You are on page 1of 19

INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
I. CONSTRUCCION DE PAJA .................................................................................................. 3
1.1. ESTRUCTURA ................................................................................................................. 3
1.2. ENFOSCADO ................................................................................................................... 4
1.3. REVOCO Y ENLUCIDO DE PAREDES ....................................................................... 5
1.4. CUBIERTA ........................................................................................................................ 5
II. CONSTRUCCION DE ADOBE .............................................................................................. 6
2.1. ADOBE .............................................................................................................................. 7
2.2. CARACTERISTICAS ....................................................................................................... 7
III. CONSTRUCCION DE PIEDRA ......................................................................................... 8
3.1. CONGLOMERANTES DE LA PIEDRA ........................................................................ 9
3.2. MAMPOSTERIA Y SILLERIA ...................................................................................... 10
3.3. CLASIFICACION............................................................................................................ 10
3.4. PIEDRAS SAGRADAS ................................................................................................. 10
IV. CONSTRUCCION DE ARCILLA ..................................................................................... 11
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA ................................................................... 11
4.2. CLASIFICACIÓN ......................................................................................................... 12
4.3. USOS DE LA ARCILLA .............................................................................................. 15
V. CONSTRUCCION DE TOTORA.......................................................................................... 16
5.1. CARACTERISTICAS ..................................................................................................... 17
5.2. USOS ............................................................................................................................... 17
VI. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 19
INTRODUCCION

La adecuación del mundo a las necesidades del hombre, desde que se establece
en poblados y comienza a usar lo que la Naturaleza le ofrece, incluyendo los
materiales para construir sus viviendas, ha provocado alteraciones en el medio
natural de diversa índole y grado, intensificándose desorbitadamente en el último
siglo.

A lo largo de la historia, el uso de los recursos naturales ha beneficiado al hombre,


mejorando su calidad de vida, y garantizado su supervivencia frente a otras
especies. Estos 6.000 años de actividad humana, nos han conducido a un alto nivel
de desarrollo tecnológico, que si bien debieran garantizar nuestra supervivencia aún
muchos milenios más, por el contrario amenaza con acabar definitivamente con el
planeta y con la especie: el uso exhaustivo de recursos y la incontrolada emisión de
gases y contaminantes ha generado desequilibrios en los sistemas naturales y
transformaciones en la atmósfera y las aguas.

En los últimos 50 años, los científicos de todo el mundo alertan a la población de los
riesgos a los que nos enfrentamos si continuamos con las actuales conductas de
producción y consumo, y no planteamos alternativas en el desarrollo de las
actividades industriales, productivas, profesionales y de servicios.
I. CONSTRUCCION DE PAJA

R. Welsch (2003); Nos dice que uno de los métodos constructivos más
antiguos que se conocen. Combinada con el barro se ha utilizado durante
miles de años.

Las casas de fardos de paja surgen a la par de la invención de


la embaladora manual, inventada en los EEUU en 1850. Las primeras casas
comenzaron como casa "temporales". Luego se vio que era un material muy
aislante, fácil de trabajar, y barato. Por lo cual entre 1915 y 1940 fueron
construidas más casas con este sistema.

El "renacimiento" este sistema constructivo comienza en 1973 con un


artículo sobre el tema escrito por para el libro "Cobijos". En los siguientes
años se comienza a re-experimentar con este material.

Es un material práctico, económico, de fácil adquisición, excelentes


cualidades acústicas y térmicas, ecológico, y energéticamente óptimo.

1.1. ESTRUCTURA

 Con Estructura de Pilares de madera, hormigón, piedra o adobe:

Los pilares sujetan la cubierta o tejado y los huecos se rellenan


con balas de paja.

 Fardos utilizados como Paredes Maestras:


Prensados una vez colocados. Bien atornillando el zuncho
perimetral superior o apretándolo con tiras de fleje. En este caso es
imprescindible una cubierta ligera y esperar un mínimo de 90 días
para el atarracado o enfoscado de las paredes.

 Sistema Mixto:

Un sistema que combina las paredes de bala de paja con paredes


de piedra. Para evitar posibles humedades por capilaridad se
colocan algunas líneas de ladrillos sobre todo el perímetro de la
cimentación dejando una cámara en el centro que se rellena
de gravilla.

Se van colocando hiladas sucesivamente y cada tercera hilada se


clava estacas de madera para coserlas.

Para los huecos de las ventanas se utiliza un premarco de tablas


de madera clavado con estacas a las balas,

Se rellenan los huecos entre balas con paja y se coloca una malla
sobre las balas habiendo previamente desbrozado la pared para
retirar el material sobresaliente y así dejar la superficie más lisa.

1.2. ENFOSCADO

 Directamente sobre la pared de paja


 Enfoscado sobre una rejilla metálica o tipo gallinero
 Enfoscado sobre rejilla de polipropileno: Este sistema
permite enfoscar más rápidamente al poder utilizar otra
herramienta más efectiva como es la llana, que permite cargarla
con 4 o 5 veces más pasta o mortero y estirarla sobre la pared.
1.3. REVOCO Y ENLUCIDO DE PAREDES

 Revoco Exterior: Mortero de cemento portland, grava del nº


0, arena calcárea y un hidrófugo para las primeras dos manos
de enfoscado sobre la malla de polipropileno.
 Enlucido: Mortero de arena de duna, cal, cemento blanco y
colorante de tierra natural.
 Revoco Interior: arena calcárea, cemento blanco, cal y
colorante natural.
 Tratamiento de la Madera: Inmersión en una solución de agua
y sal de bórax al 30%, dentro de un recipiente al que se le pueda
dar calor y que sea suficientemente grande para introducir las
maderas. Una vez seca se trata con una mezcla de aceite de
linaza crudo , esencia de trementina y pimentón rojo.

1.4. CUBIERTA

Sobre una estructura de pilares de hormigón y sobre éstos, a modo


de jácena, unas vigas de hormigón pretensado. Sobre ésto unas vigas
de madera de pino. Sobre las vigas un artesonado de maderas
de palet de pino, por encima una capa de tela asfáltica. Luego una de
capa de 10 cm de paja y una capa de hormigón enlucido.
II. CONSTRUCCION DE ADOBE

Lajo Pérez, Rosina (1990); Indica que la construcción con adobes presenta
la ventaja de su similitud formal, constructiva y estética con el ladrillo de
campo cocido. En caso de disponer de mucha mano de obra, especializada
o no, esta técnica es muy adecuada en función de los procesos de
fabricación que permiten la integración de gran cantidad de personas
durante el pisado y moldeado aunque se debe tener en cuenta aquí es el
control durante la producción para minimizar la variación de las dimensiones
y la forma irregular de las piezas. Los muros de adobes presentan muy
buenas condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las
características del material y los espesores utilizados.
Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de
fabricación que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas
para poder utilizar las piezas en caso de que la producción se haga en obra.
El proceso también depende de las áreas de pisado, secado y acopio, que
comandarán la continuidad de producción mientras se espera que se
sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta técnica requiere cierta
previsión de infraestructura para contar con superficies horizontales y
limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la
producción.
Las fallas comunes en las construcciones con adobes pueden ser reducidas
mediante los controles de la tierra y los estabilizantes utilizados, el
dimensionado adecuado de las piezas y los muros, el dimensionado
adecuado de la estructura, tanto de la cimentación como del muro portante,
o las vigas y pilares y la protección frente a la lluvia y a la humedad natural
del terreno. Tanto las ventajas o desventajas se deben tener en cuenta
como datos de la realidad pero las condicionantes propias de la obra serán
las que determinen la viabilidad de los procesos.
2.1. ADOBE

El adobe, palabra que proviene del árabe al-tub, es un ladrillo sin


cocer, una pieza para construcción hecha de una masa de barro
(arcilla y arena), mezclado a veces con paja, moldeada en forma de
ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen diversos tipos
de elementos constructivos, como paredes, muros y arcos. La
técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo,
encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación entre
sí.

2.2. CARACTERISTICAS

Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de


caballo, heno seco, que sirven como armadura. Las dimensiones
adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una
sola mano, normalmente son de proporciones de 1:2 entre el ancho
y el largo, variando en su espesor entre 6 y 10 cm, medidas que
permiten un adecuado secado. Las proporciones más comunes de
encontrar son de 6 × 15 × 30 cm, 10 × 30 × 60 cm, 7 × 20 × 40 cm;
esto depende de la región del mundo y sus condiciones.
El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe proteger de esta
en distintas circunstancias: de aguas de lluvias, infiltraciones por
malas instalaciones, inadecuado mantenimiento (al regar exteriores,
etc); la protección elemental es hacer aleros de suficiente vuelo hacia
la zona desde donde proviene la lluvia y correcta construcción de las
fundaciones o cimientos. Se requiere un mantenimiento continuo,
que debe hacerse con capas de barro (revoques de barro). No es
correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa
resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la
humedad interior, por lo que se desharía el adobe desde dentro e
incluso podría provocar desprendimiento del estuco de mortero de
cemento por separación con el muro. Lo mejor para las paredes
externas es la utilización de enlucido con base de cal apagada en
pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda,
solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer
una mezcla de arcilla, arena y agua, o con revoques de terminación
fina de tierra estabilizada con arena, a la que se le pueden agregar
impermeabilizantes en el agua de amasado.

III. CONSTRUCCION DE PIEDRA

ALEGRE CARVAJAL (2011); Su abundancia y variedad convierten a la piedra


en uno de los materiales más utilizados. Estas rocas naturales se clasifican
en eruptivas, sedimentarias y metamórficas. Dentro de las eruptivas
encontramos dos grandes divisiones: plutónicas y volcánicas. Del primer
grupo, para la construcción, destacan la sienita, la diorita, el gabro y el
granito, pues son materiales resistentes y admiten talla y pulido. El último,
el granito, destaca entre el resto, no sólo por ser más abundante sino
también por su apariencia cristalina. Sus componentes esenciales son el
cuarzo, la ortosa y la biotita.

De las rocas sedimentarias citamos las areniscas, formadas por granos de


cuarzo. Se trata de un material fácil de labrar y tallar, es decir, que se deja
decorar, tanto que se muestra en las portadas, aleros o canecillos de
numerosas arquitecturas (sobre todo las religiosas en época medieval).
También se mencionan las calizas, como el famoso travertino, empleado
para las decoraciones. Por último las metamórficas, de
origen termomecánico o termoquímico. Así tenemos el gneis: granito
metamorfoseado. La serpentina: procede del olivino (con especial uso en la
decoración). La pizarra: empleado como material de cubierta. La cuarcita:
procede de la metamorfosis de la arenisca. El mármol: procede de las
recristalizaciones de las dolomías y de las calizas, y es el material más
deseado por su belleza, y es que viste numerosas obras maestras de la
arquitectura.

3.1. CONGLOMERANTES DE LA PIEDRA

Los primeros morteros conglomerantes de la piedra fueron el barro, el


limo del río Nilo, el yeso común y la cal aérea. El barro, al mezclarse
con agua, adquiere tal cohesión al secar, más todavía a medida que
pasa el tiempo, que lo convierte en duradero. Su abundancia no hace
otra cosa que convertirlo en el más universal. En Egipto tenemos el
mencionado limo y el yeso común, conglomerante obtenido por
deshidratación del aljez (roca sedimentaria), y en Grecia la cal aérea,
utilizada en morteros de cal y arena. Se obtiene por la calcinación de
cal viva, y su dureza la convierte en otro material muy empleado.
3.2. MAMPOSTERIA Y SILLERIA

La piedra natural, colocada sin elaboración previa, de forma irregular


y de un tamaño que permite su colocación a mano, se considera
mampuesto. Los mampuestos más pequeños, aquellos que sirven
para calzar los de mayor tamaño, se les conoce como ripio.

3.3. CLASIFICACION

La clasificación de las piedras empleadas es la siguiente:

 Piedra granigorda: la que tiene el grado gordo.


 Piedra maciza: la que no tiene defecto alguno.
 Piedra perdida: la cantidad de piedras que se ponen en los
cimientos en algunos casos sin trabazón ni cal que las unan.
 Piedra piconada: La que solo está labrada con el pico.
 Piedra tosca: La que está sin labrar.

3.4. PIEDRAS SAGRADAS

Los hinduistas adoran un tipo de piedra negra esférica (en realidad


fósiles de ammonite) llamada shalágrama shilá
IV. CONSTRUCCION DE ARCILLA

La Arcilla es un tipo de Roca Natural Sedimentaria. Proviene de la


descomposición de las Rocas Feldespato, siendo un silicato a lumínico
hidratado. Puede ser un elemento suelto o puede estar formando una masa
en estado sólido, puede ser coherente o incoherente. Es un material terroso
de grano generalmente fino y capaz de convertirse en una masa plástica al
mezclarse con cierta cantidad de agua.
Conserva su forma inicial después del secado, adquiriendo a la ves la
suficiente dureza par ser manejada. La Arcilla no se transforma en cerámica
hasta que toda el agua que contiene de manera natural y química se elimina
por el calor; cuando esto sucede al cocerlo en el horno, el producto que
resulta posee una dureza y un estado inalterable a veces incluso mayor que
el de algunas clases de piedra.

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA

• Material de estructura laminar.


• Sumamente hidroscópico.
• Su masa se expande con el agua.
• Con la humedad se reblandece y se vuelve plástica.
• Al secarse su masa se contrae en un 10%
• Generalmente se le encuentra mezclada con materia orgánica.
• Adquiere gran dureza al ser sometida a temperaturas mayores a
600°C.
4.2. CLASIFICACIÓN

Cada una de las propiedades de la Arcilla puede dar lugar a una


clasificación distinta. Así pues, puede clasificarse según su color, su
temperatura de cocción, sus propiedades plásticas, su porosidad
después de la cocción, su composición química, etc.

a) Según su uso práctico se clasifican en:

• Tierras Arcillosas; se vuelven vidriosas incluso a 900°C, contiene


elevados porcentajes de partículas silicuas o calizas.
• Arcillas comunes; son fusibles y se usan a temperatura
comprendidas entre 900 y 1050°C. Contienes grandes cantidades de
Carbonato Cálsico y Óxidos de Hierro.
• Arcillas para losa: se usan hasta temperaturas de 1250°C, casi no
contiene impurezas y contiene más de 25% de caolinita.
• Arcillas para gres: funde a temperaturas elevadas, pero sintetizan y
compactan a temperaturas inferiores, originando productos de nula
porosidad y vitrificados.
• Arcillas para porcelana: tienen un punto de vitrificación muy elevado
por lo que se añaden un número elevado de fundentes.

b) Según su fusibilidad y color de arcilla se clasifican en:

• Caolines: su componente principal es la caolinita, puede usarse a


temperaturas superiores a 1300°C.
• Arcillas refractarias: son arcillas que pueden usarse hasta los
1500°C. Su composición y color son variables aunque el contenido en
Sílice es elevado.
• Arcillas gresificables: son arcillas bastante refractarias. Pueden
usarse a temperaturas elevadas. Son mas plásticas que las
refractarias, dando lugar a los productos de nula porosidad.
• Arcillas blancas grasas: Se usan a temperaturas inferiores a los
1250°C y poseen elevada plasticidad y gran encogido durante el
secado. Toman color blanco o marfil después de la cocción.
• Arcillas rojas fusibles: son arcillas de alta fusibilidad. Son plásticas.
Su composición es muy variable, pero siempre con alto contenido de
hierro. Según su origen geológico:
• Arcillas primarias: son aquellas que se encuentran en el mismo lugar
de su formación. Por lo general solo podemos considerar, arcillas
primarias, a los caolines.
• Arcillas secundarias o sedimentarias: son aquellas que no se
encuentran en el lugar de formación por haber sido arrastradas y
posteriormente sedimentadas. Estas Arcillas por lo general, están
impurificadas con materiales muy diversos, lo que produce la gran
diversidad de Arcillas que puedan encontrarse.

c) Según su trabajabilidad:

• Arcillas grasas: Son arcillas impuras de colores entre café, grises,


rojizos o amarillentos, se encuentran formando capas y se las conoce
como ceraturo o tierra arcillosa
• Magras: Son arcillas muy puras y duras lo que les hace difíciles de
trabajar y dar forma. Se las conoce como Caolín, material de color
blanco y al que se le ve como una sola masa y sirve para trabajos
eminentemente de cerámica.
d) Según las características de las Arcillas Crudas:

• Arcillas bituminosas: son de color negro, gris o azulado debido al alto


contenido de substancias orgánicas.
• Caolines: son de coloro blanco, amarillento o ligeramente azulado.
Se adhieren mucho a la lengua y con agua forman una masa
moldeable pero que no se adhiere a los objetos en contacto con ella.
• Arcillas emécticas: Son aquellas que se diferencian de los caolines
en que con agua forman una masa no moldeable y absorben con gran
avidez las grasas y aceites.
• Arcillas plásticas: sonde color amarillento o pardo. Tienen tacto graso
y se pulimentan con la uña. Con agua forman una masa muy plástica,
permitiendo incluso la formación de anillos a partir de pequeñas barras
cilíndricas. En su composición puede haber algo de arena o mica e
hidróxido férrico.
• Arcillas limosas: son de color amarillo o pardo, se adhieren a la
lengua pero no tienen tacto graso, ni pueden pulimentarse ni son lo
suficientemente plásticas como para poder formar anillos sin
romperse.
• Loess: son de colores grises y amarillentos. Se adhieren a la lengua.
No son muy trabajables. Tienen alto contenido en compuestos de
hierro y algo de cal. Sus partículas son de grano muy fino.
• Arcillas Figulinas: Actualmente se tiende a incluirlas con las arcillas
plásticas, ya que su única diferencia es un mayor contenido en cal y
hierro, son menos plásticas, sus particulas son de granos muy finos.
• Magras: Son de color variable como gris, verdoso, amarillento, etc.
Se adhieren a la lengua y contienen gran cantidad de caliza. Las
verdaderas magras no rayan el vidrio. Son fusibles y se reconocen por
la efervescencia que se produce al agregarse algunas gotas de ácido.
• Gredas: son de color variado, generalmente blanco. Se adhieren a la
lengua, son de grano bastante grueso y contienen un alto porcentaje
de cuarzo.

4.3. USOS DE LA ARCILLA

Para cualquier uso de la arcilla primero se le debe dar un tratamiento


determinado dependiendo del uso que se le quiera dar. Por ejemplo
en la cerámica se le combina o mezcla distintos tipos de arcillas,
fundentes, y otros elementos dependiendo directamente en el uso al
que se vaya a destinar la que se vaya a destinar la mezcla.
Es utilizada en la producción de aislantes eléctricos puesto que no
transmiten la electricidad (para esto se utilizan arcillas que no
contengan óxidos de hierro.)
Dentro del campo de la construcción, la arcilla no es utilizada
directamente sino más bien se la usa en la fabricación de baldosas,
ladrillos, sanitarios, tejas, y en la mezcla de las pinturas, etc.
La arcilla también es utilizada dentro del campo de la odontología para
la fabricación de réplicas de dientes y elaboración de dentífrico bucal
aunque en muy reducidas proporciones.
La arcilla es uno de los principales componentes de los adobes ( tierra
arcillosa.)
V. CONSTRUCCION DE TOTORA

La totora es una planta acuática, un tipo de junco, que puede alcanzar una
altura de tres y hasta cuatro metros por encima del agua. Esta planta crece
espontáneamente en los humedales, esto es, en áreas cubiertas de
abundante agua dulce, que pueden ser zonas fangosas que circundan
lagunas y lagos, pantanos de régimen natural o artificial, o terrenos que se
inundan por corrientes provenientes de ríos o canales, o anegadas por el
emerger de aguas subterráneas durante las estaciones de lluvia.
La totora es una planta útil, que se usa para la construcción de
embarcaciones para la pesca, balsas para el transporte, viviendas, puentes
colgantes, petates, canastas, sombreros y forraje para el ganado. Totora
viene de Totora, en lengua Quechua.
En nuestro país crece desde la costa hasta las montañas de la cordillera.
Es aprovechada en algunas regiones especialmente, por las poblaciones
asentadas en las orillas del lago San Pablo.
5.1. CARACTERISTICAS

Densidad: un grupo de totora atada con presión mediana y volumen


estable, tiene un peso de 180 kg/m3.
Absorción: la totora sin presión al estar sumergida por 24 horas en
agua aumenta cuatro veces su peso inicial.
Velocidad de absorción: en los primeros 20 minutos de inmersión fue
de 7% de aumento de peso/minuto y la velocidad general en estado
de saturación es de 0,3% /minuto.
Velocidad de pérdida de humedad: en los primeros 20 minutos fue de
0,3 % de pérdida de peso/minuto y la velocidad general ehasta su
estado seco original es de 0,1% /minuto.
Aumento de volumen: la totora puede aumentar hasta 16,6 % en
volumen seco debido al ensanchamiento de los tallos.
Tensión: la resistencia a la tensión de un tallo de totora llegó a ser de
38 kg/cm2.
Compresión: un tallo aislado de totora resiste hasta 15kg/cm2. pero en
grupo pueden resistir 40 kg/cm2 o más.
 Impermeable
 Aislante térmico y acústico

5.2. USOS

La mayoría de los pueblos originarios de América emplearon la totora,


para construir sus casas, especialmente para hacer los techos y las
paredes de las viviendas, y cobertizos para dar sombra y protección a
los animales.
Las viviendas de totora protegen muy bien de las inclemencias del
clima, son resistentes al viento y al granizo, se mantienen frías en
verano y abrigadas y calientes en invierno. Permiten un pausado
intercambio del aire entre el interior y el exterior, así como la salida del
humo sin necesidad de una chimenea. La totora que se usa para
construir estas casas se las secan por dos semans expuestas al sol.

Para construir los techos hay dos técnicas: el techo tirado y el techo
cuyano; Techo Tirado: consiste en colocar las gavillas de totora
estiradas, según un tamaño de largo.Así, se van fijando las gavillas
estiradas, amarrándolas a cada listón de totora por arriba y por abajo.

Techo Cuyano: se dobla la totora a través de las costaneras, de modo


que se va construyendo el techo por partes de menor tamaño pero
formando una doble capa de totora en cada una de las hileras.
VI. BIBLIOGRAFIA

 Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal.


p. 10. ISBN 978-84-460-0924-5.
 Volver arriba↑ Diego Antonio Rejón de Silva: Diccionario de las Nobles
Artes. 1788. p. 8. Edición del COAM en 1995.
 Volver arriba↑ DLE: adobe.
 Volver arriba↑ Thomas, Hugh (2013). El Imperio español de Carlos V
(1522-1558). Editorial Planeta.

 (2011) ALEGRE CARVAJAL, E., Construcción, materiales y


condiciones ambientales. Técnicas y medios artísticos (segunda
edición). UNED, Madrid

 (2003) CALZADA ECHEVERRIA, A., Diccionario clásico de


Arquitectura y Bellas Artes. Ediciones del Serbal, Barcelona

 (2008) FATÁS, G.& BORRÁS, G., Diccionario de términos de arte.


Alianza Editorial, Madrid

You might also like