You are on page 1of 11

TITULO: ENSAYO REFLEXIVO

NOMBRES ESTUDIANTES:

Jesús Eduardo Ríos Ávila – ID 628630

BIBIANA CECILIA ROLDAN GRISALES – ID 654081

JOHN EDISSON RODRIGUEZ RODRIGUEZ - 655603

DOCENTE: DANIEL VELASQUEZ MANTILLA

NRC: 796

ASIGNATURA: Sociología

Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad: Ciencias Humanas y Sociales

Programa: Psicología Distancia

Año: 2018
Introducción

Desde pequeños estamos inmersos en procesos de aprendizaje cada vez más y más
complejos, pero dependemos de varios tipos de contextos o entornos para determinar cómo
aprendemos o que aprendemos es por eso que nuestra realidad social nos determina como
individuos, nos caracteriza según estándares o nos perfila a tener ciertas tendencias, es por
esto que nuestro contexto social, o nuestro entorno debe ser objeto de estudio, con la
sociología podremos entender un poco más el papel tan importante que juega todo esto por
esto en este trabajo hablaremos sobre varios factores de vital importancia para la sociología

¿PARA QUE LA CIENCIA SOCIAL?

¿PARA QUIÉN ESCRIBIMOS?

El autor Emilio lamo de espinosa. Pretende dejar claro en su publicacion el concepto


de etno-sociologia, y analizar las condiciones sociales de producción de la ciencia social.

Hacer uso de la sociología.

Además el autor hace énfasis en los siguientes planteamientos:

 Las dos formas del conocimiento social


 La visión ortodoxa de la ciencia y sus condiciones sociales de posibilidad
 Cambiar el mundo o reflejar el mundo
 El acoplamiento institucional de la ciencia y la etno-ciencia

El nuevo papel de la ciencia social en la sociedad del conocimiento. Autor: Emilio lamo
(2005).

LAS DOS FORMAS DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

RESUMEN DEL TEXTO:

El gran descubrimiento de la etno-metodologia de garfinkel, brinda un saber exotérico


en sentido común por simple aculturación informal.
Las dos formas de saber formal e informal son válidas para los saberes de la naturaleza
como para la sociedad.

La diferencia entre la etnocíencia natural y la social, como el saber de la naturaleza no


constituye no constituye las mismas relaciones.

Todo orden social se centra en un saber científico de sentido común que constituye un
mismo orden.

Mientras que los conocimientos para algunos nativos se ve reflejados en que las demás
personas ignoran las condiciones sociales en las que reposa nuestra existencia. Para el
nativo de una sociedad de cazadores, recolectores, o de una sociedad agraria esas
condiciones son diferentes y evidentes.

LA VISION ORTODOXA DE LA CIENCIA Y SUS CONDICIONES SOCIALES DE


POSIBILIDAD

La visión ortodoxa de la ciencia, esta asegura que la ciencia social es unas de las
ciencias naturales que mira al mundo desde una perspectiva biológica. Y que la
comunicación en esta sociedad no altera al mundo, y que la ciencia social está fuera de la
sociedad. Emilio lamo (2005).

La sociología del científico social clásico pone de manifiesto las condiciones sociales que
hacen posible la metafísica en relación entre sujeto y objeto del conocimiento y no afecta al
mundo. El conocimiento social es teoría pura y no incide sobre la etnocíencia.

ACOPLAMIENTO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS Y ETNOCIENCIAS

 El economista Sargent, asume que este modelo de conjuntos de personas cuyo


comportamiento está determinado por los mismos principios que él está usando,
para modernizarlos.
 El lenguaje se fuerza para mostrar como unidad lo que nosotros tratamos de separar
mientras que la ciencia y la etnocíencia mira con observación al mundo y su
desarrollo. Emilio lamo (2005).
Consultas Adicionales de internet.

Como se sabe, durante las últimas décadas el debate dentro de los estudios sociales ha
puesto de manifiesto la necesidad de nuevas prácticas de investigación que respondan a las
transformaciones contemporáneas de las dinámicas humanas, que a su vez, desbordan en
muchas ocasiones las miradas epistémicas, sus normas y métodos. La emergencia de
nuevas formas de interacción y la multiplicidad de lenguajes que determinan dichas
prácticas y relaciones de saber y de poder, así como de administración del deseo y las
pasiones, alertan sobre la capacidad actual de los sistemas interpretativos derivados de los
modos y mecanismos de investigación tradicional y sus aportes concretos de
transformación o de implicación política dentro de los fenómenos de estudio. Giovanni,
Rodríguez (2016).

De la misma forma, los tiempos recientes han provisto de diferentes herramientas y


perspectivas que "enmiendan" el papel actual de la cultura, entendida como práctica social
y como muestra de los procesos históricos; una posibilidad cierta de análisis tanto en los
niveles micro como macro. Dentro de estas nuevas posibilidades, los problemas y debates
típicamente modernos, objetivismo/subjetivismo, real/virtual, certeza/mito, etc., cobran
interesantes re significaciones que involucran, entre otros aspectos, una imagen de la
sociedad que no se legitima exclusivamente desde las estructuras, sino desde las
singularidades y sus efectos concretos como consecuencia de dichas acciones. En este
sentido, las capas de lo social ya no solamente están determinadas por aspectos
socioeconómicos, históricos o culturales, en cambio se reconoce una esfera de potencias
representativas y expresivas que tienden a ubicarse dentro del campo de lo imaginario y lo
creativo. Giovanni, Rodríguez (2016).

Efectivamente (como sucede en diferentes épocas) se caracteriza ésta como la


sociedad de la información y el conocimiento, en el sentido de comprender las formas en
que el pensamiento y las ideas emergen y se resisten a las condiciones que tratan de
capturarlas desde el mercado.

Pero, ¿qué significa recuperar lo que la tradición epistémica ha degradado al orden de


la asistematicidad y la fragmentariedad, y/o la poca objetividad y validez dentro de la
comunidad académica? ¿Qué implicaciones tendría este movimiento? ¿Cómo superar las
objeciones y dificultades inmediatas frente al contexto y las condiciones de producción del
conocimiento y el saber? En efecto, la radicalidad singular de la obra artística siempre es
subversiva, original y novedosa, luego, por dichas características, sería prácticamente
imposible vincularla a un sistema de legitimación que pretende dentro de sus paradigmas la
posibilidad experimental, entre otros aspectos.

Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/20-la-practica-de-la-investigacion-poder-etica-y-multiplicidad-nomadas-29/246-ciencia-social-performativa-alcances-de-una-alternativa-metodologica

Título: Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica


Autor: Giovanni, Rodríguez (2016).

LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS

 Conocimiento filosófico
 Conocimiento empírico
 Conocimiento científico
 Conocimiento intuitivo
 Conocimiento religioso o revelado
 Conocimiento declarativo
 Conocimiento procedimental
 Conocimiento directo
 Conocimiento indirecto o vicario
Recuperado de: https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-conocimiento
Autor: (O, castillero 2018)
Título: los 9 tipos de conocimientos.

SOCIOLOGÍA:

Es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura o


funcionamiento de la sociedad humana.

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y


funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias
para el análisis e interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados
e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento
en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un
hábitat o "espacio-temporal" compartido. Wikipedia®

Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de:

 Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile


Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo
Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y Marianne
Weber.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido:

Talcott Parsons, Erving Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright


Mills, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa


Autor: Wikipedia®
Título: sociología.

Las dos formas del conocimiento social (edi.)

Antes de hablar sobre este tema contextualizaremos dando una definición sobre
sociología: conjunto de explicaciones y análisis de la realidad social sin recurrir a la
religión ni sucesos sobrenaturales (religión ni dioses), sino que intenta explicar la realidad
desde el funcionamiento de las relaciones humanas, desde el punto de vista humano. Es una
de las ciencias sociales. Estudia el hombre y sus asociaciones inmersas en su especie. La
sociología aspira a ser una ciencia (rama del conocimiento humano que tiende a la
comprensión racional y objetiva de la realidad), busca el origen de los comportamientos
humanos desde la sociedad.

Un aspecto clave del conocimiento social es entender cómo se construye. Las personas,
al observar el funcionamiento del mundo que nos rodea, construimos representaciones o
modelos que explican lo que percibimos. Esto nos sirve para dar un sentido a lo que sucede
fuera de nosotros y para generar modelos propios
Las principales diferencias entre estos dos tipos de conocimiento residen en el lenguaje,
los fines y en la metodología en cuanto al primero, la diferencia radica en el nivel de
generalidad de sus enunciados, el
lenguaje del conocimiento
disciplinario o científico es abstracto,
se articula en enunciados (leyes y
teorías) referidos a clases generales.
No se ocupa de lo que le sucede a un
individuo particular en su contexto
concreto. Le interesa el
comportamiento de todos los
individuos u objetos que compartan
una determinada característica
Ilustración 1. Del conocimiento científico

El conocimiento natural es, generalmente, parcial; se circunscribe a la solución y


explicación de problemas concretos, en contextos concretos. Por esto es típico que su
lenguaje sea anecdótico, basado en explicaciones particu-lares para hechos o situaciones
particulares. Para hacer un símil gastronómico, una cocinera estará interesada en realizar la
mejor pizza posible, no en formular teorías sobre “El método pizzaiolo”, ni sobre la
composición de los alimentos. Asimismo, al propietario de un viñedo le interesa hacer un
buen vino, no formular los principios de la fermentación. A un joven a punto de irse de
vacaciones le interesa conseguir dinero de su abuela, no una teoría de las motivaciones.

Por su vinculación con las situaciones particulares, la coherencia, es decir, la exigencia


de explicar de la misma forma fenómenos que pertenecen a una misma clase, no es un
requisito del lenguaje natural, mientras que es una exigencia básica en el de los científicos,
los dos tipos de lenguaje no son contradictorios, pero tienen fines distintos: en un caso
comunicar, persuadir. En el otro, generar conocimiento, segundo lugar, los dos tipos de
conocimiento se diferencia en el método a partir del cual se construye cada uno de ellos. Lo
que hace válido un procedimiento o una explicación dentro del conocimiento natural es su
eficacia o utilidad prácticas. La pregunta clave es: “¿Funciona?”, En cambio, lo que hace
lícita una afirmación dentro del ámbito científico es su fundamento: las pruebas en que se
basa, la posibilidad de ser refutada. Por esto, la pregunta que mejor define el conocimiento
de los científicos es: ¿cómo lo sabe?”. Como se verá en el tema sobre la evidencia
científica, esta pregunta es la base del saber científico, aquello que lo fundamenta. La
ciencia no parte del supuesto de que los científicos son absolutamente imparciales y
objetivos, sino de todo lo contrario. Precisamente porque asume su subjetividad y su
tendencia -compartida con los demás mortales- a hacer inferencias dictadas por sus deseos,
dispone de una batería de apoyos metodológicos para contrarrestarlas. El conjunto de estos
apoyos conforma lo que se conoce como el “método científico”.

No somos conscientes de que lo que nos sucede a nosotros está condicionado por la
sociedad y el tiempo que nos toca vivir, por los cambios del exterior. No se puede entender
la vida de un individuo ni la historia de una sociedad sin relacionar ciertas cosas. Para
poder comprender es necesaria una cualidad: la imaginación sociológica con la que seremos
capaces de comprender qué nos ocurre y qué ocurre en nuestro entorno, localizándonos
siempre en un momento histórico determinado.

Desde el principio de la sociología cualquier análisis realizado por sociólogos plantea las
siguientes preguntas:

SOCIEDAD:

 Cuál es su estructura considerada en conjunto.


 Cuáles son sus componentes esenciales.
 Cómo se relacionan entre sí estos componentes.
 En qué se diferencia de otras formas de organización social.

RESTO DE LAS SOCIEDADES: EL MUNDO:

 Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia.


 Qué rasgos particulares tiene.
 Cómo afectan al resto y viceversa.
 Qué diferencia existe respecto a otros.
INDIVIDUOS:

 Qué tipo de mujeres / hombres existen.


 Qué mecanismos sigue esta sociedad para seleccionarlos, liberarlos...
 Qué tipo de seres está conformando esta sociedad determinada.

Cada uno en su pequeña medida está a su vez conformando la sociedad (relación


dialéctica). Esta imaginación sociológica nos permite pasar de unas perspectivas a otras (de
analizar unos aspectos a analizar otros). De lo más lejano del individuo a lo más cercano.
Nos va a permitir comprendernos a nosotros mismos y a la sociedad.

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA:

Como toda ciencia tiene un método. Se parte de una hipótesis, se toma una muestra
representativa de esa sociedad, cuestionario (si utilizo métodos cuantitativos), recogida de
datos de encuestas, se verifica la hipótesis inicial y se eleva a teoría.

CONCLUSION

Para realizar la determinación y funciones que cumple el desarrollo de la sociedad en


el mundo, podemos llegar a la siguiente conclusión, y es que unas de las perspectivas de
estudio que involucra la evolución de la sociología. Es la manera como esta se involucra de
manera directa con la sociedad y con el ser humano. Además se puede establecer por medio
de este ensayo reflexivo como la sociología ha tenido que atravesar diferentes ámbitos de
desarrollo para catalogarse como unas de las principales ciencias que generan cambios en el
ser humano. Su gran alcance impacta en la sociedad de manera directa y positiva ya que
gracias a esta ciencia y a sus estudios se han podido determinar nuevas formas de vida que
ha generado el hombre ya sea negativa o positivamente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 de Espinosa, E. L. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién


escribimos? Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3 -
14. Recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/2676
3

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Audiovisual.Zemelman, H. (TV CEICH). (1986). El futuro como ciencia y


utopía [conferencia]. Recuperado de http://www.medios.ceiich.unam.mx/video/153/

 Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/20-la-practica-de-


la-investigacion-poder-etica-y-multiplicidad-nomadas-29/246-ciencia-social-
performativa-alcances-de-una-alternativa-metodologica

 Recuperado de: https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-conocimiento


 Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
 Tomado de: file:///C:/Users/user/Desktop/27905-27924-1-PB.PDF
 Tomado de: http://www.ub.edu/iasc/content/t1.3-los-dos-tipos-de-
conocimientosse-diferencian-por-el-lenguaje-por-sus-fines-y-sus
 Tomado de: http://html.rincondelvago.com/sociologia-clasica-y-
contemporanea.html
 Tomado de: http://html.rincondelvago.com/sociologia-clasica-y-
contemporanea.html

You might also like