos aleatorios en el código y señala que lo son el contrato de seguro, el préstamo a la gruesa
ventura, el juego y la apuesta y la renta vitalicia, el seguro es un contrato que no corresponde referirnos porque es propio del derecho comercial.

El juego y la apuesta: en principio son ilícitos, y así lo señala el artículo 1466 ”hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de
azar…”, es decir son contrarios a la ley, pero hay que saber algunas disposiciones, hay una disposición que señala que no hay derecho a repetir
sabiendo que se contrata objeto o causa ilícita, entonces si yo pago no puedo pedir la restitución porque sabia que ese juego adolecía de objeto ilícito.

Se han dictado numerosas leyes que autorizan juegos de azar, está la ley de apuestas mutuas de los caballos de carrera esta fue la primera,
después vino la lotería de concepción y la polla chilena de beneficencia y después un sin numero de juegos empezando por la polla gol que ha
desaparecido, el kino el loto etc. El primer casino autorizado fue el de viña del mar después en Arica.

Lo que diferencia al juego de la apuesta es que en el juego intervienen las partes no así en la apuesta en que están fuera de la situación en
que no saben lo que va a suceder y apuestan sobre un azar por ejemplo de acuerdo al código civil están autorizados los juegos de carrera a pie o a
caballo entonces apostamos quien gana esta carrera, para ellos es un juego pero para los que están afuera es una apuesta, cuando el juego o la
apuesta dicen relación con destreza física son verdaderas obligaciones civiles perfectas que dan acción para exigir el pago y excepción para retener el
pago, cuando el juego y la apuesta dicen relación con destreza intelectual como lo es el ajedrez esos no dan acción pero si dan excepción para retener
el pago si se paga voluntariamente como las obligaciones naturales.

Nos queda dentro de los contratos aleatorios el contrato de Renta Vitalicia, en el código civil está concebida como para que sea un contrato
entre particulares pero esta renta vitalicia ha tomado trascendencia aunque con particularidades propias desde la modificación del sistema de
pensiones en nuestro país con la dictación del DL 3501 se cambio el sistema previsional en cuanto a pensiones en Chile antes existían las cajas de
previsión dependiendo del trabajo de las personas como la caja de empleados públicos, la caja bancaria, la caja municipal etc., pero ese sistema tocó
fondo porque era un sistema bien concebido como sistema solidario en que a los viejos le pagaban los jóvenes sus pensiones de jubilación pero
siempre quedó en déficit porque tenia que cotizar también el estado y este no lo hacía sino que solo lo hacían los trabajadores y se juntaban grandes
cantidades de dinero y lo que sucedía que estas cajas de previsión se dedicaron a dar prestamos a sus imponentes para adquirir viviendas porque
regía en el código civil el sistema nominalista, en los préstamos se debía la suma indicada en el contrato por ejemplo se debían mil pesos y se
devolvían mil pesos después de 20 años no había intereses y se desfinanciaron estas cajas de previsión y se crearon las AFP en que hay un sistema
totalmente diverso, en que cada uno tiene un fondo de capitalización individual quienes no se cambiaron jubilaron por el INP con muchos mejores
resultados, en este sistema nuevo cuando uno se jubila tiene que seguir un sistema ya sea a través de una renta vitalicia o pago programado pero no
puede sacar todo el dinero, lo más común es a través de rentas vitalicias en que a uno le entregan su dinero y se entrega a la empresa financiera y
esta señala de acuerdo a lo entregado más la edad y expectativas de vida calculan el monto de la pensión.

El código civil define en el 2264 la renta vitalicia “la constitución de la renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a
título oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas dos personas o de un tercero”

El contrato es solemne y al mismo tiempo real, es solemne porque requiere de escritura pública pero al mismo tiempo real porque se
perfecciona con la entrega de una cosa mueble o inmueble a aquella persona que se obliga a pagar una pensión periódica normalmente por toda la
vida de aquel que le entrega esta cosa mueble o inmueble, hoy en día lo que se entrega es dinero, la empresa se hace dueña y se perfecciona con la
tradición y toma la obligación de pagar la pensión generalmente por toda la vida, es decir, tiene características de contrato solemne y de contrato real.

Además es un contrato oneroso o gratuito, lo normal es que sea oneroso, porque por definición dice a título oneroso, porque se va a recibir
una cantidad importante o un bien raíz, pero lo considera también gratuito el artículo 2278 señala que “cuando se constituye una renta vitalicia gratuita
no hay contrato aleatorio. Se sujetará por tanto a las reglas de las donaciones y legados, sin perjuicio de regirse por los artículos precedentes en
cuanto le fueren aplicables”, entonces por naturaleza es oneroso pero podría pactarse gratuito pero dejará de ser aleatorio.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
A esta materia le daremos 2 enfoques; uno respecto de las fuentes de las obligaciones que son los contratos, cuasicontratos, delitos,
cuasidelitos y la ley, cuando la fuente de la obligación que es este vínculo jurídico por el cual una parte tiene la facultad de exigir una prestación a la
otra incluso mediante la coerción, es una fuente que se crea cuando se comete un echo ilícito, cuando hay un echo ilícito que puede ser delito si hay
dolo, o cuasidelito si hay culpa nace esta obligación de indemnizar perjuicios o daños ocasionados por el echo ilícito. Entonces tenemos que relacionar
a los hechos ilícitos como fuentes de las obligaciones.
Pero también podemos enfocar esta materia mirado desde el punto de vista de la responsabilidad siempre que se habla de responsabilidad
en materia civil tenemos que pensar en la “necesidad de indemnizar perjuicios”
podemos hablar entonces en materia civil de responsabilidad civil precontractual, responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil
extracontractual, en todas estas denominaciones de la responsabilidad civil hay una persona que está en la necesidad de indemnizar perjuicios ya sea
porque no cumplió obligaciones que se generaron en lo que nosotros denominábamos el itercontractual o desarrollo de una negociación que
desemboca en la celebración de un contrato y como todavía no hay contrato se habla de responsabilidad precontractual como la que se presenta
cuando se pone en movimiento una oferta y esa oferta es aceptada pura y simplemente y se ha formado el consentimiento pero la oferta decía relación
con la venta de un bien raíz, este se ofrece al comprador que es el que acepta ahí se formo el consentimiento pero no se ha perfeccionado y si no
concurro a la celebración de la escritura publica tengo que responder de la responsabilidad precontractual, la responsabilidad contractual es cuando
39
hay incumplimiento de un contrato y produce un daño producto de la culpa o dolo del deudor, cuando ese incumplimiento tiene una relación de
causalidad mas la constitución en mora nace la responsabilidad contractual de indemnizar los perjuicios ya sean materiales o morales, dentro de los
primeros el daño emergente y el lucro cesante y dentro de los segundos los daños morales con consecuencias patrimoniales o el daño moral puro, y
ahora nos toca ver la responsabilidad extracontractual, no hay contrato pero hay una comisión de un hecho ilícito, delito o cuasidelito, delito cuando hay
dolo cuasidelito cuando hay culpa y ese echo ilícito lo he cometido yo o lo ha cometido un tercero del cual soy responsable o el echo ilícito ha sido en
las personas o en las cosas cuando se dan estas circunstancias esta responsabilidad se traduce en una sola sanción civilmente hablando cual es la
indemnización de los perjuicios, esto nos lleva a hacer un paralelo entre la responsabilidad civil y la penal, la primera como hemos dicho nace
cuando se ha cometido un delito o cuasidelito civil que provoca un daño y debo indemnizar aquí está en juego el interés de los particulares, en cambio
en la responsabilidad penal está en juego el interés social y no hay una sola sanción, sino que hay muchas, las penas pueden ser pecuniarias o
corporales, y el código penal en su parte especial es un largo catálogo de tipos delictivos y que todos tienen una pena asignada, pero señalamos que
en esta materia se toca el derecho penal y el derecho civil porque la gran mayoría de los delitos y cuasidelitos penales son al mismo tiempo delitos y
cuasidelitos civiles. Por ejemplo un homicidio, un delito de lesiones no hay duda que son delitos penales que figuran en el código penal con todos los
elementos tipificantes y una sanción que en este caso es corporal, salvo las lesiones leves, pero también son al mismo tiempo delitos civiles pero con
una sanción que es la indemnización de los perjuicios, del daño ocasionado, que pasa con los cuasidelitos, pueden haber cuasidelitos penales y civiles,
no hay dolo sino culpa y la sanción será la establecida en el código penal, el código civil establecerá la indemnización de los perjuicios, donde no hay
una correspondencia es en los cuasidelitos en que solo se produzcan daños en las cosas porque esos si que son solo civiles, fundamentalmente nos
referimos a los accidentes del transito en que no hay lesionados sino que solo se dañan los vehículos, hay cuasidelito pero en las cosas, en ese caso la
sanción únicamente es la indemnización de los perjuicios, sin perjuicio de las multas o suspensiones que puedan aplicarse que son mas bien de
carácter administrativo.
Esta responsabilidad extracontractual se fundamenta por lo menos en el código civil en la llamada responsabilidad subjetiva, esto significa
que el hechor o agente que provoca el daño tiene que haber actuado con dolo o negligentemente con culpa, en consecuencia la víctima tiene que
probar que el agente que provoca el daño actuó dolosa o culpablemente, y de ahí vienen las críticas, es la víctima que es la que ha sufrido el daño en
la cual recae el peso de la prueba, incumbe probar las obligación o su extinción al que alega aquellas o estas, la víctima tiene que probar, pero vino la
reacción, a lo mejor cuando se dictó el Código Civil no se producían tantos problemas, pero ya con la revolución industrial los peligros
fundamentalmente para los trabajadores son muy grandes, y viene una reacción a principios del siglo XX en que se cambia el eje, y ya no estamos
frente a una responsabilidad subjetiva sino que frente a una responsabilidad objetiva o del riesgo.
Entonces tenemos que frente a esta responsabilidad subjetiva nace la responsabilidad objetiva que para el código civil es totalmente
desconocida, eso si que el código civil tiene dos cosas destacables, don Andrés Bello tubo un gran acierto, establece como fundamento la
responsabilidad subjetiva pero al mismo tiempo establece presunciones de culpabilidad, que como veremos hay presunciones de culpabilidad por
hecho el propio, por el hecho ajeno y por el hecho de las cosas, en que se invierte el peso de la prueba y ya no será la victima la que tenga que probar,
entonces hay un avance dentro del Código Civil, incluso hay 2 presunciones de derecho q actúan como la responsabilidad objetiva o del riesgo, que
son los daños que provoca un animal fiero que no tiene ningún beneficio para la guarda, si uno se sirve de ese animal fiero (animales salvajes no
perros) y este animal provocó un daño se presume de derecho la culpa y hay que pagar los perjuicios, lo mismo sucede en la responsabilidad de los
padres por el actuar de sus hijos cuando estos hijos han adquirido malos hábitos y han provocado un daño producto de la mala educación que le han
dado sus padres, si cometen un ilícito se presume de derecho que los padres son culpables y tienen que pagar, esta responsabilidad objetiva que se
llama también “responsabilidad por el riesgo” se va al otro extremo, porque como se enuncia “todo aquel que provoca un riesgo ya sea con cosas de las
que se vale o de las maquinas que usa, provoca un daño se produce un daño simplemente tiene que indemnizar, si aplicáramos en estricto censo esta
teoría al salir a la calle con un auto esto provoca un riesgo y cualquiera que sean las circunstancias que provoca un daño hay que indemnizar.
Esta responsabilidad objetiva ha sido acogida por leyes especiales, así por ejemplo en la ley de bases del medio ambiente aquel que
contamina el medio ambiente y esto provoca un daño hay responsabilidad objetiva y debe indemnizar, no puede señalar que es caso fortuito de todos
modos es responsabilidad objetiva y tiene q indemnizar, en la ley de energía nuclear, si por alguna circunstancia esta energía nuclear se difunde en el
medio, no podrá el organismo a cargo señalar que no es su culpa y ha cumplido con todas las normas de seguridad ya que objetivamente se ha
causado el daño y como ellos producen el riesgo tienen que indemnizar, había muchas personas partidarias de instalar empresas generadoras de
electricidad en base a reactores nucleares, era una buena fórmula pero el riesgo que generan es muy alto.
Casos de responsabilidad objetiva

- código aeronáutico: cualquier daño que se produzca en los terminales aéreos es de responsabilidad objetiva del explotador de las aeronaves.

- Ley relativa a la fumigación: cuando mediante aviones pequeños se fumigan campos para evitar plagas y estos por alguna circunstancia
como el cambio del viento afecta a alguna persona cosa o animales es de responsabilidad objetiva de quien realiza la fumigación.

CUMULO DE RESPONSABILIDADES Y CUMULO DE INDEMNIZACION

No es que la responsabilidad se acumule, sino que hay una opción cuando hay responsabilidad contractual y extracontractual ante la misma
situación y la victima tiene una opción de elegir cual cobra si la contractual o la extracontractual, como lo que sucede por ejemplo con el contrato de
transporte y en el trayecto una mala maniobra del chofer provoca un accidente y queda lesionado, podría reclamar por la responsabilidad contractual
porque el transportista se obliga a transportar y llevar del lugar de origen al destino sano y salvo al pasajero, o responsabilidad extracontractual en
relación a que se ha cometido un cuasidelito de lesiones, que opción elegir dependerá de las circunstancias, como lo que sucede por ejemplo con la
responsabilidad médica, hay ciertas profesiones liberales como la de los médicos o abogados en que se habla de obligaciones de medio y obligaciones
de resultados y tratándose de los médicos y los abogados estamos en presencia de obligaciones de medio, es decir, el médico pondrá todo de su parte,
todos sus conocimientos, para llegar a buen término y que el paciente quede sano, a eso se obliga, pero no se obliga a un resultado a que realmente la
persona se sane, no puede hacerlo, lo mismo los abogados cuando toman un juicio ya sea demandando o defendiendo en un juicio podemos señalar
que se pondrá todo de nuestra parte en obtener un resultado favorable pero no nos podemos obligar a ganar el juicio ya que eso nadie puede
asegurarlo, en este caso también hablamos de obligaciones de medio y no de resultado. Por ejemplo un paciente se opera de apendicitis, se celebra un
contrato con el médico de prestación de servicios profesionales y se acuerda un precio que por lo general es muy alto, tenemos responsabilidad
contractual, pero el médico se equivocó y en vez de sacar el apéndice saca el baso ahí hay un cúmulo de responsabilidades y hay que elegir por que
lado se va, en la contractual se presume la culpa, en la extracontractual hay que probar la culpa, eso le corresponde a la victima, decidir que camino
tomar, que opción toma y eso se llama cúmulo de responsabilidades, pero también está el cúmulo de indemnizaciones, y esto puede producirse porque
para aminorar los riesgos se han extendido enormemente los seguros, entonces un seguro por daño en contra de terceros cuando compra un auto,
efectivamente se provoca el daño y lo paga la compañía de seguro, no se podría al mismo tiempo iniciar acciones para que paguen mis daños porque
ya los pago la compañía y no cabe en ese caso el cúmulo de indemnizaciones, pero hay una ley en que se permite el cúmulo de indemnizaciones que
es la ley 16.744 de accidentes del trabajo en su artículo 69 permite el cúmulo de indemnizaciones, esta ley es un seguro contra el riesgo de accidentes
o muerte en el trabajo, y cuando esta se produce, ya sea trabajando cuando va hacia el trabajo o de vuelta a su hogar que son los conocidos como
accidentes de trayecto, el seguro va a pagar todos los daños que se produzcan por lesiones, producirse lesiones más grabes y queda imposibilitado
para trabajar y tiene que pagar una pensión de invalidez o si fallece el trabajador a la viuda tendrán que pagarle una pensión de viudez como
40
consecuencia de este accidente, pero si hay dolo o culpa en el empleador esa indemnización que paga el seguro es compatible con la que establece el
derecho común, claro que habrá que probarle al empleador que por lo menos actuó negligentemente.

REQUISITOS O ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Leer Alesandri en la responsabilidad extracontractual 2 tomos… Pablo Rodríguez, Carmen Domínguez.

1. Echo ilícito.

2. un hechor o agente que provoque el daño que actúa con dolo o culpa.

3. daño material y/o moral.

4. capacidad delictual o cuasidelictual

5. relación causal entre el actual ilícito del agente que provoca el daño y el daño producido.

1. Hecho Ilícito: tenemos que estar en presencia de un delito o cuasidelito civil, que normalmente también es un delito o cuasidelito penal como ya
señalamos, hay algunos casos en que solo estamos en presencia de delitos civiles y que no son penales, por ejemplo en materia sucesoria es indigno
de suceder el que oculta un testamento; en la sociedad conyugal el marido puede actuar con la intención de defraudar a su mujer y ocultar bienes,
también comete delito civil; o un caso que recientemente ha sido despenalizado cual es el adulterio que puede cometerlo el marido o la mujer y que
estaría afectando el deber de fidelidad que existe en el matrimonio este es un delito civil pero no penal. A la inversa hay delitos penales que no son
delitos civiles por ejemplo todos los delitos contra la seguridad interior o exterior del estado, estos son delitos penales pero no civiles, de tal manera que
la gran mayoría son a la vez delitos civiles y penales y cuasidelitos civiles y cuasidelitos penales pero hay casos en que no se da esa situación.

Como sabemos el delito se caracteriza por el componente DOLO, y aquí es un elemento del delito civil el dolo o intención positiva de inferir
injuria o daño a la persona o propiedad de otro.

2. tiene que haber un actuar doloso o culpable del agente que provoca el daño, el dolo como elemento del delito civil corresponde exactamente a
la definición y culpa en lo que a responsabilidad extracontractual se refiere, es la falta de diligencia o cuidado en la realización de un echo, hay una
definición de culpa que comprende la culpa contractual y la extracontractual “falta de diligencia o cuidado en la realización de un echo o en el
cumplimiento de una obligación” lo que vemos en este punto es la falta de diligencia o cuidado en la realización de un echo, tenemos entonces el dolo y
la culpa en el actuar del gente, pero esto no tiene gran trascendencia para los efectos que nos interesan, para el resarcimiento del daño no tiene
ninguna importancia que estemos en presencia de un delito o cuasidelito, siempre el daño su resarcimiento se mide por la extensión no por la causa,
por ejemplo hay un delito de lesiones graves, y hay un cuasidelito de homicidio no hay duda que a lo mejor podría mirarse este ultimo como mas grave,
esto no tiene gran importancia, para resarcir el daño se atiende a su magnitud, y seguramente el cuasidelito de homicidio tendrá una indemnización
mas ata que el delito de lesiones graves, PREGUNTA CAPCIOSA DE PRUEBA el daño se mide por su extensión sin entrar a averiguar la causa.

A la victima le basta probar la culpa, no tiene necesidad e probar el dolo, solo probara la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un
echo, veremos como se aprecia la culpa, veremos si la culpa se presume o no, veremos si admite grados, veremos si hay responsabilidad sin culpa, la
culpa como consecuencia de desconocer una norma legal, que algunos autores llaman responsabilidad legal, veremos los casos que eximen de culpa,
la culpa de la víctima, veremos cuando la victima se expone imprudentemente al daño, las cláusulas de irresponsabilidad, legitima defensa si se aplica
en materia extracontractual, si se aplica el llamado estado de necesidad.

Estamos analizando los requisitos o elementos de la responsabilidad extra contractual, señalábamos que debía haber un hecho ilícito, delito
o cuasidelito, no importando para los efectos del resarcimiento del daño las circunstancia de que el autor aya actuado dolosa o culpablemente, es por
eso que el dolo, nosotros cuando nos referíamos a los delitos el elemento fundamental del delito es el dolo es el mismo concepto que ustedes tienen
desde que lo estudiaron como vicio del consentimiento, como la intención positiva de inferir injuria o daño sobre a la persona o propiedad de otro y que
estábamos analizando la CULPA, que en materia extra contractual equivale a la negligencia, a la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de
un hecho y la culpa la estábamos analizando desde diversos puntos de vista.
¿Cómo se determina la culpa? El juez es el que va a tener que analizar el caso, determina la culpa en abstracto, es decir partiendo de un modelo de
hombre medio, lo que viene del derecho romano como el buen padre de familia partiendo de ese modelo determina si hay culpa o no hay culpa, en
otras legislaciones por ejemplo en la legislación alemana se parte de la culpa en concreto es decir analizándola desde el punto de vista del sujeto que
el juez tiene al frete, no desde este modelo medio abstracto, que es el que el juez toma en consideración en nuestro Derecho, veíamos que la culpa
en materia extra contractual no admite grados va a quedar a la determinación del juez si ha habido culpa o no ha habido culpa si ha habido negligencia,
si ha habido falta de cuidado en la ejecución de un hecho, no esa división tripartita de culpa lata o grave, culpa leve y culpa levísima, que es propia de
la responsabilidad contractual, tampoco la culpa en materia extra contractual no se presume es decir la victima tiene que probar que el autor del daño
actuó negligentemente en forma descuidada y veíamos que esta era la gran valla que tiene la victima, probar la culpa del autor, lo que muchas veces
es muy difícil por que se va a enfrentar a lo mejor no a una persona natural si no a una sociedad, a una gran empresa, pero fíjese que don Andrés Bello
a pesar de que la responsabilidad extra contractual se fundamenta en este aspecto subjetivo de la culpabilidad del autor, don Andrés Bello estableció
presunciones de culpa, presunciones por el hecho propio, por el hecho ajeno, por el hecho de las cosas, en que invierte el peso de la prueba,
al establecer estas presunciones que son simplemente legales, invierte el peso se la prueba ya la victima no va a tener que encontrarse ante la
obligación de probar la negligencia del autor, por el contrario en estos caso de presunciones de culpa se presume culpable al autor, claro que es una
presunción simplemente legal que admite prueba en contrario, que otras cosas podemos decir a través de este elemento culpa dentro del cuasidelito
civil, fíjese que basta la infracción a una norma legal para dar por establecida la culpa, si el sujeto se aparta de las normas legales y las infringe su
actuar ya se considera culpable, y el ejemplo mas claro de esto lo encontramos en la ley de transito, en la ley de transito se establece tipos
infraccionales, no pasar de los limites de velocidad, respetar los signos, PARE, SEDA EL PASO, EL DERECHO A VIA, NO ADELANTAR POR LA
DERECHA, está lleno de tipos infraccionales y en esa misma Ley cuando se infringen estos tipos infraccionales se presume la culpa del que infringe las
normas hay entonces culpa cuando se infringen normas legales, ¿que otros aspectos tenemos que revisar en relación a la culpa? Tenemos que
referirnos y esto ya lo habíamos hecho anteriormente que hay responsabilidad sin culpa y eso ocurre en todos los casos que nosotros señalamos de
responsabilidad objetiva, aquí no se entra a averiguar si el hechor actuó culpable o dolosamente, por el solo hecho de provocar un riesgo, si el daño se
produce hay responsabilidad, puede de que no ha habido culpa, no ha habido negligencia puede haber intervenido incluso un caso fortuito por ejemplo
como nosotros señalamos la ley de bases del medio ambiente por la sola circunstancia de provocar el riesgo y el daño se produzca hay responsabilidad
en todos los casos que vimos en la clase anteriores como la Ley de Fumigación, el código aeronáutico, la Ley de energía nuclear, en todas esas leyes
especiales se establecen casos de responsabilidad objetiva sin culpa, puede darse que tampoco halla culpa cuando el hecho es provocado por la
culpa de la victima, una persona a mitad de cuadra atraviesa sorpresivamente la calzada y yo voy manejando de acuerdo a las normas de la Ley de
41
Transito y lo atropello no hay responsabilidad por que la culpa es de la victima tampoco hay responsabilidad cuando interviene el caso fortuito,
olvidémonos de la responsabilidad objetiva, cuando interviene un caso fortuito o fuerza mayor, si interviene un caso fortuito o fuerza mayor, voy
manejando tranquilamente y viene una neblina de esas que ni los mejores focos pueden iluminar y me salgo de la vía y atropello alguna persona y la
dejo herida a intervenido para mi un caso fortuito o fuerza mayor y estaría exento de responsabilidad, incluso en esto se ve un poco influido el Derecho
Civil por el Derecho Penal, si concurre por ejemplo una eximente de responsabilidad penal como lo es la legitima defensa y dándose los requisitos de
esta legitima defensa, yo digo legitima, quiere decir que estoy actuando de acuerdo a la Ley y en proporción a lo que el hechor pretende agredirme, si
me amenaza con un lápiz y yo lo repelo con un bate de béisbol, bueno no hay legitima defensa, tiene que haber cierta proporcionalidad, y si se dan los
requisitos de la legitima defensa tampoco hay responsabilidad, si no hay culpa, hay otras situaciones en que no se exime de responsabilidad el hechor
pero si que la indemnización está sujeta a reducción, esta es una disposición muy importante la que voy a señalar, muy importante y que muchas veces
a ustedes le va tocar a lo mejor hacerla efectiva, que es el articulo 2330, y este articulo se refiere a que cuando la victima se expone
imprudentemente al daño y yo también e actuado culpablemente se reduce la indemnización, el resarcimiento del daño, “2330. La apreciación del daño
está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente.”

En estos momentos me voy a referir a unas materias que a lo mejor puede quedar dentro de este requisito, me voy a referir a lo que se denomina.

EL CUMULO DE RESPONABILIDADES Y EL CUMULO DE INDEMNIZACIONES .


Que es esto del cúmulo de responsabilidades, cúmulo significa acumular, podríamos pensar que el cúmulo de responsabilidades sería acumular la
responsabilidad contractual y la extracontractual, no, se refiere a una opción, por que hay casos en que se pude ir el que sufre el perjuicio por el lado de
la responsabilidad contractual o irse por el lado de la responsabilidad extra contractual, en que consiste, pensemos, voy a poner dos ejemplos, en el
caso del contrato de transporte y en el contrato de prestación de servicios profesionales médicos, en el caso del contrato de transporte, hay un
contrato, el transportista se obliga a llevarme sano y salvo a mi destino, si no cumple con aquello está incumpliendo el contrato y yo puedo pedir la
resolución del contrato con indemnización de perjuicio, por incumplimiento contractual o me podría ir por la responsabilidad extra contractual, pensemos
no hace mucho, dos semanas atrás estuve esperando como ocho oras en el aeropuerto y habíamos decidido (con el profesor Willians) que íbamos a
esperar el ultimo aviso y si no los íbamos a ir en un bus, bueno y cuando uno está en un bus está celebrando un contrato de transporte, pero que pasa
si el bus choca y uno queda herido?, hay responsabilidad contractual, por incumplimiento del contrato de transporte, pero también hay responsabilidad
extracontractual, por que iba manejando descuidad y chocó que se yo, caso en el cual tendríamos el cúmulo de responsabilidades, es una opción para
la victima, fíjese que esto no lo captan los abogados, uno cuando ve las demandas, hacen una especie de charquicán, meten elementos de la
responsabilidad contractual, de la extra contractual, no, tienen que tomar un camino, y ese camino tiene sus ventajas y desventajas, la ventaja en la
responsabilidad contractual es que se presume culpable el incumplimiento, la victima no prueba nada salvo que se yo los daños que ha sufrido, y la
responsabilidad extracontactual tiene la contra que tengo que probar la culpa del hechor el autor del daño pero mi indemnización va a ser mas amplia,
por qué? Porque en la responsabilidad contractual el daño moral recién se está indemnizando y es bajo siempre no es muy, no fijan cantidades
importantes los jueces en cambio en la res. Extracontactual el daño moral si que adquiere relevancia en cuanto a su cuantía entonces tiene su opción
la víctima, lo mismo sucede en la responsabilidad médica nos encontramos con las obligaciones de medio y de resultado, qué significa aquello? Las
obligaciones de medio son aquellas en que el deudor se obliga a poner todo lo de su parte en el ejemplo propuesto, a mejorar al enfermo voy a
operarlo y voy a poner toda mi ciencia todo lo que se denomina la Lex Artis para que todo resulte bien y el enfermo se mejore pero yo no me obligo a
un resultado, al resultado de que efectivamente se mejore, se puede morir en la operación pero a lo que me obligo es a poner todo el esfuerzo todo mi
conocimiento a alcanzar ese fin. Bueno en la responsabilidad médica, me puedo ir, se produce el cúmulo de responsabilidades me puedo ir por la
responsabilidad contractual, cuando no cumple ésta obligación de medio, fue negligente, no aplico la regla de la Ley Artis, en determinada operación
que se yo, o irme por el lado de la responsabilidad extracontractual, esto se llama cúmulo de responsabilidades, pero también está el CÚMULO DE
INDEMNIZACIONES, aquí si que la palabra esta bien empleada es agregar a una indemnización otra, y esto no se puede dar en la responsabilidad
extracontractual por regla general muy general fíjese que yo tengo asegurado mi auto y me chocan y la compañía de seguros me pagan yo no podría ir
a demandar al autor del daño para que me pagara porque ya me pagaron porque no existe el cúmulo de indemnizaciones, salvo un caso, el de la ley
de accidentes del trabajo, la ley 16.744, que en su articulo 69 permite el cúmulo de indemnizaciones, por qué?, porque la victima de un accidente del
trabajo que puede ser durante la faena del trabajo o puede ser un accidente de trayecto que se llama cuando va al trabajo o cuando se vuelve del
trabajo a su casa, son accidentes del trabajo y la victima puede quedar lesionada o puede hasta morir y este articulo permite acumular la
indemnización del seguro de la ley de accidente del trabajo con la indemnización del Derecho Común , del Derecho Civil que estamos estudiando, a
mi me toco un caso muy dramático de un trabajador de una panadería y en la panaderías hay unas maquinas que se llaman revolvedoras que son así
como un eje que va dando vueltas y van amasando y son bajas y ese empleador no había tomado las providencias del caso no había establecido por
ejemplo que si algo extraño caía ahí se parara automáticamente la maquina, bueno y paso un accidente horroroso, un trabajador estaba manipulando
estas maquinas y llevaba un paño y el paño lo pesco la maquina y se produjo una atracción y lo mato de una forma horrorosa bueno la viuda recibió
una pensión de acuerdo a la ley de accidentes del trabajo, que es un seguro que lo paga el empleador pero al mismo tiempo, demandó por la vía civil
porque consideraron que había habido culpa en el empleador porque no había tomado las providencias del caso de acuerdo a normas de seguridad
laboral y fue condenado a una indemnización muy alta se produjo el cúmulo de indemnizaciones eso se da en esta ley de accidentes del trabajo.
Otro requisito de esta responsabilidad, es el daño.

EL DAÑO, se puede definir el daño “es el menoscabo que sufre una persona en su patrimonio, en sus cosas o en su patrimonio moral”
entonces el daño, este menoscabo, puede ser DAÑO MATERIAL Y DAÑO MORAL el daño material o patrimonial es el que sufre la victima en esta
universalidad jurídica que es el patrimonio, atributo de la personalidad y que va a significar que tenga un daño emergente, es decir un daño
efectivamente producido, directamente en su patrimonio o un lucro cesante, también la victima a sufrido el perjuicio de no poder obtener ciertas
ganancias que vislumbraba con el ejercicio de su trabajo por ej, como opera el daño material, Lucro cesante y daño material daño emergente?
Pongamos un ejemplo un taxista, lo chocan queda herido va al hospital, tiene que pagar médico, tiene que pagar remedio, tiene que pagar
hospitalización, se le ha destruido su arma de trabajo, por lo menos ha quedado dañada, todo eso es daño emergente, daño que emerge del hecho
ilícito, pero al mismo tiempo fíjese que estuvo 30 días sin trabajar, un mes sin trabajar, bueno ahí hay un caso ejemplo tenia un ingreso diario de
$50.000.- y si estuvo 30 días sin trabajar, lucro cesante, en materia extracontractual también se aplica la clasificación que ustedes estudiaron a
propósito de la responsabilidad contractual es decir que se indemnizan los daños directos, que vienen a ser los que acabamos de decir, previstos e
incluso imprevistos, ahí va a ser el juez el que va a entrar a determinar que si se indemnizan estos imprevistos, pero no se indemnizan nunca los daños
indirectos, por que no se indemnizan nunca los daños indirectos? Por que falta uno de los requisitos que vamos a ver enseguida que es la relación de
causa a efecto entre el hecho ilícito y el daño producido ej. el caso de mi hija que sufrió un accidente, bueno quedó mal herida y quedó hospitalizada y
se fue a su casa con una bota de yeso y se empezó a sentir mal y se le había producido en la pierna una trombosis, estábamos atento con ella y
fuimos inmediatamente a la clínica y actuamos muy rápido nosotros y en la clínica le pusieron rápidamente anticoagulante, bueno pasó el asunto, pero
fíjese que si eso se demora se produce una gangrena en la pierna y habría que haberle amputado la pierna a lo mejor, lo que era una posibilidad, en la
indemnización de los perjuicios habrían tenido que indemnizar eso también, abría sido un daño indirecto por que ahí abría habido otra responsabilidad
que ya no emana del hecho mismo del accidente de transito que es la negligencia del médico, el médico debería haber advertido que podía haber
pasado esta cosa, tenia que haberse puesto en esa circunstancia que no lo hizo, entonces ya no está esa relación de causa efecto y sería un daño
indirecto que no se indemniza, sin perjuicio que en el ejemplo propuesto habría otro actuar negligente, con otro daño. El daño además debe ser
CIERTO debe de existir, no es necesario que exista de inmediato, puede ser en el futuro como lo es el lucro cesante, no se indemniza el daño eventual,
42
un daño hipotético, por la falta de certeza, no es cierto, pero si que es indemnizable el llamado daño contingente que en el calculo de probabilidades
que va a suceder en un momento dado, fíjese que con este terremoto quedaron inmuebles con muchos daños, entonces yo voy pasando
tranquilamente pero ahí está latente el daño, eso se llama daño contingente y ese para prevenirlo la Ley da acción popular, es decir que cualquiera del
pueblo puede intentar una acción, respecto de ese daño contingente. Hay otras clasificaciones de los daños

DAÑOS EN LA PERSONAS, tanto en la persona física como en la persona moral.


DAÑO EN LAS COSAS , esa clasificación nos va a permitir mas adelante cuando nos refiramos a la acción indemnizatoria, ahí nos va a permitir
manejar mediante esta clasificación como se indemnizan; hay un daño que se llama DAÑO DE REBOTE en que el daño no se produce en la victima
si no que rebota a favor de otro, pongo un ejemplo que va a servir para las explicaciones de mas adelante para señalar uno de los requisitos que falta,
que pasa cuando una persona fallece instantáneamente en un accidente del transito, en ese caso nada a entrado a su patrimonio, no transmite
absolutamente nada, pero si que le podría hacer efectivo no un heredero, puede ser heredero al mismo tiempo pero que es victima al mismo tiempo,
supóngase que la persona fallecida es la madre de un sujeto, el hijo es heredero pero no puede intentar la acción como heredero por que nada
transmite la victima, por que murió instantáneamente, no se entró a su patrimonio todo esto que estamos diciendo, estos Derechos que tendría pero si
que el hijo lo podría hacer a titulo personal, él pasa ser victima, victima de daño moral lógicamente, que es al que nos vamos a referir ahora.
El daño moral que es el menoscabo que sufre una persona en su psiquis por que es una aflicción, un sufrimiento, consecuencia del hecho ilícito y este
daño moral admite una clasificación.

DAÑO MORAL CON CONSECUENCIAS PATRIMONIALES Y DAÑO MORAL PURO


El daño moral con consecuencias patrimoniales, fíjese que existe un articulo del código que se encuentra en discusión en el tribunal constitucional que
puede quedar derogado, que pasa supóngase que alguien en la calle me tiene mala voluntad y me dice usted es un ladrón, un sinvergüenza, se
queda con la plata de los clientes, me está injuriando verdad y eso se sabe en el circulo que uno frecuenta, bueno me produjo un daño moral, pero al
mismo tiempo se corrió la voz y ya no van clientes a mi oficina, entonces trae consecuencias patrimoniales o el ejemplo clásico la actriz de cine o TV
muy bonita, sufre un accidente y queda herida y con una cicatriz tremenda en la cara, tiene un daño moral, no hay duda, pero con consecuencias
patrimoniales, fíjense que ya no la contratan ya que por mas que la operaron, entonces tenemos un daño moral con consecuencias patrimoniales, pero
está el daño moral puro, que esa aflicción, ese sufrimiento, que sufre la victima como consecuencia del hecho ilícito, yo les puse el ejemplo verdadero
la madre de un señor , la madre de unos 80 años que vivía a expensas de este hijo sale a realizar unas compras, estaba parada en un bandejon central
esperando el cambio de semáforo y un vehículo que venía en una carrera loca sube a este bandejón, la atropella y muere instantáneamente, el hijo
inicia acciones no como hijo, no como heredero, por lo que decíamos anteriormente si no como victima, victima de daño moral puro, por que aquí si que
está el sufrimiento, no hay mas, no hay elementos patrimoniales que tomar en consideración, después cuando veamos el resarcimiento del daño nos
vamos a detener en lo difícil que es para los jueces determinar el cuantum de la indemnización, la cuantía de la indemnización.
Otro requisito (de dos requisitos que faltan).

LA CAPACIDAD DELICTUAL Y CUASIDELICTUAL.

Son plenamente capaces de delitos y cuasidelitos civiles los mayores de 16 años, son absolutamente incapaces de delitos y cuasidelitos civiles los
infantes o niños, los dementes; y los mayores de 7 años (por que hasta esa edad se denominan infantes o niños) y menores de 16 años, el juez tiene
que determinar si actuaron con discernimiento o no, si se llega a la conclusión de que no actuó con discernimiento este mayor de 7 y menor de 16 años
es irresponsable, no tiene responsabilidad, por el contrario si se llega a la conclusión de que este mayor de 7 y menor de 16 años actuó con
discernimiento, sabía lo que estaba asiendo era malo, en un calculo valorativo del bien y del mal, es responsable, son normas diferentes a la de la
responsabilidad contractual y difiere de la responsabilidad penal que son otras normas, fíjense que se presenta la siguiente situación, quien responde
de los actos de estos absolutamente incapaces que cometen un daño?, yo tenia unos vecinos que eran menores de 14 años que se dedicaban con
postones a romper las luces de las calles, las luminarias, con rifle a postones lo hacían, yo los denuncié, tuve que ir a sostenerme en mi posición, les
aplicaron un correctivo nada mas, pero consideraron que avían actuado con discernimiento y quien responde por los daños? En este caso tenemos que
apartarnos por que dijeron que actuaron con discernimiento, les aplicaron multa y quienes cumplieron fueron los padres, lo vamos a ver eso después en
la responsabilidad por el hecho ajeno, pero pensemos en un demente, en un infante que comete daños, hechos ilícitos, fíjese que responde el que lo
tenga a su cuidado, esta pregunta la hice en licenciatura y salió mal el alumno en esta semana, la persona que lo tenga a su cuidado, pero agrega la
disposición el articulo 2319 “siempre y cuando se le pueda imputar negligencia a este guardador” es decir no estamos frente a una responsabilidad
por el hecho ajeno, si no que por el hecho propio, hay negligencia del guardador yo victima tengo que comprobar que el guardador actuó
negligentemente, aplicación de los principios generales que estamos viendo, no es una responsabilidad por el hecho ajeno, a eso quiero ir. Articulo
2319 “no son capaces de delitos o cuasidelitos, los menores de 7 años ni los dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las
personas a cuyo cargo estén, si pudieren imputarles negligencia” este caso no se puede confundir con otro que se verán mas adelante que son los
casos de presunciones de culpa, presunciones de culpa por el hecho ajeno, es otra situación.
Último requisito.
QUE EXISTA UNA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL HECHO ILÍCITO Y EL DAÑO PRODUCIDO (esto en cierto modo se ha explicado)
El hecho ilícito tiene que traer como necesaria consecuencia el daño, ej. El accidente que sufrió mi hija, el hecho ilícito era manejar en contra del
trancito en estado de ebriedad y trajo como consecuencia, el daño, daño en las personas y daño en las cosas, un vehículo quedó totalmente destruido,
una persona quedó lesionada y todo lo anejo a esta situación, significó hospitalizaciones, pagos médicos, remedios, etc. Todo eso fue consecuencia en
una relación de causa a efecto entre el hecho ilícito y el daño producido, por eso, según lo explicado anteriormente no se indemnizan los daños
indirectos, por que ya desaparece esta relación de causa a efecto, pero en relación a esto de las causa, esta relación causal que pasa cuando son
barias las causas del daño? Fíjese que hay dos teorías que se refieren a esto, una teoría que sustenta el profesor Alesandri en un libro denominado
“la responsabilidad extracontractual” y es la teoría de la equivalencia de las condiciones y otra teoría que se denomina de la causa determinante ,
la primera teoría de esta de la equivalencia de las condiciones, que significa, si son barias las causas que concurren, todas ellas traen como
consecuencia el daño y por lo tanto, todos aquellos que lo provocaron son responsables, pongamos otra vez el ej. De mi hija, una de las causas, la
mujer que viene en estado de ebriedad y entra a la carretera manejando contra el transito, una causa, que otra causa, que como recién se avía
inaugurado esta carretera interurbana, costanera norte, la señalética no era adecuada, viene bajando por el cerro Locurro y hay una señaletica
ambigua y quien es responsable de la señaletica, el Ministerio de Obras pública, también es causa, a cargo de la costanera hay una concesionaria que
tienen vehículos que tratan de evitar que se produzcan accidentes, pero tampoco reaccionaron, fíjense que en otros países hay en el pavimento en la
calzada, cuando pasan estas cosas salen unas especies de miguelitos y rompen los neumáticos y no pueden seguir las personas o pueden haber
hecho algo mas sencillo, haber puesto unos conos para impedirle que ascendiera contra el tránsito en donde no debía, no reaccionaron, no hicieron
nada durante 4 kilómetros. Podríamos pensar que hay tres causas de acuerdo a la primera teoría todos serían responsables, que pasa con la
segunda teoría dice si hay varias causas hay que ver cual es la determinante en este caso los jueces del fondo es decir los jueces de primera instancia
de la corte de apelaciones consideraron que aquí había que aplicar lo de la causa determinante, había habido una persona que venia manejando con
2,5 grados de alcohol manejando contra el transito, ella es la responsable porque fue determinante respecto de las otras causas que consideraron que
eran secundarias. Tenemos entonces todos los requisitos de la responsabilidad extracontactual (todos ya saben esta materia, yo voy a interrogar con
mucho detenimiento), y vamos a dejar encausado lo que son las.
43
PRESUNCIONES DE CULPA.
Siguiendo en esto al profesor Alesandri habla de presunciones de culpa por el hecho propio, por el hecho ajeno y por el hecho de las
cosas.
PRESUNCIONES DE CULPA, POR EL HECHO PROPIO:

Esto esta en el articulo 2.329, “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado
por esta. Son especialmente obligados a esta reparación: (responsabilidad por hecho propio)
1º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan
de día o de noche;
3º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que
transitan por el.”
Todos estos son casos de responsabilidad, presunciones de culpabilidad por el hecho propio , aquí la victima no tiene que probar nada, son
presunciones simplemente legales, si a usted se le ocurre traer aquí un arma de fuego y dispara y hiere a alguien la ley considera que en ese caso, la
victima no tiene que estar probando negligencia , ni dolo ni nada, el que trajo el arma es el responsable se le presume culpable, lo mismo sucede
cuando se remueven el pavimento de las aceras en las calles hay varias entidades que hacen esto la municipalidades , los servicios públicos de
abastecimiento, la Compañía de electricidad, el agua potable, la de gas, la telefónica, hay muchas entidades que hacen hoyos en las calles y veredas
y si no toman las providencias del caso y si yo vengo manejando de noche y me caigo a un hoyo, responsabilidad por el hecho propio, se presume la
culpa, y si como han quedado todos los puentes y viaductos hoy en día con daños que se yo, pues si no se toman las providencias del caso y se
produce un accidente y hay daños, responsabilidad por el hecho propio en todos estos casos la victima no prueba la culpa, se invierte el peso de la
prueba lo que decíamos anteriormente.
Vimos que hay también presunciones de culpabilidad por el hecho propio, en esos casos se invierte el peso de la prueba, el que dispara
imprudentemente un arma de fuego y provoca un daño, el que remueve las lozas del pavimento sin tomar las providencias del caso y alguien cae a
algún hoyo que se haya hecho al remover estas lozas y se produce un daño tiene que indemnizar, se presume su culpabilidad, lo mismo ocurre cuando
se construye un puente o viaducto y no se toman las providencias del caso y alguien queda lesionado o hay daño en las cosas hay una presunción de
culpabilidad por el hecho propio, se invierte el peso de la prueba y la víctima simplemente toma palco y el que provoca el daño tendrá que
excepcionarse probando que tuvo la diligencia y cuidado necesario.

PRESUNCIONES DE CULPABILIDAD POR EL HECHO AJENO:


Antes de entrar a la casuística del código daremos algunos principios generales, tienen que darse algunos requisitos para encontrarnos frete
a este tipo de responsabilidad.

1. tiene que haber entre el que responde y el hechor un vínculo de subordinación o dependencia, es decir, el que responde está en un estadio
superior, en que manda, y el que realiza el hecho dañoso está en un estadio inferior, obedece.
2. Ambos el 3º que responde y el autor del daño tienen que tener capacidad delictual y cuasidelictual.
3. es necesario acreditar todos los requisitos que hemos visto para que nazca la responsabilidad extracontractual.

Estas son cosas elementales que no se pueden olvidar, veremos ahora la casuística del Código Civil.

1. los padres responden por los actos de sus hijos no emancipados y que viven con ellos.
2. el tutor o curador responde por lo hechos dañosos ejecutados por los pupilos.
3. los directores de colegio, responden por lo actos ejecutados por los alumnos.
4. los empresarios responden por los actos de sus trabajadores.
5. los amos, responden por los actos de sus sirvientes, lógicamente en este caso tenemos que tomarlo como los empleadores responden por
los actos de las personas que realizan trabajos en sus casas, lo que se llaman, trabajadora de casa particular, siguiendo las normas del
derecho laboral, estas voces “amos” están derogadas tácitamente por la terminología del código del trabajo.

En todos estos casos hay un vínculo de subordinación y dependencia, los hijos deben obediencia a sus padres, lo mismo podemos decir respecto
de todos los otros ejemplos del código.
En lo que se refiere a los padres hay una norma artículo 1320 en que se establece una presunción de derecho de culpabilidad de los padres,
cuando los hijos que han cometido el daño tienen una mala educación reconocida, y los padres lo han dejado adquirir hábitos viciosos, entonces
cuando estos hijos lográndose acreditar estos supuestos cometen un hecho dañoso hay una presunción de derecho que no admite prueba en
contrario.

Artículo 2320 “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y
empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no
hubieren podido impedir el hecho”
En definitiva la ley en el acápite final del artículo permite que puedan todas estas personas que responden por el hecho ajeno excepcionarse
diciendo que han empleado toda su autoridad y no han podido prevenir el hecho dañoso, en definitiva les queda una vía de escape.

Artículo 2321 “Los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente provengan
de mala educación, o de los hábitos viciosos que les han dejado adquirir”
Esta es una presunción de derecho.

Por último en relación a esta responsabilidad por hecho ajeno tenemos que agregar uno que es recurrente y que no se encuentra en el
Código Civil sino que está en la ley de tránsito, que el propietario de un vehículo es tercero civilmente responsable de los daños provocados por un
conductor siempre y cuando este conductor no hubiere sacado subrepticiamente el vehículo a espaldas del propietario, de tal manera que cada vez que
hay un accidente del tránsito puede ir manejando no el propietario, hay que demandar al propietario que es civilmente responsable el que solo podrá
exonerarse diciendo que le han sustraído el vehículo o sino su responsabilidad se presume.

Finalmente en relación a estos terceros responsables, el efecto que se produce es que responde el tercero civilmente responsable por los
hechos dañosos provocados por las personas que están a su cuidado. Esto no impide que el tercero civilmente responsable tiene acción de repetición
44
en contra del autor del hecho dañoso, pero esto en el orden de los principios ya que normalmente eso no se va a poder producir, así si el propietario del
vehículo es una sociedad que se dedica al transporte y tiene 20 choferes y uno de ellos choca demandarán a la empresa, por mucho que la ley le de
acción para repetir es muy poco probable que tenga en que hacer efectivo su crédito, si bien es cierto está en la ley es muy difícil que ello ocurra.

PRESUNCIONES DE CULPABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS

Hay que distinguir respecto de las cosas inanimadas y las animadas, las primeras se refieren al daño que pueda producirse por la ruina de un
edificio, a los daños que puedan producirse por defectos de construcción en los edificios, incluso la ley asimila la ruina de un edificio a los árboles mal
arraigados que puedan caer y provocar daño. Y en las cosas animadas tenemos que ver los daños que provocan los animales, en que el Código Civil
presenta 2 situaciones; daños que provocan los animales domésticos o domesticados y los daños que provoca un animal fiero.

Si un edificio que amenaza ruina, esto significa que puede caer, ahora con el terremoto hay varios edificios que amenazan ruina y el día que
caigan y se provoque un daño el obligado a indemnizar será el propietario del edificio, pero la ley impone una obligación a los vecinos, ellos tienen una
acción para intentar que esto no se produzca, lo que llamábamos daño contingente, y si no inician las acciones y después cae el edificio no tienen
acción de indemnización de perjuicios por los daños producidos, tienen la acción de intentar las acciones cuando el edificio amenaza ruina, pero esta
es una acción popular, es decir, no solo los vecinos pueden intentar la acción sino que cualquier persona, como sucede hoy con las municipalidades en
que los edificios que amenazan ruina a través de un decreto alcaldicio se tendrán que demoler, esto es muy complejo y costoso y por eso no lo han
dictado aún.

También están los daños que puedan producirse por defectos de construcción, nosotros vimos a propósito del contrato de arrendamiento y a
propósito de la confección de obra material vimos los contratos de construcción. Artículo 2003 Nº 3. cuando se produce un daño por defectos de
construcción hay que distinguir si los materiales los colocó el constructor o los entregó el dueño de la construcción, ese será el responsable, porque si
por vicio de los materiales el edificio cae o se destruye en parte y provoca daños la responsabilidad será de uno o del otro y el plazo de prescripción
será de 5 años contados desde la recepción final del edificio lo que se encuentra modificado por la ley de urbanismo y construcción que da un plazo de
hasta 10 años.

En cuanto a los árboles mal arraigados que puedan caer por hechos de la naturaleza de ocurrencia normal, el propietario del árbol partiendo
de la base de que el árbol está dentro del límite del inmueble del propietario y no está en la calle que es responsabilidad de la municipalidad, si este
árbol provoca daño pagará los perjuicios el dueño del árbol.

Si un animal domestico o domesticado provoca un daño el responsable será el propietario del animal o el que se sirve del animal, pero
también está el daño que pueda provocar un animal fiero, que no sirva para la guarda, y ese animal fiero provoca un daño, aquí hay una presunción de
derecho de culpabilidad del propietario o del que se sirve de ese animal, es como una especie de responsabilidad objetiva, si usted tiene un puma en la
casa y provoca un daño la responsabilidad del dueño o del que se sirve de ese animal se presume de derecho su culpabilidad es decir, no admite
prueba en contrario.

Por último el Código Civil se pone en 2 situaciones más en relación a esto de la responsabilidad por el hecho de las cosas, que pasa si
alguien arroja o tira de un edificio algún objeto y eso provoca un daño, si no se puede determinar quien es la persona que realizó esta maniobra la ley
dice “todos los que habitan en esa parte del edificio son responsables en común por los daños que esto provoque”.

La última situación que contempla el Código Civil se refiere a que en un edificio superior hay alguna cosa que pueda caer, ahí estamos en
presencia de lo que se denomina “daño contingente”, esta es una acción popular, cualquier persona puede ejercerla.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y DEL ESTADO

No hay duda que las personas jurídicas tienen responsabilidad por los delitos y cuasidelitos que cometan las personas que la representan,
todas las personas jurídicas tienen representantes, ya será el presidente de una corporación o fundación, el gerente de una sociedad, el administrador
de una sociedad de personas, en fin, las personas jurídicas responden de todos los delitos y cuasidelitos que cometan sus personeros, esta
responsabilidad se traduce en el pago de los perjuicios, hoy se plantea el tema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, la civil no se ha
discutido nunca, pero en cuanto a la penal, hasta antes de la dictación de la ley 20.393 de diciembre de 2009 no había claridad a este respecto, la
responsabilidad penal a veces podía darse cuando se aplicaban multas a las personas jurídicas, porque dentro de las penas están las multas, pero
cuando se cometía un delito o cuasidelito criminal respondían siempre los personeros, generalmente de un nivel medio dentro de las sociedades, por
ejemplo en la venta de unos alimentos especiales que hacía un laboratorio alemán, murieron varias personas respondieron personas de nivel bajo
dentro de las empresas y ahí se decía porque las personas jurídicas no tienen responsabilidad penal, en esta ley se establece la responsabilidad penal
de las personas jurídicas respecto de ciertos delitos como el lavado de dinero, corrupción a empleados del estado y con sanciones más o menos
importantes para estas personas jurídicas como son el decreto o revolución judicial que las extingue, es como una verdadera pena de muerte para la
persona jurídica.

En cuanto a la responsabilidad del Estado, siempre se ha enseñado y hoy se discute que el estado tiene una doble función, cuando funciona
como ente pública en todo lo que son sus poderes este no tiene responsabilidad, habrán administrativas, constitucionales pero no responsabilidad civil,
pero a veces el estado actúa dentro de su órbita de la gestión en que se asimila a todos los sujetos de derecho privada y en ese ámbito si que es
responsable de los delitos y cuasidelitos civiles que se cometan, pero hoy hay otro punto de vista para determinar la responsabilidad del estado, dentro
de ellos se encuentran los entes públicos y las municipalidades y se dice que hay responsabilidad cuando hay falta de servicio, esto es cuando el
estado debió prestar un servicio y no lo ha hecho y por esa circunstancia se comete o aparece un hecho dañoso tiene que responder e indemnizar.
Por ejemplo, en una plaza de juegos infantiles, un niño de 4 años estaba jugando y se lanza en un resbalin y el lugar por el que se deslizan
tenía una saliente el niño se pegó en la cabeza y murió, se condenó a la municipalidad por falta de servicio ya que esos juegos no deberían haber
estado en esas condiciones y se condenó a la municipalidad pagar una indemnización.
Otro caso, en un parque donde habitualmente las personas andan en bicicleta había una especie de piscina grande vacía y cuando ya se
obscurecía estaba un padre con su hijo andando en bicicleta y no se dieron cuenta de esta piscina de una profundidad de aproximadamente 2 metros
cae el hijo y se mata, se condenó también a la municipalidad a pagar una indemnización por falta de servicio.

ACCION INDEMNIZATORIO, RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS:

Hay que distinguir daños en las cosas y daños en las personas, pero antes caracterizaremos esta acción.

Características:
45
1. Es una acción personal y no real.
2. Es una acción patrimonial, persigue indemnizar perjuicio con dinero, excepcionalmente hay otra forma de indemnización. De este carácter
pecuniario se desprenden otras características
3. es una acción transmisible, pasa a los herederos, salvo que muriera la persona instantáneamente.
4. es una acción transferible o cedible, pero con una particularidad, no lo será cuando se trate de daño moral. Esto podría darse a través de la
cesión de derechos litigiosos pero nunca cuando se trate de daño moral.
5. es renunciable,
6. es transable, se puede transigir respecto de ella a través de un contrato de transacción y es muy frecuente.
7. es prescriptible prescribe en el plazo de 4 años contado este desde la perpetración del acto dañoso, es decir, esto está en revisión en la
doctrina, porque hay casos en que el plazo no se cuenta desde la perpetración del hecho sino desde el momento en que se produce el daño,
por ejemplo, el conservador por negligencia no inscribe alguna hipoteca, el acto se produce el día en que se debió inscribir y no se hizo,
supongamos que el acreedor hipotecario no se da cuenta y pasa el tiempo y pasados varios años alguien intenta un embargo respecto de
ese bien y reciñe ahí se da cuenta el acreedor hipotecario que no aparece su hipoteca inscrita y el bien está para sacar a remate, si
aplicamos el 2332 prescribe en 4 años desde la perpetración del acto, y en el caso particular han pasado más de 4 años, entonces la
doctrina y la jurisprudencia ha reaccionado y señalan que se cuenta el plazo desde que se produce el daño, en este caso particular solo
cuando el acreedor hipotecario se da cuenta que no se inscribió su hipoteca, este es el criterio que en este momento prima en la I. C.
Suprema en relación a la prescripción de las acciones penales o civiles pero la toman como imprescriptible tratándose de delitos de lesa
humanidad, y eso lo hizo extensivo la sala penal de la corte suprema a las acciones civiles que se plantearon como indemnización de
perjuicios entonces los demandados civilmente alegaban la prescripción pero la corte señaló que eran imprescriptibles los delitos y
consecuencialmente la acción civil, esto fue en la sala penal, en la sala constitucional se planteó el problema desde el punto de vista civil y no
penal, porque hubo casos en que no se iniciaron acciones penales y solo iniciaron demandas civiles basadas en estos delitos que al mismo
tiempo son delitos civiles y penales e invariablemente la tercera sala había dicho que se aplicaba derechamente el 2332 y están prescritas,
pero ha habido votos disidentes, se argumentó que no se vislumbra que hay una situación diversa que cuando ve la acción civil junto con la
acción penal la 2ª sala penal a que se vea solo la parte civil, existen las mismas razones, y el argumento de otro ministro (el profe herrera) fue
que en este caso el daño se produce permanentemente porque es daño moral en que permanentemente se sufre sobre todo si se trata de
personas desparecidas por lo que el daño se mantiene en el tiempo y no podríamos señalar que ya se cumplió el plazo de 4 años.

DAÑO A LAS COSAS:

El titular de la acción es el propietario, pero también puede serlo el poseedor, también podrá serlo el usufructuario, el usuario y el habitador e
incluso puede serlo el mero detentador o tenedor, este en ausencia del dueño, en este caso tendrá que rendir cuentas.
Por ejemplo cuando se estrella un vehículo contra un inmueble, este podría tenerlo un usufructuario, o un habitador, este también podrá
intentar esa acción indemnizatoria, este se va a ver perjudicado en su uso y goce y el nudo propietario ver afectada su nuda propiedad, podrían intentar
acciones ambos.
Los herederos del dueño y del poseedor también son titulares de la acción, podrían ser los cesionarios de estos derechos si se transfiere el
derecho. Artículo 2315 “puede pedir esta indemnización no solo el propietario de la cosa que ha sufrido el daño…”
El legitimado pasivo de esta acción es el autor del hecho ilícito, pero también puede ser considerado autor el cómplice e incluso el encubridor,
el Código Civil no emplea esta terminología sino que dice “el que se aprovecha del dolo o culpa ajena” pero ese solo responde del monto del provecho,
también son legitimados pasivos los herederos de estas personas, y cuando son varios los autores y cómplices del hecho dañoso hay una
responsabilidad solidaria, este es un caso de solidaridad pasiva legal, artículo 2317 “si un delito o cuasidelito ha sido cometido por 2 o más personas
cada una de ella será solidariamente responsable…”

DAÑO EN LAS PERSONAS:


El legitimado activo es la víctima, pueden serlo también sus herederos y cesionarios, pero con la salvedad que ya señalamos que no se
puede ceder el daño moral.
El legitimado pasivo es el autor del daño, la ley considera también como autor al cómplice, y puede serlo también el encubridor cuando se ha
aprovechado del hecho dañoso hasta el monto del provecho que haya obtenido.
Podría iniciarse también la acción en contra del tercero civilmente responsable, ya hemos visto todos los casos en que se puede dar esta
situación del tercero civilmente responsable, puede dirigirse también en contra del heredero, porque como se transmiten los derecho también se
transmiten las obligaciones.

DETERMINACION DEL DAÑO

La determinación del daño material, patrimonial no hay mayor problema porque es cosa de probarlo, se puede probar el daño material con
documentación, facturas, boletas de honorarios y con ello acreditar los daños, por ejemplo los daños de un vehículo en un choque se prueban con
presupuestos de un taller, presupuesto de los repuestos, además deberán ir como testigos aquellos que suscriben el presupuesto, ya que son
instrumentos privados emanados de terceros por lo que tendrá que ir quien lo emite a testificar. Es fácil esta determinación.
Que pasa con el daño moral, actualmente hay una verdadera anarquía en este tema, en una oportunidad en la corte de apelaciones cada
ministro dio una suma distinta sin llegar a acuerdo, fue necesario que fuera un ministro de otra sala a dirimir el asunto, en definitiva queda al libre
albedrío de los jueces y nadie queda conforme, por este motivo se señala que no es pacifica la determinación del daño moral, el quantum del daño
moral, algunos autores lo señalan como el precio del dolor, pero se ha ido avanzando en la materia por lo menos en doctrina y señalan que hay que
recurrir a la estadística, sería obligación de los más altos tribunales de justicia tener algún tipo de estadísticas señalando que monto de indemnización
se ha fijado en casos similares, entonces el juez hará las semejanzas correspondientes y se llegaría a un buen acuerdo, esta sería una buena forma de
alejar esto de la buena voluntad o buen criterio de los jueces,
No interesa si haya dolo o culpa, porque el daño se mide por su extensión, pero tal vez sería una manera más para determinar el quantum
decir que tiene que pagar más quien comete un delito que aquel que comete un cuasidelito, podría ser otra forma de agregar antecedentes, o también
las facultades económicas de las personas que intervienen, así si el responsable civil es una gran empresa y la víctima es un trabajador, actualmente
los jueces no pueden fundamentar su fallo en este tipo de antecedentes perola doctrina discute este tema.
En cuanto a la prueba del daño moral, muchas veces los jueces no hacen cuestión de prueba, porque se supone que existen, si en un
accidente muere un hijo no hay duda que hay daño moral, hay un sufrimiento, pero es conveniente probarlo, y esto se puede hacer a través de algún
peritaje médico, un informe de un psicólogo, de un psiquiatra que señale el estado depresivo, podrán llevarse testigos de la conducta del individuo
antes y después del accidente, en fin, se puede probar en esa forma, a los jueces les es suficiente un par de testigos y se da el daño moral, si quieren
ahondar se pedirá un peritaje médico para acreditar el sufrimiento de la víctima.
46

You might also like