You are on page 1of 34

LIBRO GUÍA:

CONCEPTOS Y TRAMITES DE
LICENCIAS URBANÍSTICAS
Universidad Francisco de Paula Santander
Departamento de
arquitectura diseño
y urbanismo
LIBRO GUÍA:
CONCEPTOS Y TRAMITES DE
LICENCIAS URBANÍSTICAS
Autor: Beicker Quiroz
Presentado a
Arq. Diana Carolina Rangel
FORMACIÓN Y EXTENCIÓN DE CIUDADES
Universidad Francisco de Paula Santander
Departamento de arquitectura,
diseño y urbanismo
2018
PRESENTACIÓN

El siguiente documento se elabora bajo la premisa de aportar un conocimiento


sobrio y veráz, donde se pueda tener una noción próxima a un esquema básico
de procedimiento a los diferentes licenciamientos urbanos y conceptos de sopor-
te mediante un libro guía.

3 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE URBANISMO

CONTENIDO

1.Conceptos generales 7 4.4metrópolis 17


1.1suelo 7 4.5ciudad 17
1.2paisaje 7 4.6distrito 18
1.3medio ambiente 7 4.7corregimiento 18
2.Conceptos en el marco urbano 8 4.8pueblo 19
2.1suelo urbano 8 4.9centro poblado 19
2.2suelo rural 8 4.10caserío 19
2.3suelo de expansión 9 4.11cabecera municipal 20
2.4urbe 9 4.12cabildo 20
2.5ciudad difusa 9 4.13resguardo indígena 20
2.6ciudad compacta 10 4.14territorio colec�vo 20
2.7edge city 10 4.15parcela 21
2.8inspección de policía 10 4.16vivienda 21
2.9instrumento de ges�ón de suelo 10 4.17vereda 21
2.10zona de cesión 11
2.10.1zona de cesión �po 1 11
2.10.2zona de cesión �po 2 11
2.11zona de reserva 12
2.12zona de afectación 12
2.13zona de riesgo 12
3.Fenómenos urbanos 13
3.1informalidad 13
3.2planificación 13
3.3gentrificación 13
3.4museificación 14
3.5gue�ficación 14
3.6conurbación 14
3.7rururbanización 15
3.8periurbanización 15
4.Tipos de asentamientos 15
15
4.1asentamiento formal
4.2asentamiento informal 16
16
4.3megalópolis

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 4


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

CONTENIDO

1. Licencias de urbanización 22
1.1 reurbanización 23
1.2 modificación 24
1.3 saneamiento 24
1.4 revalidación 25
1.5 desarrollo 25
2. Licencias de parcelación 26
3. Licencias de subdivisión 26
3.1 subdivisión rural 27
3.2 subdivisión urbana 27
3.3 reloteo 28
4. Licencias de construcción 28
4.1 obra nueva 29
4.2 ampliación 29
4.3 restauración 30
4.5 reforzamiento estructural 30
4.6 demolición 31
4.7 reconstrucción 31
4.8 cerramiento 32
5. Licencias de reconocimiento de 32
edificaciones existentes
6. Licencias de intervención al 33
espacio público
7. Prórroga 33

5 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


TABLA DE CONTENIDO GRÁFICO

CONTENIDO

Gráfico 1. Suelo. 7 Gráfico 38. Territorio colec�vo. 21


Gráfico 2. Paisaje. 7 Gráfico 39. Parcela. 21
Gráfico 3. Medio ambiente. 8 Gráfico 40. Vivienda. 21
Gráfico 4. Suelo urbano. 8 Gráfico 41. Vereda. 21
Gráfico 5. Suelo rural. 8
Gráfico 6. Suelo de expansión. 9
Gráfico 7. Urbe. 9
Gráfico 8. Ciudad difusa. 9 BIBLIOGRAFÍA
Gráfico 9. Ciudad compacta. 10
Gráfico 10. Edge city. 10
Gráfico 11. Inspección de policía. Bibliogra�a 34
10
Gráfico 12. zonas de cesión t1. 11
Gráfico 13. zonas de cesión t2. 12
Gráfico 14. zonas de reserva. 12
Gráfico 15. zonas de afectación. 12
Gráfico 16. zonas de riesgo. 12
Gráfico 17. Informalidad. 13
Gráfico 18. Planificación. 13
Gráfico 19. Gentrificación. 13
Gráfico 20. Museificación. 14
Gráfico 21. Gue�ficación. 14
Gráfico 22. Conurbación. 14
Gráfico 23. Rururbanización. 15
Gráfico 24. Asentamiento formal. 16
Gráfico 25. Asentamiento informal. 16
Gráfico 26. Megalópolis. 17
Gráfico 27. Metrópolis. 17
Gráfico 28. Área metropolitana. 17
Gráfico 29 . Ciudad. 18
Gráfico 30 . Municipio. 18
Gráfico 30. Distrito. 18
Gráfico 31 . Corregimiento. 18
Gráfico 32. Pueblo. 19
Gráfico 33. Centro poblado. 19
Gráfico 34. Caserío. 19
Gráfico 35. Cabecera municipal. 35
Gráfico 36. Cabildo. 35
Gráfico 37. Resguardo indígena. 35

6 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

1.CONCEPTOS GENERALES

1.1 SUELO: El suelo es un componente fundamental del Debido a todas las caracterís�cas anteriormente menciona-
ambiente, natural y finito, cons�tuido por minerales, aire, das, el precio de suelo suele ser mucho más caro que en las
agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que otras dos realidades (rural, y periurbano) que se han citado
desempeñan procesos permanentes de �po bió�co y con anterioridad. El que exista una fuerte presencia del
abió�co, cumpliendo funciones vitales para la sociedad y el sector servicios hace que la existencia de sector primario
planeta. Cubre la mayor parte de la superficie terrestre; su sea infinitesimal. Además, cada vez más, los edificios del
límite superior es el aire o el agua superficial; sus fronteras paisaje urbano se construyen u�lizando las úl�mas tecnolo-
horizontales son las áreas donde el suelo cambia, a veces gías, como puedan ser los edificios bioclimá�cos. El paisaje
gradualmente, a aguas profundas, rocas o hielo; el límite urbano se encuentra definido incluso numéricamente por
inferior puede ser la roca dura o depósitos de materiales el número de habitantes que en el mora. Para poder
virtualmente desprovistos de animales, raíces u otras calificar de paisaje urbano una determinada en�dad
señales de ac�vidad biológica y que no han sido afectados geográfica, en España es necesaria la presencia de al menos
por los factores formadores del suelo (Soil Survey Staff, 10.000 vecinos. Además, como ya se ha citado, es necesario
1994). que el sector servicios sea el prioritario en la ac�vidad
económica.

Gráfico 1. Suelo. fuente: propia

Gráfico 2. Paisaje. fuente: propia


1.2 PAISAJE: El paisaje urbano, también denominado
1.3 MEDIO AMBIENTE: Es el área condicionada para la vida
espacio urbano, es un término de no fácil definición. Del
de diferentes seres vivos donde se incluyen elementos
mismo modo, tampoco resulta fácil la definición de espacio
naturales, sociales, así como también componentes natura-
rural. Entre estos dos se encuentra, igualmente poco
les; como lo es el suelo, el agua y el aire ubicados en un
definido lingüís�camente, el espacio periurbano. Ha sido a
lugar y en un momento específico. Como parte de los seres
raíz de los úl�mos modelos de crecimiento urbano cuando
vivos, se incluyen todos aquellas especies que llevan consi-
se ha empezado a definir con más propiedad estos tres
go acciones que demuestran vida; En su forma integral, el
conceptos anteriormente mencionados. El paisaje urbano
medio ambiente también se cons�tuye por factores �sicos
�ene una serie de caracterís�cas que lo diferencian con
como son el clima y la geología, mientras que en sus
otro �po de espacios: por un lado destaca por la alta
elementos biológicos; se encuentra la población de seres
densidad de población que viven en el mismo; también una
humanos, la fauna, la flora y el componente clave, el agua;
de sus caracterís�cas es que los paisajes urbanos suelen
el cual es el líquido vital para todas y cada una de las
tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y
especies que hacen parte de este medio. Aparte de compo-
una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible.
nentes vivos en el medio ambiente; los factores socioeco-
Todo paisaje urbano que se precie está dotado de unas
nómicos y culturales también van conformando la estructu-
infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el
ra completa del hábitat y, dentro de ellos permanece la
espacio periurbano. Además es espacio, o paisaje, urbano
ac�vidad laboral; la urbanización, los conflictos y solucio-
es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo
nes sociales que se dan en todos los lugares donde los
�po. En este paisaje urbano se �ende a mantener las
integrantes vivos se establecen.
estructuras existentes, siendo un territorio proclive a la
remodelación de edificios y domicilios.

7 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

1.CONCEPTOS GENERALES 2.CONCEPTOS EN EL MARCO URBANO

2.2 SUELO RURAL: El área rural es la comprendida entre los


perímetros de la zona urbana y los límites geográficos del
Municipio de Popayán que colindan con los Municipios
vecinos. Cons�tuyen esta categoría los terrenos no aptos
para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su
des�nación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y ac�vidades análogas. El
suelo rural representa el 95% del área total del Municipio
que es de 51.200 hectáreas y está cons�tuido por el suelo
que no forma parte del área urbana o de las zonas de
expansión, dentro del cual se emplazan asentamientos
humanos dispersos o caseríos que actúan como focos de
servicios comerciales, ins�tucionales, de salud, educación,
Gráfico 3. Medio ambiente. fuente: propia recreación y de transporte. En las Normas para Usos del
Suelo, Urbanismo y Construcción que se adoptan en el POT
2.CONCEPTOS EN EL MARCO URBANO se orienta y regula el desarrollo y ocupación del área rural,
mediante la inclusión de la reglamentación general de la
2.1 SUELO URBANO: ARTICULO 31 LEY 388 DE 1997 . El
ap�tud y uso potencial del suelo y las disposiciones sobre
suelo urbano es aquel que está incluido en el planeamiento
loteos y desarrollos y la inclusión de áreas de tratamiento
urbanís�co de cada municipio, y se trata de aquellos terre-
especial en la zona rural del Municipio. Con relación al
nos que �enen todos los servicios urbanos necesarios, o
desarrollo y ocupación del suelo rural se han adoptado las
bien están incluidos, al menos en dos tercios de su superfi-
siguientes polí�cas:
cie en zonas urbanas. El suelo urbanizable es aquel que está
1.- Conservar los recursos naturales y proteger el medio
sin urbanizar, pero es suscep�ble de estarlo, por cumplir
ambiente del área rural Para clasificar el uso del suelo rural
con sus caracterís�cas. Existen dos �pos de suelo urbaniza-
se han tenido en cuenta las unidades de paisaje, el �po de
ble: Suelo urbanizable sectorizado o delimitado en recintos
u�lización de la �erra, la ap�tud de uso, el uso potencial del
pensados para su evolución y transformación Suelo urbani-
suelo, etc.
zable no sectorizado o no delimitado en sectores ni áreas,
2.- Restablecer y/o mantener un adecuado equilibrio entre
por lo que su transformación se planea de una forma menos
el aprovechamiento económico de los recursos naturales
inminente y más largo plazo. Es aquel que el plan general
de la zona plana y de las cuencas hidrográficas del Munici-
adscriba a esta clase de suelo por encontrarse, entre otras
pio y la preservación de la estructura �sico bió�ca de las
circunstancias, con que cuente con los servicios de acceso
mismas, par�cularmente de los recursos hídricos.
rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas y
3.- Recuperar el espacio natural degradado y conservar el
suministro de energía eléctrica. Dentro de esta clase de
ambiente natural y construido de valor patrimonial para el
suelo, existen dos categorías según la consolidación de la
Municipio según su riqueza paisajís�ca y arquitectónica.
urbanización, y son el suelo urbano consolidado y no conso-
lidado

Gráfico 4. Suelo urbano. fuente: propia Gráfico 5. Suelo rural. fuente: propia

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 8


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

2.CONCEPTOS EN EL MARCO URBANO

2.3 SUELO DE EXPANSIÓN: Son áreas con muy buenas


condiciones de urbaizar en el periodo de vigencia del
POT, teniendo en cuenta como condicionantes, la
ampliación de la cobertura del perímetro sanitario y la
demanda de nuevas áreas para vivienda. Como áreas
definidas en suelo de expansión se �ene un total de
292.63 hectáreas, que se distribuyen en sectores inme-
diatos al perímetro urbano; estas zonas se des�narán
prioritariamente a vivienda y su desarrollo se supedita-
rá a la elaboración de un Plan Parcial, ya sea por inicia�-
va pública, privada o mixta, en los cuales se establece- Gráfico 7. Urbe. fuente: propia
rán los correspondientes instrumentos norma�vos de 2.5 CIUDAD DIFUSA: U horizontal , �pica de los países
ges�ón y financiación asociados para su desarrollo. En de tradición anglosajona (ante las doctrinas higienistas
el Componente Urbano del POT se hace una Caracteri- y del urbanismo de las ciudades jardín imperante a
zación Ambiental de cada una de las zonas de expan- finales del siglo XIX), la cual trasciende sus orígenes y se
sión. A con�nuación se describen las zonas de expan- esparce por el territorio, configurándose como un
sión establecidas para el Municipio de Popayán. conjunto de áreas separadas especializadas para la
vivienda, el comercio o la industria. Esta separación
genera segregación y no permite la interacción de la
misma manera que la ciudad compacta. Suelen tener
un centro que aglomera el sector comercial y cultural y
una periferia que se ex�ende a lo largo de un gran área
con suburbios residenciales y reductos de uso
industrial. La tendencia hacia la dispersión está
generando una serie de consecuencias nega�vas,
apreciables en la intensa ocupación del territorio
circundante a la ciudad, la reducción del patrimonio
común que cons�tuyen los espacios agrícolas
Gráfico 6. Suelo de expansión. fuente: propia
periurbanos, la quiebra del sistema comercial de
proximidad, un desapego hacia los espacios co�dianos,
2.4. URBE: Por su parte, la urbe es la huella que en el una pérdida de cohesión social, el aumento de las
espacio deja la ciudad, el entramado que sirve o ha necesidades de movilidad o el incremento en el gasto
servido de protección a la comunidad polí�ca, a sus energé�co, el consumo de agua o la tasa de generación
espacios de interacción y encuentro colec�vo. En de residuos.
cuanto al origen de la palabra Urbe, Rykwert (1985, p.
154) la sitúa durante la edad de hierro “ los autores
clásicos se sin�eron atraídos por la idea de derivar la
palabra Urbs, 'ciudad', de Urvum, la curva de la reja del
arado, o de Urvo, aro en redondo, y también de Orbis,
una cosa redonda, un globo, el universo” . Toda esta
reflexión a propósito de los ritos de demarcamiento
espacial que significaban el territorio más propio de la
ciudad, su adentro y su afuera. SOCIOLÓGICO Y
POLÍTICO DE LA REALIDAD URBANAOmar Alonso Urán
Arenas Gráfico 8. Ciudad difusa: propia.

9 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

2.CONCEPTOS EN EL MARCO URBANO

2.6 CIUDAD COMPACTA: La ciudad compacta o ver�cal,


�picamente mediterránea, ocupando un espacio
urbano integrado en el que intervienen entremezclados
dis�ntos agentes sociales, económicos y culturales,
convir�endo la ciudad en un ente ciertamente
complejo, donde es posible la interacción entre sus
habitantes. La ciudad compacta genera un modelo de
ciudad más sostenible, ambientalmente más
equilibrada, lo que significa construir una ciudad más
habitable. Como afirma el arquitecto José María Torres Gráfico 10. Edge city. fuente: propia.
Nadal la ciudad compacta debe establecer un sistema
2.8 INSPECCIÓN DE POLICÍA: Es una instancia judicial
de triangulaciones sucesivas que conviertan en
en un área que puede o no ser amanzanada y que
inteligente la experiencia y uso de la memoria y de la
ejerce jurisdicción sobre un determinado territorio
historia. La salud ambiental se convierte en el mejor
minucipal, urbano y rural y que depende del
indicador de la habitabilidad de las ciudades
departamento (IPD) o del municipio (IPM). Es u�lizada
compactas. Una ciudad con menos polución, con una
en la mayoría de los casos con fines electorales. su
movilidad más eficiente, con más calidad en sus
máxima autoridad es unl Inspector de Policía.
espacios públicos, con menor consumo energé�co y
más integrada en su entorno territorial es, a la vez, una
ciudad más acogedora. Por ello, hablar de
sostenibilidad urbana es hablar de convivencia y de
confort; además de contribuir a la salvaguardia del
medio ambiente a escala global.

Gráfico 11. Inspección de policía. fuente: propia.

2.9 INTRUMENTOS DE GESTIÓN DE SUELO: Son los


diferentes métodos y procedimientos de carácter
administra�vo, financiero y de ges�ón, con los que dispone
un municipio para hacer opera�vo su POT.
Planificación Ley 388/97 Art. 13, 19, 27, 41, 87, 92, 99, y
113. POT, Planes Parciales, Macros - MISN, PIDU´s
Gráfico 9. Ciudad compacta: propia.
Ges�ón Urbana Reparto C&B Ley 388/97 Art. 39 al 44
2.7 EDGE CITY:ciudad del límite o en la linde. las edge Unidades de Actuación Urbanís�ca, Compensaciónes
ci�es y sushabitantes significan algo así como una Transferencia de derechos, Ges�ón Urbana Asocia�va Ley
vanguardia, los pioneros, de un nuevo modelo social y 9/89 Art. 77 y 78 Ley 388/97 Art. 45 y 46. Reajuste de
económico, por tanto, también territorial. el origen de Tierras, Integración Inmobiliaria, Cooperación entre par�ci-
las edge ci�es suele estar en la localización y re-localiza- pes. Ges�ón de suelo Adquisición Ley 9/89 Art. 13, 14, 16 y
ción 17 Ley 388/97 Art. 58 a 62. Enajenación Voluntaria, Enaje-
nación Forzosa, Expropiación Judicial, Expropiación admi-
fuera de la gran ciudad de las industrias más compe��-
nistra�va. Ges�ón de suelo Dinamización Ley 388/97 Art.
vas y de los centros direccionales,siguiendo con ello la
40, 41, 42. Declaratoria Desarrollo prioritario, Derecho de
dinámica de suburbanización iniciada en los años preferencia,Banco Inmobiliario, Financiación Ley 25/21
cincuenta. Art. 3. Valorización, Plusvalía.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 10


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

2.CONCEPTOS EN EL MARCO URBANO

2.10 ZONAS DE CESIÓN: Toda urbanización, conjunto o Un 30% de la Cesión Tipo 1 será des�nado a equipamiento
desarrollo que se vaya a adelantar en el municipio, deberá comunal, como salud, educación, culto, comercio, asisten-
ceder a �tulo gratuito el área correspondiente a la afecta- cia social y establecimientos públicos. Estas áreas no serán
ción por vías y obras de urbanismo, y un porcentaje de construidas por el urbanizador, pero deberán entregarse
áreas para zonas verdes y servicios comunales, según la debidamente delimitadas y demarcadas, para su reconoci-
zonas determinadas por el modelo de ocupación territorial. miento por parte de la comunidad restricciones de Ubica-
Cuando las zonas de cesión presentan áreas inferiores a las ción. Las áreas de cesión Tipo 1 no podrán ubicarse en:
mínimas exigidas, o cuando su ubicación sea inconveniente Areas de afectación por vías, canales, rondas de ríos, líneas
para el municipio o distrito, se podrá compensar en dinero de alta tensión, colectores. Zonas de riesgo no mi�gable.
o en otros inmuebles, en los términos que reglamente el Suelos de protección. Zonas de reserva para infraestructura
Concejo municipal o distrital. Estas previsiones se consigna- de servicios públicos. Beneficiada. NORTE DE SANTANDER:
rán en las respec�vas licencias de urbanización o parcela- cálculo de las áreas de cesión Tipo 1 del proyecto, áreas que
ción. Las cesiones obligatorias para nuevos desarrollos se deberán ser cedidas a �tulo gratuito a favor del Municipio
clasifican según el �po de función en: Areas de cesión por de San José de Cúcuta mediante Escritura Pública, cuando
afectación: vías, canales, rondas de ríos, zonas de riesgo, se encuentren fuera de unidades estructurales.
suelos de protección. Cesiones por vías del sistema estruc-
turante vial o por canales. Cesiones por vías locales. Cesio-
nes por Suelos de protección - Ronda de Ríos. Cesiones por
Suelos de protección - Zonas de riesgo. Areas de cesión por
redes de servicios públicos. Areas de cesión Tipo 1. Areas
de cesión Tipo 2.

2.10.1 ZONAS DE CESIÓN TIPO 1:Las áreas de cesión Tipo 1


son aquellas áreas que deben ser cedidas por quien
construya una urbanización o conjunto para ser usadas Gráfico 12. zonas de cesión t1. fuente: propia.
como áreas recreacionales y comunales. Estas áreas
deberán cederse mediante Escritura Pública a favor del 2.10.3 ZONAS DE CESIÓN TIPO 2: Las áreas de cesión
municipio. El porcentaje de las áreas de cesión Tipo 1, se Tipo 2, son aquellas áreas que deberán ser cedidas y
determinará de acuerdo a la zona de ac�vidad en la que se construidas por el urbanizador de un conjunto cerrado a
localice el proyecto y se deben calcular sobre el área bruta favor de los usuarios del conjunto, mediante reglamento
urbanizable del terreno, o sea, luego de descontar las áreas de copropiedad, las cuales serán des�nadas para los
cedidas por afectación. Las áreas de cesión Tipo 1, servicios comunales y recreacionales de los habitantes
deberán estar ubicadas cerca de ejes viales estructurantes, del conjunto.
corredores mixtos ar�culadores, corredores barriales NORTE DE SANTANDER: Ar�culo 173: Los porcentajes de
urbanos, vías urbanas existentes ar�culadoras del las áreas de cesión Tipo 2, se exigirán para proyectos de
desarrollo urbano en el sector, con buena accesibilidad desarrollos urbanís�cos nuevos en agrupación cerrada
para que puedan cumplir con su función de espacio (conjuntos) de usos residenciales con más de cinco (5)
público. Las áreas de cesión deberán quedar deslindadas de unidades de vivienda o que sean de uso comercial, servi-
las áreas de propiedad privada, a través de vías cios, industrial, ins�tucional que cuenten con más de
vehiculareso peatonales, de acuerdo al diseño urbanís�co 800 metros cuadrados de construcción y que compartan
propuesto. Distribución de las Áreas de Cesión Tipo 1. Las áreas comunes, así:
áreas de cesión Tipo 1, serán distribuidas así: Un 70% de la
Uso Residencial: Doce metros cuadrados (12 m2) por
cesión será des�nada a zonas verdes recrea�vas ac�vas y
cadalote o unidad de vivienda que se contemplen en el
pasivas, las cuales serán dotadas y construidas por el
conjunto. Usos diferente al Residencial: Doce (12)
urbanizador, de acuerdo al diseño de las áreas de cesión
que se apruebe por parte de Planeación Municipal. metros cuadrados por cada ciento veinte (120) metros
cuadrados de lotes privados del proyecto.

11 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

2.CONCEPTOS EN EL MARCO URBANO

Cesiones por vías locales. Toda urbanización que se


construya debe tener una red vial interna, la cual será
construida por el urbanizador y cedida a favor del muni-
cipio. Cesiones por Suelos de protección - Ronda de
Ríos. Todo terreno a urbanizar o en proceso de urbani-
zación que se encuentre afectado por ronda de ríos,
deberá des�nar estas franjas como suelos de protec-
ción del recurso hídrico. Así mismo, el urbanizador
deberá adelantar obras de reforestación, las cuales
serán sujeto de aprobación por parte de CORPONOR.
Gráfico 13. zonas de cesión t2. fuente: propia. Estas zonas no formarán parte de las áreas de cesión
2.11ZONAS DE RESERVA: Corresponden a las franjas de por zonas verdes y comunales del proyecto urbanís�co.
terreno necesarias para la construcción o ampliación de la
infraestructura que permite la provisión de los servicios
públicos y soportes urbanos de los sistemas generales de la
Estructura Funcional y de Servicios, así como los Suelos de
la Estructura Ecológica Principal. Zona de Reserva Vial: Son
las franjas de terreno necesarias para la construcción o la
ampliación de las vías públicas, que deben ser tenidas en
cuenta al realizar procesos de afectación predial o de adqui-
sición de los inmuebles y en la construcción de redes de
servicios públicos domiciliarios. Zonas de Reserva para
Futuras Afectaciones: Son aquellas señaladas cartográfica-
mente como reserva para la cons�tución de afectaciones,
relacionadas con la futura ejecución de las vías del plan vial Gráfico 15. zonas de afectación. fuente: propia.
arterial, rondas, redes maestras de acueducto y líneas de
2.13 ZONAS DE RIESGO: Todo terreno a urbanizar o en
alta tensión, que impidan el desarrollo y u�lización de
proceso de urbanización deberá contar con concepto
terrenos.
de riesgo expedido por Planeación Municipal, previa
aprobación del proyecto ante la Curaduría Urbana. Para
el caso de las áreas que se encuentren afectadas por
zonas de riesgo no mi�gable, las mismas deberán des�-
narse como suelos de protección. Estas zonas no
formarán parte de las áreas de cesión por zonas verdes
y comunales del proyecto urbanís�co.

Gráfico 14. zonas de reserva. fuente: propia.


2.11ZONAS DE AFECTACIÓN: Cesiones por vías del sistema
estructurante vial o por canales. Todo terreno en proceso
de urbanización que se encuentre afectado por vías deter-
minadas en el sistema estructurante vial o por canales,
deberá ceder a �tulo gratuito a favor del municipio el 7%
del área bruta urbanizable. Cuando el área de afectación
sea superior al 7% exigido, la diferencia será negociada
entre el propietario del predio y el municipio o la en�dad Gráfico 16. zonas de riesgo. fuente: propia.
encargada de adelantar el proyecto.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 12


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

3. FENÓMENOS URBANOS

3.1 INFORMALIDAD:En lo específico, economía informal, Con esta finalidad, ar�cula capacidades, intereses y necesi-
sector informal, sector residual, economía subterránea, no dades de los diversos actores sociales involucrados, ya sea
tradicional, no moderna, contra-económica, economía comunidades y agentes privados y públicos, equilibrando
popular, alterna�va, marginal, autónoma, clandes�na, principios de equidad, eficiencia y sustentabilidad. Todo
paralela, invisible, ilegal y oculta entre otras denominacio- ello, para garan�zar el bien común y mejorar la calidad de
nes, son las adoptadas para referirse a las diversas ac�vida- vida de las personas que habitan las ciudades.
des económicas que surgen de inhabilidades de la econo-
mía y de las oportunidades de beneficio que logran algunos
agentes sociales al actuar fuera de normas, reglamentos y
leyes que los regulen (Lasso, 2000). Es un fenómeno
analizado en la literatura económica que se hace presente
tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo
(Rodríguez, 1988). Se incrementa en �empos de crisis
económica, sin embargo, es la expresión actualizada de
tradiciones y costumbres ancestrales de la humanidad que
ya exis�an en la época pre colombina en la forma de
�anguis o comercios de medicinas, granos y tejidos, entre Gráfico 18. Planificación. fuente: propia.
otros productos y servicios. Por supuesto, en aquel �empo 2.3 GENTRIFICACIÓN: La gentrificacion se en�ende como
exis�a bajo la regulación de monarquías (Lasso, 2000) pero un proceso de transformacion urbana, social y economica
en la actualidad se realiza libremente, de manera espontá- del espacio;el fenomeno implica un desplazamiento por lo
nea y sin aportar ingresos tributarios al Estado (Tijerina y general de poblacion y/o ac�vidades economicas tradicio-
Medellín, 1990) nales. este se caracteriza por la llegada de poblacion de
altos ingresos (conceptualmente referida a la gentry), a
espacios que antes de su llegada estaban ocupados por la
poblacion de menores ingresos o eran zonas agricolas.
Gentrificación, un término de origen anglosajón acuñado
por primera vez por la socióloga británica Ruth Glass. En
principio se usó para describir los cambios que experimen-
$ taron en la década de los 60 algunos barrios londinenses
deteriorados con la llegada de nuevos habitantes de clase
media-alta (the gentry).
La renovación trajo dos efectos fundamentales: la revalora-
Gráfico 17. Informalidad. fuente: propia. ción del barrio en general y el desplazamiento de las clases
3.2 PLANIFICACIÓN: es una profesión que ar�cula y media más humildes que no pudieron hacer frente a esta eli�za-
el complejo sistema de relaciones e intereses que se ción.
establecen entre las diversas disciplinas y múl�ples actores
que influyen en el diseño y desarrollo de las ciudades. Se
centra en la comprensión del fenómeno urbano, con la
finalidad de op�mizar su uso y lograr un desarrollo susten-
table, a través de la ges�ón pública y privada. Por tanto,
involucra la distribución espacial de todas las ac�vidades
humanas y la toma de decisiones que inciden en el espacio
urbano en sus dis�ntas escalas. El planificador urbano es un
profesional que elabora diagnós�cos integrales y prospec�-
vos sobre situaciones urbanas, para luego convocar a
expertos para la proposición de intervenciones a través de
planes y proyectos que favorezcan y faciliten la toma de Gráfico 19. Gentrificación. fuente: propia.
decisiones en el corto, mediano y largo plazo.

13 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

3. FENÓMENOS URBANOS

3.4 MUSEIFICACIÓN:La museificación como una forma Además, se da la paradójica circunstancia de que la trans-
par�cular de construcción y legi�mación de la memoria formación y planes de rehabilitación de áreas deprimidas y
colec�va. La museificación refiere en términos generales a conflic�vas de la ciudad suelen tener como consecuencia,
las acciones polí�cas y culturales desplegadas por las de nuevo, una gentrificación.
ins�tuciones y funcionarios estatales, orientadas a seleccio-
nar y confinar un “objeto” –sea cultural o natural, así como
personas o comunidades dentro de lógicas y retóricas que
“petrifican” los sen�dos históricos y culturales de estos
objetos. Aquí entendemos el museo como el lugar ins�tu-
cional por excelencia en el que �enden a converger las
ac�vidades memoriales estatales. En par�cular, el ar�culo
explora dos casos en los que puede iden�ficarse claramen-
te ese proceso de museificación. En primer lugar, la contro-
versia que generó la propuesta de incluir la toalla del
reconocido jefe guerrillero Manuel Marulanda Vélez,
Gráfico 21. Guetificación. fuente: propia.
(Tirofijo), en las colecciones del Museo Nacional de Colom-
bia a comienzos del año 2001. En segundo lugar, el ar�culo 3.7 CONURBACIÓN: "Se trata de la expansión de la
explora el caso de algunas comunidades indígenas de las ciudad, es decir de la prolongación de la con�nuidad
selvas del sur del país, donde las lógicas estatales de control urbana, una condición que no es buscada pero que
territorial parecen reproducir un sen�do sobre las pobla- cada vez es más frecuente y que hacen por ejemplo que
ciones indígenas y sus �erras como análogas a “ecomu- ciudades como Dosquebradas esté ligada a Pereira, o
seos”. Intentamos argumentar cómo las inicia�vas estata- que los limites con poblaciones cercanas a centros
les sobre la memoria social son, fundamentalmente, un como Bogotá se desdibujen", explicó la profesora
campo de paradojas y luchas sociales. Para ello, nos Cecilia Inés Moreno Jaramillo, de la Escuela del Hábitat
basamos en una discusión teórica alrededor de los estudios de la UN en Medellín. La palabra «conurbación» ha
de memoria y su relación con categorías propias de la surgido de las palabras «con�nua» y «zona urbana». La
teoría museológica. palabra fue u�lizada por Patrick Geddes en 1915 con
referencia a un área urbana con�nua de más de dos
centros urbanos que pueden tener unidades territoria-
les separadas. CB Fawce� define una conurbación
como “un área ocupada por una serie con�nua de
viviendas, fábricas y otros edificios, incluyendo puertos,
muelles, parques urbanos y campos de juego, etc.

Gráfico 20. Museificación. fuente: propia.


3.5 GUETIFICACIÓN: Hace referencia a grupos de población
que pueden vivir dentro de la urbe, pero al margen de la
misma y, generalmente, en peores condiciones de habitabi-
lidad, comunicación, diversidad cultural y disfrute de
espacios públicos. No �ene por qué, pero procesos de
gentrificación o museificación pueden estar detrás de la
gue�ficación de partes de la ciudad. Es lógico pensar que si Gráfico 22. Conurbación. fuente: propia.
los habitantes más desfavorecidos económicamente se ven
una y otra vez obligados a alejarse del centro se acaben
agrupando en guetos.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 14


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

3. FENÓMENOS URBANOS 4. TIPOS DE ASENTAMIENTOS

3.7 RURURBANIZACIÓN: El fenómeno denominado rurbani- Así, la cues�ón radica en torno al establecimiento en los
sa�on, en francés y su traducción al español rururbaniza- límites de uno y otro espacio, que puede darse en sen�dos
ción o rurbanización es un neologismo empleado para diversos: o bien se trata del fin de un ciclo de urbanización
referir a un proceso evolu�vo que afecta a la periferia de y la presencia cada vez menor de las ac�vidades urbanas,
ciertas ciudades. Aparece y es ampliamente estudiado una vez que se desarrolló el crecimiento periurbano, o no
varias décadas atrás en los países industrializados primero, es más que una etapa hacia el final de la centralidad urbana
y en el resto del mundo, después. Los primeros en difundir y la conformación de un nuevo sistema de ciudades en
el término rururbano son los franceses G. Bauer y J. M. polaridades múl�ples y de un equilibrio de densidades de
Roux en 1976, expresión que iden�fica a las áreas que población entre lo rural y lo urbano. El espacio some�do a
rodean a las ciudades an�guas donde, la presencia domi- la presión periurbana �ene una coherencia económica y
nante de viviendas unifamiliares, dispersa y aislada, cohabi- social, derivada en principio del mundo rural y es lo que
ta con la persistencia de áreas agrícolas y forestales (o entra en conflicto con la influencia que sobre el espacio
naturales). Ese proceso evolu�vo se caracteriza por trans- ejerce la expansión urbana.
formaciones en los usos del suelo y en la ac�vidad de los
residentes, acompañada de mutaciones socio-demográfi-
cas: nuevas pautas de comportamiento social, económico,
profesional, cultural, etc. de sus habitantesen la ac�vidad
de los residentes, acompañada de mutaciones socio-demo- 4. TIPOS DE ASENTAMIENTOS
gráficas: nuevas pautas de comportamiento social, econó-
mico, profesional, cultural, etc. de sus habitantes.

4.1 ASENTAMIENTO FORMAL: Un asentamiento, o asenta-


miento humano, es el lugar donde se establece una perso-
na o una comunidad. El término asentamiento también
puede referirse al proceso inicial en la colonización de
�erras, o las comunidades que resultan; (véase: aldea y
colono!. En rigor, el término "asentamiento" puede referir-
se tanto a una caverna ocupada temporalmente por nóma-
das en la época paleoli�ca o neoli�ca, hasta las megalópolis
Gráfico 23. Rururbanización. fuente: propia. de nuestros dias.sin embargo, se en�ende generalmente
2.8 PERIURBANIZACIÓN: El concepto de periurbano se por "asentamiento" una agrupación de viviendas con un
cierto grado de precariedad, ya sea desde el punto de vista
refiere a la extensión con�nua de la ciudad y la absor-
de los servicios basicos presentes, o incluso desde el punto
ción paula�na de los espacios rurales que le rodean. La
de vista de la legalidad de la ocupación de un determinado
periurbanización representa una solución de con�nui- territorio.& En el contexo de un territorio ocupado, un
dad situada entre la vida rural y la gran concentración asentamiento es una presencia civil permanente protegida
urbana, donde se difunde una nueva forma de vida por militares. segun las proyecciones de las naciones
marcada por los ritmos de la ciudad, sus expresiones Unidas, para el año 2050, es�man que los dos tercios de la
polí�cas y culturales, y las ac�vidades produc�vas de población mundial, es decir un total de 6 mil millones de
corte urbano. Dicha difusión descansa en la integración personas se encontrar en ciudades, lo que acarreara
de los elementos espaciales y sociales del mundo rural, grandes problemas de planificación del territorio. la decla-
alterando profundamente su organización socioeconó- ración del milenio de las naciones Unidas reconoce las
mica. Sobre el ámbito periurbano permanece la graves circunstancias de los pobres urbanos en el mundo.
producción de vegetales, la cría de ganado y el uso de la los Estados miembros se han comprome�do a mejorar las
naturaleza para el desarrollo de ac�vidades del ocio, vidas de al menos 100 millones de habitantes de tugurios
estos espacios se encuentran expuestos a la presión para el año 2020.
urbana.

15 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

4. TIPOS DE ASENTAMIENTOS

pueden exis�r diversos �pos de asentamientos, de acuerdo


a la ley se pueden dividir en asentamientos formales y
asentamientos informales. Un establecimiento formal o
asentamiento regular forma la parte de un esquema del
planeamiento de ciudad. Un establecimiento informal esto
fuera del esquema de planificación urbana.

Gráfico 25. Asentamiento informal. fuente: propia.

4.3 MEGALÓPOLIS: Las megalópolis se forman


mediante fenómenos de polinuclearización; la forma-
ción de ensambles interurbanos ocurre con el aporte
de obras de infraestructura, sanitarias y ambientales,
Gráfico 24. Asentamiento formal. fuente: propia. así como de distribución y servicios. Pero sobre todo
4.2 ASENTAMIENTO INFORMAL: Los �pos de informalidad surgen problemas de conexidad –en el sen�do de la
Los principales �pos de informalidad urbana en América teoría de grafos– y de circulación, por consiguiente se
La�na, son los siguientes: Desde el punto de vista domi- realizan obras públicas vinculadas con el transporte y
nial: ocupación de �erra pública o privada en "villa", con las líneas de flujo estructurantes de los espacios
favela, callampa, barriada; asentamiento, toma; ocupa- internos y circundantes de la megalópolis. Estas obras
ción de lote individual; loteos clandes�nos o "piratas"; y los proyectos complementarios contribuyen a confi-
loteos irregulares; propiedad horizontal aplicada a la �erra gurar los hipercentros y condicionan su extensión y
urbana; venta de lotes rurales, como partes indivisas; crecimiento. Las megalópolis se cons�tuyen por
"casas tomadas"; "equipamientos tomados"; hoteles
medio de la efec�va ar�culación de los elementos
–pensiones, cor�cos, tugurios, casas de vecindad, conven-
urbanos e interurbanos que las componen. Por conse-
�llos; ocupación de áreas públicas (plazas, etc.); propie-
dad de origen social (ejidos o comunidades indígenas) cuencia requieren esfuerzos de coordinación y de
incorporada al área urbana por medio de ventas ilegales; ges�ón conjunta. Inicialmente, durante el siglo XX, se
coopera�vas agrícolas transformadas en “urbanas”. Es conformaron tres megalópolis: la norteamericana, la
decir, que se trata tanto de ocupaciones directas que japonesa y la europea.
realiza la población a través del mercado informal del
suelo y la vivienda, algunas de ellas de muy compleja
forma de producción. Desde el punto de vista de la
urbanización: Ocupación de �erras sin condiciones
urbanoambientales para ser usadas como residenciales:
inundables; contaminadas; cercanas a hornos de ladrillos
y basurales clandes�nos; sin infraestructura; con dificulto-
sa accesibilidad al transporte público, centros de empleo
(aunque ello esté rela�vizado por los cambios producidos
en la estructura económica), educación primaria, servicios
primarios de salud. Construcción de viviendas por fuera de
la norma�va existente. Densidades extremas (tanto altas, Gráfico 26. Megalópolis. fuente: propia.
que significan gran hacinamiento de personas y hogares;
como muy bajas, lo cual �ene relación con los altos costos
de infraestructura y la menor accesibilidad).

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 16


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

4. TIPOS DE ASENTAMIENTOS

4.4 METRÒPOLIS: se conoce así a una ciudad muy grande 4.5 ÁREA METROPOLITANA: Se encuentra en la urbaniza-
que ejerce como centro álgido de la economía, polí�ca y ción y es un territorio comprendido por una granciudady
cultura, como Londres o Tokio. Un área metropolitana su área de influencia financiera,económicay administra�va
consiste en varias áreas urbanas que comparten los mismos a la que presta toda clase de servicios, se caracteriza por:
servicios e infraestructura. Cuando dos o más áreas metro- Estar presidida por una ciudad importante. Por haber
politanas se unen, se forma una megalópolis. Según el relaciones económicas y sociales entre los municipios que
geógrafo alemán Dirk Bronger (2004) tanto en los países forman esa área metropolitana. La red de comunicaciones
desarrollados como en los en vías de desarrollo, una metró- es esencial. Variedad social. Crece en coronas concéntri-
poli se define como una gran ciudad que cuente con un cas, sectoriales y radiales. Un ejemplo de área metropolita-
millón de habitantes como mínimo y se ex�enda en un na es Madrid comociudad centralyel área metropolitana
espacio rela�vamente compacto, con una densidad media Móstoles.El Área metropolitana: en�dadadministra�va,
mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado y con formada porun conjuntode dos o más municipios integra-
una estructura monocéntrica. Ésta es, sin embargo, una dos alrededor deun municipionúcleoometrópoli,vinculado-
definición muy pragmá�ca. Varias inves�gaciones sobre sentresíporestrechas relaciones de orden �sico,económi-
metrópolis como ciudades mundiales se han llevado a cabo coy social, que para la programación y coordinación de su
desde hace aproximadamente 40 años, aunque consideran- desarrollo y para la racional prestación de sus servicios
do diferentes definiciones y funciones de las ciudades en la públicos requiere unaadministracióncoordinada.
más alta jerarquía mundial. Por ejemplo, en su libro muy
conocido sobre The World Ci�es (1966, 3. ed. 1984.
Traducción castellana 1966) el geógrafo británico Peter Hall
usó el término "ciudades mundiales" para referirse a las
grandes ciudades con relaciones mundiales socio-económi-
cas excesivas respecto a la polí�ca, la economía, la cultura y
el arte. Hall destacó el carácter "cosmopolita" de las ciuda-
des mundiales. Una metrópoli es la mayor o una de las
mayores ciudades de un país o región, y en ella se concen-
tran las ac�vidades económicas y polí�cas. A medida que
una gran ciudad va creciendo en población, también lo
Gráfico 28. Área metropolitana. fuente: propia.
hace en tamaño y espacialmente. De esta manera, se une a
otras ciudades con�guas, a través de un proceso llamado 4.6 CIUDAD: El concepto de ciudad, ha sido abordado desde
coalescencia. Este proceso de expansión territorial de las diferentes disciplinas y por dis�ntos autores a través del
metrópolis más allá de sus límites polí�co-administra�vos, �empo. Una puesta en escena de algunos abordajes que se
da lugar a la conformación de un gran y único aglomerado llegaron a construir sobre dicho concepto, es el obje�vo
urbano, llamado área metropolitana. principal de esta ponencia. Remarcamos también, la
necesidad de elaborar un enfoque interdisciplinario para
aproximarse a un fenómeno tan complejo en sus par�cula-
ridades espacio-temporales; par�cularidades, que en
muchos casos -y tal vez en la totalidad de ellos-, obligan a
reformular la idea de definir los fenómenos urbanos, para
intentar comprenderlos desde ámbitos descolonizados de
disciplinas que fueron hegemónicas. La definición de los
espacios urbanos como categorías únicas, puede tornar
dificultosa su comprensión, y atentar contra la necesidad
que tenemos como ciudadanos, de otorgarle nuestros
propios significados sociales a los espacios que habitamos.
Este recorrido -no exhaus�vo ni completo- sobre dis�ntas
Gráfico 27. Metrópolis. fuente: propia. concepciones del fenómeno urbano, marca un punto de
par�da y no una metodología de análisis sobre el mismo.

17 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

4. TIPOS DE ASENTAMIENTOS

Esta úl�ma, dependerá de la manera en que como inves�- 4.8 MUNICIPIO:de acuerdo con el ar�culo 311 de la actual
gadores formulemos nuestros obje�vos de base a la hora Cons�tución Polí�ca de Colombia y la Ley 136 de Junio 2 de
de enfrentarnos a un objeto de estudio cambiante, confuso 1994, es la en�dad territorial fundamental de la división
y por sobre todas las cosas, producto de la historia. Espacio polí�co-administra�va del Estado, con autonomía polí�ca,
geográfico transformado por el hombre mediante la realiza- fiscal y administra�va dentro de los límitaes que le señalen
ción de un conjunto de construcciones con carácter de la cons�tución y las leyes de la república. Sus obje�vos son
con�nuidad y con�güidad. Espacio ocupado por una pobla- la eficiente prestación de los servicios públicos a su cargo, la
ción rela�vamente grande, permanente y socialmente construcción de las obras que demande el progreso local, la
heterogénea, en el que se dan funciones de residencia, ordenación de su territorio, la promoción de la par�cipa-
gobierno, transformación e intercambio, con un grado de ción comunitaria en la ges�ón de sus intereses y el mejora-
equipamiento de servicios, que asegura las condiciones da miento social y cultural de sus habitantes.
la vida humana. La ciudad es el lugar geográfico donde se
manifiestan, en forma concentrada, las realidades sociales,
económicas, polí�cas y demográficas de un territorio”

Gráfico 30 . Municipio. fuente: propia.


4.9 CORREGIMIENTO: Según el Ar�culo 117 de la Ley 136
de 1994, el corregimiento es una división del área rural del
Gráfico 29 . Ciudad. fuente: propia.
municipio, el cual incluye un núcleo de población. Dicha
Ley faculta al Consejo Municipal para que mediante acuer-
4.7 DISTRITO: Distrito es un término que procede del la�n dos establezca esa división, para mejorar la prestación de
districtus que, a su vez, �ene su origen en el vocablo distrin- los servicios y asegurar la par�cipación de la ciudadanía en
gere (“separar”). El concepto se u�liza para nombrar a las el manejo de los asuntos de carácter local. Corregimiento
delimitaciones que permiten subdividir una región territo- Departamental (CD): es una división del departamento, al
rial para organizar la administración, la función pública y los tenor del Decreto 2274 del 4 de octubre de 1991, la cual
derechos del �po polí�co y civil. Se conoce como distrito incluye un núcleo de población. Según esta misma disposi-
federal, por otra parte, al espacio que es dirigido por un ción, los ahora corregimientos departamentales no forman
Estado soberano y federal, pero que no forma parte de parte de un determinado municipio. Es una división del
ninguna provincia u otra subdivisión de dicha federación. área rural del municipio, la cual elige un núcleo de pobla-
Esto quiere decir que el Estado central cuenta con jurisdic- ción, considerada en los Planes de Ordenamiento Territo-
ción exclusiva y directa sobre el distrito federal, aunque rial, P.O.T. El ar�iculo 117 de la ley 136 de 1994 faculta al
suele delegar ciertas funciones en un gobierno regional. concejo municipal de lo servicios y asegurar la par�cipación
de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local

Gráfico 30. Distrito. fuente: propia.


Gráfico 31 . Corregimiento. fuente: propia.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 18


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

4. TIPOS DE ASENTAMIENTOS

4.10 PUEBLO: Jacques Maritain dice que el pueblo, entendi- Dicha concentración presenta caracterís�cas urbanas tales como
do en su sen�do moderno –de índole polí�ca- es la “mul�- la delimitación de vías vehiculares y peatonales. En concordancia
tud de personas que unidas bajo leyes justas, por la mutua con lo anterior, el numeral 1 del ar�culo 1 del decreto 097v de
2006 establece que se consideran núcleos de población entre
amistad y para el bien común de sus humanas existencias,
otros, los centros poblados rurales y las parcelaciones des�nadas
cons�tuyen una sociedad polí�ca o un cuerpo polí�co”. La a vivienda campestre, pior lo que se trata de dos aspectos diferen-
noción de cuerpo polí�co entraña a los miembros orgánica- tes de ordenamiento territorial del suelo rural. Así las cosas se
mente unidos que componen ese cuerpo. El pueblo es la considera que de conformidad con la ley de 388 de 1997, los
substancia misma, la substancia libre y viva del cuerpo centros poblados rurales cons�tuyen a una categoría diferente a
polí�co. En base a ello podemos afirmar que el pueblo, en las áreas des�nadas a la vivienda campestre, las cuales, se rigen
sen�do jurídico-polí�co, es la parte de la población que por las disposiciones del decreto 097 de 2006, según el cual, para
posee Derechos Polí�cos. El pueblo está por encima del efectos de la expedición de licencias de parcelación o construcción
Estado, no es el pueblo para el Estado, sino que es el Estado se requiere que se incorpore en el plan de ordenamiento territo-
rial la iden�ficación y delimitación precisa de áreas determinadas
para el pueblo. El pueblo necesita del Estado porque éste es
a vida campestre, con la definición de las normas urbanís�cas de
un organismo que se ocupa del cuidado del todo, por lo parcelación que guarden armonía con la legislación agraria
que normalmente �ene que proteger y defender al pueblo ambiental, así como con las densidades máximas definidas por la
en sus derechos y en la mejora de sus vidas contra el egoís- Corporación Autónoma Regional, las cuales en los términos del
mo de los grupos privilegiados. Esta palabra proviene del ar�culo 3 del Decreto 097 de 2006 deberán ser inferiores a las
término la�no populus y permite hacer referencia a tres establecidas para el suelo suburbano. Es importante resaltar que
conceptos dis�ntos: a los habitantes de una cierta región, a mediante el Decreto 097 de 2006. “por el cual se reglamenta la
la en�dad de población de menor tamaño que una ciudad y expedición de licencias urbanís�cas en suelo rural y se expiden
a la clase baja de una sociedad. No obstante, la definición otras disposiciones”, se señaló que los centros poblados rurales se
consideran núcleos de población definidos como asentamientos
de pueblo es compleja, polémica y no exenta de ambigüe-
humanos agrupados “
dad. Pueblo, en teoría polí�ca y derecho cons�tucional, es
el sujeto de la soberanía nacional entendida como sobera-
nía popular. El pueblo está formado por todos los indivi-
duos que a los ojos de la ley están en igualdad de condicio-
nes. El pensamiento de José Mar� es amplio en la concep-
tualización de pueblo. Par�ó de ella desde la definición de
quienes lo dirigirán al asegurar “Quien en sí condensa un
pueblo es digno de figurar entre los que van a su cabeza”.

Gráfico 33. Centro poblado. fuente: propia.

4.12 CASERÍO: Si�o que presenta un conglomerado de viviendas,


ubicado comúnmente al lado de una vía principal y que no �ene
autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas
viviendas que cons�tuyen el conglomerado.

Gráfico 32. Pueblo. fuente: propia.


4.11 CENTRO POBLADO: Es un concepto creado por el
DANE para fines estadís�cos de localización geográfica de
núcleos de población. Se define como una concentración
de mínimo 20 viviendas con�guas vecinas adosadas entre
sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un corregi-
miento departamental.
Gráfico 34. Caserío. fuente: propia.

19 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

4. TIPOS DE ASENTAMIENTOS

4.13 CABECERA MUNICIPAL: Delimitación geográfica privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de
definida por el DANE para fines estadís�cos, alusiva al área éste y su vida interna por una organización autónoma
geográfica delimitada por el perímetro censal. A su interior amparada por el fuero indígena y su sistema norma�vo
se localiza la sede administra�va del municipio, es decir la propio.
alcaldía. Ley 136 de 1994.

Gráfico 37. Resguardo indígena. fuente: propia.

Gráfico 35. Cabecera municipal. fuente: propia.


4.16 TERRITORIO COLECTIVO: Un territorio colec�vo es un
territorio cuál queda �tulado a una comunidad. Histórica-
4.14 CABILDO: es una en�dad pública especial, cuyos
mente, estos territorios han sido reconocidos para las
integrantes son miembros de una comunidad indígena,
comunidades de indígenas a través de la figura de los
elegidos y reconocidos por ésta, con una organización
resguardos indígenas. Sin embargo, a par�r de la Ley 70 de
sociopolí�ca tradicional, cuya función es representar
1993, estos �pos de territorios también fueron reconocidos
legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar
para las comunidades afro-colombianas Es inalienable: una
las ac�vidades que le atribuyen las leyes, sus usos, costum-
vez que se ha establecido el derecho de un grupo étnico
bres y el reglamento interno de cada comunidad.
sobre su territorio, dicho grupo no puede renunciar a ese
Ar�culo 3º de la Ley 89 de 1890
derecho, es decir que el territorio no se puede vender a
personas ajenas al grupo étnico y en el caso de los afroco-
lombianos, a personas ajenas a la comunidad negra del
Consejo Comunitario. Imprescrip�ble: significa que el
derecho adquirido no termina con el �empo, no se ex�n-
gue ni se agota. Aunque personas ajenas a la comunidad
levanten mejoras (cul�vos o construcciones) o pretendan
hacer posesión material sobre el territorio colec�vo. Inem-
bargable: Quiere decir que los territorios no pueden ser
u�lizados como prenda de garan�a sobre deudas individua-
les, familiares o colec�vas y por tanto, no se puede embar-
Gráfico 36. Cabildo. fuente: propia. gar. Para recibir en propiedad colec�va las �erras adjudica-
4.15 RESGUARDO INDÍGENA: Es un territorio con límites bles, cada comunidad formará un Consejo Comunitario
establecidos por la Ley, ocupado por una o más comunida- como forma de administración interna, cuyos requisitos
des indígenas, con una organización social propia y con determinará el reglamento que expida el Gobierno Nacio-
�tulos de propiedad colec�va, inembargables e intransferi- nal. Además de las que prevea el reglamento, son funciones
bles. Los resguardos indígenas son propiedad colec�va de de los Consejos Comunitarios: delimitar y asignar áreas al
las comunidades indígenas a favor de las cuales se cons�tu- interior de las �erras adjudicadas; velar por la conservación
yen y conforme a los ar�culos 63 y 329 de la Cons�tución y protección de los derechos de la propiedad colec�va, la
Polí�ca, �enen el carácter de inalienables, imprescrip�bles preservación de la iden�dad cultural, el aprovechamiento y
e inembargables. Los resguardos indígenas son una ins�tu- la conservación de los recursos naturales; escoger al repre-
ción legal y sociopolí�ca de carácter especial, conformada sentante legal de la respec�va comunidad en cuanto perso-
por una o más comunidades indígenas, que con un �tulo de na jurídica, y hacer de amigables componedores en los
propiedad colec�va que goza de las garan�as de la conflictos internos fac�bles de conciliación.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 20


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE URBANISMO

4. TIPOS DE ASENTAMIENTOS

Para efectos del censo, los chalet, cabañas, chozas y viviendas


de desechos se consideran como casas. Igualmente se conside-
ran casas las viviendas tradicionales indígenas como las
malocas, los tambos, los bohíos, etc. apartamento es una
unidad de vivienda, que hace parte de una edificación mayor,
en la cual generalmente hay otras unidades de vivienda
independientes. Tiene acceso directo desde el exterior o por
pasillos, corredores, escaleras o ascensores. Dispone de
servicio sanitario y cocina en su interior. �po “cuarto”Es una
unidad de vivienda que forma parte de una casa o apartamen-
Gráfico 38. Territorio colectivo. fuente: propia. to que dispone un solo espacio para zona social y dormitorio.
Tiene acceso desde el exterior por pasillos, pa�os, zaguanes u
4.16 PARCELA:Una parcela se define como un suelo delimitado
otros espacios de circulación común. En general carecen de
�sicamente, una porción delimitada de suelo proveniente de
servicios sanitarios y cocina en su interior, máximo dispone de
otra más grande. Ésta queda definida geométricamente por el
uno de estos dos servicios. otro �po de vivienda Son espacios
perímetro cerrado del derecho legal de la propiedad. Cuando
adaptados para vivienda, donde al momento del censo habitan
hablamos de una parcela nos podemos referir a un suelo que
personas. Generalmente carecen de servicio sanitario y cocina.
esté o no edificado sin importar qué condiciones o norma�vas
A este �po de vivienda pertenecen los vagones de trenes, los
le afecten. El término parcela es un término genérico que por
contenedores, las embarcaciones, las �endas de gitanos, las
sí solo no nos dice qué obligaciones y derechos �ene. Según la
carpas de viajeros, las cuevas, los puentes, etc.
forma. Puede ser regular, con los lados rectos en forma de
polígono, o irregular cuando sus límites se desdibujan o no son
reglados. Según el tamaño. Cuando una parcela de un solo
propietario es de gran extensión hablamos de la�fundios. En
cambio, los minifundios son terrenos de cul�vo de reducida
extensión que se dedican básicamente a la subsistencia por su
pequeño tamaño. Según sus límites. Finalmente una parcela
también se puede clasificar según sus límites ya sean abiertos
o cerrados. Una parcela es abierta cuando no existe ninguna
separación �sica entre dos parcelas y se dis�nguen solo por el
�po de cul�vo o algún accidente geográfico. Gráfico 40. Vivienda. fuente: propia.
4.18 VEREDA: Porción de terreno delimitado generalmente por
accidentes geográficos, naturales o culturales. Una vereda es
una localidad o población, caracterizado por ser uno de los
centros de división de una ciudad, municipio o corregimiento
de mayor magnitud, principalmente es una ubicación rural en
ocasiones compuesto por un centro micro urbano, común-
mente una vereda posee, entre 50 y 1200 habitantes aunque
en algunas lugares podría variar dependiendo de su posición y
concentración geográfica. También existen veredas que no
�enen habitantes. Ley 388 de 1997[1], en el ar�culo 22.
Gráfico 39. Parcela. fuente: propia.
4.47 VIVIENDA: Vivienda: cuando está habitado o des�nado
para ser habitado por personas; Mixto: cuando se combinan
los dos usos: económico y vivienda; �po de vivienda : Son las
diferentes clases o formas de construcción de las unidades de
vivienda, des�nadas a ser habitadas por una o más
personas.Las más comunes son las casas, apartamentos y la
�po cuarto. casa: Es una edificación, formada por una sola
unidad de vivienda con acceso directo desde el exterior.
Generalmente el servicio de cocina y sanitario está dentro de Gráfico 41. Vereda. fuente: propia.
la edificación.

21 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

Las licencias de urbanización se encuentran reglamen-


tadas y cobijadas bajo el decreto 1077 del 26 de mayo
de 2015, y en ellas los respec�vos trámites y requisitos
para la puesta en marcha de los diferentes proyectos
urbanís�cos, arquitectónicos y de construcción. En
específico bajo el ar�culo 2.2.6.1.1.1 licencia urbanís�-
ca.

ARTÍCULO 2.2.6.1.1.1 licencia urbanís�ca: es la autoriza-


ción previa para adelantar obras de urbanizacón y parcela-
ción de predios, de contrucción y demolición de edificacio-
nes, de intervención y ocupación del espacio público, y para
realizar el loteo o subdivisión de predios, expedida por el
curador urbano o la autoridad municipal competente, en el
cumplimiento de las normas urbanís�cas y de edificación
adoptadas en el plan ordenamiento territorial, en los
instrumentos que lo desarrollen o complementen, en los
planes especiales de manejo y protección (PEMP) y en las
leyes y demás disposiciones que expide el Gobierno Nacio-
nal.
La expedición de la licencia urbanís�ca implica la cer�fica-
ción del cumplimiento de las normas y demás reglamenta-
LICENCIAS DE URBANIZACIÓN ciones en que se fundamenta y conlleva la autorización
específica sobre uso y aprovechamiento del suelo.

Dichos licenciamientos permiten extensiones en la caduci-


dad para del �empo de ejecución de las obras en su
parágrafo:

Parágrafo. Las licencias urbanís�cas y sus modalidades


podrán ser objeto de prórrogas y modificaciones.
Se entiende por prórroga de la licencia a la ampliación
del término de vigencia de la misma. Se entiende por
modificación de licencia, la introducción de cambios
urbanísticos, arquitectónicos o estructurales a un
proyecto con licencia vigente. Las modificaciones de
licencias vigentes se resolverán con fundamento en las
normas urbanísticas y demás reglamentaciones que
sirvieron de base para su expedición. En los eventos en
que haga cambio de dicha normatividad y se pretendía
modificar una licencia vigente, se deberá mantener el
uso o usos aprobados en la licencia respectiva.

Las entidades encargadas de vigilar y cumplir la normati-


va urbana son las curadurías municipales o lel departa-
mento de planeación en las cabeceras municipales.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 22


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

1 LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

LAS SOLICITUDES 1.1 REURBANIZACIÓN: Según curaduría la reurbanización


ARTICULO 2.2.6.1.2.1.1 Solicitud de la licencia y sus modifi- se contempla en la licencia de modificación de licencia
caciones. El estudio, trámite y expedición de licencias cuando ocurre una transformación en el diseño y el proyec-
urbanís�cas y de sus modificaciones procederá a solicitud to que cobija la licencia de urbanización expedida y aproba-
de quienes puedan ser �tulares de las mismas, una vez da.
hayan sido radicadas en legal y debida forma. Cuando se vence esta licencia en caso de necesitarse
realizar cambios se procede a realizarse la solicitud de una
Parágrafo 1. Se entenderá que una solicitud de licencia o su nueva licencia de urbanización y en ella especificar los
modificación está radicada en Legal y debida forma si a la cambios y/o mejoras a la urbanización existente.
fecha de radicación se allega la totalidad de los documentos
exigidos en el presente Capítulo, aun cuando estén sujetos
TRÁMITES:
a posteriores correcciones. Adicionalmente, y tratándose
revisión de los planos del POT
de solicitudes de licencias de construcción y sus modalida-
des, el curador urbano o la autoridad municipal o distrital
competente encargada del estudio, trámite y expedición de
diligenciamiento de formulario
las licencias urbanís�cas, al momento de la radicación
deberá verificar que los documentos que acompañan la y entrega de documentos generales
solicitud con�enen la información básica que se señala en
el Formato de Revisión e Información de Proyectos adopta- entrega de documentos adicionales
do por medio de la Resolución 912 de 2009, expedida por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o
la norma que la adicione, modifique o sus�tuya. con�nuar con el procedimiento de
expedición de la licencia.
ARTICULO 2.2.6.1.2.1.7 Documentos. Toda solicitud
de Licencia urbanís�ca deberá acompañarse de los
siguientes documentos: DOCUMENTOS ADICIONALES.

1. Copia del cer�ficado de libertad y tradición. •plano topográfico georreferenciado al marco de referencia
MAGNA SIRGAS
2. El formulario único nacional •Plano del proyecto de parcelación debidamente firmado
por arquitecto y el solicitante de la licencia.
•Copia de la licencia vencida de parcelación y construcción
3. Copia del documento de iden�dad del solicitante
en suelo rural, sus modificaciones y revalidaciones junto
con los planos aprobados con base en los cuales se ejecutó
4. Poder o autorización debidamente otorgada. el 80% del total de cesiones obligatorias.
•Copia de la licencia vencida de parcelación y construcción
5. Copia del documento o declaraciónprivada del en suelo rural, sus modificaciones y revalidaciones junto
impuesto predial del úl�mo año. con los planos aprobados con base en los cuales se ejecutó
el 80% del total de cesiones obligatorias.
6. Relación de la dirección de los predios colindan-
tes al proyecto. PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
•Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones.
7. Copia de la matrícula profesional de los profesio-
•Intervención de terceros.
nales intervinientes. •Información de otras ac�vidades.
•Revisión del proyecto.

23 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

1 LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

1.1 MODIFICACIÓN. Son los ajustes a los planos y cuadros 1.3 SANEAMIENTO. Es la autorización para ejecutar vías,
de áreas de las urbanizaciones aprobadas y ejecutadas, parques, infraestructura de servicios públicos domiciliarios
cuya licencia esté vencida. Esta actuación no conlleva y demás zonas de cesión aprobadas en licencias urbanís�-
nuevas autorizaciones para ejecutar obras, y solo implica la cas vencidas, con el único fin de que se culmine la construc-
actualización de la información contenida en los planos ción y dotación de las zonas de cesión pública, y el proceso
urbanís�cos, en concordancia con lo ejecutado. de entrega y escrituración a favor del municipio o distrito.
Solo procede cuando las obras de urbanismo faltantes por
TRÁMITES: ejecutar no superen el 20% del área total de las cesiones
definidas para la respec�va urbanización. Esta licencia se
revisión de los planos del POT resolverá con fundamento en las mismas normas urbanís�-
cas y demás reglamentaciones que sirvieron para expedir la
licencia de urbanización vencida con la que se desarrolló el
diligenciamiento de formulario resto de la urbanización.
y entrega de documentos generales
TRÁMITES:
entrega de documentos adicionales
revisión de los planos del POT

con�nuar con el procedimiento de


expedición de la licencia. diligenciamiento de formulario
y entrega de documentos generales

entrega de documentos adicionales


DOCUMENTOS ADICIONALES.

•Estudios geotecnicos y de suelos con�nuar con el procedimiento de


•Memoria de diseño de los elementos no estruc- expedición de la licencia.
turales. DOCUMENTOS ADICIONALES.
•Planos estructurales del proyecto •Plano del proyecto urbanís�co debidamente firmado
•Planos del proyecto arquitectónico por un arquitecto con matricula profesional responsa-
ble del diseño en el cual se iden�fique la parte de la
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN urbanización ejecutada y la parte de la urbanización
•Citación a vecinos. objeto de licencia junto con el cuadro de áreas en el
•Acta de observacione y correcciones. que se diferencie lo ejecutado y lo que se desarrollara.
•Intervención de terceros. •Copia de la solicitud de entrega y/o de cesión de las
zonas publicas presentadas antes la dependencia
•Información de otras ac�vidades.
municipal. Solo procede cuando las obras de urbanis-
•Revisión del proyecto.
mo faltantes por ejecutar no superen el 20% del área
total de las cesiones definidas para la respec�va urba-
nización
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
•Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones.
•Intervención de terceros.
•Información de otras ac�vidades.
•Revisión del proyecto.

24 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

1 LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

1.4 REVALIDACIÓN. Las revalidaciones se resolverán con 1.5 DESARROLLO. Es la autorización para adelantar obras
fundamento en las normas urbanís�cas y demás reglamen- de urbanización en uno o varios predios urbanizables no
taciones que sirvieron de base para la expedición de la urbanizados en los cuales se permiten las actuaciones de
licencia objeto de la revalidación, tendrán el mismo térmi- urbanización, o que aun cuando contaron con licencia
no de su vigencia y podrán prorrogarse por una sola vez por urbanís�ca no ejecutaron las obras de urbanización aproba-
el término de doce (12) meses. El interesado podrá solicitar, das en la misma. Se otorgan aplicando las normas del
por una sola vez, la revalidación de la licencia vencida, en tratamiento de desarrollo.
cuyo acto administra�vo el curador urbano concede una
nueva licencia, con el fin de que se culminen las obras y TRÁMITES:
actuaciones aprobadas en la licencia vencida, siempre y revisión de los planos del POT
cuando el proyecto mantenga las condiciones originales
con que fue aprobado inicialmente, que no haya transcurri-
do un término mayor a dos (2) meses desde el vencimiento diligenciamiento de formulario
de la licencia que se pretende revalidar y entrega de documentos generales

TRÁMITES: entrega de documentos adicionales

revisión de los planos del POT con�nuar con el procedimiento de


expedición de la licencia.
diligenciamiento de formulario DOCUMENTOS ADICIONALES.
y entrega de documentos generales •Plano de proyecto urbanís�co, debidamente firmado por
un arquitecto con matrícula profesional quien es el respon-
entrega de documentos adicionales sable del diseño. La disponibilidad inmediata de servicios
públicos es la viabilidad técnica de conectar el predio o
con�nuar con el procedimiento de predios objeto de la licencia de urbanización a las redes
expedición de la licencia. matrices deservicios públicos existentes.
Plano topográfico del predio, predios o parte del predio
objeto de la solicitud, firmado por el o los profesionales
DOCUMENTOS ADICIONALES. responsables, en el cual se indique el área, los linderos y
•Obras de la urbanizacion o parcelacion se encuentran todas las reservas, secciones viales, afectaciones y limita-
ejecutadas en un 50% -Construccion, estructura portante o ciones urbanís�cas debidamente amojonadas y con indica-
el elemento que haga sus veces 50% como minimo por ción de coordenadas.
unidades independientes. - Construcción de una edificacion •Cer�ficación expedida por las empresas de servicios públi-
independiente estructuralmente, construida por un 50%. cos domiciliarios o la autoridad o autoridades municipales
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN o distritales competentes, acerca de la disponibilidad inme-
•Citación a vecinos. diata de servicios públicos en el predio o predios objeto de
•Acta de observacione y correcciones. la licencia, dentro del término de vigencia de la licencia.
•Intervención de terceros. •Copia en medio impreso del proyecto urbanís�co y
•Información de otras ac�vidades. cuando los municipios y distritos tengan una población
•Revisión del proyecto. superior a 30.000 habitantes en su cabecera urbana se
deberá aportar copia en medio magné�co, firmada por un
arquitecto con matrícula profesional y por el solicitante de
la licencia.
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
•Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones.
•Intervención de terceros.
•Información de otras ac�vidades.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 25


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

2. LICENCIAS DE PARCELACIÓN 3. LICENCIAS DE SUBDIVISIÓN

2. ARTICULO 2.2.6.1.1.5 Licencia de parcelación. Es la 3. ARTICULO 2.2.6.1.1.6 Licencia de subdivisión y


autorización previa para ejecutar en uno o varios predios sus modalidades. Es la autorizaciónprevia para
localizados en suelo rural y suburbano, la creación de
espacios públicos y privados, y la ejecución de obras para
dividir uno o predios, ubicados en suelo rural,
vías públicas que permitan des�nar los predios resultantes urbano o expansión urbana, de conformidad con
a los usos permi�dos por el Plan de Ordenamiento Territo- lo dispuesto en de Plan Ordenamiento Territorial,
rial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y los instrumentos que lo desarrollen y comple-
la norma�vidad ambiental aplicable a estaclase de suelo. menten y demás norma�vidad vigente aplicable a
Estas licencias se podrán otorgar acreditando la autopresta-
ción de servicios públicos, con la obtención de los permisos,
las anteriores clases de suelo. Cuando la subdivi-
autorizaciones y concesiones respec�vas otorgadas por las sión de predios para urbanizar o parcelar haya
autoridades competentes. sido aprobada mediante la respec�va licencia de
TRÁMITES: urbanización o parcelación, no se requerirá
adicionalmente esta licencia.
revisión de los planos del POT No se requerirá licencia de subdivisión cuando se
trate par�ciones o divisiones materiales de
diligenciamiento de formulario predios ordenadas por sentencia judicial en firme
y entrega de documentos generales o cuando se requiera subdividir predios por
entrega de documentos adicionales mo�vo de ejecución de obras u�lidad pública.
casos, la división material se realizará con funda-
con�nuar con el procedimiento de mento en lo ordenado en la sentencia judicial o
expedición de la licencia. con registro topográfico elabore la en�dad públi-
ca ejecute respec�va obra. Las subdivisiones de
DOCUMENTOS ADICIONALES. predios hechas por escritura pública debidamen-
•plano topográfico georreferenciado al marco de te inscrita en respec�va Oficina Registro Instru-
referencia MAGNA SIRGAS mentos Públicos con anterioridad a expedición
- Plano del proyecto de parcelación debidamente Ley 810 2003, no requerirán de licencia de subdi-
firmado por arquitecto y el solicitante de la licencia visión, en cualquiera de sus modalidades, para
•Copia de la licencia vencida de parcelación y cons- adelantar ningún trámite. Los cuya subdivisión se
trucción en suelo rural, sus modificaciones y revalida-
haya efectuado antes de la entrada en vigencia de
ciones junto con los planos aprobados con base en los
cuales se ejecutó el 80% del total de cesiones obliga-
la menciona ley, y que cuenten con y/o área
torias. inferior a la mínima establecida por la reglamen-
tación urbanís�ca, podrán obtener licencia de
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN construcción siempre y cuando sean desarrolla-
•Citación a vecinos. bles aplicando las normas urbanís�cas y de edifi-
•Acta de observacione y correcciones. cación vigentes.
•Intervención de terceros.
•Información de otras ac�vidades.
•Revisión del proyecto.

26 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

3. LICENCIAS DE SUBDIVISIÓN

3.1 SUBDIVISIÓN RURAL. Es la autorización previa para 3.2 SUBDISICIÓN URBANA: Es la autorización para dividir
dividir materialmente uno o varios predios ubicados en materialmente uno o varios predios urbanizables no
rural o de expansión urbana de conformidad con el Plan urbanizados ubicados en suelo urbano. Para efectos de lo
de Ordenamiento Territorial y la norma�vidad agraria y dispuesto en el ar�culo 2.2.2.1.4.1.4 del presente Decreto,
ambiental aplicables a estas clases de suelo, garan�zan- solamente se podrá expedir esta modalidad de licencia
do la accesibilidad a cada uno de los predios resultantes. cuando se presente alguna de las siguientes situaciones:
2.1 Se pretenda dividir la parte del predio que esté ubicada
TRÁMITES: en suelo urbano de la parte que se localice en suelo de
expansión urbana o en suelo rural;
revisión de los planos del POT 2.2 Existen reglas especiales para subdivisión previa al
proceso de urbanización contenidas en el plan de ordena-
diligenciamiento de formulario miento territorial o los instrumentos que lo
y entrega de documentos generales desarrollen o complementen.

entrega de documentos adicionales TRÁMITES:


con�nuar con el procedimiento de revisión de los planos del POT
expedición de la licencia.
diligenciamiento de formulario
y entrega de documentos generales
DOCUMENTOS ADICIONALES. entrega de documentos adicionales
•Para la subdivisión rural y urbana, se debe adjuntar
copia del plano del levantamiento topográfico con los con�nuar con el procedimiento de
predios resultantes de la división propuesta, debida-
expedición de la licencia.
mente amojonado y alinderado.
•La relación de la dirección de los predios colindantes
al proyecto objeto de la solicitud.
DOCUMENTOS ADICIONALES.
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN •Para la subdivisión rural y urbana, se debe adjuntar
•Citación a vecinos. copia del plano del levantamiento topográfico con los
•Acta de observacione y correcciones. predios resultantes de la división propuesta, debida-
•Intervención de terceros. mente amojonado y alinderado.
•Información de otras ac�vidades.
•Revisión del proyecto. PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
•Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones.
•Intervención de terceros.
•Información de otras ac�vidades.
•Revisión del proyecto.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 27


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

3. LICENCIAS DE SUBDIVISIÓN 4. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

3.3 RELOTEO. Es la autorización para dividir, redistribuir o 4. ARTICULO 2.2.6.1.1.7 Licencia de construcción
modificar el loteo de uno o más predios previamente y sus modalidades. Es la autorización previa para
urbanizados, de conformidad con las normas que para el
efecto establezcan el Plan de Ordenamiento Territorial y
desarrollar edificaciones, áreas de circulación y
los instrumentos que lo desarrollen y complementen. zonas comunales en uno o varios predios, de
conformidad con lo previsto en el Plan de Orde-
namiento Territorial, los instrumentos que lo
desarrollen y complementen, los Planes especia-
TRÁMITES: les de Manejo y Protección de Bienes de Interés
revisión de los planos del POT Cultural, y demás norma�vidad que regule la
materia. En las licencias de construcción se
diligenciamiento de formulario concretarán de manera específica los usos, edifi-
y entrega de documentos generales cabilidad, volumetría, accesibilidad y demás
aspectos técnicos aprobados para la respec�va
entrega de documentos adicionales edificación.La solicitud de licencia de construc-
ción podrá incluir la pe�ción para adelantar obras
con�nuar con el procedimiento de en una o varias de las modalidades descritas en
expedición de la licencia. este ar�culo. Podrán desarrollarse por etapas los
proyectos de construcción para los cuales se
solicite licencia de construcción en la modalidad
DOCUMENTOS ADICIONALES. de obra nueva, siempre y cuando se someta al
•Para la modalidad de reloteo, se debe anexar un régimen de propiedad horizontal establecido por
plano de loteo aprobado o un plano topográfico
la Ley 675 de 2001 o la norma que la modifique,
que haya incorporado urbanis�camente el predio y
un plano del nuevo proyecto que señale los predios adicione o sus�tuya. Para este caso, en el plano
resultantes de la división propuesta, con sus linde- general del proyecto se iden�ficará el área objeto
ros y cuadros de áreas.Decreto compilatorio de la de aprobación para la respec�va etapa, así como
norma de vivienda Decreto 1489 el área que queda des�nada para futuro desarro-
llo, y la definición de la ubicación y cuadro de
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN áreas para cada una de las etapas.
•Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones. En la licencia de construcción de la úl�ma etapa
•Intervención de terceros. se aprobará un plano general que establecerá el
•Información de otras ac�vidades. cuadro de áreas defini�vo de todo el proyecto.
•Revisión del proyecto.

28 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

4. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

4.1 OBRA NUEVA. Es la autorización para adelantar 4.2 AMPLIACIÓN: Es la autorización para incrementar el
obras de edificación en terrenos no área construida de una edificación existente, entendiéndo-
construidos o cuya área esté libre por autorización de se por área construida la parte edificada que corresponde a
demolición total. la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y
áreas sin cubrir o techar.

TRÁMITES: TRÁMITES:
revisión de los planos del POT revisión de los planos del POT

diligenciamiento de formulario diligenciamiento de formulario


y entrega de documentos generales y entrega de documentos generales
entrega de documentos adicionales entrega de documentos adicionales

con�nuar con el procedimiento de con�nuar con el procedimiento de


expedición de la licencia. expedición de la licencia.

DOCUMENTOS ADICIONALES. DOCUMENTOS ADICIONALES.


•Las revalidaciones se resolverán con fundamento en las normas •Plano arquitectónico en el cual se evidencia el
urbanísticas y demás reglamentaciones que sirvieron de base
para la expedición de la licencia objeto de la revalidación, tendrán diseño de la ampliación a realizar.
el mismo término de su vigencia y podrán prorrogarse por una •Adjuntar copia del acta o documento que haga
sola vez por el término de doce (12) meses.
sus veces expedido por el órgano competente de
•Obras de la urbanizacion o parcelacion se encuentran ejecutadas administración de la propiedad horizontal que
en un 50% -Construccion, estructura portante o el elemento que autoriza la ejecución de las obras solicitadas,
haga sus veces 50% como minimo por unidades independientes.
- Construcción de una edificacion independiente estructuralmen- según lo disponga el respec�vo reglamento de
te, construida por un 50%. propiedad horizontal.

PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN


•Citación a vecinos. •Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones. •Acta de observacione y correcciones.
•Intervención de terceros. •Intervención de terceros.
•Información de otras ac�vidades. •Información de otras ac�vidades.
•Revisión del proyecto. •Revisión del proyecto.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 29


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

4 LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

4.3 RESTAURACIÓN: Es la autorización para adelantar las obras 4.4 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. Es la autorización
tendientes a recuperar y adaptar un inmueble o parte de este, con para intervenir o reforzar la estructura de uno o varios
el fin de conservar y revelar sus valores esté�cos, históricos y inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles
simbólicos. Se fundamenta en el respeto por su integridad y adecuados de seguridad sismo resistente de acuerdo con
auten�cidad. Esta modalidad de licencia incluirá las liberaciones o
los requisitos de la Ley 400 de 1997, sus decretos reglamen-
demoliciones parciales de agregados de los bienes de interés
cultural aprobadas por parte de la autoridad competente en los tarios, o las normas que los adicionen, modifiquen o
anteproyectos que autoricen su intervención. sus�tuyan y el Reglamento colombiano de construcción
Sismo Resistente y la norma que lo adicione, modifique o
TRÁMITES: sus�tuya. Esta modalidad de licencia se podrá otorgar sin
perjuicio del posterior cumplimiento de las normas
revisión de los planos del POT urbanís�cas vigentes, actos de legalización y/o el reconoci-
miento de edificaciones construidas sin licencia, siempre y
diligenciamiento de formulario cuando en este úl�mo caso la edificación se haya concluido
y entrega de documentos generales como mínimo cinco (5) años antes de a solicitud de reforza-
miento y no se encuentre en ninguna de las situaciones
entrega de documentos adicionales previstas en el ar�culo 2.2.6.4.1.2 del presente decreto.
Cuando se tramite sin incluir ninguna otra modalidad de
licencia, su expedición no implicará aprobación de usos ni
con�nuar con el procedimiento de autorización para ejecutar obras diferentes a las del refor-
expedición de la licencia. zamiento estructural.
DOCUMENTOS ADICIONALES. TRÁMITES:
•Registrarte en el SIPA para diligenciar la solicitud de trámite.
Diligenciar los trámites respec�vos en el SIPA-Memoria descrip- revisión de los planos del POT
�va. Plano de localización del inmueble. Manzana Catastral
reciente. Reseña Histórica, Inves�gación �pológica-Carta de
solicitud de Autorización de Intervención. Carta del propietario diligenciamiento de formulario
o representante legal autorizando a un profesional, Concepto y entrega de documentos generales
de norma específica vigente aplicable para el predio, Memorial
de responsabilidad. Estudio y concepto geotécnico expedido entrega de documentos adicionales
por el profesional responsableEstudio de vulnerabilidad
sísmica. Informe de exploraciones arqueológicas Concepto
favorable de la en�dad territorial. Planos de levantamiento con�nuar con el procedimiento de
arquitectónico, Planos de licencias de construcción anteriores expedición de la licencia.
si las hay. Registro Fotográfico a color, Estudio patológico y DOCUMENTOS ADICIONALES.
diagnós�co del inmueble-Planos de calificación y diagnós�co
-Planos estructurales del proyecto actual y su modificación
del inmueble, Informe de calas de exploración cromá�ca para
muros y carpinterías, Concepto sobre la estructura-Estudio - Planos del proyecto arquitectónico actual y su modifica-
técnico de humedades. (Diagnós�co y recomendaciones). ción
Estudio de sanidad de maderas. (Diagnós�co y recomendacio- -Estudios topográfico
nes) Informe, diagnós�co y planos del estado de las redes -Estudio geotécnico-Memorias de calculo
hidráulicas y sanitarias existentes, si aplica- Informe de redes -Memorias de elementos no estructurales
eléctricas, de iluminación, red de voz y datos e instalaciones -Pago de la liquidación
especiales existentes
-Planos de localización de la intervención - Linderos PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
-Planos del proyecto de intervención en planta
•Citación a vecinos.
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
•Citación a vecinos. •Acta de observacione y correcciones.
•Acta de observacione y correcciones. •Intervención de terceros.
•Intervención de terceros. •Información de otras ac�vidades.
•Información de otras ac�vidades. •Revisión del proyecto.
•Revisión del proyecto.

30 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

4 LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

4.5 DEMOLICIÓN. Es la autorización para derribar total o 4.6 RECONSTRUCCIÓN. Es la autorización que se otorga
parcialmente una o varias edificaciones existentes en uno o para volver a construir edificaciones que contaban con
varios predios y deberá concederse de manera simultánea licencia o con acto de reconocimiento y que fueron afecta-
con cualquiera otra modalidad de licencia de construcción. das por la ocurrencia de algún siniestro. Esta modalidad de
No se requerirá esta modalidad de licencia cuando se trate licencia se limitará a autorizar la reconstrucción de la
de programas o proyectos de renovación urbana, del edificación en las mismas condiciones aprobadas por la
cumplimiento de orden judicial o administra�va, o de la licencia original, los actos de reconocimientos y sus modifi-
ejecución de obras de infraestructura vial o de servicios caciones.
públicos domiciliarios que se encuentren contemplados en
el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos TRÁMITES:
que lo desarrollen y complementen.
revisión de los planos del POT

TRÁMITES: diligenciamiento de formulario


revisión de los planos del POT y entrega de documentos generales
entrega de documentos adicionales
diligenciamiento de formulario
y entrega de documentos generales con�nuar con el procedimiento de
entrega de documentos adicionales expedición de la licencia.

con�nuar con el procedimiento de


expedición de la licencia. DOCUMENTOS ADICIONALES.
-Planos arquitectónicos cortes, plantas y fachadas y
plano estructural de la obra a intervenir debida-
DOCUMENTOS ADICIONALES. mente firmados por un profesional.
•La relación de la dirección de los predios colindan- - La relación de dirección de los predios colindantes
tes al proyecto objeto de la solicitud. Entendiendo
como aquellos que �enen un lindero en común, PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
este requisito no se exigirá cuando se trate de •Citación a vecinos.
predios rodeados completamente por espacio •Acta de observacione y correcciones.
publico o ubicados en zonas rurales no suburbanas •Intervención de terceros.
•Información de otras ac�vidades.
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN •Revisión del proyecto.

•Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones.
•Intervención de terceros.
•Información de otras ac�vidades.
•Revisión del proyecto.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 31


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

4 LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN 5. LICENCIA DE RECONOCIMIENTO DE


EDIFICACIONES EXISTENTES

4.7 CERRAMIENTO. Es la autorización para encerrar de 5. RECONOCIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES EXISTENTES.


manera permanente un predio de propiedad privada.La El reconocimiento de edificaciones es la actuación por
solicitud de licencia de construcción podrá incluir la medio de la cual el curador urbano o la autoridad municipal
pe�ción para adelantar obras en una o varias de las modali- o distrital competente para expedir licencias de construc-
dades descritas en este ar�culo. Podrán desarrollarse por ción, declara la existencia de los desarrollos arquitectónicos
etapas los proyectos de construcción para los cuales se que se ejecutaron sin obtener tales licencias siempre y
solicite licencia de construcción en la modalidad de obra cuando cumplan con el uso previsto por las normas
nueva, siempre y cuando se someta al régimen de propie- urbanís�cas vigentes y que la edificación se haya concluido
dad horizontal establecido por la Ley 675 de 2001 como mínimo cinco (5) años antes de la solicitud de recono-
o la norma que la modifique, adicione o sus�tuya. cimiento. Este término no aplicará en aquellos casos en que
el solicitante deba obtener el reconocimiento por orden
TRÁMITES: judicial o administra�va.
TRÁMITES:
revisión de los planos del POT
revisión de los planos del POT
diligenciamiento de formulario
y entrega de documentos generales diligenciamiento de formulario
y entrega de documentos generales
entrega de documentos adicionales
entrega de documentos adicionales
con�nuar con el procedimiento de
expedición de la licencia. con�nuar con el procedimiento de
expedición de la licencia.

DOCUMENTOS ADICIONALES. DOCUMENTOS ADICIONALES.


•Copia de un peritaje técnico que determine la
-Planos estructurales del proyecto - Planos del estabilidad de la construcción y de las intervencio-
proyecto arquitectónico nes y obras que se requieran para disminuir la
-Diseño de la valla vulnerabilidad sísmica de la edificación.
-Pago de la liquidación •Levantamiento o plano arquitectónico de la cons-
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN trucción, firmado por un arquitecto idóneo respon-
•Citación a vecinos. sable legalmente por la auten�cidad de la informa-
•Acta de observacione y correcciones. ción.
•Intervención de terceros. •Declaración de la an�güedad de la construcción.
•Información de otras ac�vidades. Esta declaración se hará bajo la gravedad del
•Revisión del proyecto. juramento que se entenderá prestada por la
presentación de la solicitud.
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
•Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones.
•Intervención de terceros.
•Información de otras ac�vidades.
•Revisión del proyecto.

32 FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES


LICENCIAS DE URBANIZACIÓN

6. INTERVENCIÓN AL ESPACIO PÚBLICO

5. ARTICULO 2.2.6.1.1.12 Licencia de intervención y ocupación •Estos documentos se presentan en la oficina de radicación en el
del espacio público. Es la autorización previa para ocupar o para primer piso de la alcaldía donde ahí se llevan a planeación para
intervenir bienes de uso público incluidos en el espacio público. comenzar el tramite. Requisitos para planimetria: •Localizacion
de conformidad con las normas urbanís�cas adoptadas en el Plan del proyecto en el espacio a intervenir. •Escala 1_250 o 1_200
de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarro- •Cuadro de areas •Mojones del espacio urbanis�co. •Informacion
llen y complementen y demás norma�vidad vigente. cartografica (IGAC) •Plantas, cortes, perfiles y detalles •Porcenta-
je de zonas duras y verdes •Areas libres o construidas •Detalle
TRÁMITES: •Registro fotografico del espacio
PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
revisión de los planos del POT •Citación a vecinos.
•Acta de observacione y correcciones.
•Intervención de terceros.
diligenciamiento de formulario •Información de otras ac�vidades.
y entrega de documentos generales •Revisión del proyecto.

entrega de documentos adicionales 7. PRÓRROGA

con�nuar con el procedimiento de


TRÁMITES:
expedición de la licencia.
DOCUMENTOS ADICIONALES. revisión de los planos del POT
•Estudio de fac�bilidad técnica•Estudio ambiental e impacto
urbano de la obra propuesta, se debe contemplar los siguientes
aspectos •Necesidad de realizacion del proyecto con caracteris�-
diligenciamiento de formulario
cas y jus�ficacion tecnica •Descripción técnica del proyecto a nivel y entrega de documentos generales
construc�vo y descripción construc�va de la recuperación del
espacio publico a intervenir •Descripción geotecnia (concepto entrega de documentos adicionales
geotecnico o estudio de las areas del espacio a intervenir y analisis
de estabilidad y deformacion de suelo (firmados por profesional)
No aplicaDescripción del proyecto -Indicando las caracterís�cas
con�nuar con el procedimiento de
generales, los elementos urbanos a intervenir en el espacio expedición de la licencia.
publico, la escala y cobertura.-Plan de manejo para el flujo vehicu-
lar •Manejo y disposición de escombros •Manejo de los depósitos DOCUMENTOS ADICIONALES.
temporales de material de excavación. •Señalización de la zona •Subdivisión urbana o rural: •plano que refleje la conforma-
de trabajo •Presupuesto de la obra •Cuadro de arborización. ción de los predios antes y después de la modificación,
•Registro fotográfico •Proporcionar 2 copias impresas de los
debidamente amojonado y alinderado, según lo establecido
planos debidamente acotados y rotulados, indicando la iden�fica-
en las normas vigentes, con su respec�vo cuadro de áreas.
ción del solicitante, la escala, el contenido de cada plano, planos
•Urbanización y parcelación vigentes: •nuevo plano del
firmados, la orientación del norte y demás estudios firmados por
la autoridad competente •Al llegar estampillas pro hospital proyecto urbanís�co o de parcelación impreso firmado por
erasmo meoz, por cultura y pro desarrollo académico cien�fico y un arquitecto con matrícula profesional. •Para las licencias
técnico de la UFPS •Al presentar un proyecto en la oficina de de parcelación, cuando la propuesta de modificación
planeación, quien es la en�dad responsable de expedir licencias, implique un incremento en la u�lización de los recursos
se debe manifestar un escrito que los proyectos que solicitan naturales, se aportarán las actualizaciones de los permisos,
dicho tramite cumple con las dis�ntas mínimas de seguridad en el concesiones o autorizaciones a que haya lugar.
REITE resolución n° 181294 del 6 de agosto de 2008 del ministerio PROCEDIMIENTO DE EXPEDICIÓN
de minas y energía-En caso que los perfiles viales o áreas del •Citación a vecinos.
espacio publico a intervenir, posean convenio de espacio publico •Acta de observacione y correcciones.
debe presentar una carta emi�da por el administrador del espacio •Intervención de terceros.
respec�vo en el cual señale los compromisos adquiridos para •Información de otras ac�vidades.
realizar la intervención •Revisión del proyecto.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 33


BIBLIOGRAFÍA

1. h�p://www.siac.gov.co/suelo 25.REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS


2.h�ps://www.urbanismo.com/el-paisaje-urbano/ SOCIALES
2.h�p://www.redalyc.org/pdf/631/63111799002.pdf 26.h�p://www.hic-al.org/glosario_definicion.cfm?id_
3.h�p://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/ entrada=9 -
4.h�p://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/ 27.-ins�tuto superior de formación docente
5.h�ps://www.mininterior.gov.co/content/ 28. ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territo-
cabildo-indigena rial.
6.h�ps://cumbrepuebloscop20.org/medio- 29.h�ps://www.aporrea.org/poderpopular/a171851.htm
ambiente/#Que-es-el-medio-ambiente 30. h�p://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/
7.h�p://cursourbanismo.es/el-suelo-urbano- 31.h�p://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/
y-urbanizable/ 32.h�p://www.slowhome.es/comprar-terreno/
8.LEY 388 DE 1997 33.diferencias-entre-parcela-finca-y-solarh�ps://defini-
9.h�p://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/ cion.de/vivienda/
POT/popayan/2%20CLASIFICACION.pd
10.��p://crc.gov.co/files/Conocimiento
Ambiental/POT/popayan/
2%20CLASIFICACION.pdf
11.Urbe Y Ciudad: La Necesaria Dis�nción,
NOTAS PARA UN ANALISIS
12.h�p://urbanismoytransporte.com/reflexion-
sobre-la-ciudad-difusa/
13.h�p://urbanismoytransporte.com/reflexion-
sobre-la-ciudad-difusa/
14.ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
15.corporación consejo municipal san josé de cúcuta
ACUERDO No 089 DE 30 dic 2011
16.h�p://estudiosurbanos.uc.cl/programas/
planificador-urbanowww.hna.es/hna-con�go/detalle-no�-
cias/1158/
17. fenomenos-urbanos-gentrificacion-museificacion-y-
gue�ficacion
18.h�p://revistas.javeriana.edu.co/index.php/
memoysociedad/ar�cle/view/8329www.hna.es/hna-con�-
go/detalle-no�cias/1158/
19.fenomenos-urbanos-gentrificacion-museifica-
cion-y-gue�ficacion
20.h�ps://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/
w3-ar�cle-196072.html
21.h�p://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIBUCIONES_
2012/4.GAEA%20CONTRIBUCIONES_2012_CARDOSO.pdf
22.Periurbanización y espacios rurales en la periferia
de las ciudades / Héctor Ávila SánchezLA ERA DE LAS
MEGALOPOLIS /
23.CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO
24.h�p://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2008/
thenon_la_era_de_las_megalopolis.pdf 340 espacios
urbanos.

FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES 34

You might also like