You are on page 1of 40

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Y ASISTENCIA SOCIAL

Guía de
Atención Integral de
EPILEPSIA

Guatemala, C. A.
2018
Guía de
Atención Integral de
EPILEPSIA
Autoridades
Dr. Carlos Enrique Soto Menegazzo
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. José Roberto Molina Barrera


Vice Ministro Técnico
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Lic. José Gustavo Arévalo Henríquez


Vice Ministro Administrativo
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Mario Alberto Figueroa Álvarez


Vice Ministro de Hospitales
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Julio Humberto García Colindres


Vice Ministro de Atención Primaria
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Arnaldo Bringuez Aragón
Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud -SIAS
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dra. Karla Pamela Chávez Cheves
Directora General de Regulación, Vigilancia y
Control de la Salud
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dra. Delmy Walesska Zeceña Alarcón


Jefa del Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presentación
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, consciente de la necesidad
de apoyar a los servicios de salud para que brinden una atención integral,
realiza esfuerzos con el objetivo de implementar acciones que contribuyan
a reducir la brecha de atención en epilepsia. Esta afección, rodeada de
estigma y discriminación, empieza a ver la luz en su abordaje, un aspecto
importante es el proporcionar elementos científicos que validen el actuar
de los proveedores de salud en los distintos niveles, lo que les permitirá
actuar con propiedad.

La epilepsia es una afección neurológica crónica común, se considera


que un porcentaje considerable de casos puede prevenirse a través de
medidas de salud pública, tal es el caso de las acciones para controlar
la neurocisticercosis, la mejora de atención del embarazo y parto, así
como evitar traumatismos del cráneo, ampliando la accesibilidad al
diagnóstico y a los medicamentos.

Esta Guía orienta el quehacer de los servidores de salud. Su estructuración,


a cargo del Programa de Salud Mental, contó con el apoyo invaluable
de un grupo de profesionales de experiencia, siguiendo la rigurosidad
que exige la metodología científica.

Estamos seguros que este valioso aporte redundará en beneficio de la


población, contribuyendo de manera ostensible a disminuir el estigma y
la discriminación que rodea a esta afección.

Dr. Carlos Enrique Soto Menegazzo


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


Participantes
Equipo ejecutor:
M.A. Ninette Alburez de von Ahn
Coordinadora Programa de Salud Mental
Licda. Edna Leticia Cano de Leòn
Programa de Salud Mental
T.N. Marline Elizabeth Paz Castillo
Programa de Salud Mental

Licda. Ana Lily Reynoso


Programa de Salud Mental

Equipo de expertos
Dr. Henry Stokes
Jefe de la Unidad de Neurología
Hospital San Juan de Dios
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. William Sánchez,
Neurólogo, Hospital San Juan de Dios
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Equipo conductor:
Dra. Carmen Lissette Vanegas Chacón
DRPAP/Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Eduardo Catú Rodríguez
DRPAP/Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dra. Malvina Hortensia de León Méndez
DRPAP/Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Pedro Marcelino Yax Caxaj
DRPAP/Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Revisores externos
Dra. Vasti Gil
Neuróloga Pediatra
Hospital General San Juan de Dios
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Licda. Elizabeth Stokes,
Neuropsicóloga
Hospital General San Juan de Dios
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Jorge León Aldana
Neurólogo pediatra
Hospital General San Juan de Dios
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Índice
Introducción 1
Objetivos 2
Objetivo General
Objetivos Específicos 2
Metodología 2
Alcance de la guía 3
Usuarios de la guía 3
Abordaje Integral de da Epilepsia por
Etapas del Curso de Vida 3
Capítulo I
Neonato 7
Capítulo II
Lactante 9
Capítulo III
Niñas y Niños 12
Capítulo IV
Adolescencia y Juventud 16
Capítulo V
Adulto y Adulta/o Mayor) 20
Capítulo VI
Embarazo 23

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


Otros Aspectos que Contribuyen a la
Atención Integral 26
Glosario 28
Referencias 29
Anexos 30
Introducción
La Guía de Atención Integral de Epilepsia incluye los aspectos relevantes a
considerar por los servidores de Salud. Abarca generalidades relacionadas
con una mirada integral del enfoque psicosocial y biológico.
La epilepsia está rodeada por un aura de misterio que en muchos casos
significa discriminación, vergüenza y culpa. Con este abordaje se pretende
contribuir a eliminar estos aspectos, basado en los principios de la salud mental
positiva y la observancia de los derechos humanos.
La Guìa presenta de manera sintetizada, por curso de vida, las manifestaciones
generales del padecimiento, el tratamiento médico y las acciones de apoyo
psicosocial. Encuadra intervenciones desde los ámbitos de acción de la salud
pública relativos a promoción, prevención, atención y rehabilitación.

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


1
Objetivos
Objetivo General
Proporcionar una herramienta técnica, dirigida a proveedores
de salud, que permita reducir las brechas en la atención integral
de la salud de personas que viven con epilepsia.

Objetivos específicos
Estandarizar la atención integral de las personas que
viven con epilepsia.

Fortalecer la atención psicosocial de la persona, que vive con


epilepsia, la familia y comunidad.

Fortalecer el abordaje multidisciplinario en la atención de las


personas que viven con epilepsia.

Metodología de elaboración de la Guía


Para la búsqueda de evidencia científica se utilizó la estrategia
PICO, mediante el planteamiento de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el efecto del apoyo psicosocial en la adherencia
al tratamiento de epilepsia en hombres y mujeres en todos los
ciclos de vida? y ¿Cuáles son los tratamientos farmacológicos
más recomendados de las personas afectadas por la epilepsia?,
posteriormente se inició la búsqueda de evidencia científica en
COCHRANE, PUBMED Y GOOGLE académico.
La evaluación de rigor metodológico con el cual fue estructurada
la Guía, se realizó a través de los instrumentos AGREE y OXFORD,
anexo 1. Así mismo fue sometida al proceso de validación tanto
de los aspectos físicos como psicosociales.

2 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


Alcances de la Guía
Esta Guía de Atención constituye una primera versión en la
temática, considera a todas las personas que viven con epilepsia,
en sus diferentes etapas del curso de vida, es de aplicación
nacional, dirigida a proveedores del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, la misma debe revisarse cada cinco años.

Usuarios de la Guía
Está dirigida a proveedores de salud, en el marco de las
acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación,
con enfoque de género e interculturalidad.

Abordaje Integral de la Epilepsia por Etapas


del Curso de Vida
Epilepsia
“Más que una enfermedad, la epilepsia es un conjunto heterogéneo de
enfermedades que tienen en común una alteración del cerebro caracterizada
por una predisposición mantenida a generar crisis epilépticas y por las
consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, que suponen
una importante repercusión socio-sanitaria” (1)
Todas las personas que viven con epilepsia, sus familiares o cuidadores y
la comunidad, deben tener acceso a información y conocimiento de la
enfermedad, o que ayuda a reducir el temor asociado con las crisis y a disminuir
prácticas potencialmente dañinas, reduciendo el impacto psicológico de la
enfermedad, del tratamiento y la discriminación social. (2)
La percepción social, está matizada por las causas sobrenaturales asociadas
al mal de ojo, posesiones demoníacas, la voluntad de los dioses, la visión y
comunicación con los espíritus de los antepasados, entre otras.
Existen también otros hechos que complican las consecuencias de la enfermedad
como las caídas, la ausencia de cuidadores y de tratamiento, los accidentes
en forma de ahogamiento o quemaduras; de éstas últimas un porcentaje
considerable de casos se da en mujeres, por su condición relacionada con el
ambiente para la preparación de alimentos. (3)

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


3
La educación, información y comunicación respecto al padecimiento
puede ayudar a disminuir la estigmatización, discriminación y mejorar la calidad
de vida.

“Este padecimiento del cerebro no se contagia, tampoco es producto


de la influencia de espíritus”(4)

Es importante considerar aspectos emocionales en la atención


multidisciplinaria, sin perder de vista que este padecimiento no es un trastorno
mental; sin embargo, algunas manifestaciones psicopatológicas pueden
acompañarlo.
Las acciones relativas al apoyo psicosocial en la atención de la epilepsia
pretenden integrar a la persona y familia al tratamiento, con el objetivo de:
 Contribuir a contrarrestar el estigma y la discriminación
 Disminuir el sentimiento de incapacidad
 Favorecer la descarga emocional, física y social

“Con frecuencia los aspectos psicosociales negativos suelen ser más


discapacitante que la propia crisis” (5)

CAUSAS
La epilepsia tiene causas múltiples, se distinguen principalmente tres grupos

a. Genética
Este tipo de epilepsia es el resultado directo de una alteración en los genes de
una persona (los genes transmiten la herencia de la madre, del padre o de
ambos, a los hijos). Esta forma de epilepsia generalmente tiene su inicio en la
niñez y la infancia, el pronóstico es reservado para el paciente y el tratamiento
puede ser de por vida. El diagnóstico se realiza basado en estudios genéticos.

b. Estructural/metabólica
Se adquiere como resultado de un daño en el cerebro, a este tipo de epilepsia
se le llama también de causa secundaria o adquirida.
Esta causa está relacionada con una condición o enfermedad como
traumatismo de cráneo, enfermedades metabólicas, meningitis, encefalitis,
neurocisticercosis, traumas del parto, entre otras. (6)

c. Desconocida
La causa específica no se conoce, puede tener origen genético o ser
consecuencia de una alteración diferente y todavía no reconocida, por lo
que es necesario profundizar apoyados en otras evaluaciones.(6)

4 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS

La epilepsia se puede clasificar según la forma clínica como se presentan las


crisis, éstas pueden ser:
 Focales o parciales: simples o complejas
 Generalizadas
 Focales o parciales con generalización secundaria
Focales o parciales simples
Las crisis se originan en una pequeña región del cerebro, involucran única-
mente redes neuronales de un hemisferio cerebral y su manifestación clínica
depende de la región afectada, por lo general se manifiestan en una parte
del cuerpo con movimientos involuntarios de un brazo, una pierna o de la
cara.
Otras formas de presentación clínica incluyen síntomas sensitivos visuales, au-
ditivos, olfatorios y gustativos; entre ellos sombras, destellos, sonidos, olores,
sabores o manifestaciones autonómicas (angustia, miedo, escalofríos, sudo-
ración, palpitaciones) con la condición que no se pierde el estado de con-
ciencia. (6)
Focales o parciales complejas
También se conocen como crisis discognitivas, en este tipo de crisis, la perso-
na no está consciente de sí misma, las manifestaciones clínicas pueden ser
de confusión, desorientación y agresividad. (6)

Generalizadas convulsivas y no convulsivas

Generalizadas convulsivas
Ocurren cuando hay descargas eléctricas anormales de las neuronas, invo-
lucran redes neuronales de ambos hemisferios cerebrales. Una característica
importante es que la persona tiene pérdida de la conciencia y manifesta-
ciones clínicas en las cuales presenta movimientos involuntarios de todo el
cuerpo, rigidez, mordedura de lengua, descontrol de esfínteres (orinarse o
defecarse) y cianosis. (6)

Generalizadas no convulsivas

En este tipo de crisis la persona está inconsciente (no responde a estímulos


verbales o físicos) y no tiene movimientos en las extremidades.
Existe un grupo especial de epilepsia generalizada conocida como crisis de
AUSENCIA o PEQUEÑO MAL; se presenta en la infancia, niñez y adolescencia,

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


5
caracterizada por pérdida brusca del estado de conciencia con duración
aproximada de 10 segundos, posteriormente se recobra la conciencia en su
totalidad. (6)

Focales con generalización secundaria


Son crisis que siendo de inicio focal, evolucionan a crisis epilépticas convulsivas
que involucran los dos hemisferios cerebrales.

Diagnóstico de epilepsia
Se realiza principalmente por el método clínico y el apoyo de métodos
diagnósticos, principalmente el electroencefalograma.
IMPORTANTE: Durante la entrevista se debe platicar con un familiar o cuidador
del paciente para poder obtener los datos más importantes sobre el compor-
tamiento durante la crisis. (6)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
(Situaciones o enfermedades que pueden parecer una crisis epiléptica)

Eventos repentinos que alteran la conciencia


 Síncope (pérdida de la conciencia y la postura) vahído, desmayo
 Derrame cerebral
 Hipoglucemia ( baja de azúcar)
 Hiponatremia (baja de sodio)
 Crisis de pánico (7)

Eventos repentinos con movimientos involuntarios


 Catalepsia, cataplexia (parálisis o rigidez muscular por trastorno del sueño)
 Temblor, movimientos anormales o tics
 Vértigo
 Mareo
 Alteraciones durante el sueño
 Agresividad, impulsividad (8)

6 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
Neonato
Los requerimientos psicosociales y biológicos de niñas/os necesitan una
respuesta integral. El proceso de crecimiento y desarrollo inicia desde antes de
la concepción, el estado de salud de madre y padre, previo a ese momento, es
vital para el producto, ejerciendo una influencia determinante en su salud hasta
llegar a la adultez.
Para el manejo farmacológico en los primeros días de vida, debe considerarse
que la/el neonato es un ser inmaduro, extremadamente susceptible a los
efectos de los medicamentos, por la manera en que actúan y se metabolizan
en el organismo; por esta razón deben ser prescritos y administrados en dosis
exactas,de acuerdo a las características de peso y edad gestacional. (8)

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


 No embarazos en edades extremas
 Control prenatal
 Atención del parto limpio y seguro
 Atención inmediata a la recién nacida/o
 Monitoreo de crecimiento y desarrollo (8)

CAUSAS
Principalmente complicaciones del parto
 Hipoxia cerebral
 Isquemia cerebral
 Hemorragia cerebral (intraparenquimatosa)
 Metabólicas (hipoglucemia, hiponatremia, hipocalcemia)
 Infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis)
 Anomalías cromosómicas
 Malformaciones congénitas del cerebro (1)
FACTORES DE RIESGO
 Diabetes materna
 Hipertensión materna
Guía de Atención Integral de EPILEPSIA
7
 Prematurez
 Enfermedades metabólicas de la/el neonato
 Factores genéticos
 Consumo de drogas por la madre.
 Trauma obstétrico (asfixia perinatal, sepsis neonatal, hemorragia cerebral,
entre otras) (1)

TIPO DE CRISIS
Focales
(Falta de madurez cerebral y cortical, no son generalizadas)
En la/el neonato las crisis epilépticas se pueden presentar como espasmos o
sacudidas focales, movimientos de succión, rigidez, aleteo, chupeteo, temblor,
cianosis o palidez y cambios de postura, además apneas de origen epiléptico.
(5)

DIAGNÓSTICO
Examen físico
 Llanto y actividad del neonato
 Estado de hidratación
 Frecuencia y ritmo de la respiración, pulso y temperatura
 Gestos
 Tamaño y tensión de la fontanela
 Tono muscular
 Coloración de la piel
 Si succiona o no (9)

MOTIVO DE REFERENCIA A NIVEL SUPERIOR DE ATENCIÓN


Toda neonata/o debe ser referido al nivel de mayor resolución

REHABILITACIÓN
 Cuidado con cariño
 Adherencia al tratamiento
 Alimentación adecuada
 Seguimiento del abordaje físico y psicosocial
 Prevención de las crisis
 Consejería a las madres/padres/cuidadores

8 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
Lactante
Esta edad se caracteriza por una mayor actividad física, lo que puede
aumentar la posibilidad de crisis epilépticas secundarias a traumatismo craneano.
También están asociadas a fiebre e infecciones del sistema nervioso central
(meningoencefalitis).
Hablar de cuidado integral de niña/o es considerar la importancia de este
período como puerta de entrada a la vida, ingreso que reclama la participación
del entorno familiar, mismo que se convierte en el eje principal del cuidado,
particularmente al presentarse afecciones como la que nos ocupa. (10)

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


 Evitar traumatismo de cráneo
 En caso de fiebre consultar al servicio cercano
 Mantener higiene y cocción de alimentos
 Lavado de manos
 Monitoreo de crecimiento y desarrollo
 Orientar a los maestras/os para actuar en momento de crisis

CAUSAS
 Traumatismo craneano
 Neuroinfecciones (meningitis, encefalitis, neurocisticercosis)
 Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hiponatremia, hipocalcemia)
 Intoxicaciones (solventes, insecticidas, herbicidas, fármacos) (9)

FACTORES DE RIESGO
 Traumatismo craneano
 Fiebre
 Malas condiciones higiénicas en la preparación de alimentos
 Exposición a tóxicos (pinturas, solventes, herbicidas, insecticidas, drogas,
 fármacos)
 Retardo del desarrollo
 Desnutrición
 Otros (10)

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


9
TIPO DE CRISIS
 En el caso de lactante, focales o generalizadas, principalmente crisis focales o
parciales simples principalmente motoras y autonómicas (palidez y cianosis).
Además pueden presentarse las crisis como espasmos epilépticos.
 Las crisis generalizadas pueden ser tónicas, clónicas, tónico-clónicas, atónicas
y ciclónicas (10)

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Es muy importante la historia relatada por la familia

Examen físico

Observar:
 Actividad del lactante y su respuesta a estímulos, estado de hidratación,
llanto, tamaño de las pupilas, rigidez de nuca.
 Signos vitales (temperatura, pulso y respiraciones por minuto, coloración
de la piel y mucosas), tono muscular (10)

TRATAMIENTO
Vía oral
Fenobarbital
Dosis inicial 2-3 mg/kg/día

Dosis de mantenimiento 2-6mg/kg/día

Fenitoína
Dosis inicial 3-4 mg/kg/día

Dosis de mantenimiento 3-8 mg/kg/día

Carbamazepina
Dosis inicial 5mg/kg/día

Dosis de mantenimiento 10 mg/kg/día

Ácido valproico
Dosis inicial 15-20 mg/kg/día

Dosis de mantenimiento hasta 20-60 mg/kg/día (11)

10 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


COMPLICACIONES
 Crisis a repetición (no adherencia al tratamiento)
 Estatus epiléptico
 Retardo del crecimiento y desarrollo (9)

MOTIVO DE REFERENCIA A NIVEL SUPERIOR DE ATENCIÓN


 Estatus epiléptico

REHABILITACIÓN
 Cuidado con cariño
 Adherencia al tratamiento
 Alimentación adecuada
 Seguimiento del abordaje físico y psicosocial

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


11
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III
Niñas y Niños
Este importante período abarca las edades preescolar y escolar, ambas
son sumamente valiosas para el desarrollo personal y social; lo amplio de este
ciclo de vida incluye una variedad de logros en el ámbito psicobiosocial.
En las dos etapas el juego ocupa un lugar principal como medio para
conocerse partiendo del egocentrismo, hasta reforzar la socialización que se
amplía con el ingreso a la escuela. Debe subrayarse el papel fundamental que
juega el lenguaje como instrumento que permite la relación y contacto con el
mundo, constituyéndose en el principal medio de intercambio entre niña/o y
ambiente.
El conjunto de cambios que conlleva este grupo de edad se ve afectado
cuando existe un padecimiento como la epilepsia, el cual está asociado
a desinformación y prejuicio, condiciones que contribuyen limitando las
posibilidades intelectuales y afectivas de niñas/os.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


 Evitar traumatismo de cráneo
 En caso de fiebre consultar al servicio cercano
 Orientar a los maestras/os y alumnas/os para actuar en momento de crisis
 Mantener higiene y cocción de alimentos
 Lavado de manos
 Monitoreo de crecimiento y desarrollo

CAUSAS
 Traumatismo craneano
 Neuroinfecciones (meningitis, encefalitis, neurocisticercosis)
 Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hiponatremia, hipocalcemia)
 Intoxicaciones (solventes, insecticidas, herbicidas, fármacos)
 Genéticas y congénitas

12 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


FACTORES DE RIESGO

 Traumatismo craneano
 Fiebre
 Neuroinfecciones
 Interacción con otros medicamentos
 Retardo del desarrollo
 Desnutrición (9)

TIPO DE CRISIS
 Crisis Focales o parciales simples (motoras, sensitivas y autonómicas)
 Crisis generalizadas tónicas, clónicas, tónico-clónicas generalizadas,
mioclónicas, ausencias, ausencias con mioclonías, etc.
 Crisis focales con generalización secundaria

DIAGNÓSTICO
Por el método clínico, es importante la historia relatada por la familia, además
del examen neurológico a nivel primario.

Examen físico
 Cambios en el estado de conciencia (alerta, somnoliento obnubilado, coma)
 Observación (postura, gestos, movimientos espontáneos, ausencia de
movimientos, labios cianóticos)
 Signos vitales (P/A, F/C, F/R, temperatura, pulso)
 Signos de traumatismo craneoencefálico y de columna vertebral, laceraciones,
hematoma, hundimientos, otorragia, equimosis
 Pupilas (miosis, midriasis, anisocoria, respuesta a la luz)
 Rigidez de cuello (signo de meningitis)
 Fiebre
 Comprensión y producción del lenguaje
 Lesiones por mordedura en labios/lengua

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


13
TRATAMIENTO
Vía oral
Fenobarbital
 Dosis inicial 2-3mg/kg/día
Dosis de mantenimiento 2-6mg/kg/día

Fenitoína vía oral
 Dosis inicial 3-4 mg/ kg/día
Dosis de mantenimiento 3-8 mg/kg/día

Carbamazepina
Dosis inicial 5mg/kg/día

Dosis de mantenimiento 10 mg/kg/día

Ácido valproico
 Dosis inicial 15-20 mg/kg/día
Dosis de mantenimiento 20-60 mg/kg/día

NOTA: En caso de crisis de ausencias y/o mioclonías, no utilizar Fenobarbital,


Fenitoina, ni Carbamazepina se debe utilizar Ácido valproico. (10)

COMPLICACIONES
 Estatus epiléptico
 Retardo del crecimiento y desarrollo
 Trastornos del aprendizaje

MOTIVO DE REFERENCIA A NIVEL SUPERIOR DE ATENCIÓN


 Estatus epiléptico

REHABILITACIÓN
 Cuidado con cariño
 Adherencia al tratamiento
 Alimentación adecuada
 Seguimiento del abordaje físico y psicosocial (5)
Es importante subrayar que entre 1-6 años de la vida suelen presentarse crisis
convulsivas ocasionadas por estados febriles

14 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE
 De corta duración
 Crisis generalizada
 No se repite en las siguientes 24 horas
 No deja secuelas neurológicas
 Se presenta con temperaturas mayores de 39 grados centígrados

CONVULSIÓN FEBRIL COMPLEJA


 Crisis focal
 Duración prolongada (más de 15 minutos)
 Se repite en las siguientes 24 horas, con o sin fiebre
 Por lo general puede dejar secuelas neurológicas
 Se presenta con temperatura alrededor de 38 grados centígrados
 Puede presentarse desde los 6 meses de edad (9)

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


15
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV
Adolescencia y Juventud
La adolescencia y juventud son etapas de la vida, marcadas por la
transición entre niñez y edad adulta, se caracterizan por una serie de cambios
físicos, psicológicos y socioculturales que influyen en la personalidad. El aspecto
fundamental de este período está referido a la adquisición de identidad,
incluyendo lo relacionado con la identificación sexual y el papel a desempeñar
en la sociedad.
Igual que en los otros cursos de vida, padecer una afección como la
epilepsia, puede ocasionar sentimiento de culpa, minusvalía, desprotección y
rechazo, por lo que es importante el apoyo al adolescente y su núcleo familiar
para aprender a vivir con este tipo de condición.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


 Traumatismo de cráneo
 Mantener higiene y cocción de alimentos
 Lavado de manos
 Evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
 Orientar a los maestras/os y alumnas/os para actuar en momento de crisis
 No realizar actividad y deporte extremo
 Trabajo de riesgo
 Si se practica natación no hacerlo sola/o
 Evaluación del crecimiento y desarrollo

CAUSAS
 Traumatismo craneoencefálico
 Neuroinfecciones (neurocisticercosis, meningitis, encefalitis)
 Intoxicación (alcohol, drogas, herbicidas, solventes, medicamentos)
 Enfermedades metabólicas (diabetes miellitus)
 Lesiones ocupativas: Tumores cerebrales y metástasis de los mismos
 Genéticas y congénitas

16 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


FACTORES DE RIESGO
 Traumatismo craneoencefálico
 Adicciones
 Exposición a tóxicos
 Neuroinfecciones (meningitis, encefalitis, neurocisticercosis)
 Interacción con otros medicamentos
 Depresión
 Conducta suicida (9)

TIPO DE CRISIS
 Focales o parciales, simples (motoras, sensitivas y autonómicas)
 Focales o parciales complejas, focales o parciales con generalización
secundaria
 Generalizadas tónicas, clónicas, tònico-clònicas, atónicas, mioclónicas,
ausencias (6)

DIAGNÓSTICO
Examen físico
 Cambios en el estado de conciencia (alerta, somnoliento obnubilado, coma)
 Observación (postura, gestos, movimientos espontáneos, ausencia de
movimientos, labios cianóticos)
 Signos vitales (P/A, F/C, F/R, temperatura, pulso)
 Signos de traumatismo craneoencefálico y de columna vertebral, laceraciones,
hematoma, hundimientos, otorragia, equimosis
 Náusea/vómito
 Pupilas (miosis, midriasis, anisocoria, respuesta a la luz)
 Rigidez de cuello (signo de meningitis)
 Fiebre
 Comprensión y producción del lenguaje
 Lesiones por mordedura en labios/lengua
 Pérdida del control de esfínteres (9)

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


17
TRATAMIENTO
Vía oral
Fenobarbital
Dosis inicial 60 mg/día

Dosis de mantenimiento 60-180 mg/día

Fenitoína
Dosis inicial 150-200 mg/día

Dosis de mantenimiento 200-400 mg/día

Ácido valproico
Dosis inicial 400 mg/día

Dosis de mantenimiento 400-2000mg/día

Carbamazepina
 Dosis inicial 100-200 mg/día
Dosis de mantenimiento 400-mg/día (11)

NOTA: En caso de crisis de ausencias y/o mioclonías, no utilizar Fenobarbital,


Fenitoína ni Carbamazepina debe utilizar Ácido valproico

COMPLICACIONES
 Estatus epiléptico
 Dificultades en el aprendizaje
 Dificultades en el comportamiento
 Desadaptación psicosocial

MOTIVO DE REFERENCIA A NIVEL SUPERIOR DE ATENCIÓN


 Status epiléptico

REHABILITACIÓN
 Cuidado con cariño
 Adherencia al tratamiento
 Alimentación adecuada
 Seguimiento del abordaje físico y psicosocial

18 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


ABORDAJE PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

 La niña/o o adolescente, familia y comunidad deben tener conocimiento


sobre la enfermedad
 Fortalecer el punto de vista positivo, resaltando fortalezas y habilidades
 Explicar la importancia de la comunicación con el centro educativo para el
apoyo y evitar el estigma y discriminación
 Ayudar a descubrir que la enfermedad permite calidad de vida
 Propiciar confianza, a fin de facilitar la participación en grupos de pares
 Permitir la participación en actividades de interés
 Fortalecer la autoestima y desarrollo de habilidades para el afrontamiento de
la vida
 Evitar la sobreprotección
 Participar en redes de apoyo y autoayuda (9)

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


19
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V
Adulta/o y Adulta/o Mayor
La presencia de epilepsia en este grupo, particularmente tiene
características importantes, como el riesgo de estar expuesto a accidentes,
estigma, adicciones y conducta suicida.
“La ansiedad e inseguridad que se siente por el riesgo de ocurrencia de
crisis en el trabajo o en sitios públicos es un problema real y frecuente, al igual
que la depresión, particularmente en el adulto”. (9)
Además de la posibilidad de padecimientos colaterales físicos y mentales,
lo que hace necesario contar con la vigilancia pertinente respecto a los distintos
tratamientos.
La promoción de estilos de vida saludable, autovalencia y la prevención, son
importantes en el abordaje integral y diferenciado, lo que permite la aceptación
y adaptación a las crisis epilépticas, contribuyendo a disminuir los efectos adversos
significativos que permitan calidad de vida.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


 No exposición a solventes químicos, insecticidas, herbicidas
 Uso de equipo de protección personal –EPP-
 No consumir drogas (alcohol, cigarro entre otras)
 Vigilar la interacción de los antiepilépticos con otros medicamentos

FACTORES DE RIESGO
 Hipertensión arterial
 Enfermedades cardíacas
 Dislipidemias (colesterol y triglicéridos elevados)
 Malas condiciones higiénicas en preparación e ingesta de alimentos
 Adicciones
 No uso de equipo de protección en cabeza (casco)

20 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


CAUSAS
 Enfermedad cerebro vascular
 Traumatismo craneoencefálico
 Neuroinfecciones (neurocisticercosis, meningitis, encefalitis)
 Intoxicación (alcohol, drogas, herbicidas, solventes, medicamentos)
 Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus)
 Tumores cerebrales y metástasis de los mismos

TIPO DE CRISIS
 Focales o parciales, simples (motoras sensitivas y autonómicas)
 Focales o parciales complejas
 Focales o parciales con generalización secundaria
 Generalizadas, (tónico, clónicas, tònico-clònicas, generalizadas, atónicas,
mioclónicas (6)

TRATAMIENTO
Vía oral
Fenobarbital
Dosis inicial 60 mg/día

Dosis de mantenimiento 60-180 mg/día

Fenitoína
Dosis inicial 150-200 mg/día

Dosis de mantenimiento 200-400 mg/día

Ácido valproico
Dosis inicial 400 mg/día

Dosis de mantenimiento 400-2000 mg/día

Carbamazepina
 Dosis inicial 100-200 mg/día
Dosis de mantenimiento 400-1400 mg/día (10)

COMPLICACIONES
 Estatus epiléptico
 Problemas relacionados con otras enfermedades

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


21
 Reacciones adversas de los antiepilépticos combinados con otros
medicamentos
 Dificultades en el comportamiento
 Pérdida de empleo asociada a la condición de epilepsia
 Estigma, baja autoestima, desvalorización como persona

MOTIVO DE REFERENCIA A NIVEL DE ATENCIÓN SUPERIOR


 Estatus epiléptico

REHABILITACIÓN
 Adherencia al tratamiento
 Alimentación y descanso adecuado
 Seguimiento del abordaje físico y psicosocial
 Terapia motivacional y ocupacional
 Evitar el consumo de alcohol, cigarro y otras drogas
 Redes u grupos de apoyo (9)

ABORDAJE PSICOSOCIAL
 Ayudar a la familia a desarrollar el punto de vista positivo, resaltando fortalezas
y habilidades
 La familia y comunidad deben tener conocimiento sobre la enfermedad
 Evitar la sobreprotección
 Participar en actividades de interés
 Fortalecer la autoestima y desarrollo de habilidades para el afrontamiento de
la vida
 Reafirmar patrones de convivencia para sobrellevar la enfermedad en el
diario vivir
 Participar en redes de apoyo y autoayuda (12)

22 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI
Embarazo
El embarazo constituye una etapa de numerosos cambios psicológicos,
sociales y físicos que pueden desembocar en una exigencia emocional impor-
tante para la madre, situación que incide en la salud de ella y del producto de
la concepción. Si a esto se agrega una afección como la que nos ocupa, este
esfuerzo se multiplica, por lo tanto el acompañamiento de la madre, desde la
familia y comunidad como del servicio de salud es vital.
En la primera visita al servicio de salud debe informarse sobre cuestiones
relativas al riesgo que conlleva el embarazo, la manera de minimizarlo y la con-
veniencia de planificar la familia, en adelante.
Se incrementa la frecuencia de las crisis relacionadas con un elevado nú-
mero de crisis previo al embarazo, asociado al aumento de las concentraciones
de hormonas esteroideas, el estrés psíquico y físico, alteración del sueño, sobre
todo a la falta de cumplimiento del tratamiento farmacológico y la alteración
del metabolismo de los fármacos relacionada con el embarazo.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


 Control prenatal
 Adherencia al tratamiento
 Parto limpio y seguro (preferentemente de atención institucional)
 Alimentación balanceada
 Manejo de estrés
 Sueño reparador
 No consumo de alcohol, tabaco u otras drogas
 Planificación familiar
 En casos que ameriten, ajuste de la dosis de antiepilépticos

CAUSAS
 Mujer embarazada con diagnóstico de epilepsia
 Preeclampsia y eclampsia

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


23
 Traumatismo craneoencefálico
 Enfermedades metabólicas (madre diabética, diabetes inducida por el
embarazo)

FACTORES DE RIESGO

 Hipertensión arterial
 Enfermedades cardíacas
 Dislipidemias (colesterol y triglicéridos elevados)
 Malas condiciones sanitarias en preparación e ingesta de alimentos
 Adicciones
 No uso de equipo de protección en cabeza (casco)
 Ausencia de control prenatal
 Exposición a tóxicos
 Exposición a fármacos teratogénicos entre ellos los antiepilépticos (13)

TIPO DE CRISIS
 Focales o parciales, simples (motoras sensitivas y autonómicas)
 Focales o parciales complejas
 Focales o parciales con generalización secundaria
 Generalizadas tónicas, clónicas, tónico-clónicas generalizadas, atónicas,
mioclónicas
COMPLICACIONES
 Estatus epiléptico
 El embarazo modifica los niveles séricos de los medicamentos
 Mayor riesgo de sangrado materno y neonatal, en el último mes del embarazo
y durante el parto
 Bajo peso al nacer
 Convulsiones relacionadas a eclampsia

REFERENCIA
Toda embarazada con epilepsia debe ser referida al Hospital más cercano

24 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


REHABILITACIÓN
 Adherencia al tratamiento
 Alimentación y descanso adecuado
 Seguimiento del abordaje físico y psicosocial
 Ayuda neuropsicológica si fuera necesaria

ABORDAJE PSICOSOCIAL
 Ayudar a la familia a desarrollar un punto de vista positivo, resaltando fortalezas
y habilidades
 Participar en actividades de interés
 Fortalecer la autoestima y desarrollo de habilidades para el afrontamiento de
la vida
 Propiciar la higiene mental
 Participar en actividades familiares y comunitarias
 Participar en redes de apoyo y autoayuda

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


25
Otros Aspectos que Contribuyen a la
Atención Integral
PREGUNTAR AL PACIENTE O ACOMPAÑANTE DURANTE LA ENTREVISTA

 Pérdida o alteración de la conciencia, rigidez muscular o movimientos


musculares involuntarios que se prolongan 1-2 minutos
 Mordedura de lengua o lesiones, incontinencia urinaria y/o fecal
 Movimientos musculares anormales o cambios de conducta
 Fatiga, adormecimiento, somnolencia, confusión, dolor de cabeza, dolores
musculares
 Recuerda lo sucedido después de la crisis
 Medicamentos y dosis
 Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
 Antecedentes de diabetes, hipertensión arterial, otros
 Rendimiento escolar
 Edad de inicio y duración de las crisis
 Número de crisis por día, semana y mes (13)

QUÉ HACER DURANTE LA CRISIS

 Mantener la calma, observar las características de la crisis


 No movilizar a la persona, a menos que corra riesgos; por ejemplo, que se
encuentre en medio de la carretera o que pueda caerse
 No intentar detener los movimientos involuntarios
 Colocarle en posición lateral (de lado) para evitar bronco aspiración
 No abandonarla/o o dejarla/o sola/o
 No colocar nada dentro de la boca
 Aflojarle la ropa
 Tomar el tiempo que dura la crisis
 Observar cómo se manifiesta la crisis epiléptica

26 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


MANEJO PARA CASOS DE EMERGENCIA (si el paciente tiene más de una crisis
consecutivamente). Ver anexo 1
Autocuidado para los integrantes de la familia y cuidadores
Los estilos de vida repercuten en la salud física y mental, entre las prácticas
habituales que contribuyen están:
 Positivismo
 Socializar y recrearse
 Practicar actividad física al aire libre
 Alimentación adecuada y saludable
 Disfrutar del tiempo libre y realizar actividades nuevas y variadas
 Mantener la autoestima
 Relajarse
 Sonreír
 Descansar
 Resolver los conflictos por la vía pacífica
 Vivir en armonía (14)

Cuadro No. 1

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS


FENOBARBITAL: Aumento de sueño, alergias cutáneas; en raras ocasiones
depresión de la médula ósea, insuficiencia hepática.
CARBAMAZEPINA: Alergias cutáneas (muy severo síndrome Steven
Johnson), malestar gástrico.
FENITOÍNA: Aumento de sueño, crecimiento de las encías, aumento del
vello corporal, alergias cutáneas.
ÁCIDO VALPROICO: Temblor, pérdida del cabello, aumento de peso,
falla de la función hepática.

Fuente: Neurología G de E de la SE de. Libro Blanco de la Epilepsia en España.


INYECCMEDIA S.L, editor. España: Sociedad Española de Neurologia, SEN Grupo
de Epilepsia; 2013.

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


27
Glosario
Afrontamiento: Proceso mediante el cual se hace frente a las tensiones, problemas
y toma de decisiones.
Anoxia: Falta de oxígeno en un tejido. Es un estado en que la necesidad de
oxígeno de las células del organismo no es satisfecha.
Crisis epiléptica: Manifestación clínica de una descarga anormal en una
población neuronal, localizada ya sea en la corteza cerebral o bien en la
profundidad del parénquima cerebral.
Discognición: Disminución en las condiciones cognitivas.
Estigmatización: Marca o señal, motivo de vergüenza, desgracia o censura que
puede traducirse en considerar a las personas inferiores y de menor valor.
Encefalitis: Infección del parénquima cerebral causada por agentes virales.
Estatus epiléptico: Se define como crisis epilépticas que persisten por más de 30
minutos, o crisis repetidas sin recuperación de la conciencia entre ellas.
Hipoxia cerebral: Suministro inadecuado de oxígeno al cerebro.
Meningitis: Infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula
espinal.
Neurocisticercosis: Afección del sistema nervioso causada por las larvas o quistes
de la tenia solium, al ser excretados al medio ambiente sin las medidas sanitarias
correspondientes, dando como consecuencia que los embriones o cisticercos
ataquen el cerebro produciendo convulsiones u otras alteraciones que pueden
ser graves. La infestación puede producirse al ser ingerida a través de carne de
cerdo parcialmente cocinada o a través de frutas y verduras no limpias y agua
contaminada.
Pares: Significa igual. En la adolescencia participar en un grupo de pares es el
mecanismo que le permite salir del ámbito familiar e ingresar al ámbito social de
una forma adecuada y de cierta manera protegida, ya que el grupo se convierte
en un espacio donde puede actuar, reflexionar, ensayar conductas, desarrollar
destrezas, tener amigos e ir elaborando identidad. El grupo le da al joven una
sensación de seguridad y de pertenencia.
Psicosocial: Este concepto incluye el funcionamiento psicológico de las personas
y su entorno social.

28 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


Referencias
1. Neurología G de E de la SE de. Libro Blanco de la Epilepsia en España.
INYECCMEDIA S.L, editor. España: Sociedad Española de Neurologia, SEN
Grupo de Epilepsia; 2013.
2. Mental OM de la SP de A mundial para superar las brechas en salud. Guía
de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso
de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. 2012;122.
3. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, Louro Bernal I, Gonzáles Pal S. Afrontamiento
familiar a la epilepsia. Rev Cuba Salud Publica. 2013;39(3):450–61.
4. López JFV. Calidad de Vida en Pacientes con Epilepsia. Universidad de San
Carlos de Guatemala; 2015.
5. Isabel Margarita López, Ximena Varela SM. Síndromes Epilépticos en niños y
adolescentes. 2013;24(6):915–27.
6. Targas Yacubian EM, Guilca C, Rios-Pohl L. Tratamiento Farmacológico de
las Epilepsias. Primero Ed. Leitura Médica Ltda., editor. Sao Pablo, Brazil; 2014.
297 p.
7. SEN G de E del la. Guías diagnósticas y terapeuticas de la Sociedad Española
de Neurología,Guía Oficial de práctica clínica en epilepsia. J.M Mercadé
Cerdá, J. Sancho Rieger, J. A. Mauri Llerda FJLG y XSP, editor. Madrid, España;
2012. 232 p.
8. Ciencias U De, Faustino M, Hernández P, Spíritus S, Rodríguez MP, Sacarías JG.
Trabajo Original: Expresiones de la frustación en pacientes con epilepsia.
2010;12(1).
9. Alejandra G, Sánchez R. ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE RIESGOS EMOCIONALES EN PERSONAS CON EPILEPSIA.
Escuela Nacional de Salud Pública ENSAP, La Habana Cuba; 2012.
10. Maritza Borges Acosta, Nisleydis Hernández Betancourt BYJ. Particularidades
psicocognitivas en escolares epilépticos del municipio Cifuentes Cognitive
and psychological peculiarities in epileptic school children from Cifuentes
municipality. 2014;18(2):65–7.
11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía De Intervención Mhgap.
Guía Interv mh-GAP. 2011;1–5.
12. Internacional T. Epilepsia en Latinoamérica. 2013;
13. Carolina perez WB. Neuropsicología en epilepsia. Revisión Medica.
2013;24(6):987–94.
14. Ernesto A, González M, Dolores M, López M, Alonso M. Intervención
integral en un niño con epilepsia y síntomas de déficits de atención con
hiperactividad Integral intervention in a child with epilepsy and attention-
deficit / hyperactivity disorder symptoms. 2014;7:42–9.

Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


29
Anexos
ANEXO 1

En pacientes que presentan crisis epilépticas continuas realizar lo siguiente


1. Brindar medidas generales para paciente con crisis epilépticas.
2. Mantener permeable la vía aérea, administrar oxígeno 3 litros por minuto,
si tiene a la mano.
3. Canalizar vía IV administrando (solución salina) a 30 gotas/min.
4. En sospecha de hipoglicemia administrar: Glucosa IV (50ml al 50% para
adultos: 2-5 ml/kg glucosa al 10% niños).
5. Administrar Diazepan: 10mg IV en adultos, si no se tiene una vía intravenosa
utilizar la vía rectal tanto en adultos como en niños (administrar en niños
0.1 mg/kg/peso) o puede administrar un miligramo por año de edad del
paciente, en un intervalo de 10 minutos entre una y otra dosis.
6. No administrar Diazepan por vía intramuscular.
7. No administrar más de 2 dosis de Diazepan ya sea por vía IV o rectal
(durante la crisis).
8. Trasladar a la/el paciente a un hospital de referencia (11)

SI LA PACIENTE ESTÁ EMBARAZADA

1. Administrar sulfato de Magnesio 5g (10 ml de solución al 50%) IM profundo


en cuadrante superior externo del glúteo con 1 ml de lidocaína al 2%.
2. No administrar más de 20 mg de Hidralazina.
3. Trasladar a hospital de referencia

30 Guía de Atención Integral de EPILEPSIA


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Y ASISTENCIA SOCIAL

You might also like