You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

1. QUE ES UN RESALTO HIDRAULICO

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente variado, el
cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante
considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco
de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un
corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a este.

2. QUE CAMBIOS SE PRODUCEN EN UN RESALTO HIDRAULICO

En un resalto como el que se muestra en la Figura 5-13 se pueden realizar las siguientes observaciones:

FIGURA 5-13 Elementos del resalto hidráulico

 Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la energía cinética de
la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de energía útil) y parte en energía potencial
(incremento del tirante); siendo esta la que predomina, después de efectuado el fenómeno.
 En la Figura 5-13, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el final del resalto. Los
tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y después del mismo se llaman tirantes conjugados. donde
y2 = tirante conjugado mayor
y1 = tirante conjugado menor

 La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios para encontrar
este último valor.
 E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después de él. Se observa que
en (2) la energía específica es menor que en (1) debido a las
fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa como: E1
– E2.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

3. EN EL FLUJO EN UN CANAL PRISMATICO, A QUE SE LLAMA TIRANTE NORMAL Y POR QUE?

Se le denomina tirante normal por las condiciones ligadas al flujo uniforme y permanente se llaman normales,
es la razon por la cual se le denomina tirante normal

El tirante de flujo existente en una condición de flujo uniforme para unas características del canal y un caudal
dados.

El tirante normal es la profundidad de flujo en flujos uniformes y velocidad de flujo uniforme.

4. QUE PENDIENTE ELEGIRIA EN EL DISEÑO DE UN CANAL DE TIERRA: 0.001, 0.005, 0.009 Y PORQUE?

Para el diseño de un canal de tierra elegiría una pendiente de 0.001 para tener una velocidad baja y no permita
la erosión de la superficie del canal

5. ENUNCIE EL CONCEPTO DE SUELO, Y QUE CONTEMPLA UN ESTUDIO GEOLOGICO?

Suelo es el sustrato físico sobre el que se realizan las obras, del que importan las propiedades físico-químicas,
especialmente las propiedades mecánicas. Un estudio geológico contempla los siguientes aspectos.

1. Introducción:

Donde se indique el alcance del Informe Geotécnico y a cual tipo de obra está dirigido. En este punto se
recomienda dejar claro el nombre del proyecto para el cual fue elaborado el informe e indicar el ente que lo
solicita, con la finalidad de evitar que el mismo pueda ser utilizado para otros fines.

2. Descripción del Proyecto:

Donde se indique el uso de la edificación, materiales constructivos (acero, concreto, madera, etc.), orden de
magnitud de las cargas consideradas, altura de la edificación, extensión en planta, descripción de
características arquitectónicas y estructurales tales como: altura total de la edificación, presencia de sótanos,
alturas de entrepiso, entre otras.

3. Objetivos:

Se debe indicar el objetivo general del informe y los objetivos específicos que permitirán alcanzarlo. Los
objetivos de un Informe Geotécnico para la construcción de una vialidad son totalmente diferentes a los
planteados en la construcción de un edificio o una vivienda, porque además la forma en la que se efectúa la
investigación geotécnica, tanto en campo como en laboratorio, puede diferir en gran medida.

4. Metodología:

Se compone de los procedimientos utilizados para efectuar la investigación de campo, laboratorio, fuentes de
información, procesamiento de datos y métodos de análisis.

5. Ensayos de Campo:

Se especifican los procedimientos empleados para realizar la investigación de campo, equipos utilizados,
normativa aplicable (ASTM, COVENIN, etc.), número de sondeos efectuados, profundidad de los mismos,
cantidad de muestras obtenidas y una breve pero clara justificación de por qué se utilizan tales procedimientos
para cumplir con los objetivos planteados en la investigación geotécnica.

6. Ensayos de Laboratorio:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

El laboratorio juega un papel fundamental en todo proceso de investigación geotécnica. Las muestras
obtenidas en campo deben ser procesadas en laboratorio, con la finalidad de obtener parámetros que son
utilizados por el ingeniero geotécnico para analizar el comportamiento del terreno y plantear soluciones al
sistema «suelo-fundación».

7. Geología:

El analizar el contexto geológico en el que se encuentra el proyecto, significa poder comprender la naturaleza
de las diferentes amenazas a las que podría estar expuesto el mismo. No se trata de extraer la teoría clásica
existente en los libros de geología, sino más bien comprender que un proyecto concebido en una zona del
litoral tendrá una amenaza muy diferente al proyecto que sea concebido a piedemonte. Se trata de analizar
no sólo la geología regional sino también la local, que muchas veces determina la existencia de amenazas
particulares del sitio, tales como: potencial sismicidad localizada o inducida por presencia de algún depósito
de agua cercano, fallas geológicas que pueden ocasionar fenómenos de licuación (pérdida súbita de resistencia
al cortante de suelos saturados debido al incremento de presiones de poros ocasionado por vibraciones del
terreno por acción sísmica), o presencia de suelos colapsables o expansivos cuya aparición se encuentra
determinada por la geología de la zona.

8. Aspectos Sísmicos:

Prácticamente todos los códigos de diseño a nivel mundial suministran una clasificación en función de la
amenaza sísmica existente en las diferentes regiones del país (nulas, bajas, intermedia y elevada), lo cual
permite asignar un coeficiente de aceleración horizontal y vertical del terreno, que al ser multiplicado por la
masa sísmica de la edificación nos permite estimar su respuesta y poder así efectuar su diseño estructural.

Dentro de este renglón existe un criterio de clasificación universal de suma importancia, que permite estimar
la respuesta más realista de la edificación ante un evento sísmico, y se trata de la forma espectral del terreno
que depende de la condición geotécnica del sitio (suelos densos o duros Vs suelos duros o compactos). Una
forma de caracterizar la forma espectral del terreno, es a través de correlación con ensayos de campo tales
como: el ensayo de penetración estándar (SPT), el ensayo de penetración cónica (CPT) o el ensayo de índice
de calidad de la roca (RQD). Ahora bien, esto quiere decir que el Informe Geotécnico nos va a permitir estimar
la repuesta sísmica real de la edificación, en vista de que vamos a poder identificar el comportamiento
esperado del sitio en el que nos vamos apoyar, según los lineamientos fijados por el código de diseño sísmico
que aplique en el proyecto.

9. Presencia de Nivel Freático y/o Aguas Subterráneas:

Se identifican las profundidades de aguas detectadas en los sondeos, acotando que estos niveles se localizaron
en una fecha y condición meteorológica determinada. Esta información será de suma utilidad para el ingeniero
geotécnico al momento de emitir recomendaciones de diseño y construcción de los sistemas de fundación, y
servirá de alerta a la hora de efectuar excavaciones a cielo abierto y cuáles son las medidas de protección que
deben ser acatadas. Esto permitirá identificar posibles patrones de licuación y determinar que tanto pudiese
verse afectada la sensibilidad del terreno desde el punto de vista de capacidad portante.

10. Análisis de Resultados de Campo y Laboratorio:

En función de los resultados obtenidos en campo y laboratorio, se emite un análisis de tipo cuantitativo y
cualitativo que permitirá construir una matriz del comportamiento geotécnico del sitio.

11. Evaluación de la Capacidad Portante del Terreno en función del Sistema de Fundación Seleccionado
(Diseño por Resistencia):
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

Se debe dejar claro que el terreno por sí sólo no va a manifestar una capacidad portante admisible
determinada, sino que va a depender del tipo de sistema de fundación seleccionado y de la geometría del
mismo, es decir, es incorrecto decir: «ese suelo tiene una capacidad portante de 1 kgf/cm2”, lo correcto sería
decir: “el terreno manifiesta una capacidad portante de 1 kgf/cm2 para un sistema de fundación diseñado con
zapatas de dimensiones 1.5 m x 1.5 m y para una profundidad de desplante (Df) de 1.8 m”; en vista de que
cualquier variación en el tipo de cimentación, geometría, dimensiones en planta y profundidad de desplante
determinarán una capacidad portante diferente del sistema “suelo-fundación”.

En este punto es importante que el ingeniero geotécnico posea un estimado de las cargas de la edificación,
con la finalidad de seleccionar el sistema de fundación más adecuado y pueda además reportar un abanico de
posibilidades geométricas y de profundidad para el rango de cargas actuantes. De forma ilustrativa podemos
indicar que si el sistema de fundación se compone de zapatas, entonces se deberá elaborar una tabla con
diferentes tamaños de zapatas y profundidades de desplante que permita abarcar el rango de cargas
actuantes, de forma tal que el ingeniero estructural pueda seleccionar las opciones que mejor se adapten a
los requerimientos del proyecto. Bajo el mismo esquema, si se trata de un sistema de fundación con pilotes
se deberá disponer de una tabla con diferentes diámetros y longitudes, con la finalidad de seleccionar la mejor
solución en función del nivel de carga actuante.

12. Cálculo de Asentamientos Esperados (Diseño por Rigidez):

La rigidez infinita no existe en el terreno de fundación, es decir, todos los sistemas de fundación siempre van
a sufrir algún nivel de asentamiento, por lo que se hace necesario que se reporte el nivel de asentamiento o
deformación esperada del terreno, en función del esfuerzo actuante y la geometría del sistema de fundación
seleccionado. La distorsión angular se define como la relación entre el asentamiento diferencial que se origina
entre dos apoyos y la distancia que los separa. Si se dispone de información relacionada con la magnitud de
los asentamientos esperados y luces promedio del proyecto, se podrán estimar las distorsiones esperadas y
se podrán fijar límites máximos de distorsión en función de la arquitectura del proyecto, tipo de acabados y
configuración de miembros estructurales. No es lo mismo fijar una distorsión angular máxima para un
proyecto donde predominan las fachadas de vidrio que para una edificación donde predomina la
mampostería.

13. Conclusiones:

Deben ser claras y precisas, sin ambigüedades. Se debe reportar la conclusión de cada aspecto observado en
los puntos anteriores; destacando las prohibiciones que apliquen y que puedan estar referidas al uso de un
sistema de fundación en particular o una profundidad límite para algún tipo de excavación. Se concluye en
función de los aspectos geológicos, geotécnicos, estructurales, sísmicos, hidráulicos, hidrológicos, y cualquier
otro que sea determinante en la solución que deba adoptarse en el proyecto.

14. Recomendaciones:

De tipo geotécnico y estructural para las diferentes propuestas de cimentación suministradas en el informe,
recomendaciones de excavaciones, métodos constructivos, control de deformaciones y distorsión angular,
medidas de protección en los procesos constructivos, técnicas para el mejoramiento o estabilización de suelos
que puediesen estar sometidos a algún tipo de amenaza de tipo geológica o geotécnica, tales como presencia
de suelos colapsables, licuables o expansivos. En vista de lo amplio que pueden llegar a ser las
recomendaciones, se sugiere elaborar renglones para las diferentes especialidades involucradas en el
proyecto, de forma tal que el informe geotécnico posea un enfoque totalmente práctico y funcional.

15. Anexos:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

Es tradición colocar en los anexos: el croquis de ubicación de los sondeos, el perfil probable del terreno, el
perfil estratigráfico utilizado en el diseño de las cimentaciones, los registros de campo de los sondeos
efectuados, planta tipo de la edificación, las planillas de los ensayos de laboratorio, y cualquier otra
información que permita complementar los aspectos reportados en el informe. Si se dispone de un extracto
de una publicación donde se indiquen técnicas, sugerencias o consejos para efectuar alguno de los procesos
contemplados en el proyecto, entonces ¿por qué no incluirlo también?. El informe geotécnico debe ser una
guía de ejecución, de la misma forma como lo son los planos de detalles, la memoria descriptiva o incluso el
cómputo métrico de obras.

El sistema “suelo-fundación” debe ser analizado como un todo, donde los aspectos geotécnicos y estructurales
se convergen en los puntos de apoyo de nuestras edificaciones. La investigación geotécnica es una actividad
de ejecución obligatoria cuyo producto será el Estudio Geotécnico, que deberá ser utilizado por los
profesionales involucrados en el proyecto tanto en la fase de concepción del mismo como en su fase de
construcción.

6. QUE ES CAUDAL DE DISEÑO EN UN CANAL?

El caudal de diseño es el volumen de agua que llegara a las obras de drenaje. El objetivo del cálculo de la
crecida de diseño es asociar una probabilidad de ocurrencia a las distintas magnitudes de la crecida. Su
determinación debe ser precisa para poder fijar económicamente el tamaño de la estructura requerida y evitar
daños a la carretera.

El caudal de diseño es aquel usado para encontrar las dimensiones del canal, para conducir el caudal
determinado, de acuerdo con las necesidades de uso del proyecto, sea para riego, drenaje, hidroeléctrico o
uso poblacional.

• Para el diseño de un canal de riego el caudal de diseño será el que resulte de las perdidas por
infiltración durante la conducción.

• En el caso de que el canal sirva para evacuar las aguas pluviales, el caudal de diseño se calcula tomando
en cuenta las consideraciones hidrológicas.

• En el caso de que el canal sirva como fines hidroeléctricos, el caudal de diseño se encuentra en función
de la potencia a generar y la caída topográfica.

• En el caso en el canal sirva como uso poblacional, el caudal de diseño se calcula en función de la
población a servir.

En cualquiera de los casos, por lo general, lo que se busca es encontrar las dimensiones del canal, para
conducir el caudal determinado, de acuerdo con las necesidades de uso del proyecto, sea para riego, drenaje,
hidroeléctrico o uso poblacional.

7. DESCRIBA UNA OBRA HIDRAULICA FUNCIONANDO EN CONDICION DE FLUJO RAPIDAMENTE


VARIADO

El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias
comparativamente cortas. Las causas que producen el flujo rápidamente variado pueden ser diversas, entre
ellas pueden mencionarse: cambios en la sección geométrica, cambios de la pendiente, cambios en la
rugosidad de las paredes y/o fondos, curvas horizontales en el trazo, obstrucciones del área hidráulica etc.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

EN VERTEDEROS
Cuando la descarga del líquido a superficie libre se efectúa por encima de un muro o una placa, se constituye
un vertedero.

Si la descarga se efectúa sobre una placa de arista aguda, el vertedero se llama de pared delgada. Si por el
contrario el contacto entre la pared y la lámina vertiente es más bien toda una superficie, se denomina
vertedero de pared gruesa.

El punto más bajo de la pared en contacto con la lámina vertiente se conoce como CRESTA, en tanto el desnivel
entre la superficie libre aguas arriba del vertedero y su cresta se denomina CARGA.

Vertedero de cresta delgada

Sea un vertedero de cresta delgada de altura de cresta (w) referida al fondo del canal, con nivel de la superficie
del agua en zona no perturbada situada (h) por sobre la cresta y velocidad uniforme del agua en esa sección
V0.

Si se pretende calcular el caudal que descarga el vertedero, para todo nivel de la superficie del canal por sobre
w, se puede aplicar la ecuación de Bernoulli a una línea de corriente entre los puntos 0 y 1. Este balance se
aplica a una situación ideal en la que la energía se conserva, la distribución de presiones sobre la cresta del
vertedero es siempre presión atmosférica y el flujo no se contrae en dicha sección.

La velocidad en cualquier punto de la sección 1 (que varía con la posición sobre la cresta del vertedero) se
puede estimar a partir de la expresión:

𝑉02 𝑣2
ℎ0 + = ℎ0 − ℎ + 𝑦 +
2𝑔 2𝑔
En dicha sección 1 la descarga (calculada en condiciones ideales) a través de un diferencial de sección
𝑉02
de ancho (x) y altura (y) vale: 𝑑𝑄𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = √2𝑔𝑥√ℎ − 𝑦 + 2𝑔 𝑑𝑦
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS


El caudal por tanto corresponde a la integración en vertical, 𝑄𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = ∫0 𝑑𝑄𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑦 donde los límites de
integración están definidos en virtud de la drástica hipótesis que establece que el nivel de agua sobre la cresta
del vertedero es el mismo que en la sección 0 (zona no perturbada).

El Qreal será por tanto Qreal = µ Qideal donde µ es un coeficiente de gasto dependiente fundamentalmente
del número de Reynolds y de la relación h/w, que se determina experimentalmente (que para el caso de
sección sin contracción ronda el valor 0.60) y corrige las discrepancias entre las hipótesis supuestas y las
características reales del flujo, a saber:

a) La distribución real de presiones y velocidades sobre la cresta del vertedero es como se muestra en
la figura siguiente (y no presión uniforme y velocidad parabólica como se había supuesto).

b) Eventuales pérdidas de energía del flujo que se aproxima al vertedero por efectos viscosos.

La ecuación más general para el cálculo del caudal descargado por un vertedero de cresta delgada y forma
ℎ 0 𝑉2
cualquiera es: 𝑄 = √2𝑔 µ ∫0 [𝑥√ℎ − 𝑦 + 2𝑔 ] 𝑑𝑦

Vertedero rectangular

La integración de la ecuación general, aplicada a la geometría particular de este tipo de vertedero resulta:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

2
𝑄= √2𝑔 µ 𝑏ℎ3⁄2
3
Esta es la ecuación general de descarga para un vertedero rectangular, donde a definición del coeficiente de
gasto µ contempla la eventual contracción lateral del vertedero (una condición no contemplada en la
derivación teórica efectuada).

Una expresión simplificada para el cálculo de vertederos rectangulares de lámina delgada con ancho de vertido
B sin contracción lateral que se puede utilizar es:

𝑄 = 1. .838 × 𝐵 × 𝐻 3⁄2
Donde, las variables están expresadas en el sistema métrico decimal.

Vertedero triangular

La integración planteada para calcular el gasto resulta en este caso en:


8
𝑄= √2𝑔 𝑡𝑎𝑛(𝜃⁄2)𝜇ℎ5⁄2
15

Como primera aproximación el valor del coeficiente de gasto 𝜇 en el caso de vertedero triangular se
puede estimar como 𝜇 = 0.59

Una expresión simplificada para el cálculo de vertederos triangulares de lámina delgada con ángulo recto al
centro que se puede utilizar es: 𝑄 = 1.4 × 𝐻 5⁄2 donde las variables están expresadas en el sistema métrico
decimal.

Vertedero de pared gruesa

En forma semejante a los orificios, si la cresta del vertedero no es una arista afilada, se presenta entonces el
vertedero de pared gruesa.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

Cuando e/h < 0.67 el chorro se separa de la cresta y el funcionamiento es idéntico al del vertedero de pared
delgada.

Cuando e/h > 0.67 la lámina vertiente se adhiere a la cresta del vertedero, y entonces el gasto se puede calcular
de igual forma que para un vertedero de pared delgada sin contracción lateral, minorando por un coeficiente
ε1:
2
𝑄 = 𝜀1 √2𝑔 𝜇 𝑏 ℎ3⁄2
3

8. QUE ES UN CANAL

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos generalmente utilizada
para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales
de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la
hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería
civil e ingeniería agrícola.

9. ¿SE LE PIDE LA CARACTERIZACION HIDRAULICA DE UN CURSO DE AGUA, SOBRE BASE DE QUE


FACTORES LO HACE?

Para la caracterización de un cauce de agua habitualmente se emplean criterios basados en una combinación
de altitud y pendiente del terreno, e incluso de latitud y clima. Basándose únicamente en un umbral de
elevación del terreno sobre el nivel del mar, por ejemplo 1000 m, se Obtiene que un 27% de la superficie
terrestre.

Entre los factores que caracterizan un curso de Agua están el caudal, curso, vertiente, régimen, etc

En cuanto a la parte hidráulica, están la

 Velocidad: el objetivo es representar la velocidad media (vertical)


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

 Longitud: La longitud de la cuenca (L) queda definida como la distancia horizontal, medida dalo largo
del cauce principal, entre el punto de Salida de la Cuenca (dede el cual queda definida) y el limite
definido para la cuenca.

 Dispersión: El fenómeno de dispersión es la acción por la cual el flujo desparrama y diluye una masa
de contaminante por la acción combinada de la distribución de la velocidad y la difusión turbulenta
 Caudal: El Caudal es la cantidad de agua que lleva un rio. El caudal varía según la estación del año, así,
los ríos que se alimentan del deshielo de las nieves aumentan su caudal en primavera.

10. EN VERTEDEROS, QUE SE ENTIENDE POR SUBPRESION? Y QUE EFECTOS CONLLEVA?

11. ¿COMO SE MIDE LA LONGITUD DEL RESALTO HIDRAULICO Y COMO SE CALCULA?

Se conoce como longitud del resalto hidráulico a la distancia horizontal desde la cara frontal del salto hasta un
punto sobre la superficie del agua donde termina la ola asociada con el salto. Esta distancia no se ha podido
determinar analíticamente, pero Silvester (1964) ha demostrado que la relación entre la longitud del resalto y
la profundidad inicial es de la forma:

Lr/yi=s(Fi-1)G

Donde los valores para s y G dependen de la geometría de la sección del canal, que deberán verificarse
experimentalmente en el laboratorio y en el campo y preliminarmente tienen estos valores, resumidos por
French:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

Sección
Rectangular 9,74 1,010
Triangular con z=1,08 4,26 0,695
Parabólica para Fi<3 11,70 0,832
Trapecial para z=2; b/zy=16 17,60 0,905
Trapecial para z=1; b/zy=8 23,00 0,885
Trapecial para z=0,5; b/zy=4 35,00 0,836

12. EL TIRANTE CRÍTICO: ES EL VALOR DEL TIRANTE DEL CANAL ASOCIADO A UNA ALTA CAPACIDAD DE
EROSION DEL FLUJO (VERDADERO, FALSO). JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

13. ENUNCIE EL CONCEPTO DE FLUJO LAMINAR

Las partículas se desplazan siguiendo trayectorias paralelas, formando así en conjunto capas o láminas de ahí
su nombre, el fluido se mueve sin que haya mezcla significativa de partículas de fluido vecinas. Este flujo se
rige por la ley que relaciona la tensión cortante con la velocidad de deformación angular

La viscosidad del fluido es la magnitud física predominante y su acción amortigua cualquier tendencia a ser
turbulento.

14. QUE SIGNIFICADO TIENE; ¿LA CAIDA DE LLUVIA DE 80 MM?

La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie [m²], es decir, la altura
de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida en [mm] o [lt/m²] (1 milímetro de agua de
lluvia equivale a 1 lt de agua por m²), en nuestro caso 80 [mm] representa 80 [lt] de agua por [m2].

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros
de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo
que dure la precipitación o solo en una parte del periodo de la misma.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

15. PARA CRUZAR UNA QUEBRADA, QUE TIPO DE OBRA HIDRAULICA USARIA, Y QUE VARIABLES USARIA
PARA SU DISEÑO

La decisión que se debe tomar sobre cuál de las estructuras es mejor en un caso determinado depende de
consideraciones de tipo económico y de seguridad.

ACUEDUCTOS

GENERALIDADES

1. Concepto

El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente diseñado, para resistir la carga de
agua y su propio peso para atravesar una vía de transporte o para cruzar una depresión o curso de agua no
muy profundo. Es una construcción para la conducción de agua a fin de salvar un desnivel.

Ventajas y Desventajas de un Acueducto

La principal ventaja de un acueducto es que al cruzar el canal o dren, no obstaculiza el flujo libre el agua a
través de ellos. La desventaja es que su construcción interrumpe durante un periodo considerable al riego, lo
que hace necesario desvíos correspondientes. Además el acueducto es una solución cara ya que se diseña
como puente y los apoyos de este deben calcularse teniendo en cuenta todas las cargas y asegurar que
soporten todos los esfuerzos de la superestructura. En el caso que se optara por un acueducto con varios
conductos circulares, en los extremos será necesario proyectar tanques o cámaras para mejorar su
funcionamiento. Deberá verificarse si no hay otra solución más barata como por ejemplo una alcantarilla en
el canal o dren por cruzarse, cuando el caudal de este último lo permite.

CRITERIOS HIDRÁULICOS

El diseño hidráulico de un acueducto se hace antes del diseño estructural. Para el diseño hidráulico de esta
estructura es suficiente cambiar la sección de canal por un canal de sección rectangular y para disminuir su
sección aumentar la pendiente hidráulica. Con este objeto después de diseñar la sección más conveniente del
acueducto se determina las transiciones de entrada y salida para empalmar la sección del canal con la sección
del acueducto y respectivamente a la salida.

La información mínima para el diseño hidráulico consiste de:

- Las características hidráulicas del canal de riego.

- Las elevaciones del fondo del canal de riego, tanto aguas arriba como aguas debajo de la estructura.

En cuanto a la ubicación del acueducto debe asegurarse que el flujo de agua hacia la estructura sea lo más
uniforme posible, orientar y alinear el acueducto de tal forma que no sea obstáculo ni para el canal que pasa
por él ni para el canal que cruza.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

Un acueducto se diseña para las condiciones del flujo subcrítico (aunque también se puede diseñar para flujo
supercrítico), por lo que el acueducto representa una singularidad en el perfil longitudinal del canal, que crea
efectos hacia aguas arriba.

En el diseño hidráulico del acueducto se puede distinguir las siguientes componentes:

 La transición aguas arriba y abajo del acueducto.


 Borde libre
 El tramo elevado.
 Protección del fondo del canal y los taludes contra la erosión.

DISEÑO ESTRUCTURAL

El diseño estructural del acueducto comprende en tres elementos que forman la estructura, como son:

- La caja que conduce el agua o el acueducto.

- Las columnas.

- Las zapatas.

Para cada uno de estos elementos debería verificarse cuál sería el caso crítico.

Para iniciar el cálculo de cada elemento, se debe estimar un valor para su espesor.

16. QUE DEFINE EL PERFIL CREAGER Y COMO SE APLICA AL DISEÑO DE UN VERTEDOR?

El perfil Creager tiene como característica que sigue la forma que tomara el fluido y se lo utiliza para la
evaluación de caudales de creciente, es muy utilizado gracias a que con él se logra obtener un fluido estable.

Vertedero Creager. – Es una obra hidráulica, se usan para evacuar caudales de creciente, pues la forma
especial de su cresta permite la máxima descarga al compararlo con otra forma de vertedores para igual
altura de carga de agua. Este vertedero cuyo ancho de cresta, es igual al ancho del canal está diseñado de
modo que coincida con la forma de perfil inferior de la lámina vertiente, sobre un vertedero de pared
delgada hipotético. Para el caso de las pequeñas obras de excedencias, en nuestro medio, es frecuente
utilizar vertederos de perfil tipo Creager.
La naturaleza del perfil permite que la descarga de agua sin peligro de producir erosión y por consecuente
el daño de la estructura y también permite que el afluente no se desborde y conserve su cauce natural.
Este tipo de vertederos o estructuras es el más usado en presas de concreto. El diseño de este tipo de
estructuras toma como base la ecuación general para vertederos donde se tiene que:
3
𝑄 = 𝐶𝐿𝑒 𝐻 2
Q: Caudal de descarga
C: Coeficiente de descarga
Le: Longitud efectiva de la cresta
H: Altura de carga sobre la cresta

17. ¿QUE PASOS SE DEBEN SEGUIR PARA CUANTIFICAR EL NIVEL EXTRAORDINARIO DE AGUAS NAME,
EN UN EMBALSE?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

a) Con datos de lluvia de calcula Pmax de diseño (Gumbel).


b) Se Calcula Pe de esa lluvia.
c) Se calcula el hidrograma de entrada en el vaso (H.U. triangular)
d) Se hace el tránsito de avenidas en el embalse.
e) De la ecuación elevación-volumen de obtiene el NAME.

18. CARACTERICE EL SUELO DE FUNDACION PARA LA CONSTRUCCION DE UNA PRESA

Las condiciones de la cimentación dependen de las características geológicas y del espesor de los estratos que
van a soportar el peso de la presa; de su inclinación, permeabilidad, y relación con los estratos subyacentes,
falla y fisuras. La cimentación limitara la elección del tipo en cierta medid. Algunas cimentaciones son:

1. Cimentaciones de roca solida: debido a su relativamente alta resistencia a las cargas, y su resistencia a la
erosión y filtración, presentas pocas restricciones.

2. Cimentaciones de grava: si está bien compactada, es buena para construir presas de tierra, de
enrocamiento, y presas bajas de concreto.

3. Cimentaciones de limo o arena fina: se pueden utilizar para apoyar presas de gravedad de poca altura si
están bien proyectadas, pero no sirven para las presas de enrocamiento. Los principales problemas son
asentamientos y las perdidas excesivas por filtración.

4. Cimentaciones de arcilla: se pueden utilizar para apoyar la presa, pero requieren un tratamiento especial.

(Que estén en su estado natural para determinar las características de consolidación del material y su
capacidad se soportar la carga que va a sostener).

5. Cimentaciones irregulares: formada por roca y materiales blandos

19. LOS DENOMINADOS FILTROS; QUE PAPEL CUMPLEN EN LAS PRESAS

Los filtros cumplen varias funciones entre ellas destacan las siguientes:

 Prevenir accidentes y fallas debidos a la erosión interna de los suelos en cortinas de tierra y
enrocamiento.
 Controlar el flujo del agua y las presiones hidrostáticas aguas abajo de una cortina.
 Mejorar la estabilidad para diferentes condiciones de carga.
 Auto sellar el corazón impermeable cuando ocurras fisuras o agrietamientos debidos a movimientos
sísmicos, asentamientos diferenciales, etc.

20. DE QUE FACTORES DEPENDE LA DESCARGA EN UN VERTEDOR DE CIMACIO

La capacidad de descarga de un Cimacio depende de:


 La Longitud Efectiva de la cresta vertedora
 Carga real de operación
 Geometría del perfil
 Dimensiones y Profundidad del canal de acceso
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

21. EN LA CONDUCCION DE CANALES, QUE SE ENTIENDE POR SINGULARIDADES, MECIONE Y EXPLIQUE


DE MANERA SUCINTA DOS DE ELLAS

Se entiende por singularidades a poco frecuente, fuera de la común en la construccion de canales lo cual lo
distingue de otras construcciones de canales y el fenómeno que suceda en esto canales

El resalto oblicuo

Consideremos un canal rectangular con flujo supercrítico. Si una de las paredes del canal cambia su
alineamiento cerrándose un ángulo tita como indica la figura, la profundidad del flujo Y1 crecerá
abruptamente a una profundidad Y2 a lo largo del frente de la onda CD que forma un ángulo beta con la
dirección descontinuada de la pared.

Este fenómeno se parece a un resalto hidráulico ordinario pero con el cambio de profundidad ocurriendo a 10
largo de un frente oblicuo, razón por la cual se le llama resalto hidráulico oblicuo O simplemente salto oblicuo.
Nótese cómo el salto ordinario es un caso particular del salto oblicuo con tita= 0° y B = 90°.

Transiciones

Las transiciones en un canal son estructuras relativamente cortas diseñadas para cambiar la forma o el valor
del área mojada. Se usan para enlazar la sección del canal con la sección de las estructuras hidráulicas
alineadas en él. Las transiciones de entrada son transiciones convergentes y las de salida son transiciones
divergentes.

Transiciones en régimen supercrítico

Contracciones.- Las experiencias indican que de todas maneras se producen ondas cruzadas simétricas con
respecto al eje del canal. También, que mejor comportamiento tienen las contracciones rectas que las
contracciones curvas de igual longitud, en cuanto que la sobreelevación es menor
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

En los puntos A, A’ se desarrollan ondas de choque positivas simétricas de ángulo B1; estas ondas se
interceptan en B y alcanzan las paredes en C, C', A su vez, en los puntos D, D' aparecen ondas negativas que
junto con las anteriores configuran un gran disturbio que se propaga aguas abajo.

22. ¿QUE CONDICIONES DEBE CUMPLIR UNA PRESA DE GRAVEDAD?

El diseño de cualquier presa se puede resolver solo si se consideran tres condiciones fundamentales: garantía
de su estabilidad, control de filtraciones y disipación de la energía en exceso del chorro vertido por la presa.

El perfil económico busca encontrar el ancho mínimo de la presa. Este perfil, sin embargo, debe satisfacer dos
condiciones: Primero, que no haya esfuerzos de tracción en el concreto y Segundo, que haya una suficiente
estabilidad de todo el cuerpo de la presa al corrimiento por la cimentación.

23. QUE OCURRE SI LA VELOCIDAD DE APROXIMACION A UN VERTEDERO NO ES PEQUEÑA

24. QUE PLANTEA LA ECUACION DE NAVIER-STOKES?

Se trata de un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen el movimiento de un


fluido. Estas ecuaciones gobiernan la atmósfera terrestre, las corrientes oceánicas y el flujo alrededor de
vehículos o proyectiles y, en general, cualquier fenómeno en el que se involucren fluidos newtonianos.

Estas ecuaciones determinan el comportamiento de los llamados fluidos newtonianos. Un fluido newtoniano
es aquel cuya resistencia a deformaciones (viscosidad) puede considerarse constante en el tiempo. El ejemplo
más socorrido es el agua (viscosidad nula), aunque otros fluidos habituales en nuestro quehacer diario, bajo
condiciones normales de presión y temperatura, se comportan como newtonianos, como el aire, algunos
aceites, etc. Fluidos no newtonianos serían los geles, el pegamento, la miel o la sangre, por citar algunos de
los más comunes. Para los fluidos newtonianos, si representáramos gráficamente la relación entre la fuerza
ejercida (en un eje de coordenadas) y la velocidad de deformación del fluido (en el otro eje) nos aparece una
línea recta (dicho de otro modo, esa relación es lineal), por lo que se trata de los fluidos más sencillos de
describir.

Tratemos al menos de saber qué representa cada término de las ecuaciones: hay valores constantes (ρ la
densidad, μ la viscosidad), las velocidades de desplazamiento en cada dirección (vx, vy, vz), las derivadas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

parciales de estas velocidades respecto a cada dirección y respecto al tiempo, y sus derivadas de segundo
orden, P es la presión del fluido y g la fuerza de la gravedad. El problema es que desconocemos una solución
general para ese tipo de sistemas de ecuaciones, que los matemáticos llamamos no lineal de segundo orden.

25. DESCRIBA Y CARACTERICE UNA RAPIDA COMO OBRA HIDRAULICA

Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde existe un desnivel
considerable en una longitud relativamente corta.

Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La estructura puede
consistir de:

 Una transición de entrada.


 Sección de control
 Un tramo inclinado o canal de rápida
 Un disipador de energía
 Una transición de salida

La Figura Nº 1 muestra la relación de las diferentes partes de la estructura.

Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo inclinado. Debe proveer un
control para impedir la aceleración del agua y la erosión en el canal. El control es logrado por la combinación
de una retención, un vertedero o un control notch en la entrada. La entrada usada deberá ser simétrica con
respecto al eje de la rápida, permitir el paso de la capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con
el tirante normal de aguas arriba, y donde sea requerido, permitir la evacuación de las aguas del canal
cuando la operación de la rápida sea suspendida.

Transmisión de Entrada
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser despreciadas en el caso que sean lo suficientemente
pequeñas que no afecten el resultado final. De otra manera, las pérdidas a través de la entrada deben ser
calculadas y usadas en la determinación del nivel de energía en el inicio del tramo inclinado. Si la pendiente
del fondo de la entrada es suave puede asumirse que el flujo crítico ocurre donde la pendiente suave de la
entrada cambia a la pendiente fuerte del tramo inclinado. En el caso que la pendiente de la entrada sea
suficientemente pronunciada para soportar una velocidad mayor que la velocidad crítica, debería calcularse
dicha velocidad y tirante correspondiente, para determinar la gradiente de energía al inicio del tramo
inclinado.

El tramo inclinado, con canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se conecta con
un disipador de energía en el extremo más bajo.

Poza Disipadora o salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como disipadores de energía en este
tipo de estructuras.

Una transición de salida es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el disipador de energía y
el canal aguas abajo. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo (tallwater) al disipador de energía, la
superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si se construye una transición de salida de concreto y
no hay control del flujo después en el canal, la transición puede ser usada para proveer el remanso elevando
el piso de la transición en el sitio de la uña, como se muestra en la Figura Nº1.

El tirante de aguas abajo también puede ser provisto por la construcción de un control dentro de la
transición de salida. La pérdida de carga en la transición de salida es despreciable.

26. ENUNCIE LOS CONCEPTOS DE: INGENIERIA, INGENIERIA CIVIL E INGENIERIA HIDRAULICA

La ingeniería es una profesión en la que los conocimientos científicos y empíricos se aplican para la conversión
óptima de los materiales y fuerzas de la naturaleza en usos prácticos para la humanidad, así como, la invención,
perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial, y a la resolución de problemas técnicos-sociales.

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica
hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras
emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos,
aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas.

La ingenieria hidraulica es una de las ramas tradicionales de la ingenieria civil y se ocupa de la proyección y
ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidraulica, la
irrigación, potabilización, canalización y otras, sea para la construccion de estructuras en mares, ríos, lagos o
entornos similares, incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas, rompeolas,
entre otras construcciones.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

27. CUAL ES EL VALOR DE LA EVAPORACION EN EL ALTIPLANO DE BOLIVIA; CON ESTE VALOR ESTIME EL
VOLUMEN ANUAL DE EVAPORACION EN EL LAGO TITICACA

Fuente – SENAMHI

Con una evaporación media diaria de 5.2 mm, y considerando que el lago Titicaca tiene una superficie libre de
8372000000 m2, la evaporación anual en el lago será:

𝑙𝑡 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑚3
𝐸𝑡𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎𝑐𝑎 ≅ 5.2 ( 2 ∗ 𝑑𝑖𝑎) ∗ 8372000000(𝑚2 ) ∗ ∗
𝑚 365 𝑑𝑖𝑎 1000 𝑙𝑡

𝐸𝑡𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎𝑐𝑎 ≅ 119272.3 𝑚3

28. ¿DE QUE FACTORES DEPENDE LA PERDIDA DE AGUA EN CANALES?

Las pérdidas dependen básicamente de la evaporación, infiltración y operación. Las pérdidas por evaporación
se deben a la evaporación directa del agua en los canales, a la transpiración de las plantas acuáticas que se
desarrollan en las conducciones y a la evapotranspiración de la maleza que se desarrolla en los taludes del
canal. Las pérdidas por operación están relacionadas fundamentalmente con el manejo del agua. Según el Dr.
Luján (1992), las pérdidas por operación se deben, principalmente a: a) desequilibrio entre el agua proveniente
de la captación y la solicitada; b) capacidad de almacenamiento de las propias conducciones; c) sobre-oferta
de agua al sistema por deficiencias en el control y medición, y por reducciones en la demanda de difícil
previsión (lluvias, descenso de los valores de evapotranspiración, etc.), y d) lentitud de la respuesta del sistema
ante cambios en la demanda.

Palacios (1996) separa las pérdidas en intrínsecas y operacionales. Las primeras se refieren a las pérdidas por
evaporación, infiltración y fugas, es decir, aquellas que se deben a las condiciones climáticas, textura de suelos,
longitud y estado de conservación de la red de canales, que son relativamente constantes para cada DR; las
segundas se generan por causas relacionadas, fundamentalmente, con el manejo del agua y que por lo general
son función del caudal manejado, experiencia del personal y supervisión realizada. Ambas se aplican tanto a
las pérdidas por conducción en red mayor como a pérdidas por distribución en la red menor.

29. BAJO QUE CRITERIOS SE ELIGE EL REVESTIMIENTO DE UN CANAL?


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

El revestimiento de canales es una solución práctica en función de sus ventajas, tales como rapidez en la
instalación y durabilidad.

Las pérdidas de agua más severas que se registran en los sistemas de riego son las carentes de revestimientos,
las que son producidas fundamentalmente por infiltración.

El revestimiento de un canal se elige en base a los siguientes criterios

 Propiedades del suelo

 Topografía

 Nivel de las aguas subterráneas

 El aprovechamiento de la tierra y usos sistemas de riego 5.explotacion y mantenimiento

 Estanqueidad

 Duración

 Disponibilidad de materiales de construccion

 Disponibilidad de mano de obra y maquinaria

 Costo y aspectos financiero:

30. SEÑALE TRES OBRAS DE ARTE EN CANALES Y SUS APLICACIONES

ACUEDUCTOS

La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de otro canal de riego, un dren o
una depresión en la trayectoria, por lo general se usa construcciones de concreto armado.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN ACUEDUCTO

La ventaja de un acueducto es que al cruzar el canal o dren se obstaculiza el flujo libre del agua a través de
ellos. La desventaja es que su construcción interrumpe durante el periodo considerable el riego, lo que
hace necesarios desvíos correspondientes. Además, el acueducto es una solución es cara y siempre debe
verificarse si no hay otra solución más barata, como por ejemplo una alcantarilla es el canal o dren por
cruzarse. Cuando el caudal de este último la permite.

CAÍDAS

Las caídas o gradas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario salvar desniveles bruscos
en la rasante del canal; permite unir dos tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de un
plano vertical, permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El plano vertical es un
muro de sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan. La finalidad de una caída
es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y disipar la energía generada por esta
diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando sea necesario de
reducir la pendiente de un canal. La caída vertical se puede utilizar para medir el caudal que vierte sobre ella,
si se coloca un vertedero calibrado.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

TOMAS LATERALES

Las tomas laterales son estructuras hidráulicas que permiten derivar o captar determinado caudal desde un
canal madre. Una toma lateral consiste en una ventana de ingreso y un conducto corto que descarga al
aire libre o hacia una posa disipadora. Estas obras pueden servir también para medir la cantidad de agua que
circula por ellas. Para obtener una medición exacta del caudal a derivar, éstas tomas se diseñan dobles, es
decir, se utilizan dos baterías de compuerta; la primera denominada compuerta de orificio yl a segunda
compuerta de torna y entre ellas un espacio que actúa corno cámara de regulación.

31. EL COEFICIENTE C DE LA DESCARGA POR UN ORIFICIO Q=C*A*(2*g*H)^0.5; DE QUE FACTORES


DEPENDE?

El coeficiente de descarga, variará con la carga y el diámetro del orificio.

32. EN UN CANAL, ¿PARA CAMBIAR DE UNA CONDICION DE FLUJO SUPERCRITICO A CONDICIONES DE


FLUJO SUBCRITICO, QUE SE DEBE HACER?

Un Flujo Supercrítico Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los críticos, las
velocidades mayores que las críticas y los números de Froude mayores a 1. Es un régimen rápido, torrencial,
pero perfectamente estable, puede usarse en canales revestidos.
La condición del flujo supercrítico se produce cuando F > 1, flujo subcrítico para F < 1 y crítico para F = 1. En
flujo subcrítico una perturbación puede moverse aguas arriba, esto significa en términos prácticos, que
mecanismos o condiciones de control tales como una compuerta o una caída influyen sobre las condiciones
del flujo aguas arriba del control; por ello se afirma que el flujo subcrítico esta controlado por las condiciones
de aguas abajo. Por otra parte, en flujo supercrítico una perturbación solo puede viajar hacia aguas abajo;
estableciendo los posibles controles únicamente del lado de aguas arriba.

Figura 4.2. Transición de régimen supercrítico a subcrítico


el cambio de régimen de supercrítico a subcrítico es brusco. Esto significa que a cierta distancia aguas arriba
del punto hipotético de inter sección entre el perfil de la superficie libre que se va elevando y la línea de tirante
crítico, la energía específica excede ya a la del flujo uniforme de aguas abajo, se ocasiona la discontinuidad y
la superficie libre se eleva rápidamente hasta el tirante normal, a través del fenómeno conocido como salto
hidráulico. ·
33. ¿EN UN CANAL, QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL BORDO LIBRE?

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija que se pueda
aceptar universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua
en un canal, se puede originar por causas incontrolables. En la práctica, en tanto no se tengan valores
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

específicos, es recomendable usar: e=1/3 d para secciones sin revestimiento y e = 1/6 d para secciones
revestidas; donde d es el tirante del canal en metros. Pero siempre manteniendo un bordo libre mínimo de 10
cm.

Su objetivo es evitar que el canal rebose cuando ingrese mayor cantidad de agua que la proyectada, ya que
ello podría producir daños en la ladera del cerro sobre la que ha sido construido.

34. CUAL SERIA EL VOLUMEN ANUAL DE AGUA POTABLE DEMANDADO POR LA REGION
METROPOLITANA DE LA PAZ. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Según la norma NB-689 “Reglamento Técnico de Diseño de Sistemas de Agua Potable”, tenemos:

Tomando una dotación mínima de 150 lt/hab-dia

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la ciudad de La Paz cuenta con 798,968 habitantes y la
cuidad de El Alto cuanta con 922,598 habitantes.

𝑙𝑡 365𝑑𝑖𝑎𝑠 1 𝐻𝑚3
𝐷 = (798968 + 922598)ℎ𝑎𝑏 ∗ 150 ∗ ∗
ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎 1 𝑎ñ𝑜 1000000000 𝑙𝑡

𝐷 = 94.25 𝐻𝑚3

35. ENUNCIE EL CONCEPTO DE TORRENTE

Afluencia repentina y violenta de una corriente de agua que solo se forma por abundantes precipitaciones o
en época de deshielo y que no suele mantenerse mucho tiempo.

36. QUE SIGNIFICA, CARACTERIZAR HIDROLOGICAMENTE UNA CUENCA

La cuenca es una unidad del territorio en donde funciona la combinación de un subsistema hídrico que
produce agua, simultáneamente con los subsistemas ecológico, económico, social y político.

Un rápido resumen de las funciones, valores y beneficios de las cuencas son un elemento clave para hacer
frente a la crisis ambiental; debida a que los principales beneficios de las cuencas, son fruto de las funciones
inherentes a los ecosistemas.

En términos generales, los aportes de las cuencas son los siguientes:


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

• Abastecimiento continúo de agua dulce.

Las cuencas son un elemento fundamental en la obtención de agua para atender las necesidades de los
diferentes usuarios, a largo plazo. Los procesos naturales que se producen en la cuenca, a través de la
interacción entre el agua, suelo, clima y vegetación favorecer la captación de agua, abasteciendo los cauces
incluso en secas; además, la cuenca puede cumplir mucho mejor la función de tratamiento de aguas residuales
que un sistema técnicamente avanzado que cuesta miles de dólares.

• Regulación de la cantidad de agua

Los ríos son una fuente segura de agua durante todo el año; debido a que en ocasiones el caudal alimenta
zonas de pantanos y ciénagas. Esto propicia que el agua en la temporada de lluvias fluya más lentamente, lo
cual amplía, en las épocas más secas, el período en el que puede disponerse de agua.

• Regulación climática

La preservación de los sistemas hidrológicos naturales como los humedales, pantanos y bosques dentro de la
cuenca tiene efectos micro climáticos y macro climáticos evidentes.

• La evapotranspiración

Es una fuente de niveles locales de humedad y la biodiversidad local. En las áreas con vegetación arbórea, gran
parte del agua de las lluvias regresa a la atmósfera por evaporación o transpiración volviendo a precipitar en
la zona circundante. Zonas en donde la evapotranspiración real es más alta, tienden a albergar mayor
biodiversidad.

Por ello, es importante conocer los procesos físicos de generación y circulación por las que pasa el agua
dentro de una cuenca. El concepto de cuenca como unidad territorial natural es el más importante ya que a
partir de esta apreciación se puede comprender que únicamente en la cuenca hidrográfica es posible
realizar balances hídricos. Es decir, cuantificar la oferta de agua que “produce” la cuenca durante el ciclo
hidrológico. Es por sus cualidades de unidad hidrológica y de medio colector-almacenador-integrador de los
procesos naturales y antrópicos que ocurren en la cuenca, que esta puede ser también una unidad política,
administrativa, de gestión ambiental o de manejo de los diversos recursos naturales que alberga.

Una cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, entre otros)
y ecosistemas acuáticos (ríos, lagos, humedales, etc.), y sus límites se establecen por el parteaguas desde
donde escurre el agua que se precipita en el territorio delimitado por éste, hasta un punto de salida.

En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres sectores característicos: Alto, Medio y Bajo, los
cuales en función a las características topográficas del medio pueden influir en sus procesos
hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos

Las cuencas tienen un funcionamiento territorial altitudinal ya que implica la relación directa entre las partes
altas, cercanas al parteaguas, la zona de tránsito o intermedia y la parte baja de deposición y desembocadura,
de tal forma que la parte alta afecta de manera determinante a la parte baja.

37. QUE TIPO DE FLUJO ES MAS COMUN EN CURSO DE AGUA NATURAL (RIO)?

Debido al efecto combinado del gran calibre de los sedimentos y la elevada pendiente longitudinal del cauce,
para la mayoría de los flujos la relación entre la profundidad del agua y el diámetro de los sedimentos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

es mucho más reducida en los ríos de montaña de material grueso que en los ríos de arena de llanura. Lo
anterior se cumple incluso para profundidades tan elevadas como la correspondiente a la capacidad máxima
de desagüe del cauce principal.

En ríos de grava el flujo es en la inmensa mayoría de las ocasiones turbulento dado el gran predominio que en
este tipo de cauces muestran las fuerzas de inercia sobre las viscosas.

38. QUE ES UNA PRESA DE TIERRA

Una presa puede denominarse de relleno de tierra si los suelos compactados representan mas de 50% del
volumen colocado de material. Una presa de relleno de tierra se construye principalmente con suelos
seleccionados cuidadosamente para la ingeniería, de compactación uniforme e intensiva en capas más o
menos delgadas y con un contenido de humedad controlada. Constituye el tipo de presa más común porque
en su construcción intervienen materiales en su estado natural que el mínimo de tratamiento, además los
requisitos para su cimentación son menos exigentes que para los otros tipos.

39. COMO SE DISEÑAN LAS OBRAS DE TOMA MEDIANTE PRESA DERIVADORA?

Se denomina obra de toma al conjunto de estructuras que se construyen con el objeto de extraer el agua de
forma controlada y poder utilizarla con el fin para el cual fue proyectado su aprovechamiento.

De acuerdo con el aprovechamiento se proyectan obras de toma para presas de almacenamiento, presas
derivadoras, plantas de bombeo y tomas directas en corrientes permanentes.

OBRA DE TOMA EN PRESA DERIVADORA


Las presas derivadoras, en términos generales, son aprovechamientos hidráulicos superficiales, en corrientes
de bajo tirante, que permiten la captación del agua para diversos usos. Cuando el agua de un río se requiere
aprovechar, pero por sus bajos niveles topográficos no permite captarlas de manera apropiada, es posible la
construcción de una pequeña cortina con objeto de que los niveles mencionados aumenten para su derivación
lateral. La presa derivadora consiste en: una cortina vertedora, la obra de toma y la estructura de limpieza. La
obra de toma está formada por orificios alojados en un muro, paralelos al flujo del cauce, obturados con
compuertas y operados con mecanismos manuales o eléctricos

ANÁLISIS HIDRÁULICOS
Para el diseño hidráulico de las presas derivadoras se deberán considerar los siguientes aspectos:
 Definición de los niveles de operación mínimo y máximo, en el sitio de la derivadora, para establecer
los niveles de operación, y la carga hidráulica para obtener el caudal necesario.
 Dimensiones del orificio.
 Gasto máximo que pasa por las compuertas.
 Capacidad del mecanismo elevador.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

40. ¿CUALES SON LOS ESTADOS DE CARGA, PARA LA VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES
EN UNA PRESA DE TIERRA?

Se deben considerar 3 estados de carga, al final de la construcción, en la operación y una descarga rápida,
estas se detallan a continuación:

 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD AL FINAL DE CONSTRUCCIÓN EN TENSIONES TOTALES. -

Para el análisis de estabilidad al final de construcción, se considera que el peso propio del terraplén actúa
sobre el cuerpo del talud y la cimentación, produciéndose presiones de poro por consolidación que no se
disipan totalmente en el período de construcción; es por eso que para el diseño se utilizan los parámetros (cR
y ɸR) correspondientes a ensayos rápidos (envolvente total), los cuales llevan implícitos la excesos de presión
de poros por encima de los hidrostáticos (µc), inducidos por dicho peso propio.

Se hará el análisis de estabilidad al talud con mayor pendiente, dándose por entendido que el otro talud es
más estable para una misma altura.

Para el caso de una presa homogénea de tierra con material diferente al de la cimentación (ver Figura 3), se
considerará el material del cuerpo del talud con peso húmedo (γf) y el material de la cimentación con el peso
saturado (γsat), puesto que se hace la hipótesis de que el nivel estático del agua (NEA) se encuentra a nivel de
la cimentación y el agua permanece estática (i =0).

 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DURANTE LA OPERACIÓN. –

La particularidad del estado de carga “operación”, consiste en considerar que las presiones de poro (µc) que
se generan en la etapa constructiva, se han disipado y se establece la red de flujo en el terraplén y el cimiento
de la presa, por lo que en la región de flujo tenemos la presión hidrodinámica, que es la suma de la
componente hidrostática y la de filtración (µ=µh+ µf) (ver Figura 4). En este estado de carga el talud a analizar
es el de aguas abajo, ya que quien produce la inestabilidad es el flujo de agua, que lleva la misma dirección de
éste.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

El estado de carga “operación” está representado por ensayos de corte lento o drenado, por lo que la
resistencia a cortante a utilizar en el análisis son los ensayos lentos o drenados, y por tanto se hace un análisis
en Tensiones Efectivas.

También se necesita los valores de los pesos específicos saturados de los materiales que se encuentran por
debajo de la línea superior de corriente y los pesos específicos húmedos de los materiales que se encuentren
por encima de dicha línea. Las presiones de poro (µ) son las pertenecientes a la presión hidrodinámica debido,
a la red de flujo que se origina.

 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DURANTE UN DESEMBALSE RÁPIDO EN TENSIONES EFECTIVAS. -

El desembalse rápido ocurre cuando el nivel normal de operación del agua en el embalse, desciende
rápidamente y el agua en el interior del terraplén se mantiene prácticamente en el mismo nivel que estaba
cuando se encontraba operando normalmente (ver Figura 6). En el capítulo XI-6 del libro: Mecánica de Suelos,
Tomo 2, de Juárez Badillo, se indica que, según estudios realizados a 12 presas, las fallas ocurrieron ante un
desembalse con una velocidad mínima de descenso del nivel del agua de 10 cm/día.

El análisis de estabilidad para este estado de carga se lo realiza en el talud aguas arriba.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

41. ¿QUE TIPO DE RELACION FUNCIONAL EXISTE ENTRE LA DESCARGA DE UN CANAL Y SU SECCION
TRANVERSAL?

Para poder calcular la descarga de un canal siempre estará presente la geometría del canal, y por ende su
sección transversal.

Los canales rectangulares son utilizados para pequeños caudales, y los trapeciales para caudales importantes.

La sección semicircular ha sido muy utilizada en el pasado utilizando piezas prefabricadas.

Los canales triangulares suelen ser canales sencillos, excavados en tierra con medios poco costosos (cunetas).

42. ENUNCIE EL CONCEPTO DE FLUJO UNIFORME Y SU DESCRIPCION DIMENSIONAL

Se produce, principalmente, por la acción de la fuerza de gravedad y se caracteriza porque expone una
superficie libre a la presión atmosférica, siendo el fluido siempre un líquido. Por lo general agua.

43. ENUNCIE LOS PASOS A SEGUIR PARA EL DISEÑO DE UNA COMPUERTA

44. QUE ES UN CANAL PARSHALL Y PARA QUE SIRVE?

Canal Parshall, uno de los métodos más efectivos para la medición de caudales en canales que transitan en
lámina libre es un sistema de aforo

Es una estructura hidráulica que permite medir la cantidad de agua que pasa por una seccion de un canal.
Consta de 4 partes principales

i. Transición de entrada.
ii. Seccion convergente.
iii. Garganta.
iv. Seccion divergente

El canal Parshall no es más que una adaptación del principio de Venturi en hidrodinámica de canales abiertos.
Aplicando un estrechamiento de la sección y un levantamiento del fondo del canal, se le aplica una aceleración
al flujo para forzar un cambio de régimen de subcrítico a supercrítico, lo que implica que entonces se debe
pasar irremediablemente por el calado crítico.
Esta variación de régimen se produce ademas con una pérdida de energía mínima… y se produce gracias a
una geometría que enlaza una transición de entrada, un estrechamiento o sección convergente, una garganta
o sección estrecha y un ensanchamiento o sección divergente.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

Mediante este desarrollo, y después de probar multitud de tamaños y proporciones de secciones de canal,
Parshall fue capaz de establecer una relación matemática entre calado y caudal en situación de descarga
libre, que se rige por la siguiente expresión:

en la que Q es el caudal, Ha el calado en un punto determinado del canal, y C y n son coeficientes que dependen
de las dimensiones del canal.

45. UN TUNEL PUEDE FUNCIONAR EN CONDICION DE FLUJO SUBCRITICO?

La configuración de los túneles depende fundamentalmente de la pendiente disponible, para pendientes bajas
el diseño es en régimen subcritico. En el caso de pendientes altas, se podría tener un régimen supercrítico que
tienda desde la sección de control aguas arriba a régimen uniforme

46. COMO SE DETERMINA LA VELOCIDAD MEDIA EN UNA SECCION TRANSVERSAL DE UN RIO

Los métodos para medir caudales pueden clasificares en dos grandes categorías: métodos directos y métodos
indirectos. En estas dos categorías los más utilizados son:

o Métodos directos: Método área velocidad, Dilución con trazadores, Molinete.

o Métodos indirectos: Altura piezometrica, área-pendiente.

MÉTODOS DIRECTOS

Correntómetro O Molinete

Un correntómetro o molinete es un elemento mecánico que gira sobre un eje vertical u horizontal con una
velocidad angular que depende de la velocidad lineal del agua en ese punto de medición. El elemento giratorio
puede ser una hélice o un sistema de cazoletas; cuando se utiliza una hélice esta gira sobre un eje tipo
horizontal (Ilustración 1) y si se utiliza el sistema de cazoletas, el giro se realiza sobre un eje vertical (Ilustración
2). La experiencia ha demostrado que el sistema de hélice presenta mayor precisión y versatilidad para las
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

diferentes condiciones de flujo; la turbulencia y la presencia de sedimentos en el agua afectan en menor grado
el sistema de hélice en comparación con el sistema de cazoletas.

Para realizar un aforo con molinete se debe proceder de acuerdo a las siguientes etapas.

La sección transversal del aforo se divide en un número de franjas de acuerdo al ancho total de la corriente.
Seleccionado el valor se precede a dividir el área total en n franjas cada uno con un ancho igual a f en metros;
las franjas están determinadas por la superficie del agua, el fondo del cauce y por las líneas imaginarias; en la
ilustración 4 se observa la fragmentación del área, también se nota que en las orillas las franjas tiene forma
triangular y en la parte inferior las franjas presentan forma trapezoidal.

La velocidad promedia del agua en cada franja imaginaria se determina promediando el valor de la velocidad
obtenida en cada una de las dos líneas verticales imaginarias que encierran la respectiva franja.

La velocidad promedio del agua en cada vertical se determina midiéndola en varios puntos de ella con el
molinete. El número de mediciones por vertical depende del grado de precisión requerida y de la profundidad
de flujo de la corriente; a continuación, se presentan algunas ecuaciones recomendadas para la determinación
de la velocidad media en una vertical y en corrientes de poca profundidad de flujo.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

La velocidad en un punto de la vertical, se calcula mediante la ecuación característica del molinete, o sea:

Dónde,

V= Velocidad media del agua obtenida con molinete en el punto de interés, se expresa en m/seg.

N = Numero de revoluciones por segundo.

a y b = Constantes propias del molinete y suministradas por el fabricante del aparato, en donde (a) es el paso
del molinete y (b) la velocidad mínima para que funcione le molinete.

Determinadas las velocidades de cada vertical, se procede a promediar los valores de velocidad de las
verticales consecutivas, en esta forma se encuentra la velocidad promedia de cada franja (Vf), la ilustración 6
representa el proceso de cálculo.

Métodos Indirectos

Flotadores

El método se fundamenta en la determinación indirecta de la velocidad media del agua con base en la
medición de la velocidad superficial de flujo. Las medidas de caudal por medio de flotadores se utilizan en el
caso de cálculos rápidos y que no requieran de mucha precisión, sin embargo se utilizan en muchas ocasiones
para correlacionar con los gastos obtenidos por otros métodos de aforo.

47. ¿ENUNCIE EL CONCEPTO DE ROCA, Y QUE CONTEMPLA UN ESTUDIO GEOTECNICO?


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

Las rocas son agregados naturales duros y compactos de partículas minerales con fuertes uniones cohesivas
permanentes que habitualmente se consideran un sistema continuo. La proporción de diferentes minerales,
la estructura granular, la textura y el origen de la roca sirven para su clasificación geológica.

Un estudio geológico contempla los siguientes aspectos.

1. Introducción:

Donde se indique el alcance del Informe Geotécnico y a cual tipo de obra está dirigido. En este punto se
recomienda dejar claro el nombre del proyecto para el cual fue elaborado el informe e indicar el ente que lo
solicita, con la finalidad de evitar que el mismo pueda ser utilizado para otros fines.

2. Descripción del Proyecto:

Donde se indique el uso de la edificación, materiales constructivos (acero, concreto, madera, etc.), orden de
magnitud de las cargas consideradas, altura de la edificación, extensión en planta, descripción de
características arquitectónicas y estructurales tales como: altura total de la edificación, presencia de sótanos,
alturas de entrepiso, entre otras.

3. Objetivos:

Se debe indicar el objetivo general del informe y los objetivos específicos que permitirán alcanzarlo. Los
objetivos de un Informe Geotécnico para la construcción de una vialidad son totalmente diferentes a los
planteados en la construcción de un edificio o una vivienda, porque además la forma en la que se efectúa la
investigación geotécnica, tanto en campo como en laboratorio, puede diferir en gran medida.

4. Metodología:

Se compone de los procedimientos utilizados para efectuar la investigación de campo, laboratorio, fuentes de
información, procesamiento de datos y métodos de análisis.

5. Ensayos de Campo:

Se especifican los procedimientos empleados para realizar la investigación de campo, equipos utilizados,
normativa aplicable (ASTM, COVENIN, etc.), número de sondeos efectuados, profundidad de los mismos,
cantidad de muestras obtenidas y una breve pero clara justificación de por qué se utilizan tales procedimientos
para cumplir con los objetivos planteados en la investigación geotécnica.

6. Ensayos de Laboratorio:

El laboratorio juega un papel fundamental en todo proceso de investigación geotécnica. Las muestras
obtenidas en campo deben ser procesadas en laboratorio, con la finalidad de obtener parámetros que son
utilizados por el ingeniero geotécnico para analizar el comportamiento del terreno y plantear soluciones al
sistema «suelo-fundación».

7. Geología:

El analizar el contexto geológico en el que se encuentra el proyecto, significa poder comprender la naturaleza
de las diferentes amenazas a las que podría estar expuesto el mismo. No se trata de extraer la teoría clásica
existente en los libros de geología, sino más bien comprender que un proyecto concebido en una zona del
litoral tendrá una amenaza muy diferente al proyecto que sea concebido a piedemonte. Se trata de analizar
no sólo la geología regional sino también la local, que muchas veces determina la existencia de amenazas
particulares del sitio, tales como: potencial sismicidad localizada o inducida por presencia de algún depósito
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

de agua cercano, fallas geológicas que pueden ocasionar fenómenos de licuación (pérdida súbita de resistencia
al cortante de suelos saturados debido al incremento de presiones de poros ocasionado por vibraciones del
terreno por acción sísmica), o presencia de suelos colapsables o expansivos cuya aparición se encuentra
determinada por la geología de la zona.

8. Aspectos Sísmicos:

Prácticamente todos los códigos de diseño a nivel mundial suministran una clasificación en función de la
amenaza sísmica existente en las diferentes regiones del país (nulas, bajas, intermedia y elevada), lo cual
permite asignar un coeficiente de aceleración horizontal y vertical del terreno, que al ser multiplicado por la
masa sísmica de la edificación nos permite estimar su respuesta y poder así efectuar su diseño estructural.

Dentro de este renglón existe un criterio de clasificación universal de suma importancia, que permite estimar
la respuesta más realista de la edificación ante un evento sísmico, y se trata de la forma espectral del terreno
que depende de la condición geotécnica del sitio (suelos densos o duros Vs suelos duros o compactos). Una
forma de caracterizar la forma espectral del terreno, es a través de correlación con ensayos de campo tales
como: el ensayo de penetración estándar (SPT), el ensayo de penetración cónica (CPT) o el ensayo de índice
de calidad de la roca (RQD). Ahora bien, esto quiere decir que el Informe Geotécnico nos va a permitir estimar
la repuesta sísmica real de la edificación, en vista de que vamos a poder identificar el comportamiento
esperado del sitio en el que nos vamos apoyar, según los lineamientos fijados por el código de diseño sísmico
que aplique en el proyecto.

9. Presencia de Nivel Freático y/o Aguas Subterráneas:

Se identifican las profundidades de aguas detectadas en los sondeos, acotando que estos niveles se localizaron
en una fecha y condición meteorológica determinada. Esta información será de suma utilidad para el ingeniero
geotécnico al momento de emitir recomendaciones de diseño y construcción de los sistemas de fundación, y
servirá de alerta a la hora de efectuar excavaciones a cielo abierto y cuáles son las medidas de protección que
deben ser acatadas. Esto permitirá identificar posibles patrones de licuación y determinar que tanto pudiese
verse afectada la sensibilidad del terreno desde el punto de vista de capacidad portante.

10. Análisis de Resultados de Campo y Laboratorio:

En función de los resultados obtenidos en campo y laboratorio, se emite un análisis de tipo cuantitativo y
cualitativo que permitirá construir una matriz del comportamiento geotécnico del sitio.

11. Evaluación de la Capacidad Portante del Terreno en función del Sistema de Fundación Seleccionado
(Diseño por Resistencia):

Se debe dejar claro que el terreno por sí sólo no va a manifestar una capacidad portante admisible
determinada, sino que va a depender del tipo de sistema de fundación seleccionado y de la geometría del
mismo, es decir, es incorrecto decir: «ese suelo tiene una capacidad portante de 1 kgf/cm2”, lo correcto sería
decir: “el terreno manifiesta una capacidad portante de 1 kgf/cm2 para un sistema de fundación diseñado con
zapatas de dimensiones 1.5 m x 1.5 m y para una profundidad de desplante (Df) de 1.8 m”; en vista de que
cualquier variación en el tipo de cimentación, geometría, dimensiones en planta y profundidad de desplante
determinarán una capacidad portante diferente del sistema “suelo-fundación”.

En este punto es importante que el ingeniero geotécnico posea un estimado de las cargas de la edificación,
con la finalidad de seleccionar el sistema de fundación más adecuado y pueda además reportar un abanico de
posibilidades geométricas y de profundidad para el rango de cargas actuantes. De forma ilustrativa podemos
indicar que si el sistema de fundación se compone de zapatas, entonces se deberá elaborar una tabla con
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

diferentes tamaños de zapatas y profundidades de desplante que permita abarcar el rango de cargas
actuantes, de forma tal que el ingeniero estructural pueda seleccionar las opciones que mejor se adapten a
los requerimientos del proyecto. Bajo el mismo esquema, si se trata de un sistema de fundación con pilotes
se deberá disponer de una tabla con diferentes diámetros y longitudes, con la finalidad de seleccionar la mejor
solución en función del nivel de carga actuante.

12. Cálculo de Asentamientos Esperados (Diseño por Rigidez):

La rigidez infinita no existe en el terreno de fundación, es decir, todos los sistemas de fundación siempre van
a sufrir algún nivel de asentamiento, por lo que se hace necesario que se reporte el nivel de asentamiento o
deformación esperada del terreno, en función del esfuerzo actuante y la geometría del sistema de fundación
seleccionado. La distorsión angular se define como la relación entre el asentamiento diferencial que se origina
entre dos apoyos y la distancia que los separa. Si se dispone de información relacionada con la magnitud de
los asentamientos esperados y luces promedio del proyecto, se podrán estimar las distorsiones esperadas y
se podrán fijar límites máximos de distorsión en función de la arquitectura del proyecto, tipo de acabados y
configuración de miembros estructurales. No es lo mismo fijar una distorsión angular máxima para un
proyecto donde predominan las fachadas de vidrio que para una edificación donde predomina la
mampostería.

13. Conclusiones:

Deben ser claras y precisas, sin ambigüedades. Se debe reportar la conclusión de cada aspecto observado en
los puntos anteriores; destacando las prohibiciones que apliquen y que puedan estar referidas al uso de un
sistema de fundación en particular o una profundidad límite para algún tipo de excavación. Se concluye en
función de los aspectos geológicos, geotécnicos, estructurales, sísmicos, hidráulicos, hidrológicos, y cualquier
otro que sea determinante en la solución que deba adoptarse en el proyecto.

14. Recomendaciones:

De tipo geotécnico y estructural para las diferentes propuestas de cimentación suministradas en el informe,
recomendaciones de excavaciones, métodos constructivos, control de deformaciones y distorsión angular,
medidas de protección en los procesos constructivos, técnicas para el mejoramiento o estabilización de suelos
que puediesen estar sometidos a algún tipo de amenaza de tipo geológica o geotécnica, tales como presencia
de suelos colapsables, licuables o expansivos. En vista de lo amplio que pueden llegar a ser las
recomendaciones, se sugiere elaborar renglones para las diferentes especialidades involucradas en el
proyecto, de forma tal que el informe geotécnico posea un enfoque totalmente práctico y funcional.

15. Anexos:

Es tradición colocar en los anexos: el croquis de ubicación de los sondeos, el perfil probable del terreno, el
perfil estratigráfico utilizado en el diseño de las cimentaciones, los registros de campo de los sondeos
efectuados, planta tipo de la edificación, las planillas de los ensayos de laboratorio, y cualquier otra
información que permita complementar los aspectos reportados en el informe. Si se dispone de un extracto
de una publicación donde se indiquen técnicas, sugerencias o consejos para efectuar alguno de los procesos
contemplados en el proyecto, entonces ¿por qué no incluirlo también?. El informe geotécnico debe ser una
guía de ejecución, de la misma forma como lo son los planos de detalles, la memoria descriptiva o incluso el
cómputo métrico de obras.

El sistema “suelo-fundación” debe ser analizado como un todo, donde los aspectos geotécnicos y estructurales
se convergen en los puntos de apoyo de nuestras edificaciones. La investigación geotécnica es una actividad
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICAS

de ejecución obligatoria cuyo producto será el Estudio Geotécnico, que deberá ser utilizado por los
profesionales involucrados en el proyecto tanto en la fase de concepción del mismo como en su fase de
construcción.

48. TRANSCRIBIR EL CONCEPTO DE: AGUA POTABLE

Agua dulce sometida a tratamientos especiales que la hacen segura y permiten ser consumida sin restricción

49. DE QUE FACTORES DEPENDE EL FLUJO DE SUPERFICIE LIBRE?

Depende de la gravedad como la más importante en el movimiento, la fuerza de resistencia ocasionada en las
fronteras rígidas por la fricción y la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo, la fuerza producida por la
presión que se ejerce sobre las fronteras del canal, particularmente en las zonas donde cambia su geometría,
la fuerza debida a la viscosidad del líquido, la fuerza de tensión superficial consecuencia directa de la superficie
libre, las fuerzas ocasionales debido al movimiento del sedimento arrastrado.

50. ¿QUE SIGNIFICA EL FUNCIONAMIENTO EN CONDICION DE FLUJO PERMANETE, UN VERTEDOR PUEDE


CUMPLIR CON ESTA CONDICION? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

You might also like