You are on page 1of 210

COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN

GEMELLI

AREA HUMANIDADES

"La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un


mutuo acuerdo por medio de preguntas y respuestas" Oswald Spengler

LENGUAJE
GRADO UNDECIMO
2012
PGF03-R03

INTRODUCCIÓN
Partiendo del modelo pedagógico conceptual, el cual permite un desarrollo integral del
estudiante por proporcionar la aprehensión de los valores franciscanos y por la asimilación
y aplicación de competencias en su contexto, promoveremos en los estudiantes a través
del lenguaje y la literatura el cuestionamiento, conciencia social, empatía y obviamente una
ilustración la cual podrá aplicar en su entorno.

Durante la lectura de este módulo podremos encontrar diversas maneras de comprender


nuestra historia y nuestra realidad social; pues ese es uno de los grandes propósitos de la
literatura; además darle al estudiante alternativas simultáneas de diversión y conocimiento
que los pueda despertar del letargo de los video juegos y la televisión.

La sociedad griega ha sido una de las grades sociedades a las que hemos querido retomar
de algún modo, pero es inevitable evadir los acontecimientos históricos de un país como
Colombia, aunque sí podemos tomar ejemplo y partir de hechos que han fortalecido
sociedades remotas para ser propositivos con la nuestra y así poder cambiar la realidad,
siendo conscientes del conocimiento histórico y además expresando nuestras diferencias
por medio del arte y del discurso.

Humanidades – LENGUAJE 11
2
PGF03-R03

Tabla de contenido
UNIDAD 1 .......................................................................................................................................................................... 5
LITERATURA GRIEGA Y LA ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO ..................................................................................................... 5
LA BIOGRAFIA .................................................................................................................................................................... 7
EL PÁRRAFO....................................................................................................................................................................... 9
EL TEXTO: UNIDAD SEMÁNTICA COMUNICATIVA ............................................................................................................ 18
LOS TEXTOS CIENTÍFICOS, JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS ............................................................................................. 23
PRÉSTAMOS LÉXICOS: NEOLOGISMOS, LATINISMOS Y ACRÓNIMOS ............................................................................... 26
EL MITO GRIEGO COMO FORJADOR DE CULTURA ............................................................................................................ 29
ÉPICA GRIEGA ...................................................................................................................................................................... 34
UNIDAD 2 ........................................................................................................................................................................ 47
SOCIOLINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA ..................................................................................................... 47
ACERCA DE LA PUBLICIDAD ............................................................................................................................................. 50
LA ÉPICA MEDIEVAL ......................................................................................................................................................... 54
¿QUÉ ES LA RESEÑA? ....................................................................................................................................................... 62
EL RELATIVO Y LOS MARCADORES TEXTUALES ................................................................................................................ 65
COHERENCIA Y COHESION ............................................................................................................................................... 75
SOCIOLINGÜÍSTICA .......................................................................................................................................................... 81
RENACIMIENTO ............................................................................................................................................................... 86
WILLIAM SHAKESPEARE ................................................................................................................................................... 92
UNIDAD 3 ...................................................................................................................................................................... 102
LITERATURA: DIOS, RAZÓN Y SENTIMIENTOS ................................................................................................................ 102
LA CARICATURA ............................................................................................................................................................. 104
FIGURAS LITERARIAS ..................................................................................................................................................... 107
LITERATURA UNIVERSAL SIGLOS XVII A XIX ................................................................................................................... 117
¿QUÉ SON EL BARROCO, EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO? ............................................................................... 117
BARROCO - NEOCLASICISMO. POESIA .............................................................................................................................. 121
BARROCO – NEOCLASICISMO. TEATRO ............................................................................................................................. 125
¿QUE ES LA ILUSTRACION? ................................................................................................................................................ 127
EL ROMANTICISMO: REVOLUCION Y SENTIMIENTO .......................................................................................................... 130
ROMANTICISMO – POESIA ................................................................................................................................................ 132
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA HISTORIETA?....................................................................................................................... 146

Humanidades – LENGUAJE 11
3
PGF03-R03

UNIDAD 4 ...................................................................................................................................................................... 153


TEXTO ARGUMENTATIVO Y LITERATURA VANGUARDISTA ........................................................................................... 153
EL ARTE DEL CINE ........................................................................................................................................................... 155
LA ARGUMENTACION: MODELO BÁSICO ....................................................................................................................... 159
EL MODERNISMO .......................................................................................................................................................... 167
EL SIMBOLISMO ............................................................................................................................................................. 174
REALISMO Y NATURALISMO .......................................................................................................................................... 182
VANGUARDIAS LITERARIAS ........................................................................................................................................... 187
LOS NUEVOS CAMINOS DE LA POESÍA Y LA NOVELA.......................................................................................................... 188
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE NUESTRO SIGLO ................................................................................................. 190
LA TRANSFORMACIÓN DE LA NOVELA .............................................................................................................................. 193
EL ENSAYO ..................................................................................................................................................................... 198
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................ 209
WEBGRAFÍA ................................................................................................................................................................... 210

Humanidades – LENGUAJE 11
4
PGF03-R03

UNIDAD 1
LITERATURA GRIEGA Y LA ESTRUCTURA DEL
PÁRRAFO

PROPÓSITO

Reconocer el texto como unidad semántico- comunicativa y respetar los actos de


habla con su respectivo contexto y los diferentes procesos lingüísticos al producir
textos tanto científicos, jurídicos, administrativos y literarios; a través del
conocimiento y admiración de los variados discursos de cada individuo y el apropiado
comportamiento en determinadas circunstancias.

Humanidades – LENGUAJE 11
5
PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

Durante el divertido viaje por esta unidad encontrarás los elementos fundamentales para
que fortalezcas tu competencia textual, pues no te olvides que tanto para hablar o escribir
debemos hacerlo correctamente, teniendo en cuenta diferentes componentes, ya que de
hacerlo como se requiere podremos tener el poder de la palabra.

También te encontrarás con el maravilloso mundo griego, en el que te darás cuenta de las
debilidades de los dioses, de sus errores, de sus amores y desamores entre muchas otras
cosas de esta sociedad que hemos querido adoptar en la nuestra.
¡Lee, conoce, comparte y disfruta!

Actividad

En el siguiente cuadro realiza un pequeño texto en el que expongas lo que harías con tu país
sí fueras un dios.

Humanidades – LENGUAJE 11
6
PGF03-R03

LA BIOGRAFIA
La virtud es una especie de salud, de belleza y de buenas costumbres del alma.
PLATÓN

¿Cuál es tu personaje
favorito?

Cuéntame cómo es o fue


su vida .

Ahora deduce qué es una


biografía.

UNA BIOGRAFÍA ES ...


El relato de la vida de una persona, famosa o no, de su nacimiento a su muerte o hasta que
haya realizado la parte más importante de su recorrido vital. En la biografía se incluyen los
datos históricos como lugar y fecha de nacimiento, familia a la que pertenece, estudios, etc.,
sucesos alegres o tristes que de alguna manera tuvieron influencia en su vida.

Pero no son éstos los únicos datos interesantes en una biografía, sino también la descripción
de los sentimientos, ideales, odios, pasiones que hacen de la persona un ser singular en la
historia.

CON PERMISO O SIN ÉL …

Las biografías pueden ser autorizadas cuando se hacen con la aceptación del personaje
biografiado; hay otro tipo de escritos biográficos no autorizados y son aquellos que, por lo
general, suscitan controversia porque el protagonista o sus familiares; ya que no aprueban lo
que allí se escribió. No obstante, ninguna de las dos tiene la certeza de la objetividad pues
tanto en una como en otra se tiende a ocultar o resaltar circunstancias de acuerdo con la
intención del escrito.

Humanidades – LENGUAJE 11
7
PGF03-R03

Y SI YO LA ESCRIBO...

La autobiografía es el relato de la vida de


una persona escrita por ella misma. Ésta
puede ser a través de colecciones de
cartas, de diarios íntimos o de las
memorias escritas por la persona sobre
un episodio especial de su existencia.

DE LOS GENEROS LITERARIOS…

La biografía como género literario se


inició en el siglo XVII pero ya desde la
Antigüedad se escribían las vitas como
Las vidas Paralelas de Plutarco. En el Medioevo se escribieron hagiografías, que son los
relatos de las vidas de santos.

El Renacimiento con la importancia dada al hombre, produjo biografías de individuos


importantes en la vida de la sociedad como Ocaccio y Maquiavelo entre otros.

El Romanticismo se decidió por dos tipos de relatos biográficos centrados en la vida síquica
del personaje y para ello sacrifica buena parte de la verdad; son las biografías noveladas. En
la actualidad, la biografía se ha refinado pues se acude a documentos, personas,
circunstancias que de alguna manera hayan estado relacionados con el personaje, para
construir su historia.

Escucha atentamente la biografía


que tu profesor o profesora realizó
de su personaje preferido.
Escoge un compañero(a) de tu
grupo al que te gustaría hacerle una
biografía; investiga con dicho
personaje la información que
requieras; luego redacta su
biografía

imprimiéndole lo mejor de tu creatividad.

Humanidades – LENGUAJE 11
8
PGF03-R03

EL PÁRRAFO

Escribir es un proceso ; el acto


de transformar
pensamiento en letra impresa
implica una secuencia
no lineal de etapas o actos
creativos ”.
James B. Gray

"Se suele definir el párrafo como un con conjunto de frases relacionadas que desarrollan un
único tema, Es superior a la oración e inferior al apartado o texto. Tiene identidad gráfica
porque se distingue de manera visual en la página. Tiene unidad significativa porque trata en
exclusivo un tema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto‖.

•Los párrafos de un texto deben responder a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo),
¿dónde?, ¿Por qué? ¿Cómo?

Estas preguntas pueden contestarse una por párrafo o dos en el mismo párrafo.

•Los párrafos en un texto separan sus partes: la introducción, los argumentos, la conclusión.
• El eje de un párrafo es la idea que se quiere expresar y en torno a ella otras oraciones la
amplían y complementan.

ASÍ PUEDEN SER LOS PÁRRAFOS


Si los párrafos hacen los escritos, entonces tiene que haber algunos que den la idea que se
va a desarrollar; otros que la lleven a cabo y al final los que concluyan lo expuesto a lo largo
del texto.

PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN
Son aquellos que dan la entrada al tema del texto. De su construcción depende que el lector
quede seducido por la lectura o la abandone, presentar una síntesis del tema con lo que se
tiene, información esencial del contenido del texto.

Humanidades – LENGUAJE 11
9
PGF03-R03

Para elaborar un párrafo de introducción puedes seguir cualquiera de los siguientes modelos:

1. Interesar:
Es el papel del estímulo para suscitar el interés del lector.
Este estímulo puede hacerse por un procedimiento de espera, como cuando se habla de un
elemento que el lector ni conoce: se le designa por una imagen o por pronombres antes de
denominarlo explícitamente. De esta manera se intriga al lector y se le despierta el deseo de
continuar. Es definitivamente un pequeño suspenso.
Otra forma de llamar la atención del lector hacia el tema es valorándolo, para eso se enfatiza
en su dimensión, su importancia, su actualidad.
Hay muchas formas de introducir y para hacerlo la imaginación es soberana. La experiencia
muestra que la imaginación no se bloquea cuando ha comprendido como podría trabajar.

2. Anunciar el Tema:
La introducción debe anunciar el tema. Esto es a la vez cuestión de honestidad hacia el
lector (él puede renunciar a escuchar si el tema no le interesa) y de claridad. Pero atención,
anunciar no es desarrollar. El anuncio de un tema debe hacerse de una manera concisa.

"Los conciertos que se hagan en el colegio estarán reglamentados de manera estricta por la
oficina de Bienestar"
3. Hacer una cita de una frase célebre, un proverbio, el fragmento de una poesía
cuyo contenido esté a tono con el tema del texto:

―Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacerías seguirán
glorificando al cazador‖.

4. Plantear una interrogación que se responda poco a poco en el desarrollo del


tema:

Humanidades – LENGUAJE 11
10
PGF03-R03

"¿Es el mito una interpretación humana de lo sagrado?"

5. Comparar el tema escrito con otra situación similar que sea capaz de atraer la
atención del lector:

"Un mercado persa donde se venden y se compran toda clase de mercancías regateando al
mejor postor, tal es la situación de la cultura lectora en ese país".

PÁRRAFOS DE DESARROLLO
Se llaman así los párrafos encargados de desarrollar el tema del escrito.El desarrollo de una
idea es una fase del trabajo intelectual tan importante como la elaboración de una estructura.
La coherencia de la estructura da a nuestro texto un potencial persuasivo. Pero esto no es
suficiente. La estructura es sólo una organización de ideas. La pertinencia de estas ideas es
lo que queda por probar.

Si logramos explicar claramente y demostrar lo bien fundamentadas que están, el poder


persuasivo de nuestro texto aumentará. La eficiencia de nuestro discurso se basa en dos
aspectos:

Una estructura coherente


Un buen desarrollo argumentativo

Para ayudar al lector a seguir la manera como usted esta razonando, es a menudo necesario
destacar la forma cómo va a organizar las ideas. Así podrán comprenderlo mejor. Para ello
puede hacer uso de ciertas expresiones:

―Las mujeres conducen peor que los hombres.‖

Para Empezar un Argumento

Humanidades – LENGUAJE 11
11
PGF03-R03

Comencemos primero por examinar la cifra de accidentes provocados por las


mujeres…
Es necesario primero recordar…
Se comenzará primero por examinar…
La primera afirmación importante que se puede hacer es sobre…

Para Insistir
No hay que olvidar que las mujeres conducen menos rápido que los hombres…
Hay que destacar que…
Se pone de relieve que…
Insistimos sobre el hecho…
Recordemos que…

Para Anunciar una Nueva Etapa


Pasemos al problema del equilibrio nervioso de las mujeres.
Vayamos ahora al problema del…
Por el momento dejaremos de lado el problema del equilibrio… para hablar de…
Antes de pasar al problema del equilibrio… se hace necesario destacar…
Después de haber resaltado la importancia… pasemos a…

Para Marcar una Secuencia de Ideas


En consecuencia me parece que la opinión según la cual …
Es por ello que me parece que la opinión según la cual…

Igualmente es indispensable tener en cuenta los CONECTIVOS:


La lengua española dispone de palabras como: además, por otra parte, sin embargo, cuya
función es articular una idea con otra o un párrafo con otro. Ella nos ofrece entre otros
términos: en efecto, por ejemplo, es decir, que sirven para relacionar el interior de un párrafo
con la idea que éste desarrolla. La presencia de estas palabras adicionada a una buena
organización de las ideas son las que permiten lograr la coherencia del texto.
Ordena los acontecimientos de acuerdo con un criterio explicito: espacial,
cronológico, numérico, etc.

"Para preparar una rica crema de champiñones es necesario tener a mano mantequilla, leche
yagua, sal y pimienta, un poco de harina y por supuesto champiñones".

Desarrolla la idea principal y da ejemplos para apoyarla y aclararla.

―El Medioevo fue un periodo histórico que, como un capullo, gestó una serie de cambios que
hicieron su aparición en la época siguiente; el Renacimiento. Por ejemplo las Cruzadas
permitieron un intercambio comercial y cultural con el Oriente que abrió un panorama más

Humanidades – LENGUAJE 11
12
PGF03-R03

amplio a los europeos. La agremiación de los artesanos posibilitó la formación de ciudades


que más tarde contribuyeron a la formación de la noción de Estado moderno.".

Organiza la información y enumera las características


"En la actualidad hay en Colombia muchas mujeres desempeñándose como cabezas de
familia. Algunas de ellas viudas de soldados caídos en combate. Otras, madres solteras que
trabajan de manera ardua para brindar a sus hijos un futuro mejor También están las
esposas de secuestrados que deben encargarse del hogar y las que se han quedado solas
debido a la separación".

Diferencias entre dos o más ideas, personas u objetos.


"Los libros de Agatha Christie exigen una lectura minuciosa para no perder ninguno de los
indicios que la autora deja en la construcción de sus crímenes de ficción. Por el contrario, la
poesía pide al lector una actitud emocional abierta para dejarse impresionar por el misterio
que entraña el lenguaje simbólico que la constituye".

PARRAFOS DE CONCLUSION
Estos párrafos son muy importantes porque permiten cerrar el escrito mediante el repaso de
los puntos más significativos. Al igual que en las otras clases de párrafos, el artículo se
puede concluir de varias maneras. Todo dependerá del tono en el que se haya desarrollado
el texto: informal, científico, didáctico.

La conclusión es de gran importancia, ya que ella nos muestra la última palabra. La


conclusión es capaz de magnificar nuestro desarrollo, de darle una luz de grandeza, de la
misma manera puede, si es afortunada, impulsar un punto débil o atenuar el recuerdo de
éste. Por otra parte, una conclusión desafortunada tiene el efecto contrario: debilita el
alcance del desarrollo.
Tres fórmulas para concluir

1. Sintetizar:
Consiste en recordar rápidamente los puntos esenciales que hemos tratado. El detalle, el
ejemplo, la anécdota se excluye aquí. Se trata solamente de recoger en una o dos frases lo
que se dijo para llegar a designar claramente los puntos de convergencia de las diferentes
partes de nuestro discurso. El hecho ola idea a la cual estas partes lleguen debe estar
netamente definido.

2. Abrir:
Consiste en expandir el problema, en interrogar el futuro por ejemplo, para buscar allí
soluciones o eventualidades susceptibles de hacer evaluaciones al tema del cual hablamos…

Humanidades – LENGUAJE 11
13
PGF03-R03

o, sobrepasar el cuadro estricto de este último para interpelar en sus profundidades, otros
temas.

3. Sintetizar/Abrir:

Esta forma de concluir, consiste en combinar las dos primeras fórmulas y, en consecuencia,
adicionar sus cualidades. Asociando rigor e imaginación, síntesis y prospectiva, esta forma
de conclusión es, de todas la más susceptible de suscitar adhesión.

Además debes saber que ese párrafo final concluye tu trabajo pero queda abierta la
posibilidad de ampliación y por supuesto, de réplica de quienes no coinciden con tus puntos
de vista. A continuación, las opciones:

1. Realiza los siguientes ejercicios a partir de los ejemplos dados a continuación

a. Realiza una síntesis de cualquier tema con el uso de conectores que indiquen esa
intención: Finalmente ... Cabe concluir que ... Recapitulemos ...

"Cabe concluir que si bien se están haciendo valiosos esfuerzos para proteger el medio
ambiente, aún falta mucha conciencia para evitar que el problema se desborde y sea
inmanejable en un Futuro cada vez más cercano".

b. Establece una analogía entre el tema tratado y una situación que explica el problema
en un contexto similar.
"Para que se genere un efecto, se necesita que la participación económica del país sea muy
importante y tenga una gran interrelación con muchos países. Es por eso que cuando Brasil.
México o Argentina tienen problemas económicos toda la región se ve afectada y nos vemos
inmersos en tangos, sambas o tequilas".

c. Propone un interrogante que deja planteadas las preguntas no resueltas o que abra
espacio para futuras hipótesis.

"Entonces, ¿cómo podemos solucionar el problema de la inseguridad en Bogotá? Lo


primero es trabajar en los barrios: en comunidades pequeñas es más Fácil encontrar salida a
las dificultades ciudadanas"

Humanidades – LENGUAJE 11
14
PGF03-R03

d. Cierra con una cita que se adapte al tema y deja un


espacio de reflexión en el lector.

"Finalmente, la historia está por hacerse, tenemos que construirla


porque como dijo el poeta Machado "Caminante no hay camino,
se hace camino al andar".

e. Termina el texto contando una anécdota que concluya lo


expuesto.

"Cuando regresaba de la conferencia sobre entendimiento y tentativas de paz, leí en el avión


una entrevista reciente al Dalai Lama, que estaba de gira por América, en la que afirma que
la paz es posible cuando se toma distancia de los hechos y se los mira de forma más global.
Además, él cree en el poder de la no agresión como una manera de desarmar los ánimos
Sus palabras me reafirmaron la intención de trabajar por la paz en mi país"

2. . Escoge un tema y escribe con él un párrafo de introducción de uno de los cinco


modelos vistos.

La tecnología Bandas de rock Culturas juveniles

3. Recorta dos títulos de artículos de opinión que aparezcan en periódicos o revistas.


Escribe dos párrafos de desarrollo a partir de los títulos.
4. Imagina artículos que hayan desarrollado uno de los siguientes temas:

a. Ataca muy fuerte la violencia intrafamiliar.


b. Promueve el consumo de alimentos orgánicos en lugar de la comida chatarra.
c. Se queja por la poca participación de los jóvenes en política.
d. Reclama castigos severos para los deportistas que resulten positivos en el examen de
dopaje.
e. Propone un plan para defender a los niños de la pornografía.

5. .. Escribe en tu cuaderno para cada caso un párrafo de conclusión. Debes utilizar las
tres opciones dadas anteriormente.

6. A propósito del párrafo, marca en falso o verdadero según corresponda y justifica tu


respuesta en el cuaderno.

Humanidades – LENGUAJE 11
15
PGF03-R03

F V justificación
La condición principal para que un párrafo
esté bien escrito es que tenga palabras
castizas.
El uso de conectores apropiados garantiza el
éxito de un párrafo.
Es importante iniciar un artículo con un
párrafo que atraiga la atención del lector
Siempre se debe concluir un escrito dejando
una enseñanza.

Los ejemplos son útiles sólo en los párrafos


de desarrollo
Es importante empezar a escribir y la idea
central saldrá a medida que se avanza en el
texto

7. . Convierte en párrafos cada una de las siguientes ideas y escribe la conclusión del
texto que te resultó. El tema central es: El consumo de alcohol es perjudicial para los
jóvenes. Trabaja en tu cuaderno.

Ideas
Consumir alcohol desde temprana edad destruye el tejido neuronal.
Las estadísticas revelan que uno de los factores de suicidio en los jóvenes se debe al
consumo de alcohol.
El consumo de alcohol es causa o consecuencia del consumo de drogas.

Conclusión

1. El siguiente párrafo concluye un artículo; no tiene título, introducción, ni desarrollo.


Reúnete con un compañero(a) y escriban lo que falta.

Es por lo anterior, que el cine es una gran herramienta de expresión para los artistas y un
interesante medio de entretenimiento y aprendizaje para el espectador.

Humanidades – LENGUAJE 11
16
PGF03-R03

2. Rescribe los siguientes párrafos y señala la razón que los hace inconsistentes;
luego socialízalos con tus compañeros y con tu profesor(a) .

PARRAFOS RAZONES DE INCONSISTENCIA


Por lo que sigue entonces es importante
que el tema de este escrito es el de la entrada a la
universidad. Que todos los bachilleres queremos
entrar pero a veces es difícil porque los exámenes
si uno no ha hecho bien el colegio entonces pues
le queda con más problemas que lo acepten en la
universidad. Por otro lado a veces uno se decide
por una carrera pero le toca otra que no había
elegido pero como no pasó en la primera pues
entonces toca la segunda. y éste es el tema del
artículo.

Para terminar es importante recordar que "mente


sana en cuerpo sano" es una expresión muy
significativa para tener en cuenta en este tema de
la necesidad de usar ropa adecuada para el clima
y prevenirlas enfermedades respiratorias
La edad antigua fue un periodo en el que se
desarrollaron las narraciones míticas en las que
héroes dioses y mortales trataban de conquistar
ese mundo todavía por descubrir. Por eso las
películas que se han hecho sobre estos temas
representan una gran inversión en tecnología y
material humanos.

Humanidades – LENGUAJE 11
17
PGF03-R03

EL TEXTO: UNIDAD SEMÁNTICA COMUNICATIVA


Errar es humano, perseverar en los errores es diabólico.
SAN AGUSTÍN

Imagínate que estás viendo un partido de tu equipo


preferido pero que estás en la barra del quipo contrario y de
repente tu equipo mete un gol y gritas
¡goooooooooooooooooolll !

¿Qué crees que podrías pasar?

Tradicionalmente, en el campo de la Lingüística se consideraba que la oración era la mayor


unidad de estudio en una lengua. Con la llegada de la Lingüística del texto, movimiento de
superación de la Gramática generativa chomskiana, el texto pasó a ser considerado una
unidad de investigación superior a la frase u oración, una unidad sin extensión prefijada, la
verdadera realidad, que se caracteriza, ante todo, por desempeñar una función básicamente
comunicativa.
El texto puede definirse, pues, como una unidad total de comunicación, independientemente
de que se presente de forma oral o escrita, y cualesquiera que sean sus dimensiones. Y es
que su delimitación depende en exclusiva de la intención comunicativa del hablante, siempre
acotada, eso sí, por la coherencia textual. De este modo, una sola oración (Se vende una
casa; Prohibido fumar) puede constituir por sí misma un texto, pues posee un significado
total, en la misma medida que una obra teatral, una novela, un discurso político o una
conversación telefónica, en las que los interlocutores se alternan en los papeles de emisor y
de receptor.

El texto es, además, una unidad de carácter social, debido a su naturaleza de unidad
lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee

Humanidades – LENGUAJE 11
18
PGF03-R03

ciertas características que lo definen: cierre semántico y comunicativo, coherencia profunda y


superficial y estructuración según las reglas textuales y sistemáticas de la lengua.
De hecho, cuando iniciamos un proceso de intercambio de mensajes, es decir, cuando nos
comunicamos con alguien, no lo hacemos a través de una sucesión de frases inconexas,
sino que procuramos que estas frases giren en tomo a un tema especifico, que es en ese
momento el objeto de interés entre los comunicantes. Por otra parte, esas oraciones forman
un conjunto inseparable, interrelacionado entre sí, gracias a la coherencia, una propiedad
fundamental inherente a todo texto que hace que éste pueda ser percibido como una unidad
comunicativa, y no como un mero intercambio de significados inconexos.
Además, por un lado, todo texto tiene una unidad estructural, porque contiene medios que
aseguran la solidez del conjunto; por otro, tiene una unidad de significado, porque habla de
las mismas cosas o de cosas que se relacionan entre sí. Si llamamos a la primera propiedad
cohesión y a la segunda coherencia, podemos decir que el texto es un enunciado que cuenta
al menos con estas dos propiedades.

Así pues, como unidad superior de comunicación, el texto reúne tres características:

- Se produce en una situación que viene definida por un entorno físico y concreto y unas
determinadas relaciones sociales entre el emisor y el receptor al que el texto se destina.
- Obedece a una intención precisa por parte del emisor: ofrecer información, convencer,
mover a la acción...
- Provoca determinados efectos en el receptor: modifica sus creencias, aumenta su
información, impulsa la realización de acciones...

Además, el texto es también una unidad lingüística, puesto que en general los enunciados
que lo componen solamente adquieren significación plena en relación con los demás
enunciados de ese texto. En efecto, y como veremos más adelante, a lo largo del texto se va
creando un contexto verbal, formado generalmente por lo dicho hasta ese momento,
imprescindible para comprender muchos enunciados.

Para terminar, y a modo de resumen, podemos condensar lo dicho hasta ahora en las
siguientes propiedades del texto:

1. El texto es un mensaje que se presenta como completo, y ello a pesar de que pueda ser
ampliado.
2. El texto es un universo lingüístico cerrado en el sentido de que todos y cada uno de los
enunciados que lo componen adquieren significación en el propio contexto y no dependen,
por tanto, de otros enunciados ausentes de él.

Humanidades – LENGUAJE 11
19
PGF03-R03

3. El texto tiene unidad temática, de modo que sus diferentes enunciados están al servicio
del tema común. Esta unidad temática dota de coherencia al texto.

4. El texto muestra una cohesión interna derivada de la interrelación entre los enunciados
que lo componen. Esta interrelación o interdependencia hace que cada enunciado de un
texto se perciba como parte de un todo único.

Para comprender un texto e interpretarlo adecuadamente


es importante conocer desde qué actitud y con qué
finalidad fue expresado o escrito. Pues, según la intención
que éste tenga, adoptará diferentes formas tipográficas y
estructuras semánticas. No es lo mismo la disposición y
presentación que ofrece un texto didáctico-expositivo a la
que puede tener un aviso o un poema.

El texto es una estructura de carácter comunicativo,


resultado de una actividad lingüística y social que el
hablante codifica y expresa a través de un enunciado o
secuencia verbal. En un texto podemos encontrar las
siguientes partes:

contenido básico de un texto. También recibe el nombre


de tema o idea principal. Ejemplo: cada idioma en el
IMAGEN No 1

mundo tiene una lengua madre y pertenece a una determinada familia lingüística.

La macroestructura también puede coincidir con una oración y por tanto constituir un texto
completo. Aunque la oración gramatical es la unidad sintáctica superior y a veces puede
contener una unidad discursiva completa, el hablante, en realidad, se expresa con oraciones
que se integran en textos de diferente extensión. Así, un texto puede estar formado por una
o varias oraciones. El texto es, pues, una macroestructura porque presenta en forma
ordenada contenidos conceptuales que reflejan objetos, cualidades, eventos o relaciones que
se dan en realidad.

Microestructura. Son los subtemas que conforman la macroestructura de un texto. La


microestructura está formada a la vez por una secuencia de proposiciones, (que se
relacionan entre sí), a través de elementos pragmático-semánticos (experiencias o visión del

Humanidades – LENGUAJE 11
20
PGF03-R03

mundo del emisor o receptor de un mensaje) y elementos de orden morfosintáctico


(conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres relativos, etc,).

La coherencia global de un texto se puede lograr por medio de elementos semánticos


(repetición de palabras o frases sinónimos), a través de elementos pragmático-semánticos
(experiencias o visión del mundo del emisor o receptor de un mensaje) y elementos de orden
morfosintáctico (conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres relativos, etc.).

Situación y contexto como marco textual

Como hemos visto, todo texto, desde Guerra y paz hasta un cartel publicitario, constituye un
mensaje, debido a su carácter eminentemente comunicativo. Uno de los factores capitales
para que un mensaje pueda comunicar es que se emita en una situación adecuada, que, a
su vez, puede decidir el significado del texto en cuestión.

Así, un mensaje como "Está acabando" puede constituir un texto total, pero su significado
puede ser múltiple dependiendo de !a situación en la que se produzca :

cuando entramos tarde a una sesión de cine, a una conferencia, etc, en presencia de un
enfermo o de un herido.

- cuando esperamos impacientes que alguien deje de hacer algo (hablar por teléfono, escribir
una carta..) para que nos reciba.

- cuando en un taller preguntamos al encargado si tardará mucho el mecánico en


entregamos el automóvil, etc.

La situación es, pues, el conjunto de circunstancias físicas (no lingüísticas) en el que se


desarrolla un texto, y que nos permite establecer una comunicación inequívoca con la
persona ( personas) a la/s que nuestro mensaje va dirigido. De este modo, una ley es un
texto que precisa como situación el Boletín Oficial donde se imprime, porque de otra forma

Humanidades – LENGUAJE 11
21
PGF03-R03

carece de todo valor. La lección que explica el profesor es un texto que necesita como
situación para hacerla significativa un aula, y unos alumnos que cursen aquella disciplina.
Una novela precisa una situación de lectura, esto es, un lector que busca entretenimiento o
placer literario, y que es capaz de experimentarlo, etc.

1. Interpreta la imagen No 1 y escríbela en tu cuaderno.


2. Recuerda que un texto puede ser oral o escrito, ¿Qué pasa si tú no estás
contextualizado en las circunstancias que se presenten?
3. Responde en tu cuaderno qué es:
a. Contexto
b. Macroestructura
c. Microestructura
4. Busca un texto escrito e interpreta su contexto, su macroestructura y su
microestructura

1. Intercambia el texto con un(a) compañero(a) y revisan entre si la actividad


anterior; luego escriban y socialicen aciertos y desaciertos de cada uno al
realizar el análisis del texto corregido.

Humanidades – LENGUAJE 11
22
PGF03-R03

LOS TEXTOS CIENTÍFICOS, JURÍDICOS Y


ADMINISTRATIVOS
El que pregunta con mala intención no merece conocer la verdad.
SAN AMBROSIO

Acudamos a los
presaberes: ¿sabes qué
son textos científicos,
jurídicos y administrativos?

Demos ejemplos de cada


uno.

La exposición es una estructura textual que tiene como finalidad argumentar y transmitir
conocimientos e ideas sobre algún aspecto de la realidad. E l texto expositivo requiere orden
lógico, coherencia y precisión. Para exponer, explicar o sustentar las ideas, la exposición se
apoya en estrategias como la argumentación, la analogía, la explicación, la descripción, la
clasificación, la enumeración de hechos o casos, entre otras. El texto expositivo se
manifiesta en escritos tales como el texto jurídico, el texto ensayístico, el texto periodístico, el
texto publicitario, el texto epistolar, el texto científico o tecnológico…

El texto expositivo se puede expresar en dos tipos de lenguaje especializados: Uno que
tiene que ver con la terminología propias de las ciencias naturales y otro que recoge léxico
de las ciencias humanas, aquellas que tratan de la naturaleza no física del ser humano, es
decir, de sus manifestaciones y realizaciones espirituales (filosofía, literatura, ética, estética,
pedagogía, historia etc. )

El texto científico o tecnológico Busca divulgar los hallazgos e invenciones que se logran
en todas las ramas de la ciencia. Se diferencia de la lengua común porque emplean una
terminología especializada, desacuerdo con las ramas científicas que traten: por ejemplo
onda, espectro, ultravioleta y rayos gamma pertenecen al léxico de la física. El texto científico
requiere una exposición progresiva: cada concepto se basa en el anterior y lo presupone;
recurre con frecuencia a gráficos y formulas y tiene las siguientes características:

Humanidades – LENGUAJE 11
23
PGF03-R03

Es monosémico. sus vocablos, llamados tecnicismos, poseen un significado único y su


aparición está motivada por elementos lingüísticos (lexemas o prefijos) ya existentes en la
lengua materna o extranjera. Además aumentan rápidamente, al ritmo de los
descubrimientos científicos.
Tiene un carácter marcadamente internacional. para ser comprendido en todos los
idiomas del mundo y transmitir un mensaje objetivo y universal.
Requiere de exigencia morfológica, sintáctica y semántica de rigor. Lo anterior para
lograr unos objetivos mínimos como son la propiedad, la corrección y una extremada
claridad en las oraciones.

Son modalidades de textos científicos:

El ensayo de divulgación científica. Presenta contenidos científicos, escritos por


profesionales, con el objetivo de divulgar la ciencia y la tecnología, no sólo a intelectuales e
interesados en la materia, sino también a lectores no especializados.

La monografía. Es un texto cuya estructura recoge, de forma analítica y critica, la


información de distintas fuentes, libros, entrevistas, testimonios de hechos o especialistas,
acerca de un tema determinado. La monografía también puede hacerse sobre temas no
científicos.

El informe de experimentos. Describe en forma detallada el proceso de manipulación y


observación planeada del entorno o de ciertos objetos de la realidad para obtener una
información. Para hacer estas observaciones se deben crear y variar ciertas condiciones,
interpretar y precisar en qué circunstancias se obtiene mejor resultado, llevar el registro de la
situación experimentada y extraer conclusiones.

La tesis. Es un texto que presenta un trabajo de investigación por excelencia, pues


generalmente parte de una información o documentación conocida para llegar a un
conocimiento nuevo. La tesis requiere seguir un procedimiento básico que implique:
observación de un fenómeno, planteamiento de un problema o hipótesis, experimentación y
verificación de la hipótesis y conclusión o tesis.

El texto jurídico. Emplea el lenguaje propio del derecho. Tiene como fin reglamentar la vida
en sociedad en el aspecto de las leyes, la justicia y la administración pública. Por la temática
que trata, el uso de tecnicismos jurídicos y el empleo de formulas y rasgos lingüísticos
especiales son, con frecuencia, difíciles de entender, pues se alejan del uso corriente de la
lengua.

El texto administrativo. Permite la comunicación entre los ciudadanos y las


administraciones públicas; ministerios, empresas, gobernaciones, alcaldías, colegios, etc.
Comparte algunos rasgos con el lenguaje jurídico (uso de tecnicismos y ciertas formulas de
tratamiento), pero en su forma de expresión emplea un lenguaje más estándar y coloquial.

Humanidades – LENGUAJE 11
24
PGF03-R03

Escucha atentamente los textos que a continuación leerá la o el docente y la clasificación


que da a estos; pues el ejercicio te ayudará a identificar las características de cada uno de
los tipos textos estudiados; luego en parejas construye un texto con las características
respectivas y socialízalo en clase.

1. Consulte en la Constitución Política de


Colombia los artículos que hablan de educación
y observa como se cumple la ley educativa.

2. busca un modelo de cada uno de los tipos de textos expositivos vistos y escribe sus
características en tu cuaderno.

3. Escribe un texto expositivo

Humanidades – LENGUAJE 11
25
PGF03-R03

PRÉSTAMOS LÉXICOS: NEOLOGISMOS, LATINISMOS Y


ACRÓNIMOS
La burla y el ridículo, son entre todas las injurias, las que menos se perdonan. PLATÓN

Es importante reconocer
que en nuestra lengua
existen palabras que
provienen de otros
idiomas.

Demos ejemplos
entre todos

Se denomina préstamo léxico al vocablo que una lengua incorpora tomándola de otra. Todas
las lenguas se enriquecen mediante este procedimiento. Veamos algunos casos:

Cultismos. Son las palabras que el español ha recibido del griego y del latín. Del griego
vienen palabras como: eléctrico, democracia, política, antropófago, cronometro. Del latín
décimo, espectro, magnético, ultra entre muchas otras, ya que el mayor número de
palabras del español proceden de este idioma. Cuando las expresiones tienen la forma
léxica original (quórum, piso facto, habeas corpus), reciben el nombre de latinismos.
Pero si al pasar al español registran cambios fonéticos se les denomina voces
patrimoniales (plenum= pleno).

Xenismos. (procede del griego sénos: extranjero) Reciben este nombre los prestamos de
palabras que mantienen la ortografía y la pronunciación de la lengua extranjera. Son
ejemplos de este caso: croissant, boutique, Tes., jet, slip, Jean, sándwich.

Acrónimos. Formación de palabras que se forman juntando letras o silabas iniciales de


otras palabras o expresiones. Ejemplo: OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte).

Neologismos. La palabra neologismo viene del griego neo, que significa ―nuevo‖ y lagos
―palabra‖ o ―discurso‖. Los neologismos son préstamos de vocablos que designan

Humanidades – LENGUAJE 11
26
PGF03-R03

objetos, teorías o conceptos de reciente creación. Estas palabras se introducen en la


lengua, por tres procedimientos:
Prestamos de lenguas extranjeras actuales: CD ROM, disco veri.
Creaciones de la propia lengua por derivación, composición o paréntesis:
reinsertado, telemando, desmanchados.
A partir de raíces griegas y latinas: hemodiálisis, aeronáutica, hipertrofia, televisión.
También hay otras palabras que son híbridas, es decir, se forman con vocablos
griegos y latinos a la vez: electromagnético, que viene del griego electrón y del latín
magnetices.

Indica que fenómeno de formación lingüística se presenta en cada expresión.

 El presupuesto educativo per. capita se ha reducido notablemente.


 El helicóptero fue propuesto por primera vez en el siglo XV por Leonardo da Vinci.
 Un avance extraordinario para la observación en tres dimensiones del organismo es el
TAC (Tomografía Axial Computarizada), que es la combinación de miles de imágenes
producidas por rayos X.

1. En compañía de un(a) compañero(a) realiza las siguientes actividades:


a. Escribe el significado de los siguientes acrónimos:
CADE
EU
ONU
OEA
DIMAYOR
PAI
2. Inventa un acrónimo en cada caso:
Asociación para la protección de anfibios en América del Sur
Asociación de usuarios de servicios públicos de Manizales
Sindicato de vendedores ambulantes
Asociación juvenil antitaurina de Colombia
3. Escribe 5 neologismos
4. Escribe 5 palabras que provengan del latín

Humanidades – LENGUAJE 11
27
PGF03-R03

5. Escribe 5 palabras que provengan del griego


6. Pon a prueba tu creatividad e inventa un juego para dos con los prestamos léxicos.
7. Intercambia el juego que inventaste con otro grupo y realiza el que recibas.

Humanidades – LENGUAJE 11
28
PGF03-R03

EL MITO GRIEGO COMO FORJADOR DE CULTURA


No fuisteis criados para vivir como bestias sino para seguir en pos de la virtud y la sabiduría.
DANTE ALIGHIERI

¿Sabías que
Zeus aunque
era un dios era
el peor de los
infieles?

Como convocados por un destino de grandeza y


eternidad, diversos pueblos de Europa y Asia, llegan
a las islas del Egeo, lucha entre sí para imponer sus
costumbres y su lengua, se integran con el paso de
los siglos y finalmente forjan una raza y una cultura
que sería el espejo de occidente: la griega.

Esta raza imponente recicla todos los mitos y


leyendas llevados por sus antepasados y construye
una mitología amplia y maravillosa que sería el
fundamento de toda la educación y la cultura
griegas. Desde Homero y Hesíodo, los poetas
épicos, hasta los autores de dramas y tragedias y los
filósofos, se recurría a esta riqueza imaginativa para
interpretar el mundo, situar al hombre como eje de la armonía del universo, explicar
metafóricamente el problema del hombre frente al destino, enseñar la justicia e infundir en el
pueblo el afán de Aristeia o aristocracia, lo que significaba ser los mejores por virtudes y
merecimientos. De allí surgieron los conceptos de la Areté – el honor y la virtud-; la visión
del destino y la muerte –la Morta-, el concepto de belleza y armonía entre cuerpo, alma y
naturaleza, teniendo al hombre como centro y medida, y que se expresó en el arte y la
literatura como Mimesis; la necesidad de la tradición y la ética – el Ethos-. Pero al tiempo
que presentaban todos aquellos ideales, también los mitos dejaron ver su lado opuesto: las
regiones oscuras de las que el hombre debía cuidarse para no caer en la pasión y la

Humanidades – LENGUAJE 11
29
PGF03-R03

irracionalidad. Esas regiones oscuras eran el Hybris o exceso en lo espiritual, soberbio o


locura, y el Pathos o enfermedad, opuestos al equilibrio y la racionalidad como ideales del
griego.
Estas categorías se impusieron incluso a los dioses, quienes estaban sujetos a las mismas
imperfecciones que los hombres. Estos no eran seres ausentes, poderosos e infalibles como
los dioses de otras religiones o mitos, sino figuras que estaban cerca del hombre para
ayudarlo en su empeño de alcanzar los ideales. Por esta visión de los dioses, podemos
creer que aquel pueblo privilegiado siempre creyó en la posibilidad de superar su condición
humana sin tener que alejarse de la tierra.

El pueblo griego pobló su universo mítico con toda clase de deidades para enseñar a sus
hombres el equilibrio vital y los ideales de perfección y trascendencia. Enamorados del
orden y de la mesura, y deseosos de explicar y dominar la realidad, organizaron también una
categoría intermedia ocupada por semidioses y héroes, encargados de trazar los puentes
necesarios entre lo divino y lo humano. Los mitos griegos superaron el paso del tiempo y
aún hoy, en una época completamente ajena a lo sagrado, le hablan a los hombres como
una de las formas de la mejor y más eterna poesía.

De alguna manera los mitos griegos y sus leyendas cumplieron la misma función que la
Biblia para Occidente, educando y trazando sendas de comportamiento e ideales para el
pueblo. Por otro lado, debido a la cantidad de versiones y diversos orígenes de un mismo
asunto, los mitos griegos en su conjunto semejan una novela laberíntica, en la que el lector
se pierde por entre innumerables pasadizos de nombres e historias mágicas, que además de
ingeniosos, poseen una gran carga de verdades e intuiciones sobre la vida y sus secretos.
Toda esta riqueza imaginativa, fue retomada y ordenada por la poesía épica, por la lírica y
más tarde por la tragedia, dándole a esta cultura una coherencia completa desde sus
orígenes hasta sus últimos años.

ETAPAS DE LA CULTURA GRIEGA

Período de los orígenes


Siglo XIII o XII a.C. Poesía épica o Homero
Hasta siglo VII a. C. epopeya. Hesiodo
Primero período
o Período de Formación
Siglo VIII hasta fines del Salo
Época arcaica siglo VI y comienzos del Poesía lírica.
V a. C. Pindaro

Humanidades – LENGUAJE 11
30
PGF03-R03

Postrimerías del siglo V Teatro o drama Tragedia


Segundo O comienzos del IV. Comedia
período, clásico o (año 480 a.c. hasta 323
ático a. C.) Prosa Filosofía
Historia
Oratoria

Tercer período, Año 323 a. C. Hasta 146 Época de decadencia.


alejandrino o a. C.
época del
helenismo.

Cuarto período, Desde año 146 a. C.


romano o Hasta 529 d. C. (fin de la
grecolatino. Edad Antigua y
comienzos de la Edad
Media).

DIOSES GRIEGOS
Los griegos, al igual que la mayoría de los
pueblos de la antigüedad, eran politeístas (creían
en muchos dioses) a los que les asignaron forma
humana (antropomorfismo) y les adjudicaron
virtudes y defectos de las personas,
diferenciándose del resto de los hombres, por su
carácter inmortal, y por serles ajenas la miseria,
las enfermedades y la vejez.
Los dioses del Olimpo muestran una
superposición de mitos procedentes de distintas
culturas, que reflejan las distintas razas que
conformaron Grecia.
Los dioses podían concebir hijos con los
humanos, dando nacimiento a los héroes, que revestían las características de semidioses,
merecedores de culto tras su muerte y que realizaban hazañas, que excedían las que
pudiera hacer cualquier mortal, como por ejemplo, Heracles y Teseo. Hércules fue el más
importante, de origen dorio, y vinculado a la ciudad de Tebas. Fue convertido en Dios, y
accedió al Olimpo.
En sus orígenes, el culto a los héroes, se basaba en el que se ofrecía a los antepasados de
cada tribu. Algunos se impusieron sobre los de otras tribus, y los desplazaron.

Humanidades – LENGUAJE 11
31
PGF03-R03

Los dioses principales del panteón griego eran los olímpicos, a quienes todos los helenos, les
rendían culto. También reciben el nombre de dioses homéricos por aparecer en las obras
homéricas. Además, cada polis tenía sus propios dioses.
Algunas divinidades provenían de la antigüedad cretomicénica, y otras de Oriente o del norte
de Grecia.
Los dioses del Olimpo, adoptaron esta denominación, porque habitaban en la cima del Monte
Olimpo, donde se originaron de esta manera:
En un principio sólo existió el Caos, de quien nació Gea (la Tierra) de quien surgió Urano (el
cielo), quien dio vida a Cronos (el Tiempo). Este destronó a su padre, y para evitar correr su
misma suerte, devoró a sus hijos. Sin embargo, no pudo impedir que Zeus, uno de sus hijos
que logró salvarse (al igual que Poseidón, Hades, Hera, Deméter y Hestia) lo destronara y se
constituyera en el más importante de los dioses del Olimpo, de cuya unión con diosas y
mujeres nacieron varios dioses y héroes.
Zeus, logró salvarse de la voracidad de Cronos, su padre, ocultándose en una cueva, en
Creta y fue criado con la leche de una cabra. Cuando llegó a adulto, mató a su padre,
ocupando su jerarquía en el poder.
Los principales dioses fueron:
Zeus: dios del rayo, de nombre indogermánico, consagrado como su dios principal, de poder
ilimitado, que castigaba terriblemente a quien se rebelara contra él.
Hera: diosa del hogar, protectora de los
matrimonios y los nacimientos. Esposa de
Zeus, fue calificada por Homero como ―ojos de
vaca‖, en relación con la diosa-vaca, micénica.
Ella era la diosa autóctona y Zeus, sería el dios
invasor, que se casó con ella y la sometió.
Hades, dios del mundo subterráneo y de los
muertos.
Poseidón: dios de los mares y hermano de
Zeus.
Deméter: diosa de la agricultura.
Hestia: diosa del hogar.
Afrodita: diosa del amor, tiene un origen
oriental. Era esposa de Hefaistos, con quien no
estaba realmente unida, y esto despertó los
celos del esposo, un dios herrero, despreciado, por su condición de trabajador, por los
restantes dioses del Olimpo.
Atenea: diosa de la sabiduría y de la guerra, patrona de Atenas.
Ares: dios de la guerra, de origen probablemente Tracio.

Humanidades – LENGUAJE 11
32
PGF03-R03

Hefesto: dios del fuego.


Artemisa: diosa cazadora. El Templo emplazado en su honor se hallaba en Éfeso.
Apolo: dios de las artes y de la profecía. Sería una antigua divinidad proveniente de Asia
Menor. En la guerra de Troya luchó contra los aqueos, y esto probaría que no era heleno.
Residía en Delfos, siendo el principal director de los oráculos.
Hermes: dios del comercio. Con Homero se transforma en mensajero de los dioses y guía de
las almas en la vida ultraterrena.
Los dioses de la agricultura son más tardíos, cuando esta actividad se impuso sobre la
ganadería.
Deméter y su hija Cora, radicadas en el Santuario de Eleusis, representaban la fertilidad.
Dionisio: dios del vino, de las fiestas y del teatro, era originario de Tracia y Frigia. Fue
introducido por los tiranos griegos de Atenas, cuyas fiestas en su honor fueron los
antecedentes del teatro griego.
Entre las divinidades secundarias, estaban las ninfas, que habitaban en bosques y campos;
las Parcas que marcaban los destinos humanos y las nueve musas, inspiraban a los artistas.
Los dioses comunicaban sus deseos a los hombres, a través de los oráculos. El más
conocido, estaba en la ciudad de Delfos, en el templo consagrado al dios Apolo, donde una
mujer, denominada pitonisa, intermediaba entre los dioses y los hombres, que consultaban a
los oráculos sobre asuntos importantes tanto públicos como privados.
Los templos eran la morada de los dioses. Cada templo resguardaba la imagen de uno en su
interior y sus posesiones, producto de las ofrendas que le hubieran consagrado. Allí no se les
rendía culto, sino en ceremonias y fiestas públicas y privadas.
Su culto incluía rezos, ofrendas, cánticos, sacrificios, como la quema de grasa de corderos y
fiestas públicas, entre las que se distinguían las nacionales, propias de cada ciudad-estado,
como las que se celebraban en Atenas, en honor a la diosa Atenea, conocidas con la
denominación de Panateneas y las Dionisíacas, en honor a Dionisios y las panhelénicas, que
eran para todas las ciudades-estados como los Juegos Olímpicos, en honor a Zeus, los
Ístmicos, para rendir culto a Poseidón, los Nemeicos para conmemorar a Heracles o
Hércules y los Píticos en honor a Apolo.
También practicaron cultos funerarios. Los griegos no fueron temerosos de la muerte, pero sí
de permanecer sin sepultura. Las almas de los muertos, que merecieran castigo, serían
condenadas en el Hades, que estaba presidido por Plutos. En ese mundo subterráneo de
tinieblas, los cuerpos humanos se convertían en sombras, conservando su alma, pero sin
memoria.
Fueron muy propensos a las supersticiones y magias, que ocasionaron una gran variedad de
cultos.
Estos dioses subsistieron hasta la decadencia de las polis griegas, donde fueron
reemplazados por las religiones mistéricas, que incluían cultos secretos.

Humanidades – LENGUAJE 11
33
PGF03-R03

ÉPICA GRIEGA

El descubrimiento de Grecia
A pesar de haber vivido durante muchos siglos bajo la influencia griega, la cultura occidental
tardó en ser consciente de la grandeza de este pueblo, pues desconocía casi en su totalidad
las historias de formación, la etapa épica y los fundamentos en que se basó la construcción
de esta gran civilización. Pero esa venda en los ojos de Occidente se quitó gracias a que en
el siglo XIX, la curiosidad del arqueólogo, Heinrich Schliemann, que tenía más de poeta que
de científico, lo llevó a excavar distintos puntos geográficos tomados de los poemas de
Homero con la suerte de un mago, encontró la ciudad de Micenas, eje de los comienzos del
mundo griego, desarrollada entre los siglos X y IX a. De C. Luego de este descubrimiento, la
búsqueda arqueológica continuó con fervor e intensidad hasta encontrar vestigios de otras
culturas como la cretense y la minoica, emparentadas de un gran desarrollo social,
económico y artístico. Estas culturas, que hay son conocidas como prehelénicas, se
desarrollaron durante las edades de hierro y bronce, hasta que fueron destruidas por las
invasiones de diversos pueblos del norte de Europa y Asia.

HOMERO
Homero, nombre tradicionalmente asignado al famoso autor
de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la
antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho
algunos ponen en duda que sean de él estas dos obras. Sin
embargo, los datos lingüísticos e históricos de que se
dispone, permiten suponer que los poemas fueron escritos
en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia
Menor, hacia el siglo IX a.C.

LA ILIADA

Las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos
antes de la época en que fueron escritas. La Iliada se sitúa en el último año de la guerra de
Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe
griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se
retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles
derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por

Humanidades – LENGUAJE 11
34
PGF03-R03

parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto


modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la
cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate y
Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los
troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo),
derrota en combate singular. El poema concluye cuando
Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que
éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el
rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la
tragedia de la muerte y el luto.

LA ODISEA
La Odisea narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en la tradición latina) de la guerra
de Troya. En las escenas iníciales se relata el desorden en que ha quedado sumida la casa
de Odiseo tras su larga ausencia. Un grupo de pretendientes de su esposa Penélope está
acabando con sus propiedades. A continuación, la historia se centra en el propio héroe. El
relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los cuales se enfrenta a diversos
peligros, como el cíclope devorador de hombres, Polifemo, y a amenazas tan sutiles como la
que representa la diosa Calipso, que le promete la inmortalidad si renuncia a volver a casa.
La segunda mitad del poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí,
haciendo gala de una sangre fría y una paciencia infinita, pone a prueba la lealtad de sus
sirvientes, trama y lleva a efecto una sangrienta venganza contra los pretendientes de
Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su anciano padre.

ÉPICA
Ambas epopeyas están escritas en un verso formal y elevado, en un lenguaje jamás
empleado en la lengua normal; su métrica es el hexámetro dactílico (véase Versificación). Es
imposible establecer una distinción entre estas dos obras en el aspecto estilístico. Sin
embargo, resulta fácil comprender por qué, desde la antigüedad, muchos lectores las han
atribuido a dos autores diferentes. La Iliada habla de las pasiones y plantea dilemas
imposibles de resolver. No hay en ella auténticos villanos; Aquiles, Agamenón, Príamo y los
demás personajes son víctimas de un universo trágico y cruel. En la Odisea, por el contrario,
el mal es derrotado, triunfa la justicia y la familia, tristemente separada, se reúne de nuevo.
La astucia, particularmente la de Odiseo, actúa como fuerza motriz a través de todo el relato

LA CUESTIÓN HOMÉRICA
El texto moderno de los poemas homéricos se transmitió a través de los manuscritos
medievales y renacentistas, que a su vez son copias de antiguos manuscritos, hoy perdidos.
Pese a las numerosas dudas que existen sobre la identidad de Homero (algunos lo describen

Humanidades – LENGUAJE 11
35
PGF03-R03

como un bardo ciego de Quíos) o sobre la autoría de determinadas partes del texto, como las
escenas finales de la Odisea, la mayoría de sus lectores, desde la antigüedad clásica hasta
no hace mucho tiempo, creyeron que Homero fue un poeta (o como mucho, dos poetas) muy
parecido a los demás. Es decir, la Iliada y la Odisea, aunque basadas en materiales
tradicionales, son obras independientes, originales y en gran medida ficticias.

Sin embargo, durante los últimos doscientos años, esta visión ha cambiado radicalmente,
tras la aparición de la interminable cuestión homérica: ¿Quién, cómo y cuándo se compuso la
Iliada y la Odisea? Aún no se ha encontrado una respuesta que satisfaga a todas las partes.
En los siglos XIX y XX los estudiosos han afirmado que ciertas inconsistencias internas
venían a demostrar que los poemas no eran sino recopilaciones, o añadidos, de poemas
líricos breves e independientes (lais); los unitaristas, por su parte, consideraban que estas
inconsistencias eran insignificantes o imaginarias y que la unidad global de los poemas
demostraba que ambos eran producto de una sola mente. Recientemente, la discusión
académica se ha centrado en la teoría de la composición oral-formularia, según la cual la
base de los poemas tal y como hoy los conocemos es un complejo sistema de dicción
poética tradicional (por ejemplo, combinaciones de sustantivo-epíteto: Aquiles, el de los pies
ligeros) que sólo puede ser producto del esfuerzo común de varias generaciones de bardos
heroicos.

Ninguna de estas interpretaciones es determinante, pero sería justo afirmar que


prácticamente todos los comentaristas coinciden en que, por un lado, la tradición tiene un
gran peso en la composición de los poemas y, por otro, que en lo fundamental ambos
parecen obra de un mismo creador. Entretanto, los hallazgos arqueológicos realizados en el
curso de los últimos 125 años, en particular los de Heinrich Schliemann, han demostrado que
gran parte de la civilización descrita por Homero no era ficticia. Los poemas son pues, en
cierto modo, documentos históricos, y la discusión de este aspecto ha estado presente en
todo momento en el debate sobre su creación.

INFLUENCIA
Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega posterior: el teatro, la
historiografía e incluso la filosofía llevan la huella de los temas, cómicos y trágicos,
planteados en estas epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Para los últimos poetas
épicos de la literatura occidental Homero ha sido siempre el maestro indiscutible (aun
cuando, como en el caso de Dante, no conocieran sus obras directamente). Pero
curiosamente, para sus más notables seguidores, la obra de Homero fue tanto modelo como
objetivo. Así por ejemplo, la Eneida de Virgilio viene a refutar el sistema individualista de
valores de la épica homérica; y en las escenas más homéricas de El paraíso perdido, del
poeta inglés John Milton, las estrofas que describen la batalla en el cielo, son esencialmente
cómicas. A propósito, conviene recordar que también se atribuye a Homero la redacción de
la Batracomiomaquia, obra que narra, parodiando los recursos de la épica y aproximándose

Humanidades – LENGUAJE 11
36
PGF03-R03

al mundo de la fábula, la lucha entre las ranas y los ratones. En lo que respecta a la novela,
Don Quijote de La Mancha (1605), de Miguel de Cervantes, o Ulises (1922) del irlandés
James Joyce, cuanto más homéricas son más tienden a la parodia y la burla de la épica.
También el escritor argentino Leopoldo Marechal introduce, en su novela Adán Buenosayres
(1948), técnicas heredadas de la épica homérica: es el caso del ―Viaje a la oscura ciudad de
Cacodelphia‖, que imita el estilo de las katábasis o descensos infernales. El intento más
reciente de aproximación a Homero es el del escritor Derek Walcott, nacido en la isla de
Santa Lucía. Su obra Omeros, de 1990, es una extensa novela en verso en la que combina
los recursos de la épica con fórmulas lingüísticas y situaciones cotidianas del ambiente
antillano.

― La cultura griega no solamente fue racional. Fueron hombres convocados con un destino
de grandeza y eternidad, diversos pueblos de Europa y Asia llegaron a la isla; egeo luchaba
entre si para imponer sus costumbres y su lengua, se integraron con el paso de los siglos y
finalmente formaron una raza , una cultura que sería el occidente Grecia.

1. Realizar el mentefacto sobre el tema


2. Realiza tu propio cuento con los dioses griegos
3. Escribir el nombre de 5 personajes mitológicos representativos y contar sus historias.
4. Porqué la Iliada y la Odisea son importantes para la literatura universal

PÍNDARO
Píndaro (518-438 a.C.), poeta griego, generalmente considerado como el mayor poeta
lírico de la literatura griega. Píndaro nació en el año 518 a.C., en Cinoscefalae, cerca de
Tebas, en el seno de una familia aristocrática conocida como los ageidas. Sus amplios
conocimientos geográficos, su tono aristocrático y su espíritu panhelénico pueden
atribuirse, al menos en parte, a la influencia de su familia en toda Grecia.
Al parecer estudió con la poetisa de Boecia, Corinna, y fue derrotado por ella en un
concurso poético. Corinna le aconsejó entonces "sembrar con la mano, y no con todo el
saco", en alusión al uso excesivo del ornamento mitológico en la obra temprana de
Píndaro. En años posteriores, Píndaro viajó por todo el mundo griego, y su fama nacional le
hizo merecedor de numerosos encargos. Pasó dos años en Sicilia, invitado por Hierón I, rey
de Siracusa, y compuso epinicios (extravagantes cantos de alabanza) para Hierón y otros
reyes, así como para las más nobles familias griegas.

Humanidades – LENGUAJE 11
37
PGF03-R03

Ningún otro poeta griego supo expresar como él la


unidad espiritual preservada por la religión y la
lengua común, y por la tradición recuperada de los
juegos olímpicos panhelénicos. Tan grande fue la
fama de Píndaro que cuando Alejandro Magno
saqueó Tebas, en el año 335 a.C., dejó intacta su
casa.
Píndaro representa la culminación de la lírica coral
griega, compuesta para ser cantada, con
acompañamiento musical, por coros de jóvenes, en
oposición a la lírica personal, cantada o recitada por
una sola voz. Píndaro compuso para los dioses
himnos, ditirambos, odas, canciones, cantos fúnebres y elogios, pero de toda esta
producción no quedan más que unos cuantos fragmentos. Su obra conocida abarca al
parecer sólo una cuarta parte del total de su producción, y está formada por cuarenta y
cuatro epinicios u odas triunfales en honor de los vencedores de los cuatro grandes juegos
nacionales: olímpicos, pitios, itsmios y nemeos. Su estructura es bastante compleja y
contienen una importante carga moral, así como un profundo sentido religioso, que siempre
fue uno de los rasgos más notables de la lírica coral griega.
El procedimiento habitual de Píndaro para alabar a los vencedores de los juegos consistía
en insertar en la parte central del poema un mito que expresaba el estado de ánimo general
en esa ocasión o relacionaba al héroe victorioso con el pasado mítico. En Píndaro se
observa un tratamiento de los mitos griegos distinto al de los poetas épicos y más próximo
al de la tragedia atica. Del mismo modo, introduce en sus odas numerosas reflexiones de
carácter religioso y moral, y proclama la inmortalidad del alma y la existencia del juicio
futuro.

Fragmento de “Pítica I”.


de Píndaro.
A Hierón Etneo, auriga

Cítara de oro, presea común


á Febo y las musas de crenchas negrales:
á ti te oye la danza, comienzo
de la fiesta fulgente,
y tus acordes acata el cantor,
cuando los sones primeros,
esos ductores de coros,
con trémula cuerda despides.
Y apagas el rayo furioso, flamante, perenne:

Humanidades – LENGUAJE 11
38
PGF03-R03

sobre el cetro se aduerme de Jove,


el águila, lánguidas sueltas las rápidas alas,
Antistrofa 1ª.
De las aves la reina; y le tiendes
sobre la corva cabeza
nube de faz tenebrosa,
para sus párpados velo anhelado;
ella, enarcando la espalda flexible,
duerme, vencida
por tu son de tormenta.
Y Marte violento del fuego espantoso
de la lid se retira y su pecho repara soñando.
Aun de los dioses las mentes hechiza
tu dardo, educado por Febo
y de las musas floridas la ciencia.
Epodo 1º.
Mas aquello que no ama el Saturnio,
se aterra al oir el acento de las cantantes camenas:
por la tierra y el ponto bravío;
y el que en el hórrido tártaro yace,
odio á los dioses, Tifón, de cien testas;
–Crióle otros tiempos, el antro cilicio perínclito,
y hora
la excelsa marina de Cima le oprime;
oprímele el pecho velloso Sicilia;
la columna celeste le clava del Etna,
el nevoso, de eternas escarchas fontana....
EL TEATRO GRIEGO
La tragedia es la expresión de la madurez y sabiduría
del pueblo griego. Este se inició como el de cualquier
pueblo, a partir del instinto de imitar seres de la
naturaleza y representar lo desconocido, para así
superar los miedos. Esto equivale a decir que el
teatro surgió desde el momento mismo en que el
hombre creó los mitos. Pero lo interesante acerca del
rudimentario y mítico teatro griego, es cómo a partir
de allí llegó a elaborar una forma artística compleja y
a tratar unos contenidos profundamente filosóficos
que aún hoy no han sido superados. Sobre la
tragedia y el teatro. Aristóteles decía:
“La tragedia es la imitación de una

Humanidades – LENGUAJE 11
39
PGF03-R03

acción seria, de cierta extensión y que,


por medio de la compasión o del terror,
depura estas mismas u otras análogas
pasiones del alma.”

FUNCIÓN DEL CORO EN LA TRAGEDIA


Como se dice popularmente, el coro no era un invitado de piedra en el drama griego. Por el
contrario, su función era tan importante como la de los actores. Sus intervenciones y
diálogos daban relieve a la tensión dramática, aconsejando a los personajes,
previniéndolos, revelándoles los oráculos, y manteniendo la expectativa. Este coro
presentaba además el marco histórico de los acontecimientos precedentes a lo que se
contaba en escena, y cantaba para suavizar y excitar los ánimos de los espectadores. El
coro marcaba así el ritmo interno de la obra.

Por otro lado, sobre el coro recaía la tarea de realizar la danza y la música. En cuanto a la
primera, ésta era muy parecida al ballet moderno por su suavidad, movimiento de manos y
brazos, pero dependía estrictamente del texto escrito por el poeta. Y la música,
interpretada por la flauta o la cítara, cumplía un papel de acompañamiento. De alguna
manera, por la majestuosidad y la combinación de los elementos que hemos visto, el drama
griego es semejante a la ópera moderna.

Y EN ULTIMAS...¿QUÉ ES LA TRAGEDIA GRIEGA?

La tragedia es la máxima expresión estética, filosófica y


vital del pueblo griego. Esta forma acabada corresponde
de manera perfecta a la constante búsqueda de este
pueblo por alcanzar la perfección en todos los órdenes de
la vida. Dicho en otras palabras corresponde a la
plenitud de su cultura.
Pero vayamos por partes y dilucidemos este
planteamiento. La tragedia es un acto estético, porque
en ella, el poeta involucra y combina las expresiones de
la poesía, la danza y la música para presentar un
espectáculo sonoro y visual con el objeto de entretener y
conmover a un pueblo ansioso de poesía y nuevas
experiencias artísticas.

Humanidades – LENGUAJE 11
40
PGF03-R03

Aún así, la tragedia griega fue más allá del espectáculo y la diversión. Cada festival y
competencia en el campo de la tragedia era asumido por los autores y por el pueblo, como
un ritual sagrado, como un acto religioso que purificaba el espíritu; razón por la cual, en las
obras dramáticas no era tan importante la anécdota de la obra en sí, sino la visión que se
daba del hombre, del destino y del respeto a las normas éticas y sociales. Por ello, los
dramas trágicos griegos no se refirieron nunca a las situaciones cotidianas, los hechos
concretos ni las personas particulares, sino al desgarramiento del hombre universal
enfrentado a su destino y a sus pasiones. Estos temas se encontraban presentes ya en los
mitos; lo que demuestra que la cultura griega fue unitaria y coherente, pues jamás se
separó de las raíces y normas
implantadas desde el inicio.
La tragedia griega trascendió,
precisamente porque convirtió la
lucha del hombre contra el destino en
el eje principal de sus creaciones.
Ese drama, contundente y
absoluto, produjo en el
espectador manifestaciones de terror
y piedad, que eran las respuestas
naturales de su espíritu al verse
reflejado en ese espejo que le habían
puesto al frente. Estas respuestas
eran buscadas cuidadosamente por
los autores, pues como ya dijimos, la
tragedia pretendía educar a los ciudadanos como hombres respetuosos del orden, de la
justicia y de los dioses. A esto se refería Aristóteles cuando dijo que la tragedia producía
una catarsis –purificación- en el espectador.

Escucha con atención la contextualización que hará tu profesor (a) con la sociedad griega y
la sociedad colombiana en la actualidad; ya que con este ejercicio podrás comprender más
afondo la cultura griega.

Humanidades – LENGUAJE 11
41
PGF03-R03

1. Explique cómo fue el teatro griego.

2. Escribir una tragedia de nuestra actualidad.

3. Dibuje la máscara de Colombia y explíquela.

4. Investigue ¿ Quiénes fueron Rómulo y Remo.? Cuéntanos su historia.

5. Investigue ¿ Qué relación tienen (Dionisio, Baco) con el teatro y en general con las
tragedias

6. ¿Cómo es la tragedia clásica?


7. Cuál es la estructura de la tragedia clásica?

8. ¿Cómo eran los personajes de la tragedia clásica?

1. En grupos de a 5 estudiantes realicen una pequeña obra teatral en la que mezclen


dioses de la mitología griega y personajes de la vida actual, procura porque la obra
contenga un mensaje de amor, política, religión y a la vez sea cómico.
Debes tener en cuenta el vestuario, la escenografía y por supuesto el guión de cada
uno de los personajes.

Humanidades – LENGUAJE 11
42
PGF03-R03

1. De la unidad uno saca las palabras desconocidas, búscalas en el diccionario y crea


oraciones con ellas.
2. De cada tema saca las palabras claves y explícalas con tus propias palabras
3. Realiza de cada tema un mentefacto argumental
4. Escribe como vas aplicar los conocimientos que obtuviste en esta unidad para tu vida
y tu entorno.
TALLER No 1

Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, ―sólo los poemas homéricos son épica en
sentido estricto‖. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos
humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras
que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En
la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta
antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es
como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la
perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos,
hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa
transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación
trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los
principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la
desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, ―designa la situación en la que el
individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo‖. En este contexto
tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en
el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que
culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes
no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será
superado.

Humanidades – LENGUAJE 11
43
PGF03-R03

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.
El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje
tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal
punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó
colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.
¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una
respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los
novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están
arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del
lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación,
condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia
individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días
no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su
destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su
existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que
la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.

(Texto inédito de Iván Pinilla.)


1. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo
consiste en
A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
B. la comunión que existe entre hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia para los griegos.
D. la predeterminación del itinerario de los héroes.

2. En el texto, las comillas se emplean para


A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de otros textos.

3. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: ―Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su
madurez,
con las obras de Flaubert y Dostoievski‖, se puede inferir que esto ocurre debido a que
A. la industria editorial alcanza proporciones enormes.
B. los novelistas representan a la burguesía triunfante.
C. los novelistas se ocupan de explorar la mente humana.
D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios.

4. En el segundo párrafo, la expresión ―ego que piensa‖ se emplea como una definición de

Humanidades – LENGUAJE 11
44
PGF03-R03

A. moderno.
B. Dios.
C. ateo.
D. hombre.
5. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se
manifiesta
A. la comunión entre dioses y hombres modernos.
B. el desamparo trascendental del hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo renacentista.
D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos.

6. En el enunciado del primer párrafo: ―En la épica no existe la pregunta por el sentido del
viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca‖, Ítaca es símbolo de
A. la interioridad de los hombres.
B. un puerto de descanso en el viaje.
C. el umbral entre la vida y la muerte.
D. el destino final de todo viaje.

7. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la característica de la
modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es
A. la adopción del capitalismo.
B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del mundo.
D. el triunfo de la burguesía.

8. De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología personal;
podría decirse que esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del movimiento
literario
A. existencialista.
B. realista social.
C. surrealista.
D. impresionista.

9. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el


Quijote representa, más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre
A. la vida y la muerte.
B. el feudo y el burgo.
C. lo divino y lo humano.
D. la mentira y la verdad.

10. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son


A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.

Humanidades – LENGUAJE 11
45
PGF03-R03

C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.


D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.

11. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata de un texto
A. argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema.
B. narrativo, porque relata cronológicamente la evolución de los géneros.
C. expositivo, porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema.
D. lírico, porque se ocupa de la poesía en la antigüedad y en la modernidad.

Humanidades – LENGUAJE 11
46
PGF03-R03

UNIDAD 2
SOCIOLINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

PROPÓSITO

Evidenciar la necesidad del estudio del lenguaje desde lo


práctico hasta lo teórico para comprender la comunicación de
las diferentes culturas en sus determinadas épocas y así
comprender el pensamiento del hombre.

Humanidades – LENGUAJE 11
47
PGF03-R03

LECTUR A AF ECTIVA

LA EXPERIENCIA DEL LENGUAJE


Humberto Maturana es un biólogo chileno cuyos estudios sobre el lenguaje son considerados
entre los más acertados de la actualidad.

ÉI estima que el lenguaje, como fenómeno de la vida, pertenece a la historia evolutiva de los
seres humanos, los primeros y únicos animales con la posibilidad de una doble experiencia:
la de las emociones que ocurre a todos y según la cual, algo pasa y la segunda, exclusiva del
hombre, que tiene lugar en el lenguaje, pues sólo en él, se admite la existencia de categorías
de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, que hacen posible la comprensión de ese algo que
pasa.

Esta experiencia del lenguaje no es una actividad relacionada con algo exterior a la persona
sino con el quehacer propio que le permite explicar su experiencia en el vivir; el lenguajear
como lo llama Maturana, corresponde a una expresión humana del tiempo: todo lo que
ocurre, ocurre en el lenguaje, en el aquí y en el ahora; además, éste deja de ser una simple
transmisión de información de un individuo a otro, para convertirse en la construcción de una
trama narrativa de la experiencia humana. La cultura vendría siendo desde este
pensamiento, una red de conversaciones configuradas desde el vivir cotidiano.

De otro lado, ninguna palabra es inocente sino que llevan en sí una carga ideológica
inmensa; libertad, democracia, justicia, liberación, progreso entre muchas otras, adquieren
significado según quien las pronuncie. En un momento pueden hacer parte de un lenguaje
incluyente, con el que abarquen al género humano y en otro, marcan la diferencia entre una
gran minoría frente a unos pocos.

El lenguaje sexista, racial, religioso, político que excluye, que clasifica a los individuos como
de primera o segunda categoría, abre brechas a veces insalvables en la sociedad. También
está el que marca una diferencia por otras causas como

Aquellas expresiones exclusivas o distintas profesiones u oficios, en este caso la exclusión


se da desde el plano del conocimiento cercano a quienes se han dedicado a su estudio.

Humanidades – LENGUAJE 11
48
PGF03-R03

Grupos juveniles o étnicos también han construido su lenguaje particular como el lunfardo,
vocabulario que el habitante de Buenos Aires emplea en reemplazo del habla común, y el
patois de los ciudadanos caribeños o las particulares expresiones que usan los jóvenes en
canciones y habla corriente.

En grupo

1. lean uno de los derechos humanos consagrados en la Constitución Colombiana; su


lenguaje es incluyente sin ninguna duda. Recojan evidencia de la manera como en la
práctica ese postulado democrático (medios masivos, actitudes cotidianas, mensajes
oficiales) se vive como exclusión.

2. Investiguen acerca de chistes sexistas, regionales, étnicos que lesionen el derecho de


inclusión social de ese grupo humano. En una sesión de reflexión conjunta propongan
alternativas a esta situación.

3. En la vida cotidiana, familiar, escolar, social, también se utiliza el lenguaje para incluir o
excluir. Indaguen por aquellas situaciones y preséntenlas de manera anónima al resto de la
clase.

5. En la misma línea del punto anterior, hagan la pesquisa sobre mensajes incluyentes y
excluyentes que provienen de los medios de comunicación.

Humanidades – LENGUAJE 11
49
PGF03-R03

ACERCA DE LA PUBLICIDAD
―Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba, engánchalos a tu alma con
ganchos de acero‖.
WILLIAM SHAKESPEARE

¿Sabías que los


mensajes de la
publicidad van
directamente a tu
inconsciente?

El estudio de la publicidad se aborda principalmente desde tres campos que profundizan en


sus funciones y su repercusión, por eso se habla del modelo económico, el comunicativo y el
psicosocial. Si recogemos las orientaciones básicas de cada uno de ellos, podemos entender
la publicidad como "un sistema de comunicación que pone en relación a las organizaciones y
sus públicos a través de mensajes emitidos vía medios de comunicación de masas con el fin
de informar sobre un producto, un servicio, una organización o una idea e influir en su
predisposición o su comportamiento". Estas son las claves de la definición:

SISTEMA DE COMUNICACIÓN

En él aparecen todos los elementos de un proceso de comunicación: emisor, receptor,


mensaje, código, contexto, medios (canal), referente, efecto y retroalimentación.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Los llamados mas media permiten llegar a un público que, precisamente por su cuantía,
hace necesario el mecanismo publicitario. La comunicación que se establece no permite el
contacto personal entre el emisor y el receptor ni la participación equiparable de éste último,
ya que la audiencia no dispone de los medios de creación ni acceso a los espacios
publicitarios.

EL REFERENTE

Humanidades – LENGUAJE 11
50
PGF03-R03

La publicidad puede anunciar detergentes y carros, bancos y transporte aéreo, una editorial y
una fundación, el espíritu olímpico y la tolerancia. También puede ser utilizado por los que
compiten con todos estos productos, servicios, organizaciones e ideas.

EL OBJETIVO

Aristóteles decía "no existe la comunicación que no trate de persuadir". Informar y


persuadir es el doble fin que pretende cualquier anuncio, no es exclusivo de la publicidad
pero explica su existencia y buena parte de sus características. Su intención será provocar,
acentuar o cambiar la aceptación o el rechazo de aquello de lo que habla.

La publicidad es una actividad planificada, se circunscribe principalmente al área de


marketing y evoluciona para adaptarse a los cambios del entorno.
Su mensaje es persuasivo, puesto que informa para obtener una respuesta, se apoya en la
retórica para llevar a cabo el proceso de elaboración del mensaje, obtiene su independencia
respecto a otros discursos del medio en virtud del pago por el espacio que ocupa y su
información compite con el resto de mensajes emitidos, por lo que tiene que utilizar todos los
recursos a su alcance para destacar.

La inmensa mayoría reconoce la dimensión económica de la publicidad que, de hecho, ha


llegado a su máximo grado de desarrollo gracias a su papel en la economía de mercado. Es
una variable más que actúa sobre la oferta y la demanda de los bienes y servicios.

Por otro lado, puede decirse que se trata también de un verdadero fenómeno social debido a
su repercusión en el comportamiento de individuos y grupos y a su contribución a la llamada
industria cultural.
PUBLICIDAD Y SISTEMA DE VALORES

Una empresa debe elaborar buenos productos, adaptados a las necesidades y los deseos
de los consumidores, pero además tiene que saber contarlo. Por otra parte, si su publicidad
gusta, es más fácil vender más. Estas dos ideas son tan simples como incuestionables.
Aquella frase de: el buen paño en el arca se vende que habrás escuchado más de una vez,
ya no se cumple en los países más desarrollados. El nivel de calidad ofrecida dentro de
cada categoría de productos o servicios es tan parecido que no resulta suficiente para
diferenciar a unos de otros. La publicidad y otras fórmulas de marketing y comunicación
trabajan para presentar el producto de una manera especial y actuar así sobre la actitud y el
comportamiento de las personas.

Humanidades – LENGUAJE 11
51
PGF03-R03

¿Cómo conseguir que la publicidad guste y, sobre todo, que influya sobre las actitudes y el
comportamiento? El primer paso es estudiar las características y posibilidades del producto
y el sistema de valores vigente en el grupo al que nos dirigimos. El segundo paso consiste
en asociar un valor al producto El tercero, en contarlo de forma clara y atractiva. En
términos profesionales se trata de posicionar el producto. El posicionamiento es algo más
que el lugar que ha alcanzado en el mercado, mucho más que el sitio físico del
hipermercado o la tienda en la que lo encontramos situado.

Escucha con atención los ejemplos y observa los comerciales que a continuación expondrá
tu profesor(a) para que luego puedas realizar tu propia publicidad.

Con base en el anterior artículo, realiza los ejercicios que aparecen a continuación.
Señala la opción más acertada:

1. Los tres componentes de la publicidad son:


a. El económico, el comunicativo y el psicosocial.
b. La imagen, la descripción y el producto,
c. El objetivo, el sujeto y el referente
d. El texto, el interlocutor y el mensaje

2. El objetivo de la publicidad es
a. Vender y divertir.
b. Informar y persuadir.
c. Educar e informar.
d. Crear imagen y vender.

3. Los medios de comunicación de masas se llaman así porque:


a. Se encargan de la publicidad de diferentes productos,
b. No permiten el contacto personal entre el emisor y el receptor.
c. Su función primordial es hacer que el individuo compre.
d. Hay comunicación directa entre el emisor y el receptor.

Humanidades – LENGUAJE 11
52
PGF03-R03

4. El mensaje publicitario es persuasivo puesto que:


a. Informa para obtener una respuesta,
b. Se apoya en la retórica para el proceso de elaboración del mensaje
c. Obtiene su independencia respecto a otros discursos.
d. Todos los anteriores.

5. Decir que la mayoría reconoce la dimensión económica de la publicidad, equivale a:

a. Afirmar los alcances de la publicidad.


b. Admitir que somos manejados por la publicidad.
c. Desmentir los alcances de la publicidad,
d. Reconocer los altos costos de la publicidad.

6. La expresión "Hoy el marketing es una guerra de percepciones, no de productos",


Quiere decir:

a. Los productos que ofrecen en el mercado son muy parecidos.


b. El cliente se fija más en los detalles que en el producto.
c. El cliente está dispuesto a comprar algo útil, con comodidad ya buen precio.
d. La buena publicidad capta las percepciones del cliente.

1. En grupos de 3 o 4 estudiantes diseño un mensaje publicitario televisivo tema libre

¿QUÉ OPINO?

2. Argumenta según tu opinión:


a. La publicidad es necesaria para educar al cliente.
b. Tu decisión de compra depende de la publicidad.
c. La publicidad es necesaria para comparar los productos.
d. Sin publicidad no habría comercio.
e. El mejor cliente es el que se deja guiar por los Medios.
f. Una buena compra es la que atiende a los criterios de comodidad, utilidad, calidad y
precio.

Humanidades – LENGUAJE 11
53
PGF03-R03

LA ÉPICA MEDIEVAL
―El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a su tarea de reparar
el daño hecho‖.

¿Sabías que el
feudalismo fue de
cierta forma un
esclavismo
disfrazado?.

Con la literatura, las cosas no fueron diferentes. Los grandes creadores de la literatura
grecolatina como Homero, Virgilio y los poetas trágicos, que hablaban de múltiples dioses, de
personas semejantes a dioses, de tragedias ―absurdas‖, habían sido desterrados al limbo del
olvido por los padres de la iglesia, ya que lo se encontraba en esas bellas páginas no era
acorde ni conveniente a los valores y principios del cristianismo. En consecuencia, la
maestría de estos genios, sus logros estéticos y sus temas no estuvieron al alcance de los
escritores medievales, que fueron en su mayoría clérigos. Por lo tanto, éstos y los
trashumantes juglares, debieron realizar un duro aprendizaje para trasladar al mundo de la
ficción literaria las hazañas de los nuevos héroes, y con ello poder expresar el mundo y los
valores medievales.

Es así como, literariamente hablando, fue necesario arrancar casi de cero; no olvides
además que en ese mundo en construcción, también los idiomas estaban formándose, pues
el latín poco a poco desaparecía, para convertirse en el soporte fundamental de otras
lenguas como el español, el francés, el italiano y el portugués, en el centro y sur de Europa.
Mientras tanto en el norte, los dialectos, mitos y creencias de los pueblos germánicos ya
encontraban su camino y originaban además del alemán, el holandés, el inglés, el danés, y el
sueco, una manera particular de asimilar y seguir el cristianismo. Por ejemplo, la imagen del
dragón, personaje de sus mitologías, fue vinculada a la leyenda cristiana de San Jorge,
logrando una nueva versión del relato, en el que lo germánico y lo cristiano convivían
armónicamente.

Humanidades – LENGUAJE 11
54
PGF03-R03

Por lo tanto, no es difícil imaginar que una de las


primeras manifestaciones de la escritura en
Occidente fuera la poesía religiosa. Poesía que
estaba más cerca de las traducciones o
adaptaciones de textos bíblicos a los nuevos
idiomas que de una creación original. Por
ejemplo, los primeros poemas ingleses, escritos
en un idioma todavía rudimentario, repetían las
temáticas del Génesis, el Éxodo, o las historias
de los apóstoles, pero introduciendo personajes
de razas nórdicas y paisajes de la región norte
de Europa. Es bueno anotar que la primera
traducción de la Biblia a un idioma distinto del
latín se dio en el siglo IV d.c. Tarea emprendida
por el obispo Ulfilas, quien tuvo casi inventar un alfabeto para llevar el texto sagrado al
idioma rústico del pueblo godo.

ORIGEN Y FUNCIÓN DE LA POESÍA EPICA

Ahora bien, las temáticas y las formas de la literatura medieval, especialmente de la poesía
épica, fueron determinadas por tres factores, principalmente: primero, la conformación de los
nuevos idiomas, que dificultó la creación de maneras de expresión artística, ya que las
palabras en ese momento eran poco dúctiles; segundo, los principios religiosos que
dominaban la visión de la vida; y tercero, la estructura social feudal, justificada como
mandato divino, y las guerras que emprendían la iglesia y los grandes señores, con el objeto
de ―motivar‖ a los súbditos a integrarse al ―ejército de Dios‖.

Es así como los cantares de gesta fueron compuestos para validar la unión entre iglesia y
señores feudales; los primeros con el afán de cristianizar o convertir, y los segundos para
poseer más riquezas, tierras, poder y títulos nobiliarios, organizaron ejércitos que invadían
violentamente regiones ―paganas‖ o alejadas de la ley de Dios. Así agregaban unas cuantas
tierras a sus haberes y algunos súbditos más para sí y para el reino de Dios, lo cual,
traducido a un lenguaje práctico, quiere decir, más trabajadores para el feudo y diezmos para
la iglesia.

Pero, ¿Cómo se convirtieron en literatura?, Generalmente esas invasiones o conquistas de


pueblos y territorios tuvieron un carácter violento, de asedios y batallas que favorecían las
manifestaciones heroicas por parte de invasores o defensores. Heroicidad y conquistas, que
con el paso de los años – a veces siglos- se convertían en leyendas que idealizaban a los
guerreros, presentándolos como héroes infalibles, protegidos por la divinidad, y a los señores
feudales como guardianes del cristianismo, plenos de bondad y fe. Posteriormente las
leyendas, que ya hacían parte de la tradición popular y afianzaban la nacionalidad y las

Humanidades – LENGUAJE 11
55
PGF03-R03

creencias, eran recogidas por juglares o clérigos, quienes les daban la forma definitiva de
poema épico o cantar de gesta. Los ejemplos más claros son el Cantar de Roldán y El
cantar de Mio Cid.

Es por esto que resulta difícil detectar las fechas exactas de aparición o los verdaderos
autores de los poemas. Lo único que podemos asegurar es que su contenido tenía la
función de relatar aventuras excepcionales y hechos heroicos para reforzar la identidad de un
pueblo, reafirmar su fe cristiana y conservar la estructura social feudal. En estos dos
aspectos tiene importantísima función el héroe del poema, pues él, a la vez de ser el soporte
de la historia – constituye el centro de la acción que se cuenta- representa a la nobleza y a
los valores feudales: de alguna manera está emparentado con reyes, o señores, a quienes
es leal hasta la muerte; es además el defensor número uno del cristianismo y el poseedor de
todas las virtudes: es bello, esforzado inteligente, valeroso y noble. Dan alguna manera los
héroes actuales, los fabricados por los periódicos, el cine y la televisión, no han perdido estas
características ni estas funciones. James Bond, Supermán, los Power Rangers, son
defensores de las causas de los países desarrollados y capitalistas.

A pesar de estar hermanados por representar una época, ser las primeras experiencias
literarias del Medioevo y estar escritos en verso –que por su forma y ritmo hace más fácil
recordar lo que se cuenta-, no todos los poemas épicos se estructuran según las mismas
características, pues dependen de la región en que sucedieron los hechos a que hacen
referencia, el autor o autores que les dieron vida y obviamente el idioma. Así los poemas del
norte de Europa como el Beowulf o el Cantar de los Nibelungos tienen una mayor carga
de elementos mágicos y maravillosos: monstruos, gigantes, dragones, etc..., tomados de las
mitologías nórdicas; en ellos la influencia del cristianismo es menor notoria. Por su parte, los
poemas del sur de Europa como el Cantar de Roldan y el Cantar de Mío Cid, a partir de los
cuales se realizaron los primeros estudios y se establecieron las características de estudios y
se establecieron las características de los cantares de gesta, están compuestos según un
universo más cristiano y realista, donde los héroes defienden imperios, consagrados a su vez
a la protección del cristianismo.

LITERATURA MEDIEVAL DEL NORTE DE EUROPA

En anteriores ocasiones hemos sostenido que la


literatura medieval del norte de Europa se caracterizó
por su espíritu maravilloso y su capacidad para crear en
la ficción literaria toda clase de seres diabólicos o
monstruosos, que al ser derrotados, daban mayor realce
a la capacidad de los héroes y a sus hazañas. Esta
actitud se originó en los mitos tradicionales de estos
pueblos, más emparentados con los griegos, que con la
concepción sobrenatural cristiana, y que siglos más

Humanidades – LENGUAJE 11
56
PGF03-R03

tarde harían posible la aparición del ciclo Artúrico. Los magos, los héroes invencibles, sus
nobles maneras y sus historias pagano-cristianas, poblaron el universo de la ficción literaria
con la orden de caballería, institución creada por la iglesia para defender a los débiles, que
originaría el género de la novela en Occidente.

Características comunes a todos los poemas épicos o cantares de gesta

Temas que exaltan:

 El honor.
 La fe.
 La amistad.
 La fidelidad.
 La religiosidad.

Ritos y costumbres:

 Consulta del señor a sus vasallos.


 Desafíos entre campeones para decidir la suerte, incluso de pueblos enteros.
 La promesa de hacer votos difíciles de cumplir.
 El protagonista o héroe tiene un destino trágico, pues lo guía la fatalidad;
incluso su muerte nunca se presenta en batalla sino es propiciada por la traición de
su supuesto amigo.
 El héroe épico es de origen noble.
 El héroe principal nunca es el rey, sino su vasallo más importante.
 El héroe posee todos los valores éticos que exige su sociedad: valor, nobleza,
lealtad.

“Aquellos primeros siglos, los primeros tres de nuestra era, fueron de desolación y
angustia, de derrumbe y construcción, el mundo que hay y construimos los llamamos
cristianismo pero en el occidental tenía un pie atrás formándose como civilización
decadente y así en el siglo IV y V fue conocido como la época oscura u oscurantismo,
en donde se crearon las bases para un nuevo período durante la cual, las necesidades,
los idiomas y la literatura y las razas adquirieron pensamientos propios.

Humanidades – LENGUAJE 11
57
PGF03-R03

Escucha con atención la contextualización y ejemplificación que hará tu profesor(a) para que
puedas comprender y responder adecuadamente la ejercitación y la simulación.

Defina:

1. ¿Qué es el oscurantismo?

2. ¿Por qué se habla de la iglesia?

3. ¿Cómo influyó en la literatura el oscurantismo?

4. ¿Qué características tenían la sociedad de estas época?

―Los juglares difunden los gestos y las canciones líricas, recitaban y cantaban,
acompañados de instrumentos de cuerda, como la vihuela y la citára; el pensamiento
medieval estaba reflejado en los valores; la ética y el amor, los cuales siempre eran
dados a conocer por los juglares.”

5. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre los juglares y los noticieros actuales?

6. ¿Cómo influyo en lo romántico?

7. ¿Qué es un juglar?

8. ¿En dónde podemos encontrar narraciones de los juglares?

“Con la literatura, las cosas fueron diferentes, grandes creadores de la literatura


grecolatina como Homero, Virgilio y los poetas trágicos, que hablaban de múltiples
dioses o personas semejantes a dioses, de tragedias absurdas, que se habían
olvidado en el tiempo por parte de la iglesia, ya que no se encontraba de acuerdo con
las necesidades de la iglesia (teniendo en cuenta los valores y los principios), pero
con la ayuda de los juglares, se pudo rescatar la literatura de ciencia ficción, las
hazañas, los héroes y con ello poder exponer el mundo y los valores medievales.”

Humanidades – LENGUAJE 11
58
PGF03-R03

9. ¿ Cómo influyó el juglar en la historia?.

10. ¿ Qué importancia tiene Homero y Virgilio?.

11. ¿ Qué papel juega la iglesia en la literatura?.

12. ¿ Por qué la religión olvido la Ciencia Ficción?.

13. ¿Qué importancia tiene lo místico-religioso en el siglo X, XII y XVI?.

Las siguientes preguntas deben tener respuesta afirmativa y negativa responda en el


cuaderno.

En el lago Nes y en mucho otros lugares del mundo existen monstruos, sus fotos, sus
huellas han sido tema de muchas investigaciones.

Es verdad, porque:

Es falso, porque:

El ser humano siempre ha creado monstruos para no profundizar en los fenómenos


naturales, buscando siempre el pensamiento mitológico.

Es verdad, porque:

Es falso, porque:

―Las características de los caballeros es la de exaltar el honor, la fe, la amistad, la fidelidad,


la religiosidad.

Es verdad, porque:

Es falso, porque:

¿Qué importancia tienen las armas y la armadura en general de los caballeros, dibújala y
explíquela en el cuaderno.

Completa el siguiente mentefacto en tu cuaderno

Humanidades – LENGUAJE 11
59
PGF03-R03

PROCESO MENTEFACTUAL DEL OSCURANTISMO

EDAD
MEDIA
V X XV
Renacimiento.

Iluminismo.
Oscurantismo
Religioso. Barroco.

Trascendencia
Histórica.

Características Importancia Situación Política Social


literaria económica

Humanidades – LENGUAJE 11
60
PGF03-R03

JUGLAR PERIODISTA

Narra hechos reales y ficticios de una Muestra y comenta hechos reales de nuestra
sociedad. sociedad.

Utiliza la tradición oral para presentar una La noticia se escribe o graba para ser
noticia. recordada y analizada.

Pueden ser locales, regionales y universales Pueden ser locales, regionales y universales.

Se basan en los hechos, sentimientos,


emotividades, reales o ficticias de sus Se basan en hechos reales y concretos.
protagonistas.

La suposición y la conjetura deben ser


Es probable la suposición y la conjetura. despejadas por la verdad y la razón.

Se acompañan con una lira o un banyo. Es directa pero puede sensibilizar con
música.

La noticia trasciende del mundo. La noticia es de última hora.

1. Entre tú y dos compañeros compongan una trova que de un mensaje social e


interprétenla ante el grupo.
2. Investiguen sobre las siguientes obras literarias: BEOWULF y EL CANTAR DE
ROLDAN
3. Escojan una de las obras investigadas y creen su propia historia partiendo de
la original; léanla ante el grupo.

Humanidades – LENGUAJE 11
61
PGF03-R03

¿QUÉ ES LA RESEÑA?

―No acepten lo habitual como una cosa natural, pues en tiempos de desorden sangriento, de
confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada
debe parecer natural, nada debe parecer
imposible de cambiar‖
Bertold Brecht

Imagínate que necesitas


saber de qué se trata
cierto libro o cierta
película; ¿a qué acudirías
para obtener información?

La reseña es la exposición crítica y personal de un libro, una película, obra de teatro o


suceso de interés general, por supuesto, ésta revela la opinión de quien la escribe y se
puede estar o no, de acuerdo.

Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas,


exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores
hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para
persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación
crítica de quien la realiza.

La reseña cinematográfica pretende resumir la historia de una película y dejar saber al


público en general el valor estético de la obra; si cumple con las expectativas creadas o si
por el contrario persigue sólo fines publicitarios o económicos. Es un poco menos estricta
que la crítica cinematográfica, porque no desarrolla una reflexión profunda sobre la película
como obra de arte, pero se permite algunos comentarios para orientar al lector. La crítica se
dirige a quienes ya han visto la historia y con quienes se podría discutir el punto de vista del
crítico.

Humanidades – LENGUAJE 11
62
PGF03-R03

Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:

Es un texto de corte periodístico.


Pertenece a los géneros de opinión.
Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que
justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones
personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de
quien la realiza.
Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
Extrae lo esencial del contenido.
Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario
crítico y conclusión
Necesita un proceso de composición.

Partes de la reseña:
1. Título: nombre dado a la reseña. Puede ser, simplemente, el nombre del objeto reseñado
o una frase atractiva.
2. Referentes: son los datos o la información con la que se reconoce el objeto reseñado:
título o nombre, autor o director, actores, casa editorial, fecha de publicación, año, cantidad
de páginas (en el caso de un libro), lugar, casa disquera, etc. Encabezan el texto.
3. Entrada: por lo general una buena reseña engancha al lector con la primera frase. Debe
ser sugestiva, significativa, interesante. Su propósito, además de lo ya dicho, es ambientar el
tema, resaltar su importancia, plantear una aclaración o una especie de tesis.
4. Descripción: se desarrolla en partes. Debe dar una visión panorámica del asunto sin
profundizar demasiado en detalles o pormenores. Identifica cualidades, aciertos, logros y
también defectos, carencias, desaciertos, es como realizarle al material reseñado ya sea
película, libro u Obra de arte una crítica..
5. Conclusión: puede darse a manera de juicio valorativo, crítico. Retoma el aspecto más
importante del objeto reseñado.

Humanidades – LENGUAJE 11
63
PGF03-R03

Escucha con atención las lecturas que realizará tu profesor(a) a continuación para que
comprendas las diferencias que hay en las diversas reseñas y luego puedas realizar las
tuyas.

1. Lee en el periódico o en revistas tres reseñas de películas,


Recorta las reseñas y llévalas a clase.
2. Realiza tu propia reseña cinematográfica sobre una película
que hayas disfrutado.

1. En grupo, lean las reseñas y elijan las que les parezcan mejor. Discutan y
expliquen su elección.

2. En el cuaderno, analicen la estructura y el estilo de la reseña elegida.

3. Argumenten cuál es la intención comunicativa de una reseña cinematográfica.


Escriban unas conclusiones y léanlas en clase

Humanidades – LENGUAJE 11
64
PGF03-R03

EL RELATIVO Y LOS MARCADORES TEXTUALES


―No hay discurso histórico cuya eficacia sea puramente cognoscitiva, todo discurso histórico
interviene (se inscribe) en una determinada realidad donde es más o menos útil para las
distintas fuerzas en pugna‖.
Carlos Pereyra

-Quieres un helado?
Mmmmmmmmm
m
¿sabías que
Mmmmmmm es un
marcador textual?

Uno de los recursos de cohesión textual más importantes es el empleo de los llamados
marcadores textuales. Se trata de palabras, locuciones o sintagmas que sirven para indicar
las relaciones lógicas entre las diversas partes de que consta un texto: determinar el
sentido de los enunciados, organizar la estructura del texto o de una secuencia del mismo, o
establecer las relaciones de sentido entre los diferentes enunciados que componen el texto.

Los marcadores textuales, por tanto, son elementos lingüísticos que ayudan al receptor a
interpretar el sentido del mensaje y el tipo de relación existente entre las distintas partes de
un texto: enunciados, párrafos, apartados, etc.

1.1 Características de los marcadores textuales

Los marcadores textuales no pertenecen a una categoría gramatical determinada.


Pueden ser:

Conjunciones y locuciones conjuntivas: pero, y, sin embargo, puesto que.


Adverbios y locuciones adverbiales: también, ahora bien.
Sintagmas: en principio, en resumen.
Oraciones: si tenemos en cuenta, se puede pensar que.

No se deben confundir los marcadores textuales y las conjunciones. Es cierto que

Humanidades – LENGUAJE 11
65
PGF03-R03

hay muchas conjunciones que pueden funcionar como marcadores textuales, pero las
conjunciones enlazan constituyentes de la oración (sintagmas o proposiciones, por
ejemplo), y los marcadores textuales relacionan constituyentes del texto (enunciados o
párrafos, por ejemplo).

Los marcadores textuales realizan una función sintáctica específica dentro de la oración
porque desarrollan una función externa o periférica respecto a ella. Son modificadores o
conectores de enunciados textuales y, por ello, no pueden ser analizados sintácticamente
como un elemento oracional más.

Existen infinidad de marcadores textuales con funciones diferentes y significados muy


diversos. Sin embargo, se pueden dividir en tres clases principalmente: los modificadores
del enunciado, los organizadores textuales y los conectores.

1.2 Los modificadores del enunciado

Estos marcadores textuales, también llamados operadores discursivos, preceden a una


unidad textual para determinar el sentido de los enunciados, introduciendo comentarios
acerca del contenido de lo enunciado o de la actitud del emisor ante ese contenido. Indican
al receptor cómo debe interpretar dicha unidad:

Perspectiva Desde un punto de vista ético, no parece apropiado continuar


con las investigaciones.

Marco temporal En aquella época, los conflictos entre naciones tendían a solucionarse
con enfrentamientos bélicos.

Según el comentario que realizan pueden cumplir diferentes funciones:

Aclarar la actitud del hablante acerca del contenido del enunciado. Pueden indicar
afirmación, atenuación, duda, probabilidad. Algunos marcadores que cumplen esta
función son: ciertamente, increíblemente, realmente, felizmente, sinceramente,
probablemente, tal vez, acaso, quizá, sin duda, desde luego, por supuesto. Ejemplos:

Sin duda, todos tus sueños se cumplirán.


Desgraciadamente, los negocios no le han ido bien.

Humanidades – LENGUAJE 11
66
PGF03-R03

Mostrar el punto de vista desde el que se plantea el enunciado. Algunos marcadores


de este tipo son: comúnmente, desde un punto de vista práctico, en realidad, en
teoría. Ejemplos:

Formalmente, tiene una alta calidad narrativa.


Desde un punto de vista jurídico, hay diferentes interpretaciones posibles.

Explicar el tema del enunciado. Algunos marcadores tematizadoresm son: en cuanto


a, por lo que respecta a, a propósito de, por lo que se refiere a, en lo concerniente a.
Ejemplos:

Por lo que respecta a mi opinión, creo que hay que insistir en nuestras peticiones.
En cuanto a este asunto, deberías dar el conflicto por zanjado.

Indicar la voz responsable del enunciado que introducen. Algunos marcadores que
preceden enunciados de este tipo son: según, tal y como decía, en palabras de.
Ejemplo:

Según fuentes próximas al Gobierno, se convocarán próximamente elecciones.

Señalar el marco espacial o temporal en que se sitúa la información contenida en el


enunciado. Ejemplos:

En aquel momento, la guerra fría entre las dos superpotencias marcaba las relaciones
internacionales.
En ese entorno, resultaba muy complejo realizar un trabajo digno.

1.3 Los organizadores textuales

Como su nombre indica, sirven para organizar la estructura de un texto o de alguna


secuencia del mismo. Los organizadores textuales pueden indicar, por ejemplo, el inicio del
desarrollo de un texto o de una secuencia informativa, la continuidad de una reflexión o de la
exposición de un tema, o el cierre de un texto o de una secuencia temática:

Para empezar, debemos centrar el asunto que vamos a abordar . Inicio


A continuación, explicaremos las distintas teorías que existen al respecto. Contin.

Humanidades – LENGUAJE 11
67
PGF03-R03

Finalmente, no se debe olvidar el esfuerzo realizado por los voluntarios Cierre

Los ordenadores del discurso pueden ser de diverso tipo:

De inicio. Dan comienzo a un texto: para empezar, bien, para comenzar.


De continuidad. Dan continuidad y progresión a la información del texto: a
continuación, seguidamente, así pues.
De digresión. Introducen reflexiones o contenidos que se desvían en cierta medida del
asunto: por cierto, a todo esto, a propósito de.
De cierre. Sirven para dar fin a un texto o a una secuencia informativa: para concluir,
para terminar, finalmente, por último, en conclusión, en resumen, en dos palabras.
De enumeración. Permiten agrupar una serie de enunciados en un orden determinado:
primero ... segundo, por un lado ... por otro, por una parte ... por otra, en primer
término ... en último término.

1.4 Los conectores

Los conectores textuales expresan relaciones del contenido entre las ideas del texto. Existe
conexión entre dos ideas cuando la interpretación de una depende de la otra.

Así, por ejemplo, una idea puede explicar la anterior, o puede ser la consecuencia del
enunciado que le precede, o indicar una acción anterior o posterior a la otra. Observa los
siguientes ejemplos:

Hemos conseguido poco dinero. Por tanto, no nos iremos de viaje.


Ahora explico el tema. Después realizaréis actividades de refuerzo.

En el primer ejemplo, el segundo enunciado es una consecuencia de lo afirmado en el


primero. Esta interpretación resulta evidente, además, gracias al conector por tanto, un
conector textual que indica ese tipo de relación.

En el segundo ejemplo, la relación que se establece entre los dos enunciados es de carácter
temporal; el contenido del primer enunciado señala una acción presente y el del segundo,
una acción futura. La relación de temporalidad está claramente indicada por los conectores
ahora y después.

Humanidades – LENGUAJE 11
68
PGF03-R03

1.4.1 Clases de conectores

Los conectores textuales expresan diversas relaciones de significado entre los enunciados
que componen un texto. Las principales relaciones de conexión y sus conectores más
frecuentes son:

Relaciones de contraste. Se expresa una relación de oposición o contraste entre dos


ideas. Algunos conectores de este tipo son: no obstante, sin embargo, por el contrario,
por contra, en cambio, ahora bien, con todo, de todas maneras, aunque, tampoco.
Ejemplo:

Una población es un conjunto de seres vivos del mismo tipo que viven en una zona
determinada. En cambio, una comunidad es un conjunto de poblaciones de seres vivos que
viven en una zona.

Relaciones de tiempo. Se expresa sucesión o simultaneidad en el tiempo entre los


enunciados relacionados. Los conectores más frecuentes son: ahora, antes, después,
más tarde, más adelante, al mismo tiempo, mientras, entonces. Ejemplo:

Antes mezclamos los diferentes productos. Después los pondremos a calentar a fuego
lento.

Relaciones de adición. Se indica una suma de enunciados que aportan nuevas


informaciones. La información que añade el nuevo enunciado puede ser equivalente a
la del anterior o puede ser más importante. Algunos conectores de adición son: y,
también, además, incluso, igualmente, asimismo, encima, más aún.

Las palabras derivadas se forman por la adición de sufijos. Asimismo, pueden formarse
nuevos términos derivados por medio de prefijos.

Relaciones de causa-efecto. Un enunciado expresa la causa o la consecuencia de


otro. Los principales conectores son: porque, por esta razón, por tanto, por
consiguiente, así pues, de ahí que, así que, de modo que. Ejemplo:

Las relaciones humanas se basan en el establecimiento de derechos y deberes. Por esta


razón, la reclamación de nuestros derechos implica necesariamente el cumplimiento de
nuestras obligaciones.

Humanidades – LENGUAJE 11
69
PGF03-R03

Relaciones de explicación y ejemplificación. Se aclara un concepto expresado en el


enunciado anterior por medio de una explicación o de un ejemplo: es decir, o sea, esto
es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso. Ejemplo:

No existe la posibilidad de establecer una reflexión lógica sobre la realidad exterior sin un
lenguaje articulado. Es decir, no es posible el pensamiento sin lenguaje.

Por lo general, en los textos narrativos, predominan las relaciones temporales; en los textos
descriptivos, las relaciones de adición; en los textos expositivos, las de explicación y
ejemplificación; y en los textos argumentativos, las relaciones de contraste y de causa-
efecto.

1.5 Otros marcadores

Existen otros marcadores de uso frecuente en las conversaciones. Se trata de los


marcadores conversacionales. Algunos de ellos ya los hemos señalado anteriormente
como modificadores del enunciado.

Estos marcadores aparecen en la conversación indicando la actitud del hablante respecto al


enunciado o reforzando el sentido del propio enunciado. Algunos marcadores
conversacionales son: claro, bueno, sin duda, de acuerdo, desde luego, por lo visto, vale,
mira, oye, entonces.

Miremos otros ejemplos:

Que – el que, la que, lo


que, los, que, las que. Para indicar personas y cosas .Ése es el
Cual – el cual, la cual, lo deporte que me gusta.
cual.
El relativo Cuales – los cuales, las
funciona cuales.
como Para indicar persona o cosa
pronombre y personificada.
nexo entre Quien – quienes Ella es la persona de quien te hablé.
dos
proposiciones Indica identidad.

Humanidades – LENGUAJE 11
70
PGF03-R03

Toma cuantas quieras del paquete.

Indica posesión.
Mi hermano cuya casa visitamos ayer.

FUNCIONES
Adición Además, incluso, encima, por otra parte,
también.
Esa es, además, una buena razón para
Marcadores textuales o asistir.
conectores, palabras, Afirmación Seguro, evidentemente, por supuesto,
partículas y expresiones sin duda, en efecto.
que señalan las relaciones Sin duda tu proyecto será un éxito en el
entre los elementos del congreso.
discurso. También son Aprobación Bien, de acuerdo, naturalmente,
llamados conectores efectivamente.
lógicos. De acuerdo, acepto las correcciones
sugeridas al texto.
Conclusión Total, por tanto, en consecuencia.
Por tanto, lo dicho en esta reunión es mi
última palabra
Continuación Así pues, entonces, de modo que, así
que.
Lees el texto y entonces, corriges los
errores que tenga.
Duda Quizás, acaso, a lo mejor, tal vez,
posiblemente.
Ésta es tal, vez la única opción que tienes
para ganar

1. Lee con atención el siguiente texto.

Humanidades – LENGUAJE 11
71
PGF03-R03

JUEGA EL AMOR

Había una vez una mujer cuya vida era jugar al ajedrez.

Nadie sabía quién le enseñó, pero jugaba como un sabio, inquebrantable, sin fisuras de
impaciencia ni pasión, era además una mujer poderosa.

Dueña y soberana de valles, de ovejas y canarios; mil eunucos la seguían. Los más
consagrados atletas, los héroes, los ingenieros, los estrategas, todos llegaban a su puerta,
pues su belleza era tan alta como su inteligencia todos querían poseerla y soñaban
dolorosamente con ella; todos, duros combatientes y lánguidos poetas. Pero esta hermosa
reina no le entregaba a nadie sus favores sus ojos repartían entre todos la misma tajada de
indulgencia.

Era tanta la súplica que despertaba su amor, que decidió publicar un bando conciliatorio,
jurando por todos los dioses que se entregaría en cuerpo y alma a quien fuera capaz de
vencerla en el ajedrez, la condición hizo felices a todos el ajedrez es justo y equitativo como
la muerte. A todos nos toca perder, a todos nos toca morir.

No demoró en saltar a la palestra uno de los más viejos y avezados conocedores del juego,
que había escrito varios tratados de matemáticas y astronomía, y que se moría de
aburrimiento, pues el único misterio que le faltaba por descifrar era el de la muerte, y para
descifrarlo debía esperar a morir; algo que lo irritaba sobremanera, pues no le sería posible
regresar para contar qué descifró, el reto de la poderosa mujer lo alentó No se sentía atraído
por la belleza implacable de la jugadora; era tan sabio que ponderaba entusiasta la
decrepitud de los cuerpos; pero desde ningún punto ponía en duda el afilado cuchillo de su
inteligencia; de ahí que lo aguijoneara la miel del triunfo, que dicen que es tan buena para el
reuma sabía, por terceros, de las dotes ajedrecísticas de su futura rival, pero eso no lo
preocupaba conocía al dedillo las diversas clases de mates, los vulgares y puros, era un
estudioso de las posiciones, resolvía problemas sin solución, y concedía tanta importancia a
los peones como a la dama; ninguna estrategia escapaba a su erudición.

De modo que se sentó, apacible y seguro de sí mismo, casi orgulloso, ante el tablero de
mármol y fue derrotado sin misericordia en sólo diecisiete jugadas, alegó, confundido, en el
espectral silencio que siguió a su derrota, que su bella rival había tenido la ventaja de jugar
con las piezas blancas que son siempre las que inician la partida y llevan por eso un tempo a
su favor sin dudarlo, la soberana ordenó que se iniciara el segundo juego, dirigiendo ella las
piezas negras y el venerable sabio fue vencido en el tiempo que demoró la hermosa en
devorar un racimo de uvas.

El derrotado sabio se sintió un faisán sin plumas en las manos de la más hábil cocinera real
Se incorporó, blanco y pétreo como un témpano y al retirarse del campo de batalla fue

Humanidades – LENGUAJE 11
72
PGF03-R03

ofendido por una carcajada universal que lo escoltó con sus ecos por el camino de regreso
hasta su casa y lo hizo morir al tercer día, en la soledad de sus pergaminos, buscando
encontrar la causa por la que la reina lo había derrotado.

2. Escribe a qué o a quién se refieren las expresiones del texto Juega el amor.

EXPRESION SE REFIERE A

3. Analiza las expresiones escritas. Explica con tus palabras la función que desempeñan en
el texto.

PALABRA DEL TEXTO FUNCION QUE DESEMPEÑA


DENTRO DE LA HISTORIA

4. Escribe otras expresiones del texto que cumplan la misma función de las expresiones
anteriores.
5. Investiga cuáles son los conectores lógicos y qué función cumplen en la cohesión
textual.
6. Investiga y explica la diferencia entre conectores lógicos, conectores discursivos y
conectores pragmáticos.
7. Realiza una entrevista a cualquier persona, grábala y clasifica los siguientes conectores:
lógicos (además, a causa de, en otras palabras, dado que, mientras); discursivos (en
primer lugar, a continuación, para terminar); pragmáticos (desafortunadamente, gracias a
ello, es una pena que, por fortuna).

1. En parejas subrayen los marcadores textuales del siguiente texto

INDUSTRIAS Y ANDANZAS DE ALFANHUI

"La abuela de Alfanhuí incubaba pollos en su regazo le solía venir una fiebre que le duraba
veintiún días. Se sentaba en la mecedora y cubría los huevos con sus manos. De vez en
cuando les daba la vuelta y no se movía de la mecedora, ni de día ni de noche, hasta que los
empollaba y salían.

Entonces se le acababa la fiebre y le entraba un frío terrible y se metía en la cama poco a


poco, el frío se le iba pasando y volvía a levantarse otra vez y se sentaba al brasero. Aquella
fiebre le entraba diez veces al año. Cuando venía la primavera, todos los niños le llevaban

Humanidades – LENGUAJE 11
73
PGF03-R03

los huevos que encontraban por el campo. La abuela solía enfadarse porque le parecía poco
serio aquello de incubar pájaros entre los huevos de gallina pero niños y niñas venían con
huevos pintas y huevos azules y huevos tostados y huevos verdes y huevos rosa "Éste para
ver de qué pájaro es"; "éstos, porque quiero criar dos tórtolas"; "éste, porque la madre lo ha
aborrecido"; "éstos, porque estaban en mi tejado"; "éstos, porque quiero ver qué bicho sale";
"éste, porque quiero tener un pajarito"; el caso es que sobre los quince huevos que solía
incubar la abuela, se le juntaban a veces hasta cincuenta de aquellos huevos primaverales y
multicolores sobre su negro regazo".

2. Analicen las frases de relativo en las siguientes oraciones y sustitúyanlas por un adjetivo
que conserve el mismo significado. Observa el ejemplo.

Ejemplo: un movimiento que no se detiene: un movimiento continuo

Una fama que pasa pronto ……………………


Las tribus que viven sin residencia fija ………………
Esas plantas que se emplean en farmacia …………………….
El cariño que una madre tiene a sus hijos …………………

3. Rescriban las oraciones. Cambien el adjetivo por el relativo que le corresponde.

Ejemplo: ese militar posterior a la guerra: es militar que vivió después de la guerra

Ella esta sorda a las suplicas de Juan …………………….


Ese es un edificio antisísmico ……………………….
Aquella frase es incomprensible ………………….
Es una granja autosuficiente …………………..

Humanidades – LENGUAJE 11
74
PGF03-R03

COHERENCIA Y COHESION
―El vicio atormenta aún en medio de los placeres, la virtud en cambio, nos conforta aún en
medio de nuestras aflicciones‖
CHARLES CALEB COLTON

Analiza la siguiente frase


y argumenta que pasa.
―Los Kaballos Berdes
galopan suavemente en
las nuves‖.

Coherencia y cohesión son dos palabras que si bien pueden definirse por separado,
pertenecen a las propiedades que un texto debe tener y por lo tanto existen de manera
conjunta.

Coherencia es la condición que permite descubrir "de qué se trata" un texto. Hay coherencia
cuando el lector puede encontrar el significado global del texto, pues cada una de las ideas
secundarias aporta información importante para desarrollar la idea principal. Esta condición
es válida tanto si se trata de un ensayo, como de un libro. Sean párrafos o capítulos, debe
haber una conexión semántica para que el lector pueda adivinar la intención del escritor.

UN TEXTO COHERENTE POR EJEMPLO TRATA SOBRE


DEBE
Estar construido como una La odisea de Homero Muchas aventuras que
unidad apuntan al regreso de
Ulises a su casa
Ofrecer información Un texto sobre la obra de No incluye datos sobre su
relevante Cervantes talla de zapatos o sobre
energía atómica.
Tener en cuenta los Una exposición en un Tendrá un lenguaje
conocimientos del lector congreso de científicos especializado y no incluirá
datos elementales.

Cohesión es la relación que existe entre las frases y palabras del texto en el aspecto
lingüístico, de manera que no haya repeticiones innecesarias, que exista concordancia en los
tiempos verbales, en el género y en el número de las oraciones de tal manera, que la lectura
del escrito se perciba de forma armónica. Los marcadores textuales que viste en la sección
de ortografía, son una de las condiciones para la cohesión de un texto. Sin embargo, debes

Humanidades – LENGUAJE 11
75
PGF03-R03

tener en cuenta que un texto bien cohesionado, puede no tener coherencia si no apunta a un
mismo tema.

HAY COHESION EN UN POR EJEMPLO PORQUE


TEXTO SI
Hace buen uso de los En consecuencia, de lo Permite vincular un
conectores dicho se puede decir que enunciado con el siguiente.
Utiliza pronombres y Frente a lo sucedido, no le Evita confundir al lector.
relativos quedo más remedio que.
Recurre a palabras o frases ―aniversario‖ por
Hace más amena la lectura
sinónimas. ―onomástico‖ e impide ―perderse‖ en
repeticiones inútiles.
Existe relación en el tiempo Ayer se despidió de su Guían al lector hacia una
verbal, el género y el hermana y no volvió a mejor comprensión del
número de las oraciones. saberse de su vida. texto.

1. Lee el texto y elabora un resumen en tu cuaderno.

MAURITIS CORNELIUS ESCHER Y LOS DISEÑOS IMPOSIBLES


Mauritis Cornelius Escher nació en 1898 en Leeuwarden Holanda. No fue precisamente un
estudiante brillante y solo llegó a destacar en las clases de dibujo. En 1919 y bajo presión
paterna empezó los estudios de arquitectura en la Escuela de arquitectura y Artes
Decorativas de Haarlem, estudios que abandonó poco después para pasar como discípulo
de un profesor de artes gráficas. Adquirió unos buenos conocimientos básicos de dibujo y
destacó sobremanera en la técnica de grabado en madera, la cual llegó a dominar con gran
perfección. Murió en 1972 en la Casa Rosa Spier de Laren, al norte de Holanda, donde los
artistas podían tener estudio propio.

Escher fue un artista inusual decidido a resolver problemas que parecían interesar más a los
matemáticos que a los artistas Luchó para encontrar un mecanismo que permitiese dar la
impresión de un espacio sin límites, de mundos que se transforman en otros. Su obra gráfica
está llena de ilusiones ópticas, que parecen a primera vista naturalistas, pero que después
de una visión más detallada nos sorprenden con la imposibilidad de lo que creímos obvio Así
nos vemos forzados a mirar una y otra vez para descubrir las sorpresas que nos ocultan sus

Humanidades – LENGUAJE 11
76
PGF03-R03

dibujos. Esta observación más minuciosa nos permite descubrir lo excelente dibujante que
era Escher y su absoluto dominio de la geometría, imprescindible para llevar a buen fin sus
obras.

Pero no es por esto por lo que sus trabajos apasionan a muchos matemáticos, sino también
porque en ellos subyace una serie de conceptos matemáticos como reflexiones, simetrías,
traslaciones, cuerpos platónicos, el infinito, cintas de Moebius, geometría hiperbólica, etc. Y,
sin embargo, Escher se consideraba un lego en matemáticas. Cuando era llamado para
asistir o intervenir en conferencias sobre temas corno matemáticas aplicadas, se encontraba
perdido ante las preguntas de los expertos sólo podía encontrar respuestas a estas
preguntas a través de la experimentación visual y esto hacía que los especialistas estuviesen
más fascinados por su mundo, que Escher por el de ellos. Quizás haya sido el único artista
del siglo XX que consiguiera aunar arte y ciencia, y además de un modo magistral.

La partición del plano fue según sus propias palabras el tema que más le apasionó "Es la
fuente más rica de inspiración que jamás haya encontrado" La idea de rellenar el plano con
un mismo motivo se considera original suya, no influida por su aprendizaje. Afirmó "Mucho
antes de que a raíz de visitar la Alhambra, descubriera cuán afín me es el problema de la
partición de la superficie, yo había descubierto por mí mismo mi interés por él". Ya en 1922
antes de visitar Granada imprime una plancha en la que están representadas ocho cabezas,
cuatro al derecho y cuatro al revés. Escher trabaja básicamente con las figuras geométricas
que rellenan el plano (cuadrado y triángulo equilátero y con las figuras obtenidas a partir de
ellos que también rellenan el plano cuadrados, triángulos equiláteros, paralelogramos y
hexágonos. Además trabaja con las redes formadas por estas figuras y sus derivadas Pero
sólo utiliza estas figuras geométricas como punto inicial de sus diseños, va modificando cada
una de ellas a su antojo creando una figura patrón que al repetirla encaja con las demás
rellenando el plano sin dejar espacios libres

M.C. Escher fue un hombre que jugó con la arquitectura, la perspectiva y los espacios
imposibles. Su arte impresiona y maravilla a personas de todas partes. En su trabajo se
reconoce una gran observación del mundo que lo rodea tanto como la expresión de sus
propias fantasías.

2. Completa el cuadro, Ten en cuenta la lectura anterior.

MAURITIUS CORNELIUS ESCHER IMPRESIÓN QUE PRODUCEN SUS


OBRAS

Humanidades – LENGUAJE 11
77
PGF03-R03

3. Observa las ilustraciones de Escher intercaladas en el texto y explica el significado de las


oraciones.

• M.c Escher fue un hombre que jugó con la arquitectura, la perspectiva y los espacios
imposibles.

• Escher fue un artista inusual decidido a resolver problemas que parecían interesar
más a los matemáticos que a los artistas.

4. Explica la idea de infinito y de movimiento a través de las siguientes obras de Escher.

1. Escriban en el cuadro los errores de cohesión presentes en el párrafo. Rescríbanlo de forma


correcta.

"Los beneficios de las siesta son de sobra conocidos, aunque parece que quedan algunas
cosas por aclarar Manfred Walzl, neurólogo austriaco, pone en marcha un estudio; con un
estudio él pretende demostrar que la siesta aumenta la productividad laboral. Muchos son los
que practican la siesta, no sólo ellos practican la siesta en nuestro país, sino que ellos
practican la siesta a nivel mundial En el trabajo, algunas empresas permiten a los empleados
de la empresa disfrutar de una hora de siesta tras la comida, aunque la mayor parte de las
empresas son reacias a implantar la práctica de la siesta tras la comida."

ERROR TEXTO
Repetición innecesaria de las palabras

Algunas palabras o pronombres repetidos, no


parecen referirse a lo mismo.
Algunos pronombres se hacen explícitos sin
necesidad.

Humanidades – LENGUAJE 11
78
PGF03-R03

2. Lean y expliquen los errores de coherencia y cohesión del párrafo. Rescríbanlo en su


cuaderno de forma correcta.

El año pasado estuve en la playa Allí vi a un hombre que vendía helados de fresa A mí la
fresa no me gusta; en general no me gustan los alimentos de origen vegetal porque yo creo
que el hombre no ha sido hecho para ser herbívoro y prueba de ello es su dentadura. La
correcta higiene bucal proporciona una sonrisa hermosa y evita enfermedades que pueden
causar desnutrición. Claro que ahora se ha avanzado mucho en las técnicas médicas con el
uso del rayo láser que se configura como una ayuda invaluable para practicar una medicina
menos agresiva que la cirugía Definitivamente la ciencia nos descubre cosas nuevas e
interesantes cada día.

3. Escriban en su cuaderno qué textos podrían producirse utilizando las oraciones del
recuadro. Menciona los temas que trataría cada uno y explica por qué.

Los parques son los pulmones e la ciudad Estos pulmones purifican el aire enrarecido
En algunas ciudades hay zoológicos Cada barrio debería tener un parque
comunal.
En cada ciudad existe un parque principal No todos los animales se adaptan al
más grande que todos cautiverio.
Gracias a los pulmones verdes, los niños Los arquitectos diseñan parques de
tiene donde jugar. acuerdo con las necesidades de los
ciudadanos.
Los osos pandas no se crían en Las comunidades deben proteger sus
zoológicos. parques

4. En el siguiente texto, resalten las palabras que impiden su coherencia, rescríbanlo en


su cuaderno de forma adecuada.

Shakespeare ha pintado un retrato monstruoso de Ricardo III de Inglaterra; un jorobado


cruel, valeroso y brillante. Aunque algunos historiadores tratan de rehabilitar a Ricardo III,
debe usted creer a Shakespeare. Ricardo, duque de Gloucester, cometió los más execrables
crímenes por alcanzar la corona. Manda a asesinar a su hermano para que no le estorbe en
sus planes Después hizo asesinar a sus dos sobrinos, hijos de
Enrique IV y posibles herederos de la corona tras el
fallecimiento de Enrique IV En suma, la figura de Ricardo III es
un ultraje sangriento en la historia inglesa Con este tema, los
ingleses han hecho una buena película. El protagonista, en el
papel de Ricardo III, ha sido el gran actor inglés Lawrence
Oliver. En este filme, este gran actor representó uno de sus
grandes papeles, digno de su fama como intérprete.

Humanidades – LENGUAJE 11
79
PGF03-R03

5. escriban un título para la siguiente noticia.

Encender la computadora y conectarse a Internet para escuchar radio puede parecer algo
extraño. Pero no lo es tanto si lino vive en el exterior y quiere oír en vivo la transmisión de un
partido de fútbol, el recital de su banda de rock favorita o la FM local de la ciudad en que
nació, a miles de kilómetros de distancia.

Las primeras emisoras online empezaron a escucharse hace unos cinco años, y hoy hay
varias decenas de miles en el mundo. "Una ventaja de las radios online es que pueden ser
muy segmentadas en sus contenidos, puede haber una radio para cardiólogos, o para
violinistas", explica Andrew Thompson, editor periodístico del servicio de noticias
internacional de la cadena británica BBC.

"Lo que más interesa a la gente es la música personalizada, sostiene Mario Pergolini. Creo
que para la radio hablada y los programas en vivo están las emisoras tradicionales. En la
Web, la gente prefiere escuchar música tara, que en una radio de aire no pasan".

Según Pergolini, "lo mejor de la radio en Internet es que cualquiera puede hacer una radio.
Me hace acordar al boom de las radios alternativas en los 80".

6 .Escriban un texto de doscientas palabras, sobre un mismo tema, para cada uno de los
espacios de comunicación. Por ejemplo, cómo expresaría cada espacio el tema del aborto.

Editorial del periódico


Revista de chismes
Columna de opinión
Noticia
Sección de humor

Humanidades – LENGUAJE 11
80
PGF03-R03

SOCIOLINGÜÍSTICA
―El hombre sabio incluso cuando calla, dice más que el necio cuando habla.‖
THOMAS FULLER

Parcero, guisa,
bandera;¿qué te
dicen las anteriores
palabras?

Es la disciplina que estudia las variaciones que se producen en el uso de la lengua debido a
factores sociales.
1. Clase Social.
2. Edad.
3. Sexo.
4. Profesión.
(1) Clase Social
La pertenencia a una clase social por parte de cada hablante se refleja en rasgos de
pronunciación, de gramática y léxico. Estudiar estos rasgos plantea dos problemas:
1. El propio concepto de clase social.
Realmente no es la pertenencia a la clase social lo que determina la variación lingüística,
sino el hecho de que las clases altas tienen mayores posibilidades de acceder a la cultura y a
la educación que las clases inferiores. Sin embargo, hay personas de clase bajes que
consiguen un grado de cultura aceptable o personas de clase alta que no llegan a adquirir un
buen nivel cultural.

2. Edad
No hablan igual las personas de unas generaciones que de otras. Por ej.: se observa en los
saludos y en las despedidas: buenos días, adiós, hasta luego... estupendo, qué gúay...
3. Sexo
Según el sexo, la forma de usar la lengua varía. Así existen dos tipos de diferencias.

Humanidades – LENGUAJE 11
81
PGF03-R03

Cualitativas. Porque está demostrado que existen rasgos de pronunciación gramatical y


léxico que diferencian la forma de hablar de los hombres y de las mujeres. Esto varía mucho
de unas sociedades a otras. En muchos pueblos de Andalucía, los hombre y las mujeres no
pronuncian igual, las mujeres pronuncian más andaluz y los hombre no tanto. En sociedades
del Caribe hay muchas palabras que sólo utilizan las mujeres y muchas que sólo utilizan los
hombres.
· Cuantitativas. Está demostrado que las mujeres emplean más la variedad estándar de la
lengua que los hombres, es decir, la variedad desprovistas de rasgos como las expresiones
malsonantes, las formas de hablar enérgica, las órdenes... Esto se debe al machismo porque
esas manifestaciones son exigencias de normas que no se le exigen al hombre, así las
mujeres no deben usar tacos, palabras malsonantes...
4. Profesión
Porque cuando un hablante ejerce una profesión condiciona que emplee términos o formas
de expresión que sólo son comprensibles para los que ejercen esa profesión: ej.: los
albañiles tienen algunas palabras como el "chispa" para nombrar a un electricista, etc.
Lengua y Clase Social
Cada clase social tiene su propia forma de hablar y eso se refleja en varios hechos. Cada
clase social reconoce los códigos de las otras clases, lo cual puede dar pie a que se
atribuyan a una persona determinada estereotipos; si se reconoce el habla de una persona
de clase social baja se le atribuyen estereotipos de esa clase. Este código se convierte en un
elemento identificador de la clase social de modo que los miembros de una clase social
pueden emplear su propio código como elemento diferenciador con respecto a las otras
clases. Esto suele suceder en las clases altas: por ej.: el "habla pija". También en clases
inferiores mantienen su forma de hablar conscientemente y en muchos casos como lucha de
clase contra clases superiores.
Pero lo más normal es que intenten imitar el habla de las clases altas y eso da lugar al
fenómeno llamado "hipercorrección" ej.: bacalado... En ese intento de hablar bien se cambia
la palabra, así en vez de decir "rotonda" se dice "redonda".
La aceptación o no de una norma de corrección puede tener ciertos significados sociológicos.
Ej.: en Extremadura prefieren no utilizar la pronunciación estándar para no parecer pedantes,
la 'j". Otras rechazan una norma porque les parece propia de una clase social con la que no
están de acuerdo, ej."ado", tomado, "tomao".

Humanidades – LENGUAJE 11
82
PGF03-R03

Lengua y Nación
No necesariamente coinciden. El único caso de
lengua occidental que coincide lengua y nación es
el Islandés, y esta lengua no se habla en otro
país, sólo en Islandia.
Lo normal es que lengua y nación no coincidan,
bien porque la lengua se habla en más de una
nación, o bien, porque en una misma nación se
habla más de una lengua. Los que hablan una
misma lengua suelen tener una conciencia de
unidad Ej. España y países latinoamericanos.
Cuando en una nación existen más de una lengua suele crear problemas. Ej.: la .India.
También sucede que a veces un país consigue formar una conciencia nacional en la que no
es básico tener una misma lengua: Suiza con una situación muy tranquila a pesar de sus
distintas lenguas.
Lengua y Raza.
No necesariamente coinciden lengua y raza, pues no es nada frecuente, ya que se da sólo
por casualidad o en caos muy aislados. Lo normal es que los intercambios culturales hagan
que las lenguas no coincidan con las razas, e incluso, hay razas homogéneas que adoptan
idiomas de otras razas. Ej.: los lapones son la única raza pura que vive en Europa y, sin
embargo, no tienen ninguna relación racial con los que hablan su misma lengua.
El pertenecer a una raza no influye sobre su capacidad para dominar una lengua, pero no
han faltado interpretaciones racistas como en EE.UU, donde hubo psicólogos que llegaron a
afirmar que los niños negros eran inferiores intelectualmente a los blancos porque lo
demostraban sus resultados escolares. Lo que sucede es que en el sistema educativo
americano, se utiliza una modalidad distinta a la que aprenden los niños negros y eso les
crea dificultades en la escuela.

Lengua y Religión.
Debemos tener en cuenta que muchas veces un idioma se asocia a una determinada
religión. Ej.: latín con la religión cristiana. Esto puede dar lugar a que un idioma se mantenga
vivo en el ámbito religioso. También puede ocurrir que ese idioma se convierta en lengua
franca para todos los miembros de esa religión. Ej.: el árabe.

Humanidades – LENGUAJE 11
83
PGF03-R03

La religión, muchas veces, ha servido para mantener o fomentar diversas lenguas: el


"quechua" o el "guaraní" son lenguas precolombinas y se mantienen porque los
colonizadores utilizaban esa lengua para evangelizar a estos pueblos.
Las lenguas vernáculas estuvieron marginadas y el Concilio Vaticano II hizo hincapié en que
cada pueblo utilizara su lengua.
Lengua y Sexo.
Este tema está muy de moda y ha dado lugar a cierta crispación, existiendo posturas que se
han radicalizado mucho.
Hay que diferenciar ciertas cosas:
a. En el habla del hombre y las mujeres hay diferencias. A las mujeres se les mira mal
cuando dice un taco y es un hombre no.
Esto es machismo.

b. También es machismo usar el lenguaje para fines sexistas, es decir, puede usarse para
discriminar sexualmente: chistes machistas... o en libros de textos, diccionarios... Pero lo
cierto es que sexista es el uso que hacemos del lenguaje, pero nunca podemos decir que el
lenguaje es sexista.
c. El lenguaje no pude ser sexista, pues decir que el lenguaje es sexista no es correcto, el
lenguaje es una capacidad humana. El utilizar el masculino para englobar a ambos sexos
tiene una explicación:
d. El principio de economía dice que toda lengua emplea el menor número posible de
unidades para funcionar.

e. El principio de neutralización dice que cuando dos unidades lingüísticas no pueden


diferenciarse en un contexto se emplea sólo una de ellas. Ej.: decir "los vecinos han
decidido..." quiere decir que "los vecinos y las vecinas han decidido..."
El lenguaje no es sexista, sino que tiene unos mecanismos y éstos están por encima de toda
discriminación.
Lengua y Política.
Cuando en una sociedad coinciden dos lenguas, suelen producirse problemas y cuando
estos problemas vienen fomentados desde la política, el problema es mucho mayor, es decir,
cuando la política fomenta una en detrimento de la otra.

Humanidades – LENGUAJE 11
84
PGF03-R03

1. Según el lenguaje que emplees ubícate en las características que nos ofrece el texto
anterior

1. Realiza una narración aplicando las variaciones de la lengua

2. Realiza una pequeña entrevista a alguien del colegio y analiza su habla según el
contexto social.

Humanidades – LENGUAJE 11
85
PGF03-R03

RENACIMIENTO
―No fuisteis criados para vivir como bestias sino para seguir en pos de la virtud y la
sabiduría‖.
DANTE ALIGHIERI.

¿Qué significado tiene la


palabra renacer?
¿alguna vez te ha pasado?

Renacimiento, periodo de la historia europea


caracterizado por un renovado interés por el
pasado grecorromano clásico y especialmente por
su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el
siglo XIV y se difundió por el resto de Europa
durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la
fragmentaria sociedad feudal de la edad media,
caracterizada por una economía básicamente
agrícola y una vida cultural e intelectual dominada
por la Iglesia, se transformó en una sociedad
dominada progresivamente por instituciones
políticas centralizadas, con una economía urbana y
mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de
la educación, de las artes y de la música.

El término ‗renacimiento‘ lo utilizó por vez primera


en 1855 el historiador francés Jules Michelet para
referirse al ―descubrimiento del mundo y del
hombre‖ en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su
obra La civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el renacimiento al
situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores
Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la
conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.

Humanidades – LENGUAJE 11
86
PGF03-R03

La más reciente investigación ha puesto fin al


concepto de la edad media como época oscura
e inactiva y ha mostrado cómo el siglo previo al
renacimiento estuvo lleno de logros. Gracias a
los scriptoria (aulas dedicadas al estudio) de los
monasterios medievales se conservaron copias
de obras de autores latinos como Virgilio,
Ovidio, Cicerón y Séneca. El sistema legal de la
Europa moderna tuvo su origen en el desarrollo
del Derecho civil y del Derecho canónico
durante los siglos XII y XIII, y los pensadores
renacentistas continuaron la tradición medieval
de los estudios de gramática y retórica. En el
campo de la teología, durante el renacimiento se
continuaron las tradiciones medievales del escolasticismo y las establecidas por las obras de
santo Tomás de Aquino, Juan Escoto y Guillermo de Ockham. El platonismo y el
aristotelismo fueron cruciales para el pensamiento filosófico renacentista. Los avances en las
disciplinas matemáticas (también en la astronomía) estaban en deuda con los precedentes
medievales. Las escuelas de Salerno y Montpellier fueron destacados centros de estudios
de medicina durante la edad media.

CARACTERÍSTICAS
El renacimiento italiano fue sobre todo
un fenómeno urbano, un producto de las
ciudades que florecieron en el centro y
norte de Italia, como Florencia, Ferrara,
Milán y Venecia, cuya riqueza financió
los logros culturales renacentistas. Estas
mismas ciudades no eran producto del
renacimiento, sino del periodo de gran
expansión económica y demográfica de
los siglos XII y XIII. Los comerciantes
medievales italianos desarrollaron
técnicas mercantiles y financieras como
la contabilidad o las letras de cambio. La
creación de la deuda pública (concepto
desconocido en épocas pasadas)
permitió a esas ciudades financiar su
expansión territorial mediante la
conquista militar. Sus mercaderes
controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad mercantil contrastaba
claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos
jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.

Humanidades – LENGUAJE 11
87
PGF03-R03

LAS ARTES
La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición
de nuevas disciplinas —filología clásica, arqueología,
numismática y epigrafía— y afectó críticamente al desarrollo de
las ya existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura
decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en
torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto
científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el
espacio tridimensional de forma convincente en una superficie
plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor
Masaccio son deslumbrantes ejemplos del uso de esta técnica.

Donatello, considerado fundador de la escultura moderna,


esculpió una estatua de David, primer desnudo a tamaño
natural desde la antigüedad. Desde mediados del siglo XV, las
formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos
mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y
vajillas; Pisanello retomó la antigua costumbre de acuñar medallas para conmemorar a
eminentes figuras, como el político florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca,
Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza,
resaltando sus características individuales. Los ideales renacentistas de armonía y
proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el
siglo XVI.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
También se hicieron progresos en medicina y
anatomía, especialmente tras la traducción, en los
siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates
y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI
algunos de los más avanzados tratados griegos sobre
matemáticas. Entre los avances realizados destacaron
la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora
astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y
Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya
había dado un paso fundamental al aplicar modelos
matemáticos a la física. La geografía se transformó
gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a
través de las exploraciones y los descubrimientos de
nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón.

Humanidades – LENGUAJE 11
88
PGF03-R03

En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la


difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a
los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió
el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la
pólvora transformó las tácticas militares entre los años
1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillería, que
mostró sus efectos devastadores contra los muros de
piedra de castillos y ciudades. El ejército medieval,
encabezado por la caballería y apoyado por arqueros, fue
reemplazado progresivamente por la infantería, provista de
armas de fuego y picas; tales fuerzas formaron los
primeros ejércitos permanentes de Europa.

POLÍTICA
En el campo del derecho, se tendió a sustituir el abstracto método dialéctico de los juristas
medievales por una interpretación filológica e histórica de las fuentes del Derecho romano.
Por lo que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no
anularon, la proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la
justicia constituía el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseveraron
que la misión central del gobernante era mantener la seguridad y la paz. Maquiavelo
sostenía que la virtud (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento
de su propia posición y el bienestar de sus súbditos, idea consonante con la política de la
época.
Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que
buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en
España, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno.
Este proceso contó con la ayuda de la moderna diplomacia, configurada, al tiempo que las
nuevas tácticas militares, cuando las ciudades-estado italianas establecieron embajadas
permanentes en cortes extranjeras. En el siglo XVI la institución de la embajada estable se
hallaba extendida por el norte del continente, en Francia, Inglaterra y en el Sacro Imperio
Romano Germánico.

RELIGIÓN
El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía,
ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la
sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y
obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los
mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la
cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial
de la cultura renacentista. Predicadores como san
Bernardino de Siena y teólogos o prelados como San
Antonino de Florencia, gozaron de gran prestigio y fueron
venerados. Además muchos humanistas se preocuparon por cuestiones teológicas y

Humanidades – LENGUAJE 11
89
PGF03-R03

aplicaron los nuevos conocimientos filológicos e históricos para estudiar e interpretar a los
Padres de la Iglesia. El acercamiento humanista a la teología y a las Escrituras se puede
observar desde el erudito y poeta italiano Petrarca hasta el holandés Erasmo de Rotterdam,
lo que tuvo un poderoso impacto sobre los católicos y protestantes.

EVALUACIÓN
Algunos medievalistas afirman que la hinchada elocuencia y el insípido neoclasicismo de
muchos escritos humanistas debilitan la pretensión de que el renacimiento constituye un
punto de inflexión en la civilización occidental. Aunque esas aseveraciones son válidas en
cierta medida, el renacimiento fue sin duda una época en la que las antiguas creencias
fueron puestas a prueba y la ebullición intelectual que entonces se produjo preparó el
camino a los pensadores y científicos del siglo XVII. La idea renacentista de que la
humanidad domina a la naturaleza es análoga al concepto del control del hombre sobre los
elementos de la naturaleza explicado por Francis Bacon, concepto que inició el desarrollo de
la ciencia y de la tecnología moderna. No obstante, el renacimiento ha legado, por encima
de todo, monumentos de gran belleza artística que se mantienen como definiciones
perennes de la cultura occidental.

Observa con atención el mentefacto conceptual que elaborará tu profesor(a), las


contextualizaciones y ejemplificaciones con nuestra actualidad para que asimiles el tema y
así puedas realizar las ejercitaciones y simulaciones propuestas.

 ¿Qué es el renacimiento?

 ¿Cuál es la principal característica de la sociedad de esta época?

Humanidades – LENGUAJE 11
90
PGF03-R03

 Explique los avances que se dieron en el renacimiento en cuanto a:

Las artes
Ciencia y tecnología
Política
Religión

En compañía de Un(a) compañero(a) argumenta en tu cuaderno la siguiente tesis desde


un mentefacto argumental.

―EL RENACIMIENTO FUE UNA ÉPOCA EN LA QUE LAS ANTIGUAS CREENCIAS

FUERON PUESTAS A PRUEBA Y LA EBULLICIÓN INTELECTUAL QUE ENTONCES SE

PRODUJO PREPARÓ EL CAMINO A LOS PENSADORES Y CIENTÍFICOS DEL SIGLO

XVII‖

Humanidades – LENGUAJE 11
91
PGF03-R03

WILLIAM SHAKESPEARE
―El mundo necesita:
-Hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas
-Hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde
-Hombres que no se vendan ni se compren
-Hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos.
ELENA DE WHITE ("La Educación",Biografía de grandes
hombres,pag.57)

―Ser o no ser esa es


la cuestión‖.
¿Te recuerda algo
esta frase?

Nació el 23 de Abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra


Falleció el 23 de Abril de 1616 en Stratford-upon-Avon
Dramaturgo, poeta y actor inglés. Resulta imposible llevar a cabo
una exposición completa de la vida del celebrado autor inglés,
pues existen en torno a ella numerosas suposiciones y muy
pocos datos comprobados, por lo que los conocimientos en torno
a su infancia son escasos, y se cree que nació el 23 de abril de
1564 en Stratfordon Avon, convertida ahora en un museo
shakesperiano. Tercero de los ocho hijos del comerciante John
Shakespeare y de Mary Arden, cuya familia había sufrido
persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica.
Probablemente estudió en la escuela de su localidad y, como primogénito varón, estaba
destinado a suceder a su padre en los negocios, que fue concejal, traficaba en guantes, en
cuero, en madera y en trigo, aunque tuvo que ponerse a trabajar en diversos oficios por la
difícil situación económica que atravesaba su familia. En 1582 se casó con Anne Hathaway,
que le daría dos hijos, Hamnet y Julia, y cinco años más tarde se radicó en Londres, lugar en
el que optó por el oficio de actor. Así conoció la práctica de la escena antes de escribir para
ella.

La publicación de dos poemas eróticos según la moda de la época, Venus y Adonis (1593) y
La violación de Lucrecia (1594), y de sus Sonetos (1609) le dieron la reputación de brillante
poeta renacentista. Los Sonetos describen la devoción de un personaje que a menudo ha
sido identificado con el propio poeta, hacia un atractivo joven cuya belleza y virtud admira, y

Humanidades – LENGUAJE 11
92
PGF03-R03

hacia una oscura y misteriosa dama de la que el poeta está encaprichado. El joven se siente
a su vez irresistiblemente atraído por la dama, con lo cual se cierra un triángulo, descrito por
el poeta con una apasionada intensidad que, no obstante, no llega a alcanzar los extremos
de sus tragedias, sino que, más bien, tiende al refinamiento en el análisis de los sentimientos
de los personajes. Fue principalmente su actividad como dramaturgo lo que le dio fama en la
época.

En 1593 estrenó la Comedia de las equivocaciones (The Comedy of Errors, 1594) y pasó
como autor a la compañía de lord Chamberlein, quien en 1603 recibió la protección real
como The King's Magesty's Servants. Así entraría Shakespeare a actuar ante la corte, lo cual
le permitió hacer cierta fortuna y comprar en Stratford una mansión a donde se trasladó su
familia. Trabajó en el teatro del Globe y con el de Blackfriars. Sus textps divulgados en forma
póstuma por sus socios del Globe se conocen como First Folio y comprenden 18 títulos. Las
publicaciones sueltas se conocen como Quartos, también 18. Las 36 constituyen, en lo
fundamental, los escritos aceptadas como pertenecientes al autor y en los que se basa su
reputación, aunque sus contemporáneos de mayor nivel cultural las rechazaron, por
considerarlas, como al resto del teatro, tan sólo un vulgar entretenimiento. La introducción,
en distintas proporciones, de elementos trágicos y cómicos para expresar amplios espectros
de caracteres se convertiría en uno de los recursos favoritos del autor inglés.

Aunque no se conoce con exactitud la fecha de composición de muchos de sus textos, su


carrera literaria se suele dividir en cuatro etapas aproximativas, cuyas fechas están basados
en que el autor extraía los temas de sus escritos de crónicas de su tiempo, así como de
cuentos y narraciones ya existentes, tal y como era costumbre en aquellos años. La primera
etapa, que va de 1590 a 1594, está integrada por piezas históricas que, al contrario de lo que
ocurrió con sus textos de madurez, poseían un alto grado de formalidad y, a menudo,
resultaban un tanto predecibles y amaneradas, y comedias ligeras como Sueño de una
noche de verano (1594), una obra plagada de fantasía en la que se entremezclan varios hilos
argumentales centrados respectivamente en dos parejas de nobles amantes, en un grupo de
despreocupados cómicos y en una serie de personajes pertenecientes al reino de las hadas,
entre los que se encuentran Puck, el rey Oberón y la reina Titania. El prodigioso dominio de
Shakespeare en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar,
amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.

Sus primeras publicaciones fueron cuatro dramas que tenían como trasfondo los
enfrentamientos civiles en la Inglaterra del siglo XV, un estilo muy popular en la época. Estas
cuatro creaciones, Enrique VI, Primera, Segunda y Tercera parte (hacia 1590-1592) y
Ricardo III (hacia 1593), tratan de las consecuencias que para el país tuvo la falta de un
liderazgo fuerte, debido al egoísmo de los políticos de la época. El ciclo se cierra con la
muerte de Ricardo III y la subida al trono de Enrique VII, fundador de la dinastía Tudor, a la
que pertenecía la reina Isabel. En cuanto a estilo y estructura, contienen numerosas
referencias al teatro medieval y otras a los textos de los primeros dramaturgos isabelinos, en
especial Cristopher Marlowe, a través de los cuales conoció los del dramaturgo clásico latino

Humanidades – LENGUAJE 11
93
PGF03-R03

Séneca. Esta influencia, que se manifiesta en sus numerosas escenas sangrientas y en su


lenguaje colorista y redundante, especialmente perceptible en Titus Andronicus (hacia 1594),
una tragedia poblada de justas venganzas, que posee una puesta en escena muy detallista.
En El mercader de Venecia (hacia 1596) aparecen retratadas las cualidades renacentistas de
la amistad viril y el amor platónico que se oponen a la amarga falta de humanidad de un
usurero llamado Shylock, cuyas desdichas terminan despertando la comprensión y la
simpatía del público.

La segunda etapa, hasta 1600, se caracteriza por el aliento lírico y la profundización en el


perfil histórico de sus personajes y su significación. De esta etapa es Romeo y Julieta (1595),
considerada la más renacentista de todas por recordar la novela sentimental del siglo XV, en
la cual la tragedia se desarrolla a partir del protagonista. En la tercera, que culmina en 1608,
aparecen las tragedias y escritos más complejos, como Hamlet (1601), su obra más
universal, va más allá de las otras tragedias centradas en la venganza, pues retrata de un
modo escalofriante la mezcla de gloria y sordidez que caracteriza la naturaleza humana.
Hamlet siente que vive en un mundo de engaños y corrupción, sentimiento que le viene
confirmado por el asesinato de su padre y la sensualidad desenfrenada de su madre. Estas
revelaciones le conducen a un estado en el que los momentos de angustia e indecisión se
atropellan con frenéticas actuaciones, situación cuyas profundas razones continúan hoy
siendo motivo de distintas interpretaciones. Otras publicaciones importantes de esta etapa
son Julio César (1600), Otelo (1602), El rey Lear (1605), Macbeth (1606), Antonio y
Cleopatra (1606) y Coriolano (1608). De la cuarta se destaca La tempestad (1613).

El rey Lear describe las consecuencias de la irresponsabilidad y los errores de juicio de Lear,
dominador de la antigua Bretaña, y de su consejero, el duque de Gloucester. El trágico final
llega como resultado de entregar el poder al hijo malvado y no al bondadoso. Como
contrapunto, la hija, Cordelia, pone de manifiesto un amor capaz de redimir el mal por el bien,
pero ella muere en un final sobrecogedor. La idea de que el mal se destruye a sí mismo, sin
embargo, se ve reforzada por el funesto destino de las hermanas de Cordelia y del
oportunista hijo del duque de Gloucester.

Antonio y Cleopatra, otra de las grandes tragedias, se centra en la pasión del general romano
Marco Antonio por Cleopatra, reina de Egipto, glorificada por algunos de los versos más
sensuales de toda la producción shakespeariana. Macbeth, en cambio, describe el proceso
de un hombre esencialmente bueno que, influido por otros y debido también a un defecto de
su propia naturaleza, sucumbe a la ambición y llega hasta el asesinato. A lo largo de la obra,
Macbeth, por obtener y, más tarde, retener el trono de Escocia, va perdiendo su humanidad
hasta llegar al punto de cometer todo tipo de imperdonables actos.

En sus últimos trabajos, a partir de 1608, Shakespeare cambia de registro y entra en el


género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de
la reconciliación, como sucede en Pericles (1608). Shakespeare publicó en vida tan sólo 16
de los escritos que se le atribuyen; por ello, algunos de ellos posiblemente se hubieran

Humanidades – LENGUAJE 11
94
PGF03-R03

perdido de no publicarse, pocos años después de la muerte del poeta, el First Folio, volumen
recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores.

De su obra en conjunto es posible señalar que es en las tragedias donde obtiene una mayor
efectividad teatral y una mayor visión totalizadora de los diversos tipos humanos que ofrece
la realidad, siendo Macbeth donde estos logros se hacen más palpables. En Hamlet penetra
en sus personajes hasta el punto de que éstos rebasan su propio acontecer dramático,
hecho que redunda en que para algunos estudiosos ésta sea su obra más característica. Sin
embargo, todo intento de establecer un orden cualitativo resulta relativo ante textos como
Otelo, El rey Lear o La tempestad , puesto que las nuevas lecturas las han ido cargando de
posibilidades significativas que demuestran su carácter de verdaderas joyas de la literatura
universal.
Hacia 1613, William Shakespeare dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde
adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de
Londres la fortuna que había conseguido amasar. Murió el 23 de abril de 1616 y fue
enterrado en la iglesia de Stratford. Por esas mismas fechas murió Cervantes en Madrid,
aunque es muy probable que ninguno de los dos oyera hablar del otro.

Lee un pequeño fragmento de la obra de Shakespeare y escucha el comentario de tu


profesor (a) para que conozcas su pensamiento y arte.

Romeo y Julieta
Acto II. Escena II.
Bajo el balcón de Julieta. (Romeo entra sin ser visto en el palacio de los Capuleto.
Julieta aparece en una ventana)

Romeo:- ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el
Oriente, y Julieta, el sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida
de sentimiento porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡No la sirvas, que es
envidiosa! Su tocado de vestal es enfermizo y amarillento, y no son sino bufones los que lo
usan, ¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!… Habla… más nada se escucha;
pero, ¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!…Soy demasiado atrevido. No es a mi
a quien habla. Do de las más resplandecientes estrellas de todo el cielo, teniendo algún
quehacer ruegan a sus ojos que brillen en sus esferas hasta su retorno. ¿Y si los ojos de ella
estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? ¡El fulgor de sus mejillas

Humanidades – LENGUAJE 11
95
PGF03-R03

avergonzaría a esos astros, como la luz del día a la de una lámpara! ¡Sus ojos lanzarían
desde la bóveda celestial unos rayos tan claros a través de la región etérea, que cantarían las
aves creyendo llegada la aurora!… ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Mirad
cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa mano para poder tocar
esa mejilla!
Julieta:- ¡Ay de mí!
Romeo:- Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche apareces
tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los ojos extáticos y
maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle, cuando él cabalga sobre
las tardas perezosas nubes y navega en el seno del aire.
Julieta:- ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu
nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Romeo:- (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
Julieta:- ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco!
¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca
a un hombre. ¡Oh, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que llamamos rosa
exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación! De igual modo Romeo,
aunque Romeo no se llamara, conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora.
¡Romeo, rechaza tu nombre; y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame a
mi toda entera!
Romeo:- Te tomo la palabra. Llámame sólo "amor mío" y seré nuevamente bautizado.
¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo!
Julieta:- ¿Quién eres tú, que así, envuelto en la noche, sorprendes de tal modo mis
secretos?
Romeo:- ¡No sé cómo expresarte con un nombre quien soy! Mi nombre, santa adorada, me
es odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla escrita, rasgaría esa palabra....

1. ¿Quién fue William Shakespeare?

2. ¿En cuántas etapas se divide su carrera literaria?

3. ¿Cuáles son sus principales obras?

Humanidades – LENGUAJE 11
96
PGF03-R03

1. En grupos de a 5 divirtámonos haciendo una pequeña representación de la vida de


Shakespeare o de un pequeño fragmento de una de sus obras, explora tu creatividad y tu
comicidad.

Humanidades – LENGUAJE 11
97
PGF03-R03

1.Realiza tu propio diccionario con las palabras desconocidas de la unidad dos

2.Argumenta en un texto mínimo de 20 renglones para qué puede servir la sociolingüística en


el desarrollo de nuestra sociedad.

3.Elabora una sopa de letras sobre sucesos importantes en el Renacimiento, mínimo de 20


palabras e intercámbialo con un(a) compañero(a) de clase quien deberá formar oraciones
con dichas palabras relacionándolas con el contexto Renacentista.
4.Argumenta cuál es la diferencia y para qué sirven las conjunciones y los marcadores
textuales.

5.¿Cuáles son las diferencias entre la Edad Media y el renacimiento?

TALLER No 1
EL RENACIMIENTO

Para el renacimiento lo bello se presenta como el signo de la realidad absoluta, como el sello
impreso de dios en lo real. Armonía interior de las cosas, símbolo de un espíritu que actúa en
la intimidad del ser, signo visible de la bondad, la belleza fue una nueva deidad a la que se le
dedicaban devotos sacrificios. Fue en el reino del arte donde el hombre nuevo buscó la
suprema liberación y en lo bello se vio la más perfecta expresión de poder espiritual. Armonía
y medida, numero y orden, constituyen la raíz de cualquier expresión artística; son
encarnación de lo universal, viva transfiguración de la idea, y constituyen el nacimiento de un
mundo en el cual el hombre se muestra capaz de una creación sublime. En la obra que sale
perfecta de sus manos, el artista ve transmitida una potencia creadora que parece elevarlo a
la condición de dios. Más aun, parece elevarlo más allá de Dios, en la medida en que la obra
de arte prevalece sobre la naturaleza. Signo del espíritu por el hecho de ser una medida
musical, la belleza revela en las cosas la divinidad que las ha creado y que las ánima.

Humanidades – LENGUAJE 11
98
PGF03-R03

Recogida en sí misma y sublimada en el arte, es a la vez la plegaria más alta que el hombre
eleva a Dios y a la prueba de su dignidad. Celebración del espíritu como libre creatividad, el
arte fue la expresión más alta de una época que quiso ser toda ella un himno al espíritu.

1. El tema del texto anterior es:

a. La relación entre Dios y el hombre del renacimiento.


.b. El espíritu evidenciado, a través de la armonía Renacentista.
c. El culto que se le rendía a la belleza en el Renacimiento.
d. El arte como producto de la belleza y la espiritualidad del hombre

2. En la frase "signo visible de la bondad", se hace referencia a:

a. La espiritualidad.
b. La armonía.
c. La belleza.
d. El arte.

3. La palabra "sublime", se puede reemplazar por:

a. Magnifica.
b. Paupérrima.
c. Magistral.
d. Bella.

4. Del texto anterior se puede inferir que en el renacimiento:

a. Dios es la representación de la belleza.


b.la belleza es la conjugación entre la armonía, la espiritualidad y la exaltación del

Humanidades – LENGUAJE 11
99
PGF03-R03

amor.
c. La potencia creadora del hombre es producto del amor.
d. La belleza constituye la raíz del arte.

5. La frase " Como el sello impreso de Dios en lo real", significa:

a. La relación de Dios con la realidad.


b. La angustia del hombre frente a la realidad.
c. La belleza como signo de la realidad absoluta.
d. La representación de Dios, en la época del Renacimiento.

6. En el texto la palabra "signo" que aparezca en varias oportunidades significa:

a. Lo bello que hay en el renacimiento.


b. Algo que se pone en lugar de otra cosa.
c. El espíritu por ser una medida musical.
d. La armonía interior que hay en las cosas.

7. Cuando se afirma que "parece elevarlo a la condición de Dios", el autor quiere decir
que:

a. Existe una relación entre la creación de Dios y el artista.


b. La obra de arte prevalece sobre la naturaleza.
c. El hombre encuentra en el arte la suprema liberación.
d. Es una plegaria que eleva el hombre a Dios.

8. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las
facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue
llamado liberalismo, pretendió edificar la sociedad según las necesidades y las aspiraciones

Humanidades – LENGUAJE 11
100
PGF03-R03

de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significa el desprecio a la sociedad,


pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la comunidad
del hombre, ya que para éste:
a. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta
b. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad.
c. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo
d. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo.
9. Durante el renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del
mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la
matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la
anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer
como poseedores de la verdad al:
a. presentarse como inspirados por los dioses
b. explorar todos los misterios de la naturaleza y del hombre
c. orientarse predominantemente hacía el conocimiento científico
d. realizar el arte por propia iniciativa.

Humanidades – LENGUAJE 11
101
PGF03-R03

UNIDAD 3
LITERATURA: DIOS, RAZÓN Y SENTIMIENTOS

PROPÓSITO

Analizar las diferencias ideológicas y estéticas del barroco –


neoclasicismo y romanticismo e interpreta textos poéticos y narrativos
propios de esas tendencias literarias

Humanidades – LENGUAJE 11
102
PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

Recuerda que para el estudio del lenguaje como tal, requerimos de la


estructuración del mundo, de nuestro mundo y para ello debemos ser
interdisciplinarios; por ejemplo; cuando estudiamos la literatura debemos
recurrir a la historia y a la filosofía; es así como a través del arte y de otras
ciencias del saber podemos conocer la cultura y el pensamiento del hombre
durante milenios.

En éste capítulo podrás encontrar nombres, textos y teorías que seguramente


habrás escuchado en filosofía como Immanuel Kant y la ilustración, pues bien,
amplía tus conocimientos y ejercita tu racionalidad.

Según la constitución colombiana te haces mayor de edad cuando cumples los


18 años de edad. Según Kant, te haces mayor de edad cuando tienes el
suficiente conocimiento, madurez e independencia total para afrontar la vida.

¿Qué piensas sobre este postulado?

Argumenta tu posición en un texto mínimo de 30 renglones.

Humanidades – LENGUAJE 11
103
PGF03-R03

LA CARICATURA
―Entre menos piensa el hombre, más habla.‖
MONTESQUIEU

El término caricatura se refiere al retrato, u otra representación que exagera los rasgos
físicos o faciales o bien, el comportamiento, la indumentaria o comportamiento característico
de una persona. El propósito de la caricatura es producir un efecto grotesco. El vocablo
viene del italiano caricare, 'cargar', 'exagerar'.

Mediante ella también se pueden ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o


religiosas, y los acontecimientos dados dentro de grupos o clases sociales. En este caso,
suele tener una intención satírica más que humorística, con el objetivo de alentar el cambio
político o social, la forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si
bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción
verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.

Las caricaturas se clasifican en:

FESTIVA POLITICA -SOCIAL PERSONAL SIMBOLICA


Aquella que solo Representa acciones Se centra en el Objeto
busca resaltar los de la política y la aspecto físico de determinado que
aspectos cómicos sociedad actual. personajes en un contexto
de personas u contemporáneos. especial adquiere
objetos. una fuerte carga
político social.

Humanidades – LENGUAJE 11
104
PGF03-R03

Presta mucha atención a la siguiente exposición que hará tu profesor(a) sobre caricaturas
para que aprendas a identificarlas según su clasificación.

1. Identifica los personajes caricaturizados y describe los elementos que han sido
exagerados o resaltados para modificar el aspecto real.

a. ¿Quiénes son los personajes?


b. ¿Cómo los reconociste?
c. ¿Qué se le ha modificado?

2. Busca caricaturas de otros personajes conocidos mundialmente o en tu región y haz el


mismo ejercicio que hiciste con las caricaturas propuestas arriba

Humanidades – LENGUAJE 11
105
PGF03-R03

2. Elabora 4 caricaturas teniendo en cuenta cada una de las clasificaciones


anteriormente citadas. Expónganlas luego en un lugar visible del salón.

1.Reúnete con tres compañeros y busquen en periódicos y revistas caricaturas que


correspondan a las clasificaciones del cuadro anterior.

2.Los mismos grupos hacen una investigación acerca del pintor español Francisco de Goya y
sobre los hechos políticos de su tiempo para que analicen su obra titulada, Caprichos,
desastres, tauromaquia, disparates, considerada por algunos críticos, como una colección de
caricaturas trágicas.

3.En el siguiente espacio, elabora una caricatura según tú interpretación de la investigación


de la obra de Goya.

Humanidades – LENGUAJE 11
106
PGF03-R03

FIGURAS LITERARIAS
Ser bueno hoy en día es ser tomado por bobo, ser justo... por imbécil, tener moral y honor...
es ser retrógrada... y tener compasión es tan solo de débiles. Pero entonces que le voy a
hacer si resulta que soy: Bobo, Imbécil, Retrograda y Débil... es que casi lo prefiero, lo
contrario sería haber caído en un individualismo estúpido que no lleva a más que la soledad.

¿Cómo adornarías
un texto escrito,
verbal o simbólico?

Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual
para aumentar o matizar la expresividad.

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que
aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los
tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas,
que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar
especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno
exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos,


recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los
formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.

Humanidades – LENGUAJE 11
107
PGF03-R03

Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de
pensamiento.

Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con
otros seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de
significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo
semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas,
del África van y vienen.

Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad
temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad,
mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso


olvidado se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado.


Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En


caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña
Jimena y sus hijas.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.


Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.

Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula.

―Mientras las ondas de la luz al beso


palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!‖

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión.
Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.

―Oigo son de armas y de carros


y de voces y timbales.

Humanidades – LENGUAJE 11
108
PGF03-R03

¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos


y polvo y humo y fulgurar de acero?

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras.


Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La
princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o
cláusula.

―...El breve vuelo de un velo verde‖ ―...El goloso


glogloteo de las gaviotas‖

Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos,


de manera que cada uno de ellos sea una certera
descripción. Ejemplo: alas ligeras.

Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias


metáforas complementarias, creando así dos sentidos:
uno literal y otro figurado.

Juego de palabras: Da significados especiales a


palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es
conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.

Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tú que por
nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).

Figuras de Dicción

Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en


ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de
metaplasmo, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.

Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de
la frase o del párrafo.

Clasificación:

Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del
párrafo.

―Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des
paz a la mano menea fulminante el fierro insano‖.

Humanidades – LENGUAJE 11
109
PGF03-R03

Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la
cláusula.

―Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!

Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma


palabra no sólo una sino varias veces.

―Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en
dobleces, ni en el arca grande del desván cabría‖

Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.

―El ruido conque rueda la ronca tempestad‖

Figuras de Metaplasmo

Las figuras de metaplasmo consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría,
incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias
métricas.

Las figuras de metaplasmo son las siguientes: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis,
síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y
metátesis.

En una segunda acepción, se denomina metaplasmo al cambio de género; así, hay


metaplasmo, por ejemplo, en centinela, o puente, que son femeninos en la lengua antigua y
masculinos hoy; más concretamente, se suele denominar también con la palabra
metaplasmo al distinto género de una palabra en singular y en plural (latín locus, masculino;
loca, neutro).

Figuras de Repetición

Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas,


morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición
no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos
de semejanza.

Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton,


anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton,
annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio,

Humanidades – LENGUAJE 11
110
PGF03-R03

equívoco / antanaclasis, paralelismo (Retórica) (isocolon, parison, correlación), quiasmo y


commutatio / retruécano.

Figuras de Omisión

Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en


teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.

Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis y reticencia /
aposiopesis.

Figuras de Posición

Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden
normal de las partes de la oración.

Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis / mixtura
verborum.

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se


distinguen las siguientes categorías: figuras de amplificación, figuras de acumulación, figuras
lógicas, figuras de definición, figuras oblicuas, figuras de diálogo, figuras dialécticas (o de
argumentación) y figuras de ficción.

Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial.

Figuras de amplificación

Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de una idea sino
más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica las
figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto.

Las figuras de amplificación son las siguientes: expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia,
digresión y epifonema.

Humanidades – LENGUAJE 11
111
PGF03-R03

Figuras de acumulación

Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos


complementarios a las ideas expuestas.

Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epífrasis y epíteto.

Figuras lógicas

Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre
las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o
antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de
esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.

Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. ―Se apagaron los faroles y se


encendieron los grillos‖ García Lorca (Español).

Símil: o comparación establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto
nombrado. ―El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo‖

Pintorescas: Las figuras pintorescas describen, a través de elaboradas formas de expresión,


un objeto, un paisaje, etc

Descripción:

Topografía: Si describe un lugar.

― Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando


cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de
maderas duras‖

Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de


la historia.

― Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre,


y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su
último adiós‖

Prosopografía: Si se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el


hombre.

Humanidades – LENGUAJE 11
112
PGF03-R03

―Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y
brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres‖

Etopeya: si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran.

―Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa
caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes,
avi- zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda
con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio‖ Guillermo León Valencia (Colombiano)

Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual.

―Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de
arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la
universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la
soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo
vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.‖ Jorge
Icaza (Ecuador)

Paralelo: Si compara dos retratos literarios.

―...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de
caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a
hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su
partida, y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera
cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...‖ ―Vidas Paralelas‖
Plutarco.

Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos.
Ejemplo: ―tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el
favor o la autoridad‖

Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo:

―... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo
ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de
haber mandado en la República, política y militarmente...‖
Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas.
―Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero‖
Santa Teresa de Jesús (Española)

Humanidades – LENGUAJE 11
113
PGF03-R03

Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el


punto de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente.
Ejemplo: ―Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este
punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su
guadaña destructora‖

Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo


orador dé la respuesta. Ejemplo: ―Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se
habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo?
No, señores‖.

Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda
claridad e indiscreción. Ejemplo: ― Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la
caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día‖

Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para


enunciar algo. Ejemplo: ―Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo
mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee‖.

Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el
no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien
comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el
Calvario.

Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: ― Tiene algún valor
, como que suele cazar leones‖.

Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida,
también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o
enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más
eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado
desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen
inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se
alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo.

Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren
un regazo, cuando caigas fatigado.

Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos.


Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.

Humanidades – LENGUAJE 11
114
PGF03-R03

―Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que
dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo
sobreponerse al gusto (...)

Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.

Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.

Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la


afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con
qué corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para
obtener más énfasis.

―¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te
hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina).

Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o


a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.

Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o
cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente.

Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.

Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que
lo que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.

ALITERACIÓN

Aliteración, es un dispositivo de estructura caracterizado por la reiteración de la consonante


inicial en el principio de dos palabras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra
manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de
sílabas acentuadas, como por ejemplo el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca
tempestad".

A veces la repetición de sonidos vocálicos también es conocida como aliteración.

Aliteración en la poesía

Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición de forma
consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares. En ocasiones, la aliteración suele

Humanidades – LENGUAJE 11
115
PGF03-R03

sugerir imágenes relacionadas con los sentidos. Por ejemplo: el sonido del viento, o del
agua, o del paso de un coche. En este caso también se puede considerar onomatopeya.

1.En grupos de a tres personas deberán exponer las figuras literarias que dará tu profesora
y ejemplificaras cada una con versos de una canción, una imagen o textos escritos.

Humanidades – LENGUAJE 11
116
PGF03-R03

LITERATURA UNIVERSAL SIGLOS XVII A XIX


"¡Nos ladran Sancho!, señal de que avanzamos".

EL QUIJOTE

¿QUÉ SON EL BARROCO, EL NEOCLASICISMO Y EL Interpreta las


ROMANTICISMO? siguientes palabras:
Desmesura
CONTEXTO HISTORICO Racionalidad
Emociones
EL BARROCO O LA DESMESURA

Barrueco, barloco, brillocco, se llama la perla irregular, la que no


es clásica ni armónica. Y así se denominó al periodo histórico que
abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XVII, el Barroco, cuya significación es
sinónimo de desmesurado, irracional, recargado e irregular. Las contradicciones de la vida,
los extremos que se tocan, son las características de la época; el hombre que había
empezado a manifestarse.

En el Renacimiento, en este siglo XVII se desliga definitivamente de las rígidas ataduras


medievales y se abre al movimiento, a los constantes cambios de la vida y a la razón.

En El juicio final de Rubens, La muchacha con el arete de perla de Vermeer, Baco de


Caravaggio o la Meditación del filósofo de Rembrandt, se evidencia ese espíritu Barroco,
irregular, no clásico; el claroscuro, efectos de luz y sombra en las pinturas, el exceso de
detalles, la prolijidad en el dibujo, dan fe de esa época que se balancea entre los opuestos de
la vida; los temas religiosos pero también la mitología, el ser humano en su cotidianidad,
están presentes en el arte Barroco.

La Reforma propuesta por Lutero en el siglo XVI significó una profunda crisis espiritual ya las
construcciones sobrias de los protestantes, respondió la Iglesia Católica con manifestaciones

Humanidades – LENGUAJE 11
117
PGF03-R03

profusamente adornadas; se puede decir que el Barroco es la expresión estética de la


Contrarreforma.

Bernini y Borromini fueron los dos arquitectos Barrocos por excelencia; la columnata de San
Pedro y la escultura del éxtasis de Santa Teresa, son dos expresiones magníficas del
sentimiento contrarreformista de la época. Nápoles y Sicilia aceptaron esta nueva mirada
artística, en Florencia el Palacio de Pitti tiene techos Barrocos, la torre de Santa María de
Saludi en Venecia y en Turín el palacio real de Carignano son testigos del movimiento y la
exuberancia barroca. La arquitectura francesa del siglo XVII también tiene su representante
en el hermoso palacio de Versalles que Luis XIII inició en 1623 y que se fue ampliando hasta
convertirse en el imponente edificio que conocemos.

Antonio Lucio Vivaldi, II Prete Rosso el cura rojo por el color de su, cabello, es junto con
Bach, uno de los músicos destacados del periodo Barroco; también en este tiempo se
empieza a llamar ópera a las piezas de teatro musical referidas hasta entonces como drama
per música o fávola in musica. En 1637, se pensó en hacer una temporada operística abierta
al público y financiada con la venta de entradas; Orfeo de Monteverdi es la obra más antigua
que todavía se representa hoy en día. En estas primeras óperas barrocas, la comedia y el
elemento trágico se combinaban para dar gran sensibilidad a las representaciones.

La ciencia tiene un sitio de privilegio en esta época pues fue en los años finales del siglo XVI
y en el XVII, cuando se produce la revolución científica, fenómeno resultante no sólo de la
genialidad de Galileo, Newton o Bacon entre otros sino a la actitud del hombre para construir
nuevos criterios metodológicos que den cuenta del mundo y sus manifestaciones; además,
ésta es la época de la aparición y utilización de aparatos útiles en el quehacer científico. El
anteojo astronómico de Galileo, el telescopio de reflexión de Newton, el barómetro de
Torricelli, son algunos de los innumerables instrumentos de medida creados para servir a la
ciencia.

Los científicos se agruparon en comunidades para intercambiar conocimientos y seguir


buscando nuevas respuestas a las preguntas incesantes de la curiosidad humana. Newton
descubrió la ley de la gravedad y dio una nueva visión del universo, Descartes, considerado
el padre de la geometría analítica, creó un nuevo orden en el pensamiento con su cogito ergo
sum.

Pero el siglo XVII también es un tiempo de crisis: desequilibrios entre población y recursos
económicos y la pérdida de fe en el terreno religioso. El teocentrismo medieval fue cediendo
terreno a una concepción más universal del hombre en el Renacimiento, para dar paso
definitivo a la razón a partir del siglo XVII con los postulados de René Descartes. Si en el
terreno científico se puso en duda la autoridad de los clásicos, en lo religioso se puso en
entredicho la Biblia. Si la razón indica que no hay diferencia entre judíos, mahometanos,
protestantes y católicos; ¿por qué entonces las iglesias se empeñan en diferenciarlos?

Humanidades – LENGUAJE 11
118
PGF03-R03

A partir de Descartes, nada volvió a ser lo que era antes la razón impuso su reinado de
manera tan dogmática como lo había hecho antes la religión.

Escucha con atención los ejemplos, las contextualizaciones y las explicaciones que dará tu
profesor(a) a continuación para que puedas comprender las lecturas que se proponen en
adelante sobre estos tres movimientos literarios.

BARROCO NEOCLASICISMO ROMANTICISMO

Movimiento cultural que se Abarca aproximadamente Corriente artística y literaria


produce entre 1600 y 1750. desde 1750 hasta 1800. que se puede situar desde
finales de 1700 hasta
mediados de 1800,

Las contradicciones de la La Ilustración o Siglo de las Al exceso de racionalidad del


vida, los extremos que se Luces, es la corriente de Siglo de las Luces, le sucedió
tocan, la desmesura en pensamiento que dominó a el Romanticismo, cuyo
las manifestaciones; el, , Europa y sobre todo Francia, núcleo era la expresión del
claroscuro en la pintura y el durante casi todo el siglo sentimiento
lenguaje rebuscado, son las XVIII. El Neoclasicismo, su en todos los momentos de
características de la época. expresión estética, quiere la vida humana. Rompió con
traer de vuelta las la seguridad y uniformidad
El hombre que había manifestaciones artísticas de anterior para situarse en un
empezado a manifestarse en los clásicos pero dentro del mundo cambiante, inseguro
el Renacimiento, en este espíritu del pensamiento con recuerdos de fantasías
siglo XVII se desliga racional que será amo y medievales.
definitivamente de las rígidas señor en la época ilustrada,
ataduras medievales y se
abre al movimiento, a los
constantes cambios de la
vida … y a la razón.

Este es un tiempo de crisis El pensamiento continúa La Revolución Francesa


pues hay una evolucionando hacia una representa un acontecimiento
desestabilización en la sociedad laica, con un Dios definitivo en la concepción

Humanidades – LENGUAJE 11
119
PGF03-R03

economía europea. ausente y no necesario pues del mundo; de ella nacen los
el hombre se dirige hacia 'un conceptos de igualdad,
Otro aspecto de esta crisis, progreso continuo e libertad y fraternidad.
fue la perdida de fe en el indefinido, Precisamente la
terreno religioso. Durante los palabra "progreso" se La Revolución Industrial
años de 1618 a 1648, empezó a usar en este significa el auge de los ,
Europa se vio asolada por tiempo. El optimismo se burgueses y del capitalismo
guerras religiosas que yergue sobre el pesimismo y uno de los hechos
hicieron perder a la gente la medieval, los líderes se determinantes en esa nueva
confianza en el hecho consideran una clase aparte concepción del hombre
religioso e incluso en la destinada a sacar al mundo romántico; el progreso
necesidad de una religión de la superstición y la significó no sólo aumento de
para obtener a salvación, ignorancia propias de las la capacidad industrial, sino
pues esta había dejado de edades anteriores; las también un cambio en la
ser un acto interior para revoluciones norteamericana conformación de la sociedad,
convertirse en una serie de y francesa, tuvieron en las una mirada distinta de la
rituales que se celebraban ideas ilustradas, su semilla. realidad: un canto a la
automáticamente libertad, a la subjetividad, a la
democracia; al
Romanticismo.

1. Completa los espacios en blanco, de acuerdo con el diagrama anterior.

MOVIMIENTO CARCTERISTICAS EPOCA ACONTECIMIENTOS


HISTORICOS

BARROCO

NEOCLASICISMO

Humanidades – LENGUAJE 11
120
PGF03-R03

ROMANTICISMO

1. Escribe en tu cuaderno dos párrafos sobre lo que fue el Barroco en la ciencia y en


el arte.

2. Enuncia dos razones por las cuales el mundo Barroco era menos religioso que el
Medioevo

BARROCO - NEOCLASICISMO. POESIA


Alexander Pope, poeta inglés se inspiró en los clásicos de la antigüedad para escribir una
poesía intensamente elaborada con frecuencia en estilo didáctico o satírico; este fragmento
de Toda la Naturaleza, revela el gusto por los contrastes, típico del Barroco.

TODA LA NATURALEZA

―toda la naturaleza no es más que arte que desconoces,


Toda casualidad, dirección que no puedes ver;
toda discordia, armonía incomprendida;
Todo mal parcial, bien universal;
Y, a pesar del orgullo,
Y a pesar del despecho de la mente errada,
Una verdad es clara,
lo que es, es como debe ser.‖

Christian Hofmann poeta alemán, muestra el gusto por la metáfora en su composición


Descripción de la belleza perfecta.

DESCRIPCION DE LA BELLEZA PERFECTA

Un cabello Que, osado, a Berenice porfía,


una boca que ostenta rosas, de perlas plena,

Humanidades – LENGUAJE 11
121
PGF03-R03

una lengua que a mil corazones envenena,


dos pechos, do el rubí alabastro tramaría.
Un cuello, en mucho a nieve del cisne aventajado.
Dos mejillas, do pompa de Flora se agita,
Una mirada que hombres bate, rayos concita,
dos brazos cuya fuerza al león ha ejecutado,
un corazón del cual no mana más que mi ruina,
una voz celestial que mi condena resuelve,
dos manos cuyo encono al destierro me encamina
y con dulce veneno el alma misma envuelve,
un adorno, parece, en Paraíso fabricado,
me ha de entendimiento y libertad privado.

1. Identifica y subraya las metáforas en los poemas anteriores.


2. Reduce a una oración el sentido de la poesía de Alexander Pope.
3. Describe, con tus palabras, la mujer de la belleza perfecta, según tu criterio y el del autor.

BARROCO – NEOCLASICISMO. PROSA

Vas a entrar en el mundo de la prosa, los textos escritos sin rima ni ritmo como razón con
descuido de los sentimientos, motivo por el cual, las expresiones literarias están ajustadas a
ese criterio.

La princesa de Cléves

La Condesa Marie Madeleine Madame de Lafayette, escribió en Francia La princesa de


Cléves, novela sobre las pasiones humanas; sí, como oyes, las pasiones humanas en pleno
dominio de la razón. La historia parece tener bastantes aspectos autobiográficos pues tanto
la autora como su heroína, podían decir lo que afirmó la primera: "Estoy tan convencida de
que el amor es cosa incómoda, que me alegra que mis amigos y yo estemos exentos". Mme.
De La Fayette, Carta de 1653.

El relato es sobre dos personajes: Madame de Cléves y el Duque de Nemours; ella, llega
como mademoiselle de Chartres a la corte de Enrique 11 y desata una verdadera revolución
entre los jóvenes cortesanos que aspiran a su amor; sin embargo, la joven es indiferente al
sentimiento y finalmente, acepta casarse con el príncipe de Cléves sin sentir amor pero
siendo amada en grado sumo. Su esposo le reprocha en varias ocasiones esa actitud fría,

Humanidades – LENGUAJE 11
122
PGF03-R03

pero como jamás ha estado enamorada, no entiende qué es lo que se espera de ella. Su
convivencia es armoniosa pero falta de pasión. Un día llega a la corte el apuesto Duque de
Nemours de quien la princesa de Cléves ha escuchado hablar a las demás mujeres. El amor
surge de inmediato y comienza para la joven esposa, impar para la joven esposa, impasible
en cuestiones de amor, una batalla interior para librarse del sentimiento que le causa
inquietud. Acosada por su marido quien quiere que regrese pronto a la corte, decide
finalmente contarle que está enamorada de otro pero no dice su nombre. Sin embargo, el
Duque, escondido en el jardín escucha a su amada confesarle al marido su amor secreto.
Desde ese momento, los dos hombres no descansan: el uno por los celos y el otro por la
impaciencia de compartir ese amor que ya sabe correspondido

El príncipe pide a un criado que espíe los movimientos de la princesa y una noche en que se
encuentra sola, el sirviente se da cuenta de que el Duque está en el jardín intentando ver a
su amada. Le cuenta al esposo quien cae enfermo y cuando su esposa lo visita y sabe la
causa de su mal, le asegura que ello es mentira, que no le ha sido infiel pero a pesar de sus
afirmaciones, él muere no sin antes recomendarle ser leal a su memoria.

Pasado el duelo, el Duque arregla una cita para hablarle de su amor pero Madame de
Cléves, amándolo, lo rechaza porque tiene el remordimiento de la muerte de su esposo a
quien ella jamás correspondió su amor y por otra parte, teme que el Duque deje de amarla y
deba sufrir los celos. Así que decide que su tranquilidad está por encima de cualquier
sentimiento y se retira a una casa de religiosas donde pasa buena parte del año y la otra en
su hogar pero llevando una vida austera y monacal.

1. La decisión final de Madame de Cléves es desconcertante e inesperada y sin embargo


está de acuerdo con el pensamiento ilustrado. Escriban las razones para esa
afirmación.
2. Establezcan una relación entre el texto de la princesa de clevés y el perfil psicológico
de su autora
3. En un mentefacto argumental sustenta tu opinión con la siguiente tesis: ―EL AMOR ES

COSA INCÓMODA‖; socialicen su respuesta ante el grupo.

4. lee el siguiente texto.

Humanidades – LENGUAJE 11
123
PGF03-R03

REFLEXIONES O SENTENCIAS Y MAXIMAS MORALES.

Lo que tomamos por virtudes a menudo no es más que un compuesto de diversas acciones y
diversos intereses que el azar o nuestro ingenio consiguen armonizar, y no es siempre el
valor y la castidad lo que hace que los hombres sean valientes y que las mujeres sean
castas.

El amor propio es el mayor de los aduladores.

Por muchos descubrimientos que hayamos hecho en el país del amor propio, siempre
quedaran muchas tierras desconocidas.

El amor propio es más ingenioso que el hombre más ingenioso de este mundo.

La duración de nuestras pasiones dependen tan poco de nosotros como la duración de


nuestra vida.

La pasión a menudo convierte en loco al más sensato de los hombres, y a menudo también
hace sensatos a los más locos.

Esas acciones grandiosas y esplendidas que deslumbran, según los políticos son efecto de
grandes designios, pero por lo común tan solo son efecto del talante y de las pasiones. Así,
la guerra de Augusto con Antonio, que se atribuye a la ambición de ambos por llegar a ser
dueños del mundo, tal vez no fue más que una consecuencia de la envidia.

Las pasiones son los únicos oradores que siempre persuaden son como un arte de la
naturaleza cuyas reglas son infalibles; y el hombre más romo cuando le domina la pasión
persuade mejor que el más elocuente que carece de ella.

Las pasiones contienen una injusticia y un interés propio que hace que sea peligroso
seguirlas, y que convenga desconfiar de ellas, incluso cuando parecen muy razonables.

Existe en el corazón humano una generación perpetua de pasiones, de tal manera que la
ruina de una coincide casi siempre con el advenimiento de otra.

Por mucho que nos esforcemos por cubrir las pasiones con apariencias de piedad y de
honor, siempre se manifiestan a través de esos velos.

Nuestro amor propio sufre con mayor impaciencia la condenación de nuestras aficiones que
la de nuestras pasiones.
La clemencia de los príncipes a menudo no es más que política para ganarse el afecto de los
pueblos.

Humanidades – LENGUAJE 11
124
PGF03-R03

Esa clemencia, de la que se hace una virtud, a veces se practica por vanidad, otras por
pereza, a menudo por miedo, y casi siempre por esas tres razones juntas

5. Identifiquen las virtudes y las pasiones nombradas en el texto de La Rochefoucauld y


explica su función en la sociedad actual. .

5. Escojan una de las máximas del texto y desarrolla un párrafo en el que expongas tu
pensamiento sobre lo que afirma el autor.

BARROCO – NEOCLASICISMO. TEATRO

El gran teatro barroco fue el que se dio con más énfasis en el siglo de Oro español con
dramaturgos como Pedro Calderón de la Barca y sus obras de estilo filosófico y conceptual;
la vida es sueño y el gran teatro del mundo, son una reseña de las preguntas existenciales
del hombre del siglo XVII: lo efímero de la vida, la realidad vista como un sueño, la angustia
que produce el no tener todas las respuestas para los interrogantes del hombre. Junto con
Calderón se encuentra también el ―Fénix de los ingenios‖, Félix Lope de Vega, autor de una
inmensa obra poética, narrativa y dramática. Este mezcló lo cómico y lo trágico y sus temas
dominantes fueron el amor, el honor y la fe; Fuenteovejuna, El perro del hortelelano, son
algunas de sus composiciones más reconocidas.

En Francia, el teatro de Moliére, Racine y Corneille, marcó una pauta en la historia de la


dramaturgia y junto al teatro isabelino inglés, con Shakespeare a la cabeza, pueden ser
considerados también Barrocos pues se sitúan al final del periodo renacentista y comparten
la visión del mundo de la época.

Durante el Neoclasicismo, la producción dramática fue más bien escasa porque la prosa
didáctica ocupaba la atención de la mayoría de los escritores. En España, Leandro
Fernández de Moratín tiene una intención moralizadora y se mueve en un ambiente que
resalta las características negativas de la sociedad tratando temas como la libertad de
elección en el matrimonio, la necesaria igualdad de los cónyuges de edad y situación social y
una educación basada en el afecto y en la expresión de sentimientos en vez de la
característica carencia de libertad de expresión; El sí de las niñas, responde a esta intención
novedosa.

Humanidades – LENGUAJE 11
125
PGF03-R03

EL NEOCLASICISMO O LA SUMA DE TODOS LOS SABERES

Los franceses Denis Diderot y Jean d'Alembert, fueron los autores de L'encyclopédie, ou
Oictionnaire raison¬né des sciences, des arts et des métiers que en español corresponde a
"La Enciclopedia, o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios."

Este enorme proyecto de sistematizar el saber de la época, tomó como base de su estructura
las ideas de Bacon y de Descartes; la obra consta de 21 volúmenes de texto, 12 de láminas y
2 de índice.

La obra representa el espíritu de la Ilustración o Siglo de las Luces, corriente de pensamiento


que dominó a Europa y sobre todo Francia, durante casi todo el siglo XVIII. El Neoclasicismo,
su expresión estética, quiere traer de vuelta las manifestaciones artísticas de los clásicos
pero permeando, el espíritu del pensamiento racional que será amo y señor en la época
ilustrada. Se lo puede situar en los últimos años del siglo XVII. El descubrimiento de las
ruinas de Pompeya en 1737, permitió un conocimiento directo del arte produciendo un
entusiasmo por todo lo antiguo.

El pensamiento continúa evolucionando hacia una sociedad laica, con un Dios ausente y no
necesario pues el hombre se dirige hacia un progreso continuo e indefinido precisamente la
palabra progreso se empezó a usar en este tiempo. El optimismo se yergue sobre el
pesimismo medieval, los líderes se consideran una clase aparte destinada a sacar al mundo
de la superstición y la ignorancia propias de las edades anteriores; las revoluciones
norteamericana y francesa, tuvieron en las ideas ilustradas su semilla. Posteriormente,
capitalismo y socialismo, surgirían de ese fermento concebido en la Ilustración. Jean Jacques
Rousseau, postulaba que el hombre es bueno y es la sociedad quien lo corrompe, por lo que
la naturaleza debe guiar la moral de los jóvenes; Francisco Marie Arouet, Voltaire, ridiculizó a
la monarquía, la sociedad y fue implacable con la iglesia; Carlos de Secondant, Marqués de
Montesquieu, criticó el absolutismo y propuso la división del poder en lo legislativo, lo
ejecutivo y lo judicial como en Gran Bretaña.

Pestalozzi inició la pedagogía moderna en la educación y en el campo del derecho Beccaria,


estableció la diferencia entre acusado y convicto, criticó el sistema de torturas y "abogó por
una justicia más preventiva que castigadora. Inmanuel Kant en Alemania, participó del
optimismo de los ilustrados pero creó un sistema filosófico que insistía en la moral como la
norma básica del actuar humano.

La música clásica sobresalió con la formación de orquestas, la presentación de óperas,


sonatas, sinfonías y suites; sin embargo, los grandes compositores no fueron franceses,
como Haendel y por lo tanto, su música no estuvo influenciada por el espíritu ilustrado.

Humanidades – LENGUAJE 11
126
PGF03-R03

Iluminismo, Siglo de las Luces, Ilustración; bajo cualquiera de sus nombres, este periodo
representa el ejercicio casi exclusivo de la razón humana ejercicio que fue imposible de
mantener por mucho tiempo como se verá en la época siguiente.

1. Explica la razón del nombre Siglo de las luces o Iluminismo.

2. Da tres razones para aceptar o refutar la afirmación de Rousseau: "El hombre nace bueno
y la sociedad lo corrompe".

3. Decide si la siguiente afirmación te parece cierta o falsa. "Si la Ilustración fue el siglo de la
razón, podría pensarse que las artes no fueron tan destacadas como en el Renacimiento".
Lee el siguiente texto y explica en tu cuaderno qué relación tiene su contenido con el
propósito de la poesía en el Neoclasicismo.

¿QUE ES LA ILUSTRACION?

La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de


edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro , uno
mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia
de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo sin la guía de
otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la
ilustración.

La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezcan,
gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la
naturaleza los liberó de dirección ajena (naturaliter majorennes); y por eso es tan fácil para
otros el erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que
piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me
prescribe la dieta, etc, entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad
de pensar; otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea.

Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se
encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado
peligroso por la gran mayoría de los hombres (…).

Humanidades – LENGUAJE 11
127
PGF03-R03

Por tanto, es difícil para todo individuo lograr salir de esa minoría de edad, casi convertida en
naturaleza suya. Incluso le ha tomado afición y se siente realmente incapaz de valerse de su
propio entendimiento, porque nunca se le ha dejado hacer dicho ensayo. Principios y
fórmulas, instrumentos mecánicos de uso racional o más bien abuso de sus dotes naturales,
son los grilletes de una permanente minoría de edad.

Quien se desprendiera de ellos apenas daría un salto inseguro para salvar la más pequeña
zanja, porque no está habituado a tales movimientos libres. Por eso, pocos son los que, por
esfuerzo del propio espíritu, han conseguido salir de esa minoría de edad y proseguir, sin
embargo, con paso seguro.

5. Explica por qué Kant relaciona la minoría de edad con la falta de ilustración.

6. Teniendo en cuenta el texto, explica qué significado tienen hoy:


La autonomía de la razón
La libertad de expresión
El valor de la ilustración

7. discute en clase las respuestas

Como podrás darte cuenta, la Ilustración no fue una época muy fácil para la poesía; la
expresión de los sentimientos estuvo bastante restringida entonces; lo novedoso y exagerado
era mal visto. La mayoría de los escritores ilustrados eran deístas, es decir, consideraban
que había un Dios creador y bueno pero con quien no se puede establecer relación y por
tanto, no se sabe nada de él.

Se redescubrió la poesía popular, pero la función de la literatura no era entretener sino


educar; la novela, al igual que la poesía, cedió su terreno a los ensayos, las fábulas y los
escritos morales. Los temas fantásticos e imaginarios no tenían aceptación. La Fontaine,
fabulista francés escribió La Cigarra y la Hormiga, El Cuervo y. el Zorro, El ratón de ciudad y
el ratón campesino, inspirados todos ellos en los fabulistas griegos como Esopo.

Humanidades – LENGUAJE 11
128
PGF03-R03

1.
Del texto de ―la ilustración‖ formula una tesis y fundaméntala desde un mentefacto
argumental. Socializa tu mentefacto ante el grupo.

ROMANTICISMO

ANTECEDENTE HISTORICO DEL ROMANTICISMO

El romanticismo, que alcanzó su madurez en el siglo XIX, comenzó a gestarse en el siglo


XVIII por unas causas que vamos a explicar a continuación. El siglo XVIII en Europa, y
particularmente en Francia, se caracterizó por vivir una situación cultural que a la larga tuvo
hondas repercusiones y consecuencias en el desarrollo de la sociedad, la historia y el arte de
finales de ese siglo y a lo largo del siguiente.

En primer lugar, el espíritu objetivo de los intelectuales y políticos llamados enciclopedistas,


puso en la ilustración todas sus esperanzas para entender y cambiar el mundo de forma
racional y sistemática. Promovieron la cultura y la ciencia, y distanciaron a éstos de la fe y el
sentimiento, para acercarlas al principio del método y la experimentación como únicas vías
para llegar a la verdad. Este espíritu de la ilustración produjo un desarrollo de la ciencia y la
técnica, lo que a su vez condujo a
descubrimientos importantes como las bases de la química moderna, la conductibilidad
eléctrica, diversas vacunas y la máquina de vapor; descubrimientos que a la postre se
convertirían en los ―motores‖ que impulsarían todo el desarrollo industrial y tecnológico del
mundo contemporáneo. En su momento, transformaron las estructuras sociales, pues
gracias a ellos se inició el proceso de industrialización y consecuentemente, el cambio de
valores y el desplazamiento de un gran número de trabajadores, que ocasionó graves
problemas sociales hasta desembocar en la revolución francesa y la declaración de los
derechos del hombre. En segundo lugar, también el espíritu de la ilustración hizo que la
clase burguesa, en ese momento más culta y rica, pero carente de poder político, creyera
que ya era hora de dirigir sus propios destinos y se tomara el poder. Para ello aprovechó el
descontento popular y organizó la revolución, que le dejó grandes dividendos. Esto obligó a
otros países a reformar sus rígidos esquemas políticos y sociales, para evitar correr con la
misma suerte de la monarquía francesa.

En síntesis, el empuje dado a la cultura en general por el racionalismo de la ilustración y las


posteriores consecuencias de la industrialización: la desintegración económica y social, la
masificación y la consecuente alineación del individuo, la especialización del trabajo, la

Humanidades – LENGUAJE 11
129
PGF03-R03

mecanización de la vida, y los cambios políticos en algunos países, provocaron una crisis
espiritual en el hombre, semejante a la del siglo XVII, que se manifestó a través de nuevas
expresiones artísticas y literarias fueron realmente novedosas, pues los artistas ya agotados
por tanta racionalidad y cansados del rigor académico y las normas clásicas impuestas por la
ilustración, reivindicaron la libertad formal, la imaginación, la fantasía y el sentimiento como
las únicas normas a seguir en su trabajo artístico. En otras palabras, ni la poesía ni el arte
podían continuar siendo apenas empaques para ser llenados de ideas, sino que debían ser
la expresión misma del sentimiento humano.
Por otro lado, hablando de lo estrictamente literario, entre los intelectuales de la ilustración,
hubo uno que logró intuir cómo el desarrollo y el interés por el progreso material podrían
convertir al hombre en un ser rezagado respecto a la naturaleza, y por ende en un solitario:
Rosseau. Él, adelantándose a su tiempo y yendo en contravía de las ideas de sus
contemporáneos, sintió y profetizó el destino del ser humano y prefiguró el Romanticismo en
sus novelas, llenas de amor y tragedias del alma.

EL ROMANTICISMO: REVOLUCION Y SENTIMIENTO


Sturm und Drang, tormenta e ímpetu, fue el movimiento alemán precursor del Romanticismo.
Como todos los hechos de la historia, cada época intenta reformar las ideas sociales,
políticas, culturales de la anterior, porque se agotan y es preciso un cambio. Pues bien, al
exceso de racionalidad del Siglo de las Luces, le sucedió el Romanticismo, cuyo núcleo era
la expresión del sentimiento en todos los momentos de la vida humana. Abarcó desde los
últimos años del siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX y rompió con la seguridad y
uniformidad anterior, para situarse en un mundo cambiante, inseguro con recuerdos de
fantasías medievales.

Los paisajes ruinosos, oscuros, tristes, fueron los preferidos de artistas y escritores; la
naturaleza se representaba acorde con los sentimientos humanos y hacía parte de su vida
misma. La Independencia de Estados Unidos primero, la Revolución Francesa después, la
campaña de Napoleón en Europa y los movimientos de liberación en América, definen ese
espíritu de libertad y expresión del sentimiento.

La pintura tampoco estuvo ausente de este gran movimiento de renovación; Eugene


Delacroix, utiliza colores que ofrecen un efecto de energía y emoción, son medios tonos
logrados con la mezcla de un color con su complemento. Su obra Muerte en Sardanápalo, se
inspira en un texto del poeta romántico lord Byron y la composición y los colores son tan
dinámicos que logra comunicar el clima de angustia y muerte de la escena.

Chopin con sus preludios y baladas, describe atmósferas; Beethoven, el músico romántico
por excelencia, incluyó en su Sinfonía novena en re menor Opus 125, la Oda a la Alegría de
Schiller. Schubert, quiso imitar con el piano los sonidos del agua. El terna de la naturaleza
estuvo presente en la concepción romántica tanto en sus formas salvajes como civilizadas.

Humanidades – LENGUAJE 11
130
PGF03-R03

La Revolución Francesa representa también un acontecimiento definitivo en la concepción


del mundo y se nutre de las Ideas de la ilustración a la vez que ofrece sus frutos al
Romanticismo. De ella nacen Declaración de los Derechos del Hombre: igualdad, libertad y
fraternidad; la constitución de éste como ciudadano. Si bien la toma de La Bastilla el14 de
julio de 1789, una fortaleza símbolo del poder absolutista, dio inicio a la revolución no
obstante, la consolidación de las ideas libertarias solo se logrará muchos años después. La
guillotina fue un artefacto que la revolución francesa hizo tristemente famoso. Por su cuchilla
pasaron miles de ciudadanos eminentes y comunes, debido a la ola de terror que se desató
entonces.

La Revolución Industrial significa el auge de los burgueses y del capitalismo y uno de los
hechos determinantes en esa nueva concepción del hombre romántico; la invención de la
máquina de vapor, diseñada para extraer agua de las minas, fue utilizada muy pronto en la
industria textil ya partir de entonces la fuente de energía más solicitada. Las máquinas
revolucionaron no sólo la industria sino también la imprenta y el periódico en una carrera que
todavía no termina.

Características del Romanticismo


 Predominio del sentimiento.
 Libertad para la obra de arte.
 El artista crea según su propio yo.
 El artista es un inspirado.
 La forma depende del fondo.
 El autor vive, dentro de su obra.
 El artista rehúye de la realidad.
 Lo bello es lo vivo y lo vivo es lo que se evade de lo estrictamente racional.
 La belleza crea sus leyes para cada caso.
 El mundo pesa cósmicamente sobre el intelecto.
 La naturaleza domina al hombre. (el bosque, la montaña)
 Paisaje solidario, fundido a las emociones del artista.
 El arte no tiene otra finalidad fuera de sí mismo.
 En el teatro, la escenografía pesa sobre la acción.
 Inseguridad vital. Melancolía.
 Actitud religiosa.
 La inteligencia reflejo de la dispersión. (Literaturas regionales, alzamientos periféricos,
liberalismo.)
 La mujer es la metáfora de la perfección.
 Los símbolos del Romanticismo son la noche, el mar infinito y la mujer.

 Temas románticos: la fatalidad, la evasión, la individualidad, las injusticias sociales y la


libertad.

Humanidades – LENGUAJE 11
131
PGF03-R03

El viaje del Romanticismo


El movimiento romántico, como los anteriores, no fue exclusivo de ningún país, ni apareció
en toda Europa al mismo tiempo, sino que hizo un viaje por todo el Antiguo Continente,
tomando características diferentes en cada región a la que llegaba. Este viaje se inició en
Alemania con Goethe y Schiller, luego pasó a Inglaterra, en donde adquirió un tinte
metafísico, para afianzarse finalmente en Francia, en donde, de la mano de Víctor Hugo, se
convirtió en un movimiento literario que, sin olvidar los temas del individuo, se preocupaba
además por temas sociales. Veamos, pues, ese recorrido.

Completa cada una de las afirmaciones:

La principal diferencia entre la Ilustración y el Romanticismo .


La relación que hay entre las revoluciones de la época y el Romanticismo es
La máquina de vapor inicio la Revolución Industrial porque

ROMANTICISMO – POESIA
El motivo por el que la Ilustración dio paso al Romanticismo en la expresión artística, es que
indudablemente el ser humano está compuesto de razón y sentimiento y por lo mismo, su
discurrir en la vida tiene que contar con ambos componentes. No obstante, el pensamiento
occidental moderno, siguió siendo dogmático y racionalista hasta la llamada posmodernidad
que intentó recuperar la inestabilidad, el azar, las múltiples miradas sobre el mismo tema.

Alemania fue uno de los dos países precursores del movimiento romántico en Europa a
través del movimiento conocido como Sturm und Drang, que era el nombre de una obra de
Maximilian Klinger en 1776 y que traduce "Tempestad e ímpetu". Sus integrantes afirmaban
que la experiencia mística y la fe pueden trascender las fronteras de la razón. Otros, negaron
esas fronteras y hablaron de la razón infinita, es decir la unión entre la conciencia y la
totalidad y con ello se situaron en el pensamiento romántico

Lord Byron, autor de Don Juan, también estuvo conectado con el Distrito de los lagos,
aunque de manera más independiente.

Humanidades – LENGUAJE 11
132
PGF03-R03

Los temas recurrentes en el Romanticismo son:

EL ANARQUISMO, EL ANSIA DE LIBERTAD

El siglo Romántico estuvo marcado por movimientos libertarías en distintas partes del
mundo. Liberarse de las convenciones y la tiranía y el gran valor dado a los derechos y la
dignidad del ser humano, estuvieron presentes en la producción literaria.

LO SOBRENATURAL

La desilusión producida por el racionalismo y la recopilación de multitud de narraciones


antiguas' hicieron que los elementos sobrenaturales fueran muy del gusto de los románticos.
El problema de la identidad se reflejó en los temas sobre el doble – doppelgiinger -
ampliamente desarrollado en esa época

UN PRISIONERO

Estoy tras de las rejas en húmeda prisión. Mi compañero triste, criado en cautiverio es un
águila joven que sacude sus alas y pica en mi ventana su sangrienta ración. Luego arroja y
mira a través de los cristales como si tramara lo mismo que yo y me llama con su mirada y
con su grito como diciendo: "Huyamos echemos a volar..

Somos pájaros libres es hora hermano, ya Volemos a las cumbres, más allá de las nubes;
allá donde se ve la ribera del mar allá donde habitamos, tan sólo el viento y yo".

LIV

Un sueño me ha trasladado a un castillo gigantesco, donde entre tibios vapores y fulgores y


destellos, muchedumbre abigarrada invadía con estruendo el laberinto confuso de ricos
compartimientos. Buscaba la turba pálida la salida, con anhelo, retorciéndose las manos y
con angustia gimiendo. Se mezclaban con la turba las damas y caballeros y yo mismo me vi
pronto en aquel tumulto envuelto.

De pronto me encontré solo, y me pregunté en silencio cómo pudo aquella turba


desvanecerse tan presto Corrí; crucé desalado intrincados aposentos que a mí vista se
extendían en laberinto siniestro. Eran cada vez mis pasos más pesados y más lentos invadía
helada, triste, fría angustia mi cerebro, y de hallar una salida ya dudaba en mi despecho Veo
al fin la última puerta abrirla anhelante intento;

¿Más quién iOh Dios' me detiene cuando salvarme deseo? era mi amada, que estaba ante la
puerta en silencio, con el suspiro en los labios y en la frente el desconsuelo: Volví hacia

Humanidades – LENGUAJE 11
133
PGF03-R03

atrás, que me hacía su mano signo siniestro; pero ¿era aviso o reproche? No podía
comprenderlo Brillaba en sus claros ojos tan dulce y amante fuego, que aceleró sus latidos
mi corazón en el pecho.

1. Argumenta qué relación tiene el poema de Thompson con la naturaleza ―Un


Prisionero‖.
2. Explica porque el poema de Kubla Khan, ―LIV‖ tiene un gusto por lo exótico.

Escucha con atención las orientaciones que dará tu profesor(a) para que preparen por
grupos exposiciones sobre los autores que se citan a continuación.

Alemania pide la palabra

Podría pensarse que Francia fue la cuna del movimiento romántico, por los aportes culturales
de la ilustración y por la Revolución que fue el acontecimiento que más repercutió en toda
Europa; pero no fue así, a pesar de la gran influencia ejercida por ésta en el panorama social
e intelectual de aquel entonces. La verdadera cuna del movimiento fue toda Europa, debido
al clima social y espiritual que ya se estaba viviendo a finales del siglo XVII. Sin embargo,
fue en Alemania donde por primera vez se sentaron las bases ―teóricas‖ del movimiento.
En Alemania, la Revolución francesa en un comienzo fue saludada con entusiasmo por los
intelectuales, pero luego de los acontecimientos sangrientos en que ésta derivó, fue vista
como un conflicto mayor, e invitó a reflexionar por primera vez sobre el papel y la influencia
de la literatura en la sociedad. Ellos veían que la ilustración había propagado las ideas de
libertad y cambio social y, obviamente, llevado a la revolución. La reflexión dio sus frutos y
puso a Alemania, que hasta entonces había estado rezagada literalmente, por vez primera, a
la cabeza de un movimiento cultural europeo. Los gestores y hombres de avanzada de este
proceso fueron Goethe, Schiller, Holderlin y Novalis, hay considerados por unos críticos
como los primeros románticos, y por otros, como pre-románticos.

Humanidades – LENGUAJE 11
134
PGF03-R03

Goethe y Schiller vivieron la encrucijada que trazaba la época en que se vivía la ilustración y
el Clasicismo alemán –con su racionalidad a cuestas- y el fervor o la inquietud que sembraba
la Revolución francesa. Como hijos de ese momento histórico, sus obras y su pensamiento
también transitan entre lo clásico y lo romántico. Ellos pertenecieron al movimiento llamado
Sturm und Drag, que significa ―tempestad y empuje‖, mediante el cual expusieron un
pensamiento que proponía cambios en la educación moral del hombre, buscando construir
una sociedad más armónica y libre donde se alcanzará mayor igualdad y justicia social, por
otra vía distinta de la revolución. Esto lo pensaban porque consideraban al hombre alemán
políticamente inmaduro e impreparado para asumir su propio destino en forma repentina.

Goethe

Goethe, considerado el mayor genio de la literatura alemana,


navega entre los criterios de la ilustración – es conocedor
profundo de la filosofía y las ciencias naturales- y los ideales
románticos que ya empezaban a gestarse. Pero no se identifica
totalmente con ninguno de ellos, pues por un lado, rechaza lo
abstracto y lo conceptual propio del arte clásico y, por otro,
aborrece el exceso de pasión y el desborde del sentimiento. Sin
embargo, una obra suya, los sufrimientos del joven Werther,
escrita en plena juventud, es considerada como la novela que
inicia el Romanticismo.

Leamos dos poemas que ilustran perfectamente al Goethe clásico y al Goethe romántico.

El primer poema es producto de una estadía en Italia, a donde viajó en busca de las raíces
clásicas:

Está clásica tierra felizmente me inspira;


Pretérito y presente por igual me seducen.
De los antiguos sigo el consejo, y sus obras
Con mano ansiosa ojeo, y siempre en ello gozo.
Mas amor en la noche de otro modo me ocupa,
Y por poco que aprenda doblemente me ufano.

Ahora leamos el poema de características románticas:

Todo cuanto a la humanidad entera se concede


He de gozarlo en mi profunda intimidad,
Lo más alto y lo más hondo asiré con mi espíritu.
Mi pecho albergará su dolor y su delicia.
De esta suerte dilataré mi ser al ser del todo
Y al final, también como todo, he de deshacerme.

Humanidades – LENGUAJE 11
135
PGF03-R03

Los sufrimientos del joven Werther, escrita en forma epistolar por Goethe a los 20 años, se
convirtió en todo un acontecimiento literario, especialmente entre la juventud de la época,
entre otras cosas porque el personaje central, que es el mismo Werther, encana a un joven
eminentemente romántico, melancólico, enamorado de un amor imposible – Carlota-, Este
personaje, poseedor de un torrente de sentimientos, llega a despreciar la racionalidad y a
afirmar la naturaleza y el amor como únicos consuelos y únicas posibilidades de escape a la
realidad fría, vacía y racional, que condenaba a los hombres al fracaso vital, obligándolos a
vivir en el laberinto de las formas y las leyes sociales, haciéndolos olvidarse de las riquezas
del corazón. Tanta influencia y pasión despertó esta novela que muchos jóvenes,
identificados con Werther, optaron por seguir el camino de su héroe: el suicidio, como única
salida, como única posibilidad de escape a la realidad formal que los asfixiaba. Ante estos
hechos el mismo Goethe tuvo que escribir una proclama invitando a la juventud a seguir el
camino de la creación, no de la imitación.

Pero, ¿qué es lo nuevo en los sufrimientos del joven Werther?, tres cosas esenciales.
Primero, la visión subjetiva del mundo y de la realidad, la cual coincidía con la del nuevo
hombre, consciente de su propia e intransferible personalidad, surgida de los cambios
sociales sufridos por Europa en aquel entonces, es decir, el paso de un mundo rural y un
poco feudal a una sociedad industrializada y racional, en la que el hombre estaba más solo
que nunca enfrentado a sus propios fantasmas. Segundo, y como consecuencia de lo
anterior, la presentación del interior del individuo, su ego, como una nueva posibilidad de
encontrar allí los verdaderos resortes que movían el espíritu humano; y desde allí optar por
las aventuras propias del sentimiento como vivir en armonía con la naturaleza, hacer de la
soledad un arma creadora.

Y tercero, hacer ver que la literatura era una tarea solitaria, ajena a los salones burgueses,
que enjuiciaba su sociedad, educaba al hombre y liberaba al escritor de sus fantasmas o
conflictos. En últimas, esta novela de Goethe, bella y profunda, enseñó un camino a los
escritores nuevos, y abrió las puertas a la futura expresión del Romanticismo.

Una vez Goethe terminó de escribir Werther, se dio a la tarea de componer Fausto, su obra
maestra, que como su nombre lo indica retoma uno de los mitos occidentales más
importantes: el mito fáustico... para crear un fausto moderno que representara al hombre del
siglo XIX. En la elaboración de esta obra, con largos intervalos de tiempo en los que se
escribió innumerables poemas y novelas y se dedicó al estudio de las ciencias y a las labores
propias del gobierno, demoró aproximadamente sesenta años.

Podría creerse que Goethe, al intentar escribir un mito que ya había sido tratado varias veces
en la historia de la literatura, no fue nada original, pero la observación no es justa, pues
escribió su Fausto, tomando elementos de la tradición fáustica –como la anécdota conocida
del hombre que le vendió el alma al diablo para adquirir ciertos poderes y alcanzar metas
imposibles para un ser humano común y corriente-, agregando situaciones y temas
originales, o como dicen, ―de su misma cosecha‖. Por ejemplo, a su personaje lo desvió del

Humanidades – LENGUAJE 11
136
PGF03-R03

camino de la magia, que era lo tradicional, y lo introdujo en el mundo de la ciencia,


convirtiéndolo en un ideal de progreso. Pero aún hay más. El fausto de Goethe no es un
súbdito más de Mefistófeles, un hombre que por su ambición de saber y de poder se
convierte en una marioneta del mal; no, por el contrario, fausto es el amo y señor de
Mefistófeles, quien pasa a ser un simple asesor o consejero.

Mefistófeles, quien además de deambular por el destino sin fondo de su condena, está así
supeditado a realizar para fausto cualquier acción, cualquier empresa con la condición de
que su motivación esté dirigida por la energía del amor. Pero, además de crear uno de los
personajes más bellos y complejos de todas la literatura occidental, Goethe también nos
entregó una obra monumental en la que encontramos una especie de compendio, un
vademécum de la cultura occidental; en esta obra se reúnen elementos de la mitología griega
y las bases de su filosofía, elementos bíblicos, leyendas medievales y toda la fuerza del
pensamiento y la ciencia moderna.

HOLDERLIN

Holderlin es el típico poeta incomprendido por sus contemporáneos. Su poesía, lírica y


profunda, descendió a las más recónditas profundidades del corazón humano y reconoció en
su viaje las angustias y los miedos que lo rodeaban. Holderlin intuyó y expresó en su poesía
el derrumbe del sueño civilizador del hombre, por el abuso de la razón y el desconocimiento
del individuo y sus inquietudes íntimas. Para este poeta tan sensible y lleno de pasión por la
sencillez, la vida verdadera era aquella que creaba la naturaleza, no la que los hombres
equivocados diseñaban para fines pasajeros y vanos.

Visionario como pocos, Holderlin vio en el espejo de su sociedad el futuro limitado y


empobrecido del mundo, en el que el hombre, enceguecido y soberbio por sus realizaciones,
olvidaba sus orígenes, se separaba de la naturaleza y hacía caso omiso del misterio y lo
desconocido, convirtiéndose en un ser solitario que era incluso enemigo de sí mismo. Por
todo lo anterior, en su poesía creó una idealización del mundo griego en el que el hombre, la
poesía, la naturaleza y los dioses conviven en perfecta armonía.

Pero el ser inmortales


A los dioses les basta,
Y si algo necesitan esos seres del cielo

Es sólo héroes y hombres y criaturas mortales.


Porque los muy felices
No pueden sentir nada por sí mismos,
Y por ello es preciso,
Si hablar me es permitido,

Humanidades – LENGUAJE 11
137
PGF03-R03

Que en nombre de los Dioses


Otro compadezca y se conmueva.
Pero aquel que quisiera igualarse a los Dioses
Y abolir frente a ellos todas las diferencias,
A ese ciego orgulloso sus leyes lo condena
A ser del destructor de su propia morada,
A ser el enemigo de su amor más profundo
Y a arrojar padres e hijos en sepulcros de escombros.

KEATS

Poeta inglés, uno los más sugerentes y de mayor talento


del siglo XIX y figura carismática del romanticismo.

Nació en Londres el 31 de octubre de 1795, hijo del


propietario de una caballeriza. Estudió en el centro
escolar de Clarke, en Enfield, y a los 15 años fue aprendiz
de cirujano. Estudió medicina en hospitales londinenses
de 1814 a 1816, año en que se hizo farmacéutico aunque
nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse
a la poesía.

Ya había escrito una traducción de la Eneida y de algunos poemas de Virgilio cuando en


1816 publicó sus primeros sonetos, 'Oh, soledad si pudiera morar contigo' y 'Al examinar por
primera vez la traducción de Homero hecha por Chapman', inspirado en la lectura de la
Iliada y la Odisea traducidas por George Chapman en el siglo XVII. Ambos poemas
aparecieron en la revista Examiner, editada por el ensayista y poeta Leigh Hunt, uno de los
defensores del romanticismo en la literatura inglesa. Hunt presentó a Keats a un círculo de
figuras literarias entre las que se encontraba el poeta Percy Bysshe Shelley, cuya influencia
le permitió publicar su primer libro, Poemas de John Keats (1817). Los poemas principales
del libro son los sonetos sobre el Homero de Chapman, 'A quien ha estado mucho tiempo en
la ciudad de Pent', 'Me puse de puntillas en la cima de una colina' y 'Sueño y poesía', que
defendían los principios del romanticismo tal y como los promulgó Hunt, atacando los
practicados por Lord Byron.

En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y
la diosa luna, para expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los
sueños. Dos de las revistas de crítica más importantes del momento, Quaterly Review y
Blackwood's Magazine, criticaron el libro y llamaron a los poetas románticos del círculo de
Hunt, "Escuela de poesía de Cockney". Blackwood's declaró que Endimión era un poema sin
sentido y recomendaba a Keats que dejara la poesía.

Humanidades – LENGUAJE 11
138
PGF03-R03

En 1820 Keats enfermó de tuberculosis, enfermedad que pudo agravarse debido a la tensión
emocional que le produjo su relación con Fanny Brawne, una joven de quien se enamoró
apasionadamente y con quien se había comprometido en 1819. El periodo comprendido
entre 1818 y 1820 fue de una gran creatividad. En julio de 1820 se publicó el tercero y mejor
de sus libros de poesía, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. Los tres
poemas del título, espléndidos en su dicción y sus imágenes, abordan temas míticos y
legendarios de la época antigua, medieval y renacentista. En el libro también aparece el
poema inacabado 'Hiperión', una de sus mejores obras, que comprende la obra maestra
lírica 'Al otoño' y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una
urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza
eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico.

En el otoño de 1820, por orden de su médico, se trasladó a Roma en busca de un clima más
cálido durante el invierno. Allí murió el 23 de febrero de 1821 y fue enterrado en el
cementerio protestante. Después de su muerte se publicaron algunos de sus mejores
poemas, entre ellos 'Víspera de san Marcos' (1848) y 'La Belle Dame sans merci' (1888).
Sus cartas, consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas literarias escritas en
inglés, se publicaron en su edición más completa en 1931. En 1960 apareció una última
edición.

Aunque su carrera fue corta y su producción exigua, los críticos están de acuerdo en que
ocupa un lugar perdurable en la historia de la literatura inglesa y mundial. Caracterizada por
su acabada construcción, sus descripciones sensuales y la fuerza de su imaginación, su
poesía otorga un valor trascendente a la belleza física del mundo.

Fragmento de “Oda a una urna griega”

Cuando la vejez consuma esta generación, / tú permanecerás, en medio de la aflicción /


que no es la nuestra, amiga del hombre, para decir: / —La belleza es la verdad,— esto es
todo / lo que sabes de la tierra, todo lo que necesitas saber". Este fragmento corresponde
a los versos finales del poema de Keats 'Oda a una urna griega', y describen el encuentro
de las verdades esenciales en la belleza pura. La urna no ha cambiado a través de los
siglos, y ese instante de belleza eterna tiene más significado para la humanidad, según
Keats, que la transitoria naturaleza de la felicidad individual.

FRANCIA UNA VEZ MAS

Ya en su mayoría de edad, el Romanticismo llegó a Francia y adquirió cédula propia., fue


Víctor Hugo, el genio Francés, quien escribió el manifiesto romántico en el prólogo a
Cromwell, una obra teatral suya. En él proponía una obra de arte totalizante en la que
tuvieran cabida todas la facetas de la vida, con todas sus manifestaciones y relieves, y en
donde desaparecieran las fronteras de los géneros literarios. Para Hugo, en toda obra
teatral o novela el espectador o lector debería poder apreciar lo cómico, lo trágico y lo lírico,

Humanidades – LENGUAJE 11
139
PGF03-R03

pues en la vida y en el corazón de los hombres no existen en realidad estas distinciones de


género, sino el fluir de acontecimientos que nos conmueven o nos alegran. Además, al
mismo tiempo que el escritor lograra enmarcar en su obra al totalidad de la vida – la realidad,
la imaginación y la fantasía-, debía preocuparse por hacer de esta un hecho estético
verdadero.

El gran personaje del Romanticismo francés fue Víctor Hugo, tanto por su personalidad
como por la maestría de su obra literaria. De esta última se destacan sus novelas Nuestra
señora de París y Los miserables. En ellas, además de hacer una hermosa recreación
histórica de los antecedentes y la realización de la revolución francesa, introduce el tema de
las injusticias sociales, la indefensión del hombre ante las fuerzas invisibles y poderosas del
estado, y la presentación ideal de un mundo luminoso en el que el hombre pueda vivir feliz,
participando de una sociedad más justa e igualitaria.

Otro de los grandes representantes de este Romanticismo es Alphonse Lamartine. Cuando


publicó su libro Meditaciones poéticas, Víctor hugo expresó feliz: por fin he aquí poemas
que contienen realmente poesía. Sus versos se caracterizan fundamentalmente por
separarse de expresiones exageradamente llorosas, y tomar el camino de la mesura y el
equilibrio del sentimiento. El poema inmortal de Lamartine es el lago, en el cual, las
preocupaciones por la fugacidad del mar y de la felicidad, y la nostalgia por el ayer perdido,
son expresados con sensibilidad, delicadeza y medida. Veamos el poema:

EL LAGO

¿ Así, siempre empujados hacia ignota ribera,


sin retorno perdidos en la noche incesante,
sobre el mar de los años no podemos siquiera
anclar un solo instante?
¡ Oh lago, mira!, el año ha terminado apenas
y cerca de tus ondas que ella tanto quería,
vengo a sentarme solo y mudo en tus arenas
donde la viste un día.
Así estabas bramando bajo estas rocas hondas,
Así tú te esparcías por sus rotos costados,
Así el viento lanzaba la espuma de tus ondas
A sus pies adorados.
Una tarde -¿recuerdas?- bogábamos callados;
Entre el lago y los cielos se oía, melodioso,
El rumor de los remos golpeando acompasados
tu oleaje armonioso.
De pronto, acentos mágicos de voz desconocida
Despertaron los ecos de la orilla encantada;
Quedó el lago en suspenso, y aquella voz querida

Humanidades – LENGUAJE 11
140
PGF03-R03

Murmuró, transportada:
―suspende, oh tiempo, el vuelo; suspende, hora propicia,
tu fuga presurosa;
¡Déjanos saborear la efímera delicia
de la edad más hermosa!‖

ALEXANDRE DUMAS (PADRE)

Nació el 24 de julio de 1802 y fallece el 5 de diciembre de 1870)


fue un novelista y dramaturgo francés, nacido en Villers-Cotterêts,
Aisne y muerto en Puys. Su hijo, Alexandre Dumas fue también un
escritor conocido. Hijo del general francés Thomas Alesandre Davy
de la Pailleterie, más conocido como Thomas-Alexandre Dumas
hijo del Marqués Antoine-Alexandre Davy de la Pailleterie quien se
casó con Marie-Céssette Dumas, una esclava negra de las islas
Indias del Oeste de Saint Domingue.
En 1823 se instala en París y entra al servicio del Duque d'Orleans
como escribiente, gracias a su perfecta caligrafía y a la
recomendación del General Foy. Continúa escribiendo y
completando su formación de manera autodidacta.

Con la representación, por la Comédie française en 1829, de Enrique III y su corte, consigue gran
notoriedad y, en 1831, con Anthony alcanza su primer éxito. Éxito que continuará a lo largo de su
carrera literaria con el género de su predilección: el drama y la novela histórica. Es un autor prolífico
(tragedias, dramas, melodramas, aventuras...) aunque, para atender a la creciente demanda del
público, tuvo que recurrir a la ayuda, notoria, de "colaboradores" entre los que destacó Auguste
Maquet (1839-1851) que intervino en varias de sus novelas, entre ellas Los tres mosqueteros y El
Conde de Montecristo (1844).

Gran admirador de Walter Scott, sus novelas históricas llenas de vivacidad y pintoresquismo, gozaron
del beneplácito del público propiciado por su publicación, por entregas, en los periódicos.

Amasó una considerable fortuna que dilapidó con prodigalidad y, asediado por los acreedores, huyó a
Bruselas en 1851. Regresó a París en 1853 y se embarcó en diversas empresas, a cual más ruinosa.
En 1847 fundó el Théâtre Historique que, cuatro años más tarde, fue a la bancarrota. Fue también
fundador del semanario Le Monte-Christo (1857-1860) que también quebró.

Realizó diversos viajes, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Alemania. En Italia conoció a Giuseppe Garibaldi
con el que colaboró en su revolución, en Sicilia, en 1860. Casi arruinado se refugió en casa de su
hijo, también escritor, y allí murió.

Publicó aproximadamente 300 obras y numerosos artículos, convirtiéndose en uno de los autores
más prolíficos y populares de Francia. En 1869 inicia Le Grand Dictionnaire de Cuisine, que sería
publicado, póstumamente, en 1873.

Humanidades – LENGUAJE 11
141
PGF03-R03

En 2002 su cuerpo fue transferido al Panteón de París, en medio de celebraciones en toda Francia.
En vida, Dumas había manifestado, sin embargo, su voluntad de permanecer enterrado en Villers-
Cotterêts.

Teatro

Anthony (1831) , La Torre de Nesles (1832), Kean o Desorden y genio (1836), Mademoiselle de Belle-
Isle (1839)

Novelas

Los Tres Mosqueteros (1844), El conde de Montecristo (1845), Veinte años después (1845), La reina
Margot (1845), El Vizconde de Bragelonne (1848), El tulipán negro (1850)
Novelas de horror

Los mil y un fantasmas, La mujer del collar de terciopelo (1850), El testamento de M. de Chauvelin,

Novela histórica

El caballero de Harmental (1843), La Dama de Monsoreau (1846), Joseph Balsamo (1846) Inspirada
en la vida de Giuseppe Bálsamo, Georges, El collar de la reina (1849), Los compañeros de Jéhu
(1857), Los blancos y los azules (1867), El caballero de Sainte-Hermine (1869),

LORD BYRON

George Gordon Byron, sexto Lord Byron. Nace en Londres un 22 de


enero de 1788. Muere en Missolonghi, Grecia el 19 de abril de 1824. Poeta
inglés, considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del
Romanticismo.

Fue hijo del capitán John "Mad Jack" Byron (quinto Lord Byron de la familia,
cuya nobleza provenía del reinado de Enrique VIII) y su segunda esposa
Lady Catherine Gordon. Su padre fallece en el año 1791 en la localidad de
Valenciennes, en Francia en una pequeña residencia propiedad de su
hermana, a donde había huido tiempo atrás de sus acreedores y del terrible
temperamento de su esposa. En su estancia allí, el padre había mantenido a varias amantes y
derrochó a su antojo lo que le quedaba del dinero de la familia. Así, cuando el pequeño George
apenas contaba con la edad de tres años y mientras vivía apurado junto a su madre en Aberdeen,
heredó de su progenitor poco más que deudas y los gastos de su funeral.

George nació con una pequeña deformidad en el pie derecho. Era patihendido, significando esto que
sus dedos en el pie estaban vueltos hacia dentro. Byron siempre apostó a que tal deformación había
sido debida a la mojigatería de su madre, quien había rechazado asistencia médica en el parto. Por
este problema, su padre dijo que jamás llegaría a andar. Pero el pequeño Byron, quien tuvo que
calzar un zapato ortopédico durante toda su infancia, se rebeló a la creencia del padre, y aprendió a
correr casi que antes que a andar, y aun cuando anduvo, cojo, presumía de andar más rápido que
muchos. En el futuro, cuando Byron alcanzaría la juventud, sus maneras y modales le servirían para

Humanidades – LENGUAJE 11
142
PGF03-R03

disimular su cojera, haciéndola parecer un caminar excéntrico a la vez que distinguido. Tuvo que
soportar muchas burlas y rechazos por su deformidad, pero aprendió con el tiempo a defenderse bajo
la máxima de que "cuando un miembro se debilita siempre hay otro que lo compensa". Palabras a las
que en su vida siempre haría honor.
La relación de sus padres, que marcó a Byron de forma importante, podría definirse como
tempestuosa. Si bien Byron jamás pudo considerar a su padre como un auténtico amante de su
madre, ésta, a pesar de su rencor por lo ilícito de la vida de su marido, se volvió triste e inconsolable
tras su perdida. Byron describiría la relación que vivió con su madre como una aventura de golpes y
besos. Cuando cumplía con la edad de nueve años, su madre lo puso en manos de una joven
institutriz escocesa, devota calvinista, apodada Mary Gray, quien le inició en la Biblia y en el sexo, ya
que en aquel entonces y pese a lo breve de su edad mantuvo sus primeras relaciones sexuales con
ella. Junto a su institrutiz, pasó el verano en el valle del Dee, en una casa de campo cercana a
Abergeldie. De aquella época, además del mundo que se le descubrió a través de la sexualidad con
la joven Mary Gray, a quien guardaría para siempre a fuego en su memoria, Byron recordó también la
belleza de las montañas septentrionales escocesas, la cual admiró durante su estancia, indagando en
sus recovecos a diario en sus continuas escapadas y a muy pesar de su latente cojera.

En el año de 1816 se transladó a Suiza y estuvo viviendo algún tiempo junto a Percy Shelley, Mary
Shelley y su médico personal (Byron fue muy propenso a las enfermedades y fue otra de las causas
de sus depresiones), John William Polidori. En una tormentosa noche de verano de 1816 se reunieron
los cuatro en Villa Diodati, propriedad de Byron, y decidieron escribir relatos de terror dignos de
aquella noche lúgubre. Inspirados en la personalidad de Byron, Mary Shelley escribió "Frankenstein"
y Polidori su relato "El Vampiro".

Desde 1817 hasta 1822 estuvo viajando por Italia recorriendo ciudades como Pisa y Génova y en
1821 participó en la revuelta de los carbonarios en Rávena y se enrola en los movimientos contra el
Papa y contra Austria. También llegó a vivir un tiempo en Venecia. Durante estos viajes escribió
Manfredo y se apasionó con la lectura del Fausto de Goethe. En 1822 mientras hacía un viaje junto a
su gran amigo Percy en goleta (la de Byron se llamaba "Bolívar" y la de Percy "Don Juan"), éste
último murió en un naufragio ocurrido el 8 de julio. Además, poco antes, en enero había muerto su
hija ilegítima Allegra (nacida de su relación con Claire Clairmont), cuando apenas había cumplido
cinco años y a la que Byron tenía gran aprecio.

En 1824, fue a Grecia a luchar contra los turcos y contactó con los bandidos Suliotas y luchó junto a
ellos. Allí contrajo la malaria. Los médicos le prescribieron unas sangrías, a lo que él se negó. Días
después, extenuado por la enfermedad y llamándoles carniceros, permitió a los médicos sacarle toda
la sangre que desearan. El 16 de abril practicaron la primera sin buen resultado. Al día siguiente
realizaron otras dos. Murió el día 19 de abril en Missolonghi sin haber cumplido su sueño de
independencia griega.

Testigos presenciales aseguraron que, en total, le habían extraído unos dos litros de sangre,
aproximadamente. Murió como todos los Lores Byron, a los 36 años de edad, cumpliéndose
así la supuesta maldición que caía sobre ellos. "Los amados de los dioses mueren jóvenes",
habían dejado escrito los clásicos griegos.

Su cuerpo primero fue enterrado en la iglesia de Hucknall (cerca de Newstead Abbey) junto a
su madre, pero 145 años más tarde sería trasladado a Westminster, en el Rincón de los

Humanidades – LENGUAJE 11
143
PGF03-R03

Poetas. Fue un autor admirado por muchos de sus contemporáneos de su época, como
Goethe, y de generaciones inmediatas como Edgar Allan Poe. Siempre muy considerado
entre los amantes de la libertad.

Obras Importantes

―Bardos ingleses, críticos escoceses" (1809), "Las peregrinaciones de Childe Harold" (1812-
1818), "La novia de Abydos" y "Giaour" (1813), "El corsario" (1814), "El sitio de Corintio"
(1816), "Parisina" (1816), "Manfredo" (1816), "Las Lamentaciones por el Tasso" (1817),
"Beppo" (1817), "Mazeppa" (1818), "La Profecía de Dante" (1819), "Marino Faliero" (1820),
"Werner" (1822), "La Edad de Bronce" (1823), "Don Juan" (1819-1824), incompleto a causa
de su muerte.

CHARLES DICKENS

Novelista inglés nace en Portsmouth en 1812. Durante su juventud su padre ocupa un lugar
muy importante. Cuando sólo tiene doce años éste es arrestado por deudas y él se ve
obligado a trabajar en una fábrica. Dickens se sintió siempre traumatizado por las
humillaciones sufridas en su infancia hasta el punto de no entregar a sus editores la
autobiografía que les había prometido. Gracias a una herencia puede retomar sus estudios
aunque no será suficiente para asistir a la Universidad. Aprende taquigrafía y comienza a
trabajar como pasante de notario.

Más tarde trabaja como cronista en el Morning Herald y publica los Esbozos de Booz. El éxito
que le proporciona esta publicación origina el encargo de los Papeles póstumos del Club
Pickwick (1836-1837). Gracias a la aparición de esta serie, Dickens comienza un periodo
enormemente creativo. En sus novelas, Dickens denuncia a menudo los abusos y la miseria
social de su tiempo. En 1837 publica Oliver Twist. Decepcionado por la América esclavista,
que descubre en un viaje realizado en 1840, publica sus Notes américaines (1842).

Admirador de Carlyle e influenciado por él, en 1841 escribe la novela histórica Barnaby
Rudge. Entre 1843 y 1845 aparecen los Cuentos de Navidad, El Carillón (The Chimes), y El
Grillo del Hogar (The Cricket of the Heard ) que calaron profundamente en la sociedad
anglosajona. Dickens se encuentra en Europa durante los sucesos de 1848. Publica
entonces Dombey e hijo (1848) sobre el castigo del orgullo. El tema de la infancia reaparece
en David Copperfield (1849-1850) y el de los falsos valores en Bleak House (1852-1853). El
capitalismo explotador es denunciado de nuevo Tiempos difíciles ( Hard Times, 1854). Tras
separarse de su esposa en 1858, Charles Dickens, desilusionado, escribe Grandes
esperanzas (1861) y Nuestro amigo común (1864-1865), su última obra completa donde, al
igual que en La Pequeña Dorrit (1857) el autor arremete contra los fundamentos de la
civilización de las ganancias. En 1861, Dickens vuelve a publicar Grandes Esperanzas ,
incluyendo ahora la figura del huérfano Pip, recogido por un presidiario. Charles Dickens es
uno de los novelistas ingleses más populares en todo el mundo. Muere en 1870.

Humanidades – LENGUAJE 11
144
PGF03-R03

Principales obras:Papeles póstumos del Club Pickwick (1836-1837), Oliver Twist (1837–
1839), La Vida y Aventuras de Nicolás Nickleby (1838–1839), La Tienda de Variedades
(1840–1841), Barnaby Rudge (1841), Canción de Navidad (1843), Martin Chuzzlewit (1843–
1844), Dombey e hijo (1846–1848), David Copperfield (1849–1850), Casa Desolada (1852–
1853), Tiempos Difíciles (1854), Pequeña Dorrit (1855–1857), Historia de Dos Ciudades
(1859), Grandes Esperanzas (1860–1861), y Nuestro Amigo Mutuo (1864–1865)

HONORÉ DE BALZAC

Balzac nació en Tours, el 20 de mayo de 1799. Hijo de un


campesino convertido en funcionario público, tuvo una
infancia infeliz. Obligado por su padre, estudió leyes en
París de 1818 a 1821. Sin embargo, decidió dedicarse a la
escritura, pese a la oposición paterna. Entre 1822 y 1829 vivió
en la más absoluta pobreza, escribiendo teatro trágico y novelas
melodramáticas que apenas tuvieron éxito. En 1825 probó
fortuna como editor e impresor, pero se vio obligado a
abandonar el negocio en 1828 al borde de la bancarrota y
endeudado para el resto de su vida.
En 1829 escribió la novela Los chuanes, la primera que lleva su
nombre, basada en la vida de los campesinos bretones y su
papel en la insurrección monárquica de 1799, durante la Revolución Francesa. Aunque en
ella se aprecian algunas de las imperfecciones de sus primeros escritos, es su primera
novela importante y marca el comienzo de su imparable evolución como escritor.
Trabajador infatigable, Balzac produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos,
obras de teatro y artículo periodísticos en los veinte años siguientes.
En 1832 comenzó su correspondencia con una condesa polaca, Eveline Hanska, quien
prometió casarse con Balzac tras la muerte de su marido. Éste murió en 1841, pero Eveline y
Balzac no se casaron hasta marzo de 1850. Balzac murió el 18 de agosto de ese mismo año.
En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, La comedia humana.
Su intención era ofrecer un gran fresco de la sociedad francesa en todos sus aspectos,
desde la Revolución hasta su época. En una famosa introducción, escrita en 1842, explicaba
la filosofía de la obra, en la cual se reflejaban algunos de los puntos de vista de los escritores
naturalistas Jean Baptiste de Lamarck y Étienne Geoffroy Saint-Hilaire. Balzac afirmaba que,
así como los diferentes entornos y la herencia producen diversas especies de animales, las
presiones sociales generan diferencias entre los seres humanos. Se propuso de este modo
describir cada una de lo que llamaba ―especies humanas‖. La obra incluiría 137 novelas,
divididas en tres grupos principales: Estudios de costumbres, Estudios filosóficos y Estudios
analíticos. El primer grupo, que abarca la mayor parte de su obra escrita, se subdivide a su
vez en seis escenas: privadas, provinciales, parisinas, militares, políticas y campesinas.

Humanidades – LENGUAJE 11
145
PGF03-R03

Las novelas incluyen unos dos mil personajes, los más importantes aparecen a lo largo de
toda la obra. Logró completar aproximadamente dos tercios de este enorme proyecto. Entre
las novelas más conocidas de la serie figuran Papá Goriot o El tío Goriot (1834), que narra
los excesivos sacrificios de un padre con sus ingratas hijas; Eugenia Grandet (1833), donde
cuenta la historia de un padre miserable y obsesionado por el dinero que destruye la felicidad
de su hija; La prima Bette (1847), un relato sobre la cruel venganza de una vieja celosa y
pobre; La búsqueda del absoluto (1834), un apasionante estudio de la monomanía, y Las
ilusiones perdidas (1837-1843), un relato sobre las ambiciones de un criminal, Vautrin,
dotado de una inteligencia única.

El objetivo de Balzac era ofrecer una descripción absolutamente realista de la sociedad


francesa, algo fascinante para el autor. Sin embargo, su grandeza reside en la capacidad
para trascender la mera representación y dotar a sus novelas de una especie de
suprarrealismo. La descripción del entorno es en sus obras casi tan importante como el
desarrollo de los personajes. Él afirmó en cierta ocasión que ―los acontecimientos de la vida
pública y privada están íntimamente relacionados con la arquitectura―, y en consecuencia,
describe las casas y las habitaciones en las que se mueven sus personajes de tal modo que
revelen sus pasiones y deseos.
Aunque los personajes de Balzac son perfectamente creíbles y reales, casi todos ellos están
poseídos por su propia monomanía. Todos parecen más activos, vivos y desarrollados que
sus modelos vivos, por lo que esta superación de la vida es un rasgo característico de sus
personajes. Además convierte en sublime la mediocridad de la vida, sacando a la luz las
partes más sombrías de la sociedad. Confiere al usurero, la cortesana y el dandi la grandeza
de héroes épicos.

Humanidades – LENGUAJE 11
146
PGF03-R03

¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA HISTORIETA?

―Perdona siempre a tus enemigos, nada les molesta más‖.


O.WILDE

Se puede decir que todo empezó con las aleluyas; éstas eran escenas de juegos infantiles, de guerra
o de situaciones políticas que por medio de dibujos muy simples, tenían el propósito de dejar una
enseñanza como, las moralejas de las fábulas.

Comenzaron a difundirse en Europa y especialmente en España, a partir del siglo XVI pero hacia
1800, se imprimieron en pequeñas hojas con textos en prosa o en verso. Estos ejemplares pueden
considerarse la inspiración de los periodistas estadounidenses que impulsaron el moderno género de
las historietas.

La historieta, cómic o tebeo es una historia gráfica acompañada o no de texto que se presenta en
cuadros secuenciales. Algunas veces es cómica y presenta situaciones reales exageradas como en
la caricatura pero otras, su contenido es político o inclusive didáctico, para impulsar campañas de
distinta índole.

Éste es un género emparentado con la caricatura y se diferencia porque se narra una historia en
varios cuadros. Algunas historietas famosas como Superman, Batman, Educando a papá y otras más
recientes como las de animé o manga, narran las aventuras del héroe.

El primer personaje famoso de historieta se llamó Yellow Kid, y era un niño que no hablaba; su
creador fue Richard Outcault y apareció en 1895 en el New York World. En 1905 nacieron otras
historietas como Little Nemo, un niño soñador que explora cada noche mundos desconocidos; y
Krazy Kat, donde se unen el disparate y el misterio. A propósito de esta última," Borges la menciona
en uno de los ensayos finales de Discusión.

Humanidades – LENGUAJE 11
147
PGF03-R03

Bringing up father cuya traducción al castellano es Educando a papá con Pancho y Ramona como
sus personajes, es una historia más realista de un matrimonio repentinamente enriquecido.

En la década de los sesenta se conformó el grupo de superhéroes: Superman, Batman, Spiderman,


lronman y El fantasma entre otros; todo ellos viven inquietos por su doble condición de seres
corrientes y sobrehumanos a la vez.

Como elementos básicos que constituyen una historieta se pueden señalar los siguientes:

Bocadillos, llamados también globos, que indican el texto de la historia y tienen una especie de
apéndice que señala a quién corresponden esas palabras. Si se quiere indicar que el personaje está
pensando, el bocadillo tendrá la forma de una nube y si tiene puntas indicará que es un grito. La
disposición de estos textos depende de la creatividad e intención del autor.

El texto puede tener una apariencia gráfica libre para subrayar lo que se dice o para identificar un
personaje o tal vez, para dar énfasis a una época determinada.

También se emplean onomatopeyas o sea representaciones gráficas de sonidos para dar fuerza a la
historia.

Escucha y observa con atención la siguiente historieta con la que ejemplificará el tema tu
profesor(a) para que luego puedas crear la tuya.

Humanidades – LENGUAJE 11
148
PGF03-R03

1. Elabora un cuadro en el que expliques las diferencias entre historieta y caricatura.

2. Crea una historieta usando todas las partes del cómic.

Humanidades – LENGUAJE 11
149
PGF03-R03

1. Elabora tu propio diccionario con las palabras desconocidas de la unidad tres.


2. Realiza una comparación entre caricatura e historieta
3. Con la información que obtuviste durante el periodo sobre: El Barroco, El
Neoclasicismo y El Romanticismo; elabora sus respectivos mentefactos conceptuales.
4. Habla sobre alguno de los escritores que más te hayan impactado en el transcurso de
esta unidad.
5. Argumenta para que te sirve los conocimientos que obtuviste sobre los movimientos
literarios.
TALLER No 1

1. Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII
hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la
subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza.

A. El neoclasicismo
B. El Barroco
C. El Romanticismo
D. El oscurantismo

2. Las desventuras del joven Werther (1779). La obra anteriormente citada tiene las
siguientes características: exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido
por un amor no correspondido, establece un tono y un estado de ánimo, una
tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción. Se
puede afirmar que dicha obra pertenece a uno de los siguientes movimientos literarios.

A. El Romanticismo
B. El Renacimiento
C. El Barroco
D. El Modernismo

3. En el estilo Barroco predomina:


A. El ser de las cosas
B. Las composiciones equilibradas
C. Los sentidos sobre la razón
D. La serenidad de sus personajes.

Humanidades – LENGUAJE 11
150
PGF03-R03

En la literatura romántica de todos los países predomina la imaginación sobre la razón, la


emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que propicia el desarrollo de un
vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma,
estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la
tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor
libertad estilística.
.

4. Según el anterior enunciado el Romanticismo surge en contra de la filosofía del:

A. Las Vanguardias
B. El Barroco
C. El Neoclasicismo
D. El Romanticismo

5. Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque:

A. El hombre expresa a plenitud sus sentimientos y emociones


B. El hombre se entrega total mente a Dios y a la religión
C. El hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a
través de la luz de su razón.
D. El hombre se aleja totalmente de Dios y se inicia el antropocentrismo

6. Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a


los clásicos grecolatinos.

El anterior enunciado habla sobre las tendencias del:

A. El Romanticismo
B. EL Modernismo
C. EL Neoclasicismo
D. El Oscurantismo

7. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener,


sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico,
didáctico y moralizador.

Las características anteriormente mencionadas están en contra de la esencia de:

Humanidades – LENGUAJE 11
151
PGF03-R03

A. Los literatos griegos


B. Los literatos Románticos
C. Los literatos Renacentistas
D. Los literatos Modernos

8. La nostalgia por el pasado gótico se funde con la tendencia a la melancolía y genera


una especial atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural; en general a
los espacios lúgubres.
Según el enunciado podemos afirmar que el:

A. El Neoclasicismo quería devolverse en estas tendencias a la Edad Media


B. La Edad Media quería devolverse en estas tendencias a Neoclasicismo
C. El Renacimiento quería devolverse en estas tendencias a la Edad Media
D. El Romanticismo quería devolverse en estas tendencias a la Edad Media

UNIDAD 4

Humanidades – LENGUAJE 11
152
PGF03-R03

UNIDAD 4
TEXTO ARGUMENTATIVO Y LITERATURA
VANGUARDISTA

PROPÓSITO
Identificar las principales características de los maestros de
la literatura contemporánea y reconocer la importancia del
cine como forma de expresión humana.

Humanidades – LENGUAJE 11
153
PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos


interpretados por otro u otros.

Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para


reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como
los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros
familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad.

Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos


(ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más
elemental y menos variada que en la comunicación humana.

La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos


necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos.

Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un


mensaje: el humo indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo, sabemos
que está triste; un coche volcado en una carretera nos revela que ha habido un
accidente. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie
quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre
lo que vemos y lo que interpretamos.

1. Escribe en un texto de 20 renglones, tu argumento sobre que sería del


hombre si no se pudiera comunicar.

Humanidades – LENGUAJE 11
154
PGF03-R03

EL ARTE DEL CINE


―La burla y el ridículo, son entre todas las injurias, las que menos se perdonan‖. PLATÓN

―Una imagen vale


más que mil
palabras‖

El cine, llamado también séptimo arte, consiste en captar en una película de celuloide una
serie de imágenes, que proyectadas de manera sucesiva dan la impresión de movimiento. A
esta película se le agrega una banda magnética que recoge los sonidos reales gravados en
el momento de la filmación, o añadidos posteriormente, al realizar el montaje final de la
película; más tarde, esta película se proyecta en una pantalla donde se observa una perfecta
sincronía entre la imagen y el sonido. También se puede grabar en un casete de video y
proyectar luego en un VHS.

Origen y desarrollo del cine. El ser humano siempre ha estado fascinado por el movimiento
y en todas las épocas ha buscado representarlo. En la era primitiva se dibujaban sobre los
muros las fases de una casería o de un hecho guerrero de manera detallada y secuencial. A
su vez, los chinos daban movimientos a las figuras que hacían con las manos cuya sombra
proyectaban sobre un telón o pared.

A comienzos del siglo XIX, los científicos descubrieron que las imágenes persistían en la
retina humana durante una décima de segundo aproximadamente. Con base en esta
particularidad del ojo, se diseñaron unos aparatos ( fenaquistiscopio, traumatrotopio,
zootropo…), que dotados de una gran lámpara hacían girar a gran velocidad una serie de
imágenes inmóviles, cada uno de las cuales representaba una fase diferente del mismo
movimiento; más adelante las figuras dibujadas fueron reemplazadas por fotos. Estas
fotografías fueron dotadas de movimiento por el cinematógrafo de los hermanos Louis y
Auguste Lumiére el 28 de diciembre de1895. Debido al éxito de los Lumiére, y a petición del
público, se multiplicaron las salas de proyección y fue necesario pensar en el contenido de la
representación y la calidad de las imágenes propuestas. A final de los años veinte a
parecieron las primeras películas sonoras y a principios de la década del cincuenta se
mejoraron las técnicas hasta lograr obtener películas en color natural, mediante
procedimientos como el kinemacolor y el technicolor, entre otros. Con el tiempo han
aparecido aparatos cada vez más sofisticados tanto para filmar como para proyectar
películas (proyecciones en tercera dimensión como en Maloka o en el teatro Geode de
Paris). Ahora las investigaciones se dirigen cada vez más hacia la creación de efectos
especiales que contribuyen día a día a fascinar al público con el arte del cinematógrafo.

Humanidades – LENGUAJE 11
155
PGF03-R03

Técnica y lenguaje cinematográfico. En el cine se emplea una yuxtaposición de signos


convencionales o códigos que al combinarlos trasmiten un mensaje y actúan sobre el
espectador, de ahí que es necesario aprender a conocerlos:

Lenguajes visual o icónico. Está constituido por imágenes, gestos, postura y manejo del
color. Sin embargo, el elemento clave del lenguaje visual es el plano o enfoque, que permite
elegir que porción de la realidad se va a mostrar en la pantalla y de qué manera. Los planos
son:

primer plano. La cámara se acerca y se enfoca el rostro agrandado de los personajes,


pero si la cámara se detiene a mostrar un objeto o aspecto determinado del escenario o el
personaje (un jarrón destrozado, una mano inerme, unos ojos horrorizados) se le llama
plano de detalle. Con el primer plano y el plano de detalle se busca crear suspenso o
acentuar el drama del personaje.

Plano medio. La cámara se aleja un poco más y muestra a los personajes de la cabeza
hasta las rodillas (plano americano) o hasta la cintura o altura del pecho (plano medio).

Plano entero. Se ofrece la figura entera de una persona o un objeto frente al decorado o
fondo del escenario.

Plano general. Presenta vistas del escenario. La cámara se aleja a un más y enfoca el
sitio de la acción de la película de un campo visual medio, largo o larguísimo. Si las tomas
se hacen desde muy lejos y los personajes no aparecen o se vuelven inapreciables por
estar a gran distancia, tenemos el plano panorámico. En la técnica del enfoque hay que
tener en cuenta el ángulo, es decir, la posición de la cámara en relación con el objeto.

Angulo normal. La imagen se toma a la altura de los ojos. Lo observado se muestra de


manera objetiva, como es en realidad.

Angulo alto (plano en picada). La imagen se toma desde arriba. Las personas u objetos
quedan empequeñecidos, minimizados o apocados.

Angulo bajo (plano contrapicado). La toma se hace desde abajo. Lo enfocado que da
engrandecido, elevado o magnificado.

Lenguaje verbal y sonoro (diálogos, silencios, música y sonidos). Es la historia o el


argumento en sí. Es lo que constituye la base del guión cinematográfico. Puede ser
creado por un libretista o inspirado en alguna obra literaria (novela, cuento, tragedia,
comedia o drama).

Lenguaje latente u oculto. Consiste en seleccionar las mejores tomas y emplearlas una
tras otra de acuerdo con el guión, para conseguir el significado final de la película. El

Humanidades – LENGUAJE 11
156
PGF03-R03

último trabajo que se hace, antes de sacar las copias que se proyectaran en las pantallas,
es la inclusión de la banda sonora (efectos sonoros, temas musicales, doblajes de las
voces) en la película. El montaje constituye uno de los momentos esenciales de la obra
puesto que es del acierto y la sensibilidad con que se efectué, que se logrará en ésta
ritmo y coherencia artística.

Presta atención a la película que se proyectará en tu curso, para poder analizarla y de esta
manera puedas identificar claramente los planos estudiado en clase.

Cintas propuestas:

LOS MISERABLES, EL NOMBRE DE LA ROSA, NUESTRA SEÑORA DE PARÍS, BENHUR,


CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, EL TÚNEL, HAMLET, OTELO, ROMEO Y
JULIETA, ROBINSON CRUSOE, EL PROCESO, LA DAMA DE LAS CAMELIAS, (QUO
VADIS), EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL Y MR. HYDE, EL FANTASMA DEL
CANTERVILLE, ¡DRÁCULA, LA CABAÑA DEL TIO TOM, LA MADRE, CRIMEN Y CASTIGO,
ANA CARENINA, GUERRA Y PAZ, LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS, EL REINO DE
ESTE MUNDO, EL LUGAR SIN LÍMITES, EL EXTRANJERO.

1. Realiza un cineforo sobre los diferentes lenguajes fílmicos empleados, así:


a. análisis de los créditos para comprobar las distintas funciones que desempeñan las
personas que participan en el rodaje y el montaje de una película.
b. Relato del argumento, temas y características de los personajes.
c. Estudio del montaje y técnicas de expresión general de la obra fílmica.

Humanidades – LENGUAJE 11
157
PGF03-R03

1. Elabora un mentefacto conceptual en tu cuaderno

2. Comprensión lectora y análisis

1.
A. describe lo que ves en cada una de las imágenes anteriores?
B. ¿Qué planos caracterizan cada toma o fotograma?
C. ¿Qué impresión te causa cada una?
D. ¿Cuáles de estas películas o actores reconoces?

2. responde acerca de tu experiencia con el cine:


A ¿Qué tipio de cine es el que más te gusta?
B ¿Recuerda y comenta la película que más te haya impresionado y argumenta el por qué?

3. ¿Qué deber social debe tener el séptimo arte?

Humanidades – LENGUAJE 11
158
PGF03-R03

LA ARGUMENTACION: modelo básico


―Cuanto más talento tiene un hombre, más se inclina a creer en el ajeno‖.
BLAISE PASCAL

¿Sabes por qué la


palabra tiene poder?

Un hablante o una hablante que intenta justificar o refutar una opinión mediante un
argumento está transmitiendo información. En general, decimos que está transmitiendo un
mensaje que comienza con una formulación (oral o escrita) por su parte y termina con la
interpretación y evaluación por parte del oyente.

En otras palabras, el proceso completo de transmisión de información consiste en


proporcionar información (interpretación) y procesar la información (evaluación).

En la argumentación el mensaje siempre es complejo y tiene una función específica y los


componentes se interrelacionan de un modo específico. El mensaje se expresa en un texto
discursivo que consiste en:

Un enunciado, que cumple la función de una opinión y


una constelación de uno o más enunciados que sirven como argumentación a favor o en
contra de dicha opinión.

El proceso de transmisión de información por medio de la argumentación se completa


cuando un hablante o una hablante entiende que el mensaje verbal es un texto discursivo en
el cual los argumentos aducen a favor o en contra de una opinión y cuando él o ella evalúa la
función de justificación o refutación de los argumentos.

Dependiendo del resultado de esta evaluación, éste o ésta hablante o bien acepta o bien
rechaza la argumentación y la opinión, o puede esperar una nueva transmisión de
información, cuando se requiere clarificación o nuevos argumentos. Es decir se inicia un
diálogo que tiene la forma de una discusión o debate en el que los roles comunicativos de los
hablantes se intercambian.

La argumentación tiene una importancia enorme en la vida social. Utilizamos la


argumentación para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para

Humanidades – LENGUAJE 11
159
PGF03-R03

persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de
los otros, como base para la toma de dediciones..... De hecho, ámbitos de tanta importancia
social como la política o la administración de justicia se basan en la argumentación.

La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir


sobre las personas y es un reflejo de la organización del pensamiento.

En toda argumentación podemos distinguir tres elementos: el objeto de la argumentación, la


tesis y los argumentos. El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta.
Por ejemplo, la situación política actual, el tráfico en las ciudades o el examen de selectividad
pueden ser temas de argumentación.

La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de argumentación.


Estas son, por ejemplo, dos posibles tesis en relación al tema ―el examen de selectividad‖:

El examen de selectividad es necesario

El examen de selectividad es innecesario

Los argumentos son las razones en las que


basamos nuestra postura ante el tema objeto de
la argumentación. Por ejemplo, la tesis ―el examen
de selectividad es necesario‖ puede sustentarse
en los siguientes argumentos:

Conviene que se forme a la gente para aquellos


puestos que necesita el país.

Hay que evitar que los estudiantes se concentren en algunas carreras para las que luego no
hay salida. Debe haber un examen que mida por igual a todos los estudiantes con
independencia del centro del que procedan.

Lógicamente los argumentos deben estar directamente relacionados con el objeto de la


argumentación y con la tesis que defiende

1. Analiza el siguiente ejemplo de la vida práctica que muestra como utilizamos


argumentación cotidianamente.

Rosalía Arteaga es mi vecina de en frente. Ella y yo nos encontramos a veces cuando


salimos a trabajar, cada una por su lado. Ayer fue especial porque hubo paro de transporte
en la ciudad y, ya que nadie tenía el afán de costumbre, todos sabíamos, incluyendo
nuestros jefes, que llegaríamos tarde o no llegaríamos, según como evolucionara el paro.
Mientras resolvíamos que hacer, Rosalía y yo sostuvimos una interesante discusión....

Humanidades – LENGUAJE 11
160
PGF03-R03

- Hablando de incumplidos, tengo que decir que los habitantes de esta ciudad son los
peores que conozco.....

- ¿Eso cree Rosalía? ¿no estará usted exagerando?

- Para nada. Venga le digo porque: los dos maridos que tuve son un ejemplo patético, el
primero me invitaba a cenar y me dejaba esperándolo hasta dos horas en el
restaurante. El segundo, me invitaba a cenar y ni siquiera se aparecía, ¿qué le
parece? Algo que tienen en común es que son de esta ciudad.

- Bueno, Rosalía, pero eso no quiere decir que todas las personas de este legar sean
iguales a sus ex-maridos

- Pues, eso pensé yo también, pero la experiencia me ha mostrado todo lo contrario,


mis amigas del club nunca llegan a la hora del té, mis hijos nunca recuerdan a tiempo
mis cumpleaños, las personas a quienes he prestado dinero suelen dejarme con los
crespos hechos cuando tienen que pagar......

- y ¿me va usted a decir que todos ellos son de esta ciudad?

- Sin excepción

ANALICEMOS EL RESULTADO

Rosalía tenía razón en gran parte: hay muchas personas incumplidas, quizá la mayoría
pero ella insistía en probarme que era un problema de todos y todas. Así fue como Rosalía
me expuso su último argumento.....

―En esta ciudad es imposible encontrar quien cumpla un contrato o una cita. Yo vengo de
vivir en Londres por varios años y no he podido acostumbrarme a este folclorismo local. No
ha habido quien contraríe esa impresión. Si hay excepción, ha de estar muy bien escondido‖.

La verdad me resulto difícil contrariar la porque de todas las personas que se me vinieron a
la mente, familiares, amigos y conocidos, ninguna me servía de ejemplo de cumplimiento.
Como empecé a tener el mismo pesimista pensamiento de mi vecina, decidí despedirme
pronto con la excusa de que debía llegar como fuera a la oficina, no fuera llegar tarde como
siempre.

Humanidades – LENGUAJE 11
161
PGF03-R03

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN

Unas veces nos vemos obligados a argumentar para defender una idea u opinión propia o
aceptada por nosotros; otras veces, en cambio, nuestra argumentación no pretende mostrar
la bondad o validez de nuestra postura, sino mostrar nuestro desacuerdo con una postura
diferente a la nuestra. Por eso, y según el objetivo que se pretenda alcanzar, se habla de dos
tipos de argumentación: la argumentación positiva y la argumentación negativa. La
argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra
postura ante el tema objeto de la argumentación. La argumentación negativa o refutación
consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a
nuestra postura.

Clases de argumentos
A la hora de preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de argumentos.
Los más importantes son los argumentos racionales, los de hecho, los de ejemplificación y
los de autoridad.

Argumentos racionales. Los argumentos racionales son aquellos que se basan en las ideas y
verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Un ejemplo de argumento
racional para apoyar la tesis (No hay que contaminar el mar) sería el siguiente:

El mar es una fuente de vida.

Argumentos de hecho. Los argumentos de hecho son aquellos que se basan en pruebas
observables. Por ejemplo, la tesis (Este año ha llovido muy poco) puede sustentarse en un
argumento de hecho como el siguiente: Los pantanos están a un tercio de su capacidad.

Argumentos de ejemplificación. Los argumentos de ejemplificación son aquellos que se


basan en ejemplos concretos. Así, la tesis (La mayoría de los países desarrollados
aprovechan sus residuos), se puede apoyar en argumentos de ejemplificación como los
siguientes:

Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años.


Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado.

Argumentos de autoridad. Los argumentos de autoridad son aquellos que están basados en
la opinión de una persona de reconocido prestigio. Por ejemplo, la tesis «En todas las
épocas, el dinero ha tenido un gran poder», se puede apoyar en el siguiente argumento de
autoridad: Ya dijo Quevedo: «Poderoso caballero es don dinero».

Humanidades – LENGUAJE 11
162
PGF03-R03

LEA ESTE CASO

Los trabajadores de una empresa ferroviaria se enteraron de que la entidad pretendía


emprender un proyecto para realizar cambios en la infraestructura de la red ferroviaria y su
estación principal, con vistas a hacerla más pequeña y eficiente.

Después de reunirse a analizar los detalles del proyecto y sopesar las consecuencias del
proyecto 'más allá de los intereses inmediatos, .concluyeron que serían más los perjuicios
que los beneficios para la comunidad y la empresa misma. Por ello, decidieron solicitarle una
reunión a la gerente general para expresarle su punto de vista. La gerente, una empresaria
reconocida por su prudencia e inteligencia, aceptó la reunión ya que le pareció de gran valor
conocer la opinión de sus trabajadores antes de tomar una decisión definitiva. "Si su
planteamiento está suficientemente bien sustentado, no dudaré en tenerlo en cuenta para mi
decisión", les respondió.

El grupo de trabajadores se reunió de nuevo, complacido por la respuesta de la gerente


entusiasmados, dedicaron tiempo a reunir y discutir los distintos argumentos que le
expondrían, conscientes de que las circunstancias lo ameritaban. Ya que la participación y la
discusión resultaron tan fructíferas, alguien propuso que se estableciera una forma de
clasificar las ideas según los diversos tipos de argumentos que surgieron. Luego de varias
alternativas sugeridas, se decidió por consenso la siguiente clasificación: argumentos
técnicos, argumentos económicos, argumentos legales.

Conscientes de que debían estar a la altura de las circunstancias y que sus representantes
debían ir a !a reunión perfectamente preparados, escogieron un comité para que buscara la
asesoría e información idónea sobre cada aspecto que querían defender.

ANALIZA

La siguiente fue la argumentación que los trabajadores, a través de sus tres


representantes, expusieron ante su gerente para defender la conservación de la Estación
Central como terminal ferroviaria y los beneficios a la sociedad que constituía la
preservación de su presente infraestructura.

ARGUMENTOS TÉCNICOS

No existen estudios de transporte ferroviario en el área metropolitana, lo que fue


reconocido por el arquitecto Crispo Capurro, coordinador del plan "Fénix" que promueve
el reemplazo de la terminal de trenes actual por una de menor tamaño y capacidad.
Posdata, edición del 19 de septiembre de 1997: ....es importante estar atento a las
posibilidades del tren urbano y suburbano ... pues aunque se calcula que hay unos
2000000 de personas que viven en un radio cercano a Montevideo, este potencial de
desarrollo es desconocido en sus detalles debido a la inexistencia de estudios concretos‖.

Humanidades – LENGUAJE 11
163
PGF03-R03

Reconocidos técnicos de transporte y urbanistas se han manifestado en contra de


dicho proyecto; Ingeniero Nunes, Ingeniero Presiozi, Ricardo Villalba, Omar Gil Soja,
Arquitecto Carlos Debellis, también han expresado su opinión contraria Instituciones afines:
Asociación Uruguaya amigos del Riel, Federación Americana de Amigos del Riel y de la
Tracción eléctrica, Unión Ferroviaria.

El abandono de la Estación Central complicara aun más la combinación con otros


medios de transporte al alejar la terminal ferrovial de los corredores de circulación del
transporte urbano.

ARGUMENTOS ECONÓMICOS

Gasto de remoción de la actual infraestructura y construcción de una nueva estación


(más de 2 millones de dólares) sin justificación técnica, respondiendo solamente a un
negocio inmobiliario. Construcción técnicamente injustificada (y de difícil realización) de
un paso a desnivel para el acceso de los trenes al puerto (entre 5 y 10 millones de
dólares) y de una nueva playa de maniobras en la terminal marítima (no ha sido revelado
el posible monto) más los correspondientes estudios.

El ferrocarril es el sistema de transporte que menores costos genera a la sociedad.


Por lo tanto, es sumamente gravoso para el país continuar cercenando la red ferroviaria
considerando su rol en el futuro tanto para el transporte de carga como de pasajeros.

ARGUMENTOS LEGALES

Violación de la carta orgánica de AFE (Ley 14396, artículo 18), que autoriza sólo a
vender elementos NO necesarios al servicio.

Violación de la declaración de monumentos históricos ( Resolución 1097/975 1, 2, 3)


que prohíbe cambiar las líneas, el carácter o la finalidad del padrón 10415, que incluye la
playa de maniobras y el edificio de la Estación Central ― General Artigas‖.

De acuerdo con el artículo 185 de la Constitución, solo la ley determinada que


actividades deben estatizarse o reintegrarse a la actividad privada por lo que el Decreto del
Poder Ejecutivo (No 55/97 del 19 de febrero de 1997) de creación del Comité de
Coordinación del Programa Nacional de Recuperación Urbana contradice el Articulo 5, literal
H de la carta orgánica de AFE.

Humanidades – LENGUAJE 11
164
PGF03-R03

Elabora un mentefacto conceptual sobre la


argumentación

1. Reflexiona en torno al caso descrito para


resolver los siguientes aspectos:

a) se puede decir que en la conversación entre Rosalía y su vecina hay una autentica
intención argumentativa. Menciona por lo menos dos detalles de dicha conversación
que nos dan indicios de que así es.

1. De acuerdo con la estructura básica de una argumentación, podemos afirmar que en el


caso citado la opinión principal que se pretende demostrar esta expresada en el
enunciado:

a. Todos sabíamos, incluyendo nuestros jefes, que llegaríamos tarde o no


llegaríamos según como evolucionara el paro.

b. Los dos maridos que tuve son un ejemplo patético

c. Los habitantes de esta ciudad son los mas incumplidos que conozco

d. En esta ciudad es imposible encontrar quien cumpla un contrato o una cita

2. Rosalía expuso tres distintos argumentos

a. Determina si los utilizó para defender o para refutar su opinión

b. Explica en qué consiste cada uno de tales argumentos

3. Dado que la argumentación se da en este caso en el contexto de una conversación


casual, es claro que es de carácter:

a. Improvisado b. Informal

c. formal d. Técnico

4. explica tu respuesta anterior con dos razones por lo menos

5. La vecina de Rosalía confiesa que no fue capaz de refutar la opinión de ella. Propón al
menos un argumento que podría usar ella en contra de la mencionada opinión.
6. Clasifica los argumentos utilizados por los trabajadores en su entrevista con la gerente,
según sea racionales, de hecho, de autoridad o de ejemplificación. ¿qué tipo es el que
predomina?

Humanidades – LENGUAJE 11
165
PGF03-R03

7. Si tú fueras la gerente o el gerente de la empresa ferroviaria mencionada en el caso


anterior, ¿qué crees que hubieras decidido? Estudia los distintos argumentos con sumo
cuidado.

Escoge en seguida las opciones que correspondan a la respuesta o las respuestas


apropiadas........

1. La argumentación está relacionada con la acción o las acciones de:

a. Describir b. Razonar

c. Opinar d. Justificar

2. Conforme a su definición, podemos decir que la argumentación es útil con los siguientes
propósitos. Explica en qué consiste cada uno citando un ejemplo concreto:

a. Justificar pensamientos y comportamientos

b. Persuadir a otros de un punto de vista

c. Influir en el comportamiento de otros

d. Tener una base para tomar decisiones

3. Según la explicación, razón es argumento como:

a. Argumento es a tema

b. Tema es a tesis

c. argumentación es a argumento

d. Postura es a tesis

4. Según concluye el texto, ―los argumentos deben estar directamente relacionados con el
objeto de la argumentación y con la tesis que defiende‖ Explica que quiere decir esto, con
tus propias palabras.

Humanidades – LENGUAJE 11
166
PGF03-R03

EL MODERNISMO
El arte imita a la naturaleza lo mejor que puede, al igual que el discípulo sigue a su maestro,
por eso es una especie de Dios.
DANTE ALIGHIERI

Imagínate una de las


más hermosas
ciudades del mundo,
Paris.
¿Qué sabes de ésta?

El centro del Modernismo era Indiscutiblemente París, donde concurrían las tendencias
artísticas del momento y el disfrute de las comodidades de la naciente sociedad moderna Los
escritores modernistas buscan nuevas referencias culturales, descubren como Baudelaire, la
"horrenda belleza" y un nuevo género de hermosura en la vida industrial. Se inicia
plenamente en 1888 con la publicación de Azul del ―nicaragüense‖ Rubén Darío, cuya
intención era plantear una nueva estética desde América, independiente de la tutela
española.

El Modernismo se opone al realismo porque prefiere los relatos históricos o la crónica de


experiencias alucinantes y de locura y la descripción de ambientes bohemios, refinados y
lujosos. Introduce también la figura de la mujer fatal que lleva a los hombres al placer y a la
muerte.

Dentro de! movimiento modernista hay que incluir dos vertientes que provienen de distintas
propuestas estéticas en boga al inicio del siglo XX. El parnasianismo cuyas características
son:

La evasión del mundo real por medio del ensueño bien sea huyendo al oriente, a la
época medieval o al mundo mitológico clásico. Dioses, ninfas, centauros, caballeros,
pagodas, cisnes, elefantes y camellos, el brillo de las perlas y del marfil, son algunos
elementos del mundo modernista.

El cosmopolitismo que les aporta un sentido aristocrático.

La exaltación de las pasiones y lo irracional, el misterio, lo fantástico el otoño y la


noche son recuerdos del pasado romántico presentes de nuevo.

Humanidades – LENGUAJE 11
167
PGF03-R03

El amor delicado y el erotismo motivados por la búsqueda del escándalo.

Los temas americanos como una evasión hacia los mitos indígenas y el ansia de un
mundo armónico y perfecto.

El goce de los sentidos a través de la búsqueda de los valores sensoriales con un


prodigioso manejo del idioma en el cuidado del sonido, del ritmo, de la palabra exacta.

El simbolismo cuyas particularidades puede sintetizarse en:

Alejamiento de las rígidas normas gramaticales de los poetas parnasianos.

La evasión que no se hace a otros mundos sino al interior del poeta el cual vuelve la
mirada al mundo tras esa interiorización.

Por los demás, los simbolistas comparten las intensiones parnasianas.

LOS MAESTROS

CHARLES BAUDELAIRE

París 1821-1867 Principal representante de la


escuela simbolista. Su primer éxito litera rio llegó en
1848, cuando aparecieron sus traducciones del
escritor estadounidense Edgar Allan Poe. La
principal obra de Baudelaire, Lasftores del mal, hizo
que el gobierno francés lo acusara de atentar contra
la moral pública. Baudelaire fue un hombre dividido,
atraído con idéntica fuerza por lo divino y lo
diabólico.

ARTHUR RIMBAUD

Francia, 1854-1891. Poeta francés de la escuela simbolista. Dio muestras de una gran
precocidad intelectual y comenzó a escribir versos a los 10 años. A los 17 escribió un poema
sorprendentemente original, El barco borracho que llevó al poeta Paul Verlaine. Su obra está
profundamente influida por Baudelaire, por sus lecturas sobre ocultismo y por su
preocupación religiosa.

Humanidades – LENGUAJE 11
168
PGF03-R03

MARCEL PROUST

París, 187'1-1922. Pertenecía a una familia acomodada y se crió en ambientes refinados y


exclusivos que se reflejan en su obra, de carácter autobiográfico. Proust es el autor de En
busca del tiempo perdido, novela en siete partes, que constituye un estudio psicológico de la
vida física y mental de un hombre ociosos de la alta sociedad. Es un largo monólogo interior
en primera persona, y en muchos aspectos autobiográfica. Proust logra un desarrollo
psicológico de los personajes en su preocupación filosófica por el tiempo, las motivaciones
inconscientes y la conducta irracional sobre todo, en relación con el amor.

WILLIAM FAULKNER

Mississippi USA 1897-1962. Novelista que retrata en sus escritos el conflicto trágico entre el
viejo y el nuevo sur de su país. Faulkner exige mucho a sus lectores. Para crear una
atmósfera determinada emplea frases complejas y enrevesadas que se alargan durante más
de una página; juega con el tiempo de la narración e incluye otros relatos que interrumpen la
historia con monólogos interiores. Entre sus obras principales se encuentran Mientras
agonizo, Luz de agosto, ¡Absalón, Absalón!, Los invictos, El villorrio, Desciende Moisés.

RUBEN DARIO

Félix Rubén García Sarmiento: Metapa Nicaragua, 1867-1916. Poeta, periodista y


diplomático nicaragüense, considerado el Fundador del Modernismo. Sus primeros poemas
son una mezcla de tradicionalismo, Romanticismo, con una temática comprometida con lo
social; en 1888 publica Azul, obra todavía romántica sobre la exaltación del amor como
armonía con la naturaleza y el cosmos En la última parte de la obra, Invernal, aparece un
amor mundano y moderno capaz de desafiar la climatología y las estaciones, ya que los
amantes se refugian en lechos abrigados cubiertos de pieles. A este libro debe que sea
considerado como el creador del Modernismo.

RAINER MARIA RILKE

Praga, 1875-1926. Poeta y novelista considerado como uno de los más importantes e
influyentes poetas modernos a causa de su estilo lírico, sus imágenes simbólicas y sus
reflexiones espirituales. Después de 1900 Rilke eliminó de su poesía el lirismo que le habían
inspirado los simbolistas franceses y en su lugar adoptó un estilo preciso y concreto como en
el Libro de los imágenes y El libro de los horas. En París, Rilke conoció al escultor Auguste
Rodin y fue su secretario de 1905 a 1906. Obras: Los cuadernos de Malte Laurids Brigge,
Elegías de Duino.

Humanidades – LENGUAJE 11
169
PGF03-R03

EL MODERNISMO: POESÍA SIMBÓLICA

La poesía fue una expresión artística muy desarrollada en el Modernismo: símbolos, palabras
que sugerían, juegos estéticos el arte por el arte. Simbolistas y parnasianistas buscaban
nuevas figuras que contrarrestaran el fotográfico Naturalismo anterior.

Escucha con atención los ejemplos y las contextualizaciones que hará tu profesor(a) a
continuación con algunos textos modernistas; ya que con este ejercicio podrás identificar
fácilmente las características de este movimiento literario.

1. Lee los siguientes poemas y encuentra en ellos las características descritas abajo.

SONETO DE LAS VOCALES


A negra, E blanca, Y roja, U verde, O azul vocales,
Algún día diré vuestro origen secreto;
A negro corsé velludo de moscas relucientes
Que se agitan en torno de fetideces crueles,
Golfos de sombra; E, candor de nieblas y de tiendas,
Lanzas de glaciar fiero, reyes blancos,
Escalofríos de umbelas;
I, púrpura, sangre, esputo, reír de labios bellos
en cóleras terribles o embriagueses sensuales;
U, ciclos, vibraciones divinas de los mares verduscos,
paz de campo sembrado de animales, paz de arrugas
que la alquimia imprimió en las frentes profundas;
O supremo clarín de estridencia s extrañas,
silencio atravesado de Ángeles y de Mundos;

Humanidades – LENGUAJE 11
170
PGF03-R03

O, la Omega, el reflejo violeta de sus Ojos!

HAY EN MI MAS RECUERDOS


Hay en mi mas recuerdos que en mil años de vida
Una cómoda llena de finales de cuentas,
Versos, cartas de amor, con romanzas y pleitos,
Y mechones espesos enrollando recibos,
Guarda menos secretos que mi triste cerebro
Es como una pirámide, un inmenso sepulcro
Que sostiene más muertos que la fosa común.
Soy como un cementerio que la luna aborrece,
donde largos gusanos, como remordimientos,
se encarnizan sin tregua con mis muertos queridos
Soy un viejo boudoir donde hay rosas marchitas,
un rebujo anticuado de las modas de ayer
y pasteles dolientes, y Bouchers palidísimos
respirando perfumes de unos frascos vacíos.
Nada existe más largo que los días ingratos
cuando caen los copos de los años nuevos;
el hastío, que es fruto de la triste desgana,
toma las proporciones de una cosa inmortal
Oh, materia viviente, vas a ser desde ahora
el granito rodeado del horror más confuso,
dormitando en el fondo de un brumoso Sahara;
una esfinge ignorada por el mundo insensible,
olvidada en el mapa, cuyo umbrío talante
sólo canta a la luz que da el sol en su ocaso.

Evasión al interior del poeta

El goce de los sentidos a través de la búsqueda de los valores sensoriales.

Uso de la sinestesia.

Experiencias alucinantes

Humanidades – LENGUAJE 11
171
PGF03-R03

2. Lee el texto

POR EL CAMINO DE SWANN


Ese .sabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después
de mojado en su Infusión de té o de tila, los domingos por la mañana en Combray (porque
los domingos yo no salía hasta la hora de misa) cuando iba a darle los buenos días a su
cuarto. Ver la magdalena no me había recordado nada, antes de que la probara; quizá
porque, como había visto muchas, sin comerlas, en las pastelerías su imagen se había
separado de aquellos días de Combray para enlazarse a otros más recientes; ¿quizá porque
de esos recuerdos por tanto tiempo abandonados fuera de la memoria no sobrevive nada y
todo se va; disgregando!; las formas externas también aquella tal crasamente sensual de la
concha, con sus dobleces severo y devotos, adormecidas anuladas, habían perdido Ia fuerza
de expansión que la empujaba hasta la conciencia.

Pero cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han
derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y
más fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más y recuerdan y aguardan y
esperan sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el
edificio enorme del recuerdo.

En cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba
(aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el por qué ese recuerdo
me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino
como una decoración de teatro a ajustarse al pabelloncito del jardín que detrás de la fábrica
principal se había construido para mis padres, y en donde estaba ese truncado lienzo de
casa que yo únicamente recordaba hasta entonces; y con la casa vino el pueblo, desde la
hora matinal hasta la vespertina y en todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de
almorzar, y las calles por donde iba a hacer recados, y los caminos que seguíamos cuando
hacía buen tiempo (…).

El anterior es un fragmento de ―Por el camino de Swann‖ de Proust, que habla del poder del
sabor y el olor en el recuerdo.

2. Subraya las expresiones del texto que se refieren a los sentidos.

Humanidades – LENGUAJE 11
172
PGF03-R03

3. Investiga acerca de los olores, sonidos, sabores que te traen recuerdos gratos o tristes y
recréalos en un texto como el de Proust. Este ejercicio puedes hacerla también, conversando
con un adulto mayor de tu familia. Escribe tu experiencia y el producto que salga de ésta.

1. Investiguen algunas obras modernistas y expliquen por qué tienen estas características.

2. Preparen una exposición sobre el Modernismo, a partir de cualquiera de las siguientes


imágenes.

2. Investiguen y lean el texto completo de El barco ebrio.

4. Expliquen por qué se considera un poema simbólico.

5. Argumenten el significado de las correspondencias.

6. Indaguen qué otros textos simbólicos presentan la misma relación entre lenguaje y
realidad.

Humanidades – LENGUAJE 11
173
PGF03-R03

EL SIMBOLISMO
“La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual‖.
UNAMUNO

¿Sabías que los


simbolistas
emplearon símbolos
como método para
concientizar al
lector?

Simbolismo, movimiento literario y de las artes plásticas que se originó en Francia a finales
del siglo XIX.

El simbolismo literario fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus
ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de
afirmaciones directas.

Los escritores simbolistas, que rechazaron las tendencias anteriores del siglo (el
romanticismo de Víctor Hugo, el realismo de Gustave Flaubert o el naturalismo de Émile
Zola), proclamaron que la imaginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad.
Al mismo tiempo se alejaron de las rígidas normas de la versificación y de las imágenes
poéticas empleadas por sus predecesores, los poetas parnasianos. Entre los principales
precursores de la poesía simbolista figuran el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, el
poeta francés Gérard de Nerval y los poetas alemanes Novalis y Hölderlin.

El simbolismo nace en la poesía de Charles Baudelaire. Algunas de sus obras, como Las
flores del mal (1857) y El spleen de París (1869) fueron tachadas de decadentes por sus
contemporáneos. Stéphane Mallarmé se encargó de difundir el movimiento a través de su
salón literario y su poesía, como se pone de manifiesto en La siesta de un fauno (1876). Sus
ensayos en prosa, Divagaciones (1897) constituyen una de las principales aportaciones
teóricas a la estética simbolista. Otras obras fundamentales de este movimiento fueron las
Romanzas sin palabras (1874) de Paul Verlaine y El barco ebrio (1871) y Una temporada en
los infiernos (1873) de Arthur Rimbaud.

El simbolismo sobrevivió hasta bien entrada la década de 1890 en las obras de poetas
franceses como Jules Laforgue y Paul Valéry, así como en la obra del escritor y crítico Rémy

Humanidades – LENGUAJE 11
174
PGF03-R03

de Gourmont. Peleas y Melisanda, del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck, es una de las
pocas obras de teatro simbolistas. El simbolismo se difundió por todo el mundo; su influencia
fue especialmente notable en Rusia, donde cabe destacar la obra del poeta Alexander Blok,
y tuvo un gran impacto en la literatura del siglo XX. En el área española influyó en la poesía
de Ruben Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

El movimiento simbolista tuvo un significado especial en las artes plásticas. En cierto sentido
alude al uso de determinadas convenciones pictóricas (pose, gesto o diversos atributos) para
expresar el significado alegórico latente en una obra de arte (véase Iconografía). En otro
sentido, el término alude a un movimiento que comenzó en Francia en la década de 1880
como reacción tanto al romanticismo como al enfoque realista implícito en el impresionismo.
El simbolismo en las artes plásticas no es tanto un estilo en sí mismo como una tendencia
ideológica de alcance internacional que sirvió de catalizador para la transformación del arte
figurativo en arte abstracto.

Los primeros modelos del arte simbolista fueron los


pintores franceses Pierre Cécile Puvis de Chavannes,
Gustave Moreau y Odilon Redon, que emplearon
colores vivos y líneas vigorosas para representar
visiones oníricas cargadas de emoción, que a
menudo rozan lo macabro y se inspiran en temas
literarios, religiosos o mitológicos. Entre sus
seguidores figuran el pintor holandés Vincent van
Gogh, que destaca por el uso del color como vehículo
para expresar las emociones, y los pintores franceses
Paul Gauguin y Émile Bernard. Estos últimos, que
trabajaron juntos en la localidad bretona de Pont-
Aven entre 1888 y 1890, adoptaron un estilo basado
en el uso de colores puros y brillantes y formas
definidas por densos contornos, con el resultado de superficies planas y texturas
decorativas. Bautizaron este estilo con el nombre de sintetista o simbolista (empleando
ambos términos indistintamente), en oposición al enfoque analítico del impresionismo.

La primera muestra simbolista fue organizada por Gauguin con ocasión de la Feria Mundial
de París de 1889-1890.

Bajo la influencia de la poesía simbolista francesa, el simbolismo pictórico se materializó,


entre 1889 y 1900, en la obra de Paul Sérusier, Maurice Denis, Pierre Bonnard y Édouard
Vuillard. Estos artistas, que se dieron a sí mismos el nombre de nabíes, hicieron hincapié en
la función decorativa del arte y emplearon el color de manera subjetiva. El simbolismo fue
también una referencia esencial en obras tan diversas como la del pintor suizo Ferdinand
Hodler, el belga James Ensor, el noruego Edward Munch y el inglés Aubrey Beardsley. En el

Humanidades – LENGUAJE 11
175
PGF03-R03

caso de este último se deja sentir con fuerza el vínculo entre los aspectos eróticos del
simbolismo y las formas sinuosas del Art Nouveau. La preocupación por los aspectos
subjetivos y el empleo alusivo del color y las formas característicos del simbolismo se refleja
en movimientos artísticos posteriores como el fauvismo, el expresionismo y el surrealismo.

Los simbolistas no concibieron jamás la poesía como un medio de conmover al lector sino de
asombrarlo y desorientarlo, para que éste ―tocará fondo‖ y desde allí tuviera la posibilidad de
buscarse a sí mismo en el desierto de su vida estéril. Pero ¿Cómo pretendía los simbolistas
conseguir este propósito?, primero, mediante la presentación de lo absurdo, lo oscuro, lo
anormal, lo insólito, haciendo ver la realidad como lo que ellos creían que era: un mundo
extraño y ajeno al hombre. Y segundo, ofreciendo ese mundo absurdo y confuso mediante el
trabajo consciente de la palabra, creando versos y metáforas que fueran pertinentes a ese
tipo de mundo. Esto significó que el poeta debía presentar extrañas relaciones, nuevas
significaciones y ritmos, logrando hacer oscuro el poema, para que el lector sintiera terror
ante lo desconocido y despertara al fin de su apatía vital.

Finalmente, los simbolistas proclamaron la Fantasía dirigida como el trabajo más importante
del poeta. Esto significó dirigir, por virtud de la voluntad y la inteligencia, aquella fantasía de
los románticos, descabellado y libre, para poder tener acceso consciente a los enigmas del
universo y el interior oscuro y misterioso del ser humano. Esta fantasía dirigida se estableció
así como un medio eficaz de conocimiento.

CHARLES BAUDELAIRE

Nació en París el 9 de abril de 1821, En 1840 Baudelaire se matricula en la Facultad de


Derecho. Comienza a frecuentar a la juventud literaria del Barrio Latino y conoce a nuevas
amistades, como Gustave Levavaasseur y Ernest Prarond. También entabla amistad con
Gérard de Nerval, de Sainte Beuve, de Théodore de Banville y Balzac. Intima con Louis
Ménard, que se dedica a la taxidermia y vivisección de animales.

Comienza a llevar una vida despreocupada, con constantes altercados con la familia por su
adicción a las drogas y el ambiente bohemio. Frecuenta prostíbulos y mantiene relaciones
con Sarah, una prostituta judía del Barrio Latino. Charles la denomina La Louchette (la
bizca). Además de torcer la vista, era calva. Probablemente fue ella quien le contagió la
sífilis. En Las flores del mal, Baudelaire se refiere a Sarah en un poema, probablemente
escrito en el momento en que dejó de verla asiduamente y reanudara sus relaciones con
Jeanne Duval.

Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus
relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus más
brillantes y controvertidas poesías. Destacó pronto como crítico de arte: El Salón de 1845, su
primera obra, llamó ya la atención de sus contemporáneos, mientras que su nuevo Salón,

Humanidades – LENGUAJE 11
176
PGF03-R03

publicado un año después, llevó a la fama a Delacroix (pintor, entonces, todavía muy
discutido) e impuso la concepción moderna de la estética de Baudelaire. Buena muestra de
su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación póstuma de sus
apreciaciones acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868), obra que reunió
todos sus trabajos de crítica literaria. Fue así mismo pionero en el campo de la crítica
musical, donde destaca sobre todo la opinión favorable que le mereció la obra de Richard
Wagner, que consideraba como la síntesis de un arte nuevo. En literatura, los autores
Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que realizó numerosas traducciones (todavía las únicas
existentes en francés), alcanzaban, también según Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la
misma que persiguió él así mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus distintos
esbozos de obras teatrales.

Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del


mal en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. Los
poemas (las flores) fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas
costumbres» y su autor fue procesado. Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los
poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la
reedición de la obra en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y
cinco textos inéditos. El mismo año de la publicación de Las flores del mal, e insistiendo en la
misma materia, emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa, editados en
versión íntegra en 1869 (en 1864, Le Figaro había publicado algunos textos bajo el título de
El esplín de París). En esta época también vieron la luz los Paraísos artificiales (1858-1860),
en los cuales se percibe una notable influencia de De Quincey; el estudio Richard Wagner et
Tannhäuser à Paris, aparecido en la Revue européenne en 1861; y El pintor de la vida
moderna, un artículo sobre Constantin Guys publicado por Le Figaro en 1863.

En 1864 viaja a Bélgica y residirá dos años en Bruselas. Allí intenta ganarse la vida dictando
conferencias sobre arte, pero son un fracaso. En la primavera se encuentra con su editor.
Sólo consigue dar tres conferencias sobre Delacroix, Gautier y Los paraísos artificiales, con
escasa asistencia de público. Intenta una edición de su obra completa, pero fracasa y se
venga de la falta de aceptación escribiendo un panfleto titulado ¡Pobre Bélgica!. La sífilis que
padecía le causó un primer conato de parálisis (1865), y los síntomas de afasia y hemiplejia,
que arrastraría hasta su muerte, aparecieron con violencia en marzo de 1866, cuando sufrió
un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur. Trasladado urgentemente por su madre a
una clínica de París, permaneció sin habla pero lúcido hasta su fallecimiento, en agosto del
año siguiente. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse junto a la tumba de su
padrastro. Su epistolario se publicó en 1872, los Journaux intimes (que incluyen Cohetes y Mi
corazón al desnudo), en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939. Charles
Baudelaire es considerado el padre, o, mejor dicho, el gran profeta, de la poesía moderna.

Humanidades – LENGUAJE 11
177
PGF03-R03

Cronología:

Le Salon de 1845 (1845), Le Salon de 1846 (1846), Le Salon de 1859 (1859), Journaux
intimes (1851-1862), Les Paradis artificiels (1860), Curiosités esthétiques (1868), Réflexions
sur quelques-uns de mes contemporains (1862), Richard Wagner et Tannhaüser à Paris
(1862), Le Peintre de la vie moderne (1863), L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863),
Mon cœur mis à nu (1864), L'art romantique (1869), La Fanfarlo (1847), Du vin et du
haschisch (1851), Les Fleurs du mal (1857), Fusées (1867), Petits poèmes en prose o Le
Spleen de Paris (1862)

LAS FLORES DEL MAL

A mi queridísimo y veneradísmo maestro y amigo Théophile Gautier. Aunque te ruego que


apadrines Las Flores del Mal, no creas que ande tan descarriado ni que sea tan indigno del
título de poeta como para creer que estas flores enfermizas merecen tu noble patrocinio. Ya
sé que en las etéreas regiones de la verdadera poesía no existe el mal y tampoco el bien,
como sé que no es imposible que este mísero diccionario de la melancolía y del crimen
justifique las reacciones de la moral, del mismo modo que el blasfemo viene a reafirmar la
religión. Pero en la medida de mis posibilidades, y a falta de algo mejor, he querido rendir un
profundo homenaje al autor de Albertus, La Comediade la Muerte y de España, al poeta
impecable, al mago de la lengua francesa, de quien me declaró con tanto orgullo como
humildad, el más devoto, el más respetuoso y el más envidiado de los discípulos".

GERARD DE NERVAL

Gérard de Nerval, seudónimo de Gérard Labrunie (1808-1855), escritor simbolista francés.


Su lenguaje onírico y fantasioso con él quiere mostrar la interrelación de los mundos reales y
sobrenaturales tuvo cierta influencia en el surrealismo. En sus escritos refleja sus propias
experiencias y sus sueños, reflejo de las visiones y fantasías que amenazaban
constantemente su cordura, como en Aurelia (1853), que aborda los temas del amor perdido
y la salvación religiosa. Los relatos incluidos en Las hijas del fuego (1854), entre los que
destaca ‗Silvia‘, son extrañas reminiscencias de la juventud y la belleza perdidas. Los
sonetos agrupados en Las quimeras (1854) están dominados por la desesperación, ya que
Nerval sufría una profunda depresión, que le condujo al suicidio un año después de publicar
esos poemas.

La obra de Nerval es la creación de una geografía del sueño y el deambular por ella con la
intensión de despejar los misterios de esa otra vida, que aparece cada noche cuando
perdemos el dominio de nuestra conciencia. Nerval pensaba que el sueño era una segunda
vida, tejida como una región abismal, poseedora de una lógica propia y donde se ocultaban
innumerables tesoros por descubrir. Una región en donde se podían encontrar las claves
para lograr la salvación eterna.

Humanidades – LENGUAJE 11
178
PGF03-R03

EL DESDICHADO

Yo soy el tenebroso, -el viudo, -el desdichado,


el príncipe de Aquitania de la torre abolida:
mi sola estrella ha muerto, -y mi laúd constelado
ostenta el negro Sol de la Melancolía.

En la noche de la tumba, tú que me has consolado,


devuélveme el Posílipo y el mar de Italia,
la flor que tanto gustaba a mi corazón desolado,
y el ramaje donde la vid se une a la rosa.

¿Soy Amor o Febo?… ¿Lusignan o Biron?


Mi frente aún está roja del beso de la reina;
he soñado con la gruta donde nada la sirena…

Y dos veces vencedor crucé el Aqueronte:


modulando por turno en la lira de Orfeo
los suspiros de la santa y los gritos del hada.

La obra más significativa de Nerval es la novela poética llamada Aurelia. En ella este poeta
singular, mediante el dominio de la fantasía, desciende al infierno, pero no a un infierno
físico, sino a su infierno interior, a aquellos abismos donde se tejen los sueños. Veamos
unos fragmentos de Aurelia donde el mismo poeta explica el sentido del sueño:

El sueño es una segunda vida. Nunca he podido


traspasar sin estremecerme esas puertas de
marfil o de cuerno que nos separan del mundo
invisible. Los primeros instantes del dormir son
la imagen de la muerte; un letargo nebuloso se
adueña de nuestro pensamiento, y no podemos
determinar el instante preciso en que el ―yo‖,
bajo una forma distinta, prosigue la labor de la
existencia. Es un vago subterráneo que se
ilumina poco a poco, y en el cual, de la sombra y
de la noche, se desprende las pálidas figuras,

Humanidades – LENGUAJE 11
179
PGF03-R03

gravemente inmoviles que habitan la morada


de los limbos. Luego se forma el cuadro; una

claridad nueva alumbra y pone en movimiento a


esas raras apariciones: el mundo de los
espíritus se nos abre.
Luego de muchas e inútiles tentativas, Nerval alcanzó su objetivo: dominar el sueño, dirigir su
fantasía y caminar con lucidez por esos parajes misteriosos, buscando encontrar la salvación
eterna:
Esta noche... mi gran amiga –la virgen
María- se ha puesto a mi lado en su yegua
Blanca, con gualdrapas de plata. Me dijo: ―¡Valor
Hermano, porque ésta es la última etapa!‖ y
Sus grandes ojos devoraban el espacio, y dejaba
Volar en el aire su larga cabellera impregnada
De los perfumes de Yemen...

¡Oh muerte!, ¡¿Dónde está tu victoria, puesto que


el Mesías vencedor cabalgaba entre nosotros
dos? Su túnica era de Jacinto azufrado, y sus
Muñecas y tobillos resplandecían de diamantes
Y rubíes; cuando su ligera vara tocó la puerta
De nácar de la nueva Jerusalén, quedamos los
tres inundados de luz...Entonces descendí entre
los hombres para anunciarles la dichosa nueva.

Escucha y observa con atención algunas obras simbolistas


para que profundices tus conocimientos sobre ésta vertiente
del Modernismo.

Humanidades – LENGUAJE 11
180
PGF03-R03

1. Elabora un texto o un dibujo con las características del simbolismo.


2. Según las biografías expuestas de autores simbolistas. Interpreta y realiza su perfil
psicológico.

1.Investiga en internet una obra simbolista y socialízala en clase pide a tus compañeros
comentarios, correcciones o argumentos sobre tu exposición.

Humanidades – LENGUAJE 11
181
PGF03-R03

REALISMO Y NATURALISMO
Cuando te hiera la lengua de la calumnia, consuélate diciendo que no son los peores frutos
los que pican las avispas.
CICERÓN

¿Cuál es tu amor
platónico?
Imagínatelo
haciendo las cosas
más cotidianas.

La sensibilidad excesiva del Romanticismo dio paso a una visión más cercana de la realidad.
Ya no se le cantaba al amor, a la patria, a la libertad; en su lugar la literatura se ocupaba de
los seres comunes y corrientes, aquellos que sufren y gozan, odian y aman, tienen un cuerpo
imperfecto y no ocultan las funciones biológicas. Realismo y Naturalismo son dos
expresiones que pretenden mostrar de manera coloquial la vida cotidiana de la burguesía, el
primero y de las clases menos favorecidas, el segundo.

Describen de modo grotesco y detallado a veces, las miserias morales y físicas de hombres y
mujeres: codicia, pereza y corrupción son expuestas a la mirada pública.

Deslumbrada por los avances de la ciencia, la estética del Realismo quiere hacer de la
literatura un documento que pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época tal
como la técnica de la fotografía, que acaba de nacer. Por ello, describe todo lo cotidiano y
típico de la sociedad y prefiere los personajes vulgares y corrientes a los extravagantes o
insólitos que caracterizaron a la estética del Romanticismo El Naturalismo por su parte es
considerado por algunos, como una evolución del Realismo y por otros, como términos
sinónimos.

Sin embargo, este último hace más énfasis en la explicación de los comportamientos del
hombre de clase baja, con la intención de descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
Sus características pueden enumerarse como sigue:

Presenta al ser humano sin libre albedrío, determinado por la herencia y el medio en
que vive.

Proclama un anticlericalismo radical.

Define la fisiología como el motor de la conducta de los personajes.

Humanidades – LENGUAJE 11
182
PGF03-R03

LOS MAESTROS

EMILE ZOLA

París 1840-1902. Escritor francés y fundador del movimiento naturalista. Inspirado en los
experimentos científicos sobre la herencia y el entorno, Zola decidió escribir una obra que
profundizara en todos los aspectos de la vida humana, que dejara constancia de los males
sociales sin tener en cuenta consideraciones políticas y para cumplir con su deseo, escribió
una serie de veinte novelas entre 1871 y 1893, bajo el título genérico de Les Rougon-
Macquart, con el fin de ilustrar sus teorías a través de una saga familiar.

Entre ellas La taberna, que es la historia de Gervasia, una mujer abnegada, ciega de amor y
seguidora de las normas sociales.

GUY DE MAUPASSANT

Normandía 1850-1893. Desde joven perteneció al grupo literario


que tenía como centro al reconocido novelista Gustave Flaubert,
de quien era amigo Maupassant, y de quien recibió su formación
literaria En 1880 publicó el cuento, considerado uno de los
mejores en su género, Bola de Sebo. Este autor escribió más de
doscientos cuentos, entre ellos se destaca, Mademoiselle Fifi
Sus obras están escritas en un estilo sencillo y con lenguaje
realista, todas ellas son una expresión de lo sórdido y cruel de la
esencia humana. Obras Una vida, Bel Amí, Los dos hermanos,
La mano izquierda y Nuestro corazón.

FEDOR DOSTOIEVSKI

Moscú 1821-1881 Novelista ruso, uno de los más importantes de la literatura universal, que
escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón humano,

La única novela filosófica de Dostoievski, Memorias del subsuelo es considerada como el


prólogo a sus obras mayores; es un monólogo en el que el narrador, un rebelde contrario al
materialismo y conformismo imperantes en la sociedad, constituye el primero de los
antihéroes de la historia de la literatura moderna

En Crimen y castigo, probablemente su mejor novela, el protagonista, Raskolnikov, es un ser


que se ve como un individuo extraordinario, con derecho a quebrantar el orden moral.

Humanidades – LENGUAJE 11
183
PGF03-R03

Comete un crimen por dinero y es condenado pero el amor de una buena mujer y la lectura
del libro de Job, lo redimen y encuentra finalmente la paz que busca.

CHARLES DICKEN

1812-1870. Novelista inglés quien en su extensa obra combinó la narración, humor,


sentimiento trágico e ironía con una ácida crítica social y una aguda descripción de gentes y
lugares, tanto reales como imaginarios Papeles póstumos del club Pickwick, es una obra en
un estilo muy próximo al de los cómics, cuyo éxito consolidó la fama del novelista

Canción de Navidad se convirtió rápidamente en un clásico de la narrativa infantil, así corno


David Copperfield, narra las aventuras de un niño trabajador, como había sido el propio
Dickens en su infancia. Oliver Twist, Historia de dos ciudades y El misterio de Edwin Drood,
que quedó incompleta, son otras de las obras del escritor inglés

ANTON CHEJOV

Taganrog, Rusia 1860-1904. Dramaturgo y autor de relatos es una de las figuras más
destacadas de la literatura rusa. Casi a finales de siglo conoció al actor y productor
Konstantln Stanislavski, director del Teatro de Arte de Moscú, que en 1898 representó su
obra La gaviota. Esta asociación de dramaturgo y director de teatro, permitió la
representación de sus obras más significativas como El tío Vania, Las tres hermanas y el
jardín de los cerezos. La crítica moderna considera a Chejov uno de los maestros del cuento
En gran medida, a él se debe el relato moderno en el que el efecto depende más del estado
de ánimo y del simbolismo, que del argumento.

MARK TWAIN

Seudónimo de Samuel Langhorne Clemens: Missouri 1835-1910 Escritor y humorista


estadounidense. Entre sus obras, muy leídas por jóvenes y adultos, se pueden citar: Las
aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo, Las aventuras de Huckelberry Finn, Un
yanqui en la corte del Rey Arturo. Sus obras se incluyen en el movimiento realista porque
retratan fielmente la vida en el sur de Estados Unidos y la de los niños que sufren
necesidades.

LA PROSA DEL REALISMO Y DEL NATURALISMO

Gustave Flaubert es uno de los grandes escritores realistas franceses. Madame Bovary es la
obra que mejor refleja esta tendencia pues, personajes y situaciones están descritos con
detalle y la historia se construye con la acumulación de datos cuidadosamente
seleccionados.

Humanidades – LENGUAJE 11
184
PGF03-R03

La novela narra la vida de Emma, una muchacha burguesa del siglo XIX, quien contrae
matrimonio con el médico Charles Bovary y espera encontrar en su nuevo estado, el ideal
romántico de un amor sin fin. Su tragedia fue casarse con un hombre sin ambiciones, que la
amaba, pero no creía necesario ese deseo burgués de ascenso social y de figuración.

Teatro realista y naturalista

El teatro del periodo realista y naturalista también pretendía retratar la realidad alejándose
del estilo romántico. Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, es considerado el fundador del
realismo en el teatro por su profundo conocimiento de la naturaleza humana y del conflicto
del individuo con las presiones sociales.

Escucha con atención los ejemplos que te dará a continuación tu profesor(a) para que
amplíes tus conocimientos sobre el tema.

1. Lee el siguiente fragmento.

MADAME BOVARY
A veces pensaba que pasaba uno de los momentos más felices de su vida; lo que llama luna
de miel. Par disfrutar esa dulzura, habría sido necesario viajar hasta esos países de nombres
sonoros, donde las mañanas siguientes a la noche de bodas pueden dedicarse a las más
tiernas horas de ocio. En sillas de posta, bajo cortinas de seda azul, se trepa al paso por
rutas escarpadas, escuchando la canción del postillón, que se repite en la montaña con las
campanillas de las cabras y el sordo rumor de la cascada Cuando se pone el sol, se respira
en la orilla de los golfos el perfume de los limonares; después, cuando llega la noche, en la
terraza de las quintas, solitarios y con los dedos entrelazados se contemplan las estrellas.

Humanidades – LENGUAJE 11
185
PGF03-R03

Para ella, algunos lugares de la tierra debían ser fuente de felicidad; como aquella planta que
pertenece a un suelo y no crece en otro lugar. ¡Acaso no podía sostenerse en las barandas
de los chalet suizos u ocultar su melancolía en una casa de campo escocesa. con un marido
que viste frac de terciopelo negro de largos faldones, con botas livianas, sombrero
puntiagudo y puños en las mangas!

2. Identifica en el fragmento anterior frases que describan:

La insatisfacción de Emma y su búsqueda de la felicidad.

La presencia del realismo literario.

3. Lee el fragmento del cuento Miserias humanas de Guy de Maupassant .

Déjenme en paz con esa tonta felicidad, esa dicha de imbéciles que satisface una simpleza
cada vez más vulgar, un vaso de viejo vino o el roce de una hembra. Yo les digo, yo que la
miseria humana me destroza, que la veo por todas partes, con ojos agudos, que la encuentro
donde ustedes no perciben nada, ustedes, que van por la calle con el pensamiento en la
fiesta de esta tarde o en la fiesta de mañana.

Miren, el otro día, avenida de la Ópera, en el medio de un público bullicioso y jovial que e! so!
de mayo embriagaba, vi pasar de repente a un ser, un ser innombrable, una vieja curvada en
dos, vestida de andrajos que fueron vestidos, cubierta con un sombrero de paja negro,
completamente despojada de sus viejos ornamentos, cintas y flores desaparecidas desde
tiempos indefinidos.

Y ella iba arrastrando sus pies tan penosamente, que yo sentía en el corazón, tanto como
ella misma, más que ella misma, el dolor de todos sus pasos. Dos bastones la sostenían.
¡Ella pasaba sin ver a nadie, indiferente a todo, al ruido, a la gente, a los coches, al sol! ¿A
dónde iba? ¿Hacia qué cuchitril? Llevaba algo envuelto en un papel, que colgaba del
extremo de una cuerda. ¿Qué? ¿Pan? Sí, sin duda. Nadie, ningún vecino hubiera querido
hacer por ella este recorrido que ella había emprendido, ella este viaje horrible, de su
buhardilla al panadero Dos horas de camino, al menos, para ir y venir. ¡Y qué camino
doloroso! ¡Un calvario más terrible que el de Cristo!

En tu cuaderno

4. Identifica las características naturalistas del texto y escríbelas.

5. Escribe cuáles son para ti, las más grandes miserias humanas y argumenta tu opinión.

Humanidades – LENGUAJE 11
186
PGF03-R03

VANGUARDIAS LITERARIAS
―Las mejores frutas son las que han sido picadas de los pájaros: los hombres más de bien
son aquellos en quienes se ha cebado la calumnia‖.
POPE

―Ir en contra de todo


lo establecido es la
consigna‖
¿Qué opinas de esta
frase?

La insensatez de la guerra y un profundo rechazo a todo lo relacionado con la burguesía,


incapaz de conseguir la paz estuvieron en el nacimiento de las vanguardias o los ismos en
los primeros años del siglo XX. Desde sus inicios estas expresiones artísticas tuvieron un
sello provocador contra lo antiguo, contra todo que significara continuación de lo establecido.
Además, esa época hace énfasis en una intensa actividad ideológica y social: comunismo y
nazismo, que llevará a unos asumir su antiburguesía, desde una de esas tendencias
ideológicas. Al final, tanto la izquierda como la derecha terminaran por perseguir a quienes
decidieron seguirlos con una propuesta estética.

CARACTERISTICAS

Se oponen a las estéticas de corte naturalista.


Surgen como arte de minorías aunque progresivamente se han integrado en el actual
arte de masas.
Se adaptan a las necesidades de expresión de las nuevas experiencias de conciencia.
Poseen una subjetividad creadora que les permite captar el espíritu de los tiempos y la
crisis histórica.
Participación decisiva del lenguaje como expresión de la experiencia.

El futurismo fue el primero de los ismos, fundado en Italia en 1909 por Filippo Marinetti con El
Manifiesto del Futurismo. Su nombre expresa la intención de romper con todo el arte del pasado,
donde la tradición lo impregna todo. En literatura se caracterizó por la trasgresión de la
métrica y sustitución de los conectores por expresiones algebraicas al igual que el uso
frecuente de exclamaciones, interjecciones, tecnicismos y barbarismos en sus obras.

Humanidades – LENGUAJE 11
187
PGF03-R03

LOS NUEVOS CAMINOS DE LA POESÍA Y LA NOVELA


Seguramente si un poeta de la Grecia clásica regresara de la muerte y se encontrara de
frente con el fragmento de la novela de fuentes y los versos de Pessoa, daría media vuelta y
regresaría a sus regiones sin tiempo. Y no es para menos. Encontrar en unas líneas
escritas el panorama de un mundo con valores opuestos a los que se habían conocido, es
causa de un desconsuelo infinito. Entender, sin preámbulos de ninguna clase, que el mundo
que tenía como motivación sustancial la búsqueda de la perfección del espíritu del hombre,
en armonía con la naturaleza, fue trastocado por otro donde sólo se busca la perfección de la
máquina y donde el interior del hombre es abandonado a su suerte como un niño expósito,
es más que demoledor para alguien que creyó en el destino como algo sublime.

Pero vamos por partes, Carlos Fuentes, en el párrafo que empleamos como epígrafe, nos
presenta una inteligente síntesis de la historia del mundo, desde aquel tiempo en que el
hombre no era tal y vivía en la penumbra de su ignorancia y su incapacidad, hasta los años
recientes en que su insaciable deseo de dominar lo convirtió en esclavo de su propia
inteligencia y sus propias creaciones tal como lo canta, con profunda ironía, Fernando
Fessoa, en el poema Oda Triunfal.

De la misma manera, Albert Camus, el escritor más profético del siglo XX, definió así la
historia de las cuatro últimas centurias: ―El Siglo XVII fue el siglo de las matemáticas, el
XVIII el de las ciencias físicas, el XIX el de la biología, y el XX es el siglo del miedo‖.
Ante esta visión poco optimista de la época contemporánea por parte de poetas e
intelectuales cabe hacernos dos preguntas: primera, si el mundo actual se ha desarrollado
hasta extremos jamás soñados y muchos seres humanos disfrutan de las ventajas del
progreso, si hoy contamos con sistemas de comunicación que redujeron a cero la vida en
otro planeta –o por lo menos vestigios de que ella existió- y si la ciencia ha avanzado de tal
manera que actualmente es posible procurar vida humana sin contacto sexual, ¿En qué esa
visión negra de la realidad?, y segunda ¿Cuál es la actitud de la poesía y la literatura en
general, ante tanto progreso y desarrollo?.

La respuesta a la primera pregunta se halla, en muchas ocasiones con sólo mirar a nuestro
alrededor, repasar la historia del siglo, leer un periódico y observar un noticiero de T.V.. La
realidad de cada día y los medios de nuestro siglo atravesado por un sentimiento del
absurdo, la negación, la contradicción y la desesperanza.

Ahora expliquemos el porqué de cada uno de estos factores: primero, los sentimientos del
absurdo y la negación se manifiestan cuando el hombre, que debería ser el centro y el motivo
del desarrollo, ha sido elegado y empequeñecido por los gigantes que el mismo creó y
desarrolló como sus criaturas favoritas: el Estado, las ideologías y la tecnología. Segundo,
hablamos de contradicciones porque el siglo XX está lleno de ellas. Veamos unos pocos
ejemplos: el hombre crea y desarrolla la tecnología y la ciencia para darse un poco de

Humanidades – LENGUAJE 11
188
PGF03-R03

felicidad y comodidad, para volver al paraíso que perdió, pero esas creaciones se convierten
en sus más grandes enemigos porque lo masifican y le hacen perder identidad y
espiritualidad, una extrema planificación y un sin número de relojes lo robotizaan y convierten
en un número más. En síntesis, el hombre, a la vez que creó la lámpara y descubrió la
energía eléctrica creó la oscuridad y perdió el vigor, llegó a la luna pero se salió de sí mismo.
Y tercero, la desesperanza surge en el hombre del siglo XX cuando reconoce el absurdo y
las contradicciones que le apabullan. Pero atención: desesperanza no significa perder las
esperanzas y el optimismo, sino, como decían los abuelos, enderezar los cargos, es decir,
volver a tomar el camino de la búsqueda de la libertad.

Vamos a la segunda pregunta, ¿Cuál ha sido el papel de la poesía, la novela y el arte ante
esta crisis del siglo XX?, entonces ante este siglo del desengaño y el miedo, tanto la poesía
como la novela toman el camino de la subversión, de la protesta contra la realidad y de la
solidaridad con el ser humano. Subversión y solidaridad que no se manifiesta con una
poesía ni clásica ni romántica, y mucho menos con una novelística realista y tradicional, sino
que como lo diceHugo Friedrich, se alimenta con el lenguaje y los elementos de la
modernidad para poder estar a tono con la época y poder nombrar, de manera original, el
desconcierto, la distorsión, la desvalorización, la deshumanización, la angustia y la oscuridad
del destino humano en la época contemporánea. Por tanto, aquellos ideales de armonía y
equilibrio clásicos del Renacimiento que procuraban un arte diáfano, o los símbolos del
ruiseñor y los sueños del Romanticismo, que elaboraban una literatura emotiva y profunda,
son sustituidos en la nueva poesía y novelística por imágenes, metáfora y composiciones
ambiguas y oscuras, productos de otro tipo de relaciones que establece el escritor con el
mundo, y del divorcio entre el significado tradicional de las palabras y los seres u objetos que
nombra, para fugarse de la realidad con el objetivo de crear otra verdad, apenas sostenida
por nuevos significados dados a las palabras y por la inteligencia del escritor (poeta o
novelista), que ya no espera sólo la inspiración sino que se pone a trabajar intelectualmente
para que sus palabras y sus ideas se proyecten en un nuevo mundo.

Como observamos en el poema de Hans Arp y en la narración de Kafka, al escritor


contemporáneo le interesa marca muy bien la distancia, la ruptura entre el mundo real y su
mundo poético, asociando elementos de manera libre y poco o nada lógica, pues, como
hemos dicho ya, la literatura del siglo XX, llamada de vanguardia, se caracteriza por crear un
espacio poético, asociando elementos de manera libre y poco o nada lógica, pues, como
hemos dicho ya, la literatura del siglo XX, llamado de vanguardia, se caracteriza por crear un
espacio poético coherente en sí mismo, es decir, libre e independiente de las obligaciones de
sentido o significación de la semántica, en el caso de la poesía, es ajena a la objetividad
del mundo real en el caso de la novela. Por ejemplo, lo que nosotros conocemos por verde
en la poesía moderna no sería un adjetivo, sino un estado de ánimo; o una mina de carbón,
la manera de hablar de la muerte; un cuarto de hotel no es una construcción hecha de
paredes sino de sentimientos; el azul puede ser olvido; o por el mar transitan los tanques de
guerra y por el bosque los acorazados, etc...

Humanidades – LENGUAJE 11
189
PGF03-R03

Consecuentemente, cuando el lector común y corriente, acostumbrado a que la poesía


tradicional le describiera sentimientos u objetos o le narrara en forma clara, penetra en ese
mundo distinto y aparentemente caótico, sufre una especie de impacto, de golpe que lo
sacude, que en un principio lo desorienta, pero que luego lo atrapa mágicamente.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE NUESTRO SIGLO


Las manifestaciones poéticas de nuestro siglo,
aparentemente dispersas y diferentes unas de
otras, son unitarias en sus características así
pertenezcan a escuelas o movimientos
diferentes como el surrealismo o el hermetismo.
Dicha unidad está basada en que todas las
manifestaciones poéticas se pusieron como
tarea primordial elaborar una poesía pura, en
donde prime el lenguaje sobre el contenido, la
fantasía sobre la lógica, la palabra nueva y
sugerente sobre las significaciones
tradicionales. En pocas palabras, hacer una
poesía que en lo posible no tenga relación con
la realidad, o hacer arte por el arte.
Esta tarea es la que separa fundamentalmente la poesía contemporánea de lo tradicional
que se escribió hasta mediados del siglo XX. Ahora digámoslo de otro modo: la poesía
tradicional vivió su lucha entre la razón y el sentimiento, entre lo clásico y lo anticlásico,
mientras que la poesía actual se olvidó de esa pelea y casó otra entre lo lógico y lo alógico.

A continuación verás las características de la poesía contemporánea, y luego sí


estudiaremos en qué consiste la discusión entre poesía lógica y alógica.

La rebelión de la lírica vanguardista empieza por el estilo, por la forma del poema. Como ya
sabes, el poeta necesita crear un mundo totalmente nuevo, y para ello debe liberarse de los
cánones de la poesía tradicional, de la gramática y de la semántica, y emplear el lenguaje
con nuevas categorías; es decir, trastoca la función de los elementos del lenguaje, los
verbos, los adjetivos, las preposiciones, las frases, etc... y establece correspondencias
distintas a las relaciones lógicas que maneja el lenguaje tradicional, para evitar las
coherencias temporales, espaciales o causales. Lo que acabamos de decir significa que el
poeta, para entrar en el reino de la fantasía que le dicta su inteligencia, elabora sus
metáforas con total libertad de lógica, de sentido y de sintaxis, creando nuevos universos, en
donde lo tangible, lo abstracto y lo concreto están a un mismo nivel, liberándose de las
comparaciones lógicas y normales. En pocas palabras, la nueva poesía se da al trabajo de
desintegrar el lenguaje común para crear uno distinto y ambiguo que le sirva para cumplir sus
fines de rebelión y creación.

Humanidades – LENGUAJE 11
190
PGF03-R03

Y si se renueva el estilo para crear un mundo donde impere la fantasía, desde luego que
aquellas normas como la música exterior dada por la rima, el ritmo y la estrofa compacta, o
conceptos como el de belleza pura, desaparecen completamente, dando paso a un universo
mágico y extraño. Allí, la musicalidad está en el interior y en la lógica propios de cada poema
y la belleza depende, como es obvio, no de un concepto social o de época, sino de la manera
como quiera imaginar algo. De igual manera, la poesía contemporánea busca ambigüedad y
ésta a su vez se convierte en sinónimo de oscuridad.

POESÍA ALÓGICA
Esta poesía tomó un camino totalmente distinto de la poesía lógica, pues quienes la
defendían sostenían que las imágenes poéticas y todo el cuerpo de un poema deberían
surgir de las experiencias del inconsciente, del mundo de lo onírico (de los sueños). Por lo
tanto, planteaban que el ejercicio poético debería evitar a toda costa la intervención de la
razón, con el fin de permitir ― la dictadura del espíritu‖, y permitir el fluir libre de las fuerzas
ocultas del espíritu que sólo se manifiesta mediante símbolos, símbolos que el poeta debe
dejar llegar libremente a la hoja de papel, sin ponerle ninguna clase de filtros, enmendaduras
o aclaraciones.

Con la idea de que el hombre, gracias a su capacidad de soñar, es dueño de otra realidad
más profunda que la otorgada por la razón, y que esa misma capacidad de soñar le permite
construir nuevos paraísos y fugarse de la realidad de la política de la guerra y de todas las
consecuencias de la industrialización, los autores de la poesía ilógica se lanzaron a la
conquista de los territorios del inconsciente para atrapar sus símbolos y elaborar su poesía.
Con esta manera de ver la poesía surgieron varios movimientos o tendencias, entre las
cuales se destacó el surrealismo.

EL SURREALISMO

La palabra surrealismo viene del francés sur-realisme, que significa sobrerrealismo o


superrealismo; en otras palabras, quiere decir estar más allá del realismo, de lo racional y de
lo práctico. Pero también implica una manera de voltear las cosas y mirar en su interior para
encontrar nuevas o desconocidas relaciones. El origen de esta forma de percibir y hacer la
poesía está en la obra de Guillaume Apollinaire, quien sentó las bases y las prédicas
revolucionarias de hacer poesía a partir de la observación distinta del interior del ser humano
y de la realidad. Leamos un fragmento de uno de sus poemas:

ONIROCRITICA (Fragmento adaptado)


Guillermo Apollinaire

―...los carbones del cielo estaban tan cerca, que me dio miedo su olor. Dos animales
desiguales se aparejaron, y los brotes de los rosales dieron pámpanos, grávidos de los haces

Humanidades – LENGUAJE 11
191
PGF03-R03

de la luna. De la garganta del mono salieron llamas y embellecieron el mundo con lirios. Los
monarcas se alegraron. Vinieron veinte sastres ciegos. Hacia el anochecer se fueron los
árboles volando y yo me centupliqué. Los rebaños que yo fui, se sentaron junto al mar; la
espada apagó mi ser. Cien marineros me mataron noventa y nueve veces. Estallé en risa
en ese momento y bailé mientras ellos lloraban. Bailaba a cuatro patas. Los marineros no
osaban moverse porque yo tenía el aspecto pavoroso de un león.‖

Como observamos en este fragmento, Apollinaire nos presenta una creación totalmente
novedosa, en donde brinda imágenes irreales y pedazos de hechos que no tienen relación
entre sí y que bien podrían tener otro orden. Pero ese orden está así establecido porque
surgió del sueño, en donde la lógica y la causalidad de la vigilia desaparecen para dar paso
al absurdo. En pocas palabras, Apollinaire, en este poema, y en toda su obra, propone una
escritura libre y versátil, llena de fantasías y absurdos en la que el poema establezca
asociaciones entre las cosas, mire de otra manera el mundo e intente cifrarlo con nuevas
metáforas. Este revolucionario escritor fue el inventor de los caligramas. En uno de los
manifiestos del surrealismo.

Aunque con el paso de los años, el movimiento surrealista entró en una gran decadencia,
entre otras cosas por el automatismo y el exceso de libertad de sus formas y proclamas,
quedaron para la historia de la cultura obras maestras que valen la pena leer.

Se llamo Cubismo al movimiento que comenzó con la pintura de PICASSO y Braque que
creó una nueva representación de los volúmenes en el plano. Vicente Apollinaire lidero esta
tendencia en el plano literario, con las siguientes características:

Autonomía total de la obra de arte.

Utilización de la técnica del Collage

Concepción de la literatura como un juego alegre y festivo.

Simultaneidad de ideas, sensaciones, disposición gráfica de las palabras.

Ruptura de la puntuación, del orden de las palabras, de la rima en lo que denominan


caligramas.

Humanidades – LENGUAJE 11
192
PGF03-R03

LA TRANSFORMACIÓN DE LA NOVELA
¿Cuál fue la revolución de la novela de que se hablaba anteriormente?, la novela del siglo
XX, como crónica espiritual de su época, como manifestación de una sociedad que cambiaba
a grandes pasos y fluía hacia el absurdo de la guerra y la deshumanización, no podía seguir
elaborándose con los cánones y las formas de la novela del siglo XIX. Por tanto, mediante
formas y contenidos novedosos se solidarizó con el hombre contemporáneo, mostrándole su
desubicación ante los fenómenos de la modernidad, su desconcierto ante la soledad teñida
de masificación, su desesperanza ante el miedo y la consecuencias de dos guerras
pavorosas y dantescas, y su sentido de orfandad ante la perspectiva de estar viviendo la
aventura de la vida muy lejos de la mano de Dios y muy cerca del infierno de la realidad.

Mientras la novelística del siglo XIX representaba su mundo y el hombre de su tiempo, de


alguna manera más sosegados y menos conflictivos, elaborando novelas con técnicas
tradicionales que consistían en observar y presentar objetivamente la realidad desde un solo
punto de vista, con narradores omniscientes o en primera persona, espacios reales y
concretos –abiertos o cerrados-, un manejo lineal y unitario del tiempo de la narración, con
personajes profundos sicológicamente pero vistos desde fuera, con tensión dramática y
temáticas sociales o históricas; la novela del siglo XX se encontró con una realidad y un ser
humano mucho más complejos y difíciles de encerrar verosímilmente en sus ficciones, por lo
que tenía que renovar radicalmente su forma de contar y crear mundos imaginarios. Esta
renovación consistió en romper con las técnicas tradicionales de la novela e implantar unas
nueves como el monologo interior o fluir de la conciencia, el soliloquio, múltiples puntos de
vista sobre un mismo hecho, narrar simultáneamente varias situaciones, elaborar estructuras
complejas que el lector debe armar, romper unidad del tiempo de acuerdo con la estructura
narrativa y empezar a contar una historia desde la mitad, desde el final o presentando
escenas aparentemente sueltas, pero con una relación interior.

Para expresar gráficamente todo lo anterior diremos que dentro de la novela tradicional, el
narrador como una cámara de cine, tomaba cierta distancia a los acontecimientos y como un
espectador privilegiado, nos contaba una historia en forma objetiva y ordenada. En la
novela contemporánea esa misma cámara deja de ser un espectador estático y objetivo, y se
introduce en los abismos de la conciencia y la inconciencia de los personajes para
mostrarnos ese universo hasta entonces desconocido, enseñando todos los matices del
espíritu humano. Es decir, la novela tradicional pretende la objetividad, y la contemporánea
busca la subjetividad, que da paso a narrar una historia desde el punto de vista de las
sensaciones.

De esta manera, la novela contemporánea pasa de contar historias objetivas a la exploración


de los miedos, las ilusiones y la riqueza del inconsciente y los mitos, contradicciones y
fragmentación de la sociedad y su influencia en el espíritu del hombre. Así pues, la novela
se convierte en un campo ilimitado para innovar su lenguaje formal, en un espacio de

Humanidades – LENGUAJE 11
193
PGF03-R03

búsqueda de conocimiento y exploración de fenómenos sicológicos, históricos, filosóficos,


sociológicos, éticos, para mostrarle al hombre, de manera vivencial, su situación y señalarle
caminos de conciencia, para la búsqueda de su lucidez, y con ella, de la verdadera libertad
que conduce a poseer un poco de felicidad.

Ahora bien, en medio de miles de novelistas, siempre existen maestros que a punta de
trabajo y genialidad van abriendo los caminos de la renovación, señalando los derroteros
para que este hermoso y vital género no muera asfixiado en la repetición y la tradición. Entre
otros maestros del siglo XX que innovaron la forma de narrar y las temáticas de la novela
están: Thomas Mann, quien introdujo en sus obras la reflexión filosófica y ética, así como la
discusión sobre ciertos símbolos de la vida, como la enfermedad y el poder; Franz Kafka,
quien mostró la

condena inapelable y la degradación a que ha sido sometido el hombre por el estado y la


modernidad; James Joyce, quien innovó la forma de contar una historia con el monólogo
interior o el fluir de la consciencia; Marcel Proust, quien descubrió para la novela la
exploración del recuerdo y la intuición como medio de conocimiento; William Faulkher, quien
revolucionó la novela con nuevas estructuras y diversos puntos de vista; y Albert Camus,
quien, como verdadero representante del movimiento existencialista, mostró el absurdo y la
manera de encontrar la lucidez y la felicidad.

THOMAS MANN
Novelista y crítico alemán, una de las figuras más importantes de la literatura alemana de la
primera mitad del siglo XX; sus novelas exploran la relación entre el artista y el burgués o
entre la vida contemplativa y la de acción.
Mann, hermano menor del novelista y dramaturgo Heinrich Mann, nació en una antigua
familia de comerciantes en Lübeck, el 6 de junio de 1875. Después de la muerte de su
padre, la familia se trasladó a Munich, donde Thomas frecuentó los círculos culturales y
artísticos. Fue miembro del comité de dirección de la revista satírica Simplicissimus, antes de
dedicarse a la escritura como profesión. Su pensamiento estuvo marcado por las influencias
de Arthur Schopenhauer, Richard Wagner y Friedrich Nietzsche, hasta tal punto que, en uno
de sus últimos libros, Ensayos de tres décadas (1947), analiza sus propios escritos literarios
rastreando las influencias de esos pensadores y de otros artistas.
Las novelas de Mann se caracterizan por una reproducción precisa de los detalles de la vida
moderna y antigua, por un profundo y sutil análisis intelectual de las ideas y los personajes,
por un punto de vista distanciado e irónico, combinado con un profundo sentido trágico. Sus
héroes son con frecuencia personajes burgueses que sobrellevan un conflicto espiritual.
Mann exploró también en la psicología del artista creativo.
Muchos cuentos precedieron a la escritura de su primera novela importante, Los
Buddenbrook (1901), que estableció su reputación literaria y se tradujo a numerosas
lenguas. El tema de este libro, el conflicto entre el hombre de temperamento artístico y su

Humanidades – LENGUAJE 11
194
PGF03-R03

entorno de clase media burguesa, volverá a reaparecer en sus cuentos Tonio Kröger (1903)
y La muerte en Venecia (1912), que inspiró la película de Luchino Visconti, y la ópera de
Benjamin Britten. En el Bildungsroman La montaña mágica (1924), su obra más famosa y
una de las novelas más excepcionales del siglo XX, Mann somete a la civilización europea
contemporánea a un minucioso análisis. Entre sus obras posteriores se encuentran los
cuentos Desorden y dolor precoz (1925), sobre el amor paterno, y Mario y el mago (1930),
en el que señala los peligros de la dictadura fascista y la cobardía intelectual; la serie de
cuatro novelas basada en la historia bíblica de José, José y sus hermanos (1934-1944), y las
novelas Doctor Faustus (1947), El elegido (1951) y Confesiones del estafador Felix Krull
(1954).
El escritor español Francisco Ayala tradujo algunas de sus obras durante su exilio en Buenos
Aires.
Mann fue también un notable crítico literario. Entre sus escritos críticos se encuentra
Consideraciones de un apolítico (1918), un ensayo autobiográfico en el que llega a la
conclusión de que un artista debe estar integrado en la sociedad. Su propio compromiso le
llevó a la pérdida de la nacionalidad alemana en 1936 —a pesar de que había recibido en
1929 el Premio Nobel de Literatura— y que se exilió de Alemania en 1933, después de la
llegada al poder de Adolf Hitler. Mann se refugió primero en Suiza y después en los Estados
Unidos (1938), de donde se hizo ciudadano en 1944. En 1953 se estableció cerca de Zurich
(Suiza), donde murió el 12 de agosto de 1955. Fue padre del autor Klaus Mann y de la
escritora y actriz Erika Mann.
el Principales Obras de Thomas Mann

TÍTULO AÑO GÉNERO


Los Buddenbrook 1901 Novela
Confesiones del estafador Felix Krull 1953 Novela
La muerte en Venecia 1912 Novela corta
El doctor Fausto 1947 Novela
El elegido 1951 Novela
José y sus hermanos 1934-1944 Serie de novelas
Lotte en Weimar 1939 Novela
Consideraciones de un apolítico 1918 Ensayo
La montaña mágica 1924 Novela
Mario y el mago 1930 Novela corta
Tristán 1903 Novela corta

Humanidades – LENGUAJE 11
195
PGF03-R03

FRANZ KAFKA

Escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán,


anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras
más significativas de la literatura moderna.
Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-Húngaro) el 3 de julio de
1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante
cuya influencia impregnó la obra de su hijo y que, según él mismo, agobió su existencia. En
Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente,
Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de esta grave
incompatibilidad, vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque
estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana
a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967).
Pese a haber estudiado derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en
una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intento
reponerse primero junto al lago de Garda y después en Merano, hasta que en 1920 tuvo
que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de
1924.
Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de
culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas
desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía,
Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX (véase
Existencialismo). En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del
expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan
con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como
sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista,
un voluntarioso agente de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha
convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus
relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fantasía sobre las cárceles
y la tortura.
Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su
muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó
póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más
conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). La fuerza de su obra ha
sido tan importante que el término kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o
grotescas, o a su tratamiento en la literatura.

Humanidades – LENGUAJE 11
196
PGF03-R03

Escucha con atención las lecturas que realizará a


continuación tu profesor(a) para que comprendas los textos y obras vanguardistas.

Escribe un texto siguiendo las instrucciones de Marinetti en la construcción de una


nueva sintaxis.

FILIPPO MARINETTI

Mi revolución se dirige a la llamada armonía tipográfica de la pagina que se oponen al flujo y


reflujo, a los saltos y estallidos del estilo que la unifica. De esta manera en la misma página
utilizaremos tres o cuatro colores de tinta, e incluso veinte modelos diferentes de tipografía,
si fuera necesario. Por ejemplo: itálica para una serie de sensaciones uniformes o rápidas,
negrita para onomatopeyas violentas y así sucesivamente. Con esta revolución tipográfica y
esta variedad multicolor de las letras busco redoblar la fuerza expresiva de las palabras.

Reúnete con dos compañeros más y atiende al movimiento


vanguardista que dará tu profesor(a) para que expongas ante
el grupo.

Humanidades – LENGUAJE 11
197
PGF03-R03

EL ENSAYO
―Que cada uno de tus actos, palabras y pensamientos sean los de un hombre que acaso en
ese instante haya de abandonar la vida‖.
SÓCRATES

¿Qué opinas de las


reglas instauradas en
el colegio o de las
leyes de un país?
Exprésate y
argumenta desde un
ensayo

El ensayo es el género más joven y libre de la literatura. Es joven, porque su nacimiento se


dio en Inglaterra en el siglo XVI y se reforzó en Francia en el siglo XVIII con los escritos de
Montaigne. Digo además que es libre porque su forma no es tan estricta como la de la
poesía o la de la novela, ni la exposición de sus ideas debe estar sujeta al seguimiento
estricto de todas las exigencias académicas, como las notas a pie de página o la
comprobación científica.
En el ensayo los escritores y pensadores tienen como único propósito sugerir, disertar,
persuadir e invitar a la reflexión, sobre un determinado tema o asunto humanístico, pero
empleando un lenguaje claro y con un tono fresco, que puede aproximarse a lo literario; es
decir, que el escritor puede emplear imágenes poéticas, ejemplos de toda índole o un estilo
particular, despojando así el escrito del carácter severo que adquieren a veces los textos
filosóficos o de crítica literaria. El gran escritor mexicano Alfonso Reyes llamó al ensayo el
centauro de los géneros, diciendo así que éste podía tener tanto características de la poesía,
por sus imágenes y por su prosa elegante, como de la ciencia y la filosofía, porque
profundizaba en una determinada área del conocimiento.

Los dos mejores ensayistas de la última época son el filósofo español Fernando Savater y el
poeta mexicano Octavio Paz. El primero se distingue por haber bajado a la filosofía de su
altar imposible y ponerla al alcance de todos los lectores, a través de un tono de
conversación que no le resta, sin embargo, profundidad a sus ideas. Y el segundo nos habla
de la poesía y de los problemas del hombre del siglo XX, con una prosa exquisita exenta
completamente de oscuridad y confusión.

El escritor de ensayos puede abordar los temas que quiera o sienta, de la forma como crea
conveniente, pero eso sí, sin olvidar establecer con el lector un diálogo inteligente, en el que

Humanidades – Lenguaje 11
198
PGF03-R03

se advierta una gran capacidad de síntesis, que no le reste densidad y profundidad al tema
que se esté tratando.
Ejemplo:
Veamos dos fragmentos de escritos, uno por Savater y otro por Paz, para observar en ellos
el manejo del lenguaje y el tono en el ensayo.

Fernando Savater
Ética para amador
―¿Sabes cuál es la única obligación que tenemos en esta vida?, Pues no ser imbéciles. La
palabra imbécil es más sustanciosa de lo que parece, no te vayas a creer. Viene del latín
Baculus que significa ―bastón‖: el imbécil es el que necesita bastón para caminar. Que no se
enfaden con nosotros los cojos ni los ancianitos, porque al bastón que nos referimos no es el
que se usa legítimamente para ayudar a sostenerse y dar pasitos a un cuerpo quebrantado
por algún accidente o por la edad. El imbécil puede ser todo lo ágil que se quiera y dar
brincos como una gacela, no se trata de eso. Si el imbécil cojea no es de los pies, sino del
ánimo: es su espíritu el debilucho y cojitranco, aunque su cuerpo peque mil volteretas... ‖

Octavio Paz
El mono gramático
“Dichas o escritas, las palabras avanzan y se inscriben una detrás de otra en su espacio
propio: la hoja de papel, el muro de aire. Van de aquí para allá, trazan un camino:
transcurren, son tiempo. Aunque no cesan de moverse de un punto a otro y así dibujan una
línea horizontal o vertical (según sea la índole de la escritura), desde otra perspectiva, la
simultánea o convergente, que es la de la poesía, las frases que componen el texto aparecen
como grandes bloques inmóviles y transparentes. El texto no transcurre, el lenguaje cesa de
fluir. Quietud vertiginosa para ser un tejido de claridades: en cada página se reflejan las
otras y cada una es el eco de la que precede o la sigue –el eco o la respuesta, la rima y la
metáfora. No hay fin y tampoco hay principio: todo es centro.”

1. Escribe una pequeña reseña sobre las diferencias y similitudes, desde el punto de vista
de tono y empleo de lenguaje, que existen entre los fragmentos que acabas de leer.
2. ¿Qué podemos entender por subjetividad en el ensayo?

Humanidades – Lenguaje 11
199
PGF03-R03

3. ¿Cuál crees tú que sea el futuro del ensayo en este mundo contemporáneo, tan lejano de
la lectura y de los temas ―serios‖?.

4. Escribe un ensayo sobre el ensayo, y su importancia en el agitado y vertiginoso mundo


actual.

5. Escribe un ensayo sobre la enseñanza de las humanidades en Colombia, tomando como


referencia tu propia experiencia de alumno.

ENSAYO CIENTIFICO

El siguiente texto es un fragmento del libro El breviario del señor Tompkins en el país de las
maravillas de George Gamow: 1904-1968, un físico teórico ruso-ucraniano, nacionalizado
estadounidense en 1940.

El protagonista es C. G. H. Tompkins, es empleado bancario interesado en la ciencia


moderna (las iniciales C.G. H. hacen referencia a las tres constantes físicas fundamentales:
la velocidad de la luz, c, la constante gravitacional, G, y la constante cuántica, h, que tienen
que ser modificadas para que haya efectos fáciles de advertir por el hombre ordinario).

El señor Tompkins quiere distraerse de las labores de su trabajo y asiste por las tardes a una
serie de conferencias sobre los problemas de la física moderna. Pero es incapaz de
comprender al viejo profesor y sólo puede coger al vuelo algunas ideas fundamentales. Por
la noche o en el trabajo, sigue pensando en la maraña de números y conceptos sin sacar
nada en claro, hasta que se queda dormido. En ese momento, sueña con mundos en los que
pasan cosas extraordinarias, relacionadas con las enseñanzas del profesor. El texto es un
poco extenso pero muy divertido.

Lee el texto y señala los apartes o expresiones que no comprendas

Al señor Tompkins le gustaban sus sueños; por eso esperó


ansiosamente la conferencia de la semana siguiente, que le
daría material para sus aventuras nocturnas. Quedó muy
desilusionado, pues al averiguar que la plática sobre la
teoría cuántica había sido la última, y que no se dictarían
más en el resto del año. Algo se consoló, sin embargo
cuando logró agenciarse un manuscrito de la primera, a la
que no había podido asistir.

Aquella mañana, el vestíbulo del banco estaba casi vacío,


de modo que el señor Tompkins, oculto tras su ventanilla,
abrió el apretado manuscrito y trató de avanzar por la maraña impenetrable de fórmulas y

Humanidades – Lenguaje 11
200
PGF03-R03

complicadas figuras geométricas con las que el profesor intentaba explicar a sus discípulos la
teoría de la relatividad. Pero sólo pudo comprender el hecho clave en torno al cual giraba la
conferencia entera, a saber: que existe una velocidad máxima, la de la luz, que ningún
cuerpo material puede rebasar, y que de ello se desprenden consecuencias de lo más
inesperadas y extraordinarias. Se afirmaba, sin embargo, que, como la velocidad de la luz es
de 300 000 kilómetros por segundo, los efectos relativistas son casi imposibles de discernir
en la vida ordinaria. Pero lo más difícil de entender era la naturaleza de tan extraños efectos,
y el señor Tompkins tuvo la impresión de que todo aquello contradecía el sentido común.
Mientras trataba de imaginar la contracción de las varas de medir y el comportamiento
anómalo de los relojes -efectos que eran de esperar a velocidades próximas a la de la luz-,
su cabeza se fue inclinando pesadamente sobre el manuscrito abierto.

Cuando volvió a abrir los ojos, se encontró de pie en una esquina de una hermosa ciudad
antigua. Sospechó estar soñando, pero, para su sorpresa, no sucedía nada de particular a su
alrededor: hasta el policía de la esquina opuesta tenía el aspecto que los policías suelen
tener.

Las manecillas del gran reloj de la torre que estaba al final de la calle señalaban casi
mediodía y todo estaba casi desierto. Sólo un ciclista bajaba lentamente por la calle y,
conforme se acercaba, los ojos del señor Tompkins se fueron abriendo desmesuradamente
de asombro Porque tanto la bicicleta como el joven que iba montado en ella aparecían
increíblemente aplanados en la dirección del movimiento, como vistos por una lente
cilíndrica. El reloj dio las doce y el ciclista, con prisa innegable, empezó a pedalear con más
fuerza. Al señor Tompkins no le pareció que ganase mucho en velocidad, pero como premio
a aquel esfuerzo, el ciclista se aplanó más todavía y pasó de largo. Parecía exactamente una
figura recortada en cartón. El señor Tompkins se sintió de repente muy orgulloso, pues
comprendía lo que le pasaba al ciclista: se trataba simplemente de la contracción de los
cuerpos en movimiento, cuya descripción acababa de leer.

Indudablemente, el límite natural de velocidades es inferior en esta región concluyó, y por


eso aquel Cerciorándose de que el policía miraba en otra dirección, se encarama una
bicicleta que estaba arrima: a la acera y salió dándole a los pedales calle abajo.

Confiaba en aplanarse de inmediato, lo cual le satisfacía mucho, pues su gordura incipiente


lo……..

-¡Caramba! -exclamó excitado, veo el trucol Aquí es donde encaja la palabra "relatividad".
Todo lo que se mueve en relación a mí, me parece más corto, sin importar que pedalee.

Era buen ciclista y hacía todo lo posible por alcanzar al joven. Pero no le resultaba nada fácil
sacar partido de aquella bicicleta. Ya podía acelerar la rapidez con que pedaleaba: su
velocidad casi no aumentaba. Las piernas empezaban a dolerle, pero al pasar junto a un

Humanidades – Lenguaje 11
201
PGF03-R03

farol, que había en una esquina vio que no iba mucho más deprisa que al principio. Parecía
que todos sus esfuerzos por correr eran inútiles.

Comprendió ahora, perfectamente, por qué el ciclista y el coche que acababa de encontrar
iban tan despacio, y recordó las palabras del profesor, que decían que era imposible superar
la velocidad límite de la luz. Con todo, se dio cuenta de que las manzanas de las casas se
acortaban algo más, y El ciclista que iba delante de él parecía más próximo. Después de dar
un par de vueltas lo alcancé al fin, y cuando empezó a marchar a su lado lo llenó de asombro
ver que era un joven de lo más normal, con aire de deportista. -¡Ah! Pensó. Esto se debe a
que ahora no nos movemos en relación uno del otro. Y dirigiéndose al joven, le preguntó:

¡Perdone señor!¿No le resulta engorroso vivir en una ciudad con un límite de velocidad tan
bajo?

¿Limite de velocidad? Pregunto el otro, sorprendido. Aquí no hay ningún límite de velocidad.
Voy adonde quiero, tan de prisa como me place. ¡Podría hacerlo, mejor dicho, si tuviera una
motocicleta en vez de este artefacto viejo, que no sirve para nada!.

Pues iba usted bien despacio cuando pasó junto a mí hace un momento. Me dí perfecta
cuenta.

¿Ah, sí? ¿De modo que se dio perfecta cuenta? -replicó el joven, evidentemente ofendido. Lo
que parece que no ha notado es que hemos pasado cinco calles desde que usted me dirigió
la palabra.

¿No le parece velocidad suficiente?

Es que aquellas calles se acortan –arguyo el señor Tompkins.

¿Y qué diferencia hay entre decir que vamos más deprisa o que las calles se acortan? Tengo
que pasar diez calles para llegar al correo, y si muevo más rápidamente los pedales, las
manzanas se acortan y llego antes. Mire usted, ya estamos -dijo el joven bajándose de la
bicicleta.

El señor Tompkins miró el reloj del correo que señalaba las doce y media.
¡Pues bien! -exclamó triunfante. ¡sea como quiera, le llevó a usted media hora recorrer esas
diez cuadras! Cuando lo vi pasar eran las doce en punto.

¿Y usted noto esa media hora?


-preguntó el otro.

Humanidades – Lenguaje 11
202
PGF03-R03

El señor Tompkins tuvo que reconocer que sólo le habían parecido unos cuantos minutos
Además, al consultar su reloj de pulsera vio que no marcaba más que las doce y cinco.

-iVaya! -exclamó ¿Es que el reloj del correo adelanta?

-Naturalmente O el suyo atrasa como que viene usted de correr un buen trecho ¿Qué es,
pues, lo que le afana? ¿Es que se ha caído de la Luna? Y luego de decir estás palabras el
joven entró al correo.

Tras la conversación, el señor Tompkins lamentó de veras no tener a mano a su viejo amigo
el profesor, para que le explicase aquellos sucesos, tan extraños para él. Evidentemente, el
joven era del lugar y se había acostumbrado a semejante situación antes de aprender a
andar. De modo que el señor Tompkins tuvo que resignarse a explorar por su cuenta aquel
extraño mundo.

Puso en hora su reloj con el del correo y, para cerciorarse de que marchaba bien, esperó
diez minutos. Su reloj no atrasó. Siguió su paseo calle adelante hasta que vio una estación
de ferrocarril y decidió verificar de nuevo la marcha de su reloj. Comprobó, sorprendido, que
había vuelto a atrasar un poco. -Bueno -concluyó-, debe ser otro efecto relativista Decidió
entonces consultar a alguien más inteligente que el joven.

La oportunidad no tardó en presentarse. Un caballero cuarentón bajó del tren y avanzó hacia
la salida. Una dama muy anciana salió a su encuentro y, con gran asombro del señor
Tompkins, se dirigió a él llamándolo "abuelo querido". Era demasiado para el señor
Tompkins. Con el pretexto de ayudar a llevar el equipaje, inició una conversación.

-Perdóneme si me inmiscuyo en sus asuntos familiares -empezó-, pero ¿es usted de veras el
abuelo de esta encantadora anciana? Vea usted, soy extranjero, y nunca ..

-Ah, ya veo -dijo el caballero, esbozando una sonrisa. Pienso que me estará usted tomando
por el judío errante o algo por el estilo. Pero la cosa no puede ser más sencilla. Mis negocios
me obligan a viajar continuamente y, como pasó la mayor parte de mi vida en tren, es claro
que envejezco más despacio que mis parientes, que viven en la ciudad ¡Me da tanto gusto
volver a encontrar a mí querida nietecita todavía viva! Pero discúlpeme, por favor. Tengo que
ayudarla a tomar un taxi Y escapó, dejando al señor Tompkins otra vez solo con sus
problemas. Un par de sandwiches del restaurante de la estación fortalecieron un poco su
capacidad mental Hasta pretendió haber dado con la contradicción en el famoso principio de
relatividad.

-Es claro -se dijo, mientras sorbía el café-; si todo fuese relativo, el viajero se presentaría a
sus parientes como un anciano, y ellos le parecerían muy viejos a él, aunque en realidad
todos fuesen bastante jóvenes. Pero lo que estoy diciendo es absurdo iNo hay quien tenga

Humanidades – Lenguaje 11
203
PGF03-R03

bigotes relativos' En vista de lo cual decidió hacer un último intento por averiguar la verdad, y
se dirigió a un hombre solitario, con uniforme de ferroviario que estaba sentado cerca.

-¿Podría hacerme el favor, señor -empezó-, el gran favor de indicarme quién es el culpable
de que los pasajeros del tren envejezcan mucho más despacio que las personas que se
quedan en la ciudad?

-Yo soy el culpable -dijo el hombre con gran sencillez.

-¡Ahl -exclamó el señor Tompkins iDe modo que ha descubierto usted el elixir de los
alquimistas! Usted debe ser famosísimo en el mundo médico.

¿Ocupa usted la cátedra de Medicina en esta ciudad?

-No, por cierto -respondió el hombre, enteramente desconcertado. No soy sino el


guardafrenos de este ferrocarril

-¡EI guardafrenos! ¡EI guardafrenos ha dicho -exclamó el señor Tompkins, sintiéndose


tambalear. ¿Quiere decir que usted se limita a poner los frenos cuando el tren llega a la
estación?

-Eso es justamente lo que hago: y cada vez que el tren reduce su velocidad, los pasajeros
ganan edad en relación con el resto de la gente Ni que decir tiene -añadió modestamente-
que el maquinista que acelera el tren tiene también algo que ver en el asunto.

-¿Yeso qué tiene que ver con el conservarse joven? -preguntó el señor Tompkins, muy
sorprendido.
-Verá usted -dijo el guardafrenos. Yo no sé exactamente lo que pasa, pero así es. Una vez
se lo pregunté a un profesor de la Universidad que viajaba en el tren, pero se embarcó en
una explicación incomprensible y muy larga, y acabó diciéndome que es lo mismo que los
"desplazamientos hacia el rojo" -creo que eso dijo -del Sol ¿Ha oído usted hablar alguna vez
de esos desplazamientos hacia el rojo?

-No -dijo el señor Tompkins, con cierto aire de duda. El guardafrenos se alejó, meneando la
cabeza Un camarero grandulón, de aspecto sombrío, se acercó a la mesa con una cuenta en
la mano, y el señor Tompkins empezó a buscar suelto en sus bolsillos. Como no encontró
nada, preguntó al oscuro personaje si podría aceptar un cheque.

-No -ladró el mesero-, lo quiero en efectivo.

-Es que no tengo dinero – explico el señor Tompkins, empezando a alarmarse.

Humanidades – Lenguaje 11
204
PGF03-R03

-¡En efectivo! -gritó el otro, ¡en efectivo!. ¡Haga el favor de cambiarlo! -repitió la voz, irritada.

El señor Tompkins levantó la cabeza de la mesa. Al otro lado no estaba el siniestro


camarero, sino su viejo amigo el profesor, que le tendía un cheque.

-jOh, me da tanto gusto verlo! -exclamó el señor Tompkin precisamente quería preguntar! Si
se logra vivir eternamente con solo pasarse la vida dando vueltas

-Lo siento, pero no tengo tiempo dijo el profesor. ¿Quiere cambiarme este cheque? Tengo
prisa en acudir a una cita.

Indudablemente, el anciano profesor era mucho menos amistoso en la vida real que en
sueños. El señor Tompkins suspiró y empezó a contarle los billetes.

2. Señala la tesis científica que sostiene el relato.

3. Escribe las consecuencias científicas que observa el señor Tompkins en su sueño

4. Pregunta a tu profesor de física sobre la explicación científica del relato. Plantéala como
discusión en dicha clase.

Michel de Montaigne se considera el creador definitivo del género moderno llamado ensayo;
consiste esta forma de escritura, en la defensa de un punto de vista personal sobre un tema,
que bien puede ser humanístico, político, filosófico, cultural, científico o de cualquier otro
tema. El crítico Eduardo Gómez de Baquero, más conocido como "Andrenio", afirmó en 1917
que "el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace
excursiones del uno al otro".

Un ensayo tiene tema libre, mezcla elementos como anécdotas, proverbios, recuerdos y va
dirigido a un amplio público. A diferencia del texto informativo, el ensayo no tiene una
estructura rígida ni sistematizada, ya que no pretende informar sino persuadir o convencer.

Si bien el ensayo no es rígido en su estructura, si tiene una introducción al tema, donde el


ensayista presenta la tesis que va a sostener. En seguida, profundiza en ella mediante los
recursos de la descripción, la narración y las citas. Para finalizar, el escritor concluye con una
vuelta al inicio y determina si lo dicho se cumple o no.

El ensayo científico puede adquirir la forma de un documento de investigación para la


comunidad científica y en ese caso, el rigor en la formulación y exposición de las ideas es
indispensable. O también, puede estar destinado al público en general y entonces, sin
sacrificar la verdad científica, está escrito de manera más coloquial.

Humanidades – Lenguaje 11
205
PGF03-R03

1. Realiza tu propio diccionario con las palabras desconocidas de la unidad cuatro


2. Realiza un mentefacto conceptual sobre la argumentación
3. Elabora un ensayo en el que expongas tu opinión sobre las vanguardias literarias
4. Dibuja tu sueño más anhelado por medio de símbolos.
5. ¿Qué piensas sobre el aborto? Argumenta tu posición en un texto mínimo de 30
renglones.

TALLER No 1

DE LA LITERATURA UNIVERSAL DE TODOS LOS TIEMPOS, CORRIENTES Y


ESTILOS; DE LA INMORTALIDAD
Aquella señora podía tener sesenta, sesenta y cinco anos. Yo la miraba mientras estaba
acostado en una camilla frente a la piscina de un club de gimnasia situado en la última
planta de un edificio moderno, desde don de se ve, a través de unas grandes ventanas,
todo París. Estaba esperando al profesor Avenarius, con el que a veces me reúno aquí para
charlar. Pero el profesor Avenarius no llegaba y yo miraba a una señora; estaba sola en la
piscina, metida en el agua hasta la cintura, mirando hacia arriba a un joven instructor
vestido con un chandal, que Ie ensenaba a nadar. Le daba órdenes: tenía que sujetarse con
las manos al borde de la piscina y aspirar y espirar profundamente. Lo hacía con seriedad,
con empeño, y era como si desde las profundidades del agua se oyera el sonido de una
vieja locomotora de vapor (aquel sonido idílico, hoy ya olvidado, que para quienes no lo
conocieron sólo puede ser descrito como la respiración de una vieja señora que, junto al
borde de una piscina, aspira y espira sonoramente). Yo la miraba fascinado. Me quedé
absorto en su enternecedora comicidad (el instructor también era consciente de ella, porque
Ie temblaba a cada momento la comisura de los labios), pero después me saludó un

Humanidades – Lenguaje 11
206
PGF03-R03

conocido, quien distrajo mi atención. Cuando quise volver a mirarla, al cabo de un rato, la
lección ya había terminado. Se iba, en bañador, dando la vuelta a la piscina. Pasó junto al
instructor y cuando estaba a unos tres o cuatro pasos de distancia volvió hacia él la cabeza,
sonrió, e hizo con el brazo un gesto de despedida. ¡En ese momento se me encogió el cora
zón! aquella sonrisa y aquel gesto pertenecían a una mujer de veinte años! Su brazo se
elevó en el aire con encantadora ligereza. Era como si lanzara al aire un balón de colores
para jugar con su amante. Aquella sonrisa y aquel gesto tenían encanto y elegancia,
mientras que el rostro y el cuerpo ya no tenían encanto alguno. Era el encanto del gesto,
ahogado en la falta de encanto del cuerpo. Pero aquella mujer, aunque naturalmente tenía
que saber que ya no era hermosa, lo había olvidado en aquel momento. Con cierta parte de
nuestro ser vivimos todos fuera del tiempo. Puede que sólo en circunstancias excepcionales
seamos conscientes de nuestra edad y que la mayor parte del tiempo carezcamos de edad.
En cualquier caso, cuando se volvió, sonrió y Ie hizo un gesto de despedida al joven
instructor (que no pudo contenerse y se echó a reír), no sabía su edad. Una especie de
esencia de su encanto, independiente del tiempo, quedó durante un segundo al descubierto
con aquel gesto y me deslumbró. Estaba extrañamente impresionado. Y me vino a la cabeza
la palabra Agnes. Agnes. Nunca he conocido a una mujer lIamada así...
1. Cuando Milan Kundera se refería a ―vivir fuera de tiempo con cierta parte del cuerpo‖,
esta afirmación hace relación:
A. Al profesor Avenarius
B. Al instructor de natación
C. A la señora que aprendía a nadar
D. Al conocido que pasó y la saludó
E. A todos nosotros
2. Cuando el autor afirma que por un instante quedó deslumbrado por ― una especie de
esencia de su encanto‖, fundamenta su afirmación a partir de:
A. El cuerpo de la señora
B. La manera de lanzar el balón de colores

Humanidades – Lenguaje 11
207
PGF03-R03

C. La forma elegante de aspirar y espirar


D. El gesto de despedida
E. La agilidad para jugar con su amante
3. Al evocar un antiguo medio de transporte, para quienes no lo conocieron, el autor
afirma que su sonido sólo puede describirse de dos formas:
A. La estrepitosa risa del instructor al despedirse
B. Una vieja locomotora de vapor
C. La sonora respiración de una vieja señora al borde de una piscina
D. Las órdenes estridentes de un instructor de natación
E. El empeño y la seriedad de las órdenes del instructor en las profundidades
del agua.
4. Los movimientos de aspiración y espiración de la señora dejan absorto a quienes la
observan, quien considera que ella es al mismo tiempo:
A. Consciente y distraída
B. Hermosa y joven
C. Tierna y cómica
D. Olvidadiza y joven
E. Joven y encantadora
5. Si tuviéramos que escoger un título de carácter literario para el trozo anterior,. Según
el contenido, sería el mejor:
A. Aprendizaje de la natación
B. La locomotora de vapor
C. La señora de 65 años, hoy
D. Gestos fuera del tiempo
E. El instructor burlón.

Humanidades – Lenguaje 11
208
PGF03-R03

BIBLIOGRAFÍA

JIMENEZ RODRIGUEZ JORGE ALBERTO Comunicativamente lengua castellana y

literatura 11. Bogotá: Voluntad. 2008.

CECILIA VILLABONA DE RODRIGUEZ Y RUBIELA POLANIA VARGAS. Proyecto

comunicativo 11. Bogotá: Educar Editores. 2003

JORGE HERNANDEZ CADAVID Y DUQUE CRISOSTOMO. Lengua Castellana 11.

Bogotá: Grupo Editorial Norma. 1996.

GUTIERREZ PEÑA ISAIAS. Manual de la Literatura Latino americana. Bogotá: Educar

Editores. 1987

DIAZ ORDOÑEZ OLEGARIO. Español Sin Fronteras. Bogotá: Voluntad 1991.

GRUPO EDITORIAL NORMA. señales 11. Colombia

EDUCAR EDITORES. Lenguajes y Saberes 11. Colombia 2006.

SANCHEZ PACHECO MARY LUZ. Ingenio Comunicativo 10. Bogota: Voluntad. 2006.

SANTILLANA. Literatura española y análisis textual 10. Bogota: 1995.

EDUCAR EDITORES. Nuevo Pasa ICFES. Colombia 1998.

Humanidades – Lenguaje 11
209
PGF03-R03

WEBGRAFÍA

Wikipedia la enciclopedia libre.


www. cespro.co

Humanidades – Lenguaje 11
210

You might also like