You are on page 1of 2

Empresarios oprimidos

Resumen de los subtítulos que considero relevantes:

El progreso en bicicleta. Se “preocupan por crear buenos empleos para los asalariados” haciéndoles
creer que hay progreso; en realidad, las empresas sólo buscan producir con el mínimo posible de
personal para ganar dinero. Además, una mala economía afecta a los ricos, no a los pobres.

El modelo vasco de Quiroga para el desarrollo económico ha funcionado. No es un modelo puramente


económico y, por ejemplo, se pueden producir artesanías en microempresas.

La cuestión social y el mercado. Las preocupaciones sociales son: creación de empleos, capacitación,
mayor salario, seguro social, ascensos, buen trato, participación en las decisiones, y esto no es problema
del mercado.

Diseño a partir del precio. Lo conveniente para vender más es partir del diseño, calcular los costos y
cotizar el precio.

Medios de producción baratos. Para combatir la miseria se han llegado a crear empleos subsidiarios, a
ofrecer productos básicos subsidiados, a dar servicios educativos y asistenciales subsidiados. Estos
medios son los que se pagan solos rápidamente y generan un valor agregado.

Del hogar productivo al consumista. Ahora se manejan los medios de producción propios que también
consumen. Ahora hay grandes ofertas atractivas para consumir.

Carta a un empresario dudoso de que falle la oferta. Un empresario que vende equipo, servicios,
insumos, para que la gente trabaje por su cuenta, ofrece una solución viable.

La destrucción de empresarios. Algunos empleados quieren ser independientes y poner un negocio


propio, pero las empresas los malacostumbran a lujos para retenerlos.

No sobran campesinos: sobran agricultores. Los campesinos hacen todo tipo de actividades y
debidamente equipados pueden competir con el sector moderno, en manufacturas.

Confusiones sobre el campo. Hay exceso de producción y sobran empleos en el campo.

Pobreza y reforestación. La reforestación y el cuidado de la naturaleza requieren bastante mano de obra


y crean oportunidades productivas para la silvicultura. El negocio es la producción de leña y carbón.

Un economista diferente. Se debería promocionar más el negocio propio o autoempleo usando


herramientas, material y equipo, tipo hágalo usted mismo, no se invierte demasiado y se pagan
pequeños intereses, de manera que cuando los recursos incrementan se hacen más inversiones
(rentabilidad en pequeña escala); no hay que olvidar que las microempresas deben cumplir con las
mismas leyes que las grandes.

Las últimas pirámides. Desde los aztecas, con la extracción de la plata nunca se desarrolló
potencialmente la economía debido al Virreinato y siglos más tarde sucedió lo mismo con el petróleo,
sólo que aquí los obstáculos fueron y aun son la burocracia y los países desarrollados (E.U.).

Un sexenio improductivo. (1988-1994) por la devaluación de la moneda, trayendo consigo menos


empleos. Sin embargo, desde 1970 se ha despilfarrado el capital por millonarios y presidentes.
La otra productividad. Se refiere a la productividad social en la economía, de la que deriva la
productividad en el trabajo.

Paternalismo y productividad. Personas con poca escolaridad quieren trabajar por su cuenta, pero el
paternalismo no apoya la productividad independiente, por eso impusieron una mayor escolaridad; la
meta es que los universitarios consigan un empleo y subsidios.

Ahorrar ¿Para quién? El IVA se canaliza al gasto público.

El millón de empleos al año requiere inversiones imposibles, por lo que los políticos no lo cumplen y
deben orientarse al autoempleo y a las microempresas, pero los mexicanos no tienen recursos para
producir por su cuenta.

Licenciados en natación. Un título universitario abre las puertas a “oportunidades exclusivas al mundo
del trabajo” y cobrar más. El título no garantiza que la práctica sea un éxito. Lo irónico es que hay
universitarios desempleados y el reto es conseguir empleo entre tantos egresados.

Metas de crecimiento. Para crecer económicamente dependemos de E.U. y sus compras; se necesitan
emprender proyectos de mano de obra y de capital. El autoempleo podría crecer, peo hay que liberarlo
de trámites y crear instituciones que hagan fluir pequeños créditos, pero el gobierno los obstaculiza. Si
invirtieran en las microempresas, podrían hacerse trasnacionales, generar más empleos y ganancias.

Bendita informalidad. Los funcionarios públicos, líderes sindicales y empresariales se quejan de la


informalidad y desean que las empresas cumplan con todos los requisitos legales, fiscales, laborales y
administrativos; tener personal calificado, tecnología de punta, competitividad internacional y buenos
salarios.

Recaudaciones contraproducentes. La tasa máxima de impuestos sobre la renta ha bajado y hay 2 tipos
de impuestos que no aumentan pero sí gravan: impuestos colaterales (papeleo) y los subterráneos
(extorsión de las autoridades, por ejemplo mordidas, violación, asesinato, etc.).

Lo costoso del crédito barato. Implica efectivo lento, no oportuno y trámites. Éste crédito daría
oportunidades de desarrollo.

Fomento microempresarial. Existe corrupción en las empresas debido a los trámites y para que éstas
existan las autoridades se hacen de la vista gorda a cambio de dinero.

El negocio de las microfinancieras. Éstas piden a las empresas un aval que se responsabilice en caso
de que fallen al pagar. También pagan a sus ahorradores y cobran intereses o tasas superiores a las
bancarias.

Buenas noticias microfinancieras. La Hacienda creó Bansefi, capta los ahorros de abajo para financiar
los proyectos de arriba. La maña está en que los socios aportan sus ahorros, reciben créditos y no todos
necesitan el crédito al mismo tiempo.

Esperanza y crédito para los pobres (campesinos y obreros de baja escolaridad), quienes cuentan con
capacidades, pero creen que el crédito los salvará.

You might also like