You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA: LOTIFICACION Y EQUIPAMIENTO URBANO

PRESENTADO POR:

- CESIA PRISCILA MARON


PAREDES 1
- LOURDES FLORES
MAMANI
Tacna, Mayo del 2018

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................. 5
OBJETIVO ....................................................................................................................... 6
1. LOTIFICACION. ...................................................................................................... 7
1.1. ASPECTOS GENERALES: ................................................................................... 7
1.1.1. EL LOTE TIPO:................................................................................................. 8
1.1.2. CRITERIOS DE LOTIFICACION..................................................................... 8
1.1.2.1. PARRILLA: .................................................................................................... 8
1.1.2.2. ANDADOR: .................................................................................................... 9
2
1.1.2.3. CLUSTER: ...................................................................................................... 9
1.1.2.4. SUPERMANZANAS : ................................................................................... 10
1.2. CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO ...................................................... 10
1.2.1. CONDICIONES CLIMATICAS ....................................................................... 10
1.2.2. TOPOGRAFIA ................................................................................................. 10
1.2.3. VEGETACION ................................................................................................. 11
1.2.4. DIMENCIONAMIENTO .................................................................................. 11
1.2.5. PERSPECTIVAS .............................................................................................. 12
1.3. CRITERIOS DE AGRUPACION DE LOTES ..................................................... 12
1.3.1. CHICOS ........................................................................................................... 12
1.3.2. MADIANOS ..................................................................................................... 13
1.3.3. GRANDE .......................................................................................................... 13
1.4. LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO:.......................................................... 14
1.5. HABILITACIONES URBANAS .......................................................................... 17
1.5.1. TIPOS DE HABILITACIONES URBANAS ..................................................... 17
1.5.1.1. HABILITACIONES RESIDENCIALES ....................................................... 17
1.5.1.1.1. HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA O URBANIZACIÓN: ...... 18
A) DENSIDAD MÁXIMA PERMISIBLE: ................................................................ 18
B) CALIDAD MINIMA DE OBRAS:........................................................................ 19
C) MODALIDAD DE EJECUCIÓN: ........................................................................ 19
1.5.1.1.2. HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TALLER:........................ 20
1.5.1.1.3. HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TIPO CLUB:................... 21
1.5.1.2. HABILITACIONES PARA USO COMERCIAL .......................................... 21
1.5.1.3. HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL .......................................... 24
1.5.1.4. HABILITACIONES PARA USO ESPECIAL ............................................... 26
1.5.1.5. HABILITACIOES EN RIBERAS Y LADERAS: .......................................... 26
2. EQUIPAMIENTO URBANO ................................................................................... 29
2.1. DEFICION DE EQUIPAMIENTO ....................................................................... 29
2.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO ..................................................................................... 30
2.3 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO ................................ 31
2.3.1. CONCENTRACION DE EQUIPAMIENTO ...................................................... 31
2.3.2. ORGANIZACION LINEAL DEL EQUIPAMIENTO ........................................ 32

3
2.4. CONSECUENCIAS- IMPACTOS NEGATIVOS DE LOS EQUIPAMIENTOS EN EL
ENTORNO ...................................................................................................................... 33
2.5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL EQUIPAMIENTO URBANO .................. 35
2.6. TIPOS DE EQUIPAMIENTO A NIVEL NACIONAL ......................................... 36
2.6.1. Equipamiento de Educación.............................................................................. 36
2.6.2. EQUIPAMIENTO DE SALUD ......................................................................... 37
2.6.2.1. CARACTERIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD ....................... 37
2.6.3. Equipamiento de Cultura.................................................................................. 37
2.6.4. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES .................................... 38
2.6.4.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL EQUIPAMIENTO DE
RECREACIÓN Y DEPORTE ......................................................................................... 38
2.6.5. EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO .......................................................... 39
2.6.6. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD ............................................................... 40
2.6.7. EQUIPAMIENTO COMERCIAL .................................................................... 40
2.6.8. EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES .................................................... 43
2.6.8.1. ESTACIONES DE BOMBEROS ........................................................... 43
2.6.8.2. CEMENTERIOS ................................................................................... 43
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 45
ANEXOS ......................................................................................................................... 47
1. EQUIPAMIENTO URBANO DE TACNA ............................................................... 47
1.1. SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS .............................................. 47
1.2. EQUIPAMIENTO DE SALUD............................................................................. 48
1.3. ZONAS DE RECREACIÓN PÚBLICA ............................................................... 50
1.4. EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN .................................................. 51
2. PROYECTOS- EQUIPAMIENTOS EN TACNA ..................................................... 52
2.1. Habilitación y Construcción del Mercado Mayorista ............................................ 52
2.2. Nuevo Hospital General de la Ciudad ................................................................... 53

4
INTRODUCCION

En la actualidad se observa en nuestra ciudad un incremento de la población esto ocasiona

mayores consecuencias como un gran número de viviendas, estancando a la ciudad de

mejores ambientes sostenibles y equitativos. El estancamiento en ciudades se da en la

población por descuidos de equipamientos, concentración de vehículos, impactos

negativos por altos niveles de ruidos y un sin fin de problemas en la población.

Un arquitecto es responsable de plantear respuestas a la realidad en la que vivimos y tener

una propuesta futura de cómo se organizara. Debe aumentar los efectos positivos para

potenciar los aportes de los equipamientos en la construcción de la ciudad.

5
Los equipamientos representan usos colectivos que suplen algunas necesidades básicas

de los ciudadanos de su vida cotidiana. En su Uso colectivo se define como puntos de

encuentro, de representatividad y de referencia, es decir, los equipamientos influyen

directamente en la consolidación del derecho a la ciudad, en la medida en que se

contribuyan equitativamente en el territorio.

Se debe dar la relación de la lotificación y los equipamientos urbanos con la ciudad,

evitando una sumatoria de impactos que influyen en nuestro territorio.

OBJETIVO

Garantizar una relación óptima del equipamiento con el espacio circundante es una tarea

a asumir en la práctica del ordenamiento territorial, el urbanismo y la arquitectura

6
1. LOTIFICACION.

1.1. ASPECTOS GENERALES:

Se le llama lotificación a la acción y al efecto de dividir un terreno en lotes

o pequeñas parcelas, esta lotificación se realiza en función de un lote tipo

el cual deberá plantarse de acuerdo a las diversas características naturales

7
de la región y respecto al nivel socioeconómico de la población a la cual

va dirigida.

El lote tipo se encargará de determinar los índices de contabilidad, pues

cuanto más sea el área vendible, aumentará el rendimiento económico y

cuanta menos área sea esta disminuirá.

1.1.1. EL LOTE TIPO:

El lote tipo determinara el índice de costeabilidad de un

fraccionamiento, existen dos aspectos determinantes que influyen

directamente en el rendimiento del área lotificable por urbanizar en

una superficie dada :

 El primer aspecto determinante del rendimiento del área

lotificable es el ancho de las calles que se seleccionen para el

desarrollo.

 El segundo hace referencia a la profundidad del lote tipo

seleccionado.

1.1.2. CRITERIOS DE LOTIFICACION

1.1.2.1. PARRILLA:

Cuenta con un uso de suelo del 50-60 % de uso privado, de 20

-30 % público y un 10-20 % semi público. La circulación

8
funcional se da a través de la calle perimetral vehicular

mezclada con peatones, tienen un tipo de vivienda unifamiliar

en hilera, cuentan con una densidad baja ,el mantenimiento es

100% a cargo del usuario.

1.1.2.2. ANDADOR:

Cuentan con un uso de suelo del 55-65 % de uso privado, 15-

35% de uso publico y a un 10 -20% semi publico. La

circulación funcional se da a través de la calle perimetral con

penetraciones para estacionamiento común, cuentan con un

tipo de vivienda unifamiliar en hilera con acceso por andador

(la entrada puede ser controlada), tienen una densidad baja

media y un mantenimiento del 70% de lotes a cargo del usuario

y el 30% andadores y vialidad a cargo del municipio.

1.1.2.3. CLUSTER:

Cuentan con un uso de suelo del 60-70 % de uso privado, 25-

40% de uso publico y a un 10 -20% semi publico. La

circulación funcional se da a través de la circulación perimetral

vehicular (interior peatonal), tienen una densidad baja y media

, el mantenimiento es del 80% de lotes privados y el 20 %

cargo colectivo sea privado o municipal.

9
1.1.2.4. SUPERMANZANAS :

Cuentan con un uso de suelo del 20-30 % de uso privado, 30-

50% de uso publico y a un 10 -20% semi publico. La

circulación funcional se da a través de la circulación perimetral

vehicular (interior circulacion peatonal), tienen una densidad

alta , el mantenimiento es del 10% privados y el 90 % cargo

colectivo o municipal.

1.2. CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO

1.2.1. CONDICIONES CLIMATICAS

Las diversas condiciones climáticas obligan a una planeación del loteo

para poder asegurar a las viviendas una orientación adecuada.

Preferiblemente se aconseja se exponer los lotes chicos hacia los

vientos dominantes y al mejor asoleamiento. el reducido frente del lote

da poco margen para acomodar la vivienda, por lo que esta quedara

orientada según la disposición del lote .

Exponer los lotes medianos a la orientación predominantemente

favorable, o bien intercalados entre lotes chicos.

1.2.2. TOPOGRAFIA

La topografía condiciona a un sembrado cuidadoso de los lotes para

evitar los costosos cortes o rellenos de tierra.

Es preferible ubicar los lotes de menores donde las pendientes sean de

un 5% como máximo, debido a que con su escaso frente hay poco

margen para acomodar adentro de la vivienda.

10
Los lotes grandes en pendientes con un 15 .25% como máximo, ya que

al ser más amplios podrán ser sembradas con mayor facilidad

siguiendo los contornos topográficos.

Mientras que los lotes medianos pueden ser ubicados en pendientes de

5-15% o también, ir intercalándolos con los lotes chicos.

1.2.3. VEGETACION

Este aspecto se debe considerar cuidadosamente para preservar un

balance entre la ubanizacion y la naturaleza.

Los lotes chicos y medianos significan una alta o mediana densidad,

que mayormente se traduce en construcciones compactas y por lo

tanto estas deben ubicarse en zonas de pastizales o matorrales

(especies que pueden ser sustituidas con mayor facilidad ). En los lotes

grandes se debería tratar de afectar la menor cantidad posible la

vegetación de dificilil sustitución como árboles o palmera ,

sembrando viviendas entre ellas.

1.2.4. DIMENCIONAMIENTO

Para propiciar los lotes chicos con las mejores condiciones naturales

se puede intensificar el uso del suelo , estos lotes tendrá el mínimo

frente y el máximo fondo (son básicamente rectangulares)

Los lotes grandes deberán contar con dimensiones que permitan a las

viviendas mejorar estas condiciones a travez de su acomodo (girar y

desplazar) ,tienden a igualar el frente con el fondo , son de una forma

11
casi cuadrada para ofrecer mayor flexibilidad en el acomodo interior

de las viviendas

1.2.5. PERSPECTIVAS

La lotificación condiciona de cierta manera la disposición de las

viviendas, para evitar la monotonía de las viviendas en hilera se

deberá jugar con la ubicación de la vivienda dentro del lote y con la

disposición y dimensionamiento de los lotes .

También es conveniente variar las dimensiones y disposición de los

lotes para poder propiciar que el sembrado y los tipos de vivienda sean

variados y así poder lograr interesantes perspectivas .

1.3. CRITERIOS DE AGRUPACION DE LOTES

1.3.1. CHICOS

Los lotes chicos cuentan con una superficie de hasta 150 mts ,sus

frentes van de 6-10mts(rectangular 1:2) el terreno chico se puede

haber presencia de , una pendiente de un máximo de 5% , como

vegetación puede haber presencia de pastizal y contar con unas vistas

internas clúster o calles en el aspecto climático la orientación es

optima frente del lote , mientras que los vientos frente al lote serán

dominantes ,el tamaño aproximado de estos lotes es de 80 metros

cuadrados .

En Su tipo de agrupación es predominante en hilera (viviendas

secuenciadas). Mientras que en su criterio de agrupación utilizan lote

12
chico para lograr densidades media y alta cuando las condiciones

naturales son las mejores. el lote chico, ofrece poca posibilidad de

acomodo de la vivienda

1.3.2. MADIANOS

Los lotes medianos cuentan con una superficie de 150-300 mts ,sus

frentes alternados van de 11-14mts(rectangular) el terreno mediano

puede haber presencia de , una pendiente de un 5-15% , y haber

presencia de vegetación como pastizal con algo de palmeras o árboles

y contar con unas vistas internas clúster ,en el aspecto climático la

orientación es favorable, mientras que en los vientos se puede buscar

vientos favorables ,tamaños

Su tamaño es aproximadamente entre 80-150 metros cuadrados , en

los lotes medianos se puede apresiar que su tipo de agrupación

muestra combinación de hilera y clúster (viviendas semi separadas)

Su criterio de agrupación consiste en utilizar un lote mediano cuando

las condiciones naturales del terreno son menos favorables un lote

mediano permite cierta holgadura para acomodar las viviendas .

1.3.3. GRANDE

, haber presencia de vegetación como palmeras o árboles y contar con

una vista panorámica ,en el aspecto climático la orientación y vientos

no presenta condicionantes.

Su tamaño es aproximadamente entre 8150 metros cuadrados, a más

en los lotes grandes se puede apreciar que en su tipo de agrupación

predomina el clúster (viviendas separadas)

13
Su criterio de agrupación consiste en utilizar un lote grande cuando las

condiciones naturales no son favorables , un lote grande permitirá un

ventajoso acomodo de la vivienda .

1.4. LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO:

Para determinar algunos de los principales criterios establecidos referentes

al aspecto del diseño de la lotificación

 Determinar el área por utilizar (terreno )mediante una poligonal

topográfica ,localizando las calles y avenidas significativas que

deberán observarse necesariamente para planear una continuidad

en el diseño de la estructura vial entre el fraccionamiento por

diseñar y el contexto urbano.

 Seleccionar el lote de tipo, también se debe establecer una

plantilla que incluya la lotificación de la vialidad principal de

acuerdo con los reglamentos vigentes , y proporcionar las

manzanas cuya dimensión máxima puede ser de 140 -180 metros

14
 Se establece alrededor del perímetro del terreno por fraccionar un

cordón lotificado que genere plusvalías hacia el interior. este

criterio es flexible ya que cuando se determine aprovechar

avenidas existentes o generar plusvalías a fraccionamientos del

mismo social, se utilizará el criterio a la inversa

 Otra de las intensiones del cordos perimetral se refiere al carácter

de privacidad que se logra ,cuando sea este uno de los objetivos

de diseño por lograr , y cuando las áreas circunvecinas se

encuentren degradadas y sea determinante aislarlas .

 La estructura vial preferentemente se debe orientar hacia el eje

térmico cuando se trata de climas fríos o dentro de un ángulo

de tolerancia que no sobrepase los 15 °

15
 En lugares cálidos , es referible orientar la estructura en dirección

de los vientos frescos

 Únicamente el 20% del total de los lotes podrá ser mayor que el

lote tipo y solo excederá.

 El numero de lotes irregulares no deberá exceder el 4 % de total de

lotes del 5% del área total lotificada (área vendible)

16
1.5. HABILITACIONES URBANAS

Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución

de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de

distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas.

1.5.1. TIPOS DE HABILITACIONES URBANAS

1.5.1.1. HABILITACIONES RESIDENCIALES

Están constituidas por habilitaciones residenciales aquellos proceso de habilitación

urbana que están destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se

realizan sobre terrenos calificados con una zonificación afín y se clasifican en :

17
1.5.1.1.1. HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA O

URBANIZACIÓN:

Se denominan habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones a aquellas

habilitaciones residenciales conformadas por lotes para fines de edificaciones

para viviendas unifamiliares .

Las urbanizaciones pueden ser den diferentes tipos los cuales se establecen a

tres factores concurrentes:

A) DENSIDAD MÁXIMA PERMISIBLE:

En función a la densidad las habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones se

agrupan en seis tipos .

 Tipo 1 : Corresponden a habilitaciones urbanas de baja densidad a ser

ejecutados en zonas residenciales de baja densidad (R1)

 Tipo 2: corresponde a habilitaciones urbanas bajas densidad a ser ejecutados en

zonas residenciales de baja densidad(R2)

 Tipo 3: corresponden a habilitaciones urbanas de densidad media a se

ejecutados en zonas residenciales de densidad media (R3)

 Tipo 4 : corresponden a habilitaciones urbanas de densidad media a ser

ejecutados en zonas residenciales de densidad media

18
 Tipo 5 :corresponden a las habilitaciones con construcción simultanea ,

pertenecientes a programas de promoción del acceso a la propiedad privada de

la vivienda .se podrán realizar en áreas calificadas como zonas de densidad

media (R3y R4)y densidad alta (R5, R6yR8)

 Tipo 6 : corresponden a habilitaciones urbanas de densidad alta a ser

ejecutados en zonas residenciales de alta densidad

B) CALIDAD MINIMA DE OBRAS:

De acuerdo a su tipo, las habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones se

deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana , de acuerdo al siguiente

cuadro :

C) MODALIDAD DE EJECUCIÓN:

De acuerdo a la modalidad de ejecución las habilitaciones para uso de vivienda o

urbanizaciones podrán ser :

a) HABILITACIONES CONVENCIONALES O SIMPLEMENTE

URBANIZACIONES:

Son aquellas que cumplen con la ejecución de las obras mínimas según su tipo,

cumpliendo con el procedimiento de recepción de obras, de manera previa a la

venta de lotes .

19
b) URBANIZACIÓN DE VENTA GARANTIZADA:

Son aquellas en la que la venta de lotes se realiza de manera simultánea a la

ejecución de obras de habilitación urbana.

c) URBANIZACIONES PROGRESIVAS:

Son aquellas en las que se difiere la ejecución de las demás obras mínimas,

podrán solicitar la recepción de obras.

d) URBANIZACIONES CON CONSTRUCCIÓN SIMULTANEA:

Son aquellas en las que la edificación de viviendas se realiza de manera

simultánea a la ejecución de obras de habilitación urbana .

1.5.1.1.2. HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TALLER:

Son habilitaciones conformadas por lotes destinados a edificaciones de uso mixto :

viviendas e industria elemental y complementaria ,así como de sus servicios públicos

complementarios y comercio local que se ejecutan sobre predios calificados como

zonas de vivienda taller .

Estas habilitaciones para uso de vivienda taller contaran con las mismas características

de diseño que las habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones TIPO 3 y la

calidad mínima de obras será TIPO C

20
1.5.1.1.3. HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TIPO CLUB:

Son habilitaciones residenciales conformadas por una o mas viviendas agrupadas en

condominio con áreas recreativas y sociales de uso común, se ubican en zonas

residenciales de baja densidad (R1)

Estas habilitaciones para uso de vivienda tipo club, temporal o vacacional permiten

como máximo, la construcción de 25 unidades de viviendas por hectárea bruta de

terreno pudiendo ser unifamiliares o multifamiliares.

El área libre de uso común destinado a áreas de recreación, jardines, vías vehiculares

interiores y estacionamiento será como mínimo el 60 % de área bruta.

En estas habilitaciones no se exigirá aportes para recreación publica, debiendo cumplir

con el aporte de 1% para ministerio de educación y 1% para otros fines .

1.5.1.2. HABILITACIONES PARA USO COMERCIAL

Son aquellas destinadas predominantemente a la edificación de locales donde se

comercializan bienes y/o servicios y que se realizan sobre terrenos calificados con una

zonificación afín o compatible .Se clasifican en :

a) HABILITACIONES PARA USO DE COMERCIO EXCLUSIVO

Son aquellas conformadas por lotes para fines de edificación de locales

comerciales.

Las habilitaciones para uso de comercio exclusivo pueden ser de dos tipos :

21
 TIPO 1: constituyen habilitaciones convencionales que generalmente

colindan y proporcionan servicios a los sectores residenciales de la

ciudad.

 TIPO 2 :constituyen habilitaciones que tienen gran impacto en el

desarrollo urbano de la ciudad , por lo que debe efectuarse estudios de

impacto ambiental y/o vial .

De acuerdo con las características de las obras existirán 4 tipos diferentes de

habilitación de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro :

b) HABILITACIONES PARA USO DE COMERCIO Y OTROS USOS (USO

MIXTO)

22
Son habilitaciones para uso de comercial aquellas conformadas por lotes para

fines de edificación de locales comerciales y de usos compatibles como

vivienda , vivienda taller o industria con sugestión a los parámetros

establecidos.

Las habilitaciones para uso comercial con otros usos pueden ser de 4 tipos :

 TIPO 3 : constituyen habilitaciones convencionales que generalmente

colindan y proporcionan servicios a los sectores residenciales de la

ciudad además de albergar viviendas .

 TIPO 4 : constituyen habilitaciones que tienen gran impacto en ele

desarrollo urbano de la ciudad , donde se mezclan los usos comerciales

con la actividad residencial de alta densidad , por lo que debe efectuarse

estudios de impacto ambiental y/o vial .

 TIPO 5 : constituyen habilitaciones convencionales que generalmente

colindan y proporcionan servicio a los sectores residenciales de la

ciudad además de albergar industria de tipo elemental y

complementaria .

 TIPO 6: constituyen habilitaciones que tienen gran impacto en el

desarrollo urbano de la ciudad , donde se mezcla los usos

23
comerciales con la actividad industrial de tipo elemental y

complementaria , por lo que debe efectuarse estudios de impacto

ambiental y/o vial .

1.5.1.3. HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL

Son habilitaciones para uso industrial aquellas destinadas predominandamente a la

edificación de locales industriales y que se realizan sobre terrenos calificados con

una zonificación afín o compatible.

Las habilitaciones de uso industrial pueden ser de diferentes tipos , los cuales se

establecen en función a tres factores concurrentes :

a) USOS PERMISIBLES :

Los usos permisibles corresponden la zonificación urbana y nen

consecuencia de ella se establece las dimensiones mínimas delos lotes a

habilitar , de conformidad con el plan de desarrollo urbano .

En función de los usos permisibles las habilitaciones par uso industrial

pueden ser de cuatro tipos :

De acuerdo a su tipo , las habilitaciones ara uso industrial deberán cumplir

con el aporte de habilitación urbana .

24
De acuerdo a las características de las obras , existirán 4 tipos diferentes de

habilitación industrial .

b) CALIDAD MINIMA DE OBRAS :

La calidad mínima de las obras propuesta podrá ser mejorada al momento de la

ejecución de la habilitación urbana , a criterio del responsable de ellas .

La calidad mínima de obras en las habitaciones tipo 3 y 4 será la de tipo C o

superior .

c) MODALIDAD DE EJECUCION :

De acuerdo a su modalidad de ejecución se pueden clasificar en :

 HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL CONVENCIONAL :

 HABILITACIONES INDUSTRIALES COMO CONSTRUCCION

SIMULTANEA :

25
Las habilitaciones para uso industrial con construcción simultanea , son aquellas en

las que la edificacion de locales industriales se realiza de manera simultanea a la

ejecución de obras de habilitación urbana .

1.5.1.4. HABILITACIONES PARA USO ESPECIAL

Son aquellos proceso de habilitación urbana que están destinados a la efificacion de

ocales educativos , religiosos , de salud ,institucionales , deportivos , recreación y

campos feriales .

Las habilitaciones para usos especiales de acuerdo a su finalidad , podrá llevarse a

cabo sobre terrenos ubicados en sectores de expansión urbana .

De a cuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 4 tipos diferentes de

habilitación , de acuerdo a las características consignadas :

1.5.1.5. HABILITACIOES EN RIBERAS Y LADERAS:

Son aquellas que se realizan en terrenos colindantes a las franjas reservadas en los ríos,

playas o lagos , son habilitaciones en laderas aquellas que se realizan en terrenos con

26
pendientes mayores a 20 % de pendiente , las cuales se regían por las normas técnicos

correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana .

A) HABILITACIONES EN RIBERAS :

El ministerio de agricultura , a través de sus órganos competentes establece los

límites de la faja ribereña a ser respetada como área de uso público .

Las áreas ribereñas deberán contar con vías de acceso de 300 metros entre ellos .

De acuerdo a las características de las obras existirán 4 tipos diferentes de

habilitación :

B) HABILITACIONES EN LADERAS :

Las municipalidades provinciales fijaran las áreas vulnerables de laderas no

susceptibles de habilitación urbana , así como las fajas de seguridad

correspondientes a huaicos o deslizamientos.

27
Las distancias entre vías de transito vehicular en las habilitaciones en laderas ,

corresponderán al planeamiento de habilitación urbana , debiendo tener vías de

acceso públicos , a una distancia no mayor de 300 metros entre ellos.

De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 4 tipos diferentes de

habilitación :

28
2. EQUIPAMIENTO URBANO

2.1. DEFICION DE EQUIPAMIENTO

Es el conjunto de objetos que permiten la realización de las actividades propias en

un territorio o ámbito habitado. Es el equipamiento público, de propiedad pública, de uso

público, de ubicación pública y en este caso a aquellos elementos no arquitectónicos o

urbanísticos que evidentemente forman parte del equipamiento urbano: los hospitales, los

parques, etc.

Los equipamientos urbanos han tenido históricamente un papel fundamental como

espacios que permiten a los ciudadanos ejercer el derecho a la ciudad. ¿Cómo la

arquitectura y el urbanismo contribuyen a garantizar ese derecho? ¿Cómo los

equipamientos favorecen la construcción de ciudad y ciudadanía mediante una mejor

integración con el entorno? En algunas ciudades del país el desarrollo de nuevos e

importantes equipamientos, sumado al mejoramiento de infraestructuras existentes, ha

permitido reducir una “deuda social” acumulada. Sin embargo, quedan muchos retos en

el camino hacia el fortalecimiento de los procesos de inclusión social y para lograr el

funcionamiento óptimo de estos espacios en su relación con el entorno.

El equipamiento urbano está definido por su ubicación, en el espacio público, en la calle,

los parques, las plazas, las rutas, etc., es de propiedad común, del estado o de los

organismos gubernamentales, es mantenido y cuidado públicamente, es patrimonio


29
ciudadano y cultural de una comunidad, es de uso libre, aunque puede ser pago y aún por

transferencia del tipo de objeto puede estar restringido en una ciudad, por la edad de los

usuarios y por otra condición impuesta y aceptada socialmente.

Es el conjunto de edificios, espacios e instalaciones locales y regionales en los que se

realizan actividades que proporcionan a la población servicios básicos de bienestar social

y de apoyo a las actividades productivas, como son:

Educación, Salud, Cultura, Asistencia social, Comercio, Abastos, Comunicaciones y

transportes, Recreación, Deporte, Servicios urbanos, Administración pública

2.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO

La dosificación de equipamiento debe estar planeada para servir a toda la población de

un barrio o aquella de un nuevo fraccionamiento. Tiene por objeto de asegurar que sus

áreas y localización dentro del contexto sean las más adecuadas para rendir el mejor

servicio a la población. Dado que por falta de recursos el gobierno local, estatal o federal

encargado de implementar el equipamiento, lo hace cuando se necesita, éste debe de ser

planeado previamente y dosificado para realizarse por etapas. Para ello resulta necesario

jerarquizar las necesidades de equipamiento por barrio,sector o ciudad para

implementarlo con el tiempo, de acuerdo con determinada estrategia.De aquí que sea

indispensable que los res· pensables de planear estos servicios gestionen con anterioridad

la adquisición de reservas territoriales. Generalmente los reglamentos estatales de

urbanización determinan que del 10% al 15% de la superficie total de una lotlficación

debe ser destinada al equipamiento . Ésta debe ser una área contigua, con objeto de

30
facilitar a los usuarios recurrir a varios servicios en un solo viaje, lo que propicia

eficiencia y economía de escala.

2.3 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO

2.3.1. CONCENTRACION DE EQUIPAMIENTO

La concentración de equipamiento ofrece la ventaja de que por su ubicación es

fácilmente identificable por la población. Además, los usuarios pueden emplear varios

servicios sin necesidad de desplazarse a otro lugar.

Se recomienda que la circulación interior sea peatonal y en el perímetro podría ser

vehicular. Con este criterio se hace necesario tener varios núcleos de equipamiento en la

ciudad o subcentros. Esta alternativa de agrupación tiene ventajas para una ciudad grande

o extendida, dado que facilita que la población recurra a los servicios que tiene más

próximos , evitándole con ello largos recorridos intraurbanos . Además ,un núcleo de

servicios ayuda a definir funcionalmente la zona de la ciudad en que se encuentra y a

darle identidad propia; más aún si el tratamiento arquitectónico de cada uno es diferente

y congruente con las características físico-espaciales del entorno (colonial, popular,

residencial, tipo medio, etc.).

Para que cumplan con su función social, es necesario que se tengan en cuenta cuatro

criterios:

31
1) no deben ser, obligatoriamente, generadores de recursos económicos, pues de esta

forma pueden garantizar la cobertura, por igual, de necesidades básicas que algunos

ciudadanos no estarían en capacidad de pagar;

2) deben ser concebidos como una propiedad colectiva, reconocida como tal por el Estado

y las comunidades;

3) su distribución debe ser homogénea en el territorio, de tal manera que se conviertan en

soportes complementarios de las nuevas centralidades y garanticen equidad, y

4) tienen que ser flexibles para cubrir rápidamente necesidades producto de momentos de

crisis

2.3.2. ORGANIZACION LINEAL DEL EQUIPAMIENTO

La organización lineal ofrece mayor flexibilidad, puesto que a lo largo de un eje central

peatonal (con ejes laterales vehiculares) se puede ir sembrando el equipamiento. Bajo este

criterio, el equipamiento puede irse implementando a lo largo de uno o varios ejes, según

va creciendo la ciudad. Esta alternativa es apropiada para ciudades. menores que crecen

sobre una o dos avenidas importantes (originalmente carreteras). Sin embargo, si no se

desplaza la circulación hacia calles laterales, tenderá a concentrarse en una sola vía, lo

cual producirá congestionamiento a todo su largo, obstaculizando el acceso al

equipamiento.

32
2.4. CONSECUENCIAS- IMPACTOS NEGATIVOS DE LOS EQUIPAMIENTOS EN

EL ENTORNO

Más allá del rol central que cumplen los equipamientos en el desarrollo, mencionado

anteriormente, es preciso tener presente que estas infraestructuras también deben ser

consideradas importantes generadoras de impactos negativos. En este sentido, es posible

afirmar que los equipamientos contribuyen de forma directa a la construcción de una

mejor o peor calidad de vida y que, de acuerdo con sus características, pueden transformar

el territorio de una manera positiva o negativa. Según la magnitud y el tipo de impactos

dependen principalmente de los siguientes factores.

 La escala o cobertura (nacional, regional, departamental, metropolitana, zonal o

vecinal) que puede producir impactos de magnitud variable.

 El carácter público, privado o mixto, relacionado con factores como el tipo de

transporte utilizado por los usuarios y la demanda de cupos de estacionamiento.

 La cantidad de usuarios y visitantes que varía entre una alta demanda e incluso su

ausencia.

 La frecuencia en el ingreso y salida de los usuarios, que puede ser permanente o

constante, permanente con picos en horarios de mayor afluencia, masiva,

ocasional o prácticamente inexistente.

 Los horarios de prestación de servicios.

 El tipo de usuarios que varía según grupos etáreos, nivel socioeconómico y su

papel en relación con el equipamiento (trabajadores, usuarios o acompañantes).

 La permanencia de los usuarios en el equipamiento que puede ser constante

(incluso internos) o de estancias cortas para hacer un trámite.

33
 La naturaleza del servicio prestado, que implica variaciones en el tipo de impactos

relacionados con el medio ambiente y la movilidad.

 Las características del entorno en el que se localiza, relacionadas con los usos del

suelo, las condiciones de movilidad y el espacio público.

 La cercanía de varios equipamientos, que pueden funcionar como un nodo y

generar una sumatoria de impactos

Las dinámicas que encierran cada uno de estos factores, analizadas mediante los estudios

de caso, permitió determinar los siguientes impactos negativos que pueden producir los

equipamientos en el entorno:

 El espacio público sufre deterioro por su uso descuidado, como ocurre por

ejemplo en las plazas de mercado. Es utilizado temporalmente para suplir

carencias internas como falta de espacios para espera o filas de usuarios o es

invadido por vendedores informales atraídos por la concentración de gente.

 La movilidad es impactada negativamente por la concentración de vehículos

particulares, permanentemente o en momentos de entrada y salida masiva de

usuarios; el transporte público colectivo, que responde a la demanda

estacionándose momentáneamente o circulando a baja velocidad para captar

pasajeros; la falta de estacionamientos, o los cierres asociados con la seguridad y

vigilancia de equipamientos especiales.

 Ocurren cambios de usos en las edificaciones cercanas (usos inducidos),

generados por la demanda de los usuarios por bienes y servicios (alimentos,

fotocopias, papelerías, bares, etc.). Así mismo, cambios de usos por la expansión

34
del equipamiento hacia edificaciones cercanas como consecuencia de su

crecimiento no planificado.

 Se pueden generar impactos negativos en el medio ambiente por altos niveles de

ruido, producción de desechos tóxicos o radiaciones, y descuido, mal manejo o

intervención inadecuada de áreas con valores ambientales, zonas verdes y

vegetación.

 Los equipamientos producen otros impactos como inseguridad real o percibida

causada por la posibilidad de atentados terroristas o robos y atracos inducidos por

la alta afluencia de público. Así mismo, pueden ocasionar impacto visual por la

inadecuada interacción con el entorno; rechazo social hacia equipamientos, como

cárceles, estaciones de policía u hogares de paso para población vulnerable, que

los ciudadanos en general prefieren no tener cerca a sus lugares de residencia o

trabajo.

2.5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL EQUIPAMIENTO URBANO

Como bien sabemos, corresponde al Estado a través del gobierno nacional,

gobiernos regionales y locales proveer la oferta de equipamiento urbano en cada

uno de los centros poblados de nuestro país para atender las demandas de la

población.

La dotación de equipamiento en las ciudades se establece normativamente

mediante la aplicación de parámetros, indicadores y lineamientos técnicos

establecidos para determinar la localización, ubicación, cobertura de servicio,

radio de influencia, capacidad de atención, entre otras consideraciones técnicas.

35
En este sentido es importante que se determinen normas nacionales que

establezcan definiciones precisas de lo que es el equipamiento. Por lo mismo es

imprescindible definir el rango poblacional de atención de cada equipamiento, con

el objetivo de cubrir las necesidades básicas y lograr elevar la calidad de vida de

los usuarios finales.

2.6. TIPOS DE EQUIPAMIENTO A NIVEL NACIONAL

2.6.1. Equipamiento de Educación

En el Sector Educación la OINFE es el órgano de Línea del Vice Ministerio de Gestión

Institucional que formula el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, en coordinación

con la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del

Ministerio de Educación. Esta institución tiene por objetivo elevar el nivel de logro de los

aprendizajes de niños, niñas y jóvenes atendidos por el sistema educativo, cerrando la

brecha de inequidad entre el área urbana y rural.

 EDUCACIÓN INICIAL (1 AÑO)

 EDUCACIÓN PRIMARIA (5 AÑOS)

 EDUCACIÓN SECUNDARIA (5 AÑOS) SE DEFINEN LAS SIGUIENTES

MODALIDADES:

 EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR ( PERIODOS, HORARIOS NORMALES)

 EDUCACIÓN ALTERNATIVA ( PERIODOS, HORARIOS ESPECIALES EN

PARTICULAR PARA ADULTOS)

 EDUCACIÓN ESPECIAL (PARA DISCAPACITADOS)

 LA EDUCACIÓN SUPERIOR

36
2.6.2. EQUIPAMIENTO DE SALUD

2.6.2.1. CARACTERIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD

Mediante Resolución Ministerial Nº769 se aprobó en el año 2004 la NORMA TÉCNICA

CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR SALUD - Norma Técnica Nº

0021- MINSA/ DGSP V.01 - que establece la categorización para los distintos niveles de

atención del equipamiento de salud y sus características especificas dentro del Modelo de

Atención Integral de Salud (MAIS).

 Consultorio de profesionales de  Consultorio Odontológico

la salud  Centro Odontológico

 Puesto de Salud o Posta de Salud  Centro de Salud

 Consultorio medico  Centro Médico Especializado

 Puesto de Salud o Posta de Salud  Policlínico

2.6.3. Equipamiento de Cultura

En nuestro país, el recientemente creado Ministerio de Cultura es el organismo rector en

materia de cultura, sin embargo no tiene precisada dentro de sus competencias la

regulación y administración del equipamiento cultural. Como concepto fundamental

señalaremos que el equipamiento cultural es una categoría que abarca todas las

actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales

destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y

difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social

tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el

esparcimiento en general. El equipamiento cultural está conformado por:

Centros de Patrimonio

37
 Museos  Cines y Multicines

 Archivos  Salones de Actos

 Bibliotecas  Galerías de arte

 Fundaciones Culturales  Salas de exposiciones

Centros de Documentación e  Salas de Usos Múltiples

Investigación Centros de Desarrollo Comunitario

Centros de Artes escénicas,  Casas de Cultura

audiovisuales y plásticas  Centros Cívicos

 Teatros

2.6.4. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES

2.6.4.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL EQUIPAMIENTO DE

RECREACIÓN Y DEPORTE

Las actividades recreativas son un conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por

la persona de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los

objetivos de satisfacción personal, ya sea a través de la diversión o el entretenimiento.

Estas actividades son fundamentales para generar equilibrio en el desarrollo del ser

humano. Dependiendo de su orientación, estas actividades pueden estar vinculadas al

campo cultural, motriz, o social. El equipamiento para el desarrollo de actividades

recreativas y deportivas está conformado por espacios cubiertos, semi cubiertos,

descubiertos o al aire libre, habilitados para tal fin. Cualquier espacio con valores que

motiven el interés en el individuo puede ser tratado para el desarrollo de actividades

recreativas, como por ejemplo, un bosquecillo, un monumento arquitectónico, una zona

de bellos paisajes, una caída de agua, una plazoleta, etc.

 Centro de Diversión
38
 Salas de Espectáculos: Teatros, Cines. Salas de Concierto

 Edificaciones para Espectáculos Deportivos: Estadios, Coliseos, Polideportivos,

Instalaciones Deportivas al aire libre.

2.6.5. EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

El equipamiento administrativo de un centro poblado está referido a todas las

instituciones públicas que brindan atención a los ciudadanos para que realicen los

trámites y procedimientos correspondientes a las diferentes instancias de gobierno.

A nivel de Gobiernos Regionales y de acuerdo a lo regulado por el artículo 11° de la

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 y su Modificatoria Nº 27902, la

Estructura Orgánica Básica está conformada por:

 El Consejo Regional;  Órgano Ejecutivo del Gobierno

Regional, conformado por la Gerencia


 La Presidencia Regional;
General y Gerencias Regionales
 El Consejo de Coordinación Regional;

A nivel de Gobiernos Locales y según lo regulado por el artículo 28° de la Ley

Orgánica de Municipalidades Nº 27972, las dependencias administrativas

correspondientes a la Estructura Orgánica Administrativa básica de la municipalidad

son:

 La Gerencia Municipal;  La Procuraduría Pública Municipal

 El órgano de auditoría interna,  La Oficina de Planeamiento y

Presupuesto

39
En ese contexto se presenta una revisión puntual sobre el equipamiento administrativo

existente en algunas ciudades representativas que conforman la muestra de análisis para

fines del presente estudio.

2.6.6. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

Las edificaciones para la seguridad Pública responden a la función que tiene el Estado de

proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así

como mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden público. Los

criterios de distribución de los establecimientos correspondientes a las fuerzas del orden,

así como las características de sus edificaciones responden a criterios propios de su

gestión. Dentro del equipamiento de seguridad se ha tomado en cuenta dos tipologías: los

centros penitenciarios (cárceles) que dependen del Instituto Nacional Penitenciario -

INPE, adscrito al Sector Justicia y las comandancias o estaciones de policía que dependen

de la Policía Nacional del Perú; instituciones adscrita al Ministerio del Interior.

2.6.7. EQUIPAMIENTO COMERCIAL

El equipamiento comercial en un centro poblado comprende las instalaciones públicas

para el expendio de bienes de consumo directo, ya sea al por mayor o menor. Estas

instalaciones son básicas y existen en todos los asentamientos, independientemente de su

categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un operador público o privado. Siguientes

categorías de establecimientos:

 Tienda  Bar

 Restaurante Establecimientos de venta de

 Cafetería combustibles

40
 Estaciones de Servicio  Gasocentros

 Tienda por departamentos

 Supermercado

 Mercado Mayorista  Mercado

Minorista  Galería comercial  Centro

comercial

41
42
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

2.6.8. EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES

Se consideran como equipamiento de usos especiales los cementerios, las estaciones de

bomberos, las instituciones financieras, establecimientos de culto religioso, colegios

profesionales, instituciones o representaciones internacionales, etc. que constituyen

elementos importantes en los centros urbanos.

2.6.8.1. ESTACIONES DE BOMBEROS

A pesar del importante rol que desarrolla esta institución en cuanto a la preservación de

la vida y la propiedad dentro de la sociedad, habitualmente no se consideran estas

edificaciones como equipamiento urbano, hecho que resulta evidente al no existir ningún

tipo de normas o lineamientos técnicos que precisen parámetros para la ubicación, diseño

y equipamiento de estas edificaciones en nuestro país.

2.6.8.2. CEMENTERIOS

En nuestro país la habilitación de cementerios está regulada por la Ley N° 26298: Ley de

Cementerios y Servicios Funerarios y su Reglamento aprobado por D. S. Nº 03-94-SA

que contiene normas específicas sobre el proceso para la inhumación de cadáveres, y/o a

la conservación de restos humanos (huesos), y/o a la conservación de cenizas

provenientes de la incineración de restos humanos. De acuerdo a las tendencias actuales,

los cementerios pueden ser públicos y privados, en cualquiera de los tres tipos:

 Tradicional.- diseñado en base a disposición geométrica regular con senderos entre

cuarteles de nichos, mausoleos o tumbas.

 Mixto.- tiene las mismas características de un cementerio tradicional además de áreas

verdes y/o arboladas y tumbas bajo tierra en proporción no menor al 50% del área total

del mismo.

PLANEAMIENTO URBANO I
43
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

 Parque ecológico.- deberá contar con

(1) área verde y arbolada en proporción no menor al 70% de la superficie total del

cementerio, (2) Ubicar las tumbas, columbarios, cinerarios y osarios bajo la línea verde

superficial, pudiendo contar con un área para mausoleos de hasta el 10% de la superficie

total del cementerio,

(3) Poseer fuente de agua autorizada por la oficina regional de agricultura,

(4) Contar con riego preferentemente tecnificado,

(5) Disponer de vías de acceso amplias adecuadas a las necesidades del cementerio,

(6) Contar con un área no menor a 70,000m2.

PLANEAMIENTO URBANO I
44
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

CONCLUSIONES

Conforman uno de los principales sistemas estructurantes de las urbes en relación

directa con los otros sistemas

PLANEAMIENTO URBANO I
45
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

PLANEAMIENTO URBANO I
46
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ANEXOS

1. EQUIPAMIENTO URBANO DE TACNA

El Plan Director de la ciudad de Tacna 2001 – 2010 proyectaba una hipótesis de

crecimiento demográfico en la ciudad hasta lograr al 2010 una población de 410 659

habitantes, por tanto la propuesta de equipamientos y de servicios públicos

complementarios se enfocaba a cubrir los déficits en relación a esa cifra. La población

urbana de la ciudad actualmente es de 271 826 habitantes y se estima un crecimiento

dentro de los horizontes del plan de 67 531 habitantes logrando al 2024 un total de 339357

hab. Por tanto, logrando la consolidación de los equipamientos propuestos por el plan

anterior, se logra cubrir en gran parte el déficit de la ciudad.

1.1. SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS

Son las áreas destinadas a la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a

Educación (E) y Salud (H), en sus diferentes niveles, estas zonas se regirán por los

parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial predominante. a.

Equipamiento Educativo El sistema educativo en la provincia de Tacna, es dirigido y

supervisado por la Dirección Regional de Educación, abarca la educación básica y

comunitaria, en los siguientes niveles:

PLANEAMIENTO URBANO I
47
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

 Educación inicial (1año)

 Educación Primaria (6 años)

 Educación Secundaria (5 años)

1.2. EQUIPAMIENTO DE SALUD

El servicio de salud en la ciudad de Tacna según la categorización dada por el sistema

nacional de equipamiento cuenta con establecimientos de primer y segundo nivel.

La mayoría de establecimientos son de primer nivel y se encuentran distribuidos en los

distritos del área conurbada, siendo el distrito de Tacna el que concentra mayor número

de equipamientos, que cubren la atención para casos de baja complejidad, para la atención

de casos de complejidad intermedia, la ciudad solo cuenta con dos equipamientos de

categoría II-2, el Hospital Hipólito Unanue perteneciente a la Red del MINSA y el

Hospital Daniel Alcides Carrión, perteneciente a la red asistencial de ESSALUD.

PLANEAMIENTO URBANO I
48
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Por tanto, el PDU 14-23 proyecta la construcción de 2 hospitales adicionales, el primero

ubicado en el límite entre el sector 3 y el sector 9, y el segundo en el límite entre el

sector 9 y el sector 10, por ser ambos sectores los que en la actualidad poseen la mayor

población en la ciudad. Además el modelo propone la creación de una centralidad

(Viñani) en el sector 10 de la ciudad. El siguiente cuadro representa el nivel y los

equipamientos de salud propuestos al 2023:

PLANEAMIENTO URBANO I
49
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

1.3. ZONAS DE RECREACIÓN PÚBLICA

Son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas

fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales

como: Plazas, Parques, Campos Deportivos, juegos infantiles y similares.

Para el cálculo del equipamiento recreativo se han contabilizado los parques locales,

vecinales, zonales y canchas múltiples para cada distrito, identificando que el 33.41 %

del total destinado para estas zonas aún se encuentran vacantes (no consolidados).

El sector que cuenta con más áreas recreativas es el sector 9, mientras que el sector 4 es

el que posee mayor déficit de equipamiento recreativo. Por tanto la propuesta busca la

consolidación del sector 8 evitando la degradación del valor paisajístico y agrícola.

Según lo analizado existe un déficit de áreas verdes de calidad para la recreación pasiva,

la tipología de parques (locales, Vecinales y Zonales) no fomenta la forestación, por tal

motivo el plan propone la implementación de un sistema de áreas verdes que busca

integrar las áreas ya existentes y fomenta la creación grandes parques urbanos


PLANEAMIENTO URBANO I
50
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

aprovechando las zonas agrícolas del sector 3, que cuentan con las características

ambientales necesarias.

1.4. EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN

Son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de

establecimientos de compra y venta de productos y servicio consignado los siguientes

niveles: Comercio Especializado (CE), Zona de Comercio Metropolitano (CM),

Comercio Zonal (CZ) y Comercio Vecinal (CV).

Según su Jerarquía Urbana, a la ciudad de Tacna le corresponde contar con los siguientes

equipamientos:

Tacna cuenta con 19 mercados, 18 de los cuales tienen la categoría de mercado minorista,

actualmente el único Mercado Mayorista (mercado Grau), se encuentra ubicado al ingreso

de la ciudad generando un impacto negativo en la zona, (congestión y contaminación) por

lo que el plan ha previsto su reubicación a una zona menos conflictiva y equipada de

forma adecuada garantizando el uso y funcionamiento óptimo del equipamiento.

Por tanto, se prevé el mejoramiento de mercados minoristas en función al modelo de

desarrollo urbano propuesto, y de esta forma fortalecer las centralidades existentes, y la

construcción de 02.

PLANEAMIENTO URBANO I
51
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

2. PROYECTOS- EQUIPAMIENTOS EN TACNA

2.1. Habilitación y Construcción del Mercado Mayorista

El Centro Comercial Grau también conocido como Mercado Grau ubicado a la entrada

de la Ciudad de Tacna tiene serios problemas de ubicación estratégica, causando

congestión de vehículos por su proximidad a los terminales de pasajeros, y malestar a la

población por los olores de sagradables que despide. El terreno que ocupa es insuficiente

para la operación de vehículos de carga y para el acceso y estacionamiento de vehículos

livianos privados y de servicio.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

.Implementar la construcción de un Mercado Mayorista de Alimentos en reemplazo del

actual Centro Comercial Gra u, ubicado en la zona de ingreso por la Carretera

Panamericana Norte a la ciudad de Tacna. .Contar con un Mercado Mayorista de

Alimentos ubicado técnica y estratégicamente en una zona amplía de fácil acceso, y con

ár eas adecuadas para el ingreso de vehículos de transportes para carga pesada, y para la

manipulación de mercaderías y de los residuos sólidos.

PLANEAMIENTO URBANO I
52
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

INVERSIÓN

ESTIMADA: S/.300´000,000 nuevos soles .

Estudios: S/1,500,000 I Etapa . Obras : S/.298¨500,000 II Etapa

2.2. Nuevo Hospital General de la Ciudad

El problema de salud en la región Tacna, se manifiesta en las deficiencias en la calidad y

cantidad de la prestación de los servicios asistenciales especializados, que el actual

Hospital General Hipólito Unanue de Tacna, estas carencias se agravan cuando el número

de pacientes aumenta por el Seguro Integral de Salud / SIS, SOAT y por la presencia de

patologías que requieran tratamiento especializado, debido a las limitaciones del Hospital

de Tacna, tanto en recursos físicos (infraestructura equipamiento), así como recursos

humanos y aspectos de gestión, de manera que para poder tener acceso a otro prestador

de servicios de salud de mayor capacidad resolutiva, el usuario tiene que recorrer grandes

distancias (Arequipa o Lima), poniendo en riesgo la vida del paciente y generando mayor

costo económico y social para el usuario como para el estado.

PLANEAMIENTO URBANO I
53
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

.Mejorar la infraestructura hospitalaria de la Región Tacna para la prevención y

promoción de la salud de los pobladores.

.Optimización de los servicios de salud a los pobladores de la Región de Tacna

INVERSION ESTIMADA: S/. 278¨000,000 .

Estudios: S/.1¨500,000 nuevos soles.

Obras: S/.276¨500,000 nuevos soles

FINANCIAMIENTO:

 Gobierno Central

 Gobierno Regional Tacna

 Ministerio de Salud

NIVEL DE BENEFICIO:

Mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Región de Tacna .Atención y servicios

de salud de mejor calidad .Ofrecer una infraestructura más funcional a las necesidades de

la población

PLANEAMIENTO URBANO I
54

You might also like