You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

SESIÓN 10: LA CIENCIA


APROXIMACIÓN A LA TEMÁTICA:

“Nunca he dicho, desde el punto de vista

metodológico, que la ciencia sea inferior a otras

formas de conocimiento. Pero si me he opuesto a la

condena indiscriminada de esas otras formas por el

hecho de que no sean “científicas” y he criticado la

imagen de la ciencia propuesta por


Las los lógicos y
pseudociencias son Como

epistemólogos” las pesadillas, se desvanecen

(Feyerabend 1981) cuando se las examina a la luz de

la ciencia (Bunge)

 Comenta las citas textuales planteadas.

 Reflexiona sobre las siguientes preguntas:


 ¿Cuál es la naturaleza de la ciencia?,
 ¿qué objetivos persigue?,
 ¿qué lo diferencia de otras formas de conocimiento de la realidad?

1. CIENCIA.
Los conocimientos empíricos que adquirió el hombre paso a paso fueron
organizándose hasta convertirse en conocimientos lógicos, profundos, es decir,
conocimientos científicos , que fueron delimitándose en áreas, parcelas del saber
humano, configurándose así, lo que hoy conocemos como ciencias. Sin embargo,
queremos dejar hablar al notable académico Español R. Sierra Bravo:
La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas, del vocablo
latino scientia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento,
práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el
significado del origen de su raíz, el verbo latino Scio que se deriva a su vez del griego
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Isemi. Este verbo equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra


conocer, tener noticia de, estar informado.
Por tanto ciencia, en su concepción original y más general, equivale a toda clase de
saber. Sin embargo, históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un
conjunto de conocimiento sistematizados sobre una materia. Esta noción coincide
con lo que hoy entendemos por disciplina. (Sierra Bravo, Restituto).
Ciencia significa etimológicamente, conjunto de conocimientos de un determinado
campo de acción o también, podemos decir que es una rama del saber humano. Por
cierto, no todo conocimiento puede ser ciencia, sino sólo, aquel que cumple con ciertos
requisitos exigido por el método científico. La ciencia, por si misma , no existe; es un
estudio que hace el hombre de todos los fenómenos que lo rodean, por tal motivo ,
afirmamos que la ciencia es una creación del hombre; es evidente, que la ciencia no
se ha logrado de la noche a la mañana, si no ha sido necesario miles de años de
desarrollo y observación para poder ir organizando; en una primera instancia ,fueron
muy pocas , pero con el transcurrir del tiempo se han multiplicada hasta llegar en la
época contemporánea con una cantidad asombrosa.
En efecto, parece de vital importancia señalar que las definiciones existentes de ciencia
no son definitivas ni categóricas,, si no que se encuentran en permanente desarrollo y
cambio.
Expondremos algunas definiciones para que el lector arribe a sus propias conclusiones:
 Al respecto, Mario Bunge expresa: “... ese creciente cuerpo de ideas llamado
“ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible”.
 E. Ander Egg, manifiesta: “En nuestros días se entiende por ciencia: un
conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de
manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se
sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.
 Restituto Sierra Bravo, enfatiza: “La ciencia se puede definir, en sentido estricto,
como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico”.
 Según esta última definición se observa que, son tres los elementos esenciales
que configuran la naturaleza de la ciencia (contenido, realidad observable y
método).
Podemos concluir en que ciencia es un conjunto de conocimientos estrictamente
estructurados sobre la realidad objetiva de la naturaleza y de la sociedad y del
pensamiento humano, que se obtienen mediante el método científico.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Ciencia es un sistema de conocimientos socialmente significativos, de validez nunca
definitiva y siempre refutable, que explica parcialmente fenómenos y hechos del mundo
objetivo, bajo condiciones de una racionalidad consistente, a fin de establecer
relaciones de dependencia entre objetos reales e ideales o sus características,
mediante conceptos, hipótesis y teorías, que verificadas a través de métodos y
técnicas, constituyen leyes científicas útiles para la predicción.
a. Sistema de conocimientos
La ciencia no es un montón de informaciones desperdigadas o conocimientos
sueltos; sino proposiciones que enuncian contenidos cognoscitivos y se refieren
a relaciones de dependencia entre objetos o sus aspectos, de modo tal que si
ocurre un cambio o modificación de esas partes o relaciones, se modifican
también sus referencias y la estructura total del sistema científico.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Repárese que la lectura del mapa genético tendrá consecuencias para la


medicina interesada en tratar enfermedades hasta ahora incurables, e incluso
para conocer cuál es el aporte de nuestro bagaje hereditario y qué debemos al
aprendizaje. Una guía telefónica es una ruma de informaciones ordenadas y
bien depuradas, pero nadie puede decir que es un manual científico porque sus
datos no se encuentran lógicamente relacionados.
b. Conocimientos socialmente significativos
La ciencia es algo que se hace dentro de la sociedad y, por eso, es una praxis e
indagación por las causas y relaciones de las cosas dentro de un sistema
histórico-social. Hecho que, por otra parte, tiene graves repercusiones sociales
porque ella desbroza y desmitifica creencias, cuanto abre caminos como decía
Engels-, para un salto del reino de la necesidad hacia el reino de la libertad. Las
ciencias dependen en su desarrollo del entorno histórico social y también de su
propia lógica de desenvolvimiento interior.
c. De validez nunca definitiva
La ciencia investiga, confirma y disconfirma conjeturas e hipótesis sobre hechos
y leyes, pero las conclusiones a las que arriba nunca son definitivas. Su validez,
como ha dicho Popper, es siempre falsable. Sin embargo, en las ciencias
formales puede hallarse formulaciones acerca de legalidades permanentes y
universales, pero jamás en las ciencias fácticas pronunciamientos concluyentes
para todos los tiempos.
d. Explicación parcial de las relaciones de dependencia
La ciencia no explica la realidad total, que en todo caso es asunto de la filosofía,
sino aspectos, porciones, que vienen a ser sus objetos de investigación. Pero
aun así, solo explica parcialidades y nunca la entera totalidad del objeto. Ello es
debido a que la realidad es infinita y los hechos o los objetos también son
infinitos, en extensión y profundidad.
e. Racionalidad
Lo que caracteriza a la ciencia, a diferencia de cualquier otra actividad mental,
es su racionalidad. Lo que quiere decir que no puede haber ciencia cuyas
proposiciones sean contradictorias, puesto que todos sus enunciados deben ser
consistentes. Basta un solo ejemplo de carencia lógica para que el sistema se
derrumbe.
f. Conceptos, hipótesis y teorías
Los conceptos forman las hipótesis y estas las teorías. El concepto es la
referencia del pensamiento a las características del objeto y sus relaciones. La
hipótesis es una estructura de conceptos y la teoría una cadena lógica de
hipótesis científicas. Sin embargo, la ciencia no se compone solo de teorías; sino
también de datos e informaciones sueltos que, desde luego, van incorporándose
al sistema en forma paulatina.
g. Verificación
La verificación se refiere a que las hipótesis y teorías deben ser sometidas a la
prueba de la confirmación o disconfirmación. Nunca se verifican teorías ni
hipótesis generales directamente, porque, i) no hay objetos generales y, ii) las
teorías abstractas se encuentran muy alejadas de sus objetos de referencia.
Solo se puede verificar teorías factuales, es decir, aquellas que aluden a objetos
empíricos. Las hipótesis generales y las teorías se verifican, indirectamente,
mediante la prueba de sus deducciones que pueden contener bases empíricas.
h. Leyes científicas
Cuando las teorías o las hipótesis generales quedan conformadas con la
verificación, entonces, se dice que son leyes. Las leyes son los núcleos de la
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

ciencia que explican las relaciones necesarias y no accidentales, que rigen a la


naturaleza y a las entidades formales.
i. Mundo objetivo
Ya se ha visto que en este punto existen posiciones divergentes, que son el
realismo y el idealismo. Para el realismo de los griegos presocráticos y el
materialismo dialéctico de Marx, el mundo de las cosas es independiente del
sujeto, existe en sí y por sí. Igualmente los objetos formales son objetivos para
los idealistas, es decir, que no dependen de la conciencia del hombre sino que
pertenecen a un mundo trascendente y distinto de él. La actitud natural de los
científicos es la del realismo objetivo, aquella que cree y acepta, sin más, la
objetividad del mundo. Pero, cuando se ponen a filosofar, alguien puede ser
realista crítico y afirmar que solo sabe que las cosas se dan en su conciencia,
pero no asegurar que ellas están detrás de su imagen; y otro idealista subjetivo
berkeliano puede sostener que solo existen sensaciones y percepciones, pero
no las cosas que están en Dios.

3. DISTINCIONES FUNDAMENTALES
Otra ambigüedad frecuente es la que se da entre ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología. Aclaremos
estos conceptos.
A. Ciencia básica (teórica, pura)
La ciencia básica, tradicionalmente llamada ciencia pura, se caracteriza por tener como objetivo,
como único intento, el de enriquecer el conocimiento. El científico básico trabaja teniendo como meta
el conocimiento por sí mismo, sin miras utilitarias.
Ejemplo:
Sea un físico estudiando las interacciones entre la luz y los electrones, particularmente el efecto
fotoeléctrico, principio de la célula voltaica. Este investigador está haciendo ciencia básica o pura si lo
único que se propone es enriquecer el conocimiento humano sobre las interacciones entre la luz y la
materia. Busca nuevos conocimientos generales (= interacción de la luz y de la materia).
B. Ciencia aplicada (experimental)
La ciencia aplicada es la que se hace utilizando la investigación básica y buscando nuevos
conocimientos en vista de posibles aplicaciones prácticas. No es necesario que el investigador
emprenda ninguna investigación técnica. El científico aplicado trabaja teniendo como meta el
conocimiento con fines utilitarios.
Ejemplo
Sea otro físico estudiando la actividad fotoeléctrica de ciertas sustancias particularmente sensibles
con el fin de comprender mejor cómo funcionan las células fotoeléctricas, lo que podrá servir para
fabricar dispositivos fotoeléctricos más eficaces. Sin duda, este investigador está haciendo ciencia
aplicada. Busca nuevos conocimientos especiales (= interacción de la luz de ciertos colores y la
materia en cierta clase).

CUADRO COMPARATIVO

CIENCIA BÁSICA CIENCIA APLICADA

 Aborda problemas de interés  Aborda problemas cognoscitivos de


puramente cognoscitivo posible interés social
 El investigador básico debe elegir é  El investigador aplicado trata
mismo sus problemas y sus métodos problemas que previamente le han
sido señalados
 El investigador puede cambiar sus  El investigador se somete a una
problemas cuando lo crea planificación centralizada
conveniente
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

 Imposible planificar a largo plazo  Posible planificar a largo plazo


 Busca nuevos conocimientos  Busca nuevos conocimientos
generales especiales
4. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
La Metodología general estudia” los procedimientos metódicos que son empleados por
todas las ciencias” Si la división consiste en la descomposición de un todo en partes
siguiendo un mismo principio, la clasificación cumple con lo que señala la división, pero
señala la tarea de distribuir “un conjunto de objetos en grupos o subgrupos” o, con
otras palabras, “ordenar por clases”, pues clasificar es una palabra que deriva del latín
clasificarse.
Las ciencias son numerosas y variadas. Se intentó agruparse para facilitar su estudio,
haciéndose presentes muchas clasificaciones a partir, por ejemplo, de la efectuada por
Aristóteles. Todas ellas tratan de precisar cuántas clases de ciencias existen, lo cuál no
es nada fácil, pues se intento registra puntos de vista distintos, por un acrecentamiento
del número de ellas.

Aristóteles clasificó a las ciencias del siguiente modo:


 Teóricas (física, matemáticas, metafísica)
 Prácticas ( ética, política)
 Poéticas(retórica, poética)

En la edad media, se dividió o clasificó a las ciencias de acuerdo a dos ciclos de


aprendizaje:
 Trívium (Gramática, Retórica, Dialéctica)
 Cuadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía, Música)

Francis Bacón, en el renacimiento, consideró:


 Ciencias de la Memoria (Historia)
 Ciencias de la imaginación (Poesía)
 Ciencias del entendimiento (Matemática, Filosofía)

En el siglo XIX, W. Wundt formuló esta clasificación:


 Ciencias Formales ( matemáticas)
 Ciencias reales ( De la naturaleza y del espíritu)
De la naturaleza:
 Fenomenológicas (Física, Química, Biología)
 Genéticas (cosmología, geología, historia natural)
 Sistemáticas (Mineralogía, botánica, zoología)
Del espíritu:
 Fenomenológicas (Psicología)
 Genéticas (historia)
 Sistemáticas (Derecho)

Federico Engels estableció, conjuntamente con Marx, la siguiente clasificación:


 Ciencias de la naturaleza
 Ciencias de la sociedad
 Ciencias del pensamiento

En 1930, clasificación de Karl Parson consideraba:


 Ciencias Abstractas (Matemáticas, Lógica)
 Ciencias Concretas (Naturales)
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

La relación anterior, referente a varias clasificaciones de las ciencias, nos hace ver la
diversidad de ellas que sería más notoria si se presentarán todas las registradas a
través del tiempo, es decir, de la historia de la filosofía y de la ciencia. Además, nos
señala la Problemática surgida a propósito de lograr una clasificación lo más completa
de las ciencias, muchas de las cuáles han apreciado en pleno siglo XX.
Consideramos que, para el objetivo del curso de filosofía de las ciencias o
Epistemología, podemos quedarnos con la clasificación abierta de Mario Bunge la cual
establece:

A. Ciencias Formales:
La palabra formales deriva de formal y ésta de forma. Los griegos, entre ellos Platón,
consideraron la existencia de una forma interna captable sólo por la mente. Platón,
por eso, a la forma interna la denomino idea, por lo mismo, las ideas de “redondo” y
de “círculo” tienen carácter inteligible, mental y no sensible, sensorial.
Si la forma equivales a la idea, las ciencias consideradas formales son ciencias
ideales como la matemática y la lógica que se ocupan de los “objetos ideales”.
Los objetos ideales poseen las siguientes peculiaridades que constituyen las
llamadas “categorías ónticas”
a. El Ser.- Porque los objetos ideales son, tienen ser. Objetos circulares hay
muchos, pero todos, si son circulares, tienen la característica de que los
puntos ubicados en su perímetro equidistan del centro. La idea de esa figura
que se llama círculo no es algo real, es ideal. Lo mismo sucede con la idea de
hombre que es algo ideal distinta a cada uno de los hombres o todos los
hombres reales que existen
b. La Intemporalidad.- Los objetos ideales “no nacen en el tiempo, ni parecen
en el tiempo, ni se transforman a lo largo del tiempo”. Son fuera del tiempo,
pues tienen carácter intemporal. El círculo, el cuadro, el triángulo al ser
ideales, cuando no haya hombre o sujeto que los piense, seguirían siendo,
habiendo, aunque no puedan ser aprehendidos.
c. La Idealidad.- Las variaciones de las cosas en el mundo de las cosas reales
u objetos reales supone que estos se suceden unos a otros; los hechos de
conciencia se suceden unos a otros en la conciencia; los hechos físicos se
suceden, igualmente, unos a otros. Esta sucesión se explica por la
causalidad.
Los objetos ideales no se causan unos a otros; “el punto no causa la línea; la línea
no causa el triángulo; ni el círculo causa la esfera, si no que esos objetos ideales son
unos con relación a los otros en una conexión que no es casual, sino que es la de
implicarse idealmente, como la conclusión está implicada en la premisa de un
silogismo. Esa implicación es lo que llamamos idealidad”. La idealidad se opone a la
realidad que corresponde a los objetos reales, a las cosas, por el hecho de que
realidad deriva de RES que equivale a cosa e idealidad deriva de IDEA que no es
res o cosa real.
Los objetos ideales conforman tres grupos: las relaciones, los objetos matemáticos y
las esencias. Como la lógica se relaciona con la matemática y las esencias. Como la
lógica se relaciona con la matemática (inclusive hay una lógica matemática) por la
deducción imperante en ambas, la matemática y la lógica son ciencias ideales o
ciencias formales ya que idea equivale a forma.

B. Ciencias Factuales:
La palabra factuales deriva de factual y está de facto que significa hecho. Por
consiguiente, las ciencias factuales son ciencias que se ocupan de hechos
pertenecientes al campo físico general, al psíquico y al cultural. Y, de acuerdo al
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

planteamiento anterior, estas ciencias tienen que ver con los objetos reales que
poseen las siguientes características o “categorías ónticas”:
a. El Ser.- El mundo de las cosas reales posee el ser por que todo en él es. Es
el mundo con el que me enfrento durante toda mi vida. El mundo que esta
ahí, a mi alcance sensorial: que miro, que toco, que oigo, que huelo; que
manipulo, sobre el que actúo, siento y pienso. Es el mundo manual que está a
la mano, como dice Heidegger; que me rodea y, por ello, es mi mundo
circulante.
b. Realidad.- Ese mundo que tiene ser no es un mundo imaginado o un mundo
ideal, es un mundo que supone realidad que es real (res en latín es cosa); un
mundo de cosas que por ser tales son reales, objetivas, externas a mi
conciencia o interna si se trata de aigo psíquico.
c. Temporalidad.- Las cosas que tienen ser y que son reales están sometidas
al tiempo, es decir, poseen un ser que “comienza a ser, que está siendo y que
deja de ser”. Las cosas no estaban, están y pueden dejar de estar. En el
mundo de los objetos reales la temporalidad se hace patente ya sea como
pasado, presente y futuro.
d. Causalidad.- Las cosas cambian, se transforman, se suceden unas a otras
en una secuencia causal, es decir, están regidas por la causalidad. Ese
mundo cambiante es susceptible de ser inteligible, reductible a leyes,
cognoscible.

Estas son “en conjunto cuatro categorías ónticas fundamentales en las cuáles se
expresa la estructura de esta región de la objetividad” que corresponde a los objetos
reales, a los hechos fácticos, al mundo factual.
Es necesario considerar la posibilidad de dividir los objetos de este mundo que es,
que tiene realidad, que es temporal y que supone casualidad, en dos grandes
grupos: el de los objetos físicos y el de los objetos psíquicos.
Los objetos físicos poseen las cuatro categorías ónticas citadas y, añaden otra: la
espacial, porque son espaciales. En cambio los no en el espacio. El espacio es “una
categoría regional de lo físico”. Si dentro de lo físico distinguimos lo químico, lo
biológico, podemos encontrar categorías ónticas propias, por ejemplo, la finalidad en
la biología.
Hasta ahora hemos considerado en el mundo de los objetos reales, dos grupos: el
de los objetos físicos y el de los objetos psíquicos. Sin embargo, Mario Bunge
presenta un diagrama según el cual la ciencia formal corresponde a la lógica y la
Matemática, la ciencia factual corresponde a las ciencias naturales (física, Química,
Biología y Psicología Individual) y, a las ciencias culturales (psicología Social,
Sociología, Economía, Ciencia Política, Historia Material e Historia de las ideas).
Según eso, “la lógica y la Matemática son ciencias formales: no se refieren a nada
que se encuentren en la realidad”, son
ciencias de ideas. “La Física y la Psicología
se encuentran en cambio entre las ciencias
factuales….y son ciencias de hechos”
como las ciencias culturales, Economía y
Sociología por ejemplo.

EL SISTEMA DE LA CIENCIA
Según Hegel
El sistema científico consiste en conseguir
resultados utilizando métodos de
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

deducción, análisis y síntesis de la realidad. Sus pasos son:


1. Plantear una hipótesis. Por ejemplo: la tierra es plana.
2. Observar a la naturaleza. Observo que no aprecio ningún tipo de curvatura.
3. Realizar experimento objetivo y controlado que apoye o refute mi hipótesis.
Como no puedo encerrar a la Tierra en un laboratorio, salgo al exterior. Me
pongo en un muelle. Si la tierra fuera plana, un barco que se aleja sería cada
vez más chiquito hasta desaparecer. Observo en cambio que cuando
desaparece, lo hace primero el casco y luego la vela.
4. Análisis de lo experimentado. Es decir: por que desaparece la vela?
5. Conclusiones lógicas y objetivas, acerca de mi hipótesis. Es decir, como
desaparece primero el casco, hay una curvatura, con lo cual la tierra no es
plana.

Este método es el ideal para el aprendizaje de las ciencias, no el típico de


memorizar datos ni el otro extremo, que sería ensayo y error. El profesor guía
los planteamientos y los experimentos para que los alumnos entiendan las
ciencias. Ya es típico subir a los alumnos a la azotea del instituto a tirar dos
bolas y comprobar la gravedad, por ejemplo.

UTILIDAD DE LA CIENCIA
Los usos, aplicaciones y productos indirectos de la ciencia son múltiples (su producto
directo, sin duda, es el conocimiento). Pero puede decirse, en general, que la ciencia
sirve para cuatro cosas: clasificar, explicar, predecir y controlar.
Clasificar es un primer paso para entender esta utilidad. Da orden a lo que
observamos, y nos permite ver con más profundidad. Al describir un sistema y clasificar
sus componentes, descubrimos relaciones entre ellos que no eran apreciables a simple
vista. Aunque describir, catalogar, enumerar y ordenar no son las actividades centrales
de la ciencia, sí son pasos necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza. (Y en
muchos casos es todo lo que se puede hacer, al menos por un tiempo, cuando se
abordan sistemas novedosos: si descubriéramos vida extraterrestre, por ejemplo,
seguramente tendría que pasar un tiempo antes de que lográramos trascender esta
primera etapa.)
Un segundo nivel se logra cuando, además de tener claro qué es lo que hay ahí
logramos también explicarlo. Aquí estamos ante lo que tradicionalmente se considera
esencial en la actividad científica: la generación (y posterior puesta a prueba) de
hipótesis que permitan darle sentido a lo observado: comprenderlo.
Pero así como la actividad científica no termina al describir y clasificar un sistema,
también puede llegar mucho más allá de simplemente explicarlo. Cuando el estudio
científico ha producido una descripción y una explicación suficientemente detalladas,
que nos permitan comprender con profundidad un sistema, su estructura y su
funcionamiento, se hace posible predecir cómo se comportará. Para ello, se generan
modelos más o menos detallados que pueden ir desde simples metáforas hasta
modelos mecánicos, matemáticos o incluso simulaciones computarizadas muy
precisas. Por supuesto, la eficacia de estas herramientas de predicción también se
somete a prueba, proceso que permite irlas refinando.
Y si el potencial asombroso de la ciencia se manifiesta cuando genera conocimiento de
lo que todavía no sucede, esta capacidad se concreta cuando tal conocimiento se
aplica para no sólo saber qué sucederá, sino para modificar tal destino. El conocimiento
científico, al aplicarse, nos permite controlar los sistemas en estudio, alterando su
comportamiento. Es aquí cuando la actividad de hacer ciencia, que muchos conciben
como pura y desligada de los problemas cotidianos, adquiere con más claridad una
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

responsabilidad ética. Es al modificar la naturaleza que podemos cometer errores y


causar daño.
Clasificar, explicar, predecir y controlar: cuatro dimensiones que muestran el poder y la
utilidad de la ciencia.

LA CIENCIA COMO PROCESO Y COMO PRODUCTO


La ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados (dotados de una
"estructura"), objetivos (de consenso universal), desarrollados mediante el llamado
método científico. Las teorías científicas no sólo buscan la explicación de los hechos y
fenómenos conocidos sino también (y esto es importante) la predicción de nuevos
hechos o relaciones entre ellos.
Pero la ciencia no es únicamente conocimiento establecido dotado de una estructura
(la ciencia "como producto"), constituida por hechos observados, conceptos, leyes,
principios generales, modelos y teorías, sino que ha de entenderse también como un
proceso continuo (ciencia "como proceso") de búsqueda o investigación caracterizada
por una actitud peculiar, científica (deseo de saber, objetividad, espíritu abierto y crítico,
cooperación, etc.), y por el método científico (una especie de sistema de control de
calidad que tienen los científicos para su "fábrica de conocimiento" sobre el mundo;
control del propio proceso y, por supuesto, del producto final).

LO QUE NO ES CIENCIA

Adaptado de KLAUS JAFFÉ


Muchas cualidades racionales se asocian con la ciencia. Algunas de ellas pueden
añadir algún valor al trabajo científico en una determinada área o en un determinado
momento, pero ninguna de ellas es parte esencial del método científico. Algunas de
estas cualidades son:
1. El pensamiento escolástico lógico verbal o la deducción racional sin experimento
son, ciertamente, aspectos importantes en la construcción de teorías y son
esenciales para la ciencia. Sin embargo, el pensamiento lógico, sin
consideración del experimento1 y que deja como árbitro final a la conciencia no
es científico.
2. Creer en la certeza sin dejar lugar para la duda no es científico. Aunque algunas
teorías pueden haber alcanzado altos niveles de certidumbre, la dudad o una
actitud escéptica es parte de la ciencia y cualquier teoría puede ser invalidada
por nuevos hechos.
3. Las teorías simples se apoyan en cadenas de relaciones causales, o causalidad,
para explicar los fenómenos de la naturaleza. Las más modernas están basadas
en teorías estadísticas y tienden a usar relaciones causales que reconocen lo
aleatorio como explicación. Parecería que la verdad no es absoluta ya que
contiene componentes estocásticos.
4. La simetría y una clara formulación matemática son a menudo parte de una
buena teoría. Pero la expresión matemática de las ideas no es suficiente para
demostrar que son verdaderas. La verificación con los hechos es esencial
aunque las matemáticas puedan ayudar en la tarea. Teorizar matemáticamente

1Entendemos de manera general la experimentación no como método de recreación científica sino como
acercamiento fáctico a la realidad sensible.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

sin tener en cuenta la contrastación con los hechos no es científico, como


ocurre, por ejemplo, con la cábala, la numerología y adivinaciones basadas en
números.
5. Se piensa a menudo que el manejo riguroso de los datos puede ser suficiente
para calificar el esfuerzo como científico. sin embargo, la refutabilidad es lo que
diferenciará como científicas o no a las teorías obtenidas de tales datos.
6. Separar errores prácticos de los teóricos. Con frecuencia una teoría no es capaz
de predecir resultados prácticos de los fenómenos que aspira a describir y la
falta de falsación se asigna justamente a los errores prácticos que no tienen
nada que ver con la teoría. Esto no es ciencia.
7. Es posible que las palabras de Albert Einstein sean más valiosas que las
pronunciadas por cualquier otra persona. Sin embargo, Einstein estuvo muchas
veces equivocado. O sea: las aseveraciones de autoridades –por muy
distinguidas que sean- citadas en las publicaciones académicas no sustituyen a
la prueba rigurosa de los hechos. Los trabajos publicados que basan sus
conclusiones principalmente en citas de autoridades no son científicos.

Pero el disfraz más peligroso de las formas no científicas del pensamiento son las
pseudociencias unida a algunos charlatanes, artistas del verbo que la difunden. En la
conciencia popular ello se confunde a menudo con ciencia. Exploremos un poco más
estos disfraces.
¿Qué caracteriza a las pseudociencias?
Muchas actividades humanas tratan de recoger los frutos del éxito de la ciencia;
algunas de ellas lo hacen tratando de capturar solo algo de la aureola que rodea al
método científico. Muchos de estos intentos son claramente anticientíficos o no
científicos disfrazados de ciencia y los llamaremos pseudociencias. Basándome en los
artículos “pseudociencia y cultura de masas” de J. Medin y E. Núñez, publicado en
Milenio, 9-32 y “Los principios de la ciencia falsa” por J. Torres, también en Milenio, 61-
70, de la Universidad de Puerto Rico, publicados en el 2001, presentaré a continuación
una lista reducida, pero representativa, de las características de la pseudociencia:
1. La ausencia de falsación o la construcción de hipótesis irrefutables. Este es el
caso entre muchos parapsicólogos, quienes pretenden que las facultades
extrasensoriales solo pueden ser observadas si las personas presentes creen en
ellas. Por ello no es posible realizar una prueba experimental que demuestre la
veracidad de tales facultades.
2. La búsqueda de la verdad examinando textos sagrados. Si se supone que u
texto como la Biblia o las tablas astrológicas, es verdadero sin recurso de
falsación, entonces todas las conclusiones extraídas del análisis de este texto no
son falseables. Esta característica es común entre los seguidores irracionales de
grandes pensadores y científicos. Algunas escuelas de psicoanálisis,
homeópatas, astrólogos, marxistas, keynesianos, darwinistas, aristotélicos y
muchos otros, extraen su sabiduría del fundador de la respectiva disciplina,
quien pudo haber aplicado el método científico, pero la aceptación acrítica e
irracional de estos textos hace que sus seguidores no sean científicos.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

3. La interpretación de escenarios. Hay quienes usan cristales para tratar


enfermedades, en la suposición que fuerzas desconocidas afectan a nuestra
fisiología y que su utilización apropiada garantiza el resultado correcto. Las fallas
eventuales se atribuyen a procedimientos equivocados y no al método en sí.
4. La mezcla de metáforas con la realidad. la astrología, la lectura de cartas y otras
nigromancias basan su búsqueda de la verdad encontrando semejanzas entre
las “señales” y la realidad. Todo desajuste será atribuido a una mala
interpretación y nunca falseará el método.
5. El dogma de la mayoría. Si mucha gente cree que la tierra es plana, esto no
demuestra como falso que la tierra es redonda. Los hechos científicos tienen
poco que ver con la lógica de las masas. Los magos que insisten muchas veces
diciendo que su sombrero está vacío antes de extraer un pato del mismo; pero
pronunciar muchas veces la palabra “vacío” no hace que el sombrero esté vacío.
Aunque para la intuición humana, la mentira repetida muchas veces es percibida
como verdad.
6. La falta de un marco conceptual confiable. Los homeópatas basan su práctica en
la idea que causas similares producen enfermedades similares. Es decir que si
uno tiene una fiebre ocasionada por malaria entonces una poción que produce
fiebre o que tiene algunos de los componentes tóxicos de la malaria debería ser
apropiada para controlar la enfermedad. Estos conceptos pseudoracionales no
están basados en ninguna teoría verificable y por lo tanto nunca podrán ser
considerados como científicos.
7. Lo que parece un misterio debe ser un misterio. Las idealizaciones románticas
de la información conducen a menudo a conclusiones falsas. Los misterios de
Loch Ness y del triángulo de las Bermudas lo son porque no sabemos lo que
pasa ahí en realidad. las descripciones nebulosas desatan nuestras fantasías y
hacen que el tema sea de interés. La búsqueda de la vedad no es bienvenida
para los conservadores del misterio.
8. El manejo descuidado de la evidencia. La suposición como evidencia conlleva a
conclusiones y creencias irracionales. Estas y otras fallas como confundir
correlaciones con conexiones causales, o suponer que si uno ve algo tres veces
debe ser estadísticamente relevante, son procedimientos típicos de los
pseudocientíficos.
9. La inmunidad de la crítica. Los fanáticos son inmunes a cualquier evidencia de
que están equivocados y los pseudocientíficos son inmunes a la crítica. Ni unos
ni otros desean conocer la verdad. Son felices con lo que creen y no tienen
interés en un mejor conocimiento.
10. La falta de progreso. Cualquier actividad heurística que, luego de haberse
establecido, no cambia ni puede cambiar nuestra comprensión de la naturaleza
o de nosotros mismos, no es científica. La astrología, la homeopatía y la
parasicología de hace dos siglos apenas se diferencia de las que se practican
actualmente, mientras que la química, la biología, la astronomía de hace unos
pocos años son muy diferentes de lo que aceptamos hoy como verdadero. Es el
avance mensurable del conocimiento l que hace de la ciencia una herramienta
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

heurística tan poderosa. Con dificultad podría llamarse ciencia a una actividad
humana que no muestre tal progreso.
11. La irracionalidad. La falta del pensamiento lógico, dificultas en establecer
cadenas de causación y descuido en la construcción de modelos mentales
coherentes contribuyen a menudo a la pseudociencia.
12. Confundir método con ciencia. Tampoco es ciencia ceñirse a un marco
metodológico específico y calificar como no científico a todo enfoque de la
realidad que no entre en ese marco.

RUTA DE ACTIVIDADES INDIVIDUALES


1. Elabora un vocabulario básico con los términos desconocidos.
2. Diseña un organizador visual que te permita comprender de
manera global el tema.
3. Formúlate 5 interrogantes cuyas respuestas te permitan
comprobar el tema y profundizar la comprensión.
4. Elabora tu propia síntesis y comentario del tema.

You might also like