You are on page 1of 126

<,)~ ¡, .

)
ll' l
--¡·-' ;\
1 .-··

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS
AFINES
Ing. Federico E. Capurro

Estudiantes:
ANDRÉS PIAGGIO HERNANDORENA
EMILIA RODRÍGUEZ MUÑOZ
IJA SOR/A NANCY URIARTE JORGE
A
~><(>CIJN.•

LOGIA

Docentes tutores: Prof. Dante Turcatti


Prof. José Fernández
1 1

( :

( '

(
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS
( .

AFINES
(
Ing. Federico E. Capurro

EISODRE:
sus archivos fotográfico, sonoro y fílrnico;
Patrimonio Cultural del Uruguay

Estudiantes:
ANDRÉS PIAGGIO HERNANDORENA
EMILIA RODRÍGUEZ MUÑOZ
NANCY URIARTE JORGE

Docentes tutores: Prof. Dante Turcatti


Prof. José Fernández

Montevideo
2008
( .

í •
UNNERSIDAD DE LA REPÚBLICA
ESCUELA UNNERSITARIA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS
AFINES
Ing. Federico E. Capurro

EISODRE:
sus archivos fotográfico, sonoro y fílmico;
Patrimonio Cultural del Uruguay

Proyecto presentado para optar al título de Archivólogo

8studiantes:
ANDRÉS PIAGGIO H8RNANDOR8NA
8MILIA RODRÍGU8Z t1UÑOZ
NANCY URIART8 JORG8

Docentes tutores: Prof. Dante Turcattí


Prof. José Fernández

Montevideo
2008
ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES

El tribunal docente integrado por los abajo firmantes aprueba el


Proyecto de Investigación

Tí tul o: El SODRE: sus archivos fotográfico, sonoro y fílmico;


Patrimonio Cultural del Uruguay

Estudiante/es

Andrés Piaggio Hernandorena


Emilia Rodríguez Muñoz
Nancy Uriarte Jorge

Carrera
Archivología

~~~~~:~ ......... l .. ~.. !.~ .................................. .


Tribunal d
P(~~mb~~.
f
\6>?{- ]:~,~;;;. Jz
~. iYr~~) ....... =-_·. <........ )/ .......... -?
-=::::_:~:7-.. ,~
¡;:~ .... .

Prof ............ 4:::::. .~~.J................................. .


(Nombre y firma) j ()/J¡ rJ rfk·to''
~ ~f~JL- ,r,' ,}.
(~~=~:-f/..~=~3.
. , ··········
~-
Prof ........................................................... .
(Nombre y firma)
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al personal del Consejo Directivo, al personal a


cargo de la Discoteca, Museo de la Palabra y Archivo de la
Imagen la paciencia, buena disposición y tolerancia aplicadas
para atender nuestras consultas, aclarar dudas y ofrecer
ejemplos.

De la misma manera se agradece la asistencia de los docentes


guía de la Escuela de Bibliotecología.

Sin su invalorable concurso este proyecto no hubiera podido


realizarse.

¡¡
RESUMEN

Se realiza un estudio sobre los archivos de "tipo no


tradicional", de tres géneros distintos: un archivo fotográfico,
uno fílmico y otro de registros sonoros del SODRE (Servicio
Oficial de Difusión Radio Eléctrica), institución que desde su
fundación ordenada por ley de noviembre de 1929, atiende el
servicio de estos tres archivos con fines culturales y
educativos.

Con un abordaje metodológico se realiza un estudio sobre las


operaciones que se llevan a cabo: recogida, conservaclon y
servicio documental, mediante entrevistas a los encargados de
cada uno de los archivos.

Se presenta un diagnóstico de la situación actual de cada


archivo, acompañado de sugerencias para su mejor funcionamiento.
Se realizó además una encuesta para investigar conocimiento, uso
del archivo y perfil de usuarios.

ABSTRACT

Archives of "non tradi tional kind" are examined, applying an


archivistic approach.
A photo archive, a film archive plus a sound recordings archive
which belong to SODRE.
SODRE means Official Service of Radio Electric Transmission.
Since its foundation stated by the uruguayan law on november
1929, the service of these three kinds of archives is managed
with educational and cultural purposes, within the uruguayan
society.
A methodological study was conducted over the operations usually
performed: retrieval, conservation and documental service.
Also personnel responsible for each archive was interviewed.
A diagnose of actual status is presented as well as suggestions
for a better performance.
In order to investigate knowledge, user practices as well as
user profile; a general survey was applied.

111
TABLA DE CONTENIDO

Hoja de aprobación
Agradecimientos 11
Resmnen iii

1- INTRODUCCIÓN

2- ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL S.O.D.R.E. 3


2.1 - COMETIDOS 4
2.1.1- Cometidos principales 4
2.1.2 - Cometidos no principales 5

3- MARCO TEÓRICO 6
3.1 - Archivos: una visión general. Su desarrollo histórico: 6
3.1.1 - Definición de "archivo" 9
3.1.1.1 - CONCEPTO DE ARCHIVO HISTÓRICO. 9
3.1.1.2 - CONCEPTO DE ARCHIVO DENOMINADO
"TRADICIONAL" Y "NO TRADICIONAL" 10
3.1.1.3 - CONCEPTO DE ARCHIVO FOTOGRÁFICO 11
3.1.1.4 - CONCEPTO DE ARCHIVO SONORO 11
3.1.1.5 - CONCEPTO DE ARCHIVO DE FILMES 12
3.2- Patrimonio Documental:. 12
3.2.1 - Introducción 12
3.2.2 - Definición General de Patrimonio 12
3.2.3 - Definición de Patrimonio Documental 13
3.3 - ARCHIVOS AUDIOVISUALES:
SONORO, FÍLMICO, FOTOGRÁFICO 14
3.3.1 - Medio, Documento, Archivo y Patrimonio Audiovisual 17
3.3.2- Obra Audiovisual 19
3.3.2.1 - ARCHIVO AUDIOVISUAL 20
3.4 - FUNCIONES DE ESTOS TIPOS DE ARCHIVOS 25
3.4.1 - Recogida, custodia y servicio de la documentación
de un archivo fotográfico. 25
3.4.1.1- RECOGIDA 25
3.4.1.2- CUSTODIA 26
3.4.1.3- SERVICIO 27
3.4.2 - Recogida, custodia y servicio de la documentación
en un archivo sonoro 28
3.4.2.1 - RECOGIDA 29
3.4.2.2- CUSTODIA 29
3.4.2.3- SERVICIO 30
3.4.3- Recogida, custodia y servicio de la doctunentación
en un archivo fllmico 32
3.4.3.1 - RECOGIDA 32
3.4.3.2- CUSTODIA 32
3.4.3.3- SERVICIO 33

3.4.4 - Influencia del volumen documental en la custodia

IV
y el servicio ofrecido 34
3.5- ORGANIZACIÓN Y SERVICIO DE ARCHIVOS
DE ESTE GÉNERO 35
3.6- APORTES A LA COMUNIDAD 38
3.7- ORGANIZACIÓN Y SERVICIO DE ALGUNOS
ARCHIVOS URUGUAYOS: CINEMATECA, CMDF,
TV CIUDAD Y CANAL 10. 46
3.7.1- Cinemateca Uruguaya 47
3.7.2- CMDF (Centro Municipal de Fotografía) 47
3.7.3- Archivo TEVE Ciudad 48
3.7.4- Archivo Audiovisual de Canal 1O 49
3.8- LEGISLACIÓN EN ARCIDVOS DE ESTE GÉNERO 50
3.8.1- Ley sobre archivos filmicos existente en el país,
normas para su conservación, de 18 mayo de 2005 50
3.8.2- Legislación referente al SODRE 51

4- METODOLOGÍA 54
4.1 - CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA APLICADA 55
4.1.1 - MUESTRA 55
4.1.2- VARIABLES 55
4.2- OBJETIVOS 56
4.2.1- Objetivo General 56
4.2.2- Objetivos específicos 56
4.2.3- Henamientas aplicadas 56

5- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 57
5.1 - DIAGNÓSTICOS 57
5.1.1- Diagnóstico del archivo "Museo de la Palabra" 57
5.1.1.1 -. EDIFICIO Y EQUIPO 58
5.1.1.2- SECTORES DE OPERACIONES 58
5.1.1.3- DOCUMENTACIÓN 58
5.1.1.4- ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL 59
5.1.1.5- CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 59
5.1.1.6- INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN 59
5.1.1.7- RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS 60
5.1.1.8- SERVICIO 60
5.1.1.9- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS SOBRE EL
DIAGNÓSTICO DEL ARCHIVO MUSEO DE LA PALABRA 62
5.1.2 - Diagnóstico del "Archivo Nacional de la Imagen" 62
5.1.2.1- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS SOBRE EL
ARCHIVO NACIONAL DE LA IMAGEN 69
5.1.3 - Diagnóstico "Archivo Fonoteca" 70
5.1.3.1 - CONCLUSIONES DEL "ARCIDVO FONOTECA" 73
5.2 - Análisis archivístico en profundidad de los archivos del SODRE 74
5.2.1 - EL ARCHIVO DE SONIDO 74
5.2.2- ARCHIVO DE FOTOS Y FILMES 80
5.3 - ENCUESTA REALIZADA A LOS USUARIOS
DEL SERVICIO. 80
5.3.1 - DESCRIPCIÓN 80

V
5.3.2- FORMULARIO DE LA ENCUESTA 81
5.3.3 - Análisis de los datos de la encuesta realizada 83

6- Conclusiones 106

7- Bibliografia 108

8- Anexos 115

8.1 - Anexo 1 - Los soportes estudiados, su desarrollo histórico,


su vigencia, su desaparición 117
8.2 -Anexo 2 - Conservación de fotografias 137
8.3 -Anexo 3 - Fotografia- Requisitos de conservación y manipulación
durante la consulta 140
8.4- Anexo 4 - Descripción de las actividades de una Fonoteca 141
8.5 -Anexo 5 - Requerimientos de un Registro de documentos sonoros
y su conservación 143
8.6- Anexo 6 - Aspectos relacionados con la conservación y
almacenamiento de los registros sonoros. 144
8. 7 - Anexo 7 - Requisitos necesarios para la confección de un
catálogo de registros sonoros 14 7
8.8- Anexo 8- Reglas IASA para catalogado de grabaciones
sonoras y medios audiovisuales (versión en inglés). 148
8. 9- Anexo 9 - Aspectos relacionados con el servicio en fonotecas. 151
8.10 - Anexo 1O - Aspectos relacionados con la conservación y
almacenamiento de filmes 150
8.11 - Anexo 11 - Detalle del volumen documental ele Fonoteca-Rolloteca 152
8.12 -Anexo 12 - Facsímil ele ficha de Registro de Fonoteca 155
8.13 - Anexo 13 - Facsímil ele hoja de programación diaria de Fonoteca 157

Listado ele cuadros, tablas y fichas

Cuadro N° 1 - Conocimiento del SODRE, sabe que es: por franjas etareas 85.
Cuadro N° 2 - Conocimiento del SODRE por condición ele actividad. 85
Cuadro N° 3 - Conocimiento del SODRE por tipo de formación terciaria. 86
Cuadro N° 4 - Uso ele los servicios del SODRE por tipo ele formación terciaria 86
Cuadro N° 5 - Conocimiento del SODRE por tipo ele formación terciaria
y grupos de edad 87
Cuadro N° 6- Perfil de actividad de los encuestados por grupo de edad 88
Cuadro N° 7- Frecuencia de uso ele los servicios ele archivo por grupos ele
edad y tipo ele formación terciaria 89
Cuadro N° 8- Uso y finalidad del uso de los archivos del SODRE por
condición de actividad y tipo ele formación terciaria 90
Cuadro N° 9- Conocimiento del SODRE y sus actividades por nivel de
instrucción y tipo de formación terciaria 91
Cuadro N° 1O- Conocimiento por parte del público en general de la
existencia de los tres archivos por condición de actividad, tipo de formación
terciaria y grupos de edad 93

VI
Cuadro N" 11 -Conocimiento por parte de la población universitaria de
la existencia de los tres archivos por condición de actividad, tipo de
fonnación terciaria y grupos de edad 95
Cuadro N" 12 -Conocimiento del Archivo de la imagen por grupos de edad
y por tipo de fonnación terciaria 97
Cuadro N" 13 - Conocimiento del Archivo de registros sonoros por grupos
de edad y por tipo de formación terciaria 98
Cuadro N" 14 - Conocimiento del Archivo de la Palabra por grupos de edad
y por tipo de formación terciaria 99
Cuadro N" 15 - Conformidad con el uso de los archivos del SODRE por tipo
de formación terciaria y nivel educativo 100
Cuadro N" 16- Vía de acceso al conocimiento de la existencia del SODRE
por tipo de formación terciaria y grupos de edad 102
Cuadro N" 17 - Vía de acceso al conocimiento de las actividades que se brindan
en los archivos del SODRE por tipo de formación terciaria y grupos de edad 104

Tabla 1 · ·Pauta técnica de las emisoras de radio 75


Tabla 2- Relación de formatos con su estado de situación 122
Ficha 1- Registro de obras (anverso) 76
Ficha 1 -Registro de obras (reverso) 76

vii
,
1 ~ INTRODUCCION

La idea del presente trabajo nace a consecuencia del


conocimiento por parte de uno de los integrantes del equipo,
de la existencia de la Discoteca Nacional que era y es
respaldo de las emisoras por radio de música clásica y también
popular.
Dicho conocimiento se amplia más tarde al de la existencia de
fotos y filmes, como consecuencia de la intervención de un
docente de la 8UBCA.
Con esta premisa toma cuerpo la idea de que en la institución
SODRE, debe sin duda haber un buen conjunto de documentos de
estos tres tipos para custodiar, conservar y servir.
De modo que el propósito de este trabajo tiene por fin
investigar desde el interior de estas tres vetas archivísticas
cual es su valor patrimonial.

Pocas veces se dan instituciones que custodien


simultáneamente archivos de los tres géneros corno los que
describiremos a continuación. Bsto les otorga un plus por
cuanto al momento de hacer público su contenido pueden
entrelazar la riqueza de los tres soportes de información.

La investigación llevó un tiempo de esfuerzo dedicado al


conocimiento de los orígenes, evolución y estado actual de los
tres géneros básicos de registro: el soporte fotográfico, el
soporte fílmico y el sonoro; el estudio de sus tecnologías de
fabricación, sus riesgos de deterioro con el paso de los años
y las posibles técnicas de migración para perpetuar su uso.
Otra parte del trabajo apuntó a conocer la realidad actual del
quehacer de la institución, aplicando un enfoque
archivológico.

A partir de la búsqueda de información sobre la estructura


organizativa y funcionamiento de los antedichos archivos, se
tomo contacto con el servicio que brindan y sus
características. Sste acercamiento significo en primera
instancia la realización de un diagnostico en cada una de las
áreas a estudiar, de modo de obtener datos acerca del
contenido, distribución y forma de trabajo.
Seguidamente se realizaron entrevistas a los encargados de los
archivos con el objetivo de extraer datos sobre los recursos
humanos con que se cuenta, los fines y cometidos y la
reglamentación institucional que determina la estructura y por
tanto las actividades que desarrolla cada área.
8n ultima instancia se efectuó una encuesta sobre una muestra
de aproximadamente 150 personas, con la cual se buscaba
identificar a los usuarios reales y potenciales de estos
archivos. 81 fin era conocer el grado de conocimiento que

1
tenían de los mismos, el uso que hacían de los archivos y la
información que los acervos les ofrecían con su servicio.

Estas actividades se ampararon en la recogida y procesamiento


de textos que proporcionaron información y orientación acerca
de la conformación de estos tipos de archivos, el tipo de
documento que custodian, las condiciones de custodia y
conservación que ameritan, etc; asi como el servicio que se
puede brindar en base a esta documentación, en razón de su
valor informativo y cultural. (agregar valor para educación e
investigación, marco legislativo que lo ampara).

Una vez efectuado el diagnostico, y con el marco de


referencia, se proponen pautas de mejoramiento de la
distribución; tratamiento y descripción documental.
En cuanto al servicio, el antedicho diagnostico y
fundamentalmente la encuesta permitieron la propuesta de
pautas de mejoramiento de esta función.

Se evaluó sus carencias en cuanto a herramientas de


descripción, información proporcionada al usuario y
actividades de promoción y difusión de los acervos.

Se redondea la investigación con un estudio por el cual a


través de la encuesta se investigó quienes conocen la
existencia de estos archivos; a que perfil socio-cultural
responden y que uso se les da.

2
2 ~ ANTECEDENTES INSTITUCIONALES
DEL ,
SERVICIO OFICIAL DE DIFUSION RADIO
ELÉCTRICA
- (S.O.D.R.E.)-

"SU POSICIÓN INSTITUCIONAL Y JURÍDICA"

Para dar a conocer los antecedentes del SODRE transcribimos


textualmente porción de la obra.

El 18 de Noviembre de 1929 se crea por ley N° 8557 el


"Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica", con fines de
información y cultura.
Se crea bajo el reglmen de dependencia del Ministerio de
Instrucción Pública, quien es el único habilitado para ejercer
la super intendencia de este servicio.

La ley N° 9638 del 30 de diciembre de 1936, establece dos


principios que deben regir la organización del SODRE; por una
parte el carácter de su función, que exige una organizaclon
realizada con un criterio de especialización técnica; por
otro, la necesidad de que el organismo actúe bajo la
vigilancia directa del Poder Ejecutivo con un grado de
descentralización administrativa.
Es decir que el instituto contará con una autonomía en su
gestión técnica, pero requiriendo el contralor "a prior" del
Poder Ejecutivo en el doble aspecto de intervenir en la
aplicación de determinadas resoluciones o para revocar
aquellas que no se ajusten a la realidad.
Pero el criterio más interpretativo, más jurídico a emplear
para establecer la naturaleza administrativa de determinado
órgano público es examinar su ley orgánica; en este caso la
número 9638 del 30/12/1936.
De acuerdo con ello es necesario concluir que el SODRE
constituye un servicio descentralizado, ya que reúne las
características fundamentales que el derecho administrativo
uruguayo indica como propios de la descentralización por
servicios.
Tiene a su cargo servicios de carácter técnico, su
organizaclon es típica de los organismos descentralizados,
confiriendo la dirección y administración del servicio a su
Comisión Directiva, a quien le atribuye una competencia
genérica amplia.

El SODRE es persona jurídica.


Esta calidad está implícita en la naturaleza descentralizada
del servicio, siendo dicha naturaleza consecuencia de los
3
recursos de que dispone asignados por ley, no solo con
carácter genérico, sino con carácter específico y concreto, en
la posibilidad de contratar préstamos con instituciones del
Estado.

Es persona de derecho público y de naturaleza estatal.


Tiene personería jurídica, que está afectada al derecho
público como una "dependencia artificial" de su dominio
entendiendo en la regulación de ciertas actividades de interés
colectivo. Tiene a su cargo además un servicio público cual es
la radiodifusión.
Todo dentro de la distribución de los cometidos del Estado,
como algo diferenciado nítidamente de las funciones estatales,
se estudia a el SODRE dentro de los servicios públicos en la
acta-clasificación correspondiente a servicios de
comunicaciones ya que le corresponde ese lugar por su
especialización en lo que tiene que ver con el servicio de
radiodifusión, pero por los restantes cometidos debería ir
junto a los servicios culturales.

* tiene patrimonio propio.


* tiene la especialidad institucional propia de los entes
autónomos y los servicios descentralizados.
* tiene dirección colegiada.
* tiene poderes propios de decisión y poderes de posición
característicos de los Servicios descentralizados.
* tiene tutela administrativa.

2.1 COMETIDOS
Refiriéndonos al aspecto orgánico formal, tenemos que hay al
frente del organismo una Comisión Directiva, designada por el
Poder Ejecutivo conforme al procedimiento establecido en los
artículos 187 y siguientes de la Constitución.
En lo que tiene que ver con el aspecto material del organismo,
es necesario distinguir cuales son los cometidos del servicio.
Tenemos así, que se le adjudica como finalidad principal "la
perifonía de programas culturales e informativos y, además los
siguientes cometidos:

2 .1.1 - Cometidos principales

La perifonía de programas culturales o informativos, finalidad


principal del servicio, no solo porque lo dice expresamente la
ley, sino porque lo reitera en el mismo párrafo al decir: "y,
además, los cometidos siguientes".
Ese "y además", entre dos comas, está diciendo que lo
importante, lo fundamental, es lo que precede, o sea "la
perifonía de programas" aspecto que corrobora en el nombre con
que se individualiza al organismo "SERVICIO OFICIAL DE
DIFUSIÓN RADIOELÉCTRICA".

4
2 .1.2 - Cometidos no Principales

Se le asigna esta denominación, siguiendo la terminología de


la ley, en vez de "cometidos secundarios", ya que esa
catalogación no es ajustada a la realidad de los hechos, en
virtud de que se han impulsado esas otras actividades o
niveles similares al que ocupa la perifonía de programas.
Podemos a su vez clasificar estos cometidos no principales en:

Artísticos. Realizar espectáculos, adquirir estaciones, etc.


Crear escuelas y conservatorios, adquirir material
fonográfico, etc.; contratar personal para realizar sus
cometidos (incisos a, b, d, e y g).

Administrativos. Arrendar predios, recabar apoyo material,


fundar instituciones de apoyo, asesorar al Poder Ejecutivo en
la designación de funcionarios (incisos e, i, y k).

De divulgación. Editar catálogos y relacionarse con entidades


(incisos f y h).

Es importante destacar que en el inciso k) cuando se dice


"asesorar" debe entenderse por "proponer".
Por su parte, estudiando el aspecto material en lo que tiene
que ver con la "Comisión Directiva", el legislador le ha
dejado a ella "la dirección y administración del SODRE",
(Art. 1° ley N° 9638) con la facultad de autodeterminar la
política del servicio, sus modos de ejecución y los objetivos
hacia los cuales debe dirigirse, de acuerdo a la naturaleza
del mismo, la constitución y la ley. 1

1
Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica.
Su organización y cometidos. Memoria de la labor realizada entre 1930 y
1962. Montevideo: SODRE, 1963.
5
3- MARCO TEÓRICO

3.1 ARCHIVOS: UNA VISIÓN GENERAL


SU DESARROLLO HISTÓRICO:
Desde su aparición sobre la tierra el hombre manifestó la
necesidad de registrar el quehacer cotidiano. Los testimonios
más antiguos están representados en las pinturas rupestres de
la cueva de Altamira, en Calabria, España, con una antigüedad
de 15.000 a 12.000 años a.c. Pero debieron pasar miles de años
para que aparecieran las primeras escrituras; la cuneiforme en
el 1.400 a.c. creada por los sumerios, y la jeroglífica,
inventada por los egipcios y mesopotámicos, alrededor del
siglo V a. e. La primera se componía de signos grabados sobre
cuñas o pequeñas tabletas de arcilla dura, mientras que la
segunda se plasmaba sobre papiros, con tinta de colores. Ambas
fueron pictográficas, es decir, representaban imágenes.
El temprano desarrollo de los archivos se visualizo por la
necesidad de información que requerían los faraones y la alta
burocracia egipcia, que los llevó a crear un extenso sistema
centralizado, al que eran remitidos copias de los diarios de
las autoridades de las provincias.
Mucho tiempo después, hacia el año 83 a.c. los emperadores de
Roma crearon el Tabularium, en el templo de la Libertad,
espacio reservado para la guarda y custodia de documentos
públicos. Pero también conformaron sus propios archivos con
carácter secreto, denominado Secreta.dum. Ambos acervos
estaban a cargo de un Tabularius, que a su vez servía como
secretario de la curia municipal y archivista del imperio. Él
tenia, además, la tarea de redactar documentos como los que en
la actualidad realizan las oficinas del Registro Civil.
Para efectos de estudio a nivel mundial, en el desarrollo de
los archivos se ha considerado una periodización lineal de
cinco etapas:
*Archivos de Palacio, en esta etapa la información se
conservaban en templos y palacios.
*Archivos públicos, surgen en el mundo greco romano.
*Los Tresor de Chartres o tesoros de cartas, que comprenden la
Edad Media.
*Archivos de Estado, que abarcan la Edad Moderna.
*Archivos Nacionales, que corresponden a la Época
Contemporánea.
Las guerras efectuadas durante las grandes transformaciones
sociales, políticas y econom~cas que consolidaron a la hoy
Europa, provocaron la desaparición de los archivos, por no
existir un lugar destinado a la guarda de los documentos. Fue
la época de los archivos ambulantes, pues los reyes y
6
emperadores en sus campañas militares se hacían acompañar de
los expedientes que validaban su administración y sus
posesiones, pero al ser derrotado, o eran destruidos o pasaban
a manos del vencedor. Tal situación trajo como consecuencia la
etapa de la oralidad, en que los actos públicos se
desarrollaban de manera verbal: los edictos se publicaban por
proclamas en los sitios abiertos y los juicios eran públicos.
A partir del siglo IX el papel llegó por el lado este de
Europa, aunque su uso se extendió hasta el siglo XI. Entonces
fue desapareciendo la cultura oral, pues era incapaz de
retener la magnitud y calidad de la información administrada
por reyes y burócratas para efectos de control público y
comercial.
La cultura del papel apareció a la par de la consolidación de
la monarquía europea, en 1194 Felipe II de España mandó crear
a París el Tresor des Chartres con el fin de proteger los
documentos que contenían los derechos y privilegios del reino,
luego de haber perdido sus archivos ambulantes en la batalla
que libró contra Ricardo I de Inglaterra. Por su parte, en
1384, la Corona de Aragón expidió uno de los primeros intentos
de reglamento de archivística.
Entre los siglos XVI y XVII se reconoció el valor del
documento escrito, surgió la necesidad de crear registros
administrativos, políticos, así como las transacciones
económicas. Además, el documento tomó un sentido más allá del
administrativo y se le empezó a considerar y a valorar como un
testimonio con valor a largo plazo. Así, se reconoció la
importancia de los archivos.
En 1524 Carlos I de España ordenó el traslado de los Archivos
Reales de Castilla al Archivo de Simancas, para garantizar la
conservación apropiada de los materiales documentales del
reino.
En 1612 se organizaron los archivos secretos del Vaticano.
Asimismo, se publicaron los dos primeros manuales de
organización y conservación de archivos: en 1620 Des Archives
Comentarius, de Alberto Barisoni, y en 1632, Des Archives, de
Baldassare Bonifacio. Ambos de nacionalidad sueca.
En cuanto a la función de los archivos, el reino de la Gran
Bretaña fue un caso aparte, en el siglo XVII estableció la
política de justificación de la propiedad de los territorios
conquistados apoyándose en la posesión y control de los
archivos capturados en las colonias. En 1836, mediante Acta
Parlamentaria, ordenó el establecimiento de la Oficina de
Documento:s Públicos, en calidad de Archivo Nacional, con el
fin de conservar los papeles del gobierno y el reino.
Mientras, en el resto de Europa, a fines del siglo XVII se
comenzó a reunir los acervos que se encontraban dispersos en
templos y palacios. Esta decisión dio pie a la centralización
en edificios especialmente destinados a su cuidado.
En Francia, la iniciativa de crear depósitos exclusivos para
los asuntos diplomáticos y asuntos exteriores estuvo a cargo
del secretario de estado, Charles Colbert de Croissy, a partir
de 1680.

7
Por su parte, en 1785, en España se dio un avance en el
concepto de concentración de los archivos cuando el rey Carlos
III ordenó el establecimiento del Archivo de Indias, en
Sevilla, que reúne en un solo edificio la documentación sobre
las colonias españolas en América.
Sin embargo, la centralización originó una anarquía en los
repositorios, pues se carecía de una organización y reglamento
actualizado que hicieran posible su acceso y su consulta.
Fue el triunfo de la Revolución Francesa el que trajo consigo
la creación del Comité para el Establecimiento de los Archivos
Públicos, que, a su vez, recomendó el establecimiento de los
archivos nacionales. Tal acción se cristalizo en 17 94 con la
finalidad de facilitar a los ciudadanos de la República el
acceso a todos los documentos generados por la monarquía
derrotada. El acervo fue considerado de propiedad y utilidad
pública. Cabe señalar que una considerable cantidad de
archivos europeos fueron concentrados en la ciudad de Paris,
debido a que desde 1810, y como resultado de los triunfos de
Napoleón Bonaparte, como botín de guerra sobre los países
invadidos ordenaba la captura y concentración de los archivos
incautados.
La misma acción la llevaron a cabo algunos reyes de
Inglaterra.
La Revolución Francesa comprendió la importancia y necesidad
de los archivos para el funcionamiento de la administración
pública. En 1821 se creó la Ecole des Chartres, con el
propósito de capacitar en el manejo de fuentes históricas. La
ilustración expandida por la revolución francesa presentó al
mundo el salto para que los archivos fueran utilizados por la
población. De Francia también provino la revolución en las
técnicas archivísticas.
En un principio la organización de los archivos era igual a la
de las bibliotecas, es decir, por temas, pero los documentos
contienen una naturaleza diferente a la de los libros.
En 1840, es Natali de Wally quien introduce las reformas en
la disciplina archi vística: constituidas por el principio de
respeto a los fondos y el principio de procedencia y orden
original.
Con el paso del tiempo fueron surgiendo nuevos soportes para
conservar la memoria de la humanidad. A los tradicionales
archivos documentales se han agregado los fotográficos, los
visuales, los sonoros y más recientemente los electrónicos.
Cada uno de ellos requiere su propio cuidado y de su
reglamento en particular.
Aún ahora, el documento sobre papel sigue siendo el principal
soporte aceptado a nivel mundial para reconocer las acciones
políticas, económicas y sociales. 2

2
Rhoads, James B. La función de la gestión de documentos y archivos en los
sistemas nacionales de información. Estudio del RANP: PGI - 83 WS/21.
París: UNESCO, 1983.
8
3.1.1 Definición de "archivo"

A lo largo de la historia ha ido evolucionando el concepto de


archivo a si como también las técnicas que se aplican para la
organización y conservación del mismo.
Tomando como referencia el Diccionario de Terminología
Archivistica, el archivo está integrado por documentos de
cualquier tipo, clase, forma y soporte, producidos o recibidos
por personas o instituciones tanto públicas como privadas en
el ejercicio de sus actividades; dichos documentos son
conservados con di versos fines, culturales, informa ti vos,
legales, administrativos y de investigación.
Por otra parte, también se entiende por archivo el local o
edificio donde se organizan, conservan y consultan los
documentos.
Es un término que designa tanto al continente como al
contenido.

3.1.1.1 CONCEPTO DE ARCHIVO HISTÓRICO.

Cuando hablamos de archivos debemos precisar su


clasificación;, ya sea por el tipo de documento que conservan:
archivos públicos y privados; o por la vigencia de dichos
documentos: archivos administrativos, archivos intermedios o
archivos históricos.
En este caso nos atane particularmente definir lo que es un
archivo histórico.
Cuando hablamos de un archivo histórico estamos haciendo
referencia específicamente al archivo que custodia
documentación histórica, la cual ha perdido su calidad de
documentación administrativa. Sin embargo conserva un valor
histórico que es relevante para la sociedad y sirve a la
investigación y la educación.
Lo histórico no se mide de acuerdo al soporte en que se plasma
la información sino al contenido de la documentación en si
misma.
Su valor histórico se puede medir de acuerdo con lo que el
autor del o los documentos representó para la sociedad. O por
que los documentos revelan un hecho histórico importante que
hace a la historia de una nación.

En algunos países, como por ejemplo Espana, el Estado


establece una fecha limite para la condición de documento
histórico. Es decir, toma una fecha determinada por la cual
toda documentación anterior a esa fecha es considerada
histórica, sin previa evaluación y selección de la misma. Ello
se debe a que esa documentación obtiene un valor histórico por
si sola ya que hace a la identidad del país, es patrimonio del
mismo. 3

3
Salabarría Abraham, Berarda, et al. Diccionario de terminología
archivistica, La Habana, 1990.
9
3.1.1.2 CONCEPTO DE ARCHIVO DENOMINADO "TRADICIONAL"
Y "NO TRADICIONAL"

La condición de archivo "tradicional", se le otorga meramente


por la documentación que custodia.
Hacen referencia a un período histórico determinado; y a un
soporte específico que es el papel. O sea que podemos decir o
catalogar a un archivo como "tradicional" cuando conserva o
custodia documentación escrita en soporte papel.
El soporte papel es el que más ha perdurado en el tiempo;
desde sus comienzos con su antecesor el papiro o la arcilla,
etc.
El concepto de soporte hace una clara alusión al material o
materiales que sirven de soporte físico al acto documental.
Hoy en día este concepto debe ser extendido también a otros
soportes, entrando entonces dentro de los soportes denominados
"no tradicionales".
Una de las diferencias esenciales de algunos de ellos con
respecto al soporte papel es que precisan de un
interpretador, esto es, un equipo intermediario que nos
permita acceder a la lectura y permita la manipulación del
documento.
En teoría será, encontrar la referencia de la utilización del
soporte papel hasta determinada fecha, seguido a continuación
otro período en el que conviven ambos tipos de soportes,
papel, informático, digital u otro; pasando a un tercer
período, en que el soporte es definitivamente informático,
digital o telemático.
Otra característica externa que caracteriza a los documentos
es la clase de que se trata atendiendo a la forma en que
trasmite su contenido.
De esta manera se distinguen:

Documentos textuales: trasmiten la información mediante texto


escrito sobre un soporte tradicional, como puede ser papiro,
pergamino, papel.

Documentos iconográficos: son documentos de archivo que


trasmiten una información mediante imágenes gráficas fijas de
toda índole. Entrarían dentro de esta clase de documentos los
diferentes tipos de mapas, planos, croquis, las calcografías,
estampas, litografías, carteles con ilustraciones, fotografías
y todos sus derivados incluidas las tarjetas postales y los
dibujos.

Documentos sonoros: son documentos de archivo que trasmiten su


contenido exclusivamente sonoro, es decir que es posible
percibirle por el oído humano. Entrarían en esta categoría los

10
discos fonográficos, las cintas magnetofónicas, los discos
compactos, etc.

Documentos audiovisuales: son documentos de archivo que


trasmiten su contenido mediante la combinación de imagen y
sonido, con dos excepciones: la imagen puede ser fija o en
movimiento y en algunos casos, la imagen no va acompañada de
sonido. Entrarían dentro de esta categoría las películas mudas
y sonoras, los videodiscos y los videocasetes.

Una vez diferenciados los archivos "tradicionalesn de los "no


tradicionales u, procederemos a definir los archivos no
tradicionales fotográficos, fílmicos y sonoros que son los que
nos incumben.

3.1.1.3 CONCEPTO DE ARCHIVO FOTOGRÁFICO

Tomamos la fotografía: es una imagen fija, en blanco y negro o


en colores, que aparece por efecto de la luz (visible,
infrarroja, ultravioleta, o radiográfica) con la ayuda de
productos químicos fotosensibles. Las fotografías se componen
generalmente de un soporte (papel, vidrio o film) y de una
emulsión o una capa reveladora.

Entonces concluimos que el archivo fotográfico es el lugar


donde se conservan las fotografías y documentos afines,
debidamente clasificados y ordenados de acuerdo al contexto
del surgimiento; con fines culturales, educativos, históricos,
etc.

3.1.1.4 CONCEPTO DE ARCHIVO SONORO

Constituyen archivos sonoros aquellos conjuntos documentales


cuyo contenido se percibe a través del oído gracias a un
intermediario electromecánico o electrónico. Comprenden
registros de audio en cilindros de cera, discos, cintas
magnetofónicas, casetes y cds.
Como lo expresa Fátima Regoj o en su libro "La fonotecan; hay
dos posibles formas de considerar a los archivos sonoros:
desde el punto de vista del objeto y desde el punto de vista
del contenido.
"Desde el punto de vista del objeto, un tipo de archivo sonoro
deberá centrar su actividad en adquirir y preservar para la
posteridad el mayor número posible de soportes grabados.
Desde el punto de vista del contenido sonoro, hay que
considerar la grabación sonora como un medio, al igual que
otros válido para la investigación, el recreo, la formación y
el estudio, capaz de proporcionar información referente a
cualquier campo del saber 0 • 4

4 Miranda Reqojo, Fátima. La Fonoteca. 2da. Ed. Salamanca; Madrid:


Fundación Sánchez Ruiperez,. Ediciones Pirámide SA., 1990.
11
3.1.1.5 CONCEPTO DE ARCHIVO DE FILMES

Podemos considerar el archivo de filmes como aquel lugar o


repositorio donde se conservan, custodian y sirven los
materiales fílmicos, como ser películas cinematográficas,
cintas de video y dvd's en sus diferentes formatos, por
ejemplo el VHS, BETACAM, DVD, etc.

3.2 PATRIMONIO DOCUMENTAL

3.2.1 Introducción

Uno de los elementos fundamentales de la constitución de la


sociedad y de su identidad cultural, es su capacidad de
sentirse perteneciente a un grupo que comparte sentimientos,
lengua, tradición, en fin, comparten una historia común.

Los trazos culturales de ese grupo coexisten y contribuyen con


la formación de la identidad nacional.

Las transformaciones del mundo post-moderno modifican


constantemente el escenario cultural y consecuentemente
interfieren en aquellos elementos constitutivos de la
identidad de los individuos y los grupos.
El patrimonio cultural contribuye al proceso de identificación
en la medida en que permite conocer los cuadros de referencia
del pasado, percibiendo las semejanzas y diferencias con los
actuales.

3.2.2. Definición General de Patrimonio

La palabra "patrimonio" proviene del latín, derivada de pater


que significa padre, en un sentido más amplio que la simple
referencia a paternidad física; en cuanto a conjunto de bienes
pertenecientes al padre, utilizado en el sentido de herencia,
legado, o sea, aquello que los padres dejan para sus hijos. 5

También utilizamos la palabra patrimonio cuando nos referimos


al conjunto de bienes de una institución, empresa, asociación
o de persona en general.
En este sentido, patrimonio está asociado a valores
monetarios, a riquezas. ','\\
\
)

~
5
Corripio, Fernando. Diccionario Etimológico. Barcelona: Editorial Brugera
SA, 1973.
12
Los bienes culturales que recibimos de otras generaciones
contribuyen a la formación de la identidad de grupos y
categorías sociales. Son parte de nuestra memoria colectiva y,
como tal, nos permiten establecer lazos de pertenencia con
nuestros antepasados.

El Patrimonio puede tener varias clasificaciones:

Patrimonio material hace referencia a maneras de vestir,


hábitos alimenticios, instrumentos musicales, obras de arte,
técnicas constructivas, monumentos, máquinas, equipamiento,
monedas.

Patrimonio inmaterial abarca: canciones, creencias,


celebraciones, leyendas, saberes que pasan de una generación a
otra.

Patrimonio ambiental: engloba los elementos naturales que son


representativos de la fauna y flora de la región, como por
ejemplo las reservas naturales.

Patrimonio artístico: obras de arte, danzas folklóricas,


manifestaciones culturales, escultura, pintura.

Patrimonio religioso: reúne todos los elementos significativos


de las creencias y manifestaciones de fe, independientemente
de la religión.

Patrimonio de la humanidad: comprende el patrimonio natural y


cultural de cualquier país que por su valor histórico,
arqueológico, artístico, sea importante para todos, pues es
resultado de una notable realización humana; ese valor
trasciende las fronteras territoriales.

3.2.3. DefinicJión de Patrimonio Documental

Las definiciones siguientes se aplican a los tipos de


materiales que constituyen el patrimonio documental y los
sitios en que éste se puede encontrar.
Tal como se menciona en el libro "Memoria del Mundo"-
Directrices para la salvaguarda del patrimonio documental:

" ... el patrimonio docwnental puede ser un solo documento, una


colección, un fondo o unos archivos.
Un documento consta de dos partes: la información que contiene y el soporte
en que está consignada.
Los documentos pueden tener distintas formas de información y ésta puede
estar consignada en diferentes soportes.
El acceso a este patrimonio documental difiere según los paises y las
instituciones y según la legislación y las políticas institucionales.
El patrimonio documental puede también obrar en poder de personas y
organizaciones privadas.
13
El acceso a éste puede estar vedado, ser totalmente libre o situarse entre ambos
extremos.
Si bien se ignora el contenido de algnnos patrimonios docmnentales, muchos
propietarios están dispuestos a abrir al público el mismo, que puede entonces
evaluarse para determinar su importancia". 6

3.3 ARCHIVOS AUDIOVISUALES:


SONORO, FÍLMICO, FOTOGRÁFICO
Previo a entrar de lleno en las posibles definiciones de lo
que significa naudiovisualH o 0 material audiovisualH vamos a
referirnos a otras ciertas definiciones que es preciso citar a
fin de partir de una base de referencia común y aceptada para
todos los archivos que estamos considerando.

Damos pues en orden lo que se entiende por soporte y contenido


audiovisual.

En archivología denominamos nsoporteH al medio físico que le


da cuerpo a un contenido o información, formando así un
conjunto denominado documento.
Así, si se trata de un documento escrito en papel, el papel
constituye el soporte de dicho documento siendo las letras,
números y signos escritos por cualquier mecanismo de fijación
(los metadatos) que permiten representar una idea que es la
que le dio origen y anima a ese documento.

Para el caso de una fotografía el soporte es el material


vidrio, plástico, poliéster, etc.,que contiene la imagen, sea
esta positiva o negativa.

Para el caso de una película de cine, el soporte lo es un film


o cinta de material transparente recubierta de una emulsión
sensible a la luz y en la que se ubican los fotogramas.

Para el caso de una cinta magnética, con registro de sonido el


soporte es una cinta de papel, poliéster, mylar o similar
recubierta de una emulsión que contiene las partículas
magnéticas que registran los sonidos.

En el caso de un disco con sonidos, el soporte es mismo un


disco de vidrio recubierto de una lámina de acetato de
celulosa o bien un disco de vinilo que llevan grabados surcos
con la información sonora.

Tanto en el caso de la fotografías, las películas


cinematográficas como los registros de sonido son medios de

6
Memorias del Mundo. Directrices para la salvaguardia del patrimonio
documental. [en linea] Edición revisada 2002. [citado abril 2006]
Disponible en: unesdoc.unesco,org/images/0012/001256/1256s.pdf
14
transmitir imagen y sonido que han sido, son y serán
susceptibles de las innovaciones tecnológicas.

De acuerdo con esto existen diferentes formatos para los tres


medios.
Más adelante profundizaremos sobre el significado de soporte y
formatos.

Señalamos que estos medios pueden ser ubicados sobre una línea
imaginaria donde en los extremos colocamos a la fotografía y a
las grabaciones sonoras; ubicando en el punto central de esa
línea a las producciones cinematográficas que comparten estas
últimas los componentes básicos de las dos primeras, es decir
imagen y audio o sonido.

Esta conjunción de imagen y sonido da lugar al denominado


audiovisual.

Nos acercaremos ahora a la definición de este vocablo tomando


primero su significado etimológico y luego su significado de
conformidad con distintas fuentes.

Etimológicamente "audiovisualu proviene de la conjunción de


dos vocablos "audiou y visualu.

El término "audiciónu y su apócope "audiou, viene del latín


auditivo-onis, de audire - oír; acción de oír.

En tanto por su lado "visualu, visualizar, deriva del latín


viso, visus: ver, sentido de la vista.

De modo que el conjunto grafológico "audiovisualu, representa


a un elemento que se capta o recibe tanto por la vista como
por el oído y en forma simultánea.

Lo antes dicho queda abonado por la definición que el


Diccionario de la Academia Española le atribuye al término
"audiovisualu cuando dice que:

"se refiere conjuntamente al oído y a la vista, o los emplea a la vez" 7

Es por esta causa lo delicado que resulta para los archivos de


materiales audiovisuales el conservarlos, preservarlos y
describirlos, ya que se están considerando de manera
simultánea dos soportes; esto es el que tiene la imagen y el
que tiene el sonido.

Planteado el enfoque de esta manera llegamos a que solo el


archivo cinematográfico o archivo de películas podrá ser
considerado como archivo audiovisual.

7 Diccionario de la Academia Española , 21 ava. Ed. Madrid: 1992.

15
Sin embargo, respetando la definición de audiovisual antes
dada aparecen también los archivos de televisión como
pertenecientes al género pues contemplan la dualidad oír y ver
al mismo tiempo para poder leer en ellos la información.

El desarrollo de las técnicas de registro de imagen y de


sonido juegan aquí el rol vital de permitir su lectura, sea
conjunta o independientemente.

Si la lectura es conjunta tendremos una obra tipificada como


audiovisual o película de cine o bien un programa a ser
difundida por TV.

Cronológicamente apareció primero la imagen fija, la


fotografía; luego la imagen móvil, el cine o cinematógrafo.

Un poco más tarde apareció el registro de sonido.

Cuando el registro sonoro se logra incorporar a la película


de cine que solo presentaba los fotogramas, tendremos el cine
sonoro registrado aún sobre película.
Esto constituye ya un primer producto audiovisual.

Se vive entonces un momento clave en esta evolución y el paso


decisivo ocurre cuando se logra el registro de la imagen sobre
cinta magnética, lo que hasta entonces era el soporte natural
del sonido.

Desde aquí en adelante resulta más fácil obtener, editar y


masterizar registros de audio y video de forma conjunta.

Entendemos que este soporte, con este tipo de registro audio


más video será un disparador para la producción de documentos
audiovisuales más versátiles y que conforman la base del
servicio de televisión.

Debe de notarse que lo antes explicado no impide, ni sustituye


al registro óptico vía película ni tampoco al otro de audio
vía cinta magnética.

Ambos en formas independientes siguen corriendo paralelos.

Volviendo a lo etimológico daremos los significados de foto -


fotografía, cine - cinematógrafo y sonido.

El vocablo "foto• es apócope de "fotografía•.


"r'otografía, viene del griego photon: luz, y gráphein: grabar,
representar. 8

8
Corripio, Fernando- op cit.

16
De modo que la fotografía representa el arte de fijar y
reproducir las imágenes de los objetos mediante reacciones
químicas sobre una superficie preparada con sustancias
sensibles a la luz.

Cine es apócope de cinematógrafo y este último viene del


griego kinema, kinematos- movimiento y grafo o grafía, del
griego graphe - escritura, graphein - escribir.

Sonido, viene del latín sonus-sonido - sensación producida en


el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los
cuerpos, transmitida por un medio elástico como el aire. 9 • 10

Por su lado y con relación al término película , cuyo origen


etimológico es: piel muy delgada, que proviene del latín
pellis piel; digamos que es una sucesión de fotogramas
ubicados sobre una cinta transparente como soporte.

El término "fotograma", viene del. griego photon: luz, grámma:


trazo, dibujo, o sea cada una de las imágenes de una película
cinematográfica. 11

3,3.1. Medio, Documento, Archivo y Patrimonio


Audiovisual

Pasamos ahora a presentar las definiciones de medio


audiovisual, documento audiovisual, archivo audiovisual y
patrimonio audiovisual, el que forma parte del ya visto
patrimonio documental.
Según Kofler, Birgi t: "Cuestiones jurídicas relativas a los
archivos audiovisuales''. París, UNESCO, 1991, págs. 10-13).

Definición 1

los medios audiovisuales son:

las grabaciones visuales (con o sin banda sonora) sin distinción de soporte físico
ni de procedimiento de grabación, por ejemplo, películas, cintas de vistas fijas,
microfilmes, diapositivas, cintas magnéticas, cinescopios, videogramas
(villeocintas, videodiscos), discos de lectura ÓIJtica a láser; a) destinadas a la
rece1Jción pública mediante la televisión o la proyección en pantalla, o por
cualquier otro medio; b) de-stinadas a la difusión a! pítb!ico;

las grabaciones sonoras, sin distinción de soporte físico ni de procedimiento de


grabación, por ejemplo cintas magnéticas, discos, bandas sonoras o grabaciones
audiovisuales, discos de lectura óptica a láser; a) destinadas a la rece1Jción

9 Ibidem.

10
Diccionario Enciclopédico UTHEA. Reimpresión. México: Unión Tipográfica
Editorial Hispano Americana, 1968.
11
Corripio, Fernando - op cit.
17
pública mediante la radiodifusión o por cualquier otro medio; b) destinadas a su
difusión al público.
Todos los elementos enumerados son materiales culturales.
La definición de materiales audiovisuales procura abarcar el máximo de formas y
formatos... Las imágenes en movimiento [constituyen] la clásica forma de
material audiovisual y la forma principal explícitamente mencionada en la
Recomendación de la UNESCO de 1980 ... [en realidad] incluyen necesariamente
también grabaciones sonoras.
(Del Glosario de Derecho de Autor y Derechos Conexos de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI))

Definición 2
Una obra audiovisual es una obm perceptible a la vez por el oído y por la vista, y
que consta de una serie de imágenes relacionadas y de sonidos concomitantes,
grabados sobre un material adecuado.
(De un primer borrador del Proyecto de Convención para la Protección del Pah'imonio
Audiovisual Europeo)
Definición 3
El patrimonio audiovisual comprende las películas producidas, distribuidas,
difundidas o puestas de otro modo a disposición del público... la película se
define como una serie de imágenes en movimiento fijadas o almacenadas en un
soporte (cualquiera que sean el método de grabación y la naturaleza del soporte
utilizado en la grabación inicial o subsiguientes), con o sin sonido acompañante,
que al ser proyectada crea una impresión de movimiento ... 12

Tal como se definió, al parecer, el espectro abarca desde


cualquier cosa que tenga lmagenes y/o sonidos por un lado,
hasta los conjuntos de imágenes en movimiento con sonido a los
diaporamas por el otro.

Ajustando la definición a algo más vinculado al trabajo real,


diremos que medios audiovisuales son:

- obras que comprenden imágenes y/o sonidos reproductibles integrados en un


soporte , y que se caracterizan por el hecho de que:
- su grabación, transmisión, percepción y comprensión requieren habitualmente
un dispositivo tecnológico
- el contenido visual y/o sonoro tiene una duración lineal
- el objetivo es la comtmicación de ese contenido, no la utilización de la tecnología
con otros fines. 13

12 Kofler, Birgit: Cuestiones jurídicas relativas a los archivos


audiovisuales. París: UNESCO, 1991. p. 10-13.
13 Edmonson,Ray, Philos3 [en línea] Ed. 1998 [citado Dic. 2005] Disponible
en: \'lVlW. UNESCO. org/lveb\vor ld/publications/philos/philos3. htm
18
Esta definición hace necesario aclarar el concepto de "una
dirección linealn.
Sobre esto diremos que las grabaciones de imágenes y sonido
son lineales por naturaleza; no se pueden percibir de forma
instantánea.
Significa que estas solo se pueden percibir de modo diacrónico
(sucesivamente) a lo largo de un lapso.
No se puede elegir de antemano el orden de reproducción del
contenido.

3.3.2. Obra Audiovisual


Brevemente diremos que la palabra obra audiovisual supone una
entidad creada deliberadamente, lleva una intención y tiene un
creador.
Su contenido es fundamentalmente un espejo objetivo de la
realidad visual y/o auditiva, de un momento que es un continuo
lineal, que puede o no ser manipulado ulteriormente.
Esta entidad producida es solo percibiblc a través de medios
electrónicos.
Así planteado, la obra audiovisual abarca categóricamente las
grabaciones sonoras, las unagenes en movimiento (con o sin
sonido) los videos y los programas de radiodifusión
tradicionales, tanto publicados como inéditos, en todos sus
formatos, excluyendo los materiales constituido por texto en
sí, independientemente del soporte utilizado.
Incluimos aquí asimismo a las fotografías fi i as ya que ellas
se pueden recopilar y presentar como material relacionado con
los medios audiovisuales propiamente dichos.
Las fotografías fijas acompañadas de sonidos, ya sea música
autóctona o bien grabaciones de tradición oral pueden
perfectamente constituirse en medios audiovisuales que
enriquecen una archivalía.
Hasta aquí hemos tomado a los medios audiovisuales como
entidades que sobre un soporte adecuado sustentan información
legible a través de un dispositivo tecnológico y la cual se
interpretan como sonido e imagen por parte del que lo
consulta.
Como el tratamiento de este trabajo pretende ser archivológico
es propio que consideremos al definido medio audiovisual como
un "documento audiovisualn.

Por lo tanto tomaremos a la definición dada para medio


audiovisual como la correspondiente a documento audiovisual.

19
Antes de pasar a otros conceptos pondremos énfasis en una
característica peculiar de estos documentos audiovisuales y es
la citada en su definición.
Concretamente que para "su grabación, transmisión, percepción
y comprensión requieren habitualmente de un dispositivo
tecnológico".
Este rasgo tan peculiar impone como exigencia para las
actividades de custodia, preservaclon y conservaclon la de
tener disponible y en correcto funcionamiento al dispositivo
tecnológico que corresponda para cada soporte de documento
audiovisual de que se trate.
Esto conlleva gastos adicionales para la manipulación y
representa una atención de primer nivel para dichos
dispositivos puesto que de carecerla no podría darse el acceso
correcto a los documentos.

3.3.2.1. ARCHIVO AUDIOVISUAL


Diremos que un archivo audiovisual es una organización o
departamento de una organización que se dedica al acopio, la
gestión y la preservación de una colección de medios
audiovisuales, y del patrimonio audiovisual y a facilitar
acceso a ellos. 14
Tal como lo expresa Edemonson:

" ... la definición archivo audiovisual tiene dos aspectos fundamentales:


en primer lugar, un archivo audiovisual es una organización -es decir, no es
una persona ni una colección privada.

En segundo lugar, el acopio, la gestión, la preservación y la accesibilidad de los


medios audiovisuales son sus principales funciones -y no una mera actividad
de escasa importancia entre otras muchas. La palabra operativa es "y", no "o":
el archivo hace todas esas cosas, no algunas, y esto a su vez supone que acopia
material en los distintos formatos apropiados tanto para su conservación como
para su consulta. Ello significa que las colecciones de materiales audiovisuales
existentes solamente en formatos accesibles o adecuados para el usuario, que se
mantienen esencialmente con fines de préstamo o consulta y, por ende, sin una
intención subyacente de conservación, no son archivos audiovisuales.
Algtmos archivos audiovisuales se dedican a un medio determinado como las
peliculas, los progmmas de radio y televisión o las grabaciones sonoras, y otros
abarcan varios medios. Asimismo, algunos se ocupan de una gran variedad de
contenidos y otros están altamente especializados en un tema. Por último,
pueden ser públicos o privados, y tener o no fines comerciales. Lo que importa
es el carácter esencial de las funciones, no el contenido de las polfticas que
guían a esas funciones. Por ejemplo, algtmos archivos au diovisuales de
empresas no facilitan el acceso al público, ya que su política es atender
solamente a "clientes internos". Por el contrario, algtmos archivos públicos o

Ibídem.
20
institucionales optan por facilitar acceso a usuarios no comerciales, sin fines de
lucro. En ambos casos, la función de brindar acceso es la misma". 15

Dentro del mismo contexto otra definición de archivo


audiovisual que mantiene la base de la anterior es la
propuesta por Alejandra Orozco G. En su trabajo "Archivos e
investigación gestión de los archivos audiovisuales" donde
expresa que:

"Un archivo audiovisual es un sistema de información, una


organización o una parte de
ella que se dedica a la recepción, la gestión, la preservación, conservación, la
organización y catalogación de una colección de documentos, con valor
cultural e histórico, contenidos en soportes audiovisuales (película, vídeo,
cinta magnética, disco láser analógico, CD video, OVO, etc¡, que hacen parte
de la memoria institucional y del patrimonio de una nación". 6

Como vemos esta definición incorpora como variante que el


archivo audiovisual es un sistema de información.
Esta palabra abre campo para reconocer que la información
contenida en el archivo no puede ni debe estar aislada en el
tiempo y el espacio sin vincularse con otros núcleos de
información, ya sean archivos del mismo género o colecciones o
centros de capacitación o divulgación.
En otro aspecto, esta definición abre la brecha hacia las
verdaderas funciones de toda entidad archi vística cuales son
la gestión de los documentos; su preservaclon y conservaclon,
lo que hoy día se denomina conservación preventiva; seguido de
una organizaclon y catalogación para obtener la pronta
recuperación de los documentos.
Es bueno poner énfasis en la necesidad de una conservación
preventiva o una preservación seguida de una buena
conservación porque tratándose de soportes tecnológicos que
requieren la intermediación de una máquina para su lectura, es
ca pi tal mantener a ambos: el documento y el lector, con lo
cual se garantiza la perpetuidad de su uso.
El propósito final de este conjunto de tareas es el poder
facilitar el acceso al documento para que pueda reconocerse
efectivamente como patrimonio audiovisual.
Otro elemento destacable de la anterior definición es que
alude al término "documento" como entidad consti tu ti va del
archivo.
Esta aclaración es pertinente pues ya vimos que se habían
empleando los términos medio, material o documento como si
fuesen intercambiables.

15
Ibidem.
16
0rozco, Alejandra, Archivos e investigación gestión de los archivos
audiovisuales II Encuentro de Archivos e Investigación - el caso Bogotá [en
linea] [citado abril 2006] Disponible en:
;,w;¡, administración. uexternado. edu. co/red_historia/docs/propuesta. Iiencuentr
o.htm

21
Medio y material aluden fundamentalmente al soporte del cual
nos ocuparemos con más detalle en otro lugar.
Reafirmando, documento debe reunir los contenidos atribuidos
archivísticamente y representa por tanto a algo creado por el
hombre para ser perpetuado.
Con esto presente es mejor ver al archivo audiovisual como un
conjunto de documentos audiovisuales.
Otra definición de archivo audiovisual que repite en buena
medida lo antes expresado pero incorpora un nuevo elemento es
la ofrecida por Ray Edmonson - UNESCO, 2004 -(CI/2004/WS/2) y
es la siguiente:

" proponemos la siguiente definición como punto de partida:


Un archivo audiovisual es una organización o un departamento de una
organización cuyo cometido, que podrá estar establecido por ley, consiste en
facilitar el acceso a una colección tle documentos audiovisuales y del
patrimonio audiovisual mediante activitlatles tle acopio, gestión,
conservación y promoción". 17

En ella se establece que el cometido de la organización o del


departamento de la organización podrá estar establecido por
ley.
Este rasgo sin duda beneficiará las actividades de gestión,
custodia y servicio de los materiales o documentos
audiovisuales a fin de que se constituyan en verdaderos
testigos del devenir evolutivo de la sociedad que les dio
origen.
La reafirmación de la existencia del archivo por ley
posibilita sin lugar a dudas los recursos para su
funcionamiento con eficacia. Oportuno sería pues cumplir esto
a cualquier costo.

Definidos hasta aquí los documentos audiovisuales como


contenido de un continente que es el archivo audiovisual, solo
nos resta definir al instrumentador del servicio, este es el
archivero de documentos audiovisuales.
Como lo expresa Edmonson:
"Aunque existen términos como "archivero de peliculas", "archivero de
grabaciones sonoras" y "archivero de material audiovisual" que se utilizan
comúnmente en este ámbito y en las publicaciones especializadas, no existen
definiciones de esos términos aprobadas por las Federaciones, por la UNESCO,
ni tampoco por los profesionales".
A1m no existe una calificación o acreditación oficial aceptada
internacionalmente, mediante la cual se pueda obtener un reconocimiento
profesional en todas partes como "archivero de material audiovisual".
Habida cuenta de estos antecedentes, proponemos la siguiente definición:

17
Edmonson ,Ray - Filosofia y princ1p1o de los archivos audiovisuales [en
linea] Ed. 2004 UNESCO 2004 - (CI/2004/1'1/2) - [citado die 2005]
Disponible en:
www.UNESCO.org/webworld/publications/136477s.pdf
22
Un archivero de material audiovisual es una persona que ejerce en
un a1·chivo audiovisual una actividad profesional consistente en la
creación, el perfeccionamiento, el control, la gestión o la conservación de
su colección; o bien en facilitar el acceso a ésta, o en atender a su
clientela". 18

Complementando los requisitos académicos necesarios para una


actividad como es la de "archive ro de materiales
audiovisualesn; seftalaremos siguiendo la linea del trabajo de
UNESCO Philos 3, que la concepción académica de una profesión
en general tiene como elementos distintivos propios los
siguientes:
• un acervo de conocimientos
• un código deontológico
• unos principios y unos valores
• una terminología y unos conceptos
• una visión general o paradigma
• una codificación escrita de su filosofía
• conocimientos, métodos, normas y procedimientos
• un foro - por ejemplo, publicaciones y asociación profesional
• programas de estudios y exámenes de acreditación .
Si bien nuestra formación archi vológica aporta un poco en
todos estos conceptos y conocimientos, entendemos que quien
abrace la actividad de archivero audiovisual debe capacitarse
mucho más en casi todos estos items a fin de ser un verdadero
motor para el crecimiento del fondo que custodia asi como de
las funciones que hacen al servicio dentro de dicho fondo.
Entendemos que en lo académico nuestra carrera de archivólogo
deberla hacer propicio a una capacitación definida en el área
de los documentos audiovisuales para que el egresado tuviera
cubierto todo el espectro documental posible.
Téngase presenta además, que la labor de dicho egresado será
en tales ámbitos ernlnenLernellte técnica.
Por el momento no existe con forma definida una
especialización archivológica en el área de la cinematografia,
la fotografia o del sonido pero si es percibida por nuestra
sociedad la existencia de encargados de esas colecciones los
que acunan un número importante de conocimientos
especializados de cada una de las áreas en las que se
desempeftan.

18
Ibidem.
23
En párrafos anteriores se hizo referencia al concepto de
patrimonio y también al de patrimonio documental.

Plantearemos a modo de complemento la definición de patrimonio


audiovisual, en vista que los audiovisuales son clases
especiales de documentos.

Nuevamente y conforme lo plantea UNESCO en su trabajo philos


3:

"El patrimonio audiovisual abarca, sin estar limitado a ello, lo siguiente:

a) las grabaciones sonoras, radiofónicas, cinematográficas, de televisión, en vídeo y


otras producciones que incluyen imágenes en movimiento y/o grabaciones sonoras, estén o no
destinadas principalmente a la difusión pública;

b) los objetos, materiales, obras y elementos imnateriales relacionados con los medios
audiovisuales, desde los puntos de vista técnico, industrial, cultural, histórico u otro;
comprenden los materiales relacionados con las industrias cinematográfica, radiotelevisiva y
de grabación, como las publicaciones, los guiones, las fotografías, los carteles, los materiales
publicitarios, los manuscritos y creaciones diversas entre las que se cuentan los vestuarios y
los equipos técnicos;

e) conceptos como la perpetuación de técnicas y entornos caídos en desuso asociados


con la reproducción y presentación de esos medios". 19

Definición que Edmonson complementa con el agregado del punto

"d) material no literario o gfáfico, como fotografías, mapas, manuscritos, diapositivas


y otras obras visuales, seleccionado por derecho propio".

De acuerdo con esto la mayoría de los archivos audiovisuales,


ajustan esta definición a su situación mediante parámetros
particulares.

Por ejemplo, se les dará:

una calificación geográfica (es decir, el patrimonio de un país, una


ciudad o tma región),

wm limitación temporal (por ejemplo, el patrimonio del decenio de


1920-1930),

una especialización temática (por ejemplo, el patrimonio discográfico


antes del CD-ROM.

3.3.2.2 LOS SOPORTES ESTUDIADOS, SU DESARROLLO HISTÓRICO, SU


VIGENCIA, SU DESAPARICIÓN

Dado lo extendido y técnico de este punto el mismo se podrá consultar en el an.exo L

19
Edmonson 1 Ray. op cit.

24
3.4 FUNCIONES DE ESTOS TIPOS DE ARCHIVOS
Los párrafos que siguen son una recorrida general e
inespecífica sobre los requerimientos de archivos
fotográficos, fílmicos y sonoros en cuanto a como se debería
recoger los fondos, custodiarlos y servirlos; etapas que
constituyen las tres funciones básicas de todo archivo.

Dichas funciones utilizan el mismo tratamiento documental en


los tipos de archivos que nos ocupan, diferenciándose en cada
caso conforme a las características técnicas de los
documentos.

Todo lo referido a la custodia y la conservación preventiva;


dado lo específico y técnico de su carácter podrán ser
consultadas en el anexo.

En otro orden indicamos que algunas actividades que entendemos


son imprescindibles aparecen subrayadas.

3. 4 .l - Recogida, custodia y servicio de la


documentación de un archivo fotográfico.

Los conceptos vertidos a continuación son mayoritariamente


extraídos de la obra "Manual para la gestión de fondos y
colecciones fotográficas" de Joan Boadas. 20

3.4.1.1 RECOGIDA

El ingreso de documentos fotográficos a un archivo se puede


producir a través de tres vías principales
donación,
cesión en régimen de comodato y
adquisición.
Para esto es necesario que haya una política de ingreso que
establezca los objetivos del centro y la aceptación de
donaciones y cesiones, mediante el establecimiento de
programas de adquisiciones donde se determine además el ámbito
cronológico, territorial, temático, etc, en que se basarán las
mismas.

20
BOADAS, Joan; ESTEVE CASELLAS, Luis; SUGUET, M. Angels, Manual para la
geRtión de fondos y colecciones fotográficas. Girona: Ediciones, Centre de
Recerca i Difusión de la Imatge (CRDI) Junio 2001. p.65-398.
25
En cuanto a los criterios a tener presentes para las
adquisiciones encontramos:
la rareza, que afecta sobre todo a las fotos primitivas y se
refiere a la excepcionalidad del objeto y del contenido
icónico; el autor, con su prestigio y notoriedad y sus aportes
a la historia de la fotografía y/ o del arte; el estado de
conservación en razón de que su fragilidad juega un rol
importante en las fotografías antiguas; la técnica; la
estética; la numeración; el formato teniendo mas valor los de
mayor tamaño y la referencia a su procedencia.

La incorporación de diferentes conjuntos documentales también


requiere la realización de un registro donde se anote la
información básica de cada uno de ellos, aclarando dentro de
los elementos que constituyen su estructura: el tipo, o sea si
es negativo o positivo, en cuanto a su formato si son copias
en papel o diapositivas o su soporte, y sobre el tipo de fondo
si es de la administración pública, de un fotógrafo
profesional, de una institución, personal, etc.

3.4.1.2 CUSTODIA

Esta función abarca la organización, descripción y


conservación del fondo.
La organización tiene como fines facilitar el acceso a la
información y consulta de la documentación y garantizar su
conservaclon racionalizando su manipulación y procurando
condiciones adecuadas de instalación y almacenamiento.
Incluye la planificación (o sea elaboración de un plan de
actuación para la organización del fondo), la clasificación,
la descripción que garantice el acceso de los usuarios a los
documentos), la evaluación y selección (tendientes a reducir
el volumen de los documentos para invertir los recursos en
aquellos documentos que realmente lo ameriten), la instalación
en depósitos y contenedores ideales para su conservación y los
cambios de formatos o sea su reproducción para evitar la
manipulación excesiva y facilitar las reproducciones
solicitadas.

La existencia de documentación escrita de época sirve para


poder contextualizar las fotos, también es útil realizar un
estudio de los deterioros y patologías del conjunto.
Con referencia a los usuarios es importante saber su perfil y
los diferentes tipos de consultas que pueden efectuar, dicho
análisis debe basarse en dos fuentes: las internas, son los
registros de consultas y de encuestas y las externas, el
conocimiento de personas físicas y jurídicas relacionadas al
centro.
En cuanto a los recursos de las institución es preciso ver la
agenda de actividades, fijar plazos y determinar tanto el
componente material como el humano.
El plan de acción comprende la enumeración de las necesidades,
determinación de objetivos y actividades, valoración de los

26
recursos y orden de prioridades junto a un calendario concreto
de ejecución.

La clasificación se realiza en base a los temas que


caracterizan el contenido de los documentos mediante lenguajes
combinatorios, en razón de la inmediatez con que se lee el
código icónico de las fotografías. Hay diferentes tipologías
de conjuntos fotográficos basadas en los tipos de productores:
fondos producidos o recibidos por personas jurídicas de
carácter privado (fotógrafos profesionales, prensa, revistas,
empresas);
fondos producidos o recibidos por personas físicas (fotógrafos
aficionados o familias); fondos de la administración pública
y colecciones fotográficas.
Para la elaboración del cuadro de clasificación debemos
establecer las series documentales a partir de cada una de las
especialidades fotográficas identificadas en los fondos
teniendo en cuenta dos variables:
las características intrínsecas del documento (tipología, tema
principal, fecha de producción y características físicas como
sus formatos) y
la lógica de producción de las fotografías (iniciativa propia
o encargo, venta directa o a través de editores, tipos de
clientes) .

La descripción de documentos fotográficos incluye los


instrumentos de descripción que le son propios a la
archivistica: guías, inventarios y catálogos; incluyendo para
este último la creación de un lenguaje documental o tesauro.

La conservación de los documentos fotográficos está


relacionada con las condiciones de instalación y de
manipulación, por lo tanto los factores que inciden en la
alteración de las fotografías son di versos y abarcan desde la
calidad del procedimiento, las condiciones medioambientales de
custodia, los desastres naturales, etc.

Sobre la descriptiva en torno a la preservación y conservación de fotografias sugerimos


consultar el anexo 2.

3.4.1.3 SERVICIO

Esta función implica el acceso a los instrumentos de


descripción y la documentación, así como el establecimiento
de las condiciones de realización de las consultas y
asesoramiento del usuario.

Con respecto de las personas responsables de la atención de


los usuarios conviene que tengan un manejo general de todos
los fondos y colecciones que se custodian así como un
conocimiento detallado y actualizado de los instrumentos de
descripción existentes.

27
Con referencia a las restricciones de acceso conviene
aclararle al usuario los materiales sujetos a ellas, cual es
su motivo y su duración, para esto se puede tener un cuadro de
acceso a los fondos donde consten estas características,
también es importante informar acerca de las necesidades de
preservación de las fotografías para crear conciencia de su
tratamiento y manipulación adecuada ..

En la gestión de las consultas hay que considerar el tipo de


usuario que puede ser:
el "usuario profesional", como los investigadores, vinculados
al ámbito universitario, a la historia y a la fotografía en
general; o
el "usuario no profesional" o sea ciudadano en general o
instituciones privadas que buscan información por intereses
particulares.

Sobre la adecuación de la consulta a requisitos de conservación y manipulación sugerimos


consultar el anexo 3.

Si bien el acceso a la documentación se da normalmente a


través de la consulta directa, el mismo también es posible a
través de exposiciones itinerantes ..

3.4.2 - Recogida, custodia y servicio de la


documentación en un Archivo Sonoro

Este tipo de archivo se asocia normalmente a los medios de


comunicaclón, como por ejemplo las emisoras de radio, pero
también son producto de registros de testimonios orales.

Los archivos sonoros también se denominan Fonotecas,


Se dividen en tres grandes grupos:
fonotecas de conservación,
de circulación y
de audición.

El primer grupo comprende la fonotecas nacionales, regionales,


especializadas y de radio.
Las fonotecas nacionales pueden ser independientes o estar
dentro de determinada institución, 21

Para el caso del archivo sonoro que nos ocupa, y de acuerdo


con lo antes expresado, el mismo puede catalogarse como una

21
MIRANDA REGOJO, Fátima. Op cit., p. 62-69.

28
fonoteca nacional de conservación y que forma parte de una
institución.

La descripción detallada de las actividades de una fonoteca se podrán consultar en el anexo 4.

3.4.2.1 RECOGIDA

La adquisición de documentos sonoros se realiza a través de:


la compra,
la donación,
el intercambio y
la creación de fondos propios.

La compra dependerá del presupuesto que tenga la institución


para conseguir los fondos y su cantidad estará basada en la
necesidad de completar la colección, el costo de los discos,
su vida media y el uso que se haga de los mismos dependiendo
del tipo de acceso que ofrezca la fonoteca.

El intercambio es una forma ventajosa de cooperación entre


diferentes instituciones, abarca desde la transferencia de una
fonoteca a otra de documentos originales hasta el intercambio
entre centros de grabaciones comerciales duplicadas. Dicho
intercambio se puede producir entre fonotecas regionales y
nacionales, de radio, especializadas, etc.
La creación de fondos propios constituye una de las ventajas
que poseen las fonotecas en razón de que pueden conseguir sus
fondos con facilidad y de diferentes fuentes, ya sean propias
o ajenas. Con respecto a las propias, cualquier fonoteca puede
realizar la grabación de los actos que en la misma se
celebren, ya sean discursos, conferencias, entrevistas, voces
de personalidades de la vida cultural y política , etc.

Para el caso del SODRE la creación de fondos propios es una


tarea sustantiva que encomendada por ley le ha dado valor a
dicho archivo. Más adelante haremos una referencia más
exhaustiva sobre esta actividad.

La Selección documental debe ser lo más objetiva posible, ha


de adquirir material acorde a cada fonoteca y la poli ti ca de
adquisiciones que esta defina, aquí entran en juego los
objetivos, dimensiones y los usuarios que las frecuentan y
sus solicitudes, considerando las carencias de los fondos, el
presupuesto disponible, la capacidad de depósito, etc. Es muy
útil en esta tarea la consulta de catálogos de las casas
discográficas, revistas especializadas, reediciones de
discos antiguos, catálogos de fondos editados por radio y de
otras fonotecas.

Los requerimientos de uil Registro de docmnentos sonoros podrá cónsultarse eil el anexo 5.

29
3.4.2.2 CUSTODIA

Esta actividad comprende la conservación, almacenamiento, la


clasificación , ordenación y finalmente la descripción.

Aspectos rela~íonados con la conservación y almacenamiento de los. doc)lmentos sonoros


dado lo específico y técnico del punto se podrá consultar en el ane¡¡o 6.

Con referencia a la clasificación y ordenación es preciso que


los sistemas de clasificación empleados utilicen códigos
numéricos combinados con letras e incluso colores. Lo métodos
de ordenación por numeración correlativa son apropiados para
las fonotecas de conservación, debido a que evita la pérdida
de tiempo en la búsqueda del material, que se use mucho
espacio al ingreso de nuevo material y por consiguiente se
evita su deterioro por manipulación. La ordenación por casa
discográfica implica la colocación de los discos por los
nombres de las casas ordenados alfabéticamente y dentro de
ellas por el número correlativo de matriz de cada ejemplar. La
ordenación alfabética podría adoptarse para colecciones no
mayores de 5 mil grabaciones, los fondos se ordenarían
alfabéticamente de la misma forma que correspondería al
encabezamiento principal en el catálogo.

La descripción tiene por fin preservar y hacer accesible la


información de forma organizada. Un buen catálogo permite
encontrar con rapidez y facilidad lo que buscamos, también
debe proveer al usuario de calidad y cantidad de información
acorde a sus necesidades y de medios suficientes para
localizar las fuentes que contienen esa información.

Los requerimientos necesarios para la confección de un catálogo de registros sonoros podrá


consultarse en el anexo 7.

Asimismo los catálogos y/o bases de datos tendrán que


ajustarse a requerimientos de normalización ya reconocidos
internacionalmente.

En el Anexo 8 presentamos las reglas lASA de catalogación de. grabaciones y medios


audiovisuales.

3.4.2.3 SERVICIO

Los tipos de servicios que puede brindar un archivo sonoro


varían desde facilitar audiciones individuales hasta la
publicación de material grabado por el propio centro. La
cantidad y calidad de los servicios proporcionados estarán
determinadas por el número y tipo de personal, presupuesto,
reglamento y política de conservación.

Los posibles servicios son:


30
información y referencia,
audición según tipo de acceso,
biblioteca musical,
servicio de préstamo,
animación,
servicio de publicaciones entre otros.

Por lo tanto las actividades primordiales son la consulta y el


préstamo de materiales, pudiendo darse la primera a través de
bases de datos y el préstamo a través de un control de los
materiales y su duración.

El servicio de información y referencia implica que la


información sea diseminada respondiendo a la función educativa
de la fonoteca y el aprovechamiento del usuario dependerá de
esta. Para esto es necesario contar con personal especializado
que tenga además de un extenso conocimiento de los fondos una
experiencia en el manejo de fuentes de información como lo son
el catálogo y la biblioteca de referencia.
Toda fonoteca debe tener una biblioteca de referencia como
fuente de información formada por enciclopedias, diccionarios
generales y especializados, historias, bibliografías de
literatura musical y de partituras, discografías actuales y
retrospectivas, revistas especializadas y catálogos de otras
fonotecas.
Esta biblioteca es un importante apoyo de las colecciones de
grabaciones y un auxiliar imprescindible para el personal del
centro con el cual puede constatar fechas, normalizar títulos,
buscar datos y seleccionar material para comprar, e informar a
los usuarios. Dicho servicio también abarca un área de
exhibición de información que periódicamente se renueva con
carteles, publicaciones, reglamentos, novedades, anuncios de
actividades, etc.

El servicio de audición según los tipos de acceso implica que


el público escuche las copias de los documentos y no los
originales por lo cual es un poco limitado.

Otros aspectos relativos al servicio en las fonotecas podrán ser consultados en. el anexo 9,

Los servicios de publicaciones son buenos métodos de difusión,


deben acompañarse de folletos con anotaciones sobre los temas
y las circunstancias de grabación. El acceso a las fonotecas
sobre todo de radio es limitado, por lo tanto la edición y
comercialización de fondos de valor histórico, político,
literario, etc, serían bien recibidas en centros de enseñanza
o de documentación especializada.

Otros servicios incluyen: reproducción, equipo móvil de


grabación, programas continuos, escucha de radio, videoteca,
prácticas instrumentales, exposiciones, etc.
En cuanto a las reproducciones estas son un servicio
fundamental y dependen de las restricciones impuestas por al

31
donador, por los derechos de autor, por el estado de
conservación, la naturaleza de la colección, etc. 22

3.4.3 - Recogida, custodia y servicio en un archivo


fílmico

3.4.3.1 RECOGIDA

Esta actividad al igual que en los archivos ya vistos puede


darse a través de tres vías y son:
las donaciones,
los depósitos y
las compras de materiales.

Dicha función implica que el archive ro realice una selección


del material a adquirir con criterios definidos con
anterioridad, pudiendo obtener documentación de producción
nacional o sobre el país e incluso internacionales
considerados documentos de valor cultural, educativo e
histórico.

3.4.3.2 CUSTODIA

Esta función engloba las actividades de organización del fondo


y su descripción.

Las actividades de conse1vación y requerimientos de almacenamiento de filmes podrán ser


consultadas en el anexo 10.

La organización implica la consideración de estos conjuntos


documentales como fondos de archivo, pudiendo ser clasificados
y ordenados acorde a los sistemas de clasificación y los
métodos de ordenación archivísticos.
Las imágenes en movimiento pueden clasificarse acorde con su
procedencia, su función y su forma, u otro sistema oportuno a
tales efectos.
En cuanto a la procedencia es importante que los archivos
tengan presente que la documentación asociada a la producción
de una imagen en movimiento puede ser significativa tanto como
la imagen; ya que aporta datos que de otro modo no
existirían.

La descripción requiere de un análisis documental de dos


tipos:
uno catalográfico que describa las áreas de: título y mención
de responsabilidad, edición 1 versión 1 variación, producción,
distribución, copyright, descripción física, series, notas; y
22
Ibidem.

32
uno cronológico de contenido que abarque un visionado
cronológico, resumen e indización. Dicha indización puede ser
onomástica, geográfica, cronológica o temática.
El visionado es muy importante en el análisis de un documento
audiovisual, las notas extraídas al momento del mismo permiten
obtener información fiable o verificar las que ya se poseen. A
partir de este obtenemos el resumen del contenido y las
palabras claves elegidas. Consiste en anotar a medida que se
va observando, secuencia por secuencia o plano por plano los
elementos que caracterizan el contenido del documento y el
código de tiempo visible.
El análisis cronológico presenta dos tipos de dificultades:
reconocer y nombrar lo aparecido en la imagen. El analista de
información puede apoyarse en conocimientos y referencias
culturales, escucha atenta de comentarios que acompañen las
imágenes, otras fuentes como la lectura de documentos escritos
sobre la filmación.

3.4.3.3 SERVICIO

En cuanto a esta función cabe mencionar la importancia de que


el personal encargado de organizar, describir y
consecuentemente conservar el material tenga una formación
especializada que incluya cierta familiaridad con la
tecnología usada.
Los principales servicios a brindar son:
el visionado del material (para el cual se necesitan equipos y
salas acondicionadas a tales efectos),
el préstamo de películas (por un período de tiempo claramente
definido, así como las condiciones en que se efectúa el
mismo) y
la reproducción o copia del material (para diferentes fines,
ya sean comerciales o educativos).
Tanto el préstamo como el visionado requiere la existencia de
copia de los filmes de modo de no manipular excesivamente los
originales y así preservarlos.
La consulta de los mismos, también puede apoyarse en una
biblioteca o centro de documentación sobre filmes, historia
del cine, archivado de estos materiales, etc.
También es importante que el archivo realice actividades de
promoción donde se den a conocer los materiales que se poseen
y los servicios que ofrece.
Mediante la realización de exposiciones y charlas se puede
difundir el valor histórico del patrimonio documental que se
custodia y la labor que sobre este se realiza.
Todo lo anterior se puede complementar con publicaciones como
boletines y folletos donde consten las nuevas adquisiciones y
el contenido de la documentación que allí se custodia. 23 • 24

23
La evaluación de las imágenes en movimiento de los archivos: un estudio
del RAMP con directrices. París : UNESCO, 1984. p. S, 14-34, 39.

33
3.4.4 - Influencia del volumen documental en la
custodia y el servicio ofrecido

Una buena custodia y servicio documental dependen del


conocimiento que tengamos sobre la información contenida en
los documentos, lo cual nos permitirá controlar la
documentación de modo de brindar un servicio adecuado a los
requerimientos de la institución y de los usuarios.
Dicho conocimiento va a estar determinado por varios factores,
entre ellos cabe mencionar :
la tenencia de recursos humanos y materiales,
el estado de conservación de los documentos,
la cantidad de documentos que tenga el archivo o sea su
volumen,.
Este último es un factor decisivo en ambas funciones
documentales condicionándolas al extremo de limitar la
posibilidad de realizar un buen tratamiento descriptivo y
preventivo, y por ende de servir la información.
En cuanto a la custodia, un volumen considerablemente pequeño
de documentación, acompañado de los recursos mínimos
necesarios, permite que el archivólogo acondicione la misma,
que la reúna en un mismo sitio, que la describa y que pueda
dar respuesta a los usuarios en un plazo de tiempo mas corto y
con instrumentos descriptivos mas detallados. Con esto, se
evitan además problemas de espacio y de desconocimiento de la
archivalía que se protege.
En cambio si el volumen se hace considerablemente mayor, sin
contar con aumento en los recursos disponibles, surgiran
problemas de tiempo para describir los documentos; falta de
información dada su vastedad, falta de espacio para la guarda
documental y finalmente dificultades para su traslado.

En el caso de archivos de filmes y de sonido se requiere


además la tenencia de equipos lectores y un tiempo
considerable para su consiguiente visionado y escucha.
También puede implicar la necesidad de tener otro espacio
físico corno depósito que además de conllevar otros costos
puede en muchos casos significar el traslado a ese lugar para
su consulta, enlenteciendo con ello el proceso de búsqueda.
En conclusión, el archivo debe estar acondicionado; preparado
para recibir y custodiar un volumen documental que varíe en
cantidades, contando con el personal necesario para las
consecuentes descripciones y recepción de usuarios; de modo de
que dicho volumen documental no se transforme en la causa de
un caos. 25

24
Procesamiento de materiales audiovisuales. Santiago de Chile, Agosto
1974. p. 5, 27.Serie Info. y Doc, 11.

25
Protección y puesta en valor del patrimonio de las bibliotecas.
Recomendaciones técnicas. Publicaciones Centro Nacional de Conservación y
34
3.5- ORGANIZACIÓN Y SERVICIO DE ARCHIVOS DE
ESTE GÉNERO

Es posible afirmar que hay sustantivas diferencias entre los


archivos audiovisuales del mundo anglosajón con los de los
países del tercer mundo.

Las informaciones obtenidas vía internet posibilitan cotejar


los métodos de funcionamiento de distintos archivos y su
correspondiente organización y servicios que ellos prestan.

Hemos diferenciado archivos de los países anglosajones y de


los países hispano parlantes pues entendemos que tal
diferencia existe como una realidad tangible.

Los paises de habla inglesa los cuales coinciden con ser


aquellos en los que se dio la revolución industrial y donde
los avances tecnológicos son mayores y se dieron primero,
resultan ser los que cuentan con mejores recursos para atender
el cuidado de archivos como los que nos ocupan.

Veamos por ejemplo los casos de la fotografía y la película de


cine.
Ambos soportes fueron inventados por investigadores europeos,
en particular franceses. Sin embargo tanto la fotografía
primero al igual que el cine después encuentran su veta
principal de desarrollo en la sociedad norteamericana en donde
se afianzó notoriamente.

Mas allá de que los países europeos y norteamericanos


dispongan de la fuente de la tecnología también se da el hecho
de que poseen un nivel económico superior frente al de los
paises latinoamericanos o americanos de América del sur.

Por otra parte se debe reconocer que los países de América


Central y del Sur, sumado México abarcan las sociedades
hispano parlantes con sustantiva antigüedad en la generación
de patrimonio.

No obstante lo anterior, esto no debe ser obstáculo para poder


en nuestros ambientes con menores recursos, encarar la
conservación preventiva de los medios audiovisuales.

Ello es posible y se hace; pero naturalmente se lo hace con


más lentitud.

Restauración. DIBAN. Ministerio de Cultura y Comunicación. Dirección del


Libro y la Lectura. Francia. Proyecto Cooperativo de Conservación para
Bibliotecas y Archivos. Santiago de Chile. 2000, p. 91-100.

35
Otro efecto muy gravitante en el tema conservación y migración
de contenidos entendemos que es el tener decidido a que
formato se hará dicha migración, pues no hay hoy día, total
certeza del tiempo de vigencia y más tarde vida útil de los
actuales formatos digitales.

Pensando ahora en el volumen de documentos de estas clases a


ser organizados custodiados y descriptos hay que puntualizar
que la cultura europea tiene un recorrido de tiempo de vida
muy superior al tiempo de vida de la cultura americana y no
por ello esta última deja de significar tanto valor como la
primera. Señalamos solamente que presentan un desfasaje en el
punto de arranque.

En el caso del SODRE, los tres archivos que estamos examinando


fueron comenzados en el primer tercio del siglo XX, son
recientes y su acervo representa con mucha propiedad lo local,
tal es el caso del archivo fotográfico y el fílmico que
conservan imágenes recogidas de la historia de nuestro país.

En lo relacionado con la organización de los archivos que nos


ocupan y desde un enfoque archivístico, se hace necesario
comprender dentro de la misma dos etapas sucesivas e
ineludibles cuales son la clasificación y la ordenación.

De esta manera y en forma genérica un archivo identificará


dentro de su fondo documental, clases de documentos que
configuren un mismo tipo documental yendo después a ordenarlo.

Las clases documentales in di vidualizables surgen de los


criterios aplicados para definir cada clase y por lo general
se ajustan a ejes temáticos, es decir se clasifican por temas.

Para el caso de las fotográficas los filmes y los archivos


sonoros ello es sencillo pero la parte más comprometida reside
en quien define los ejes temáticos para la clasificación y
además el verificar si los elegidos son suficientes o no. Ello
deja abierto una puerta para absorber los nuevos documentos
que pertenecientes a temas no vistos puedan aparecer.

Todo esto nos lleva a una actividad intelectual similar a la


construcción de un cuadro de clasificación general para cada
archivo como un fondo.
La realidad de cada archivo es propia y única y va siendo
modificada en función del tiempo de estudio que se le disponga
y sobre manera los recursos humanos y económicos con los
cuales se cuente.

Los diversos archivos sobre los cuales hemos leído, trabajos


obtenidos vía internet, coinciden en que ya es hora de atender
la sal va guardia de los materiales documentales que el SODRE
conserva, pues ya está generada en cada uno de ellos la

36
conciencia colectiva del valor patrimonial para la humanidad
que representa su archivalía.

En nuestro medio la toma de conciencia del valor que


representan archivos como los del SODRE no está muy avanzada
ya sea por desconocimiento de sus custodias como por la falta
de legislación que ampare su valor patrimonial.

Otro aspecto a ser considerado acerca de los archivos del


SODRE es el que responde a la pregunta ¿cuáles de ellos son
verdaderos archivos? esto es entidades que custodian
documentos generados durante el desarrollo de las actividades
propias de la institución.

Sobre la organización de archivos de estos géneros las


comunidades de todo el mundo reciben el apoyo de UNESCO a
través de su proyecto denominado "Memoria del Mundo".
Este emprendimiento a nivel mundial contribuye con la custodia
y preservación de archivos cuyo contenido un1co es claro
representante de la historia y pasado de sociedades como la
nuestra.

Pensemos que una buena iniciativa a llevar adelante sería


conseguir inscribir al SODRE bajo el amparo de este proyecto.
Hacerlo, introduciría una cuota parte de estímulo y al generar
un compromiso podría mover engranajes que al día de hoy están
algo oxidados. También y sin lugar a dudas exigiría algunas
erogaciones para poder instrumentarlo.
26
Tal como lo expresa Margarita Almada de Asencio;

" ... hace más de dos décadas que la UNESCO reconoce y recomienda la
salvaguarda y conservación de los archivos sonoros y audiovisuales; pero a
pesar de ello, la sociedad, en general, no le ha dado la importancia que
merece."
y destaca que 27

" ... una de las causas para el retraso de archivos de estos género (sonoros
y visuales) reside en que "los primeros desarrollos tecnológicos para las
actividades de organización y servicio de los archivos sonoros y visuales no
tomaron en cuenta la necesidad de la participación de especialistas de diversas
disciplinas, para la organización y difusión de contenidos de ese tipo de
productos. Ante la demanda de acceso y mejoramiento de la conservación y
recuperación de productos sonoros y visuales, se ha visto la necesidad de
incorporar, cada vez con mayor pmiicipación, a los profesionales de

26
Almada de Ascencio, Margarita - Politicas de Información para los
Archivos Sonoros y Audiovisuales. ¿Por qué y para qué? [en linea] (citado
feb 2005] Disponible en:
multidoc.rediris,es/cuadernos/num13/ponencias/sabado/02sesion_pdf/Margarita
Almada.pdf. página l.
27
Ibid. página 8.

37
información provenientes de distintas disciplinas, tales como la bibliotecologia,
la documentación, la comunicación, el disefio, expertos en la organización,
acceso o recuperación de este tipo de productos, conjuntamente con los
técnicos para las diversas fases del proceso y los autores creativos".

3.6 APORTES A LA COMUNIDAD

Antes de hacer referencia al aporte cultural de los archivos


no tradicionales, debemos precisar la importancia de los
archivos en general para luego enfocar la atención en el
aporte cultural de los archivos sonoros, fotográficos y
filmicos.
Previo a ello ofrecemos un concepto de cultura para la mejor
comprensión del tema.

''La curtura es toáo aqueffó que se apreuáe y que por (o tanto se átfereucia áe toáo
aqueffo que {os fiom6res aáquiereu por fiereucia 6io{ógica. La cuüura es e{ coujuuto áe
conocimientos que ef ftom6re fia iáo aáquirieuáo o cuftwauáo a través áe{ tiempo y gracias
a{ejercicio áe sus actWiáaáes iutefectuafés.
'fam6iéu se pueáe áefiuir como (a jonua áe ser y manifestar una serie áe áatos que e{
fiom6re fia iáo aprenáietufo.
<De toáos estos efémentos que forma u parte áe (a traáicióu cu{tura{ áe un pue6[o, fós mós
sigufficatwos reci6eu e{ twm6re áe 6ieues curturafés." 28

Con respecto a los archivos y lo cultural Albert Fugueras es


bastante explicativo cuando nos dice que:

"La realización de actividades culturales depende de cada archivo, a menudo


responde a una serie de variables que reflejan el estado de las infraestructuras y del
equipamiento, la disponibilidad de los recursos económicos y humanos suficientes o el
nivel alcanzado en la descripción de los fondos documentales, y la actitud y perfil
formativo del profesional responsable del se1vicio".

"También actúa como un elemento distintivo el hecho de que se trate


de un archivo histórico,
de un archivo municipal integrado,
de un archivo estrictamente administTativo o
de un archivo muy centrado en el tratamiento de unas tipologias muy concretas de
documentos, como puede ser los archivos audiovisuales, los archivos gráficos y
cartográficos o los archivos sonoros.
En último término es evidente que no se puede hablar de un modelo único de acción
cultural, pero si reafirmar la asunción por parte del colectivo profesional de la
necesidad de emprender una acción cultural desde los archivos"

"Los archivos deben plantear su propio modelo de función cultural, de acuerdo con sus
objetivos y la naturaleza de sus fondos. En este sentido, la participación de los mismos

28 Revista Conservación 1 - [en linea] [citado oct 2007] Disponible en:


\'1\'J\'l,castronauta.iespana.es/conservación.htm

38
en la concepción y materialización de las actividades en el marco de la polltica cultural
de las instituciones se debe situar en un contexto bastante complejo ... "

Este autor explica que dicho contexto presenta características


que le son propias y trataremos de resumirlas. 29
a) *O difícil equilibrio elllre las actividades de tipo cultuml y lafimcián de soporte en la
gestión ad111inistrativa de la institución"

Esta característica para el autor significa que: para países


con larga tradición archivística la función cultural es una
competencia esencial de los archivos pues estos son la
vertiente de información de las instituciones de investigación
y culturales.

h) *l.apresencia del archivo Cilla estmctura orgáuico de la iustitución.

En este punto el autor manifiesta que para las asociacions,


entidades y centros de estudio, es recomendable que el archivo
forme parte del organigrama de la institución, a fin de
dinamizar y divulgar la actividad cultural.

e) ''El estado de la infí·aestructum arc/Jil'isticu y de la doluciÓII de recursos l111mmws y


eC(J!lÓJnicos.

Sobre esta característica el autor nos indica que la


existencia de instalaciones adecuadas, de fondos
documentales descriptos correctamente y presencia de personal
en número y calificación profesional adecuados son
imprescindibles; máxime si se trata de comunidades con acusada
personalidad histórica donde el archivo se percibe como un
símbolo de la identidad colectiva. Agrega además como
condición muy favorable que los archivos como edificios
contengan espacios polivalentes para diversidad de actividades
culturales.

d) ''La necesidad de integrar los uctividudes de los orc!nvos en/u política cultuml cou vo:: y
JH'rsmwlidur! pmpia.

Respecto de esta caracteristica el autor plantea la atractiva


idea que los archivos reformulen de manera constante sus
políticas de información abriendo sus servicios a la comunidad
toda y no al estrecho núcleo de especialistas e
investigadores. Conformar actividades conjuntas con museos,
bibliotecas y centros de documentación va en pro de esta
iniciativa.

e) '''El per(ilfimuativo del pmfésional de los archivos.

29
Alberch Fugeras, Ramón Los archivos entre la memoria histórica y la
sociedad del conocimiento. Prologo Michel Duchein. Barcelona, UOC 2003.

39
Sobre este punto el autor recomienda que la capacitación y
especialización sea una actividad permanente para los
archi vólogos a cargo como lei v moti v para la dinamización y
divulgación cultural.
\

En otro orden y tal como lo expresa Ramón Cruz Mundet en su


Manual de Archivística, las actividades de un archivo son
claves; transcribimos a continuación las mismas: 30

1) "En cuanto al servicio educativo:

Las actividades impulsadas o coordinadas desde los archivos pueden ser muchas y variadas,
con el denominador común de dirigirse a tm amplio segmento de los ciudadanos.
El uso pedagógico del documento en el mundo de la ensefianza es el punto de partida de una
acción que se irradia en un ámbito muy amplio y de una influencia educativa capital.
Una buena forma de despertar el interés de los alumnos por la historia huyendo de la
abstracción de los manuales, es ponerlos en contacto con la materia prima de la investigación
histórica, es decir, los documentos en fonna de dossier y carpetas pedagógicas.
En este sentido se tendrá que establecer qué propuestas educativas se formulan y como se
articulan en cada nivel educativo, desde el primario al universitario.
Esta función, enmarcada en el servicio educativo, posee la ventaja de sensibilizar a los
estudiantes sobre la necesidad de preservar el patrimonio como un bien de tipo público.
En los países donde la actividad del servicio educativo ha tomado un impulso considerable, se
ha optado por adecuar otras instalaciones dentro de un mismo edificio del archivo, como se ha
hecho en la totalidad de los archivos departamentales y en algunos de los archivos ingleses.

2) Las exposiciones y las publicaciones.

Debemos advertir las limitadas posibilidades formativas de las exposiciones permanentes


basadas solo en documentos. Por el contrario, las exposiciones monográficas de alcance
temporal limitado y complementadas con piezas y medios audiovisuales tienen unos efectos
positivos y suponen una práctica habitual en los países como Alemania, Gran Bretafia y
Francia; en este último caso, se da una práctica normalizada de las exposiciones periódicas en
los archivos departamentales.
En general las exposiciones son de dos tipos:
exposiciones documentales de gran impacto visual, como las fotografías antiguas, grabados,
dibujos, carteles, planos, mapas, etc, o
las de cartularios y documentos antiguos con letras capitales artísticas y coloristas, o bien
exposiciones que responden al resultado de una investigación de gran alcance que implica
reunir y compilar grandes volúmenes de materiales, describirlos y finalmente difundirlos en
forma de exposición temporal.
Por lo que respecta a las publicaciones, desde los archivos se impulsan ediciones de
instrumentos de descripción e información (guías, inventarios, catálogos, textos y
documentos) para facilitar el acceso a los archivos.
También se editan libros y revistas referidas a la historia de la ciudad o el territorio, a menudo
en colaboración con centros de estudios o entidades afines dedicadas a potenciar el
conocimiento de la historia.

3) Otras actividades de difusión.

30
Cruz Mundet, Ramón - Manual de Archivística. 4ta. Edición. Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2001.

40
Finalmente, el archivo también puede fomentar una serie de actividades de difusión de un
alcance y una trascendencia muy desiguales, como por ejemplo, la organización de las
actividades de difusión de la historia mediante congresos, jornadas, coloquios y debates,
ciclos de conferencias, cursillos, itinerarios históricos y presentaciones de publicaciones.
Asimismo el archivo se puede proyectar a la sociedad por vía de los medios de comunicación.
El uso de los documentos e imágenes en reportajes de televisión, programas de radio o
crónicas periodísticas está aumentando, y constituye un sector que puede rentabilizar
extraordinariamente los recursos dedicados a los archivos y favorecer la difusión de su papel
en toda la sociedad.
En último término, algunos de los archivos mejor dotados de recursos han emprendido la
experiencia del denominado archivobus, como es el caso del departamento francés de
Bouches-du-Rhone, en Marsella.
Siguiendo el modelo del bibliobús y del museobús, el archivobús convierte en itinerante
cualquier actividad de exposición histórica o de difusión de la ftmción de los archivos.

Una vez expuesto el valor sociocultural de los archivos en


general, procedemos a detallar el aporte cultural de los
archivos sonoro, fílmico, y fotográfico en particular, tomando
como ejemplo la opinión de diversos autores.

Tal como lo expresa Ma. De Lourdes Ayluardo: 31


"Con el surgimiento de la capacidad humana para fijar el sonido de manera artificial
nacen y se derivan otros fenómenos como consecuencia natural; ellos son:
el desarrollo tecnológico con la tendencia a mejorar la calidad de los soportes y
aparatos reproductores,
las metodologías de clasificación y conservación de los documentos sonoros y los
medios de comunicación masiva.
De este proceso surgió una coniente tecnológica y comercial que se preocupó por
generar una mayor fidelidad en el sonido y una mejor dish·ibución del documento
sonoro, pero que no ha sabido equilibrar este progreso con programas educativos de
carácter social que fomentan la escucha como fenómeno global de la comunicación y
que nos permita profundizar en el gran misterio que aún significa el sonido en la
cultma humana.
Los archivos sonoros o fonotecas son eventos relativamente nuevos en la historia
latinoamericana. Fenómeno que ha sido marcado por nuestra condición de
dependencia tecnológica, económica y por políticas culturales ineficientes o
inexistentes por parte de los gobiernos, producto del desconocimiento o la
incomprensión de lo que la cultura del sonido y la escucha significan.
Quizás el problema mayor al que se enfrenta un archivo sonoro sea la falta de
conciencia de lo que significa "el fenómeno sonoro" y la importancia de la escucha.
La función cualitativamente nueva de la conciencia hUillana estriba en ser órgano de la
transformación activa y creadora del mundo, instrumento de la dirección y regulación
de la vida social e individual.
Resulta evidente que la invención de la tecnología capaz de fijar el sonido marca la
transformación de los sucesos sonoros. Hasta antes de estos inventos el sonido no se
podía separar de la fuente que los producía, podía estar escondido a la visión del
oyente, pero nunca alejado de él. Sólo era posible oír aquello que estaba lo

31
Ayluardo 1 Ma. Lourdes. El valor sociocultural del documento sonoro.
Ponencias sobre el valor social de loa archivos sonoros. [en línea]. [citado
abril 2004] -México, Nov. 2001. Disponible en
ltlW\oJ. radioeducación. edu. mx/programaasonoros. pdf
41
suficientemente cerca del receptor. Pero a partir de que Edison inventa el primer
gramófono en 1877 y que el flsico canadiense Reginald A. Fessenden consigue en
1900 realizar la primera transmisión de voz humana a través de la radio, el
fenómeno acusmático adquiere una dimensión radicalmente nueva.

Con la evolución de la tecnologia del audio, el objeto original productor del sonido ya
no necesita esconderse de la visión del oyente sino realmente desaparece; ya no tiene
que coincidir con el receptor ni en el espacio, ni en el tiempo.
El sonido puede ser ahora reproducido por un aparato que nada tiene que ver con
aquello que lo generó; la fuente sonora inicial deja de tener el valor flsico sustancial y
este valor pasa al mismo sonido que se hace independiente de su origen natnral.
La creación de la filosofla del sonido como un pensamiento critico capaz de escuchar
el tiempo presente y de colaborar a la construcción de una nueva sociedad, tiene en el
documento sonoro y en el reconocimiento de su enorme valor sociocultural uno de sus
pilares fundamentales.
La sociedad actual necesita aprender a escuchar en el sentido más amplio que la
palabra y la imaginación puede contener.
La pronmda transformación que se requiere para colocar al suceso sonoro en el sitio
que verdaderamente le corresponde demanda cambios profundos en el paradigma que
aún orienta a nuestra cultura".

Por su lado desde la Revista Mexicana de Comunicación, su


Directora, la Sra. Lidia Camacho nos dice: 32
"Salvar nuestra memoria sonora es luchar en varios frentes, es socializar
nuestras herramientas intelectuales, es compartir victorias y enfrentar juntos
cada reto.
Nos encontramos en una carrera contra el tiempo, pues cada segundo una parte
de nuestra memoria colectiva desaparece.
En todo el mundo, dia a dia, miles de documentos se preservan para dar a las
generaciones actuales y las venideras, testimonios de nuestros antepasados.
Muchas son las formas que el documento adopta para dejamos un poco o
mucho de lo que fue y estuvo, de lo que ya no es, esa esencia que nos
constituye como sociedad.
Esos documentos adquieren formas variadas: piedras labradas, edificaciones,
imágenes y especialmente escritura, que quiere decir inscripciones,
manuscritos y sobre todo libros de la escritura que constituyen una de las
mayores herencias de la humanidad y una de las de mayor prestigio.
Pero no son los únicos docwnentos que ejercen su influencia sobre los seres
humanos, sobre su percepción del pasado. Máxime a pmiir de los siglos XIX y
XX, cuando surgieron documentos visuales (fotograflas, cine, video) y nació la
posibilidad de conservar los sonidos de la época.
Con esas nuevas presencias se incrementó nuestro patrimonio.
Y aqui habrla que hacer una distinción, cuando se habla de patrimonio suele
pensarse de inmediato en toda la riquisima herencia manifestada en la
arquitectura, la escultura, la pintura; es decir, pensamos en lo tangible.

32
camacho, Lidia. Un patrimonio con valor educativo, cultural y social.
Nuestra memoria sonora. {en linea] Revista mexicana de comunicación.
Febrero-Marzo 2004. [citado 10 febrero 2006] Disponible en: en:
>~M.mexicanadecomunicacion,com.mx/Tables/RCM/rmc85/memoria.html

42
Pero ¿acaso nuestra historia oral, la variada sonoridad de nuestras lenguas
indígenas, nuestra música, cantos en las fiestas y ceremonias tradicionales, las
voces y los ruidos que acompañan nuestra vida cotidiana no forman parte de
nuestro patrimonio?
¿No dan cuenta de la diversidad en costumbres y tradiciones de nuestra
cultura?
¿No son acaso un testimonio de lo que somos, hemos sido y podemos ser?
Ese patrimonio que no tocamos pero que también nos enriquece con su fugaz
presencia es precisamente nuestra memoria sonora, nuestro patrimonio
intangible.
El sonido es nuestra más intima huella, la parte medular de ese patrimonio
intangible que se crea, conserva y difunde.
Todos los sonidos que producimos y escuchamos forman parte de nuestra
identidad como pueblo.
No en vano en la década de los ochenta, la UNESCO promovió que se
reconociera el valor patrimonial de los archivos sonoros y audiovisuales y
recomendó su salvaguarda y conservación.
Hoy sabemos que la memoria sonora está compuesta por más de 100 millones
de sonidos.
De éstos, solo 40% se resguarda en acervos de Europa, Australia y Estados
Unidos, los cuales cuentan con las condiciones idóneas de conservación y
preservación.
En América Latina, la situación es completamente opuesta; gran parte de los
acervos sonoros se encuentran en riesgo de deterioro debido a que no cuentan
con las condiciones adecuadas de conservación y, sobre todo, a la falta de una
cultura de reconocimiento del valor de la memmia sonora.
Pocos se atreverían a cuestionar el valor del fono registro y su riqueza como
fuente de infonnación cultural.
Al igual que los libros y otros docwnentos, los fonoregistros son testigos
invaluables del devenir humano.
Son también maravillosos estímulos para la adquisición de conocimiento y de
educación para los diversos grupos sociales.
Desde el momento en que se pudo registrar el sonido y luego reproducirlo, se
pensó en la investigación de campo y en la preservación de una herencia tan
fugaz.
En 1899, se fundó la primera fonoteca del mundo: el phonogrammar por la
Academia de Ciencias y Alies de Austria.
Desde entonces y de forma ininternunpida, esta se ha consagrado a la
preservación de la memoria sonora no solo de Europa, sino de otras fonotecas
del mundo.
Es notable que apenas dos años después de su fundación, en 1901, el
phonogrammar haya desanollado su propio fonógrafo, aplicando el
procedimiento de grabación de Edison; el mismo año el aparato fue usado en
investigaciones de campo en Croacia, Brasil y en la Isla Lesbos, en Grecia.
Como se ve, la conservación del patrimonio sonoro tiene más de un siglo de
vida, y si bien las fonotecas no cuentan con la dilatada historia de las
bibliotecas, sí constituyen reservorios que preservan buena parte del saber y del
quehacer humano.
Es por esa riqueza que un archivo sonoro representa una posibilidad casi
ilimitada para los diversos usos: sociales, pollticos, de entretenimiento.

43
Pero es en los ámbitos educativos y culturales donde el valor de ese patrimonio
se incrementa, pues los sonidos que caracterizan nuestra vida cotidiana
conforman nuestra identidad, nos identifican y diferencian de otras culturas.
La preservación de este patrimonio sonoro no puede ceñirse solamente a la
construcción de imnuebles adecuados; sino que también deben aplicarse
políticas de Estado que basen sus acciones en la conciencia de la fragilidad de
los materiales sonoros y de la imninente obsolescencia tecnológica de los
soportes y equipos sonoros tradicionales.
Una política de Estado que aliente la creación de adecuadas estrategias de
conservación de la herencia sonora para garantizar el acceso de todos a esa
parte de nuestra identidad; una política que fomente, desde el ámbito de la
educación, la valorización de los documentos sonoros y que promueva, desde
el ámbito de las finanzas públicas, la conservación de los archivos sonoros".

En otro orden el Lic. Lautaro T. Massa, en su disertación ante


el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe
expresó: 33

"La ciencia, la tecnologia, y la información, insumos fundamentales, circulan


en redes insuficientes pero crecientes. Debemos democratizar el conocimiento
y sus frutos y esto empieza por democratizar el acceso.
Para ello, es importante que presentemos la información de una manera lo más
accesible posible que facilite su transformación en conocimiento.
Los Archivos Audiovisuales en Argentina, como en los demás países, deben
constituirse en una herramienta imprescindible para cualquier proceso de
desarrollo educativo y cultural serio, vinculado a sus ralees y que a su vez
considere las producciones culturales de otras sociedades. Sin embargo, la falta
de politicas, que es peor que la falta de presupuestos, (incluso ésta suele ser una
derivación de la primera), obliga a pensar que la consideración oficial es casi
nula, no sólo respecto a los archivos audiovisuales sino que también a todos los
archivos".

Este autor, finalmente nos dice reconocer que son muchos los
que
" ... han visto en la documentación de "los archivos sonoros y
visuales", un terreno de trabajo importante para el desarrollo educativo,
científico, tecnológico y cultural de nuestros pueblos".

Presentamos a continuación algunas reflexiones a partir del


trabajo de investigación realizado por Lourdes Roca en
diversos acervos de la ciudad de México, principalmente
fotográficos y fílmicos. 34

33
Massa, Lautaro T. Valor educativo de los archivos audiovisuales en
Argentina.
[en linea] Área de Comunicación Social del CERIDE,
Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe,
CONICET [Argentina) [citado febrero 2006]. Disponible en:
1·1WW .mingaco. ucv. cl/articulos/art04 .pdf

44
Tal como expresa:

" ... nuestro mundo es hoy hipervisual; las imágenes circulan por doquier.
Somos sus receptores permanentes tanto en espacios de tránsito como en
espacios de permanencia. Sin embargo, todo parece indicar que no hay un
balance entre su gran protagonismo en la sociedad y la atención que merece su
estudio desde la investigación social.
Ante los vertiginosos cambios tecnológicos habidos en los últimos años en el
medio audiovisual y electrónico, con la incorporación de las nuevas
tecnologías, el lenguaje infográfico y la cibernética, el ámbito de la
investigación ha empezado a revisar y plantearse nuevas tareas por desarrollar
que le atañen directamente. La sociedad en general cada día lee menos y está
más familiarizada con estas nuevas tecnologías y formas de expresión
electrónicos y ahora ya digitales.
Como una de las nuevas necesidades y a la vez reto importante de las ciencias
sociales y las humanidades es cada vez más evidente e imperiosa la necesidad
de integrar la imagen fija y en movimiento como fuentes de investigación. Los
investigadores y estudiantes requieren día a día de los conocimientos
necesarios para la creación de sus propias fuentes orales, visuales y
audiovisuales a partir del trabajo de campo, como también de un formación que
les pennita analizar, así como lo hacen con cualquier documento escrito, la
imagen fija y/o en movimiento como fuente de investigación. Entre los
alumnos de licenciaturas y posgrados en antropología, sociología, historia,
lingüística, comunicación, psicología y pedagogía podemos observar cómo ha
aumentado considerablemente el interés en este campo, así como también en la
utilización del medio audiovisual para comunicar los resultados de sus trabajos.
Son muchos ya los estudios sobre las culturas contemporáneas que manifiestan
la necesidad de integrar los documentos visuales y audiovisuales como fuentes
primarias de investigacióli. Sin ellos, no podemos acceder ni analizar
munerosos fenómenos caracterlsticos de las sociedades de los siglos XIX y XX
que no siempre encontramos en los documentos escritos".

También enfatiza que un investigador social trabajando en


equipo deberá ahora ser

" ... capaz de producir sus propias fuentes orales, visuales y audiovisuales, de
estudiar y analizar fenómenos a partir de la imagen fija y en movimiento como
fuentes de investigación, y de divulgar los resultados de su trabajo de una
manera audiovisual.

Asimismo la autora nos alerta de una práctica corriente que es


dable que ocurra en archivos de estos géneros cuando dice:

34
Roca, Lourdes. Desde la Investigación Social: los usos de lo Visual y lo
Audi o visual.
Estudio de los acervos de la ciudad de México. [en linea] [citado
10/02/2006] Disponible en:
1·1ww .multidoc. rediris. es/cuadernos/num13/ponencias/viernes/03sesión_pdf/Lour
desRoca. pdf

45
" ... lo que más nos llamó la atención es que en muchos casos ésta no sea una
situación de preocupación por parte de los propios acervos y con ello se
produzca cada vez más esta generalizada tendencia a utilizar la imagen como
mera ilustración y con ello descontextualizarla constantemente, en detrimento
de la propia investigación social".

También manifiesta reconocer que:

" ... la gran mayoría de investigaciones sociales que incorporan la imagen no


persiguen más que un fin ilustrativo, sin tratarla como una fuente de
investigación y abocarse a su minuciosa revisión, contextualización, análisis y
confrontación con otros documentos ... ".

En su interesante planteo Roca se manifiesta con un enfoque


que bien puede ajustarse a la realidad local de Uruguay;
véase que nos dice que el tema de los recursos:

" ... constituye tm reflejo más del problema social en el que está imnersa la
investigación y que son las políticas de administración presupuesta!, que
comúmnente desvían los recursos hacia muchos otros rubros, particularmente
administrativos, en detrimento de la propia investigación. Es decir, el problema
no es de falta de recursos, sino de voluntad política y de administración al
interior de estas instituciones, porque son varios los casos en que estos acervos
reciben la mínima atención por parte ele las instituciones ele las que dependen".

Culminando su ponencia propone :

" ... destinar los esfuerzos hacia la recuperación, conservación y consiguiente


catalogación e investigación de cada nuevo fondo desde su propio lugar de
procedencia, creando pequeños acervos locales a los que se destinen
presupuestos y personal capacitados que permitan desarrollar de manera
interna permanentes programas ele investigación que nos lleven a la
incorporación e integración de fuentes conectadas con las colecciones y por
tanto el enriquecimiento en su catalogación e investigación, así como en su
difusión"

3.7 ORGANIZACIÓN Y SERVICIO DE ALGUNOS


ARCHIVOS URUGUAYOS: CINEMATECA, CMDF,
TVCIUDADY
CANAL10
Mencionamos algunos ejemplos de organizaclon y custodia de
documentos fílmicos y fotográficos locales a fin de tener un
eje base de comparación a la hora de realizar las
recomendaciones sobre las condiciones idóneas de tratamiento
documental.

46
3.7.1 Cinemateca Uruguaya

Cinemateca uruguaya es un ejemplo local de archivo fílmico. El


archivo de cinemateca fue creado al mismo tiempo que la
institución, el 21 de abril de 1952, con el resultado de la
fusión de la cinemateca del Cine Club con la del Cine
Universitario. Se inició con no más de 50 títulos.
En la actualidad, el archivo de Cinemateca Uruguaya es, junto
con la Cinemateca de San Pablo y la de la Universidad Nacional
Autónoma de México, la más grande de Latinoamérica.
Posee 11500 tí tul os de los cuales 2300 son piezas nacionales
que van desde documentales, registros curiosos y ficción.

Cinemateca dedica buen esfuerzo para la restauración de filmes


que conserva, para ello cuenta con un laboratorio que " ... fue
inaugurado en 1986, y para su diseño se contó con el
asesoramiento de técnicos de la cinemateca francesa y la
alemana.
Consta de 3 bóvedas equipadas con reguladores de frío y
humedad que permiten mantener temperaturas que van desde los 3
a los 13 grados Celsius y con humedad relativa ambiente de 30
a 45 % según las necesidades.
El archivo dispone para el visionado de los filmes, entre
otros, viejas moviolas de prisma y un proyector Philips de
1932.

Cinemateca Uruguaya no hace más que continuar la larga


tradición de cine en Uruguay, un país que tuvo su primera
proyección cinematográfica en 1896, en el salón Rouge, donde
actualmente funciona el Museo Romántico, el mismo año que los
hermanos Lumiére realizaron sus experimentos en Francia.

3.7.2. CMDF (Centro Municipal de Fotografía)

El Centro Municipal de Fotografía perteneciente a la


Intendencia Municipal de Montevideo cuenta con un acervo
documental muy amplio, cuenta con fotografías tomadas a
principios del siglo por los fotógrafos de la institución;
fotografías tomadas actualmente y donaciones que se reciben en
base a diversos proyectos.
Constituyen dicho acervo, alrededor de 30000 negativos en
placa de vidrio y plástico, y un número menor de donaciones,
positivos en soporte papel. Dichas fotografías se encuentran
acondicionadas en una sala de archivo que cuenta con los
aparatos requeridos para el control de la temperatura y la
humedad, de modo de conservar apropiadamente dichos
documentos.
El proceso de trabajo comprende diferentes etapas, se inicia
con la recepción de materiales a modo de donaciones,
posteriormente se acondicionan y se escanean, se describen y
se guardan en la cámara en caso de corresponder o de lo

47
contrario se devuelven a los donantes quienes determinan las
condiciones de acceso.
En cuanto a las fotografías que se reunieron a principios y
mediados de siglo por los primeros fotógrafos municipales,
podemos decir que una porción de las mismas se encuentra
acondicionada en la sala de archivo y el resto se ubica en una
sala de depósito a la espera del tratamiento documental.
Con referencia a las fotografías que se toman en la
actualidad, estas conforman un fondo denominado Montevideo
Actual y se mantienen en formato digital, siendo descriptas y
guardadas en CD's.
En cuanto al servicio, la institución cuenta con una base de
datos de consulta y un servicio de reproducción de
fotografías. Una vez descriptas, las fotografías son grabadas
en CD's que se mantienen en un mueble metálico y de donde son
extraidas para ser volcadas a la base de datos junto a las
correspondientes fichas descriptivas. Dicha base se actualiza
en forma constante.
Este servicio es abierto a todo público, teniendo un costo. Si
se trata de exposiciones o trabajos de carácter cultural y
educativo, se realizan exoneraciones en el mismo ya que uno de
los objetivos del Centro es la valoración de la fotografía
como documento histórico y por consiguiente perteneciente al
patrimonio documental.
En pro de destacar el valor cultural e histórico de la
fotografía y de lograr un acercamiento de la gente hacia estos
documentos, la institución cuenta con una sala de exposiciones
donde se exhiben reproducciones de las fotografías
pertenecientes al acervo que custodia y a diferentes
fotógrafos interesados en exponer sus trabajos en dicha área.
Como modo de divulgación del acervo se realizan periódicamente
exposiciones itinerantes en el interior del pais.

3.7.3 Archivo TEVE Ciudad

Hacemos referencia a continuación al funcionamiento local del


archivo de Tevé Ciudad, correspondiente al canal de cable de
la Intendencia Municipal de Montevideo.
Dicho canal tiene un perfil netamente cultural basado en un
100 % de producción propia obtenida por sus propios equipos de
producción y edición.
La emisión de esta programación tiene un alto indice de
repetición y sale desde un servidor de transmisión que utiliza
en un 100 % cinta magnética.
Tómese a dicho servidor como una gran computadora la cual se
le alimenta con el ciclo de programa, titulo del mismo, número
de identificación y bloque con su duración.
La puesta al aire desde esa información es automática.
Los videocasetes con los programas se custodian en una
videoteca la que centraliza la ubicación fisica de los mismos,
controlando los movimientos de entrada y/o salida.
Cuenta con una base de datos única.

48
La videoteca tiene como funciones:
el ingresar la información de los casetes master de
programas para alimentar la emisión.
el visionado e ingreso a base de datos de información de
material originales de cámaras.
control de videocasetes vírgenes a ser grabados.
realización de copias de respaldo y de uso para usuarios
en general.

Se manejan diversos formatos de video casetes:


Casetes de video betacam SP
Casetes de video DV
Casetes de video miniDV
Casetes de video VHS
Casetes de video SVHS
DVD

Las condiciones de conservación de todos estos formatos se


ajustan a una temperatura homogénea de 20 °C y 45 % de humedad
relativa; condiciones que se dan en el ambiente de la
videoteca.

Considerando el volumen de materiales custodiados podemos


decir que se cuenta con

Aproximadamente 300 casetes respaldo de informativos en


formato SVHS.
Aproximadamente 700 casetes con originales de cámara
Betacam SP.
Aproximadamente 2700 casetes masters Betacam SP.
Aproximadamente 400 horas de respaldos en formato miniDV y
aproximadamente 300 casetes originales de cámaras informativos
Betacam SP.

Ante semejante volumen de información permanentemente se están


generando respaldos intentando conservar al máximo la
resolución de las imágenes; utilizando las tecnologías mejor
disponibles.

3.7.4. Archivo Audiovisual de Canal 10

El archivo Audiovisual de canal 10 de la ciudad de Montevideo,


está a cargo del Bibliotecólogo Ignacio Carbonell.
Su dependencia con respecto a otros órganos del canal es
bastante compleja, el archivo depende de la sección
"Operaciones del Canal", existiendo ademas una sección
"Tráfico y Filmoteca" encargada del tráfico Internacional del
material con las distribuidoras.
En cuanto a la superficie del archivo se desconocen sus
medidas, con referencia a sus equipos, el archivo los comparte
con otras funciones de la sección que integra. Y también usa
49
los equipos de otras secciones como videotape que centralizan
ciertas tareas opera ti vas como lo son: copiado de material,
grabado de programa, conversiones de norma, etc.
El volumen de material visionado y descripto conforma un total
de 5400 horas, esto incluye diferentes formatos: Umatic,
Betacam SP, 03, VHS, SVHS, DV, DVCAM, DVD, Ampex V. (en etapa
final de conversión a otros formatos).
Con respecto a la clasificación y descripción, cuenta con 5400
rollos y DVD almacenados en bases de datos en Winisis. La
misma surge como una necesidad de acceder a imágenes para ser
usadas en los diferentes programas del canal. Se focaliza la
descripción del contenido de los rollos, sobre todo en lo
referido a imágenes.
En cuanto a las condiciones de preservación los documentos se
conservan en salas con aire acondicionado a menos de 16° C y
humedad por debajo del 70 %.
El servicio si bien es interno amerita en ocasiones la
realización de copias para productoras o clientes. La carencia
de materiales lo limitan al servicio de la propia institución.

3.8 LEGISLACIÓN EN ARCHIVOS DE ÉSTE GÉNERO


La presente investigación se centró en la búsqueda de
legislación local referente a los archivos audiovisuales, se
trató de indagar en su protección de los archivos como
patrimonio cultural, tratando la temática de la conservación
archivística, el servicio y el acceso a la información.

Se plantea primeramente el examen de la ley sobre archivos


fílmicos para pasar después al examen de la legislación
referente al SODR8.

3.8.1 Ley sobre archivos fílmicos existente en el


país, normas para su conservación, de 18 mayo
de 2005

81 primer capítulo de la mencionada ley define que es el


patrimonio de imágenes en movimiento y engloba también en él a
los materiales vinculados con dichos documentos. Luego define
las imágenes en movimiento aclarando que estas engloban
diferentes soportes como las cintas, videos, CD's.
81 segundo capítulo aclara que el objetivo de la ley es la
defensa del patrimonio histórico y engloba dentro del mismo a
los archivos fílmicos reconocidos legalmente por el Ministerio
de 8ducación y Cultura. 8stablece las funciones que
desarrollarán dichos archivos y menciona la recolección,
restauración y conservación de los mismos así como su servicio
para fines científicos, educativos y culturales.
El capítulo tercero se refiere a la forma de adquirir el
material y cabe destacar que plantea el depósito legal

50
obligatorio tanto de los materiales producidos a nivel
nacional como de los vendidos o distribuidos al mismo nivel.
También añade el depósito voluntario y la donación de
materiales audiovisuales aunque sean anteriores a esta ley.
Establece también la adquisición por compra directa de copias
que existan en el mercado, y fija la condición de que puedan
rehusarse a aceptar dichos materiales. Con respecto a la
adquisición por depósito se establece que los archivos legales
tendrán la propiedad de los mismos.
El capítulo cuarto se refiere a la facultad de hacer
reproducciones en caso de ser preciso. Limita a su vez la
posible eliminación de los materiales asegurándose de que no
se destruyen sin la debida autorización, debiendo además
conservarse en su forma original y completa.
En el capítulo quinto se trata la temática de la reproducción
y el acceso a los documentos, limita el uso de las copias que
se hagan de los materiales solo a los fines que establece la
ley con la autorización del titular del derecho de autor. Fija
además los limitantes del acceso atendiendo a los fines
educativos y culturales de los documentos y previniendo una
posible alteración de sus buenas condiciones de conservación.
No obstante se permite el préstamo con otros archivos legales
si estos lo solicitan siempre que no se les altere su
información y sean usados como citas.
El capítulo sexto libera del pago de tasas de aduana a las
importaciones y exportaciones de los materiales.
El capítulo siete establece como cometido de estos archivos la
procura y guarda de aquellos materiales conexos o sea
relacionados con los documentos audiovisuales que custodian.
Finalmente en el capítulo octavo se fija como ámbito de
competencias de dicha ley al archivo de Cinemateca y al
Archivo Nacional de la Imagen.

3.8.2 Legislación referente al SODRE

*LEY N" 8557, DE 13 DE DICIEMBRE DE 1929, DE CREACIÓN DEL SODRE:

Mediante esta se crea el Servicio Oficial de Difusión


Radioeléctrica con fines de información y cultura general
dependiente del Ministerio de Instrucción Pública.
La dirección del servicio estaría a cargo de una Comisión
Directiva Honoraria encargada entre otras cosas de reservar un
20% de los recursos por ley para nuevas instalaciones.
El artículo III, inciso 4, establece que la comisión recaba
donaciones para los fines del servicio y se encarga de aplicar
los fondos así obtenidos.
En el mismo artículo, inciso 5, se establecen como funciones
del SODRE programar, preparar, reglamentar, organizar y
realizar audiciones, transmisiones o retransmisiones
artísticas, científicas o informativas.
Continuando con el mencionado artículo, inciso 8 se establece
la instalación de una Discoteca Nacional y la adquisición de
aparatos fonográficos mecánicos o radioeléctricos y discos
51
culturales para las escuelas públicas. El instituto se
financia a merced de impuestos de tipo adecuados.

*LEY No 9638, DE 26 DE DICIEMBRE DE 1936 ·

La presente ley dispone la reorganización del SODRE.


El artículo II establece que la antedicha Comisión Directiva
tiene a su cargo la dirección, organización y reglamentación
de los actos del SODRE.
En el artículo III se define como finalidad principal de la
Institución la perifonía de programas culturales e
informativos y establece como cometidos principales los
numerales B, D, E y F. El numeral B establece la adquisición,
construcción, instalación, conservación, ampliación, mejora,
organización o explotación de equipos, talleres, fábricas
almacenes, televisión, cinematografía y fonografía. El numeral
D trata sobre la creación y organización de escuelas y
conservatorios para la preparación técnica del personal y
difusión cultural. El numeral E trata sobre la adquisición o
arrendamiento de material fonográfico, teatral,
cinematográfico, musical impreso o cualquier acto relacionado
con sus actividades, usarlos para sus programas y constituir
con dichas adquisiciones los archivos correspondientes. El
numeral F se propone la edición de catálogos, programas u
otras publicaciones de carácter ilustrativo que se relacionen
con sus actividades o dependencias.
En artículo VI establece tres tipos de recursos: las
asignaciones correspondientes por la ley de presupuesto
General de Gastos, el importe íntegro de sus proventos,
acumulable de un ejercicio a otro y destinado al capital de
las actividades de la Institución como empresa y las
donaciones o legados que se realicen.

*LEY N° 14670 DE 23 DE JUNIO DE 1977

La ley dicta normas referentes a los servicios considerados


de interés público.
El artículo I establece que los servicios de radiodifusión
pueden ser explotados por entidades oficiales y privadas. En
el artículo II se establece que el SODRE tendrá preferencia
sobre los particulares en cuanto a la asignación de
frecuencias canales y ubicación de estaciones.

*LEY No 14963 DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1979

Esta ley modifica una disposición de la ley N° 13640 de 26 de


Diciembre de 1967, estableciendo la entrega de dos ejemplares
de todo disco, casete o similar que se grabe en el país. El
articulo modificado es el N° 260 y establece que dichos
ejemplares se destinen a la Discoteca Nacional del Servicio
Oficial de Difusión Radioeléctrica. En caso de omitir esto
prevé una sanción consistente en una multa equivalen te a 1 O
veces el precio de venta al público del material grabado que

52
se trate y el producto de dichas multas se destina a la
Discoteca Nacional ..

En base al examen expuesto de estas leyes se elaboraron las


siguientes conclusiones:

Ley sobre Archivos filmicos existentes en el país abarca múltiples consideraciones sobre
el Patrimonio en Imágenes, aclarando su contenido con una definición del mismo y
estableciendo sus funciones y su servicio para los fines científicos, culturales y
educativos. Respalda también el incremento de este patrimonio mediante el depósito legal
obligatorio de materiales y posibilita la recogida del mismo mediante donaciones,
depósitos voluntarios y adquisiciones por compra. En otro orden respalda y protege la
conservación de los documentos al limitar su eliminación sin la debida autorización de sus
autores, defendiendo por ende los derechos de estos sobre sus obras.

Ley N° 8557 establece la creación de la institución con el objeto de informar y de cultura


general, instrumentando de este modo la idea de cultivo del patrimonio cultural.

Ley N° 9638 dispone la reorganización de la institución, destacando sus cometidos, los


recursos que posee para su funcionamiento, y es de merecida importancia destacar la
mención que realiza sobre la conformación de los archivos correspondientes a cada
material ya que da la pauta de la necesidad de resguardo y protección de los mismos.
Ley N° 14963 es importante en cuanto establece la entrega de dos ejemplares de disco o
casetes que se graben en el país y reafirma con ello la idea de proteger y mantener
reunidos estos materiales dado su contenido cultural y su interés para la institución y la
comunidad en general.

Si bien la legislación mencionada data de hace varios aftas y no es numerosa, atiende sin
embargo algunos de los aspectos claves para el crecimiento archivístico y su consiguiente
conservación. Faltaría una ampliación sobre la temática de la custodia y el servicio.

53
,
4 - METODOLOGIA
La metodología aplicada en el presente proyecto incluyó la
realización de un diagnóstico para cada archivo, el cual se
complemento con entrevistas y una encuesta.

El propósito de realizar un diagnóstico en cada área de


trabajo fue recabar información acerca de su estructura y su
funcionamiento, para conocer cual es el estado de situación.
Una vez conocido dicho estado se pudieron generar algunos
elementos para poder hacer recomendaciones acerca de las áreas
a mejorar.

Luego de efectuado pudimos concluir a modo general como se


desenvuelven, así como también cuales son sus principales
carencias.

Luego se complementó con la realización de entrevistas a los


encargados de cada archivo de modo de aproximarnos con más
profundidad a su funcionamiento e identificar el lugar
jerárquico que cada archivo ocupa dentro de la institución.

Las entrevistas se orientaron sobre la necesidad de conocer:


el respaldo normativo institucional existente,
los cometidos y funciones asignados y
los recursos con los que cuentan.

Finalmente y para alcanzar el conocimiento, uso y perfiles de


usuario de los archivos que nos ocupan se llevo a cabo la
encuesta.
Esta encuesta se aplicó sobre una muestra intencional no
probabilística.

Los pasos seguidos para ejecutar el diagnóstico, las


entrevistas en profundidad y la encuesta comienzan por
elaborar cuestionarios acordes a las necesidades para después
aplicarlos.

Concretamente para el diagnóstico se tomaron formularios


proporcionados por EUBCA adaptándolos al caso.
En dicho formulario se indaga fundamentalmente sobre la
documentación, la gestión documental, la conservación y
restauración, los instrumentos de descripción y el servicio,
así como también las condiciones edilicias, recursos
tecnológicos, económicos y humanos disponibles.
En base a estas interrogantes se efectuaron las entrevistas;
apuntando esta vez y tal como fuera dicho a aspectos muy
puntuales de cada dependencia como son funciones, competencias
y recursos.

54
4.1 CARACTERISTICAS DE LA ENCUESTA APLICADA
4 .1.1 Muestra

Teniendo en cuenta el contenido de los archivos que nos


ocupan, nos orientamos sobre la base de que los usuarios de
los mismos debían ser individuos allegados a las disciplinas
humanísticas.
Sobre esta concepción se dirigió en primera instancia la
muestra intencional hacia educandos del tercer ciclo de:
Bellas Artes, Ciencias de la Comunicación, Humanidades y
Ciencias Sociales.
Al ejecutar los primeros sondeos encontramos que no íbamos a
obtener resultados de valor pues casi ninguno de los
encuestados conocía la institución.

Teniendo en cuenta esto dirigimos entonces nuestra encuesta


intencional hacia individuos más mayores en edad y que no
pertenecieran precisamente al ámbito educativo del tercer
ciclo. Así se eligió tomar una muestra al azar de público en
general.

Con ello las respuestas obtenidas sobre el conocimiento de la


institución fueron favorables a los propósitos de la encuesta
y con ello al objetivo especifico; lo que habilitó un
interesante caudal de información sobre el tema abordado.
finalmente, la suma de público en general y estudiantes
terciarios totaliza una muestra procesada de 140 encuestados

4.1.2. Variables

La idea guía que impulso esta encuesta era investigar quienes


conocen el SODRE y en que medida hacen uso de estos servicios,
esto nos condujo a tom?r como variable dependiente el
"conocimiento que se tiene del SODRE".
Se encontró después que la respuesta a esa pregunta está
íntimamente ligada a condiciones del individuo como la edad,
su formación cultural y actividad laboral, lo que nos lleva a
determinar como variables independientes: "edad", "ocupación"
y "nivel educativo".
Complementando estas también se recogió información sobre el
"origen", entendiendo por tal al encuestado que procedía de
institutos universitarios o al público en general.
Se tomó información además sobre el "barrio en que se vive"
pero esta información no fue luego de valor.

55
4.2 OBJETIVOS

4.2.1. Objetivo General


Analizar la estructura y funcionamiento del SODRE relacionado
con la gestión y el servicio de sus archivos fotográfico,
filmico y sonoro.
4.2.2. Objetivos específicos
1 conocer la situación actual del archivo fotográfico,
filmico y sonoro mediante la realización de un diagnóstico que
determine:
i) propósitos, cometidos y funciones;
ii) estado actual;
iii) funcionamiento como servicio a la comunidad.
2 - Estudiar el grado de conocimiento, uso y perfil es de
usuarios.
3 - Realizar recomendaciones sobre la gestión concreta de
estos archivos.

4.2.3 Herramientas propuestas


Las herramientas propuestas y aplicadas fueron, entrevistas,
un diagnóstico y una encuesta. Esta última aplicada a un
universo compuesto por estudiantes universitarios y público en
genera·!.
con relación al primer objetivo especifico y sus tres items;
los mismos se alcanzarían a traves de entrevistas con los
encargados de las diferentes áreas.
con relación al punto dos; el mismo se resuelve por vía de la
encuesta.
con relación al punto 3, el mismo queda cubierto por ·¡as
conclusiones planteadas al final de cada uno de los
diagnósticos.

56
5 - PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1 DIAGNÓSTICOS

5.1.1 Diagnóstico del archivo


"Museo de la Palabra"
La persona entrevistada fue la encargada de la dirección del
Museo de la Palabra del SODRE.

El actual "Museo de la Palabran del SODRE, no nació con ese


nombre el 23 de noviembre de 1959; sino que en aquél entonces
se le denomina "Archivo de la Palabran.

Surge a instancias de la sensibilidad manifiesta por algunos


de los radiofonistas de esa época, los que se interesaron en
conservar algunas de las magistrales charlas de personajes de
la época difundidas por la radio.

El "Archivo de la Palabran, junto con la "Di visión de


Radioteatro del SODREu se mantuvieron en función hasta el ano
1973, momento en el que ambos se cierran y queda latente su
actividad hasta 1989. En ese ano se restablece solamente en
funciones al antes "Archivo de la Palabran; denominado desde
ese momento "Museo de la Palabrau.

Desde sus comienzos nos expresa su encargada, " ... este archivo viene a
recoger el patrimonio inmaterial e intangible que como de la galera de un mago surge de los
registros de la voz htunana grabada" .

El archivo hoy se caracteriza por ser público, en cuanto a la


institución en la que se encuentra; el Servicio Oficial de
Difusión Radio Eléctrica, (S.O.D.R.E.).
El S.O.D.R.E., constituye una unidad ejecutora del Ministerio
de Educación y Cultura. Dentro de su organización la unidad
archivística que nos ocupa depende de la Dirección de Radio,
del director de Radiodifusión nacional lo cual hace que haya
un interés generalizado en esto, se pueden unificar las
decisiones y necesidades. El mismo es cargo político.
En cuanto a sus fondos es un archivo histórico, y con respecto
al servicio que brinda es abierto al público; esto es,
cualquier ciudadano tiene acceso. Los materiales históricos
que custodia son producto de donaciones fundamentalmente de
particulares y también lo es el primer conjunto de registros
donados a dicha institución por el Archivo de la Palabra
Espanol.
Como dijimos anteriormente, el archivo se crea por ley el 23
de Noviembre de 1959, se prevee allí su misión: salvaguardar
la palabra escrita de personas vinculadas al quehacer cultural
del país, no establece la forma del mismo. Este debe proveer
57
su material desde la radio, son sus primeras proveedoras, y
las donaciones.

El funcionamiento del archivo se adecua a la marcha con


intercambios con radios exteriores y privadas de nuestro
medio.
No existe ningón tipo de reglamentación. Esto es una
limitación a la hora de hacer llamados para sugerir el perfil
de los trabajadores. También limita la inexistencia de la
carrera de Museología.

5.1.1.1 EDIFICIO Y EQUIPO

Los locales dispuestos para el archivo son dos: un


laboratorio y una oficina que constituye al mismo tiempo una
sala de consulta. Cada uno de estos locales tiene una
superficie de 16 metros cuadrados, pero cabe destacar que no
fueron diseñados y construidos específicamente para cumplir
con la función actual; se produjeron modificaciones,
adaptándose a una oficina con recubrimiento acústico para el
laboratorio.

5.1.1.2 SECTORES DE OPERACIONES

Son dos: el laboratorio que atiende la recepción y


acondicionamiento de materiales y que a la vez cumple la
función de sala de escucha. La otra área, es sala de custodia
y también oficina administrativa.

Respecto de la recepción de los materiales, diremos que antes


de pasar a la sala de custodia son: limpiados y acondicionados
para la escucha (recuérdese que se trata de registros
sonoros), escuchados, calificados, clasificados, ordenados,
descriptos y guardados.

La sala de custodia así como el laboratorio son fumigadas con


la misma periodicidad que lo son todas las demás instalaciones
del instituto; dicha fumigación es la misma del resto del
edificio.

No se aplican medidas de conservac1on preven ti va.; solo el


acondicionamiento específico necesario para la escucha

5.1.1.3 DOCUMENTACIÓN

La documentación abarca 35 metros lineales de estanterías y


comprende un total de 938 voces distribuidas en
aproximadamente 2000 grabaciones que pueden durar de 30
segundos a un máximo tal vez de 90 minutos.
58
Dicha documentación está conformada por casi todos los tipos
de soportes conocidos para el registro de sonido, entre ellos:
discos de pasta 78 RPM y de vinilo, cintas magnéticas de
carrete abierto, casetes y discos compactos, no existen
registros de tipo Edison.

Con respecto al tipo documental, estos documentos poseen la


palabra hablada o sea discursos, charlas, conferencias,
entrevistas, piezas de oratoria, seminarios, no incluyendo
programas de radio.

5.1.1.4 ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL

La clasificación aplicada a la documentación es muy grosa,


dividiéndose básicamente en voces nacionales y extranjeras, y
dentro de cada una de estas en las áreas: política, artística,
de investigación y literaria, identificándose únicamente de
que tratan.

En cuanto a la ordenación esta es numérica y no existe la


signatura topográfica como se entiende a nivel archivístico.

5.1.1.5 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

La conservación de los materiales es buena, incluye un


mantenimiento periódico fundamentalmente de las cintas
magnéticas y un control previo a la audición que puede
requerir una limpieza acústica por medio de un software
específico adecuado al soporte y acorde al desarrollo
tecnológico alcanzado.

Además se toman cuidados con respecto a la exposición a la luz


solar tratando de evitar la acción directa de los rayos sobre
los documentos.

Para cada soporte se respetan las prácticas de almacenamiento


internacionalmente reconocidas.

5.1.1.6 INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN

Se posee un instrumento de descripción consistente en


información sobre los documentos y su ubicación en el archivo.

Se elaboró un índice de autores (voces) y uno de temas


(literatura, política, etc.).

A cada uno de estos índices se le agregó información


pertinente al contexto en el cual fue registrada la voz

59
(fecha, lugar, contexto social y político, motivo de la
locución, etc) .

Esta complementación amplia el índice, pero no podemos decir


que es un catálogo porque carece de la información específica
de cada documento.

5.1.1.7 RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS

En este aspecto cabe destacar la digitalización que consiste


en utilizar computadoras con programas específicos para el
manejo de sonido en cuanto a su grabación y edición,
obteniéndose como resultado una mejora en la escucha.

Las digitalizaciones se efectúan a pedido y/o necesidad de


los usuarios del archivo, realizándose sobre discos compactos.
Esto evita la repetida manipulación de los originales,
proporcionando una audición mas inteligible.

Con respecto a los recursos humanos, podemos decir que no hay


personal específico del museo.
"Somos dos funcionados de la radio quienes nos hacemos cargo del mismo ... "; nos dice
la Sra. Ingrid que es radiofonista y lo es por medio de una
resolución de la misma manera por la que también es la
encargada de dirección de dicho lugar. La otra persona es un
operador de radio, dedicado a la conservación y al trabajo con
sonido. El personal es insuficiente dadas las tareas que
abundan en el archivo. No están claramente definidas las
tareas asignadas a ambos funcionarios, sino que ellos las
desarrollan conjuntamente a modo de equipo.
En cuanto a los recursos económicos, existe un presupuesto
general, no hay recursos específicos para el archivo. Se nos
dijo que "hay una partida anual de materiales pero son pocos; se prevén los mismos
mateliales que para la radio".

5.1.1.8 SERVICIO

~1 servicio cuenta con varias áreas de expresión:

a - atención de consultas de usuarios.

b - Elaboración de publicaciones.

e - Edición de programas.

Para la consulta de usuarios se dispone de una "ficha interna


de usuario" que reúne los datos principales del mismo
incluyendo el motivo y fin de la solicitud. Esta se utiliza
para propósitos estadísticos.

60
Las publicaciones responden a la necesidad de difundir el
contenido del archivo y se canalizan a través de artículos en
prensa escrita, citas a nivel nacional por la red de museos
(folletos turísticos) y libros de museos editados por los
ministerios.

También a nivel radial se elaboran microespacios para


promocionar el archivo, que salen al aire con periodicidad.

Para cubrir las necesidades de las tres áreas antes


mencionadas se cuenta con una biblioteca auxiliar propia del
archivo sumada a la biblioteca principal del instituto y se
complementa además con búsquedas propias en Internet.
Tal como lo refiere la encargada:

" ... se brindan dos grandes servicios, el primero consiste en la copia


de ¡,>Tabaciones existentes a usuarios que concurren a buscar voces específicas
sobre determinado tema y otros que asisten con cuestiones temáticas. Se ayuda
entre lo que se tiene y lo que se busca. En segundo término está el servicio de
escucha que no se da por la estructura física inadecuada, por lo tanto es
limitado en razón de la existencia de una sola computadora para la escucha y
del pequeño espacio disponible en la oficina.
El fin principal es acercar al público a las voces de personalidades, conocer su
hablar y formas de interpretar las cosas. Hoy es un poco mas difundido, se
habla de patrimonio intangible, paisaje sonoro. O sea mostrar como cambian
las formas de expresión de nuestros escritores.

El servicio se dirige a todo público, es abierto. No se limita pero el público


usuario comprende desde el joven hasta el adulto, incluso adultos mayores que
vienen a recrear sus historias.

El tipo de usuario es muy variado, desde el joven estudiante hasta el adulto que
concurre de paseo o por curiosidad. Por ello llevamos un registro de usuarios,

Guardamos su teléfono, el caneo electrónico, anotamos en una planilla su


edad, ocupación, como se enteró del Museo, la frecuencia con que lo visita. Se
llevan dos planillas, una con los datos de quien retira material y otra de
consulta telefónica o cuando el usuario no accede al material porque no se tiene
pero que sirve de referencia para adquirirlo y conocer los intereses de las
personas que nos visitan.

Con esta información, se hacen estadísticas de ello, informes internos para


saber que es lo mas pedido. Se hacen memorias anuales junto con informes de
los usuarios con edades, nacionalidades y otros datos.

Como actividades de promoción, tenemos un programa en CX 6 todos los


jueves, un micro donde se muestran sus grabaciones y datos biográficos de esas
personalidades.
Se dan servicios a otras radios tanto del SODRE como de otros lugares.
Y también se realizan muestras desde el año pasado como la que se efectuó en
el Atrio Municipal para mostrar puertas afuera el contenido del museo. A partir
de este año se saldrá a otros depmtamentos.

61
En un futuro se piensa en agregar actividades de producción de materiales para
tener a la venta. Agregar archivos de programas, de sonidos (como por ejemplo
de las ferias), tener una pequefta boutique de materiales como cassettes y CDS.
Sería importante tener acceso a Internet tanto para el trabajo interno como para
el usuario".

5.1.1.9 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DEL


ARCHIVO MUSEO DE LA PALABRA

Podemos concluir que de las tres funciones fundamentales de.


todo archivo (recoger fondos, custodiar y servir) las tres se
llevan a cabo pero entendemos admiten complementos para ser
más eficaces.
Sobre la recogida de fondos: entendemos que requiere una mayor
dinámica que incluiría una campaña en pro de conseguir más
piezas documentales.
Con respecto a la custodia: actualmente la misma es
aceptable, considerando su volumen y los recursos económicos
con los que se cuenta.
Para conservar la archivalía en condiciones de temperatura y
humedad relativa adecuadas por norma, sería preciso
acondicionar las salas con equipo al efecto o bien
reubicarlas.
En cuanto al servicio: el mismo es aceptable y puede mejorar
en función de instrumentos de descripción, actualizando los ya
existentes y creando otros más específicos; todo bajo una
normativa archivística. .
Otro aspecto del servicio sería una mayor y mejor difusión de
su existencia y sus contenidos poniendo por blanco grupos
etáreos diferentes de los que acostumbran hoy día escuchar las
emisoras.
Esto se podría hacer a nivel nacional como internacional. A
nivel nacional los mismos espacios de promoción del archivo
pueden ser útiles.
A nivel internacional se podrían solicitar donaciones y/o
intercambios a países americanos y europeos por vía de carta o
correo electrónico.

5.1. 2 Diagnóstico del


"Archivo Nacional de la Imagen"
La persona entrevistada fue el Director del Archivo Nacional
de la Imagen SODRE, quien nos comentó acerca del
funcionamiento del archivo.
Tal cual se consigna en la obra Servicio Oficial de Difusión
Radio Eléctrica. Su organización y cometidos:

" .. .la fecha de fundación, es muy discutible: el archivo nace como


departamento de "Cine Arte" el 16 de Diciembre de 1943, por resolución de la
62
Comisión Directiva del SODRE. Confonne esta resolución el "Depmtamento
de Cine Arte del SODRE tendrá entre sus funciones primordiales la de
documentar y estudiar el nacimiento, progreso y evolución del arte
cinematográfico, arte múltiple de nuestros tiempos en todas sus
manifestaciones". 35

Luego en el año 1985 cambia su nombre por el actual


produciéndose la unión con la División de Foto cinematografia
que existia desde 1912.

Dicha sección Fotografia empezó como tal en el Ministerio de


Industria, en el año 1935 pasó al Ministerio de Instrucción
Pública como división Foto cinematográfica y en 1960 se
incorpora al SODRE.

El Archivo Nacional de la Imagen hoy depende del Consejo


Directivo del SODRE y este último del Ministerio de Educación
y Cultura.
Tal cual lo afirma el encargado :

"esta dependencia trae como consecuencia, el no tener un presupuesto


propio y el desmerecimiento de dicha sección en el plano económico, por ser
un Departamento muy chico dentro de una institución muy grande".
El archivo se caracteriza por ser público, en cuanto a sus
fondos es histórico y respecto al servicio es abierto a todo
el público.

En cuanto al funcionamiento del mismo:


"no existe una ley que establezca el funcionamiento de esta área.
La ley del SODRE del afio 1943 establece la creación del Depmiamento de
Cine arte, destinado a la cultura cinematográfica, el cual, en 1985 a través de
una resolución interna del Consejo Directivo del SODRE, se une con la
División Fotocinematográfica y se crea el Archivo Nacional de la Imagen.
El Consejo Directivo consideró que esta denominación (ANI), se correspondía
con las funciones que se desarrollan en la actualidad.
Por otro lado se mantiene la denominación de Cinearte del SODRE para las
exhibiciones.
Sus cometidos principales son: la recolección, la preservación y la restauración
de las colecciones de materiales audiovisuales, (cine, foto, video) y su
documentación anexa, su catalogación, documentación y difusión.
Estos cometidos se cumplen en su gran mayoria pero se aspira a cwnplir con la
totalidad de ellos.
Dichos cometidos no se corresponden en su totalidad con los previstos en la ley
de 1943, ya que esta ley no prevé la colección de pellculas".

En otro orden, se nos expresó que:

35
Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica.
Su organización y cometidos. Memoria de la labor realizada entre 1930 y
1962. Montevideo: SODRE, 1963, p. 195.

63
La organización del archivo se rige mediante resoluciones internas.
Existe un proyecto de ley de archivos filmicos que está en el Parlamento y
tiene media sanción. Dicha ley contempla al Archivo Nacional de la Imagen y
Cinemateca Uruguaya; regula el funcionamiento de ambas instituciones, fija
además el depósito legal obligatorio de todo lo producido en Uruguay, teniendo
la potestad de seleccionar el material extranjero a adquirir, ya que la
adquisición del material nacional es indiscutible.
También se establecen los derechos y obligaciones que se tienen con respecto a
ese material".

Los locales dispuestos para el archivo son seis:

-una fototeca (que contiene 100.000 negativos fotográficos),


- una videoteca, un servicio de préstamo,
un centro de documentación (relacionado con el cine)que
alberga libros, revistas, recortes de prensa, posters, y fotos
de cine
- un laboratorio químico de fotografía y
- un depósito climatizado en el predio de canal 5 que alberga
la filmoteca.
De los locales, el único que ha sido diseñado y construido
específicamente para cumplir con la función actual es el
depósito localizado en el canal 5, y dicha construcción se ha
efectuado acorde a la reglamentación de la FIAF para la
creación de depósitos de pelciulas de archivos fílmicos.
Todos los lugares con colecciones del ANI se encuentran
climatizados, el del deposito de Canal 5 donde se encuentra la
cineteca en 35 mm, cuenta con dos aparatos de aire
acondicionado y dos deshumificadores.

El archivo funciona en varios sectores:

El sector de fotografía: que custodia una colección de 100.000


negativos del año 1860 en adelante. Dichas fotografías poseen
un gran valor histórico y su temática es exclusivamente sobre
Uruguay.
Este sector brinda un servicio de reproducción de fotografías,
tanto a nivel interno como externo.
El servicio externo tiene un costo específico, del cual están
exoneradas aquellas instituciones culturales que lo soliciten
mediante una carta, la cual se elevará al Consejo Directivo
que es quien decide.

Por otro lado está el sector de digitalización: que lleva


digitalizadas unas tres mil fotografías; para ello se están
solicitando recursos económicos y personal especializado para
realizar dicha tarea. Ya que en la actualidad se cuenta con
una sola funcionaria que realiza ese trabajo, además de que
los equipos no son los más modernos.

64
El sector de catalogación: se hizo una adaptación de Winisis
para las fotografías.
Se espera contar con una Archivóloga para el mejor
funcionamiento del sector.

El sector Cine: posee dos colecciones, una está conservada en


el local del SODRE, y es utilizada frecuentemente para
préstamo.
Otra colección en el predio de canal cinco, en un depósito
climatizado que se construyó especialmente para la
preservación de películas, luego que un incendio en el año
1973 destruyera la cineteca existente en filmes nitrato.

El sector de Documentación posee una biblioteca especializada


en cine con publicaciones periódicas, libros, pressbooks y
afiches.

El sector de Cine Arte: realiza exhibiciones en sala.


Se emi ti o por canal 5 durante varios años un programa ("Cine
Arte del Sodre")en el que se exhibián copias del acervo
pasadas a video , actualmente se hacen ciclos regulares en el
Auditorio SODRE de 18 de Julio Y Río Branco, y se espera para
el 2009 contar con el complejo del Mercedes y Andes
El archivo tiene sala de depósito y recepción, pero no posee
sectores específicos para la limpieza y fumigación de los
documentos; no obstante dichas prácticas se realizan sobre
cada documento que ingresa.

La colección de filmes consta de diferentes formatos: 8, super


8 , 9 y medio, 16 y 35 mm mayoritariamente. Los negativos
fotográficos son de distintos formatos y tamaños, y video
grabaciones también en diferentes formatos (VHS, U-Matic y
OVO)

En resumen la archivalía ocupa un total de 365 metros


lineales, sin incluir lo existente en el depósito climatizado
y se reparte de la siguiente manera: 172 metros lineales de
filmes, 133 metros lineales de negativos y 60 metros lineales
de video grabaciones.

Toda la archivalía existente proviene de lo que era Cine Arte


del SODRP., la colección de la Di visión Fotocinematográfica y
todos aquellos materiales que se fueron recibiendo vía
donación por parte de las embajadas, consulados y
particulares.

La colección está abierta porque aún hoy se reciben


donaciones.

Las unidades de almacenamiento son varias. Los filmes se


conservan en envases de lata y/o plástico siendo los mismos
originales. Las fotografías en sus sobres originales de papel

65
y cajas de cartón plast. Los videos cubren los tipos U-rnatic ,
VHS y DVD que se conservan en sus envases originales.

El 70% de los negativos son en vidrio con tamaños variables,


se disponen también negativos de acetato de 35rnrn.

Respecto a las fotografías estas comprenden rnayori tariarnente


del período 1870-1950. Ellas se agrupan formando colecciones
identificables por un nombre, estando ordenadas al interior
por un número identificatorio de cada pieza.
Una de las principales colecciones es la de las fotos tornadas
por John Fitzpatrick, fotógrafo del siglo XIX, pionero de la
fotografía inglesa, retratista, paisajista y captador de
aspectos de la vida social uruguaya desde 1870 cuando comienza
su labor. Es luego nombrado fotógrafo oficial del gobierno
uruguayo, registrando para el mismo todo un devenir histórico
de costumbres y paisajes.
En 1912, el gobierno uruguayo compra su colección dando lugar
al origen de la División Foto Cinernatografica
El archivo esta formado también por otras colecciones
identificadas por su temática: vida social, la playa, los
parques, transportes, costumbres,, etc.
Todas al interior identifican cada pieza a través de un
número.
Los negativos fotográficos llegan a 100.000 y en cuanto a los
tipos tratan sobre el Uruguay reflejado a través de sus
personajes, lugares y eventos.

Por su lado los filmes ascienden a 5000 títulos de los cuales


un exagerado 8% es nacional, los demás títulos son
extranjeros.
"Analizando la estructura de los archivos fílmico digamos que está compuesto
por varias colecciones.
Cada una de ellas ordenada cada obra de manera estrictamente numérica.
Se dispone en primer lugar de una colección de préstamo constihlida por 3000 títulos
y dividida por país de procedencia y numerado cada titulo a fin de su localización.
El soporte de estos filmes es pelicula sonora de 16 mm.
La siguiente colección mayor es denominada de preservación. Está constituida por
filmes de 35 mm y fue la que enriqueció la actividad de Cine Arte del SODRE.
Esta colección dado su valor esta conservada y custodiada en una bóveda de baja
temperatura en el predio de Canal 5 en nuestra ciudad, tal cual fuera antes referido.
El ordenamiento aquí es por nombre de la colección según su origen.
Esta colección cuenta con 2000 títulos y están numerados para su localización.
Forman patie de ella colección títulos que son originarios del archivo Discina
(Distribuidora de Cine Nacional), la compañía uruguaya distribuidora de peliculas en
la década de los cincuenta - noventa. En oportunidad de que esta firma cerrara sus
puertas donó sus películas al SODRE.
Se dispone también de una colección de cine mudo que petieneciera a Femando
Pereda quien en su oportunidad donó estos materiales. Esta colección totaliza 300
títulos que están en soporte 35 mm. La colección también está ordenada
numéricamente ... ";
tal como nos lo refiere su encargado.
66
Con respecto a la organización documental, no existe en el
archivo un cuadro de clasificación.

En general el estado de conservación de las colecciones tanto


de filmes como de negativos fotográficos es delicado. Se
deberían de prever operaciones específicas de restauración, ya
que si bien se efectúan frecuentemente las mismas utilizando
software tales como Photoshop, estas no son suficientes.

Una de las alteraciones que se presentan en estos tipos de


soportes es el llamado "Síndrome del Vinagre" que responde a
la descomposición progresiva de la emulsión por causas de
temperaturas y humedad liberando vapores de ácido acético
(vinagre) derivado del acetato de celulosa. En los casos en
que esto se detectó dichas piezas son retiradas y guardadas en
contenedores herméticos.

Como método de recuperación y/ o ubicación de las piezas


documentales, ello exige un tratamiento diferenciado según
sean fotos o películas.

Para las fotografías se han preparado fichas que identifican


la pieza tanto por nombre de personas y lugares como por temas
ordenadas alfabéticamente.

Por otra parte, teniendo en cuenta los recursos tecnológicos y


humanos; se efectúa la digitalización de los documentos desde
el año 2000 llevando digitalizadas aproximadamente 2000
negativos conservados en CD R.

El archivo cuenta también con equipamiento de duplicación a


video casette.

Se reconoce como intención del archivo obtener un software que


cumpla con la normativa internacional en cuanto al tratamiento
de estas piezas.

También se busca que profesionales documentalistas e


historiadores colaboren con la identificación de los
materiales y su autenticación conjuntamente con la elaboración
de descriptores que permitan ubicar los documentos.

A su vez, se nos manifiesta que el personal con el que se


cuenta,
"no es suficiente, disponemos de una bibliotecologa contratada pero no de
Archivologia.
Contamos con dos fotógrafos que se encargan de fotografiar todas las
actividades que realiza el SODRE, realizan el trabajo de digitalización y
reproducción.
Un técnico en cine, que realiza la revisión y control de los filmes.
Otro técnico se ocupa de la colección video.
En el sector de documentación hay una bibliotecologa y una asistente. Alli se
conservan colecciones de papel relacionada con el cine y poco sobre fotografía,
libros publicaciones periódicas, afiches, recortes de prensa, fotos de cine.
67
El SODRE es una unidad ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura y
como tal recibe un rubro detenninado que administra en fonna autónoma, no se
asignan rubros para cada uno de los sectores sino que se manejan con un
presupuesto global de la institución.
Cada sector debe recurrir al Consejo Directivo para que le proporcione los
elementos necesarios para el funcionamiento del área".

Por último y haciendo referencia al servicio que brinda el


Archivo Nacional de la Imagen, debemos destacar que es de
acceso abierto proporcionando reproducciones y brindando la
posibilidad de consultar películas copiadas a video (los
filmes son por tanto visionables). Con respecto a estas
consultas cabe mencionar la exoneración de pago a estudiantes
y asociaciones culturales entre otros.

Existió antiguamente una biblioteca auxiliar del archivo que


luego se transformó en lo que actualmente es el centro de
documentación.

Con referencia a las publicaciones existentes, el archivo


editó libros de apoyo a la gestión interna como por ejemplo:
"Historia de la Filmografía en el Uruguay", "Historia del
Uruguay en Imágenes", "Imágenes" ( 8 tomos, Edición Yoea
SODRE) , etc. y una colección de 13 videos VHS editados con La
Repub1ica con filmes nacionales del acervo del ANI.

Cabe mencionar que el archivo tiene conexiones con otros


archivos tanto fotográficos como cinematográficos (Centro
Municipal de Fotografía, Cinema teca Uruguaya, en particular) y
la Escuela de Biliotecologia a la que se le requiere personal
cuando existe algún tipo de contratación, becarios o
pasantías. A nivel internacional es socio de la FIAF desde el
año 1969 y de CLAIM (Coordinadora Latinoamericana de Archivos
Fílmicos)
Complementando lo anterior digamos que en esencia los fines
del archivo son preservar, documentar y difundir los acervos
documentales audiovisuales custodiados en los mismos.

Los usuarios que concurren son variados dependiendo de los


espectáculos que se brinden.
Usuarios de los ciclos de cine, tanto para niños como para
adultos con la finalidad de mantener la cultura
cinematográfica y difundirla.
También están los usuarios de fotografía, como ser
historiadores, investigadores, estudiantes, docentes,
diseñadores, etc.,.
La gama de usuarios es muy amplia, sin embargo no se lleva un
registro por sus dimensiones, si se lleva un control de los
pedidos mediante una ficha con los datos personales, el tema
del cual busca información, grado de satisfacción.

68
Este control se realiza con todas las personas que concurren
al archivo, aún si se les niega el acceso.
De momento este control escrito no se publica, quizás más
adelante se lo utilice para definir un perfil de usuarios.

Con respecto a las actividades de difusión de la archivalia;


el Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Propaganda se
encargan de difundir las actividades que realiza el archivo,
Cine arte realiza sus ciclos, se hacen muestras y entre otras
cosas se abre el archivo los días del Patrimonio y los Museos
en la noche.

Como forma de mejorar el servicio, actualmente se piensa en


hacer un pre-cine, es decir pasar a video digital toda la
colección de películas.
Antiguamente, esto lo realizaba una empresa privada.
Ahora el SODRE piensa en realizarlo ellos mismos y tener un
equipamiento propio como forma de mantenimiento.

Recientemente y en virtud de que ya se posee material de este


archivo en soporte digital, la institución esta a punto de
iniciar el camino de una nueva tecnología de acceso a los
materiales a través de la web.

5.1.2.1 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS SOBRE EL ARCHIVO


NACIONAL DE LA IMAGEN

Dado que el archivo fotográfico o y el de cinematografía


comparten la misma planta física las conclusiones de este
diagnostico serán ofrecidas de forma paralela.
Continuando con el criterio anterior daremos nuestra opinión
acerca de las tres principales funciones archivísticas:
recogida de fondos; custodia y servicio.

En cuanto a la recogida de fondos es pasiva, significando con


esto que la institución espera las donaciones de fotografías y
de material fílmico.

Un cambio para el enriquecimiento del acervo documental podría


ser fomentar el intercambio con otros archivos del mismo
género, ya sean locales o fuera de fronteras.
Con respecto a la custodia cabe destacar varios puntos:
Primero la necesidad de acondicionar a valores constantes de
temperatura y humedad las salas de filmes y videocasetes.
Tal vez para ello seria bueno poseer un depósito climatizado
para su conservación.
En otro orden proponemos prácticas de conservación preventiva;
consistentes en:

* para las fotografías limpieza periódica de los negativos y


reubicación en nuevos envases (en lo posible libre de ácido):

69
*para los filmes, parafinado periódico de los mismos, migrar
la información contenida en los elementos en los que se
detecte "síndrome de vinagre".

*Para videocasete, rebobinado y limpieza periódica. La


metodología para describir las placas fotográficas es buena y
también seria oportuna aplicarla para el caso de los filmes y
videocasetes dado que la numeración e identificación
cronológica no son suficientes para el género de soporte que
nos ocupa.

No olvidamos que todo la anterior (custodia y conservación


preventiva) exige un elevado volumen de recursos humanos
calificados y tiempo.
Entendemos oportuno aquí que se pueda contar con personal
formado en archivología a fin de construir instrumentos de
descripción más completos y actualizados y por vía separada
para fotos y para filmes.
En cuanto al servicio consideramos que es bueno, pero puede
mejorarse aún si se contara con una mayor divulgación del
mismo.
Esto puede realizarse mediante las radioemisoras del instituto
a través de microespacios informativos, similares o los que
hoy se difunden sobre el Museo de la Palabra.
Otro elemento a divulgar es que el archivo dispone de un vasto
centro de documentación sobre filmografía.

5.1. 3 Diagnóstico "Archivo Fonot.eca"


La persona entrevistada fue el encargado de ~onoteca y
Programaciones ~M.

El archivo se caracteriza por ser público, en cuanto


pertenece a una institución estatal, por sus fondos es
histórico y administrativo; en razón de que tiene
documentación muy antigua y otra reciente. Con respecto al
servicio es abierto al público en general.

Tal como nos lo refiere su encargado:

"El archivo Fonoteca, depende formalmente de la dirección de


radio, relación que es flexible en la práctica.
Funciona con una jefatura que tiene a cargo la rolloteca,
fonoteca y al archivo. Entendiendo por archivo al material de
cintas magnéticas y discos propiedad del instituto elementos aún
sin atender archivologicamente.

La Fonoteca atiende concretamente a las 4 radioemisoras


ajustándose a sus necesidades. Para CX6 son 24 horas; para la

70
FM 642 son 18 horas, pero próximamente serán 24 horas.
Restan las otras dos CX26 y CX38 con dieciocho horas de salida
al aire.
Cada turno de operadores cuenta con programas auxiliares para
salvar posibles dificultades en una transmisión.

El archivo se rige bajo la reglamentación del funcionario público


y el sentido común de mantener abierto el área la máxima
cantidad de horas, para que haya correspondencia con la radio al
aire".
Los locales dispuestos para el archivo son dos habitaciones de
10 x 6 metros y una habitación de 20 x 5 metros
respectivamente.

Los dos locales mas pequeños como depósito conservan la


archivalía propiamente dicha, formada por casetes y discos que
forman la discoteca nacional. Por otro lado en la sala amplia
una porción de la misma está destinada a la Rolloteca que
incluye cintas magnéticas, el resto de ese local se divide en
sala de trabajo para armar las programaciones y un sector
administrativo con computadoras.

Si bien los locales no fueron diseñados y construidos para


tales fines, fueron adaptados para dar cabida a funciones y
actividades archivisticas.

Cl archivo cuenta con sala de depósito.

La documentación en dicho depósito se guarda en cajas y


fundas, conservados en muebles de madera y algunos metálicos.

Esta está presentada en diversos soportes a saber: los discos


pueden ser de pasta, vinilo o acetato; las cintas magnéticas
de carrete abierto de diferentes longitudes y con soporte
papel, mylar y poliéster; y casetes.

Con respecto a la tipología documental, el antedicho material


conserva música de diferentes géneros, épocas y países.

Respecto al volumen en metros lineales la mencionada


documentación ocupa en sus tres partes un total de 300,9
metros lineales para los discos, mas un total de 20,4 metros
lineales para los casetes y un total de 170,9 metros lineales
de cintas magnéticas, lo que da un total de 496,2 metros
lineales.

Complementando esto tenemos un total de 100,3 metros lineales


de discos compactos CD-ROM y CD-R. Se configura pues un total
general de 596,5 metros lineales de documentos sonoros.

El detalle de todo lo anterior puede consultarse en el Anexo


11, donde se indica la mensura de muebles de archivado de.
discos, cintas y casettes.

71
La organización documental no responde a un cuadro de
clasificación archivístico propiamente dicho. Si bien existe y
se maneja signatura topográfica, ella se aplica a los discos,
faltando su extensión a la totalidad de los documentos.

El archivo está organizado bajo un criterio temático y/ o por


autor.

Como se conservan distintas colecciones, cada una de ellas


responde a una época y a una temática propia y dentro de ellas
existe un índice de autores y un número para su localización.

Aquellas obras que forman parte de las colecciones que


integran la archivalía, que son resultado de compras,
producciones y donaciones por parte del instituto (grabaciones
de espectáculos) se localizan por medio de un número
autogenerado que no sigue un criterio archivístico, pero que
permite su ordenación.

El estado general de la documentación es aceptable, aún no


existe un ambiente adecuado a las necesidades, el mismo no es
regular en su temperatura y humedad lo que no garantiza una
eficaz conservación.

Se cuenta con medios de combate de incendios, como extintores


y los sistemas de fumigación son parte del plan general de
fumigación de la institución, no cuenta con sistema de alarma
y tampoco se ha preparado aún un plan de contingencia.

No se realiza restauración de manera sistemática sino que se


acondiciona y podríamos llegar a decir que restaura los
materiales que se pueden llegar a difundir.

Los instrumentos de descripción que encontramos son un poco


confusos con respecto de su denominación y significado
respecto de quien los utiliza.

En general podemos decir que existen índices por autores y por


temas que no están actualizados.

Existen fichas por obra y por autor referidas al número


identificatorio de cada disco formando lo que podríamos
denominar un registro.

La digitalización es el unlco recurso tecnológico existente y


se aplica a los materiales que se necesita difundir,
constituyendo con ello un rescate o restauración de los
materiales mas comprometidos en cuanto a su estado. Para ello
se cuenta con una sala de grabaciones.

Respecto de los recursos con los que se cuenta y la atención


de la documentación se nos manifiesta que:

72
"Los recursos humanos con los que se cuenta son:
4 programadores para la FM,
6 personas para armado de los programas de CX6 y la FM y
afectadas para todas las manipulaciones diarias, sin incluir al
archivo. Actualmente este personal es suficiente siempre que no
se considere al archivo.

El archivo al momento no se lo está atendiendo; el mismo e


cuenta con riqueza suficiente para alimentar ambas emisoras.
Para CX26 y CX38, que difimden música popular, sus
materiales son también proporcionados por fonoteca.
La dirección de radio es quien asigna los recursos, como
respuesta a notas de solicitud presentadas"..
Dado que el propósito de este archivo es difundir la cultura
musical (por ley) la que se consigue a través de las radio
emisoras del SODRE y dado que la programación de las mismas la
planifican programadores de la institución podemos decir que
el servicio es interno.

"Dichos usuarios internos, son especializados en música y


tieuen criterios de valoración propia.
Entre los servicios que se brindan destacamos: difusión por las
radios, grabaciones y préstamos a mus1cos, escuelas,
ministerios, oficinas públicas y privadas, centros privados y
público en general.
Todos los servicios de préstamo son atendidos en respuesta a
solicitud directa y por escrito a la Dirección de Radio.
Para el caso de los cuerpos estables: orquesta sinfónica, coro,
ballet, cuarteto de cámara, radioteatro, las solicitudes se otorgan
sin autorización escrita.
Con ello se persigue el fin de la difusión de las obras, con fines
educativos, de formación para la sociedad.
El coleccionista de temas musicales no concmre al archivo,
acude a otros métodos.
El servicio va dirigido a todo aquél interesado en la música.
Para concluir podemos destacar que no existe un registro de
usuanos.
Solamente se lleva un cuaderno de control interno para los
programadores.
De momento no se piensa en agregar actividades".

5.1.3.1 CONCLUSIONES DEL "ARCHIVO FONOTECA"

Para elaborar las mismas nos basamos en las tres funciones


fundamentales que desarrolla todo archivo: recoger, custodiar
y servir la documentación que contiene.
En cuanto a la recogida de la documentación esta se
caracteriza por haber ingresado mediante dos modalidades: la
compra y la donación de colecciones, sobre todo esta última.
Con respecto a este punto consideramos que se debería tener

73
una difusión y propaganda mayor de la existencia de este
archivo a modo de una campaña más activa para la recepción de
nuevos materiales.
Con referencia a la custodia documental consideramos que los
repositorios no son adecuados debido a que no cumplen con un
control de humedad y temperatura necesarios para su correcta
conservación. Además de que requieren una limpieza de los
materiales de modo de retirar el polvo depositado sobre estos,
y unos locales mas amplios que permitan una mejor distribución
de los materiales existentes, previendo la custodia de nuevos
documentos que puedan ingresar en un futuro.
En cuanto a la organización documental sería necesario
confeccionar un inventario de las diferentes colecciones a
modo de aportar una información mas completa de las mismas y
dar la pauta del total de la documentación que se conserva.

Sería oportuno dar participación en esto a personas


capacitadas en archivología las que con un criterio
archivístico fueran confeccionando instrumentos de descripción
actualizados y completos para una correcta ubicación
topográfica de medios.

Es recomendable también que el archivo de cintas magnéticas al


igual que discos de pasta, y acetatos también sea atendido por
personas con capacitación en técnicas de conservación
archivística, generando una base de datos lo más completa
posible. Esto último permitirá atender con orden de prioridad
aquellas porciones de los conjuntos documentales que corren
hoy con mayores riesgos de deterioro.

En cuanto al servicio el mismo es bueno pero se focaliza sobre


todo a nivel interno, por lo cual consideramos que sería
prudente que todo el público en general pudiese acceder al
mismo mediante una difusión activa de sus características y
dando a conocer las posibilidades que ofrece.

5.2 ANÁLISIS ARCHIVÍSTICO EN PROFUNDIDAD DE


LOS ARCHIVOS DEL SODRE
5.2.1 El Archivo de Sonido

El caso del archivo sonoro ( fonoteca, rolloteca) inicia los


comienzos de la discoteca nacional como fondo documental. Esta
se nutrió inicialmente con obras adquiridas localmente en
casas del ramo de la ciudad de Montevideo.
Posteriormente se nutrieron con donaciones y compras a través
de viajeros al viejo mundo.

Las obras que forman dicho archivo hoy día son joyas de la
muslca clásica de todas las épocas y ha crecido
sustancialmente.

74
Este archivo atiende el servicio de difusión de 4 emisoras de
radio; repartidas en tres emisoras AM y una FM
respectivamente.

Dichas emisoras se ajustan a la siguiente pauta técnica:

Tabla N° 1
Pauta técnica de las emisoras de radio
- -------- -------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -------- ----------------

Denominación Nombre Frecuencia Horario


ex 6 Clásica 650 KHz 24 horas
ex 26 Uruguay 1050 KHz 18 horas
ex 38 Del Sur 1290 KHz 18 horas
ex FM Babel 97.1 MHz 18 horas

Se administra la programación emitida a través de la gestión


de 3 programadores especializados que seleccionan las obras a
emitir.
Para su labor se remiten a fichas de un registro de las obras
existentes en la discoteca y que están disponibles para salir
al aire.
Si dividimos en partes los documentos sonoros que forman el
acervo del SODRE nos encontramos que hay materiales cuyo
soporte son:
cintas magnéticas;
otros materiales están en discos de vinilo
otra parte está en discos de pasta, de 78 rpm,
otra parte está sobre discos de acetato,
otra parte está en casetes de audio y
una última parte está en CD'S y CD-ROM.

La colección de muslca clásica se presenta en todos los


soportes antes mencionados. La colección de muslca popular
ocupa mayoritariamente los discos de 78 rpm, discos de vinilo
y casetes. Por su lado los CD'S y CD-ROM contienen tanto
música clásica como música clásica ligera y popular.

La localización o el mecanismo de ubicación de las obras


dentro del archivo se da a través de varios registros
soportados en fichas de cartón.

Tenemos que todas las fichas de cartón que cubren las obras
pertenecientes a cada registro se guardan en un bibliorato que
se puede aumentar a medida que crezca el número de obras
pertenecientes a dicho registro.
Gracias a este sistema cada registro nunca queda incompleto ni
cerrado.

Enumeración de los registros existentes:

Registro por instrumentos


75
Registro de cantantes
Registro varios; dividido en orquesta y relación de obras
ubica las obras en su relación intérprete-orquesta (por
ejemplo tenor y orquesta; soprano y orquesta; bajo y
orquesta)
Registro por autor
Registro de recitados
Registro músicos nacionales
Registro música de Navidad
Registro historia de la música
Registro música de los pueblos
Registro donaciones

Como fuera dicho, el registro de obras se soporta en fichas de


cartón.

En el Anexo 12 se reproduce un facsímil de la misma.

A continuación describimos el significado de cada campo de


dicha ficha la que también presentamos aquí a modo de tabla
con un ejemplo.

Ficha N° 1
Registro de obras (Anverso)

Soprano y órgano Canciones espirituales J. S. Bach


Cantante - Ejecutante - Orquesta M Casillero D T M
--
Según el libro de canciones LP5 885 30 23
musicales de Schemelli APM 14181 Archiv
Margot Guillaume, soprano,
Helmut Trammitz - órgano
1

Movimientos Anotaciones

Ficha N° 1
Registro de obras (Reverso)

AÑO 19 19 200 200 200 200 200 200 200 200


Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
L---

76
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
OBSERVACIONES

La primera línea se usa para anotar el instrumento, el nombre


de la obra y el autor.
La siguientes líneas bajo el epígrafe: cantante-ejecutante-
orquesta son para escribir justamente los nombres de tales
intérpretes y el instrumento que tocan o la orquesta.

Por ejemplo:

Naturalmente el registro por autor es el más voluminoso y


dentro del mismo encontramos una subdivisión que es en Autores
y Grandes Autores.

Podríamos considerar de aquí en adelante a cada subdivisión y


las demás como que fueran fondos o subfondos documentales
aunque ello no se ajuste apropiadamente a la definición de
fondo documental.

El subfondo subordinado Grandes Autores, cubre naturalmente al


conjunto de estos que involucran a nombres como: Bach,
Beethoven, Chopin, Debussy, Hayden, Haendel, Mozart, Puccini,
Schumann, Strauss, Tchaivkowsky, Verdi, Wagner y otros.

El subfondo subordinado Autores cubre a todos los demás.


Dentro de cada uno de estos sub fondos encontramos ulteriores
subdivisiones dentro de este registro, ellas son división por
instrumentos o por género de obras instrumental y en lo
cantado o sea obras con la voz humana como participante.

El registro o fondo donaciones está compuesto por colecciones


de obras de diverso género aportadas al SODRE desde sus
inicios.
Se cuenta por ejempJ o con una importante colección de música
de Jazz donada por el musicólogo Juan Grezzi o Rafael Grezzi.
Se cuenta también con una importante donación de discos de
música clásica aportados por la Nación Argentina en 1996.

El conjunto de casillas de la derecha de la ficha identifica


varias letras que representan lo siguiente:

77
M - el número y letras identificatorias del mueble en donde se
halla el soporte (sería parte de una signatura topográfica).
Casillero el número del casillero que forma parte del
mueble (sería parte de una signatura topográfica).
D - representa el diámetro del disco que contiene la obra.
T - transmisible o no transmisible (en función de su estado
de conservación)
M - representa la duración en minutos de la obra.

La línea continua debajo de las casillas M-casillero-T-M se


utiliza para colocar en ella el número identificatorio del
disco según su fabricante, seguido del nombre del mismo.
En el área movimientos se describen los sucesivos con los que
está conformada la obra acompañada del tempo de cada uno de
ellos.
En el reverso de cada ficha de obra aparece una tabla donde
las columnas representan años y las filas los doce meses del
año.
Termina la tabla con un gran campo para colocar observaciones.
Este lado de la ficha tiene por fin marcar con una cruz el mes
y el año en que la obra salió al aire.
Con esta metodología se consigue barrer en amplitud la
totalidad o por lo menos la mayor parte de obras existentes en
el archivo.
Ayuda a no repetir demasiado y también permite si se quiere
indicar que es lo que más se escuchó en determinado período.

Existe también y de manera independiente de los registros


anteriores, un registro de los CD-ROM de música clásica y
popular.
Dicho material indizado en fichas es la materia prima base
para configurar la programación de la emisora de FM, hoy
denominada "Babel".

Otra cosa a la cual se ve comprometida necesariamente la


oficina de programación es a conformar el detalle del programa
diario de uso interno para cada emisora.

Dicho programa diario del cual adjuntamos en el Anexo 13 un ejemplar cubre la información
siguiente:

Fecha y hora de comienzo de cada irradiación o espacio


Dentro de cada programa o espacio se anota el orden sucesivo
de las obras a emitir, indicando los siguientes detalles:
Duración en minutos, sobre la izquierda y en destacado
Identificación del disco CD-ROM y las bandas del mismo a
ser emitidas,
Nombre del compositor, país de nacimiento, año del
nacimiento y muerte,
Nombre de la obra,
Nombres e instrumentistas,

78
Nombre del director.
Información de movimientos y su tempo, o detalles que
puedan ser nombre de la composición o número de la obra y su
tonalidad.
Puede aparecer la locución previa que acompaña la
irradiación de la obra y que es leída por el locutor
operador.

Como fuera dicho una importante parte del acervo sonoro que
conserva la institución está en formato de cintas magnéticas
de diferente clase y época de producción.
Dicho volumen, el que podríamos asignarle la denominación de
colección de cintas magnéticas, está diríamos dividido en
partes; entre las que encontramos:

Cintas con grabaciones de los conciertos realizados en el


Estudio Auditorio.
Cintas con grabaciones de programas recibidos del exterior,
remitidos por emisoras de radio internacionales.
Cintas con programas producidos y editados por el mismo
instituto.
Cintas con registros tomados de actividades culturales de
carácter nacional.

Todo este conjunto constituye un gran volumen que podría


identificarse como un subfondo de cintas magnetofónicas.

Por otro lado tenemos cintas magnéticas que fueron recibidas


de emisoras del mundo siguiendo una secuencia lógica de
programas numerados, la que representaría por tanto un volumen
de documentos de archivo, formando un subfondo programas del
exterior.

El caso del archivo de discos y cintas grabadas merece una


mención aparte, por cuanto aquí tenemos un volumen documental
de discos obtenidos por compra directa y donaciones que
formarían una clase de colección o subfondo colección por
compra directa.

En otro orden, y como resultado de las actividades radiales


que le fueran encomendadas por ley al instituto, tenemos un
conjunto de registros de audio que atesoran los programas que
como actividad de producción constante formarían el sub fondo
archivo de programas radiales nacionales o de producción
local.
Este i tem hoy día se sigue nutriendo por cuanto con
periodicidad y atendiendo las efemérides nacionales y propias
del instituto se siguen generando programas.

También existe el grupo de programas de discoteca que son


programas de intercambio que van al exterior como respuesta a
compromisos asumidos por la Dirección de Radio y en el marco
de actividades de ex 6.

79
Se le suma a este el conjunto de documentos producidos por las
actividades musicales del estudio auditorio, formando con ello
otro subfondo de archivo de conciertos muy destacable.

Otro subfondo documental lo forman los discos donados por


particulares, que podrían ser clasificados bajo el epígrafe de
colecciones.

Con relación a los registros de voz que integran el denominado


"Museo de la Palabra", solamente podemos decir que configuran
una colección, que ha sido formada tal como antes fue descrito
por donaciones y algún registro propio de la emisora que fue
conservado por su personal merced al apego y cariño que surge
del trabajo de años en una institución.

Finalmente tenemos un subfondo documental generado por la


discoteca que es el denominado "Sello Editorial".
Este subfondo genera periódicamente producciones de la música
clásica que surgen del trabajo de recopilación y restauración
de materiales de archivo.
El producido de su gestión se convierte en dinero que ingresa
al instituto.

5.2.2 Archivo de Fotos y de Filmes

En lo tocante a filmes y fotos la distribución archi vística


de estos documentos fue citada en los diagnósticos
correspondientes.

Al estudiar el caso del archivo fotográfico encontramos que


este acepta ser definido como tal pues se nutrió con el
material fotográfico generado por el fotógrafo oficial del
Estado Uruguayo y por ende capturó las imágenes del devenir
histórico de la Nación, siguiendo una cronología y cubriendo
diversas temáticas.

Para el caso del archivo fílmico la situación es otra por


cuanto los filmes custodiados fueron reunidos a modo de
colección, acompasando las donaciones recogidas de parte de
embajadas, consulados, servicios de representación de países,
etc. Así se construyeron varias colecciones en principio que
pueden hoy día pasar a considerarse subfondos según los casos.

5.3 ENCUESTA REALIZADA A LOS USUARIOS DEL


SERVICIO
5.3.1 Descripción

Intentaremos conocer las características de los usuarios en lo


relacionado con sus edades, educación que poseen y propósito
que lo lleva a consultar el archivo.

80
En otro orden interesa conocer qué temáticas son las más
frecuentemente consultadas para analizar luego cómo responde
el organismo a ese tipo de consultas.
Ello puede darse a través del refuerzo de algún servicio o
mediante la preparación de materiales especiales o la
ampliación de la información.
Por último interesa evaluar el conjunto de consultas
efectuadas por los usuarios y qué porcentaje de la archivalia
representa dicho conjunto.
Ante esta realidad interesa conocer qué medidas toma el
organismo a fin de aumentar el porcentaje consultado del
universo documental que custodia.

5.3.2 Formulario de la Encuesta

El formulario construido consta de 19 preguntas que apuntan al


conocimiento de los objetivos planteados.
Para el tratamiento numérico de los resultados a cada
respuesta se le asignó un código.
Se presenta a continuación dicho formulario y los
correspondientes códigos.

Respuestas asignación de código

CODIGO

1- Cuál es su edad? a- 20/30 1


b- 31/40 2
e- 41/60 3
d- más de 60 4

2- A qué se dedica? a- Trabaja (especificar en que) 1


b- Estudia (especificar en que) 2
e- Ambos 3
d- Desocupado (especificar en que trabajaba) 4
e- jubilado 5

3- Qué estudios tiene? a- Primaria comp .. / incomp. 1


b- Secundaria comp .. ./ incomp. 2
e- Terciarto comp ..lincomp. 3

4- Sabe qué es el SOD.r=R.::::E?'--r----rccc=--.-,


ISI 1 INO 1

5- Sabe qué actividader.so;:re"'a'Tiiz"'-a?'-r.-=--,---,


[§f 1 1NO ]:::J
(En caso de saberlo mencione las tres mas importantes)

81
6- Cómo se enteró de su existencia? a- Radío 1
b-TV 2
e- Prensa escrita 3
d- Otros 4
e- desde siempre (cultura general) 5
f- desde niño 6
g- por familia 7
h -varios medios 8

7·- Sabe que dentro del SODRE existe un Archivo Nacional de la Imagen que guarda
fotograflas y filmes?

[SC] INo 1

8 • Sabe que tiene una fonoteca ue conserva discos de música clásica y popular?
SI NO

9 • Sabe que además posee un Museo de la Palabra que conserva voces grabadas de
personalidades nacionales y extranjeras?

ISI 1 1NO 1

1O· Conoce algunos de estos archivos?


ls1 1 INo 1

11· Sabe que servicios~b'-"rin.:::d:ran'-'?-.-:-cc:-o--.


ISI 1 INO 1

12· Cómo se enteró de los mismos? a- Radio 1


b- TV 2
e- Prensa escrita 3
d- Otros 4
e -varios medios 5

13· Hace uso de algunos de estos servicios?


ISI 1 INO 1 1

Cuál de ellos?

14· Con qué frecuencia? a- Semanalmente 1


b- Mensualmente 2
e- Anualmente. 3
d- trimestralmente 4

15· Con qué fin usa dicho servicio? a- Entretenimiento 1


b· Educativo 2
e- Trabajo. 3

16- Qué opinión le merece el servicio consultado? a- Bueno 1


b- Regular 2
e- Malo 3
82
17- Considera que se puede mejorar? ¿Qué cosas y cómo?
a- no opina o
b - si puede cambiar 1
e- siempre 2
18- En qué barrio vive?

5.3.3. Análisis de los datos de la encuesta


realizada

Tabulados los resultados obtenidos se procedió a la generación


de cuadros interpretativos de los mismos planteando
conclusiones e hipótesis que permitan explicar los motivos que
conducen a esos resultados.
Estas hipótesis estarán altamente relacionadas con el género
de servicio que ofrecen los archivos que nos ocupan, por
cuanto ello es una ayuda para explicar lo obtenido.

Se estructuraron diversos cuadros que incorporasen las


diferentes variables respondiendo a las preguntas
fundamentales de la encuesta.
Ellas persiguen obtener luz sobre lo siguiente:

Conocimiento del SODRE, sabe que es


Conocimiento de las actividades del SODRE
Idea de la existencia de archivos en SODRE
Conocimiento de alguno de estos archivos
Uso de los archivos
Conocimiento de los servicios brindados
Vla de acceso a dicho conocimiento

Las variables independientes fueron:


la edad, ocupación, estudio, origen.
A los efectos de analizar el comportamiento de estas variables
independientes con respecto de la dependiente elaboramos
cuadros que contemplan parejas de variables; a saber:

PAREJAS DE VARIABLES

A edad - ocupación
B edad - estudio
e edad - origen
D ocupación - estudio
E ocupación - origen
F estudios - origen

En definitiva fueron encuestados 64 universitarios y 76


individuos tomados de público en general.
Digamos también que fue registrado el barrio donde vive el
encuestado, pero esta variable finalmente no arrojó elementos
de valor para el presente estudio.

83
El leiv motiv de este estudio intenta conocer que grupo
poblacional tiene conocimiento del SODRE y sus archivos y que
perfil manifiesta dicho grupo.
A fin de elegir el universo a encuestar se pensó que grupos
estudiantiles de carreras como Humanidades, Bellas Artes y
Ciencias de la Comunicación serían los más inclinados al
conocimiento y uso de estos archivos.
Con esto presente se tomó una muestra intencional de
estudiantes de estas carreras.

Procesados los primeros resultados, con sorpresa se encontró


que la población universitaria reflejaba desconocimiento de la
institución SODRE y más precisamente de que dentro del SODRE
hay archivos particulares.

Todo esto queda manifiesto en los cuadros 12, 13 y 14 que


presentan los resultados obtenidos sobre el conocimiento para
cada uno de los archivos que nos ocupan.

En ellos si examinamos solo la población estudiantil; resulta


ser notorio que para individuos menores a 30 años, son escasos
los estudiantes que conocían o sabían de la existencia de
archivos específicos en el SODRE. Los porcentajes de no
conocimiento lo indican.
Ante esto y reflexionando sobre lo encontrado se decidió pues
hacer un nuevo estudio, ampliándolo esta vez a individuos de
mayor edad e intencionadamente público en general.
Este muestreo intencional al azar de un público mayor de los
30 años, con sorpresa demostró un resultado más favorable, tal
como se aprecia en los cuadros presentados tomando la
totalidad de los mismos.

Se observó que la tendencia es aún mas contundente si son


individuos de más de 40 años.

Antes que nada debemos diferenciar el conocimiento de "que es


el SODRE" de este otro conocimiento "saber que en el SODRE hay
archivos fotográfico, fílmico y sonoro" o "saber que
actividades cumple el SODRE".

Los resultados indican que la noclon general de conocer que


actividades realiza el SODRE está en el público encuestado,
pero al profundizar acerca del conocimiento específico de los
archivos que nos ocupan comienza a generarse otro tipo de
resultados.

Pasamos ahora a presentar el análisis ordenado de todos los


cuadros.

84
Cuadro N° 1: Conocimiento del SO ORE, sabe que es por franjas etareas.

Cuadro NO 1 1 Conocimiento del SODRE, sabe que es


CONOCE TOTAL
NO CONOCE
n 53 3 56
Menores de 30 años % 94,6 5,4 100
n 29 2 31
Entre 31 y 40 años % 93,5 6,5 100
n 53 o 53
Mayores de 41 años % 100,0 0,0 100
Totales 135 5 140

El cuadro 1 da a conocer que encuestados de mayor edad son los


que conocen mejor de la existencia del SODRE. Solo 5 de los
140 encuestados (un 3.6 %), manifestaron no conocer el SODRE,
sin embargo esto no es del todo cierto por cuanto

Los datos anteriores nos llevan a la reflexión de que al


parecer la expresión "el SODRE", suena a nivel público como si
fuera una marca o sello comercial, del cual solo se recuerda
el nombre, sin tener idea de que representa.

En la práctica verificamos que si se hace alusión a alguna de


las actividades, como por ejemplo la escucha de radio o las
actividades de ballet se favorece la comprensión por parte del
encuestado.

Cuadro N° 2: Conocimiento del SODRE por condición de actividad

Cuadro N° 2 1 Conocimiento del SODRE, sabe que es


CONOCE TOTAL
NO CONOCE
n 57 2 59
Solo trabaja % 96,6 3,4 100,0
n 26 1 27
Solo estudia % 96,3 3,7 100,0
n 37 2 39
Ambos % 94,9 5,1 100,0
n 15 o 15
Desocupado +jubilado% 100,0 0,0 100,0
Totales 135 5 140

85
Relaciona conocimiento del SODRB respecto a la ocupación del
encuestado. Se reiteró nuevamente un alto porcentaje de
conocimiento del instituto.

Se observa que la mayoría de usuarios que conocen el SODRE


trabajan, no estando discriminados si ellos son universitarios
o público en general.

Cuadro N° 3: Conocimiento del SODRE por tipo de formación terciaria

Cuadro N° 3 1Conocimiento de SODRE; sabe oue es


CONOCE TOTAL
NO CONOCE
n 72 4 76
P. Gral. % 94,7 5,3 100,0
n 15 1 16
B.Artes % 93,8 6,3 100,0
n 16 o 16
C.Com. % 100,0 0,0 100,0
n 32 o 32
Hum. % 100,0 0,0 100,0
Totales 1 135 5 140

Conocimiento del SODRE, sabe que es con respecto al origen.


Nuevamente el resultado es positivo a favor del conocimiento
del SODRE; los resultados son altos; tanto para el público en
general como para los universitarios.

Cuadro N° 4: Uso de los servicios del SODRE por tipo de formación terciaria
~-

Cuadro N° 4 1 Hace uso de los servicios de archivo


USA TOTAL
NO USA
n 6 70 7E
P. Gral. % 7,9 92,1 10(
n 4 12 16
B.Artes % 25,0 75,0 10(
n 1 15 1E
C.Com. % 6,3 93,8 10(
n 7 25 32
Hum. % 78,1 78,125
Totales 1 181 122 140

Analiza el uso de los servicios de archivo versus el origen.


Se concluye un alto porcentaje de encuestados que no usan los
servicios. Dentro del grupo de universitarios los que mas lo
usan son los de facultad de humanidades.
No es posible detectar aquí las razones para el no uso, una de
las hipótesis puede ser que no se conozca todo lo que el
servicio ofrece.

86
Cuadro N° 5: Conocimiento del SODRE por tipo de formación terciaria y grupos de
edad

Cuadro N° 5 1 Conocimiento del SODRE, sabe que es

CONOCE TOTAL
NO CONOCE
n 32 3 35
"'o
•e P. Gral.% 91,4 8,6 100
o"'
(')
n 6 o 6
Ol B.Artes% 100,0 0,0 100
u
"'[!;' n 7 o 7
o C.Com.% 100,0 0,0 100
e
2
Ol n 8 o 8
Hum. % 100,0 0,0 100
n 18 1 19
"'o
•e P. Gral.% 94,7 5,3 100
~"' n 4 1 5
"
~
:>,
B.Artes%
n
80,0
2
20,0
o
100
2
(')

[!;' C.Com.% 100,0 0,0 100


~
e
UJ n 5 o 5
Hum. % 100,0 0,0 100
n 19 o 19
"'o
•e P. Gral.% 100,0 0,0 100
o"' n 5 o 5
CD
:>,
B.Artes% 100,0 0,0 100
~
n 5 o 5
"[!;'e
~
C.Com.% 100,0 0,0 100
UJ n 17 o 17
Hum. % 100,0 0,0 100
n 3 o 3
P. Gral.% 100,0 0,0 100
o"'
•e n o o o
~"'
CD B.Artes% 0,0 0,0 o
u
Ol
n 2 o 2
C.Com.% 100,0
'"'"'
0,0 100
2 n 2 o 2
Hum. % 100,0 0,0 100
Totales 1 135 1 5 140

Conjuga el conocimiento del SODRE con la edad y el origen. En


la franja etarea de menores de 30 años se observa que el
público en general sobrepasa en 11 a los 21 universitarios que
conocen al SODRE.
En la franja etarea de 31 a 40 años se mantiene la misma
relación que la franja anterior.
Para la franja entre 41 y 60 se quiebra la relación que se
venía planteando anteriormente y pasan los universitarios a
ser mayor cantidad frente al público en general entendemos que
ello se debe a la influencia de la edad.
La última franja de mas de 61 años, revierte la relación a la
presentada al comienzo.

87
Cuadro N° 6: Perfil de actividad de los encuestados por grupo de edad

Cuadro N° 6 1 Perfil de actividad de los encuestados


-o: ::,!;
,.,
(/)
-, -o:
O§ Cl (/) 00
:::> o ClCl
~
1-
(/)
w
(.) ~::S
=>- TOTAL
1- (/)
(.)CO
_,
o _,
o -o:
m o=>
::¡; (/)-,
o o w
(/) (/) -o: Cl

U)
o
n 10 13 13 o 36
•e P. Gral. % 28 36 36 o 100
"'
o n 1 3 2 o 6
"'
<ll
'O
B.Artes % 17 50 33 o 100
U) n o 3 4 o 7
~
o
e
C.Com. % o 43 57 o 100
2
<ll n 2 3 3 o 8
Hum. % 25 38 38 o 100
U)
n 10 2 5 2 19
o P. Gral. % 53 11 26 11 100
•e
~"' n 2 1 2 o 5
,.,
"<!' B.Artes % 40,0 20,0 40,0 0,0 ·100
~
n 2 o o o 2
"'~
-
w
e
C.Com. %

Hum. %
n
100,0
2
40,0
0,0
o
0,0
0,0
3
60,0
0,0
o
0,0
100
5
100
n 16 1 4 2 23
U) P. Gral. % 69,6 4,3 17,4 8,7 100
o
•C n 4 o 1 o 5
~"'
"<!'
B. Artes % 80,0 0,0 20,0 0,0 100
<ll
'O n 5 1 o 1 7
U)
C.Com. % 71,4 14,3 0,0 14,3 100
'"'
:;¡;
n 9 1 1 6 17
Hum. % 52,9 5,9 5,9 35,3 100
Totales -~e-~~~·~··~~~L63 ~L 28 . 1 38 1 11 140
-~~~

Aquí se conjugan las tres variables: edad, actividad y


formación terciaria.
Sobre el mismo se observa que para la población universitaria
y considerando una misma facultad, el porcentaje de educandos
que trabaja aumenta con la edad; en cambio esto se revierte
para los educandos que estudian y trabajan y estudian
respectivamente. La franja de jubilados y desocupados no
resulta significativa.

88
Cuadro N° 7: Frecuencia de uso de los servicios de archivo por grupos de edad y
tipo de formación terciaria

Cuadro N" 7 1 Uso de los servicios de archivo


LOS USA
TOTAL
Semanal Mensual Anual Trimestral
NO LOS USA Semanal + Mensual
!/) N 33 2 o 1 o o 36
o
>e P. Gral. % 92 6 o 3 o o
"'
o
<')
N 5 o o o o 1 6
Ol
u
B.Artes % 83 o o o o 17
!/) N 7 o o o o o 7
[!!
o
e
C.Com. % 100 o o o o o
Ol
2
N 7 o o o o 1 8
Hum. % 88 o o o o 13

!/)
N 15 2 1 o 1 o 19
o
>e
P. Gral. % 79 11 5 o 5 o
"' N 5 o o o o o 5
"",.,
~

B.Artes % 100 o o o o o
~
<')
N 1 o o 1 o o 2
~ C.Com. % 50 o o 50 o o
"~
e
w N 3 1 o 1 o o 5
Hum. % 60 20 o 20 o o
N 15 1 o 2 o 1 19
rJ
>e
P. Gral. % 79 5 o 11 o 5
"'
o N 2 1 1 1 o o 5
,.,
<O B.Artes % 40 20 20 20 o o
~

N 4 1 o o o o 5

-
[!!
e
w
C.Com. %

Hum. %
N
80
10
63
20
o
o
o
2
13
o
4
25
o
o
o
o
o
o
16

N 4 o o o o o 4
1/j
o
P. Gral. % 100 o o o o o
>C N o o o o o o o
~"'
<O
B.Artes % o o o o o o
Ol
u N 1 o o o o o 1
!/)
C.Com. % 100 o o o o o
'"'
2 N 1 1 o o o o 2
Hum. % 50 50 o o o o
TOTAL 1 113 9 1 4 1 10 1 1 1 3 140

Presenta el uso y frecuencia de uso de los ax-chivos versus la


variable edad y origen. Partimos de la base que el uso de los
servicios de archivo es significativamente menor al
conocimiento que se posee de los mismos por parte de quien lo
afirma. F.n cuanto a la frecuencia de uso los pocos encuestados
que afirmaron usarlos lo hacen en forma semanal.
Independientemente del origen y sin considerar la frecuencia,
la franja etarea entre 41 y 60 años es la que mas hace uso de
los servicios. Para ellos también es mayor la frecuencia de
uso.

89
Cuadro N° 8: Uso y finalidad del uso de los archivos del SODRE por condición de
actividad y tipo de formación terciaria

Cuadro N° 8 1 Uso y finalidad del uso de los archivos del SODRE


LOS USA PARA
o :::>
1-
z z -
zo
w '() o!!:e:
z o
'ª <(
:;eª!;(
mzu TOTAL
w u (2:!::>
1- ::>
w JJ o
1- :¡:W
oc ow
1-
z ->-
z
NO LOS USA w JJ
n 19 o 2 2 1 24
P. Gral.% 79 o 8 8 4 100
<(
'"')
n 4 o 3 o o 7
;'áB.Artes % 57 o 43 o o 100
C2 n 5 o o 2 o 7
1- C.Com.% 71 o o 29 o 100
n 6 o o 1 1 8
Hum. % 75 o o 13 13 100
n 18 2 o 2 1 23
P. Gral.% 78 9 o 9 4 100
<( n 3 o 1 o o 4
§j B.Artes% 75 o 25 o o 100
1-
(/) n 6 o o 1 o 7
w C.Com.% 86 o o 14 o 100
11 5 1 1 1 o 8
Hum. % 63 13 13 13 o 100
(/)
w 11 21 o o o o 21
~P. Gral.% 100 o o o o 100
g n 3 o o o o 3
~ B.Artes% 100 o o o o 100
u<( n 5 o o o o 5
~ C.Com. % 100 o o o o 100

:2
n 7 o o 2 o 9
<( Hum. % 78 o o 22 o 100
n 5 1 o o o 6
0 P. Gral.% 83 17 o o o 100
+O 11 o o o o o o
0<(
~ ~ B.Artes% o o o o o o
_u n 1 1 o o o 2
roO
;; ¡s C.Com.% 50 50 o o o 100
o n 3 3 o o o 6
Hum. % 50 50 o o o 100
TOTAL 111 8 7 11 3 140

Relaciona el uso y la finalidad del mismo con las variables


ocupación y origen. Del escaso 20,8 % de los encuestados que
hacen uso de los archivos que nos ocupan; un 38 % lo utiliza
preferentemente con una finalidad laboral.

90
El 28 % lo usa como entretenimiento y un 24% lo usa con fin
educativo. La porción restante de los usuarios lo utilizan
para entretenimiento y educación.
De lo expresado anteriormente se infiere que el bajo nivel de
uso de estos archivos con fin educativo reafirma nuestra
hipótesis de que quien utiliza y sabe de los archivos son
individuos que ya no pertenecen al circuito educativo o que si
bien pertenecen desconocen la utilidad que estos servicios
pueden representar para sus quehaceres curriculares.

Cuadro N° 9: Conocimiento del SODRE y sus actividades por nivel de instrucción y


tipo de formación terciaria

Cuadro N" 9 Conocimiento del SODRE y de sus actividades


1 CONOCE NO CONOCE
NOSASE SISASE NOSASE SISASE TOTAL
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES

o
n 1 4 o o 5
·e
ro P. Gral. % 20 80 o o 100
E
·e n o 1 o o 1
o. B.Artes % o 100 o o 100
Qj
.<: n o o o o o
e
e
C.Com. % o o o o o
o
ü n o 1 o o 1
Hum. % o 100 o o 100
o
·e
n 4 14 3 o 21
ro
'O
P. Gral. % 19 67 14 o 100
e n 1 1 o o 2
::J
oO)
(f)
B.Artes % 50 50 o o 100
Qj n 1 3 o o 4
>
'E C.Com. % 25 75 o o 100
e
o n 1 4 o o 5
ü Hum. % 20 80 o o 100
n 9 40 1 1 51
o
·e P. Gral. % 18 78 2 2 100
ro
'ü n 2 10 o o 12
-
~
O)

Qj
.<:
e
B.Artes %
n
17
1
83
11
o
o
o
o
100
12
e C.Com. % 8 92 o o 100
o
ü n 2 24 o o 26
Hum. % 8 92 o o 100
TOTAL 1 22 1 113 4 1 1 140

Relaciona las variables nivel educativo y origen con


conocimiento del SODRE y sus actividades. En forma general, de
aquellas personas que si conocen al SODRE un 88,7 % sabe de
sus actividades contra un 15.3 % que las desconoce.
Encontramos que de los encuestados la porción que conoce a la
institución y sabe de sus actividades, un 75 % pertenecen al
nivel con formación terciaria. Un 22 % tienen nivel
secundario.

91
Los cuadros que siguen presentan el conocimiento de cada uno
de los archivos que nos ocupan relacionado con las variables
edad, ocupación e instrucción.

El Cuadro 10, presenta el tratamiento para público en general


y el Cuadro 11 hace lo mismo pero para población
universitaria.

92
Cuadro N° 1O: Conocimiento por parte del público en general de la existencia de los tres archivos por condición de actividad, tipo
de formación ..... -·-· ·-
..... _. .... _. ...................
,} -~-·-

Cuadro N° 10 Conocimiento de la existencia de archivos versus origen del grupo


Conocimiento de archivos por.
PÚBLICO EN GENERAL (76 individuos)
1 filmes y fotos 1 registros sonoros !registros de la palabra
TOTAL
SI NO SI NO SI NO
N 11 23 11 23 9 25 102
Menores de 30 años
% 14 30 14 30 12 33
N 5 14 6 13 4 15 57
Cl Entre 31 y 40 años
<( % 7 18 8 17 5 20
Cl 10 13 10
w N 9 6 9 57
Entre 41 y 60 años
% 12 13 17 8 13 12
N 1 3 2 2 2 2 12
Mayores de 61 años
% 1 4 3 3 3 3
26 50 32 44 25 1 51
1 11 228
N 14 20 19 14 15 18 100
TRABAJA
% 18 26 25 18 20 24 132
z
'{) N 6 9 5 10 5 10 45
(.)
ESTUDIA
<( % 8 12 7 13 7 13 59
CL N 4 17 6 16 4 18 65
::> TRABAJA Y ESTUDIA
(.)
% 5 22
1

8 21 5 24 86
Cl
N 2 4 1 2 4 2 4 18
JUBILADO Y DESOCUPADO
% 3 5 3 5 3 5 24
26 50 32 44 26 1 50 228
z N 1 4 2 3 1 4 15
·Q Nivel Primario
% 1 5 3 4 1 5 20
(.)
(.) N 5 15 8 12 3 17 60
::> Nivel Secundario
0:: % 7 20 1'] 16 4 22 79
1-
(/) N 20 31 23 28 22 29 153
-z Nivel Terciario
% 26 41 1 30 37 29 38 201
Total 26 1 50 1 33 1 43 26 50 228
1 1

93
Para el sector público en general, un total de 76
encuestados, se observa la tendencia de que para cualquiera
de los archivos y cualquiera de las variables elegidas el
número de individuos que no conoce los mismos supera al de
los que si lo conocen exceptuando:
- en el archivo de registros sonoros los entre 41 y 60
y aquellos que trabajen.
-en el archivo de la palabra los entre 41 y 60.
Verificamos que hacen uso de los archivos preferentemente
personas mayores a los 41 años y que trabajan.
Además en todos el grado de los que conocen estos archivos
es inferior a los que los desconocen y que el archivo más
conocido de los tres es el de registros sonoros.
Ello tal vez tenga una explicación pues al ser difundido a
través de la radio es el más conocido.

94
Cuadro N° 11: Conocimiento por parte de la población universitaria de la existencia de los tres archivos por condición de actividad,
tipo de formación terciaria y grupos de edad

Cuadro N° 11 Conocimiento de la existencia de archivos versus origen del grupo


Conocimiento de archivos por:
POBLACIÓN UNIVERSITARIA (64 individuo~

1 filmes y fotos !registros sonoroslregistros de la palabra


TOTAL
SI NO i SI NO 1 SI NO
n 7 15 4 18 8 14 66
Menores de 30 años % 11 23 6 28 13 22
1
n 6 6 7 5 6 6 36
a Entre 31 y 40 años 9 9
<( % 9 1 11 8 9
a n 16 10 1 20 6 16 10 78
l!J
Entre 41 y 60 años % 25 16 1 31 9 25 16
n 4 o 4 o 3 1 12
Mayores de 61 años '% 6 o 6 o 5 2
1

33 31 35 29 33 31 192
n 16 12 17 9 14 12 80
TRABAJA % 25 19 27 14 22 19
z n 5 7 3 9 6 9 39
2 1

(.) ESTUDIA
<( % 8 11 1 5 14 9 14
a_
:::;¡ n 1 6 11 6 11 6 8 48
1
(.) TRABAJA Y ESTUDIA % 9 17 1;
9 17 9 13
o 1,,
n 6 1 1 8 1 7 2 25
JUBILADO Y DESOCUPADO '% 9 2 1 13 2 11 3
33 1 31 34 1 30 33 1 31 192
o o
~ Nivel Primario
In
o
2 1
o
2 1 1 6

~ 1% 3 1 3 2 2
E._ Nivel Secundario IN 4 8 5 7 4 10 38

95
% 6 13 8 11 6 16
N 29 21 16 34 30 18 148
Nivel Terciario % 45 33 25 53 47 28
' Total 33 1 31 21 1 43 35 1 29 192

96
El sector población universitaria con 64 encuestados,
revierte casi para los tres archivos la situación que antes
analizarnos para el publico en general.
Aquí hay mayor proporción de encuestados que conocen de los
archivos respecto delos que no lo hacen.
Sin embargo se mantiene la misma proporción antes revelada
en cuanto a que los que conocen estos archivos siguen
siendo preferentemente con edades entre 41 y 60 años, con
estudios terciarios y que trabajan.

Cuadro N° 12: Conocimiento del Archivo de la imagen por grupos de edad y


por tipo de formación terciaria

Cuadro N° 12 !Conocimiento del archivo de la imagen

CONOCE TOTAL
NO CONOCE
11) n 11 24 35
o P. Gral.%
•e 31 69 100
«J
o
<')
n 4 2 6
ID B.Artes% 67 33 100
'O
11) n 1 6 7
ID
~

o C.Com.% 14 86 100
e
ID n 2 6 8
:2
Hum. % 25 75 100
11)
n 5 14 19
o P. Gral.% 26 74 100
•C
«J
~
n 2 3 5
'<!' B.Artes%
>, 40 60 100
~
<') n 1 1 2
@! C.Com.% 50 50 100
''"
e
LU n 3 2 5
Hum. % 60 40 'lOO
11)
n 9 10 19
o P. Gral.% 47 53 100
•e
ro
o n 3 2 5
(!)
>, B.Artes% 60 40 100
~
'<!'
n 4 1 5

-
@!
e
w
C.Com.%

Hum. %
n
80
9
56
20
7
44
100
16
100
n 1 3 4
IJ) P. Gral.% 25 75 100
o
•e
«J n o o o
~
(!) B.Artes% o o o
ID
'O n 2 o 2
IJ)
•«J C.Com.% 100 o 100
:2 n 2 o 2
Hum. % 100 o 100
TOTAL 1 59 81 140

97
8xamina el conocimiento del archivo de la imagen contra las
variables edad y origen.
8ncontramos en el que el grupo etareo de menos de 30 años
es la porción de encuestados que conoce mayoritariamente el
archivo, seguida por el grupo de gente entre 41 y 60 años.
Aún asi prevalece el desconocimiento del archivo frente al
conocimiento del mismo (81 contra 59).

Cuadro N° 13: Conocimiento del Archivo de registros sonoros por grupos de


edad y por tipo de formación terciaria

Conocimiento del archivo de sonido -


Cuadro N° 13 1 fonoteca
CONOCE TOTAL
NO CONOCE
n 12 23 35
"'o
•e
(1J
P. Gral.% 34 66 100
o n o 6 6
"''OOJ B.Artes % o 100 100
n 1 6 7
"'o~ C.Com.% 14 86 100
e
OJ n 3 5 8
:2
Hum. % 38 63 100
n 6 13 19
o"' P. Gral.% 32 68 100
•e
(1J
~
n 2 3 5

~
B.Artes %
n
40
2
60
o
100
2
"'~ o
-
w
e
C.Com.%

Hum. %
n
100

60
3 2
40
100
5
100
11 13 6 19
"'
o
•c
(1J
P. Gral. % 68 32 100
o n 4 1 5
«> B.Artes % 80 20 100
»
~
n 3 2 5
"'
~
OJ
~
C.Com.% 60 40 100
e n 13 3 16
LU
Hum. % 81 19 100
n 2 2 4
P. Gral.% 50 50 100
"'o
•e
(1J n o o o
~

«> B.Artes % o o o
OJ
'O n 2 o 2
"'
•(1J
C.Com.% 100 o 100
:;:¡; n 2 o 2
Hum. % 100 o 100
TOTAL 1 68 1 72 140

Examina el conocimiento del archivo de registros sonoros


contra las variables edad y origen.

98
En este archivo el desconocimiento sigue siendo mayor pero
disminuye la diferencia (72 contra 68) que hay en el cuadro
anterior con respecto al conocimiento y no conocimiento.
Para el archivo bajo estudio la franja etarea que más
conoce el mismo es la tercera, entre 41 y 60 años.

Cuadro N° 14: Conocimiento del Archivo de la Palabra por grupos de edad y


por tipo de formación terciaria

Cuadro N" 14 1 Conocimiento del archivo de la palabra

CONOCE TOTAL
NO CONOCE
n 10 25 35
o"' P. Gral.%
•e 29 71 100
m
o n 3 3 6
('")
(!) B.Artes% 50 50 100
"O
n 1 6 7
"'o
(!)
~
C.Com.% 14 86 100
e
(!) n 4 4 8
2
Hum. % 50 50 100
n 4 15 19
"'o
•e
P. Gral.% 21 79 100
m n 2 3 5
~
'<!" B.Artes% 40 60 100
>.
,-
('")
n 2 o 2
~
~ C.Com.% 100 o 100
e n 2 3 5
U.l
Hum. % 40 60 100
n 10 9 19
o"' P. Gral.% 53 47 100
•e
m n 3 2 5
o
<D B.Artes% 60
>. 40 100
~

'<!"
n 1 4 5
(J)
~
C.Com.% 20 80 100
·e n 12 4 16
w
Hum. % 75 25 100
n 2 2 4
P. Gral.% 50 50 100
"'o
•e
ro n o o o
~

<D
B.Artes% o o o
(J)
"O
n 1 1 2
</)
•m C.Com.% 50 50 100
2 n 2 o 2
Hum. % 100 o 100
TOTAL 1 59 1 81 140

Examina el conocimiento del archivo de la palabra contra


las variables edad y origen.

99
Se sustancia la marcada distancia entre el número de
encuestados que no conoce el archivo frente a los que si lo
hacen (81 contra 59).
Para este archivo se mantiene lo reconocido en el anterior
de que los de la franja etarea entre 41 y 60 años son los
que mejor conocen la existencia del mismo.

Cuadro N° 15: Conformidad con el uso de los archivos del SODRE por tipo de
formación terciaria y nivel educativo

Cuadro N° 15 1 Conformidad con el uso de los archivos del SODRE


OPINION DE LOS USUARIOS

TOTAL
NO LOS USA BUENO REGULAR MALO
n 15 1 o o 16
P. Gral.% 94 6 o o 100
ro n 3 1 o o 4
'6 B.Artes% 75 25 o o 100
il
UJ
n 1 o o o 1
C.Com.% 100 o o o 100
n 3 1 o o 4
Hum. % 75 25 o o 100
n 39 6 o o 45
P. Gral.% 87 13 o o 100
ro n 5 3 o o 8
·ro B.Artes% 63 38 o o 100
.o
,_~ n 5 o o o 5
C.Com.% 100 o o o 100
n 8 3 o o 11
Hum. % 73 27 o o 100
U)
n 20 1 o o 21
OJ
'O
P. Gral.% 95 5 o o 100
ro n 3 o o o 3
'O

~ro B.Artes% 100 o o o


o
100
U)
n 3 o o 3
ro
.o C.Com.% 100 o o o 100
~ n 5 1 o o 6
Hum. % 83 17 o o 100
o
'O
n 4 1 o o 5
ro
o. P. Gral.% 80 20 o o 100
::J
u
o n o o o o o
U)
OJ B.Artes% o o o o o
Cl
+
o
n 1 o 1 o 2
'O
.!1!
C.Com.% 50 o 50 o 100
:0 n 4 2 o o 6
...,:J Hum. % 67 33 o o 100
TOTAL 1 119 20 1 1 1 o 140

Examina la conformidad con el uso de los archivos frente a


las variables ocupación y origen.

100
Solo un 15 % de los encuestados se expidió en opinar acerca
del servicio prestado por los archivos.
De este porcentaje, un 99 % respondió que le parecía
"buenou el servicio.
Se observa alto sentido de positividad en las respuestas
recogidas, a la vez que franqueza de aquellos que no
arriesgan opinar y lo expresan. Es elevado el interés por
el mejoramiento del servicio tal como surge del resultado.
A pesar de este uso de los archivos del SODRE sigue siendo
mínimo lo que puede responder a una escasa difusión de los
mismos.
Nuevamente y corroborando tal vez una tendencia
generalizada los encuestados que trabajan resultan ser los
que más usan estos archivos, ser los que más saben del
SODRE y consideran bueno el servicio brindado.

101
Cuadro 1\1° 16: Via de acceso al conocimiento de la existencia del SO ORE por tipo de formación terciaria y grupos de edad

Cuadro N° 16 Vía de acceso al conocimiento de la existencia del SODRE

Se enteró de la existencia del SODRE a través de TOTAL


No sabe que existe el SODRE Radio TV P.Escrita Otros
en n 3 o 6 2 21 32
o
,z P. Gral. % 9 i o 19 6 ,66
<C n 1 1 o o 8
o 1 6
1
"'
w
B. Artes % 13 13 o o 75
Cl n o 1 o 3 o 4 7
en
oz C.Comun % o o 43 o 57
w n o o 2 o 6 8
::;: Human % o o 25 o 75
n 1 9 3 1 30 44
en P. Gral. %
o
,z
2 20 7 2 68
<C n o 2 o o 6 8
~
B. Artes % o 25 o o 75
"'Cl
w n o 3 o o 6 9
en C.Comun % o 33 o o 67
-<(
::;: n o 8 1 1 14 24
Human % o 33 4 4 58
!Total 5 23 1 15 4 1 93 140

102
Vía de acceso al conocimiento de la existencia del SODRE
versus la edad y origen
Aquí vemos una notoria falta de incidencia en los medios de
comunicación masiva para influir en el conocimiento de lo
que es el SODRE, si examinamos que la mayoría de los
encuestados se enteraron del SODRE por otros medios.
Se observa no obstante que la población universitaria de
Ciencias de la Comunicación accedió a la información por
vía de la radio y TV lo que aplica a su actividad. Es más;
dentro de esta facultad los mayores de 31 años prefieren la
radio a la TV para la cual se inclinan mejor los menores de
31 años.
Verificamos además que sin considerar los denominados
"otros medios", la actividad radial es la vía por la cual
se enteraron de que existe el SODRE.
En otro orden, se observa un muy bajo resultado por efecto
de la prensa escrita, sustanciando el hecho de que nuestra
población en general se informa y toma conocimiento de las
noticias por medios como la radio y la TV, mejor que por
los diarios.

Profundizando nuestro análisis, fue examinada la cantidad


de respuestas efectivas obtenidas para el formulario
planteado. Encontramos que solo diecisiete de los
encuestados (un 12.1 %) contestaron efectivamente a todas
las preguntas.
Este resultado es bastante bajo, denunciando fallas del
conjunto de preguntas elegido o por lo menos la secuencia o
interrelacionado entre las mismas.
Efectivamente, verificamos que algunas preguntas quedaron
dependientes de la respuesta positiva o no de otras.
Esto constituye en sí una limitación en la herramienta que
fuera aplicada.
De manera concreta el formulario de encuesta preguntaba en
determinado momento si se conoce alguno de estos archivos y
desde ella en adelante varias preguntas están condicionadas
a una respuesta positiva de la anterior.
Esto nos llevó a que un buen número de encuestados no
completaron la totalidad de las preguntas.

10i
Cuadro N° 17: Vía de acceso al conocimiento de las actividades que se brindan en los archivos del SODRE por tipo de formación
terciaria y grupos de edad

Cuadro N° 17 Via de acceso al conocimiento de las actividades brindadas


Se enteró de los servicios que brindan a través de
No sabe de los servicios Sabe de los servicios Radio TVI P.Escrita Otros
(/) N 15 6 1 1 1 3 21
o
,z P. Gral.% 71 29 5 5 5 14
<(
o N 1 1
3 1 o o 2 4
(')
w
B. Artes % 25 75 25 o o 50
o N 3 1 o o o 1 4
(/)
oz C.Comun % 75 25 o o o 25
w N 4 3 o 1 o 2 .7
::¡; Human % 43 o í4 o 29
'
57
N 27 8 o 1 1 6 35
o
(/)
P. Gral. % 77 23 o 3 3 17
,z N 6 3 í o 1 1 9
<(
~
(')
B. Artes % 67 33 1 11 o 11 11
w
o N 6 2 1 o o 1 8
(/)
-<(
C.Comun % 75 25 13 o o 13
::¡; N 10 12 5 o 3 4 22
Human % 45 55 23 o 14 18
-.
Total 72 38 9 1 3 1 6 1 20 1110

104
Tomando en cuenta lo anterior presentamos el cuadro N° 17
construido para evaluar por que vías se enteró de las
actividades brindadas por los archivos el encuestado.
Solo un total de 110 encuestados afirmaron saber que servicios
brindan estos archivos.Aquí surge que la radio se constituye
en el principal medio de acceso al conocimiento si dejamos de
lado la posibilidad "otros•; posibilidad dentro de la cual se
comprenden caminos no suficientemente aclarados.

5.3.3.1 CONCLUSIONES

A modo de conclusión general reconocemos que los usuarios que


saben que es el SODRE, son preferentemente las personas
mayores de 31 años, que trabajan y que utilizan los servicios
brindados con fines de trabajo en primer instancia seguido por
entretenimiento y finalmente con fines educativos.
Son individuos con formación terciaria.
Son también individuos que concurren a consultar por lo menos
una vez en el año.

Finalmente es correcto decir que la educación y la cultura


llaman sin duda a la preocupación y uso de lo cultural.

105
6~ CONCLUSIONES
Entendemos que estamos ante un conjunto documental diverso y
de elevado valor cultural.

El mismo está ubicado en una institución de fines


culturales, pero que carece de suficientes recursos para un
adecuado tratamiento archivístico y difusión de la
documentación que posee. Por tanto ello repercute en el
conocimiento que la sociedad pueda tener de la rnisma.

Como consecuencia del estudio realizado concluimos que


estamos ante un conjunto documental bien custodiado pero no
conservado adecuadamente, utilizado por usuarios
mayoritariamente internos que acceden a él en forma somera
por carecer de instrumentos de descripción.

Observamos incluso que los usuarios externos que hacen uso


de estos acervos no conocen la totalidad del provecho que le
pueden extraer por carecer del acceso a una total
enumeración del contenido a través de instrumentos de
descripción completos.

Observamos también que buena parte de la difusión de los


contenidos de archivo se logran a través de las
radioemisoras del instituto que tienen buena penetración
dando a conocer más allá de su programación información
sobre las actividades de los mismos.

Lamentablemente dentro de nuestra sociedad hoy constatamos


que existe una falta de divulgación del concepto de
patrimonio; como consecuencia de una proyección insuficiente
del mismo a nivel formación educacional y cultural,
desconociendo la existencia de patrimonio documental bajo la
forma de archivalías de estos tipos.

Todo lo anterior hace poco posible que el interés por el uso


de estos archivos se vea manifiesto.

Esto va acompañado de la falta de conciencia y valoración


incompleta del patrimonio cultural del que somos herederos.

Con respecto al abordaje de la temática de los tres archivos


como equipo nos encontramos ante un objetivo complejo que
rebasó en principio nuestras expectativas. Debimos por tanto
acotar la búsqueda de información, siendo mas precisos en la
consecución y procesamiento del material.

La realización de este proyecto significó un desafío por


cuando también fuimos participes de un aprendizaje teórico y
otro práctico. Fue necesario reflexionar y decantar

106
conceptos teóricos a la vez que fijar para poder aplicar
conocimientos que estaban parcialmente asimilados.

107
7- BIBLIOGRAFÍA
Alberch Fugeras, Ramón Los archivos entre la memoria
histórica y la sociedad del conocimiento. Prplogo Michel
Duchein. Barcelona, UOC, 2003.

Alberch Fugeras, Ramón; Cruz Mundet, José Ramón. Archívese.


Los documentos del poder y el poder de los documentos. Madrid:
Alianza Editorial, 1999.

Almada de Ascencio, Margarita - Poli ticas de Información para


los Archivos Sonoros y Audiovisuales. ¿Por qué y para qué? [en
línea] [citado feb 2005] Disponible en:
multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/sabado/02sesion
pdf/MargaritaAlmada.pdf.

An Audiovisual Archives reader [en línea] [citado el 21/02/06]


disponible en : www.sentex.net/-ritchpat/bib.html.

Archiva_/ Appraisal of sound recordings and related materials:


a RAMP study with guidelines. Paris: General information
Programme and UNISIST, 1987.

Archives [en línea] [citado abril 2006] Disponible en:


www.nationalarchives.gov.uk/documents/mediacare.pdf

Arniz, E.; Chernic, Ana; Pérez, V. - Cata.Iogación e indizac.ión


de una colección de negativos en vidrio. Montevideo: EUBCA,
2003.
Proyecto de investigación para optar al título de archivólogo.

Audio visual archives: Gone 1'lith the 1'1ind? Ed. 13/0G/2001 [en
línea]
[citado abril 2004] Disponible en:
www.UNESCO.org/webworld/points of_views/130801 coles.shtml

Audiovisual carriers [en línea] [citado nov 2005] Disponible


en:
www.bodley.ox.ac.uk/dept/preservation/information/audiovisual/
audiovisual.pdf

Ayluardo, Ma. Lourdes. El valor sociocultural del documento


sonoro. Ponencias sobre el valor social de loa archivos
sonoros. [en línea]. [citado abril 2004] - México, Nov. 2001.
Disponible en www.radioeducació~.edu.mx/programaasonoros.pdf

Barba, Gabriela. La documentación audiovisual. En: Memorias


del Segundo Seminario Nacional de Archivos Sonoros y
Audiovisuales. México: Radio Educación, 2005. [en línea]
[citado en marzo 2005] Disponible en:
wwww.radioeducación.edu.mx/pdf/memoriasarchivos.pdf.

108
Basic Conservation of Archival Materials Revised Edition, 2003
Chapter 6 Collections Canadian Council of Archives 2003 [en
línea] [citado marzo 2006] Disponible en:
www.cdncouncilarchives.ca/RBch6_en.pdf

Berarda Salabarría, Abraham, et. al. Diccionario de


Archivología. La Habana: Academia, 1990.

Bereijo Martínez, Antonio. Los soportes fílmicos, magnéticos y


ópticos desde la perspectiva de la conservación de materiales,
Anales de documentación, N°4, 2001, páginas 7-37. [en línea]
[citado abril 2005] Disponible en:
www.um.es/fccd/anales/ad04/ad0400.html

BOADAS, Joan; ESTEVE CASELLAS, Luis; SUGUET, M. Angels.


Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas.
Girona: Ediciones, Centre de Recerca i Difusión de la Imatge
(CRDI) Junio 2001.

Boston, George Survey of Endangered Audiovisual Carr_iers 2003


[en línea] [citado marzo 2007] Disponible en:
portal.unesco.org/ci/en/file download.php/dfb2ad0ec5e386a5040c
f35fc58f029bSurvey+Report.pdf

Brown, Adrian - Care, Handling and Storage of Removable media


Digital preservation guidance note 3 [en linea] [citado
19/03/2004]- -Doc reference DPGN-03 Disponible en:
www.nationalarchives.gov.uk/documents/media care.pdf

Caldera Serrano, Jorge. Unidades de documentación en los


servicios informa ti vos de _Zas empresas televisivas. Diciembre
2000. [en línea] [citado el 20/04/2005] Disponible en:
wvM. bibliosperu. com/ si ti o. shtml ?apc=Aae1-&x=14 8.

Camacho, Un patrimonio con valor educativo, cultural y


Lidia.
social. Nuestra memoria sonora. [en línea] Revista mexicana
de comunicación. Febrero-Marzo 2004. [citado 10 febrero 2006]
Disponible en: en:
www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RCM/rmc85/memoria.htm
1

Centros Audiovisuales: su organización y uso en el video


escolar. México: ILCE. 1974. p. 243-261.

Centros de documentación audiovisual [en línea] [citado el


15/04/06]. Disponible en: 13
set/grupof.html,tercereo/proyecto.

Cleaning and caring for 78s and Cylinders


[en línea] [citado 27/04/2004]
Diponible en:
members.tripod.com/~Vinylville/clean-1.html

109
Coles, Peter Audio visual archives: Gane with the 1vínd? Ed.
13/08/2001 UNESCO 2002 - communication and information sector
[en línea] (citado abril 2004] Disponible en:
www.UNESCO.org/webworld/points_of_views/130801_coles.shtml

Collins T. J. El cuidado de archivos fotográficos Society of


archivists, Londres 1996. [en línea] [citado el marzo 2006 J
Disponible en:
www.bnv.bib.ve/pdf/conser6.pdf

Corripio, Fernando. Diccionario Etimológico. Barcelona:


Editorial Bruguera SA, 1973.

Cuenca, Lola. La Memoria Audiovisual: su conservación y


protección. Área Abierta, n° 6, Julio 2003.

Cruz Mundet, Ramón - Manual de Archi vístíca. 4 ta. Edición.


Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2001.

Del Valle Gastaminza, Felix - My Favorite Things [en línea]


[citado 15/04/06] Disponible en:
wvM. u cm. es/ info/mul tidoc/prof/fvalle/enlalER. htm

Deve_Iopment of records management and archives services ~rithin


united motions agencies: a RAMP study. Paris : UNESCO, 1983.

Diccionario Enciclopédico UTHEA. Reimpresión. México: Unión


Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1968.

Diccionario de la Academia Española. 21 ava. Ed. Madrid: 1992.

Directrices para materiales audiovisuales en bibliotecas y


ot.r.as .inst.í tu dones. IFJ.A-Marzo 2004, avm-guidelines04s [en
línea] [citado nov 2005] Disponible en: www.ifla.org.

Eckhart, Franz Archives and education/Eckhart G. Franz.


G.
Programa General de Información. Selected guidelines for the
management of records an archives: A RAMP reader/ prepared by
Peter Walne for the General Information Programme and UNISIST.
París: UNESCO, 1990. (PGI-90/WS/6). P. 176-180.

Edmonson , Ray Filosofía y principio de los archivos


audiovisuales [en línea] Ed. 2004 UNESCO 2004
(CI/2004/W/2) - [citado die 2005] Disponible en:
www.UNESCO.org/webworld/publications/136477s.pdf

Edmonson, Ray. Philos3 [en línea] Ed. 1998 [citado Dic. 2005]
Disponible en:
www.UNESCO.org/webworld/publications/philos/philos3.htm

110
Edmonson,Ray. Philos4 [en línea] Ed. 1998 [citado Dic. 2004)
Disponible en:
www.UNESCO.org/webworld/publications/philos/philos4.htm

Edmonson, Ray. Philos 7 [en línea] Ed. 1998 [citado Dic.


2005) Disponible en:
www.UNESCO.org/webworld/publications/philos/philos7.htm

Ericson Timothy L. "Preoccupied with our gardens": outreach


and archivists. Archivaría, Otawa: winter 1990-1991, n° 31, p.
114-122.

Fandiño Alonso, Xaime. De Analogía a Digi talia, AMBITOS, 1o


setiembre 2001, n°6 1 p.35-50.

Fischer M. Y Robb A. - Guidelines for care an identification


of f_ilm based photographic materials [en línea) [citado nov
2005) Disponible en:
http://palimsest.standford.edu/byauth/fischer/fischer1.htm)

Fowler Calzada, Víctor. de la historia del sonido.


Hitos
Miradas Revista del Audiovisual [en línea] [citado 03/12/2006)
Disponible en
www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com content&task=blog
category&id=95&Itemid=84

Gibbs, John R. Audio Preservation and Restoration including


some links to film and video tape preservation [en línea)
[citado 26/04/04) Disponible en:
wv1w .lib. washington. edu/music/preservation. html
Gibson, Gerald. "Decay and Degradation of Disc and Cylinder
Recordings in Storage", in Audio Preservation: a planning
study. Silver Spring, Maryland: Association for Recorded Sound
Collections, 1987.
Ginsburg, Charles - Inventor of the v1eek Archive - Videotape
recorder [en línea) [citado 04/04/2006)- Disponible en:
www.engology.com/eng5ginsburg.htm

Harrison Helen, Audiovisual archive literature Select


Bibliography. París: General Information Programme and
UNISIST, 1992.

Harrison Helen, Audiovisual archives, a practica] reader.


París: UNESCO, 1997. Pci-97/WS/4. p. 3 párrafo 3. [en línea)
[citado abril 2006) Disponible en:
\'lww. unesco. org/webworld/ ramp/html/r9704e/r9704e00. htm

Hess Richard. L. Magnetic tape and optical disc storage


environment. Set. 2003 [en línea] [citado mayo 2006) .
Disponible en http://richardhess.com/notes/2006/03/08/tape-
and-optical-disc-storage-recommendations/

111
Historia de las grabaciones. En: Alta Fidelidad : enciclopedia
del sonido. Madrid : Ed.Nueva Lente, 1980. Fasc.n° 32.

History of sound recording technology [en línea] [citado


10/03/06] Disponible en: www.recording-
history.org/HTML/culture/htm

H01·1is vinyl record made? [en línea] [citado 28/04/2004]


Disponible en:
Eil.com/explore/guide/vinyl_making.asp

How to care for your audio - National Film and Sound Archives.
[en línea] [citado abril 2004] Disponible en:
http://www.nfsa.afc.gov.au/preservation/care audiovisual/care
for audio.html

Interna tional As socia tion of Sound Archives, The iasa


cataloguing rules: A manual for description of sound and
recordings and related audiovisual media. IASA, 1998. [en
linea] [citado el 12/08/06 Disponible en: www.iasa-
web.org/icat/.

Johansson, Olle. The IASA Cataloguing Rules: a Manual for the


Description of Sound Recordings and Audiovisual Media. En:
Memorias del Segundo Seminario Nacional de Archivos Sonoros y
Audiovisuales. México: Radio Educación, 2005. [en linea]
[citado en marzo 2005] Disponible en:
wwww.radioeducación.edu.mx/pdf/memoriasarchivos.pdf.

Kofler, Birgit: "Cuestiones jurídicas relativas a los archivos


audiovisuales". Paris: UNESCO, 1991. p. 10-13.

La evaluación de las lmagenes en movimiento de los archivos:


un estudio del RAMP con directrices. Paris: UNESCO, 1984. p.
5, 14-34, 39.

La tecnología micrográfica: Una herramienta documental.


Santiago de Chile: Junio 1977. Serie información y
documentación. Comisión Nacional de Investigación Cientifica y
Tecnológica.

Library of Congress Listing of Public Motion Picture Research


Centers and Film Archives [en línea] [citado 06/06/06]
Disponible en:
http://academic.csuohio.edu/kneuendorf/content/archives/fa.htm

Martinez, Antonio B. y Fuentes Romero, Juan J. Los soportes


filmicos, magnéticos y ópticos desde la perspectiva de la
conservación de materiales. Anales de documentación, 2001, no
4, p. 9-11.

Massa, Lautaro T. Valor educativo de los archivos


audiovisuales en Argentina.

112
[en linea] Area de Comunicación Social del CERIDE,
Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa fe,
CONICET (Argentina) [citado febrero 2006]. Disponible en:
www.mingaco.ucv.cl/articulos/art04.pdf

Mechanical carriers guía 007 [en línea] [citado 03/03/2006]


Disponible en:
www.UNESCO.org/webworld/mdm/administ/en/guide/guide007.htm

Mechanical carriers guía 008 [en línea] [citado17/04/2006]-


Disponible en:
NWw.unesco.org/webworld/mdm/administ/en/ guide008.htm

Memorias del segundo seminario nacional de archivos sonoros y


audiovisuales - Radioeducación México 2005 [en línea] [citado
enero 2006] Disponible en:
www.radioeducacion.edu.mx/MemoriasArchivosWEB.pdf

Memoria del siglo XX . Centros de documentación audiovisual


[en línea] [citado 05/03/06] Disponible en:
http://rayuela.uc3m.es/~Tony/webmdoca/index.html

Memorias del Mundo. Directrices para la salvaguardia del


patrimonio documental. [en linea] Edición revisada 2002.
[citado abril 2006] Disponible en:
unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/1256s.pdf

Miranda Regojo, fátima. La Fonoteca. 2da. Ed. Salamanca;


Madrid: fundación Sánchez Ruiperez, Ediciones Pirámide SA.,
1990.

Motion Picture Sound part 1 [en línea] [citado Nov. 2005]


Disponible en:
history.sandiego.edu/GEN/recording/motionpicture1.html

Nuñez rernandez, Eduardo. Organización y gestión de archivos.


Gijón (Asturias): Ed. Trea, 1999. p. 651.53.

Orozco, Alejandra Archivos e investigación gestión de los


archivos audiovisuales II Encuentro de Archivos e
Investigación - el caso Bogotá [en línea] [citado abril 2006]
Disponible en:
wv1w. administración. uexternado. edu. col red_ historia/docs/propues
ta.Iiencuentro.htm

Paredes Sánchez, Maria Oralia. La documentación de los


originales de cámara. En: Memorias del Segundo Seminario
Nacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. México: Radio
Educación, 2005. [en línea] [citado en marzo 2005] Disponible
en: wwww.radioeducación.edu.mx/pdf/memoriasarchivos.pdf.

Pereira Jaegger, María de rátima; Costa P. de Lyra, Maria


Elena. Manual de procedimentos para la descrip<;:ao de arqui vos

113
sonoros. Río de Janeiro: Publicac;:oes Técnicas - Ministerio da
Justicia - Arquivo Nacional, 1985.

Photographic materials [en línea] [citadol7/04/2006]-


Disponible en:
w1vw. unesco. org/webworld/mclm/ aclminist/en/ guide006. htm

Pickett, A. G., and M. M. Lemcoe. 1991. Preservation and


storage of sound recordings. Washington,D.C.: Library of
Congress, 1959. Reprint, Association for Recorded Sound
Collections, Associated Audio Archives Commíttee; !<ansas City,
Mo.: Lowell.

Preservation, recording, copying and storage guidelines for


audio collections- SOLINET [en línea] [citado marzo 2006]
Disponible en: www.solinet.net/presguide.pdf.

Procesamiento de materiales audiovisuales. Santiago de Chile,


Agosto 1974. p. 5, 27. Serie Info. y Doc, 11.

Protección y puesta en va.Ior del patrimonio de las


bibliotecas. Recomendaciones técnicas. Publicaciones Centro
Nacional de Conservación y Restauración. DIBAM. Ministerio de
Cultura y Comunicación. Dirección del Libro y la Lectura.
Francia. Proyecto Cooperativo de Conservación para Bibliotecas
y Archivos. Santiago de Chile. 2000. p. 91-100.

Ransanz Martínez, Pablo Del fonógrafo al disco compacto: la


revolución digital [en línea] [citado oct 2005] Disponible en
www.filomusica.com/filo67/fonógrafo.html

Recorded Sound Preservation: Selected Bibliography National


Preservation Program Library of Congress Washington DC [en
línea] [citado 22/02/06] Disponible en:
palimpsest.stanford.edu/byauth/roosa/roosasou.html.

Redefiniendo J.a preservación del cine: un plan nacional.


Recomendaciones de la Library of Congress en consulta con el
National Film Preservation Board 1994 [en línea] [citado marzo
2006 ] Disponible en: conservl3.pdf.

Revista Conservación 1 [en línea] [citado oct 2007]


Disponible en: www.castronauta.iespana.es/conservación.htm

Rhoads, James B. La función de la gestión de documentos y


archivos en los sistemas nacionales de información: Estudio
del RAMP. París: UNESCO, 1983. PGI - 83 WS/21

Roca, Lourdes. Desde la Investigación Social: los usos de lo


Visual y lo Audiovisual.
Estudio de los acervos de la ciudad de México. [en línea]
[citado Diciembre de 2006]

114
Disponible en:
www.multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/viernes/03se
sion_pdf/LourdesRoca.pdf

Rodríguez Bravo Blanca. El documento audiovisual en las


emisoras de televisión: selección, conservación y tratamiento.
[en línea] [citado mayo 2006) Disponible en:
www.bibliosperu.com/sitio.shtml?apc=C1e1-&x=387.

Russell Green,Andrew; Cambios actuales en el esquema de


supuestos básicos de las práct.ícas sobre lo visual en la
investigación social, México D:F set.2003.

Salabarría Abraham, Berarda, et al. Diccionario de


terminologia archivistica, La Habana, 1990.

Schuller, Dietrich "Carrier instabili ty and Systems


Obsolescente: The majar problems in safeguarding audio and
video documents -[en linea] CONACULTA-FIAT/ lASA Los
archivos sonoros y visuales en América Latina - México - Nov.
2001 [citado 10/02/2005] Disponible en:
multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/videos.htm

Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica.


Su organización y cometidos. Memoria de la labor realizada
entre 1930 y 1962. Montevideo : SODRE, 1963.

Sistema de transparencia y acceso a la información. Guia para


la organización, manejo y clasificación de documentos (OMCD)
diciembre 2004. [en linea) [citado junio 2006) Disponible en:
wvM. infonavi t. gob. mx/ inf_general /cuenta0 claras/guia_omcd. pdf

Sound savings: preserving audio collections. Proceedings from


the symposium. July 24-26 2003 University of Texas at Austin
ARL Research Libraries [en línea] [citado 03/12/06) Disponible
en: http://www.arl.org/preserv/sound_savings_proceedings/

St. Laurent,Gil les. The Ca re and Handling of Recorder Sound


Materials. Originally published by the Commission on
Preservation and Access, 1991. republished in the ARSC
Journal, 23:2, fall 1992.

Standard for the physical storage of Commomveal th Records


National Archives Commom1eal Australia 2002. [en línea]
[citado oct 2005) Disponible en:
www.naa.gob.au/images/standard_tables_tcm2-1044.pdf.

Stauderman, Sarah Proceedings for the Symposium Pictorial


Guide to Sound Recording Media [en linea) [citado marzo 2006)
Disponible en:
http://www.arl.org/preserv/sound-
savings proceedings/stauderman.html

115
''
UNESCO/IFLA/PAC Al resguardo de nuestro patrimonio
documental [en linea] [citado setiembre 2005] Disponible en:
http:/webworldounescooorg/safeguarding/

UNESCO- Sal va guarda y Conservación de las imágenes en


movimi en to-CC-7 9/ws/95- París 20/07/7 9- en 25 de enero 038035
abopdf

Van Bogart WoCo Magnetic Tape Storage and Handling: A guide


for Libraries and archives o National Media Laboratory June
1995 [en linea] [citado 20/10/2005] Disponible en:
wwwocliroorg/pubs/reports/pub54/

Vanini, Margarita - El programa memoria del mundo en América


Latina y el Caribe - world Library and Information Congress o

70th IFLA General Conference and Council [en línea] [citado


01/09/06] Disponible en:
wwwoiflaoorg/IV/ifla70/papers/181s Vaniniopdf

Wheeler, Jim- Videotape preservation handbook-2002 [en línea]


[citado 01/04/06] Disponible en:
http://wwwoamianetoorg/publication/resources/guidelines/Wheele
rVideoopdf
enomemoriavoch/av/recommendation/Bibliography/bibliografieoasp
X

116

You might also like