You are on page 1of 41

RESUMEN

El enfoque que se da a este curso teórico - práctico de Hidráulica Fluvial se encamina


fundamentalmente a prepararnos en los aspectos relacionados con el estudio, diseño y construcción
de presas, haciendo énfasis en la clasificación de suelos para así tener en conocimiento de las
características y propiedades de suelo

El propósito fundamental de la Mecánica de Suelos es: estudiar la conducta y el comportamiento del


suelo para ser usado como material de construcción o como base de sustentación de las obras de
ingeniería. Al ingeniero le interesa identificar y determinar la conveniencia o no de usar el suelo como
material para construir por ejemplo rellenos en caminos, para apoyar en él los canales de conducción
y distribución de los sistemas de riego, para la construcción de obras hidráulicas y otros trabajos.
Para esto es necesario obtener muestras representativas del suelo que se someten a ensayos de
laboratorio, tomando en cuenta que el muestreo y los ensayos se realizan necesariamente sobre
pequeñas muestras de población, es necesario emplear algún método estadístico para estimar la
viabilidad técnica de los resultados.

Es de interés para el ingeniero además predecir las características de carga-deformación de rellenos


naturales o compactados, que soportan cualquier construcción o como estructura de suelo.

Desde un enfoque geológico, la Mecánica de Suelos estudia el estrato sin consolidar del material de
roca meteorizada, situado por encima de la masa rocosa. La distinción entre suelo y roca se establece
en una forma general como sigue: el suelo es un conjunto de partículas que forman un esqueleto
estructural, en cambio la roca es una estructura densa con partículas constituyentes firmemente
ligadas entre sí.

En resumen, la ciencia de la Mecánica de Suelos se interesa por la estabilidad del suelo, por su
deformación y por el flujo de agua, hacia su interior, hacia el exterior y a través de su masa, tomando
en cuenta que resulte económicamente factible usarlo como material de construcción.
CAPITULO I

TITULO

INTRODUCCION

La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento de la masa del suelo,
formada por la unión de las partículas dispersas de variadas dimensiones y constituye una especialidad de
la geo mecánica que engloba la mecánica de las rocas y de los suelos formados por substancias minerales
y orgánicas. Por ello la mecánica de suelos difiere de la mecánica de los sólidos y la de los fluidos y
corresponde a una rama aparte de la ciencia de la ingeniería.

En virtud de la heterogénea variedad de los suelos, con aleatorias composiciones y diversas propiedades
físico-naturales, el rol de la mecánica de suelos resulta de fundamental importancia en la ingeniaría de
suelos, así como representa motivo de estudio para geólogos, hidrólogos, y todos los profesionales,
técnicos y especialistas cuyo trabajo u oficio involucra el suelo.

Desde los albores de la historia, el suelo ha estado en estrecha relación con la vida del hombre, si bien fue
recién a principios del siglo XIX que la importancia y dimensiones —de las construcciones y edificios en
general exigió un mayor conocimiento de las propiedades y características del suelo, de modo de poder
utilizar mejor su capacidad portante y controlar los asentamientos. Muchos fueron los eminentes físicos e
investigadores pioneros de la mecánica de suelos, entre los cuales se pueden mencionar a CA. Coulomb
en 1773 y a W.J. Rankine en 1885, quienes a pesar de contar Inicialmente sólo con instrumentos y equipos
de poca precisión, tuvieron la aguda visión de la problemática que involucra el comportamiento de los
suelos, y permitieron signar el futuro de esta rama de la ingeniarla.

A comienzos del siglo XX se intensificaron las investigaciones sobre el tema, y los trabajos de Kloger en
Alemania, Boussinesq en Francia y especialmente Karl Terzaghi en Alemania y los Estados Unidos,
abrieron nuevos horizontes en la materia, permitiendo su evolución y perfeccionamiento, de modo de
permitir una mayor y más amplia utilización de los logros científicos alcanzados De esta manera, la
mecánica de suelos se ha transformado en la herramienta esencial que permite un - correcto diseño de las
fundaciones de edificios, puentes, caminos, presas, chimeneas, torres, muros, depósitos, silos, y todo tipo
de estructuras resistentes.

En todos los casos, el problema se debe enfocar como la total interacción del suelo, las bases y la
superestructura, teniendo en cuenta sin embargo que e1 terreno sobre el cual descansa cada
construcción es esencialmente único desde el punto - de vista de las condiciones geológicas. Por ello cada
fundación debe diseñarse de acuerdo con las características propias de comportamiento de la estructura
que soporta, y de las propiedades resistentes del suelo sobre el cual descansa.
La información necesaria acerca de las características de los diferentes estratos del suelo que sustentará
una construcci6n, es suministrada por lo general por los ingenieros de suelos, quienes realizan la
exploración del subsuelo, organizan las pruebas de laboratorio, interpretan los resultados obtenidos y
facilitan los datos pertinentes sobre los posibles asentamientos o — expansiones a producirse. Asimismo,
recomiendan el tipo de fundación a usar según el caso, y los eventuales tratamientos a aplicar al suelo
para mejorar sus características y su capacidad portante.

2 OBJETIVOS

 Determinar si la granulometría de los agregados (finos, grueso) se encuentra Dentro de los


parámetros establecidos en la norma NTC174, para un diseño de Mezcla adecuado.
 Obtener muestras de suelos para poder hacer el ensayo correspondiente, para así tener las muestras
adecuadas Y LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO para una construcción adecuada donde nos
pide en una obra o ensayo de un suelo.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar de las propiedades mecánicas esfuerzo - deformación realizando los ensayos , (corte no
drenado), ensayo de compactación, ensayo de , obtener la curva característica de un suelo a través
del método del papel filtro
 Determinar las propiedades hidráulicas realizando el ensayo de CONTENIDO DE HUMEDAD.
 Caracterizar la relación succión-humedad (curva característica) en un suelo con granulometría.
 Modelar el núcleo arcilloso de una porción de muestra a través del método de elementos finitos
utilizando el el Excel y analizar la distribución de presiones que se presentan en todo su volumen
durante su proceso constructivo (presión de poros y presión efectiva), también los desplazamientos
verticales y deformaciones que se produce la presa por consolidación y la sensibilidad que se tiene
por capa analizada.

Figura 1.1 Fases de un Suelo no saturado según Frendlund y Morgenstern


La figura 1.1 se puede representar de la siguiente manera (Figura 1.2):

Figura 1.2 Diagrama de cuatro fases para un suelo no saturado

Desde el nacimiento de la Mecánica de Suelos se analizó al suelo en un estado saturado que constituye una
situación crítica para una diversidad de obras, simplificando los modelos para explicar el comportamiento en
un sistema bifásico (suelo y agua completamente ocupada en los vacíos del suelo, donde el volumen del aire
es cero).

Sin embargo, una gran parte de la población del mundo se encuentra poblada en centros urbanos en que
predominan suelos con nivel freático profundos donde los vacíos del suelo se encuentran ocupados por aire
y por agua. En esos lugares son necesarias nuevas formulaciones para entender los comportamientos de
esos suelos, así como nuevas metodologías para ensayarlos.

3. METODO DE TRABAJO

Para la obtención de esta investigación estamos empleando llevar acabo los siguientes pasos en emplear.
Recopilación de datos e informes presentados en laboratorio de suelos bibliográfica sobre el tema, para
establecer claramente las líneas de investigación, todo ello consistió en el reporte y análisis de antecedentes
sobre diferentes temas vinculados con el presente estudio. Se revisaron diferentes teorías de la mecánica de
suelos no saturados, relaciones entre succión, humedad y permeabilidad, comportamiento de suelos
compactados, aspectos vinculados y aspectos generales de ubicación, geología, clima, suelo, de la zona en
estudio en estudio.

o Realización de calicatas y ensayos de laboratorio

o Identificación de suelo en estratigrafía

o Ensayo de muestras por estratos en laboratorio

o Excavación de un parte de la zona para la obtención de muestras


o determinar el grado compactación en laboratorio.

o Análisis numérico de los resultados obtenidos en el laboratorio

4. Estructura del trabajo

Se realizó de acuerdo a nuestra investigación de suelos en la zona y que cada uno de nuestras muestras
obtenidas se trabaja en el laboratorio para poder obtener los resultados de cada ensayo para un
información adecuada.

En el capítulo 1 se describe la importancia que tiene el análisis de las presiones de poros en los núcleos
arcillosos en el diseño y construcción de una forma descriptiva de la muestras

En el capítulo 2 se describe los ensayos de laboratorio y de campo realizados para la realización de la


muestra, se describen los equipos de laboratorio desarrollados y utilizados.

MECANICA DE SUELOS

SUELOS SA SUELOS NO SATURADOS

ARCILLAS Y ARENAS Y ARCILLAS LIMOS Y


LIMOS GRAVAS* DESECADAS ARCILLAS
SUELOS COMPACTADAS
RESIDUALES

PRESION DE POROS
PRESION DE POROS
uw > 0
uw < 0
2.1 UBICACIÓN DE LA ZONA

La Presa Pillones se encuentra ubicada en el Centro Poblado de Imata - Arequipa, Distrito de San Antonio de
Putina - Chivay. Departamento de Arequipa. Su acceso se da a través de 10Km de una trocha carrozable 10
Km; a partir del cruce de la Carretera Arequipa a Juliaca a la altura del Km. 140+770. Fue construida en el año
2005, su costo fue de US $ 22'000,000; siendo el Propietario EGASA Empresa Generadora de Electricidad de
Arequipa.

2.2 Geomorfología

2.2.1 Clima

Basándose en la vegetación como indicadora del carácter del clima, en la temperatura y la precipitación, la
zona de influencia de la presa se halla dentro de tipo climático Clima Frígido o de Tundra, conocido también
como clima de Puna o Páramo, y corresponde a los sectores altitudinales de la región Sierra comprendidos
entre 4 000 y 5 000 m s.n.m. En nuestro caso presenta precipitaciones anuales entre 500 y 600 mm y
temperaturas promedio anuales de 6 ° C. llegando a descender hasta –15o C.

Las condiciones climáticas agresivas imposibilitan los cultivos agrícolas, la vegetación está conformada por
pastos naturales andinos, que en forma extensiva sostienen población ganadera de camélidos
sudamericanos.
3. GEOLOGÍA LOCAL

a) Estratigrafía

La estratigrafía local se caracteriza por presentar rocas sedimentarias mesozoicas del Jurásico Superior
pertenecientes a la formación bloques y bolones, los volcánicos Tacaza y Sencca del Terciario Medio y
Superior, así como depósitos cuaternarios y rocas intrusivas del Cretáceo Superior Terciario Inferior.

b) BLOQUES

Son partículas de rocas que están formados por una cierta cantidad de rocas en de formas circulares y que
estas no pasan el tamiz # 12”

En la imagen se puede observar las rocas. De un mismo diámetro y que estas forman parte de ellas

c) BOLONES

También de igual manera son partículas de rocas que están conformados por una cierta cantidad de
materiales y que estas pasan el tamiz 12” y que estas quedan retenidas en el tamiz # 3”

NOTA los bloques y bolones no están incluidos en el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS)
según imagen 2
4. DESCRIPCION DE LA ESTRATIGRAFIA DEL SUELO EN ESTUDIO

Para la extracción de la muestra de suelo en estudio se realizó la excavación pero no se pudo realizar ya que
se extrajeron muestras alteradas de la parte superficial lo que en la parte inferior se encuentra una roca
laminar, se procedió a transportarlos al laboratorio.

6.1 PARTE SUPERIOR DE LA CALICATA

Se encuentra una parte de estrato arenoso de color café y que presentaba raíces de plantas y que podemos
observar
ENSAYOS EN EL LABORATORIO

En este capítulo se detalla las actividades realizadas en campo desde la realización del muestreo de suelo y
los ensayos de caracterización y parametrización geotécnica en el laboratorio e in situ que se ha tenido en
cuenta para la obtención de los resultados.

Sobre las muestras extraídas se efectuaron los siguientes ensayos:

a) Ensayo de contenido de humedad


b) Ensayo de Granulometría por tamizado.
c) Ensayo los Límites de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de Contracción).

ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

OBJETIVO
Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto al peso seco de la
muestra. Esto se puede lograr con los siguientes métodos.

 Método rápido
 Método estándar
 Método Speedy

DEFINICION

La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como porcentaje de peso de


agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.
FORMULA

𝑊𝜔
𝜔= 𝑥100
𝑊𝑠

EQUIPOS Y MATERIALES

• Horno eléctrico

• Balanza precisión de 0.1g

• Charola o capsula de aluminio

• Estufa

• Espátula

• Cristal de reloj

PROCEDIMIENTO

a) METODO RAPIDO

 Procedemos a seleccionar la muestra por estrato de la calicata trabajada. Muestra alterada


 Una vez preparada nuestra muestra procedemos a pesar el tarro con el que trabajaremos todo el
ensayo.
 Pesamos la muestra húmeda más el tarro
 Una vez pesada la muestra húmeda más el tarro. Procedemos a secar la muestra en una estufa
comprobando con un vidrio que este esté completamente seco. ( el vidrio es opcional)
 Una vez seco la muestra se deja secar y así se realiza el pesado de la muestra seca con el tarro.
 Cálculos

b) MÉTODO ESTÁNDAR

 En este método se realiza casi lo mismo que el método anterior con la diferencia de que se trabaja
con una capsula, el suelo húmedo es secado en el horno a una temperatura de 100-110°C durante 24
horas.
 Una vez cumplido lo anterior el suelo se deja secar y se pesa.
 Cálculos

c) Método Speedy

 Asegurar que el reactivo (carburo) este en buenas condiciones


 Limpiar el Speedy
 Echamos tres medidas del químico y las bolas de acero del Speedy
 Pesamos 36g de la muestra e introducimos al Speedy con mucho cuidado, si se mezcla la muestra
antes de cerrar los datos no serán correctos
 Tomar lectura que se indica en el reloj

CALCULOS

CALCULOS METODO ESTANDAR

𝑊𝑤
ω= x100
𝑊𝑠

𝑊𝑤 = (𝑃𝑇 + 𝑀𝐻) − (𝑃𝑇 + 𝑀𝑆)

𝑊𝑠 = (𝑆𝑠 + 𝑃𝑇) − 𝑃𝑇

OBTENIDA EN NUESTRA
MUESTRA CALICATA

Tabla N° 1
cálculos

PESO DE
PESO DE PESO DEL
CODIGO DE TARRO PESO DEL PESO DE CONTENIDO DE
ESTRATO TARRO+MUESTRA SUELO SECO
TARRO +MUESTRA AGUA (Ww) TARRO (Wt) HUMEDAD % (ω )
HUMEDA (Ws)
SECA
PRIMERO 1-A 438.89 236.17 202.72 95.33 140.84 143.94
SEGUNDO 2-A 431.43 280.26 151.17 108.38 171.88 87.95
TERCERO 3-A 396.75 222.30 174.45 96.12 126.18 138.26

𝑊𝑤
ω= x100
𝑊𝑠

𝑊𝑤 = (𝑃𝑇 + 𝑀𝐻) − (𝑃𝑇 + 𝑀𝑆)

𝑊𝑠 = (𝑆𝑠 + 𝑃𝑇) − 𝑃𝑇
1. Cálculos de ensayo granulometría por tamiz (ASTM D422)
Tabla N°2 peso de estratos a trabajar después del secado

pesos de muestras por estrato antes del tamizado


estrato N°1 200.00
estrato N°2 200.00
estratoN°3 200.00

ENSAYO DE GRANULOMETRIA POR TAMISADO

OBJETIVO

Separar los tamaños de las partículas de los suelos gruesos y finos que componen la muestra de suelo en
estudio y en función de lo anterior clasificar el suelo de acuerdo a su gradación.

DEFINICION

Se designa como ensayo granulométrico a la determinación de la distribución de las partículas de un suelo en


cuanto a su tamaño.

Al realizar un análisis granulométrico en suelo grueso, tiene las siguientes aplicaciones

 Poder clasificar los suelos de acuerdo a su gradación.


 Analizar el material más factible para la construcción
 Calcular el coeficiente de permeabilidad en uniforma aproximada y en suelos finos (partículas que
pasa la malla N°200)
 Es conveniente obtener el porcentaje de partículas menores de 0.002mm para definir los porcentajes
de limo y arcilla que contiene un suelo; en función de lo anterior podemos definir u obtener la
actividad de ese suelo.
 Limos de 200 a 250g
 Arcilla de 100 a 200g

EQUIPOS Y MATERIALES

 Juego de tamices ( comúnmente se utiliza 3” ,21/2”,2”,11/2”, 1”, ¾”, ½”, 3/8) N°4, N°10, N°20, N°40,
N°50, N°100, N°200, y fondo)
 Malla N°200 para el lavado del material que pasa la malla N°4
 Balanza
 Horno
 Charola
 Agua
 Suelo a clasificar }

PROCEDIMIENTOS

a) disgregar la muestra seca con comba de goma


b) se expresa la cantidad ya anteriormente especificada
c) se lava la muestra a través del tamiz numero 200
d) Se lava la muestra hasta que haya botado todos los finos
e) Se hace secar la muestra
f) Pasado las 24 horas se tamizan las muestras y se pesa la muestra seca
g) Cálculos
CALCULOS

 Para determinar el porcentaje total que para por cada tamiz, se divide el peso total que pasa, por el
peso total de la muestra y se multiplica el resultado por 100
 Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 75um (N°200) de la siguiente forma.
 se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente forma.

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒓𝒆𝒕. 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛 𝑵° 𝟐𝟎𝟎


%𝒑𝒂𝒔𝒂 𝑵°𝟐𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
 Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100% los porcentajes retenidos
sobre cada tamiz

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒓𝒆𝒕. 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛


%𝑹𝒆𝒕 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
Nota se ubica en la hoja de cálculos

Porcentante
Peso Porcentaje Porcentaje
Malla Abertura Retenido
Retenido Retenido que pasa
Acumulado
N° (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
1/4" 6.350 0.00 0.000 0.000 100.00
#4 4.760 3.77 1.642 1.642 98.36
#6 3.030 8.31 3.620 5.263 94.74
#8 2.380 8.31 3.620 8.883 91.12
# 12 1.680 4.88 2.126 11.009 88.99
# 16 1.190 6.40 2.788 13.797 86.20
# 20 0.840 6.22 2.710 16.507 83.49
# 30 0.590 7.44 3.241 19.748 80.25
# 40 0.420 8.52 3.712 23.460 76.54
# 50 0.279 39.34 17.139 40.599 59.40
# 100 0.149 48.37 21.073 61.671 38.33
# 200 0.074 53.76 23.421 85.092 14.91
Bandeja - 34.22 14.908 100.000 0.000
229.54

100.00
90.00
80.00
Porcentaje que pasa

70.00
60.00
50.00
40.00 CURVA GRANULOMETRICA
30.00
20.00
10.00
0.00
10.000 1.000 0.100 0.010
Diámetro de la Particula
Porcentante
Peso Porcentaje Porcentaje
Malla Abertura Retenido
Retenido Retenido que pasa
Acumulado
N° (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
1/2" 12.700 0.00 0.000 0.000 100.00
3/8" 9.520 3.60 1.518 1.518 98.48
#4 4.760 9.77 4.120 5.638 94.36
#8 2.380 36.62 15.442 21.080 78.92
# 12 1.680 32.46 13.688 34.768 65.23
# 16 1.190 48.24 20.342 55.111 44.89
# 20 0.840 45.28 19.094 74.205 25.79
# 30 0.590 43.94 18.529 92.734 7.27
# 40 0.420 9.72 4.099 96.833 3.17
# 50 0.279 2.52 1.063 97.896 2.10
# 100 0.149 2.05 0.864 98.760 1.24
# 200 0.074 1.72 0.725 99.486 0.51
Bandeja 1.22 0.514 100.000 0.00
237.14

CURVA GRANULOMETRICA
100.00 100.00
98.48
94.36
90.00
80.00 78.92
70.00
65.23
60.00
PORCENTAJE QUE PASA

50.00
44.89
40.00 CURVA GRANULOMETRICA
30.00
25.79
20.00
10.00 7.27
0.00 3.17
2.10 1.24 0.51
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Diámetro de la Particula
Porcentante
Peso Porcentaje Porcentaje
Malla Abertura Retenido
Retenido Retenido que pasa
Acumulado
N° (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3/4" 19.100 0.00 0.000 0.000 100.00
1/2" 12.700 13.71 6.855 6.855 93.15
3/8" 9.520 3.30 1.650 8.505 91.50
#4 4.760 33.72 16.860 25.365 74.64
#8 2.380 42.35 21.175 46.540 53.46
# 12 1.680 15.47 7.735 54.275 45.73
# 16 1.190 14.22 7.110 61.385 38.62
# 20 0.840 10.11 5.055 66.440 33.56
# 30 0.590 8.62 4.310 70.750 29.25
# 40 0.420 7.41 3.705 74.455 25.55
# 50 0.279 4.91 2.455 76.910 23.09
# 100 0.149 7.77 3.885 80.795 19.21
# 200 0.074 4.26 2.130 82.925 17.08
Bandeja 34.15 17.075 100.000 0.000
200.00

CURVA GRANULOMETRICA
100.00
90.00
PORCENTAJE QUE PASA

80.00
70.00
60.00
50.00
40.00 CURVA GRANULOMETRICA
30.00
20.00
10.00
0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
DIÁMETRO DE LA PARTÍCULA
ENSAYO DE LIMITES DE ATTERBERG Y CLASIFICACION DEL SUELO SEGÚN SUCS Y AASHTO.

Límite líquido:

El ensayo de límite líquido se realizó siguiendo la norma ASTM D4318, se realizaron 9 ensayos de límite
líquido,.

Procedimiento

 se comienza amasando, con agua destilada, unos 100 gramos de suelo que pasen por el tamiz n°40,
se añade la cantidad necesaria para acercarse al límite liquido
 la masa se coloca con una espátula en la cuchara de Casagrande de modo que ocupe solo la parte
inferior de ella. Se abre un surco con un acanalados y se deja caer desde la altura de un centímetro
 se prosigue hasta que las paredes del surco se unan por su fondo en una longitud de unos 12
milímetros

cálculos y resultados

Tabla de resultados

Ensayos de límites y clasificación de suelos según SUCS y AASHTO


IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE SUELOS FINOS.

a) LIMO.- Es el suelo que pasa por el tamiz N° 200, que es ligeramente plástico o no plástico y
que exhibe poca o ninguna resistencia cuando se seca al aire. Para la clasificación de suelos,
un limo es un suelo de grano fino, o la porción fina de un suelo con un índice de plasticidad
menor que

b) ARCILLA.- Es el suelo que pasa por el tamiz N° 200, puede exhibir la plasticidad dentro de un
rango de contenidos de humedad, y que tiene una considerable resistencia cuando se
encuentra seca al aire. Para su clasificación, una arcilla es un suelo de grano fino, o la porción
fina de un suelo con un índice de plasticidad igual o mayor a 4.
c) TURBA.- Es un suelo compuesto principalmente de materiales vegetales en varios estados
de descomposición usualmente con un olor a materia orgánica descompuesta, un color
marrón oscuro a negro, además tiene una consistencia esponjosa y una textura que varía de
fibrosa a amorfa, es una mezcla compuesta principalmente de tejidos vegetales en estados
variables de descomposición con una textura generalmente fibrosa a amorfa, usualmente de
color carmelita oscuro a negro, con un olor orgánico o a putrefacción, deberá designarse
como suelo ALTAMENTE ORGÁNICO e identificarse como turba, PT, y no se someterá a los
procedimientos de ensayo que se describen en los procedimientos.

d) ARCILLA ORGÁNICA.- Una arcilla con suficiente contenido orgánico como para influir en las
propiedades del suelo. Por clasificación, una arcilla orgánica es un suelo que sería clasificado
como arcilla, excepto que el valor de su límite líquido después de secada en el horno es
menor que el 75% de dicho valor antes de secarse.
e) LIMO ORGÁNICO.- Es un limo con suficiente contenido orgánico como para influir en las
propiedades del suelo. Por clasificación, un limo orgánico sería clasificado normalmente
como limo excepto por que su límite líquido después de secase en el horno es menor que el
75% del dicho valor antes de secarse.

f) ARCILLA CON PRESENCIA DE LIMO.- Es aquel suelo que esta compuesto mayormente de
arcilla y que presenta un mínimo o bajo contenido de limo.

g) LIMO CON PRESENCIA DE ARCILLA.- Es aquel suelo que está compuesto en su mayoría por
limo y que tiene índices de presentar baja o mínima arcilla.
PROCEDIMIENTOS PARA IDENTIFICAR SUELOS FINOS.

Estos procedimientos se pueden llevar con la ayuda de una espátula, agua, y con los materiales que
queremos identificar (limo y arcilla), son muy útiles pero no suficientes, puesto que son tradicionales y
no son ensayos de laboratorio:

DILATANCIA.- Es la capacidad de que el agua ascienda a la superficie de un suelo fino:

PASO 1: Escogemos suficiente material para moldear una esfera de aproximadamente 15mm de
diámetro, lo moldeamos y agregamos agua, hasta que nuestro suelo adquiera consistencia blanda
pero que no sea pegajosa.

PASO 2: Con una pequeña navaja o una pequeña espátula, aplanamos la esfera de nuestra muestra en
la palma de una de nuestras manos.
PASO 3: Agitamos horizontalmente golpeándola contra la otra manos varias veces.

PASO 4: Observamos la reacción que tiene cuando aparezca el agua sobre la superficie del suelo, el
cual mostrara una nula o alta consistencia gelatinosa de aspecto brillante.
PASO 5: Observamos los datos obtenidos y comparamos con el siguiente cuadro:

DESCRIPCION. CRITERIOS.

LIMO. Presenta nula dilatancia y no hay cambios visibles en la


muestra.

LIMO ARCILLOSO En el limo arcilloso aparece lentamente agua sobre la


Y superficie de la muestra mientras se sacude, en la arcilla
ARCILLA LIMOSA. limosa aparece en agua con mayor rapidez.

ARCILLA. Aparece rápidamente agua sobre la superficie de la muestra


mientras se la sacude y desaparece rápidamente al estrujarla.

PLASTICIDAD O TENACIDAD.

PASO 1: Escogemos el material suficiente para formar unas pastillas o rollitos alargados.
PASO 2: Enrollamos con la mano sobre una superficie lisa o entre las palmas de las manos hasta formar
rollitos de unos 3 mm de diámetro y que tengan una considerable longitud. Si la muestra está muy
húmeda para hacer fácilmente los rollos, extienda una capa delgada para que pierda agua por
evaporación.

PASO 3: Si los rollitos se rompen fácilmente o no tienen una longitud considerable entonces no tienen
plasticidad y se considera limos, caso contrario son arcillas.
PASO 4: Los datos obtenidos los obtenemos y anotamos, luego los comparamos con la siguiente tabla:

DESCRIPCION CRITERIOS

No puede formarse rollos delgados, se deshacen con


LIMO facilidad y no se pueden formas rollitos de mas de 2 cm de
longitud.

Difícilmente pueden formarse rollitos pero tardan un poco


LIMO ARCILLOSO mas en deshacerse, pudiendo obtener se rollitos de hasta 5
cm de longitud.

Se pueden formar rollitos casi fácilmente y se deshacen al


ARCILLA LIMOSA alcanzar una longitud promedio de hasta 9 cm.

Se forman rollitos fácilmente y tardan en deshacerse, se


ARCILLA rompen al alcanzar longitudes superiores a los 10 cm.

RESISTENCIA AL ESTADO SECO.

PASO 1: Escogemos el material suficiente para moldear esferas de 25mm aproximadamente, hasta que
tenga la consistencia de una masilla, agregando agua si es necesario.
PASO 2: Dejamos que se seque a temperatura ambiente o por medios artificiales siempre y cuando que
la temperatura no exceda de los 60° C.
PASO 3: Luego de que las bolitas estén secas, presionamos con los dedos y comparamos con la tabla
siguiente e identificamos si son limos o arcillas:

DESCRIPCION. CRITERIOS

NINGUNA (LIMO) La muestra seca se desmorona a la simple manipulación.

BAJA (LIMO ARCILLOSO) La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con


ligera presión de los dedos.
MEDIANA (PRECENCIA
EQUILIBRADA DE ARCILLA La muestra seca se rompe en fragmentos o se desmorona
Y LIMO) con presión considerable de los dedos.

ALTA (ARCILLA CLIMOSA) Se romperán cuando se presione con el pulgar sobre una
superficie dura, no se puede romper presionando con los
dedos.

NOTA.- Hay ciertos tipos de arcillas y de limos que no pueden cumplir con estas características, como por
ejemplo: la arcilla magra que tiene las mismas propiedades que un limo y tiene baja o mediana plasticidad.
Existen además ciertos tipos de material orgánico que tienen las mismas características de una arcilla, los
cuales podrán diferenciarse por su olor y su en algunas ocasiones por su color (puesto que existen arcillas
negruzcas).

OBSERVACIONES COMUNES A LOS SUELOS FINOS.

COLOR.- Debido a que con la variación de humedad varié el color, es siempre recomendable dar el
color del suelo “in situ” (en el terreno), colores muy oscuros son muchas veces indicación de alto
contenido orgánico, colores claros indican suelos inorgánicos. Por lo tanto el color es muy útil para la
identificación de suelos orgánicos.

OLOR.- Las muestras frescas de suelos orgánicos tienen un olor característico de materias orgánicas
como oliendo a putrefacción, el cual se hace más notable en las muestras frescas, en caso de que la
muestra este seca se puede revivir el olor calentando una muestra previamente humedecida. Cuando
el olor no es usual se debe de indicar en el informe.

ESTADO DE HUMEDAD.- Se clasifican en suelos secos, húmedos, muy húmedos y saturados. Como se
indican a continuación:
DESCRIPCIÓN. CRITERIOS.

SECOS Ausencia de humedad, seca al tacto.

HÚMEDOS Húmeda pero sin presencia visible de agua.

Generalmente cuando el suelo está a unos


MUY HÚMEDOS escasos centímetros sobre el nivel freático.

SATURADOS Generalmente aquel suelo que esta por


debajo del nivel freático. Agua visible.

CONSISTENCIA.- Para suelos intactos de partículas finas, se describe la consistencia como: muy
blanda, blanda, firme, dura y muy dura. De acuerdo con los siguientes criterios.

DESCRIPCION. CRITERIOS.

MUY BLANDA El dedo pulgar penetra en el suelo por más de 25 mm.

BLANDA El dedo pulgar penetra en el suelo aproximadamente 25 mm.


FIRME El dedo pulgar hace mella a aproximadamente unos 6mm

DURA El dedo pulgar no hace mella en el suelo; penetra


rápidamente con la presencia de humedad.

MUY DURA La uña del pulgar no hace mella en el suelo.

COMENTARIOS ADICIONALES.- Deben hacerse comentarios tales como la presencia de raíces y de


grava aislada, así como dificultad al realizar la perforación, así como la presencia de micas o lentes.
También se debe de tener muy en cuenta la información geológica del suelo, para identificarlo como
tal.
ESTADO DE HUMEDAD.- Seco, húmedo, muy húmedo, saturado.
OTROS MATERIALES PRESENTES.- indicar presencia de raicillas y de grava aislada en un suelo fino

IDENTIFICACION PRELIMINAR.

 El suelo es de grano fino si contiene más del 50% de partículas finas.


 El suelo es grueso si contiene menos del 50% de partículas finas.

RECOMENDACIONES.

Luego de realizar la identificación y descripción de los suelos (IN SITU), creemos que es necesario llevar a
cabo las siguientes recomendaciones:

a) Los diversos procedimientos para identificar los suelos en el campo, no son suficientes para llevar a
cabo la ejecución de un proyecto, para que el proyecto sea completo es necesario llevar a cabo los
ensayos de laboratorio para determinar el grado de plasticidad, la resistencia al estado seco, el
cambio de volumen con la presencia de agua, etc. Solo cuando se efectúe el análisis completo de los
suelos se puede llevar a cabo la ejecución de obras.
b) Se recomienda tener en cuenta que hay diversas variedades de arcillas, algunas de las cuales no
cumplen con los requisitos, por ejemplo pueden haber arcillas que tengan un bajo índice de
plasticidad o existir suelos limosos que pueden tener elevada resistencia al estado seco, estos tipos
de suelos son demasiado pocos los cuales comúnmente no se encuentra en el campo, y de ser así
entonces debemos de saber algunas de sus características especiales.
c) Es necesario también controlar la cantidad de agua agregado a las muestras de arcilla y de limos,
puesto que si se aumenta mucha cantidad de agua, la muestra adquiere mayor plasticidad pudiendo
haber así ciertos errores, por eso para controlar el agua, la mezcla no debe de estar saturada ni al
momento de tenerlo entre las manos pegarse en cantidades considerables.
CONTENIDO DE HUMEDAD
CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM - D - 2216 - MTC - E 108

SUELO HUMEDO + TARRO gr 370.00


SUELO SECO + TARRO gr 236.17
PESO DEL TARRO gr 95.33
PESO DEL AGUA gr 133.83
PESO DEL SUELO SECO gr 140.84
HUMEDAD % % 95.02

LÍMITE LÍQUIDO - LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD


ASTM - D424 D-4318 AASHTO - T90

CAPA : Prof. (m) :

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO


TARRO N° 2 3 2 5

SUELO HUMEDO + TARRO gr 42.30 42.71 7.71 8.09


SUELO SECO + TARRO gr 38.85 39.12 7.39 7.67
PESO DEL TARRO gr 30.69 30.67 6.31 6.28
PESO DEL AGUA gr 3.45 3.59 0.32 0.42
PESO DEL SUELO SECO gr 8.16 8.45 1.08 1.39
HUMEDAD % % 42.28 42.49 29.63 30.22
N° DE GOLPES 28 28

LÍMITE LÍQUIDO %: 42.97 LÍMITE PLÁSTICO %: 29.92

ÍNDICE PLÁSTICO %: 13.04

LL = Wn * (N/25)^0.121
Donde:
LL = Límite Líquido
Wn = Contenido de Humedad Promedio
(%)
N = Número de Golpes
CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM - D - 2216 - MTC - E 108

SUELO HUMEDO + TARRO gr 431.43


SUELO SECO + TARRO gr 280.26
PESO DEL TARRO gr 108.38
PESO DEL AGUA gr 151.17
PESO DEL SUELO SECO gr 171.88
HUMEDAD % % 87.95

LÍMITE LÍQUIDO - LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD


ASTM - D424 D-4318 AASHTO - T90

CAPA : Prof. (m) :

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO


TARRO N° Q 3 2 5

SUELO HUMEDO + TARRO gr 47.61 44.92 7.71 8.09


SUELO SECO + TARRO gr 42.95 40.94 7.39 7.67
PESO DEL TARRO gr 30.89 30.67 6.31 6.28
PESO DEL AGUA gr 4.66 3.98 0.32 0.42
PESO DEL SUELO SECO gr 12.06 10.27 1.08 1.39
HUMEDAD % % 38.64 38.75 29.63 30.22
N° DE GOLPES 6 6

LÍMITE LÍQUIDO %: 32.56 LÍMITE PLÁSTICO %: NP 29.92

ÍNDICE PLÁSTICO % : NP 02.64

LL = Wn * (N/25)^0.121
Donde:
LL = Límite Líquido
Wn = Contenido de Humedad Promedio
(%)
N = Número de Golpes
SUELO HUMEDO + TARRO gr 336.23
SUELO SECO + TARRO gr 222.30
PESO DEL TARRO gr 96.12
PESO DEL AGUA gr 113.93
PESO DEL SUELO SECO gr 126.18
HUMEDAD % % 90.29

LÍMITE LÍQUIDO - LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD


ASTM - D424 D-4318 AASHTO - T90

CAPA : Prof. (m) :

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO


TARRO N° J Q 2 5

SUELO HUMEDO + TARRO gr 44.68 46.96 7.71 8.09


SUELO SECO + TARRO gr 40.48 42.07 7.39 7.67
PESO DEL TARRO gr 30.76 30.89 6.31 6.28
PESO DEL AGUA gr 4.20 4.89 0.32 0.42
PESO DEL SUELO SECO gr 9.72 11.18 1.08 1.39
HUMEDAD % % 43.21 43.74 29.63 30.22
N° DE GOLPES 15 15

LÍMITE LÍQUIDO %: 40.87 LÍMITE PLÁSTICO %: 29.92

ÍNDICE PLÁSTICO %: 10.95

LL = Wn * (N/25)^0.121
Donde:
LL = Límite Líquido
Wn = Contenido de Humedad Promedio
(%)
N = Número de Golpes

You might also like