You are on page 1of 12

El escritor del Realismo Mágico

October 29, 2010 by auxiliumlitterarum

AUTORA: Gabriela Paladines Herrera

Guayaquil es una ciudad hermosa que se caracteriza no solo por sus atractivos turísticos, sino también por su

historia literaria. Al recordar el nombre de mi querida ciudad viene a mi mente que por las décadas de los 30 y

40 surgen un conjunto literario conocido como grupo de Guayaquil donde destacados ecuatorianos en la retórica

y en la escritura expresaban una literatura de corte realista social, cuyo lema es “la realidad y nada más que la

realidad”.

Quienes formaron este grupo de hombres conocidos también como “ cinco como un puño” fuero

n: Enrique Gil Gilbert ,Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta,

Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra. Y es precisamente de este último novelista y ensayista en quien

voy a centrar mi escrito.

De la cuadra nació en la Perla del Pacífico el 3 de septiembre de 1903. Su infancia

estuvo rodeada de privaciones económicas. Se destacó por su realismo didáctico en defensa de los indígenas y

de las clases sociales más débiles. Su vida estuvo sellada por un sentir nacional de incertidumbre, malestar

social, división de clases y permanente agitación política. Es así, que aquellos años se convirtieron en la base

ideológica donde De la Cuadra fundamentaría su literatura.


En sus años de instauración literaria, este ensayista planteó que toda su creación se basaba en la realidad social

del país. Fueron él y sus compañeros de generación que con su estilo, estética y arte despertaron la conciencia

de los ciudadanos a través de las diversas caracterizaciones que daban en sus escritos donde convivían lo

maravilloso con lo fantástico o la dureza con la ternura hasta poder alcanzar la literatura nacional a partir del

puro realismo.

El realismo mágico es un género que se lo puede definir como una preocupación estilística y cuyo interés es

mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es

suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

Entre sus obras destacadas está: Oro de sol (1925), Nieta de Libertadores, El extraño paladín, El amor que

dormía (1930), Repisas (1931), Horno, La Tigra, Los Sangurimas (1934), Los monos enloquecidos (1951). “Los

Sangurimas”, fue su obra más sobresaliente en la que relata la vida de una familia costeña, cuya existencia gira

alrededor de su patriarca Nicasio Sangurima, hombre centenario, rodeado de misterio, del que se cuentan

terribles y demoniacas leyendas, cada una más sangrienta que la anterior. Obras como los Sangurimas y la Tigra

han sido llevadas al cine.

Fue doctor en Jurisprudencia y profesor universitario. De convicciones socialistas, creó una universidad popular

en su ciudad natal y ocupó altos cargos en la Administración de su país.

José de la Cuadra murió en Guayaquil -su “Capital Montubia”-, como él la llamaba, el 27 de febrero de 1941.

Finalmente, José de la Cuadra es considerado como el mejor exponente del realismo mágico del Ecuador y

Latinoamérica. Dejando el legado de un compromiso abierto con la sociedad donde plasmaba la cultura popular.

A GENERACIÓN DEL 30: GRUPO DE GUAYAQUIL


martes, 10 de junio de 2014

La trama literaria
ʺÉramos cinco como un puñoʺ mencionó uno de ellos para así
definir la unidad del grupo cundo falleció José de la Cuadra uno
de sus integrantes.

En la década de 1930 aparece un libro titulado Los que se


van: cuentos del cholo i el montuvio cuyos autores son tres
escritores guayaquileños: Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil
Gilbert y Demetrio Aguilera Malta el mayor de los tres, estos
textos permiten cimentar la nueva literatura ecuatoriana, a estos
también se les une Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la
Cuadra.

Entre otras características únicas de este grupo se destacan:

1.-Temática: Aquí se hace mención en cuanto a usos, costumbres,


manera de pensar y actuar del montubio de las gentes costeñas
en general.

2.- Preferencia: Es de su predilección el ambiente rural.


3.- Cultivo de la literatura: Se hace hincapié en el análisis de la
problemática social y las connotaciones políticas.

4.-Incorporación del habla popular costeña: Se hace mención a


buenas y malas palabras, elevadas a categorías artísticas.

5.- Tremendismo: Presentan situaciones tremendas, duras,


crueles, asesinatos brutales, violaciones, venganzas, suicidios,
amores y celos desbordados, supersticiones y creencias entre
otros, también existen escenas sobrecogedoras.

6.- Lema del grupo: ʺLa realidad y nada más que la realidadʺ

Cuando aparece el libro titulado Los que se van: cuentos del


cholo i el montuvio se da inicio al realismo social en Ecuador,
en cuyo libro se mencionan historias que están protagonizadas
por montubios, negros, mestizos encerrados en medio de
conflictos y violencia; así mismo mostrando sus costumbres, su
vocabulario, sus tradiciones, su pensamiento.

Al momento en que aparece este libro todo el país se conmociona


Ángel F. Rojas menciona: ʺ La publicación de este libro produjo
dentro del país considerable revuelo. En general, fue mal
recibido. Se acusó a la obra de excesiva crudeza, de lenguaje
brutal y de exageración en la pintura de los caracteres y las
pasiones. La visión que presentan del campo costeño, con una
naturaleza bravía que domeñaba al personaje y al gamonal que le
extraía el resto de sus energías pareció convencional y abultado.
De inmediato se tildó a la literatura que hacían los autores del
discutido libro, como el producto de un plan político, que
buscaba producir el escándalo internacional, el desprestigio de
nuestro medio retrasado, revelando imprudentemente detalles
vergonzosos de la explotación del hombre campesino y
describiendo a éste como una especie de subhombre movido por
la lujuria, los celos, el alcohol y a ratos, por el instinto homicida
ʺ(Rojas,2005 )

Con este libro la literatura ecuatoriana cambiaría de rumbo


definitivamente, caminar por los cauces de la denuncia y la
protesta o mejor conocido como realismo social. Además es
necesario mencionar que con esta nueva corriente se pone
énfasis a las raíces de la identidad nacional, en el habla popular
costeña, en sí la manera de vivir de la gente de la costa en
general, por lo cual esta tipo de literatura pronto gana buena
apreciación por el público.

EL REALISMO SOCIAL EN LA OBRA


LITERARIA DE DEMETRIO AGUILERA
MALTA
Los escritores ecuatorianos de la generación del 30 marcarán un
hito en el surgimiento de una nueva corriente literaria en las
letras ecuatorianas, pues, con la aparición del libro Los que se
van: cuentos del cholo i montuvio, de tres autores
guayaquileños Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert
yDemetrio Aguilera Malta se da inicio al realismo social en
nuestro país.
En la obra de Demetrio Aguilera Malta se puede notar la
presencia de esta nueva tendencia literaria, pues este autor es el
primero que da mayor espacio al mundo de la imaginación,
contraponiéndose a las imposiciones del realismo chato, sería el
único de los del grupo de Guayaquil que convirtió al cholo y su
contorno como eje protagónico de su narrativa.
En cada una de sus obras muestra de manera evidente la
presencia del realismo social, así por ejemplo en los cuentos que
son parte de Los que se van: cuentos del cholo i montuvio,
se muestran características de irreverencia y denuncia social; sin
embargo cada cuento tiene un rasgo propio: se refiere a los
cholos y en las que figuran ciertas peculiaridades que serán papel
protagónico en su posterior producción.
En otra obra importante en la que se puede ver de manera clara
la irreverencia y la denuncia social es en Réquiem para el
diablo, en la cual aborda un tema acerca de la negritud, su
poesía, sus enigmas, sus rituales: lucha inclaudicable de la
comunidad negra por sus derechos en una sociedad, pese a ser
un asunto subterráneo, atravesado por los terribles prejuicios
del racismo

Alfredo Pareja Díez Canseco (1908-


1993), novelista, ensayista, periodista, historiador y diplomático ecuatoriano.
Es considerado uno de los mejores y más emblemáticos renovadores de la novela Latino Americana del siglo
XX y formó parte del Grupo de Guayaquil. Este autor reivindicó a capa y espada la libertad del creador para
gestar su obra. El crítico norteamericano Karl H. Heise hizo las siguientes observaciones sobre su obra:

"A medida que recorramos las novelas de Pareja, veremos que son producto de una personalidad sensible, inteligente y
críticamente observadora que tiende a considerar todos los fenómenos de la vida desde una perspectiva ética e histórica.
La naturaleza de su carácter, sumada a la variedad y originalidad de sus experiencias han hecho que Pareja examinara
continuamente sus juicios y, los modificara incluso, en determinados casos. Así, el incesante proceso de cambio que se
produce en el escritor se ha reflejado en su obra, otorgándole un sentido evolutivo a su trayectoria".

Novelas
 La señorita Ecuador (Guayaquil, 1930)

 Río arriba (1932)

 El muelle (Guayaquil, 1933)

 La Beldaca (Santiago de Chile, 1935)


 Baldomera (santiago de chile, 1938)

 Hechos y hazañas de don Balón de Baba y su amigo don Inocente Cruz (Buenos Aires, 1939)

 Hombres sin tiempo (Buenos Aires, 1941)

 Las tres ratas (Buenos Aires, 1944)

 La advertencia (Buenos Aires, 1956)

 El aire y los recuerdos (Buenos Aires, 1959)

 Los poderes omnímodos (Buenos Aires, 1964)

 Las pequeñas estaturas (Madrid, 1970)

 La manticora (Buenos Aires, 1974)

 El entenao (Guayaquil, 1991)


Cuentos[editar]
 Los gorgojos (Quito, 1954)
Ensayos[editar]
 Breve historia del Ecuador (1946)

 Historia del Ecuador (1954)

 La lucha por la democracia en el Ecuador (Quito, 1956)

 Thomas Mann y el nuevo humanismo (Quito, 1956)

 El Ecuador de Eloy Alfaro (1966)

 Historia de la República del Ecuador de 1830 a 1972 (Quito, 1974)

 Las Instituciones y la Administración en la Real Audiencia de Quito (Quito, 1975)

 Ecuador: de la prehistoria a la conquista española (Quito, 1978)

 Ecuador: la República de 1830 a nuestros días (Quito, 1979)

 Ensayos de ensayos (Quito, 1981)

 Notas de un viaje a China (Quito, 1986)

 La hoguera bárbara, vida de Eloy Alfaro (México, 1944)

 Vida y leyenda de Miguel de Santiago (México, 1952).


Alfredo Pareja consta en las siguientes antologías:
 El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951)

 Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998)

 Ensayos reunidos (Quito, 2009)


(Guayaquil, 8 de julio de 1912 - ibídem, 21 de febrero de 1973) fue
un político y escritor de cuentos y novelas ecuatoriano, hijo de Enrique Gil Quezada y Mercedes Alejandrina Gilbert
Pontón
Películas: Las tres ratas
Premios: Beca Guggenheim en Humanidades, América Latina y Caribe

CUESTIONARIO DE LA TIGRA

J. Sebastián Tello Vázquez.

5to. 7ma.

17/12/97.

- Quién es autor de “La Tigra” ?

El autor de esta obra es José de la Cuadra.

- A qué género pertenece la obra ?

“La Tigra” es una obra cuyo género es narrativo (el cuento.)

- Donde se desarrolla el cuento?

Se desarrolla en algún lugar de la costa cerca de Balzar.

- Cómo era “La Tigra” ?

La Tigra era una mujer muy bella, se decía que de descendientes Italianos, De carácter muy fuerte y de
apariencia muy fría, dura e insensible pero que en el fondo tenia sentimientos aunque no le gusta demostrarlo,
que se enamora y que le golpea mucho el asesinato de sus padres.

- Cuáles son los nombres de sus padres ?

Su padre era Don Bauldilio Miranda y su madre se llamaba Jacinta.

- Cuáles eran las hermanas Miranda ?

Las Miranda eran tres hermanas que quedaron huérfanas, la menor se llamaba Sara, la segunda era Juliana y
la mayor era Francisca a quien apodaban niña Pancha y que luego se convertiría en LA TRIGRA.

- Qué sucedió la noche que los padres de las hermanas Miranda fueron asesinados ?

Era una noche de tormenta y don Bauldilio estaba acostado en la amaca mientras ña Jacinta tejía las
hermanas menores dormían y entonces cinco ladrones entran a la casa, ño Bauldilio oye un ruido y se asoma
por las escaleras entonces se oye un disparo y cae pesadamente por las escaleras, hay otro disparo y ña
Jacinta también muere, entonces la niña Pancha vio todo lo que ocurrió subió al cuarto de sus hermanas que
aún dormían y las llevó a un cuarto, una especie de torrecilla y desde ahí tomo el un rifle y disparo a los
ladrones, y mató a los cinco, desde esa noche ella se ganó el apodo de LA TRIGRA.

- Qué es lo que la niña Pancha manda a hacer con los cadáveres ?

A los cadáveres de los padres los entierra en un cerro a los dos juntos y con un rústica cruz marca el lugar en
donde los enterró, a los cinco cadáveres de los ladrones los mando a tirar en un potrero, al día siguiente los
cadáveres no estaban, seguramente los parientes se los robaron, pero ella se metió en la cabeza que el diablo
se los llevó al infierno.
- Quién era el tuerto ?

Después de la muerte de sus padres aparece un personaje apodado ternerote, que dice ser su tío y ellas lo
reciben sin problema y lo ponen a cargo de un negocio que habían heredado de sus padres, él gustoso acepta
y se queda a vivir con las tres hermanas.

- Qué pasó entre su tío y Juliana ?

El tío mantenía relaciones amorosas con Juliana pero el tenia miedo de La Tigra, un día fue a buscar a Juliana
y la encontró a la orilla del río, le invito a dar un paseo y la llevo lejos de la hacienda ahí le pregunto si quería
ser su mujer y ella loca de amor por el le dijo que si, pero ellos no sabían que la Tigra los siguió y cuando oyó
el grito de Juliana cuando perdía su virginidad interrumpió en la escena y tomo fuertemente de los hombros a
Ternerote y le dijo -ahora oblígame a mí-

- Porqué Ternerote huyo de la hacienda ?

Desde el día en que Ternerote le había quitado la virginidad a Juliana el era un juguete para las dos hermanas
pues el iba de la alcoba de la una a la de la otra, así que decidió marcharse de la hacienda un madrugada y
desde entonces las Miranda jamás volvieron a verlo.

- Qué pensaba La Tigra de los serranos y porque cambio de opinión ?

La Tigra odiaba a los serranos y a todo lo que de ellos venia pensaban que eran sucios y piojosos y que su
música solo servía para llorar pero una vez un serrano se hospedo en la casa-de-tejas y ella se enamoro de el,
era un serrano pero parecía un gringo y tocaba el clarinete y, su música a ella le parecía hermosa pero un día
el se fue y le dejó su clarinete y le dijo que volvería por el pero jamas lo hizo y ella lo conservaba y cada vez
que lo veía se acordaba de él y del romanticismo

- Porqué Sara no podía dejar de ser virgen?

Una vez un curandero había llegado a la hacienda y el les dijo que la hacienda estaba poseída por Satanás y
que debía hacer un rito para espantarlo, cuando acabó La Tigra le pregunto si no volvería a entrar en la
hacienda, entonces el curandero titubeó y no sabía que inventar entonces le dijo que si tenia una doncella en
su casa nunca debía ser tocada para que el diablo no vuelva a invadir la casa-de-tejas y así Sara quedó
condenada a la doncellez por la falta de imaginación del curandero.

- Qué sucedía en la casa de las hermanas Miranda cundo alguna persona les pedía hospedaje ?

Ellas siempre recibían a cualquiera que quisiera hospedearse ahí, sobre todo a los policías que mientras
perseguían a los Delincuentes y ladrones de ganado pasaban la noche en ese pueblo. Cada vez que habían
huéspedes había fiesta en la casa-de-tejas La Trigra ponía un viejo fonógrafo que ya sonaba muy mal y que a
las visitantes siempre desagradaba hasta que alguno se lo insinuaba entonces lo desconectaba y sacaba una
guitarra y cantaban y bailaban siempre cuidando que Sara no se emborrachara y cuando los tragos se le
subían a la cabeza las dos hermanas la llevaban a la fuerza a su cuarto la desnudaban y la acostaban
dejándola encerrada bajo llave en su alcoba y entonces empezaba la verdadera orgía, tanto La Tigra como
juliana escogían a quien iba a ser el afortunado de la noche y lo llevaban a sus alcobas, luego regresaban
pálidas y cansadas de pasión para continuar la fiesta pero también habían veces en que no regresaban y los
que se quedaban fuera se quedaban tomando y enborrachandose hasta el amanecer, mientras que Sara
desde su cuarto gritaba y hacía berrinches al darse cuenta de como sus hermanas llevaban a los hombres al
sus alcobas y a ella no la dejaban - yo también, yo también porque yo no

You might also like