You are on page 1of 4

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDULTEZ TARDÍA

La Edad Adulta Tardía o Vejez, es la última etapa de la vida, comienza a los 65 años
aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los
sistemas corporales. La etapa del envejecimiento biológico es conocida como Senectud y es
donde se evidencia cambios físicos, sensoriales, psicomotores, cognitivos y psicosociales.

Para abordar el desarrollo psicosocial del adulto mayor es relevante mencionar que se da
por diversos factores, por ejemplo, la integración en la familia, la jubilación, el status
laboral, económico, cambios de roles, divorcio, amistades, redes informales, pareja , etc.
Aquí se determina como se percibe e interioriza el adulto mayor, la mayoría de los ancianos
sobrellevan de forma positiva este proceso, ya que les permite buscar nuevas
oportunidades, fomentar lazos estrechos con sus amistades e independizarse, sin embargo,
existen riegos que afectan la capacidad funcional y la salud mental en el individuo de edad
avanzada, se asocia con la depresión, baja autoestima, pérdida de autonomía o la muerte.

Según Erikson, la vejez constituye la última etapa de la vida y el conflicto característico


de ella es la integridad del yo frente a la desesperanza. Los ancianos necesitan evaluar,
sintetizar y aceptar sus vidas para admitir la proximidad de la muerte. Se esfuerzan por
lograr un sentido de coherencia e integridad en lugar de rendirse ante la desesperación por
su incapacidad de revivir el pasado de manera diferente. La virtud que es posible
desarrollar durante esta etapa es la sabiduría, una "preocupación informada y desapegada
por la vida al enfrentar la muerte". La gente que no logra la aceptación se siente abrumada
por la desesperanza al darse cuenta de que el tiempo es demasiado corto para buscar otros
caminos a la integridad del yo. (Martínez,2005)

Factores del Desarrollo Psicosocial

Jubilación. Se asocia con la improductividad y reducción paulatina de la participación


social. Para algunos la jubilación se convierte en una marginación social, que afecta a la
situación económica, al estado emocional, independencia, satisfacción de necesidades,
mientras que para otros es una oportunidad para estar con la familia.
Viudez. Es la pérdida del cónyuge o para algunos del amor de su vida, es un elemento
que afecta el estado mental y emocional del adulto mayor, genera depresión, aislamiento,
soledad y tristeza.

Soledad. Se da por dos factores, la primera se relaciona con aquellos que tienen una
relación íntima (esposos) pero carecen de un grupo de amistades, se lo denomina como
“aislamiento social”, mientras que el segundo se da porque no tienen relaciones íntimas
pero sí tiene grupos de amigos, a este se lo denomina “aislamiento emocional”.

Depresión. Es un trastorno emocional que hace que la persona se sienta triste y


desganada, experimentando un malestar interior y dificultando la interacción con el
entorno. Según datos de la OMS el 25 % de las personas mayores de 65 años padecen algún
tipo de trastorno psiquiátrico, siendo el más frecuente la depresión, hasta los 75 años.

Un reciente estudio confirma que “la depresión en los ancianos que viven en residencias
y clínicas es un fenómeno habitual que a menudo pasa desapercibido, o es diagnosticado
sin que se prescriban los fármacos necesarios para su tratamiento”. (Torrens, 2001 citado
por Cueva, 2014)

Abandono. Una de las principales causas es porque ya no posee una vida laboral útil,
impidiendo la capacidad para generar gastos en la familia, situación que causa tensión y
trasforma el trato de sus hijas e hijos, amistades y parientes cercanos.

Al sufrir una fractura con las personas más cercanas, el anciano tenderá a replegarse o
desplazarse a un rincón de la casa. Reduciendo aún más su núcleo social y la interacción
con los demás, provocando cuadros depresivos y aislamiento

Familia. Quienes conviven con sus familiares dicen sentirse apoyados y seguros
emocional, sin embargo, algunos prefieren ser independientes ya que no se sienten
cómodos viviendo con sus hijos, una de las razones es porque no han fomentado una buena
comunicación, no reciben atención, son maltratados, o sus hijos son alcohólicos.
Amistades. La mayoría de los ancianos que cuentan con un círculo activo de amigos
suelen ser más sanos y felices. Las personas que pueden confiar sus sentimientos y
pensamientos y que pueden hablar acerca de sus preocupaciones y su dolor con los amigos
suelen manejar mejor los cambios y las crisis del envejecimiento y a vivir más tiempo. El
elemento de elección de la amistad para los adultos mayores, quienes necesitan sabe que
todavía son valorados y queridos a pesar de las pérdidas físicas y de otro tipo. Los ancianos
disfrutan más el tiempo que pasan con sus amigos que el que pasan con sus
familias. (Valdivia, 2011)

Divorcio. El divorcio en la vejez no es común. Volver a casarse tiene beneficios


sociales. Las personas mayores casadas tienen menor probabilidad que quienes viven solas
de necesitar ayuda de la comunidad.

Cohabitación. Los ancianos que cohabitan tienen ciertas desventajas en comparación


con las personas mayores que vuelven a casarse. Quienes cohabitan, en particular las
mujeres, suelen tener menos ingresos y es menos probable que sean propietarios de sus
viviendas, Por otro lado, en comparación con los adultos mayores sin pareja, suelen tener
mayores ingresos familiares y es más probable que tengan empleo de tiempo completo.
Son menos propensos a ser religiosos y a tener amigos o familiares que vivan cerca.
(Valdivia, 2011)

Maltrato. En la actualidad el grupo de ancianos, es marginado por la sociedad, ya que la


vejez es objeto de discriminación. Los cambios y la disminución de facultades físicas
relacionadas con la exaltación de valores sociales, donde predomina lo joven y lo fuerte
como lo valioso, hacen que las personas mayores sean ignoradas, desatendidas,
discriminadas y maltratadas.

Sentirse incluido y valorado son elementos significativos para el adulto mayor, la


sociedad ha estigmatizado este proceso natural del ciclo de vida, percibiendo como una
etapa degenerativa tanta en sus capacidades físicas y cognitivas, cuyas consecuencias es la
discriminación, abandono, exclusión y maltrato. La intervención de muchos actores
sociales evitará la segregación social, a este grupo importante de seres humanos. La
integración, participación y vinculación con los demás pares, hará en ellos, un sentido de
permanencia, y de identificación, aspectos que favorecerán positivamente en su salud física
y psicológica. Por el contrario, aquel adulto mayor aislado, está condenado a vivir
en soledad y la muerte.

BIBLIOGRAFÍAS

Martínez, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos.


Complutense de Educación

Valdivia, S.(2011).Aspectos Psicológicos de la Adultez. Recuperado de:


https://cosasdelavidapormamadigital.wordpress.com/2011/06/28/aspectos-psicosociales-de-
la-adultez/

Cueva,S.(2014). Factores psicosociales que afectan a las actividades básicas de la vida


diaria del adulto mayor

Papalia, Diane E. Ruth Duskin Feldman. (2012). Psicología del desarrollo. México D.F.:
McGraw Hill

Goldberg TH, Chaving SI. Medicina preventiva y detección en adultos mayores. J Am


Geriátrico Sociedad. 1997; 45 (3): 344 - 354.

You might also like