You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E CIVIL-ECUELA PROF. Ing. CIVIL


FLUIDOS III

FUNCIONAMIENTO DE PRESAS
Por: ELIAZAR PERALTA LAURA

1. INTRODUCCIÓN
Para entender cómo funciona una presa pensemos en un dique o en un río en el
que el agua se mueve en una corriente siempre hacia una dirección determinada, en
una suerte de flujo. Este movimiento en el agua es el que necesita una presa para
funcionar y producir energía, con la diferencia que el agua se almacena en grandes
extensiones para ir soltándola de a poco y así obtener un flujo constante de agua con el
cual poder generar energía eléctrica
Una presa se hace generalmente en un valle o entre cerros, buscando la forma de
inundar el valle mediante la construcción de la presa en uno o varios lugares
estratégicos de modo que impidan la salida del agua.
Es entonces cuando podemos hablar de una central hidroeléctrica, que vendría a
ser la evolución de los antiguos molinos de agua, donde ya se aplicaba un mecanismo
básico similar que aprovechaba la corriente de los ríos y hacía mover una rueda.

2. DESARROLLO
2.1. PRESA O REPRESA:

Se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, concreto o


materiales sueltos, que se construye al paso de un río o arroyo. A esta barrera se le
llama cortina y la parte más alta corona. Al lugar donde se almacena el agua se le
llama vaso.

Y está diseñada para prevenir inundaciones, generar energía eléctrica, para


almacenar el vital líquido en el consumo humano, como parte de la infraestructura
hidroagrícola, para el cultivo de peces, como recreación o actividades acuáticas, etc.

2.2. USOS DE LAS PRESAS

2.2.1 Presa de Almacenamiento: El agua se almacena y mediante compuertas o


válvulas se dirigen a tuberías o canales de riego, en donde la suministran en función de
las necesidades de riego de los cultivos

2.2.2 Presa para Control de avenidas El objeto es disminuir el riesgo por una
avenida extraordinaria (escurrimiento en exceso) para no provocar daños en lugares
bajos.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E CIVIL-ECUELA PROF. Ing. CIVIL
FLUIDOS III

2.2.3 Presa para Generación de energía eléctrica Como ya se ha dicho,


antiguamente se aprovechaba la energía del agua utilizándose ruedas hidráulicas
para moler trigo, sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga
retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. La energía hidroeléctrica debe su
mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por vez
primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado

2.2.4 El agua almacenada (energía potencial): se conduce por medio de una


tubería a una turbina hidráulica, que convierte la energía potencial a energía eléctrica
por medio de un generador eléctrico.

2.3. Aplicación de una Central Hidroeléctrica:


Una central hidroeléctrica está compuesta de turbinas hidráulicas, las aspas de
estas turbinas se mueven por la fuerza del agua, esa fuerza transmite su energía a un
generador donde se transforma en energía eléctrica.

En general las centrales hidroeléctricas están ubicadas en las represas ya que las
masas de agua en desnivel –lo que también se conoce como salto geodésico– son una
gran fuente de energía. Una central hidroeléctrica en un río ya ha dejado de ser viable
por el poco caudal de energía que se consigue.

3. CONCLUSIONES
 Debido a un aumento constante en el consumo de energía eléctrica y de
agua, ya sea para consumo humano o para riego, en el mundo y en particular en
el Perú, es innegable la necesidad de la construcción de infraestructura que
alivie esta demanda.
 En países en desarrollo, como es el caso del Perú, las presas siguen siendo
una opción para ello.
 La tendencia actual en el diseño y construcción de presas en el mundo se ha
inclinado por las presas de Enrocamiento con Cara de Concreto y de CCR.

4. REFERENCIAS
 Bureau of Reclamation. (1987). “Diseño de presas pequeñas”.

 Chow, V.T., Maidment, D., Mays L. (1994). “Hidrología Aplicada.”,McGraw-Hill


Interamericana S.A.
 Durán A. (1996). “Clasificación en grupos hidrológicos de los suelos del Uruguay”.
Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos y Aguas, Cátedra de Edafología.

You might also like