You are on page 1of 16

TRATADO

DE LA BUENA FE
EN EL DERECHO

TOMO II

DIRECTOR
MARCOS M. CÓRDOBA

COO RD I NADO RAS


LIDlA M. GARRIDO CORDOBERA
VlVIANA MUGER

LALEY
340
CÓR (DIRECTOR)
DOCTRINA NACIONAL
CÓRDOBA, MARCOS M. (DIRECTOR)

TRATADO DE LA BUENA FE EN EL DERECHO IMARCOS COLOMBO, PALACIO, BIDART CAMPOS, TRIGO REPRESAS, PIGRETTI,
M. CÓRDOBA (DIRECTOR) - I a ED. - BUENOS AIRES: LA LEY, MORELLO, VERNENGO, SARDEGNA M, ANDORNO L., MÉNDEZ COSTA
2004 - v. 2. CIURO CALDANI. MOISSET DE ESPANÉS, ALTERINI ).. ZANNONI. RICHARD,
XIII, 610 P. 25xl7 CM. ARAZI. VIDAL TAQlJINI. GUTIÉRREZ POSSE, GOLDENBERG, ANCAROLA,
GASTALDI. SALERNO, ALEGRiA CASIELLO, COMPAGNUCCI DE CASO,
ISBN: 987-03-0314-5 (OBRA COMPLETA). CAMNELLAS, OTAMENDI. )URío, WILLIAMS, LOUZÁN DE SOLlMANO,
ISBN: 987-03-0338-2 (TOMO lI) ETC H EVERRY, PERUGINI ZANETTI, FERREIRA RUBlO, DONNA. WERES
1. DERECHO KUNZ, CALLEGARI DE GROSSO, LASCANO (H.l, GOZAiNI. ZAGO, KIPER,
LEIVA FERNANDEZ, CORNET, MESSINA DE ESTRELLA GUTlÉRREZ, WAYAR
DALLA VIA NUNEZ SANTIAGO, LEONARDI DE HERBÓN, ANDORNO R..
NICOLAU, GARRIDO CORDOBERA, MEZA DIAZ SOLIMINE, ALFERILLO,
CÓRDOBA CLERe. FELDSTEIN DE CÁRDENAS, BORAGINA KLUGER, PIAGGI.
SISCO, SARDEGNA P., AGOGLlA MEDINA ETALA, ANDRICH DE Á LVA RIZ,
MONTI, MOIsA

Ira. Edición: 2004.


DOCTRINA EXTRANJERA
lra. Reimpresión: 2005
LOUSSOUARN, GONZÁLEZ PÉREZ, BIANCA DE LOS MOZOS, LANDONI SOSA
Copyright © 2004 by La Ley S.A.E. e l. VALLET DE GOYTISOLO, IUDICA DE ÁNGEL YÁGÜEZ, ALFA
Tucumán 1471 (CI050MC) Buenos Aires DOUGNAC RODRiGUEZ, SILVA RUIZ, VILLAÇA AZEVEDO, GUZMÁN.
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 DE TRAZEGNIES GRANDA LLAMAS POMBO, CORRAL TALCIANI. HERNÁNDEZ,
Impreso en la Argentina
RAMÍREZ ARRAYÁS , MARTINS-COSTA LlLÓN, MARTiNEZ GALLEGO,
DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO.
Printed in Argentina

Todos los derechos reservados


Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, inc\uyendo fotocopiado, grabación JURISPRUDENCIA
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito dei Editor

AlI rights reserved


No part of this work may be reproduced or transmitted
in any form or by any means,
electronic or mechanical, inc\uding photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permissio.n in writing from the publisher

Tirada: 700 ejemplares.

I.S.B.N. 987-03-0314-5 (Obra completa)


I.S.B.N. 987-03-0338-2 (Tomo lI)
BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEBERES
DE ELLA DERIVADOS

POR MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO

CURRICULUM

- Doctor en Derecho Civil por la Facultad de Derecho de la Universidad de San


Pablo; su tesis "Onerosidad Excesiva y Desequilibro Contractual Sobreviniente" fue
aprobada en 2002.

- Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad Paulista de Derecho


de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (Brasil).

- Especialista en Derecho Empresarial por la Facultad de Derecho de la Univer-


sidad Mackenzie.

- Master en Derecho Civil por la Facultad de Derecho de la Universidad de


San PabIo.

- Profesor de la cátedra Derecho Civil, en la Carrera de Grado de la Facultad de


Derecho de la Universidad Paulista (San Pablo, Brasil).

- Autor de obras sobre responsabilidad civil y contratos.


BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEBE~ES DE EUA DERIVADOS 131

BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEBERES


DE ELLA DERIVADOS

1. BUENA FE

Antes de tratar la buena fe objetiva, es necesario hacer una breve consideración


sobre la buena fe, en sentido general, y la buena fe subjetiva, que es, en principio, un
estado deI espíritu.

Como entiende Silvio de Macedo (1), la buena fe tiene su origen en ellatín "bana
fides", que significa fidelidad, creencia, confianza, sinceridad, convicción interior, y
es equiparable a la equidad, oponiéndose a la mala fe, que significa malícia, enga-
fio, dolo.

La buena fe presenta, de este modo, dos sentidos diversos: el subjetivo y el objetivo.

2. BUENA FE SUBJETIVA

La buena fe subjetiva es el estado psicológico de la persona que cree estar en


una situación regular. Actúa con buena fe subjetiva la persona que cree estar ac-
tuando correctamente, pero, en verdad, su actuación es irregular, irregularidad
esta ignorada por ella, o sea, la persona desconoce las reales circunstancias deI
acto practicado; ella ignora que está lesionando el derecho ajeno. Por ejemplo, el
poseedor de buena fe que ignora estar lesionando los derechos deI propietario deI
inmueble.

La buena fe subjetiva encierra, pues, un elemento psicológico, una "errónea re-


presentación intelectiva de la realidad", en las palabras de José Antonio Molleda (2).

Antonio Junqueira de Azevedo (3) ensefia que la buena fe subjetiva es "entendi-


da como un estado psíquico de conocimiento o desconocimiento, de intención o

(1) "Boa Fé - lI", vgr. en Enciclopédia Saraiva do Direito, vol. 11, Ed. Saraiva, San rablo, 1978,
ps. 495 a 498, especialmente ps. 495.
(2) La Presunción de Buena Pe, en Revista de Derecho Privado, Ed. Hevista de Derecho Pri-
vado, Madrid, Tomo XLVI, ps. 367 a 400, especialmente p. 370, Ilpud NEGREIHOS, TERESA, "Funda-
mentos para uma Interpretação Constitucional do Princípio da Boa-Pé", p. 12, Ed. Renovar, Hío
de Janeiro, 1998.
(3) "Hesponsabilidade Pré-Contratual no Código de Defesa do Consumidor: Estudo
Comparativo com a Responsabilidade Pré-Contratual no Direito Comum", en Revista da
132 MARCOS DE ALMEIDA VI L LAÇA AZEVEDO GUENA FE OBJETIVA Y LOS DEBERES DE ELLA DERIVADOS 133

falta de intención, que sirve para la adquisición de derechos"; ejemplificando con en las tratativas que antecedieron la celebración dei contrato; de la ocurrencia de
las hipótesis de adquisición "a non domino" (artículo 622 dei Código Civil); de dere- hechos sobrevinientes, insistiendo en el mantenimiento de cláusulas y condiciones
cho a frutos y mejoras (artículos 510 y 516 dei Código Civil); deI casamiento putativo que provocan un desequilibrio acentuado; en fin, actuando con egoísmo y desleal-
(cónyuge inocente); y dei acreedor putativo. tad.

Otro ejemplo es el de la posesión para fines de usucapión, posesión esa que Aunque exista la intención de perjudicar aI otro contratante, es muy difícil su
debe ser necesariamente de buena fe. Según lo dispuesto en el artículo 490 dei Có- comprobación, ya que sería necesario verificar el proceso mental ocurrido en la con-
digo Civil, "Es de buena fe la posesión, si el poseedor ignora el vicio o el obstáculo ciencia de la persona.
que impide la adquisición de la cosa, o dei derecho poseído".
En ese sentido, elucida Caio Mário da Silva Pereira (6): "Dada su subjetividad
Con la misma propiedad, concluye Judith Martins-Costa (4): "La buena fe sub- absoluta, se vuelve difícil estudiarla, porque deriva de un processus llevado a cabo
jetiva denota, por lo tanto, primariamente, la ide a de ignorancia, de creencia erró- en la conciencia dei respectivo autor, que no siempre se refleja en acciones concre-
nea, aunque excusable, acerca de la existencia de una situación regular, creencia (e tas. Como cosa puramente interna, no se prueba directamente. Pues bien, el dere-
ignorancia excusables) que reposan, sea en el propio estado (subjetivo) de la igno- cho moderno, en sus tendencias objetivas, objeta razonablemente el hecho de in-
rancia (las hipótesis dei casamiento putativo, de la adquisición de la propiedad aje- dagar sobre la causa que motiva los actos humanos, integrándose en respaldo de
na mediante la usucapión), sea en una errónea apariencia de cierto acto (mandato esta postura un fuerte cuerpo de juristas, de la jerarq uía de Jhering, Savigny, Josse-
aparente, heredero aparente, etc.) ". rand, Windscheid, Crome y otros".

En el mismo sentido, aclara Teresa Negreiros (5) que la buena fe subjetiva confi- Y continúa este Profesor, refiriéndose a la buena fe subjetiva: "Si su determina-
gura un estado psicológico deI agente; que puede ser caracterizada como creencia ción es difícil, su noción es imprecisa. Los autores, de un modo general, adoptan ai
errónea, credulidad de aquel que desconoce las reales circunstancias dei acto prac- conceptuarla un doble criterio: uno positivo y otro negativo. Unos entienden que
ticado. ella se resume en la falta de conciencia de que determinado acto le podrá causar
dano a cualquiera: en este caso, buena fe será ausencia de voluntad de perjudicar,
En los casos en que es necesaria la demostración de la buena fe subjetiva, como ausencia de mala fe. Otros piensan que para invocaria no basta con que alguien
ocurre con el usucapión genérico, es preciso analizar esa subjetividad, o sea, si la actúe sin malicia: es necesario que tenga la convicción de que procede con lealtad,
persona conocía o desconocía el vicio que llevaría a la nulidad o anulación deI acto que tenga convicción de la existencia deI propio derecho. Ni la misma incertidum-
practicado. El hecho de no haber existido intención, o de ser desconocido determi- bre, acentúan 2stos, es suficiente: aquel que duda de su derecho, y de todas mane-
nado vicio, es lo que determina si la persona actuó con buena fe subjetiva. Si tuvo ras actúa, obra de mala fe, porque la duda excluye la convicción, elemento impres-
intención o sabía deI vicio, se aplica la debida sanción. cindible. Es claro que, la mayoría de las veces, sólo una actitud de lealtad positiva
revela buena fe. Pero, otras veces, puede presentarse de forma tal que ella se presu-
Asimismo, en las relaciones jurídicas contractuales, difícilmente será posible me por la simple ausencia de infidelidad. Es que los dos caracteres no son antagóni-
compro bar que determinado contratante tenía la intención específica de perjudi- cos, aunque nominalmente se contrapongan: muchas veces, los dos elementos
car ai otro contratante o de !levarlo a la ruina. -ausencia de malicia y convicción de la existencia deI pro pio derecho- son uno e
idéntico, y por el mismo hecho se exteriorizan. Lo que es necesario, es ver la mani-
Y esto es así porque, en el mundo competitivo de los nego cios, muchas veces festación de una voluntad inequívoca de estar a derecho" (7).
no hay intención específica de lesionar o perjudicar a la parte que está "deI otro
lado deI contrato", pero sí la intención de obtener más ganancias y más riqueza, Por eso es importante analizar, objetivamente, las relaciones jurídicas, estable-
de obtener el mayor provecho posible de las actividades empresarias y de las rela- ciendo límites para que se eviten situaciones de desequilíbrio y de injusticia, deri-
ciones de negocios. vadas dei ejercicio abusivo de derechos, protegiéndose, de esa forma, la parte más
débil de la relación jurídica; y ese es el papel de la buena fe objetiva, conforme se
Es muy común, en el medio empresarial, ver que las personas quieran aprove- verá más adelante.
charse de determinadas situaciones, por ejemplo, de la ignorancia, desconocimien-
to o de la ingenuidad ajena; dei desconocimiento técnico de una infonnación im- El principio de la buena fe objetiva, ai incidir en todas las relaciones jurídicas,
portante; de la desatención en cuanto a determinada obligación que fue ventilada autoriza aI Magistrado a examinar, objetivamente, la conducta de los sujetos. Si una
de ellas fuere reprobable, por ser contraria ai comportamiento normal y correcto de
un hombre medio honrado, deberá, consecuentemente, tomar providencias para
corregir y reprimir eventuales abusos que puedan haberse verificado en la relación
Faculdade de Direito da Universidade de São Paulo, vaI. 90, 1995, ps. 121 a 132, especial-
mente p. 124.
(4) "Sistema e Cláusula Geral- A Boa-Fé Objetiva no Processo Obrigacional", Tesis de Doc-
torado presentada en la Facultad de Derecho de la Universidade de São Paulo, en septiembre de (Ci) "Boa Fé - r", vgr. en Enciclopédia Saraiva do Direito, ps. 485 a 495, especialmente p. 487,
1996, p. 505. Ed. Saraiva, San Pablo, vaI. 11, 1978.
(5) "Fundamentos para uma Interpretação Constitucional do Princípio da Boa-Fé", p. 14, cit. (7) "Boa Fé - r", cit., p. 487.
134 MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO BlJENA r-E OBJETIVA Y LOS DEBERES DE ELLA DERIVADOS 135

jurídica, decretando, eventualmente, la anulación o la revisión dei acto practicado. tienden a obtener la seguridad, mientras que el estándar tiende a obtener solucio-
Eso, independientemente de la intención dei sujeto beneficiado con el abuso. nes equitativas.

A continuación, cita la lección de Ramón Badenes Gasset, (11) según la cual el


3. BUENA FE OBJETIVA estándar se diferencia de la norma jurídica, por la tipicidad de los casos en que ella
se aplica y las soluciones que ofrece; y se diferencia dei principio dei Derecho, por-
que éste es una abstracción lógica sobre las bases que nos ofrece el mismo Derecho
La buena fe objetiva es una norma de conducta, basada en la lealtad, fidelidad, positivo. Ya el estándar tiene ventajas sobre la norma y so bre el principio, pues tiene
honestidad, cooperación y en el respeto, que debe guiar todas las relaciones jurídi- la flexibilidad, que es la consecuencia de que él sea la expresión, en términos gene-
cas, principalmente las contractuales. rales, de la conducta normal de una persona en circunstancias regulares, lo que le
permite ai juez adaptar esta medida ai caso particular. Entre los intereses económi-
Según el principio de la buena fe objetiva, las personas deben actuar de manera cos que estén en juego, el juez, ai ejercer un poder discrecional, determinará los
correcta; no deben aprovecharse, indebidamente, de ninguna debilidad, de ningu- más dignos de protección.
na dificultad o desconocimiento de aquellos con quienes se relacionen jurídicamen-
te. En las relaciones jurídicas contractuales, las partes deben preocuparse por el Y concluye Iturraspe, (12) citando a Vicente Espert Sanz, (13) que el recurso a la
compafíero contractual y deben respetar sus legítimos intereses y expectativas. buena fe es una prueba más de que el Derecho positivo escrito es, hoy, insuficiente
para contener el impulso a la diversificación que la vida moderna le impone a la
Como explica Cláudia Lima Marques (8), la buena fe objetiva es un "estándar", contratación, tanto en su origen como en su vida posterior, mostrando el atraso más
un parámetro objetivo, genérico, que no depende de la mala fe subjetiva (estado . o menos grande que la norma tiene frente a la vida.
psicológico) dei proveedor "N' o "B", sino de una base general de comportamiento,
la dei hombre medio, la dei buen padre de familia que actuaría de manera normal y Así, tratándose de un parámetro genérico, de una di~'ectriz que debe ser segui-
razonable, en aquella situación analizada. da, la buena fe objetiva es considerada una cláusula general que está presente en
todas las relaciones jurídicas, especialmente en las relaciones contractuales y en las
Y concluye esa autora: "Buena fe objetiva significa, por lo tanto, un comporta- de consumo, exigiendo de las partes un respeto mutuo a los derechos de cada cual,
miento 'meditado', un comportamiento 'meditando', pensando en el otro, en el com- el ejercicio de sus derechos sin abuso, la actuación sin abusar de su posición econó-
pafíero contractual, respetándolo, bien como sus intereses legítimos, sus expectati- mica o contractual preponderante, sin crearle falsas expectativas a la otra parte de
vas razonables, sus derechos, actuando con lealtad, sin abuso, sin obstrucción, sin la relación jurídica.
causar lesión o desventaja excesiva, cooperando para alcanzar la buena conclusión
de las obligaciones: el cumplimiento dei objeto contractual y la realización de los
intereses de las partes" (9). 3.1. Breve resefia histórica de la buena fe objetiva

Es, por lo tanto, un estándar, un parámetro genérico que debe ser respetado Nos dice Teresa Negreiros (14) que, "ya en el Derecho Romano se encuentra una
para armonizar los intereses de las persa nas en las relaciones jurídicas en general. noción de buena fe que admite paralelos significativos con la noción objetiva con-
templada en los ordenamientos civiles contemporáneos. En efecto, hay varios pun-
Ensefía Jorge Mosset Iturraspe (10) que los estándares, como la buena fe, mues- tos de contacto entre los iudicia bonae fidei y la llamada cláusula general o princi-
tran el modo promedio de conducta social correcto en relación con el ámbito varia- pio de buena fe. Además de la pertinencia de ambas figuras en el campo obligacio-
ble dei Derecho. Constituyen un aspecto conectivo, un complemento o suplemento nal, se nota que tanto en el Derecho Romano como en el derecho actualla confor-
de la norma jurídica que pretende resolver el conflicto que se suscita entre la nece- mación de la buena fe objetiva se da a través de una delegación de poderes ai juez".
sidad de asegurar y estabilizar las relaciones jurídicas, y la de adaptar el Derecho a
las condiciones sociales, que sufren cambios continuos. Y continúa: "Como bien resume Judith Martins-Costa, (15) la buena fe estaba
constituida por un 'trabajo técnico y preciso', a través dei cual 'se le otorgaba ai juez
Y continúa este autor: el estándar no trata de imponer un principio de aplica- una especial atribución o poder para decidir el caso de acuerdo con las circunstan-
ción múltiple, pero indica el camino, la dirección y conducta que en justicia se debe cias concretas', o sea, mediante la consideración de hechos, que no los estricta y
observar, atendiendo a las circunstancias dei momento, y en cada caso. Funciona formalmente declarados por las partes".
empíricamente, conduciendo a una justicia individualizada. No se basa en concep-
tos lógicos, sino en la intuición y en la experiencia. La norma jurídica y el principio

(11) "El Riesgo Imprcvisible", Ed. Bosch, Barcelona, 1946.


(B) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", p. 106, Ed. Hevista dos Tribunais, San (12) "Interprctación Económica de los Contratos", p. 202, cit ..
Pablo, 3" ed., 2" ed., 1999. (13) "La Frustración deI fin deI Contrato", p. 118, Ed. Tecnos, Madrid, 196B.
(9) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", p. 107, cit. (14) "Fundamentos para uma Interpretação Constitucional do Princípio da Boa-Fé", p. 40,
(lO) "Interpretación Económica de los Contratos y Justicia Contractual", p. 201, Ed. Rubinzal- cito
Culzoni, Buenos Aires, 1994. (15) "Sistema e Cláusula Geral", cit., p. 139.
136 MARCOS DE ALMEIDA VllLAÇA AZEVEDO BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEBERES DE ELlA DERIVADOS 137

La misma Teresa Negreiros cita, además, a Francisco dos Santos Amaral abuso de derecho que se configura cuando su titular extrapola los límites impuestos
Neto (16), quien nos cuenta que "Los bonae fidei iudicia eran, precisamente, actio- por su fin económico o social, por la buena fe o por las buenas costumbres. Esa
nes ciuiles in personam (no in rem) cuyo iudicium atribuía aI juez un gran margen de codificación suiza define y delimita el rol de la buena fe subjetiva, en el artículo 30, y
apreciación discrecional, esto es, el poder de establecer, a su criterio, todo cuanto el siguientes.
demandado debiese dar o hacer con base en el principio de la buenafe".
El Código Civil italiano contiene dos dispositivos que exigen el comportamien-
También António Manuel da Rocha y Menezes Cordeiro (17) observa que "el to de buena fe, en la fase precontractual. El artículo 1337 establece que las partes, en
iudex, en lugar de atenerse a formalismos estrictos, tenía por función intentar des- el desarrollo de las tratativas y en la formación dei contrato, deben comportarse
cender, a través de ciertos procesos, hasta la sustancia de las cuestiones. No basta- según la buena fe. Y el artículo 1338, y siguientes, establecen que la parte que, cono-
ba, pues, una composición puramente formal de los litigios: se buscaba una solu- ciendo o debiendo conocer la existencia de una causa de invalidez dei contrato, no
diere noticias de ella a la otra parte, será obligada a resarcir el dano que ésta sufrió,
ción material".
por haber, sin culpa, confiado en la validez deI contrato.
Asimismo, advierte que: "Estas consideraciones, que podrían ser exageradamen- Según lo dispuesto en el artículo 227, n° 1, dei Código Civil portugués, quien
te ampliadas con otras, tales como la de un reconocimiento implícito de la equiva- negocia con otro para cerrar un contrato, debe, tanto en las negociaciones prelimi-
lencia de las prestaciones, la de la bonafides como norma objetiva de conducta co- nares como en la formalización de él, proceder según las regIas de la buena fe, bajo
rrecta, o la de la funcionalidad de las obligaciones, no deben, por lo tanto, hacer pena de responder por los danos que culposamente causare a la otra parte.
perder la perspectiva histórica de que toda esta generalización surgió recién mucho
después". En el Código Civil paraguayo (18), el artículo 715 asevera que las convenciones
hechas en los contratos forman para las partes una regIa a la cual deben someterse
Así, aunque no se concibiese en el sentido objetivo de la buena fe, en el Derecho como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe.
Romano, los pretores, ya en aquella época (aproximadamente en el siglo rI a.C., con
los" bonae fidei iudicia") , recibían amplios poderes para apreciar y resolver las cues- Este dispositivo legal se asemeja aI artículo 1134 dei Código Civil francés, así
tiones jurídicas, que envolvían relaciones obligacionales, con base en la buena fe, como también ai artículo 1291 deI Código Civil uruguayo, según el cuallos contra-
de manera que se puede decir que ya se aplicaba, en aquella época, lo que hoy se tos legalmente celebrados forman una regia a la cual deben someterse las partes,
denomina principio de la buena fe objetiva. como si fuesen ley. Y todos los contratos deben ejecutarse de buena fe y, por consi-
guiente, obligan no sólo a hacer lo que en ellos se establece, sino también a todas las
consecuencias que, según su naturaleza, correspondan a la equidad, a los usos o a la
3.2. Buena fe objetiva en algunas codificaciones ley.

También el Código Civil peruano, de 1984, establece que los contratos deben
En algunas codificaciones, existen regias genéricas sobre la buena fe objetiva, negociarse, celebrarse y ejecutarse según las regias de la buena fe y la intención, en
exigiendo un comportamiento correcto de las partes contratantes. común, de las partes. Como observa Jorge Mosset Iturraspe, (19) esta disposición es
similar a la contenida en el artículo 1198 dei Código Civil argentino.
El Código Civil alemán (BGB) de 1900, en su §242, establece que el deudor está
obligado a realizar la prestación, tal como lo exija la buena fe, como gesto de consi- En Brasil, el Código Comercial, de 1850, ya estableCÍa, en su artículo 131, que la
deración hacia las costumbres de los nego cios. interpretación de las cláusulas de los contratos debía efectuarse según "Ia inteligen-
cia simple y adecuada, que fuera más consonante a la bllena fe". Sin embargo, esta
Esta disposición fue mantenida en la última reforma dei Código Civil alemán, regia deI Código Comercial no tuvo casi aplicación por los tribunales brasilenos, tal
que entró en vigencia el 1 de enero de 2002, trayendo nuevas disposiciones en lo vez por temor de aplicar el principio jurídico de la bllena fe objetiva en un sistema
que respecta a la Parte General y ai Derecho de las Obligaciones (Libros 1 y 2, res- positivista, aunque el artículo 4° deI decreto-ley 4657, del4 de septiembre de 1942,
pectivamente, de esta codificación alemana). (20) autorizara aI juez, como todavía autoriza, a decidir el caso, de acuerdo con la
analogía, las costumbres y los principios generales de derecho, cuando la ley fuera
El Código Civil francés, en el artículo 1134, determina que las convenciones le- omisa.
galmente pactadas deben ser ejecutadas de buena fe.
Solamente con la promulgación deI Código Brasilefío de Defensa deI Consumi-
El Código Civil suizo, en su artículo 20, prescribe que todos deben asumir dere- dor, '(21) el principio de la buena fe objetiva pasó a ser mejor com prendido yaplica-
chos y contraer obligaciones según las regIas de la buena fe; y que el abuso de dere-
cho no es protegido por la ley. Es de destacar que ese dispositivo legal se refiere ai
(18) Ley 1183/86.
(19) "Interpretación Económica de los Contratos", cit., p. 233, que cita la Codificación pe-
(16) "A Boa-Fé no Processo Romano", ps. 33 a 46, especialmente p. 42, en Revista Jurídica da ruana sin indicar el artículo correspondiente.
Universidade Federal do Rio de Janeiro, vol. 1, n° 1 (nueva series), enero/junio de 1995. (20) Lei de Introdução ao Código Civil brasileiro de 1916.
(17) "Da Boa Fé no Direito Civil", p. 89, Bd. Almedina, Coimbra, reimpresiôn, 1997. (21) Ley 8078, dei 11 de septiembre de 1990.
138 MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO
139
BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEl\ERES DE ELLA DERIVADOS

do por la jurisprudencia brasilefía. Esto, porque este "diploma" legal implementó el


ble para garantizar y mantener el equilibrio de las relaciones jurídicas, principal-
principio de la buena fe objetiva y, consecuentemente, aquellos deberes que de ella
mente de las relaciones contractuales.
derivan y que están implícitos en las relaciones contractuales.
Como se verá, la buena fe objetiva crea deberes generales de conducta, exigien-
Este Código deI Consumidor prevé la buena fe objetiva como regIa de interpreta-
do de las personas un comportamiento correcto, una conducta leal y de coopera-
ción, en el artículo 4°, inciso UI, y como cláusula general, en el artículo 51, inciso IV
ción.
El primer dispositivo, refiriéndose a la Política Nacional de Relaciones de Con-
Observa Antonio Junqueira de Azevedo que, ya en la década deI 30, Demogue
sumo, establece principios que deben ser atendidos, como por ejemplo, el de armo-
justificaba la necesidad de esos deberes en las relaciones jurídicas contractuales,
nizar los intereses dei proveedory dei consumidor, y el de "compatibilizar la protec-
destacando que, en los contratos, las partes forman como un micro cosmos o una
ción deI consumidor con la necesidad de desarrollo económico y tecnológico, de
pequefía sociedad, en la que actúan en forma conjunta para alcanzar un objetivo
forma tal de viabilizar los principios en los cuales se funda el orden económico (art.
común, que es la suma de sus objetivos individuales (23).
170 de la Constitución Federal), (22) siempre con base en la buena fe y en el equili-
brio en las relaciones entre consumidores y proveedores".
Cláudia Lima Marques también demuestra esa necesidad, aI advertir que, "li-
berar a los contratantes de cumplir sus deberes generales de conducta significaría
EI segundo dispositivo legal referido trata las cláusulas abusivas, considerando
afirmar que en la relación contractual los individuos están autorizados a actuar de
nulas de pleno derecho "las cláusulas contractuales relativas a la provisión de pro-
mala fe, a no respetar los derechos deI compafíero contractual, a no actuar lealmen-
ductos y servicios que ... establezcan obligaciones consideradas inicuas, abusivas,
te, a abusar en el ejercicio de sus derechos contractuales, a abusar de su posición
que coloquen ai consumidor en desventaja exagerada, o sean incompatibles con la
contractual preponderante", "autorizando la 'ventaja excesiva' o la lesión deI com-
buena fe o la equidad".
pafíero contractual solamente porque las partes firmaron un contrato, eligiéndose
mutuamente de manera libre en el mercado. La relación contractual no libera a los
Y el § 10 de este artículo 51 presume exagerada, entre otros casos, la ventaja que
contrayentes de sus deberes de actuar conforme a la buena fe y las buenas costum-
"restringe derechos u obligaciones fundamentales inherentes a la naturaleza deI con-
bres; al contrario, la vinculación contractual los impone, los refuerza" (24).
trato, de tal modo que amenace su objeto o el equilibrio contractual"; y la que "se
muestra excesivamente onerosa para el consumidor, considerándose la naturaleza
Algunos autores italianos se refieren a la buena fe contractual, que es ni más ni
y contenido deI contrato, el interés de las partes y otras circunstancias peculiares aI
menos que la buena fe objetiva como deber de conducta contractual. Explica Fran-
caso".
cesco Galgano (25) que s.e habla de buena fe contractual, para distinguir ese con-
cepto de buena fe, como deber de comportamiento, de aquel otro de buena fe como
Por otro lado, también el Código Civil brasilefío de 2002, en su artículo 421, con-
estado subjetivo (psicológico).
sagra el principio de la buena fe objetiva, en el ámbito de las relaciones contractua-
les, en los siguientes términos: "Los contrayentes están obligados a guardar, tanto
Incluso, elucida este autor, la buena fe contractual expresa el deber de las partes
en la conclusión deI contrato, como en su ejecución, los principios de probidad y
contrayentes de comportarse con correttezza (corrección, honestidad, comportarse
buenafe".
correctamente) y lealtad; y el deber general de buena fe contractual tiene la función
de llenar las inevitables lagunas legislativas, pues la ley, aunque sea minuciosa; no
Como se ve, este dispositivo se limita aI período que va de la conclusión dei
puede prever todas las situaciones posibles; no puede prevenir siempre, con norma
contrato hasta su ejecución (fase de cumplimiento). Aunque no exista previsión ex-
apropiada, los abusos que las partes pueden cometer, una causando dafío a la otra.
presa, realmente no hay duda en cuanto a la aplicación deI principio de la buena fe
Destaca, también, que el principio general de la correttezza y de la buena fe permite
objetiva en las fases pre y post contractuales, porque ese principio jurídico incide
identificar otras prohibiciones y otras obligaciones además de aquellas previstas en
en todas las fases de la relación jurídica contractual, como se verá más adelante.
la ley; realiza el ciene deI sistema legislativo, o sea, ofrece criterios para completar
las lagunas que pueden revelarse en la variedad y multiplicidad de las situaciones
.. En lo .ql~e respecta a la función interpretativa de la buena fe objetiva, el Código
de la vida económica y social (26).
Clv~l brastleno de 2002 prevé, en su artículo 113, que "los negocios jurídicos deben
ser mterpretados conforme la buena fe y los usos deI lugar de su celebración".
También refiriéndose a la buena fe en el derecho contractual, pondera Miguel
Maria de Serpa Lopes (27) que "El contrato es respetable, pero en función de la soli-
3.3. Buena fe objetiva en las relaciones contractuales

El principio de buena fe objetiva, que aleja el comportamiento egoísta y desleal (23) Responsabilidade Pré-Contratual no Código de Defesa do Consumidor, p. 126, cito
de aquel que quiera obtenerventajas a costa y en detrimento de otro, es indispensa- (24)) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", pS. 10B Y 109, cito
(25) "Diritto Privato", p. 342, Ed. Cedam, Padova, 9" ed., 1996.
(26) "Diritto Privato", cit., pS. 341 Y342.
(22) Constituição da República Federativa do Brasil, deIS de octubre de 1988. (27) "Curso de Direito Civil", vol. m, "Fonles das Obrigações: Contratos", p. 12(), Ed. Freitas
Bastos, Río de Janeiro, 6" ed. Revisada y actualizada por el Prol'. JosÉ SEHPA SAi'iTf\ M,uUA, 19~)().
140 MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO BUENA H OBJETIVA Y LOS DEBERES DE ELLA DERIVADOS 141

daridad humana. Deja de tener fuerza obligatoria una convención, cuando se pone pio de la buena fe objetiva crea deberes, que son denominados deberes anexos, que
en contradicción con los intereses generales. En un contrato, lo esencial es el fin a existen independientemente de estar previstos en la ley o en los contratos. Esos de-
ser alcanzado, afirma Demogue y Mallieus debiendo tornarse en la asunción de una beres se encuentran, por lo tanto, implícitos en todas las relaciones jurídicas.
obligación que esté en la medida de lo que se previó. No se puede efectivamente
querer aquello que se ignoraba. El duro concepto romano deI -attamen coactus 110- Explica Antonio Junqueira de Azevedo (30) que "la cláusula general de la buena fe,
luit- no está más en boga. No tiene nada que ver con la equidad hacer lo que jamás como norma de comportamiento, crea, para las partes, deberes positivos y negativos", y
habíamos pensado hacer. EI respeto absoluto aI contrato es una ide a contraria a su destaca, entre los positivos, el deber de colaboración (inclusive de información) y, entre
finalidad económica". los negativos, el deber de lealtad, incluyendo el deber de sigilo o de confidencialidad,
que consiste en no revelar informaciones sigilosas obtenidas en confianza.
Por lo tanto, el principio en estudio exige de las partes contratantes una con-
ducta correcta, de acuerdo con lo patrones normales de actuación, que no sea per- Resta, pues, destacar algunos de los deberes que derivan de la buena fe objeti-
judicial ni lesiva a los intereses legítimos de cada cu aI. En las relaciones contractua- va, entre ellos el deber de informar, el deber de confidencialidad o sigilo, el deber de
les, no puede una de las partes querer beneficiarse de una situación que va a perju- custodia, el deber de cooperación, y el deber de prudencia y diligencia.
dicar a la otra; de manera que actúa contrariamente aI principio de la buena fe obje-
tiva, por ejemplo, el acreedor que, aun en el caso de un desequilibrio contractual 3.4.1. Deber de informar
sobreviniente, quedando el deudor excesivamente gravado, insiste en mantener las
cláusulas y condiciones dei contrato y en cumplir la obligación en la forma pactada. El deber de información consiste en la conducta de informar bien y de ser infor-
mado sobre el contenido deI contrato que será celebrado en el futuro, en especial,
Téngase presente, también, que el contrato debe ser visto no como una relación sobre sus condiciones. Si en esa fase precontractual fuere prestada alguna informa-
jurídica estática, como un acto único, sino como un complejo de actos con etapas ción errónea o incompleta, sobre determinada condición deI negocio, ésta no po-
distintas. drá ser agregada en el contrato futuro, así como tampoco podrá ese contrato con-
trariar las informaciones que fueron presentadas en las tratativas y negociaciones
Como resalta Cláudia Lima Marques (28), el contrato debe servisualizado como preliminares.
una relación jurídica dinámica, un "proceso" que se desarrolla en el tiempo, un pro-
ceso social, un proceso jurídico, que irradia una serie de efectos jurídicos, aun antes Así, incumple ese deber de informar aquel que, en las tratativas y negociacio-
de su realización, bien como durante y luego de su eficacia. nes, esconde, por medio de disimulación, la realidad sobre un hecho relevante y
determinante para la realización deI negocio; da inicio y continuidad a las tratati-
En el mismo sentido, explica Antonio Junqueira de Azevedo (29) que "ei contra- vas, sabiendo que no va a realizar el negocio, creando falsas expectativas a la otra
to es un proceso (una sucesión de tiempos', como ocurre con el propio negocio jurí-
I
parte; omite, por negligencia o ignorancia culposa, la existencia de una causa de
dico), que va desde la etapa precontractual, pasando a la fase contractual, distribui- invalidez o ineficacia deI negocio.
da en tres etapas menores (conclusión deI contrato, eficacia deI contrato y ejecu-
ción/cumplimiento deI contrato), llegando hasta la fase postcontractual, todas su- AI respecto, sostiene Adolfo Di Majo (31) que, en el desarrollo de las tratativas,
bordinadas a la buena fe objetiva". las partes deben, recíprocamente, ser leales y sinceras en su intento de nutrir real
interés en realizar el negocio y, para ello, deben cambiar las informaciones respecto
Es por eso que, desde las tratativas y negociaciones preliminares, e incluso des- de las cuales deban discutir y todo lo que fuese necesario para que los términos de
pués de la extinción deI contrato, las partes deben comportarse correctamente y la tratativa resulten transparentes, pero no aI punto de traer aspectos que, por con-
actuar con seriedad, transparencia y lealtad, conforme lo exige el principio de la veniencia, deben ser reservados para cada parte.
buena fe objetiva, que incide en todas las etapas de la relación contractual.
En el mismo sentido, pondera Francesco Galgano (32) que, en las tratativas y en
la formación deI contrato, cada una de las partes tiene el deber de dar noticia de las
3.4. Deberes anexos derivados de la buena fe objetiva circunstancias que sean ignoradas por la otra y que puedan ser determinantes para
su consentimiento, de tal modo que la otra parte, sabiendo de tales circunstancias,
no habría contratado o habría contratado bajo otras condiciones (33).
Como hemos visto, el principio de la buena fe objetiva exige que las personas se
comporten correctamente, que actúen con lealtad, honestidad, transparencia y co-
operación. Como las personas, para actuar de esa forma, deben seguir y respetar
algunas directrices, algunos parámetros de comportamiento, se dice que el princi-
(30) "Responsabilidade Pré-Contratual no Código de Defesa do Consumidor", ps.
125 y 126, cito
(31) "Istilozioni di Diritto Privato", p. 576, Coordenador BESSONE, Mf\RlO, Ed. G. Giappichclli,
(28) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", cit., p. 108, en la que cita ensefianza Torino, 5" ed., 1998.
de KARL L\RENZ.
(32) "Diritto Privato", cit., p. 343.
(29) "Responsabilidade Pré-Contratual no Código de Defesa do Consumidor", cit., pS. 123 Y (33) En esc mismo sentido, laorientación de GALLO, PAOLO "Istituzioni di Diritto Privato", p.
124. 343, Ed. G. Giappichelli, Torino, 1999.
142 MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEI\ERES DE ELLA DERIVADOS 143

Y ejemplifica ese autor que es contrario a la buena fe no informar, cuando se de la buena fe puede ocurrir, tanto por parte deI proveedor, como deI consumidor;
vende a un extranjero un lote edificable, teniendo conocimiento de un proyecto de los deberes existen para ambas partes. La hipótesis deI pedido de reserva de pro-
modificación -en etapa de reglamentación en la Administración Pública de aquel ducto, antes de cualquier contrato, puede servir para ejemplificar uno y otro caso; el
Municipio- que modificará el destino de aquellote. Explica, además, que, en ese consumidor que, despertada la confianza deI proveedor, después la frustra, no yen-
caso, no podrá aplicarse la norma relativa a la anulación deI contrato por error en do a buscar el producto, puede causar perjuicio; el proveedor, a su vez, promete la
cuanto a la calidad deI objeto, porque, en el momento de la venta, el terreno todavía reserva y, después, no la hace", vendiendo el producto a otra persona, frustrando la
es un área edificable. expectativa de aquel consumidor, "también puede causar dano".

EI mismo autor entiende que también es contrario a la buena fe contractual no Los autores italianos también sefialan la ruptura abusiva o injustificada de las
informar, mientras se combina el precio de adquisición de un terreno agrícola, si tratativas precontractuales como contraria a la buena fe contractual, principalmen-
toma conocimiento deI proyecto en curso de aprobación, que tornará edificable te si tales tratativas hubieren sido interrumpidas en el momento en que la otra parte
aquella área y, por esa razón, elevará sensiblemente su precio (34). tenía motivo para confiar en la futura conclusión deI contrato, y que, por ese moti-
vo, haya efectuado gastos para hacer frente aI cumplimiento de las obligaciones con-
También con relación al deber de información, los autores italianos hacen refe- tractuales o haya desistido de otros contratos (41).
rencia aI artículo 1338 deI Código Civil italiano, que prevé sanción a aquel que, en la
fase de tratativas y negociaciones, deja de informar sobre la existencia de un hecho Asimismo, será justificada la paralización de las tratativas y negociaciones, si
que acarreará la invalidez o la ineficacia deI contrato que será celebrado. todavía no existiere acuerdo sobre cuestiones aún abiertas; si una de las partes pre-
senta nuevas condiciones; o si surgen nuevas circunstancias de negociación.
Refiriéndose a ese dispositivo legal, Pietro Trimarchi (35) comenta que la ley
prevé esa hipótesis cuando una de las partes, conociendo o debiendo conocer la EI deber de informar también se hace presente en las relaciones jurídicas de
existencia de una causa de invalidez deI contrato, no haya informado a la otra parte consumo. Como explica Cláudia Lima Marques, ese deber de informar, "el primero
sobre ese hecho (36). De ese comportamiento deriva una responsabilidad por los y más conocido de los deberes anexos (o de las obligaciones contractuales acceso-
dafios que esta última haya sufrido, por haber confiado, sin su culpa, en la validez rias)", "ya es visualizado en la etapa precontractual, fase de tratativas entre el consu-
deI contrato (37). EI principio es aplicable, análogamente, en todos los casos en que midor y el proveedor, cuando el consumidor elige, por ejemplo, el modelo de auto
una parte, con dolo o aun negligencia, deja de sefialar a la otra parte alguna circuns- que pretende adquirir, una simple heladera o cuál será la cobertura médica que
tancia que influye, de modo importante, sobre la eficacia deI contrato o sobre la protegerá a su familia en los próximos afios, como por ejemplo, cuáles son las ca-
realización deI objeto que esta última se propone concretar. rencias y la exclusiones de cada tipo de plan, etc. Aquí las informaciones son funda-
mentales para la decisión deI consumidor (calidad, garantías, riesgos, carencias,
Y agrega Francesco Galgano (38) que la otra parte que confió, sin culpa, en la exclusiones de responsabilidad, existencia de asistencia técnica en Brasil, etc.) y no
validez deI contrato, una vez descubierto el propio error, podrá obtener la anula- debe haber inducción aI error, aI dolo o falla en la información por parte deI provee-
ción deI contrato, con la restitución de la prestación eventualmente cumplida. dor o promesas vanas, ya que las informaciones prestadas pasan a ser jurídicamen-
te relevantes, integran la relación contractual futura y, por lo tanto, deberán des-
Asimismo, observa Alberto Trabucchi, (39) que no se configura la responsabili- pués ser cumplidas en la fase de ejecución deI contrato, tornando expresa la antigua
dad por culpa in contrahendo, prevista en el referido artículo 1338 deI Código Civil noción de la prohibición deI venire contrafactum proprium" (42)
italiano, cu ando la causa de invalidez deI negocio derive de una norma di legge. En
ese caso, existe la presunción de conocimiento de las normas legales, no pudiéndo- Sefiala también esta autora que la doctrina extranjera, especialmente de Fran-
se alegar su desconocimiento. cia y de Alemania, observa dos tipos de deberes de información: el deber de "conse-
jo" o "asesoramiento" y el deber de aclaración simple (43). Y tomando como ejem-
Aun en la fase precontractual, el principio de la buena fe objetiva también pue- pIo el contrato de seguro-salud y de asistencia médica, sostiene que el deber de acla-
de ser ignorado en el caso de ruptura abusiva de las negociaciones. A ese respecto, ración obliga aI proveedor a informar sobre los riesgos deI servicio (atención, o no,
Antonio Junqueira de Azevedo (40) destaca que "La posibilidad de violar la norma en caso de emergencia, exclusiones de responsabilidad contractual, modificacio-
nes contractualmente posibles etc.), sobre la forma de utilización deI servicio (ne-
cesidad de autorizaciones, de exámenes previos, de opiniones de médicos deI gru-
po, deI tiempo total de internación por afio, etc.) y so bre la calidad deI servicio (hos-
(34) GALGANO, FRANCESCO, Diritto Priva to, p. 343, cit. pitales incluidos en la cartilla, médicos adheridos aI grupo, etc.) (44).
C:~5) "lstituzioni di Diritto Priva to", p. 298, Ed. Gillffre, MiJano, 12" ed., 1998.
(36) Por ejcmplo, una de las partes advierte que el otro contratante está incurriendo en
errar y no lo c6munica.
(37) Ver, en el mismo sentido, Dl MAlo, ADoLro"Jstituzioni di Diritto Privato", cit., p. 576;
TRAnucCHI, ALBERTO Istituzioni di Diritto CiviJe, Ed. Cedam, Padova, 39" ed., 1999, p. 65(1.
(38) Diritto Privato, cit., p. 344. (41) GALGANO, FRANCESCO "Diritto Privato", cit., p. 343; entre otros.
(39) Istituzioni di Diritto Civile, cit., p. 656, nota nO 4. (42) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", cit., ps. 110 Y 111.
(40) Responsabilidade Pré-Contratual no Código de Defesa do Consumidor, cit., ps. (43) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", cit., ps. 111 y 112.
127 Y 28 (44) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", cit., p. 112.
144 MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO BUENA H OBJETIVA Y LOS DEBERES DE ELLA DERIVADOS 145

A continuación, destaca que "Estas informaciones crean expectativas (ahora) características especiales de la tecnología para ocultar su identidad ni para ocultar
consideradas legítimas, que, en el caso de ser incumplidas (por ejemplo, la calidad aspectos esenciales de la prestación que ofrecen.
prometida, o si la cobertura de los riesgos no fuera cumplida como hubiera sido
anteriormente informado), reduciendo, de hecho, el contenido dei contrato (los hos- En cuanto aI deber de consejo o asesoramiento, consiste en persuadir ai consu-
pitales no forman parte de la cartilla, no hay más atención de emergencia, como midor, valiéndose de conocimientos técnicos, para que tome una decisión y opte
fuera anunciado), constituirán un incumplimiento parcial, o vicio deI servicio, en la por una decisión que sea útil o necesaria, relativamente a un producto o servi cio.
terminología deI CDC" (Código Brasileno de Defensa de Consumidor) (45).
Aclara Cláudia Lima Marques que el deber de asesoramiento "es un deber más
Considérese como otro ejemplo, el abogado que, en su actividad profesiopal, fuerte y sólo existe en las relaciones entre un profesional, especialista, y un no espe-
debe proveer las informaciones referentes a un negocio o contrato, que sean rele- cialista. Cumplir o no el deber de asesoramiento significa brindar aquellas informa-
vantes para asistir a su cliente en la toma de decisiones, por ejemplo, para adquirir ciones necesarias para que el consumidor pueda escoger entre varios caminos a
un inmueble, cerrar un negocio o cancelar un contrato. seguir (por ejemplo: diferentes tipos de planes, diferentes necesidades, diferentes
exclusiones, etc.)" (47).
Así, el abogado debe brindar ai cliente todas las informaciones relativas a su
situación jurídica y a la situación procesal de la demanda en que es parte, principal- Y continúa esta autora: "Este deber fue identificado como especie más fuerte,
mente cuando haya plazo para manifestarse en juicio, informando, además, todos más exigente, dei género 'deber de informar', especialmente en el caso de los médi-
los riesgos de la demanda. Debe, también, exponer todas las medidas posibles, con cos que recetan determinado remedio, que aconsejan ai paciente a someterse a de-
los respectivos riesgos, para que el cliente pueda optar por una de ellas. terminada cirugía o a determinado tratamiento, a utilizar determinado hospital,
dejando de informar las otras posibilidades u otros posibles caminos, que, como
Aun con relación aI abogado, cumple resaltar que el deber de informar también especialistas, deben conocer e informar".
existe para el cliente, que debe brindar todas las informaciones que fueren relativas
a su caso, para que el abogado analice las circunstancias y tome las providencias Tomando, nuevamente, como ejemplo ai abogado: ese profesional, además de
que mejor satisfagan los intereses deI cliente. Si hubiere fallas en esas informacio- aclarar las opciones que están ai alcance deI cliente y los caminos que pueden ser
nes, el cliente no podrá responsabilizar ai abogado si, luego de la etapa probatoria seguidos, debe aconsejarle optar por las medidas que fueren correctas y más ade-
de la demanda, su reclamo fuere rechazado o considerado temerario. cuadas para la obtención dei resultado favorable, aunque se trate de una consulta
inicial, sin que vislumbre una futura contratación. Debe aconsejar aI cliente o a q uien
Otro ejemplo que merece destacarse es el dei proveedor de acceso a Internet, realiza la consulta a no practicar actos que sean considerados ilícitos o fraudulen-
que debe informar a sus usuarios sobre invasiones de sitios, mensajes que estén tos, y que tampoco se arriesgue a una aventura judicial.
desparramando virus por la red y sobre eventuales mantenimientos que va a ejecu-
tar, y que dejarán su servidor fuera de servicio y a sus usuarios sin conexión a Inter- El deber de informar, ahora analizado, se encuentra de manifiesto en varios clis-
net. En esta última hipótesis, si los usuarios fueren informados, debida y adecuada- positivos dei Código Brasileno de Defensa deI Consumidor, que se refieren aI perío-
mente, podrán programarse para utilizar el servicio con anterioridad, por ejemplo, do anterior a la celebración y aI período de vigencia dei negocio.
si necesitan enviar archivos relacionados con su actividad profesional para otras
localidades u otras oficinas. El artículo 9" de ese Código dispone que el proveedor de productos y de servi-
cios potencialmente nocivos o peligrosos para la salud o la seguridad "deberá infor-
Ese mismo proveedor también debe informar a sus usuarios sobre todo lo re- mar, de manera ostensiva y adecuada, sobre su nocividad o peligrosidad". Y si el pro-
lativo a la seguridad en Internet y sobre sus riesgos, por la acción de los hackers y veedor descubre lo nocivo o peligroso deI producto o servicio, luego de su colocación
crackers. Si hubiere una invasión de su sitio, ocasionando danos y perjuicios ai en el mercado de consumo, deberá comunicar el hecho inmediatamente, mediante
usuario, y el proveedor prueba que prestó todas las informaciones respecto de la anuncios publicitarios. Es lo que dispone el §1° dei artículo 10, y siguientes.
relativa seguridad existente en Internet y de la posibilidad de invasiones y conta-
minaciones por virus, no podrá ser responsabilizado, pues, en ese caso, el consu- El artículo 31 de esa legislación especial establece que la oferta y presentación
midor tuvo conocimiento previo de los riesgos que razonablemente se esperaban de productos o servicios "deben asegurar informaciones correctas, claras, preci-
dei servicio prestado. sas' ostensivas y en lengua portuguesa sobre sus características, calidades, canti-
dad, composición, precio, garantía, plazo de validez y origen, entre otros datos,
También en la contratación electrónica, que tiene por objeto la utilización de así como también sobre los riesgos que presentan para la salud y la seguridad de
tecnología, Ricardo L. Lorenzetti (46) resalta que los comerciantes tienen un deber los consumidores ".
general de actuar de buena fe, lo cual se aplica ai uso de tecnología. La buena fe- Refiriéndose a ese dispositivo legal, aclara Antonio Herman de Vasconcellos y
lealtad se revela en deberes concretos, como por ejemplo: no deben utilizarse las Benjamin, (48) que la información precontractual tiene como objetivo "preparar ai

(47) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", p. 112, cito


(45) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", cit., p. 112, nota aI pie n° 256. (48) "Código Brasileiro de Defesado Consumidor Comentado" por los autores dei antepro-
(46) "Comercio Electrónico", p. 247, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires. yecto, Ed. Forense Universitária, Río-San Pablo, 6" ed., 199~), ps. 211 a 42B, especialmente p. 239.
BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEBEIUS DE ELLA DERIVADOS 147
146 MARCOS DE ALMEI DA VILLAÇA AZEVEDO

consumidor para un acto de consumo verdaderamente consentido, libre, que está los adicionales legalmente previstos (inciso III); el número y periodicidad de las pres-
fundamentado en informaciones adecuadas". taciones (inciso IV); la suma total a pagar, con y sin financiación (inciso V).

Observa, también, que "en la sociedad de consumo, el consumidor es general- Ese dispositivo legal deja claro que tales informaciones deben ser dadas aI con-
mente mal informado. EI no está habilitado para conocer la calidad deI bien ofreci- sumidor antes de la celebración deI contrato, en la fase de las tratativas prelimina-
do en el mercado, ni para obtener, por sus propios medios, las informaciones exac- res; ello para que el consumidor pueda optar por el pago en efectivo o financiado, lo
tas y esenciales. Sin una información útil y completa, el consumidor no puede hacer que le sea más ventajoso.
una elección libre. La obligación que el Derecho Civille impone aI comprador de
informarse antes de contratar es, en la sociedad de consumo, irreal (49). Por lo tanto, los sujetos de la relación jurídica deben, recíprocamente, prestar
todas las informaciones que sean relativas aI negocio celebrado, y que sean relevan-
Y concluye el mismo autor: "Como consecuencia, el Estado interviene para ase- tes para auxiliar una eventual toma de decisiones, por ejemplo, si fuere necesaria
gurar, en atención a la falIa de funcionamiento deI mercado, que los consumidores una renegociación de los términos y condiciones contractuales, en virtud de des-
reciban informaciones adecuadas que los habiliten a ejercer, de manera consciente equilibrio sobreviniente de las prestaciones pactadas.
y libre, sus opciones de consumo. Cítese el ejemplo de los Estados Unidos, donde se
hizo necesaria la intervención gubernamental para garantizar a los consumidores Aun en ese ejemplo, uno de los contratantes, considerando las condiciones per-
informaciones claves sobre la durabilidad de las lámparas, el octanaje de la gasoli- sonales y financieras deI otro, debe, también, cuando sea necesario, aconsejarle optar
na, el contenido de tártaro y nicotina en los cigarrillos y el kilometraje por litro de por el negocio que le sea más favorable; a veces, es más ventajoso contratar una
combustible en los automóviles (50). financiación con cuotas fijas, sin sujetarse a tasa e índices fluctuantes que sufren
mucha variación.
El artículo 46 deI Código en estudio en estudio establece que los contratos de
consumo "no obligarán a los consumidores, si no les fuere dada la oportunidad de 3.4.2. Deber de confidencialidad o sigilo
tomar conocimiento previo de su contenido".
EI deber de confidencialidad consiste en mantener el sigilo de informaciones
Comentando este dispositivo legal, Nelson Nery Júnior (51) asevera que "EI pro- privilegiadas obtenidas en confianza, en todas las fases deI negocio realizado por
veedor deberá tener la precaución de brindarle la oportunidad aI consumidor para las partes.
que, antes de concluir el contrato de consumo, tome conocimiento deI contenido
deI contrato, con todas las posibles consecuencias de aquella contratación, en lo Ese deber deriva deI principio de la buena fe objetiva y, por eso, está implícito
que respecta a los deberes y derechos de ambos contratantes, así como también de en las relaciones jurídicas contractuales y de consumo, en el período anterior a la
las sanciones ante el eventual incumplimiento de alguna prestación asumida en el celebración deI negocio, durante la eficacia y el cumplimiento deI contrato y, asi-
contrato". mismo, luego de su extinción.

Y continúa: "Dar oportunidad de tomar conocimiento deI contenido deI con- La exigencia de confidencialidad es más común en la prestación de servicios
trato no significa decirle aI consumidor que lea las cláusulas de! contrato de común profesionales, de manera que los órganos reguladores y fiscalizadores de algunas
acuerdo o las cláusulas contractuales generales deI futuro contrato de adhesión. Sig- actividades profesionales prevén, en sus estatutos, el deber de sigilo y sanciones
nifica, esto sí, hacer que tome conocimiento efectivo deI contenido de! contrato. No disciplinarias para el caso de su violación injustificada.
satisface la regIa deI artículo bajo análisis la mera posibilidad de tomar conocimien-
to de las bases deI contrato, pues el sentido teleológico y finalista de la norma indica A título de ejemplo, en el caso de los abogados, existe el deber de mantener en
el deber deI proveedor de poner en efectivo conocimiento aI consumidor de todos secreto las informaciones privilegiadas de sus clientes, cuya divulgación pueda ser
los derechos y deberes que decorrerán deI contrato". perjudicial para ellos. Se trata deI secreto profesional que solamente puede ser reve-
lado cuando el cliente lo autorice o, no habiendo autorización, cuando fuere nece-
Y el artículo 52, "caput", deI mismo Código, refiriéndose a la provisión de pro- sario para proteger los intereses deI propio cliente o de la sociedad.
ductos o servicios que signifique otorgar créditos o la concesión de financiación aI
consumidor, establece que el proveedor deberá informarlo, previa y adecuadamen- A este respecto, aclara Paulo Luiz Neto Lôbo (52) que "El secreto profesional es,
te, sobre el precio deI producto o servicio en moneda corriente nacional (inciso I); el aI mismo tiempo, derecho y deber. Derecho aI silencio y deber de callarse. Tiene
monto de los intereses moratorios y de la tasa de interés efectiva anual (inciso lI); naturaleza de orden público, establecido en el interés general, como presupuesto
indispensable deI derecho de defensa. No resulta deI contrato entre el abogado y el
cliente. El deber de sigilo profesional existe aunque el servicio solicitado o contrata-

(49) "Código Brasileiro de Defesa do Consumidor", cit., p. 240, citando NICOLE L:I-IEllRElIX,
Droit de la consommation, p. 16, Ed. Wilson & Lat1eur Itée, Montreal, 198fi.
(52) "Comentários ao Novo Estatuto da Advocacia e da OAB", p. 47, Ed. Brasília Jurídica,
(50) "Código Brasileiro de Defesa do Consumidor", p. 241, cit.
(51) "Código Brasileiro de Defesa do Consumidor", ps. 429 a 555, especialmente p. 473, cit. Brasília, 1994.
148 MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEBERES DE HLA DERIVADOS 149

do, sea o no remunerado, haya o no representación judicial o extrajudicial, haya cios contratados fuera deI establecimiento comercial. no prevé lo que ocurrirá con
habido aceptación o no deI abogado. El deber de secreto se extiende alas confiden- el producto eventualmente entregado aI consumidor. No hay duda de que el produc-
cias deI cliente, a las deI adversario, a las de los colegas, a las que resultan de entre- to deberá ser devuelto aI proveedor. Asimismo, resta saber lo que sucederá, si el pro-
vistas para conciliar o negociar, a las de terceras personas, hechas aI abogado en ducto hubiere desaparecido o hubiere sido danado o utilizado por el consumidor.
razón de su profesión y, también, a los colaboradores y empleados".
A ese respecto, explica Cláudia Lima Marques: (54) "Si eI contrato nació, el con-
Así, si el abogado toma conocimiento de informaciones secretas y privilegiadas sumidor brasileno que reciba el producto deI vendedor de puerta a puerta es más
de un cliente, en una consulta inicial, antes de ser contratado, o informaciones de que mero poseedor deI bien, o depositario como en el sistema francés, él es quizás
esa naturaleza -por ejemplo sobre hechos jurídicos relevantes para la solución ju- el nuevo propietario deI producto, pues la tradición transfirió el dominio. Si preten-
dicia de cuestión jurídica-; aunque, por cualquier motivo, no sea celebrado el con- de hacer uso de su nuevo derecho de arrepentimiento, en el plazo de 7 días, deberá
trato de prestación de servicios profesionales, subsiste para el abogado el deber de cuidar de que el bien no perezca y no sufra ningún tipo de devaluación, debiendo
mantener en secreto aquellas informaciones, quedando impedido, inclusive, de brin- evitar usarlo o danarIo (abrir el paquete, probar el shampoo, manoseary ensuciar la
dar consejos a la parte contraria, que eventualmente lo busque para consultarIo res- enciclopedia, etc.). Si lo hace, según nos parece, podrá incluso desistir deI vínculo
pecto de la misma cuestión, y de patrocinar en cualquier causa contraria a aquel obligacional, liberándose de las obligaciones asumidas (por ejemplo: pago de la se-
primer cliente, respecto de aquella misma cuestión. gunda cuota, recepción mensual de los fascículos de la enciclopedia, etc.), pero como
no puede devolver más el producto en las condiciones que lo recibió (vuelta aI statu
Tómese aun, como ejemplo, el proveedor de acceso a Internet, que también quo), tendrá que resarcir aI proveedor por la pérdida deI producto o por la desvalo-
debe mantener sigilo de las informaciones obtenidas en confianza de sus usuarios, rización que el uso causó, todo con base en el principio de enriquecimiento ilícito".
como las informaciones catastrales cuya divulgación no haya sido autorizada por el
usuario. Realmente, si el consumidor no tuviera más interés en el mantenimiento deI
vínculo contractual, nada más justo que él reponga, económicamente, la pérdida
Del mismo modo, el proveedor de productos que recibe pedidos vía Internet sufrida por el proveedor, en razón deI uso y desvalorización de su producto.
debe mantener en secreto las informaciones sigilosas de sus consumidores inter-
nautas, las informaciones personales y las relativas a las tarjetas de crédito utiliza-
das en las compras. 3.4.4. Deber de cooperación y deber de prudencia y diligencia

En fin, en las relaciones negociales, los contratantes deben mantener sigilo de Por el deber de cooperación, las partes contratantes deben colaborar durante la
las informaciones privilegiadas, obtenidas de cada uno, en confianza, cuya divulga- ejecución deI contrato, no obstruyendo ni impidiendo el cumplimiento de una obli-
ción no haya sido autorizada.
gación contractual.

A título de ejemplo, el proveedor de acceso a Internet debe colaborar durante la


3.4.3. Deber de custodia
prestación deI servicio, no dificultando la conexión a Internet; no reduciendo la ve-
locidad de conexión, manteniendo una velocidad promedio, considerando la que
El deber de custo dia consiste en la guarda y conservación de los bienes que uno fue informada en la publicidad o en la oferta.
de los contratantes haya entregado aI otro, para su observación, ensayo o prueba.
Ese deber de custodia o conservación es violado cuando el contratante se comporta Igualmente, enla hipótesis de que un contrato de ejecución continuada o dife-
con negligencia, imprudencia o impericia en relación con el objeto recibido, da- rida sea aIcanzado por un hecho sobreviniente que altere el contenido económico
nándolo. (53) En ese caso, deberá resarcir los danos causados aI otro contratante de las prestaciones, acarreando la onerosidad excesiva para uno de los contratan-
que le confió la posesión deI bien. tes, debe el otro, aI contrario de querer beneficiarse de tal situación, colaborar en el
sentido de promover la revisión y alteración de las cláusulas y condiciones contrac-
La entrega de producto para test, observación o prueba ocurre, normalmente, tuales que estén causando el desequilibrio.
en las llamadas ventas a domicilio o uentas de puerta a puerta (doOl'-to-door), fuera
deI establecimiento comercial deI proveedor. El consumidor recibe la visita, en su Así, el contratante que insiste en mantener cláusulas y condiciones deI contra-
residencia, de un representante deI proveedor, que presenta y ofrece el producto, to, que pasaron a generar onerosidad excesiva aI otro contratante, en virtud de la
personalmente, entregándolo aI consumidor, para que éste lo examine. alteración de las circunstancias iniciales, viola el deber de cooperación, contrarian-
do, pues, el principio de la buena fe objetiva.
El artículo 49 deI Código Brasileno de Defensa deI Consumidor, que trata sobre
el derecho de arrepentimiento, en las hipótesis de provisión de productos y servi- También incumple el deber en estudio, el proveedor que dificulta el pago deI
l consumidor, constituyéndose atraso y, consecuentemente, dando origen al dere-
cho de aplicar multa contractual.

(53) MOSSET lTURRASPE, JORGE "Interpretación Económica de los Contratos", p. 207. cit. (54) "Contratos no Código de Defesa do Consumidor", cit., ps. 369 y 370.
150 MARCOS DE ALMEIDA VILL/\Çi\ AZEVEDO BUENi\ FE OBJETIVA Y LOS DEllERES DE ELLA DERIVADOS 151

vínculo tiene su fuente en la relación contractual de hecho así establecida, que sirve
Lo mismo ocurrirá con el contratante que retarde la entrega dei bien objeto dei de fundamento a la responsabilidad civil por dano derivado dei incumplimiento dei
contrato, o dificulte la comunicación con el otro contratante que lo busque para deber".
efectuar modificaciones urgentes de condiciones contractuales que estén imposi-
bilitando el cumplimiento de su obligación. En otra oportunidad, la misma Sala de ese Excelentísimo Tribunal atendió y juzgó
un caso semejante, sobre hurto de vehículo en estacionamiento de un shopping cen-
Por otro lado, el deber de prudencia y diligencia consiste en actuar con cuidado, ter, dictando el siguiente fallo: "el principio de la buena fe objetiva tiene como fun-
cautela y responsabilidad, protegiendo a la otra parte durante la eficacia de la rela- ción, además de otras, la de crear deberes anexos, entre ellos el de protección (Wieac-
ción contractual. En fin, los companeros contractuales deber preocuparse el,uno ker, EI principio general de la buena fe, p. 51 Y siguientes, y el prólogo de Luis Díez-
por el otro. Picazo). Aun antes de la celebración de cualquier contrato, dirigido para cl [in de la
actividad que ejerce, el comerciante puede ser responsabilizado por el dano sufrido
Tomándose nuevamente como ejemplo el proveedor de acceso a Internet, debe por cualquier eventual cliente, como quedó reconocido en la jurisprudencia alemana
él tomar providencias para proteger a sus usuarios. Debe proveer la seguridad que a partir deI 'caso dei linóleo', en que la empresa fue condenada a indemnizar el dailo
razonablemente se puede esperar deI servicio prestado, poniendo a disposición el sufrido por la clienta, en accidente ocurrido dentro deI establecimiento, aun antes de
llamado firewall (software de seguridad) y manteniendo siempre actualizada esa se- cualquier contrato. 'Estos deberes de protección están consagrados en jurispruden-
guridad, adquiriendo e instalando nuevas versiones deI software, ya que los invaso- cia extensa, reportada a la situación en que una de las partes faculta a la otra el uso de
res, con el pasar deI tiempo, acaban descubriendo alguna falia en él. Debe, también, ciertos locales' (Menezes Cordeiro, De la Buena Pe en ei Derecho Civil, 1/604, nota
verificar si hubo invasiones en el servidor y en los sitios de los usuarios, así como 171). Es lo que sucede en los casos de estacionamientos ofrecidos a eventuales clien-
también tomar las providencias necesarias para atenuar los perjuicios. tes de la empresa, sean supermercados, hoteles, restaurantes, bancos, shopping cen-
ters, etc., en el interés de la explotación de su negocio. La responsabilidad deriva de
Del deber de prudencia y diligencia se destaca, pues, el deber de protección, haber sido creada una situación que facilitó el acceso y generó en el usuario la idea de
que consiste en preocuparse una parte contratante por la otra, no abusando de una seguridad, lo que beneficia a la empresa en la medida en que atrae, amplifica y conso-
situación, de alguna debilidad o ignorancia deI companero contractual; en fin, uno lida su clientela, asumiendo ella el deber de protección, para resguardar aI cliente de
de los contratantes debe pensar en el otro, quienlo ayudará a alcanzar un objetivo y, hechos danosos que la existencia deI estacionamiento hacía presumir que no ocurri-
por eso, debe respetar sus derechos e intereses legítimos, actuando de manera tal rían" (58).
que no cause danos a la persona y aI patrimonio deI otro contratante.
Se resaltó, también, en ese fallo: "No hay que tener en cuenta lo dispuesto sobre
Así, quien asume la obligación de transportar a una persona de un lugar a otro, contrato de depósito, simplemente porque no existe contrato de depósito. Hay ape-
asume, igualmente, la obligación de transportarIa sana y salva; quien vende una nas un incumplimiento deI deber de protección, que deriva de la buena fe, deber
entrada para el acceso a un lugar abierto aI público, asume la obligación de garanti- secundario independiente. Pontes de Miranda, en su genialidad, ya observaba: 'Hay
zar la habitabilidad y la seguridad de la construcción en cuestión, conforme lo ejem- deber de custo dia que no deriva de la relación jurídica de depósito, pero sí de la ley
plifica Paolo Gallo (55). o de las circunstancias, tal como sucede con el padre, la madre, el tutor o el curador
que tiene que guardar títulos o documentos deI hijo, deI tutelado o deI que está so-
Del mismo modo, el comerciante o la institución financiera que pone a disposi- metido a curatela, o con el mandatario a quien el mandante entregó papeles u obje-
ción de sus clientes un área para estacionamiento de vehículos, asume el deber de tos necesarios ai ejercicio deI mandato, o con el socio que tiene que ir a recibir o
protección, tanto de los bienes de los usuarios como de sus personas. prestar algo por la sociedad. En todas esas especies, a la relación jurídica existente
le corresponde el deber de prestación, o el deber accesorio, dentro deI cual se inser-
En ese sentido decidió la 4° Sala deI Superior Tribunal de Justicia de Brasil, (56) ta el de custodiar. La infracción no es deI deber derivado de la relación jurídica de
integrada por el Juez Relator, MinisJro Ruy Rosado de Aguiar, (57) dictando la res- depósito, pues, ex hypothesi, depósito no hubo, pero sí de otrarelación jurídica' (Tra-
pectiva sentencia con la siguiente enmienda: "RESPONSABlLIDAD CIVIL. Estacio- tado 42/328) ".
namiento. Relación contractual de hecho. Deber de protección derivado de la bue-
na fe. Hurto de vehículo. El establecimiento bancario que pone a disposición de sus En conclusión, en el caso de incumplimiento de cualquiera de los deberes antes
clientes un área para estacionamiento de los vehículos asume el deber, derivado deI referidos, el contratante que se sienta perjudicado podrá iniciar las acciones legales
principio de buena fe objetiva, de proteger los bienes y la persona deI usuario. El pertinentes y pedir la anulación o la revisión deI contrato, sin perjuicio deI resarci-
miento de los danos que compruebe haber sufrido.

(55) "Istituzioni di Diritto Privato", p. 343, cit.


. (56) C.orte Suprema que decide principalmente cuesliones acerca de la violación ele la ley
federal y dlvergencla entre decisiones de Tribunales estatales, conforme artículo 105, inciso III
de la Constituição da República Federativa do Brasil, deiS de octubre de 1988. '
(57) '~gravo Regimental no Agravo de Instrumento" n° 47.901-3 - San Pablo, resuelto el12 (58) Recurso Especial n° 107211 - San Pablo, resuelto el 3 de diciembre de 1~)9(j, Relator
de septiembre de 1994. Ministro Ruy Rosado de Aguiar.
BUENA FE OBJETIVA Y LOS DEBmES DE ELLA DERIVADOS 153
152 MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO

DE LUCCA, Newton - Direito do Consumidor - Aspectos práticos, perguntas e


4.BIBLIOGRAFÍA
respostas, Ed. Edipro, São Paulo, 2a ed., 2000
GALGANO, Francesco - Diritto Privato, Ed. Cedam, Padova, 9" ed., 1996
AGUIAR JÚNIOR, Ruy Rosado de - A boa-fé na relação de consumo, in Revista
de Direito do Consumidor, Instituto Brasileiro de Política e Direito do Consumidor, GALLO, Paolo - Istituzioni di Diritto Privato, Ed. G. Giappichelli, Torino, 1999
Ed. Revista dos Tribunais, São Paulo, vol. 14, abril/junho 1995, pp. 20 a 27
ITURRASPE, Jorge Mosset - Interpretacion Economica de los Contratos e Justi-
AGUIAR JÚNIOR, Ruy Rosado de - Projeto do Código Civil- As obrigações e os cia C~ntractual, Ed. Rubinzal- Culzoni, Buenos Aires, 1994
contratos, in RT 775/18, pp. 18 a 31, Ed. Revista dos Tribunais, São Paulo, maiq de
2000 LÔBO, Paulo Luiz Neto - Comentários ao Novo Estatuto da Advocacia e da OAB,
Ed. Brasília Jurídica, Brasília, 1994
AZEVEDO, Álvaro Villaça - Princípios gerais de direito contratual aplicáveis à
dívida externa dos países em desenvolvimento, in Revista dos Tribunais, vol. 718, LORENZETTI, Ricardo L. - Comercio Electrónico, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos
pp. 7 a 12, Ed. Revista dos Tribunais, São Paulo, agosto de 1995 Aires,200l.
AZEVEDO, Álvaro Villaça - Curso de Direito Civil - Teoria Geral dos Contratos MACEDO, Silvio de - Boa fé - n, verbete in Enciclopédia Saraiva do Direito, Ed.
Típicos e Atípicos, São Paulo: Atlas, 2002 Saraiva, São Paulo, vol. 11, 1978, pp. 495 a 498
AZEVEDO, Antonio Junqueira de - A boa-fé na formação dos contratos, in Re- MAlO, Adolfo Di - Istituzioni di Diritto Privato, Coordenador Mario Bessone,
vista de Direito do Consumidor, Instituto Brasileiro de Política e Direito do Consu- Ed. G. Giappichelli, Torino, 5 a ed., 1998
midor, Ed. Revista dos Tribunais, São Paulo, vol. 3, setembro/dezembro 1992, pp. 78
a 87 MARQUES, Cláudia Lima - Novas regras sobre a proteção d~ consum~d~r nas
relações contratuais, "in" Revista de Direito do Consumidor,.InstItuto ~rasll~lro ~e
AZEVEDO, Antonio Junqueira de - Responsabilidade pré-contratual no Código Política e Direito do Consumidor, vol. 1, pp. 27 a 54, Ed. RevIsta dos TnbunaIs, Sao
de Defesa do Consumidor: Estudo comparativo com a responsabilidade pré-con- Paulo, janeiro/março 1992
tratual no Direito Comum, in Revista da Faculdade de Direito da Universidade de
São Paulo, voI. 90, 1995, pp. 121 a 132 MARQUES, Cláudia Lima - Contratos no Código de Defesa do Consumidor, Ed.
Revista dos Tribunais, São Paulo, 3" ed., 2" tiragem, 1999
AZEVEDO, Antonio Junqueira de - Princípios do novo direito contratual e des-
regulamentação do mercado - Direito de exclusividade nas relações contratuais de MARTINS-COSTA, Judith - A incidência do princípio da boa-fé no período pré-
fornecimento - Função social do contrato e responsabilidade aquiliana do terceiro negociaI: reflexões em torno de uma notícia jornalística, in Revis.ta de Direito. do
que contribui para inadimplemento contratual, in Revista dos Tribunais, voI. 750, Consumidor, Instituto Brasileiro de Política e Direito do ConsumIdor, Ed. RevIsta
pp. 113 a 120, Ed. Revista dos Tribunais, São Paulo, abril de 1998 dos Tribunais, São Paulo, vol. 4, 1992, pp. 140 a 172

AZEVEDO, Antonio Junqueira de - O princípio da boa-fé nos contratos, in Re- MARTINS-COSTA, Judith - Sistema e Cláusula Geral-ABoa-Fé Objetiva no Pro-
vista do Centro de Estudos Judiciários do Conselho da Justiça Federal, Brasília, vol. cesso Obrigacional, Tese de Doutorado apresentada na Faculdade de Direito da
9, setembro/dezembro 1999, pp. 40 a 44 Universidade de São Paulo, em setembro de 1996

AZEVEDO, Marcos de Almeida Villaça - Onerosidade Excessiva e Desequilíbrio MARTINS-COSTA, Judith - A Boa-fé no Direito Privado, Ed. Revista dos Tribu-
Contratual Supervenientes, Tese de Doutorado apresentada na Faculdade de Direi- nais, São Paulo, P ed., 2" tiragem, 2000
to da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2002
MENEZES CORDEIRO, António Manuel da Rocha e - Da Boa Fé no Direito Civil,
BENJAMIN, Antônio Herman de Vasconcellos e - Código Brasileiro de Defesa Ed. Almedina, Coimbra, reimpressão, 1997
do Consumidor Comentado pelos Autores do Anteprojeto, Ed. Forense Universitá-
ria, Rio - São Paulo, 6" ed., 1999, pp. 211 a 428 NANNI, Luca - La Buona Fede Contrattuale, Ed. Cedam, Padova, 1988

NEGREIROS, Teresa - Fundamentos para uma Interpretação Constitucional do


CALLATAY, Edouard de - Études sur l'interprétation des conventions, Établis-
sements Émile Bruylant, Bruxelles, 1947 Princípio da Boa-Fé, Ed. Renovar, Rio de Janeiro, 1998

NERY JÚNIOR, Nelson - Código Brasileiro de Defesa do Consumidor Comenta-


CARRESI, Franco - Dell'Interpretazione deI contratto, Ed. Zanichelli, Bologna,
1992 do pelos Autores do Anteprojeto, Ed. Forense Universitária, Rio - São Paulo, 6" ed.,
1999, pp. 429 a 555
DANTAS, Santiago - Evolução contemporânea do Direito Contratual, in Revista
PEREIRA, Caio Mário da Silva - Boa Fé - I, verbete in Enciclopédia Saraiva do
dos Tribunais, vol. 195, pp. 544 a 557, Ed. Revista dos Tribunais, São Paulo, janeiro de
1952 Direito, Ed. Saraiva, São Paulo, vol. 11, 1978, pp. 485 a 495
154 MARCOS DE ALMEIDA VILLAÇA AZEVEDO

TRABUCCHI, Alberto - Istituzioni di Diritto Civile, Ed. Cedam, Padova, 39" ed.,
1999

TRIMARCHI, Pietro - Istituzioni di Diritto Privato, Ed. Giuffre, Milano, 12" ed.,
1998

VENOSA, Sílvio de Salvo - Manual dos Contratos e Obrigações Unilaterais de


Vontade, Atlas, São Paulo, 1997

VENOSA, Sílvio de Salvo - Teoria Geral dos Contratos, Atlas, São Paulo, 3;1 ed.,
1997
EL NUEVO CÓDIGO CIVIL BRASlLENO:

TRAMITACIÓN; FUNCIÓN SOCIAL DEL CONTRATO; BUENA FE OBJETIVA;


TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN Y, EN ESPECIAL, ONEROSIDAD EXCESIVA
(LAESIO ENORMIS)

POR ÁLVARO VILLAÇA AzEVEDO

CURRICULUM

_ Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de San Pablo;


su tesis "Bien de Família" fue aprobada el18 de octubre de 1972.
_ Profesor Titular de Derecho Civil, a cargo deI Posgrado y ex Director de la Fa-
cultad de Derecho de la Universidad de San Pablo.
_ Profesor Titular de Derecho Romano, de Derecho Civil y ex Director de ia Fa-
cultad de Derecho de la Universidad Mackenzie, de San Pabio.
_ProfesorTitular de Derecho Romano y Director de la Facultad de Derecho de la
Fundación Armando Álvares Penteado de San Pablo.
_ Condecorado con el "Colar do Mérito Judiciário", por el Tribunal de Justicia deI
Estado de San Pablo.
_ Corresponsal dei UNIDROIT, Institut International pour l'Unification du Drolt
Privé.
_Autor de numerosas obras sobre obligaciones, contratos y bien de familia,entre
otras.

You might also like