You are on page 1of 9

DOLOR POR EXPOSICIÓN DENTINARIA

La hipersensibilidad dental la define la International Association for the Study of


Pain (I.A.S.P.) como el dolor que surge de la dentina expuesta de forma
característica por reacción ante estímulos químicos, térmicos, táctiles u
asmáticos que no es posible explicar cómo surgido de otra forma de defecto o
trastorno dental. Este dolor siempre es provocado y nunca espontáneo. Es
polimodal porque responde a diferentes estímulos.

CLASIFICACIÓN

La sensibilidad dentinaria la podríamos clasificar en:

Hiperestesia dentinaria primaria o esencial: Intervienen factores anatómicos,


predisponentes, somáticos o psíquicos desconocidos que influyen en el dolor
dentinario. Podríamos afirmar aquí que en éste tipo de dolor no ha habido
maniobras terapéuticas de ningún tipo (ni de periodoncia ni de operatoria dental
principalmente).

Se define como la tendencia de los dientes a reaccionar con dolor a estímulos


térmicos, mecánicos o químicos. El dolor procede de la dentina expuesta como
respuesta típica a estímulos químicos, térmicos, táctiles u asmáticos que no
pueden explicarse como procedentes de ningún tipo de patología o defecto
dental (Addy, 1.990); la causa de la hiperestesia es desconocida o no hay causa
aparente.

Hipersensibilidad dentaria o secundaria: Aunque los síntomas serán los


mismos, las causas son diversas y múltiples. En general, Se considera
secundaria cuando existe un trastorno, patología o intervención dentaria previa
conocida o no que conduce a hipersensibilidad dentaria.

CAUSAS O FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HIPERSENSIBILIDAD


DENTARIA

Las causas más frecuentes da hipersensibilidad secundaria son los tallados de


muñones o cavidades debido al corte y exposición de túbulos dentinarios sin
tiempo de que tenga lugar la formación de neodentina ante la agresión;
tratamientos periodontales como raspado, alisado o cirugía que dejan la dentina
al descubierto por eliminación da cemento; abrasiones mecánicas por bruxismo,
cepillado incorrecto o retenedores protésicos; erosiones químicas por ácidos;
caries de corona o radicular; trauma oclusal y traumatismos. Las erosiones
químicas a su vez pueden estar ocasionadas por alimentos ácidos y
regurgitación gástrica. En trabajadores expuestos a humos del ácido clorhídrico,
sulfúrico y nítrico puede haber también lesiones erosivas (Goldman, 1.982).

El tratamiento de la caries también ha quedado patente que puede ser causa de


hipersensibilidad por diversos mecanismos inherentes al diente a tratar o a la
técnica empleada resultando obturaciones o tratamientos restauradoras
defectuosos. Otras alteraciones con dentina expuesta y síntomas idénticos
pueden ser: invaginaciones del esmalte, diente fisurado y surcos gingivales.

Seltzer y Bender (1.987) consideran que la filtración marginal alrededor de


ciertos materiales de obturación es la causa de hipersensibilidad, cambio de
color dental (que resulta del deterioro de los materiales restaurativos)
crecimiento bacteriano hacia la pulpa, caries recurrente y trastornos pulpares. En
estos momentos, ninguno de los materiales de restauración disponibles tiene
sellado marginal perfecto contra líquidos bucales. Muchos estudios han
demostrado que la microfiltración causa penetración bacteriana con la
consiguiente alteración a nivel del complejo pulpo-dentinario que da lugar a
manifestaciones clínicas post-intervención en operatoria dental.

Si la causa de la filtración marginal y permeabilidad dentaria es en muchas


ocasiones el tratamiento de operatoria dental realizado previamente, habrá que
valorar diversos aspectos antes de seleccionar el material de obturación y la
protección pulpar adecuada. Estos aspectos son: el estado de salud pulpar
previo; edad del diente y del paciente; profundidad de la restauración y por tanto
de la cavidad tallada; estado periodontal; oclusión y fuerza masticatoria;
requerimientos estéticos; así como compatibilidad biológica y físico-química con
el complejo dentino-pulpar. No hay que olvidar estas premisas para prevenir la
hipersensibilidad dentaria, así como también el juicio del operador y la habilidad
técnica del mismo (Seltzer y Blender, 1.987). Esta habilidad técnica queda
demostrada en la forma de actuar ante el paciente. Existen factores lesivos
intrínsecos a la técnica, estos son: el tipo de instrumental rotatorio, número de
revoluciones, refrigeración, forma y presión de la preparación, así como la
relación espacial entre el suelo de la cavidad y la pulpa (Riethe, 1.990).

Algunos otros hábitos nocivos contribuyen a que se presente este problema,


como por ejemplo la costumbre de estar comiendo limones. El limón es un
elemento ácido, que tiene la capacidad de alterar el esmalte dental. Para evitar
esto la mejor recomendación es exprimir el limón, y tomarse el zumo con un pitillo
de manera que no pase por los dientes, y de ninguna manera masticar los
limones. (Acosta, 1.995).

Igualmente afirma el Dr. Acosta es importante tener cuidado con las gaseosas y
bebidas carbonatadas como las sodas, debido a que el ácido carbónico que
contienen es un terrible destructor del esmalte dental. En recientes estudios se
ha demostrado que las personas que consumen cantidades importantes de
gaseosas y sodas diariamente tienen un altísimo porcentaje de riesgo de
presentar graves alteraciones de la capa de esmalte dental, llegándose inclusive
a presentar el caso de destrucción total del esmalte.

SÍNTOMAS
El dolor provocado tanto de la hipersensibilidad dentaria como de la hiperestesia
dentinaria es el síntoma predominante. El dolor tiene normalmente la duración
del estímulo si éste se retira de la zona dental dolorosa. El dolor espontáneo
sería excluyente de este trastorno y por tanto formaría parte de la patología
pulpar sintomática. El diagnóstico diferencial es importante ya que comporta
diferente tratamiento. La patología pulpar sintomática se considera irreversible y
la hiperestesia dentinaria no. La intensidad del dolor puede ser leve, moderada
o grave dependiendo del diente y del estímulo así como de la permanencia de
éste en contacto con el diente.
Los estímulos son normalmente los cambios térmicos (frío, calor), los ácidos, los
dulces y alimentos salados, así como el cepillado dental sobre todo si es
inadecuado con pastas abrasivas.

EXPLORACIÓN

 En la hiperestesia dentinaria la exploración se realiza con sonda


deslizándola en la zona sospechosa en sentido mesio-distal.
 El dolor siempre es a nivel del cuello dentario debajo de la línea
amelocementaria aunque sólo haya una ligara recesión de encía
marginal.
 Existen factores generales somáticos o psíquicos que pueden hacer más
receptiva la sensación de dolor y por tanto que ésta pueda ser temporal o
transitoria.
 En la hipersensibilidad dentaria secundaria el dolor es difuso en el diente
y no está localizado solamente en el cuello o raíz dentaria. Por tanto la
exploración es estos casos será repitiendo en clínica el estímulo
provocador de dolor en el paciente para localizar el diente causal bien sea
con estímulos eléctricos, táctiles, térmicos u osmóticos.
 Los estímulos osmóticos se realizan aplicando sacarosa durante 10
segundos y clasificando el dolor en 0 y 1 de forma que es 0 si no hay dolor
y es 1 cuando hay dolor.

FACTORES QUE MODIFICAN LA MEDICIÓN DE LA HIPERSENSIBILIDAD


DENTARIA
 Según los pacientes y el diente a explorar las mediciones pueden variar
en función del grosor y cantidad de esmalte que posean éstos.
 La edad es un factor modificador ya que la esclerosis tubular y neodentina
generada a lo largo de los años puede disminuir el grado de excitabilidad
dentaria así como el tipo de saliva y su composición química.
 A veces las caries activas o inactivas pueden también alterar los valores
explorados ya que el estado pulpar puede variar. Si hay una pulpitis
crónica subyacente, ésta puede ser asintomática y desencadenarse dolor
con la exploración.
 En lesionas de abrasiones, erosiones o caries, la formación de neodentina
junto con la mineralización superficial como mecanismos de defensa
pulpar, pueden dar lugar a sensibilidad disminuida y por tanto no haber
hipersensibilidad a pesar de existir exposición dentinaria. En ellos, se
muestra un umbral de excitación normal, dependiendo también este
aspecto de los individuos explorados.
 Si existen restauraciones antiguas o inmediatas y dependiendo del tipo de
material utilizado, la conductividad térmica de éste puede hacer modificar
la respuesta dentinaria.

TRATAMIENTO DE LA HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA

 La hipersensibilidad dentinaria puede ser tratada exitosamente en la


mayoría de los casos. Su odontólogo puede recomendar un tratamiento
para el hogar, como sería el uso de pastas dentales desensibilizantes.
Estas pastas son por lo general de gran ayuda pues contienen
compuestos que ayudan a bloquear la transmisión de las sensaciones
desde la superficie dentaria hacia el nervio. Estos productos actúan ya
sea sellando la zona expuesta de los túbulos o reduciendo la habilidad del
nervio en transmitir la señal de dolor.
 Cuando las pastas no dan suficiente resultado, su dentista puede intentar
algunos métodos en el consultorio. Uno de ellos es la aplicación de flúor
en las zonas sensibles de los dientes. El flúor se une al diente y reduce la
transmisión de sensaciones a través del mismo además de reforzar el
esmalte ayudando en el proceso de remineralización de su superficie.
Otro agente que bloquea la transmisión de impulsos nerviosos en el diente
es el denominado oxalato. En casos difíciles, también pueden ser
aplicados geles con cloruro de estronio.
 Otra opción es que el odontólogo selle las zonas sensibles con una serie
de materiales dentales. Puede utilizar un sellante (un material plástico que
se pinta sobre los dientes) o una resina (un material de restauración del
color del diente). Si la sensibilidad es producto de una recesión de las
encías, pudiese utilizar un material llamado "adhesivo dentinario" que
asemeja un barniz plástico y sella el diente en la zona de la raíz.
 En los casos en los cuales el dolor es provocado por una inflamación
pulpar reversible, el tratamiento de elección consiste en la eliminación de
la causa como lo son caries, restauraciones defectuosas, cúspides
fracturadas, abrasiones cervicales, etc., sin embargo, debe mantenerse la
observación y evaluación posterior durante algunas semanas para
comprobar la resolución del problema y evitar que se desarrolle una
pulpitis crónica degenerativa; si una vez transcurrido este corto tiempo
desaparece el problema se puede proceder a la restauración definitiva

TRATAMIENTO ANTE UNA SENSIBILIDAD DENTARIA POST-


OBTURACIÓN
 Hipersensibilidad al calor o al frío: Es debido a la existencia de túbulos
expuestos al exterior. El tratamiento consiste en aplicar resina y
polimerizar. Si no cede, levantar la obturación y volver a obturar de nuevo.
(Zafra, 2.000).
 Molestia al ocluir: Es debido a una interferencia o a una prematuridad.
Tratamiento: ajuste de la oclusión.
 En el supuesto que no moleste al cerrar, sino al masticar comida. Ello es
debido a la presencia de una filtración que se ha rellenado de líquido.
Tratamiento: levantar la obturación y obturar de nuevo.

CASO CLÍNICO
Identificación:
Juan Eduardo Cortés Baéz
52 años
Administrador
Motivo de Consulta: Paciente consulta por sensibilidad de piezas dentarias (al
frío y calor)
Antecedentes médicos
A. Alergias: n/e
B. Patologías: n/e
C. Fármacos utilizados: Gemfibrozilo 300mg/día (Medico se lo recetó de forma
preventiva)
D. Hábitos: tabaco (-), Alcohol (una copa de vino al almuerzo), drogas (-)

HISTORIA DENTAL PREVIA


- Control odontológico: 2009
- Estuvo en tratamiento periodontal, y luego fue derivado a Operatoria, donde se
le realizó tratamiento restaurador en cuellos de sus dientes. El tratamiento
fracasó, y se le derivó a la Clínica de Oclusión, donde se le diagnosticó y trató
por Bruxismo. Actualmente usa plano de relajación de cobertura total.
- Usa cepillo Super 8, pasta Sensodine y colutorio Oral-B (antes del tratamiento
periodontal usaba Cepillo Duro y bicarbonato, además de cepillado traumático)
- Perfil Psicológico: Receptivo
EXAMEN FÍSICO GENERAL EXTRAORAL
• Deambulación Normal
• Constitución Gruesa
• Respiración Nasal
• Biotipo Maseterino
• Sin asimetrías faciales evidentes
• Labios Pasivos, medianos y elásticos
• Ganglios no palpables
EXAMEN FUNCIONAL
 Palpación Muscular: Sin dolor a la palpación de músculos, sin bandas ni
nódulos
 Palpación Articular: ATM izq y der sin saltos,ruidos ni dolor a la palpación
 Artroquinemática:
- Apertura Bucal : 46 mm, normal
- Lat Der : 12mm
- Lat Izq : 13mm
 Dinámica Mandibular: relación 1:4
 Guías Desoclusivas:
- Guía Anterior: Mordida abierta anterior
- Guía de desoclusión izquierda no funcional
- Guía de desoclusión derecha no funcional
EXAMEN INTRAORAL
- Mucosas de aspecto normal
- Saliva de tipo mucosa
- Lengua seca levemente agrietada
- Piso de boca y paladar sin alteraciones
- Vestíbulos Libres
- Encía Marginal levemente inflamada
- Presencia de depósitos duros en grupo 5
- Obturaciones defectuosas
- Anfracciones y facetas de desgaste múltiples.
DIAGNÓSTICO
- Paciente sexo masculino, 52 años, ASA I, receptivo.
- ATM: Luxación discal con reducción ATM derecha
- NM: hipertrofia maseterina,
- Oclusión: poliobturaciones, policaries y múltiples anfracciones y abrasiones
vestibulares, hipersensibilidad dentinaria.
- Periodonto: Gingivitis generalizada.
- Pronóstico general dudoso:
- El paciente presenta bruxismo que aumenta el riesgo de daño a nivel cervical
de los dientes.
- El paciente actualmente ocupa un plano de cobertura total que evita el desgaste
dentario a nivel oclusal y actúa como férula distribuyendo las fuerzas.
- Entonces, el tratamiento principal del bruxismo no se debe focalizar en el uso
de aparatos introrales sino en disminuir las descargas eferentes que permiten
una contracción espasmódica de los músculos elevadores.
- De no ser tratado el factor principal, nuestro tratamiento rehabilitador no será
exitoso.
TRATAMIENTO

1. Controlar factores etiológicos: Paciente actualmente continua usando


plano de relajación de cobertura completa. Además es importante
controlar factores como el stress o alteraciones del sueño, entre otros.
2. Eliminar sintomatología clínica
 Fluoración: Profilaxis, Lavar con agua a presión, Secado con aire,
Aislamiento relativo por cuadrantes.
 Aplicación del barniz (Duraphat, Colgate)
 Técnica de cepillado (T. Charters)
 Pasta desensibilizante (Colgate Arginina)
 Colutorio (Sensaid, Dentaid)

3. Solucionar Daño producido

You might also like