You are on page 1of 36

¿QUE FUE EL FEUDALISMO O SISTEMA FEUDAL?

El sistema Feudal fue un sistema de tenencia de la tierra y servicio personal que se generalizó en la
mayor parte de Europa, si bien sus formas específicas variaron mucho de un país a otro y, de un siglo
a otro.

El acto mediante el cual una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo era solemne, lleno de
colorido.

El vasallo debía prestar el homenaje: se arrodillaba, con la cabeza descubierta y sin armas, y
colocaba sus manos juntas entre las manos del señor. Luego decía: "Señor, yo seré vuestro hombre".

Al homenaje seguía la fe, el juramento de fidelidad que se prestaba poniendo el vasallo sus manos
sobre las Sagradas Escrituras o una reliquia. Luego seguía la investidura: el señor investía al vasallo
del feudo y con este fin le entregaba un objeto simbólico, una rama o un terrón que representaba la
tierra enfeudada.

Mediante el homenaje y la investidura se establecía un contrato que imponía obligaciones recíprocas.

El señor feudal debía al vasallo protección y mantención. El vasallo debía ayuda y consejo. La ayuda
más importante era el servicio militaro servicio de hueste: el vasallo debía presentarse con armadura
y caballo y debía mantenerse con sus propios medios.
Como un señor poderoso tenía a muchos vasallos, el vasallaje le proporcionaba las fuerzas armadas
necesarias para defender sus propiedades y las de sus vasallos y siervos.

Con el tiempo, el servicio militar quedó reducido a cuarenta días al año. El vasallo debía prestar
ayuda pecuniaria: para pagar el rescate del señor que había caído prisionero, para dotar de armadura
al hijo primogénito del señor que era armado caballero, para el matrimonio de la mayor, y para la
partida del señor a Tierra Santa.

El servicio de consejo comprendía, ante todo, la asistencia al tribunal del señor.

Resumen sobre lo que fue el Feudalismo

El Feudalismo fue un sistema político, económico y social que surgió tras el fracaso del proyecto
político centralizador de Carlos magno, el feudalismo tenía dos instituciones claves para su
funcionamiento:

Había una jerarquía de señores y vasallos vinculados a través del vasallaje.

Por el vasallaje, un vasallo se ofrecía a un señor, entablando un contrato en donde el vasallo debía
obediencia y lealtad, y el señor debía protección. Ésta era la única manera de garantizar el orden.

Los privilegios de la nobleza la obligaban a encargarse de que todo funcionase. Para ello recurrieron
a acuerdos de dependencia mutua conocidos con el nombre de relaciones feudo-vasalláticas, que
podían ser de dos tipos:

Vasallaje. Es un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor
rango se convertía en vasallo del noble más poderoso por medio de la Ceremonia de Homenaje e
Investidura.
El vasallo prestaba homenaje al señor —humillándose ante él— y éste le investía dándole una
espada, o bien un báculo si era religioso.

El señor protegía al vasallo y le otorgaba un feudo (un castillo, un monasterio o un simple sueldo), a
cambio, el vasallo le juraba fidelidad y estaba obligado a prestarle ayuda militar y consejo.

Encomienda. Es un pacto entre los campesinos y el señor feudal. El señor acogía a los campesinos
en su feudo, les proporcionaba una pequeña porción de tierra (manso) para que pudieran subsistir y
les protegía si eran atacados.

A cambio, el campesino se convertía en su siervo y pasaba a la doble jurisdicción del señor feudal: el
Señorío Territorial, que obligaba al campesino a pagar una parte de sus rentas al noble; y el Señorío
Jurisdiccional, que convertía al señor feudal en gobernante y juez del territorio en el que vivía el
campesino.

La sociedad estaba organizada de manera estamental, en los llamados estamentos u ordines:


nobleza, clero y campesinado (los hombres que guerrean, los que rezan y los que trabajan, según
una formulación de la época).

Nobleza feudal. Los guerreros era la Nobleza, en ella distinguimos: La alta nobleza (marqueses,
condes y duques) poseía grandes feudos; y la baja nobleza o caballeros (barones, infanzones,
hidalgos…), con feudos pequeños, eran vasallos de los más poderosos.

Clero feudal. Los oratores o clérigos era la Iglesia: algunos formaban una élite poderosa llamada alto
clero (abades, obispos), y otros más humildes (curas de pueblo o monjes) estaban subordinados a su
autoridad.

Pueblo llano. Los laboradores o trabajadores, era el pueblo llano, por tanto, los más numerosos, y
generalmente estaban sometidos a los otros estamentos. Estaban compuestos por campesinos,
siervos de los señores feudales, y que eran los más numerosos, y por artesanos, que eran escasos y
vivían en las pocas ciudades que había. Si dependían del rey (realengo) y no de un señor feudal,
prosperaban más.

Con la caída del sistemas Feudal Nació un nuevo sistema socioeconómico llamado la Burguesía.

La Iglesia en el sistema feudal

Cada señor gobernaba en sus dominios.

Los grandes señores, los duques y condes, eran verdaderos reyes en sus dominios. Mantenían sus
propias fuerzas militares, administraban justicia, percibían impuestos y acuñaban monedas.

Y también los vasallos inferiores ejercían funciones públicas que en el imperio romano habían sido
desempeñadas por la administración imperial y que en el Estado moderno serían desempeñados por
los organismos propios del Estado.

Con el tiempo no sólo las tierras, sino también toda clase de funciones y derechos públicos fueron
entregados en feudos. Los condes, que una vez habían sido funcionarios nombrados por el rey, se
convirtieron en vasallos que ejercían las funciones públicas por derecho feudal.

El rey feudal gozaba de un poder muy limitado. Sólo ejercía autoridad sobre sus dominios propios y
los vasallos inmediatos, pero no tenía ningún poder directo sobre la gran masa de la población.
El régimen feudo-vasálico fue, pues, una organización del poder político que correspondió a las
condiciones especiales de la Edad Media.

El sistema feudal no pudo garantizar plena estabilidad política.

Sin embargo, en tiempos de escaso desarrollo económico y técnico y de mucha violencia, ofreció
ciertas condiciones de paz y justicia e inculcó a los hombres ciertos valores que conservan su sentido
hasta la fecha. El sentido del honor, la virtud de la lealtad, el respeto por la dignidad de la persona, la
estimación de la mujer, la fe en la palabra dada.

La Iglesia recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas a las obligaciones
feudales. Los obispos y abades, al mismo tiempo de ser ministros de la Iglesia, se convirtieron en
vasallos de los reyés y en grandes señores.

Cuando moría un vasallo laico sin herederos, la administración del feudo volvía a manos del señor.

En cambio, los feudos de la Iglesia no pertenecían a un obispo o abad en particular. Por eso, cuando
moría un obispo, el contrato feudal no era alterado y la Iglesia conservaba la tierra. De esta manera,
las posesiones de la Iglesia aumentaron cada vez más y finalmente la tercera parte de la propiedad
agrícola en la Europa occidental y central perteneció a la Iglesia.

La sociedad feudal

La sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los estados o estamentos: nobleza, clero
y población campesina.

La nobleza feudal estaba formada por el rey y los señores y sus vasallos.

Su estado era hereditario, o sea, era una nobleza de sangre. En tiempos de guerra casi permanente
los mayores honores eran concedidos al hombre que manejaba la espada.

La nobleza medieval fue fundamentalmente una nobleza guerrera. Según el derecho feudal cada
persona sólo podía ser juzgada por alguien que fuese igual o superior.

Por eso los nobles sólo podían ser juzgados por otros nobles, sus pares o iguales.

El clero cumplió, junto con sus funciones religiosas, con importantes funciones sociales y culturales.

Los miembros del clero recibían una educación superior que los capacitaba para asumir la dirección
de la sociedad. Si bien los miembros del alto clero provenían a menudo de la nobleza, la Iglesia
estuvo siempre abierta a todos los grupos de la sociedad, de modo que también humildes
campesinos tuvieron la posibilidad de ordenarse sacerdotes y ascender a los más altos cargos
eclesiásticos.

En la base de la escala social se encontraba la población campesina, el tercer estado. Sólo unos
pocos campesinos conservaron la libertad personal, en su mayor parte eran siervos que, por
nacimiento y herencia, dependían de algún señor.

CRISIS DEL FEUDALISMO

La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa el feudalismo, y se caracteriza
por el agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo
hambruna y una gran cantidad de muertos. A ello hay que añadir la aparición de graves
enfermedades infectocontagiosas o epidémicas, como las pestes. Tal es el caso de la conocida peste
negra, que disminuyó notoriamente la población europea.

A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio
hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios
cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro
y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios
que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas
normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios.

Las ciudades que abrían las puertas al comercio y otorgaban una mayor libertad de circulación, veían
incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero
de manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya
tanto para la guerra, como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey
fue el elemento aglutinador de esas alianzas.

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició
su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para
obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico
(scutagium, «tasas por escudo») a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos
tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas
ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el
resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica,
hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo
se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e
inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados
profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en
unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con
contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este «feudalismo
bastardo» estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los
condotieros renacentistas.

LA ECONOMIA FEUDAL

1) ¿Que es la economía feudal?

Economía feudal La economía feudal se caracteriza por la presencia de unos terratenientes o dueños
de las tierras, alrededor de los cuales se organizan los trabajadores o vasallos, los arrendadores o
siervos y los colonos. La tierra permite el desarrollo de la agricultura, la explotación de los minerales y
el pastoreo de animales, actividades sobresalientes en la economía feudal, en donde unos pocos
tenían el control y los demás trabajaban para ellos.

2) ¿Por qué surge la economía feudal?

La economía feudal surge como reacción al poder supremo de los reyes quienes ya no podían
controlar y administrar las extensiones de las tierras cada vez más ampliadas por las conquistas y
nuevos dominios. En la economía feudal sigue el poder centralizado y en unos pocos, pero comienza
la descentralización paulatina por regiones gobernada por los feudales quienes se encargaban de la
explotación de la tierra y consumo de los bienes obtenidos. En la economía feudal el comercio era
exiguo y muy poco desarrollado.

3) ¿Qué beneficios aporta la economía feudal?

La economía feudal aporta beneficios de organización de la explotación de los recursos naturales,


estableciendo lineamientos y directrices bajo el mando de los feudales o dueños de las tierras,
quienes al mismo tiempo brindaban trabajo y protección a los trabajadores, y luego sistemas
rudimentarios de pequeñas manufacturas denominadas artesanías, que por lo general eran más
esfuerzos individuales que comunitarios o colectivos. La economía feudal aporta los medios para
desarrollar y explotar la agricultura y la minería a una mayor escala.

4) ¿Qué diferencias existen entre la economía feudal y la capitalista?

La economía feudal se orienta a los sectores rurales y a los productos provenientes de la tierra,
mientras que la economía capitalista se desarrolla en las ciudades y en los productos manufacturados
generados en las industrias. La economía feudal es de tendencia centralizada e individualista
mientras que la economía capitalista persigue la descentralización y el trabajo colectivo. La economía
feudal realiza muy poco comercio mientras que la economía capitaliza florece con el comercio y el
mercado.

5) ¿Cuándo inicia esta economía?

La economía feudal tiene su origen y residencia en la época de la Edad Media, iniciando en el siglo V
y evolucionando después del siglo X, momento en el cual se da inicio al comercio de los productos
agrícolas, luego de los textiles y artesanías, hasta lograr su máxima expresión económica, artística y
en todo nivel en la época del Renacimiento.

6) Video Explicativo: economía feudal sus inicios y evolución

Al finalizar el imperio romano se inicia la Edad Media en donde hace presencia la economía feudal, la
cual se fundamenta en la consolidación de las tierras alrededor de personas poderosas denominadas
feudales para su explotación. La razón de ello se explica en este concreto video.

DESARROLLO DEL CAPITALISMO

El desarrollo del capitalismo.

El sistema capitalista se acompañó de una misión civilizadora que pretendió legitimarlo y justificarlo.
Esta misión impuso los valores, las creencias y las costumbres propios de la llamada civilización
occidental: la modernización, la fe en el progreso, la superioridad de los blancos, el cristianismo como
suprema religión y el trabajo como la más elevada virtud.

La idea del progreso.

A lo largo del siglo XIX la industrialización prosiguió y se acompañó de descubrimientos científicos e


innovaciones tecnológicas. En esta época, la idea de que la humanidad avanzaba hacia el progreso
se consolidó y frecuentemente se unió a la idea de la evolución. Se creyó que los seres humanos se
habían acercado a la verdad y que sus posibilidades para resolver problemas, ser felices y dominar
su entorno eran cada vez mayores.
El conde Saint-Simon dedicó sus mayores esfuerzos a descubrir leyes del progreso, para él la edad
de oro de la humanidad se alcanzaría pronto, cuando la sociedad fuera dirigida por los industriales,
los científicos y los artistas.

Su continuador, Augusto Comte, creó una nueva ciencia: La Sociología, encargada de estudiar la
estructura y el funcionamiento de las sociedades. Para ello propuso una nueva teoría: el positivismo y
la presentó como una nueva religión de la humanidad.

En el siglo XIX casi todos los proyectos de la sociedad afirmaron que el progreso era natural, es decir,
estaba dada por las leyes de la naturaleza o por Dios, y en el siglo XX, la fe en el progreso se
convirtió en el fundamento del comportamiento de la burguesía.

A pesar del reconocimiento generalizado de la idea del progreso, también surgieron dudas y críticas
acerca de ella

El filósofo alemán Friedrich Nietzche cuestionó el hecho de que sobre la razón y las creencias
admitidas se crearan falsas esperanzas sobre el futuro.

La Segunda Revolución Industrial.

A lo largo del siglo XIX la población europea se cuadruplicó.

A partir de 1860, en Europa y Estados Unidos de América se registró una nueva ola de grandes
descubrimientos científicos y adelantos técnicos. A este fenómeno se le conoció como la Segunda
Revolución Industrial.

Entre 1870 y 1900 se inauguraron áreas agrícolas de explotación en regiones subdesarrolladas y se


descubrió la mayor parte de las riquezas naturales. La economía mundial entró en una mayor
interdependencia. Los países pobres y ricos se necesitaron mutuamente por lo que a esta época se le
consideró como la primera globalización de los mercados.

Gracias a los avances de la electricidad, la comunicación a larga distancia se hizo posible. Desde
1836 Morse había inventado el telégrafo. En 1845 se inauguró el telégrafo público y para 1877 se
instaló el teléfono.

En la segunda mitad del siglo XIX, en toda Europa se tendieron redes de ferrocarriles, estas
provocaron gran euforia entre los usuarios. El ferrocarril disciplinó a su clientela horarios precisos de
llegada y salida.

A la Segunda Revolución Industrial se le conoce también como la “era del ferrocarril” y la “era del
acero”.

A partir de 1875 se empezó a usar el acero para la construcción de máquinas, herramientas y


armamento y se descubrió el acero inoxidable.

El automóvil también se desarrolló gracias al uso del acero. Parte importante de la segunda
revolución industrial fue el descubrimiento de los átomos en una molécula y el descubrimiento de
yacimientos petrolíferos subterráneos.

El desigual desarrollo económico.


A lo largo del siglo XIX, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Japón consolidaron
su posición como grandes potencias económicas y militares. La nueva tecnología y los avances
científicos ocurrieron fundamentalmente en estas naciones. Aquí, el desarrollo del capitalismo fue
mayor porque sus poderosas compañías por acciones mantuvieron buenas relaciones con sus
gobiernos. Para el siglo XX de alguna u otra forma todo el planeta participaba en el sistema capitalista
mundial.

El desarrollo del capitalismo ha sido desigual. Según Max Weber, el racionalismo, la responsabilidad,
el ahorro, el trabajo, el individualismo y pensamiento libre favorece la rápida expansión de la industria
y del mercado.

En las últimas décadas del siglo XIX empezó una nueva fase de colonización mundial, la cual se le ha
llamado Imperialismo. En la época del Imperialismo, las potencias imperiales no se preocuparon en
ocupar territorios y poblarlos con colonos o fundar bases comerciales.

Su mayor interés fue invertir en otros territorios para controlar la producción y transportación de
materias primas, mano de obra y máquinas. A partir de 1880 las grandes potencias entraron en una
intensa competencia por el control de los mercados y se repartieron el mundo.

Monopolios y sociedades anónimas.

A lo largo del siglo XIX, Europa atravesó por crisis económicas recurrentes. Para 1873, con el fin de
atender la demanda de una población que había aumentado enormemente, la producción mundial de
mercancías era masiva. La crisis de 1873 afectó a todas las potencias industrializadas.

En el caso de Estados Unidos de América se consolidaron monopolios y se organizó un amplio


movimiento obrero que estalló diversas huelgas.

Un monopolio controla diversas ramas de la producción, el transporte, la distribución y la


comercialización de uno o varios productos.

Los consorcios son un conjunto de monopolios que además de manejar la producción, el transporte y
el comercio son dueños de bancos y compañías de seguros.

Los hombres de negocios habían reunido sus capitales en compañías por acciones de sociedad
anónima, con el objetivo de emprender grandes proyectos comerciales para poder vender su parte
cuando quisieran y no tuvieran que estar presentes en cada una de las transacciones.

A finales del siglo XIX la mayor parte de estas compañías optaron por la responsabilidad limitada.
Esto quiere decir que los socios siguen teniendo libertad para vender sus acciones y la compañía
mantiene el compromiso de informarles cómo se han invertido los capitales y cuáles son las pérdidas.

Los estados de las grandes potencias se unieron a los monopolios para engrandecer juntos la nación.

Crisis y descontento.

Así como en 1880 empezó una nueva fase de la historia económica mundial, también comenzó una
nueva fase del movimiento obrero internacional. El socialismo se extendió geográficamente y creció el
número de miembros pertenecientes a los sindicatos y partidos de izquierda y este se explica por el
desarrollo industrial que requirió un considerable aumento de trabajadores y también por la
emigración del campo a las ciudades.
En 1889 se volvió a organizar la gran Asociación Internacional de Trabajadores. Esta II Internacional
duró 20 años y en esta prevalecieron las ideas de Marx y Engels, expulsaron a los anarquistas, se
discutió si el auge industrial trajese mejoras en las condiciones de los trabajadores. Finalmente se
acordó que la organización de partidos políticos era positiva

El Desarrollo del Capitalismo

En el presente ensayo se pone a disposición de los lectores los cambios transcurridos en los
sistemas económicos a lo largo del tiempo con el fin de entender cómo el sistema económico actual
ha llegado a lo que se conoce como economía de los materiales, el cual es difícil de entender y más
aún de cambiar, se analizará sus fallas y lo que es necesario trabajar. Para esto se utilizará como
referencia el trabajo de Annie Leonard llamado “La teoría de las cosas”.

A inicios de las civilizaciones la economía se desarrollaba primitivamente con trueques, en donde los
excedentes de las personas se intercambiaban por los de las otras, el sistema funcionaba para
satisfacer las necesidades de cada individuo aun cuando para llegar a esto se necesitaban muchos
intermediarios (Ruiz, 2011). A raíz de la dificultad de los intermediarios aparece la moneda, así es
como las personas establecían el valor de su producto y podían cambiarlos con dinero.

El feudalismo es la siguiente forma de estructura económica (política y social) entre los siglos IX y XV,
se basa en la relación que tiene el señor feudal y el campesino, esta relación tiene como medio el
feudo el cual era el principal medio de producción agrícola y artesanal (Portillo, 2010). El feudalismo
entró en decadencia a partir del desarrollo del comercio y con ello la aparición de la burguesía como
una clase poderosa, a esto hay que agregar factores importantes como el desarrollo de técnicas
agrícolas y mejoras en la productividad de los factores de producción de la época y la aparición de
pestes y hambruna.

Como sustitución del feudalismo aparece el mercantilismo entre los siglos XVI y XVIII, la principal
idea que caracteriza el mercantilismo es que la riqueza de un país estaba medida por la cantidad de
metales preciosos que este posea esta idea lidera el hecho de que los países restringieran
importaciones y fomentaran exportaciones. Además en estos siglos se produjo la expansión territorial
de Europa a América, Asia y África consiguiendo de estos continentes mano de obra y materias
primas, con lo cual los costos de producción disminuyeron y se fomentó la industria (Enciclopedia de
la economía, 2009).

Finalmente llegamos a la organización económica capitalista a finales del S. XVIII, este sistema se
caracteriza principalmente por el desarrollo industrial y por la mano de obra asalariada es decir con la
clase trabajadora. Es así como el capitalismo desarrolla por un lado la riqueza de los dueños de
industrias y por el otro brinda oportunidad de trabajo por dinero. Y es esta forma de organización que
actualmente mantienen la mayoría de los países. Y es a partir del inicio del capitalismo moderno con
la creación de la industria donde surge el mayor desarrollo tecnológico e industrial en la historia de la
civilización, en el año 2011 en promedio los países habían invertido 2.13% del PIB mundial en
investigación y desarrollo en ciencia y tecnología y obtenido ganancias en exportaciones de $1.934
billones (Banco Mundial, 2011). Sin embargo, ¿cuál es el precio que paga la humanidad por este nivel
de desarrollo?

“La historia de la cosas”, habla acerca de cómo se desarrolla el proceso productivo de los bienes
“industrializados” que nosotros consumimos. Este proceso inicia con la extracción, después la
producción y finalmente la venta y uso de las cosas. Este esquema se conoce como economía de los
materiales y se debe analizar detenidamente debido a que es la base del sistema actual, el cual se
basa en la producción y consumo de bienes y servicios (Leonard, 2010). Sin embargo, no se cuenta
con lo más importante para mantener este esquema, es decir no tenemos un universo infinito de
bienes primarios sino todo lo contrario, nuestro universo es de bienes tan escasos que
necesitaríamos de 5 planetas para sostener el ritmo de producción que estamos manejando.

Sin embargo, este no es el único problema que debe enfrentar este sistema, pues está olvidando el
actor principal en el proceso productivo, este es el ser humano, el cual ha dejado de ser un “ser vivo”
para convertirse en otro “factor de producción” y con ello pierde la esencia misma de la libertad
humana.

El tercer problema que considero de este sistema, es que es un sistema que no puede parar, es
como una bicicleta sin frenos, puesto que es un sistema que no funciona sin consumo, el
consumismo es su motor y sin él no hay sistema. Este es el punto en el cual se debe pensar en cómo
se sustenta un sistema que se desarrolla a tan alta magnitud, en el que no se puede dejar de producir
porque este es su motor. Esta es una cuestión que debemos analizar como economistas. Tal vez sea
necesaria la creación de un sistema económico alterno sustentable. Ese es nuestro trabajo.

ACUMULACION DEL CAPITAL MERCANTIL

La consigna de política económica de China durante las últimas tres décadas ha sido una balanza
comercial superavitaria y la consolidación de su condición de país acreedor en el mercado mundial.
La historia económica del capitalismo de los últimos cinco siglos muestra que esta doble consigna
mercantilista, por definición de carácter nacional, se cumple siempre para todos los países que en un
momento histórico dado han alcanzado el estatuto de economía capitalista desarrollada.

De hecho, la condición histórica de país acreedor internacional neto con superávit comercial,
acumulación de capital y auge económico sostenidos se registra siempre para las grandes potencias
europeas entre los siglos XVI y XIX, en particular Amsterdam y las Provincias Unidas en los siglos
XVII y XVIII; Inglaterra en los siglos XVIII y XIX y Alemania en el último tercio del siglo XIX. También
se cumple para los Estados Unidos en el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX,
Alemania occidental y Japón en la segunda mitad del siglo XX, los llamados "tigres asiático" en las
dos últimas décadas del siglo XX y ciertamente China en la última década del siglo XX y en lo corrido
del siglo XXI.

Estos distintos procesos han tenido lugar en un mercado mundial caracterizado por la existencia de
múltiples monedas nacionales y por su división en países desarrollados del Primer Mundo y países
subdesarrollados del Tercer Mundo (y el Segundo Mundo). De nuevo, se registra aquí una segunda
coincidencia histórica, en la medida en que sólo aquellos países cuyas monedas nacionales han
alcanzado el estatuto de medio de pagos diferidos de contratos internacionales -y en esa medida de
moneda mundial-, son en sentido estricto países capitalistas desarrollados, y entre estos sólo unos
pocos han logrado una hegemonía monetaria mundial.

En el siglo XX, algunas de estas monedas fueron la libra esterlina, el dólar estadounidense, el marco
alemán y el yen japonés. En lo que va corrido del siglo XXI, lo son el dólar estadounidense, el euro y
el yen, sin saberse aún si el yuan chino alcanzará el estatuto de medio de pagos diferidos
internacional en lo que resta del presente siglo. En contraste, los países subdesarrollados se
caracterizan justamente por el hecho de que sus monedas nacionales no tienen dicho estatuto o
porque carecen en absoluto de una moneda nacional.
Históricamente, la cualidad de la moneda nacional de los países desarrollados como moneda mundial
ha estado precedida por la realización sostenida de un superávit comercial y la consolidación de su
posición como acreedor neto en el mercado mundial. Este es el caso en el siglo XX del dólar
norteamericano, el marco alemán y el yen japonés. Sin embargo, la experiencia histórica de los
llamados “tigres asiáticos” advierte también que la realización de un superávit comercial sostenido y
la posición de acreedor neto en el mercado mundial no son condición suficiente para que una moneda
nacional alcance el estatuto de moneda mundial.

Con todo, no deja de ser cierto que un superávit comercial y una posición acreedora internacional
neta garantizan a una economía nacional una cierta estabilidad macroeconómica, al tiempo que
abren la posibilidad de un proceso de desarrollo económico. De allí el interés y la importancia de
considerar la lógica monetaria de una estrategia mercantilista de desarrollo, por definición nacional en
sus rasgos generales y fundamentales.

Este documento discute la lógica económica de una política mercantilista como estrategia de
desarrollo económico nacional exitoso, en el contexto de un mercado mundial caracterizado por la
existencia de múltiples economías/monedas nacionales, desde la perspectiva keynesiano-monetaria
de una economía monetaria de producción1.

El artículo está organizado en seis secciones. En la primera se discute de manera sucinta las
nociones de economía monetaria de producción, mercado mundial y desarrollo económico capitalista
en la concepción keynesiano-monetaria. En el segundo apartado se presenta el principio de la
demanda efectiva como determinante económico de la ganancia y la acumulación de capital en una
economía nacional, en un contexto de economía abierta. La tercera parte está dedicada al principio
de la ventaja absoluta, la subvaluación de la moneda nacional y la acumulación de reservas
internacionales como la condición de mercado bajo la cual tiene lugar la realización de un superávit
comercial -como estrategia mercantilista de acumulación de capital. El cuarto segmento trata las
condiciones de mercado para la realización de una ganancia no distribuida en el contexto de una
economía abierta a partir de la segunda ecuación fundamental de Keynes (1971) y la dinámica de los
precios, la producción, el empleo, y la política monetaria y fiscal en situaciones de desempleo
involuntario y cuasi-pleno empleo. La quinta sección discute las condiciones generales bajo las cuales
debe desarrollarse una política macroeconómica y en particular la política fiscal, con el objetivo de
estabilizar el valor interno y externo de la moneda nacional y simultáneamente garantizar la
subvaluación de la misma. Se finaliza con algunos comentarios sobre la turbulenta dinámica
monetaria y económica del capitalismo mundial en los siglos XX y XXI.

ECONOMÍA MONETARIA DE PRODUCCIÓN Y CAPITALISMO

Lógica monetaria, capitalismo y mercado mundial

Una posición heterodoxa keynesiano-monetaria sugiere diversos momentos que permiten aprehender
el capitalismo como una economía monetaria de producción:

1. El capital-dinero en tanto relación social encierra la determinación del dinero como medio de
pagos diferidos (mercancía de contratos en Marx o medium of deferred payments en Keynes) y del
capital en tanto valor (a ser) valorizado. En esa doble determinación fundamenta una economía
monetaria de producción.
2. El capitalismo en tanto que formación social histórica específica es una economía monetaria de
producción (sea bien en su particularidad como economía nacional o bien como totalidad en tanto
mercado mundial).

3. La existencia de diversas monedas nacionales da lugar a una economía monetaria internacional,


tal que el mercado de divisas constituye el criterio económico de mercado mundial; la moneda
nacional determina la cualidad específica del espacio monetario-económico nacional; la participación
relativa de títulos denominados nacional en el portafolio de los propietarios de riqueza determina la
extensión del espacio monetario-económico nacional; y la tasa de cambio.

4. El criterio económico de desarrollo capitalista nacional en un mercado mundial caracterizado por


la existencia de diversas monedas nacionales es la condición de la moneda nacional como medio de
pagos diferidos internacional y en esa medida como moneda mundial. Esta condición garantiza la
coherencia interna de la economía nacional, sin que ello implique necesariamente una posición
monetaria hegemónica en el mercado mundial.

5. La lógica monetaria de la dinámica económica del mercado mundial produce de manera


sistemática la particularización interna del sistema monetario internacional en una jerarquía de
monedas nacionales, de las cuales sólo algunas tienen la función de moneda mundial, mientras que
las restantes no desempeñan dicha función. En esa medida se entiende la división histórica de la
economía mundial en países desarrollados y subdesarrollados, los primeros hegemónicos y los
segundos dependientes.

6. El dual real de la jerarquía mundial de monedas nacionales es un sistema de la división


internacional del trabajo, al interior del cual se desarrolla y perpetúa el creciente diferencial
internacional del salario real y la productividad del trabajo entre los países desarrollados del Primer
Mundo y los subdesarrollados del Tercer Mundo.

Dos precisiones conceptuales son necesarias aquí.

1. Una economía monetaria de producción es aquella:

[E]n la que el dinero juega un papel por sí mismo, y afecta las motivaciones y las decisiones, y en
la que, en síntesis, es uno de los factores operativos de la situación, de modo que no se puede
predecir el curso de los acontecimientos, ni en el largo plazo ni en el corto plazo, sin saber qué papel
juega el dinero entre el estado inicial y el estado final (Keynes, 1973, 408).

2. La consideración teórica económico-monetaria del mercado mundial implica su determinación


como un sistema económico de poder en función de los intereses nacionales de los países
hegemónicos de un Primer Mundo desarrollado, cuya reproducción sistemática en tanto que países
desarrollados tiene como resultado la reproducción sistemática de un Tercer Mundo subdesarrollado
y dependiente.

Capitalismo, acumulación originaria y mercado mundial

Un proceso exitoso de desarrollo económico nacional exige una política económica mercantilista (en
un sentido económico-funcional no necesariamente estatista y regulador) conforme con la lógica
monetaria del capitalismo en tanto que mercado mundial. De una parte, como momento económico
interno, un proceso de acumulación originaria de capital (en el sentido marxista del término, sin que
ello implique el recurso a la teoría marxista del valor-trabajo). De otra, como momento económico
externo, la realización sostenida de un superávit comercial, el desarrollo de la condición de la
economía nacional como acreedor neto mundial y la imposición de la moneda nacional en el mercado
mundial como medio de pagos diferidos internacional (mercancía universal de contratos).

En general, un proceso de acumulación originaria de capital implica la constitución de una economía


monetaria de producción, es decir, la generalización del dinero como relación social y supone:

La acción del Estado como agente fiscal y monetario (hacienda pública y banca central: impuestos,
medio de pagos diferidos, moneda soberana).

La organización interna de la sociedad como un sistema de clases sociales-funcionales de carácter


capitalista.

La distribución funcional de la propiedad privada en manos de la clase capitalista y la


particularización de la misma en propietarios de patrimonio (wealth owners), firmas y bancos
privados.

El desarrollo del trabajo asalariado como un momento interno de las condiciones de producción y
reproducción del capital-dinero en tanto que relación social.

La organización de la economía como un sistema de mercados cuya lógica monetaria implica el


predominio de la esfera monetaria (dinero, crédito, assets) sobre la esfera real (bienes, trabajo
asalariado).

El desarrollo del proceso económico en tanto que unidad de la producción, distribución, circulación
y consumo, bajo la lógica monetaria del capital-dinero.

La distribución y la apropiación del ingreso bajo las formas del interés del dinero, la ganancia, la renta
del suelo, el impuesto y el salario.

La formación de un sistema de precios en el sistema de mercados de la economía.

La demanda efectiva como condición de la formación de un ingreso monetario, en particular de la


ganancia no distribuida.

En un mercado mundial caracterizado por la existencia de diversas monedas nacionales y dividido en


países desarrollados y subdesarrollados, la condición de desarrollo económico nacional exige la
institución de la moneda nacional como:

1. Criterio económico del espacio monetario nacional y en esa medida del mercado nacional, lo que
implica la existencia y la acción económica del Estado en tanto que agente fiscal (hacienda pública:
deuda pública, impuestos), monetario (banca central: medio de pagos diferidos, política monetaria) y
cambiario (banca central: tasa de cambio, reservas internacionales).

2. Medio de pagos diferidos universal, es decir, como dinero mundial, siendo condición necesaria y
suficiente de la coherencia monetaria y económica interna nacionales y, en esa medida, criterio de la
compleción de un proceso de desarrollo económico nacional en el contexto de una economía
monetaria internacional.

Demanda efectiva, el principio de la ventaja absoluta y proteccionismo discrecional

La acumulación de capital en la economía nacional abierta comprende tres momentos:


1. El desarrollo de la demanda efectiva como condición de la formación de un ingreso monetario, en
particular, de la inversión como determinante general de la acumulación de capital y la realización de
ganancias no distribuidas, siendo un elemento específico de un proceso sostenido de acumulación.

2. El desarrollo de la ventaja absoluta como condición específica de la realización de un superávit


comercial y, en esa medida, de la obtención de ganancias no distribuidas y la acumulación de capital
en una economía nacional abierta.

3. Una política de proteccionismo discrecional, por oposición al proteccionismo global que implica
la ventaja absoluta, como condición específica del desarrollo de la economía nacional.

El desarrollo simultáneo de la inversión y el superávit comercial como el momento demanda de la


acumulación interna y externa de capital, de una parte, y de la ventaja absoluta como el momento
precio de la realización de un superávit comercial, de otra, tiene como condición la estabilidad del
nivel de precios en el frente interno, y la subvaluación de la moneda nacional y la estabilidad de una
tasa de cambio real en el frente externo. En una economía monetaria de producción, ambos
momentos están determinados de manera sustancial por las disposiciones sobre dinero de los
agentes económicos - los propietarios de patrimonio (wealth owners), los bancos privados, la
autoridad monetaria (banca central) y el gobierno (hacienda pública) -, en los mercados de dinero,
crédito, assets y divisas.

Luego la realización de estos distintos momentos exige, en particular:

1. Una política de estabilidad del nivel de precios bajo la forma de (a) una política monetaria y fiscal
restrictivas, tal que el ritmo de expansión de la oferta de crédito no supere el ritmo de expansión de la
demanda de depósitos en moneda nacional y (b) una política de ingresos que garantice que el
incremento porcentual del salario nominal no supere el aumento porcentual de la productividad del
trabajo.

2. Una política de subvaluación y estabilidad de la tasa de cambio, bajo la forma de una política
cambiaria de exportación neta de capitales. Se trata específicamente de una política de acumulación
de reservas internacionales que contrarreste el efecto de una importación neta de capitales privados
sobre la tasa de cambio y estabilice la subvaluación de la moneda nacional.

3. Una política de proteccionismo discrecional bajo una subvaluación de la moneda nacional


dirigida a la protección y promoción de la producción de mercancías con un alto valor agregado
promueve el desarrollo y aprovechamiento de las ventajas comparativas de la economía nacional. En
un proceso dinámico de acumulación de capital esto da lugar a la reasignación de los medios de
producción y el desarrollo de los factores productivos como condición de evolución de una estructura
productiva compleja (alta densidad de la matriz de producción) y de un mercado nacional
caracterizado por la producción y demanda efectiva de bienes de consumo de alta calidad (baja
elasticidad-precio de demanda).

Una estrategia mercantilista nacional conforme con la lógica monetaria de la dinámica económica
capitalista debe entonces crear las condiciones de mercado que permitan instrumentalizar de manera
eficaz el mercado mundial en función de la acumulación de capital y el desarrollo económico
nacionales.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERIA: UNA EMPRESA MERCANTIL


La situación del descubrimiento de América fue producto del movimiento social y cultural, pero con
profundas raíces económicas, que se efectuó en los países mas importantes de Europa durante los
siglos XIII, XIV, XV y principios del XVI.

En la Edad Media, y fundamentalmente en los últimos siglos antes del descubrimiento de América, en
Europa se fueron gestando fuerzas sociales y económicas que conllevarían a la expansión hacia los
otros continentes.

El renacimiento fue ese movimiento que construyo un puente colocado entre la edad media y la edad
moderna, y contribuyo grandemente a la extinción del sistema feudal al cuestionar las arcaicas
estructuras de la sociedad de la época.

Entre las causas del renacimiento esta la invención de la imprenta, que permitió la disfunción de
distintos conocimientos, el desarrollo de la burguesía, que surge a mediados del siglo XI con su
criterio individualista y su espíritu emprendedor; y la caída de Constantinopla.

Las ciudades italianas de Florencia, Venecia, Roma y Palermo fueron los puntos de partida del
movimiento renacentista que entre sus características principales estuvieron las siguientes:

Admiración e imitación de los clásicos.

Contradicción entre la tradición y los nuevos Criterios.

Espíritu emprendedor y optimista.

Curiosidad científica.

Los acompañantes de Cristóbal Colon en el primero y segundo viaje reunieron estas características,
además de ser amantes de la riqueza ilimitada y de las aventuras. El renacimiento provoco profundos
cambios en los países europeos, así como el desarrollo de una economía mercantil, que a su vez
hizo solidificarse una nueva clase social -la burguesía, osea, la clase que posee los medios de
producción- interesada, entre otras cosas, en los metales preciosos para acuñar monedas.

El hecho histórico de que fuera Europa el continente que se expandiera a otros no se debió virtudes
raciales o culturales especiales de sus pobladores, sino al fenómeno de haberse gestado por primera
vez en la historia relaciones capitalistas de producción aun cuando estas fueran incipientes

Los intercambios entre Europa y la India, durante esta época se intensificaron, pero el comercio se
interrumpió a partir del 29 de mayo de 1453 al apoderarse los turcos de Constantinopla, lo que motivo
a los europeos a buscar una nueva ruta comercial.

La posesión de Constantinopla por los árabes dejo a Europa sin la ruta comercial que utilizaban para
obtener las especies, sedas y el azúcar que tanto necesitaba, al mismo tiempo que los
enfrentamientos entre Francia, Italia, Inglaterra y demás países se agudizaron.

A esta situación se unió la búsqueda de minas auríferas para enriquecer los tronos y así pretender
imponerse a los demás, como ocurrió en el caso particular de las motivaciones que llevaron a la reina
a aceptar el plan colombino.

Los Inventos
Los inventos que se produjeron en el inicio de la Edad Moderna, facilitaron la búsqueda de las
deseadas rutas hacia los países de la especias, China y la India, y provocaron una total
transformación de la vida europea.

A partir del siglo XI, dos inventos fueron vitales para las empresas descubridoras: La brújula y el
Astrolabio. La primera atribuida a los chinos, permitió a los navegantes orientarse mediante la aguja
imantada que señala al Norte.

El astrolabio es un instrumento para medir la altura y la posición de los cuerpos celestes, por lo que
es útil para determinar la latitud, y longitud, de ahí, que jugo un papel de primerisima importancia en
1492.

Otro invento también de importancia en el descubrimiento y conquista de América, y que cambio


radicalmente la manera de hacer la guerra fue la pólvora. La imprenta fue otro invento de gran
importancia, ya que sirvio para transmitir los conocimientos de manera asombrosa, facilitando el
acceso a los libros.

Las Exploraciones Marítimas

Los grandes inventos citados hicieron posible las exploraciones marítimas, las cuales fueron
encabezadas por los portugueses y los españoles a causa de la ocupación de Constantinopla por los
turcos.

Los portugueses fueron los precursores de la navegación oceánica y a mediados del siglo XV habían
descubierto y colonizado las islas de Madera y los Azores. Así mismo, habían explorado las costas de
África hasta el golfo de la Guinea, Bartolome Diaz, presidiendo una expedición llego al Cabo de las
Tormentas en 1487, llamado luego Cabo de Buena Esperanza.

Vasco De Gama completo el descubrimiento de Diaz al dar la vuelta a la extremidad Sur de África en
1497, y un año después navego hasta las indias, cuando ya era una realidad el descubrimiento y
colonización por parte de España de un continente cuatro veces mayor que Europa.

Los adelantos en la arquitectura naval y la navegación permitieron las expediciones marítimas a partir
de la segunda mitad del siglo XV, correspondiéndole a España descubrir un continente que no estaba
en capacidad de conquistar y colonizar debido a que acababa de salir de una intensa guerra de varios
siglos en contra de los islamitas que ocuparon su territorio en el siglo VIII.

Situación Economica-Social de España

La situación que impero en España a fines del siglo XV explican el por que ocurrieron una serie de
hechos en ese inmenso mundo descubierto en 1492. La historia de España, a partir del siglo VII es
distinta a la que tuvieron los demás países europeos.

Esta al ser invadida por los árabes se vio impedida de que el régimen feudal se desarrollara de la
misma manera que en los demás países europeos.

Hubo un grupo étnico que tuvo influencias importantes en el sentido económico, los judíos los cuales
se fueron estableciendo masivamente en España durante los siglos de ocupación musulmana
aprovechando el hecho de ser España el país mas avanzado de la región y por tanto favorable a sus
empresas mercantiles.

La parte septentrional de España fue la única que no cayo bajo el dominio de los islamitas, lo que
facilito en ella la creación de pequeños estados independientes, que a partir del siglo XI iniciaron un
movimiento que se denomino Reconquista, y termino en el siglo XV con la expulsión de los árabes en
toda la península Ibérica.

España durante el periodo de la invasión fue escenario de luchas intestinas de los siervos por la
emancipación de las ciudades y de los nobles en torno al poder real, así como de los cristianos,
mahometanos y hebreos por el predominio de los dogmas religiosos.

No obstante esa situación, España fue uno de los países mas avanzados de Europa durante la Edad
Media debido al dinamismo de su economía imprimido por árabes y judíos, principalmente en las
ciudades, contrario a lo que ocurría en otros países donde existía una economía rural, propia del
sistema feudal que vivían.

La estructura feudal española se distribuía de la manera siguiente:

La alta nobleza, integrada por la aristocracia militar y los eclesiásticos.

La baja nobleza, compuesta por hijosdalgo, militares y frailes enriquecidos.

La clase media, formada por tenedores, armadores, cirujanos, notarios y campesinos acomodados.

La clase laboral, que se encontraba organizada en gremios jerarquizados.

Los campesinos, que constituían el 80% de la población.

La composición social de España a fines del siglo XV permitió una alianza entre los dos principales
reinos que no estaban bajo la dominación de los islamitas: Castilla y Aragón.

Unidad Entre Castilla y Aragón

La alianza concertada por las noblezas de castilla y aragón a través de la unión matrimonial de
Fernando e Isabel la Católica en 1479 constituyo el Estado Unificado o Estado Único de España. Los
Reyes Católicos la emprendieron entonces, en contra de los señores feudales al contar con la ayuda
de la burguesía de las ciudades, organizadas en la Santa Hermandad.

Luego procedieron a someter las ciudades, que eran autónomas, al poder de los funcionarios reales,
y de esta manera obtuvieron el poder absoluto y la unificación de España para marchar en contra del
invasor que tenia siete siglos de dominación en la península ibérica.

Los Reyes, no obstante, estuvieron conscientes de que sin la ayuda decidida de la Iglesia no podrían
expulsar a los islamitas, por lo que fueron en su búsqueda y en 1480 crearon un tribunal denominado
la Inquisición, con el nombre de Santo Oficio, en el que se juzgaban a todo aquel que alegadamente
no fuera catolico.

La Inquisición significo un fabuloso negocio de enriquecimiento para distintos sectores de la sociedad


española, y mucho mas para la caída de Granada el 2 de enero de 1492 al ser derrocado el ultimo
rey moro: Boabdil.
El Santo Oficio, a partir de esta fecha, se hizo mas operacional, ya que moros, judíos y hasta muchos
españoles fueron acusados falsamente de herejes y conducidos a la horca.

El triunfo de los Reyes Católicos sobre los islamitas puso fin a una invasión de siete siglos, así como
a las luchas intestinas que se produjeron durante ese periodo. No obstante, España se convirtió en
1492 en escenario de agudas contradicciones entre los representantes del viejo orden feudal -la alta
nobleza- y los que defendían las nuevas relaciones mercantiles -la burguesía- producto del desarrollo
de importantes núcleos y otros factores sociales.

El cambio de situación en este país provoco que la nobleza y el clero dirigieran sus ataques en contra
de los moros y judíos, estos últimos encargados del comercio, de las profesiones liberales, de la
usura y de otras actividades, los cuales fueron expulsados, acción esta realizada por la alta nobleza.

La medida obstaculizo el camino del desarrollo capitalista español, ya que eran los judíos y los árabes
los portadores directos del desarrollo del comercio, la banca, la usura y de la manufactura en proceso
de nacimiento.

La expulsión de los moros y judíos constituyo un retroceso económico, social y político para España,
pero al mismo tiempo contribuyo al fortalecimiento de la alta nobleza formada por la aristocracia
militar y eclesiástica. Las consecuencias de estas medidas se observaran a todo lo largo del la
historia de España y específicamente de la colonización en América hasta el siglo XVIII como mas
adelante veremos.

ETAPA COLOMBINA

El viaje de Cristóbal Colon que tuvo por consecuencia el arribo a América de los europeos fue parte
de los esfuerzos que se estaban haciendo para organizar, sobre nuevas bases, el comercio del
Occidente de Europa con los países de Oriente.

El Plan Colombino consistió en la búsqueda de una ruta mas corta para llegar a las Indias, o sea, a
las tierras de las especias -la pimienta, nuez moscada, canela, clavos dulces, etc-, así como azúcar y
oro. El marinero Colon, ideo este plan con el objetivo de satisfacer las aspiraciones que observo
imperaban en los distintos tronos que visito.

Se destacaba el comercio de las especies, el cual había sido el mas afectado por los progresos
turcos en el Mediterráneo oriental durante el siglo XV.

Por otra parte, los españoles deseaban obtener fuentes de aprovisionamiento de oro a costos
baratos, ya que para esa época y desde hacia algunos siglos, no se extraía oro en el continente
europeo y el valor de ese metal era extraordinariamente alto debido a su escasez.

Los españoles también estaban pensando en un imperativo que cada día exigía mas, la expansión
comercial de finales del siglo XV en el Occidente del Mediterráneo.

Colon nació en Génova en 1451 y comenzó a temprana edad a practicar la navegación y a sostener
contactos con marinos y geógrafos convencidos de la esfericidad de la tierra y de la posibilidad de
encontrar una ruta mas corta hacia las indias, viajando por Occidente.

La creencia de este plan fue producto de los conocimientos que se tenían, los cuales datan del siglo
XII cuando los hombres de ciencia en toda Europa habían descartado que la tierra fuese plana, ya
que comprobaron que los escandinavos descubrieron el continente, llamado después Americano, en
el año 1000, pero este hallazgo no tuvo ninguna repercusión. Los conocimientos que se acumularon
sobre el particular a fines del siglo XV, permitieron a Colon dar forma a la teoría de la esferidad de la
tierra.

Las ideas de Colon no encontraron asidero en ninguna de las Cortes por que en 1485 abandono
Portugal con destino a España, donde obtuvo la protección de los padres franciscanos, quienes le
facilitaron en 1485 dos encuentros con los monarcas españoles, uno en Acala de Henares, y otro en
Madrid.

Las entrevistas hicieron posible la celebración de la famosa Junta de Salamanca, donde se examino
el proyecto colombino, pero se rechazo por impracticable. No obstante, Colon no se desánimo y fue
nuevamente recibido por los Reyes Católicos en 1485, pero sin obtener los resultados que esperaba.

La caída de Granada en 1492 le facilito la oportunidad de otra entrevista con los Reyes, pero al igual
que las anteriores, los resultados no fueron alagadores para el marinero, que decepcionado se
dispuso abandonar el lugar para no volver mas.

Sin embargo, antes de salir, el tesorero de la Reina Isabel, el judío Luis de Santagel, convenció a la
monarca de la materializacion del proyecto significaría el aumento del poder de España frente a los
demás países europeos.

La beata creían estuvo consciente de que el trono no se sostiene solo con creencias por lo que
decidió aceptar el plan colombino al convencerse de que el mismo podría significar la obtención de
especias y oro que tanto requería la corona para colocarse por encima de los demás países.

Financiamiento de la Empresa

El financiamiento de la empresa descubridora estuvo a cargo de los burgueses españoles e italianos,


contrario a la creencia de hace años, la Corona no aporto un solo centavo, ni mucho menos la Reina
Isabel. Ella dio su aprobación cuando se percato de que dicha empresa era respaldada por
mercaderes sensatos.

La mayor aportación económica fue hecha pues, por Luis de Santagel, pero también contribuyeron
los hermanos Pinzón, el rico marino Martín Yanez, así como el propio Colon, quien entrego una
pequeña parte.

Capitulaciones de Santa Fe

Cristóbal Colon, insistió antes de iniciar su viaje en la firma de un documento que consignara los
beneficios que debían recibir en caso de tener éxito, puesto que estaba consciente de que en Castilla
gobernaba la nobleza, y el no era noble, por lo tanto no pertenecía.

De ahí, que al recibir el aval de la Reina se preocupo porque todo cuanto se hiciese sobre el
particular estuviese escrito, por eso firmo con los monarcas en la ciudad de Santa Fe, las famosas
capitulaciones.

Las capitulaciones de Santa Fe establecieron:

Los Reyes Católicos nombraban, desde entonces, a Cristóbal Colon su Almirante y Virrey perpetuo
en todos los mares, islas, tierra firme que descubriese.
Para los gobiernos particulares de cada plaza, isla, provincia o reino, los Reyes Católicos nombrarían
un representante escogido, en la terna que el les presentaría.

En todas las riquezas o mercancías, de cualquier naturaleza que fuesen, producidas por las nuevas
conquistas, el Almirante, después de sacados los gastos, tendrían la décima parte, sobre los
derechos Reales.

Las diferencias que pudiesen sobrevenir, en la extensión del nuevo Almirantazgo, respecto al
comercio o a riquezas y mercancías, serian juzgadas por el almirante, o por sus tenientes en su
nombre, como se practicaba respecto al Almirante de Castilla.

Todas las naves que se armasen, para hacer el comercio, en los nuevos d descubrimientos, el mismo
Almirante podría interesarse por la octava parte.

En pocas palabras las capitulaciones de Santa Fe conceden a Colon la dignidad de Almirante del
Océano y Virrey de las tierras que llegase a descubrir.

Igualmente la décima parte de las ganancias que obtuviese el Estado español en la empresa, así
como la posibilidad de embarcar por cuenta privada la octava parte de las mercancías con destino a
los establecimientos que se fundaran.

Colon quedaba incorporado a la alta nobleza con privilegios de carácter feudal que; aunque iban en
contra de la política absolutista de los Reyes, fueron necesarios para decidirle a emprender la
aventura del descubrimiento.

Ahora bien, las capitulaciones de Santa Fe solo se cumplieron al principio, ya que era para 1495 el
mercader Juannotto Verardi, muy unido a los intereses colombinos, pidió a los Reyes que se
permitiera a colonizadores de la isla Española efectuar viajes de descubrimientos y rescate.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

El 12 de octubre del 1492, treintitres dias después de haber salido Cristóbal Colon de Gomera, llego a
una isla que los indígenas llamaban Guanahani y que el bautizo con el nombre de San Salvador al
considerar que había llegado al mar de las islas orientales.

Colon se puso de inmediato en contacto con los aborígenes de la isla, de nombre araucanos. Los
españoles conocieron en la isla de Guanahani las hojas del tabaco al ser obsequiados con las
mismas, además, observaron que algunos indígenas llevaban piezas de oro en sus cuerpos,
principalmente en la nariz.

El descubridor continuo sus exploraciones, en Cuba, donde se produjo un hecho de gran importancia
al desertar de la pequeña caravana, Martín Alonso Pinzón el 20 noviembre, llevándose consigo la
nave La Pinta, de su .

Pinzón deserto al tener conocimiento, de parte los aborígenes, de la existencia de la isla de Haiti,
donde la gente recogía el oro en la misma orilla de los ríos.

El Almirante llego a la isla de Haiti en la noche del 5 de diciembre del año 1492, entrando por la bahía
que denomino San Nicolás, situada en el extremo occidental de la Costa Norte.
El 6 de diciembre piso tierra y al amanecer del día 7 marcho hacia oriente llegando hasta el cabo
oriental de La Tortuga, donde se detuvo y lo bautizo con el nombre de la Concepción.

El sábado 15 se dirigió al puerto que denomino la Paz, lugar donde sostuvo por primera vez u
encuentro con los indígenas de la isla. El Almirante se entero en ese lugar de que el cacique principal
de esa zona era Guacanagarix que dirigía el extenso territorio del cacicazgo de Marien.

Alianza

Para garantizar operaciones de intercambio y para crear condiciones para el establecimiento de


vínculos de dominación colonial, Colon se dedico a entablar amistad con los jefes indígenas
(caciques) que encontraba a lo largo de su trayecto.

Un factor importante que encontraron los españoles a su favor fue la organización política que se
había operado en la isla al momento de ellos llegar, es decir, la división de cinco grandes cacicazgos
y el haber llegado por el cacicazgo que aparentemente confrontaba problemas con los demás, o sea,
el de Marien.

Particularmente se dio cuenta de que el cacique Guacanagarix era el mas importante de cuanto hasta
entonces había encontrado, por lo que concibió la idea de dejar un reducto fortificado con una
decenas de españoles que garantizaran la propiedad eminente de la Corona de Castilla sobre las
islas descubiertas.

El cacique Guacanagarix acepto la alianza con los recién llegados españoles a causa de
contradicciones que tenia con otros caciques cercanos, principalmente con Caonabo, las cuales
habían dado lugar a pequeñas guerras que habían culminado con el asalto de su aldea.

En otras palabras, la alianza con Colon fue un acto inocente, como podía concebirse cualquier
alianza tribal en los marcos de la sociedad taina, sin imaginarse las terroríficas consecuencia que
traería la presencia de los españoles.

La alianza entre Guacanagarix y Colon, no obstante, a quien mas convino fue a Colon, ya que a
través de ella obtuvo informaciones que quería en torno a la Española.

El Fuerte Navidad

Por el descuido de la tripulación, la nave capitana, o sea, La Santa María encallo a pesar de las
rápidas maniobras del Almirante, por lo que este instruyo a sus hombres, que recibieron la ayuda de
los indígenas de Guacanagarix, para que con los restos del barco encallado se construyera un fuerte.

Este fuerte se hizo de madera y piedra sólidamente trabadas y se encontraba entre la


desembocadura del rio Guarico y la Punta de Picolet.

El nombre de la Navidad le vino por haber escapado Colon del naufragio el día de pascua. Luego de
haber sido construida la fortaleza, el Almirante decidió retornar a España, dejando en el lugar a mas
de 30 hombres armados con provisiones suficientes para que lo esperaran.

Asimismo, Colon marcho en la carabela La Niña con el oro que había adquirido para dar a los Reyes
Católicos una muestra del triunfo obtenido, al encontrar, según su apreciación, otra ruta para llegar a
las Indias
Antes de partir, este dio instrucciones precisas a los que quedaron en el lugar a fin de que a su
regreso hubiesen iniciado el proceso de colonización.

Fueron las siguientes:

Mantenerse unidos en torno al mandato de Diego de Arana.

Respetar a Guacanagarix y demás caciques indios localizados en las cercanías del fuerte.

No rescatar indígenas por la fuerza.

Los españoles no deberían dirigirse hacia el interior de la isla.

No esperarlo para ubicar las tierras eurificas que los indios describían.

Pero, no bien se hubo marchado Colon, los españoles del fuerte de la Navidad perdieron la disciplina
y se dividieron por motivos de ambiciones rivales.

En forma desordenada empezaron a apoderarse de los pocos bienes que estimaban útiles de los
pobladores tainos, así como de mujeres, y a cometer todo tipo de abusos amparados en su
superioridad bélica.

Un grupo de ellos decidió abandonar el fuerte y marchar a la zona donde se decía estaban los
mejores yacimientos de oro, los montes del Cibao, siendo aniquilados por las fuerzas de Caonabo,
uno de sus principales caciques.

Tras esto, Caonabo decidió, en unión a otros caciques importantes, principalmente Maireni, extirpar la
presencia de intrusos tan peligrosos y uno o dos meses antes de la llegar Colon de regreso, incendio
el fuerte dando muerte a los últimos españoles que quedaban en su interior.

Colonización Y Conquista

Los Reyes Católicos, después de ser informados por el Almirante de los hallazgos que había hecho
en las tierras descubiertas, procedieron a organizar una gran expedición que se diferencio totalmente
de la primera.

El arcediano de la catedral de Sevilla, Don Juan Rodríguez de Fonseca, fue designado administrador
y fiscalizador de la empresa, debido a su probada capacidad de organizador.

El establecimiento colonial se concibió mediante una mezcla de las experiencias colonizadoras


españolas y de las experiencias comerciales y de factoría de los portugueses.

Se dispuso el reclutamiento de labradores, soldados, sacerdotes, artesanos y otros trabajadores para


dar base población a la empresa. se transportarían, igualmente, simientes, cabezas de ganado,
medios de producción y todo lo necesario para conformar una sociedad española transplantada al
otro confín del océano.

La expedición salio de España el 25 de septiembre de 1493 luego que los Reyes Católicos le
renovaran a Cristóbal Colon los beneficios de las capitulaciones de Santa Fe. Unas 1200 personas se
trasladaron a la isla en 13 buques para fundar el enclave colonial.

Bulas Papales
La bulas papales fueron los instrumentos utilizados por los reyes para legitimar su derecho en el
nuevo mundo.

El Papa Alejandro IV, quien era español, emitió su primera bula el 3 de mayo de 1493, reconociendo
el derecho de España al dominio de las tierras que Colon había descubierto. Sin embargo, los reyes
no quedaron satisfechos con esta y exigieron una segunda que fue emitida el día cuatro del mismo
mes.

De acuerdo a esta ultima bula las tierras otorgadas a España se encontraban separadas de las que
fueron concedidas a Portugal por medio de una línea imaginaria, trazada de polo a polo que pasaba a
cien leguas de la isla de Cabo Verde, próximo al cabo Bajadar, situado en el extremo mas occidental
de África.

Tratado de Tordesillas

Los Portugueses, no obstante, continuaron insistiendo en sus reclamos y el 7 de junio de 1494


lograron firmar con España un tratado en el que se corría hasta 370 leguas la línea imaginaria, lo que
equivalió a que España, sin saberlo, cediera una extensión del globo que convirtió a los portugueses
en los dueños de Brasil.

Dominación de Los Tainos - Fundación de la Isabela

Al llegar en su segundo viaje Colon, después de comprobar el exterminio de los habitantes del fuerte
de la Navidad, decidió fundar una villa de españoles.

El esquema colonizador se basaba en el mantenimiento de la separación de españoles e indígenas.


Los primeros, asentados en villas y fuertes, debían constituir la base para nuevas expediciones de
descubrimientos y rescates.

La explotación de los indios se realizaría a través del pago de tributos a la Corona, sobre todo oro.
Para esos fines, Cristóbal Colon fundo la primera ciudad del Nuevo Mundo, que llamo La Isabela, el 2
de enero 1494 y el día 6 celebro la primera misa a cargo de 13 eclesiásticos.

La villa fue fundada cerca de la desembocadura del rio Bajabonico próximo a los montes del Cibo, a
fin de facilitar el rescate y la extracción de oro.

Tan pronto dio los pasos indispensables para la organización de la vida del centro colonizador en la
Isabela, y después de superar muchísimos problemas como lo fueron la falta de alimentos, la
adaptación al nuevo ambiente, enfermedades, insurrecciones, entre otros, Colon dispuso dos
expediciones de exploración.

Estas expediciones fueron dirigidas al interior de las isla, tras la cual el mismo dirigió una tercera que
culmino con la fundación del primer fuerte en el interior de la isla con fines de control militar y
económico de la isla en la zona de los montes del Cibao.

Tras esto, Colon marcho en un nuevo viaje de descubrimiento por la isla de Cuba, la que creyó ser
Tierra Firme del continente asiatico, también en este viaje descubrió a Jamaica.

Sojuzgamiento de Tainos - Factoría Colombina

Los viajes de exploración eran difíciles y poco rentables a causa de lo exiguo de las existencias de
oro en las islas antillanas. Entre las diversas islas, donde mas oros se recogía era en la Española, por
lo cual Colon decidió concentrar sus esfuerzos iniciales en el sojuzgamiento de su población
indígena.

El objetivo era obligarlos a rendir pesados tributos en ese metal pues advirtió que las existencias de
oro de los tainos eran pequeñas y que el rescate debía ser abandonado y pasar al cobro coactivo de
tributos.

Para ello necesitaba crear una estructura militar que hiciera posible tal objetivo. Concibió la necesidad
entonces de organizar una red de fortalezas en el interior de la isla a partir del emplazamiento costero
de la Isabela.

En esos años fundo los fuertes de Santo Tomas, Magdalena, Esperanza, Concepción y Bonao,
objetivo que se logro entre 1496 y 1497 durante la gestión de su hermano Bartolome.

La fundación de estos fuertes era acompañada por el sojuzgamiento militar de las comunidades
tainas. Con estos movimientos se da origen a la Factoría Colombina.

El primer periodo de la factoría basada en el rescate de oro y la eventual venta de esclavos indios
duro un año (1493-1494), ya que a partir de la batalla de la Vega Real se impuso el tributo, dando
inicio a un nuevo periodo (1494-1497), que consistió en obligar a los indios mayores de catorce años
a otorgar un cascabel lleno de oro o una arroba de algodón.

La factoría fue el primer signo de esclavitud impuesta a los aborígenes, así como un inhumano
instrumento demoledor de su integridad física y moral. Demás esta añadir que los indígenas se vieron
imposibilitados de cumplir con el tributo porque en la isla no hubo el oro que los españoles llegaron a
creer ciegamente que existían.

Resistencia:

Los tainos de la región central opusieron una gran resistencia. Inicialmente el cacique Caonabo de
Maguana, dirigió una confederación militar de caciques que hizo resistencia a los propósitos
españoles.

Caonabo hizo frente a los españoles y sitio durante un mes el fuerte de Santo Tomas, que estaba al
mando de Alonso de Ojeda. Sin embargo, al no poder tomar el fuerte, el cacique se retiro a su pueblo
de la Maguana.

Cristóbal Colon ordeno luego a Ojeda la captura de Caonabo y en una forma similar a una novela, el
español logro cumplir la orden recibida apresandolo en sus propios predios.

Tras el apresamiento de este cacique, se formo otra confederación todavía mas extensa donde
aparentemente entraron la mayor parte de los caciques del sector central de la isla y aun de otras
regiones.

La magnitud de la resistencia de los indígenas obligo a Colon emprender una larga campaña de
varios meses que tuvo por resultado la derrota total de los indios tras unas series de escaramuzas
que culminaron en el combate del Santo Cerro, donde mas de 5000 indios perdieron la vida.

La derrota de los aborígenes, capitaneados por Guacanagarix, quien resulto prisionero, dio lugar a
todo tipo de crueldades en contra de estos que fueron aniquilados en forma masiva a través de
procedimientos de terror reducidos a la esclavitud.
La mayoría de los caciques acepto formalmente reconocer el dominio de la corona española y la
acción militar de los españoles, así como la compulsión destinada al pago de los tributos, dieron lugar
a las mas inenarrables crueldades.

El pago de los tributos resulto imposible para los tainos y Colon procedió a la aplicación de medidas
terroristas para su obtención, por lo cual los tainos pasaron a otro tipo de resistencia.

En primer terminó, empezaron cada vez mas a huir a los montes declarándose en estado de franca
rebeldía. Concibieron tácticas de dejar de sembrar sus productos y de alimentarse de los frutos
silvestres a fin de obligar a los españoles a abandonar la isla por hambre.

Empezaron a practicar los suicidios individuales y colectivos que a veces abarcaban aldeas
completas, así como los abortos. Finalmente, se intentaron grandes insurrecciones agrupando
muchas tribus.

La mayoría de estas insurrecciones no llegaron a materializare. La primera de ellas dirigida por un


grupo de caciques de las cercanías del fuerte de Santiago de los Caballeros, planeaba asesinar en un
día determinado a todos los españoles que habitaban la isla.

Aprovechando que en esa época la mayoría de los españoles vivía en las mismas aldeas indígenas y
no en los fuertes, a causa de la necesidad de proveerse de los alimentos.

La única de estas insurrecciones que logro mantenerse un tiempo fue la resistencia de los ciguayos.
Pero, tras el apresamiento de su cacique Mayobonex, se comprometieron a labrar tierras en beneficio
de los españoles, aunque mas tarde de nuevo se rebelaron.

REBELION DE ROLDAN

El triunfo obtenido por el Almirante sobre los aborígenes no resolvió del todo los problemas que tenia,
ya que un sector de importancia dentro de los españoles manifestaba su inconformidad y
desobediencias a las disposiciones del gobernador.

Desde los primeros meses de 1494 empezaron a escasear los productos alimenticios de proveniencia
europea y a los recién llegados les resulto verdaderamente difícil habituarse a consumo de tubérculos
nativos.

Por otra parte, el clima de la isla y las difíciles condiciones de vida determinaron que empezaran a
morir españoles en numero importante o a contraer enfermedades que les imposibilitaban trabajar.

El descontento se agravaba por la ausencia de oro. La imposición del tributo resulto un completo
fracaso y los sueños quiméricos de encontrar enormes cantidades de oro que les permitieran volver
rico a España empezaron a diluirse de la cabeza de casi todos los españoles.

Pero lo mas importante fue que la explotación de la mano de obra de los indígenas estaba
rigurosamente prohibida a cualquier español. Los indios únicamente debían tener relación con el
enclave colonial a través del pago de los tributos.

Así que Colon tuvo que viajar hacia la Metrópoli en 1496, con la intención de aclarar ante los Reyes
su situación en la Española. Además, debía responder a las acusaciones contra la factibilidad del
proyecto hecha por un grupo de hidalgos que no encontraron nada que explotar en la isla y
expresaron su resentimiento, y su carácter monopolico.
Estas protestas y el descontento reinante en la isla, junto con el lógico celo que guardaban hacia la
persona de Colon, determinaron a los Reyes a enviar un comisionado regio, el camarero Juan de
Aguado, a fin de que se le informara exactamente sobre lo que sucedía.

Aprovechando la ausencia de Colon y de Bartolome, que estaba en Xaragua, un grupo de


descontentos dirigido por el Alcalde Mayor de la isla, Francisco Roldan, se declaro en estado de
rebelión contra el sistema constituido.

Roldan desde su posición de Alcalde Mayor pudo fácilmente acaudillar a los sediciosos, quienes
formularon una serie de demandas no solo de corte económico, sino sociales y políticas.

El Alcalde Mayor obtuvo el respaldo de la tercera parte de los españoles con los que se traslado a la
región de Jaragua donde prácticamente constituyo un gobierno aparte del de Bartolome.

Roldan contaba con el apoyo de los aborígenes, a los cuales prometio abolirles el tributo establecido
en la segunda etapa de la Factoría Colombina.

Estas fueron sus demandas:

Libertad para los españoles que desearan regresar a España.

Libertad a los españoles que se quedaran para poder casarse con las indígenas y de esta manera
convertirse en Caciques Blancos. Y de este modo explotar el trabajo de los aborígenes.

Distribución de tierras entre los españoles que no desearan retornar a España.

Las nuevas instrucciones autorizaban a Colon a repartir parcelas de tierra en calidad de propiedad
privada plena a los españoles residentes en la isla, con tal de que residieran en ellas y las labraran
por un periodo de 5 años.

Sin embargo, esta modificación no alteraba las condiciones que determinaron el alzamiento de los
roldanistas y la grave crisis a que estaba sujeta la naciente colonia.

Largas negociaciones se desenvolvieron entre el gobierno de Colon y los roldanistas, cuyas


exigencias se convirtieron en inaceptables para el primero, pero este tuvo que ceder al darse cuenta
de que era imposible o demasiado arriesgado sustentar una lucha frontal con los alzados.

A mediados de 1499 se llego a un acuerdo firmado en Azua, donde se estipulaba que todos los que
desearan podían regresar a la península; se mantenía a Roldan como Alcalde Mayor de la isla; Colon
se comprometía a repartir conucos de los indígenas entre los españoles, así como de extraer oro en
forma temporal.

Las noticias llegadas a la corte de España sellaron negativamente la suerte de Colon. Ya antes de
tener las noticias de la rebelión de Roldan, los monarcas habían decidido sustituir a Colon pero
habían aplazado la puesta en marcha de la decisión. Luego usaron esto como pretexto para su
destitución y algunas disputas para anular su autoridad.

Para estos fines nombraron al Comendador Francisco de Bobadilla para que tomara plenos poderes
en la isla e hicieron embarcarse a Colon y a otras autoridades a España.

ESPAÑA: INTERMEDIARIA ENTRE AMERICA Y LA BURGUESIA MERCANTIL EUROPEA


1. Introducción.

El estudio de la Economía Política Burguesa es un tema recurrente por ser parte de la formación de
todos los interesados en temas económicos, tanto en el orden teórico como práctico.

En su surgimiento y desarrollo la Economía Política Burguesa ha recorrido un largo camino, pero es


indudable que ha seguido la misma regularidad que la evolución del capitalismo.

El siglo XVII señala el principio del rompimiento radical con el viejo sistema feudal y los primeros
pasos del capitalismo, marcado principalmente por los cambios, que en el mecanismo de
funcionamiento del nuevo sistema se van produciendo, trascendentes hasta nuestros días, que se
resumen en la dicotomía, ¿Proteccionismo, Liberalismo?

Es indudable que la Economía Política Burguesa, representativa de la burguesía como clase y del
capitalismo como sistema, en sus inicios se considera un resultado extraordinario de la ciencia
económica pues penetra en las leyes objetivas internas de las relaciones económicas de las clases,
debido a que sin conocerlas, la burguesía no hubiera sido capaz de solucionar de forma exitosa las
tareas que le planteaba su lucha contra el feudalismo.

El papel progresista de la burguesía como clase, requería no solo el análisis profundo de los procesos
económicos, sino que creaba también la posibilidad de dicho análisis, por cuanto los intereses
fundamentales de esta clase coincidían con las tendencias fundamentales del desarrollo de la
sociedad, desde el feudalismo hasta el capitalismo.

El problema de la contribución de los primeros representantes del pensamiento burgués, que al


mismo tiempo se erige como el pensamiento más progresista de este período se vincula al
surgimiento de la Economía Política Burguesa como ciencia.

El importante desarrollo de la actividad mercantil durante los siglos XIV y XV va a suponer un cambio
decisivo en la concepción tradicional de la economía. Los comerciantes, dedicados a una actividad
económica que trata de conseguir el máximo beneficio posible, ascenderán socialmente y plantearán
una nueva idea que estaba de acuerdo con sus intereses: el fin de la economía es conseguir
aumentar la riqueza. Por lo tanto, a partir de ahora las interrogantes que se harán los que se dedican
a reflexionar sobre los hechos económicos son diferentes: ¿De qué depende el aumento de la
riqueza? ¿En qué consiste esta?

La primera respuesta, coherente con el desarrollo del comercio antes aludido, es que el aumento de
la riqueza depende del comercio, de prácticas mercantiles favorables, y que la riqueza consiste en
acumular metales preciosos. Los que defienden esta teoría han pasado a la historia del pensamiento
económico con el nombre de mercantilistas.

En efecto, a partir del siglo XVI, y dependiendo del desarrollo del comercio, del ascenso social de los
mercaderes y de la aparición de los estados nacionales, aparece una nueva doctrina económica que
ha sido considerada por algunos como el primer intento de hacer de la economía política burguesa
una ciencia: el mercantilismo. Esta doctrina defiende ya claramente tres cosas: la finalidad de la
economía es adquirir riquezas, que esto se consigue mediante intercambios favorables, es decir,
comerciando, y que el Estado es el principal sujeto de la actividad económica.

La concepción teórica metodologíca del análisis la establezco a partir del concepto de: Economía
Política Burguesa como Ciencia, Entendiendo por tal “La Economía Política que es capaz de ofrecer
un reflejo real de las leyes económicas internas del desarrollo de la sociedad y explicar desde estas
posiciones las formas externas de manifestarse estas leyes”[1].

Determinando esto, por una parte, por los procesos reales históricos, en que la burguesía es una
clase progresista, que lucha contra el feudalismo o sus reminiscencias y por las respuestas y
contribuciones que permiten identificar que en el pensamiento de los primeros representantes de la
Economía Política Burguesa como Ciencia, están contenidas las bases de la Economía Política
Burguesa Clásica.

Existen diferentes puntos de vista para clasificar a la Economía Política como ciencia y como clásica,
destacándose entre ellos el criterio de Marx cuando señala “La verdadera ciencia de la Economía
Política comienza allí donde el estudio teórico se desplaza del proceso de circulación al proceso de
producción”[2]

Tomando como criterio para ello, el punto de partida del análisis, la producción.

Refiriéndose a su concepción de escuela clásica advierte” yo entiendo por economía política clásica
toda la economía que, desde William Petty, investiga la concatenación interna del régimen burgués
de producción”[3], prestando atención a la formulación “la dependencia interna de las relaciones de
producción burguesas” ,en la cual tiene en cuenta , el objeto y el método de la Economía Política.

El criterio seguido por Keynes al referirse a los economistas clásicos fue sencillo: “Aquellos que
adoptaron y perfeccionaron la teoría económica ricardiana, incluyendo (por ejemplo) a J. S. Mill,
Marshall, Edgewoth y el profesor Pigou”[4] “sustentaron principios ampliamente aceptados por los
posteriores generaciones de economistas burgueses”[5], es decir a partir de David Ricardo, no
considera el papel representado por los pensadores, corrientes o escuelas anteriores a Ricardo

Por su parte J. Shumpeter, decía “Desde que la teoría económica comenzó a utilizar procedimientos
técnicos que no suelen serlo por muchos, y desde que los economistas comienzan a desarrollarlos, la
teoría económica se convirtió, evidentemente en una ciencia…”[6]. En este punto de vista destaca el
empleo en gran escala de procedimientos técnicos, entre las ciencias. Con este criterio solo es
ciencia la teoría económica que emplea procedimientos técnicos

Con estos criterios como referencia, y considerando que el enfoque de Marx se encamina hacia la
búsqueda de la esencia de fenómenos y procesos, desarrollo este cometido.

El pensamiento del mercantilismo, aún cuando en sus estudios el desarrollo de la economía política
es extremadamente limitado, en la etapa final de su desarrollo, sientan las bases para comprender
que en la producción existen las evidencias indispensables para la transformación de la economía
política en ciencia.

Así pues, comenzaremos exponiendo, las condiciones históricas del surgimiento del mercantilismo;
algunas definiciones de mercantilismo, el objeto de estudio y método de investigación del
mercantilismo, las etapas de su desarrollo, algunas características particulares del mercantilismo
nacional en España, Francia, Inglaterra e Italia, las ideas de algunos representantes del pensamiento
mercantilista, el mercantilismo en la actualidad.

2. Condiciones Históricas del Surgimiento del Mercantilismo.

Las condiciones para el desarrollo del capital mercantil se produjeron de forma desigual y en
condiciones históricas diferentes que van desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVII, al principio,
es en Italia, donde se observa un desarrollo acelerado del mismo, después en España, Portugal, los
Países Bajos, Francia, posteriormente es que Inglaterra logra ocupar una posición dominante en el
sistema colonial, respecto a los países citados, donde a fines del siglo XVII se resumen y sintetizan
sistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda publica, el moderno sistema tributario
y el sistema proteccionista, basándose en el poder del Estado y toda la fuerza que ello implica junto al
sistema colonial en si mismo

El planteamiento que los comerciantes empleaban en sus actividades desde mucho tiempo atrás
“Comprar a los extranjeros menos de lo que pensamos venderles”, se convirtió en la base
fundamental de la teoría mercantilista.

Su surgimiento se produce en el periodo de desintegración del feudalismo y surgimiento del modo de


producción capitalista.

El mercado fue un medio poderoso que aceleraba la desintegración del feudalismo y el consiguiente
crecimiento de la economía mercantil y junto a esta el papel jugado por el dinero.

El reino de la economía natural dejo de existir, pues todos necesitaban dinero, tenían apetencia de
dinero

El poder real para sus interminables guerras

Para pagar los gastos crecientes de los Estados centrales nuevamente creados

Para sostener el aparato burocrático de los funcionarios

Los señores feudales para pagar sus deudas.

La nobleza para pagar objetos de lujo, aumentando sus ya elevadas deudas

Por ultimo la gente humilde para pagar tributos, impuestos e intereses a los usureros.

En estas condiciones el comerciante, representante del capital comercial resultó ser la bolsa con más
dinero en el Estado.

El capital comercial, su desarrollo, contribuye a la descomposición del feudalismo, conquista cada vez
más nuevas tierras, traza nuevas rutas geográficas, y se halla en la cima de su influencia. El ansia de
dinero condujo a grandes descubrimientos.

Marx y Engels escriben que “el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, la
cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en la minas de la población aborigen, el
comienzo de la conquista y el saqueo de la Indias Orientales, la conversión del continente Africano
en cazadero de esclavos negros son todos hechos que señalan los albores de la era de producción
capitalista”[7] Justamente el proceso que engendró al capitalismo, solo puede ser, el proceso que de
una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra convierte
a los productores directos en obreros asalariados, la llamada “Acumulación Originaria del Capital”[8]

Precisamente en esa época, nació el mercantilismo, su figura principal era el comerciante,


representante del capital mercantil o comercial. Sin embargo también se convierte en la ideología de
la nueva aristocracia agraria que llevaba a cabo expropiaciones masivas, desalojando a los
campesinos de sus tierras. Los propietarios de tierras conocían el valor del dinero y apoyaban a los
comerciantes.
Por esa razón el mercantilismo además de ser la ideología del comerciante es también la ideología
de la naciente aristocracia, de la época de formación del capitalismo, cuando el capital comercial
influye de forma poderosa en la desintegración del feudalismo.

Mientras que el capitalismo empezaba a desarrollarse sobre las ruinas del feudalismo, apareció la
posibilidad de extender los procesos que se realizaban, así el mercantilismo fue justamente el primer
intento de comprender teóricamente el naciente modo de producción, la primera doctrina de la
burguesía.

3. Mercantilismo: Algunas Definiciones

El Mercantilismo fue una manifestación práctica, que representa una política económica.

El mercantilismo es un conjunto de ideas y teorías acerca de cómo podían enriquecerse los


Estados

El mercantilismo es la teoría económica del capitalismo comercial.

Tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época


de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial
cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial.

El término sistema mercantil fue una definición despectiva introducida por Adam Smith para
catalogar la naturaleza y esencia del mercantilismo, se refería al mercantilismo francés y la política
llevada a cabo por Colbert, como un régimen de restricciones y reglamentaciones opuesto a su idea
de libre cambio. .

Las criticas de Smith a las doctrinas y políticas mercantilistas proceden sobre varios frentes. En
primer lugar, la teoría y práctica del mercantilismo eran incompatibles con su propio modelo de
crecimiento, que se basaba en el funcionamiento del mercado libre. Más concretamente, las
restricciones al comercio libre limitan la extensión del mercado, y por tanto el grado de división del
trabajo, que es la fuente última del crecimiento económico. También atacó duramente las bases
mismas de la doctrina a que dio lugar.

Fue un conjunto de manifestaciones políticas y económicas encaminadas a fortalecer el Estado


debilitando a los otros poderes.

Sombart ha llamado al mercantilismo” la economía política del capitalismo primitivo”[9], esta


expresión sugiere que las doctrinas que constituyen el sistema mercantilista pueden ser
concebidas”…como los frutos de un tiempo en que Europa pasaba de una economía natural a otra de
cambio”[10]

Para Carlos Marx, a diferencia de los pensadores anteriores, el Mercantilismo fue fruto de las
condiciones socioeconómicas de una época determinada, y no un simple invento teórico positivo o
negativo. Fue una teoría y práctica económica necesaria, expresión del predominio del capital
comercial, que buscaba en el Comercio Exterior el enriquecimiento del Estado. Comprendió además
que fue el primer intento de entender al capitalismo en la época de su formación.
Hay que destacar que el Mercantilismo no se constituyó en una Escuela de pensamiento en si misma,
sino que se convirtió en una tendencia que desarrollaron comerciantes, banqueros, pensadores y
gobernantes.

4. Objeto de Estudio y Método de Investigación del Mercantilismo

Al caracterizar el mercantilismo, después de realizar un análisis de las condiciones en que surge, nos
permite señalar que el centro de su atención fue el proceso de circulación, es decir, el cambio, el
comercio, el movimiento del capital comercial, la circulación de las mercancías y el dinero, lo cual se
expresa en el estudio del comercio, tanto interno o nacional, como externo o internacional.
Básicamente fue estudiado el Comercio Exterior.

Esta explicación fue reafirmada por Marx cuando refiere:”el primer estudio del moderno régimen de
producción- el sistema mercantil- partía necesariamente de los fenómenos superficiales del proceso
de circulación, que se hacen autónomos en el movimiento del capital comercial….En parte porque el
capital comercial es la primera modalidad libre del capital en general. En parte, por razón de la
influencia predominante que este tipo de capital tiene en el primer periodo de transformación
revolucionaria de la producción feudal, en el periodo de los orígenes de la moderna producción.”[11]

La producción, desde su punto de vista no solo no tenía una importancia decisiva, ni siquiera tampoco
una importancia particular, solo era una fase necesaria de la circulación del capital, esto le impide ver
las diferencias, importantes para la ciencia, existente entre la forma externa muchas veces engañosa
de los procesos económicos y su esencia.

En cuanto al método, los mercantilistas que fueron los primeros en comenzar el estudio de la
economía capitalista se vieron obligados a limitar sus análisis a la descripción, al empirismo, a las
características externas del proceso de circulación del capital. El hecho de no dar importancia al
estudio de la producción los limitó en sus consideraciones, aunque es válido reconocer que cualquier
estudio científico ha de comenzarse por la descripción de las características extrínsecas de los
fenómenos, con el propósito de poner posteriormente en claro sus leyes internas. En esto consiste
precisamente la originalidad gnoseológica decisiva del mercantilismo, como prehistoria de la
economía política burguesa.

5. Las Etapas en el desarrollo del Mercantilismo.

El mercantilismo en teoría y política siguió el desarrollo de la economía, por lo que atraviesa por dos
etapas históricas: mercantilismo inicial, al cual corresponde la teoría del sistema monetario y
mercantilismo en su etapa desarrollada, al cual corresponde la teoría del balance comercial, la
misma es la que mejor responde a la ideología del capital comercial.

La investigación llevada a cabo por el mercantilismo en ambas etapas dirigida hacia el proceso de
circulación tenía como objetivo: aumentar la riqueza del país, “hacer dinero”, aunque el ¿Como
hacerlo?, fue cambiando en correspondencia con el desarrollo del capitalismo, con las
particularidades nacionales de desarrollo de la producción en uno u otro país. Es decir aparecieron
distintos matices del modo de tratar el problema de la riqueza; veamos el tratamiento en cuestión en
las diferentes etapas de desarrollo del mercantilismo.

5.1 Mercantilismo Inicial: Teoría del Sistema Monetario.


Los orígenes del sistema monetario aparecen ya en el siglo XIV, continuando su desarrollo durante el
siglo XV y las primeras décadas del XVI.

El razonamiento del sistema monetario es muy simple. Si el poder es Dinero, entonces, se ha de


procurar atraer al país la mayor cantidad posible de dinero y en consecuencia, es necesario cerrar
todas las vías por donde se va el dinero, y estimular las medidas que contribuyan a su entrada al
país, siendo el comercio exterior uno de los canales principales que sirven de afluencia de dinero.

El mercantilismo inicial reducía la tarea económica a conservar y acumular dinero en el país, no solo
atesorándolo, sino también disminuyendo las compras en el extranjero, ya que cada una de esas
operaciones reduce el dinero de que dispone el país. Al tiempo que se ensalzaba el impulso de venta
de mercancías al extranjero, pues con ello aumentaba el dinero del país; al respecto el comercio
exterior se organizaría para que produjera sin falta riqueza, beneficios.

El origen del beneficio era el comercio, basado en un cambio no equivalente, desde un aspecto
puramente cuantitativo, es decir el dinero que producía dinero D – M – D. Lo que uno gana lo pierde
el otro, en un acto de recargo en la venta a un precio superior al costo.

El sistema monetario determina, de forma completamente objetiva, la riqueza como una cosa que
existe en el dinero

Esta es la esencia del sistema monetario que reflejaba la realidad de la práctica mercantilista. La
Política Económica se orientó a.

Que el Estado controlara por todos los medios posibles el comercio exterior, a lograr un balance
activo monetario.

Se aplicaban medidas para atraer oro y plata y se condenaba duramente a los que exportaban los
mismos

El criterio sostenido por diferentes pensadores y el cual comparto es que los intentos realizados por el
sistema monetario de explicar y justificar la búsqueda de dinero contribuyeron en alto grado a la
aparición de la Economía Política, que al principio era consecuencia natural de la extensión
alcanzada por el comercio, en un desarrollado sistema de engaño autorizado, una ciencia cuyo objeto
era el enriquecimiento.

Estos son los rasgos específicos de aparición de la Economía Política, que llevaba impreso el sello
del individualismo más mezquino, esto se manifestó con mayor agudeza en Inglaterra, el país clásico
de la aparición y desarrollo del capitalismo

A fines del siglo XVI y a mediados del XVII el sistema monetario y la teoría del balance monetario
son reemplazados convenientemente por el mercantilismo desarrollado, llamado también la teoría del
balance comercial.

5.2. Mercantilismo Desarrollado: Teoría del Balance Comercial.

Durante esta etapa se continúa identificando la riqueza con el dinero, pero este es considerado como
capital que da lugar al aumento de dinero, admitiendo la necesidad de aumentar el movimiento del
dinero, no acumularlo, aceptaban por tanto, amplias compras de mercancías en el extranjero, pero a
condición de que el balance comercial fuera favorable al país, la suma de dinero de las compras
debía ser inferior a la correspondiente venta de mercancías propias.
El mercantilismo desarrollado refleja así, la teoría del capital comercial, que tiende ya a no ser una
base transitoria para el comercio, sino permanente, en tal sentido sólo la producción nacional podría
constituir una base tan sólida para el comercio. Por esa razón se sigue identificando la riqueza con el
dinero, sin embargo esta implícito que la producción es el medio de aumentar ésta. El principio del
mercantilismo desarrollado es la producción de mercancías, que produzcan beneficios en el comercio
exterior.

Se modifica también la formula de obtención de dinero del mercantilismo. Si para el sistema


monetario la formula característica era D-M-D, para el mercantilismo desarrollado era D-M-P-M-D’.
Cuando examinamos la fórmula del mercantilismo D-M-P-M-(circulación)-D’, es decir entre M y D’ se
introduce la circulación, de donde se extrae el beneficio; debiendo considerarlos como los primeros
en dar una interpretación del excedente, en el estado en que se presenta desde el punto de vista de
la circulación Pero en esta fórmula la producción es un peldaño inevitable.

Teniendo en cuenta que el mercantilismo en esta etapa aborda la producción, ante ellos se plantea el
problema del trabajo, lo cual los aleja de la percepción superficial del problema de la riqueza, que
preocuparía mas tarde a Petty, Smith y otros economistas.

Cuando se aborda el problema del trabajo, la investigación pasa de la circulación a la producción. El


mercantilismo desarrollado, con su teoría del balance comercial[12] consideraba como fuente de
riqueza el comercio exterior, pero al mismo tiempo tenia ya el punto de contacto con la producción, es
decir no la presentan aislada del proceso de producción.

Por ello el trabajo productivo es aquel que sólo en los dominios de la producción, cuyos productos se
exportan al extranjero reportan beneficio. Los gastos de producción de estos productos son inferiores
al valor obtenido de su venta. Como efecto, estas mercancías ofrecían la posibilidad de adjudicarse
mayor cantidad de oro o plata.

Con esta idea dan un gran impulso al pensamiento económico, al trasladar la fuente de la riqueza
como una cosa que existe en el dinero a la actividad humana, al trabajo comercial e industrial,
aunque esa actividad es enfocada como productora de ese mismo dinero.

La Política Económica de esta etapa tuvo sus particularidades nacionales, pero de forma general se
orientó a:

La introducción de las manufacturas que producen mercancías en condiciones ventajosas para el


comercio exterior.

Activarse al máximo el comercio exterior para obtener un saldo favorable en la balanza comercial
para así conseguir abundancia de oro y plata

Utilización de aranceles de Protección.

Política Proteccionista cuyo soporte era el Estado, encargado de lograr el bienestar nacional

Favorecer el crecimiento poblacional y la inmigración de elementos productivos. Una población


abundante constituía un potencial productivo y una forma de riqueza para la nación y de poder para el
Estado.

El colonialismo, el comercio ventajoso alcanzaba sus mayores posibilidades mediante el control


efectivo de áreas coloniales. Se dibujaban así las bases del pacto colonial: las colonias se constituían
en proveedoras de materias primas para la metrópoli, al tiempo que en mercados para la producción
manufacturera de ésta. La subordinación económica de extensas áreas coloniales extraeuropeas
constituyó una condición del desarrollo capitalista de la economía occidental

La literatura mercantilista es rica, variada, cuenta con muchos autores en Inglaterra, Francia, Italia,
España, etc. Se presenta en la mayoría de los casos como aguda polémica, explicado por el hecho
de que el mercantilismo aparece en casi todos los países como política económica.

6. Características Particulares del Mercantilismo Nacional en España, Francia, Inglaterra e Italia.

6.1 El Mercantilismo Español:

El Mercantilismo español se caracterizó fundamentalmente por ser acumulativo y defensivo de los


metales preciosos provenientes de las minas de América. Atraer la mayor cantidad de oro y plata
posible y prohibir su salida. Como el oro y la plata era la “riqueza” de la nación esta era una práctica
positiva. Sin embargo, al finalizar el siglo XVIII España llegaba a una situación de gran pobreza.
Carecía de Industria, Agricultura y Ganadería. Sucedió que España se enriqueció con el oro y la plata
pero descuidó el trabajo como fuente de riquezas y la creación interna de fuentes de prosperidad
económica.

6.2 El Mercantilismo Francés:

A diferencia de España, Francia no poseía minas de oro y plata. Su deseo de obtener dichos metales
debía ser cubierto mediante la exportación de mercancías de manufactura nacional. El principal
mercado pasó a ser España, por su exceso en oro y plata y su déficit en capacidad productiva.
Francia pudo desarrollar industrias de lujo con exportaciones muy lucrativas. Su política aduanera se
orientaba a impedir la salida de materias primas y estimular la exportación de manufacturas de
productos ya con valor agregado.

6.3 El Mercantilismo Inglés:

Una frase puede caracterizarlo “Los Mercantilistas ingleses quieren importar mucho a condición de
exportar más, y sobre todo, transportar lo más posible”. El mejor sistema para la obtención de los
metales preciosos, es a través de una balanza comercial activa.

.6.4 El Mercantilismo Italiano:

El Mercantilismo italiano se caracterizó por ser poblacionista, industrial e intermediario. En términos


generales se creyó que la riqueza de un país dependía de que tuviera una generosa población,
laboriosa y diligente. En cuanto al industrialismo se explica porque Italia no tenía minas, es decir, no
tenía las fuentes naturales de metales precisos y como la fortaleza económica de un país dependía
de que tuviera oro y plata, era necesario que se captaran a través de la exportación de artículos
industriales.

El mercantilismo pese a sus planteamientos, que pueden parecer triviales, es un fenómeno complejo.
Si a España y Portugal los condujo a políticas de conquistas extremadamente costosas, que, por su
propio éxito en la obtención de metales preciosos, contribuyeron a frenar el desarrollo de la industria,
en otros ejemplos produjeron evoluciones contrarias. Es el caso de Inglaterra, que se vio “obligada”
por su “mala suerte” en la obtención directa de metales preciosos, a procurarlos mediante el comercio
exterior.
Así el mercantilismo constituyó un apoyo al desarrollo industrial inglés, e impulsó sus industrias tanto
para reducir sus importaciones como para ampliar sus exportaciones. Por ello fue defendida de modo
más decidido y con mayor intransigencia, las concepciones de esta doctrina.

En cuanto al mercantilismo más tardío, el francés, tuvo un fuerte apoyo estatal. El Estado asumió de
manera directa muchos negocios que se convirtieron en “manufacturas reales”, al apoyar a una
burguesía relativamente débil. En otros casos se reglamentó por decreto las industrias, para mejorar
la capacidad exportadora de las mismas, lo cual se produjo con fuerza y éxito variable en los demás
países.

7. Algunos Representantes del Pensamiento Mercantilista.

Antonio Serra se conoce que vivió entre los siglos XVI y XVII. Economista italiano del siglo XVII. Poco
se sabe de él. En él explica que un país se enriquece mediante la exportación de manufacturas. Para
perfeccionar los métodos de producción y hacer más efectivo el comercio exterior propone la
preparación de individuos con capacidad inventiva. La agricultura juega un papel secundario por lo
limitado de las tierras y su escaso rendimiento. Probablemente fue Serra el primero que formuló la ley
de disminución de rendimientos en la agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que
ofrecían las industrias y manufacturas en creciente prosperidad.

Serra se plantea estudiar las causas de escasez de monedas de Nápoles y el porqué una nación es
deudora de otra. Un país argumenta recibe metales preciosos de:

De sus minas.

Por vender mercancías en el extranjero.

Mediante el intercambio de manufacturas que a diferencia de la producción agrícola proporcionan


rendimientos mayores y más seguros.

A través de la actividad de la gente, mediante su calidad.

Por la posición geográfica de un país, que favorece el intercambio marítimo.

Por la garantía política

Serra señala que no debe prohibirse la exportación de dinero. Demuestra cómo la única manera de
poseer dinero en abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea
favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes

Refiere también cómo el tipo de cambio de la moneda es el efecto y el índice de la balanza de pagos,
y analiza los rubros que integran aquella balanza, rebasando los análisis tradicionales hechos en
términos de exportaciones e importaciones solamente, e incluyendo los pagos originados por las
industrias conducidas por nacionales en el extranjero y los beneficios que se llevan los intermediarios,
poniendo el ejemplo de una Venecia libre y próspera contra un reino de Nápoles atrasado y
empobrecido.

Thomas Mun (1571-1641). Economista inglés nacido en Londres y reconocido como uno de los más
destacados miembros de la escuela mercantilista. Su obra fundamental fue England's Treasure by
Foreign Trade (El Comercio de Inglaterra por el Comercio Exterior).
Considera al comerciante el administrador del patrimonio del reino refiriendo los conocimientos y
aptitudes de que debe de estar provisto.

Piensa que el país se enriquece por el comercio exterior vendiendo mas anualmente a los
extranjeros que lo que se consume de ellos.” Aunque un reino se puede enriquecer por los dones
recibidos, o en las compras adquiridas de algunas otras naciones, todas éstas son cosas inciertas y
de poca importancia cuando suceden. Por tanto, el medio normal de aumentar nuestra riqueza y
tesoro es mediante el comercio exterior, por lo que debemos siempre seguir esta regla; vender cada
año más a los extranjeros de lo que consumimos de ellos en valor”.[13]

Se opuso a los que defendían el control de cambios y la devaluación de la libra esterlina, proponiendo
como alternativa el fomento de las exportaciones.

Para aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones recomienda:

Cultivar tierras ociosas para producir lino, tabaco y otros géneros que se adquieran en otros
países.

Reducir el consumo de productos extranjeros. Rebajar los precios de los artículos que exportan.
Importar artículos para reimportarlos.

Jean Baptiste Colbert (1619-1683).

Mercantilista y proteccionista, considera la economía mundial como un juego de suma cero en la que
los países sólo pueden enriquecerse empobreciendo a los vecinos lo que se consigue mediante
guerras comerciales.

Implantó en Francia las industrias que podían fabricar productos de exportación para lo cual se
crearon las grandes manufacturas reales, cuyos productos de cuidada calidad estaban destinados a
la exportación, en tanto redujo la importación de mercancías extranjeras. Implantó para ello tarifas
aduaneras proteccionistas. Fomenta la creación de grandes empresas y Compañías de Indias.

Su dirección de los asuntos económicos de Francia fue muy unilateral y no dio como resultado el
progreso en su conjunto de la economía francesa, no facilitó el desarrollo del capitalismo.

8. El Mercantilismo en la Actualidad.

La presencia del Mercantilismo en la actualidad puede ser valorada a partir de la permanencia o no


de algunas de las características de esta teoría y/o política en las economías capitalistas actuales:

El Intervencionismo Estatal: Una de las características distintivas del mercantilismo, lo encontramos


en mayor o menor medida en la actualidad casi sin discusión. En los Estados Unidos, el Estado
controla la redistribución de los ingresos por medio de los impuestos y los servicios públicos, se
controlan los precios de determinadas mercancías.

El Poblacionismo: Aún cuando existen visiones antagónicas ante el hecho de si una gran población
sea positiva o negativa para el desarrollo económico, muchos autores sostienen, al igual que los
mercantilistas, que en los países en vías de desarrollo el Poblacionismo es positivo.

Balanza Comercial Positiva: En la actualidad la balanza comercial puede estar negativa y ser
compensada por otras variables, pero en términos generales se sigue aceptando que las ventas
deben exceder a las compras.
Proteccionismo: Esta política se ha alternado a través de la historia económica con las tesis
librecambistas. En la actualidad ambas figuras se entremezclan en el panorama mundial.

El argumento de los bajos salarios: que fuera uno de los postulados mercantilistas no ha perdido su
fuerza en el mundo actual.

En cuanto al papel del oro: hay que resaltar que la economía capitalista abandonó el patrón oro,
despojando de esa forma al oro como garantizador de la potencia monetaria y económica del país.

9. CONCLUSIONES

El mercantilismo no constituye exactamente una escuela sistemática de pensamiento económico.


Más bien se trata de un conjunto de ideas y prácticas en el plano de la teoría y la política económica
definidas por características comunes.

El mercantilismo tuvo siempre carácter monetario. Ese fue el objetivo que persiguió siempre como
política y como sistema de concepciones económicas; (en las teorías correspondientes) en las
distintas etapas que recorrió y en las diferentes formas en que se desenvolvió. Marx en su obra
“Contribución a la Critica de la Economía Política, Considera al mercantilismo una variedad del
sistema monetario, lo cual se dirigió a muchos teóricos, que aun hoy dividen al sistema monetario del
mercantil, presentando al ultimo como un sistema burgués y al primero como puramente medieval.

El mercantilismo es el primer estudio del sistema de producción capitalista y aunque en su etapa de


mayor desarrollo consideraba como fuente de riqueza el comercio exterior (circulación), no lo
presentan aislada del proceso de producción, La producción capitalista estaba en sus comienzos y
las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo económico de
aquella época (pero la producción no fue el centro de su atención en si misma). Con ello, Marx,
defiende repetidamente el concepto de que el capital mercantil ha sido el precursor de la producción
dejando sentadas las bases para que en estudios posteriores la Economía Política se convirtiera, en
ciencia.

El mercantilismo, según caracterización de Marx, fue la prehistoria de la economía política. La


verdadera ciencia económica moderna empieza tan sólo cuando la investigación teórica pasa del
proceso de circulación al proceso de producción" (C. Marx) [14]

En su tiempo, la política del mercantilismo fue progresista.

· La orientación nacionalista. El fomento de la economía nacional y la defensa de los intereses


propios subyacen en todo programa de política mercantilista. Los Estados intentaban promover el
crecimiento material de sus súbditos como condición indispensable de su propio poder.

· Fue una política económica proteccionista e intervencionista, pues se entendía que era la propia
acción del poder político, ejercida mediante leyes y prohibiciones, el más eficaz medio de conseguir
los objetivos trazados. Tal intervencionismo, lejos de estorbar los intereses de la incipiente burguesía
mercantil y financiera, constituyó en realidad una práctica favorable para sus negocios en esta fase
inicial de desarrollo del capitalismo, al permitirle disfrutar de condiciones ventajosas derivadas de la
protección estatal

· Contribuyó a desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las manufacturas; facilitó
el progreso de las fuerzas productivas, la victoria del capitalismo sobre el feudalismo. Fue la doctrina
de la burguesía aún en ascenso y en países en fases de consolidación.

You might also like