You are on page 1of 6

HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA,

ARGENTINA Y CHAQUEÑA.

TRABAJO PRACTICO N° 1: DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO DE LA


HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA, ARGENTINA Y
CHAQUEÑA.

OBJETIVOS:

 Comprender las relaciones entre Historia, Política y Educación.


 Valorar la importancia y necesidad de la Historia de la Educación en el contexto
latinoamericano.
 Analizar la compleja evolución del campo disciplinar.
 Comprender la necesidad de una integración cultural y educativa en
latinoamericana.

BIBLIOGRAFIA:
Bralich, Jorge. ¿Qué es la Educación Latinoamericana? en ARATA, N. y SOUTHWELL, M.:
Ideas en la Educación latinoamericana. Un balance historiográfico. Buenos Aires, UNIPE.
2014

Guichot Reina, Virginia: Historia de la Educación: Reflexiones sobre su objeto, ubicación


epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de
estudios educativos. (Colombia) vol. 2 núm. 1 enero-junio 2006.

Mallo Gambetta, María Susana. Aportes desde la Historia de la Educación. ¿Por qué y
para qué la Historia de la Educación?

1. Leer el artículo de Bralich, Jorge. ¿Qué es la Educación Latinoamericana? y responder:


a) ¿Cómo define el autor los siguientes conceptos: “Educación”, “Cultura”,
“Latinoamérica”?
b) ¿Existe una cultura latinoamericana que sustente una educación
latinoamericana? ¿Cuál es la postura del autor?
c) ¿Cuál es el desafío que se les plantea a los educadores en la actualidad?
d) ¿Qué propuesta presenta para posibilitar una educación latinoamericana?
2. Leer el artículo Aportes desde la Historia de la Educación. ¿Por qué y para qué la
Historia de la Educación? y responder:
a) Explique brevemente la evolución de la Historia de la Educación (¿cómo se entendía
antes y como es redefinida en la actualidad?)
b) Sintetice las 5 razones que según la autora justifican la presencia de la Historia de la
Educación en los planes de formación docente. Según su opinión cual de las razones es
de mayor importancia. Justifique su respuesta.
3. Leer el artículo Historia de la Educación: Reflexiones sobre su objeto, ubicación
epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de
estudios educativos y responder:
a) ¿Por qué el fenómeno educativo se caracteriza por la “historicidad” y por la
“complejidad”?
b) ¿Cuál es el objeto material y formal de la Historia de la Educación?
c) Definir HISTORIA DE LA EDUCACION.
d) ¿Cuál es la ubicación epistemológica de la Historia de la Educación?
e) Nombrar cuales son las ciencias históricas con quienes la Historia de la
Educación debe establecer relación y por qué?
4. Observar el video https://www.youtube.com/watch?v=myPFIDfb_5M Unidos por la
Historia. América Latina. Cap 1 “LAS PARALELAS SE CRUZAN” y responder a ¿que
se refiere el mencionado titulo? ¿Por qué se cruzan las paralelas?

RESPUESTAS:

1)
a. Educación: Es un proceso mediante el cual una generación comunica sus
conocimientos, técnicas y valores (es decir, su cultura) a la nueva generación, para que
ésta esté en condiciones de integrarse fructíferamente al grupo social.
Cultura: como un conjunto estructurado de conocimientos, técnicas y valores; los
instrumentos de los que se vale un grupo social para sobrevivir en su entorno. Cada cultura
es el sustento del grupo social ya que le permite perpetuarse en el tiempo, más allá de la
continua renovación de la base biológica. La cultura es expresión del grupo social, ya que
éste es reconocido por los ajenos al grupo, a través de las manifestaciones culturales de sus
integrantes (el idioma que hablan, la ropa que visten, sus actitudes, etc).

Latinoamérica: Conjunto de países que tuvieron su origen en la colonización española y


portuguesa entre los siglos XV y XIX.

b. Los rasgos comunes que existen en Latinoamérica no alcanzan para conformar una
nítida cultura latinoamericana, por lo cual no sería viable pensar en una educación
común.

El autor sostiene que si no existe una cultura común, no puede organizarse un sistema de
educación común. En Latinoamérica no tenemos una sociedad, ni tenemos una cultura
común (solo algunos escasos elementos). Los procesos de integración en marcha (que no
han resultado tan efectivos como se imaginaba) demorarán seguramente décadas en
conformar un basamento cultural sólido como para sostener una educación regional.

c. El desafío que se plantea a los educadores en la actualidad es difícil, ya que deberán


buscar un equilibrio entre los diferentes culturales que actualmente son prioritarios y,
generalmente, contradictorios a los autóctonos o regionales. Deberán indagar, investigar
los nexos y componentes culturales para encontrar cuáles son los que se constituyen
como comunes. Así mismo, encontrar la raíz de las diferencias culturales, para así poder
caracterizar a determinados grupos sociales.
d. La propuesta que presenta el autor para posibilitar una educación latinoamericana es, en
primer lugar, a partir de los bloques regionales ya conformados, considerar a éstos
como un punto de partida que posibilite una integración cultural, y en su devenir la
educación, para facilitar escuelas comunes, certificados y equivalencias de títulos.
 Recuperar la rica historia en común donde próceres como San Martín y Bolívar, ya
planteaban proyectos de integración entre las regiones latinoamericanas.
 Que cada nación, en sus respectivos sistemas escolares, priorizaran en sus
contenidos curriculares, la integración mencionando a Latinoamérica como un todo,
tanto en su historia, como en su extensión geográfica y promovieran los valores de
solidaridad, inclusión y tolerancia, para que así desaparezcan las diferencias tanto
políticas como patrióticas.
2)
a. La historia de la educación ha transitado por diferentes denominaciones: Historia de
la Pedagogía, Historia de las Ideas Pedagógicas, etc, debido a todas las
concepciones ideológicas históricas y sociales que constituyen esta disciplina.

Desde su fundación, ocupo siempre un lugar secundario, debido a su fuerte dependencia


de la Historia de la Filosofía, y de la Historia de las Civilizaciones, y también por
ocuparse más que nada de la Historia Institucional, de las políticas escolares, con un
enfoque legalista, es decir desde un punto de vista político y administrativo.

Actualmente se encuentra redefinida, ya que el anterior enfoque dejaba de lado la


importancia de la historia pedagógica, que posibilita una mirada introspectiva de las
Instituciones y todo lo que las conforma.

b. Las cinco razones que justifican la presencia de la Historia de la Educación en los


planes de formación docente son:
1. Es una disciplina formativa: constituye un campo de conocimiento que amplía
el horizonte de las acciones del educador.
2. Favorece el desarrollo de una conciencia crítica en el docente.
3. Ayuda al docente a enfrentar las diferentes situaciones de naturaleza social y
cultural.
4. Constituye una disciplina clave, ya que construye la identidad de los docentes.
5. Es un soporte necesario para la construcción o legitimización de las teorías
pedagógicas.

En nuestra opinión, consideramos que todas las razones son importantes ya que en conjunto
nos brindan más herramientas para poder mejorar la calidad del docente, y así mismo, de la
educación en general.

3)
 El fenómeno educativo se caracteriza por la “historicidad” y “complejidad”, porque
la educación es una cualidad inherente y privativa del hombre, la cual tiene carácter
histórico, con necesidad de educación, de crecimiento y desarrollo. Así mismo, por
su estrecha relación con las sociedades y cultura de cada una de ellas. Cada sociedad,
en determinada época histórica, tiene su forma de concebir la educación, sus
procesos evolutivos, etc. De su análisis pueden surgir nuevas formas de pensar la
educación, de acuerdo a su propio desarrollo.
 El objeto material de la Historia de la Educación, es estudiar la realidad educativa. El
objeto formal es estudiar esa realidad en su acontecer histórico, es decir estudiarla en
sus procesos, teniendo en cuenta su integración con el contexto político, social,
económico y cultural.
 La Historia de la Educación es la “historia de los distintos enunciados que de la
misma se han hecho diacrónicamente y sincrónicamente. Es la historia de los
procesos educativos, de los paradigmas educativos que se han ido sucediendo, de las
instituciones docentes en un sentido amplio, de las mentalidades, actitudes y
comportamientos en el seno de las sociedades, con unas prácticas educativas
determinadas, de rol social, cultural y pedagógico del maestro, en perspectiva
diacrónica.
 La ubicación epistemológica de la Historia de la educación es como ciencia
histórica, debido a que toda disciplina historiográfica tiene un objeto de estudio, el
cual se enfoca como un todo, para luego ser analizado en pequeños sectores y así
poder entender su integración.
Para Escolano la Historia de la Educación debe entenderse como una rama de la
historia: "…es, por la naturaleza de los métodos que utiliza en su trabajo científico,
una disciplina histórica, especializada en la investigación de un sector de la realidad,
el hecho educativo y las ciencias que versan sobre él..."
 Las ciencias históricas con las cuales la Historia de la Educación debe establecer
relaciones son: La Historia Económica, Historia Social, Historia de la Cultura,
Historia Política, Historia de las Ciencias y de las técnicas, Historia de la Literatura.
Estas relaciones son importantes porque posibilitan un mejor conocimiento del
pasado de la educación y tener así una visión global de todos sus contextos.

4)

 El artículo se refiere a que desde el inicio de la Historia los pueblos


latinoamericanos se unen por un sin fin de hechos y vivencias en común que
hacen que las paralelas se crucen y hasta se toquen en determinados momentos.
Desde la conquista de los españoles, las rebeliones que luego deviene en
revoluciones para lograr independizarnos de la corona; las dictaduras que
suceden una tras otra en todos los países de Latinoamérica; las crisis económicas;
las protestas realizadas con las cacerolas; las guerras internas que dejaron
profundas consecuencias que de apoco se van superando con los acuerdos de
Unasur y Mercosur respectivamente.

Las paralelas se cruzan por todas las cosas que tenemos en común, que nos unen
como pueblos latinoamericanos como así también las diferencias que nos
enriquecen y hacen que nuestra cultura sea muy rica y diversa.

You might also like