You are on page 1of 71

Instituto Educativo de Naturismo

Dr. Manuel Lezaeta Acharan

Elaborado por Dra. Isabel Velasco


Actualización
INDICE

Objetivo General……………………………………………………………………………......5

Objetivos Específicos…………………………………………………………………………...5

Introducción……………………………………………………………………………………5-6

Disciplina Científica……………………………………………………………………………..6

Historia de la biología………………………………………………………………………...6-8

Definición…………………………………………………………………………………………8

Teoría Celular…………………………………………………………………………..............9

Definición de célula………………………………………………………………………….9-10

Características……………………………………………………………………………..10-12

Tamaño, forma y función………………………………………………………………….12-13

Estudio de las células…………………………………………………………………………13

Células Procariotas………………………………………………………………………..13-15

Células Eucariotas…………………………………………………………………………15-16

Resumen……………………………………………………………………………………17-18

Compartimientos……………………………………………………………………………….18

Membrana Plasmática y superficie celular……………………………………………..18-19

El Citoplasma(C) …………………………………………………………………………..19-20

Retículo endoplasmático (RE)……………………………………………………………21-22

Ribosomas (R)……………………………………………………………………………..22-23

Mitocondrias (M)……………………………………………………………………………….23

Lisosomas. (L)………………………………………………………………………………….24

Dra. Isabel Velasco

2
Aparato de Golgi (AG)…………………………………………………………………….24-25

Vacuola………………………………………………………………………………………....26

Centriolos……………………………………………………………………………………….26

Núcleo……………………………………………………………………………………….27-28

Fisiología Celular……………………………………………………………………………....28

Transportes a través de la membrana celular……………………………………………...28

Transporte Pasivo, Difusión Facilitada. Osmosis………………………………………28-30

Transporte Activo…………………………………………………………………………..31-33

Transporte de masa…………………………………………………………………………...33

Endocitosis………………………………………………………………………………….33-35

Exocitosis…………………………………………………………………………………...35-36

Reproducción celular……………………………………………………………………….....36

Mitosis……………………………………………………………………………………….37-38

Meiosis………………………………………………………………………………………38-39

Genética y herencia……………………………………………………………………….39-42

Embriología…………………………………………………………………………………42-43

Características de la embriología……………………………………………………………43

Desarrollo embrionario…………………………………………………………………….43-45

Avances de la genética……………………………………………………………………45-46

Bioquímica…………………………………………………………………………………….47

Historia………………………………………………………………………………………47-49

Carbohidratos………………………………………………………………………………49-52

Lípidos………………………………………………………………………………………52-56

Dra. Isabel Velasco

3
Ácidos Grasos……………………………………………………………………………54-56

Función de los Lípidos………………………………………………………………………...56

Proteínas……………………………………………………………………………………56-58

Vitaminas……………………………………………………………………………………58-61

Minerales……………………………………………………………………………………61-69

Bibliografía………………………………………………………………………………….70-71

Dra. Isabel Velasco

4
OBJETIVO GENERAL
Introducir en el estudio de la Biología y Bioquímica, dirigido a estudiantes de Naturopatía,
Médicos, Enfermería, y profesionales de la salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer la procedencia de la palabra biología, biología como ciencia.
2. Conocer la historia de la biología
3. Conocer y estudiar la definición de biología
4. Conocer y estudiar la teoría celular
5. Conocer y estudiar la definición de célula, características funcionales, tamaño, forma,
función, tipo de células, partes de la célula
6. Conocer y estudiar los procesos de Transportes
7. Conocer y estudiar que es la genética, reproducción celular
8. Conocer y estudiar la embriología celular.
9. Avances de la Genética.
10. Conocer la historia de la bioquímica
11. Conocer y estudiar los principales compuestos orgánicos. ( Carbohidratos, Lípidos y
Proteínas).
12. Conocer y estudiar las vitaminas y los minerales.

BIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
La biología (del griego «βίος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio,
ciencia) es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los
seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades:
génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la
descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales
como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y
de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de

Dra. Isabel Velasco

5
establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.
La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida
independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der
lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802).
Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach,
aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive
physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de
Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.

DISCIPLINA CIENTÍFICA
La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de
estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas,
estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y
molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el
punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia
en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o
desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento
de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el
comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La
genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética
sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus
hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio
es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la
Tierra.
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
Cuando el hombre se dio cuenta de que en el medio en que vivía había organismos
que se movían, comían y se reproducían, pensó para qué le servirían y los empezó a

Dra. Isabel Velasco

6
clasificar por su movimiento. También observó que había organismos que crecían,
aunque no se movieran. A los primeros les llamó animales y a los otros vegetales.
Después los agrupó en comestibles y no comestibles, además de cuáles le servían
para abrigarse.
Después de muchos años apareció la cultura Griega, la cual avanzó mucho. En Grecia
había personas muy importantes, entre ellos, Aristóteles.
 Aristóteles clasificó los organismos principalmente en plantas y animales y en los
que tenían y no tenían sangre.
 Años después apareció Francisco Red, italiano que hizo experimentos para
comprobar la generación espontánea de la vida y llegó a la conclusión de que la
vida se genera a partir de la vida.
 Ya claro esto, la gente se preguntaba porque se enfermaban y Antonio Van
Leewenhock inventó el microscopio, ayudado por Jansen, quienes descubrieron
los microbios. Después Robert Hooke descubrió la célula.
 Louis Pasteur, junto con Eduardo Jenner, hizo diversas investigaciones sobre las
fermentaciones, las enfermedades contagiosas, la profilaxis de la rabia y del
carbunco, su descubrimiento dio inicio a la era de las vacunas, renovando la
medicina.
 Después se preguntaron el porqué cambiaban los organismos. Juan Bautista
Lamarck estudió la evolución y propuso la teoría del uso y desuso y después
Darwin propuso la teoría de la Evolución de las Especies, llamada Darwinismo,
que desarrolla en su obra Del Origen de las Especies por medio de la selección
natural.
 Después Gregorio Mendel estudió la herencia de los seres vivos. Mendel y
Darwin pusieron las bases para la teoría sintética de la evolución y junto con
Mendel Correns y Tschemarck y de Uries elaboraron las leyes de la herencia.
La invención del microscopio ayudó mucho a la biología. A todos los microbios, células
y cosas microscópicas se les llama Biología Molecular.
 Otros hombres que han ayudado a la Biología, son:
Dra. Isabel Velasco

7
Francis Cack.- Nació en 1916, inglés.- James Dewey Watson, nació en 1928, juntos
ganaron el Premio Nobel de Medicina con la formulación de la estructura del ADN.
Edward O. Wilson.- Estudia la conductasocial del hombrey del animal.
Konard Lorenz.- Estudia la conducta de los animales y de esto nació la etología.
Alfonso Herrera.- Científico mexicano que propuso la teoría de la plasmogenia.
Enrique Beltrán.- Científico mexicano que ha estudiado los protozoarios.
Arturo Gómez.- Mexicano especializado en la ecologíade selvas.

DEFINICIÓN
La definición tradicional de Biología es la siguiente:
Biología es la ciencia de la vida.
La Biología es una ciencia porque se basa en la observación de la naturaleza y la
experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida:
Biología es el estudio de la transferencia no-espontánea de la energía contenida en las
partículas y de los sistemas cuasi-estables que la experimentan.
NASIF NAHLE SABAG nos comenta: en general, los biólogos sabemos que la vida es
un fenómeno relacionado con acontecimientos fisicoquímicos generados por el estado
de la energía del universo. Muchos científicos trabajan con el fenómeno físico de la
Resonancia Electrodinámica.
La vida es una fluctuación energética, y que la vida es un estado transitorio
concerniente a la posición y el movimiento de la energía ocasionada por una
convergencia de ondas y partículas. No existe una definición directa de la vida, sino
que a partir de observaciones directas e indirectas del estado térmico de las estructuras
vivas, podemos decir lo siguiente:
La vida es la dilación en la difusión o dispersión espontánea de la energía interna de
las biomoléculas hacia más microestados potenciales.
Esto es lo que estudia la Biología, además de estudiar a los sistemas cuasi-estables
que experimentan tales modificaciones de estado de la energía.

Dra. Isabel Velasco

8
TEORÍA CELULAR
El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió
entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió
por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la
presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes
celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más
avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias
Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:
 Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los
seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.
 Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación
Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula
precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la
refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la
posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.10
 Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los
organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son
controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema
abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren
todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un
ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad
fisiológica de la vida.
 Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula
contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio
ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así
como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. 11
Definición de célula
Por tanto, podemos definir a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo
ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse

Dra. Isabel Velasco

9
vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que
mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en
cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en
biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se auto mantiene
activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los
elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un genoma
codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la
citología.
Características
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los
distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes
que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De
este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la
entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.
Características estructurales

La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura


celular empleando un armazón externo.
 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una
bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y
vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja,

Dra. Isabel Velasco

10
en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas;
o una pared de variada composición, en arqueas)6 que las separa y comunica con el
exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de
membrana.
 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
 Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el
primero se exprese.14
 Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.
Características funcionales

Las enzimas, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular.


Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las

Dra. Isabel Velasco

11
células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la
dispersión o la supervivencia.
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina
síntesis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con
otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como
hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en
complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a
baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la
adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El
resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a
vivir en un medio particular.
Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo de
un organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en respuesta a
estímulos externos, además de factores endógenos. Un aspecto importante a controlar
es la pluripotencialidad, característica de algunas células que les permite dirigir su
desarrollo hacia un abanico de posibles tipos celulares. En metazoos, la genética
subyacente a la determinación del destino de una célula consiste en la expresión de
determinados factores de transcripción específicos del linaje celular al cual va a
pertenecer, así como a modificaciones epigenéticas. Además, la introducción de otro
tipo de factores de transcripción mediante ingeniería genética en células somáticas
basta para inducir la mencionada pluripotencialidad, luego éste es uno de sus
fundamentos moleculares.
Tamaño, forma y función
El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por
ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto).

Dra. Isabel Velasco

12
De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que
desempeñan; por ejemplo:
 Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
 Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso
nervioso.
 Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
 Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies
como las losas de un pavimento.
Estudio de las células
Los biólogos utilizan diversos instrumentos para lograr el conocimiento de las células.
Obtienen información de sus formas, tamaños y componentes, que les sirve para
comprender además las funciones que en ellas se realizan. Desde las primeras
observaciones de células, hace más de 300 años, hasta la época actual, las técnicas y
los aparatos se han ido perfeccionando, originándose una rama más de la Biología: la
Microscopía. Dado el pequeño tamaño de la gran mayoría de las células, el uso del
microscopio es de enorme valor en la investigación biológica. En la actualidad, los
biólogos utilizan dos tipos básicos de microscopio: los ópticos y los electrónicos.
La célula Procariota
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.
Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es,
orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular).
Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones:
algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.20 También
en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material
genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo
rodea con doble membrana. Ésta última posee además otros compartimentos internos
de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con
la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.

Dra. Isabel Velasco

13
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin
embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen
proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son
importantes en la morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá,
afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen procariótico.
De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente
complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de
bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican,
según Carl Woese, en arqueas y bacterias.
Bacterias
Estructura de la célula Procariota.
Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas,
de apenas unas micras en la mayoría de los casos. Como otros procariotas, carecen de
un núcleo delimitado por una membrana, aunque presentan un nucleoide, una
estructura elemental que contiene una gran molécula generalmente circular de ADN.
Carecen de núcleo celular y demás orgánulos delimitados por membranas biológicas
En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de
ADN que coexisten con el nucleoide y que contienen genes: son comúnmente usados
por las bacterias en la parasexualidad (reproducción sexual bacteriana). El citoplasma
también contiene ribosomas y diversos tipos de gránulos. En algunos casos, puede
haber estructuras compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la
fotosíntesis.
Poseen una membrana celular compuesta de lípidos, en forma de una bicapa
La mayoría de las bacterias disponen de un único cromosoma circular y suelen poseer
elementos genéticos adicionales, como distintos tipos de plásmidos. Su reproducción,
binaria y muy eficiente en el tiempo, permite la rápida expansión de sus poblaciones,
generándose un gran número de células que son virtualmente clones, esto es, idénticas
entre sí.

Dra. Isabel Velasco

14
La célula Eucariota
Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan
una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos
tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el
núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos
pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha
especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia
viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para
su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la célula varía
dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células
vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las
Dra. Isabel Velasco

15
células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede
tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de
microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y
facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una
pared celular compuesta principalmente de celulosa), disponen de plastos como
cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que
acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en
la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva
o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con
plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa
de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus
membranas plasmáticas

Dra. Isabel Velasco

16
Diagrama de célula Vegetal

Resumen
La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.-membrana plasmática,
2.- citoplasma y
3.- material genético (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Se llaman eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro
de una membrana que forman el núcleo.

Dra. Isabel Velasco

17
Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte.
Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su citoplasma,
no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de procariotas.
Compartimentos
Las células son entes dinámicos, con un metabolismo celular interno de gran actividad
cuya estructura es un flujo entre rutas anastomosadas. Un fenómeno observado en
todos los tipos celulares es la compartimentalización, que consiste en una
heterogeneidad que da lugar a entornos más o menos definidos (rodeados o no
mediante membranas biológicas) en las cuales existe un microentorno que aglutina a
los elementos implicados en una ruta biológica. Esta compartimentalización alcanza su
máximo exponente en las células eucariotas, las cuales están formadas por diferentes
estructuras y orgánulos que desarrollan funciones específicas, lo que supone un
método de especialización espacial y temporal. No obstante, células más sencillas,
como los procariotas, ya poseen especializaciones semejantes
Membrana plasmática y superficie celular
La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la
función o del tejido en la que se encuentre, pero posee elementos comunes. Está
compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente
a esa bicapa, y por glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas.
Generalmente, las moléculas más numerosas son las de lípidos; sin embargo, la
proteínas, debido a su mayor masa molecular, representan aproximadamente el 50%
de la masa de la membrana.
Un modelo que explica el funcionamiento de la membrana plasmática es el modelo del
mosaico fluido, de J. S. Singer y Garth Nicolson (1972), que desarrolla un concepto de
unidad termodinámica basada en las interacciones hidrófobas entre moléculas y otro
tipo de enlaces no covalentes.

Dra. Isabel Velasco

18
El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la
envoltura nuclear. Está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos
celulares.El citosol o hialoplasma, es el medio interno del citoplasma. Es la solución
acuosa donde flotan el citoesqueleto y los ribosomas. Está formado por un 85% de
agua con un gran contenido de sustancias dispersas en él de forma coloidal (prótidos,
lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos así como sales disueltas.
En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento
celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la
síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula. En él se
produce una ingente cantidad de reacciones metabólicas importantes: glucólisis,
gluconeogénesis, fermentación láctica, etc. El citoesqueleto aparece en todas las
células eucariotas.La composición química es una red de fibras de proteína
(microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos).Sus funciones son mantener la

Dra. Isabel Velasco

19
forma de la célula, formar pseudópodos, contraer las fibras musculares, transportar y
organizar los orgánulos celulares.

(1) Núcleolo.(2) Núcleo (3)Ribosoma.(4)Vesículas.(5)RetículoEndoplásmico


Rugoso.(6) Aparato de Golgi.(7) Microtúbulos.(8) Retículo Endoplásmico
Liso.(9) Mitocondria.(10).Vacuola.(11) Citoplasma.(12) Lisosoma.

Dra. Isabel Velasco

20
Retículo Endoplasmático
El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una
red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos
que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear
externa. Dentro de esos sacos aplanados existe un espacio llamado lúmen que
almacena las sustancias. Existen dos clases de retículo endoplasmático: rugoso (con
ribosomas adheridos) y liso (libres de ribosomas asociados).
Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de
membrana y la participación en procesos de detoxificación de la célula.

Microscopia Electrónica del Retículo Endoplasmático

Dra. Isabel Velasco

21
Retículo Endoplasmático
Liso

Retículo Endoplasmático
Rugoso

Retículo Endoplasmático liso y rugoso


Ribosomas
Los ribosomas son estructuras globulares, carentes de membrana.
Están formados químicamente por varias proteínas asociadas a ARN ribosómico
procedente del nucléolo. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o adheridos a las
membranas del retículo endoplasmático. Unas proteínas (riboforinas) sirvende nexo
entre ambas estructuras. Su estructura es sencilla: dos subunidades (una mayor o otra
menor) de diferente coeficiente de sedimentación. Su función consiste únicamente en
ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos
que formarán la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas.

Estructura de los ribosomas; 1,: subunidad mayor, 2: subunidad menor.


Dra. Isabel Velasco

22
Las Mitocondrias (Central Eléctrica) (M)
Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte
de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto,como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos
(glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

Dra. Isabel Velasco

23
Los Lisosomas (L)
Los lisosomas son vesículas procedentes del Aparato de Golgi que contienen enzimas
digestivas como las hidrolasas ácidas.

Aparato de Golgi (AG)


Se encuentra en el citoplasma de la célula. El aparato de Golgi está formado por sacos
aplanados limitados por membranas. Funciona como una planta empaquetadora,
modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las
membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee
el Aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación
(targeting), glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz
extracelular.

Dra. Isabel Velasco

24
Imagen de un núcleo, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi; 1, Núcleo. 2, Poro
nuclear.3, Retículo endoplasmático rugoso (REr).4, Retículo endoplasmático liso (REl). 5,
Ribosoma en el RE rugoso. 6, Proteínas siendo transportadas.7, Vesícula (transporte). 8,
Aparato de Golgi. 9, Lado cis del aparato de Golgi.10, Lado trans del aparato de Golgi.11,
Cisternas del aparato de Golgi.

Dra. Isabel Velasco

25
Las vacuolas (V)
Las vacuolas son estructuras celulares, muy abundantes en las células vegetales,
contenidas en el citoplasma, de forma más o menos esférica u ovoidea, generadas por
la propia célula al crear una membrana cerrada que aísla un cierto volumen, del resto
del citoplasma Su contenido es fluido. Almacenan productos de nutrición o de desecho,
y pueden contener enzimas lisosómicas.
Centriolos
Los centriolos son dos pequeños cuerpos huecos y cilíndricos de color oscuro. Se
ubican próximos al núcleo y están presentes en las células de animales y en las de
algunos vegetales inferiores. Aparentemente desempeñan un papel de mucha
importancia durante la división celular en la que físicamente ocupan posiciones
perpendiculares entre sí pero en polos opuestos de la célula. Al conjunto de centriolos
se les denomina diplosoma.
La función principal de los centriolos es la formación y organización de los filamentos
que constituyen el huso acromático cuando ocurre la división del núcleo celular.

Dra. Isabel Velasco

26
El Núcleo
El núcleo es una estructura constituida por una doble membrana, denominada
envoltura nuclear que rodea al ADN de la célula separándolo del citoplasma.
El medio interno se denomina nucleoplasma y en él están sumergidas, más o menos
condensadas, las fibras de ADN que se llaman cromatina y corpúsculos formados por
ARN conocidos como nucléolos.

Dra. Isabel Velasco

27
.
Imagen del Núcleo y sus partes
Fisiología Celular
La célula necesita intercambiar sustancias del medio interno y externo, por ello la
membrana plasmática juega un papel fundamental, ella tiene propiedades de
permeabilidad y selectividad que permiten explicar la función de transporte, cuya
función más importante es la de nutrirse.
El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el
exterior a través de la membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la
célula.
Transporte a través de la membrana celular
La célula necesita este proceso porque es importante para esta expulsar de su interior
los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la
capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de
algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los
mecanismos básicos para las moléculas de pequeño tamaño son:
Transporte pasivo o difusión
El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana
plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del
gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un

Dra. Isabel Velasco

28
lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor. El proceso celular
pasivo se realiza por difusión. En sí, es el cambio de un medio de mayor concentración
(medio hipertónico) a otro de menor concentración (un medio hipotónico).
Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales
de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través
de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el
proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el
primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma,
permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una
kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en
glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la
célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior
favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
 Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
 Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
 De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo
Ósmosis
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de
agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza
desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor para igualar
concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis
varía. La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho
proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras la ósmosis u osmosis es un
fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de
baja concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una
membrana semipermeable.

Dra. Isabel Velasco

29
Ósmosis en una célula animal
 En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de
agua.
 En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en
que puede estallar dando origen a la citólisis.
 En un medio hipertónico, la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere,
esto se llama crenación.
Ósmosis en una célula vegetal
 En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
 En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan
aumentando la presión de turgencia.
 Turgencia: Fenómeno que se da en las células vegetales, en la cual aumenta el
agua en la vacuola, aumenta el volumen de la célula y la pared va a dar
contención impidiendo que la célula se rompa.
 En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola
disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared
celular, ocurriendo la plasmólisis
Plasmólisis: Se libera agua, disminuye el agua en la vacuola y disminuye el volumen
celular. Se separa la Membrana Plasmática de la pared celular

Dra. Isabel Velasco

30
Transporte activo
Mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su
membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es
un proceso que requiere de energía, llamado también producto activo debido al
movimiento absorbente de partículas es un proceso el energía-requerir que mueve el
material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la
concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones: cuando una
partícula va de punto bajo a la alta concentración, cuando las partículas necesitan la
ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables, y cuando
las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.
Transporte celular activo
En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un
gradiente de H+ (potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos
lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP
mediante ATP hidrolasas de membrana . El transporte activo varía la concentración
intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por
hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las
bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales
la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una
baja concentración de nutrientes.
Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e
inducibles. El modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del soluto
aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las permeasas,
una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio conformacional
dependiente de energía que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberación
de la sustancia al interior celular.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en
dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico)
o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el

Dra. Isabel Velasco

31
paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado.
Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía
procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad
ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar
ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces
fosfato de alta energía. Comúnmente se observan tres tipos de transportadores:

Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio


Se encuentra en todas las células, encargada de transportar los iones potasio que
logran entrar a las células hacia el interior de éstas, dando una carga interior negativa y
al mismo tiempo bombea iones sodio desde el interior hacia el exterior de la célula
(axoplasma), sin embargo el número de iones Na + (con carga positiva) no sobrepasa al
de iones con carga negativa dando por resultado una carga interna negativa. En caso
particular de las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos
lados de la membrana se llama potencial de membrana o de reposo-descanso

Dra. Isabel Velasco

32
Transporte en masa
Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos
mecanismos:
Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior
moléculas grandes o partículas, englobándolas en una invaginación de su membrana
citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se
incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un
lisosoma que realizará la digestión del contenido vesicular.
Existen dos procesos:
 Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas
vesículas.

Dra. Isabel Velasco

33
 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en
grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.

Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura


macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en
la membrana plasmática (especificas). Una vez que se unen a dicho receptor, forman
las vesículas y las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por
receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.

Dra. Isabel Velasco

34
Exocitosis
Es la expulsión de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la
membrana celular.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se
fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de
excreción como en la función endocrina.
También interviene la exocitosis en la secreción de un neurotransmisor a la brecha
sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La
secreción química desencadena una despolarización del potencial de membrana,
desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula
receptora. Este neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser
reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso
nervioso entre neuronas.

Dra. Isabel Velasco

35
REPRODUCIÓN CELULAR
La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya sabemos
existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los
diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla a
crecer. Para la reproducción celular se necesita dos procesos:
 División del núcleo
 División de citoplasma(citocinesis)
Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de
reproducciones:
 Mitosis: es la que se produce en todos los organismos menos los sexuales,
también llamadas células somáticas.
 Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados gametos.

Dra. Isabel Velasco

36
LA MITOSIS
La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes obtienen
exactamente la misma información genética de la célula progenitora. Se realiza en las células
somáticas cuando los organismos necesitan crecer o reparar tejidos dañados. Para poder
realizar la división celular es necesario realizar cuatro fases. Para que se puedan realizar estas
cuatro fases es necesaria una preparación conocida como interfase donde la célula posee un
centriolo (orgánulo), donde el ADN se duplica para las fases posteriores. Es ahora cuando
comienza la mitosis:
Profase: fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la cromatina estaba
suelta por el núcleo) y empiezan a unirse. Posteriormente se duplica el centriolo y la
membrana central se desintegra, dirigiéndose cada centriolo a los polos opuestos.

Metafase: se crea el huso mitótico constituido de fibras protéicas que une a los dos
centriolos. Los cromosomas formados constituyen el plano ecuatorial, situado en medio
de la célula en línea recta colgado del huso mitótico.

Anafase: las cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven hacia los polos
opuestos.

Dra. Isabel Velasco

37
Telofase: los cromosomas están en los polos opuestos y son cada vez más difusos. La
membrana nuclear se vuelve a forma. El citoplasma se divide.

Citocinesis: por último la célula madre se divide en dos células hijas. Así termina la
mitosis.

LA MEIOSIS
Cuando se produce la fecundación se unen los cromosomas PATERNOS con los
MATERNOS. Ambos poseen en total 46 cromosomas (23 cromosomas y sus copias).
Si uniéramos estos cromosomas el individuo poseería 92 cromosomas por lo que no
sería un ser humano. ¿Qué hacer entonces?
La naturaleza tiene la respuesta. Y aquí la tienes tú.
Para ello tiene lugar DOS divisiones celulares consecutivas, sin producirse ninguna
duplicación de los cromosomas. El comienzo de la meiosis, se inicia con la profase I
donde los cromosomas homólogos se juntan e intercambian fragmentos de ADN este
proceso se denomina sobrecruzamiento y hacen que todos los descendientes de la
misma pareja no salgan idénticos y cada una posea sus características PROPIAS ya
que si no, podría decirse que tendrían clones.

Dra. Isabel Velasco

38
Durante la meiosis I los cromosomas se separan y cada uno va a una célula hija
diferente, por lo que cada uno posee información similar pero no igual.
En la meiosis II las cromátidas de cada cromosoma se separan y son repartidas entre
las células hijas, concluyendo así este proceso con cuatro células haploide distintas
entre sí

.
GENETICA Y HERENCIA
Genética, es la ciencia de la herencia y la biológica variación en los seres vivos y una
disciplina de la biología, proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa
"descendencia".
Definición:
La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite
ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona --estatura, color del cabello, de
piel y de los ojos-- está determinada por los genes. Otras características afectadas por
la herencia:
Dra. Isabel Velasco

39
 Probabilidad de contraer ciertas enfermedades
 Capacidades mentales
 Talentos naturales
Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede:
 No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona (por ejemplo,
puede simplemente involucrar un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja
agrandado).
 Tener mínima consecuencia (por ejemplo, daltonismo).
 Tener un efecto dramático en la calidad o expectativa de vida de la persona.
El gen es la unidad física y funcional de la herencia. Cada gen tiene una localización
específica en un determinado cromosoma, y el conjunto de todos los genes, contenidos
en todos los cromosomas, constituye el genoma de un ser vivo. Los cromosomas –de
chroma, color, y soma, cuerpo, o sea cuerpo de color– son estructuras que se
encuentran en el núcleo de todas las células del organismo.
El ser humano tiene veintitrés pares de cromosomas: veintidós se llaman autosomas y
se numeran siguiendo un orden decreciente de tamaño; el restante está formado por
los cromosomas que determinan el sexo. Las mujeres normales tienen dos
cromosomas sexuales X, mientras que los hombres normales poseen un cromosoma X
y otro Y, único caso en que el par de cromosomas no está formado por miembros
homólogos.
Los cromosomas están constituidos por ADN –o ácido desoxirribonucleico– y proteínas.
La información hereditaria está codificada en el primero. Cada cromosoma está
formado por una única molécula de ADN, en la que cada gen ocupa un segmento. La
molécula de cada cromosoma humano, totalmente extendida, tendría la asombrosa
longitud de entre 1,7cm y 8,5cm, por lo que el ADN presente en todos los cromosomas
de una única célula se extendería por más de un metro.
El ADN está constituido por la asociación de moléculas menores llamadas nucleótidos,
formadas por la unión de una molécula de fosfato, una del azúcar desoxirribosa y una
base nitrogenada. Ya que cuatro bases distintas, adenina, guanina, timina y citosina

Dra. Isabel Velasco

40
participan en la formación de los nucleótidos, hay cuatro tipos distintos de estos. Para
formar ADN, los nucleótidos se vinculan por sus grupos fosfato y conforman una larga
hebra, cuyas bases nitrogenadas se unen por uniones débiles pero muy específicas
con las de otra hebra. Se forman así los llamados pares de bases, que determinan que
ambas hebras, apareadas, se enrollen para dar lugar a la estructura de doble hélice
Las uniones entre las bases solo ocurren, por una parte, entre la adenina y la timina y,
por otra, entre la guanina y la citosina, las que por eso se llaman bases
complementarias. La especificidad de las uniones entre bases determina la
conservación y la transmisión de la información hereditaria.
El mensaje de la herencia o código genético está contenido en el orden o secuencia
con que las bases aparecen en la larga hebra del ADN, del mismo modo que el orden
en que aparecen los caracteres de este texto permite conservar y transmitir –para
quien sepa leer el castellano– la información que contiene. El mensaje genético solo
consiste en información que determina el número, el tipo y la secuencia de
aminoácidos de cada uno de los distintos tipos de proteínas de un organismo, ‘La
secuencia de bases del ADN determina unívocamente la secuencia en que los
aminoácidos se enlazan entre sí para dar lugar a una proteína.

Dra. Isabel Velasco

41
EMBRIOLOGÍA
La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama
de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y
nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata
de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

Dra. Isabel Velasco

42
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del
cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales
estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrión se denominará feto.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la anatomía
patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la
embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran
el desarrollo normal y producen los defectos congénitos.
Características de la Embriología:
 Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la Obstetricia, Medicina Perinatal,
Pediatría y Anatomía Clínica.
 Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las
modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
 Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las
variaciones en la estructura humana.
 Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las
relaciones normales y anómalas.
 El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las
causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al
embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran
parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada.
 En la actualidad es posible el tratamiento quirúrgico del feto. El reconocimiento y
la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos dependen del
conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir.
 La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya que algunos de
sus pacientes presentan anomalías congénitas derivadas de un desarrollo
erróneo que causan la mayoría de las muertes durante la lactancia.
El desarrollo embrionario
Es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista
fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis.

Dra. Isabel Velasco

43
Consta de las fases de: fecundación, segmentación, gastrulación y organogénesis.
 Fecundación: es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios,
los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del
citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el
cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un
óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y
el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba
por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las
esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división
del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.
 Segmentación: es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta
llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser,
según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o
parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial.
En esta fase de distinguen las siguientes formaciones:
o Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o
cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias.
o Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado,
durante el período de segmentación, en el que el conjunto de células, en
número reducido todavía, se asemeja a una mora. Los blastómeros emigran
hacia la periferia para formar una única capa.
o Blástula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los
animales metazoos; la que sique a la mórula. Los blastómeros se disponen en
una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele,
también llamada cavidad de segmentación. Sus paredes luego estarán
cerradas por el blastodermo, que son los blastómeros que, dispuestos en una
sola capa, forman la pared de la blástula y maracan el final de la segmentación.
El blastocele está lleno de un líquido, el blastoquilo.La estructura de la blástula
es, pues, mododérmica, y su forma, muy variada, depende de la cantidad de

Dra. Isabel Velasco

44
vitelo contenida en el huevo. Por un proceso de invaginación se transforma en
gástrula. El vitelo es el protoplasma del óvelo de los animales y, por extensión,
del óvulo fecundado. Se distingue un vitelo germinativo, también llamado
formativo o activo, que es el que experimenta la división se segmentación
embrionaria, y un vitelo nutritivo o pasivo, constituido por substancias de
reserva, para nutrir al embrión en las primeras fases de su desarrollo.
En los óvulos de los mamíferos vivíparos, como en los de numerosos
invertebrados, predomina el vitelo germinativo en los óvulos alecitos y
heterolecitos; en los de los artrópodos es variable la cantidad de vitelo nutritivo
en los óvulos centrolecitos; mientras que éste ocupa la casi totalidad de la
yema en los óvulos telolecitos de aves y reptiles. Algunos biólogos dan el
nombre de vitelo al nutritivo o deutoplasma.
 Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la
invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulación de la blástula,
consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede
cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un
casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la
gástrula, y la parte invaginada el endodermo.
 Organogénesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación
de los mismos.
Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión
del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa
mayoría de los mamíferos.
Avances de la Genética
En el año 2003, los científicos que participaron en el proyecto Genoma Humano, que
comenzó en 1990, completaron la secuencia de las casi 3.000 millones de "letras" que
encierran las instrucciones genéticas humanas. Este importante logro cambiará la
medicina para siempre, mientras los científicos avanzan rápidamente hacia su meta de
identificar todos nuestros genes y saber qué función cumple cada uno.

Dra. Isabel Velasco

45
Este logro llega después de dos décadas de rápido progreso en la genética humana, la
rama de la biología que estudia la herencia. Los científicos han descubierto muchos
genes que cumplen funciones importantes en las enfermedades humanas.
Por ejemplo, el defecto genético responsable de la forma hereditaria de retraso mental
más común, el síndrome de X frágil, fue identificado por becarios de March of Dimes.
Otros hallazgos identificaron mutaciones (cambios) genéticas específicas responsables
por:
 La fibrosis quística, un trastorno de los pulmones y del sistema digestivo que
suele ser fatal.
 La acondroplasia, una forma de enanismo.
 Las neurofibromatosis, enfermedades hereditarias del sistema nervioso.
 La Retinitis pigmentosa, un grupo de condiciones hereditarias que causan la
pérdida de la visión.
 Algunas formas hereditarias de enfermedad cardíaca.
 El cáncer de mama y colon familiar.
El ritmo de estos descubrimientos debería acelerarse ahora que los científicos tienen
un catálogo casi completo de nuestros genes.
Identificar los genes que causan las enfermedades puede ser un primer paso hacia el
desarrollo de tratamientos científicos, como nuevas drogas o terapias con genes, en las
que se utiliza un gen sano para reemplazar uno ausente o defectuoso.
Saber más sobre nuestra constitución genética seguramente permitirá desarrollar
también un método más individualizado de medicina preventiva. Es posible que pueda
someterse a cada persona a determinadas pruebas para saber si es especialmente
susceptible a ciertas enfermedades y así poder tomar las medidas necesarias para
prevenirlas.

Dra. Isabel Velasco

46
BIOQUIMICA

LA QUÍMICA DE LA VIDA
El comienzo de la bioquímica puede muy bien haber sido el descubrimiento de la
primera enzima, la diastasa, en 1893 por Anselme Payen.

Esquema de una célula típica animal con sus orgánulos y estructuras.


Historia
En 1828 Friedrich Wöhler publicó un artículo acerca de la síntesis de urea, probando
que los compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente, en contraste con la
creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, que la generación de estos
compuestos era posible sólo en el interior de los seres vivos. Desde entonces, la
bioquímica ha avanzado, especialmente desde la mitad del siglo XX con el desarrollo
de nuevas técnicas como la cromatografía, la difracción de rayos X, marcaje por
isótopos y el microscopio electrónico. Estas técnicas abrieron el camino para el análisis
detallado y el descubrimiento de muchas moléculas y rutas metabólicas de las células,
como la glucólisis y el ciclo de Krebs (también conocido como ciclo del ácido cítrico).
Hoy, los avances de la bioquímica son usados en cientos de áreas, desde la genética
hasta la biología molecular, de la agricultura a la medicina. Probablemente una de las
primeras aplicaciones de la bioquímica fue la producción de pan usando levaduras,
hace 5.000 años.

Dra. Isabel Velasco

47
El pilar fundamental de la investigación bioquímica se centra en las propiedades de las
proteínas, muchas de las cuales son enzimas. Por razones históricas la bioquímica del
metabolismo de la célula ha sido intensamente investigado, en importantes líneas de
investigación actuales (como el Proyecto Genoma, cuya función es la de identificar y
registrar todo el código genético humano), se dirigen hacia la investigación del ADN, el
ARN, la síntesis de proteínas, la dinámica de la membrana celular y los ciclos
energéticos.

Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula portadora de la


información genética.
Los organismos están constituidos por materia. La materia es una forma de energía
que posee substancia y masa, y ocupa espacio.
La materia está formada por minúsculos agregados de energía almacenada llamados
partículas que se unen unas con otras para formar núcleos. Estos núcleos atraen y
capturan a otras partículas, llamadas electrones, dentro de capas orbitales alrededor de
ellos, para formar átomos.
Los átomos son la unidad estructural de toda forma de materia existente en el Universo
conocido.

Dra. Isabel Velasco

48
Un elemento es una substancia cuyos átomos constituyentes son de la misma clase;
por ejemplo, carbono, hierro, zinc, calcio, hidrógeno, etc.
Cuando una substancia está formada por dos o más clases de átomos se denominan
compuesto.
De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25 elementos forman parte de la
materia viviente. De estos 25 elementos, el Carbono, el Oxígeno, el Hidrógeno y el
Nitrógeno están presentes en el 96 % de las moléculas de la vida. Los elementos
restantes llegan a formar parte del 4 % de la materia viva, siendo los más importantes
el Fósforo, el Potasio, el Calcio y el Azufre.
Las moléculas que contienen Carbono se denominan Compuestos Orgánicos, por
ejemplo, bióxido de carbono, el cual está formado por un átomo de Carbono y dos
átomos de Oxígeno (CO2). Las moléculas que carecen de Carbono en su estructura,
se denominan Compuestos Inorgánicos, por ejemplo, la molécula del agua, la cual está
formada por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno (H2O).

Los principales compuestos orgánicos son:


a) Carbohidratos
b) Lípidos
c) Proteínas

Carbohidratos
Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera
exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales
grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su
vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los
vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven
como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales

Dra. Isabel Velasco

49
Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son considerados macro nutrientes
energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable
cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo.
Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentación diaria.
Los carbohidratos, o hidratos de carbono, son compuestos orgánicos constituidos por
átomos de Carbono, Oxígeno e Hidrógeno. También se les denomina Azúcares,
Glucósidos o Sacáridos. La fórmula básica para los carbohidratos es CH2O.
Podemos distinguir dos clases de carbohidratos:
1. Los carbohidratos simples son los monosacáridos, entre los cuales podemos
mencionar a la glucosa y la fructosa que son los responsables del sabor dulce
de muchos frutos. Con estos azúcares sencillos se debe tener cuidado ya que
tienen atractivo sabor y el organismo los absorbe rápidamente. Su absorción
induce a que nuestro organismo secrete la hormona insulina que estimula el
apetito y favorece los depósitos de grasa.
Los Monosacáridos se subdividen en Pentosas y hexosas
Las Pentosas
Xilosa Se encuentra como componente en la madera
Ribosa Es un constituyente de los ácidos nucleicos
Arabinosa Forma parte de las gomas, mucilagos y pectinas (de este
grupo, estas son las únicas que normalmente ingerimos
dentro de mermeladas y dulces)

Las Hexosas (son 24 pero, solamente 4 tienen importancia biológica)


D-glucosa Aparece en los frutos maduros, sangre y tejidos animales.
Esta constituye el azúcar del organismo, es muy soluble en
agua, y es el carbohidrato que transporta la sangre y el que
principalmente utilizan los tejidos.
D-manosa Siempre aparece combinado en la naturaleza. Nunca libre
por tanto preferimos no enunciar ningún componente.

Dra. Isabel Velasco

50
D-galactosa Aparece en lípidos complejos. El hígado puede convertirla
en glucosa y después en energía.
D-fructosa Se lo denomina azúcar de frutas. Aparece libre en la miel y
en los jugos de frutas. Tiene un sabor muy dulce.

2. Carbohidrato complejos o polisacáridos


Los carbohidratos complejos son los polisacáridos, formas complejas de
múltiples moléculas. Entre ellos se encuentran la celulosa que forma la pared y
el sostén de los vegetales; el almidón presente en tubérculos como la patata y el
glucógeno en los músculos e hígado de animales.
Tipos de Polisacáridos:

Almidón: Este se encuentra en los vegetales en forma de granos, ya


que son la reserva nutritiva de ellos. Aparecen en la papa,
arroz, maíz, y demás cereales.
Glucógeno: Se encuentra en los tejidos animales, donde desempeña la
función de reserva nutritiva. Aparece en el hígado y en los
músculos.
Celulosa: Cumple funciones estructurales en los vegetales.
Inulina: Aparece en los semillas , ajos y cebollas.
Liquenina: Aparece en los musgos y líquenes.
Mucopolisacáridos: Cumplen función de sostén, nutrición y comunicación
intercelular

Dra. Isabel Velasco

51
Función de los carbohidratos
Los carbohidratos, o Hidratos de Carbono, son muy necesarios para la vida, pues
además de servir como fuente primaria de energía para los seres vivos, sirven para
formar estructuras celulares. Por ejemplo, la celulosa es el componente principal de la
pared celular en la célula vegetal.

Los lípidos
Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan
la mayor fuente de energía para el organismo
Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además
pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
Energéticamente, los lípidos aportan al organismo 9 Kcal de energía por cada gramo
que se ingiere.
Una forma de clasificar los lípidos es la que se basa en su comportamiento frente a la
reacción de hidrólisis en medio alcalino (SAPONIFICACIÓN).
Los lípidos saponificables son los que se hidrolizan en medio alcalino produciendo
ácidos grasos, que están presentes en su estructura; en este grupo se incluyen los
simples como los acilglicéridos, y las ceras; los complejos como fosfolípidos,
glucolípidos. Los lípidos no saponificables o insaponificables son los que no
experimentan esta reacción (terpenos, esteroides y prostaglandinas, en este último
grupo también estarían incluidos los ácidos grasos).

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS


Lípidos saponificables Simples Acilglicéridos, ceras
Complejos Fosfolípidos, glucolípidos
Lípidos insaponificables Terpenos
Esteroides
Prostaglandinas

Dra. Isabel Velasco

52
Lípidos saponificables
1. Simples.- Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo
intervienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
 Acilglicéridos.- Son lípidos simples formados por la esterificación de una ,dos o
tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina. También reciben
el nombre de glicéridos o grasas simples.
 Ceras.- Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también
de cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas
las funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y
con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo , la piel, las hojas, frutos, están
cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las ceras más conocidas es la
que segregan las abejas para confeccionar su panal.
2. Complejos.- Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de
carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un
glúcido. Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de
la membrana, por lo que también se llaman lípidos de membrana. Son también
moléculas anfipáticas.
 Fosfolípidos.- Se caracterizan por presentar un ácido ortofosfórico en su zona
polar. Son las moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática.
 Glucolípidos.- Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido.
Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de
todas las células, especialmente de las neuronas. Se sitúan en la cara externa
de la membrana celular, en donde realizan una función de relación celular,
siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas
celulares.
Lípidos insaponificables
1. Terpenos.- Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy
variadas, entre los que se pueden citar:

Dra. Isabel Velasco

53
 Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor,
eucaliptol, vainillina.
 Vitaminas, como la vitamina A, E, K.
 Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.
2. Esteroides.- Son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes
grupos de sustancias:
 Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.
 Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las
hormonas sexuales.
3. Prostaglandinas.- Son lípidos cuya molécula básica está constituída por 20
átomos de carbono que forman un anillo ciclo pentano y dos cadenas alifáticas.
Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que
regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la
fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de la secreción de jugos
gástricos. Funcionan como hormonas locales.
Ácidos Grasos
Un ácido graso es una biomolécula orgánica de naturaleza lipídica formada por una
larga cadena hidrocarbonada lineal, de número par de átomos de carbono, en cuyo
extremo hay un grupo carboxilo.
Los ácidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos, moléculas que
constituyen la bicapa lipídica de todas las membranas celulares. En los mamíferos,
incluido el ser humano, la mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma de
triglicéridos.
Clasificación
 Ácidos grasos saturados. Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre
carbonos; tienden a formar cadenas extendidas y a ser sólidos a temperatura
ambiente, excepto los de cadena corta.
o Cadena corta (volátiles)
Dra. Isabel Velasco

54
 Ácido butírico (ácido butanoico)
 Ácido isobutírico (ácido 2-metilpropionico)
 Ácido valérico (ácido pentanoico)
 Ácido isovalérico (ácido 3-metilbutanoico)
o Cadena larga:
 Ácido mirístico, 14:0 (ácido tetradecanoico)
 Ácido palmítico, 16:0 (ácido hexadecanoico)
 Ácido esteárico, 18:0 (ácido octadecanoico)
 Ácidos grasos insaturados. Son ácidos grasos con dobles enlaces entre
carbonos; suelen ser líquidos a temperatura ambiente.
Ácido oleico cis y trans
o Ácidos grasos monoinsaturados. Son ácidos grasos insaturados con un
solo doble enlace.
 Ácido oleico, 18:1(9) (ácido cis-9-octadecenoico)
o Ácidos grasos poliinsaturados. Son ácidos grasos insaturados con varios
dobles enlaces.
 Ácido linoleico, 18:2(9,12) (ácido cis, cis-9,12-octadecadienoico) es
un ácido graso esencial)
 Ácido linolénico, 18:3(9,12,15) (ácido cis-9,12,15octadecatrienoico)
(es un ácido graso esencial)
 Ácido araquidónico,20:4(5,8,11,14) (ácido cis-5,8,11,14
 eicosatetraenoico) (es un ácido graso esencial)
o Ácidos grasos cis: Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos
átomos de hidrógeno del doble enlace están en el mismo lado de la
molécula, lo que le confiere un "codo" en el punto donde está el doble
enlace; la mayoría de los ácidos grasos naturales poseen configuración
cis.
o Ácidos grasos trans: Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos
átomos de hidrógeno están uno a cada lado del doble enlace, lo que hace

Dra. Isabel Velasco

55
que la molécula sea rectilíneos; se encuentra principalmente en alimentos
industrializados que han sido sometidos a hidrogenación, con el fin de
solidificarlos (como la margarina).
Funciones de los Lípidos
 Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas de gran importancia, ya
que:
 Constituyen las principales reservas energéticas de los seres vivos
 Forman parte de las membranas celulares,
 Regulan la actividad de las células y los tejidos.

Las proteínas
Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la
unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. El orden y
disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de
la persona.
Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe
proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de
sustancias.
Energéticamente, las proteínas aportan al organismo 4 Kcal de energía por cada gramo
que se ingiere. Las proteínas son clasificables según su estructura química en:
Proteínas simples: Producen solo aminoácidos al ser hidrolizados.
Albúminas y globulinas: Son solubles en agua y soluciones salinas diluidas (ej.:
lactoalbumina de la leche).
Glutelinas y prolaninas: Son solubles en ácidos y álcalis, se encuentran en
cereales fundamentalmente el trigo. El gluten se forma a partir de una mezcla de
gluteninas y gliadinas con agua.
Albuminoides: Son insolubles en agua, son fibrosas, incluyen la queratina del
cabello, el colágeno del tejido conectivo y la fibrina del coagulo sanguíneo.
Dra. Isabel Velasco

56
Proteínas conjugadas: Son las que contienen partes no proteicas. Ej.:
nucleoproteínas.
Proteínas derivadas: Son producto de la hidrólisis.
En el metabolismo, el principal producto final de las proteínas es el amoníaco (NH 3)
que luego se convierte en urea (NH2)2CO2 en el hígado y se excreta a través de la
orina.
Las proteínas están constituidas por aminoácidos Los aminoácidos son biomoléculas
formadas por (C) Carbono, (H) Hidrogeno, (O) Oxígeno y (S) Azufre. Estos, son la
única fuente aprovechable de nitrógeno para el ser humano, además son elementos
fundamentales para la síntesis de las proteínas, y son precursores de otros
compuestos nitrogenados.
Se dividen en esenciales y no esenciales.
Los esenciales: son aquellos que no pueden ser sintetizados en el organismo, y por
ende deben incorporarse en la dieta mediante ingesta. Se los puede listar en los
siguientes: Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina,
Triptofano y Valina
Los no esenciales: son aquellos que son sintetizados en el organismo.
Estos son: Alanina, Arginina, Asparragina, Aspartico, Cisteina, Cistina, Glutamico,
Glutamina, Glicina, Hidroxiprolina, Prolina, Serina y Tirosina.
Las funciones principales de las proteínas son:
 Ser esenciales para el crecimiento
 Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular.
 Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas,
proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
 Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos
medios como el plasma.
 Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones
químicas del metabolismo. Son las enzimas.Actúan como transporte de gases como
oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina).
Dra. Isabel Velasco

57
 Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra
infecciones o agentes extraños. Permiten el movimiento celular a través de la miosina y
actina (proteínas contráctiles musculares).
 Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de
sostén.

Las vitaminas
Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio,
amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos
imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis
esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento
fisiológico.
Historia
En el año 1912 el bioquímico inglés F. Hoapkins descubrió que las ratas sometidas a
una dieta de productos "purificados", conteniendo todas las sustancias consideradas
hasta ese momento necesarias para la nutrición, detenían su proceso de crecimiento,
que se volvía a iniciar cuando a las ratas se le suministraba a diario una pequeña
cantidad de leche fresca. Este y otros experimentos similares demostraron la existencia
en los alimentos de ciertas sustancias orgánicas, desconocidas hasta entonces,
indispensables para el desarrollo animal. Sustancias a las que, en 1912 el bioquímico
Casimir Funk propuso denominar vitaminas, la palabra proviene del latín vita (vida) y
de amina (amina necesaria para la vida
En tan solo veinte años (de 1928 a 1948) se identificaron todas las vitaminas, se
determinó su estructura química, se produjeron de forma sintética en el laboratorio y se
estableció su papel en los procesos nutritivos.
Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos
que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no
se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar
los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación.

Dra. Isabel Velasco

58
Clasificación de las vitaminas
Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles
o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas, 9
hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).
Las principales diferencias entre los dos grupos de vitaminas son las siguientes:
Vitaminas hidrosolubles Vitaminas liposolubles
Se caracterizan porque se
disuelven en agua. Muchos
alimentos ricos en este tipo de Se caracterizan porque no son solubles en agua ,
vitaminas no nos aportan al final se almacenan en el organismo y su ingesta en
de prepararlos la misma cantidad exceso puede provocar desajustes.
que contenían inicialmente. Para
recuperar parte de estas vitaminas
(algunas se destruyen con el
calor) se puede aprovechar el Químicamente se trata de lípidos
agua de cocción de las verduras insaponificables, caracterizados por su
para preparar caldos o sopas. incapacidad para formar jabones, ya que carecen
en sus moléculas de ácidos grasos unidos
A diferencia de las vitaminas mediante enlaces éster. Pertenecen a este grupo
liposolubles no se almacenan en las vitaminas A, D, E y K.
el organismo. Esto hace que
deban aportarse regularmente y
sólo puede prescindirse de ellas
durante algunos días.

El exceso de vitaminas
hidrosolubles se excreta por la
orina, por lo que no tienen efecto
tóxico por elevada que sea su
ingesta.

Funciones de las Vitaminas


Cada vitamina tiene funciones específicas. Usted puede presentar problemas de salud
(enfermedad por deficiencia) si no obtiene la suficiente cantidad de una vitamina
particular.
Dra. Isabel Velasco

59
La vitamina A: ayuda a la formación y mantenimiento de dientes, tejidos óseos y
blandos, membranas mucosas y piel sanos.
La vitamina B6 : también se denomina piridoxina. Cuanta más proteína consuma
usted, más vitamina B6: se requerirá para ayudarle al cuerpo a utilizar dicha proteína.
La vitamina B6 ayuda, entre otras cosas, a la formación de glóbulos rojos y al
mantenimiento de la función cerebral.
La vitamina B12: al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el
metabolismo y también ayuda a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento del
sistema nervioso central.
La vitamina C: también llamada ácido ascórbico, es un antioxidante que promueve los
dientes y encías sanos. Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el hierro y a
mantener el tejido saludable e igualmente favorece la cicatrización de heridas.
La vitamina D: también se conoce como "la vitamina del sol" debido a que el cuerpo la
produce luego de la exposición a la luz solar. De 10 a 15 minutos de exposición al sol
tres veces a la semana son suficientes para producir los requerimientos corporales de
esta vitamina. Sin embargo, muchas personas que viven en climas soleados aún así no
producen suficiente vitamina D y necesitan obtener más de su dieta o suplementos.
Esta vitamina ayuda a que el cuerpo absorba el calcio, el cual es necesario para el
desarrollo normal y el mantenimiento de dientes y huesos sanos. Asimismo, ayuda a
mantener niveles sanguíneos apropiados de calcio y fósforo.
La vitamina E: es un antioxidante, conocida también como tocoferol. Juega un papel
importante en la formación de glóbulos rojos y ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K.
La vitamina K: no aparece en la lista de las vitaminas esenciales, pero sin ella la
sangre no coagularía (pegarse). Algunos estudios sugieren que ayuda a fomentar los
huesos fuertes en las personas de edad avanzada.
La biotina es esencial para el metabolismo de proteínas y carbohidratos, al igual que
en la producción de hormonas y colesterol.
La niacina es una vitamina del complejo B que ayuda a mantener saludable la piel y
los nervios e igualmente tiene efectos hipocolesterolemiantes.

Dra. Isabel Velasco

60
El folato actúa con la vitamina B12 para ayudar en la formación de glóbulos rojos y es
necesario para la producción del ADN, que controla el crecimiento tisular y la función
celular. Cualquier mujer embarazada debe asegurarse de consumir cantidades
adecuadas de folato, ya que los niveles bajos de esta vitamina están asociados con
defectos congénitos como la espina bífida. Muchos alimentos vienen ahora
enriquecidos con ácido fólico.
El ácido pantoténico es esencial para el metabolismo de los alimentos e igualmente
desempeña un papel en la producción de hormonas y colesterol.
La riboflavina (B2) funciona en conjunto con las otras vitaminas del complejo B y es
importante para el crecimiento corporal y la producción de glóbulos rojos.
La tiamina (B1) ayuda a las células corporales a convertir los carbohidratos en
energía. También es esencial para el funcionamiento del corazón y el mantenimiento
de neuronas sanas.

Los minerales
Los minerales se pueden dividir en tres grupos: macroelementos (se miden en gramos
y son: sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, cloro y azufre), microelementos (se
miden en miligramos y son: hierro, flúor, yodo, manganeso, cobalto, cobre y zinc) y
oligoelementos (se miden en microgramos y son: silicio, níquel, cromo, litio, molibdeno
y selenio).
Los minerales son los componentes inorgánicos de la alimentación, es decir, aquellos
que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos. Desempeñan
un papel importantísimo en el organismo, ya que son necesarios para la elaboración de
tejidos, síntesis de hormonas y en la mayor parte de las reacciones químicas en las
que intervienen los enzimas. El uso de los minerales con fines terapéuticos se llama
oligoterapia.

Dra. Isabel Velasco

61
MINERALES

Macroelementos: Microelementos: Oligoelementos:

Sodio Hierro Silicio


Potasio Flúor Níquel
Calcio Yodo Cromo
Fósforo Manganeso Litio
Magnesio Cobalto Molibdeno
Cloro Cobre Selenio
Azufre Zinc

Macroelementos
Sodio.- Es un mineral que se encuentra en el organismo en forma iónica, en su mayor
parte en el líquido extracelular. También hay una pequeña parte en el interior de la
célula y el resto unido a los componentes inorgánicos del hueso. Junto con el potasio y
el cloro, el sodio es uno de los electrolitos mas abundantes en el organismo. Regula el
balance hídrico del organismo e interviene en la transmisión del impulso nervioso a los
músculos (bomba de sodio) Se encuentra principalmente en la sal, pero esta presente
en muchos alimentos como las aceitunas, las conservas, los embutidos, los quesos, el
jamón, los pescados, etc. El consumo excesivo de sal se ha relacionado con el
desarrollo de la hipertensión. Su déficit produce calambres, normalmente relacionados
con la pérdida de sodio por el sudor, por diarrea, por vómitos o por tomar diuréticos. La
Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 0,5 gramos para un adulto en caso de
actividad física moderada.
Si la persona trabaja en ambientes muy calurosos y suda mucho debe incrementar la
dosis.
Potasio.- El potasio es un mineral que se encuentra en el organismo en forma iónica y,

Dra. Isabel Velasco

62
junto con el sodio y el cloro, son los electrolitos mas abundantes en el organismo. El
97% del potasio se encuentra intracelularmente y el 3% restante en forma extracelular.
Actúa como regulador del balance hídrico del organismo y participa en la contracción
del músculo cardiaco. Esta relacionado con el equilibrio ácido base. Aproximadamente
el 90% del potasio ingerido es absorbido en el intestino delgado y se elimina a través
de la orina. Se encuentra principalmente en la fruta, en la verdura fresca y en las
patatas y, en menores cantidades, en las legumbres y en los frutos secos. Su déficit se
puede producir como consecuencia de efectuar dietas muy estrictas en calorías, de
vómitos, de diarreas, de una transpiración excesiva, del uso indiscriminado de
diuréticos y como consecuencia de quemaduras. Se manifiesta con debilidad muscular,
nauseas, vómitos e irritabilidad. Por el contrario, la poca ingestión de líquidos o un fallo
renal, puede producir excesos de potasio en la sangre. La Cantidad Diaria
Recomendada (C.D.R.) es de 500 miligramos.
El consumo excesivo de café, té, alcohol y azúcar aumenta su pérdida a través de la
orina.
Calcio.- El calcio es el mineral mas abundante del cuerpo humano, representando del
1,5% al 2% del peso corporal y el cuarto componente del cuerpo después del agua, de
las proteínas y de las grasas. Se encuentra en los huesos, en los dientes, en la sangre,
en los líquidos intersticiales y en las células. El calcio de los huesos y de los dientes
desempeña una función plástica y de sostén, y el calcio plasmático una función
reguladora: participa en la coagulación, en la permeabilidad de las membranas, como
regulador nervioso y neuromuscular, favoreciendo la absorción y la secreción intestinal
y la liberación de hormonas. El calcio esta vinculado también al fósforo, ya que la falta
o exceso de uno de ellos puede afectar a la absorción del otro. Las fuentes de calcio
mas importantes son la leche y los productos lácteos, pero también son ricos en este
metal la mayoría de los vegetales y las aguas duras. La falta de calcio en la dieta
provoca retraso del crecimiento y deformaciones óseas. También se manifiesta con una
osteoporosis que produce debilidad de los huesos y fracturas frecuentes. La Cantidad
Diaria Recomendada (C.D.R.) es de unos 800 miligramos para el adulto y de unos

Dra. Isabel Velasco

63
1500 miligramos en el embarazo, en la lactancia y en la vejez.
Fósforo.- Es el elemento químico que interviene en la mineralización de los huesos y
de los dientes. Interviene en la transmisión de los impulsos nerviosos, en la contracción
muscular y en el metabolismo de los azucares, las grasas y las proteínas. Es necesario
también para la formación de los huesos y de los dientes, así como del tejido muscular.
La mayor parte del fósforo del cuerpo se encuentra unida al calcio. Se encuentra en
mayor cantidad en el queso, en la yema de huevo, en los frutos secos, en las
legumbres y en algunos pescados. Esta presente, en los organismos de los seres
vivos, en forma de sales minerales llamadas fosfatos. La Cantidad Diaria
Recomendada (C.D.R.) es similar a la del calcio, es decir, unos 800 miligramos para el
adulto y unos 1500 miligramos en el embarazo, en la lactancia y en la vejez.
Magnesio.- El magnesio es el quinto mineral por su abundancia en el organismo y es
imprescindible para la correcta asimilación del calcio y de la vitamina C. Es necesario
para activar numerosas enzimas y las vitaminas del grupo B. Interviene en la síntesis
de las proteínas, en la excitabilidad de los músculos y en la liberación de energía.
Equilibra el sistema nervioso central (acción sedante) Aumenta la secreción de la bilis e
interviene en la secreción y en la acción de la insulina. Se encuentra en el cacao, en la
soja, en los frutos secos, en la avena, en el maíz y en algunas verduras. La carencia de
magnesio es muy común, sobre todo en ancianos y en las mujeres durante el periodo
menstrual. También contribuyen a ello la cirugía, los diuréticos, el alcohol, las
enfermedades renales, etc. La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 300-400
miligramos.
Cloro.- El cloro es un mineral que se encuentra en el organismo en forma iónica y,
junto con el sodio y el potasio, son los electrolitos mas abundantes en el organismo.
Favorece el equilibrio ácido-base y ayuda al hígado en su labor de desintoxicación.
Interviene en la regulación del balance hídrico del organismo. Cualquier dieta mixta
cubre las necesidades de cloro ya que se encuentra en muchos alimentos como en la
sal común, en las algas, en las aceitunas y en el agua que bebemos entre otros. La
Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) no esta determinada todavía.

Dra. Isabel Velasco

64
Azufre.- Es un mineral que se encuentra en el organismo formando parte de
compuestos orgánicos como la insulina, la heparina y algunas vitaminas, como la
biotina (H) y la tiamina (B1) En general, el azufre forma parte de la composición de
todos los tejidos, especialmente de la piel, uñas, cabellos y cartílagos. Tiene una
función neutralizadora de los tóxicos y ayuda al hígado en la secreción de bilis. Se
encuentra principalmente en las legumbres, en las coles, en los espárragos, en los
puerros, en los ajos, en las cebollas, en los pescados, en los quesos y en la yema de
huevo. La incorporación excesiva de azufre, a través de los alimentos, no es tóxica, al
contrario que la ingestión de azufre inorgánico, ya que el exceso es eliminado a través
de la orina. Su déficit produce un retraso en el crecimiento. La Cantidad Diaria
Recomendada (C.D.R.) no esta determinada todavía.
Microelementos
Hierro.- El hierro es un componente inorgánico de la alimentación que desempeña un
papel importante en el organismo. Este mineral es necesario para la producción de
hemoglobina y de glóbulos rojos y forma parte de algunas enzimas que intervienen en
el metabolismo celular. Los alimentos mas ricos en hierro son: la carne, el hígado, los
mejillones, los huevos, las legumbres, los frutos secos y los cereales. Para mejorar la
absorción del hierro, es bueno consumir al tiempo alimentos que contengan vitamina C.
Por el contrario, hay otros que son inhibidores de su absorción, como lo son el café, el
te, la clara de huevo y el salvado de trigo. Su déficit provoca la anemia ferropénica, una
mala síntesis de las proteínas, deficiencia inmunitaria, menor respuesta al estrés y
alteraciones de la conducta.
La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 10 a 15 miligramos, siendo necesario
un mayor aporte durante el embarazo y la lactancia, pudiendo llegar hasta los 40
mg./día.
Flúor.- Es un elemento que forma parte de la estructura de los huesos y de los dientes.
En los dientes, aumenta la resistencia del esmalte a los ácidos que producen las
bacterias de la placa bacteriana, protegiéndoles de la caries. Se encuentra
fundamentalmente en el agua, en el té y en el pescado. No es frecuente padecer un

Dra. Isabel Velasco

65
déficit de flúor ya que se suele añadir a las aguas de distribución pública (agua del
grifo) y a las pastas dentífricas. La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 1 a 2
miligramos.
Yodo.- Es un mineral imprescindible para la producción de hormonas tiroideas.
También interviene en el crecimiento mental y físico, en el funcionamiento de los tejidos
nerviosos y musculares y en el metabolismo de otros nutrientes. Esta presente, en
mayor cantidad, en los pescados y en los mariscos, en la sal marina, en las algas y en
los vegetales cultivados en tierras que sean ricas en yodo. El déficit de yodo da lugar al
bocio, en el que la glándula tiroides aumenta de tamaño. Una forma de prevenir la
posible carencia de yodo es añadírselo a la sal de las comidas (en el comercio se
vende como sal yodada) La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 120 a 150
microgramos.
Manganeso.- El manganeso es un mineral que se encuentra en el organismo
participando en la asimilación de las vitaminas C, B1 y H. Esta relacionado con la
formación de los huesos, con el desarrollo de los tejidos y con la coagulación de la
sangre. También activa los enzimas que intervienen en la síntesis de las grasas. Se
encuentra en el pescado, en los cereales integrales, en las legumbres, en la yema de
huevo y en las verduras de hojas verdes. Su déficit puede provocar crecimiento lento
de las uñas y del cabello, mala formación de los huesos y disminución de la tolerancia
a la glucosa. La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 2-9 miligramos.
Cobalto.- El cobalto es un mineral que contribuye a la formación de los glóbulos rojos
ya que constituye el núcleo metálico de la vitamina B12 necesaria en la eritropoyesis.
Cualquier dieta mixta cubre las necesidades de cobalto, ya que se encuentra en las
carnes, en los pescados , en los productos lácteos, en las lentejas, en las cebollas, en
los higos, etc. Su déficit se relaciona con la carencia de vitamina B12 y produce
anemia, problemas neurológicos y falta de crecimiento.
La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) no está todavía determinada.
Cobre.- Es un mineral presente en el organismo en el plasma, unido a la globulina
Ceruloplasmina. El cobre es necesario para convertir el hierro almacenado en el

Dra. Isabel Velasco

66
organismo en hemoglobina y para asimilar correctamente el hierro de los alimentos.
Participa en la asimilación de la vitamina C y forma parte de las oxigenasas, enzimas
encargadas de transformar el oxígeno molecular en agua y peróxido de hidrógeno. Es
fundamental para el desarrollo de huesos, tendones, tejido conectivo y sistema
vascular. Se encuentra en el cacao, en los cereales integrales, en las legumbres, en los
frutos secos, en las carnes, en las frutas, en los vegetales y en la pimienta. El déficit de
cobre es poco frecuente y puede producir anemia, desmineralización ósea, anorexia y
facilidad para las infecciones, entre otras. En niños alimentados exclusivamente con
leche se pueden dar casos de anemia que responden al tratamiento con cobre. Hay
una enfermedad genética, la enfermedad de Wilson, que se caracteriza por un aumento
de los depósitos de cobre en el hígado y en el cerebro. En intoxicaciones aparecen
síntomas hemolíticos y lesiones cerebrales y hepáticas.
La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 1,3-1,5 miligramos.
Zinc.- El zinc es un mineral presente en el organismo formando parte del hueso y de
numerosas enzimas, entre ellas, la anhidarasa carbónica, la carboxipeptidasa y las
deshidrogenasas. Interviene en procesos metabólicos como la producción de linfocitos,
la síntesis de proteínas y la formación de insulina. Se encuentra en los crustáceos, en
la levadura de cerveza, en el germen de trigo, en las carnes, en los huevos, en los
quesos y en las legumbres secas. Su déficit produce un retraso del crecimiento y un
retraso del desarrollo de los órganos genitales. También puede producir anemia,
retraso en la cicatrización de las heridas y pérdida del apetito. La Cantidad Diaria
Recomendada (C.D.R.) es de 12-15 miligramos, aumentando en mujeres embarazadas
y en lactantes. Los niveles de zinc en el organismo se suelen ver disminuidos por el
consumo de tabaco, de café y de alcohol en exceso.

Oligoelementos
Silicio.- Es un mineral que se encuentra en el organismo en una proporción de unos 7
gramos de silicio orgánico, presente en los tejidos y sobre todo en el timo, en las

Dra. Isabel Velasco

67
paredes vasculares, en las glándulas suprarrenales, en el hígado, en el bazo y en el
páncreas. Además hay unos 5 miligramos/litro de silicio circulante en la sangre. Es
indispensable para la asimilación del calcio y para la formación y nutrición de los
tejidos. Se encuentra en el agua potable y en los vegetales.
La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) no está todavía determinada.
Níquel.- El níquel es un mineral necesario para el buen funcionamiento del páncreas.
Se encuentra en las legumbres, en los cereales integrales, en las espinacas, en los
tomates, en las cebollas, en el perejil, en el té y en el cacao. Es un mineral que puede
desencadenar reacciones alérgicas, tanto por contacto como por la ingestión de
alimentos que lo contengan. La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) no esta todavía
determinada.
Cromo.- Mineral que aparece en el organismo en cantidades muy pequeñas. Participa
en el transporte de proteínas e interviene en el metabolismo del azúcar, mejorando la
diabetes. Se encuentra en las carnes, en los aceites vegetales, en la levadura de
cerveza, en la cebolla, en la lechuga, en las patatas, en los berros y en los cereales
integrales. Su déficit se produce, generalmente, por desnutrición o estrés y produce
una menor tolerancia a la glucosa, neuropatía periférica, balance de hidrógeno negativo
y adelgazamiento. Es muy raro que aparezcan intoxicaciones por cromo, ya que su
presencia en los alimentos es muy reducida.
La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 200 a 400 microgramos.
Litio.- Ión metálico fundamental para la regulación del Sistema Nervioso Central. Uno
de sus efectos más importantes es el de ser un inhibidor de la liberación de
noradrenalina y serotonina y aumentar la reabsorción de noradrenalina por las
terminales presinápticas. Los iones de litio son absorbidos por completo en el tracto
gastrointestinal y no son metabolizados. Se eliminan, casi en su totalidad, por vía renal.
Se encuentra en los vegetales, en las patatas, en los crustáceos y en algunos
pescados. El litio es utilizado en el tratamiento de la fase maníaca de la depresión
bipolar (psicosis maníaco-depresiva) administrándose bajo la forma de carbonato.
Debido a su bajo índice terapéutico (0,8 a 1,2 mEq/L) pueden producirse situaciones de

Dra. Isabel Velasco

68
sobredosificación o intoxicación, con déficit neurológico (confusión, temblor, delirio,
movimientos coreiformes, alucinaciones, convulsiones, e incluso coma) y alteraciones
de la memoria. También puede afectar a los riñones y al corazón.
La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) no esta todavía determinada.
Molibdeno.- Es un mineral que ayuda a prevenir la anemia y la caries. El molibdeno es
un componente esencial de una coenzima denominada pterina, necesaria para la
actividad de otras enzimas muy importantes para el organismo, como son: sulfito
oxidasa, aldehido oxidasa y xantina oxidasa. Se encuentra en el germen de trigo, en las
legumbres, en los cereales integrales y en los vegetales de hoja verde oscura. La
Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 250 microgramos.
Selenio.- El selenio es un mineral presente en el organismo en pequeñísimas
cantidades. Tiene propiedades desintoxicantes. Es un potente antioxidante (evita la
oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados en las membranas celulares) por lo que
ayuda a prevenir el envejecimiento de los tejidos. Por el mismo motivo, se le asocia a la
prevención de ciertos tipos de cáncer. Protege de enfermedades cardiovasculares y
estimula el sistema inmunológico. Se encuentra en el germen y en el salvado de trigo,
en las cebollas, en el ajo, en el tomate, en el brécol y en la levadura de cerveza. La
Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) es de 55-70 microgramos.

Dra. Isabel Velasco

69
Bibliografía

 Alberts et al (2004). Biología molecular de la célula, Barcelona: Omega. ISBN


54-282-1351-8.
 Kerstetter, J. E., O'Brien, K. O., Caseria, D.M, Wall, D. E. & Insogna, K. L (2005)
"The impact of dietary protein on calcium absorption and kinetic measures of
bone turnover in women". J Clin Endocrinol Metab (2005) Vol 90, p26-31
 Lane, Nick (2005). Power, Sex, Suicide. Mitochondria and the Meaning of Life,
Oxford University Press. ISBN 0-19-280481-2.
 Leninhger, 2000. Principios de bioquímica, Omega, Barcelona
 Lehninger, A. L., 1976. Curso breve de Bioquímica. Omega, Barcelona, 447 pp. ISBN
84-282-0445-4
 Lodish et al. (2005). Biología celular y molecular, Buenos Aires: Médica
Panamericana. ISBN 950-06-1974-3.
 Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B.; Anadón, R. y
José Sáez, F. (2002). Citología e histología vegetal y animal, McGraw-Hill
 Pato Pino, 2008. Bioquímica II, Alfa, Buenos Aires
 Interamericana de España, S.A.U.. ISBN 84-486-0436-9..
 Rodríguez, Faride. La estructura de las proteínas. ( 24/12/2007)
 Rodríguez-Sotres, Rogelio. La estructura de las proteínas
http://www.programatium.com
pagina estrictamente de programacion donde se puede ayar mucho sobre todo tipo de
´programacion....

http://www.biologia.edu.ar
pagiana donde encontraras animaciones de la célula, sus etapas de vida asi como las
diferencias entre cada tipo de célula...

http://www.elrincondelvago.com
en esta web encontraras informacion por escrito de los distintos tipos de células asi

Dra. Isabel Velasco

70
como algunas imagenes animas...

http://www.elguruprogramador.com.ar
web wue te ayudara con pequeños codigos de algunos programas asi como microsoft
visual basic, turvo c++, microsoft visual studio en general, etc... ¡¡¡que esperas entra y
aprende...

http://www.biologia.org
se encuantra informacion biologica k incluye imagenes y texto...

http://www.lawebdelprogramador.com
web diseñada para ayuda de codigo y ambiente grafico de muchos programas de
programacion...

http://www.arrakis.es
pagina donde encontraras informacion escrita de facil manejo y conprencion...

http://www.cell.com
pagina en ingles sobre lo necesario para encontrar informacion que se requiera de la
célula

Dra. Isabel Velasco

71

You might also like