You are on page 1of 28

5.

Ecuaciones en derivadas parciales


5.1. EDPs lineales de primer orden
Sea la EDP de primer orden: [E] A(x, y) uy + B(x, y) u x = H (x, y) u +F (x, y) , u = u(x, y) .
dy A(x,y) ecuación
Para resolverla usaremos la EDO de primer orden [e] dx = B(x,y) característica

Si A, B ∈ C 1 y no son 0 a la vez en una región del plano, [e] tendrá en ella unas curvas integrales:
ξ (x, y) = K curvas características de [E]
ξ = ξ (x, y)

Haciendo el cambio de variable , [E] se convierte en:
η=y (o bien η = x )
u = u ξ +u
y ξ y η
→ Auη + [Aξ y + Bξ x ]uξ = Hu + F
ux = uξ ξ x
dy
Como sobre las soluciones y(x) definidas por ξ (x, y) = K es ξ x + ξ y dx = B1 [Aξ y + Bξ x ] = 0 ,
vemos que [1] pasa a ser una ecuación en las nuevas variables (ξ, η) en la que no aparece uξ :
[E∗] A(ξ, η) uη = H (ξ, η) u + F (ξ, η) , u = u(ξ, η) .

Análogamente, si hubiésemos escogido η = x habríamos llegado a: [E∗] Buη = Hu + F .


(Se observa que tras el cambio queda el término con la variable elegida).
[E∗] (o [E∗]) es una EDO lineal de primer orden en la variable η si consideramos la ξ como
constante (y, por tanto, es resoluble). En su solución aparecerá una constante arbitraria para cada
ξ , es decir, una función arbitraria de ξ :
R H R H R H
u(ξ, η) = p(ξ) e A dη + e A dη FA e− A dη dη , con p arbitraria de C 1 .
R

Deshaciendo el cambio queda resuelta [E] en función de x e y . En la solución general, como


se observa, aparece una función arbitraria de las características.
u
¿Cómo determinar una única solución de [E]?, es decir, ¿cómo precisar la
Γ
p arbitraria? Cada solución describe una superficie en el espacio. Genera-
lizando los problemas con datos iniciales para EDOs definimos:
y
El problema de Cauchy para [E] consiste en hallar la solución u(x, y) que x
G
tome valores dados sobre una curva G del plano xy , es decir, que contenga
una curva dada Γ del espacio. En particular, si G es una recta x = cte ó y = cte por ejemplo,

si se pide u(x, 0) = f (x) , se tiene lo que se llama un problema de valores iniciales.


dy y−1
Ej 1.
(y−1)uy − xu x = 2x 2 y La ecuación característica dx = −xR se puede mirar como lineal:
u(x, 0) = 0
R
dy y 1
dx = − x + x . e = x , y = Cx + x1 xx dx = Cx + 1 (o y p = 1 a ojo).
− 1/x 1
R dy R dx
O separable: y−1 = −x , ln(y−1) =C −ln x , y−1 =Ce− ln x = Cx → xy− x =C características.
Más cortos resultan los cálculos haciendo:
ξ = x (y−1) (u =xu
ξ
→ −xuη = 2x 2 y , uη = −2x y = −2η( ηξ +1) = −2ξ −2η .

y

η=x u x = (y−1)uξ + uη
Integrando: u(ξ, η) = −2ξη −η 2 +p(ξ) . La solución general es: u(x, y) = x 2 − 2x 2 y+p(xy− x) .
ξ = x (y −1) ( uy = x u ξ +uη
f  ↑

g
, → (y−1)uη = 2x 2 y , uη = ξ 2 (η−1) 3 , u = −ξ 2 (η−1) 2 + η−1 +p(ξ) .
 1 2 
Peor:
η=y u x = (y−1)u x
[Aunque en hemos visto qué ecuaciones quedaban eligiendo η = x ó y conviene hacer el
cambio, usando la regla de la cadena, para detectar posibles errores en la características].
Imponemos el dato inicial: u(x, 0) = x 2 +p(−x) = 0 , p(−x) = −x 2 . Para precisar la p llamamos
−x = v → x = −v → p(v) = −v 2 → u(x, y) = x 2 −2x 2 y− x 2 y 2 +2x 2 y− x 2 = −x 2 y 2 .

41
uy + 23 u x = x − y dy

ξ = y− 32 x
 u =u + u
y ξ η
Ej 2. = 23 → características: y− 23 x = K . → →
u(x, x) = 0 dx η=y u x = − 32 u ξ

uη = x − y = η2 − 3ξ η 2 3ξη
2 , u = 4 − 2 + p(ξ) → u(x, y) = x y− 4 y +p y− 3 x general
5 2 2  solución

2
Con el dato: u(x, x) = p x3 − 14 x 2 = 0 , p(v) = 94 v 2 , u(x, y) = xy− 54 y 2 + 49 y− 2x = (x − y) 2 .

3
Comprobamos: u(x, x) = 0 , y además: uy + 23 u x = −2(x − y)+3(x − y) = x − y .

O bien: ξ = y− 3 x → uη = 2η
 2 η 2 2ξη
2ξ 5x 2 3xy
9 − 3 , u = 9 − 3 +p (ξ) = 9 − 2 +p y− 3 x . . .
∗ ∗ 2 
η=x

y
yuy + xu x = 2u dy lineal ( ξ = y/x
Ej 3. = yx −→ y =C x → → ηuη = 2u →
u(x, 1) = x 3 dx η=y
y 2 3 x
u = p(ξ)η = p x y , u(x, 1) = p x1 = x 3, p(v) = v13 ; u = xy .
2 

[La solución es única, pero, como se ve, no llega más alla de y = 0 ].

No siempre los datos de Cauchy (como los anteriores) determinan una sola solución de la ecuación.

dy
Ej 4. y 2 uy +u x = 2xu dx = y 2 (separable), y1 = K − x → x + y1 = K características 1

ξ = x+ y 1
(
→ uη = 2xu = 2ηu → u = p(ξ) eη = p x + y1 ex , p ∈ C 1 .
2  2
η = x [mejor]
ξ = x + y1 x=ξ− η1
( 1
− 2ξ  − 1 − 2x
→ y 2 uη = 2xu → uη = 2ξ η 2 − η 3 u → u = p (ξ) e
2  ∗ η2 η
= p∗ x + y1 e y 2 y .
η = y [peor]
[Aunque no lo parezca, las expresiones con p y p∗ definen la misma solución general].
Impongamos ahora diferentes datos de Cauchy a la ecuación y veamos lo que resulta:
y +y−
2x− 2x
x+1=v 2 −(x+ 1 −1) 2 2 1
2 2 −1
u(x, 1) = 1 → p(x +1) ex = 1 −→ p(v) = e−(v−1) → u = ex y =e y2 .
x+1=v
O bien, p∗ (x +1) e−1−2x
= 1 −→ p∗ (v) = e2v−1 %
Estos cálculos han determinado de forma única la solución del problema de valores iniciales.
1/y=v y 2
u(0, y) = y → p y1 = y −→ p(v) = v1 → u = 1+xy ex , que también parece ser única.


u(x, − x1 ) = 0 y u(x, − x1 ) = 1 . Ahora estamos imponiendo datos sobre una característica.


2
Para el primero: p(0) ex = 0 . Lo cumple toda p ∈ C 1 con p(0) = 0 . Infinitas soluciones.
2 2
Para el segundo: p(0) ex = 1 , p(0) = e−x . Imposible. No tiene solución.
f se acaba en p(cte) = algo, g
Datos sobre características dan siempre 0 o ∞ soluciones que puede ser constante o no .

dy
Ej 5. 2xuy − u x = 4xy dx = −2x → y+ x 2 = K características.
ξ = y + x2
(
→ 2xuη = 4x y ; uη = 2η → u = p(ξ) + η 2 = p(y+ x 2 ) + y 2 .
η=y
ξ = y + x2
(
y=ξ−η 2
→ −uη = 4x y = 4ξη −4η 3 → u = p∗ (ξ)+η 4 −2ξη 2 = p∗ (y+ x 2 )−2yx 2 − x 4 .
η=x
Imponemos como en el ejemplo anterior varios datos de Cauchy y analizamos la unicidad:
p(y+1)+ y 2 = 0 , p(v) = −(v −1) 2
u(1, y) = 0 → ∗ → u = 2y+2x 2 −2yx 2 − x 4 −1 .
p (y+1)−2y−1 = 0 , p∗ (v) = 2v −1
[Solución única, p ó p∗ fijadas ∀v ; x = 1 no era tangente a las características].
u(x, −x 2 ) = 0 → p(0)+ x 4 = 0 . Imposible, no hay solución. Dato sobre característica, como:

u(x, −x 2 ) = x 4 → p(0) = 0 . Cada p ∈ C 1 con p(0) = 0 da una solución diferente: hay infinitas.

En general, no sólo hay problemas de unicidad si se imponen datos sobre característica, sino también
cuando hay tangencia entre la curva G y las características. De hecho se prueba que si G no es tangente
en ningún punto a las características hay solución única del problema.

42
5.2. Orden 2. Clasificación y problemas cásicos
Clasificación, formas canónicas y soluciones
Consideremos [E] L[u] ≡ A uyy + B u xy + C u xx + D uy + E u x + H u = F (x, y) .
Nos limitamos en estas notas al caso de que A , B , . . . , H sean constantes ( A , B y C
no todas nulas). Como en las de primer orden, quizás un cambio de variable bien elegido
haga desaparecer términos de [E], de forma que resulte una ecuación resoluble elementalmente.
Hagamos un cambio genérico y analicemos la expresión de [E] en función de las nuevas variables:
ξ = px +qy

, con p, q, r, s constantes y jacobiano J = ps−qr , 0 . Entonces:
η = r x +sy
uyy = q2 uξ ξ + 2qsuξη + s2 uηη
uy = quξ + suη
, u xy = pquξ ξ +(ps+qr)uξη + r suηη →
u x = puξ + ruη
u xx = p2 uξ ξ + 2pruξη + r 2 uηη
q A+pqB+p2C uξ ξ + 2qs A+(ps+qr)B+2prC uξη + s2 A+r sB+r 2C uηη + · · ·
 2     

= A∗ uξ ξ + B ∗ uξη + C ∗ uηη + · · · = F (ξ, η) los puntos son los términos en uξ , uη y u .


 

q2 A + pqB + p2 C = 0
Intentemos hacer A∗=C ∗= 0 . Para ello debe ser: .
s2 A + r sB + r 2 C = 0

Si B 2 −4AC > 0 y A, 0 podemos elegir p =r = 1 y q, s = 1 
B ∓ B 2 −4AC .

2A −
Si A= 0 y C , 0 tomamos q = 1 , p = 0 y s = 1 , r = − C ; A=C = 0 es caso trivial .
B
 

Si B 2 −4AC = 0 , q y s coinciden y sería J = 0 . Y si es < 0 , q y s serían complejas.


Además, es fácil verificar que (B∗) 2 − 4A∗C ∗ = [B 2 − 4AC] J 2 y, por tanto, el signo de B2 −4AC
no varía con cambios de coordenadas. Todo lo anterior nos lleva a definir:
>0 hiperbólica
Si B 2 −4AC = 0 se dice, respectivamente, que la EDP [E] es parabólica
<0 elíptica

Encontremos la forma más sencilla en que podemos escribir [E] (forma canónica) en cada caso.
Si es hiperbólica, arriba hemos visto que se convierte con el cambio

B− B2 −4AC
ξ=x−
(

2A y en B ∗uξη + · · · = F . Como (B ∗) 2 > 0 , podemos escribir la
B+ B2 −4AC
η=x− 2A y forma canónica de las hiperbólicas: uξη + · · · = F ∗ .
A las dos familias de rectas ξ = K , η = K se les llama características de [E].
Si [E] es parabólica, sólo tenemos ξ = x − By/2A = K [una familia de características].
Con esta ξ hacemos A∗ = 0 , y como (B ∗) 2 − 4A∗C ∗ = 0 también es B ∗ = 0 . Para η podemos
tomar cualquier r y s tales que J , 0 . Se suele tomar η = y . Así haciendo
ξ = x − 2A
B
y dividiendo por C ∗ se obtiene la
(
y
η=y forma canónica de las parabólicas: uηη + · · · = F ∗ .

Si es elíptica, las ξ , η son rectas complejas conjugadas: 2Ax−By
2
2A ± i 4AC−B
2A y
(no hay, pues, características reales). Y no es difícil comprobar que el cambio:
2Ax−By
 ξ = 4AC−B2 lleva [E] a la

 √
η = y forma canónica de las elípticas: uξ ξ + uηη + · · · = F ∗ .

[Si A , B y C son no constantes y es B(x, y) 2 −4A(x, y)C(x, y) > , = , < 0 en cada (x, y) de una región
Ω del plano es se dice, respectivamente, que la EDP [E] es hiperbólica, parabólica o elíptica en Ω . Las
características en este caso general son soluciones de EDOs de primer orden (quizás no resolubles)].

43
Ej 1. uyy − 4u xy + 5u xx + u = 0 → B 2 − 4AC = −4 < 0 , elíptica.
Copiando el cambio de la página anterior:
uyy = 4uξ ξ + 4uξη + uηη
ξ = x +2y u = 2uξ + uη
(
→ y → u xy = 2uξ ξ + uξη
η=y ux = uξ
u xx = uξ ξ
Llevándolo a la ecuación se llega a la forma canónica: uξ ξ + uηη + u = 0 .

Ej 2. 4uyy − 4u xy + u xx = 0 → B2 − 4AC = 0 → parabólica en todo R2 .


El cambio en este caso sería ξ = x + y2 , o mejor (son las mismas características):
uyy = uξ ξ +2uξη +uηη
ξ = 2x + y u = u ξ + uη
(
→ y → u xy = 2uξ ξ + 2uξη → 4uηη = 0 , uηη = 0 .
η=y u x = 2uξ
u xx = 4uξ ξ
Esta forma canónica que se resuelve fácilmente: uη = p(ξ) → u = η p(ξ)+q(ξ) .
Por tanto, la solución general de la ecuación es:
u(x, y) = y p(2x + y) + q(2x + y) , con p y q funciones C 2 arbitrarias.

Como en este caso, a veces es posible hallar elementalmente la solución general de [E] tras
ponerla en forma canónica (en la mayoría, como en el ejemplo 1, será imposible). Identifiquemos
las formas canónicas resolubles:
Si sólo hay derivadas respecto a una de las variables: uηη + E ∗uη + H ∗u = F ∗ .
Esta lineal de orden 2, ordinaria si la vemos como función de η , se integra viendo la ξ
como un parámetro. Un par de constantes para cada ξ dan lugar a dos funciones arbitrarias
de ξ en la solución. La ecuación, como vemos, debe ser parabólica.
Si sólo aparece uξη y una derivada primera: uξη + D ∗uξ = F ∗ o uξη + E ∗uη = F ∗ .
Se resuelve haciendo uξ = v : la lineal de primer orden vη + D∗v = F ∗ se resuelve viendo
ξ como parámetro. La v contiene, pues, una función arbitraria de ξ . Al integrarla para
hallar la u aparece otra función arbitraria (de η ). Las cosas son análogas cuando en vez
de la uξ aparece la uη . La ecuación es hiperbólica.
[En las EDOs de segundo orden aparecen dos constantes arbitrarias; aquí hay, en los dos casos,
dos funciones arbitrarias (evaluadas en las características como en las EDPs de primer orden)].
[También se ve que, al aparecer dos funciones arbitrarias, para aislar una única solución de la
ecuación se deberán imponer dos funciones dato. En la página siguiente se presentará el problema
de Cauchy para las EDPs de segundo orden].
[Otras pocas EDPs más pueden llevarse a estas formas resolubles haciendo cambios del tipo
u = e py eqx w que hacen desaparecer alguna derivada de menor orden o el término con la u ].
[Ni la ecuación del calor ut −u xx ni ninguna elíptica son resolubles por este camino].

Ej 3. uyy + 5u xy + 4u xx + 3uy + 3u x = 9 → B2 −4AC = 9 , hiperbólica.


uyy = uξ ξ + 8uξη + 16uηη

ξ = x−y uy = −uξ − 4uη
(
B∓ B2 −4AC 1
= → → → u xy = −uξ ξ − 5uξη − 4uηη
2A 4 η = x −4y u x = u ξ + uη
u xx = uξ ξ + 2uξη + uηη
Entonces: uξη + uη = −1 , del segundo de los tipos citados. Para resolverla:
uη = v → vξ = −v − 1 → v = p∗(η)e−ξ − 1 → u(ξ, η) = p(η)e−ξ + q(ξ) − η

La solución general es: u(x, y) = p(x −4y) ey−x + q(x − y) + 4y− x , p , q arbitrarias.
f g
La ecuación similar uyy + 5u xy + 4u xx + 3u x = 9 → u ξη − 31 uη − 13 u ξ = −1 , no es resoluble .

44
Unicidad de los problemas clásicos
¿Qué datos adicionales se piden a la EDP lineal [E] L[u] = F de orden 2 para aislar una única solución?
Para una EDO de orden 2 se fijaba el valor de la solución y de su derivada en el instante inicial. En una
EDP de primer orden se daban los valores de u en toda una curva G (no tangente a las características).
Cuando [E] era resoluble aparecían dos funciones arbitrarias en la solución. Todo ello lleva a plantear el
u
Problema de Cauchy para [E]: hallar la solución que tome
unos valores dados de u y la derivada normal un a lo largo
de una curva dada G del plano xy .
[Geométricamente: hallar la superficie solución que contenga una curva dada y
y tenga a lo largo de ella una familia de planos tangentes también dados. La x G
derivada normal será muchas veces u x o uy ].
En particular, al tomar como G el eje x se tiene el problema de valores iniciales que consiste
en hallar la solución de [E] que cumple u(x, 0) = f (x) , uy (x, 0) = g(x) .
Como ocurría en las de primer orden se puede probar que:
Si los datos son suaves y G no es tangente a las características en ningún punto,
Teor 1.
el problema de Cauchy tiene solución única en las proximidades de G .
¿Es el problema de Cauchy adecuado a toda EDP de orden 2? No, no lo es. En los problemas reales surgen
condiciones mucho más variadas: en unos casos condiciones iniciales y de contorno a la vez, en otros sólo
de contorno... Además los datos de Cauchy tienen malas propiedades para algunas EDPs. Por ejemplo,
para Laplace (de solución única, pues sin características reales no puede haber tangencia con G ), puede
no haber ‘dependencia continua’ (variando poco los datos, varían mucho las soluciones). Conozcamos los
principales problemas asociados a las ecuaciones clásicas en dos variables [sólo (P1 ) será de Cauchy].
Para cada uno habría que probar que tiene solución única y dependencia continua (se dice entonces que
el problema está ‘bien planteado’). En más variables las cosas son poco más complicadas.

Ondas. La ecuación de ondas es la única de las clásicas resoluble a partir de su forma canónica.
Para la cuerda infinita sí es un problema bien planteado este problema de Cauchy:
 u −c2 u = F (x, t) , x, t ∈ R u(x,0) g(x)
problema puro de tt xx
(P1 ) f(x)
valores iniciales: u(x, 0) = f (x) , ut (x, 0) = g(x) x
t
(tiene sentido real cuando t es pequeño y estamos lejos de los extremos).
x
B2 −4AC = 4c2 , hiperbólica. Características x ±ct = K (página 43).
Los datos sobre t = 0 dan solución única, y se puede probar la dependencia continua.
La resolvemos  ξ = x +ct  u xx = uξ ξ + 2uξη + uηη
, , −4c2 uξη = 0 , uξη = 0 forma
canónica →
para F ≡ 0 : η = x −ct utt = c2 [uξ ξ −2uξη +uηη ]
uξ = p∗(ξ) → u = p(ξ)+q(η) . La solución general de la ecuación de ondas homogénea es:
u(x, t) = p(x +ct) + q(x −ct) , p y q funciones arbitrarias de C 2 .

p(x) + q(x) = f (x)
 p0 (x) + q 0 (x) = f 0 (x) p 0 y q 0 son las mismas
Imponiendo los datos: → derivadas ordinarias
cp0 (x) − cq 0 (x) = g(x) p0 (x) − q 0 (x) = c1 g(x) en ambas expresiones.
x x
→ 2p0 (x) = f 0 (x)+ c1 g(x) , p(x) = 21 f (x)+ 2c g(s) ds+k , q(x) = 12 f (x)− 2c
1
R 1
R
0 0
g(s) ds−k →
Z x+ct
fórmula de
u(x, t) = 2 f (x +ct)
1
+ f (x −ct) + 1

2c g(s) ds
x−ct D’Alembert

( utt − c2 u xx = F (x, t) , x ∈ [0, L], t ∈ R


Para la cuerda acotada está bien planteado: (P2 ) u(x, 0) = f (x) , ut (x, 0) = g(x) .
u(0, t) = h0 (t) , u(L, t) = h L (t)
Sus extremos se mueven verticalmente según h0 (t) y h L (t) dadas (que estén fijos es un caso
particular). Como siempre que haya extremos, aparecen condiciones de contorno adicionales.

45
ut − ku xx = F (x, t) , x ∈ R, t > 0

Calor. Para la varilla infinita el problema típico es: (P3 ) .
u(x, 0) = f (x) , u acotada
Se prueba que está bien planteado. Basta un solo dato, la distribución inicial de temperaturas, para fijar
las posteriores. [ t = 0 es característica y (P3 ) no es problema de valores iniciales típico].
Para la varilla acotada hay varias condiciones de contorno, con diferentes significados físicos.
Si los extremos toman a lo largo del tiempo las temperaturas dadas h0 (t) y h L (t) se tiene:
u − ku xx = F (x, t) , x ∈ (0, L), t > 0

(P4 ) t .
u(x, 0) = f (x) , u(0, t) = h0 (t) , u(L, t) = h L (t)
Si lo que fijamos es el flujo de calor en los extremos obtenemos:
[En particular, si
ut − ku xx = F (x, t) , x ∈ (0, L), t > 0

(P5 ) h (t) = h L (t) = 0 ,
u(x, 0) = f (x) , u x (0, t) = h0 (t) , u x (L, t) = h L (t) los 0extremos están aislados].
Otras condiciones combinan u y u x y expresan la radiación libre de calor hacia un medio a
temperatura dada: u(0, t)−au x (0, t) = h0 (t) ó u(L, t)+bu x (L, t) = h L (t) , con a, b > 0 .
[Si el extremo x = L está más (menos) caliente que h L irradia (chupa) calor pues u x = (h L −u)/b < 0
( > 0 ) y el calor viaja en sentido opuesto al gradiente de las temperaturas; igual en el otro extremo].
(P4 ) ó (P5 ) (o cualquiera de los otros 7 problemas que aparecen al combinar los 3 tipos de condiciones
descritos) son problemas bien planteados. Probemos la unicidad. Sean u1 y u2 soluciones. Entonces
u = u1 − u2 satisface el problema con F = f = h0 = h L = 0 . Nuestro objetivo es deducir que u ≡ 0 .
Multiplicando la ecuación por u e integrando respecto a x entre 0 y L se tiene:
RL RL d L 2
RL d L
u dx −k uu x (L,t)
2
uut dx −k 0 uu xx dx = 12 dt (0,t) +k 0 u x dx = 0 ⇒ dt 0 u(x, t) dx ≤ 0
R R
  2
0 0
[si u = 0 ó u x = 0 en los extremos la implicación es clara; es también fácil verlo si u−au x = 0, a > 0
ó si u+bu x = 0, b > 0 ; no se puede probar la unicidad si a < 0 ó b < 0 (físicamente inadmisible)].
La última integral es una función U (t) no creciente ( U 0 ≤ 0 ), que cumple U (0) = 0 (pues u(x, 0) = 0 ) y
es U (t) ≥ 0 (integrando positivo). De las tres cosas se sigue que U (t) ≡ 0 ⇒ u ≡ 0 , u1 ≡u2 . Unicidad.

Laplace. Los problemas son de contorno. Los dos más importantes son: ∂D

Problema 
∆u = F en D Problema 
∆u = F en D D dominio
acotado
de (PD ) de (P N )
Dirichlet: u = f en ∂D Neumann: un = f en ∂D
con D abierto acotado y un derivada según el vector normal unitario exterior n .
Si la ecuación está describiendo una distribución estacionaria de temperaturas en una placa, en
(PD ) fijamos la temperatura en el borde y en (P N ) el flujo de calor en dirección normal al borde.
Si F y f son regulares y ∂D es C 1 a trozos, el (PD ) es un problema bien planteado.
Probemos su unicidad mediante una fórmula que generaliza la integración por partes a R2 :
ZZ I ZZ
Fórmula Sea u ∈ C 2 (D)∩C 1 D . Entonces

u ∆u dxdy = u un ds − k∇uk 2 dxdy
de Green D ∂D D
f ZZ I g
Identidad u∆u = div u∇u − k∇uk y teorema de la divergencia
2
div f dxdy =
 
f · n ds .
D ∂D
u1 , u2 soluciones de (PD ). u =u1 −u2 cumple el problema con F = f = 0 . Por la fórmula de Green:
ZZ
k∇uk 2 dxdy = 0 ⇒ ∇u = 0 ⇒ u = cte ⇒ u ≡ 0 (pues u = 0 en ∂D ).
D

Para que (P N ) pueda tener solución es necesario que F y f satisfagan la relación:


ZZ I
[basta aplicar el teorema de la
F dx dy = f ds
D ∂D divergencia a ∇u para verlo].
Si el problema de Neumann (P N ) tiene solución, esta contiene una constante arbitraria.
Ecuación y condición de contorno sólo contienen derivadas. En la prueba de la unicidad, podemos dar
todos los pasos excepto la última implicación. Se dice que (P N ) tiene unicidad salvo constante.
[Además se imponen a Laplace condiciones del tipo u+aun = f , a > 0, y hay problemas mixtos en que en
parte de ∂D hay condiciones tipo Dirichlet, en otra tipo Neumann... (todos están bien planteados)].

46
5.3. Separación de variables. Ecuación del calor
Este antiguo método nos permitirá hallar la solución (en forma de serie de Fourier) de gran parte de
los problemas clásicos presentados en 5.2: los planteados en un intervalo finito en una variable. En
esta sección resolveremos varios para la ecuación del calor en varillas finitas (en inifinitas se usa la
transformada de Fourier). En las siguientes veremos los de la cuerda finita y los de Laplace.
Empezamos resolviendo un problema homogéneo (lo son la ecuación y las condiciones de contorno).

( ut − ku xx = 0 , x ∈ (0, L), t > 0 [1]


Sea [P1 ] u(x, 0) = f (x) [2]
u(0, t) = u(L, t) = 0 [3]
No hay fuentes de calor externas, los extremos de la varilla se mantienen a 0 grados y
suponemos que los datos iniciales vienen dados por una f que es C 1 a trozos en [0, L] .
Busquemos soluciones de la forma u(x, t) = X (x) T (t) . Debe ser entonces:
00 0
XT 0 −k X 00T = 0 , es decir, XX = kTT mejor que k XX = TT .
00 0 

Como un miembro es función sólo de x y el otro e t , ambos deben ser iguales a una constante:
X 00 0
= 1k TT = −λ (ponemos −λ para que nos quede la ecuación habitual).
X
X + λ X = 0 [4]
 00
Así obtenemos una EDO para X (x) y otra para T (t) : .
T 0 + λkT = 0 [5]
El producto de una solución de [4] por una de [5] es entonces solución de [1], para cualquier λ .
Pero nos interesan sólo las soluciones que satisfacen las condiciones de contorno:
u(0, t) = X (0) T (t) = 0 ⇒ X (0) = 0 (si fuese T (t) ≡ 0 tendríamos u ≡ 0 y

u(L, t) = X (L) T (t) = 0 ⇒ X (L) = 0 no se cumpliría la condición inicial).
X + λX = 0
 00
→ λ n = nLπ2 , X n = sen nπL x , n = 1, 2, . . . .
2 2 
X (0) = X (L) = 0
Llevando estos valores de λ a la ecuación [5] obtenemos: T 0 = − knL 2π T → Tn = e−kn π t/L .
2 2 ( 2 2 2
)

Hemos deducido hasta ahora que para cada n son soluciones de [1] cumpliendo [3] las funciones
un (x, t) = e−kn π t/L sen nπL x , n = 1, 2, . . .
2 2 2
( )

Una combinación lineal finita de las un también lo hará. Supongamos que también la serie:
∞ ∞ 2 π 2 t/L 2
u(x, t) = cn un (x, t) = cn e−kn sen nπx
X X
L [6]
n=1 n=1

converge y que satisface [1] y [3]. Si queremos que además se cumpla la condición inicial [2]:
∞ RL
cn sen nπL x = f (x) ⇒ cn = L2 0 f (x) sen nπL x dx , n = 1, 2, ... [7]
X

n=1

pues la serie es precisamente la serie de Fourier en senos en [0, L] de f , conocida desde 4.2.
La serie [6], con los coeficientes dados por [7], es la solución de [P1 ].
Observemos que u(x, t) −→ 0 ∀x ∈ [0, L] (la barra tiende a ponerse a 0 grados, como era de esperar).
t→∞
Se debería ver que la convergencia es suficientemente buena (suma infinita de funciones derivables puede
ser no derivable). Si f es C 1 a trozos, se puede probar que converge en [0, L]×(0, ∞) y que ut y u xx se
pueden calcular derivando término a término (y así se satisface la ecuación). En x = 0 y x = L está claro
que es u = 0 . Y la condición inicial se satisface en este sentido: la u(x, t) definida por la serie para t > 0
y por u(x, 0) = f (x) es una función continua salvo en los puntos de t = 0 en que la f es discontinua.
[Aunque f sea discontinua, se ve que la solución (como nos pasará en la varilla infinita) es C ∞ para
cualquier t > 0 : las discontinuidades desaparecen instantáneamente. Esto será muy distinto en la
ecuación de ondas: para ella las soluciones heredan los picos y discontinuidades de los datos iniciales].

47
Si las condiciones de contorno son no homogéneas, comenzaremos haciéndolas 0 hallando
una v que las satisfaga y realizando un cambio de variable. Por ejemplo, para:

u − ku xx = 0 , x ∈ (0, L), t > 0



[P2 ] t , T0 , TL constantes,
u(x, 0) = f (x) , u(0, t) =T0 , u(L, t) =TL

una v que las cumple es v(x) = 1− Lx T0 + Lx TL . Haciendo w =u−v , nuestro problema pasa a
 

ser otro como el [P1 ] del que acabamos de hallar la solución:


( wt −kw xx = 0 ∞
w(x, 0) = f (x)−v(x) → u(x, t) = 1− Lx T0 + Lx TL + cn e−kn π t/L sen nπx
2 2 2
L = v +w ,
  X

w(0, t) = w(L, t) = 0 R L n=1


con cn = L2 0 f (x)−v(x) sen nπL x dx , n = 1, 2, . . .


Como w → 0 cuando t → ∞ , v(x) es la distribución estacionaria de temperaturas hacia la


que tienden las temperaturas en la varilla, independientemente de las condiciones iniciales.
[Si T0 y TL son funciones de t , la v(x, t) de arriba sigue cumpliendo las condiciones de contorno,
pero la ecuación para w resulta ser no homogénea, del tipo de las que vamos a resolver ahora].
[Separando variables directamente en [P2 ] llegamos a X (0) T (t) =T1 (y otra análoga para x = L ),
expresión de la que no se deduce nada y por eso se debe buscar la v ].
u(x,0) distr.
ut − u xx = 0 , x ∈ (0, 1), t > 0

1
Ej 1. → v(x) = 1− x . estac.
u(x, 0) = 1 , u(0, t) = 1 , u(1, t) = 0 w (x,0)

(−1) n+1 −n2 π 2 t
Operando se llega a u(x, t) = 1− x + 2
X
π ne sen(nπx) .
n=1
[No importa que para t = 0 sea incoherente el dato inicial con el de contorno en x = 1 ; la solución será,
como dijimos, una función continua para t > 0 y para hallar las integrales el valor en un punto no influye].

Veamos cómo resolver el problema no homogéneo con condiciones de contorno homogéneas


(si estas no lo fuesen empezaríamos como en [P2 ] con un cambio w =u−v ):
 u − ku = F (x, t) , x ∈ (0, π), t > 0
t xx [Tomamos L = π para
[P3 ]
u(x, 0) = f (x) , u(0, t) =u(π, t) = 0 abreviar las expresiones].

Las autofunciones del problema homogéneo [P1 ] eran {sen nx} , n = 1, 2, . . . Probamos en [P3 ]
la siguiente serie (relacionada con la ecuación) que ya satisface las condiciones de contorno :

u(x, t) =
X
Tn (t) sen nx con las Tn (t) funciones a determinar.
n=1
2
[Tomando las Tn = cn e−kn t que aparecieron al resolver [P1 ], la u satisfaría la ecuación con F ≡ 0 ;
debemos dar más libertad a las Tn para conseguir al meter la serie en la ecuación una F . 0 ].
Llevando la serie a la ecuación (se supone que es derivable término a término) obtenemos:
∞  ∞
Tn0 (t)+kn2Tn (t) sen nx = F (x, t) = Bn (t) sen nx ⇒ Tn0 + kn2Tn = Bn (t) .
X  X

n=1 n=1

con Bn (t) = π2 0 F (x, t) sen nx dx desarrollo de F (x, t) en senos para t fijo .
 

Y del dato inicial deducimos:



π
u(x, 0) = Tn (0) sen nx = f (x) ⇒ Tn (0) = cn , con cn = π2
X R
0
f (x) sen nx dx .
n=1

Resolviendo la EDO lineal no homogénea para Tn con este dato inicial (con la fórmula de las
lineales de primer orden o, a veces, por tanteo) hallamos la Tn (t) y, con ello, la solución de [P3 ].
Otra posibilidad de resolver [P3 ] es dividirlo en 2 subproblemas más sencillos, uno con F = 0 (el [P1 ])
y otro con f = 0 que sería como el anterior, pero con las condiciones iniciales Tn (0) = 0 . Por ser
ecuación y condiciones adicionales lineales, la solución total sería la suma de las soluciones de ambos.
Como se ve, en general, para los problemas no homogéneos hay que hacer dos desarrollos en serie y
resolver EDOs no homogéneas (frente al único desarrollo y las EDOs homogénas de los homogéneos).

48
Resolvemos ahora el problema homogéneo para la varilla con extremos aislados:
( ut − ku xx = 0 , x ∈ (0, L), t > 0
[P4 ] u(x, 0) = f (x)
u x (0, t) = u x (L, t) = 0

Separando variables (es la misma ecuación) aparecen, claro, las mismas EDOs del problema
[P1 ]. Pero ahora cambian las condiciones de contorno de la X :
X 00 + λ X = 0
(
→ λ n = nLπ2 , n = 0, 1, 2, . . . , X n = cos nπx
2 2
X0 = {1} .
  
X 0 (0) = X 0 (L) = 0 L

Para estos valores de λ se tienen las Tn = e−kn π t/L


2 2 2 
T0 = {1} .
 


co X
cn e−kn π t/L
2 2 2
Así pues, probamos la serie: u(x, t) = + cos nπL x
2
n=1


co X
Queremos que se satisfaga la condición inicial: u(x, 0) = + cn cos nπL x = f (x) .
2
n=1

Los cn desconocidos serán los coeficientes de la serie de Fourier en cosenos de f :


RL
cn = L2 0 f (x) cos nπL x dx , n = 0, 1, 2, . . .
Observemos que de nuevo la solución se puede interpretar como la suma de una distribución de
temperaturas estacionaria [ co /2 ] y una distribución transitoria que tiende a 0 cuando t → ∞ .
Era esperable que toda la varilla (aislada) tendiese a la misma temperatura y que esta fuese el
valor medio de las temperaturas iniciales:
co 1 L
2 = L 0 f (x) dx
R

Para resolver un problema no homogéneo con estas condiciones en la u x , se prueba, como se


hace siempre, una serie construida con las autofunciones del homogéneo que hemos hallado:

u(x, t) = T0 (t) + Tn (t) cos nπL x ,
X

n=1

y se resuelven las EDOs que aparecen, con los datos que se deducen del dato inicial de la EDP.
Si las condiciones de contorno hubiesen sido u x (0, t) = F0 (t) , u x (L, t) = FL (t) (flujo dado en los
extremos), no se puede encontrar (en general) una v(x, t) que sea una recta (se pueden probar
parábolas) y, al hacer w =u−v , la ecuación en w que resulta es no homogénea.

( ut − u xx = 0 , x ∈ (0, 1), t > 0 Tanteando con v = Ax 2 + Bx obtenemos que v = x 2


Ej 2. u(x, 0) = 0 cumple las condiciones de contorno.
u x (0, t) = 0 , u x (1, t) = 2 Y haciendo w =u− x 2 se tiene el problema:
( wt − w xx = 2 ∞ ∞
w(x, 0) = −x 2 → w =T0 (t)+ Tn (t) cos nπx → T00+ [Tn0 +n2 π 2Tn ] cos nπx = 2
X X

w x (0, t) = w x (1, t) = 0 n=1 n=1


[función que ya está desarrollada en cosenos].
∞ ∞ R1
T0 (0) + Tn (0) cos nπx = −x 2 = − 13 + an cos nπx , con an = −2 0 x 2 cos nπx dx
X X

n=1 n=1
(
T00 =2  T 0 +n2 π 2T = 0
n n
⇒ , , integrando y resolviendo se llega a
T0 (0) = − 13 Tn (0) = cn

(−1) n 2 π2t
u(x, t) = 2t + x 2 − 1 4
X
3 − π2
e−n cos nπx
n=1
n2

[ u → ∞ pues por el extremo derecho estamos constantemente metiendo calor:


su flujo va en sentido opuesto al gradiente de temperaturas].

49
Más ejemplos de separación de variables para el calor o EDPs similares. El primero es no homogéneo. Y
sus condiciones de contorno no nos han aparecido aquí todavía:
 u −u =t sen x , x ∈ 0, π  , t > 0 Para saber qué solución probar, necesitamos las
t xx
Ej 3. 2 autofunciones del homogéneo. Al separar varia-
u(x, 0) =u(0, t) =u x π2 , t = 0 bles en ut −u xx = 0 vimos que aparecía:
X 00 +λ X = 0 (además de T 0 +λT = 0 que ahora no nos importa). Esto, con las condiciones
X (0) = X 0 π2 = 0 que salen de los datos de contorno nos da (problema conocido en 4.2)

dichas autofunciones: X n = sen(2n−1)x , n = 1, 2, . . . Llevamos, pues, a la ecuación:

∞ ∞ 
u(x, t) = Tn (t) sen(2n−1)x → Tn0 +(2n−1) 2Tn sen(2n−1)x = t sen x .
X X 
n=1 n=1
La F (x, t) de la derecha ya está desarrollada en esas autofunciones (no hay que integrar).
Hemos obtenido las ecuaciones ordinarias: T10 +T1 =t y Tn0 +(2n−1) 2Tn = 0 , n > 1 .

Del dato inicial deducimos: u(x, 0) = Tn (0) sen(2n−1)x = 0 → Tn (0) = 0 ∀n .
X

n=1
 T 0 +T =t
La única Tn . 0 saldrá de: 1 1 → T1 = Ce−t + e−t et t dt = Ce−t + t −1
R
T1 (0) = 0 - 
O más corto: Tnp = At + B → A+ At + B =t .


Imponiendo T1 (0) = 0 , hallamos T1 y la solución única: u(x, t) = (e−t +t −1) sen x .


[La ‘serie solución’ sólo tiene un término y no hemos necesitado integrales para dar los cn y
Bn . Esto ocurrirá si las f o F son autofunciones o sumas finitas de ellas].

En este el problema de contorno es más complicado.

ut −ku xx = 0 , x ∈ (0, 1), t > 0


 Vimos en 5.2 que hay unicidad. Para resolverlo lo primero
0) = f (x)

u(x,



Ej 4.  será hacer las condiciones de contorno homogéneas. Tan-
u x (0, t)−au(0, t) = 0, a > 0
teando con rectas v = M x + N , se ve que las cumple:


 u x (1, t) = 1


( wt − kw xx = 0
v = x + → w = u − v → w(x, 0) = f (x) − x − a1
1
a
w x (0, t)−aw(0, t) = w x (1, t) = 0
Separando variables se llega a T 0 +λkT = 0 y al problema de contorno:
X 00 + λ X = 0

que sabemos que no tiene autovalores < 0 .
X 0 (0)−aX (0) = X 0 (1) = 0
( c −ac1 = 0
Si λ = 0 : X = c1 +c2 x → 2 → λ = 0 no autovalor.
c2 = 0
√ ( c2 w−ac1 = 0
Si λ > 0 : X = c1 cos wx +c2 sen wx , w = λ→ → c2 = wa c1
c2 cos w−c1 sen w = 0
→ c1 (a cos w−w sen w) = 0 → tan w = wa . tan w
Hay infinitos λ n = > 0 (que se pueden aproximar
wn2
numéricamente). Y las autofunciones se pueden poner:
a/w
cos wn x + wan sen wn x , o mejor, X n = cos wn (x −1) . !
 
0 w1 w2 w3 w4
Yendo a la ecuación en T :

Tn = e−λn kt → w =
X
cn e−λn kt X n (x) .

n=1
Imponiendo el dato inicial se determinan los cn [son aproximados al serlo los λ n ]:
∞ Z 1
4w
cn X n (x) = f (x)− x − a1 → cn = 2w +senn 2w f (x)− x − a1 X n (x) dx ,
X  
n n 0
n=1
R1
pues 0 X n (x) 2 dx = 21 + 4w1 n sen 2wn (x −1) 10 .
  
x + 1a-
Sí es calculable exactamente la distribución estacionaria hacia la que tienden
las temperaturas en la varilla: a
crece
u(x, t) = w(x, t)+ x + a1 → x + a1 cuando t → ∞
[La temperatura final de la varilla, como era esperable, es menor cuanto
mayor sea el a , es decir, cuanto más fuertemente irradie su extremo]. 0 1

50
En el siguiente vemos que se puede usar el método en otras ecuaciones separables además de la del calor

ut −u xx +2u = 0 , x ∈ 0, π2 , t > 0 [El término +2u representa una pérdida


 
Ej 5.
u(x, 0) = cos 5x , u x (0, t) =u(π/2, t) = 0
de calor al medio a lo largo de la varilla].
00 0 f damos el 2 g
Separando variables: u(x, t) = X (x)T (t) → XX = TT +2 = −λ →
mejor a la T
X + λX = 0 u x (0, t) = X 0 (0)T (t) = 0 → X 0 (0) = 0
( 00
y de los datos de contorno:
T +(2+λ)T = 0
0
u π2 , t = X π2 T (t) = 0 → X π2 = 0
  

X + λX = 0
( 00
→ λ n = (2n−1) 2, n = 1, 2, . . . , X n = cos(2n−1)x

X 0 (0) = X π2 = 0

2
→ T 0 = −(2+λ n ) T → Tn = e−[2+(2n−1) ]t


2 ]t
Probamos pues: u(x, t) =
X
cn e−[2+(2n−1) cos(2n−1)x .
n=1

Y, por el dato inicial: u(x, 0) = cn cos(2n−1)x = cos 5x → c3 = 1 y los otros 0 .
X

n=1

Así pues: u(x, t) = e−27t cos 5x .


[De forma parecida al calor, se ve que la solución es única; o bien, haciendo u = e−2t w se obtiene un
problema para la ecuación del calor con esos mismos datos, problema cuya unicidad ya demostramos].

Hasta ahora la EDO del problema de Sturm-Liouville siempre ha sido X 00 +λ X = 0 , y, por eso, las series
de Fourier eran todas con peso r (x) = 1 . Resolvamos un ejemplo para una EDP parecida a la del calor en
el que aparece otra ecuación ordinaria para la que es necesario utilizar la teoría general del capítulo 4.
 u −u −4u −4u = 0 , x ∈ (0, π), t > 0 más corto ahora aquí
t xx x .
Ej 7. T0 X 00 +4X 0
u(x, 0) = e−2x, u(0, t) =u(π, t) = 0 u = XT → T = x +4 = −λ →

x +4X 0 +(4+λ)X = 0
( 00
en forma autoadjunta e4x X 0 0 +4e4x X +λe4x X = 0 y T 0 +λT = 0 .
  
X (0) = X (π) = 0

Hay que resorver el problema de contorno (y debemos tratar los λ < 0 ). µ = −2± −λ .
cc cc
λ < 0 : X = c1 e(−2+p)x +c2 e(−2−p)x → X ≡ 0 . λ = 0 : X = (c1 +c2 x) e−2x → X ≡ 0 .
c1 = 0
λ > 0 : X = (c1 cos wx +c2 sen wx) e−2x , , λ n = n2 , X n = {e−2x sen nx}
c2 e−2π sen wπ = 0
n = 1, 2, . . .

2
Probamos pues la solución: u(x, t) =
X
cn e−n t e−2x sen nx . Falta el dato inicial:
n=1

u(x, 0) = cn e−2x sen nx = e−2x . Aunque hay atajos seguimos con la teoría general:
X

n=1

Para calcular los cn necesitamos hallar hX n, X n i = 0 e4x e−4x sen2 nx dx = π2 ,

y además: he−2x, X n i = 0 e4x e−2x e−2x sen nx dx = − n1 cos nx 0π = 1−(−1)
 n
n .
∞ 2t
e−(2m−1)
Por tanto, la solución es: u(x, t) = 4
X
π 2m−1 e−2x sen(2m−1)x .
m=1

Veamos ahora los atajos. El primero es observar que la igualdad de u(x, 0) equivale a:
∞ Rπ
cn sen nx = 1 (desarrollo de 1 en senos) → cn = π2 0 sen nx dx (cálculado arriba).
X

n=1

El segundo viene de recordar (1.2) que cambios u = e pt+qx w simplifican la ecuación.


Podríamos tantear, pero en este caso todo pide hacer:
u = e−2x w → ut = e−2x wt , u x = e−2x [w x −2w] , u xx = e−2x [w xx −4w x +4w] →
wt − w xx = 0

, primer problema resuelto por separación de variables.
w(x, 0) = 1, w(0, t) = w(π, t) = 0

51
5.4. Ondas. D’Alembert y separación de variables
En la sección 5.2 vimos que la solución general del problema puro de valores iniciales
 u − c2 u = 0 , x, t ∈ R u(x,0) g(x)
tt xx
(P1 ) f(x)
u(x, 0) = f (x) , ut (x, 0) = g(x)
x

era u(x, t) = p(x +ct) + q(x −ct) , p, q ∈ C 2 , y la solución única de (P1 ) venía dada por:
Z x+ct
fórmula de
u(x, t) = 2 f (x +ct)+
1
f (x −ct) + 1

[1] 2c g(s) ds
x−ct D’Alembert
[Para que u sea C 2 , debe f ∈ C 2 y g ∈ C 1 (solución clásica o regular). Si u es continua pero no
C 2 se llama ‘solución débil’. Se ve que aunque se admitan como soluciones, sigue la unicidad].
La solución de (P1 ) es la suma de dos ondas que viajan a velocidad c , una R xhacia las x
1
crecientes y otra hacia las decrecientes. A la vista de [1], llamando G(x) ≡ 2c 0
g(s) ds :
q(x) = 12 f (x)−G(x) va hacia la derecha y p(x) = 21 f (x)+G(x) va hacia la izquierda.
Ej 1. Supongamos f = 0 salvo una perturbación en forma de triángulo h
en torno a 0 y que soltamos la cuerda sin impulso ( g = 0 ). f f/2
Dibujemos la solución para diferentes t . Bastará trasladar las dos
—b 0 b
ondas que viajan en sentidos opuestos aquí ambas son 12 f (x) :
 

t=b/2c t=b/c t=3b/2c


h/2 h/2 h/2

—b b —b b —b b

Ha costado poco hacer los dibujos de esta solución débil [bastante más costaría dar su expresión
analítica]. Los picos de la f inicial siguen indefinidamente y viajan también a velocidad c .

( utt − c2 u xx = F (x, t) , x, t ∈ R
Si hay fuerzas externas, el problema es: (P2 ) .
u(x, 0) = f (x), ut (x, 0) = g(x)
Se comprueba que su solución es:
Z x+ct Z tZ x+c[t−τ]
[2] u(x, t) = 12 f (x +ct)+ f (x −ct) + 1
g(s) ds + 1
F (s, τ) ds dτ
 
2c 2c
x−ct 0 x−c[t−τ]

Observemos que u(x, t) sólo depende de los valores de f en x − ct y x + ct τ


[puntos de corte con el eje x de las características que pasan por (x, t) ] y de t (x,t)
los de g en el intervalo [x − ct, x + ct] . A este intervalo se le llama dominio
de dependencia del punto (x, t) . Se comprueba también que el recinto descrito s
por la integral doble es el triángulo del plano sτ limitado por el eje τ = 0 y x-ct x x+ct
las características citadas. Así pues, para hallar la solución u en un punto (x, t) se necesita sólo: i) los
valores de F en dicho triángulo, ii) los de g en su base, iii) los de f en los dos puntos x −ct y x +ct .

utt − u xx = 2

Ej 2. Utilizando directamente [2]:
u(x, 0) = x , ut (x, 0) = 3
 R x+t R t R x+[t−τ] Rt
u = 21 (x +t)+(x −t) + 12 x−t 3 ds+ 12 0 x−[t−τ] 2 ds dτ = x +3t +2 0 [t −τ] dτ = x +3t +t 2 .


A veces es fácil hallar una solución particular v de la ecuación no homogénea y así evitar el
cálculo de la integral doble, pues w = u−v conduce a un problema con F = 0 , resoluble con [1]
(esto no se podrá hacer siempre cuando haya condiciones de contorno, pues podrían dejar de ser
homogéneas). Por ejemplo si F depende sólo de x o de t se puede buscar una v(x) o una v(t) :
( w − w xx = 0
−vxx = 2 → v = −x 2 +C x +K → si v(x) = −x 2 , w cumple tt
w(x, 0) = x + x 2, wt (x, 0) = 3
x+t
→ w = 12 (x +t)+(x +t) 2 +(x −t)+(x −t) 2 + x−t 3 ds = x + x 2 +t 2 +3t → u = x +3t +t 2 .
  R

( wtt − w xx = 0
vtt = 2 → v(t) =t 2 +3t → → w = x → u = x + 3t + t 2 .
w(x, 0) = x, wt (x, 0) = 0

52
Pasemos a resolver problemas con condiciones de contorno. En primer lugar, el problema para
la cuerda semi-infinita, sin fuerzas externas y fija en un extremo:
 u −c2 u = 0 , x ≥ 0 , t ∈ R
tt xx [para que no esté rota,
(P3 )
u(x, 0) = f (x) , ut (x, 0) = g(x) , u(0, t) = 0 debe ser f (0) = 0 ].

La fórmula [1] exige funciones definidas ∀x y f y g no lo están si x < 0 . ¿Cómo extender


estas funciones a todo R? Si llamamos f ∗ y g ∗ a sus extensiones y se debe cumplir la condición:
 1 R ct ∗
u(0, t) = 12 f ∗(ct) + f ∗(−ct) + 2c g (s) ds = 0 ,

−ct
es claro que f ∗ y g ∗ han de ser impares respecto a 0 ,
es decir, f ∗(−x) = − f ∗(x) ; g ∗(−x) = −g ∗(x) .
Así pues, la solución de (P3 ) es la del siguiente problema (para la cuerda infinita):
utt −c2 u xx = 0 , x, t ∈ R
  1 Z x+c t ∗
, u(x, t) = 21 f ∗(x +ct)+ f ∗(x −ct) + 2c

g (s) ds [3]
u(x, 0) = f (x), ut (x, 0) = g (x)
∗ ∗
x−c t

pues u cumple la ecuación, las condiciones iniciales para x ≥ 0 , y la de contorno. El problema


del uso de [3] es que f ∗ y g ∗ tendrán, en general, diversas expresiones en distintos intervalos.
Resolvamos ahora el problema más general con fuerzas externas y extremo móvil:
u −c2 u xx = F (x, t) , x ≥ 0, t ∈ R

[debe ahora ser
(P4 ) tt
u(x, 0) = f (x) , ut (x, 0) = g(x) , u(0, t) = h0 (t) f (0) = h0 (0) ].

Primero debemos hacer la condición de contorno homogénea, hallando una v que la cumpla
y haciendo w =u−v , ya que entonces será w(0, t) = 0 , aunque probablemente se complicarán la
ecuación y el resto de condiciones. La v más clara (no siempre la mejor) es: v(t) = h0 (t) .
La solución del problema en w la dará [2] si sustituimos sus f , g y F por f ∗ , g ∗ y F ∗ , siendo
ésta última la extensión impar de F mirándola como función de x .
 u −u = 0 , x ≥ 0, t ∈ R
tt xx
Ej 3. Hallemos primero simplemente u(1, 2) .
u(x, 0) =ut (x, 0) = 0 , u(0, t) = t 2

Para anular la condición de contorno podemos usar la v citada: 2 -2


( wtt −w xx = −2 ( 2
 wtt −w xx = 2, x<0


w =u−t 2 → w(x, 0) = wt (x, 0) = 0 →  −2, x>0 →
w(0, t) = 0  w(x, 0) = wt (x, 0) = 0
 -1 1 3

f g
w(1, 2) = 12 4 F ∗ = 21 (2) área +(−2) área = −3 → u(1, 2) = −3+4 = 1 .
RR

[Por ser constantes las F a integrar, nos hemos ahorrado el cálculo de integrales dobles. Pero
si F fuese otra, habría que hacer 3 integrales dobles, una para el triángulo y 2 para el trapecio].
Pero podríamos conseguir un problema sin F , haciendo el cambio con una v mejor. Tanteando
un poco se ve que v = x 2 +t 2 cumple la condición y también la ecuación:
( wtt −w xx = 0 ( wtt −w xx = 0 , x, t ∈ R f*
x2
w =u−v → w(x, 0) = −x , wt (x, 0) = 0 → w(x, 0) = f (x)
2 ∗
x
w(0, t) = 0 wt (x, 0) = 0
-x2
→ w(1, 2) = 12 [ f ∗ (3)+ f ∗ (−1)] = −4 → u(1, 2) = 5−4 = 1 .
Con este segundo cambio no es difícil dar la u(x, t) para todo x, t ≥ 0 (con el primero costaría
mucho). Está claro que hay que considerar dos posibilidades, pues, aunque x +t es positivo, x −t
puede ser también negativo, y la f ∗ tiene expresiones distintas para valores positivos y negativos:
− 2 (x +t) 2 + 2 (x −t) 2 = −2t x, x ≤ t ( (x −t) 2, x ≤ t
1 1
w = 12 [ f ∗ (x +t)+ f ∗ (x −t)] =  → u=

.
− 2 (x +t) − 2 (x −t) = −x −t , x ≥ t
1 2 1 2 2 2 0 , x ≥t
[Como las ondas viajan a velocidad c = 1 los puntos a distancia ≥ t debían estar parados en el instante t ].

53
Estudiemos la cuerda acotada y fija en los extremos [la volveremos a ver en 6.2]:
( utt −c2 u xx = 0 , x ∈ [0, L], t ∈ R
[debe ser
(P5 ) u(x, 0) = f (x) , ut (x, 0) = g(x)
L f (0) = f (L) = 0 ].
0 u(0, t) = u(L, t) = 0

Para hallar su solución única usando D’Alembert extendemos f y g a [−L, L] de forma impar
respecto a 0 y luego de forma 2L-periódica a todo R:
f ∗(−x) = − f ∗(x) , f ∗(x +2L) = f ∗(x) ; g ∗(−x) = −g ∗(x) , g ∗(x +2L) = g ∗(x) .
f* f
0 L (entonces f ∗ y g ∗ también
-2L -L 3L
2L serán impares respecto a L ).
( utt −c2 u xx = 0 , x, t ∈ R
La solución de (P5 ) se obtiene entonces aplicando [3] a .
u(x, 0) = f ∗(x) , ut (x, 0) = g ∗(x)

 utt − u xx = 0 , x ∈ [0, 1], t ∈ R u(x,0)


 (Puede representar la
 u(x, 0) = x , 0≤x ≤1/2 f


 (
Ej 4. pulsación de la cuerda
 1−x , 1/2≤x ≤1 1/2 x
 de una guitarra).
 ut (x, 0) = u(0, t) = u(L, t) = 0


0 1
Es complicado hallar explícitamente u(x, t) ∀ x, t pues f ∗ tiene muchas expresiones:
1/2 
 ···
−1 − x, −3/2 ≤ x ≤ −1/2
f*




1 x , −1/2 ≤ x ≤ 1/2


f ∗(x) =


0




 1 − x, 1/2 ≤ x ≤ 3/2
x − 2, 3/2 ≤ x ≤ 5/2





 ···
Hallar u(x, t) = 12 f ∗ (x+t) + f ∗ (x−t) exigiría discutir en qué intervalos se mueven x+t y x−t y
 
sería muy largo. Algo más fácil es hallar la solución para un t o x fijos. Por ejemplo:
 + +
x 1 x
− 18 = x , 0 ≤ x ≤ 14 1/4
2 8

 2

4 = 2 f (x + 4 )+ f (x − 4 ) = 
1 1  ∗ 1 ∗ 1   3 − x + x − 1 = 1 , 1
u x, ≤ x ≤ 34
8 2 2 8 4
 3 − x + 5 − x = 1−x ,
4
3
≤x ≤1 0

-1/2 1/4 1/2 3/4 1
8 2 8 2 4

Sí es muy fácil hallar u para un (x, t) dado. No se necesita siquiera la expresión de f ∗ .


Por ejemplo: u 14 , 3 = 21 f ∗ 13
4 + f − 4
∗ 11  
= 21 f ∗ − 43 + f ∗ − 43 = − f 34 = − 14 .
      
↑ ↑
f ∗ es 2-periódica f ∗ es impar
Tampoco se precisa la expresión de f ∗ para hacer dibujos: basta trasladar ondas y sumar.
Dibujemos: u 21 , t = 12 f ∗ 21 +t + f ∗ 12 −t = 12 f ∗ 12 +t − f ∗ t − 12
      

1/2
u(1/2,t)
1 3 5
t
0 2 4

2L
La gráfica tiene periodo 2. Por las propiedades de f ∗ y g ∗ , la u dada por [3] es c −periódica.

( utt −c2 u xx = F (x, t) , x ∈ [0, L], t ∈ R


Si queremos resolver (P6 ) u(x, 0) = f (x) , ut (x, 0) = g(x) (hay fuerzas externas y
u(0, t) = h0 (t) , u(L, t) = h L (t) movemos los extremos)

primero, como en (P4 ), hay que hallar una v que cumpla las condiciones de contorno y hacer
w =u−v . Tanteando con funciones v = a(t)x +b(t) se ve fácilmente que una posible v es:
v(x, t) = 1− Lx h0 (t) + Lx h L (t) [a veces será mejor buscar otra].
 

La solución del problema en w la da de nuevo [3], poniendo en vez de f , g y F , las extensiones


impares y 2L-periódicas f ∗ , g ∗ y F ∗ (vista F como función de x ).

54
Separación de variables para ondas
Resolvamos el problema para la cuerda vibrante con extremos fijos (que acabamos de resolver
extendiendo los datos y aplicando la fórmula de D’Alembert y podremos comparar):
( utt − c2 u xx = 0 , x ∈ [0, L], t ∈ R
[P5 ] u(x, 0) = f (x), ut (x, 0) = g(x)
u(0, t) =u(L, t) = 0
Separando variables u = X (x) T (t) e imponiendo los datos de contorno obtenemos:
X 00 + λ X = 0 , X (0) = X (L) = 0 → λ n = nLπ2 , X n = sen nπL x
( 2 2 
X 00 1 T 00
= = −λ →
X 2
c T T 00 + λc2T = 0 n = 1, 2, . . .
Las Tn correspondientes son combinaciones lineales de sen nπctL y cos nπct L .
f g
L + cn sen L
Así, funciones de la forma: un (x, t) = k n cos nπct nπct
sen nπL x , n = 1, 2, . . .
satisfacen la EDP y las condiciones de contorno. Probamos, pues:
∞ f g
u(x, t) = k n cos nπct + nπct
sen nπL x
X
L cn sen L
n=1

con k n y cn constantes. Para que se cumplan las condiciones iniciales:


∞ RL
u(x, 0) = k n sen nπL x = f (x) → k n = L2 0 f (x) sen nπL x dx , n = 1, 2, ...
X

n=1

y suponiendo que la serie se puede derivar término a término:


∞ RL
ut (x, 0) = L cn sen L = g(x) →
nπc nπ x
cn = nπc g(x) sen nπL x dx , n = 1, 2, ...
X
2
0
n=1
nπc
pues L cn son los coeficientes del desarrollo de g en senos.
Se prueba que la serie converge y satisface realmente el problema si las extensiones impares de f
y g respecto a 0 y L son C 2 y C 1 , respectivamente (si f ó g no son tan buenas la serie solución
será lo que llamamos una solución débil; en las ondas no desaparecen las discontinuidades).
Para algunas cuestiones (valores concretos, dibujos, ... ) será mejor usar D’Alembert, pero se ven
mejor otras propiedades en la serie. Por ejemplo, como cada un es 2L/c-periódica en t , tambien
u tiene este periodo. Observemos además que la solución aparece como combinación infinita de
‘modos naturales de vibración’ [ sen(nπx/L) ] cada uno de los cuales vibra con una frecuencia
nπc/L (‘frecuencias naturales’ de la cuerda). En términos acústicos u1 da el tono fundamental
(su frecuencia es πc/L ) y los demás son los ‘armónicos’ (de frecuencia múltiplo de la anterior).
Como siempre, para empezar a resolver por separación de variables, han de ser las condiciones
de contorno homogénes. Y para resolver los problemas no homogéneos se prueban series de
autofunciones del homogéneo.

 utt − u xx = 0 , x ∈ [0, 1], t ∈ R u(x,0)


(Ejemplo 4 de antes que podía
f

 u(x, 0) = x , 0≤x ≤1/2


 (
Ej 4*. representar la pulsación de la
 1−x , 1/2≤x ≤1 1/2 x
 cuerda de una guitarra).
= t) = u(L, t) = 0 1

u (x, 0) u(0, 0

 t

Basta copiar de arriba: u(x, t) = k n cos nπt sen nπx (2-periódica),
X

n=1
R 1/2 R1
con k n = 2 0 x sen nπx dx + 2 1/2 (1− x) sen nπx dx
nπx  1/2 2(1−x) cos nπx  1
R 1/2 R1
= − 2x cos
nπ 0 − nπ 1/2 + nπ 0
2 2
cos nπx dx − nπ 1/2
cos nπx dx
= nπ − cos 2 + cos 2 + n2 π 2 sen 2 + n2 π 2 sen 2 = n2 π 2 sen 2 ( = 0 si n par).
2  nπ nπ  2 nπ 2 nπ 4 nπ

(Pulsando la cuerda en el centro desaparecen los armónicos pares).

55
( utt −u xx = 0 , x ∈ [0, 2], t ∈ R Hallemos u(1, 2) y u(x, 1) , con D’Alembert y separando
Ej 5. u(x, 0) = x 2 , ut (x, 0) = 0 variables. En ambos casos, se debe empezar con un cambio.
u(0, t) = 0 , u(2, t) = 4 Ya conocemos la v(x, t) = 1− Lx h0 (t) + Lx h L (t) = 2x .
 
1
wtt −w xx = 0 , x ∈ [0, 2]

w =u−v → .
w(x, 0) = x 2 −2x , wt (x, 0) = w(0, t) = w(2, t) = 0 -2
1
2 4

2
x –2x
Para D’Alembert se debe extender f de forma impar y 4-periódica: -1

f ∗(x) = · · · , −x(x +2) en [−2, 0] , x(x −2) en [0, 2] , −(x −4)(x −2) en [2, 4] , · · ·
La solución viene dada por w = 12 [ f ∗(x +t)+ f ∗(x −t)] . Por tanto:
w(1, 2) = 21 f ∗(3)+ f ∗(−1) = 12 f ∗(−1)+ f ∗(−1) = − f (1) = 1 → u(1, 2) = 3 .
   
4per impar

Para hallar w(x, 1) aparecen dos casos (se podría ver con los dominios de dependencia):
  0 ≤ x ≤ 1, [−(x −1)(x +1) + (x +1)(x −1)]/2 = 0
w(x, 1) = 21 f ∗(x +1)+ f ∗(x −1) = → u(x, 1) = 2x .

1 ≤ x ≤ 2, [−(x −1)(x −3) + (x −3)(x −1)]/2 = 0
[Es claro que llevando f ∗ una unidad a izquierda y derecha y sumando todo se cancela].
Para resolver el problema en w separando variables copiamos de la página anterior:
∞ R2
w(x, t) = k n cos nπt nπx
= 2 dx = n3 π 3 [cos nπ−1] →
16
X
2 sen 2 con k n 0
(x 2 −2x) sen nπx
n=1

(2m−1)πt (2m−1)πx (2m−1)π
w(x, t) = − π323 1
→ w(x, 1) = 0 , pues cos =0 .
X
(2m−1) 3
cos 2 sen 2 2
m=1

(−1) m+1 π3
f g
Además: w(1, 2) = 32
= 1 ; deducimos que 1 − 1
+ 1 1
+··· =
X
π3 (2m−1) 3 33 53
− 73 32 .
m=1

Una ecuación de ondas con un término más (podría representar un rozamiento con el medio):

utt +4ut −u xx = 0 , x ∈ [0, π], t ∈ R Como la ecuación es nueva, debemos



Ej 6.
u(x, 0) = sen 2x , ut (x, 0) =u(0, t) =u(π, t) = 0 comenzar separando variables:
x +λ X = 0
 00
T 00 +4T 0 00
u = XT → X[T 00 +4T 0] − X 00T = 0 → t = XX = −λ →
X (0) = X (π) = 0


λ n = n2, n = 1, 2, . . . , X n = {sen nx} → T 00 +4T 0 +n2T = 0 , r = −2 ± 4−n2 →
√ √ √ √
T1 = c1 e(−2+ 3)t+ c2 e(−2− 3 ) t, T2 = (c1 +c2 t) e−2t , Tn ≥3 = e−2t c1 cos 4−n2 t +c2 sen 4−n2 t .


Probamos, pues, u(x, t) =
X
Tn (t) sen nx . Sólo faltan las condiciones iniciales:
n=1
∞ ∞
u(x, 0) = Tn (0) sen nx = sen 2x , ut (x, 0) = Tn0 (0) sen nx = 0 → Tn (t) ≡ 0 , si n , 2
X X

n=1 n=1 [ecuación homogénea con datos nulos]


T2 (0) = c1 = 1 [Tiende a pararse la
Sólo es no nula T2 : 0 → u = (1+2t) e−2t sen 2x . cuerda con rozamiento].
T2 (0) = c2 −2c1 = 0

Acabamos la sección con algunas reflexiones sobre el método de separación de variables.


Todos los problemas que hemos visto estaban formados por una EDP lineal L[u] = F , con L lineal (es
decir, L[au1 +bu2 ] = aL[u1 ]+bL[u2 ] ) y unas condiciones adicionales lineales también.
Ha sido posible resolverlos porque todas las ecuaciones eran ‘separables’ (hay EDPs que no lo son) y los
recintos que aparecieron eran ‘simples’ (limitados por ‘variable = cte’ ).
Siempre nos hemos ocupado primero de garantizar que las condiciones de contorno fuesen homogéneas.
En todos los problemas homogéneos hemos buscado soluciones de la EDP que eran productos u = XT ,
y ello nos llevó a unas X n autofunciones de un problema de contorno y unas Tn soluciones de otra EDO
homogénea con datos iniciales. Gracias a la linealidad pudimos construir la serie u(x, t) = cnTn (t)X n (x)
P
y fijamos los cn imponiendo la condición inicial (o las condiciones) y haciendo desarrollos de Fourier.
Para los problemas no homogéneos, buscando también una serie solución, metimos en la ecuación una
serie cuyos términos eran productos de las autofunciones del problema homogéneo por funciones a
determinar de la otra variable. Resolviendo la familia resultante de EDOs lineales no homogéneas con
las condiciones que se deducían de las condiciones iniciales, obtuvimos la solución.
En los problemas resueltos hasta ahora necesariamente había dos condiciones de contorno y, además una
o dos condiciones iniciales. Cuando resolvamos Laplace en 5.5 veremos que a veces las condiciones de
contorno no están a la vista (por ejemplo, en un círculo se exigirá periodicidad); y, en vez de condiciones
iniciales, aparecerán otras dos de contorno (quizás alguna tampoco escrita, como la acotación).

56
5.5. Separación de variables para Laplace
En esta sección resolveremos por separación de variables problemas para la ecuación de Laplace (ho-
mogénea y no homogénea) tanto en coordenadas rectangulares como en polares y tanto para problemas
de Dirichlet, como de Neumann, como mixtos. En cartesianas el problema de Sturm-Liouville a resolver
será en x o en y según convenga, pero en polares será en la θ (preferible al de la ecuación de Euler que
aparecería para la r ). Las condiciones adicionales a imponer a la otra variable serán aquí de contorno.
Comenzamos por el problema de Dirichlet en un rectángulo, es decir:
( ∆u = F (x, y) , en (0, a)×(0, b) fb(x)
b
[P1 ] u(x, 0) = f o (x), u(x, b) = f b (x) go(y) ga(y)
u(0, y) = go (y), u(a, y) = ga (y)
0 fo(x) a

Por ser lineales la ecuación y las condiciones, basta resolver los 5 subproblemas que se obtienen
al hacer 4 de las 5 funciones que aparecen igual a 0 y sumar las 5 soluciones (de hecho, se puede
descomponer en menos o hacer cambios que anulen alguno de los términos no homogéneos).
Comencemos resolviendo, por ejemplo, uno de los 4 problemas para la ecuación homogénea:

( ∆u = 0 , en (0, a)×(0, b) u(x, y) = X (x)Y (y) → X 00Y + XY 00 = 0 →


00 00 X 00 +λ X = 0

u(x, 0) = f o (x) − XX = YY = λ → Y 00 −λY = 0
u(x, b) =u(0, y) =u(a, y) = 0
[poniendo −λ salen X 00 −λ X = 0 , Y 00 +λY = 0 ].
De u(0, y) = u(a, y) = 0 se deduce que X (0) = X (a) = 0 , con lo que el problema de contorno
para la X tiene solución no trivial si
λ n = naπ2 , X n = sen nπa x , n = 1, 2, . . . .
2 2 

Para esos λ n es Yn = c1 enπy/a+c2 e−nπy/a . La condición homogénea aún no aplicada u(x, b) = 0


impone Y (b) = 0 . Nos interesan las Yn que la cumplen:
c2 = −c1 e2nπb/a → Yn = c1 enπb/a enπ[y−b]/a −enπ[b−y]/a → Yn = sh nπ[b−y]
 
a

u(x, y) = cn sh nπ[b−y] sen nπa x
X
Probamos entonces: a
n=1

Para satisfacer la condición de contorno no homogénea que falta:



a
u(x, 0) = a sen a = f o (x) → a =
R
cn sh nπb nπ x
cn sh nπb 2
f o (x) sen nπa x dx
X
a 0
n=1

Análogamente se resuelven los otros 3 subproblemas con F ≡ 0 de [P1 ]. En uno de ellos volvemos
a tener las X n de antes, y en los otros dos es Y (con condiciones de contorno homogéneas) la
que proporciona las autofunciones Yn = sen nπy

b .
[Los papeles de X e Y son intercambiables. En polares, aunque tanto R como Θ tienen condicio-
nes de contorno, la EDO de la Θ será más sencilla y la elegiremos siempre para las autofunciones].

Para resolver el último subproblema, el de la ecuación no homogénea:


 ∆u = F (x, y) , en (0, a)×(0, b)
u(x, 0) =u(x, b) =u(0, y) =u(a, y) = 0
como siempre se prueba una serie de autofunciones. Aquí hay dos posibilidades [elegiremos la
que proporcione un desarrollo más fácil para F ]:
∞ ∞
u(x, y) = Yn (y) sen nπa x u(x, y) = X n (x) sen nπy
X X
ó b
n=1 n=1

[Con cambios w =u−v , o resolviendo menos subproblemas se puede llegar antes la solución; lo
único necesario para empezar a separar variables es que sea u = 0 en x = 0, a ó en y = 0, b ].

57
Siguiendo con Laplace en cartesianas, resolvemos un problema de Neumann. Suponemos la
ecuación no homogénea, pero con condiciones de contorno homogéneas:

∆u = F (x, y) , en (0, π)×(0, π)


(
[P2 ]
uy (x, 0) =uy (x, π) =u x (0, y) =u x (π, y) = 0
Separando variables en la ecuación homogénea llegamos, claro, a las mismas ecuaciones que en
[P1 ]: X 00 +λ X = 0 , Y 00 −λY = 0 . Las condiciones de contorno obligan a que X 0 (0) = X 0 (π) = 0 ,
Y 0 (0) =Y 0 (π) = 0 . Para este problema tenemos, pues, dos familias de autofunciones {cos nx} ó
{cos ny} , n = 0, 1, . . . y podemos elegir cualquiera de ella para nuestra serie. Por ejemplo:

u(x, y) = X0 (x) +
X
X n (x) cos ny →
n=1

B0 (x)

π
X000 + [X n00 −n2 X n ] cos ny = + Bn (x) cos ny , Bn (x) = π2
X X R
2 0
F (x, y) cos ny dy .
n=1 n=1

Debemos resolver los infinitos problemas de contorno para EDOs:



X000 = 12 B0 = π1 0 F (x, y) dy ; X n00 −n2 X n = Bn , n ≥ 1 ; con X n0 (0) = X n0 (π) = 0 .
Las X n con n ≥ 1 quedan determinadas de forma única (el problema homogéneo, como sabemos
desde 4.1, tiene sólo la solución trivial).
Pero X000 = 0 , X00 (0) = X00 (π) = 0 tiene soluciones Rno triviales {1} , con lo que, según 4.3, para

π
que haya solución para X0 es necesario que sea 0 1· B0 (x) dx = 0 . Es decir,
R πR π
[P2 ] tiene solución sólo si 0 0 F (x, y) dx dy = 0 y entonces hay una constante arbitraria.

Todo esto es coherente con lo dicho sobre Neumann en 5.2.

Ej 1. Calculemos la solución en el caso particular en que F (x, y) = x −a .


RR
π
El problema sólo tiene solución si 
F = 0 , es decir, si a = 2 .
Entonces nos queda X000 = x − π2 , pues, por suerte, la F ya está desarrollada en {cos ny} .
Por esta misma razón los Bn , y por tanto los X n , son nulos si n ≥ 1 .
π 2
Integrando e imponiendo X00 (0) = X00 (π) = 0 obtenemos u(x, y) = 16 x 3 − 4x +C .

Si hubiéramos resuelto probando u =
 X 
Yn (y) cos nx seria necesario desarrollar en serie .
n=0

Un ejemplo más en cartesianas, para Laplace con condiciones mixtas (parte Dirichlet, parte Neumann).
Es fácil ver con la fórmula de Green que todos ellos tienen solución única.

u xx + uyy = 0 , (x, y) ∈ (0, 1)×(0, π)


(
Ej 2. u = X (x)Y (y) →
u(x, 0) =uy (x, π) =u(0, y) = 0 , u(1, y) = 1

Y 00 +λY = 0 , Y (0) =Y 0 (π) = 0


(
2n−1 2 (2n−1)y
( )
→ λn = , Yn = sen .
X 00 −λ X = 0 , X (0) = 0 2 2

( (2n−1)x
)
Para esos λ es X = c1 e(2n−1)x/2 +c2 e−(2n−1)x/2 −→ X n = sh 2 .
X (0)=0

Probamos u(x, y) = cn X n (x)Yn (y) . Imponiendo el dato u(1, y) = 1 que falta:
X

n=1
π (2n−1)y (2n−1)π 
2 = dy =
R
cn sh 2n−1 2 4 
π 0
sen 2 π (2n−1) 1−cos 2 →

(2n−1)x (2n−1)y
u(x, y) = 4
X
π(2n−1) sh 2n−1 sh 2 sen 2 .
n=1 2

58
f x =r cos θ g
Recordemos que el Laplaciano en polares era ∆u = urr + 1r ur + r12 uθθ
y =r sen θ
Resolvamos el problema de Dirichlet homogéneo en un círculo:
∆u = 0 , en r < R R

[P3 ]
u(R, θ) = f (θ) , θ ∈ [0, 2π)
( Θ00 +λΘ = 0
u(r, θ) = R(r)Θ(θ) → r R R+r R = − ΘΘ = λ → 2 00
2 00 0 00
f (θ)
0 r R +r R −λ R = 0
Parece que no hay condiciones para la Θ , pero está claro que la solución u(r, θ) debe ser
2π-periódica en θ , es decir, debe ser Θ(0) = Θ(2π) , Θ0 (0) = Θ0 (2π) . Este problema de
Sturm-Liouville periódico, como sabemos, tiene por autovalores y autofunciones:
λ n = n2 , n = 0, 1, 2, . . . , Θ0 (θ) = 1 , Θn (θ) = cos nθ, sen nθ .
 

Las soluciones correspondientes de R son (ecuaciones de Euler):


R0 (r) = c1 +c2 ln r y Rn (r) = c1r n +c2r −n si n ≥ 1 .
Parece lógico imponer por argumentos físicos que la solución debe estar acotada cuando r → 0
(matemáticamente también debe estarlo si ha ser de C 2 ), así pues c2 = 0 en ambos casos.

ao
u(r, θ) = r n an cos nθ + bn sen nθ
X  
Probamos, pues: +
2
n=1

ao
Debe ser: u(R, θ) = + R an cos nθ + bn sen nθ = f (θ) , θ ∈ [0, 2π) →
n
X 
2
n=1
Z 2π Z 2π
an = 1
π Rn f (θ) cos nθ dθ , n = 0, 1, . . . , bn = 1
π Rn f (θ) sen nθ dθ , n = 1, 2, . . .
0 0

Habría que probar que la u de la serie es realmente solución de [P3 ]. Se demuestra que si f es
C 1 a trozos, la u tiene infinitas derivadas en r < R (aunque f sea discontinua), que en ese abierto
es ∆u = 0 y que alcanza el valor de contorno con continuidad para los θ en que f es continua.
[La situación es totalmente análoga para [P1 ], Dirchlet en rectángulo].
El problema de Dirichlet no homogéneo en el círculo lo resolvemos sólo en un caso concreto:

 u + ur + uθ θ = 4 , en r < 1 Como en todo problema no homogéneo


rr r r2 1
Ej 3. probamos una serie de autofunciones del
u(1, θ) = cos 2θ problema homogéneo:
∞ 
u(r, θ) = a0 (r) + an (r) cos nθ + bn (r) sen nθ
X 

n=1

n2 n2
a000 + r1 a00 + an00 + r1 an0 − cos nθ + bn00 + r1 bn0 − sen nθ = 4 ,
X     
a
r2 n
b
r2 n
n=1
que, por suerte, ya está desarrollada en esta familia de autofunciones.
[Si fuese una F (r, θ) cualquiera, se desarrollaría en senos y cosenos, viendo la r como constante].
Hay que resolver las ecuaciones: ra000 +a00 = 4r , r 2 an00 +ran0 −n2 an = 0 , r 2 bn00 + r bn0 −n2 bn = 0 .
La condición u(1, θ) = cos 2θ (desarrollada ya) impone: bn (1) = 0 ∀n ; a2 (1) = 1 ; an (1) = 0 , n , 2 .
La acotación cuando r → 0 será la otra condición necesaria para determinar la solución de cada EDO
de segundo orden. Para la de a0 necesitamos una solución particular, que se puede hallar con la fvc:
1 ln r
= 1 , a0p = ln r 1 · 4 dr − ln r · 4 dr = r 2 .
R R

r
0 1/r 1/r 1/r

o, mejor, tanteando, pues (porque la de coeficientes constantes asociada la tiene de la forma Ae2s )
sabemos que tiene una a0p = Ar 2 ( → 2A+2A= 4 , A= 1 ). Así pues:
acotada a0 (1)=0
a0 = c1 + c2 ln r + r 2 → c2 = 0 → c1 = −1
acotada a2 (1)=1
a2 = c1 r 2 + c2 r −2 → c2 = 0 → c1 = 1
Podemos asegurar además que el resto de an y las bn son cero ( 0 es claramente solución y no hay
más por tener un problema de Dirichlet solución única). La solución del problema es:
u(r, θ) = r 2 − 1 + r 2 cos 2θ [Se podría escribir en cartesianas: u = 2x 2 −1 ].

59
Resolvamos ahora el problema de Neumann homogéneo en un círculo:
∆u = 0 , en r < R

[P4 ]
ur (R, θ) = f (θ) , θ ∈ [0, 2π)
Todo es igual que en Dirichlet, hasta llegar a la solución que probamos: f (θ)

ao
u(r, θ) = n an cos nθ + bn sen nθ
X 
+ r ,
2
n=1

pero cambia la condición de contorno: ur (R, θ) = nRn−1 an cos nθ + bn sen nθ = f (θ) →
X  
n=1
Z 2π Z 2π
1 1
an = f (θ) cos nθ dθ , bn = f (θ) sen nθ dθ , n = 1, 2, . . .
nπ R n−1 0 nπ R n−1 0

siempre que no tenga término independiente el desarrollo en senos y cosenos de f (θ) ; es


decir, una condición necesaria para que el problema se pueda resolver así es que se cumpla:
R 2π !
f (θ) dθ = 0 confirma lo visto en 5.2: debía ser ∂D f ds = D F dxdy = 0 .
 H 
0

Además, ao queda indeterminado [Neumann siempre tiene unicidad salvo constante].

∆u = 0 en r < 1 ∞

3 sen θ
ur (1, θ) = n an cos nθ +bn sen nθ = sen3 θ = − sen43θ .
X  
Ej 4.
ur (1, θ) = sen θ
3
n=1
4
3
No hay que integrar: b1 = 34 , b3 = − 12
1
, el resto 0 → u(r, θ) =C+ 3r4 sen θ− 12
r
sen 3θ , C cualquiera.

Resolvemos para acabar con Laplace dos problemas con condiciones mixtas. El primero es homogéneo.

∆u = 0 , en r < 1, 0 < θ < π La ecuación para Θ es la conocida. Junto
Ej 5. a las condiciones de contorno nos da las
ur (1, θ) = θ , u(r, 0) =uθ (r, π) = 0
autofunciones:
( Θ00 + λΘ = 0 (2n−1) 2
→ λ n = 4 , Θn = sen 2n−1 2 θ , n = 1, 2, . . .

Θ(0) = Θ 0 (π) = 0
1 1 R acot.  1
Para esos λ n : r 2 R 00 +r R−λ n R = 0 → R = c1 r n− 2 +c2 r −n+ 2 −→ Rn = r n− 2 .
∞ ∞
ur (1,θ)=θ X
1
Probamos, pues: u = 2 θ
cn r n− 2 sen 2n−1 2 sen 2 θ = θ →
cn 2n−1 2n−1
X
−→
n=1 n=1
Z π ∞
(−1) n+1 1
cn = 2n−1
2 2
θ sen 2n−1
2 θ dθ → u(r, θ) =
16
2 θ .
r n− 2 sen 2n−1
X
π π (2n−1) 3
0 n=1

El recinto siguiente para el problema no homogéneo no incluye el origen. La condición implícita de estar
acotada en ese punto es sustituida por un dato explícito sobre r = 1 :

∆u = cos θ , 1 < r < 2 , 0 < θ < π 0



Ej 6.
u(1, θ) =u(2, θ) =uθ (r, 0) =uθ (r, π) = 0
0

Las autofunciones del homogéno las dará el problema de contorno:


( Θ 00 + λΘ = 0
→ λ n = n2 , Θn (θ) = cos nθ , n = 0, 1, 2, . . . →

0 Θ (0) = Θ (π) = 0
0

∞ f La serie con cosenos y senos del Ej 3. no cumple g


u(r, θ) = Ro (r) +
X
Rn (r) cos nθ los datos de contorno; aquí no hay periodicidad.

n=1

n2
f g
Ro + r1 R00 + Rn00 + r1 Rn0 − Rn cos nθ = cos θ [ya desarrollado].
X
r2
n=1
Las condiciones para las Rn salen de las otras condiciones de contorno:
∞ ∞
Rn (1)Θn (θ) = Rn (2)Θn (θ) = 0 ⇒ Rn (1) = Rn (2) = 0 ∀n .
X X

n=0 n=0

Sólo tendrá solución no nula r 2 R100 + r R10 − R1 = r 2 con los datos de contorno nulos de arriba.
c.c.
R1p = Ar 2 [ λ = 2 no autovalor] → A= 31 → R1 = c1 r +c2 r −1 + 13 r 2 −→ c1 = − 79 , c2 = 49 .
La solución es, pues: u(r, θ) = 13 r 2 − 79 r + 49 r −1 cos θ .


60
5.6. Problemas más complicados por separación de variables
Comenzamos estudiando las series de Fourier dobles, de teoría inmediata a partir de las de una variable.
Sean X n (x) , x ∈ [a, b] e Ym (y) , y ∈ [c, d] las autofunciones de dos problemas de Sturm-
Liouville con pesos respectivos r (x) y s(y) , y sea f (x, y) ∈ C 1 [a, b]×[c, d] . Entonces,

para cada (x, y) ∈ (a, b)×(c, d) se puede escribir f como la serie:
∞ X
∞ Z bZ d
1 1
f (x, y) = cnm X nYm con cnm =
X
f (x, y) X mYn r s dy dx ,
hXn, Xn i hYm, Ym i a c
m=1 n=1
R b R d
donde hu, vi representa a
u v r dx ó c
u v s dy .
∞ ∞
h f (x, y) , Ym i hCm (x), Xn i
Para x fijo f (x, y) = Cm (x) Ym , Cm (x) = . De Cm (x) = cnm X n , cnm =
X X
hYm, Ym i hXn, Xn i
m=1 n=1
sale la expresión de arriba. [Se llega a lo mismo desarrollando primero en X n y luego en Ym ].
Un caso particular son los desarrollos en series trigonométricas dobles de una f ∈ C 1 [0, L]×[0, M] :

∞ X
∞ Z LZ M
mπy 4 mπy
f (x, y) = nπx
con bnm = f (x,y) sen nπx
X
bnm sen L sen M L sen M dy dx .
LM 0 0
n=1 m=1
∞ ∞ ∞ X

mπy mπy
f (x, y) = 1
a00 + 1 nπ x
+ 1
+ nπx
X X X
4 2 an0 cos L 2 a0m cos M anm cos L cos M
n=1 m=1 m=1 n=1
Z LZ M
4 mπy
con anm = f (x, y) cos nπx
L cos M dy dx .
LM 0 0
P P
[O los desarrollos parecidos en sen cos ó cos sen , o con series en senos y cosenos].
[Los factores 14 y 12 son, como siempre, para que la fórmula valga también si n = 0 ó m = 0 ].
[Se podría pedir que f fuese sólo C 1 a trozos, pero aquí suponemos que es más suave].

Ej 1. Desarrollemos f (x, y) = x cos y , en [0, π]×[0, π] de dos formas distintas:


Z πZ π ∞ X

4 [−1] n+1 m
bnm = x cos y sen nx sen my dy dx → x cos y = 16
X
π n[4m2 −1]
sen nx sen 2my .
π2 0 0 n=1 m=1

4
Z πZ π  0 si m , 1

anm = x cos y cos nx cos my dy dx =  π si m = 1, n = 0 →

π2 0 0  2[(−1) n −1]/(πn2 ) si m = 1, n > 0


π
x cos y = 4 1
X
2 cos y − π (2n−1) 2
cos[2n−1]x cos y [ya estaba desarrollado en y ].
n=1

Resolvamos separando variables problemas (homogéneos) en tres variables. Sólo tratamos casos en que
aparecen EDOs conocidas. Por ejemplo para la ecuación del calor en un cuadrado: 0
!

ut − k[u xx +uyy ] = 0 , (x, y) ∈ (0, π)×(0, π) , t > 0 0 0



u(x, y, 0) = f (x, y) , u(x, 0, t) =u(x, π, t) =u(0, y, t) =u(π, y, t) = 0
0 0 !

[Describe la evolución de las temperaturas de una placa, dadas las iniciales, si el borde se mantiene a 0◦ ].
Buscamos soluciones: u(x, y, t) = X (x)Y (y)T (t) → XYT 0 − k[X 00Y + XY 00]T = 0
X + λX = 0 [Una vez más dejamos
( 00
X 00 1 T0 Y 00
= − = −λ → 00 0
 00
Y + µY = 0 para la T la expresión
Y = λ + k T = −µ → T 0 + k[λ + µ]T = 0
X k T Y Y 1T
más complicada].
Las condiciones de contorno exigen: X (0) = X (π) =Y (0) =Y (π) = 0 . Así pues:
λ = n2, X m = {sen nx}, n = 1, 2, . . .
(
→ Tnm = e−(n +m ) k t .
 2 2
µ = m , Yn = {sen my}, m = 1, 2, . . .
2

Por tanto, toda unm (x, y, t) = e−(n +m ) k t sen nx sen my cumple la ecuación y todas las condiciones
 2 2
de contorno, así como lo hace cualquier combinación lineal de ellas. Esto nos lleva a probar la serie:
∞ X
∞ ∞ X

2 +m2 ) k
u(x, y, t) = sen nx sen my . Además: u(x, y, 0) = bnm sen nx sen my = f (x, y)
X
bnm e−(n
X
t
n=1 m=1 n=1 m=1
Z πZ π
4
bnm =

→ f (x, y) sen nx sen my dx dy , n, m ≥ 1 .

Como en la varilla, u −→ 0 .
π2 0 0 t→∞

61
Ahora, un problema para Laplace en un cubo con condiciones de contorno mixtas (de solución única
como los similares del plano):

 ∆u = 0 en (0, π)×(0, π)×(0, π)
 u(x, y, 0) = f (x, y)

 u = 0 en x = 0, x = π, z = π , u = 0 en y = 0, y = π

 y

( X 00 +λ X = 0, X (0) = X (π) = 0
Y” Z 00 00 Z 00
u = XY Z → Y + Z = − XX = λ → Z −λ = − Y
Y”
=µ → Y 00 + µY = 0, Y 0 (0) =Y 0 (π) = 0 →
Z 00 −[λ + µ]Z = 0, Z (π) = 0
λ = n2, X n = {sen nx}, n = 1, 2, . . . √
 ( )
→ Zmn = sh n2 +m2 [π−z] →
µ = m , Ym = {cos my}, m = 0, 1, . . .
2

∞ ∞ X
∞ √
u(x, y, z) = 1
cn0 sh n[π−z] sen nx +
X X
cnm sh n2 +m2 [π−z] sen nx cos my
 
2
n=1 m=1 n=1
Z πZ π n = 1, 2, . . .
Como u(x, y, 0) = f (x, y) , serán: cnm = 4√
f (x, y) sen nx cos my dy dx
m = 0, 1, . . .

π 2 sh π n2+m 2
0 0

En los problemas que faltan aparecen EDOs no resueltas todavía que se deberán resolver por series
siguiendo 3.3. Aunque son problemas en más variables, trataremos sólo el caso en que son independientes
de algunas, con lo tendrán dos variables. Esto ocurre, por ejemplo, con el problema de Dirichlet en una
esfera. En los libros de cálculo en varias variables se encuentra la expresión del laplaciano en esféricas:
x = ρ sen θ cos φ ) 2uρ uθθ cos θ uθ uφφ
y = ρ sen θ sen φ → ∆u = uρρ + + 2 + +
ρ ρ sen θ ρ2 sen2 θ ρ2 θ
z = ρ cos θ
r
Resolvemos únicaamente el caso con datos independientes de φ :
cos θ ɸ
uρρ + ρ2 uρ + ρ12 uθθ + sen θ uθ = 0 , ρ < R
 


[PE] 

 u(R, θ) = f (θ) , θ ∈ [0, π]
que es problema con dos variables. Podemos buscar entonces soluciones que tampoco dependan de φ :
 Θ00 + cos θ Θ0 + λ Θ = 0
0 R  00 cos θ 0  sen θ
u = R( ρ) Θ(θ) → R 00 + 2R + + =

ρ Θ ρ2
Θ sen θ Θ 0 →
ρ2 R 00 + 2ρR 0 − λ R = 0
Para simplificar la primera hacemos s = cos θ Θ0 = − sen θ dΘ 2 d 2Θ
ds , Θ = sen θ ds 2 − cos θ ds .
 00 dΘ 

 d2 Θ
1−s2 dΘ
+ λΘ = 0 , llamada ecuación de Legendre.

Nos queda: [L] ds 2
− 2s ds

Imponemos que Θ esté acotada en s = ±1 [es decir, θ = 0, π polos de la esfera]. Tenemos entonces:

(1−s2 )Θ00 − 2sΘ0 + λΘ = 0 [problema singular



(P)
Θ acotada en s = ±1 (del tipo del (P9 ) de 4.1)].
λ
Para resolver [L] necesitamos series. Como a(s) = − 1−s
2s
2 y b(s) = 1−s 2 son analíticas si |s| < 1 , s = 0

es regular y las series solución convergen al menos en ese intervalo. Probamos:


∞ ∞  ∞ ∞
Θ= 2kck s k + λck s k = 0 →
X X  X X
ck s k → k (k −1)ck s k−2 −k (k −1)ck s k −
k=0 k=2 k=1 k=0
λ
s0 : 2 · 1 · c2 +λc0 = 0 , c2 = − 2·1 c0 ; s1 : 3 · 2 · c3 +(λ −2)c1 = 0 , c3 = − λ−2
3·2 c1 ,
λ−(k−1)(k−2)
s k : (k +2)(k +1)ck+2 +(λ −(k +1)k)ck = 0 , ck = − k (k−1) ck−2 , k = 2, 3, . . .
λ(λ−6) (λ−2)(λ−12)
→ c4 = 4! c0 , c5 = 5! c1 , . . . ,

Θ = c0 1− λ2 s2 + λ(λ−6)
 λ−2 3 (λ−2)(λ−12) 5
4! +· · · + c1 s− 6 s + s +· · · = c0 Θ1 +c1 Θ2
  
5!

Si λ = n(n+1) , con n = 0, 1, 2, . . . , o Θ1 o Θ2 se reduce a un polinomio de grado n :


λ = 0 → Θ1 = 1 , λ = 6 → Θ1 = 1−3s2 , λ = 20 → Θ1 = 1−10s2 + 35 4
3 s ,...
λ = 2 → Θ2 = s , λ = 12 → Θ2 = s− 35 s3 , λ = 30 → Θ2 = s − 3 s + 5 s
14 3 21 5
,...

62
Se llama polinomio de Legendre de grado n al polinomio Pn solución P2 P0
de [L] que cumple Pn (1) = 1 , es decir:
P3 P1
P0 = 1 , P1 = s , P2 = 32 s2 − 12 , P3 = 25 s3 − 32 s ,
P4 = 35
8 s − 4 s + 8 , P5 = 8 s − 4 s + 8 s , . . .
4 15 2 3 63 5 35 3 15
–1 1

El resto de soluciones de (L) son series que se prueba (no es fácil) que
no están acotadas a la vez en 1 y en −1 . De ello se deduce:
Los autovalores de (P) son λ n = n(n+1) , n = 0, 1, 2, . . . , y sus autofunciones son los {Pn (s)} .
Estos Pn tienen las propiedades habituales. Por ejemplo, Pn tiene n ceros reales, todos en (−1, 1) .
R1 R1
Y son ortogonales en el intervalo: −1 Pn Pm ds = 0 , si m , n ; −1 Pn2 ds = 2n+1 2
.
Sigamos calculando la solución del problema [PE] para la ecuación de Laplace.
En la variable inicial θ , las autofunciones del problema de contorno (P) son:
f g
Pn (s) = Pn (cos θ) P0 = 1 , P1 = cos θ , P2 = 32 cos2 θ − 12 , P3 = 25 cos3 θ − 32 cos θ , . . .
 

Resolvemos la ecuación de Euler en R que apareció separando variables para los autovalores λ n :
ρ2 R 00 +2ρR 0 −n(n+1)R = 0 → µ2 + µ−n(n+1) = 0 , µ = n,−(n+1) → R = c1 ρn +c2 ρ−(n+1)
Deberá R estar acotada en ρ = 0 (centro de la esfera), con lo que: Rn = { ρn } , n = 0, 1, . . .

u( ρ, θ) = an ρn Pn (cos θ) .
X
La solución de [PE] será de la forma:
n=0

Serie a la que sólo le falta imponer el dato de contorno que falta: u(R, θ) = an Rn Pn (cos θ) = f (θ) .
X

n=0

Para hacer este desarrollo (también se pueden hacer en serie de autofunciones de problemas singulares y
las fórmulas son iguales) necesitamos escribir la ecuación en forma autoadjunta:
(sen θ Θ0 ) 0 + λ sen θ Θ = 0 . Por tanto el peso es r (θ) = sen θ .
Hallamos ahora el denominador de los coeficientes de Fourier:
Z π
s=cos θ 1 
Z
hPn , Pn i = Pn (cos θ) 2 sen θ dθ = Pn (s) 2 ds = 2
  
2n+1 .
0 −1

Por tanto, los an de la serie recuadrada de arriba vienen dados por:


Z π
2n+1
an = f (θ) Pn (cos θ) sen θ dθ , n = 0, 1, . . .
2R n 0

[Estas integrales son difíciles (o imposibles) de calcular exactamente. Pero las cosas se
simplifican cuando la f (θ) es un polinomio en cos θ , como en el ejemplo siguiente].

2n+1 1 2
R = 1 y f (θ) = cos2 θ se tiene (haciendo s = cos θ ): an =
R
Ej 2. Si 2 −1
s Pn (s) ds .
Como para escribir s2en función de los Pn bastan P0 , P1 y P2 , los an = 0 si n ≥ 3 .
R1 R1
Sólo tenemos que calcular 3 coeficientes: a0 = 21 −1 s2 ds = 0 s2 ds = 13 .
par
R1
a1 = 32 −1 s2 P1 = 0 ya que P1 es impar (y también s2 P1 ).
R1  R1
a2 = 25 −1 32 s4 − 12 s2 ds = 52 0 3s4 −s2 ds = 52 35 − 13 = 23 .
   

La solución es, por tanto, u( ρ, θ) = 31 − 13 ρ2 + ρ2 cos2 θ = 13 1− x 2 − y 2 +2z 2 .


 

Pero para datos como este es mejor hallar los coeficientes tanteando con los Pn de arriba:
cos2 θ = 23 32 cos2 θ − 12 + 13 → a2 = 23 , a0 = 13 , como antes.


Para resolver problemas con términos no homogéneos F ( ρ, θ) en la ecuación,




se probaría como siempre una serie de autofunciones: u = an ( ρ) Pn (cos θ) .
X 
n=0

[Para el problema general en 3 variables, sin simetría, no sólo hay que usar series dobles, sino que aparecen
EDOs más complicadas (la ‘ecuación asociada de Legendre’). Y sus soluciones contienen, además de los
polinomios de Legendre, productos de ellos por cosenos y senos de φ (los ‘armónicos esféricos’)].

63
La ecuación de ondas utt −c2 ∆u = 0 en coordenadas esféricas es, en general, una EDP en 4 variables
(el tiempo t y las variables ρ , θ , φ ), cuyas soluciones en un recinto acotado quedarían determinadas
(como en la recta) fijando unos datos de contorno y un par de condiciones iniciales.
Pero si buscamos sólo sus soluciones independientes de los ángulos aparece la ecuación de ondas en
el espacio con simetría radial (en 2 variables, ρ y t ). Resolvemos para ella un problema homogéneo
(vibraciones entre dos superficies esféricas) en el que surge una ecuación, con peso r , 1 , pero que ya
hemos visto. El problema análogo en el plano, mucho más complicado, está en la siguiente página.
(
utt − uρρ + ρ2 uρ = 0 , 1 ≤ ρ ≤ 2, t ∈ R
  Separando variables en esta nueva
EDP y haciendo uso de los datos
u( ρ, 0) = f ( ρ) , ut ( ρ, 0) = g( ρ) , u(1, t) =u(2, t) = 0
de contorno:
2R 0
R + ρ
00
ρR +2R 0 +λ ρR = 0 , R(1) = R(2) = 0
00

T 00
u = R( ρ) T (t) → = = −λ →
R T T 00 + λT = 0
Vimos la ecuación de R en 4.1 (allí, en el ejemplo 9, asociada a un problema singular, aquí
es regular pues estamos en el intervalo [1, 2] ). Se resolvía haciendo el cambio de variable:
S + λS = 0 ρ=s+1 S 00 + λS = 0
( 00 (
S = ρR → −→ → λ n = n2 π 2 , Sn = {sen nπs}
S(1) = S(2) = 0 S(0) = S(1) = 0
( sen nπρ )
Por tanto, Rn = ρ , n = 1, 2, . . . Y para esos λ n son Tn = {cos nπt, sen nπt} .
∞   sen nπρ
Probamos, entonces, como siempre: u( ρ, t) = k n cos nπt +cn sen nπt
X
ρ .
n=1
∞ ∞
k n sen ρnπρ = f ( ρ) y nπcn sen ρnπρ = g( ρ) .
X X
Las condiciones iniciales imponen:
n=1 n=1

Para hallar estos coeficientes del desarrollo debemos utilizar aquí el peso del problema:
Z 2 2 R2
ρ R +λ ρ2 R = 0 . Y como hRn, Rn i = ρ2 senρnπρ
 2 0 0
dρ = 12 1 1−cos 2nπ ρ dρ = 21 ,

2
1
Z 2
y además h f , Rn i = ρ2 f ( ρ) sen ρnπρ dρ (y lo mismo para g ), concluimos que:
1

2 2
kn = 2 ρ f ( ρ) sen nπ ρ dρ , cn = nπ ρ g( ρ) sen nπ ρ dρ , n = 1, 2, . . .
R 2
R
1 1

Se llegaría a lo mismo (aquí es mucho más corto, pero en otros problemas distintos no hay atajos)
observando que las condiciones deducidas de las iniciales se pueden reescribir así:
∞ ∞
k n sen nπ ρ = ρ f ( ρ) y nπcn sen nπ ρ = ρg( ρ) ,
X X

n=1 n=1
con lo que estamos desarrollando ρ f y ρg en sen nπ ρ , lo que lleva a las fórmulas de antes.

Hay una tercera forma de llegar a esta solución, que sirve para resolver también otros problemas para
las ondas en el espacio con simetría radial, incluso utilizando D’Alembert: el cambio v = ρu la lleva la
ecuación a la de la cuerda vibrante.
vtt − vρρ = 0 , 1 ≤ ρ ≤ 2, t ∈ R

El problema en la variable v pasa a ser:
v( ρ, 0) = ρ f ( ρ) , vt ( ρ, 0) = ρg( ρ) , v(1, t) = v(2, t) = 0
 
pues u = ρ−1 v → utt = ρ−1 vtt , uρ = ρ−1 vρ − ρ−2 v , uρρ = ρ−1 vρρ −2ρ−2 vρ +2ρ−3 v .
Separando variables (casi igual que en 5.4) se llegaría otra vez al mismo resultado.
O también podríamos también aplicar D’Alembert, tras extender F ( ρ) = ρ f y G( ρ) = ρg de forma
impar respecto a 1 y 2 (o impar respecto a 1 y 2-periódica). La solución sería entonces:
R ρ+t
u( ρ, t) = 2ρ
1
[F ∗( ρ+t)+F ∗( ρ−t)] + 2ρ
1
ρ−t
G∗(s) ds ,

que se puede poner en la forma u = ρ1 p( ρ+t)+ ρ1 q( ρ−t) e interpretar como suma de ondas esféricas, cuyos
radios disminuyen o crecen (la magnitud de la perturbación es inversamente proporcional al radio).
Observemos, por último, que en el plano no hay cambio que lleve a la cuerda y que la EDO que aparecerá
no será la S 00 +λS = 0 sino la ‘ecuación de Bessel’ que debe ser resuelta con el método de Frobenius.

64
Estudiemos, para acabar, la vibración de una membrana circular (de un tambor),
suponiendo que hay simetría radial para simplificar (será problema en 2 variables).
Y también suponemos que inicialmente es ut = 0 :
utt − urr + r1 ur = 0 , r ≤ 1, t ∈ R
(  
[Respecto de la ecuación en el espacio sólo cambia
[P2 ]
u(r, 0) = f (r), ut (r, 0) = 0 , u(1, t) = 0 un 2 por un 1, pero es lo que complica los cálculos].
00
0
R 00 + Rr
 r R 00 + R 0 +λr R = 0 , R acotada en 0 , R(1) = 0
u = RT → TT = = −λ → ( √ )
R T 00 + λT = 0 , T 0 (0) = 0 → cos λ t
De nuevo tenemos un problema singular para una EDO sólo resoluble con series. Empezamos quitando
λ mediante un cambio de variable independiente (se prueba como en 4.1 que todos los λ > 0 ):
√ dR d 2 R 2 d2 R d2 R
s = λ r = w r (regla de la cadena) → dR
dr = w ds , dr 2 = w ds 2 → s ds 2 + ds + sR = 0 .
dR

Esta ecuación es caso particular (con p = 0 )


[B] s2 R 00 +sR 0 +[s2 −p2 ]R = 0 , p ≥ 0 ,
de la ecuación de Bessel de orden p :
que resolvemos en general pues aparece en otros problemas (sin simetría radial, por ejemplo).
s = 0 es singular regular con polinomio indicial r (r −1)+r −p2 , r 1 = p , r 2 = −p . Entonces
∞ ∞ 
R1 = s p ck s k (acotada en s = 0 ∀p , y convergente ∀s ) → k (2p+k)ck s p+k +ck s p+k+2 = 0 .
X X 
k=0 k=0
ck−2 c0 c0
ck = − k (2p+k) , k = 2, 3, . . . ; c1 = 0 → c3 = · · · = 0 . c2 = − 22 (p+1) ; c4 = 24 2(p+1)(p+2) ; ...→
∞ g A las R (elegido un c ) se les llama funciones
(−1) m x 2m
f X
1
R1 = c0 s p 1+ 22m m!(p+1) ···(p+m)
1 0
de Bessel Jp de primera especie y orden p .
m=1
0.8 J0 ∞ ∞
(−1) m  s  2m (−1) m  s  2m+1
En particular son: J0 (s) = , J1 (s) =
X X
0.6
(m!) 2 2 m!(m+1)! 2 ,
J1 m=0 m=0
0.4

0.2
cuyas gráficas son las de la izquierda. Como J0 y J1 , todas las Jp
0
5 10 15 20
son oscilatorias y cada Jp tiene un infinitos ceros en (0, ∞) [que
–0.2 aparecen estudiando EDPs]. Los de J0 son: 2.405, 5.520, 8.653, . . .
–0.4
Las soluciones R2 de Frobenius (funciones de Bessel K p de segunda
especie) no están acotadas en s = 0 (por el J0 ln s , o por aparecer s−p ).
Si p = 12 , 32 , 25 , . . . , aunque r 1 −r 2 ∈ N , en la R2 no aparece el ln s , (caso c] de Frobenius, pero d = 0 ).
No sólo esto, las J 2n+1 , n ∈ Z , son funciones elementales. En particular, si p = 21 es R = c1 sen √ s + c2 cos
s
√s .
s
2

Volvamos ya a nuestro problema de contorno singular en la variable inicial r :


r R 0 0 + λr R = 0 (el peso es r ) La solución general de la ecuación, deshaciendo el
 
(P)
R acotada en x = 0, R(1) = 0 cambio s = wr , es: R = c1 J0 (wr)+c2 K0 (wr) .
Por la primera condición es c2 = 0 ( K0 no está acotada en r = 0 ). De la otra deducimos c1 J0 (w) = 0 .
Así pues, los autovalores son los λ 1 < λ 2 < · · · cuyas raíces son los infinitos ceros de J0 .
Las autofunciones asociadas a esos λ n son yn = J0 (wn r) , que serán ortogonales respecto al peso r .


Las soluciones correspondientes para esos λ n de la ecuación para la T eran: Tn = cos wn t .


 

∞ ∞
Nos falta imponer unaa condición: u = cn cos(wn t) J0 (wn r) → u(r, 0) = cn J0 (wn r) = f (r) .
X X

n=1 n=1
R 1
h f, R i r f (r) J0 (wn r) dr 1
Z
2
Los cn vendrán dados por: cn = hR , Rn i = 0
=

R1 r f (r) J0 wn r dr .
n n r J02 (wn r) dr J12 (wn ) 0
0

Probemos la última igualdad (integremos el denominador). Para ello utilizaremos esta propiedad:
 n 0
s Jn = s n Jn−1 → J00 = −J1 , s J1 0 = s J0 , . . .
 
Z wn
Haciendo s = wn r queda: w12 s J02 (s) ds = 2w1 2 s2 J02 (s)+ J12 (s) 0wn = 21 J12 (wn ) era J0 (wn ) = 0 .
   
n 0 n
↑ 2 2
s J02 ds = s2 J02 + s J0 s J1 ds = s2 J02 + 12 s J1 2
R R  
P
Pese a su aspecto complicado, la solución no lo es mucho más que la k n cos(nπt) sen(nπx) de la cuerda vibrante.
En muchos libros y programas de ordenador se encuentran más ceros wn de J0 , con los decimales que se precisen,
y los valores de J1 (wn ) . Con un programa (tipo Maple o Sage) que reconozca la J0 y que sepa hacer integraciones
aproximadas podemos obtener valores de los cn para cualquier f que nos aparezca. Obsérvese que las vibraciones
de un tambor, a diferencia de una cuerda, no son periódicas (los wn no son múltiplos exactos unos de otros).

65
5.7. La transformada de Fourier

| f| < ∞ .
R 
Sea f (x) definida en R y absolutamente integrable −∞ Z ∞
La transformada de Fourier de f es la función fˆ(k) = √1 f (x) ei k x dx .
2π −∞

Si f es además C 1 se puede recuperar a partir de fˆ usando la fórmula de inversión:


Z ∞
Teor 1. f ∈ C 1 (R) y absolutamente integrable ⇒ f (x) = √1 fˆ(k) e−i k x dk ∀x ∈ R .
2π −∞

Algunos libros no ponen √1 1 en la fórmula de


en la definición de fˆ y ponen 2π


inversión; también se puede ver en la primera fórmula e−i k x y en la segunda ei k x .


Se llama a f transformada inversa de Fourier de fˆ . Vamos a denotar también


F [ f ] = fˆ y F −1 fˆ = f . Es evidente que F y F −1 son lineales.
 

Veamos otras propiedades. La F hace desaparecer derivadas:

F [ f 0 ] = −i k F [ f ]
Teor 2. f , f 0, f 00 ∈ C(R) y absolutamente integrables ⇒
F [ f 00 ] = −k 2 F [ f ]
R∞ R∞
F f 0 (x) = √1 −∞ f 0 (x) ei k x dx = √1 f (x) ei k x ∞ √i k i k x dx = −i k F  f (x)  ,
  
2π 2π −∞ − 2π −∞ f (x) e
R∞
pues f → 0 si −∞ | f | converge. F f 00 (x) = −i k F f 0 (x) = −k 2 F f (x) .
     
x→∞

Estas transformadas nos aparecerán resolviendo EDPs (probamos las 2 primeras):

1 , x ∈ [a, b] ei kb − ei k a
f g 
F −1 fˆ(k) ei ak = f (x −a) . Si h(x) = , F [h] = √1
ik .
Teor 3. 0 en el resto 2π

F e−ax = √1 e−k /4a . F −1 e−ak = √1 e−x /4a .


2 2 2 2

2a 2a
∞ b i kx i k b −ei k a
F −1 fˆe−i k a = fˆ(k) e−i k (x−a) dk = f (x −a) . F (h) = =
R R
√1 √1 √1 e

−∞ a
e dx ik .
2π 2π 2π
Es totalmente falso que transformadas de productos sean productos (no lo es la integral de un producto).
Pero a veces necesitaremos hallar transformadas inversas de productos. Necesitaremos entonces:
Z ∞
La convolución de f y g es la función: ( f ∗g)(x) = √1 f (x−s) g(s) ds .
Teor 4. 2π −∞
Se tiene f ∗g = g∗ f , y F ( f ∗g) = F ( f ) F (g) , si las transformadas existen.

Hallemos la transformada de la ‘función’ delta de Dirac, cuya definición



seria exige la llamada ‘teoría de las distribuciones’, pero que es fácil de
manejar formalmente. La δ(x−a) se puede ‘definir’ intuitivamente como δ(x–a)
el ‘límite’ cuando n → ∞ de
  1 , a+ 1 
n si x ∈ a − 2n
f n (x) = 2n
a
0 en el resto a
Esta δ(x −a) tiene las siguientes propiedades (que nos bastarán para trabajar con ella):
Rc f (a) si a ∈ [b, c] R ∞

δ(x −a) = 0 si x , a ; b f (x) δ(x −a) dx = ; −∞ δ(x −a) dx = 1 .
0 si a < [b, c]
R∞
F δ(x −a) = √1 δ(x −a) ei k x dx = √1 ei ka .
 
Su transformada es muy fácil de hallar:
2π −∞ 2π

Aplicar a una EDP en dos variables la F en una de ellas lleva a una EDO (en la otra variable) para û .
Resolviendo la EDO se halla û . Identificando la u de la que proviene o con el teorema 1 se puede a veces
dar la solución, pero en muchos casos hay que dejar u en términos de integrales no calculables.
x ℱk En cada uno de los pasos anteriores, hay que tener claro cuáles son
EDP en x,t EDO en t
t constante
k cte
las variables y cuales las constantes. En lo que sigue, haremos lo
esquematizado a la izquierda, pues nuestras ecuaciones serán en
xℱ k
-1
solución
u(x,t) t constante
û(k,t) (x, t) y siempre haremos transformadas en x .

66
Aplicamos la F en la variable x (se supone que u , g y f son ‘buenas’,
ut + u x = g(x)
(
Ej 1. de modo que se pueden usar los teoremas). Utilizando la linealidad, el
u(x, 0) = f (x)
teorema 2 y el hecho de que:
Z ∞ Z ∞  û − i k û = ĝ(k)
∂u(x,t) ∂ √1 t
F [ut ] = √1 ∂t ei k x dx = ∂t u(x, t) ei k x dx = ût → .
2π −∞ 2π −∞ û(k, 0) = fˆ(k)
Esta lineal de primer orden en t tendrá solución con una constante para cada k :
d. i. i kt + ĝ(k) ei k t −1
û(k, t) = p(k) ei kt − ĝ(k)
f g
i k , con p arbitraria → û = f (k) e
ˆ
ik
Teor 3 y 4 √ ( 1 si x ∈ [0, t]
=⇒ u(x, t) = f (x −t) + 2π g(x)∗h(x) siendo h(x) = .
0 en el resto
t x−t x
g(x −u) du = − u = f (x −t) +
R R R
Como 0 x
g(s) ds , concluimos que x−t
g(s) ds .

Obsérvese que la expresión anterior nos da la solución del problema si f ∈ C 1 y g continua,


aunque no sean absolutamente integrables, que era necesario para aplicar la transformada.
Esta situación es típica utilizando la F : se es riguroso sólo justificando el resultado final.

La solución la podemos calcular también con las técnicas de la sección 5.1:
ξ = x−t
 Rx
dx = 1 → → uη = g(η) → u = p(x −t) + 0 g(s) ds →
dt
η=x
Rx R x−t Rx
p(x) + 0 g(s) ds = f (x) → u = f (x −t) − 0 g(s) ds + 0 g(s) ds como antes .


 û − i k û + 2k 2 û = 0
utt + ut x − 2u xx = 0

tt t
Ej 2. Aplicando F : ..
u(x, 0) = f (x), ut (x, 0) = 0 û(k, 0) = fˆ(k), ût (k, 0) = 0
Resolviendo esta lineal con coeficientes constantes de coeficientes complejos:
µ2 −i k µ+2k 2 = 0 → µ = 2i k, −i k → û(k, t) = p(k) e2i kt + q(k) e−i kt
Imponiendo datos iniciales: p(k) = 13 fˆ(k) , q(k) = 23 fˆ(k) → û(k, t) = 23 fˆ(k) e−i kt+13 fˆ(k) e2i kt .
2
Y como F −1 fˆ(k) ei k a = f (x −a) , será u = 23 f (x +t) + 13 f (x −2t) [solución válida ∀ f ∈ C ,
 
tenga o no transformada].
De nuevo el ejemplo es resoluble también a través de las características:
( u xx = u ξ ξ +2u ξη +uηη
ξ = x +t
(
B2 −4AC = 9 hiperbólica → → u xt = u ξ ξ −u ξη −2uηη → u ξη = 0
η =x −2t
utt = u ξ ξ −4u ξη +4uηη
→ u = p(ξ) + q(η) = p(x +t) + q(x −2t) , solución general.
 u(x, 0) = p(x)+q(x) = f (x) q(x) = 31 f (x)− C3
↓ → u(x, t) = 23 f (x+t)+ 13 f (x−2t) .
ut (x, 0) = p 0 (x)−2q 0 (x) = 0 , p(x) = 2q(x)+C ↑ p(x) = 23 f (x)+ C3

Más interés que estos ejemplos, pues no tenemos ningún otro método para resolverlo, tiene:

ut − u xx = 0 , x ∈ R, t > 0
(
Problema para el calor
(P)
en una varilla infinita: u(x, 0) = f (x) , u acotada

Suponemos u y f suficientemente regulares y que tienden a 0 en ±∞ lo suficientemente rápido como


para poder utilizar los teoremas anteriores. Aplicando la F en la variable x :
ût + k 2 û = 0
(
2
cuya solución es û(k, t) = fˆ(k) e−k t .
û(k, 0) = fˆ(k)
La solución será la convolución de las transformadas inversas de cada uno de los factores:
Z ∞ Z ∞
1 2 /4t
u(x, t) = √ f (s) e−(x−s) ds ≡ G(x, s, t) f (s) ds [1]
2 πt −∞ −∞

G(x, s, t) = 2 √1πt e−(x−s) /4t es la llamada solución fundamental de la ecuación del calor
2

[es la temperatura del punto x en el tiempo t debida a una f inicial de la forma δ(x −s) ].
Se prueba que [1] proporciona realmente la solución de (P) con hipótesis más amplias de las que permiten
aplicar la F . En concreto, para cualquier f acotada y continua a trozos [1] da la solución única de (P)
que es continua para t ≥ 0 , menos en los puntos de t = 0 en que f es discontinua.

67
[1] dice también que, según este modelo matemático, el calor viaja a velocidad infinita: si f > 0 en un
entorno de un x o y nula en el resto, está claro que u(x, t) > 0 por pequeño que sea t y grande que sea
|x−x o | . También se ve que u es C ∞ para t > 0 aunque f sea discontinua (¡aunque sea f (x) = δ(x−s) !).
Son propiedades claramente diferentes de la ecuación de ondas.
Ej 3. Apliquemos [1] para resolver un par de problemas particulares.
0, x < 0 ∞
( Z
2 /4t
Sea primero f (x) = → u(x, t) = 2 √1πt e−(x−s) ds . Haciendo el cambio v = s−x
√ :
1, x ≥ 0 0 2 t

Z ∞ 2
Z x /2 t 2
Z ∞ 2
f g
u(x, t) = √1
π −x /2√t
e−v dv = √1
π 0
e−v dv + √1
π 0
e−v dv = 1
2 1+φ x 

2 t
,
Z s 2
1 donde φ(s) = √2
π 0
e−v dv es la llamada función error que
!(s)
0 aparece a menudo en la teoría de las probabilidades.
s
-1
1
t!"

Como se observa, la solución, suave si t > 0 , 1/2


tiende hacia 12 para todo x cuando t → ∞ . x
0
2
Sea ahora f (x) = e−x . Completamos cuadrados y hacemos un cambio de variable:

Z ∞ (x−s) 2 2 Z ∞ s 4t+1 − √ x
2 − 4tx+1 2
u= √1
2 πt −∞
e−s e− 4t ds = 2 πt e
√1
e −(•) ds con • = √ 4t +1
2 t
.
−∞
√ Z ∞
x2 2 x2
Haciendo z = • se obtiene: u = 2 √1πt √2 t e− 4t +1 e−z dz = √ 1 e− 1+4t .
4t+1 −∞ 1+4t

Pero sale mucho más corto aplicando directamente F :


ût = −k 2 û
(
2 x2
1 − k (1+4t
2 /4 → û = √ e
)
4 → u= √1 e− 1+4t .
û(k, 0) = √ e1 −k 2 1+4t
2

ut − u xx + 2tu = 0 , x ∈ R, t > 0 Hallemos la solución para una f (x) general



Ej 4.
u(x, 0) = f (x) , u acotada y deduzcamos la solución para f (x) ≡ 1 .
Como F (1) no existe, no se puede resolver directamente el problema con u(x, 0) = 1 .
 

ût +(k 2 +2t)û = 0



ˆ t) = p(k) e−k 2 t−t 2 d.i.
→ u(k, → u(k,ˆ t) = fˆ(k) e−t 2 e−k 2 t →
û(k, 0) = fˆ(k) Z ∞
−t 2
f (s) e−(x−s) /4t ds .
2 2 2
u(x, t) = e−t f (x) ∗ F −1 (e−k t ) = 2e√πt
−∞
2 Z ∞ 2 Z ∞
e−(x−s) /4t ds
−t 2 −t 2 2
En particular, si f (x) ≡ 1 , u = e√
2 πt −∞
= e√
π
e−u du = e−t .
√↑ −∞
(s−x)/(2 t ) = u
wt − w xx = 0

2
[Parece que sería adecuado hacer un cambio de la forma u = w e−t → ;
w(x, 0) = f (x)
de [1] se deduce nuestra fórmula y w ≡ 1 es solución clara si f (x) ≡ 1 (la varilla sigue a 1o ).

 û +k 2 û = √1
ut −u xx = δ(x) ∞
 2 Z 2t
t −k t 1−e−k
Ej 5. 2π → û = 1−e√
→ u= 1
e−i k x dk .
u(x, 0) = 0 û(k, 0) = 0 k 2 2π 2π
−∞ k2

No sabemos hallar esta integral en general, pero sí podemos calcular, por ejemplo:
R ∞ 1−e−k 2 t 2
1−e−k t  ∞
R∞ q
π
q
u(0, t) = 2π
1
dk = − + t
e−k 2 t dk = t = t
−∞ k 2 2πk −∞ π −∞ π t π
fR ∞ 2 ∞ g %
e−k t dk = √1t −∞ e−s ds
R
−∞ k 2 t=s 2

68

You might also like