You are on page 1of 10

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL. BLOQUE II. TEMA 6.

LAS REDES Y EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL.

Definiciones de red y sistema.

Distinguiremos dos conceptos parecidos pero diferentes:


 Red: conjunto jerarquizado de ciudades en un territorio determinado. No todas las ciudades
tienen la misma influencia e importancia en su entorno.
 Sistema: conjunto de ciudades interrelacionadas por diferentes lazos y flujos (funcionales,
políticos, económicos, comerciales, de transporte y comunicaciones…) sobre el territorio que
ocupan. Dentro de todo sistema pueden distinguirse distintos subsistemas que en el caso
español son ocho: central, sudoccidental, septentrional, levantino, catalán, gallego, canario y
balear.
Por todo lo que estamos analizando, podemos concluir que si bien antes era la región la que
hacía a la ciudad, en la actualidad ocurre lo contrario, es decir, es la ciudad la que hace a la
región a través de las relaciones de tipo económico, social y cultural y configurará un área de
influencia será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas.

Condicionantes de la red urbana española.

Para delimitar el área vinculada a cada ciudad -denominado de muy diversa forma (“hinterland”,
esfera o zona de influencia, área de atracción…)- nos fijaremos en los siguientes factores/condicionantes:
1. Factores internos:
1. Debidos a la evolución histórica han existido factores que favorecieron las redes urbanas:
Oferta de puestos de trabajo en los sectores secundario y terciario.
La mejora de las líneas de comunicación y transporte y el aumento de su radio de acción
(autobús, tren, llamadas telefónicas, correo electrónico…)
Reciprocidad: la ciudad recibe productos agrícolas o ganaderos de sus zonas de influencia y
las ofrece, a cambio, bienes y servicios especializados
Capacidad de almacenaje y comercialización de productos.
Sentimiento sociológico de que la ciudad es la “capital” de la comarca o región.
La riqueza económica e inversora de la ciudad así como la superioridad intelectual e
innovadora basada en la industrialización y la terciarización económica.
2. Consolidación del sistema autonómico que ha fortalecido las relaciones entre ciudades de una
misma comunidad. P. ej. Albacete tiende más a Castilla-La Mancha que a Murcia o Valencia.
2. Factores externos:
1. Previos al fenómeno que algunos llaman “globalización” socioeconómica fomentaron el proceso
de urbanización el turismo, el comercio, la construcción, las finanzas…
2. La globalización ha impulsado otros factores vinculados con las relaciones internacionales a nivel
mundial favorecidas por las nuevas tecnologías y las importaciones-exportaciones de productos…
Características de las ciudades españolas que influyen en la jerarquía.
Existen una serie de características derivadas de los factores explicados anteriormente que
permitirían describir las ciudades y explicar el peso específico de cada una de ellas en la red española que
veremos más adelante.
Estas características son:
a.) El tamaño.
 Según el número de habitantes empadronados en una ciudad. En el caso de España, p.ej. hay seis
municipios superan los 500.000 habitantes: Madrid 3.255.944, Barcelona 1.621.537, Valencia
814.208, Sevilla 703.206, Zaragoza 674.317, Málaga 568.305. Por debajo hay otros muchos.
 Según el número de personas que vivan en su área de influencia.
b.) Funciones urbanas: primarias, secundarias o terciarias.
c.) Morfología: plano, trama, edificaciones, estructura, áreas urbanas…
d.) Otras características urbanas: conexiones con otras ciudades, problemática e intentos de solución,
cantidad y calidad de los servicios urbanos, movimientos migratorios, planificación urbana.

El sistema urbano español. Aplicación del sistema de CHRISTALLER a España.

1. Existen diversas teorías para explicar cómo llegan a configurarse


estas redes. En el caso de España la que mejor se puede aplicar es la
de CHRISTALLER (1933):
a.) Según este autor alemán, existe un principio que ordena la
distribución urbana:
 Clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad
y calidad de sus funciones
 Les adjudica un área de influencia hexagonal. P.ej. una
ciudad tendría seis villas en su entorno y así
sucesivamente hasta las de menor categoría.
b.) El resultado es un territorio nacional organizado como una
malla hexagonal

2. A pesar de todo el propio autor era consciente


de que este modelo no puede darse en la
realidad pues no existen espacios homogéneos
e ilimitados (isotrópicos) ni la población se
halla regularmente repartida. Sin embargo, sin
hacer una lectura literal, vemos que se puede
aplicar a España y Portugal
En el centro del país se encuentra la
mayor aglomeración urbana, Madrid,
rodeada de ciudades muy pobladas.
En la periferia se disponen ciudades
de manera más intensa y homogénea:
comunidades litorales
(mediterráneas, atlánticas y
cantábricas) e insulares
Entre ambas zonas existen otras
ciudades importantes como
Zaragoza, Córdoba, Sevilla,
Albacete, Ciudad Real, y Valladolid.
Los subsistemas españoles.

El sistema español antes descrito permite estructurarlo, a su vez, en varios subsistemas que
concentran las actividades económicas y la población:
a) Subsistema central en torno a Madrid que incluiría buena parte de Castilla-La Mancha y algunas
ciudades de Castilla y León (Ávila, Segovia)
b) Eje septentrional (norte) discontinuo, integrado por el eje gallego (costa e interior) y el eje cantábrico
(Oviedo-Gijón-Avilés, País Vasco) con ramificaciones hacia el interior: Burgos, León, Logroño,
Pamplona…
c) Uniendo a ambos y relacionada con ellos estaría Valladolid.
d) Eje mediterráneo desde Gerona a Cartagena, con ciudades muy importantes como Barcelona y su
entorno y Valencia.
e) Eje del Ebro, uniendo los ejes mediterráneos y cantábricos, con centro en Zaragoza.
f) Red urbana andaluza con un eje costero y otro a lo largo del Guadalquivir.
g) Red insular canaria y balear.
LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA.

1. El orden jerárquico lo da la combinación de tamaño demográfico, funciones urbanas y extensión del


área de influencia. Además esta jerarquización no se reduce al territorio nacional. Así se distinguen las
categorías siguientes:
a.) Metrópolis:
 Su población supera los 250.000 habitantes
 Funciones especializadas y diversificadas: sector terciario de mayor nivel e industria de alta
tecnología.
 Área de influencia amplia: internacional, regional…
 Existe una jerarquía dentro de ellas:
(1) Metrópolis nacionales altamente globalizadas (Madrid y Barcelona): superan los 4
millones de habitantes, sus funciones son propias de las metrópolis, su influencia se
extiende por todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis
internacionales.
(2) Grandes ciudades regionales de influencia regional (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga
y Zaragoza) con una población entre 500.000-1.500.000 habitantes. Cuentan con
servicios de alto rango (comercial, turístico, administrativo) y tienen influencia en una
región extensa, manteniendo relaciones intensas con las metrópolis nacionales.
(3) Centros urbanos regionales (Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, etc.) Con
una población entre 300.000-500.000 habitantes, cuentan con algunas funciones y
ciertos servicios especializados que distribuyen y por los que destacan. Mantienen
relaciones intensas con las metrópolis regionales o son capitales de espacios regionales
poco extensos.
b.) Ciudades medias y otras capitales de provincia (Gijón, Vitoria, Elche, Sabadell, Jerez de la
Frontera, Albacete, Badajoz, Talavera de la Reina):
 Población de 50.000 a 300.000 habitantes.
 Suelen ser las capitales de provincia no incluidas en los puntos anteriores, que destacan por
actividades terciarias menos especializadas: comercio, servicios provinciales (administrativos,
educativos, sanitarios) y por puntos terminales de redes de autobuses que las comunican con
los pueblos de alrededor.
 Las políticas autonómicas están fomentando el desarrollo de estas ciudades para equilibrar
mejor el territorio.
c.) Ciudades pequeñas (Úbeda, Tudela, Hellín, Plasencia…) son similares a las anteriores pero con
menos habitantes (inferiores 25.000 a 50.000) y funciones de menor especialización aunque en los
últimos años ha mejorado su base económica.
d.) Cabeceras comarcales o villas (Requena, Jaca…). Tienen de 10.000 a 25.000 habitantes y
abastecen de servicios básicos a las comarcas que presiden en las que influyen notablemente.
2. Con independencia de la jerarquía estudiada anteriormente, que tiene en cuenta a las ciudades
individualmente, también tenemos que hablar de: áreas metropolitanas y de otros tipos de
aglomeraciones urbanas como conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis (vistas en las
definiciones).

(VÉANSE LOS MAPAS DE LA SIGUIENTE PÁGINA)


LAS FUNCIONES URBANAS.

1. Las funciones que realizan las ciudades son otro factor de su posición, o rango, dentro del sistema
urbano.
2. Entendemos por funciones el conjunto de actividades socio-económicas que desarrollan las ciudades
hacia el exterior, no las encaminadas a su servicio interno. En general tienen múltiples funciones, más
numerosas cuanto mayores y más importantes sean las ciudades.
3. Cada una de estas funciones se localiza en cierta parte de la ciudad o de su área de influencia.
4. Las funciones han evolucionado a lo largo de la historia. Algunas han desaparecido pero otras se han
conservado. Pueden ser:
a.) Funciones/ciudades primarias dedicadas al sector primario. Existen agro-ciudades en Andalucía,
La Mancha, Murcia y Levante que darían este perfil. Por otro lado estarían las dedicadas a la
minería (p.ej. en Asturias: Langreo, Mieres).
b.) Funciones/ciudades secundarias, especializadas en la industria y/o en la construcción en
núcleos dinámicos (en demografía, economía o turismo). Se localizan en:
 Instalaciones tradicionales en el interior de las ciudades, herencia del pasado, que suelen estar
abandonadas, desmanteladas o reaprovechadas para otros usos.
 Lo normal es que aparezcan descentralizadas en algún punto del área metropolitana: polígonos
industriales, parques empresariales y tecnológicos.
c.) Funciones/ciudades terciarias son las predominantes y las que mejor definen a una ciudad. Son
servicios de muy diversa índole y cuya importancia varía de unas ciudades a otras, pero siempre
habrá alguna actividad o actividades predominantes:
 Servicios comerciales especializados por algunas zonas del centro de la ciudad:) o en grandes
centros comerciales (y de ocio) que surgen a las afueras. P.ej. Xanadú.
 Servicios públicos especializados, algunos de los cuales pueden ser también privados:
administrativos, educativos por niveles, sanitarios, asistenciales, de seguridad,
comunicaciones. abastecimiento (agua y alimentos), energía, saneamiento,
 Servicios turísticos, especialmente en las zonas turísticas, pero también existen en la mayoría
de las ciudades (agencias de viajes, turoperadores…). Entre estos servicios destacan:
hostelería (hoteles, hostales, pensiones, bares, restaurantes…), información, visita de
monumentos, congresos y exposiciones, balnearios…
 Servicios financieros y de seguros, p. ej. en el CBD o “Central Business District”, p.ej. Azca
en Madrid; o bien sucursales distribuidas por toda la ciudad:
 Servicios culturales y de ocio: algunos de ellos están en relación con el turismo también o con
los centros comerciales a los que, en ocasiones se asocia: cines, teatros, óperas...; bares,
cafeterías, pubs, discotecas…gimnasios, ciudades deportivas, estadios, plazas de toros…
5. Estas funciones se combinan y alguna destaca. Se distinguen ocho tipos de ciudades en España:
a.) Ciudades de buena base económica y bien interconectadas internacionalmente: Madrid,
Barcelona, Valencia, Bilbao.
b.) Ciudades con sectores económicos equilibrados y pujantes: Zaragoza, Alicante
c.) Ciudades comerciales y administrativas y eventualmente turísticas: Sevilla, Málaga, Mérida,
Ávila…
d.) Ciudades industriales (Avilés, Barakaldo, Terrasa…) o con parques tecnológicos (Zamudio, Tres
Cantos…)
e.) Ciudades turísticas: Marbella, Ibiza, Benidorm…
f.) Ciudades universitarias: Santiago de Compostela, Salamanca…
g.) Ciudades de peso militar o naval: Ferrol, Melilla, Cartagena…
LA SOCIEDAD URBANA.

1. La sociedad urbana está compuesta por el conjunto de personas e instituciones que viven y se
relacionan entre sí haciendo posible la vida en las ciudades y su zona de influencia.
2. Es muy compleja tanto en su composición como en suy distribución.
a.) En cuanto a su composición distinguimos entre:
 Ciudadanos. Conjunto de habitantes de la ciudad sometidos a derechos y deberes.
 Agentes públicos: ayuntamientos e instituciones (Diputaciones provinciales, Consejerías y
Delegaciones autonómicas…)
 Agentes privados: asociaciones empresariales, sindicatos, asociaciones de vecinos, O.N.G.,
cofradías religiosas, de asistencia y apoyo…
b.) Las clases sociales se distribuyen en el espacio urbano del siguiente modo:
 En los centros históricos o cascos antiguos podemos encontrar tanto inmigrantes y clases
modestas y marginales en zonas antiguas (Lavapiés en Madrid, el Raval en Barcelona) a zonas
rehabilitadas y renovadas donde se localizan profesiones liberales de clase media y media-alta.
También los “sin techo” y las instituciones que les amparan.
 Los ensanches están habitados por clases medias, medias-altas, altas. Suelen ser caros. P.ej.
Barrio de Salamanca en Madrid, Paseo de Gracia en Barcelona…
 Las primeras coronas periféricas tienen bloques de clases medias o medias-bajas. Actualmente
han mejorado sus infraestructuras y comunicaciones. En sus bordes, barrios de ciudad-jardín
de clases altas que mantienen su carácter (p.ej. La Moraleja en Madrid)
 Las urbanizaciones de chalés fueron ocupados por la clase media.
 Más allá del área metropolitana, en el entorno periurbano, se mezclan clases diversas: clases
altas en urbanizaciones cerradas con servicios exclusivos y clases bajas o marginales en
suburbios (poblados chabolistas…)

LA CULTURA URBANA.

a.) Cultura tradicional, de tipo patrimonial: historia, arte, símbolos, tradiciones…


 Patrimonio material: monumentos (catedrales, palacios…), museos, restos arqueológicos,
jardines, calles, etc. A veces no son lugares o piezas individuales sino conjuntos históricos. Muchas
ciudades españolas han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad:
Córdoba, Cáceres, Toledo, Segovia…
 Patrimonio inmaterial: fiestas, artesanías, costumbres, saberes populares, folclore, gastronomía.
P.ej. Corpus Christi en Toledo, Fallas en Valencia, Sanfermines en Pamplona, Carnavales en Cádiz
o Canarias…
b.) Cultura actual, muy diversa y compleja, compuesta por otros muchos aspectos:
 Alta cultura urbana: oficiales, tradicionales.
− Temporadas de conciertos de música clásica y ópera, festivales de jazz y de danza…
− Grandes representaciones teatrales (Mérida, Almagro…), de cine (San Sebastián, Gijón,
Valladolid…)
− Exposiciones y ferias de arte (Arco en Madrid, Bienal valenciana…)
 Culturas alternativas: no oficiales, netamente urbanas, muchas de ellas atribuidas a las llamadas
“tribus urbanas” de ideario e imagen propios (raperos, “okupas”, punkies, góticos, tribus latinas…)
Tienen un fuerte componente juvenil, son provocadoras y transgresoras:
− Grafitis: mensajes y dibujos en las paredes. ¿Arte o vandalismo? Problemas de limpieza.
− Músicas alternativas (rap, hip hop…)
− Actividades recreativas: “skateboard” …
LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES. SOLUCIONES.

El crecimiento de las ciudades ha provocado una serie de problemas tanto mayores cuanto
más grandes son las ciudades. Son comunes a todas, pero varía su incidencia según el grado de
desarrollo económico de cada país o región.

CONDICIONES DE HABITABILIDAD
PROBLEMA SOLUCIÓN
Acceso a la vivienda, ya sea la adquisición o el  Ayudas y subvenciones (p.ej. la de alquiler)
alquiler. Esto se debe a los precios del suelo y de las  Viviendas de protección oficial
promotoras y a la especulación urbanística.  Rehabilitación de viviendas antiguas.
Déficit de equipamientos colectivos: y/o mala
 Políticas de urbanismo y planificación.
distribuidos: en los barrios de renta más alta existen
 Inversiones.
más que en las otras.
 Obras: vías de circunvalación, vías amplias,
grandes extensiones de aparcamiento…
Problemas de tráfico: atascos y aparcamiento  Fomento del transporte público.
 Restricción del uso del automóvil en
determinadas zonas que se peatonalizan.
Delincuencia y marginación social (drogadicción,  Campañas de prevención e incremento de los
alcoholismo, prostitución, ludopatía…). servicios sociales y asistenciales.
La pobreza en las grandes ciudades. Pobreza es la
carencia de algo necesario (material, espiritual…). Se  Políticas sociales.
convierte en miseria cuando no se dispone de lo  O.N.G.
necesario para cubrir las necesidades fisiológicas más  Ayudas, subvenciones.
apremiantes. Puede degenerar en problemas delictivos  Implicación social en el problema.
y violencia.

(SIGUE )
ABASTECIMIENTOS
PROBLEMA SOLUCIÓN
Abastecimiento energético:
 Ha aumentado igualmente el consumo energético de
electricidad, petróleo y gas.
 La electricidad procede de centrales hidroeléctricas,  Políticas de planificación y previsión.
térmicas y nucleares alejadas que requiere una buena
 Inversiones en infraestructuras de transporte
red de transporte y transformación.
y almacenamiento de energía.
 El petróleo y sus derivados requieren lugares de
 Campañas de ahorro energético
almacenamiento en la periferia y estaciones de
servicio.
 El gas requiere instalaciones de conducción seguras
y depósitos periféricos.
Abastecimiento de agua:
 Se ha incrementado notablemente el consumo de
agua en los últimos años. Se calcula que se necesitan  Campañas de ahorro de agua.
200 litros por habitante y día en un país como  Inversiones en obras de infraestructura.
España.  Previsión.
 Procede de ríos y embalses alejados y requieren
obras costosas y complejas.
Abastecimiento de alimentos:
 Frutas, verdura, carne pescado, leche, etc.
 Procede principalmente del entorno urbano o de
zonas más alejadas con las que se negocia el  Políticas de control de precios.
suministro y el transporte.  Previsión.
 Da lugar a problemas de especulación y  Inversiones en infraestructuras.
encarecimiento de los productos.  Acuerdos comerciales con otras zonas.
 Requiere una buena logística: transporte, almacenes,
mercados centrales mayoristas y mercados al por
menor.
 Otros servicios y abastecimientos: telefonía, radio,  Obras de infraestructura.
televisión, telégrafo…  Modernización.

(SIGUE )
CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN
PROBLEMA SOLUCIÓN
Contaminación atmosférica:
 Causas: agentes químicos procedentes del tráfico, las
 Legislación medioambiental (normativa,
calefacciones y la industria.
sanciones…)
 Se genera una campana de polvo y contaminantes que
 Concienciación ciudadana para reducir al
los anticiclones impiden que salgan de la ciudad.
máximo las emisiones (sostenibilidad)
 Afecta a la salud de las personas, a parques y jardines, a
los edificios y a los cultivos de las zonas próximas.
Contaminación acústica (ruidos):
 Provocada por la vida de la ciudad (tráfico, tránsito de  Normativa sobre ruidos.
personas, obras...)  Concienciación ciudadana.
 Provoca determinados trastornos como sordera,  Paneles antiruidos…
cefaleas, insomnio, estrés…
Problemas ambientales: en las grandes ciudades existen un
microclima caracterizado por:
 Aumento de la temperatura por ser un foco de calor
(tráfico, calefacciones...), materiales de construcción
que retienen el calor más tiempo (alquitrán,  Reducción de las fuentes de calor.
hormigón…) y los edificios reflejan la radiación social
hacia el suelo.
 Más precipitaciones que en el campo, pero que no se
aprovechan pues van directamente a las alcantarillas.
 Contaminación de las aguas por los vertidos  Obras de infraestructura: depuradoras
incontrolados y no depurados debido a los altos costes integrales de las aguas.
que supone su tratamiento  Normativa y sanciones.
Producción y eliminación de residuos sólidos urbanos
(basuras y desechos industriales) cada vez más
voluminosos:  Campañas para reciclar-reutilizar y consumir
menos.
 Se reutilizan o reciclan.
 Normativa y sanciones.
 Se entierran o queman = impacto ambiental
 Se llevan al mar o a minas abandonadas

You might also like