You are on page 1of 59

DESCRIPCIÓN ASIGNATURAS I-2017

PRESEMINARIO DESCARTES: DISCURSO DEL MÉTODO


Profesora: Anna María Brigante

En este preseminario se pretende hacer una lectura atenta del Discurso del
método de Descartes, con el doble propósito de, por un lado, iniciar a los
estudiantes en la práctica del seminario y por otro, introducirlos al
pensamiento del filósofo francés a través de una de una sus obras
fundamentales.

Objetivos

Introducir al estudiante en la práctica de seminario


Enseñar la metodología para presentar un texto
Preparar al estudiante en la lectura y la escritura de textos filosóficos

Metodología

La metodología es la del seminario alemán:


• Para cada sesión de seminario cada uno de los participantes lleva una
relación escrita del tema propuesto por el profesor, desde el principio del
semestre, con el fin de discutirla en clase y aclarar las eventuales dudas.
• En cada sesión se realizará un protocolo que contendrá los problemas y
discusiones planteadas en el seminario.
Evaluación
Se evaluará el proceso de escritura y lectura por parte del estudiante, a lo
largo de todo el semestre, esto será posible porque presentará relaciones
quincenales, protocolo y trabajo final.
Bibliografía primaria
Descartes, R., Discurso del método, Alfaguara, Madrid, 1987.
Descartes, R., “Segunda Meditación”, en Meditaciones acerca de la Filosofía
Primera. Seguidas de las objeciones y respuestas, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, 2009.
Descartes, R., Correspondencia con Isabel de Bohemia y otras cartas, Alba
editorial, Barcelona, 1999.
Bibliografía secundaria básica
Broughton, J., Carriero, J.(eds.), A Companion to Descartes, Blackwell, Oxford,
2008.
Gueroult, M., Descartes según el orden de las razones, tomo I y II, Monte
Ávila Editores, Caracas, 1995.
Rodis-Lewis,G., Descartes y el racionalismo, oikos-tau, Barcelona, 1971
-------------------------------, Descartes: biografía, Península, Barcelona, 1996.
Dauler Wilson, M., Descartes, Universidad Autónoma de México, México,
1990.
Hamelin, O., El sistema de Descartes, Losada, Buenos Aires, sf.

PRESEMINARIO PLATÓN: APOLOGÍA

Profesora: Adriana Urrea

DESCRIPCIÓN
La singularidad de Sócrates ha fecundado el pensar filosófico occidental y
sigue siendo materia de reflexión filosófica. Su defensa histórica o su carácter
de ficción.
Esta atopía socrática que se manifiesta en su defensa hace que los textos
dedicados a dar cuenta de ella sean material privilegiado para introducirse al
ámbito de la filosofía.

OBJETIVOS
Este curso tiene tres propósitos:
1. Rastrear y comprender en tres diálogos platónicos, Apología, Critón y
Eutifrón, en la Apología de Jenofonte y en la comedia Las nubes de
Aristófanes, el enfrentamiento dramático entre Sócrates y Atenas.
2. Resaltar la singularidad de Sócrates que da lugar a una comprensión de la
filosofía como forma de vida que implica el cuidado de sí.
3. Cotejar el cuidado de sí socrático con el que surge de las lecturas que
Nietzsche, Montaigne y Foucault hacen de este personaje.

BIBLIOGRAFÍA
Primaria
Foucault, Michel (2002). La hermenéutica del sujeto: curso en el Collége de
France (1981-1982). Edición establecida por Frédéric Gros, bajo la
dirección de François Ewald y Alessandro Fontana. Traducción de
Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura.
Foucault, Michel (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en Collège de
France (1982-1983). Edición establecida por Frédéric Gros, bajo la
dirección de François Ewald y Alessandro Fontana. Traducción de
Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura.
Foucault, Michel (2010). El coraje de la verdad : el gobierno de sí y de los
otros II : curso en el Collège de France (1983-1984). Edición establecida
por Frédéric Gros, bajo la dirección de François Ewald y Alessandro
Fontana. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura.
Jenofonte (1993. “Recuerdos de Sócrates”, “Económico”, “Banquete”,
“Apología de Sócrates”. Introducciones, traducciones y notas de Juan
Zaragoza. Madrid: Editorial Gredos.
Montaigne, Michel de, Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de
Gournay), Prólogo de Antoine Compagnon, Edición y traducción de J,
Bayou Brau, Barcelona: Acantilado, 2007.
Nietzsche, Friedrich, El crepúsculo de los ídolos. Traducción y notas Andrés
Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, Friedrich, Traducción y notas Andrés Sánchez Pascual. Así habló
Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial
________________________________________________________________________________

CÁTEDRA DE PLATÓN
Profesor: Juan Fernando Mejía

El curso es una presentación sintética del conjunto de los Diálogos de Platón.


Se dispone cronológicamente y encuentra su punto culminante en la
formulación positiva de la Teoría de las Ideas en la República. Se detendrá con
especial cuidado en las secciones relevantes para señalar la evolución del
pensamiento de Platón. Así mismo presentará los lugares que han inspirado
las principales polémicas y debates dentro de la tradición académica.

Contenidos
1. Introducción
Presentación del programa. Las fuentes. La obra de Platón y su transmisión.
Las ediciones y su elaboración. Hipótesis sobre la cronología de los Diálogos.
Las doctrinas no-escritas.

2. Lo que Platón llama filosofía


Biografía. Filosofía como modo de vida, forma de participación política.
Filosofía como forma de escritura, la cuestión del diálogo. La figura de
Sócrates.
Lecturas recomendadas: Carta séptima - Apología -

3. Los Diálogos Socráticos


La vida examinada. Elenco y refutación. El filósofo como rival del Sofista y el
Retórico. Lecturas recomendadas: Hippias Mayor, Critón, Eutifrón, Laques,
Lisis, Cármides, Protágoras, Gorgias.

4. La cuestión simultánea de la realidad y el conocimiento


Distintas versiones de planteamiento de la pregunta “¿Qué es esto?”
Lectura recomendada: Menón

5. Teoría de las Ideas


Lecturas recomendadas: Banquete. Fedón

6. La República
El asunto y la estructura de la República. Céfalo, Polemarco, Trasímaco.
Desafío de Glaucón y Adimanto. Analogía entre el alma y la polis. El Origen
del estado. La Educación de los Guardianes. El gobierno del estado ideal. La
justicia y las virtudes. La comunidad de las mujeres y los hijos. Posibilidad del
estado ideal. El filósofo ante la sociedad. El más alto objeto de conocimiento.
El sol, la línea y la caverna. Las ciencias y la dialéctica. Las constituciones
políticas decadentes. El tirano. Superioridad de la vida del justo. La condena
de la poesía imitativa. El mito de Er.

7. Pensar o que no puede ser pensado por si mismo: la naturaleza La


explicación de la naturaleza. Otro uso de la noción de mimesis. Lectura
recomendada: Timeo

8.Transformaciones de la Dialéctica
La noción de dialéctica y sus transformaciones. El deseo y el amor. La retórica
La escritura. División y composición, Nota sobre la crítica de Aristóteles a la
Teoría de las Ideas.
Lectura recomendada: Fedro, Teeteto, Parménides, Sofísta, Político, Filebo

9. Las ciudades invisibles de Platón


Lectura recomendada: Las Leyes

Bibliografía:

Sociedad Internacional de Platonistas http://www.platosociety.org/


Biblioteca General Universidad Javeriana
http://www.javeriana.edu.co/biblos/inicio/inicio.htm
Blog del profesor http://juanfermejia.wordpress.com/
Thesaurus Linguae Graecae http://www.tlg.uci.edu/ Perseus Digital
Library http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/
Phronesis, A journal for ancient philosophy http://www.brill.nl/phronesis
__________________________________________________________________________

CÁTEDRA DE HEIDEGGER

Profesor: P. Guillermo Zapata, S.J.

El pensamiento de Martín Heidegger es paso obligado para comprender el


pensar contemporáneo. La pregunta fundacional de todo pensamiento
filosófico exige una nueva ontología, articulada desde la recuperación de la
pregunta por el sentido del ser.
Heidegger replantea los presupuestos de la tradición hermenéutica, y luego
de la analítica existenciaria del ser-ahí Dasein [Primer Heidegger], realiza lo
que se ha denominado el giro heideggeriano, o la Kehre [Segundo
Heidegger]. Este giro supone un nuevo horizonte que él denomina las
«cuestiones de la técnica». En diálogo con la historia de la filosofía (los
presocráticos, Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Nietzsche, entre otros), realiza
sucesivas aproximaciones a los distintos ámbitos de la experiencia humana
como: el lenguaje, la poesía, la ciencia, la técnica, el arte. Para darnos a
entender el acento nuevo que cobra su pensamiento, se vale de la imagen de
los «caminos del bosque» (Holzwege) dándonos la idea de que en un nuevo
acercamiento a los problemas del ser, es preciso transitar por diversas sendas,
las cuales, tal como hacen los leñadores, a pesar de no tener un rumbo fijo,
sin embargo, permiten transitar en medio de la oscuridad y la luminosidad
(Lichtung) dilucidación.

BIBLIOGRAFÍA Primaria.

HEIDEGGER, Martín. Ser y Tiempo. Tr. J. E. Rivera, 2ª. ed. Ed. Trotta, 2006
[Textos de parágrafos seleccionados].
_____ Caminos de bosque, tr. H. Cortés, Ed. Alianza Universidad, Madrid,
1996.
_____ Interpretaciones sobre la esencia de la poesía de Hölderlin, Ed. Ariel
Filosofía, Barcelona, 1983.
_____ El concepto del tiempo, Ed. Trotta, Madrid, 1999.
_____ Ontología, Hermenéutica de la facticidad, Ed. Alianza, Madrid, 2000.
_____ Los problemas fundamentales de la fenomenología, Ed. Trotta, Madrid,
2000.
_____ Los caminos del Bosque, Ed. Alianza Editorial, 2000.
_____ “El origen de la obra de arte”, o.c. pp.11-74.
_____ Hölderling y la esencia de la poesía, Ed. Ántropos, Bogotá, 1994.

Bibliografía secundaria:

HEIDEGGER, Martín. Cf. Web. www.heideggeriana.com.ar [Cf. conferencias:]


_____, Facticidad.
_____, Serenidad.
_____, La época de la imagen del mundo
_____, La Palabra
_____, Lenguaje tradicional, Lenguaje técnico
_____, La falta de nombres sagrados
_____, El último Dios
_____, El poema
_____, Poéticamente habita…
_____, ¿Y para qué poetas?
_____, La obra de arte
_____, El arte y el espacio
_____, Proveniencia del arte
_____, Esencia de la poesía.

Bibliografía secundaria

HERRMANN von, Friedrich-Wilhelm. La segunda mitad de ser y tiempo, sobre


los problemas fundamentales de la Fenomenología de Heidegger, Ed. Trotta,
Madrid, 1997.

GADAMER, H. G. Verdad y Método I y II, Sígueme, Salamanca, 1998, 1992.


_____, Fundamentos Hermenéuticos en Heidegger
_____ , El proyecto Heideggeriano de una fenomenología hermenéutica en
Verdad y Método
_____ , Pensamiento y poesía en Heidegger y Hölderlin
_____, La verdad en la obra de arte de Heidegger.

GUTIERREZ, Carlos. En temas de filosofía hermenéutica. Conferencias y


ensayos, Ed. UU Los Andes, Unal, Bogotá, 20002, 95-114.

VATTIMO, Gianni, Introducción a M. Heidegger, Ed. Gedisa editorial,


Barcelona, 1985.
_____, Más allá del sujeto,
_____, Nietzsche Heidegger, crisis de la subjetividad
_____, Ontología del declinar
_____, Razón hermenéutica y razón dialéctica.
_____, Decadencia de la Ontología
_______________________________________________________________________________________

CÁTEDRA DE MARX
Profesor: Franco Alirio Vergara

Descripción:

El curso hará un seguimiento de la obra de Marx desde sus inicios hasta la


publicación de El Capital, en el entendido de que su obra es una presencia
constante en la sociedad contemporánea, si bien su recepción y valoración es
polémica, constituyéndose en uno de los referentes para la determinación de
la naturaleza, los problemas y perspectivas de la cultura occidental.

Objetivos:

 Introducir al estudiante en la investigación de sus escritos y en el


análisis crítico de su aporte filosófico-científico

 Determinar el devenir de sus intereses, problemas teóricos y las


estrategias o métodos que utiliza para darle curso a las preocupaciones
prácticas de la sociedad.
Contenido:

 Estado de la obra de Marx


 Marx autor: los géneros del discurso y su relación con la praxis crítica.
 Marx como científico
 Vigencia de la obra de Marx: polémicas actuales.

Estrategias pedagógicas:

 Lectura previa de textos escogidos de la obra de Marx.


 Presentación de los diversos aspectos problemáticos de los textos
marxianos.

Evaluación:

En el examen único, al final del curso, el estudiante elaborará y evaluará


brevemente un problema derivado de la experiencia con los textos marxianos

Bibliografía básica:

Marx, Karl: Textos de juventud. Edit. F.C.E. México, 1976.


Manuscritos de economía y filosofía. Edit. Alianza. Madrid, 1986
El Capital. Edit. Siglo XXI. México, 1987.

Marx, Karl, Engels, Friedrich: La ideología alemana. Edit. Crítica. México,


1987.

Bibliografía de apoyo:

A lo largo del curso se hará referencia a otras obras de Marx, según las
necesidades del mismo y se irá refiriendo la bibliografía más importante del
estudio crítico de Marx

________________________________________________________________________________

CÁTEDRA DE FREUD
Profesora: Ángela Calvo

Descripción

En su Esquema del Psicoanálisis (1923), Freud afirma que este “nació con el
siglo XX” (OC, 2779). Esta afirmación, más que situar cronológicamente el
Psicoanálisis, permite pensar cómo con él se abre una nueva comprensión de
lo humano, cuyos efectos desde entonces se revelan como una caja de
resonancia tanto para las disciplinas médicas, como para las ciencias sociales
y la filosofía. Si bien surge en un campo estrictamente limitado, la
comprensión y el tratamiento de las llamadas enfermedades nerviosas
funcionales, la enfermedad se convirtió para Freud en campo de visibilidad de
la estructura dinámica de un nuevo continente de la realidad, la realidad
psíquica, la vida anímica. En este movimiento, inaugura una nueva ciencia de
la naturaleza humana, que devela cómo la enfermedad no es más que una
forma de resolución del conflicto del hombre como ser genérico, análoga en su
estructura a las formas más altas del espíritu humano, la ciencia, el arte y la
religión.

Objetivo
El objetivo general de la cátedra es presentar a los estudiantes una visión
sistemática y estructurada de los conceptos fundamentales del Psicoanálisis
como ciencia de la naturaleza humana, siguiendo la trayectoria de Freud
como investigador, como pensador que lucha de forma incansable por abrir
caminos alternativos de acceso a la vida psíquica, distintos a la filosofía de la
conciencia y al enfoque neurofisiológico.

Objetivos específicos

1. Destacar el carácter filosófico del psicoanálisis como ciencia de la


naturaleza humana.
2. Motivar una lectura cuidadosa de textos de Freud.
3. Propiciar la comprensión de los conceptos centrales del psicoanálisis así
como de sus implicaciones para la imagen que el hombre tiene de sí mismo.
4. Mostar cómo, la configuración contingente de la subjetividad le otorga
valor a cada vida singular y la convierte en un reto ético.

Contenidos temáticos
1. Sigmund Freud y los orígenes del Psicoanálisis
2. Necesidad y carácter de la ciencia del hombre
3. Dificultades del psicoanálisis
4. El tratamiento científico del inconsciente. El conflicto psíquico
5. El síntoma: sueño y neurosis
6. El punto de vista metapsicológico. Teorías de la personalidad
a. Los dos principios del suceder psíquico
b. El punto de vista topográfico
c. El punto de vista estructural
7. El conflicto deseo-cultura: el ‘malestar’ en la cultura
a. El carácter pulsional de la psique
b. Del ideal de felicidad a las técnicas de evitación del sufrimiento
c. Condiciones psíquicas de la evolución cultural
d. Sentimiento de culpabilidad y progreso social
e. El drama psíquico: un reto ético

Bibliografía (ordenada según las sesiones temáticas)

Freud Sigmund: Obras completas, Trad. Luis López-Ballesteros, Madrid,


Biblioteca Nueva, 3 vol.
Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 24 vol.

(1923) Esquema del psicoanálisis, OC, 2729-2741


(1924) Autobiografía, OC, 2761-2800
(1915) Lecciones introductorias al psicoanálisis, Lección 1, OC, 2125-2131
(1932) Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, Lección XXXV: El
problema de la concepción
del universo, OC, 3191-3206
(1917) Una dificultad del psicoanálisis, OC, 2432-2436
(1915) Lecciones introductorias al psicoanálisis, Lecciones III, IV, VII, IX, XI
(1911) Los dos principios del funcionamiento mental , OC, 1638-1647
(1912) Algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente en
psicoanálisis, OC, 1697-1701
(1915) Lo inconsciente, OC, 2061-2082
(1924) El “block” maravilloso, OC, 2808-2811
(1923) El yo y el ello, OC, 2701-2778
(1915) Los instintos y sus destinos, OC, 2039-2052
(1915) La represión, OC, 2053-2060
(1930) El malestar en la cultura, OC, 3017-3067
_____________________________________________________________________________

CÁTEDRA DE NIETZSCHE
Profesor: Luis Antonio Cifuentes

En el presente curso me propongo presentar los principales problemas de lo


que podría llamarse «la filosofía» de Nietzsche. Observaremos la forma como
llega a sus pensamientos más personales: la voluntad de poder, el
superhombre y el eterno retorno. Pondremos especial énfasis en la
perspectiva crítica que asume su reflexión filosófica cuando toma como tarea
hacer una «genealogía de la moral». Ahora bien, no se trata sólo de seguir la
forma como el filósofo configura su pensamiento sino asumir una distancia
crítica para pensar a partir de Nietzsche, intentando establecer los motivos y
las cuestiones que lo animan.
Objetivos de formación:

Exponer el pensamiento de Nietzsche como un proceso de elaboración y


replanteamiento de problemas.
Ubicar la filosofía de Nietzsche en el contexto de la Historia de la Filosofía en
el siglo XIX y en diálogo con ella.
Establecer la vigencia de Nietzsche para la filosofía y el pensamiento
contemporáneo.
Programa:
1. Los inicios: el pensamiento trágico; el pensamiento intempestivo.
2. La crítica a la metafísica y el «espíritu libre».
3. Crítica de la moral a partir de una «filosofía histórica».
4. El «saber jovial» y el paso al Zaratustra.
5. La «voluntad de poder», el «superhombre», el «eterno retorno».
6. La crítica a la modernidad.
7. La «genealogía de la moral».
Lecturas:
1. La visión dionisíaca del mundo.
2. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
3. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida.
4. Humano, demasiado humano: Partes 1, 2 y 5.
5. Aurora: Libros 1, 2 y 5.
6. La ciencia jovial: Libros 1, 2 y 3.
7. Así habló Zaratustra: Partes 1, 2, y 3.
8. Más allá del bien y del mal: Secciones 1, 2 y 6.
9. La genealogía de la moral: Tratados 1 y 2.
Metodología:
Es una clase donde el profesor asume la exposición de los principales temas
del curso, intentando proponer temas para la discusión y la reflexión.

Bibliografía:
Friedrich NIETZSCHE, La filosofía en la época trágica de los griegos, Buenos
Aires: Los libros de Orfeo, 1994.
-------------------- Los filósofos preplatónicos, Madrid: Editorial Trotta, 2003.
-------------------- El nacimiento de la tragedia, Madrid: Alianza editorial, 2000.
-------------------- Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida,
Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
-------------------- Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Tecnos,
1998.
-------------------- Humano, demasiado humano, 2 vol., Madrid: Akal, 1996.
-------------------- Aurora, Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
-------------------- La ciencia jovial, Caracas: Monte Ávila Editores, 1985.
-------------------- Así habló Zaratustra, Madrid: Alianza Editorial, 2001.
-------------------- Más allá del bien y del mal, Madrid: Alianza Editorial, 2003.
-------------------- La genealogía de la moral, Madrid: Alianza Editorial, 1997.
-------------------- Crepúsculo de los ídolos, Madrid: Alianza Editorial, 1984.
-------------------- El anticristo, Madrid: Alianza Editorial, 1988.
-------------------- Ecce homo, Madrid: Alianza Editorial, 1980.
-------------------- Fragmentos póstumos, Vol. I, Madrid, Tecnos, 2007.
-------------------- Fragmentos póstumos, Vol. II, Madrid, Tecnos, 2008.
-------------------- Fragmentos póstumos, Vol. III, Madrid, Tecnos, 2010.
-------------------- Fragmentos póstumos, Vol. IV, Madrid, Tecnos, 2006.
Ruth ABBEY, Nietzsche’s middle period, New York: Oxford University Press,
2000.
Remedios AVILA, Identidad y tragedia, Barcelona: Editorial Crítica, 1999.
Peter BERKOWITZ, Nietzsche. The ethics of an immoralista, Cambridge,
Massachusetts: Harvard University Press, 1995.
Éric BLONDEL, Nietzsche le corps et la culture, Paris: L’Harmattan, 2006.
Marco BRUSOTTI, “La pasión del conocimiento. El camino del pensamiento de
Nietzsche entre Aurora y La ciencia jovial”, en Germán Meléndez (comp.),
Nietzsche en perspectiva, Bogota: Siglo del Hombre Editores, Pontificia
Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, 2001, pp. 25-45.
Germán CANO, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Madrid: Biblioteca
Nueva, 2001.
Massimo CACCIARI, Desde Nietzsche. Tiempo, Arte, Política, Buenos Aires:
Editorial Biblos, 1994.
Giorgio COLLI, Introducción a Nietzsche, Valencia: Pre-Textos, 2000.
Jesús CONILL, El poder de la mentira, Madrid: Editorial Tecnos, 1997.
Daniel W. CONWAY, The uses and disadvantages of Morality for life,
SEMINARIO AUTOR ANTIGUO
LA SUSTANCIA EN LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES
Profesor: Juan Fernando Mejía

El seminario encara la lectura detallada de los libros que Aristóteles consagró


al problema de la sustancia (Z,H,Ѳ). Nos proponemos establecer los términos
en que se plantea el problema del ser en sentido primero y sus nexos con las
cuestiones de la predicación, la proposición y la definición. Aristóteles
enfrenta la cuestión del ser con la pregunta por su sentido primero, en
principio este es un asunto de la filosofía primera, debemos establecer qué
entendemos por esta y examinar los problemas que le corresponden así como
los conceptos con los cuales se los enfrenta. Pero también se trata de un
problema de lógica al cual ha dedicado importantes pasajes de las Categorías.

Metodología de trabajo
Protocolo como síntesis, exposición como índice problemático, la sesión
enfocada principalmente a la discusión, escritura de redacción semanal.

Temas principales

Tratado de las Categorías


Objeto y problemas de la metafísica aristotélica: los libros de la sustancia en
el conjunto de la obra llamada Metafísica
Libro Z Sustancia sentido fundamental (I-IX) devenir
Libro Z Candidatos a la sustancia (X-XVII)
Libro Z (ampliaciones posibles)
Libro H materia y cambio, forma y acto en los sensibles, unidad de
definición
Libro Ѳ potencia (I-VI)
Libro Ѳ acto (VII-IX) verdad y error (X)

Bibliografía básica recomendada

“Aristotle's metaphysics, 2 vols.”, Ed. Ross, W.D. Oxford: Clarendon Press,


1924, Repr. 1970 [of 1953 corr. edn.].
ARISTÓTELES, METAFÍSICA, Introducción, traducción y notas de T. Calvo
Martínez. Revisión: Paloma Ortiz García. ISBN: 84-249-1666-2Biblioteca
Clásica Gredos , 200

The complete works of Aristotle: the revised Oxford translation, New Jersey,
Princeton University Press, 1991, 2 v.

Ackrill, J. L., 1963, Aristotle: Categories and De Interpretatione, Oxford:


Clarendon Press.
–––, 1965, “Aristotle’s Distinction between Energeia and Kinesis,” in
Bambrough 1965, pp. 121–141.
–––, 1972, “Aristotle’s Definitions of Psyche,” Proceedings of the Aristotelian
Society, 73: 119–133.
Addis, L., 1972, “Aristotle and the Independence of Substances,” Philosophy
and Phenomenological Research, 54: 699–708.
Albritton, Rogers, 1957, “Forms of Particular Substances in Aristotle’s
Metaphysics,” Journal of Philosophy, 54: 699–707
Allen, R. E., 1969, “Individual Properties in Aristotle’s Categories,” Phronesis,
14: 31–39.
Anagnostopoulos, Andreas, 2011, “Senses of ‘Dunamis’ and the Structure of
Aristotle's 'Metaphysics' Theta,” Phronesis, 56: 388–425.
Anagnostopoulos, Georgios (ed.), 2009, A Companion to Aristotle, Chichester:
Wiley-Blackwell.
Angioni, Lucas, 2014, “Definition and Essence in Aristotle's ‘Metaphysics’ vii
4,” Ancient Philosophy, 34: 75–100.
Annas, J., 1974, “Individuals in Aristotle’s Categories: Two Queries,”
Phronesis, 19: 146–152.
–––, 1976, Aristotle: Metaphysics Books M and N, Oxford: Clarendon Press.
Anscombe, G. E. M., 1953, “The Principle of Individuation,” Proceedings of the
Aristotelian Society, Supplementary Volume 27: 83–96; reprinted in Barnes,
Schofield, and Sorabji 1979, pp. 88–95.
Aranyosi, István A., 2004, “Aristotelian Nonsubstantial Particulars,”
Philosophical Writings, 26: 3–12.
Bäck, Allan, 2004, “What is being QUA being?,” Poznan Studies in the
Philosophy of the Sciences and the Humanities, 82: 37–58.
–––, 2007, “Aristotle’s Abstract Ontology,” Newsletters for the Society for
Ancient Greek Philosophy, 8 (2): 12–23.
Bambrough, R. (ed.), 1965, New Essays on Plato and Aristotle, London:
Routledge and Kegan Paul.
Barnes J., M. Schofield, and R. R. K. Sorabji (eds.), 1975, Articles on Aristotle,
Vol 1. Science, London: Duckworth.
–––, 1979, Articles on Aristotle, Vol 3. Metaphysics, London: Duckworth.
Beere, Jonathan, 2009, Doing and Being: An Interpretation of Aristotle's
Metaphysics Theta, Oxford: Oxford University Press.
________________________________________________________________________________

SEMINARIO AUTOR ANTIGUO


PLATÓN: REPÚBLICA
Profesor: Alfonso Flórez

Descripción
En el conjunto de la tradición filosófica pocos libros pueden equipararse al
gran diálogo la República de Platón, cuya riqueza, complejidad y profundidad
piden que cada generación de estudiosos se plantee de nuevo la lectura, la
interpretación y la comprensión de esta obra, esencial para el pensar
filosófico.
En el seminario se hará una lectura integral de este diálogo, buscando
acceder a su comprensión tanto desde el aspecto del contenido, como desde el
aspecto de la forma, pues se parte de la convicción de que los elementos de
composición dramática son decisivos para la completa inteligencia del corpus
platónico.

En este orden de ideas podrán irse esclareciendo asuntos relativos al


pensamiento de Platón, que muchas veces se resumen injustamente bajo la
fácil fórmula de “platonismo”. Por eso, el conjunto de actividades
desarrolladas en este seminario pueden entenderse también como una
introducción al pensamiento de Platón, distanciándonos de los rótulos que en
el transcurso de la historia se le han asignado al pensador ateniense.

Objetivos
General:
Lograr una comprensión de conjunto del diálogo República de Platón.
Específicos:
1) Hacer una lectura cuidadosa de la República de Platón.
2) Entender los rasgos principales del pensamiento de Platón tal como se
presentan en la República.
3) Adquirir principios de interpretación de la obra platónica.
5) Revisar bibliografía principal sobre la República de Platón.
6) Escribir textos interpretativos de la República.
Contenidos temáticos
Introducción: la obra de Platón y el lugar que la República ocupa en ella
Lectura y consideración de cada uno de los diez libros que componen el
diálogo.

Bibliografía
La edición crítica estándar es la siguiente:
• Platonis, Res Publica, S. R. Slings (ed.), Oxford University Press, 2003,
que revisa la canónica
• Platonis, Res Publica, J. Burnet (ed.), Oxford University Press, 1902.
Se recomienda así mismo la edición anotada ya clásica de
• James Adam, The Republic of Plato, Vols I-II, Cambridge University
Press, 1902, 21963, 2009 (reimpresión digital).
Esta obra puede consultarse en línea en la Perseus Digital
Library www.perseus.tufts.edu/hopper/
aunque el modo más fácil de llegar es por el vínculo en
Wikipedia a James Adam:
en.wikipedia.org/wiki/James_Adam_(classicist)
También hay que destacar la traducción y comentario en italiano:
• Platone, La Repubblica, Mario Veggetti (trad. y ed.), Bibliopolis,
Nápoles, Vol. I (Libro I), 1998; Vol. II (Libros II-III), 1998; Vol. III (Libro IV),
1998; Vol. IV (Libro V), 2000; Vol. V (Libros VI-VII), 2003; Vol. VI (Libros VIII-
IX), 2005; Vol. VII (Libro X), 2007.
En español hay varias ediciones de la República, ninguna de ellas
recomendable sin objeciones, pero cualquiera sea la edición seleccionada,
debe cuidarse que traiga la numeración de Stephanus, sin la cual cualquier
edición es inutilizable para el trabajo propuesto. Por traer el texto griego en
página encarada, se recomiendan las siguientes ediciones:
• La República, trad. José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano
(Introducción: vii-cxlii), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
Madrid 52006.
• La República, trad. Antonio Gómez Robledo (Introducción: vii-cxxxviii),
Universidad Nacional Autónoma de México, México 2000.
Entre la inmensa cantidad de traducciones a lenguas de nuestro ámbito, y a
título sobre todo indicativo, menciono las siguientes:
• La República, trads. Rosa Ma. Mariño Sánchez-Elvira, Salvador Mas
Torres, Fernando García Romero (Introducción: 5-170), Akal, Madrid 2009.
• Diálogos IV: República, trad. Conrado Eggers Lan, Gredos, Madrid 1986.
• The Republic of Plato, trad. Allan Bloom (Ensayo interpretativo: 307-
436, Notas: 439-472), Basic Books, Nueva York 21991.
• The Dialogues of Plato, Vol. III: “The Republic”, trad. Benjamin Jowett
(Introducción y Análisis: i-ccxxxi), Oxford University Press, 31931.
• Republic, trad. Joe Sachs, Focus Publishing, Newburyport, MA 2007.
• The Republic, trad. Desmond Lee, Penguin Books, Londres 22007.
• La République, trad. Georges Leroux (Introducción: 11-70, Notas: 525-
734), Flammarion, París 22004.
• Der Staat, trad. Otto Apelt, Felix Meiner, Hamburgo 111989.

B. Bibliografía secundaria

1. LIBROS SOBRE LA REPÚBLICA


William H. F. Altman, Plato the Teacher. The Crisis of the Republic, Lexington
Books, Lanham, MA 2012.
Julia Annas, An Introduction to Plato’s Republic, Oxford University Press,
1981.
Claudia Baracchi, Of Myth, Life and War in Plato’s Republic, Indiana
University Press, Bloomington, IN 2002.
Seth Benardete, On Plato’s Republic, The University of Chicago Press,
Chicago 1992.
Eva Brann, The Music of the Republic, Paul Dry Books, Filadelfia 2004.
Monique Dixsaut (ed.), Études sur la République de Platon, T. 1: De la justice:
éducation, psychologie et politique, T. 2: De la science, du bien et des mythes,
Vrin, París 2005.
Kenneth Dorter, The Transformation of Plato’s Republic, Lexington Books,
Lanham, MD 2006.
G. R. F. Ferrari, City and Soul in Plato’s Republic, The University of Chicago
Press, Chicago 2005.
G. R. F. Ferrari, (ed.), The Cambridge Companion to Plato’s Republic,
Cambridge University Press, 2007.
Otfried Höffe (ed.), Platon: Politeia, Akademie Verlag, Berlín 1997.
Jacob Howland, The Republic. The Odyssey of Philosophy, Paul Dry Books,
Filadelfia 2004.
Terence Irwin, La ética de Platón, trad. A. I. Stellino, UNAM, México 2000.
Richard Kraut (ed.), Plato’s Republic. Critical Essays, Rowman & Littlefield,
Lanham, MD 1997.
Richard Lewis Nettleship, Lectures on the Republic of Plato, Macmillan,
Londres 1901.
Mark L. McPherran (Ed.), Plato’s Republic: A Critical Guide, Cambridge
University Press, 2010.
Nickolas Pappas, Routledge Philosophy Guidebook to Plato and the Republic,
Routledge, Londres 22003.
Karl R. Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, trad. E. Loedel, Paidós,
Barcelona 1982.

SEMINARIO AUTOR MEDIEVAL


DIONISIO AREOPAGITA
Profesor: Alfonso Flórez
Descripción

Se hará primero una presentación de la figura de Dionisio, que comprende la


cuestión dionisiana, los escritos areopagíticos, y los elementos doctrinales de
su pensamiento, a lo que seguirá la lectura de su obra completa, comenzando
por las Cartas, como introducción a su pensamiento, y prosiguiendo con la
Jerarquía celeste y la Jerarquía eclesiástica, para adquirir los elementos que
permitan darle mayor fundamento al estudio de su obra principal, Los
nombres divinos, y concluir con el pequeño, enigmático e influyente tratado
de la Teología mística.
Valga precisar la importancia de la figura de Dionisio para la transmisión a
Occidente de las dimensiones apofáticas y místicas de la tradición platónico-
neoplatónica, aunque éstas se han subrayado en exceso en perjuicio de las
tradiciones litúrgicas y doxológicas del mundo siríaco (Efrén de Nísibe), a las
que también buscará estar atento este seminario.

Objetivos
General:
Lograr una comprensión de conjunto del pensamiento de Dionisio Areopagita.
Específicos:
1) Entender la peculiaridad de Dionisio Areopagita en la historia del
pensamiento occidental.
2) Hacer una lectura cuidadosa de la obra completa de Dionisio Areopagita.
3) Adquirir principios de interpretación de la obra dionisiana.
5) Revisar bibliografía principal sobre Dionisio Areopagita.
6) Escribir textos interpretativos de la obra dionisiana.

Contenidos temáticos
Introducción: la figura enigmática de Dionisio Areopagita
1) Las Cartas.
2) La Jerarquía celeste.
3) La Jerarquía eclesiástica.
4) Los nombres divinos.
5) La Teología mística.

Bibliografía
A. Texto
Patrologia Graeca, ed. J. P. Migne, París 1857-66, Vols. 3-4.
[El Vol. 3 contiene el texto griego del Corpus Areopagiticum; el Vol. 4
contiene los escolios al texto, la mayoría de Juan de Escitópolis, y algunos de
Máximo el Confesor].
Corpus Dionysiacum I (DN), ed. B. R. Suchla, De Gruyter, Berlín 1990.
[Esta es la edición crítica de DN].
Corpus Dionysiacum II (CH, EH, MT, Letters), eds. G. Heil y A. M. Ritter, De
Gruyter, Berlín 1991.
[Esta es la edición crítica de CH, EH, MT, Epp.].
B. Fuentes secundarias accesibles
Lossky, Vladimir, Teología mística de la Iglesia de Oriente, Herder, Barcelona
1982.
Louth, Andrew, Denys, the Areopagite, Morehouse-Barlow, Wilton, CT 1989.
Marion, Jean-Luc, El ídolo y la distancia, Ediciones Sígueme, Salamanca 1999,
139-192.
Roques, René, L’Univers Dionysien. Structure hiérarchique du monde selon le
Pseudo-Denys, Aubier, París 1954.
Roques, René, ‘Contemplation, extase et ténèbre chez le Pseudo-Denys’,
Dictionnaire de spiritualité, ascétique et mystique, 1953, Vol. 2, 1885-1911.
Roques, René, ‘Denys l’Aréopagite (le Pseudo-)’, Dictionnaire de spiritualité,
ascétique et mystique, 1957, Vol. 3, 244-286.
Roques, René, ‘Denys le Pseudo-Aréopagite’, Dictionnaire d’histoire et de
géographie ecclésiastiques, 1960, Vol. 14, 265-286.
Rorem, Paul, Pseudo-Dionysius: A Commentary on the Texts and an
Introduction to their Influence, Oxford University Press, Oxford 1993.
Scazzoso, P., Ricerche sulla Struttura del Linguaggio dello Pseudo-Dionigi
Areopagita, Società Editrice Vita e Pensiero, Milán1967.
Sheldon-Williams, I. P., ‘The Pseudo-Dionysius’, in A. H. Armstong (ed.) The
Cambridge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy, Cambridge
University Press, Cambridge 1970, 457-472.
von Balthasar, Hans Urs, Gloria. Una estética teológica, Vol. 2: Estilos
eclesiásticos, Ediciones Encuentro, Madrid 1986, 143-205.

Se consultarán los artículos en Internet:


de la Stanford Encyclopedia of Philosophy, de Kevin Corrigan y Michael
Harrington:
http://plato.stanford.edu/entries/pseudo-dionysius-areopagite/
y de la Catholic Encyclopedia, de Joseph Stiglmayr
http://www.newadvent.org/cathen/05013a.htm
También es útil consultar obras sobre historia de la filosofía, de la teología, de
la mística y de la espiritualidad.
________________________________________________________________________________

SEMINARIO AUTOR MEDIEVAL


VOLUNTAD Y LIBERTAD EN LA EDAD MEDIA
Profesor: Héctor Salinas

Descripción:
En este seminario se hará la lectura de algunos textos clásicos relativos al
problema de la determinación de la facultad volitiva y de la libertad tal como
fueron tematizados en el horizonte propio de la Filosofía Medieval Occidental.
Dos momentos marcan esta tematización: uno fundado en el pensamiento de
San Agustín (Tratado sobre la Santísima Trinidad y Tratado sobre el Libre
Albedrío) y en su tradición; y otro fundado en la articulación de esa tradición
con la recepción de Aristóteles. En este segundo caso el autor fundamental es
Tomás de Aquino. El seminario pretende ver la transformación y
determinación de los conceptos de voluntad y libertad en ese arco que va de
Agustín y a Tomás.

Metodología de enseñanza:

El curso se llevará a cabo con la metodología del seminario alemán. Por ello,
la condición de éxito del curso descansa en la preparación previa, por parte de
todos los miembros del seminario, del texto asignado para cada sesión.
Siguiendo el cronograma propuesto, para cada sesión un estudiante
presentará la exposición del texto y otro recogerá, en un protocolo, la
discusión de la sesión anterior. Deben presentarse copias tanto de la
exposición como del protocolo para todos los miembros del seminario.

Contenido:

Presentación del seminario


Agustín, Del libre albedrío, I,
Agustín, Del libre albedrío, II, cap. I-VIII
Agustín, Del libre albedrío, II, cap. IX-XX
Agustín, Del libre albedrío, III, cap. I-VIII
Agustín, De Trinitate, X
San Anselmo, Del libre albedrío
Abelardo, Conocete a ti mismo, Prólogo y caps. 1-13
Tomás de Aquino¸ ST, I, q. 79, aa. 1-5 y 11-13
Tomás de Aquino¸ ST, I, q. 80, aa. 1-2
Tomás de Aquino¸ ST, I, q. 82, aa. 1-4
Tomás de Aquino¸ ST, I, q. 83, aa. 1-4
Tomás de Aquino, ST, I-II, q. 6
Tomás de Aquino, ST, I-II, q. 7-8
Tomás de Aquino, ST, I-II, q. 9

Bibliografía:

Fuentes primarias
Abelardo, Conócete a ti mismo, Barcelona, Tecnos, 1990.
Agustín de Hipona, Del libre albedrío, En: Obras de San Agustín, vol. III, ed.
Bilingüe, BAC, Madrid 1951, pp. 235-521.
Agustín de Hipona, Tratado sobre la Santísima Trinidad, en: Obras de San
Agustín, ed. bilingüe, Tomo V, BAC, Madrid 1958.
Anselmo de Aosta, Del libre albedrío, en: Obras Completas, ed. Bilingüe, Tomo
I, BAC, Madrid, 2008, pp. 543-587.
Tomás de Aquino, Suma de teología, Madrid, B. A. C. 1988. (PUJ-B.Teología
230.2/T65/Vol. 1)
______, Suma de teología, Edición bilingüe, Madrid, B. A. C. 1954. (PUJ-
B.Central 230/T65b/Vol. 177)

Bibliografía de apoyo mínima

L. E. Bacigalupo, Intención y Conciencia en la ética de Pedro Abelardo, Lima,


Fondo Editorial de la PUCP, 1992.
Jeffrey E. Brower y Kevin Guilfoy (eds.), The Cambridge Companion to
Abelard, Nueva York, Cambridge University Press, 2004.
Maxence Caron (dir), Saint Augustin, París, Cerf, 2009..

Allan D. Fitzgerald (ed.), Diccionario de San Agustín. San Agustín a través del
tiempo, Burgos, Ed. Monte Carmelo, 2001.
Thierry-Dominique Humbrecht y Maxence Caron (dirs), Saint Thomas d’Aquin,
París, Cerf, 2010.
Norman Kretzmann y Eleonore Stump (eds.), The Cambridge Companion to
Aquinas, Nueva York, Cambridge University Press, 1993.
Timothy O'Connor, “Free Will”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall
2014 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<http://plato.stanford.edu/archives/fall2014/entries/freewill/>
Robert Pasnau, Thomas Aquinas on Human Nature, Nueva York, Cambridge
University Press, 2002.
Eleonore Stump y Norman Kretzmann (eds.), The Cambridge Companion to
Augustine, Nueva York, Cambridge University Press, 2001.
Sandra Visser y Thomas Williams, Anselm, Oxford, Oxford University Press,
2009.
______________________________________________________________________________

SEMINARIO AUTOR MODERNO


LA FILOSOFÍA DE JOHN LOCKE
Profesor: Juan Samuel Santos

1. Descripción del seminario:

Este es un seminario de historia de la filosofía moderna que pretende


examinar la filosofía de la mente, la epistemología y la filosofía de la religión
de John Locke (1632 - 1704). Mediante la lectura de selecciones del Ensayo
sobre el entendimiento humano, la Carta sobre la tolerancia y selecciones de
The Reasonableness of Christianity, el seminario busca identificar y evaluar
críticamente las tesis más importantes de este autor tales como su teoría de
las ideas y su rechazo a las ideas innatas, su teoría de las palabras como
vehículos de ideas, su teoría sobre las formas de conocimiento, su teoría sobre
la identidad personal y su teoría de la revelación. Se revisará también algunos
de los intercambios que Locke mantuvo con otros autores de su época y que
definieron de alguna manera el rumbo de sus posiciones, así como la
recepción que su Ensayo tuvo en el mundo intelectual europeo de los siglos
XVII y XVIII. El objetivo fundamental que atraviesa el seminario es el de
establecer la medida del impacto que las propuestas de Locke tuvieron en el
pensamiento filosófico de la modernidad.

2. Objetivos del curso:

Al finalizar el seminario, el estudiante podrá:

1. Identificar la manera en que surgieron algunos de los problemas y


preguntas que definieron el debate filosófico de la modernidad.
2. Explicar y evaluar las estrategias y recursos usados por John Locke al
plantear sus propuestas filosóficas.
3. Identificar algunos de los debates y de las influencias más importantes de
las que John Locke fue interlocutor.
4. Complementar su comprensión de las teorías filosóficas de la modernidad, a
partir del énfasis en métodos y estrategias de argumentación.

3. Competencias a desarrollar:

Al finalizar el seminario, el estudiante habrá:

1. Practicado y desarrollado habilidades de lectura comprensiva y crítica de


textos filosóficos.
2. Practicado y desarrollado las habilidades de expresión oral y escrita
necesarias para adelantar discusiones fructíferas y respetuosas sobre autores
de filosofía moral y política con sus compañeros.
3. Tenido oportunidad de aplicar las conclusiones teóricas derivadas de textos
filosóficos a la consideración de problemas en la filosofía contemporánea y en
la investigación en la historia de la filosofía.

4. Contenidos temáticos:
1. El contexto del Ensayo
2. El debate sobre las ideas innatas
3. La teoría de las ideas
4. La distinción entre cualidades primarias y secundarias
5. Poder, voluntad, deseo, pasiones y libertad
6. El debate sobre la identidad personal
7. Asentimiento y juicio: epistemología en el Ensayo
8. Tolerancia: entre política y religión
9. Revelación: la razón y la fe

5. Metodología / Estrategias pedagógicas:

La metodología será la usual para un seminario de filosofía. Todos los


asistentes al seminario deberán prepararse para discutir el texto asignado
para cada sesión. Uno de ellos será encargado de elaborar y leer una corta
relatoría del texto de la sesión en la cual identifique los temas, conceptos,
argumentos o pasajes que, a su juicio, ameritan la discusión del grupo. Esta
presentación será usada para guiar la sesión. Otro estudiante se encargará de
la elaboración de un protocolo que registre la discusión, con el fin de
retomarla en la siguiente sesión. Con el fin de estimular la participación activa
durante las sesiones, eventualmente se asignará la elaboración de un reporte
escrito de máximo una página de extensión en el cual cada estudiante
planteará al menos un problema filosófico que haya llamado su atención y que
esté contenido en los textos asignados para cada clase o en la literatura
secundaria.

6. Evaluación:

La evaluación del seminario tiene tres componentes: participación en las


sesiones y reportes semanales (30%), presentaciones de protocolos y
relatorías (35%) y trabajo final (35%).

7. Bibliografía básica:

Descartes R., (2009) Meditaciones acerca de la filosofía primera seguidas de


las objeciones y respuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hume D., (1988). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.
Locke J., (1984) Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Sarpe
Editorial.
_______, (2002) Carta sobre la tolerancia. Madrid: Editorial Tecnos.
_______, (1999) The Reasonableness of Christianity. Oxford: Clarendon Press.
Leibniz G.W., (1971) Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. Buenos
Aires: Aguilar.
Trotter Cockburn C., (2006) Catharine Trotter Cockburn: Philosophical
Writings, 2006, Patricia Sheridan (ed.), Peterborough, ON: Broadview Press.
________________________________________________________________________________

SEMINARIO AUTOR MODERNO


DESCARTES: MEDITACIONES
Profesora: Anna María Brigante

Descripción
Este seminario pretende hacer una lectura cuidadosa de las Meditaciones de
la Filosofía primera de Descartes. El texto cartesiano asume el término
‘meditación’ de la terminología religiosa y lo traslada al ámbito del
conocimiento. Tal como lo afirma Mori las meditaciones religiosas son obras
didácticas que aspiran servir de guía a los lectores para alcanzar la salvación.
Análogamente, las meditaciones cartesianas pretenden alcanzar una suerte de
salvación especulativa en un camino que comienza con una duda radical, que
conduce a liberarse de todos los prejuicios, hasta alcanzar la certeza del valor
del conocimiento humano y la claridad.
A través de las Meditaciones, Descartes quiere llevar al lector a “conquistar
todas las primeras cosas que se puedan alcanzar filosofando con orden” (A.T.
III 235,239), orden que, según sus propias palabras, “consiste sólo en que las
cosas que se proponen en primer lugar, deben conocerse sin la ayuda de las
siguientes, y en que las siguientes deben disponerse luego de tal manera que
sólo se demuestren en virtud de las cosas que les preceden” (Respuestas a las
Segundas Objeciones). Este seminario, se propone comprender el camino
meditativo, que emprende en primera persona el filósofo francés, dando
cuenta de cada uno de los eslabones que componen la cadena de razones que
nos presenta; se hará un énfasis en la importancia que tiene para la filosofía
de Descartes, y para la modernidad, el primer conocimiento que hace posibles
todos los demás: el cogito.

Objetivos
Comprender el orden de las razones que propone Descartes en las
Meditaciones
Comprender el lugar de las Meditaciones en el ámbito de la Modernidad
Comprender el lugar de las Meditaciones en el pensamiento de Descartes
Comprender la importancia de las Meditaciones para algunas de las
corrientes de pensamiento contemporáneas.
Contenidos temáticos
Los contenidos temáticos del seminario están en consonancia con las seis
Meditaciones cartesianas.

1. La duda como método


2. El cogito: existencia y naturaleza
3. La existencia de Dios
4. El error
5. La existencia de las cosas materiales y, nuevamente, sobre la existencia
de Dios
6. La mente y el cuerpo

Estrategias pedagógicas
Este curso se imparte en forma de seminario alemán. Por tanto en cada sesión
se leerá la exposición del tema correspondiente y se elaborará un protocolo.
Durante la sesión los estudiantes deberán tener una participación activa y
contribuir a la comprensión del tema tratado.

Referencias bibliográficas
Primarias

La edición de referencia a la Meditaciones acerca de la Filosofía primera está


contenida en el volumen VII y IX de las Ouvres de Descartes que está en 12
volúmenes a cargo de Charles Adam y Paul Tannery. En este seminario
utilizaremos la traducción al español a la versión en latín del profesor Jorge
Aurelio Díaz.

Descartes, R., Meditaciones acerca de la Filosofía primera. Seguidas de


Objeciones y respuestas (Trad. Jorge Aurelio Díaz), Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.

Secundarias

Alquié, F. Descartes, Hatier, París, 1969.


Brougthon J., Carriero J. (Eds.), A companion to Descartes, Blackwell
Publishing, 2008.
Cottingham, J., A Descartes Dictionary, Blackwell, Cambridge, 1993.
Francks, R., Descartes’ Meditations, Continuum, London, 2008.
Gouhier, La pensé métaphysique de Descartes, Philosophique Vrin, 1969.
Gilson, E., Etudes sur le role de la pensee medievale dans la formation du
systeme cartesien, París, Librairie Philosophique J. Vrin, 1951.
Gueroult, M., Descartes según el orden de las razones, (Tomo I y II), Monte
Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, 1995.
Dauler, M., Descartes, Universidad Autónoma de México, México, 1990.
Devillairs, L., Descartes et la connaissance de dieu, Vrin, París, 2004.
Hamelin, O., El sistema de Descartes, Losada, Buenos Aires, sf.
Hinntikka, J., “Cogito Ergo Sum: Inference or Performance?”, en The
Philosophical Review, 71, 1962, pp. 3-32.
Ramírez Restrepo, R., El pensamiento moral en Descartes, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, 2010.
Popkin, R.H., La historia del escepticismo, Fondo de Cultura Económica,
México,1979.
Rodis-Lewis, G., Descartes y el racionalismo, oikos-tau, Barcelona, 1971
Rodis-Lewis, G, Descartes: biografía, Península, Barcelona, 1996.
Wilson, C., Descartes’Meditations. An Introduction, Cambridge University
Press, Cambridge, 2003.
____________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
HEIDEGGER: SER Y TIEMPO
Profesor: Fernando Cardona

En el presente seminario se estudiará la primera división del libro


fundamental del filósofo alemán Martin Heidegger Ser y tiempo (Sein und
Zeit, 1927), titulada “La interpretación del Dasein por la temporalidad y la
explicación del tiempo como horizonte trascendental de la pregunta por el
ser”. La intención fundamental de esta obra de 1927 consiste en profundizar
en el significado que tiene para nosotros que algo sea; para ello, la analítica
existencial distingue varias formas de ser, para mostrar luego cómo ellas se
relacionan con el ser originario del hombre y, finalmente, con la temporalidad.
Según Heidegger, la tradición filosófica ha interpretado de una manera
equivocada el verdadero significado del ser esencial del hombre, pues ha
caído en lo que caracteriza como el olvido del ser. En 1927 se propone
entonces realizar un análisis del significado del ser humano dentro del
contexto general de la pregunta por el sentido del ser. Este análisis resulta ser
decisivo en el momento en que un existente determinado busca, en el
despliegue de su temporalidad, afirmar su propia existencia; en este sentido,
podemos decir que la pregunta por el significado del Dasein implica
necesariamente su afirmación existencial en y a partir del reconocimiento de
la facticidad inherente a un ser que se experimenta como ser-en-el-mundo.
Esta relación es decisiva no sólo para el despliegue de la analítica existencial
heideggeriana, sino también para la comprensión de la condición humana que
atraviesa de un modo estructural la historia del siglo XX y para entender con
ello las diversas estrategias discursivas que se han venido desarrollando para
enfrentar la crudeza y desgarro del ser del hombre que ha sido atrapado en su
propia historia. Desde su aparición esta analítica existencial estaba llamada a
marcar de un modo decisivo la filosofía de nuestro siglo. El estudio detenido
del texto de Ser y tiempo constituye, entonces, la mejor introducción a la obra
filosófica de Heidegger y, al mismo tiempo, a la problemática general de la
existencia que ha venido marcando los derroteros de la filosofía
contemporánea.

Objetivos
Mostrar el lugar de Ser y tiempo en desarrollo de la fenomenología inspirada
en Husserl. Señalar por qué la fenomenología debe ser comprendida en su
articulación con la ontología fundamental. Examinar el papel de la analítica
existencial en la delimitación de la pregunta por el sentido del ser. Examinar
por qué la problemática de la temporalidad proyecta la analítica existencial a
la pregunta por la resolución abierta del estar-en-el-mundo.

Contenidos temáticos
En la primera sesión se entrega un cronograma de trabajo, en el cual se
organiza el estudio de Ser y tiempo. El análisis de este texto seguirá los
siguientes momentos temáticos:
1- Necesidad, estructura y primacía de la pregunta por el ser
2- La doble tarea que debe abordar la pregunta por el ser
3- El papel del método fenomenológico para emprender esta tarea
4- El lugar de la analítica existencial en el desarrollo de esta doble tarea
5- El estar-en-el-mundo en general como constitución fundamental del
Dasein
6- Análisis existencial de la mundaneidad del mundo
7- Análisis del coexistir: el “uno”.
8- Análisis de la estructura existencial del estar-en como tal
a. La disposición afectiva
b. La comprensión
c. Discurso
9- El cuidado como ser del Dasein
10- La analítica del estar volcado hacia la muerte

Bibliografía complementaria
Aguilar-Álvarez, T. (1998), El lenguaje en el primer Heidegger, Fondo de
Cultura Económica, México.
Albano, S. (2005), Lacan: Heidegger. Nudos de Ser y tiempo, Editorial
Cuadrata, Buenos Aires.
Altman, W. (2012), Martin Heidegger and the First World War. Being and Time
as Funeral Oration, Lexington Books, Maryland.
Baur, P. (2013), Die Stile Heideggers, Albert Verlag, Friburgo.
Bech, J. (2001), De Husserl a Heidegger. La transformación del pensamiento
fenomenológico. Universidad de Barcelona, Barcelona.
Berciano, M. (1991), La superación de la metafísica en Heidegger,
Universidad de Oviedo, Oviedo.
Biondi, G. (1998), La Ricerca di Heidegger sulla Temporalità. Un’ipotesi sul
contenuto e i temi della terza sezione della prima parte di Essere e tempo,
Guerini e Associati, Milan.
Cardona, F. (2013), Mal y sufrimiento humano. Un acercamiento filosófico a
un problema clásico, Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
- (2012), “La consideración heideggeriana de la modernidad a la luz del
dolor”, en: Ávila, M. (Ed.), Martin Heidegger. Pensador para nuestro tiempo,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Tunja, 85-110.
- (2010), “Angustia, responsabilidad y aporía. Hacia una ontología de la
hospitalidad”, en: Universitas Philosophica, (54), 179-218.
- (Ed.). (2007a), Heidegger. El testimonio del pensar, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá.
- (2007b), “De la angustia a la desesperación”, en: Logos. Revista de la
Facultad de Filosofía y Letras, (12), 7-23.
- (2003), “La analítica de los estados de ánimo como hermenéutica de la
cotidianidad”, en: Universitas Philosophica, (40-41), 89-115.
Carman, T. (2003), Heidegger's Analytic Interpretation, Discourse, and
Authenticity in Being and Time, Cambridge University Press, Cambridge.
Catoggio, L. /Parente, D. (Eds.), (2010), Decir el abismo. Lecturas de
Heidegger y su obra en la década del 30, Editorial de la Universidad Nacional
de Mar del Plata, Mar del Plata.
Crowell, S. (Ed.), (2007), Trascendental Heidegger, Standford University
Press, Standford.
Dahlstrom, D. (2013), The Heidegger Dictionary, Bloomsbury, Londres.
- (2011), Interpreting Heidegger. Critical Essays, Cambridge University
Press, Cambridge.
Demske, J. (Ed.). (2004), Heidegger-Jahrbuch. Volumen 1. Heidegger und die
Anfänge seines Denkens, Verlag Karl Albert, München.
- (1984), Sein, Mensch und Tod. Das Todesproblem bei Heidegger, Verlag
Karl Albert, München.
Dreyfus, H. (Ed.). (2005), A Companion to Heidegger, Blackwell, Oxford.
- (2003), Ser-en-el-mundo. Comentarios a la división I de Ser y tiempo de
Martin Heidegger, Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile.
- (2002a), Heidegger Reexamined. Volumen 1. Dasein, Authenticity, and Death,
Routledge, London.
- (2002b), Heidegger Reexamined. Volumen 2. Truth, Realism, and the History
of Being, Routledge, London.
- (2002c), Heidegger Reexamined. Volumen 3. Art, Poetry, and Technology,
Routledge, London.
________________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
RICOEUR: SÍ MISMO COMO OTRO
Profesor: P. Guillermo Zapata, S.J.

Descripción e introducción

Se pretende replantear la pregunta por la subjetividad hermenéutica a partir


de tres objetivos. El primero, buscando para el sí reflexivo, la consideración
que supere la identificación con el yo, a través del rodeo de la pregunta por el
¿Quién? ¿Quién es el locutor del discurso? ¿Quién es el agente o el paciente
de la acción? ¿Quién es el personaje de la narración? ¿A quién se le imputa la
acción colocada bajo los predicados de lo bueno o de lo obligatorio? En
primera instancia, en confrontación con las investigaciones tomadas de la
filosofía analítica y hermenéutica del sí, se entra en un intenso debate por la
delimitación de la subjetividad hermenéutica a través de la confrontación del
sí, el sí mismo, y la ipseidad.
En segundo lugar, se delimitan las significaciones de la identidad sugeridas
por el término mismo: que nuestro autor denomina la identidad idem, de todo
lo que persiste incambiable a través del tiempo; frente, a la identidad-ipse o
identidad reflexiva de quien sólo se conserva al modo de una promesa
mantenida en la palabra.
Por último, se aborda la antigua dialéctica entre lo mismo y lo otro, que
llevará a considerar la expresión Sí mismo como otro –que le da nombre al
texto de nuestro autor–, a partir de una ontología militante en la que se
muestra la subjetividad hermenéutica del sí mismo en cuanto otro.

Objetivo del Seminario

Pretendemos dilucidar los fundamentos ético, político y antroplógicos en Sí


mismo como otro de P. Ricœur, a partir de la metamorfosis de la razón
hermenéutica (ipseidad).
A la aspira¬ción ético política de la ipseidad, se accede por un triple camino:
1. La antropología del hombre mediado en signos, textos y símbolos, 2. La
filosofía de la acción que integra la fenomenología y la hermenéutica como
hermenéutica crítica de la razón y finalmente, 3. La pretensión de una
ontología del obrar que delimita el ser como acto con lo que abre la
interpretación ético política del pensamiento ricoeuriano.

Contenidos temáticos

1. Contextualización
Confrontación del «Cogito quebrado» con la hermenéutica del sí.
2. Enfoque pragmático desde la filosofía analítica
Persona y referencia identificante
Enunciación y sujeto hablante
Semántica de la acción sin agente
3. La «Identidad narrativa» en el horizonte del giro lingüístico
De la acción al agente
Identidad personal e identidad narrativa
El sí y la «Identidad narrativa»
4. La subjetividad hermenéutica a partir de la fenomenología hermenéutica
El sí y la intencionalidad ética
El sí y la norma moral (solicitud, justicia).
El sí y la sabiduría práctica (la convicción).
¿Hacia qué ontología? («una ontología militante»)

Bibliografía

1. Obras de Paul Ricoeur


Fuente primaria… Sí mismo como otro, Ed. Siglo XXI, FCE, México, 1996.
Link Site académique, http://ricoeur.iaf.ac.at/
Enciclopedia Stanford de Filosofía sobre Paul Ricoeur (Inglés),
http://plato.stanford.edu/entries/ricoeur/
Étude Ricoeuriennes, http://ricoeur.pitt.edu/ojs/index.php/ricoeur
Ricoeur PhilosophyPages.com, Britannica.
http://www.philosophypages.com/dy/r9.htm#rico

RICOEUR, Historia y verdad, trad. A. Ortiz García, Madrid 1990 (Histoire et


vérité, París, 1955, 19642).
_____ Finitud y culpabilidad, trad. A. García Suárez - LM. Valdés Villanueva, 1:
El hombre lábil, II: La simbólica del mal, Buenos Aires 1991 (Finitude et
culpa¬bilité, París 1960).
_____ Freud: una interpretación de la cultura, trad. A. Suárez, México 19908
(De 1'interprétation. Essai sur Freud, Paris 1965).
_____ Hermenéutica y estructuralismo, trad. G. Baravalle - M.T. La Valle,
Buenos Aires 1975 (Traducción de la primera parte de Le conflit des
interprétations. Essais d'herméneutique, París 1969).
_____ Hermenéutica y psicoanálisis, trad. H. Conteris, Buenos Aires 1975
(Primera reimpresión, 1984) (Traducción de la segunda parte de Le conflit
des interpré¬tations. Essais d'herméneutique, París 1969).
_____ Introducción a la simbólica del mal, trad. M. T. La Valle - M. Pérez Rivas,
Buenos Aires 1976 (Traducción de la tercera parte de Le conflit des
interprétations. Essais d 'herméneutique, París 1969).
_____ La metáfora viva, Madrid 1980 (La métaphore vive, Paris 1975).
_____«Poética y simbólica», in Iniciación a la práctica de la teología 1, trad. A.
Urbán, Tomo 1, Madrid 1984,43-69 «Poétique et symbolique», in Initia¬
tion a la pratique de la théologie 1, ed. B. Lauret - F. Refoulé, Paris
1982).
_____ Tiempo y narración. 1: Configuración del tiempo en el relato histórico,
trad. A. Neira, Madrid 1987 (Temps et récit. 1: L'histoire et le récit, París
1983).
_____ Tiempo y narración. II: Configuración del tiempo en el relato de ficción,
trad. A. Neira, Madrid 1987 (Temps et récit. II: La configuration dans le récit
de fiction, París 1984).
_____ «Autocomprensión e historia», in Paul Ricoeur: los caminos de la
interpreta¬ ción, Actas del Symposium Internacional sobre el
pensamiento filosófico de Tomás Calvo Martínez, Ed. Antropos, Barcelona,
1991.
_____ Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Rev. Análisis n.25 (2000),
pp.189-207.
_____ La memoria, la historia, el olvido. Ed. Trotta, Madrid, 2003.

Bibliografía secundaria

Ascárate, Luz. El alumbramiento del método: en torno a la reinterpretación


ricoeuriana del método fenomenológico, en Rev. Imuso vol. 24 n.59 (2014)
Enero Abril, pp.35-44.

Cárdenas Mejía, Luz Gloria. Por una constitución de la experiencia humana


del lugar: hermenéutica, retórica y pasiones. Rev. Tópicos. Revista de Filosofía
n.50 (2016) enero-junio, pp.151-175.
De Aro, Vicente. La mímesis de Aristóteles desde la hermenéutica de Paul
Ricoeur. Rev. Tópicos. Revista de Filosofía. Vol. 8 n.23 (2002) pp.49-70.

Marín Jaramillo, Jefferson. Los fundamentos de una política de la justa


memoria. Rev. Revista Estudios de Filosofía n.46 (2012) Diciembre, pp.41-59.

SEMINARIO ÉNFASIS
RENÉ GIRARD: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Profesor: Roberto Solarte

Descripción:

La obra de René Girard es de un gran pensador clásico el mejor sentido de la


palabra, y también de un gran filósofo católico. No solo porque su gran obra
se haya vuelto algo sobre lo que la filosofía y las humanidades que llegan
tendrán que volver continuamente, sino porque su filosofía trabaja sobre las
grandes preguntas de la tradición filosófica y teológica. Además, lo hizo con
un aporte original, la teoría mimética. Esta da cuenta del ser humano, desde
su origen hasta el presente, tanto en términos filosóficos como teológicos. Se
trata de una antropología fundamental, que es el pensamiento posible en un
contexto de pérdida de lo sagrado; nos permite reflexionar de manera crítica
sobre el problema de cómo somos y quiénes somos los seres humanos. Esta
discusión fue abordada por Girard pensando la diferencia a partir de la
unidad, con lo cual abre nuevos horizontes para discusiones de carácter
ontológico, ético y político, de sumo interés en el horizonte del postacuerdo de
paz en Colombia.
El curso pretende abordar dos libros centrales para comprender el aporte de
Girard a la antropología filosófica: Las cosas ocultas desde la fundación del
mundo (1978) y El origen de la cultura (2004).

Objetivo general: A través de dos libros de René Girard sobre su propuesta de


una Antropología Filosófica, ganar una comprensión crítica de la teoría
mimética, su relación con las discusiones sobre la evolución y la hominización,
la violencia y el origen de la cultura, así como sobre la perspectiva
apocalíptica propia del mundo secularizado.

Contenidos temáticos:
1. El aporte de la teoría de la evolución para la comprensión del sentido de la
humanidad.
2. Las relaciones entre violencia e instituciones culturales, así como las
posibilidades de deconstruir esa violencia.
3. Diálogo crítico con algunos referentes de las ciencias sociales sobre el ser
humano.
4. Examinar las posibilidades que tiene la filosofía de aportar de manera
reflexiva, crítica y propositiva a la construcción de la paz y la reconciliación en
Colombia.

Bibliografía:

Acerca de las cosas ocultas desde la fundación del mundo. Buenos Aires: Cerf,
2010.
Los orígenes de la cultura: conversaciones con Pierpaolo Antonello y João
Cezar de Castro Rocha. Madrid: Trotta, 2006.

Bibliografía complementaria

Antonello, Pierpaolo y Gifford, Paul (ed). Can we survive our origins? Readings
in Rene Girard's theory of violence and the sacred. East Lansing, Michigan:
Michigan State University Press, 2015.
Cowdell, Scott et als. Violence, desire, and the sacred. New York: Continuum,
2014.
Cowdell, Scott. René Girard and secular modernity: Christ, culture, and crisis.
Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2015.
Depoortere, Frederiek. Christ in postmodern philosophy: Gianni Vattimo, René
Girard and Slavoj Zizek. Wipf & Stock Publishers, 2008.
Dumouchel, Paul. Violence and truth: on the work of René Girard. Stanford
University Press, 1988.
Finamore, Stephen. God, order and chaos: René Girard and the Apocalypse.
Wipf & Stock Publishers, 2009.
Fleming, Chris. René Girard: violence and mimesis. Polity, 2004.
Garrels, Scott R. Mimesis and science: empirical research on imitation and the
mimetic theory of culture and religión. East Lansing, Michigan: Michigan
State University Press, 2011.
Golsan, Richard Joseph. René Girard and myth. Garland, 1993.
Grande, Per Bjørnar. Mimesis and desire: an analysis of the religious nature of
mimesis and desire in the work of René Girard. Londres: Lambert Academic
Publishing, 2009.
Haeussler, Eric. Des figures de la violence: introduction á la pensé de René
Girard. L’ Harmattan, 2005.
Hamerton-Kelly, Robert, editor. Politics & apocalypse. East Lansing, Michigan:
Michigan State University Press, 2007.
Jeffrey, Denis. Rompre avec la vengeance: lecture de René Girard. Presses de
l'Université Laval, 2000.
O'Shea, Andrew. Selfhood and sacrifice: René Girard and Charles Taylor on
the crisis of modernity. London: Continuum International Publishing Group,
2012.
Oughourlian, Jean-Michel. The genesis of desire. East Lansing, Michigan:
Michigan State University Press, 2015.
Ramond, Charles. Le vocabulaire de Girard. Ellipses Édition Marketing, 2005.
Redekop, Vern Neufeld y Ryba, Thomas. René Girard and creative mimesis.
Londres: Lexington Books, 2013.
Redekop, Vern Neufeld y Ryba, Thomas. René Girard and creative
reconciliation. Londres: Lexington Books, 2014.
Vinolo, Stéphane. René Girard, du mimétisme à l'hominisation: la violence
différante. L'Harmattan, 2005.
Vinolo, Stéphane. René Girard, épistémologie du sacré: "En vérité, je vous le
dis". L'Harmattan, 2007.
_______________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
AXEL HONNETH: TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO
Profesora: Ángela Calvo

Descripción:
Axel Honneth (1949- ), filósofo y sociólogo alemán es uno de los herederos
más significativos de la Teoría Crítica de la sociedad, director del Instituto de
Investigación Social desde 1981. Su obra intenta revivir, para nuestro tiempo,
los planteamientos de los padres de la Escuela de Frankfurt, mediante una
teoría del reconocimiento como base de una moral social y de una política que
vaya más allá de la pregunta por principios de justicia, en la medida en que
apunta a una crítica de la totalidad social que permita develar sus patologías.
Inspirado en Hegel y G.H Mead, parte de la construcción intersubjetiva de la
identidad individual y comprende la autorrealización como una forma
específica de relación consigo mismo que depende fundamentalmente de las
relaciones de reconocimiento recíproco establecidas en la sociedad.

Objetivos:
La teoría del reconocimiento es descriptiva y normativa a la vez: propone una
fenomenología de la moral a partir de las heridas o formas de desprecio a las
que nuestra vulnerabilidad nos somete y deriva de ellas las exigencias
normativas legítimas que orientan la transformación social, entendida a la luz
de las luchas por el reconocimiento.

Contenidos temáticos:
La propuesta del seminario es trabajar algunos textos fundamentales de
Honneth, para comprender sus críticas al liberalismo político, así como la
importancia que tienen, para una teoría social crítica, las demandas
prepolíticas de los sujetos en búsqueda de autorrealización.

Bibliografía:
HONNETH, Axel: La lucha por el reconocimiento (1997). Barcelona, Crítica.
Crítica del poder (2009). Madrid, Antonio Machado Libros.
Reificación (2007). Buenos Aires, KATZ.
Crítica del agravio moral (2009). Buenos Aires, FCE.
Reconocimiento y menosprecio (2009). Buenos Aires,
KATZ.
Patologías de la razón (2009). Buenos Aires, KATZ.
Redistribución o reconocimiento (2006) (Discusión con
Nancy Fraser). Madrid, Morata.
______________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
BENJAMIN: ARTE, HISTORIA, MEMORIA
Profesor: Luis Antonio Cifuentes

Si se afirma que la filosofía de Walter Benjamin se encuentra animada por una


preocupación constante por la historia, en principio, se debe a que ese tema
aparece en buena parte de su producción intelectual. Pero esto no deja de ser
sino una apreciación muy general, si no se tiene en cuenta que el filósofo se
cuestiona con frecuencia por cómo podemos hablar de historia; en otros
términos, “¿cómo se han desarrollado las cosas en realidad?”. Saberse
plantear esta pregunta, lleva a Benjamin a proponer la necesidad de
replantear la relación entre el pasado y el presente y, por consiguiente, la
relación entre el historiador y el pasado; “existe una cita secreta entre las
generaciones que fueron y la nuestra”, en función de la vigencia que pueden
tener los acontecimientos pasados para la vida del presente. Hacer memoria,
en el sentido histórico, es, pues, establecer las condiciones de posibilidad para
construir una experiencia que vincule las preocupaciones del presente con las
del pasado; es decir, no permitir que el pasado se convierta en el botín de los
que han dominado en la historia. El presente seminario se propone seguir la
pista de la idea de historia en Benjamin, intentando mostrar que sus
reflexiones sobre el arte están vinculadas a la posibilidad de construir una
memoria y experiencia histórica.

Objetivos de formación

A partir de una selección de textos de Walter Benjamin, establecer cómo a lo


largo de su obra —incluidos algunos trabajos sobre crítica literaria y crítica de
arte— va configurando una idea de historia que no se preste la legitimación de
los que han dominado en la historia misma.

Entender en qué sentido la experiencia histórica y la memoria pasan por el


proceso de narrar la experiencia.

Contenidos temáticos

La tarea del traductor (1921/1923)


Prólogo epistemocrítico a El origen del drama barroco alemán (1925)
Doctrina de lo semejante (1933)
Sobre la facultad mimética (1933)
El narrador (1936)
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936)
Sobre algunos motivos en Baudelaire (1939)
Sobre el concepto de historia (1940)

Bibliografía
Theodor ADORNO, Sobre Walter Benjamín, Ediciones Cátedra, Madrid, 1995.
Louis ARAGÓN, Le paysan de Paris, Gallimard, Paris, 1953.
Rafael ARGULLOL, La ciudad mäelstrom, Taurus, Madrid.
Walter BENJAMIN, Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.
- Dirección única, Ediciones Alfaguara, Madrid, 1988.
- Imaginación y sociedad, Taurus, Madrid, 1988.
- El origen del drama barroco alemán, Taurus, Madrid, 1987.
- The task of the translator, en Illuminations (Hanna Arendt, ed.), Schoken
Books, New York, 1969.
Susan BUCK-MORSS, Benjamin’s Passagenwerk: redeeming mass culture for
the revolution, New german critique 29 (primavera/verano 1983), pp. 211-
240.
- Dialéctica de la Mirada, Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Visor,
Madrid, 1995.
- The flaneur, the Sandwichmann and the whore: the politics of loitering, New
germanique 39 (Fall 1986), pp. 99-140.
- Origen de la dialéctica negativa. Siglo XXI, México, 1981.
-Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la
obra de arte, La balsa de la medusa, 25 (1993), pp. 55-98.
Massimo CACCIARI, Hombres póstumos, la cultura vienesa del primer
novecientos, Península, Barcelona, 1989.
Massimo CACCIARI, Francesco DAL CO, Manfredo TAFURI, De la vanguardia
a la metrópoli, Editorial Gustavo Gili, Barcelona,1972.
Howard CAYGILL, Walter Benjamin: The colour of experience, Routledge,
1998.
Margaret COHEN, Profane Illumination, University of California press, Los
Angeles, 1995.
Francesco DAL CO, Dilucidaciones. Modernidad y arquitectura, Paidós,
Barcelona, 1990.
Adolf LOOS, Ornamento y delito y otros escritos. Editorial Gustavo Gili,
Barcelona, 1972.
Michael LÖWY, Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis
«Sobre el concepto de historia», Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
2002.
Juan MAYORGA, Revolución conservadora y conservación revolucionaria:
Política y memoria en Walter Benjamin, Anthropos, Barcelona, 2003.
Pierre MISSAC, Walter Benjamin’s pasajes, MIT press, Cambridge, 1995.
-Walter Benjamin: De un siglo a otro, Gedisa, Barcelona 1988.
Stéphane MOSÈS, El ángel de la historia. Rosenzweig, Benjamin, Scholem,
Ediciones Cátedra, 1997.
Jean-Michel PALMER, Walter Benjamin: Le chiffonnier, l’Ange et le Petit
Bossu. –Esthétique et politique chez Walter Benjamin-. Klincksieck, Paris.
REYES MATE, Media noche en la historia, Editorial Trotta, Madrid, 2006.
Rainer ROCHLITZ, The disenchantment of art. The philosophy of Walter
Benjamin, The Guilford press, New York, 1996.
Gershom SCHOLEM. Walter Benjamin: Historia de una amistad, Península,
Barcelona, 1987.
Richard SENNETT, The conscience of the eye. The design and social life of
cities, W.W. Norton & Company, New York, 1992.
- Flesh and stone. The bodyand the city in Western Civilization, Faber and
Faber, London, 1994.
_______________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
IRIS MARION YOUNG: GRUPOS SOCIALES
Profesor: Juan Samuel Santos
Descripción del seminario:

Este es un seminario de filosofía política contemporánea que busca llamar la


atención sobre los aportes teóricos de Iris Marion Young (1949-2006), autora
feminista norteamericana preocupada por la justicia social. Young apareció en
la escena académica norteamericana a finales de la década de los 80’s del
siglo pasado gracias a su propuesta de conceptualizar la experiencia de
movimientos sociales de izquierda tales como el feminismo, los movimientos
negros y afroamericanos, los movimientos latinos, y los movimientos de
personas en situación de discapacidad. Young articula una estrategia teórica
de mayor alcance, aunque explícitamente no comprehensiva ni imparcial, de
la que se pueden desprender consecuencias precisas para la crítica y reforma
social. Esta estrategia incluye una crítica al paradigma de la justicia social
como distribución de recursos y una reivindicación de los conceptos de
dominación y opresión como las nociones centrales para comprender
fenómenos de injusticia en nuestra sociedad. Dominación y opresión permiten
una mejor comprensión de la injusticia porque apuntan hacia los factores
estructurales, culturales y de disposición institucional que hacen que ciertos
grupos sociales resulten marginados de los recursos que la sociedad ofrece.
Para Young, hay injusticias que ciertamente ocurren debido a la deliberada
imposición del poder de individuos o grupos privilegiados sobre otros
individuos o grupos, pero muchas de las injusticias más intratables que sufre
nuestra sociedad contemporánea se deben a desviaciones institucionales que
son, paradójicamente, agravadas por la buena intención de actores políticos
con tendencias liberales. Young cataloga su enfoque crítico a las teorías
tradicionales de la justicia social (Rawls, Habermas) como una “política de la
diferencia”, aunque resaltando su divergencia con el planteamiento de otros
autores en esta misma corriente (Walzer, Benhabib, Hönneth, Fraser). En
textos posteriores, Young elabora el aspecto positivo de su propuesta al
señalar a la auto-determinación y al auto-desarrollo (self-determination, self-
development) como aquellos valores que se deben promover en una
democracia. Con lo anterior, Young introduce su propuesta en el debate sobre
la democracia deliberativa, la violencia estatal en el ámbito doméstico e
internacional y la justicia global. Este seminario pretende hacer un recorrido a
lo largo de este desarrollo intelectual.

Objetivos del curso:

Al finalizar el seminario, el estudiante podrá:


1. Explicar las tesis centrales de la filosofía política propuesta por Iris Marion
Young.
2. Evaluar los argumentos que conforman la propuesta de filosofía política de
Iris Marion Young.
3. Relacionar la filosofía política de Young con la filosofía política de algunos
de sus contemporáneos.

3. Competencias a desarrollar:

Al finalizar el seminario, el estudiante habrá:

1. Practicado y desarrollado habilidades de lectura comprensiva y crítica de


textos filosóficos.
2. Practicado y desarrollado las habilidades de expresión oral y escrita
necesarias para adelantar discusiones fructíferas y respetuosas sobre autores
de filosofía moral y política con sus compañeros.
3. Tenido oportunidad de aplicar las conclusiones teóricas derivadas de textos
filosóficos a la consideración de problemas en la filosofía contemporánea y en
la investigación en la historia de la filosofía.

Contenidos temáticos:

i. Corporalidad, fenomenología y género


ii. La crítica al paradigma de la justicia social como distribución
iii. Grupos sociales y el concepto de opresión
iv. Dominación y democracia deliberativa
v. De la culpa a la responsabilidad compartida: el modelo de la conexión
social
vi. Responsabilidad más allá de las fronteras
vii. Responsabilidad histórica

Bibliografía básica:

Young I.M., (1990) Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton
University Press.
_________, (2000) La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
_________, (2011) Responsibility for Justice. Oxford: Oxford University Press.
_________, (2011) Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.
_________, (2002) Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press.
_________, (2000) Throwing like a girl and other essays in feminist philosophy
and social theory. Ann Arbor, Michigan: UMI Books on Demand.
_________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
GESTO, CUIDADO, RESPONSABILIDAD
Profesor: Gustavo Gómez
Descripción

En Dar la muerte Jacques Derrida examina el concepto de responsabilidad y


rastrea sus vínculos con el tema del cuidado. Este examen pasa por el análisis
de textos de Platón, Patočka, Heidegger y Kierkegaard, y muestra que el
concepto de responsabilidad es ambivalente, pues supone, por una parte, el
secreto, es decir, lo incomunicable de una acción en la que se asume la
singularidad intransferible de la propia existencia –y de la propia muerte–, y,
por otra parte, la exposición ineludible a la mirada de los otros. Tomando
como punto de partida el trabajo de Derrida, particularmente sus referencias
filosóficas, y teniendo en cuenta el trasfondo de la reflexión sobre el gesto que
desarrolla Agamben en su libro Medios sin fin, en el presente seminario se
estudiará en qué medida las nociones de responsabilidad y cuidado se pueden
comprender como modalidades de la acción gestual tal y como es entendida
por Agamben, esto es, como medialidad sin fin. Específicamente, en el
seminario se establecerá una correlación entre la ambivalencia que, según lo
muestra Derrida, caracteriza a las nociones de cuidado y a la responsabilidad,
y lo que significa el gesto como acción que se asume y se soporta en su
comunicabilidad.

Objetivo General
Estudiar la correlación entre el concepto de gesto, definido por Agamben en
Medios sin fin, y las nociones de cuidado y responsabilidad, teniendo en
cuenta los planteamientos de Derrida sobre el tema en Dar la muerte y
algunas de las fuentes filosóficas en las que se basa su reflexión.

Objetivos Específicos
-Comprender las nociones de cuidado y responsabilidad a la luz de la
definición del gesto propuesta por Agamben.
-Analizar la manera como se entiende el cuidado de sí y su comprensión como
preparación para la muerte en el Fedón de Platón.
-Estudiar la perspectiva heideggeriana sobre cuidado y sus vínculos con el
tema de la muerte y la responsabilidad.
-Examinar la relación entre responsabilidad y secreto considerando algunos
de los planteamientos de Patočka sobre el tema.
-Identificar algunas de las tensiones y paradojas centrales que encuentra
Derrida en su análisis de las nociones de cuidado y responsabilidad.

Contenidos
Sesión 1. Introducción temática al seminario
Sesión 2. Agamben, G., Medios sin fin: “Notas sobre el gesto”, pp. 47-88.
Sesiones 3-5. Platón, Fedón
1. 57a-84b
2. 84c-107b
3. 107c-115a
Sesiones 6-9. Heidegger, M., Ser y tiempo
1. Capítulo cuarto: secc. 25-27; pp.148-154; capítulo 5: secc. 29-34,
pp.155-188.
2. Capítulo 5: secc. 35-38, pp. 189-202; capítulo 6: 203-233.
3. Segunda sección, Capítulo primero, secc. 46-53, pp. 251-288.
4. Segunda Sección, Capítulo segundo, secc. 54-60, pp. 287-320.
Sesión 10. Patočka, J., Ensayos heréticos sobre la filosofía de la historia
1. Sobre si la civilización técnica es una civilización en decadencia y por
qué, pp. 117-142.
Sesiones 11-14. Derrida, J., Dar la muerte
1. Los secretos de la responsabilidad europea, pp. 13-40.
2. Más allá: dar a prender, aprender a dar la muerte, pp. 41-56.
3. A quién dar (saber no saber), pp. 57-80.
4. Cuaquier/radicalmente otro es cualquier/radicalmente otro, pp. 81-114.

Estrategias pedagógicas
Se trata de un seminario estilo alemán en el que se realizarán protocolo,
relatorías y un breve ensayo final de investigación y síntesis.

Evaluación
De acuerdo con lo establecido en el currículo de la Carrera y la Licenciatura
en Filosofía, el seminario será de nota única. Se pierde el seminario (nota 0,0)
con tres fallas.

Bibliografía
Agamben, Giorgio. Medios sin fin. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia:
Pre-Textos, 2001.
Derrida, Jacques. Dar la muerte. Trad. Cristina de Peretti y Paco Vidarte.
Barcelona: Paidós, 2000.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Trad. Jorge Eduardo Rivera. Santiago de
Chile: Editorial Universitaria, 1997.
Patočka, Jan. "Sobre si la civilización técnica es una civilización en decadencia
y por qué." En Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia, por Jan
Patočka, trad. Alberto Clavería, 117-142. Barcelona: Ediciones Península,
1988.
Platon. "Fedón." En Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro, por Platón, trad.
Carlos García Gual, 7-142. Madrid, 1988.
_________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
ÉTICA FILOSÓFICA Y MORALIDADES INDÍGENAS
Profesor: Juan Pablo Hernández

Descripción del curso


El campo de la ética, como reflexión sobre la acción moral, sigue siendo uno
de los espacios de discusión más activos de la filosofía. Muchos de los
problemas clásicos, así como muchas de las soluciones clásicas a dichos
problemas, siguen siendo discutidos vigorosamente, aunque bajo variadas
formas y con niveles de sofisticación cada vez mayores.

Sin embargo, es común escuchar el reproche de que la ética filosófica no es


más que una discusión provincial que, a pesar de sus pretensiones de
universalidad, está situada en un contexto cultural e histórico muy específico,
el de occidente, que la hace presa de presupuestos que pueden ponerse en
cuestión. Muchas versiones de este tipo de postura crítica provienen de la
antropología, que especialmente en el siglo XX tuvo contacto con modos de
vida aparentemente muy diferentes a los occidentales. Esto ha suscitado la
idea, en ciertos sectores académicos y sociales, de que las moralidades
indígenas o ancestrales ofrecen posibilidades muy deseables de pensar
nuestras relaciones con los demás y con otros campos de la realidad que el
pensamiento occidental clásico es incapaz de concebir. Típicamente, este tipo
de posturas suponen reformas a nivel ontológico y epistemológico
aparentemente radicales que para algunos son difíciles de hacer
suficientemente inteligibles.

Al mismo tiempo, algunas prácticas de algunas culturas no occidentales, como


la mutilación genital femenina, ciertos tipos de infanticidio y de
discriminación sexual, etc., suscitan en los “occidentales” fuertes reacciones
de condena moral, y son objeto de debates públicos, jurídicos y políticos muy
acalorados.
Frente a esta situación, el seminario será guiado por dos preguntas sobre las
moralidades indígenas --entendidas de manera muy general como el conjunto
de reglas explícitas e implícitas de ciertas culturas ancestrales para la
regulación de la conducta humana:

1) ¿En qué medida ofrecen nuevas posibilidades al pensamiento filosófico


en ética (normativa y metaética)?
2) ¿En qué medida hay espacio para el cuestionamiento crítico de estas
moralidades desde la ética filosófica?

Evidentemente, dada la variedad de “moralidades indígenas”, nos


concentraremos sólo en algunas muy específicas cuyo estudio es lo
suficientemente interesante y detallado para nuestra investigación. En este
sentido, la primera pregunta no busca una respuesta general aplicable a todas
las moralidades indígenas, sino una muy modesta respecto de sólo algunos
casos. Qué tan amplia sea la respuesta a la segunda pregunta es, en cambio,
parte de lo que tendremos que investigar.

El seminario se dividirá en dos partes. En la primera, el objetivo es establecer


algunos puntos básicos muy generales sobre el tipo de problemas y posturas
típicos de la ética filosófica. Para ello estudiaremos algunos textos
contemporáneos representativos del contractualismo, el consecuencialismo y
la ética de la virtud contemporánea, en ética normativa, y del no-cognitivismo
en metaética. Esto debe ser suficiente para nuestros propósitos puesto que la
crítica inspirada por las moralidades indígenas ataca presupuestos muy
básicos y generales, algunos compartidos por varias posturas de ética
filosófica, y no detalles técnicos. También estudiaremos algunos textos sobre
el problema filosófico del relativismo moral.

En la segunda parte, contrastaremos los puntos establecidos en la primera


parte con ciertos casos de moralidades ancestrales y reflexiones sobre las
mismas, con el fin de explorar respuestas a las dos preguntas de
investigación. Los textos que nos permitirán hacer el contraste serán de
varios tipos: estudios de caso etnográficos, textos producidos al menos
parcialmente por miembros de culturas ancestrales, y textos más teóricos que
hacen propuestas de carácter filosófico a partir de casos (escritos bien por
antropólogos, bien por filósofos).

Temas
I. Ética filosófica clásica
• Contractualismo
• Consecuencialismo
• Ética de la virtud
• Emotivismo y teoría del error
• Relativismo moral

II. Moralidades indígenas


• La cuestión de la antropología de la moral
• La perspectiva moral muinane
• La cosmogonía u’wa
• La cosmogonía tukuna
• Perspectivismo y multi-naturalismo – algunas generalizaciones sobre las
el pensamiento amerindio

Objetivos
1. Aclarar algunos de los presupuestos de las perspectivas éticas clásicas.
2. Establecer en qué medida las moralidades indígenas a estudiar encajan
en las categorías éticas clásicas.
3. Revisar hasta qué punto las moralidades indígenas a estudiar ofrecen
aportes al pensamiento moral y hasta qué punto y bajo qué condiciones
pueden ser evaluadas críticamente.

Bibliografía
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la
América indígena. En A. Surrallés & P. García (Eds.), Tierra adentro. Territorio
indígena y percepción del entorno (pp. 37–79). Lima: Grupo Internacional de
Trabajo sobre Estudios Indígenas.
Van der Hammen, M. (1992). El manejo del mundo: naturaleza y sociedad
entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos y Tercer
Mundo editores.
Smart, J. J. C., & Williams, B. (n.d.). Utilitarianism. For and against.
Singer, P. (Ed.). (2004). Compendio de ética. Madrid: Alianza.
Scanlon, T. M. (2000). Lo que nos debemos unos a otros. Barcelona: Paidós.
Robbins, J. (2004). Becoming Sinners: Christianity and Moral Torment in a
Papua New Guinea Society. Berkeley: University of California Press.
Read, K. E. (1955). Morality and the Concept of the Person Among the
Gahuku-Gama. Oceania, 25(4), 233–282.
Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica de México.
Pocock, D. (1986). The Ethnography of Morals. International Journal of Moral
and Social Studies, 1(1), 3–20.
Osborn, A. (1985). El vuelo de las tijeretas. Bogotá: Banco de la República.
Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: Mitología y estructura social entre
los U’wa. Bogotá: Banco de la República.
O’Neill, J. (1992). The Varieties of Intrinsic Value. Monist, 75(2), 119–137.
Mill, J. S. (1984). El utilitarismo. Madrid: Alianza
Mackie, J. L. (2000). Ética: La invención de lo bueno y lo malo. Buenos Aires:
Gedisa.
Londoño, C. D. (2004). Muinane: un proyecto moral a perpetuidad. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia.
Chaparro, A., & Schumacher, C. (2003). Perspectivismo y multinaturalismo en
la américa indígena. en Racionalidad y discurso mítico. Bogotá.
Chaparro, A., & Schumacher, C. (2003). Racionalidad y discurso mítico. (A.
Chaparro & C. Shumacher, Eds.). Bogota: Universidad del Rosario.
Beatriz, S. (2001). El reto del multiculturalismo jurídico. En B. De Sousa
Santos & M. Garcia Villegas (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en
Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
_____________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
MICHEL FOUCAULT: LAS PALABRAS Y LAS COSAS
Profesora: Cristina Conforti

Descripción

Proponemos la lectura y estudio de Las palabras y las cosas. Una arqueología


de las ciencias humanas (1966) de Michel Foucault (1926-1984). Obra en la
que el filósofo francés muestra la arqueología de las ciencias humanas. Una
forma de transformación de la historia natural por la biología, la historia de
las riquezas por la economía política, la gramática por la filología. Dichos
saberes, biología, economía política y filología encontraron su propia
transformación a partir del siglo XIX al buscar situar al hombre en su
positividad, en su finitud, la vida, el trabajo y el lenguaje. De la repartición del
hombre en la vida, el trabajo y el lenguaje, Foucault sitúa la arqueología de las
ciencias humanas: piscología, sociología, literatura y mitos. El libro concluye
construyendo una interesante invitación a pensar el lugar del hombre o su
muerte, tras las disciplinas que marcan el último límite de la obra, el
psicoanálisis y la etnología

Objetivos
1. Leer y pensar a Foucault
2. Debatir, discutir acerca de la conceptualización foucaultiana, de su
comprensión de la historia y su legado, fundamentales para entender nuestro
presente.
3. Estudiar y comprender la arqueología de las ciencias humanas en la
historia, en la discontinuidad epistemológica entre el siglo XVII, historia
natural, historia de las riquezas y gramática que se transforma en el siglo XIX
en la biología, la economía política y la filología. Foucault a través de estas
mediaciones explica el presente de las ciencias humanas, el psicoanálisis y la
etnología.
4. Investigar y estudiar en bibliografía especializada los problemas del
hombre y su lugar en las ciencias humanas a fin de ganar una amplia
concepción de las mismas.
5. Fomentar la escritura y el pensamiento crítico sobre la obra de Foucault
a fin de ganar un criterio propio acerca de ésta.

Contenidos temáticos

1. Semejanza, representación, hablar, discurso de la naturaleza y discurso


económico capítulos
2. Los límites de la representación
3. Las nuevas empiricidades, trabajo, vida y lenguaje
4. El hombre y sus dobles
5. Las ciencias humanas

Estrategias pedagógicas

Metodología propia del seminario, se pretende fomentar la lectura y escritura


de la temática propuesta, estrategias imprescindibles para alcanzar el
pensamiento crítico, fomentar el trabajo intelectual y la reflexión filosófica
que se actualiza en la presentación pública del propio trabajo.

Evaluación

Nota única que se obtiene del conjunto de trabajos escritos y de la


participación activa en el seminario.

Bibliografía

Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas (1966), traducción de Frost, Elsa Cecilia, 2ª edición revisada y
corregida, México, siglo XXI, 2010.
_________La arqueología del saber (1969), traducción Garzón del Camino
Aurelio, México, Siglo XXI, 1990, decimocuarta edición.
_________El nacimiento de la clínica, (1963), traducción de Perujo, Francisca,
México, Siglo XXI, 1989, decimo tercera edición.
_________ Historia de la locura en la época clásica, Vol. I y II, (1964),
traducción de Utrilla Juan José, México, FCE, segunda edición, 1976, cuarta
reimpresión.
________ El orden del discurso, Lección Inaugural en el Collѐѐ ge de France
pronunciada el 2 de diciembre de 1970, traducción González Alberto,
Barcelona, Tusquets, 1987, tercera edición.
_________ Dits et écrits I, 1954-1975, Édition établie sous la direction de Daniel
Defert et Fraçois Ewald avec collaboration de Jacques Lagrange, Paris, Quarto
Gallimard, 2001.
–––––––––– Dits et écrits II, 1976-1988, Édition établie sous la direction de
Daniel Defert et Fraçois Ewald avec collaboration de Jacques Lagrange, Paris,
Quarto Gallimard, 2001.
Traducción al español de algunos de estos “Dichos y escritos” se encuentran
repartidos en diferentes obras, entre otras los siguientes tres volúmenes de la
editorial paidós:
––––––––– Entre Filosofía y literatura, introducción, traducción y edición a
cargo de Morey Miguel, Barcelona, Paidós, 1999. Vol I.
––––––––– Estrategias de poder, Introducción, traducción y edición a cargo de
Varela Julia, Álvarez Uría Fernando, Barcelona, Paidós, 1999, Vol II.
________ Estética, ética y hermenéutica, Introducción, traducción y edición a
cargo de Gabilondo Ángel, Barcelona, Paidós, 1999, Vol II.
Nietzsche, Friedrich, Vahinger Hans, Sobre verdad y mentira en sentido
extramoral, traducción Luis Valdés y Teresa Orduña, Madrid, Tecnos, segunda
edición, 1994

Otras fuentes

Balbier, E, Deleuze, G, Dreyfus H, Michel Foucault, filósofo, Barcelona,


Gedisa, 1990
Baudrillard, Jean, Olvidar a Foucault, Valencia, Pre-textos, 1986
Chartier, Roger, Escribir las prácticas, traducción Pons, Horacio, Buenos
Aires, Manantial, 1996.
Couzens Hoy, David, (Comp.) Foucault, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Davidson Arnold (Ed) Foucault and his interlocutors, Chicago, The University
of Chicago press, 1997
Deleuze, Gilles Foucault, prólogo de Miguel Morey, traducción de Vazquez
Pérez, José, Barcelona, Paidós, 1987.
Dreyfus Hubert L. Rabinow Paul, Michel Foucault, Beyond Structuralism and
Hermeneutics, Second Edition, With an Afterword by and an interview with
Michel Foucault, Chicago, The University of Chicago press, 1983. Traducción
al español: Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica,
Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2001.
Habermas, Jurgen, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus,
1985.

SEMINARIO ÉNFASIS
KANT: ÉTICA
Profesor: P. Vicente Durán, S.J.
Objetivo:

Nos proponemos leer y analizar, individualmente y en grupo, los principales


textos de Kant en torno a la ética. Vamos a leer textos de tres obras de Kant:
de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), de la Crítica
de la razón práctica (1788) y de la Metafísica de las Costumbres (1797). La
lectura y el análisis de estos textos estarán acompañados de la lectura de
comentarios especializados y literatura secundaria.

Método: El trabajo en el seminario se concentra en (i) trabajo individual de


lectura, (ii) preparación de exposiciones, (iii) presentación y (iv) discusión en
grupo, (v) elaboración de protocolos y (vi) un trabajo final. Para cada sesión
del seminario se fija una cantidad de páginas que todos los participantes en el
seminario deberán leer. Al final cada estudiante elaborará un trabajo personal.
La evaluación se realizará mediante una nota única, como es usual en los
seminarios, en la que se tendrá en cuenta no sólo el trabajo final sino la
participación de cada estudiante en cada una de las actividades durante todo
el seminario.

Textos:
1. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres: cinco sesiones
Prólogo.
Capítulo Primero: Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al
conocimiento filosófico, y
Capítulo Segundo: Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las
costumbres
2. Crítica de la razón práctica: cinco sesiones
Libro segundo: Dialéctica de la razón pura práctica

3. Metafísica de las Costumbres: cinco sesiones


Introducción a la metafísica de las costumbres -
Introducción a la doctrina del derecho
Introducción a la doctrina de la virtud

Bibliografía
1. -Kant, Immanuel: Fundamentación de la metafísica de las costumbres,
traducción de Manuel García Morente, Editorial Porrúa, México 1975. Otra
edición, de Manuel Garrido, con comentarios de H.J. Paton en The Moral Law
(1948): Tecnos, Madrid 2009.
-Höffe, Otfried: Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. Ein kooperativer
Komentar, Vittorio Klosterman, Frankfurt 1989 (distintos comentarios en
alemán, francés e inglés).
-Kaulbach, Friedrich: Immanuel Kants Grundlegung zur Metaphysik der
Sitten. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Damstadt 1988.
-Schönecker, Dieter y Wood, Allen W.: Kants Grundlegung zur Metaphysik der
Sitten. Ein einführender Kommentar. Verlag Ferdinan Schöningh, Padeborn
2002.

SEMINARIO ÉNFASIS
RICHARD RORTY: OBJETIVIDAD, RELATIVISMO, VERDAD
Profesor: Francisco Sierra

Se estudiará esta colección de artículos de Rorty -inspirados en las


interminables controversias de Dewey acerca de los temas que componen el
título-, bajo tres ejes complementarios: El primero, nos introduce en una
conversación sobre el anti-representacionalismo, con el que se critica la
postura de que el conocimiento es una aprehensión de una realidad
verdadera, y se la sustituye por una forma de adquirir hábitos para hacer
frente a la realidad. Así, se abandona la estéril confrontación: realismo vs.
anti-realismo junto con sus implicaciones etnocéntricas. En segundo lugar, se
discutirá la lectura rortyana de Davidson en la que comprender las palabras,
su significado, su referencia y satisfacción, son postulados indispensables
para construir una teoría coherentista de la verdad como interpretación.
Finalmente, se examinará la superioridad rortyana de la democracia sobre la
filosofía en el horizonte del liberalismo político y de sus posibilidades de auto-
crítica y reforma, a la vez que se plantearán dudas sobre la izquierda
foucaultiana con respecto a la confianza que le pueda asistir para presentar
un cambio gradual en la auto-imagen del ser humano, algo en sí bueno para
Dewey.
TEXTO: RORTY, RICHARD, 1996. Objetividad, relativismo y verdad,
Barcelona: Paidós.
REFERENCIAS
BRANDOM, Richard (Ed), Rorty and His Critics. Malden, MA: Blackwell Pb.,
2000.
DUPUY, Jean Pierre, “Why I am not an American pragmatist” en: Dewey,
Hayek and Embodied Cognition, Behavioral Research Council of the American
Institute of Economic Research, New York, 2003.
--- Intersubjectivity and embodiment, Ècole Polytechnique de Paris y Stanford
University, 2003.
KALPOKAS, Richard Rorty y la superación pragmática de la epistemología,
Ediciones del signo, Buenos Aires, 2005.
MENDIETA, Eduardo, Cuidar la libertad: entrevistas sobre política y filosofía a
Richard Rorty ; Editorial Trotta, traducción de Sonia Arribas, 2005.
RORTY, Richard, Objetividad, relativismo y verdad. Editorial Paidós,
traducción de Jorge Vigli Rubio, Buenos Aires, 1996.
SUÁREZ MOLANO, José Olimpo, Filosofía Política Norteamericana,
Universidad Pontificia Bolivariana - Instituto de Filosofía Universidad de
Antioquia, Medellín, 1999
_______________________________________________________________________________

ASIGNATURA SISTEMÁTICA OBLIGATORIA


FILOSOFÍA POLÍTICA
Profesora: Marcela Forero

Descripción:

Las reflexiones filosóficas en relación con problemas de teoría, de


instituciones y prácticas políticas ocupan buena parte del quehacer filosófico
actual. Con todo, la peculiaridad de la filosofía política consiste no en que
trate los fenómenos políticos desde una perspectiva diferente a la de las
ciencias sociales y políticas, sino a su empeño por comprender la racionalidad
política y el pensar mismo, por crear nuevos conceptos desde los cuales hacer
visibles sentidos o tramas ocultas en las mismas teorías políticas. En el
desarrollo de este curso consideraremos problemas como los de justicia,
ciudadanía, Estado, democracia, derechos, violencia, multiculturalismo y
globalización, profundamente vinculados entre sí, pero en todos ellos
intentaremos desentrañar los sentidos del pensar político.

Objetivos:

1. Aproximarse a los diferentes conceptos de política y a las distintas


visiones de mundo que de ellos se derivan
2. Identificar y comprender las formas de ciudadanía más relevantes
dentro de las tradiciones filosóficas contemporáneas
3. Poder describir algunas de las tensiones más arraigadas en la acción
política
4. Considerar el agravio procedente de la justicia y del reconocimiento
negados
5. Aprovisionarse de los conceptos fundamentales para el debate en
filosofía política

Contenidos temáticos

1. SOBRE LOS SIGNIFICADOS DE LA POLÍTICA

- La comprensión griega de lo político


- La libertad constitutiva del mundo humano
- El juicio reflexionante y su cercanía con la prudencia
- Sobre biopolítica
- Relación de la política con la violencia y el derecho

2. CIUDADANÍA: JUSTICIA Y RECONOCIMIENTO

- Justicia, validez y legitimidad


- Ciudadanía liberal y Estado de Derecho
- Teoría de los derechos
- Ciudadanía y Estado multicultural
- Ciudadanía cosmopolita y justicia universal
- Democracia y cosmopolitismo

3. GLOBALIZACIÓN

- Imaginarios del mundo actual: nuevos mapas


- Indigencia del Estado Nación
- Movimientos post-socialistas
- Guerra y violencia en nuestra época
- El papel de la filosofía en el mundo reconfigurado
- De la sociedad disciplinaria a la sociedad de control
- Lenguajes de odio, lenguajes que deshacen y excluyen

Bibliografía

AGAMBEN, Giorgio, Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida, Valencia,


Pre-Textos, 2003, pp. 151-239
ARENDT, Hannah, ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1997.
ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, México, Taurus, 2004, cap.
XII, pp. 479-557.
BARBER, Benjamin, Democracia fuerte, Granada, Almuzara, 2004.
BUTLER, Judith, Lenguaje, poder e identidad, Madrid, Síntesis, 2009.
CORTINA, Adela, Justicia cordial, Madrid, Trotta, 2010.
DERRIDA, Jacques, Canallas: dos ensayos sobre la razón, Madrid, Trotta,
2005.
ESPOSITO, Roberto, Bios: biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu,
2006.
ETZIONI, Amitai, La nueva Regla de oro. Comunidad y moralidad en una
sociedad democrática, Barcelona, Paidós, 1999.
FRASER, Nancy, Escalas de justicia, Barcelona, Herder, 2008.
HABERMAS, Jürgen, Facticidad y validez: sobre el derecho y el estado
democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, Trotta,
1998.
_______________________________________________________________________________

ASIGNATURA SISTEMÁTICA OBLIGATORIA


FILOSOFÍA DE LA MENTE

Descripción
El curso estudiará los problemas y debates más significativos de dos de los
campos de investigación más importantes de la filosofía contemporánea,
poniendo especial atención a su interrelación. El tema central del primero de
estos campos es qué es la mente y cómo se relaciona con el mundo en general
y con el cuerpo humano en particular. La filosofía de la acción, por su parte,
se pregunta por cómo distinguir lo que hacemos de lo que nos pasa, aquello
de lo que somos agentes, de aquello respecto de lo cual somos meros
pacientes. Evidentemente, ambos campos están íntimamente relacionados en
la medida en que, por una parte, los estados mentales son fundamentales para
explicar la acción, y las acciones son fundamentales para la atribución de
estados mentales; y por otra, porque ambos puntos exigen una explicación de
la relación entre estados mentales y estados corporales. Durante el siglo XX,
estos campos adquirieron autonomía y gran sofisticación, y actualmente son el
lugar de debates y propuestas muy enriquecedoras, que se hayan en estrecha
relación con los avances de distintas disciplinas científicas.

Temas
• El problema mente-cuerpo
• El problema de la intencionalidad de la mente
• Contenido conceptual y no-conceptual
• El problema de los qualia
• El funcionalismo y sus detractores
• La teoría causal de la acción y sus críticos
• La irracionalidad
• Emociones
• Acciones automáticas y no reflexivas

Objetivos
• Familiarizarse con los debates más importantes de los campos de la
filosofía de la mente y la filosofía de la acción.
• Adquirir o mejorar las capacidades de análisis y evaluación de
propuestas filosóficas.
• Sopesar críticamente la relación entre la investigación filosófica y la
científico-empírica.

Evaluación
Nota única basada en un examen final.

Estrategias pedagógicas
• Lecturas preparadas por los estudiantes para cada sesión.
• Presentación del profesor.
• Discusión grupal dirigida por el profesor.

Bibliografía básica
Chalmers, D. J. (Ed.). (2002). Philosophy of Mind. Classical and Contemporary
Readings. Oxford: Oxford University Press.
Davidson, D. (1995). Ensayos sobre acciones y sucesos. Barcelona: Crítica.
Davidson, D. (2004). Paradoxes of Irrationality. In Problems of Rationality.
Oxford: Oxford University Press.
Descartes, R. (2010). Las pasiones del alma. Madrid: Tecnos
Dreyfus, H. L. (2007a). Detachment, Involvement, and Rationality: Are We
Essentially Rational Animals? Human Affairs, 17(2), 101–109.
doi:10.2478/v10023-007-0010-0
Dreyfus, H. L. (2007b). Response to McDowell. Inquiry, 50(4), 371–377.
Dreyfus, H. L. (2007c). The Return of the Myth of the Mental. Inquiry, 50(4),
352–365.
Dreyfus, H. L. (2012). The Myth of the Pervasiveness of the Mental. In J.
Schear (Ed.), Mind, Reason and Being-in-the-World: The McDowell-Dreyfus
Debate. London: Routledge.
Frankfurt, H. (2006a). La importancia de lo que nos preocupa. Buenos Aires:
Katz.
Gendler, T. S. (2008a). Alief and Belief. The Journal of Philosophy, 105(10),
634–63.
Gendler, T. S. (2008b). Alief in Action (and Reaction). Mind & Language, 23(5),
552–585.
Gendler, T. S. (2012). Between Reason and Reflex: Response to Commentators.
Analysis, 72(4), 799–811.
Guttenplan, S. (Ed.). (1996). A Companion to the Philosophy of Mind.
Cambridge, Mass: Blackwell.
Heil, J. (Ed.). (2004). Philosophy of Mind. A Guide an Anthology. London:
Oxford University Press.
McDowell, J. (2012). The Myth of the Mind as Detached. In J. Schear (Ed.),
Mind, Reason and Being-in-the-World: The McDowell-Dreyfus Debate. London:
Routledge.
McDowell, J. (2007). What Myth? Inquiry, 50(4), 338–351.
Prinz, J. J. (2004b). Gut Reactions: A Perceptual Theory of Emotion. New York:
Oxford University Press.
Solomon, R. (2004a). Emotions, Thoughts, and Feelings: Emotions as
Engagements with the World. In R. Solomon (Ed.), Thinking about Feeling :
Contemporary Philosophers on Emotions: Contemporary Philosophers on
Emotions. Oxford: Oxford University Press.
Solomon, R. (Ed.). (2004b). Thinking about Feeling : Contemporary
Philosophers on Emotions. Oxford: Oxford University Press.
________________________________________________________________________________

ASIGNATURA ELECTIVA

FE Y RAZÓN: EL PROBLEMA DE LA VERDAD


Profesor: P. Luis Fernando Múnera, S.J.

Descripción:
El problema del acceso a la verdad convoca diversas ciencias y disciplinas. La
fe cristiana afirma la existencia de verdades de fe a partir de su afirmación de
la revelación de Dios al hombre. La Encíclica Fides et Ratio (1988) se ocupa
de este tema en el contexto de la relación entre Fe y Razón, refiriéndose a
diversas tradiciones filosóficas y teológicas. Nuestra reflexión busca retomar
esta problemática, convocando diversas voces al diálogo, para hacer una
reflexión sistemática y abierta.
Se trata de poner en diálogo la creencia religiosa y la fe con la Filosofía, en
torno a los problemas de la racionalidad de la creencia y con las ciencias
naturales y sociales, a partir de las preguntas que las ciencias les hacen a la
afirmación del Dios Creador, desde diferentes ámbitos y esferas.

Objetivos:

Aproximarse a la problemática del diálogo entre Fe y Razón desde una


perspectiva multidisciplinar, con la mediación de la filosofía, para abordar las
discusiones contemporáneas en torno a la creencia religiosa.
Contenidos temáticos:
Este curso busca recoger lo trabajado en el programa del 2015, con nuevos
aportes a partir de la relación entre Fe y Ciencia.
1. Introducción: El diálogo entre saber y creer en la sociedad
contemporánea.
2. Algunas categorías fundamentales para comprender el problema: Fe,
Creencia Religiosa, Revelación.
3. La síntesis cristiana y el debate a partir de la Encíclica Fides et Ratio
4. El diálogo ciencias y religión: racionalidad de la creencia religiosa,
creación y ciencias naturales, la persona creada y las ciencias sociales
Estrategias pedagógicas:
La presentación de los diversos problemas a partir de preguntas que muevan
a la reflexión y al diálogo. Se busca combinar la presentación de los
problemas y las categorías fundamentales con la reflexión y el debate en clase
a partir de lecturas cortas que susciten preguntas en el grupo.
Evaluación:
Si asumimos el curso como del currículo de Filosofía, se combinaría la nota
única con estrategias de evaluación formativa. En caso de que se asuma de
otro modo, tendríamos además del examen final, una evaluación parcial y
talleres elaborados en clase.

Bibliografía:
Barbour, I. El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o
compañeras de viaje? Santander, Sal Terrae, 2004
Carroll, W. La creación y las ciencias naturales. Trad. Oscar Velásquez.
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003.
De Certeau, M. “Une pratique sociale de la différence: croire”, en: Vauchez, A.
(Ed.), Faire croire: modalités de la diffusion et de la réception des messages
religieuses du XII au XV siècle, Ecole Française de Rome, Roma, 363-383.
Traducción para uso privado.
Gómez, C. (ed.) La religión en la sociedad postsecular. Bogotá, Universidad del
Rosario, 2013.
Habermas, J. El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?
Paidos, Barcelona, 2002
Hacking, I. ¿La construcción social de qué?. Trad. Jesús Sánchez Navarro,
Paidos, Barcelona, 2001.
Harrison, P. (ed.) The Cambridge Companion to Science and Religion,
Cambridge, Cambridge University Press, 2010
Kehl, M. Contempló Dios su obra y estaba muy bien. Una teología de la
creación. Trad. Marciano Villanueva Salas. Herder, Barcelona, 2009.
Mardones, José M. Síntomas de un retorno. La religión en el pensamiento
actual, Bilbao, Sal Terrae, 1999
Sesboüé, B. Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y hombres del
siglo XXI, Madrid, San Pablo, 2000
________________________________________________________________________________

ASIGNATURA ELECTIVA
LATÍN I
Profesor: Jaime Escobar Fernández
El curso aporta los conocimientos básicos del latín mediante lecturas de
complejidad progresiva, redactadas sobre temas centrales de la cultura
romana y griega con el necesario aporte de elementos gramaticales básicos.
No es necesaria bibliografía especial por cuanto se aportan los apuntes del
docente suficientes para lograr el objetivo propuesto; no obstante, se
proponen a los estudiantes dos obras básicas disponibles en la Biblioteca de la
Universidad.
 Valenzuela Jorge, Antonio Gómez, S.J. Latín en acción, Edit. Bedout:
Medellín, 1961. De este texto se han tomado todas las lecturas para el
curso.
 Villegas, G., Jaime, Dos años de latín, Escuela Tipográfica Salesiana:
Bogotá, MCMXLII
ASIGNATURA ELECTIVA
GRIEGO I
Profesor: Jaime Escobar Fernández

Estudiamos el griego porque el ejercicio de aprenderlo forma en la lógica del


proceso que va del objeto a la palabra; de ella, al concepto; de ahí, al
pensamiento y de este, al raciocinio para regresar luego hasta el objeto en un
círculo virtuoso que estimula el culto a la razón y la dialéctica que tan
profundamente marcan la cultura de Occidente. El desarrollo del curso
permite la comprensión razonable de textos sencillos especialmente
seleccionados en la abundante literatura filosófica en griego que ha llegado
hasta nosotros.

BIBLIOGRAFIA ELEMENTAL

• AA., Reading Greek, Press Syndicate of the University of Cambridge:


United Kingdom, 1997.
• Berenguer Amenós, Jaime, Gramática griega, Bosh casa Editorial:
Barcelona, 1999

________________________________________________________________________________

ASIGNATURA ELECTIVA
LEER Y ESCRIBIR EN FILOSOFÍA
Profesora: Adriana Paola Forero
Descripción:
Goethe decía que todos los editores son hijos del diablo y que para ellos
tendría que haber un infierno especial. El oficio editorial es complejo,
laborioso y muchas veces fatigoso, y sin duda requiere una cuota alta de amor
por los libros, por la lectura, y por la producción de conocimiento en cualquier
ámbito: humanista, científico, artístico, político, económico, social. Gran parte
de la compensación del trabajo del editor está en el placer físico de
contemplar la transformación de una idea en un soporte —impreso o digital—
que contiene un texto escrito, o de imágenes, con legibilidad y lecturabilidad.
Dado que una de las competencias de los filósofos es la producción escrita
como parte del diálogo permanente que establece con la comunidad
académica y con el contexto social en el cual se inserta, el curso “Leer y
escribir en filosofía” introduce los saberes propios de la producción editorial
con el fin de combinarlos con una reflexión sobre las capacidades del filósofo-
editor para construir un catálogo editorial que dialogue con los problemas
filosóficos y con los problemas de su tiempo. Por ello, el curso será teórico y
práctico, mediante cuyos ejercicios los estudiantes se podrán abrir paso en el
oficio de editor.

Objetivos:

• Establecer un diálogo entre la formación del filósofo y las destrezas y los


conocimientos propios de la actividad editorial: dialogar, escuchar, leer,
escribir, preguntar, formular problemas.
• Estudiar el proceso editorial: desde la concepción de un proyecto
anticipado a su escritura (el filósofo puede propiciar escrituras) hasta su
publicación en cualquier tipo de soporte y su promoción.
• Comprender las implicaciones del perfil del filósofo-editor en el mundo
empresarial: sentido; responsabilidad social, comunicativa, histórica,
educativa, política; en otras palabras, la inter y la transdisciplinariedad de
distintos campos del conocimiento.
• Iniciar una reflexión sobre los principales problemas y desafíos de la
industria editorial en Colombia y en el mundo; e insertar la producción
editorial filosófica en esta reflexión: editoriales universitarias, independientes
y comerciales.
• Asimilar el vocabulario, los conocimientos, las habilidades y los modos
de negociación más usuales en la actividad editorial.
• Diseñar un proyecto editorial que implique la filosofía.

Contenidos:
• El sector editorial (semana 1)
Historia del libro
Estructura del sector editorial
Los grandes grupos
De Gutenberg a la sociedad del conocimiento 2.0
• Reflexiones filosóficas en torno a la lectura, la escritura y la industria
editorial (semanas 2 y 3)
El filósofo y su relación con la lectura
El filósofo y su relación con la escritura
El filósofo y su relación con el lector
• Anatomía del libro analógico (semanas 4 y 5)
Partes externas
Partes internas
Papeles para tripas y vestidos para cubiertas
Ergonomía de la lectura
Visita a una imprenta
• Ebooks (semana 6)
Pensar en digital
Ventajas e inconvenientes
Historia del ebook
Diferencias entre soportes lectores
• La empresa editorial y su equipo de trabajo (semana 7)
Política editorial y manejo de marca
Organigrama clásico
Redefinición de los agentes que participan en la cadena editorial
• De la producción de escrituras al soporte impreso o digital (semana 8)
¿Qué es y qué hace un editor?
La relación con el autor
Diferencias entre editar y publicar
Negociación de derechos
Creación de una colección
Vigencia del oficio editorial en medio de la “tormenta digital”
• Destrezas específicas del filósofo-editor (semana 9)
Perfil del filósofo-editor en el mundo empresarial
Responsabilidad social del filósofo-editor
Tensión entre las cuentas de resultados y la responsabilidad social
• El proceso editorial (semana 10)
Preedición
Edición
Posedición
• El proyecto editorial (semana 11)
Definir el proyecto
Análisis del mercado
Creación de marca
Público objetivo
¿Crear lectores?
• Plan editorial (semana 12)
Costos
Propiedad intelectual
Catálogo editorial
Multicanales
Distribución, ventas, mercadeo
• Industria editorial en Colombia y en el mundo: inserción de la
producción editorial filosófica en esta reflexión (semana 13)
Contexto, hábitos de consumo del libro y la lectura
España, Suramérica, mercado anglosajón

Metodología:

• La clase se desarrollará mediante la modalidad teórico práctica. Esto


supone que el aprendizaje de los diversos temas se basará en lecturas,
explicaciones teóricas, en las discusiones individuales o grupales que surjan y
en el trabajo de creación del proyecto editorial.
• Se leerán textos de filosofía y sobre edición para promover la
participación de los estudiantes.
• Los recursos visuales (acetatos, opacos, diapositivas, carteleras) serán
empleados con frecuencia, pues agilizan la labor y facilitan la comprensión de
los ejemplos basados en ejemplos reales.
• Desde la primera clase se orientará a los estudiantes para que al
finalizar el curso presenten un proyecto editorial con un nicho lector que
implique la filosofía.
• Al aula se invitarán autores y profesionales de la edición para que
mediante sus exposiciones y conversaciones con los estudiantes estos últimos
puedan corroborar o cuestionar lo aprendido, y tener un acercamiento al
ámbito laboral.
Bibliografía:

BENJAMÍN, W. (1958). Dirección única. Madrid: Alfaguara.


BHASKAR, M. (2014). La máquina de contenido. Hacia una teoría de la
edición desde la imprenta hasta la red digital. México: FCE.
DAVIES, G. (2005). Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y
contratar libros. México: FCE.
DERRIDA, J. (2001). La tarjeta postal de Sócrates a Freud y más allá (2ª ed.).
México: Siglo XXI.
___________________ (2012). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
NADAL, J. Y GARCÍA, F. (2005). Libros o velocidad. Reflexiones sobre el oficio
editorial. México: FCE.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001). Manual de edición y autoedición. Madrid:
Pirámide.
___________________ (2007). Manual de estilo de la lengua española. MELE 3.
Gijón: Trea.
___________________ (2010). Pequeña historia del libro. Gijón: Trea.
MUCHNIK, M. (2002). Léxico editorial. Para uso de quienes todavía creen en
la edición cultural. Madrid: Taller de Mario Muchnik.
PLATÓN. (2011). Fedro. En Diálogos. Madrid: Gredos.
ZAVALA RUIZ, R. (2012). El libro y sus orillas. México: FCE.

You might also like