You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:

DESARROLLO DEL LENGUAJE

TEMA:
TAREA 5

NOMBRE: MAT.

ARELIZ DEOGRACIA ACOSTA 16—1561

FACILITATADOR (A):
Francisco Grullon Cruz. M.A
LUGAR:
Prov. María Trinidad Sánchez, Nagua, Rep. Dom.

Registre las dificultades que presentan los niños tales como: disartria,
dislalia, disglosia, disfonía, disfemia, retraso del lenguaje, disfasia,
dislexia, afasia congénita, afasia adquirida, sordera y el mutismo.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
La comunicación es el proceso que tiene por finalidad la transmisión de
mensajes; para que se produzca es necesario, por un lado, la existencia como
mínimo de dos personas; por otro lado, motivación para emitir y recibir mensajes;
y, por último, la existencia de un código compartido que permita la comprensión
y expresión de los mensajes: el lenguaje.
El lenguaje sirve a la comunicación como instrumento mediador y en este sentido
está a su servicio. El niño nace con una dotación biológica que le impulsa a
expresar sus estados y necesidades, en este sentido podríamos decir que la
comunicación tiene un inicio claramente innato, un recién nacido en condiciones
normales la desarrolla como un hecho universal.

LENGUAJE. BASES ANATÓMICO-FUNCIONALES.


En la formación del lenguaje oral intervienen una serie de órganos y centros de
forma coordinada. Estos centros son:
Órganos, vías y centros de la audición; estrechamente unidos a los de la función
del lenguaje y de la fonación, tanto en el desarrollo como en la producción del
mismo proceso.
La médula espinal tiene que ver con el lenguaje, ya que, los nervios raquídeos
de la cual parten inervan los músculos del sistema respiratorio y fono articulador.
Una lesión en la médula espinal no origina un problema de lenguaje a nivel
central, sino de control muscular para la fonación y articulación (disartria).
El encéfalo está formado por el cerebro, cerebelo y tronco encefálico. El cerebro
es la parte más importante para la elaboración del lenguaje. Un 30% de la
corteza cerebral está dedicada a las funciones del habla y el lenguaje.
Las áreas especializadas del lenguaje se encuentran situadas en los distintos
lóbulos según su función. Estos son: lóbulo frontal, temporal, parietal y occipital.

El lóbulo frontal; sus funciones son motoras. Las áreas que tienen que ver con
el lenguaje son: la corteza motora primaria y el área de Broca.
La corteza motora primaria es el área responsable del movimiento voluntario de
los músculos situados en el lado opuesto del cuerpo. En la parte inferior del área
motora primaria se sitúa el control cortical de los músculos fonadores.
El lóbulo temporal; es el encargado del procesamiento auditivo en el cerebro.
Está formado por el área auditiva primaria (donde la palabra es oída como
sonido) y el área de Wernicke (donde se reconoce los sonidos y se comprenden).
En el área de Wernicke es donde se realiza la comprensión del lenguaje y, por
tanto, reviste suma importancia en cuanto al desarrollo y uso del mismo. Es el
centro receptivo o de audición del lenguaje.
El lóbulo parietal; en este lóbulo se encuentra el giro angular cuyas funciones
son de percepción del lenguaje escrito. El giro angular asocia la forma visual de
la palabra con el correspondiente modelo auditivo en el área de Wernicke.
El lóbulo occipital; sus funciones son visuales. Aquí se encuentra el área visual
primaria donde se recibe la sensación procedente de la vista.
Las distintas áreas de la corteza cerebral tienen que actuar
interrelacionadamente para producir determinada función. La habilidad para el
lenguaje requiere de la cooperación de varias áreas de la corteza (ver figura 2).
Cuando se oye una palabra (A), la sensación procedente de los oídos es
recibida por el área auditiva primaria (1), donde la palabra es oída como sonido.
Posteriormente, las señales se dirigen a el área de Wernicke (2), donde se
reconocen esos sonidos y son comprendidos (se le dota a la palabra de
significado). Si la palabra ha de ser pronunciada, parece que lo que ocurre es
que cierta representación de la misma se transmite desde el área de Wernicke
al área de Broca (3), a través de un haz de nervios llamado fascículo arqueado.
En el área de Broca la palabra evoca un detallado programa de articulación,
suministrado por el área anterior del área motora primaria.
Cuando se lee una palabra escrita (B), la sensación se registra en el área
visual primaria (5), luego, se transmite al giro angular (6), que asocia la Forma
visual de la palabra con el correspondiente modelo auditivo en el área de
Wernicke. La pronunciación de la palabra corre a cargo, por fin, de los mismos
sistemas de neuronas que antes.
Los órganos de la respiración son los responsables de los movimientos de
inspiración y expiración; estos son adaptados para el habla, así, en el habla la
inspiración es más corta y la expiración, más larga. Los órganos de la
fonación son los responsables de la emisión y cualidades del sonido o voz. La
fonación es la emisión del sonido o voz. Los órganos fonadores por excelencia
son: La laringe y las cavidades resonadoras.
La laringe es la encargada de la emisión del sonido. El aire expirado que
proviene de los pulmones hace vibrar las cuerdas vocales que se encuentran en
su interior dando lugar al sonido o voz. Las cavidades resonadoras son la faringe,
la cavidad bucal y las fosas nasales. La función de estas es modificar las
cualidades del sonido o voz en su ascenso hacia la cavidad bucal, donde será
articulado.
Los órganos de la articulación son los encargados de dar forma al sonido, a
través de diferentes posturas y movimientos. Nos encontramos con órganos
activos (labios, lengua, velo del paladar y la mandíbula) y pasivos, que sirven de
punto de apoyo para los activos (paladar duro -alvéolos y dorso- y los dientes).
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y DE LA COMUNICACIÓN.
CONCEPTUALIZACIÓN.
El concepto de lenguaje “normal”, reúne una serie de características, ajustadas
a las normas sociales, que no obstaculizan las relaciones entre los individuos
que forman la colectividad y no coexiste una imposibilidad verdadera de
expresión. Todos los rasgos que se oponen o salen de este concepto entran en
el campo de la patología. Por tanto, las anomalías del lenguaje son, todas las
diferencias de la norma en cuanto a forma, grado, cantidad, calidad, tiempo y
ritmo lingüístico que dificultan las posibilidades de expresión interpersonal y que
implican una deficiencia duradera de la habilidad lingüística.
En relación con la dicotomía lenguaje - habla, podemos definir
como trastornos del lenguaje a aquellas dificultades que afectan a la
recepción, comprensión y elaboración del discurso comunicativo de acuerdo a
las reglas de la comunidad Lingüística a la que se pertenece. Los trastornos del
habla, sin embargo, se refieren a aquellas dificultades que se manifiestan en la
producción o expresión oral; abarcan a los aspectos más externos de la
comunicación, como cuestiones de voz, ritmo y articulación.
Los trastornos de la comunicación se refieren a aquellas dificultades que
impiden que el niño tenga la intencionalidad de afectar la conducta del otro para
que éste reciba información y actúe en consecuencia. La existencia de
problemas comunicativos viene determinada bajo estos criterios:
Con respecto a los trastornos del lenguaje lecto-escritor, nos referimos a
aquellas dificultades que se presentan en el niño para el aprendizaje de la lectura
(dislexia), escritura (disgrafía) y el cálculo (discalculia). Actualmente, estos
términos han sido sustituídos por la expresión “dificultades o trastornos del
aprendizaje”. Según el DSM-IV, el trastorno del aprendizaje es aplicable cuando
el rendimiento en lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente (dos
desviaciones típicas entre rendimiento y CI) inferior al esperado por edad,
escolarización y nivel de inteligencia según indican pruebas normalizadas
administradas individualmente.
ETIOLOGÍA.
Los posibles factores etiológicos son los que determinan y nos ayudan a
identificar los tipos de alteraciones del lenguaje oral. En muchos casos no existe
una exclusividad etiológica, sino que se debe a la confluencia de muchos
factores. Un cuadro de etiología endógena (propia del sujeto) puede verse
complicado con características típicas de un cuadro de etiología exógena
(exteriores al sujeto).
DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.
CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL Y
ESCRITO.
ATERACIONES DEL LENGUAJE ORAL.
Trastornos del lenguaje.-
Retrasos en el desarrollo global del lenguaje.
Retraso simple del lenguaje.
Disfasia.
Trastornos adquiridos del lenguaje.
Afasia infantil.
Trastornos del habla.-
Alteraciones de la articulación.
Dislalias.
Dificultades en la fluidez verbal.
Disfemia.
Alteraciones en la voz.
Disfonías.
Trastornos de la comunicación.-
Mutismo selectivo.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE LECTO - ESCRITOR.
Dislexia.
Disgrafía.
Disortografía.
Discalculia.

Trastornos del lenguaje


Retrasos del desarrollo del lenguaje.
 Definición.
Con la denominación “retraso en el desarrollo del lenguaje” se engloban
aspectos tales como la ausencia de lenguaje, la aparición tardía de éste o la
permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estadio evolutivo
inferior al que correspondería al niño/a por su edad cronológica. Afecta sobre
todo a la producción -en sus dimensiones forma, contenido y uso- y en menor
grado también se observa dificultad en la comprensión, especialmente cuando
el discurso es largo.
 Clasificación.
La clasificación de los retrasos en el desarrollo del lenguaje es problemática: por
una parte, debido a la dificultad de establecer una clasificación bien
fundamentada y por otra, a consecuencia de los distintos puntos de vista que los
autores tienen al respecto.
Retraso simple del lenguaje.
 Definición.
Se trata de un desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje
(fonética, vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta alteraciones
evidenciales ni a nivel mental, ni sensorial, ni motor, ni relacional.
Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual,
relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje,
en especial a la fonología y la sintaxis. Lo más normal es que se presente como
una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y
articulatorio.
 Características.
Este desfase cronológico se manifiesta generalmente:
A nivel de producción:
La aparición de las primeras palabras se retrasa hasta los dos años en vez de
los 12/18 meses.
La unión de dos palabras no aparece hasta los tres años en vez de a los dos.
El uso de los pronombres, fundamentalmente el personal “yo”, aparecen sobre
los cuatro años
Ausencia del artículo y de los marcadores de posesión.
Tendencia a reducir el sistema consonántico adulto.
A nivel de comprensión:
La comprensión verbal es mejor que la expresión de estos sujetos, lo que hace
pensar que son normales a este nivel. No obstante, si se explora
cuidadosamente su nivel de comprensión, se observan algunas alteraciones: los
enunciados referentes a conceptos espaciales, temporales, cromáticos...son
difícilmente comprendidos y no están integrados en su lenguaje normal.
A nivel de imitación provocada:
Se observan deficientes resultados en la repetición de palabras o frases. Parece
que son incapaces de repetir estructuras lingüísticas que aún no tengan
integradas.
La repetición de frases, palabras o sílabas sin significado resulta muy difícil. En
la repetición de frases se limitan a reproducir algunos elementos de la misma.
Síntomas de acompañamiento:
 Etiología. Entre las causas exógenas, se suelen mencionar la insuficiencia de la
estimulación familiar, el escaso nivel socio-cultural del entorno o una situación
de bilingüísimo mal integrado. Las causas endógenas se describen en general
de forma bastante imprecisa: algunos autores apuntan a déficits lingüísticos
específicos de origen hereditario, otros se centran en las dificultades para
establecer pautas normales de comunicación y extraer de ellas modelos
lingüísticos correctos, algunos integran el retraso lingüístico en un conjunto de
trastornos instrumentales.
Disfasia infantil.
Definición.
Este cuadro se describe también bajo los nombres de retardo severo, retraso
grave, perturbación grave de la elaboración del lenguaje. Se trata de un déficit,
sin sustrato lesional evidenciable, que añade al retraso cronológico importantes
dificultades específicas para la estructuración del lenguaje.
“Se trata de una elaboración tardía e imperfecta del lenguaje” (Ajuriaguerra,
1980).
Características.
Las disfasias se caracterizan por un desarrollo del lenguaje severamente
alterado en niños intelectualmente normales mayores de 5 años, tanto en la
comprensión como en la emisión del lenguaje, no es posible de explicar por
problemas intelectuales, sensoriales, motores o a lesiones neurológicas,
acompañado de problemas asociados (atención dispersa, aislamiento, labilidad
emocional). Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además por un retraso
cronológico en la adquisición del lenguaje.
Suelen aparecer algunos de los siguientes síntomas:
En la expresión:
 Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al
interlocutor.
 Graves problemas en los aspectos funcionales del lenguaje; predominio de la
función instrumental y reguladora.
 Expresión muy baja, casi nula o constituida por emisiones que pueden ir desde
la palabra-frase hasta la expresión telegráfica.
 Las frases o palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo
suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga.
 Heterogeneidad del vocabulario, existiendo la presencia de palabras complejas
y la ausencia de palabras más simples.
 Agramatismo: dificultades variables en la estructuración sintáctica.
 En la comprensión:
 Grave alteración de la comprensión pudiéndose observar conductas ecolálicas.
 Pueden llegar a la sordera verbal.
 Reacción positiva a gestos.
 Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.
 Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de
palabras, uso de perífrasis y muletillas.
Sintomatología asociada.
Los disfásicos suelen presentar dificultades en la estructuración espacial,
trastornos en el ritmo y dificultades psicomotrices, repercutiendo esas
dificultades en un retraso en los aprendizajes básicos, en su equilibrio afectivo
emocional, baja estima y ansiedad situacional varias, si como consecuencia de
sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizajes escolares, este traerá
consecuencias personales, familiares y de relación.
 Problemas en la memoria secuencial de estímulos visuales, auditivos y de
acontecimientos.
 Trastornos de tipo perceptivo: integración auditiva fonética.
 Dificultades a la hora de responder correctamente al cambio de consigna,
probablemente debido a perseveraciones de las imágenes auditivas.

 Etiología
La etiología de la disfasia parece endógena, aunque no se haya podido aún
determinar su naturaleza. Algunos autores piensan que su origen está en
aspectos relacionales y ambientales y otros piensan que sus causas son
aspectos constitucionales de base.
Trastornos adquiridos del lenguaje.
Afasia infantil adquirida.
 Definición de afasia.
Etimológicamente el término afasia proviene del griego a-phásis y viene a
significar privación de la palabra, entendiendo está en su sentido menos
constrictivo, es decir privación no sólo de la palabra como lenguaje, sino del
lenguaje como comunicación.
Cara a una definición más descriptiva, podríamos usar dicho término para él:
“Trastorno del lenguaje que tiene como características esenciales el aparecer
como consecuencia de una lesión del sistema nervioso central y en un momento
en que el lenguaje existía ya en el individuo que padeció la afección cerebral”
(Rondal)
Definición de afasia infantil adquirida.
“La afasia infantil adquirida es una pérdida total o parcial del lenguaje en niños
después de los dos / tres años de vida (posterior a la adquisición de los
elementos básicos del lenguaje) por culpa de una lesión cerebral adquirida
(generalmente a consecuencia de un traumatismo craneal o enfermedades como
la meningitis) que afecta áreas relacionadas con algún aspecto del lenguaje.”
Se diferencia de la afasia adulta por el tipo de desórdenes que produce y no tanto
por la lesión en sí, ya que en el niño (dependiendo de la edad), al no estar
totalmente elaborados los esquemas neuro-lingüísticos, la lesión no produce
tanta alteración como en el adulto.
Etiología.
Como causa de las lesiones cerebrales causantes de la afasia infantil
encontramos la encefalitis, meningitis, accidentes cerebro-vasculares o tumores
cerebrales. El pronóstico será más favorable mientras menos definida estuviese
la lateralización hemisférica de la zona del lenguaje en el momento de producirse
la lesión.

Características.
Se manifiesta:
1. A nivel de producción:
Las dificultades a este nivel van desde los sujetos que no tienen ninguna
producción verbal (repiten sonidos que imitan el ritmo del discurso) hasta
aquellos que alcanzan un cierto nivel de expresión verbal, pasando por los que
presentan alteraciones en la organización del desarrollo temporal del lenguaje
junto a una articulación muy defectuosa (estereotipias y agramatismo)
2. A nivel de comprensión:
También aquí se presentan diferencias notables entre unos sujetos y otros.
Podemos encontrarnos niños o niñas cuya comprensión verbal es prácticamente
nula, pudiendo creer incluso que son sordos por la indiferencia que manifiestan
ante la voz humana. En cambio, otros sujetos pueden tener una comprensión
verbal casi normal.
3. Síntomas de acompañamiento:
Acompañan en ocasiones a estos síntomas lingüísticos las siguientes
alteraciones en otros campos del desarrollo, la inteligencia y la personalidad.
Tipología afásica clásica.
Afasia expresiva, motora, o afasia de Broca.
En este caso el paciente puede procesar el mensaje escrito, auditivo, visual, etc.,
pero se muestra incapaz de emitir mensaje alguno y esto afecta igualmente a la
vertiente del lenguaje oral, escrito, etc. Es decir el paciente presenta un trastorno
de las imágenes motrices de las palabras.
3. Trastornos del Habla.
DISLALIAS.
Definición.
Son los trastornos en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o
alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros
de forma improcedente. Se trata pues de una incapacidad para pronunciar o
formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. La dislalia puede
afectar a cualquier consonante o vocal. Así puede presentarse el defecto referido
a un sólo fonema o a varios en un número indeterminado, o afectar tan sólo a la
asociación de consonantes, cuando éstas aparecen unidas en una sola sílaba,
omitiendo en este caso una de ellas. Este tipo de dislalias según sea el fonema
dan lugar a:

 El sigmatismo, alteración en la articulación de las consonantes sibilantes.


 El rotacismo, mala articulación de la r.
 El gammacismo, articulación defectuosa de la /g/.
 El lambdacismo, en la l y ll.
 El deltacismo, en la d y t.
 El mitacismo, en las bilabiales.
 El iotacismo, en la j.
Sintomatología.
Podemos encontrar varios tipos de errores articulatorios:
Sustitución; es un error de articulación en que un sonido de reemplazado por
otro, El niño se siente incapaz de pronunciar una articulación concreta y en su
lugar emite otra que le resulta más fácil y asequible, también se da por la
dificultad en la percepción o en la discriminación auditiva donde el niño percibe
el fonema tal como él lo emite. La sustitución puede darse al principio, en medio,
o al final de la palabra. Por ejemplo: el fonema /r/ es sustituido por /d/ o por /g/,
diciendo “quiedo” por “quiero”, etc.
Clasificación.
Atendiendo a sus causas podemos clasificar las dislalias en:
Dislalia funcional.
Definición.
Trastornos de la articulación que no presentan malformación anatómica, pérdida
de audición o lesión neurológica, sino tan sólo una incapacidad funcional. Las
confusiones más habituales son en aquellos sonidos que exigen una mayor
competencia articulatoria, como son /r/, /s/, /ch/, /z/, /l/ y /k/.
En algunos casos, el niño dislálico sabe que articula mal y él quisiera corregirse
y trata de imitarnos, pero sus órganos no obedecen con la facilidad que él desea,
y no encuentran el movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar
un sonido correctamente.
 Causas.
Vamos a presentar una serie de causas que pueden ser determinantes de la
dislalia funcional, siguiendo el orden con el que aparecen de mayor a menor
frecuencia.
 Escasa habilidad motora, existe una relación directa entre el grado de retraso
motor y el grado de retraso del lenguaje en los defectos de pronunciación.
 Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo, el lenguaje comienza a
surgir en el niño por imitación de movimientos y sonidos. Es muy difícil que
puedan darse los primeros si el niño no es capaz de percibirlos tal y como son,
sino tiene interiorizadas las nociones de espacio y tiempo.
 Falta de comprensión o discriminación auditiva, algunos niños tienes dificultades
en cuanto a la discriminación acústica de los fonemas por capacidad insuficiente
de diferenciación de unos y otros. Estas causas aparecen, no porque el niño no
oiga, sino por una falta de comprensión auditiva.
 Factores psicológicos, cualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el
lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo
una normal evolución de su desarrollo. Pueden provocar un trastorno en el
desarrollo de la personalidad del niño que se refleje en la expresión de su
lenguaje, ya que existe una interacción continuada entre el lenguaje y el
desarrollo de la personalidad.
 Factores ambientales, la carencia de ambiente familiar se refleja en muchos
casos en su expresión hablada. Es muy importante el nivel cultural del ambiente
en que se desenvuelve el niño, se hace notar en el vocabulario empleado y en
la fluidez de expresión en el modo de articulación.
Dislalia audiógena.
Es la alteración de la articulación producida por una audición defectuosa, la
“hipoacusia, en mayor o menor grado impide la adquisición y el desarrollo del
lenguaje, dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares, trastorna la
afectividad y altera el comportamiento social”
Dislalia orgánica.
Son los trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones
orgánicas. Cuando estas alteraciones orgánicas se refieren a lesiones del
sistema nervioso que afectan al lenguaje se denominan disartrias. Y cuando la
alteración afecta a los órganos del habla por anomalías anatómicas se
llaman disglosias.
Diglosia.
 Definición.
Es una alteración articulatoria en la producción oral producida por una causa
anatómica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, y de
origen no neurológico. Sus causas están en las malformaciones congénitas pero
también pueden ser ocasionadas por parálisis periféricas, traumatismos,
trastornos del crecimiento, etc.
 Labio leporino: es una malformación congénita de diversos grados que abarca
desde la simple depresión del labio superior hasta su total hendidura que suele
ir asociada a una fisura palatina y hendidura alveolar.
 Frenillo labial superior hipertrófico: su presencia dificulta la movilidad del
labio superior, produciendo un diastema (espacio) entre los incisivos centrales.
 Fisuras del labio inferior: suele ir acompañada de labio leporino superior,
aunque también se puede dar de forma aislada.
 Parálisis facial: Suele producirse por traumas obstétricos (fórceps), afecciones
supuradas del oído medio, poliomelítis o difteria. Puede ser unilateral que es
poco perceptible o bilateral donde la articulación fonemática está afectada.
 Macrostomía: El alargamiento de la hendidura bucal o macrostomía suele ir
acompañada de malformaciones del pabellón auricular aunque a veces también
puede verse afectada la mandíbula y los ojos. La fisura suele comenzar en el
ángulo de la boca; según su extensión se distinguen: La macrostomía
incompleta, cuando se prolonga a lo largo de la cara pero en poca extensión.
La boca aparece grande con un labio inferior ancho y prominente y también nos
encontramos con la completa, que es cuando se prolonga al masetero o más.
 Heridas labiales: Pueden producir algunas alteraciones articulatorias si son
debidas a lesiones orgánicas.
 Neuralgia del trigémino: el nervio trigémino es el responsable de la sensibilidad
de la cara no el facial, por lo que los síndromes dolorosos de la cara de deben a
alteraciones de las diversas ramas del trigémino.
o La disglosia mandibular, se debe a un trastorno de la articulación producido por
alteración de la forma de uno o ambos maxilares. Los más frecuentes son:
 Resección del maxilar superior / inferior: pueden ser ocasionados por
accidentes, tumores,...
 Atresia mandibular: se produce por la contención en el desarrollo del maxilar
inferior de origen congénito o adquirido y se produce una mal oclusión de los
maxilares.

You might also like