You are on page 1of 9

EDUCACION

¿QUÉ ES LA EDUCACION?
La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona
en vías de desarrollo y crecimiento. La Educación es un proceso mediante el cual
al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para
ponerlos en práctica en la vida cotidiana. La Educación de una persona comienza
desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde
una persona previamente estudiada y educada implantara en el pequeño
identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro.
La Educación comprende tres estados fundamentales para el desarrollo de la
persona, 1. La inserción de valores en el sujeto para que aprenda a ser justo, en
este paso la persona aprende lo que es la moral y los principios de ciudadanía
básicos para mantener la cultura del estado. 2. Conocimientos prácticos para
emplearlos en situaciones que impliquen alguna destreza en particular para realizar
una tarea, ejemplo: Matemáticas, Literatura, Biología, y materias que se ven en
colegios. 3. La carrera para obtener rangos que se establecen para poder ejercer
profesiones a futuro con las que se formara una calidad de vida el hombre educado.
La educación es un tema esencial en la sociedad, actualmente nos encontramos en
una época de cambios y avances tecnológicos, morales y educativos constantes,
en los que el ser humano se tiene que adaptar a las necesidad básicas de un nuevo
mundo que se debate entre la contaminación, la guerra, el optimismo y la
naturaleza.
Es necesario mantener ciertos estándares de la antigua educación para prevalecer
como buenos ciudadanos y dar ejemplo a futuros frutos que de seguro recibirán otra
clase de educación. La educación es en algunos países gratuita, eso depende de la
demanda de la colectividad, sin embargo existen instituciones privadas que
emplean mayores y mejores recursos para la educación de su escolaridad.
LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Se estima que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria,


correspondiendo al 26% de la población total entre los 7 y los 14 años de edad.

Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados).

A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de los países


que menos invierte en esta importante área. El gasto en educación como porcentaje
del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de aproximadamente 2,4%, en
comparación al 4,4% del promedio en América Latina.

En Guatemala, lastimosamente el sistema educativo siempre ha sido uno de los


talones de Aquiles, debido a la gran deficiencia que presenta el sistema para no
brindar oportunidades para que lo niños jóvenes y adultos tenga acceso a un
sistema que cada día se muestra obsoleto para tantos ciudadanos que merecen
una oportunidad de educarse y ser estudiado en nuestra sociedad.

Según un artículo publicado por el Diario el Clarín de Argentina, cinco son los países
que tienen en el mundo los mejores sistemas educativos: 1. Finlandia, Corea del
Sur, Japón, Holanda y Canadá, estos sistemas tienen como características por
ejemplo el que los estudiantes no lleven tareas para sus casas sino las realicen
dentro de sus horarios de clases, asimismo se estimula la creatividad en los
estudiantes y la competitividad entre ellos y muestran lemas como si eres el primero
en tu clase, lo serás en tu vida. Además, la tecnología es prioridad para los
estudiantes y sobre todo hay equidad en cuanto al acceso que se tiene al sistema
educativo, existe una educación bilingüe y en Canadá se da un espacio para los
inmigrantes.
“Debe fortalecerse la educación en el área rural, donde los que estudian no tienen
ningún tipo de oportunidades para seguir con sus estudios”.

Es lastimoso escuchar que las autoridades de Educación del país, anunciaran que
hay 2 millones de jóvenes que están fuera del sistema educativo y se prevé que la
cifra incremente a 3.5 millones para el 2030. Esta deficiencia se debe a que no
existe oferta pública sobre todo nivel básico en provincia en Guatemala.

En Guatemala, debe ser prioridad buscar alternativas para que los jóvenes tengan
acceso al sistema educativo y que nadie se quede sin hacerlo porque si no, estamos
condenados a ser un país sin oportunidades y sin ningún tipo de aspiraciones
profesionales lo cual resulta poco para las futuras generaciones que luchan por
buscarse un espacio dentro de una sociedad guatemalteca que no se las ofrece.

Debe fortalecerse la educación en el área rural, donde los que estudian no tienen
ningún tipo de oportunidades para seguir con sus estudios y al final los dejan por un
lado sin darse la oportunidad de obtener un título que los respalde y que les brinde
mejores oportunidades de vida en el país.

Los jóvenes merecen oportunidades para seguir educándose y así aportar con su
capacidad a desarrollar una sociedad que tanta falta les hace; las familias en el área
rural deben tener el apoyo de las autoridades educativas para que los estudiantes
no se queden rezagados y se conviertan en una carga para la sociedad.

EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SOLOLÁ

Al año 2009, según memoria de labores de las coordinaciones técnicas


administrativas, existían 923 maestros y maestras en el sector oficial y 457 en el
sector privado lo que hacen un total de 1,380, quienes atienden a 26,333 alumnos
y alumnas en diferentes niveles de escolaridad, lo cual significa que hay en
promedio un maestro por cada 29 escolares; sin embargo, es importante destacar
que gran parte de poblados en el área rural carecen de centros educativos para el
nivel básico y diversificado, ya que los centros existentes se concentran en su
mayoría en la cabecera departamental, por lo que los niños, niñas y la juventud en
general de estas comunidades deben movilizarse para acceder a este servicio.

Durante el ciclo escolar 2009, la población estudiantil del Municipio fue la siguiente.

El cuadro anterior indica que, las mujeres representa el 49.66%, mientras que los
hombres el 50.34%. A nivel de áreas, se tiene que las mujeres tuvieron mayor
ingreso en el área rural, con 50.26%.

Deserción:
Los índices de deserción en cada uno de los niveles son los siguientes: Nivel
Primaria 4.58%, Nivel Básico 4.58% y el Nivel Diversificado 2.02%. El índice de
deserción general es 5.56% (correspondiéndole 2.96% a hombres y el 2.6% a
mujeres).

Repitencia:
Los índices de repitencia se da en la siguiente forma: El Nivel Primario 15.19%,
Básico 33% y Diversificado 16.94%, y a nivel general es el 14.98%
(correspondiéndole 8.48% a hombres y el 6.50% a mujeres).

Promoción:
Los índices de Promoción son: Nivel Primaria 80.23%, Básico 62.42% y
Diversificado 81.04%, por lo que el índice de Promoción a nivel general es el
79.46%.

Analfabetismo:
El comportamiento del analfabetismo en el municipio de Sololá es el siguiente:

De acuerdo al cuadro anterior, en el caso de las mujeres, el índice de analfabetismo


es del 26.85 mientras que el de los hombres es de 20.95.

CONALFA con sede en la cabecera departamental realiza acciones en 28


comunidades, en los Cantones, el Tablón, Chaquijyà, Pujujil, Xajaxac, Sacsiguán y
las Aldeas Pixabaj y Los Encuentros, además del casco Urbano.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN AL DESARROLLO


DEL SISTEMA EDUCATIVO

Para no extenderme demasiado, sólo me voy a referir a tres problemas que afectan
a la educación básica, ya que la importancia de la misma (por su alcance
demográfico y por sus múltiples repercusiones en los demás niveles del sistema
escolar) está fuera de duda. Esos problemas son:

a) El hecho de que el aprovechamiento escolar que en general obtienen los


estudiantes inscritos en la educación primaria y secundaria es insuficiente para que
el sistema educativo desempeñe adecuadamente las funciones que le
corresponden en la sociedad contemporánea (v.gr. formación valoral,
comportamiento ciudadano, productividad, movilidad social intergeneracional, etc.).

b) La distribución inequitativa de las oportunidades de acceso, permanencia y


aprendizaje, que es, sin duda, el factor que influye en forma más directa en la
deficiente eficacia del sistema escolar.

c) La utilización ineficiente y opaca de los recursos financieros, así como la


intervención del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en
decisiones que deberían estar reservadas a las autoridades educativas (tales como
las reformas educativas, la asignación de plazas y la evaluación magisterial).

LA LECTURA
¿QUÉ ES LA LECTURA?

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista,


el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o
en voz alta (oral). Esta actividad esta caracterizada por la traducción de símbolos o
letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se
pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la interpretación y comprensión de
los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.
Por regla general, el lector ve los símbolos en una página, transmitiendo esa imagen
desde el ojo a determinadas áreas del cerebro capaces de procesarla e
interpretarla. En muchos libros, periódicos, revistas y otros materiales de lectura se
incluyen fotografías, dibujos, mapas, gráficas y cuadros, que aclaran, resumen,
amplían o complementan la información textual. Las imágenes aportan información
y ayudan a comprender mejor los textos. La lectura también se puede realizar por
medio del tacto, como ocurre en el sistema Braille (lectura para ciegos).
La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos
permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas,
desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o
resolver problemas, también a recrearnos, entre otros. Antes de leer conviene saber
cual es el propósito de la lectura, es decir, por qué nos interesa leer. Cuando
sabemos que buscamos en una lectura, estamos mejor preparados para conseguir
los materiales que puedan satisfacer nuestros intereses.
La lectura que se realiza con el propósito de estudiar y aprender puede ser más
eficaz si se desarrollan estrategias de lectura, tales como la lectura exploratoria,
lectura rápida, lectura profunda, relectura y repaso, y es más conveniente
combinarlas con técnicas de estudio, como el subrayado, la formulación de
preguntas, la consulta del diccionario, el resumen, la toma de notas, la elaboración
de fichas, etc.

LA LECTURA EN SOLOLÁ

Fomento de la lectura

La crisis de lectura en Guatemala no pasa desapercibida. No es que no haya libros


ni que la producción literaria sea baja; de hecho, el país ocupa el segundo lugar en
Centroamérica en la producción editorial, con 790 títulos nacionales en el mercado
en el 2010, de acuerdo con el Cerlalc. En todo caso, las condiciones que mayor
inciden son la falta de acceso a material de lectura, la pobreza y el desinterés.

Para solucionar esa carencia, el Gobierno y organizaciones no lucrativas han puesto


en marcha varios proyectos para fomentar el gusto por la lectura. Uno de ellos es
Leer te lleva lejos, de la Red de Bibliotecas Comunitarias Riecken. La Fundación,
con sede en Jocotenango, Sacatepéquez, cuenta hasta ahora con 12 bibliotecas en
distintos puntos del país. Entre sus objetivos destacan "el rescate de la cultura e
identidad étnica y local de las poblaciones, los intercambios generacionales, la
formación en técnicas creativas a docentes bilingües de primaria y servir de
extensión bibliotecaria en comunidades indígenas".

En tanto, el Ministerio de Educación —Mineduc— lanzó en el 2012 el programa


Leamos Juntos, con cobertura nacional. Este es conocido en k'iche' como Usik'ixik
wuj pa Iximulew Chqasik'ij Qawuj, y fue implementado como respuesta al
compromiso adquirido en la VI Conferencia Iberoamericana de Cultura, celebrada
en el 2002, que establece la lectura como asunto prioritario en la agenda de las
políticas públicas. En el proyecto también participa la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Cerlalc, entre otras
instancias.
De esa forma, el Mineduc procura incentivar la lectura mediante cuentacuentos,
radiocuentos, publicaciones en prensa escrita y con el aseguramiento de la
disponibilidad de material didáctico. Todo con el apoyo de organizaciones y la
participación de las comunidades.

Reto titánico

El que solo uno de cada cien guatemaltecos lea por placer es motivo de alarma.
Esto se dilucida en los estudios de la Dirección General de Evaluación e
Investigación Educativa, del Mineduc. Uno de ellos, con base en resultados del
2010, revela que solo el 47.5 por ciento de estudiantes de primer grado de primaria,
el 52 por ciento de tercero y el 30 por ciento de sexto tienen un nivel satisfactorio en
las evaluaciones de lectura. La estadística empeora entre los graduandos, pues solo
el 23.6 por ciento supera las pruebas de lectura —de acuerdo con la cifra del 2011—
.

¿Por qué existe tanto desinterés por las letras? El Cerlalc destaca las causas más
frecuentes. Primero, los latinoamericanos aducen "falta de tiempo". Al menos esa
es la excusa del 53 por ciento de brasileños. La siguiente es el desinterés, y así lo
indica el 67 por ciento de colombianos.

En el otro extremo; es decir, del lado de los que leen, refieren que lo hacen por dos
motivos: por puro placer —esa fue la respuesta más recurrente entre los lectores
españoles (85 por ciento) y los argentinos (70 por ciento)—, o para actualizarse
culturalmente —evidente en Brasil, Venezuela, México y Chile—.
¿EN QUE AFECTA LA LECTURA AL CEREBRO?

Investigadores cognitivos y neurobiólogos de Stanford han descubierto nuevos


beneficios que tiene la literatura para el desarrollo cerebral. Para lograrlo, pidieron
a candidatos al doctorado en literatura, que leyera una novela de Jane Austen
mientras eran monioreados con una prueba IRMf, o resonancia magnética
funcional.

Como resultado obtuvieron que la lectura crítica y la lectura por placer ofrecen
diferentes tipos de entrenamientos neurológicos. Cuando una persona está leyendo,
la sangre fluye a regiones del cerebro que se encuentran relacionadas con el
desarrollo de la concentración.

Además, demostró que la lectura crítica requiere cierto tipo de función cognitiva que
no se suele emplear normalmente. Los dos estilos de lectura, la lectura crítica y la
lectura por placer, permiten que la función cognitiva se desarrolle más y de manera
más eficiente. A su vez, confirmó que la lectura es buena para el cerebro pero también podría
tener implicaciones en la forma en la que la lectura afecta al órgano, y cómo dicha actividad
tiene la capacidad de desarrollar algunas características, como la concentración y la
comprensión.

¿CUÁNTAS PALABRAS LEE POR MINUTO?

Los resultados que se conocen de la aplicación de la prueba EGRA en Nicaragua,


que mide las habilidades y comprensión lectoras de los estudiantes de los primeros
grados de primaria, son de 2008 y demuestran que hay un rezago en la fluidez de
lectura y en la comprensión de contenido.

En las escuelas públicas los estudiantes de segundo, tercero y cuarto grado leen,
en promedio, 46.5, 82.7 y 106.5 palabras por minuto, respectivamente.

En cambio, en las escuelas privadas los resultados son mejores. Los de segundo
grado leen 56.5 palabras por minuto; los de tercero, 87.7, y los de cuarto, 116.5.

De acuerdo con los estándares internacionales, al final de primer grado un


estudiante debe leer 45 palabras por minuto; al final de segundo, 60, y al culminar
tercero, 90. En Nicaragua el
promedio es inferior.

Vanessa Castro, experta en


Educación, afirma que eso
responde al poco acceso que hay
en Nicaragua a materiales
escritos.
“Solo 20% de los niños y niñas de familias en pobreza (en Nicaragua) cuentan con
algún material escrito en su casa, mientras un 70% de los más pudientes tiene
acceso a revistas y/o libros en su hogar”, dijo Castro.

CUANTO SE LEE POR LA EDAD

Para poder adquirir la habilidad de leer y escribir es imprescindible la presencia de


un lenguaje, ya sea oral o de símbolos.

Poniéndonos en el caso más frecuente, es decir niños sin ninguna discapacidad


que ven y oyen con normalidad, entendemos que el lenguaje oral es un modo de
reflejar la realidad. Lo mismo ocurre con el
lenguaje escrito, pero cambiando las
coordenadas temporales (lo que se habla y
se escucha se percibe en el tiempo) por
coordenadas espaciales (se escribe y se
lee sobre un papel siguiendo un orden en
el espacio).

En el lenguaje oral el sentido más implicado


es el auditivo mientras que en la lectura y
escritura se añade la visión
superponiéndose a la audición. Al mismo
tiempo, la escritura conlleva un desarrollo
muy fino de la motricidad manual que se
adquiere en la edad preescolar.

You might also like