You are on page 1of 70

A nuestros padres, pilares

fundamentales de nuestra
vida. Sin ellos, jamás
hubiéramos podido
conseguir lo que hasta
ahora.

Página 1
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................ 6

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 8

1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 8

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 8

CAPITULO 2: INSTALACIONES INTERIORES .................................................................. 9

2.1. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 9

2.2. CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................................... 10

2.3. INSTALACIONES EXTERIORES ........................................................................... 11

2.3.1. AGUA ........................................................................................................ 11

2.3.2. DESAGUE................................................................................................... 11

2.4. INSTALACIONES INTERIORES ........................................................................... 12

2.4.1. AGUA ........................................................................................................ 12

2.4.2. DESAGUE................................................................................................... 12

2.5. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO ...................................................................... 12

2.5.1. SISTEMA DIRECTO..................................................................................... 13

2.5.2. SISTEMA INDIRECTO ................................................................................. 14

2.6. TIPOS DE REDES SANITARIAS ........................................................................... 18

2.6.1. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA .............................................................. 18

2.6.2. RED DE DISTRIBUCIÓN DE DESAGUE ........................................................ 18

CAPITULO 3: INSTALACIÓN DE AGUA ........................................................................ 20

3.1. CAPTACION ...................................................................................................... 21

3.2. ALMACENAJE.................................................................................................... 21

3.3. DISTRIBUCION .................................................................................................. 21

3.4. INSTALACION DE AGUAS FRIA ......................................................................... 22

Página 2
3.4.1. ACOMETIDA .............................................................................................. 23

3.4.2. MEDIDOR .................................................................................................. 23

3.4.3. VALVULA DE PASO O INTERRUPCION ....................................................... 23

3.4.4. ALIMENTADOR .......................................................................................... 24

3.4.5. RAMALES DE DISTRITUCION ..................................................................... 24

3.4.6. MONTANTE ............................................................................................... 24

3.5. TUBERIAS Y ACCESORIOS ................................................................................. 25

3.6. SIMBOLOGIA .................................................................................................... 27

3.7. ESPECIFICACIONES TECNICAS .......................................................................... 28

3.8. REGLAS PARA EL BUEN TRAZO DE LAS REDES DE DESAGUE ........................... 29

3.9. PLANO DE INSTALCION .................................................................................... 29

3.9.1. DIBUJO EN PLANTA ................................................................................... 31

3.9.2. DIBUJO EN CORTE ..................................................................................... 31

CAPITULO 4: INSTALACIÓN DE DESAGUE................................................................... 34

4.1. ACOMETIDA ..................................................................................................... 35

4.2. COLECTOR ........................................................................................................ 36

4.3. TUBO DE VENTILACION .................................................................................... 36

4.4. MONTANTE ...................................................................................................... 38

4.5. RAMAL DE DESAGUE ........................................................................................ 38

4.6. RAMAL DE DESCARGA ...................................................................................... 38

4.7. CAJA DE REGISTRO ........................................................................................... 39

4.8. REGISTRO ROSCADO ........................................................................................ 39

4.9. SUMIDERO ....................................................................................................... 40

4.10. ACAMPANADO ............................................................................................. 40

4.11. PENDIENTE DE LAS TUBERIAS ...................................................................... 41

Página 3
4.12. APARATOS SANITARIOS ................................................................................ 43

4.12.1. INODORO .............................................................................................. 43

4.12.2. LAVATORIO ........................................................................................... 43

4.12.3. LAVADERO DE PLATOS .......................................................................... 44

4.12.4. LAVADERO DE ROPA ............................................................................. 45

4.12.5. DUCHA................................................................................................... 45

4.13. CONSIDERACIONES TECNICAS ...................................................................... 46

4.14. SIMBOLOGIA................................................................................................. 47

4.15. ESPECIFICACIONES TECNICAS ....................................................................... 48

4.16. PLANOS DE INSTALACION ............................................................................ 49

4.16.1. DIBUJO EN PLANTA ............................................................................... 51

4.16.2. DIBUJO EN CORTE ................................................................................. 51

CAPITULO 5: CISTERNA............................................................................................... 53

5.1. CISTERNA DE CONCRETO ................................................................................. 53

5.2. CISTERNA PREFABRICADO ............................................................................... 54

5.2.1. VENTAJAS .................................................................................................. 55

5.2.2. ACCESORIOS ............................................................................................. 55

5.3. ELECTROBOMBA .............................................................................................. 57

5.3.1. MOTOR ELÉCTRICO ................................................................................... 57

5.3.2. BOMBA ..................................................................................................... 57

CAPITULO 6: TANQUE ELEVADO ................................................................................ 61

6.1. TIPOS DE TANQUE ELEVADO ........................................................................... 63

6.2. TANQUE HIDRONEUMATICO ........................................................................... 63

6.2.1. TANQUE HIDRONEUMATICO CON CARGADOR DE AIRE .......................... 64

6.2.2. TANQUE PRECARGADO ............................................................................ 65

Página 4
CONCLUSIONES............................................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 70

Página 5
INTRODUCCION

El diseño de la red de instalaciones sanitarias, es un componente muy importante en la


construcción de las edificaciones, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas
del ser humano, como son la disposición del agua potable para la preparación de
alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc.

Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse,


procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e
instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones
constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en
condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través
de los registros.

Las instalaciones sanitarias en interiores básicamente deben cumplir con las exigencias
de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la vivienda. El diseño
de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga disponible, la
pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de
salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red pública, la presión mínima de
salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de altura,
entre otros. Conociendo estos datos se logrará un correcto dimensionamiento de las
tuberías y accesorios de la vivienda.

Página 6
Por ello en el presente trabajo monográfico se dará a conocer principios básicos de las
instalaciones sanitarias, cisternas y tanques elevados de una edificación, así como la
simbología de las instalaciones de agua y desagüe.

Página 7
OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

➢ Conocer los principios básicos de instalaciones sanitarias, cisternas y


tanques elevados, así como la simbología de sus elementos y accesorios.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Comprender la importancia de las instalaciones sanitarias.


➢ Comprender la importancia de las cisternas en una instalación.
➢ Comprender la importancia de los tanques elevados en una instalación y en
que caos se requiere.
➢ Conocer los principales símbolos de instalaciones de agua.
➢ Conocer los principales símbolos de instalaciones de desagüe.

Página 8
CAPITULO 2: INSTALACIONES INTERIORES

Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten la conducción y


distribución del agua procedente de la red general. Así como también las tuberías de
desagüe y ventilación, equipos y accesorios que permiten conducir las aguas de desecho
de una edificación hasta el alcantarillado público, o a los lugares donde puedan
disponerse sin peligro. Todo este sistema sirve al confort y para fines sanitarios de las
personas.

2.1. ASPECTOS GENERALES

➢ Dar un adecuado sistema de agua en lo referente a calidad y cantidad.


➢ Protección de la salud de las personas y propiedad.
➢ Eliminar las aguas servidas, a la red pública o colector, percolador.
➢ Las instalaciones sanitarias de un edificio incluyen las líneas de distribución de
agua (agua fría, agua caliente, para combatir incendios, para industrias,
recreación) los aparatos sanitarios, las tuberías de desagüe y ventilación, las de
drenaje de agua de lluvia, así como equipos complementarios.
➢ El abastecimiento de agua y el desagüe se complementan, siendo el agua
necesaria para el lavado de los aparatos sanitarios y para el transporte de los
desechos sólidos por las tuberías de desagüe o drenaje.

Página 9
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS

1. AGUA PARA USO INDUSTRIAL: No es necesario que sea potable ni pura, ya que
químico, físico y bacteriológicamente la calidad depende de las necesidades en
cada caso, generalmente se obtiene por tratamiento.
2. AGUA POTABLE: Es la que por su calidad química física y tecnológica es aceptado
para el consumo humano.
3. APARATO SANITARIO: Artefacto conectado a la instalación interior que recibe
agua potable sin peligro de contaminación y los descarga a un sistema de
evacuación después de ser utilizados.
4. APARATOS DE USO PRIVADO: Aquellos destinados a ser utilizados por un número
restringido de personas.
5. APARATOS DE USO PUBLICO: Los que están ubicados de modo que puedan ser
utilizados de acuerdo a su buen uso sin restricciones con cualquier persona.
6. CALENTADOR (THERMA): Aparato en el cual, mediante el empleo de una fuente
de calor adecuada el agua es calentada.
7. DESVIO: Es el cambio de dirección de un montante de desagüe obtenido mediante
un accesorio o la combinación de varios, y que le permite formar una posición
paralela a la original.
8. DIAMETRO NOMINAL: Medida que corresponde al diámetro interior útil, mínimo
de una tubería.
9. DUREZA: Propiedad que comunican al agua las sales de calcio y magnesio, que
impiden la formación de espuma de jabón.
10. ESPIGA: Extremo de la tubería o necesario que se introduce en la campana.
11. FILTRACION: Separación de las sustancias solidas en suspensión en el líquido
mediante el uso de medios porosos.
12. FLOTADOR: Dispositivo que se mantiene en la superficie del agua y que se utiliza
generalmente para registrar las variaciones de nivel o para gobernar un
interruptor o un grifo.
13. GABINETE CONTRA INCENDIOS: Salida del sistema contra incendios para combatir
debidamente el fuego y consta de manguera, válvula y pitón.

Página 10
14. GOLPE DE ARIETE: Aumento anormal de las presiones que se produce sobre las
paredes de una tubería que conduce agua, cuando la velocidad del flujo es
modificada bruscamente.
15. GRADIENTE HIDRAULICA: Pendiente de la superficie piezométrica de agua en una
tubería.
16. MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA: Es el caudal máximo probable de agua en una
vivienda, una edificación o una sección de ellas.
17. PERDIDA DE CARGA: Es la pérdida de presión que se produce en las tuberías,
debido al rozamiento del líquido con esta y entre las mismas moléculas.
18. REBOSES: Tubería o dispositivo destinado a evacuar eventuales excesos de agua
en reservorios u otros dispositivos.
19. SIFONAJE: Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (SIFON) de un
aparato sanitario con resultado de la perdida de agua contenida en ella.

2.3. INSTALACIONES EXTERIORES

2.3.1. AGUA

Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalan en una habilitación urbana


para dar servicio de agua para consumo humano a todos y cada uno de los lotes
que lo componen. La instalación exterior de agua para consumo humano termina
en la caja porta medidor de la conexión.

2.3.2. DESAGUE

Es el conjunto de tuberías, buzones, buzonetes, cajas de registro que se


instalarán en una habilitación urbana para evacuar las aguas servidas de todo y
cada uno de los lotes que lo componen. La instalación exterior de desagüe
comienza en la caja de registro de la conexión domiciliaria.

Página 11
2.4. INSTALACIONES INTERIORES

2.4.1. AGUA

Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalarán dentro de una


edificación para abastecer a todos y cada uno de los aparatos y equipos
sanitarios.

Aparatos Sanitarios: lavatorio, inodoro, bidé, lava platos, ducha, tina, lava ropa,
urinario.

Equipos Sanitarios: Tanque Hidroneumático (TH), electro bomba, therma, jacuzy.

Grifería: caños, llaves, accesorios del tanque del inodoro, mezcladores para:
lavatorio, ducha y bidé

Accesorios: te, codo, válvula (de compuerta, check, de pie), cruz, reducciones,
llave de paso, unión universal, curva 90°, niple (tramo pequeño de tubería).

2.4.2. DESAGUE

Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalarán dentro de una


edificación para evacuar las descargas de todos y cada uno de los aparatos y
ciertos equipos sanitarios.

2.5. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

El sistema de abastecimiento determina la forma en la cual llega el agua a los aparatos


sanitarios de nuestra vivienda (lavaderos, lavatorios, inodoros, duchas, etc.).

Los sistemas de abastecimiento pueden ser más o menos complejos dependiendo de


la presión del agua y del tipo de edificación.

Las instalaciones de agua en la edificación deben ser diseñadas y construidas de modo


que preserven y garanticen la calidad y la cantidad de agua y presión del servicio en
todos los puntos de distribución.

Página 12
Al momento de decidir cuál es el mejor sistema de abastecimiento para nuestra
edificación tendremos que considerar:

➢ La presión de agua en la red pública de la zona donde vivimos.


➢ Si la dotación de agua de la red pública es continua o por horas.
➢ La altura del edificio.
➢ El número de personas que ocupan la vivienda.

2.5.1. SISTEMA DIRECTO

Se habla de sistema directo cuando el agua suministrada por la red pública llega
directamente a todos los aparatos sanitarios de la vivienda.

Página 13
Se utiliza en las zonas donde el suministro de agua de la red pública es continuo
y llega con presión suficiente para servir a los puntos de consumo más elevados
de la vivienda.

2.5.1.1. Ventajas
➢ Menos peligro de contaminación de abastecimiento interno de agua.
➢ Sistemas económicos.
➢ Posibilidad de medición de los caudales de consumo, con más exactitud.

2.5.1.2. Desventajas
➢ No hay almacenamiento de agua en caso de paralización del suministro
de agua.
➢ Abastecen sólo edificios de baja altura 2 a 3 pisos.
➢ Necesidad de grandes diámetros de tubería para grandes instalaciones.
➢ Posibilidad de que las variaciones horarias afecten el abastecimiento en
los puntos de consumo más elevado.

2.5.2. SISTEMA INDIRECTO

2.5.2.1. Ventajas
➢ Existe reserva de agua, por interrupción del servicio.
➢ Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior.

Página 14
➢ Elimina los sifonajes, por la separación de la red interna de la externa por
los reservorios domiciliarios.
➢ Las presiones en las redes de agua caliente son más constantes.

2.5.2.2. Desventajas
➢ Mayores posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio.
➢ Requieren de equipo de bombeo.
➢ Mayor costo de construcción y mantenimiento.

2.5.2.3. Sistema Indirecto con Tanque Elevado


En zonas donde el servicio de suministro de agua es solo por algunas
horas al día será necesario dotar a la vivienda de un tanque o reservorio
elevado. Este sistema se llama indirecto porque el agua de la red pública
llega primero a reservorios y de allí es distribuida, en forma indirecta, a
los aparatos sanitarios.

2.5.2.3.1. Ventajas
✓ Hay reserva de agua en caso de interrupción del servicio.
✓ No requiere equipo de bombeo.

Página 15
2.5.2.3.2. Desventajas
✓ El tanque elevado no llegue a llenarse por variaciones en la red
pública.
✓ Exista mayor demanda que la estimada.
✓ Tiempo de vaciado del tanque menor que el estimado.
✓ Posibilidad de contaminación del agua en los reservorios por
falta de mantenimiento.
✓ Mayor costo de construcción y mantenimiento.

2.5.2.4. Sistema Indirecto con Cisterna, Equipo de Bombeo y Tanque Elevado


Se usa en aquellas zonas donde la presión de agua en la red pública no es
suficiente para llegar a los puntos de distribución de agua de los pisos más
altos.

En este sistema el agua ingresa directamente de la red pública a la


cisterna, donde con un equipo de bombeo el agua es elevada al tanque.
Desde el tanque el agua baja por gravedad a los aparatos sanitarios, a
través de la red de distribución interna.

2.5.2.4.1. Ventajas
✓ Se cuenta con reserva de agua en caso de interrupción del
servicio.

Página 16
✓ La presión de agua es constante en todos puntos de la red de
distribución interna.

2.5.2.4.2. Desventajas
✓ Posibilidad de contaminación del agua en los reservorios por
falta de mantenimiento.
✓ Mayor costo de construcción, funcionamiento y
mantenimiento.
✓ En caso de apagón la bomba no funciona y no se puede llenar
el tanque elevado.

2.5.2.5. Sistema Indirecto con Cisterna, Equipo de Bombeo Hidroneumático


En este caso la red de agua es conectada a una cisterna desde donde un
equipo de bombeo con pulmón hidroneumático impulsa el agua al
sistema interior con grandes presiones. Mantiene la calidad de servicio
de presión en todo el sistema de la edificación, mayor eficacia de
mantenimiento del sistema, es igual al sistema directo en cuanto al
cálculo de las tuberías de la red interior.

2.5.2.5.1. Ventajas
✓ Presión adecuada en todos los puntos de consumo.
✓ Fácil instalación.
✓ Sistema económico en lo referente a tuberías que resultan de
menores longitudes y diámetros.
✓ Evitan los tanques elevados.

2.5.2.5.2. Desventajas
✓ Que cuando se interrumpe el fluido eléctrico sólo trabaja el
tanque/pulmón hidroneumático hasta que la presión
desciende, cortándose el servicio.

Página 17
2.6. TIPOS DE REDES SANITARIAS

Hay dos tipos de redes sanitarias bien diferenciadas: la red de agua y la red de
desagüe, ambas constituyen los servicios básicos e indispensables en una vivienda.
Para la red de agua se utilizan tubos de PVC de ½, ¾ o 1 pulgada, mientras que para el
desagüe se utilizan tubos de 2 y 4 pulgadas generalmente.

2.6.1. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Esta red conduce agua a todos los ambientes de la vivienda, para ello se emplean
tubos y accesorios de PVC que soportan una alta presión. Las tuberías de agua
generalmente son de 1/2y 3/4 de pulgada y en otros casos de 1". Los caños o
grifos permiten la salida controlada del agua.

2.6.2. RED DE DISTRIBUCIÓN DE DESAGUE

También llamado red de recolección de aguas servidas. Tiene como finalidad


conducir las aguas servidas desde el interior de la vivienda hacia la red pública o
sistema de alcantarillado. La red de desagüe se compone de tubos y accesorios
de PVC conectados sistemáticamente. Permite unir todos los puntos de los
ambientes de la vivienda que generan el desagüe (cocina, baño, lavandería, etc.)
hacia una caja colectora o registro. Esta caja de registro está conectada a la red

Página 18
pública de desagüe. Una buena instalación de desagüe evita la contaminación
ambiental.

Página 19
CAPITULO 3: INSTALACIÓN DE AGUA

Para disponer agua potable en una edificación la ciudad debe de tener de un sistema de
captación, almacenaje y una red de distribución.

Página 20
3.1. CAPTACION

Existen numerosas fuentes de captar el agua. La utilización en cada zona depende de


cómo se presenta este recurso en la naturaleza. Algunas de estas formas de captar el
agua son:

➢ Pozos subterráneos.
➢ Captación directa en ríos y lagos.
➢ Desalación.

3.2. ALMACENAJE

El agua se almacena para poder ser utilizada posteriormente. El almacenamiento se


realiza normalmente mediante depósitos o embalses. El almacenaje del agua sirve
además para dar presión a la red de suministro. Por ello los depósitos siempre se
construyen en las zonas altas. Si las ciudades están situadas en terreno muy plano se
suelen construir depósitos elevados mediante torres. En los depósitos se realiza
además el tratamiento de la cloración para evitar fundamentalmente desarrollo
bacteriológico.

3.3. DISTRIBUCION

Para que el agua llegue hasta nuestras viviendas necesitamos de una red de tuberías.
Esta red se realiza normalmente mallada para evitar que una avería en un tramo

Página 21
suponga la pérdida de servicio de una zona amplia de la red. Las tuberías suelen ser
de polietileno, PVC, fundición o poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV.).

3.4. INSTALACION DE AGUAS FRIA

El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones


interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta
cada uno de los puntos de consumo.

El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado,
tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento
público preste servicio.

Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que
preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de
consumo.

En todo sistema de alimentación y distribución de agua no se permitirán conexiones


cruzadas.

Página 22
3.4.1. ACOMETIDA

Para suministrar agua potable a nuestro edificio realizamos una derivación de la


tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es de
diámetro inferior a la principal. Esta tubería suele ser de polietileno, aunque
antiguamente se utilizaba mucho las tuberías de plomo que se desecharon por
su toxicidad.

La unión a la tubería principal se realiza normalmente con un collarín de hierro


fundido. Cuando se necesita una tubería de acometida de un diámetro grande se
suele utilizar una pieza especial en forma de T.

3.4.2. MEDIDOR

Instrumento que registra el consumo de agua de todas las edificaciones. Se halla


situada en una caja de concreto con tapa de metal. Va instalado con dos llaves
de interrupción de PVC y dos uniones universales, una a cada lado del medidor.

3.4.3. VALVULA DE PASO O INTERRUPCION

Es la llave que permite controlar el ingreso del agua. Abre o cierra el


abastecimiento a toda edificación. Se recomienda que vaya acompañada de dos
uniones universales para facilitar su reemplazo.

Página 23
3.4.4. ALIMENTADOR

Es el tubo de PVC principal que lleva el agua hacia el interior de la edificación.

3.4.5. RAMALES DE DISTRITUCION

Partes de la instalación que distribuyen el agua a los diferentes ambientes de la


edificación a partir del tubo alimentador de agua.

3.4.6. MONTANTE

El montante es el tubo que discurre desde el contador y que asciende hasta el


nivel superior de cada edificación.

En la entrada a la misma se instala una válvula denominada Llave de Paso de la


vivienda; desde esta válvula comienza la red de distribución interior que alimenta
a los artefactos sanitarios.

Por lo general los montantes se sitúan en un paso de servicio o en los patios


interiores y acceden a cada una de las viviendas con su correspondiente llave de
paso.

Página 24
3.5. TUBERIAS Y ACCESORIOS

Los tubos que se emplean en la actualidad para instalar redes de agua en viviendas
son de PVC. Ofrecen mayor duración con respecto a los tubos de fierro galvanizado
que eran utilizados anteriormente.

Los tubos de PVC son más fáciles de instalar, más “livianos” y muy resistentes, pues
soportan mucha presión de agua.

Estos tubos miden 5 metros de largo. Hay de dos tipos: con rosca y sin rosca en sus
extremos.

Otro detalle a tomar en cuenta al momento de elegir tuberías para una instalación de
agua es si son pesadas o livianas. En este caso se recomienda emplear las pesadas
aunque el costo sea mayor porque ofrecen mejor rendimiento y seguridad, soportan
mayor presión de agua (150 libras) que las divinas (105 libras).

Para instalar tuberías de agua se puede optar por dos tipos: tuberías con rosca o de
embone.

El sistema roscado es mas trabajoso porque requiere que todo los tubos y accesorios
tengan rosca y hay que emplear mucho la tarraja. Para asegurar las uniones con rosca
y evitar las fugas de agua de emplea cinta de teflón y formador de empaquetadura.
No se debe utilizar pegamento.

El sistema de embone o empalme espiga/campana (comúnmente llamado a presión)


es más sencillo y fácil de instalar. Se emplea mucho el pegamento para tubos de PVC
y no hay necesidad de que los tubos tengan rosca.

Para realizar una instalación de agua fría debemos contar con accesorios de PVC o de
fierro galvanizado, generalmente de 1/2’’, a veces de 3/4’’ o 1’’. Algunos son con rosca
y otros son rosca. Los accesorios nos permiten derivar el agua a los diferentes
ambientes de nuestras edificaciones y facilitan las operaciones de montaje de tuberías
y conexiones de agua a la cocina, baño, lavandería, segundo piso, caños de nuestro
jardín o patio, etc.

Página 25
Los términos T, codo, reducción, unión, tapón, y otros forman parte del vocabulario
técnico en una instalación de agua fría.

Página 26
3.6. SIMBOLOGIA

El plano de instalaciones de agua es la representación técnica y simbólica de cómo


será instalado el sistema de agua en una vivienda. Los codos, las T y los diferentes
accesorios son representados en forma de símbolos.

Página 27
3.7. ESPECIFICACIONES TECNICAS

➢ Las tuberías y accesorios de agua fría serán de PVC Serie 10, con embones para
soportar 150 lb/pulg2.
➢ Los accesorios serán de PVC, fabricados por inyección. Para las salidas de aparatos
y griferías se utilizará accesorios de fierro galvanizado.
➢ Las uniones con roscas se efectuarán con mucha precaución para proteger la
tubería, evitando la distorsión y el descentrado del mismo.
➢ Aplicar pegamento PVC en todas las conexiones para asegurar un buen
acoplamiento, cerciorándose que el tubo este bien colocado y esperando unos 15
minutos de fraguado antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes de aplicar
presión a la línea.
➢ Las válvulas de interrupción serán de bronce tipo esférica, deberán ir alojadas en
cajuelas con marco y tapa de madera especificadas, entre dos uniones universales.
➢ Todas las salidas de agua deberán ser taponeadas inmediatamente después de ser
instaladas y permanecerán así hasta la colocación de los aparatos, para evitar que
se introduzcan materias extrañas.
➢ Pruebas: inyectar agua a una presión de 100 lb/pulg2, durante 30 minutos. En caso
de falla corregir y repetir la prueba.
➢ Las tuberías de agua caliente serán de plástico CPVC unidas con pegamento
especial para soportar altas temperaturas.

Página 28
➢ Todas las válvulas están ubicadas a + 0.30 m NTP
➢ Cada ambiente de baño debe tener una válvula compuerta.

3.8. REGLAS PARA EL BUEN TRAZO DE LAS REDES DE DESAGUE

1. La pendiente recomendable es de1.5% y la mínima 1.0%


2. La distancia máxima entre cajas de registro es de 15 m.
3. La profundidad mínima de una caja de registro es -0.40 para tuberías de DN110.
4. El número máximo de tuberías entre las que ingresan y salen a una caja de
registro es de 5.
5. Las cajas de registro se ubicarán en áreas no techadas.
6. Las tuberías de desagüe no deben cruzar ambientes de dormitorios.
7. Las entregas de desagüe en proyección horizontal se realizarán con “Y” sanitaria
ayudados con accesorios como codos de 1/8 (45°) en casos lo requieran.
8. Las entregas de desagüe en proyección vertical se realizarán con “T” sanitaria.
9. Los registros roscados se ubicarán aguas arriba del inodoro.
10. Las montantes de desagüe no deben interconectarse con servicios higiénicos del
primer nivel.
11. Las montantes de desagüe deben llegar a cajas de registro en forma
independiente.
12. Las montantes de desagüe se podrán interconectar a un colector instalado entre
dos cajas de registro.
13. Toda montante de desagüe terminará en ventilación.
14. El recorrido máximo de tubería DN110 en un aligerado de 0.20 m será de 3.0 m
15. Los aparatos sanitarios que deben ventilarse son: Inodoro, lavatorio, lavaplatos
así como también en lo posible la columna vertical del sistema de desagüe.

3.9. PLANO DE INSTALCION

La red de distribución de agua potable es diseñada por el ingeniero sanitario, el cual


pone en los planos de construcción de la vivienda la información necesaria para la
instalación de la red.

Página 29
En el plano se indica con símbolos gráficos los accesorios que componen la red y los
diámetros de los tubos. El diámetro de los tubos se obtiene con métodos de cálculo que
consideran el posible gasto de agua de los aparatos sanitarios presentes en el cuarto de
baño, la cocina, la lavandería, etc.

Página 30
3.9.1. DIBUJO EN PLANTA

3.9.2. DIBUJO EN CORTE

La distribución de las tuberías depende de la ubicación de los aparatos


sanitarios. Los tubos pueden pasar por el piso o por los muros. En la distribución
de la red se buscará el recorrido más directo buscando economizar el número de
accesorios necesarios.

Página 31
Los puntos de salidas de agua, para el inodoro, el lavatorio, la llave de la ducha,
la salida de la ducha, el lavadero de cocina y el lavadero de ropa se realizarán con
accesorios de fierro galvanizado o bronce y serán roscados para permitir la
conexión de los aparatos sanitarios.

En lugar de hacer la rosca a los tubos se pueden usar los adaptadores.

Página 32
Página 33
CAPITULO 4: INSTALACIÓN DE DESAGUE

Una vez que el agua ha salido del grifo o del electrodoméstico y ha sido utilizada debe
evacuarse. Al agua que ya ha sido utilizada se le denomina agua residual o aguas negras.
Las aguas de lluvia, cuando confluyen en espacios cerrados como los patios, también
deben ser evacuadas. A las aguas de lluvia se las conoce como aguas pluviales.

La red encargada de recoger las aguas residuales y las pluviales se conoce como red de
evacuación o desagüe. La diferencia principal entre la red de agua potable y una de
evacuación es que en la primera el agua se desplaza por presión, mientras que en la red
de evacuación se desplaza por la acción de la gravedad.

Una red de instalación de desagüe conta de varias partes. Cada una de ellas tiene un
nombre y una función; todas en su conjunto se convierten en una red o sistema de
desagüe.

Página 34
Una instalación de desagüe tiene las siguientes partes:

4.1. ACOMETIDA

Es aquella tubería instalada en la parte exterior de la edificación. Tiene como origen


el tubo principal de desagüe público, que pasa por el suele de la calle y se conecta a
la primera caja de registro de la edificación. Este tubo generalmente es de 6 pulgadas
y puede ser de concreto. Esta parte de la instalación la realiza los técnicos se la
empresa de desagüe.

Página 35
4.2. COLECTOR

Es la tubería colocada por debajo del piso, destinada a recibir y conducir los desagües
de todas las partes de la edificación hacia el tubo colector público. También se le llama
tubo principal. Generalmente es de PVC y tiene pulgadas de diámetro. Ha de colocarse
con una pendiente (inclinación) mínima de 1.5 a 2% (1.5-2cm por metro) para permitir
que el desagüe pase con una velocidad hacia la parte exterior de la vivienda.

4.3. TUBO DE VENTILACION

Permite el ingreso de aire del exterior por medio de un tubo de PVC que sobresale en
la parte superior de la edificación, generalmente de 2 pulgadas. Así se elimina los
gases y el mal olor producidos por el desagüe en las tuberías. Otra función importante
de este tubo es permitir la circulación del desagüe con una mayor rapidez.

Página 36
Si la edificación no contara con el tubo de ventilación, la red de desagüe tendría
dificultades para eliminar las aguas servidas de la vivienda y se producirían atoros.

Página 37
4.4. MONTANTE

Es la tubería colocada en la pared que recibe las descargas de desagüe de la parte


superior de la edificación. Se denomina montante a todas las tuberías de desagüe,
inclusive de agua, instaladas en forma vertical. El tubo de ventilación que se coloca
por la pared y sobresale por el techo de la edificación es un montante de ventilación.

4.5. RAMAL DE DESAGUE

Lo conforman las tuberías de PVC que desembocan en el tubo colector principal de la


edificación a través de las cajas registro. También se le denomina subramal principal
de desagüe.

4.6. RAMAL DE DESCARGA

Es aquella tubería que recibe directamente los desagües de los diferentes aparatos
sanitarios, se conecta a los ramales de desagüe y, de ahí, a las cajas de registro.

Página 38
4.7. CAJA DE REGISTRO

Es una caja de concreto pulido con cemento en la parte interior y a la que se conectan
todas las tuberías de los ramales de desagüe. Tiene como función principal recibir las
descargas de desagüe de todas las partes de la edificación. Generalmente, para una
buena conducción del desagüe, una edificación debe contar por lo menos con dos
cajas de registro: una en la parte interior y otra en la parte exterior. Amabas cajas
deben ser colocadas en línea recta y a una distancia no mayor de 15m entra ellas.

4.8. REGISTRO ROSCADO

Consiste en un dispositivo destinado para la inspección, desobstrucción o limpieza


interior de las tuberías de desagüe. Se caracteriza por llevar tapas de bronce cerradas
y roscadas al nivel del piso, y se coloca en los tubos principales de cada ambiente que
origine un desagüe. Las tapas de los registros pueden ser de 4 y 2 pulgadas de
diámetro.

Página 39
4.9. SUMIDERO

Accesorio metálico de 2 pulgadas de diámetro colocado en el piso. Lleva una rejilla, lo


cual permite que el agua en desuso sea evacuada hacia las tuberías de las redes de
desagüe. Debajo de cada sumidero se coloca una trampa tipo “P” para proveerle de
un sello hidráulico y evitar que el mal olor retorne a la parte interior de la vivienda.
Un ejemplo claro de sumidero lo tenemos en las duchas: en el piso de coloca una
rejilla para facilitar que el agua sea evacuada al desagüe.

4.10. ACAMPANADO

Acampanar es ensanchar o dar forma de campana a uno de los extremos de la tubería


de desagüe, calentándolo para unirlo, empalmarlo o embonarlo con otra tubería p
con un accesorio del mismo diámetro.

Página 40
Para darle la forma de campana se introduce un modelo del mismo diámetro del tubo
y se gira varias veces hasta que se enfrié y se forme la campana. Este procedimiento
implica cierto riesgo al emplear fuego, por lo que se requiere mucho cuidado y orden
para no causar ni sufrir daños personales.

Las dimensiones técnicas para hacer un acampanado son las siguientes: 7 centímetros
para un tubo de 4 pulgadas, y 5 centímetros para un tubo de 2 pulgadas. Los tubos de
2’’ y 4’’ son los mas empleados en instalaciones de desagüe.

4.11. PENDIENTE DE LAS TUBERIAS

Se llama pendiente o caída a la inclinación que se le da a las tuberías de desagüe. Esto


permitirá que las aguas negras o servidas sean conducidas sin dificultad.

La pendiente más recomendable para las instalaciones de desagüe de una vivienda es


del 2% o más.

Cuando realicemos la excavación para instalar los tubos de desagüe tenemos que
dejar una pendiente mínima de 2% en el piso y 1% a 1.5% en el segundo piso.

En términos muy sencillos, dar una pendiente del 2% a las tuberías de desagüe,
equivale a dar 2 centímetros de inclinación por cada metro de tubería instalado.

Ejemplo:

Se instalan 20 metros de tubo de desagüe a una pendiente del 2%. La profundidad


mayor es igual a 60 cm. ¿Cuántos centímetros de inclinación tendrá la tubería de
desagua? ¿Cuánta será la profundidad menor?

Página 41
Datos:

𝑆 = 2%

𝑃𝑀 = 0.60 𝑚

𝐿 = 20 𝑚

𝐷𝑁 =?

𝑃𝑚 =?

Solución:

𝐷𝑁 = 𝑆 × 𝐿

Reemplazando en la fórmula: 𝐷𝑁 = 2% × 20 𝑚

𝐷𝑁 = 0.40 𝑚

𝐷𝑁 = 40 𝑐𝑚

El tubo tendrá 40 centímetros de caída con respecto al nivel de la caja registro. Por lo
tanto:

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑃𝑀 − 𝐷𝑁

𝑃𝑚 = 60 𝑐𝑚 − 40 𝑐𝑚

𝑃𝑚 = 20 𝑐𝑚

La profundidad menor será de 20 centímetros.

Página 42
4.12. APARATOS SANITARIOS

Se denominan aparatos sanitarios todos los artefactos que se colocan en las viviendas
y locales para facilitar la recepción de agua utilizadas en la higiene y necesidades de
las personas. Generalmente son de loza o granito.

4.12.1. INODORO

Es un aparto de loza que consta de dos piezas: la taza y el tanque. El


funcionamiento de este aparato es muy sencillo. El tanque es abastecido con
agua por medio de un tubo de abasto e ingresa al tanque por la parte inferior
izquierda a través de una válvula de ingreso.

Cuando se quiere descargar el agua almacenada en el tanque, se tira de la manija


de descarga, y esta acciona una válvula que se abre dejando salir el agua con
dirección a la taza en forma circular.

Los inodoros presentan una variedad de modelos, marcas y colores. Sus


dimensiones están estandarizadas de tal forma que no hay diferencias notorias,
excepto casos muy espaciales.

4.12.2. LAVATORIO

Aparato generalmente de loza, que se emplea para la higiene superficial: el


rostro, las manos, los cabellos. Cuanta con un grifo o caño que lo abastece de

Página 43
agua. Es colocado a una altura de 80 centímetros del piso terminado. Sus formas
y dimensiones son variadas.

En el punto de desagüe de este aparto es un codo de 90° de 2’’ colocado en la


pared, al eje (centro) del aparato y a 50 cm de altura del piso terminado.

4.12.3. LAVADERO DE PLATOS

Es un aparato, a veces de acero inoxidable, también llamado fregadero. Cosnta de dos


partes unidas entre sí: el fregadero y la escurridera. El lavadero de platos mas utilizado
tiene dimensiones estandarizadas, 94 x 48.5 cm compartidas equitativamente entre el
fregadero y la escurridera. Este aparto va acompañado con un grifo o caño de agua,
generalmente tipo cuello de cisne. Hay lavaderos de dos fregaderos y una escurridera;
o de un fregadero y dos escurrideras, según la necesidad y gusto de las personas que lo
van a emplear.

La salida de desagüe de este aparato se encuentra al centro del fregadero. El punto de


desagüe se coloca en la pared considerando el eje del fregadero y a una altura de 55 cm
aproximadamente. Consta de un codo de 90° de 2’’ conectado a la red desagüe.

Página 44
4.12.4. LAVADERO DE ROPA

Es un aparato fabricado por lo general de concreto e instalado en la lavandería de una


vivienda. Sus dimensiones básicas varían, pero se pueden indicar algunas como
referencia: 500 x 500 milímetros de poza las escurrideras a los lados de 800 mm o más,
según la necesidad del usuario. Los lavaderos de ropa pueden ser pulidos con cemento
o enchapados en mayólica.

La salida de desagüe de este aparato se ubica al centro de la poza. El punto de desagüe


es un codo de 90° de 2’’ conectado a las tuberías de desagüe y colocado en la pared a
unos 25 cm de altura.

4.12.5. DUCHA

Es un espacio prefabricado de 900 x 900 mm o más, pulido o enchapado con mayólicas,


empleado para el aseo corporal completo de las personas. El sistema de agua consta de
una llave colocada a media altura y una regadera en la parte superior a unos 2.10 m de
altura. El desagüe va en el piso. El accesorio que se nota es una rejilla, debajo de la cual
va una trampa P de 2’’ conectada a la red de desagüe.

Página 45
4.13. CONSIDERACIONES TECNICAS

Los cuartos de baños son considerados espacios arquitectónicos, cuyas medidas


interiores tiene relación directa con las dimensiones humanas. Un diseño flexible ha de
cumplir con las dimensiones particulares de los usuarios; la separación entre los
aparatos sanitarios debe ser la adecuada. Además, los sanitarios deben estar ubicados
correctamente a fin de armonizar la circulación y trafico interior. Por cada dos
dormitorio debe existir un cuarto de baño en lo posible. El cuarto de baño podrá
ubicarse cerca de la cocina, con el único propósito de que los artefactos sanitarios se
agrupen en la misma zona.

Deben considerarse espacios accesibles y funcionales para el ocupante, de modo que


los movimientos sean holgados.

Página 46
4.14. SIMBOLOGIA

Cada accesorio tiene un símbolo que lo identifica y lo diferencia de los demás; por lo
tanto, nos da información técnica muy concreta y específica para su utilización.

Página 47
4.15. ESPECIFICACIONES TECNICAS

➢ Las tuberías y accesorios para desagüe serán de PVC, salvo indicación.


➢ La pendiente mínima será de1.5% para todos los ramales y colectores, salvo
indicación.
➢ Las tuberías y accesorios de ventilación serán de PVC SAL, fabricados por
inyección. Con uniones selladas con pegamento, salvo indicación.
➢ Las uniones y accesorios de PVC SAL serán fabricadas por inyección, con espiga
en un extremo y campana en el otro, para embonar.
➢ Aplicar pegamento PVC en todos los empalmes para asegurar un buen
acoplamiento, cerciorándose que el tubo este bien colocado y esperando unos
15 minutos de fraguado antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes de
aplicar presión a la línea.

Página 48
➢ Las tuberías de ventilación que lleguen hasta el techo se prolongarán 0.40 m
como mínimo sobre el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de
ventilación.
➢ Los registros serán del tipo ranura y contarán con dos partes: cuerpos y tapa
removible.
➢ Todos los puntos de descargas de desagüe deberán ser taponeadas
inmediatamente después de ser instaladas y permanecerán así hasta la
colocación de los aparatos, para evitar que se introduzcan materias extrañas.
➢ Los sumideros de piso serán de bronce para empotrar, con espiga en su extremo
inferior para empalmar a cabeza de tubería de desagüe.
➢ Los pisos tendrán pendiente hacia los sumideros a darse con el acabado del piso.
➢ Las montantes que se instalen a la vista serán sujetadas a la pared cada 2 m como
máximo.
➢ Las pruebas de las tuberías de desagüe consistirán en llenar de agua las tuberías,
después de haber taponeado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin
presentar fugas por lo menos 24 horas.
➢ Las cajas de registro serán de albañilería enlucidas con mortero 1:1, con marco y
tapa de fierro fundido estándar.

4.16. PLANOS DE INSTALACION

El plano de distribución de la red de desagüe es diseñado por el Ingeniero Sanitario.


En los planos se indican con símbolos gráficos los accesorios que componen la red y
los diámetros de los tubos. Los diámetros de los tubos de los ramales de desagüe, de
las montantes y colectores se obtienen con métodos de cálculo que consideran el tipo
y los números de aparatos que descargan a la red. Los diámetros más utilizados en
una vivienda son de 2” y 4”. La tubería de desagüe tiene que evacuar rápidamente las
aguas servidas, alejándolas de los aparatos sanitarios. Los empalmes entre los
colectores de desagüe se harán en ángulos de 45, si esto no fuera posible los
empalmes se harán en buzones o cajas de registro.

Página 49
Página 50
4.16.1. DIBUJO EN PLANTA

4.16.2. DIBUJO EN CORTE

El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado a fin de mantener la


presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua al interior de
las trampas contra sifonaje.

Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán tener una


pendiente uniforme no inferior de 1% en tal forma que el agua que pudiera
condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe.

Página 51
Página 52
CAPITULO 5: CISTERNA

Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.


Generalmente construidos a base de concreto armado, aunque hoy en día tienen
bastante acogida los tanques prefabricados.

5.1. CISTERNA DE CONCRETO

En general la cisterna se construye en concreto armado en tal forma que no permita


filtraciones de agua. El interior se impermeabiliza con mortero de cemento y arena
1:4, al cual se le añade un aditivo impermeabilizante (en los comercios se encuentran
diferentes marcas). Con esta mezcla se realiza un tarrajeo pulido cuidando que los
encuentros entre paredes, y entre paredes y fondo sean redondeados para impedir la
formación de hongos en las esquinas. Se puede enchapar el interior de la cisterna con
mayólica económica. La ventaja del enchape es que facilita las operaciones de
limpieza.

Página 53
5.2. CISTERNA PREFABRICADO

El tanque prefabricado es un depósito destinado a almacenar agua para la


eventualidad de falla en el suministro y de proporcionar una presión adecuada y
pareja al sistema. Se usa generalmente como tanque elevado, pudiéndose usar como
cisterna. Se fabrican de fibra de vidrio, polietileno, fibra cemento y de acero
quirúrgico. Vienen en diversas capacidades (250 litros hasta 5000 litros).

Página 54
5.2.1. VENTAJAS

➢ Mantiene el agua más limpia.


➢ No generan olor ni sabor al agua.
➢ Son fáciles de limpiar.
➢ No se agrieta ni se fisura, evitando que se introduzca raíces de árboles,
eliminando fugas de agua.
➢ Cuenta con tubería de alimentación interna.
➢ Son de fácil mantenimiento.
➢ Su color permite ver la claridad del agua.
➢ Contiene todos los accesorios necesarios para un adecuado funcionamiento,
fabricados con plásticos de alta resistencia y tecnología.

5.2.2. ACCESORIOS

5.2.2.1. Filtros
Es un filtro de sedimentos (sólidos en suspensión), que retiene partículas
de tamaño superior a 50 micras (0.0005 cm.), el agua filtrada es
totalmente cristalina y puede usarse en todos los servicios de la casa
(Cocina, baño, lavadero y sanitario).

Página 55
5.2.2.2. Motobomba
➢ Impulsa el agua de la cisterna al tanque elevado con una potencia de
0.5 HP (1/2 caballo).
➢ Diseñada para obtener un mejor rendimiento hidráulico, ya que
mantiene altas presiones con baja demanda de potencia.
➢ De operación más silenciosa que las tradicionales.
➢ Diseño compacto lo que permite colocar en espacios reducidos y la
hace más manejable para su instalación y mantenimiento.
➢ Garantía de un año.
➢ Motor cerrado que permite que la bomba se encuentre en lugares
abiertos sin protección para lluvia.
➢ Bomba tipo periférica con impulsor de bronce.
➢ Resistencia a la corrosión por lo cual da una mayor vida útil de la
bomba.
➢ Es silenciosa en su operación.
➢ Por su diseño compacto y pequeño permite ser conectada en
cualquier parte.
➢ Impulsa el agua hasta 4 pisos de altura.
➢ Con tapón para purgar integrado.

5.2.2.3. Electro Nivel


➢ Es un dispositivo electrónico que controla automáticamente el
llenado y distribución de agua al Sistema.
➢ Mantiene siempre lleno al Sistema y garantiza que no opere la bomba
cuando no se necesita.
➢ Es hermético impidiendo que el agua se filtre en su interior.
➢ Evita derrames de agua.
➢ Para un mejor funcionamiento se recomienda utilizar un electro nivel
en el tanque elevado y otro en la cisterna.

Página 56
5.3. ELECTROBOMBA

Todo proceso que involucre el transporte de líquido, ya sea para elevarlo a un nivel
más alto o hacerlo fluir por una tubería requiere de una bomba, llamada también
electrobomba.

5.3.1. MOTOR ELÉCTRICO

Absorbe energía eléctrica y le restituye a un eje energía mecánica en forma de


un movimiento circular.

5.3.2. BOMBA

Absorbe la energía mecánica del motor y le restituye energía hidráulica al líquido


que lo atraviesa.

Las bombas se emplean para impulsar todo clase de líquidos: agua, leche,
combustibles, ácidos, etc.

Las bombas las podemos clasificar:

➢ Según la dirección del flujo: bombas de flujo radial, de flujo axial, de flujo
radio axial.
➢ Según la posición del eje: bombas de eje vertical, de eje horizontal y eje
inclinado.
➢ Según la presión: bombas de baja presión, mediana presión y alta presión.
➢ Según el número de rodetes: de un escalonamiento o de varios
escalonamientos.

Para instalaciones sanitarias de una edificación usaremos la clasificación según


la presión. Así tenemos:

Página 57
A. ELECTROBOMBA CON IMPULSOR PERIFERICO
Diseñadas para altas presiones, bajo caudal y agua limpia.
B. ELECTROBOMBA INYECTORA
Diseñadas para altas presiones, ideales para instalar pequeños y medianos
equipos hidroneumáticos. Cuenta con un eyector alojado en el cuerpo de la
bomba. El caudal total producido por el impulsor cerrado es enviado sólo
parcialmente a la boca de descarga, el caudal restante recircula a través del
eyector que conectado a la cámara de succión produce en la misma un
incremento de vacío necesario para la succión.
C. ELECTROBOMBA CON IMPULSOR CENTRÍFUGO
Diseñadas para caudales altos y presiones bajas. Son las más usadas en las
instalaciones sanitarias para viviendas, para abastecer al tanque elevado con
agua de la cisterna. Las bombas de este tipo con una variación en el diseño
de los alabes del rodete se emplean para bombear sólidos en suspensión.
Es una máquina que consta básicamente de dos elementos, uno móvil
denominado “impulsor” y uno fijo denominado caja o “voluta”. El impulsor
(ubicado en el interior de la caja), al girar solicita potencia al motor que
acciona la bomba y la transmite al líquido bombeado convirtiéndola en
presión. Gracias a esta presión desarrollada por la bomba, el líquido es
impulsado por la tubería.

5.3.2.1. Principio de Funcionamiento


Primero imaginemos el impulsor quieto en el agua (figura izquierda).
Ahora imaginemos que el impulsor comienza a girar a velocidad (figura
derecha), entonces el agua saldrá impulsada. La fuerza que causa este
“efecto”, es la “fuerza centrífuga”, siendo éste el origen del nombre de
las bombas que emplean este principio para impulsar los líquidos.

Página 58
Página 59
Página 60
CAPITULO 6: TANQUE ELEVADO

El tanque elevado en general se ubica sobre el techo de la edificación. Es necesario


ubicarlo en una posición alta para garantizar la presión del agua en todos los puntos de
distribución de la edificación. La plataforma elevada tiene que garantizar la estabilidad
del tanque y puede ser de concreto armado como la indicada en el gráfico.

Página 61
Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.

Página 62
6.1. TIPOS DE TANQUE ELEVADO

➢ Tanque de concreto.

➢ Tanque de fibra de vidrio.

➢ Tanque de polietileno.

6.2. TANQUE HIDRONEUMATICO

Es un depósito de forma cilíndrica cerrado con orificios, diseñado para soportar altas
presiones de aire y agua.

Página 63
Se tienen los siguientes tipos de Tanques Hidroneumáticos:

6.2.1. TANQUE HIDRONEUMATICO CON CARGADOR DE AIRE

Este tipo de tanque requiere de:

➢ Cargador de válvula de aire, el cual se encarga de mantener


permanentemente un colchón de aire dentro del tanque.
➢ Presostato, dispositivo que activa o desactiva la electrobomba según la
presión mínima o máxima.
➢ Electrobomba, abastece de agua a presión a la red y al tanque,
comprimiendo en el tanque al aire hasta alcanzar la presión máxima,
presión en la que se para por acción del presostato. Se vuelve a encender
la electrobomba cuando la presión en la red es mínima debido al uso de
algún servicio.

Las presiones mínimas y máximas óptimas para el funcionamiento de un TH son:

20 – 40, 30 – 50 o 40 – 60 lb/pulg2

Los cargadores no deben funcionar a más de 5 kg/cm2

𝑃𝑝 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎

𝑃𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒

𝑉𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑎𝑖𝑟𝑒)

𝑉𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 (𝑎𝑖𝑟𝑒)

𝑉𝑡 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Página 64
6.2.2. TANQUE PRECARGADO

Este tipo de tanque tiene internamente una membrana de goma atóxica (blader)
que separa el aire del agua, de tal manera que se puede pre cargar el tanque con
aire a presión.

Este tanque requiere:

➢ Presostato, cumple la misma función de tanque con cargador de aire.


➢ Electrobomba, al igual que el tanque anterior abastece de agua a la red y
tanque comprimiendo esta vez al blader o membrana plástica llena de
aire, hasta la presión máxima y arranca nuevamente la electrobomba
cuando la presión desciende hasta el mínimo.

NOTA: No requiere válvula o cargador de aire, el blader se carga de aire antes de


la puesta en funcionamiento, por la válvula que posee.

Página 65
6.2.2.1. Condiciones de Uso Y Conservación
✓ La presión de aire en el tanque pre cargado debe ser 2 psi menos que la
presión de arranque, una mayor presión, disminuirá la eficiencia del
sistema y una menor podría ser causa de la rotura de la membrana.
✓ Chequear o ajustar la pre carga de la presión del aire dos veces al año
para prolongar la vida del tanque
✓ La posición vertical de los tanques con cargador de aire es la más
recomendable, se ahorra espacio y además se logra que la superficie de
contacto del agua con el aire en el interior del tanque sea menor,
disminuyendo la inevitable absorción de aire por el agua, que ocasiona la
pérdida de presión.

Página 66
CONCLUSIONES

➢ Las instalaciones sanitarias consisten en un sistema de tuberías que se encarga bien


sea del suministro de agua potable para el consumo de la población a abastecer y de
la evacuación de las aguas residuales consumidas y aguas pluviales proveniente de
la lluvia, diseñadas según las normas Sanitarias establecidas y las características de
la edificación.
➢ Las tuberías empleadas para el sistema de agua potable podrán ser de distinto tipos
de materiales de acuerdo a la función de uno de ellos, entre estos se tiene tuberías
de hierro, tuberías de hierro galvanizado, tuberías de acero, tuberías de cobre,
tuberías de bronce, tuberías de plomo, entre otros.
➢ Las tuberías de hierro fundido tienen a ser poco usadas ya que son muy pesadas,
aunque son bastante resistentes a golpes y altas temperaturas.
➢ Las tuberías de hierro galvanizado son muy duraderas, aunque fallan por oxido y
corrosión.
➢ Las tuberías de cobre son excelentes para tránsito de agua caliente aunque suelen
ser costosas.
➢ Las tuberías de acero son generalmente de uso industrial porque resisten altas
presiones, por su parte las tuberías de bronce son usadas también en industrias para
sustituir al PVC cuando la apariencia es importante.

Página 67
➢ Otros materiales de tuberías de agua potable tales como tuberías de plomo donde
pueden afectar al agua con elementos químicos y las tuberías de concreto solo para
redes exteriores de agua.
➢ Las tuberías de PVC son las más usadas actualmente, son más flexibles resistentes a
cambios de temperaturas, no son corrosivas, son de superficie lisa y sin porosidades.
➢ Las tuberías para el tránsito de aguas residuales pueden ser de concreto y de arcilla
vitrificado para redes exteriores cuya principal ventaja de la primera de estas es de
no necesitar elementos de conexión entre estas.

Página 68
RECOMENDACIONES

➢ A la hora de su instalación lo ideal es que sea lo más práctico posible, para evitar
reparaciones constantes.
➢ Comprobar que el material a instalar este limpio y en perfectas condiciones.
➢ Se deberá respetar las distancias entre las tuberías de agua potable y las tuberías de
agua residuales.
➢ Se deberá ser cuidadoso al momento de la elección del material a usar, se
recomienda usar el que se adapte a las condiciones y características de la edificación.
➢ El diseño de un sistema de agua potable se deberá verificar las presiones de tal forma
que estas cumplan en el punto más desfavorable de la red.
➢ Se deberá diseñar las redes de instalaciones sanitarias de acuerdo las características
de las tuberías y accesorios comerciales.
➢ En el mantenimiento e instalación de tuberías de agua potable se deberá evitar el
uso de materiales químicos ya que estos podrían contaminar el agua potable a
disposición de servicio.
➢ Tapar todos los extremos y aberturas de la tubería y piezas con elementos
adecuados (tapones, bridas ciegas, tapiar con fábrica de ladrillo, etc.), siempre que
se abandone la instalación, para evitar la entrada de objetos extraños o animales.
➢ Evitar la conexión con otras redes, además de ser normativamente prohibido
pueden ocasionar riesgos sanitarios.
➢ Se recomienda abrir todas las llaves de los grifos por un cierto tiempo, justo después
de estar lista su instalación.

Página 69
BIBLIOGRAFÍA

• Norma Técnica I.S. 010. (2006). Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. Perú
• Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo. (2014). Manual de
Instalaciones Sanitarias de Agua y Desagüe. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
• Mariani, C. (2da. Ed.). (2008). Las Instalaciones Sanitarias de la Casa. Lima, Perú:
SINCO Editores.
• Lozano, E. (2013). Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Universidad Cesar
Vallejo. Perú.
• Huanca, P. y Masilla, A. (2015). Instalaciones Sanitarias. Universidad Alas Peruanas.
Tacna, Perú.

Página 70

You might also like