You are on page 1of 3

Fisiología Médica II Bloque II: Sistema nervioso y órganos de los sentidos.

Álvaro Román Perea

TEMA 2.07
Funciones motoras de la médula espinal.

1. Funciones motoras de la médula espinal. 5. Reflejo flexor o de huida.


2. Reflejo miotático monosináptico. 6. Reflejo flexor y de extensión cruzada.
3. Reflejo miotático inverso. 7. Reflejo polisináptico.
4. Reflejos exteroceptivos cutáneos. 8. Reflejo de locomoción medular.

1. Funciones motoras de la médula espinal.


La médula espinal es la zona de entrada de los procesos sensoriales (asta posterior) y la zona de salida de los
procesos motores (asta anterior), para todo el cuerpo excepto la cara.
En el asta anterior de la médula espinal, encontramos las motoneuronas alfa y gamma y las interneuronas
motoras (las más importantes son las de Renshow).

Dentro de la médula, encontramos una distribución somatotópica:


 Los músculos apendiculares se encuentran en las zonas laterales, mientras que los músculos axiales
se encuentran en las zonas mediales.
 Dentro de los músculos apendiculares, los músculos del miembro superior son mediales, mientras que
los del miembro inferior son laterales. Dentro de cada uno, los músculos extensores se encuentran
anteriores, mientras que los flexores se encuentran posteriores.
La médula está inervada por:
 Corteza motora cerebral: de dos formas:
o Directamente: mediante la vía piramidal, la corteza controla directamente a las motoneuronas
alfa y gamma.
o Indirectamente: mediante los ganglios basales, el cerebelo o el tálamo, tras recibir la orden de
la corteza.
 Otras estructuras motoras: los ganglios basales, el cerebelo o el tálamo también inervan directamente
la médula sin orden de la corteza.
Además, la médula también es capaz de llevar a cabo sus propios movimientos, sin influencia superior: son los
reflejos medulares, los cuales siguen apareciendo incluso en paraplejias por lesión medular cervical.

Apuntes descargados de wuolah.com


Fisiología Médica II Bloque II: Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Álvaro Román Perea

2. Reflejo miotático monosináptico.


El reflejo miotático monosináptico o reflejo tendinoso es un reflejo rápido donde se da una única sinapsis en
el asta anterior de la médula ante la activación del huso muscular. Ej: reflejo rotuliano, reflejo del bíceps…
Cuando una persona tiene la pierna relajada y se le golpea el tendón rotuliano, se interpreta como una
elongación del músculo (aumento de la frecuencia de disparo), por lo que se transmite a la médula por el asta
posterior (entrada sensitiva).
Esta neurona sensitiva hace sinapsis con una motoneurona alfa del asta anterior, que envía la información de
contracción del cuádriceps para volver al set point (disminución de la frecuencia de disparo).
En este sistema también participa una interneurona inhibidora, encargada de la relajación de los músculos
antagonistas (músculos posteriores de la pierna).

3. Reflejo miotático inverso.


El reflejo miotático inverso se caracteriza por que depende del órgano tendinoso de Golgi, actuando ante
tensiones excesivas que hagan peligrar la integridad del tendón o del músculo.
Es un circuito polisináptico donde pueden participar hasta tres sinapsis, generando un reflejo donde se dan:
relajación del músculo agonista y contracción del músculo antagonista, para prevenir la rotura del tendón o el
músculo.

4. Reflejos exteroceptivos cutáneos.


Los reflejos exteroceptivos cutáneos son reflejos sencillos (emplean pocas sinapsis) y rápidos, mediante los
cuales podemos conseguir contracción de músculos a partir de la estimulación de la piel. Destacamos:
 Reflejo cutáneo plantar. Al estimular la planta del pie, se flexionan los dedos. En caso de lesión
piramidal, el movimiento se invierte, dándose la extensión de los dedos (signo de Babinski positivo).
 Reflejo abdominal. Se emplea para ver lesiones abdominales. Al rascar suavemente el abdomen, se
contraen los músculos, desplazándose el ombligo hacia la zona estimulada.
 Reflejo cremastérico. Al estimular suavemente la cara interna del muslo, asciende el testículo del lado
correspondiente.
 Reflejo glúteo. Al estimular la piel por encima del glúteo mayor, se produce su contracción.

2
Fisiología Médica II Bloque II: Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Álvaro Román Perea

5. Reflejo flexor o de huida.


El reflejo flexor o de huida se basa en la respuesta rápida ante un
estímulo doloroso cutáneo, apartando la parte dañada del estímulo.
Ejemplo: cuando tocamos la espina de una rosa o cuando pisamos un
cristal roto en la playa.
Para ello, las neuronas sensitivas transmiten información dolorosa hacia
el asta posterior de la médula espinal, donde hace sinapsis con
interneuronas excitadoras e inhibidoras, que provocan la activación de
los músculos flexores (se contraen) y la inhibición de los extensores (se
relajan).

6. Reflejo flexor y de extensión cruzada.


El reflejo de extensión cruzada complementa al reflejo flexor, con el fin
de mantener la postura dando lugar a la acción contraria del reflejo
flexor en el lado contralateral. Ejemplo: cuando pisamos un cristal roto
en la playa, la otra pierna mantiene el peso del cuerpo.
El impulso doloroso transmitido por las neuronas sensitivas se transmite a interneuronas contralaterales, que
se dirigen al asta anterior de la hemimédula contralateral, provocando la activación de los músculos
extensores y la inhibición de los flexores, para que la otra pierna mantenga el peso del cuerpo.

7. Reflejo polisináptico.
Los reflejos polisinápticos son reflejos interoceptivos e
involuntarios donde, a partir de una entrada sensorial, se hacen
muchas sinapsis sobre neuronas de la médula, dando lugar a
muchas salidas motoras, en el mismo o a diferentes niveles. Son
propios del funcionamiento de las vísceras. Destacamos:
 Reflejo de defecación. Cuando el recto está lleno de
heces, se activa el reflejo y, con ello, el deseo de defecar.
También puede inducirse de forma exteroceptiva
cutánea, frotando el ano de modo rítmico.
 Reflejo de micción. Cuando la vejiga está llena, se activa el reflejo y, con ello, el deseo de orinar.
También puede inducirse de forma exteroceptiva cutánea, mediante un frote suave en la ingle.
 Reflejo de vasodilatación. Los vasos sanguíneos responden a la temperatura mediante vasodilatación
(alta temperatura) o vasoconstricción (baja temperatura), lo cual permite activar otras acciones
fisiológicas, como la sudoración o la refrigeración de la sangre.

8. Reflejo de locomoción medular.


El reflejo de locomoción medular es un reflejo motor más complejo, que permite la deambulación de
paralíticos mediante la activación de circuitos internos propios. Ejemplo: un organismo paralítico es capaz de
caminar al colocarlo sobre cintas rodantes.
Es usado en rehabilitación para mejorar la parálisis y permitir, al menos, el desplazamiento con muletas o con
andador.

You might also like