You are on page 1of 17

I.

INTRODUCCION
1. Antecedentes
Cuando se habla del río Chili asoma la imagen mental de sus turbulentas aguas que discurren
debajo de los puentes Grau o Bolognesi. O los problemas de contaminación que afronta con
los desagües alimentando el caudal. Sin embargo, pocos se han preguntado dónde nacen
esas aguas que dan vida a Arequipa y satisfacen las necesidades vitales. Sin el recurso hídrico
sería imposible generar agua potable, regar cultivos, producir electricidad, abastecer a la
minería e industria.
La cuenca Chili- Quilca nace de la unión de los ríos Sumbay y Blanco, en la Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca (RNSAB). El área se extiende en más de 366 mil hectáreas donde
hay lagunas, bofedales, pastizales, etc. La reserva está en peligro, la amenaza el cambio
climático y la depredación, lo que también coloca al Chili en una situación de vulnerabilidad
extrema. Hoy no lo sentimos, en los dos últimos años las lluvias fueron generosas. Pero qué
ocurriría en una eventual sequía, el agua de lluvias discurre formando enormes caudales
que provocan inundaciones en las zonas bajas y erosionan los pisos. Ahí se pierden los
minerales de los suelos.
2. Objetivos
El objetivo general de los estudios que se vienen realizando en el proyecto es disponer de la
información básica procesada necesaria que nos permita establecer los lineamientos de
desarrollo agropecuario que permita elevar el estándar de vida de la población de la zona
aledaña del rio Chili q se dedica a la agricultura a través de los adecuados planes de
desarrollo mediante instalación de sistemas hidráulicos q conduzcan a un aprovechamiento
óptimo de los recursos humanos y naturales del lugar.

La realización de estudios con fines académicos en esta zona se justifican ampliamente, y en


el caso específico de la ciudad de Arequipa, esto es mayor ya que el margen de ser una zona
de potencial en cuanto a recursos naturales se refiere generara una perspectiva de
desarrollo económico lo cual puede ser logrado hacia la conclusión de estudios del tipo de
los que se vienen conduciendo y q es materia del presente documento. De esta manera se
habrá logrado colocar el fundamento requerido para el establecimiento definitivo de una
adecuada política socio-económica acorde a los intereses de nuestro estudio académico

II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO


1. Ubicación, Extensión y Limites
El área del proyecto políticamente pertenecería al distrito del Cercado, Provincia de
Arequipa, Departamento de Arequipa, abarca una Superficie bruta total estudiada de 1 ha
y limita por el Norte y Nor-Este con terrenos agrícolas por el Sur-Este con el Rio Chili y la
Av. La Marina y por el Oeste con el rio Chili y terrenos agrícolas.

2. Acceso y Comunicaciones
Las principales vías de acceso al área del proyecto está constituida por la Av. La marina y el
puente Bolognesi y el puente Bajo Grau respecto a estas vías de comunicación el área del
proyecto se encuentra entre os puentes mencionados no siendo difícil el acceso ya que el
rio chili se encuentra en el mismo centro de la ciudad.
Ubicación del Proyecto
3. Fisiografía y Topografía

 Fisiografía
La región Arequipa está ubicada a 60 km. En línea recta del Océano Pacifico, a 16° de
Latitud Sur, mostrando fuertes contrastes de altitud desde los más de 6000 msnm de la
cumbre del Chachani hasta los 1100 m.s.n.m. del glacis desértico de la Joya.
Las geoformas existentes en el área de estudio son el resultado de las interacciones,
principalmente de factores climáticos y litológicos los cuales han dado lugar a procesos
erosivos y depocisionales que han actuado sobre esta zona

 Topografía
La topografía de la zona no es muy accidentada la cual nos muestra algunas planicies
las cuales sirven perfectamente para cultivos la cual nos permite también el fácil
acceso a la zona ya que se encuentra cerca del centro histórico de la cuidad
Los relieves donde actualmente hay aéreas verdes q están cubiertas por pasto

4. Geología Superficial
Los Estudios Geológicos realizado son parte integrante del aprovechamiento de los recursos
hídricos de la cuenca Río Chili.
Sin embargo se hace necesario la construcción de obras hidráulicas adicionales que
permitan un máximo de utilidad de las aguas de la cuenca del Rio Chili puesto q los estudios
Hidrológicos demuestran un mayor aprovechamiento de estas aguas
5. Ecología Vegetal
a) Generalidades
Fisiográficamente la cuenca del Chili se caracteriza por ser un sistema montañoso que
domina el paisaje geográfico de dicha cuenca. Se ha tomado como base la clasificación
fisiográfica de Pulgar Vidal [1984] basada en la altitud de las regiones naturales, cuya
fisonomía, clima y recursos se describen a continuación para nuestro proyecto
b) Clasificación Climática
El ámbito a beneficiarse le corresponde clima per-árido templado. Suelos de origen
aluvio-coluvial. La temperatura media anual 15 °C. Precipitación muy escasa [se requiere
la utilización de agua de riego para desarrollar la actividad agrícola]. Relieve semi
accidentado, conformada por terrazas y laderas empleadas en agricultura con
disponibilidad del recurso hídrico. Permite desarrollar agricultura y ganadería de buenos
rendimientos.

6. Suelos
CONDICIÓN DEL SUELO
 El suelo corresponde a la formación geología denominada suelo aluvial
 Debido del aumento del nivel freático lo que se manifiesta mediante el afloramiento de
aguas subterráneas esto ayuda a la existencia de una gran cantidad de áreas verdes,
aumentando así la humedad y disminuyendo la presencia del polvo.
 A su vez la presencia de cerros compone una barrera natural contra el viento.

En la cuenca se distinguen los dos grandes tipos de uso de la tierra agrícola:

 Cultivos permanentes: Que comprende la alfalfa, tuna y árboles frutales.


 Cultivos transitorios: Que comprende: cereales en los que se encuentra el trigo, cebada
y maíz; los tubérculos como la papa; los bulbos como la cebolla y ajo; las legumbres
como el haba, arveja, vainitas, ají, alcachofa; hortalizas como el repollo, coliflor,
betarraga, zanahoria, lechuga, rabanito y otros.

Con relación a los cultivos permanentes se consideran dos grupos, uno referido a la
alfalfa por ser un cultivo de mayor importancia en cuanto a su superficie cultivada y al
segundo se le va a denominar “otros” donde se agrupa a la tuna y a los árboles frutales.

Las características principales del suelo son las siguientes

Los suelos se ubican en planicies y laderas. Su origen es volcánico aluvial, con más de 400
años de antigüedad. Contenido materia orgánica, alto, a excepción de las irrigaciones de
Zamácola, Alto y Bajo Cural [suelos relativamente jóvenes]. El relieve topográfico varia de 0
a 5 % (ligeramente inclinado), en algunos sectores el relieve es ondulado [el problema de la
pendiente se ha solucionado mediante la construcción de terrazas o andenes con
pendientes mínimas]. Su textura predominante, franco – arenosa. La profundidad de los
suelos, varía desde superficiales a medianamente profundos. La permeabilidad es
moderada. No presentan problemas de drenaje y salinidad
7. Clima
CLIMA : Es templado húmedo
TEMPERATURA : Fluctúan entre 10 °C Y 25 °C
HUMEDAD : Nivel promedio 30.30 mm.
EL PROMEDIO ANUAL DE HUMEDAD RELATIVA VARÍA : De 36% a 67%,
PRECIPITACIÓN PLUVIAL : Nivel promedio 30.30 mm.
VIENTOS : 3.5 m/s OESTE
RADIACION SOLAR : 8.81 hrs/día

8. Hidrología
Con la finalidad de establecer la finalidad de los recursos hídricos disponibles aprovechables
en el cauce del proyecto (Rio Chili) se a realizado una evaluación de la disponibilidad media
mensual de agua en el cauce indicado con la perspectiva de su utilización futura en la
atención de la demanda hídrica de los cultivos a través de una adecuada infraestructura
hidráulica. Dicha evaluación a implicado la aplicación de un método se basa en la
zonificación regional de los rendimientos hídricos unitarios calculados a partir de las
formaciones geológicas existentes. Los valores de las descargas media mensual obtenidos
con la aplicación del método indicado se indican en los siguientes cuadros.
Similarmente, se han efectuado análisis de descargas máximas en el punto de captación
propuesto correspondiente al Rio Chili. Las descargas máximas generadas se aprecian en el
cuadro, obtenidas a partir del análisis de avenidas del Rio Chili.
INFORME METEOROLOGICO PREPARADO PARA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Ing. Vitaliano Pérez Pachari

ESTACION:MAP La Pampilla
16°24’
LAT: LONG: 71°31’24” ALT:2356 msnm.
18..22”

PARAMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) – MAP LA PAMPILLA


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SET OCT NOV DIC
1971 3.1 4.6 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 10.4
1972 11.9 21.3 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TRZ 1.6 0.0 TRZ
1973 22.1 19.4 6.9 0.2 0.0 0.0 0.0 0.1 0.8 0.0 0.0 TRZ
1974 16.0 10.5 6.2 0.0 0.1 0.0 8.0 TRZ 0.0 0.0 2.5
1975 3.1 18.4 46.7 0.8 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3
1976 24.0 8.7 5.3 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 3.0 0.0 0.0 TRZ
1977 6.6 6.8 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TRZ 0.0 0.0
1978 TRZ TRZ 3.5 TRZ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 0.0
1979 0.3 0.5 10.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.6 TRZ
1980 0.8 6.2 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TRZ 0.0 5.8
1981 3.0 5.4 4.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1982 3.9 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 TRZ 1.0 3.5 0.0
1983 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 1.5
1984 4.9 14.7 4.6 0.0 0.0 TRZ 0.0 2.9 0.0 TRZ 4.9 0.0
1985 3.6 15.6 5.9 2.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.5
1986 6.1 18.4 4.2 0.0 1.5 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 3.0 11.7
1987 19.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0
1988 3.5 0.0 11.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9
1989 1.4 22.9 9.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1990 0.0 TRZ 11.5 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 2.6
1991 5.5 0.2 7.7 0.0 0.0 0.0
1992 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4
1993 13.5 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 0.0 1.8 0.0 0.0
1994 13.6 10.3 11.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1995 28.0 0.0 21.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0
1996 12.1 8.9 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1997 11.2 33.4 23.2 0.0 0.0 0.0 0.0 12.4 2.5 0.0 0.0 6.6
1998 7.8 1.9 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4
1999 3.0 12.3 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5
2000 20.2 9.2 23.7 0.3 0.9 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9
2001 4.9 14.5 30.0 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 T 0.6 0.0 0.0
2002 2.8 8.9 6.3 0.0 0.0 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 5.5 0.8 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2004 8.4 8.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3
2005 4.4 2.9 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 4.4
2006 5.7 14.9 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0
2007 7.5 7.9 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2008 25.5 5.4 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.3
2009 3.9 8.4 4.6 0.8 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2010 0.8 4.7 0.5 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5
2011 13.4 14.2 1.0 3.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0
2012 21.8 35.3 13.3 18.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 1.0
2013 16.1 124.5 6.4 0.0

ESTACION:CO CHIGUATA
LAT: 16°24’23.17” LONG: 71°24’32.86” ALT:2894 msnm.
PARAMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) – CO CHIGUATA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1971 8.0 3.8 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 16.0
1972 23.2 39.0 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1973 19.5 17.7 12.2 2.0 0.0 0.0 0.0 1.9 2.9 0.0 0.0 0.0
1974 30.9 19.5 14.0 4.4 0.0 0.0 0.0 13.3 0.0 0.0 0.0 4.4
1975 16.2 23.3 13.2 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2
1976 42.9 10.3 30.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0
1977 14.1 29.7 34.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7 4.5
1978 12.8 3.2 0.9 0.5 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 7.4 0.0
1979 3.5 6.8 24.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 5.8
1980 1.3 10.2 12.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4
1981 15.1 28.9 11.9 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
1982 7.5 5.8 9.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D 1.7 6.9 0.0
1983 0.0 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 3.1
1984 10.7 21.0 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0
1985 11.4 20.3 10.3 1.4 0.0 S/D 0.0 S/D 0.0 0.0 2.4 16.5
1986 20.6 17.3 6.2 0.0 0.8 0.0 0.5 8.6 0.0 0.0 3.1 37.9
1987 39.4 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 2.7 0.0 0.0
1988 19.5 1.9 22.7 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1
1989 8.5 32.2 10.2 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1990 2.6 2.8 18.9 0.3 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 15.8
1991 6.3 3.5 13.5 3.6 0.0 7.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1992 0.0 0.6 1.8 0.0 0.1 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2
1993 21.8 14.3 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 6.3 0.0 4.3 0.0 2.0
1994 35.3 21.2 15.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5
1995 26.0 0.0 48.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1996 15.9 10.2 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0
1997 14.9 44.0 28.5 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 4.8 0.0 0.0 16.4
1998 10.4 12.6 3.9 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4
1999 10.2 19.9 25.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D
2000 14.3 22.1 36.2 1.4 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2
2001 11.4 19.4 20.9 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6
2002 10.4 24.3 21.7 6.1 0.0 0.0 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0
2003 8.4 2.5 9.2 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3
2004 17.7 18.7 0.6 0.0 0.0 0.0 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6
2005 11.1 13.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 s/d
2006 5.5 14.4 13.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0
2007 23.4 9.6 5.1 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5
2008 20.7 14.6 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5
2009 22.4 9.9 6.4 4.2 0.0 0.0 0.4 0.0 0.2 0.0 0.4 0.0
2010 3.1 9.7 2.9 2.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7
2011 16.5 19.2 2.3 2.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8
2012 25.3 39.2 36.6 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8
2013 28.5 18.0 11.4 0.0

Arequipa; 03 de Mayo del 2013

.....................................................
Ing. Sebastián Zúñiga Medina
DIRECTOR REGIONAL
SENAMHI - AREQUIPA
III. DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR
La rueda hidráulica es uno de los más antiguos artilugios para producir trabajo útil. Como
antecedentes de las modernas turbinas, estos dispositivos captan energía de de una
corriente de agua y la transforman en trabajo mecánico para mover molinos, batanes,
martillos pilones en las ferrerías, etc, y para bombear agua, como es el caso de las norias,
objeto de este ejercicio. En España han existido infinidad de norias y algunas todavía
subsisten, como ejemplo verdaderamente notable es la de Abarán (Murcia). En el río Ebro,
una noria da nombre a un antiguo monasterio cisterciense: el Monasterio de Rueda. Una
noria hidráulica destinada a la elevación de agua es esencialmente una rueda con paletas
(álabes), colocada con su eje horizontal, como se muestra en la figura . La corriente de un
río, acequia o canal ejerce una fuerza sobre los álabes sumergidos de su parte inferior que
producen la rotación de la rueda. En el perímetro de la rueda se disponen unos pequeños
recipientes (cangilones o arcaduces) que se llenan de agua al estar sumergidos y cuando,
debido al giro de la rueda, alcanzan la parte superior vierten su contenido en un canal. De
esta forma elevan agua a una altura aproximadamente igual al diámetro de la rueda. Las
fuentes energéticas son aquellos recursos o medios capaces de producir algún tipo de
energía y luego consumirla. Estas fuentes pueden clasificarse como renovables o no
renovables.

La energía hidráulica es un tipo de energía renovable que se obtiene de la caída del agua
desde un nivel superior a uno inferior o simplemente el arrastre del paletas por medio de
las fuerzas de arrastre del rio que provoca el movimiento de turbinas, bombas y/o paletas.

Existen muchos tipos de norias, pero en cualquier caso el funcionamiento es siempre el


mismo: mediante un canal se desvía cierta cantidad de agua del río, la cual se hace
entrar a gran velocidad y en cantidad suficiente en el molino. Al llegar, el agua choca
contra las palas de una rueda hidráulica que transmite a lo largo de su eje el movimiento
a otras piezas tales como poleas, engranajes o bielas que comunican el giro de la rueda
hidráulica a las muelas, los martinetes o cualquier otro mecanismo que gire u oscile.
Dependiendo de su funcionamiento y al mecanismo de llegada del agua, las ruedas
hidráulicas verticales se clasifican en las siguientes:

 Noria con canal de alimentación superior.


 Noria con canal de alimentación en la altura del eje.
 Noria con canal de alimentación inferior.
 Noria hidráulica reversible.

CONSIDERACIONES FÍSICA UTILIZADAS

En la noria representada en la figura, se tomara como base de este proyecto, el agua de la


acequia que se mueve con una velocidad media v, “choca” con el álabe plano, de área A,
que se encuentra en su parte inferior y que se desplaza con una velocidad constante u ( u
< v ). Suponiendo que la noria se comporta como un mecanismo ideal, sin tener en cuenta
ningún tipo de pérdidas energéticas. Si llamamos Δt al tiempo que dura el choque, la
cantidad de agua Δm que golpea al álabe es la contenida en el elemento de volumen AΔ x,
como se muestra en la figura de abajo y Como consecuencia de este proceso, la masa Δm
pasa a tener una velocidad horizontal u, igual a la del álabe

La variación de la componente horizontal del momento lineal de la masa Δ m


contenida en el elemento de volumen AΔ x , durante el choque con el álabe es igual al impulso
que éste ejerce sobre dicho elemento de volumen: Δ F' Δ t = Δ m(u – v), Como Δ m = ρ A Δ x y,
en virtud del principio de acción y reacción, la fuerza Δ F que el agua ejerce sobre el álabe es
igual a ' − Δ F , se tiene Δ FΔ t = ρ A Δ x(v – u) Además, como Δ x = v.Δ t se obtiene

El trabajo ΔW que Δ F realiza sobre el álabe en el tiempo Δ t es ' ΔW = Δ F Δ x Como Δ x' es la


distancia recorrida por el álabe en el tiempo que dura el choque, el trabajo viene = uΔ t dado
por

Para el cálculo del rendimiento es necesario determinar la energía cinética de la masa Δm .


Esta energía es

Por lo que el rendimiento es:

El rendimiento será máximo para el valor u = u0, que haga du/dη= 0 ⇒ v − 2 uo = 0 Con lo que

La velocidad angular de la noria es ω = u / R . Si el rendimiento ha de ser el máximo, la


velocidad angular deberá ser

La energía disponible es el trabajo realizado sobre el álabe en condiciones de rendimiento


máximo, u0 = v / 2

Para elevar una masa de agua Δ M a una altura h = 2R es necesario consumir una energía

que podemos poner en función del caudal G recordando que Δ M = ρ G Δ t , con lo que
Igualando la energía disponible con la consumida (balance energético) se tiene

Que nos permite obtener la velocidad de la corriente de agua que provoca el giro de la noria
en rendimiento máximo en función del caudal de agua elevada

CALCULOS

CALCULOS DE VELOCIDAD DE LA NORIA

 Caudales Máximos de diseño del rio: 6000 𝑚3/𝑠

 Caudal Medio del Rio: 15.0𝑚3/𝑠

 Pendiente del cauce del rio: 0.006

 Manning del Rio: 0.05

Caudal Q 15 m3/s
area A 15.4 m²
perimetro P 16.5 m
Radio hidraulico A/P 0.933 m
Pendiente S 0.006
Coeficiente de mannig 0.05
Tirante max y 1.22 m
Velocidad v 0.97 m/s
F=ρAv(v-u)=1000*(0.35*0.35)*0.97(0.97-0.75)

F=26.14N
Rueda Hidráulica de ensayo

La rueda hidráulica a ensayar opera en lo que anteriormente se describió como corriente


libre, siendo tanto la admisión como la salida del agua por la parte inferior de la misma.
Es de inmersión parcial y eje horizontal (no sumergido). Los álabes, o paletas de
contacto, son rectos y tienen una inclinación respecto a la dirección del agua.

Para el diseño de la rueda de ensayo se adoptó la estructura de un modelo perteneciente


a la Casa Ecológica. Consiste en una armadura formada por cuatro anillos, unidos por
radios y barras longitudinales al eje, utilizando secciones angulares de acero. En este
modelo, la rueda se conecta con el eje mediante pernos pasantes. Para la rueda de
ensayo se optó por utilizar prisioneros; manteniendo la independencia del armazón
respecto al eje.

La rueda hidráulica de ensayo opera en un canal artificial de sección conocida y caudal


regulable. Mediante el freno que actúa en el eje se aplica carga progresivamente
creciente, la cual produce disminución, también progresiva, en la velocidad angular de
la rueda. Esta es registrada por un tacómetro de contacto directo en el eje. Con ello se
obtiene medidas de potencia efectiva en el eje, en relación a distintos caudales de
accionamiento que inciden en la rueda.

Rueda Prototipo

Está basada en un modelo perteneciente a la Casa Ecológica (PUCP). Consiste en una


armadura para la rueda propiamente dicha, construida en su mayor parte con barras
angulares. Tiene en la parte central un tubo por donde encaja un eje de acero,
desmontable, el cual reposa sobre chumaceras.
Este conjunto es soportado por una base construida acorde a las dimensiones del
canal. La rueda está conformada por una armadura definida por cuatro anillos, hechos
de barras angulares L de 1/8” roladas. Los anillos interiores tienen 65 cm de radio y los
exteriores 100 cm. Estos están unidos mediante ocho radios (por lado) a un disco de 20
cm de diámetro, el cual va unido a un tubo.
Las uniones en todos los casos son mediante cordones de soldadura. Este armazón se
une a un eje desmontable, el cual se asegura a la rueda mediante tornillos prisioneros,
cuatro en total. La armadura contiene barras longitudinales al eje donde se apoyan las
paletas.

Los álabes de la rueda son tablas de madera tipo “tornillo” y sus dimensiones son 35 x
35 x 2 cm. Son 16 álabes en total, orientados a 28 grados de inclinación respecto al
radio, y están unidos a la armadura mediante tornillos, utilizando cuatro por cada paleta.
Se adoptó una proporción sugerida para ruedas hidráulicas [Tokashiki, 1989], enunciada
así:
Número de paletas = Diámetro exterior (en m) x 8
Entonces:
Número de paletas = 2 x 8 = 16 paletas
En relación al diámetro exterior (2 m), se adoptó la medida con el propósito de observar
el comportamiento de la estructura para dimensiones mayores, ya que ésta fue
tomada de un modelo más pequeño (0,6 m diámetro exterior). Se optó por construir una
rueda de mayores dimensiones cuya inercia y rigidez fueran significativas, de manera
que pudiera evaluarse, cualitativamente, el comportamiento de la estructura. Respecto
al ancho de la rueda, estaba limitado por las dimensiones del canal (40 cm de ancho)
en el cual debía encajar y girar libremente. El ancho total de la rueda, considerando
tolerancias constructivas, es de 37 cm.

La rueda va unida al eje desmontable mediante tornillos prisioneros, y éste eje


descansa sobre dos chumaceras de 1 ¼ “de medida nominal.
Estas dos chumaceras descansan sobre una base construida a partir de una barra de
acero sección U de 3” de alma por 2” de ala. Esta base esta dimensionada de manera
que se apoye sobre el canal, ajustándose al mismo mediante pernos pasantes.

Si bien se adoptó estas medidas (diámetro exterior 2 m, álabes 35 x 35 cm.) en función


al canal, existen recomendaciones para la proporción entre las mismas; aunque son
elaboradas teniendo en mente las ruedas hidráulicas de admisión superior “Overshot”.
Para el caso de la rueda de ensayo (eje horizontal, sumersión parcial) se pueden
identificar las mismas dimensiones características.

El mismo autor [Tokashiki, 1989] recoge las siguientes recomendaciones:


0,025 < t / D < 0,125 (a)
a < D/2…… (b)
Donde:
t: altura de álabe
D: Diámetro exterior
a: ancho de álabe
La relación (a) presenta un rango empírico adoptado históricamente por los fabricantes
de ruedas hidráulicas, asociado a condiciones de estabilidad. La relación (b) expresa
los problemas estructurales que se pueden generar con ruedas muy anchas. En
realidad, ambos restricciones pueden salvarse con una adecuada selección de
materiales y dimensiones, acompañados del correspondiente análisis estructural.
Puesto que el enfoque de este trabajo es el aspecto energético, no se adentrará más en
tales aspectos constructivos.

You might also like