You are on page 1of 346

SERJE

OUTUNE

ECONOMIA
INTERNACIONAL
CUARTA EDICIÓN

La serie de cursos universitarios original


'-º
y más ular en todo el mundo
ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUARTA EDICIÓN

DOMINICK SALVATORE, Pb. D.


Professor of Economics
Fordlzam University

Traducción
GLADYS ARANGO MEDINA
Economista de la Universidad de los Andes
Traductora e intérprete oficial

Revisión técnica
LUIS ALFONSO BAHAMON A.
Profesor titular
Facultad de Admin.istración de Empresas
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Guatemala • Lisboa • Madrid • México


Nueva York• Panamá • San Juan • Santiago de Chile • Sao Paulo
Auckland • Hamburgo • Londres • Milán • Montreal • Nueva Delhi • París
San Francisco • San Luis • Singapur • Sidney • Tokio • Toronto
ECONOMIA INTERNACIONAL, 4a. EDICION

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,


ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los
titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS. Copyright© 1998, por McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S. A.


Avenida de las Américas No. 46-41. Santafé de Bogotá, D. C., Colombia

Traducción de la cuarta edición en inglés de


SCHAUM'S OUTLINE OF THEORY AND PROBLEMS
OF INTERNATIONAL ECONOMICS
Copyright© MCMXCVI, por The McGraw-Hill Companies, Inc.
ISBN: 0-07-054950-8

Editora: Lily Solano Arévalo

4123567890 9012345678

ISBN: 958-600-751-0

Impreso en Colombia Printed in Colombia

Se imprimieron 1000 ejemplares en el mes de marzo de 2004


impreso y encuadernado por: Lito Camargo Ltda
Contenido

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1

1.1 Economía internacional y teoría económica ...................................... .


1.2 Los temas objeto de Ju economía internacional ..................................
1.3 Enfoque mercantilista del come rcio..................................................... 2
1.4 Adam Smith: Ventaja absoluta ............................................................. 2
1.5 David Ricardo: Ventaja comparativa ................................................... 3
1.6 Evaluación de la ley de ventaja comparativa de Ricardo................... 4
Glosario.................................................................................................. 4
Preguntas de repaso ................................................ :............................ 5
Problemas resueltos ............................................................................. 7

Capítulo 2 TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA... 21

2.1 Ventaja comparativa y costos de oportunidad................................... 21


2.2 Curva de posibilidades de producción: Costos constantes.............. 21
2.3 Bases para el comercio y ganancias d!!l comercio bajo
costos constantes ................................................................................ 23
2.4 Curva de posibilidades de producción: Costos crecientes ............... 23
2.5 Bases para el comercio y ganancias del comercio bajo costos
crecientes .............................................................................................. 24
2.6 Determinantes de la ventaja comparativa ........................................... 25
Glosario.................................................................................................. 26
Preguntas de repaso ............................................................................. 26
Problemas resueltos ............................................................................. 28

Capítulo 3 TEORÍA DEL COMERCIOINTERNACIONAL:


DEMANDAY OFERTA ................................. ;............................................. 48

3.1 Bienestar social en el comercio de bienes .......................................... · 48


3.2 Curvas de indiferencia social ............................. :........ �........................ 49
3.3 Replanteamiento de las bases y de las ganancias del comercio ....... 50
3.4 La curva de oferta neta de un país .......... :........................................... 51
3.5 La curva de oferta neta del otro país.................................................. 52
3.6 Curvas de oferta neta y precio relativo de los bienes
con el comercio ..................................................................................... 52
3.7 Términos de intercambio de un país ................................................... 54
Glosario.......................·........................................................................... 54
Preguntas de repaso ............................................................................. 55
Problemas resueltos ............................................................................. 56

V
VI CONTENIDO

Capítulo 4 TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS ...................... 74

4.1 Teoría de Heckscher-Ohlin................................................................... 74


4.2 Pruebas empíricas y reversión de la intensidad de factores ............. 75
4.3 El comercio basado en economías de escala ...................................... 75
4.4 El comercio basado en productos diferenciados................................ 76
4.5 El comercio basado en brechas tecnológicas y el ciclo
de producto ........................................................................................... 76
4.6 Costos de transporte ............................................................................ 77
Glosario.................................................................................................. 77
Preguntas de repaso............................................................................. 79
Problemas resueltos ............................................................................. 80

Capítulo 5 FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL: CRECIMillNTO Y DESARROLLO ...................... 95

5.1 Factores dinámicos............................................................................... 95


5.2 Crecimiento en la oferta de factores a través del tiempo................... 95
5.3 Progreso técnico ................................................................................... 96
5.4 Comercio y cambio en la oferta de factores
y en la tecnología ................................................................................. 97
5.5 Comercio y cambios en los gustos...................................................... 98
5.6 Factores dinámicos, comercio y desarrollo......................................... 99
Glosario.................................................................................................. 99
Preguntas de repaso............................................................................. 100
Problemas resueltos ............................................................................. 102

Capítulo 6 RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS


POLÍTICAS COMERCIALES .................................................................... 124

6.l Restricciones al flujo del comercio internacional............................... 124


6.2 Análisis de equilibrio parcial de los aranceles ................................... 124
6.3 Tasa arancelaria nominal versus tasa arancelaria efectiva................. 125
6.4 Análisis de equilibrio general de un arancel en
un país pequeño ................................................................................... 127
6.5 Análisis de equilibrio general de un arancel
en un país grande ................................................................................. 127
6.6 Algunos argumentos en favor de la protección al comercio............. 128
6.7 Integración económica......................................................................... 129
6.8 Desarrollos recientes en las políticas de comercio internacional ..... 130
Glosario.................................................................................................. 130
Preguntas de repaso ............................................................................. 132
Problemas resueltos ............................................................................. 134

EXAMEN DE MITAD DE PERÍODO ...................................................... 163


CONTENIDO VII

Capítulo 7 1\1:ERCADOS DE DIVISAS........................................................................ 168


7.1 Definición y funciones ......................................................................... 168
7.2 Tasa de cambio de la divisa ................................................................. 168
7.3 Tasa de cambio de equilibrio ............................................................... 169
7.4 Cubrimiento financiero......................................................................... 169
7.5 Especulación......................................................................................... 170
7.6 Arbitraje de intereses cubiertos .......................................................... 170
7.7 Dinámica de la tasa de cambio............................................................. 171
7.8 El mercado de monedas europeas........................................................ 171
Glosario.................................................................................................. 172
Preguntas de repaso............................................................................. 173
Problemas resueltos ............................................................................. 175

Capítulo 8 BALANZA DE PAGOS.............................................................................. 193


8.1 Contabilidad de la balanza de pagos................................................... 193
8.2 Cuenta corriente ................................................................................... 193
8.3 Cuenta de capital .................................................................................. 193
8.4 Cuenta de reservas internacionales ..._................................................. 195
8.5 Contabilidad por partida doble ............................................................ 195
8.6 Errores y omisiones .............................................................................. 196
8.7 Medición del déficit o superávit (intervención gubernamental)....... 196
Glosario.................................................................................................. 198
Preguntas de repaso............................................................................. 199
Problemas resueltos ............................................................................. 201

Capítulo 9 AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS........... 215


9.1. Tipos de ajuste ..................................................................................... 215
9.2 Mecanismo de ajuste de precios bajo un sistema
de tasa de cambio flexible.................................................................... 215
9.3 Mecanismo de ajuste de precios bajo el patrón oro .......................... 216
9.4 Mecanismo de ajuste del ingreso ........................................................ 217
9.5 Síntesis de los ajustes automáticos de precios e ingresos
bajo tasas de cambio flexibles.............................................................. 218
9.6 Síntesis de los ajustes automáticos bajo el patrón oro de cambio ... 219
Glosario.................................................................................................. 219
Preguntas de repaso ............................................................................. 220
Problemas resueltos ............................................................................. 222

Capítulo 10 POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOl\llÍA DE UNA


ECON01\1ÍA ABIERTA ............................................................................... 250
10.1 Objetivos económicos de los países................................................... 250
10.2 Equilibrio interno con políticas de cambio en el gasto..................... 250
Vlll CONTENIDO

10.3 Equilibrio exter no con políticas de sustitución en el gasto .............. 251


10.4 Equilibrio interno y externo con p o líticas decambio en el gasto
y de sustitución .................................................................................... 252
10.5 Equilibrio interno y externo con políticas fiscal y monetaria ............ 253
10.6 Combinación de políticas para el equilibrio interno y externo.......... 254
10.7 Controles directos ............................................................. ................... 255
Glosario.................................................................................................. 256
Preguntas de repaso ............................................................................. 257
Problemas resueltos ............................................................................. 258

Capítulo 11 EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO


DEL PORTAFOLIO CON TASAS DE CAMBIO
FLEXIBLES Y FI JAS ................................................................................. 283

l 1.1 Enfoque monetarista bajo tasas decambio fijas ................................ 283


11.2 Efectos de la política monetarista bajo tasas de cambio fijas ........... 283
11.3 Enfoque monetarista bajo tasas de cambio flexibles.......................... 284
11.4 Enfo que de equilibrio del portafolio.................................................... 284
11.5 Sistemas de tasas de cambio................................................................ 285
11.6 Defensa de las tasas de cambio flexibles............................................ 286
11.7 Defensa de las tasas de cambio fijas................................................... 286
Glosario.................................................................................................. 287
Preguntas de repaso............................................................................. 287
Problemas resueltos ............................................................................. 289

Capítulo 12 EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL:


PASADO Y PRESENTE ............................................................................... 302

12.l Periodo clásico del patrón oro............................................................. 302


12.2 Periodo de entreguerras ....................................................................... 302
12.3 Sistema de Bretton Woods ................................................................... 303
12.4 Funcionamiento y evolución del sistema de Bretton Woods ........... 303
12.5 El problema de la balanza de pagos en Estados Unidos.................... 304
12.6 Fracaso del sistema de Bretton Woods............................................... 305
12.7 Actual Sistema Monetario Internacional............................................ 305
Glosario.................................................................................................. 306
Preguntas de repaso............................................................................. 308
Problemas resueltos ............................................................................. 310

EXAl\1EN FINAL ........................... :.............................................................. 323

ÍNDICE ........................................................................................................... 328


Prefacio
Eco110111ía Intemacional trata sobre la teoría y la práctica del comercio y las finanzas interna­
cionales. La economía internacional tiene una gran importancia en el mundo actual, pero puede
llegar a ser en extremo complicada y confusa. El propósito de este libro es presentar, en una
forma clara y sistemática, los fundamentos teóricos y prácticos de la economía internacional
moderna.
Los temas están distribuidos en el orden en el cual generalmente se desarrollan en los cursos
y textos de economía internacional. No existe un prerequisito para el estudio de este libro diferente
al de un curso previo de economía elemental o ciertos conocimientos sobre esta materia. La
metodología y gran parte del contenido se han puesto en práctica en las clases de economía
internacional en la Universidad de Fordham. Con entusiasmo los estudiantes hicieron valiosas
sugerencias para mejorar el texto. A todos ellos les estoy muy agradecido. Deseo expresar mi
gratitud a todo el personal de la serie Schaum en McGraw-Hill, por su colaboración.
Ésta es la CUARTA EDICIÓ� de un libro que ha disfrutado un éxito gratificante en el mercado
y que ha sido traducido al español, al francés, al italiano, al portugués, al árabe, al indonesio y al
japonés. Además de contener una actualización completa, esta cuarta edición incluye desarrollos
teóricos importantes y nuevas aplicaciones. Estas son las nuevas teorías del comercio, el surgi­
miento de un nuevo proteccionismo, la política comercial estratégica, la Ronda Uruguay, la forma­
ción de bloques comerciales, el Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA), Estados
Unidos como país deudor, la dinámica de la tasa de cambio, la integración de los mercados interna­
cionales de capital, el enfoque de equilibrio del portafolio y las negociaciones y reformas del
Sistema Monetario Internacional. También, se hicieron muchos otros cambios y adiciones, en
respuesta a numerosos y útiles comentarios recibidos de muchos de los profesores y estudiantes
que utilizaron las tres primeras ediciones. Uno de ellos es la presentación de un análisis de equili­
brio parcial de los aranceles más senci11o antes del análisis de equilibrio general de aranceles más
complejo.
En la preparación de esta cuarta edición, recibí comentarios muy útiles de los profesores Reza
Barazesh, Francis Colella, Clive Daniels, Edward Dowling, Joseph Dziwura, Nick Gianaris, William
Hagan, Darryl McLeod, Larry Mielnicki, George Mungia, John Piderit, Henry Schwalbenberg,
Michael Szenberg y Eden S.H. Yu.
Otros volúmenes en la misma serie elaborados por el mismo autor o en los cuales el autor
participó como coautor sonlvlicroeconomic Tlzeo1)', 3a ed. ( 1992), Managerial Economics (1989),
Statislics and Econometrics (1982), Principies o.f Economics, 2a ed. (1996) y Del'elopment
Economics ( 1977).

Dominick Salvatore
DOMINICK SALVATORE recibió su Ph.D en 1971 y en la actualidad es profesor de economía en
Fordham University en Nueva York. Es autor de los libros de texto lnternatio11al Eco110111ics, 5a
ed. (1995),Microeco,wmic T/Jeory, 2a ed. (1994) y Managerial Economics in a Global Economy,
3a ed (1996). También ha escrito Esquemas de Schaum en Microeco11omic T/Jeory, Ma11agerial
Economics y Statistics and Econometrics y ha sido coautor en Principies of Economics y
Development Eco11omics. Sus investigaciones han sido publicadas en diversas revistas especia­
lizadas líderes y han sido presentadas en conferencias nacionales e internacionales.
Capítulo 1
Introducción

1.1 ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA

La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La i11terdepe11de11-
cia resultante es muy importante para el bienestar económico de la mayoría de las naciones c;lel
mundo y ésta se encuentra en una fase de aumento (véase el Ejemplo 1).

Las relaciones económicas entre los países difieren de las relaciones económicas entre las
diversas partes de una nación (véase el Ejemplo 2). Esto da origen a diferentes problemas que
requieren herramientas de análisis de cierto modo diferentes, y justifica la existencia de la econo­
mía internacional como una rama fonnal y separada de la economía "aplicada".

EJEMPLO 1. La mayoría de los países del mundo exportan algunos bienes, servicios y factores de produc­
ción a cambio de importaciones que podrían ser ofrecidas a nivel interno sólo en fonn11 relativamente poco
eficiente, o que de ninguna manera podrían estar disponibles {por ejemplo, el café en EE.UU., el petróleo en
Alemania y los automóviles en Kénya). Por tanto, gran parte del bienestar económico de la mayoría de las
naciones descansa en forma crucial en la interdependencia intemacionnl. El hecho de que el comercio mundial
haya crecido más rápidamente que la producción mundial durante las décadas pasadas indica que la interde­
pendencia ha aumentado.

EJEMPLO 2. Cuando una empresa de EE.UU. desea exportar maquinaria a Alemania, se enfrenta a ciertas
restricciones (tales como un arancel) impuestas por dicho país. También debe resolver diferencias en el
lenguaje, en las costumbres y en las leyes. Además, la compañía de EE.UU puede recibir el pago en moneda
extranjera, la cual puede cambiar en valor en relación con el dólar. Ninguna de esas barreras se presenta cuando
la empresa de EE.UU. vende su maquinaria internamente. Con el fin de analizar los diferenfes problemas que
surgen de las relaciones internacionales en comparación con las relaciones interregionales, se deben modificar,
adaptar, extender e integrar las herramientas de análisis microeconómico y macroeconórnico apropiadas para
evaluar los problemas puramente doméstü.:os.

1.2 LOS TEMAS OBJETO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

La economía internacional se relaciona con:

l) La teoría pura del comercio i11temacio11al Examina las bases y los beneficios del comercio.

2) Política de comercio i11temacio11al. Estudfa las causas de los obstáculos para el libre
comercio y los resultados de estas aplicaciones.
ECONOMÍA INTERNACIONAL

3) lA balanza de pagos. Examina los pagos totales de una nación al resto del mundo y los
ingresos totales provenientes del resto del mundo, lo que incluye el intercambio de una
moneda por otra.

4) Ajuste en la balanza de pagos. Se relaciona con el mecanismo de ajuste a los desequilibrios


de balanza de pagos bajo diferentes sistemas monetarios internacionales.

Los temas 1 y 2 representan los aspectos microeconómicos de la economía internacional y se


desarrollan en la primera parte del libro. Los te mas 3 y 4 se refieren a los aspectos macroeconómicos
y se llevan a cabo en la segunda parte del libro.

1.3 ENFOQUE MERCANTILISTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La filosofía económica conocida como mercantilismo (difundida a partir del siglo XVI hasta la
mitad del siglo XVIII en países como Inglaterra, España, Francia y los Países Bajos) sostenía que
la forma más importante para que una nación se hiciera rica y poderosa era exportar más de lo que
importaba. La diferencia quedaría resuelta por una entrada de metales preciosos, oro en su mayor
parte. Entre más oro tuviera una nación, más rica y más poderosa sería. Por tanto, los mercantilistas
eran partidarios de que el gobierno estimulara las exportaciones y restringiera las importaciones.
Puesto que no todas las naciones podían tener simultáneamente un superávit de exportaciones, y
puesto que la cantidad de oro en existencia en cualquier momento era fija, una nación podía ganar
sólo a expensas de otras (11éase el Problema 1.6).

1.4 ADAM SMITH: VENTAJA ABSOL(!TA

En 1776, Adam Smith publicó su famoso libro La riqueza de las naciones, en el cual atacaba el
enfoque mercantilista sobre el comercio y defendí� en su lugar, el libre comercio como la mejor
política para las naciones del mundo. Smith argumentaba que con el libre comercio, coda país podía
especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tenía una ventaja absoluta (es
decir, que podía producir más eficientemente que otros países) e importar aquellos bienes en los
cuales éste tenía una desventaja absoluta (es decir, que podía producir con menos eficiencia). Esta
especialización internacional de factores en la producción resultaría en un incremento en la produc­
ción mundial, el cual sería compartido por las naciones que comerciaban. Por tanto, no era preciso
que un país ganara a expensas de otros: todos los países podían beneficiarse simultúneamente.

EJEMPLO 3. La tabla 1.1 muestra que EE.UU. tiene una ventaja absoluta sobre el Reino Unido en la
producción de trigo, y que el Reino Unido tiene una ventaja absoluta en la producción de paños. Si EE.UU.
se especializara en la producción de trigo y el Reino Unido en In p roducción de paño, la producción combinada
de trigo y de paño de EE.UU. y del Reino Unido sería mayor, y ambos compartirían este incremento a través
del intercambio (voluntario) (véanse los Problemas 1.7 y 1.8).

La teoría de Adam Smith de la ventaja absoluta es obviamente correcta, pero no va muy


lejos; explica solamente una pequeña parte del comercio internacional. Sería David Ricardo,
INTRODUCCIÓN 3

Tabla 1.1

EE.UU. R.U.

Trigo (bushels/hora-hombre) 6 1

Paño (yardas/hora-hombre) 1 2

cuarenta años más tarde, el que explicaría la parte importante del comercio mundial con su ley de
la ventaja comparativa.

1.5 DAVID RICARDO: VENTAJA COMPARATIVA

Ricardo planteó que incluso si una nación tenía una desventaja absoluta en la producción de
ambos bienes (co111111odities*) con respecto a la otra, aún podía llevarse a cabo un intercambio
mutuamente ventajoso. La nación menos eficiente debe especializarse en la producción y exporta­
ción del bien en el cual su desl'e11taja absoluta sea menor. Éste es el bien en el cual el país tiene una
ventaja comparativa. Por otra parte, la nación debe importar el bien en el cual su desventaja
absoluta sea mayor. Ésta es la actividad en la cual tiene desventaja comparativa. Lo anterior se
conoce como la ley de la ventaja comparativa, una de las leyes de la econonúa más célebres y aún
inalteradas.

EJEMPLO 4. La tabla 1.2 muestra que el Reino Unido tiene unadesventnjn absoluta con respecto a EE.UU.
en la producción de trigo y de paño. Sin embargo, esta desventaja es menor en paño que en trigo. Por tanto,
el Reino Unido tiene una ventaja comparativa con respecto a EE.UU. en paño y una desventaja comparativa
en trigo. Para EE.UU. sucede lo contrario. Es decir, este país tiene una ventaja absoluta sobre el Reino Unido
en ambos bienes, pero esta ventaja es mayor en trigo (6:1) que en paño (3:2). Así, EE.UU. tiene una ventaja
comparativa sobre el Reino Unido en trigo y una desventaja comparativa en paño. Si EE.UU. intercambiara
trigo (t) por paño (p) con el Reino Unido podría tener lugar un comercio mutuamente ventajoso.

EJEMPLO 5. Con referencia ala Tabla 1.2, se observa que si EE.UU. pudiera intercambiar 6t por 6p con el
Reino Unido, el primero ganaría 3p (puesto que EE.UU. sólo puede intercambiar 6r por 3p domésticamente).
Para producir 6t el Reino Unido requeriría 6 horas-hombre de trabajo (véase la Tabla 1.2). En cambio, el Reino
UnÍdo puede utilizar 6 horas de trabajo para producir 12p (véase la tabla 1.2), cambiar 6 de esas 12p por 6t
de EE.UU., y tem1inar con 6p más para sí. Por tanto, al intercambiar 6t por 6p, EE.UU. ganaría 3p y el Reino
Unido 6p . Hay muchas otras razones para el intercambio de t por p (además de 6t por 6p) que serían
ventajosas para ambas naciones [véase el Problema 1.13 (e)]. La tasa a la cual efectivamente tiene Jugar el
intercambio determina la forma como las ganancias del comercio son compartidas por las dos naciones. Esa
tasa dependerá también de las condiciones de la demanda en cada país, las cuales serán estudiadas en el
capítulo 3.

* N. del T. La palabra commodity, cuyo significado literal es "bien de fücil conversión a dinero", se traducirá en
adelante "bien", para darle el sentido en el cual los economistas clásicos utilizaban este concepto.
4 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tabla 1.2

EE.UU. R.U.
Trigo (bushels/hora-hombre) 6 1

Paño (yardas/hora-hombre) 3 2

1.6 EVALUACIÓN DE LA LEY DE VENTAJA COMPARATIVA DE RICARDO

Ricardo basó su razonamiento en un diverso número de supuestos simplificadores (véase el


Problema 1.18). Uno de éstos es la llamada teoría del valor trabajo, que dice que el valor o el
precio de un bien es igual a, o puede ser inferido de, la cantidad de tiempo de trabajo necesario
para producir dicho bien. Hoy en día se rechaza la teoría del valor trabajo (véase el Problema
l .21 ). Al hacerlo se debe rechazar también la explicación de Ricardo de la ventaja comparativa,
pero no es preciso hacer lo mismo con la ley de ventaja comparativa en sí misma. La ley de
ventaja comparativa es válida y puede ser explicada en términos de costos de oport1111idad,
corno se verá en el capítulo 2.

Glosario
Ajuste en la balanza de pagos. Mecanismos para corregir desequilibrios en la balanza de pagos.

Balanza de pagos. Medida de los ingresos totales de una nación provenientes del resto del
mundo y de los pagos totales a éste. También ll�ada macroeconomía de economía abierta.

Base para el comercio. Las fuerzas (ventaja absoluta para Smith y ventaja comparativa para
Ricardo) que dan lugar al comercio internacional.

Ganancias del comercio. Incremento en el consumo de cada nación, resultado de la especializa­


ción en la producción y el comercio.

Interdependencia. Relaciones económicas entre naciones.

Ley de ventaja comparativa. Esta ley gobierna los Estados que comercian. Afirma que aun si una
nación tiene una desventaja absoluta o es menos eficiente que otra nación en la producción de
bienes, todavía existe una base para un comercio mutuamente beneficioso, si la nación menos
eficiente se especializa en la producción y en las exportaciones del bien en el cual su desventaja
absoluta es menor (ventaja comparativa) e intercambia parte de su producción por los otros
bienes.
INTRODUCCIÓN 5

Macroeconomía. Se relaciona con el total o con el agregado de una economía, como son los
ingresos totales y los pagos de una nación, y el índice general de precios.

Microeconomía. Se relaciona con las unidades económicas individuales, tales como una nación
particular y el precio relativo de un solo bien.

Política de comercio internacional. Teoría que se refiere a las razones para el impedimento
(proteccionismo) al libre flujo del comercio y con los resultados de ésta.

Teoría del comercio internacional. Teoría que se refiere a la base para el comercio y las gan�cias
de éste.

Teoría del valor trabajo. Teoría que postula que el valor o el precio de un bien es igual a la
cantidad de tiempo laboral dedicada a la producción de ese bien o puede ser inferido de ésta.

Ventaja absoluta. La mayor eficiencia que una nación puede tener con relación a otra en la
producción de un bien. De acuerdo con Adam Smith, ésta es la base del comercio.

Preguntas de repaso
l. ¿Para cuáles de los siguientes grup os de productos depende EE.UU. exclusivamente de las importacio­
nes? (a) petróleo, carbón, gas natural, madera; (b) café , té, cacao, estaño; (e) cobre, aluminio, hierro,
acer o ; (el) computadores, máq uinas de escribir, aviones , automóviles.

Respuesta: (b). El café, el té y el cacao pueden ser producidos eficientemente sólo en un clima tr opical
que no existe en EE.UU., y EE.UU. no tiene depósitos de estaño.

2. Una semejanza entre el comercio internacional y el_ interregional es que, en general, ambos deben tratar
con (a) aranceles, (b) diferencias en el lenguaje, (e) distancia o espacio, (el) diferencias en monedas y
sistemas monetarios.

Respuesta: (e) Véase el Ejemplo 2.

3. En el estudio de la economía internacional se utilizan las herramientas de (a) la teoría microeconómica


solamente, (b) la teoría macroeconómica solamente, (e) ni la teoóa microeconómica ni la macroeconómica,
(d) las teorías micro y macro, pero también se amplían, se adaptan y se integran.

Respuesta: (el) Véase el Ejemplo 2.

4. ¿De cuál de los si guientes temas trata la economía internacional? (a) la teoría pura del comercio interna­
cional, (b) la política del comercio internacional, (e) la balanza de pagos, (d) el ajuste a los desequilibrios
en la balanza de pag os, (e) todas las anteriores.

Respuesta: (e) Véase la Sección 1.2.


6 ECONOMÍA INTERNACIONAL

5. ¡,Cuáles de los siguientes aspectos hubieran objetado los mercantilistas? (a) libre come_ rcio, (b) estímulo
a las exportaciones, (e) restricción de importaciones, (d) acumulación de oro por parte de su país.

Respuesta: (a) Véase la Sección 1.3.

6. La mejor forma de entender el punto de vista de Smilh sobre el comercio es si se considera como una
reacción a (a) In ley de venta ja comparativa, (b) el enfoque mercantilista sobre el comercio, (e) los puntos
de vista de Ricardo sobre el comercio, (d) todos los anteriores.

Respuesta: (b) Smith se oponía a las restricciones sobre el comercio defendidas por los mercantilistas
basado en que éstas limitarían la especialización en la producción, el volumen de comercio y los benefi­
cios que las naciones reciben del mismo.

7. ¿Qué proporción del comercio mundial está basado en Ju ventaja absoluta? (a) todo, (b) la mayor parte,
(e) alguna parte, (d) ninguna.

Respuesta: (e) Véase el Ejemplo 3.

8. El bien en el cual un país posee ·1a menor desventaja absoluta representa su área de (a) desventaja compa­
rativa, (b) venta ja comparativa, (e) ventaja absoluta, (d) no puede decirse sin información adicional.

Respuesta: (b) Véase la Sección 1.5.

9. Con referencia a la Tabla 1.2 en el Ejemplo 4, se puede decir que EE.UU. tiene una ventaja comparativa
sobre el Reino Unido en la producción de trigo porque una hora/hombre en EE.UU. es (a) dos veces más
productiva en p que en t, (b) dos veces más productiva en t que en p, (e) l.5 veces más productiva en t
pero 6 veces más productiva enp que en el Reino Unido, (d) 6 veces más productiva en t pero solamente
l.5 veces más productiva en p que en el Reino Unido.

Respuesta: (d) Véase el Ejemplo 4. Observe que la elección debes correcta, pero no es suficiente para
responder esta pregunta.

10. Con referencia a la Tabla 1.2 y a los Ejemplos 4 y 5, indique cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta. (a) la tasa a Ju cual t se intercambia porp en la producción en EE.UU. es 2:1, (b) la tasa ala cual
se intercambia t por p en la producción en el Reino Unido es 1:2, (e) la tasa a la cual se intercambia t por
p en el comercio entre EE.UU. y el Reino Unido es 1: l, (d) todas las anteriores.

Respuesta: (d) Véase la Tabla 1.2 y los Ejemplos 4 y 5.

11. Con referencia al Ejemplo 5, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. (a) EE.UU. g ana 3p
intercambiando 6t por 6p con el Reino Unido, (b) el Reino Unido gana 6p intercambiando 6 de sus 12p
por 61 con EE.UU., (e) el incremento en la producción combinada de EE.UU. y del Reino Unido cuando
se intercambia 6t por 6p es 9p y Ot, (d) todas las anteriores.

Respuesta: (d ) Véase el Ejemplo 5 y la Tabla 1.2.

12. La ley de Ricardo de ventaja comparativa está basada en (a) la teoría del costo de oportunidad, (b) la
teoría del valor trabajo, (e) la ley de rendimientos decrecientes, (d) todas las anteriores.
Respuestas: (b) Véase la Sección 1..6.
INTRODUCCIÓN 7

Problemas resueltos
LA ECONOMÍA INTERNACIONAL COMO TEMA DE ESTUDIO

1.1 (a) ¿De qué trata la economía internacional? (b) ¿Por qué se estudia? (e) ¿Cómo se puede
justificar la economía internacional como una rama especial de la economía?

(a) La economía internacional estudia las relaciones económicas y la interdependencia entre las
nacione s; dichas r e laciones ejercen influencia en los campos político, social, cultural, internacio­
nal, y militar internacional, y a su vez son influenciados por las naciones.

(b) La economía internacional se estudia principalmente con el fin de analizar el efecto del flujo
internacional de bienes, servi_ciOJ!.Y. factores de producción sobre el bienestar de los con.w_midores
domésticos. (Hay que recordar que el consumo eseTITiicte]auc'tiv1aaa ecoñomica.ia prod�ión
�mbio son solamente los medios para ese fin). También se puede examinar o pronosticar
la fonna como las políticas nacionales dirigidas hacia la regulación de estos flujos internacionales
afectan el bienestar doméstico. Como individuos y electores, es preciso estudiar la economía
internacional con el fin de expresar opiniones inteligentes sobre estos temas.

(e)�i:,d�ustificatla .e.cono!IlÍajnte(!1p.cio_n!-!_l_ �JJITl<J ll�a ��!11a espe dal de la economía con base en
el hecho de '}!le las relaciones económicas internacionales difieren de fas relaciones económicas
interregi;;�e�i·;�_�;e� h�JEmiitn_�i:Ji·;��i¡�i�Jgg�tjifii�i1i·�-.��--·1!ci�igájji!HiM��:·p��
analizar la econo!IlÍaJloméstica. La economía internacional ha sido una rama especial de la econo­
mía durante más de dos siglos y debe su desarrollo a algunos de los economistas más distinguidos
del mundo, incluyendo a Smith, Ricardo, Mili, Marshall, Keynes, Samuelson y muchos otros.

1.2 (a) ¿Cómo difieren las relaciones económicas internacionales de las relaciones económicas
interregionales? (b) ¿En qué forma son similares? ¿Cómo difieren ambas del resto de la
economía?

(a) Las naciones imponen restricciones sobre el libre flujo internacional de bienes, servicios y facto­
res de producción. Las diferencias en el lenguaje, las costumbres y las leyes también impiden
estos flujos internacionales. Además, los flujos internacionales pueden contener ingresos y pagos
en diferentes monedas cuyo valor puede cambiar relativamente entre unos y otros a través del
tiempo. Esto contrasta con el flujo interregional de bienes, servicios y factores de producción que
no enfrentan ese tipo de restricciones como son los aranceles, y que se realizan en la misma
moneda, usualmente en el mismo lenguaje y bajo el mismo conjunto de costumbres y leyes.

(b) Al igual que las interregionales, las relaciones económicas internacionales comprenden la supera­
ción del espacio o la distancia. Ciertamente, ellas surgen de los problemas ocasionados por la
distancia. Esto las diferencia del resto de la economía, la cual se abstrae del espacio y se desarrolla
en un solo punto del mismo, en el cual, tienen lugar la,producción, el intercambio y el consumo.

1.3 (a) ¿Cómo se puede medir el grado de interdependencia económica de una nación con el
resto del mundo? (b) ¿Por qué EE.UU. depende mucho menos del comercio internacional
que otras naciones desarrolladas? (e) ¿Qué sucedería con su estándar de vida si EE.UU.
cerrara completamente sus puertas al comercio internacional?
8 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) Una medida aproximada del grado de interdependencia económica de una nación con el resto del
mundo está dada por el valor de sus importaciones como un porcentaje de su Producto Interno
Bruto (PIB). Para naciones desarrolladas pequeñas tales como Bélgica, los Países Bajos, Suiza y
Dinamarca, la cifra varía entre 30% y 70%. Para las grandes naciones desarrolladas tales como
Alemania, Inglaterra, Francia, Japón e Italia, la cifra varía entre 20% y 30%. Para EE.UU. la cifra
es alrededor de 11 %.

(b) EE.UU. es una nación de tamaño continental con grandes recursos naturales y humanos. Como tal
puede producir con relativa eficiencia la mayoría de los productos que necesita. En contraste con
lo anterior está la posición de una pequeña nación como Suiza que puede especializarse en la
producción y exportación de solamente un reducido número de bienes e importa todos los demás.
En general, y como lo indican las cifras en la parte (a), entre más grande sea la nación, menor es su
interdependencia económica con el resto del mundo.

(e) Aun cuando EE.UU. se basa en una medida relativamente pequeña en el comercio exterior, una
parte sig11ificativa de su alto nivel de vida depende de éste. Así por ejemplo, hay ciertos bienes
tales como el café, el té, el cacao, el whisk-y escocés, el cognac, entre otros, que EE.UU. no puede
producir. Además, este país no posee yacimientos de ciertos minerales como el estaño y tungs­
teno, que son importantes para algunos procesos industriales. C11a11titativame11te son mucho más
importantes para su bienestar económico los diversos bienes que EE.UU. podría producir inter­
namente pero sólo a costos relativamente más altos que los bienes importados. Éstos explican la
mayor parte de las ga11a11cias del comercio. Sin embargo, probablemente EE.UU. podría sobre­
vivir sin consecuencias drásticas al cerrar sus puertas del comercio mundial. No puede decirse lo
mismo de cualquier otra nación desarrollada con la excepción de Rusia*. (Adicional al hecho de ser
una nación enorme, hasta hace poco Rusia ha buscado activamente una política de autosuficiencia
o de autarquía por razones políticas y militares).

1.4 (a) ¿Cuál es el propósito de la teoría? (b) ¿Cuáles son algunos de los supuestos
simplificadores hechos por los teóricos económicos del comercio internacional? (e) ¿Qué
pretenden lograr empleando estos supuestos?

(a) El propósito de la teoría -no solamente la teoría económica sino la teoría en general-es predecir
y explicar. Es decir, una teoría abstrae los detalles de un evento y se concentra en una o dos
relaciones consideradas más importantes con el fin de predecir y explicar el acontecimiento.

(b) Usualmente los especialistas en econonúa internacional suponen un mundo de dos países, dos
bienes, dos factores de producción. Ellos suponen, ademús, que existe un mercado de competen­
cia perfecta, que· los factores de producción son perfectamente móviles interregionalmente pero
perfectamente estáticos internacionalmente, que inicialmente no hay obstáculos al libre flujo
internacional de bienes y servicios, y que los costos de transporte son cero. Con frecuencia hacen
supuestos adicionales. Estos supuestos pueden parecer indebidamente restrictivos, pero puede
probarse que la mayor parte de las conclusiones u las cuales se ha llegado con base en esos
modelos simplificados puede extenderse n un mundo de múltiples naciones, de múltiples produc­
tos y de múltiples· factores; a un mundo donde la competencia perfecta no es usual, donde los
factores no son perfectamente móviles interregionalmente mientras que existe alguna movilidad

* N. del R.T. Hoy en día llamada Comunidad de Estados Independientes (CEI).


INTRODUCCIÓN 9

internacional, donde las naciones imponen restricciones al comercio y donde los costos de trans­
porte no son cero.

(e) Utilizando estos supuestos simplificndores, los teóricos de In economía internacional buscan (1)
predecir y explicar la estructura y el volumen de los flujos internncionales de bienes y servicios,
(2) evaluar su impacto sobre el bienestar doméstico y (3) predecir la forma como las políticas
nacionales afectan estos flujos y, a través de ellos, el bienestar doméstico.

1.5 (a) ¿Por qué se considera que la teoría pura y la política del comercio internacional son
estimados como los aspectos microeconómicos de la economía internacional? (b) ¿Por
qué se considera que el estudio de la balanza de pagos y el proceso de ajuste a los
desequilibrios en dicha balanza son los aspectos macroeconómicos de la economía inter­
nacional?

(a) La teoría pura de comercio internacional examina el fundamento para el comercio y las ganancias
de éste. La política del comercio internacional estudia las causas y los resultados de los obstáculos
al libre comercio. Puesto que generalmente estos temas se analizan considerando cada nación
como una sola 1111idad y tratando con costos y precios (relativos) de bienes y factores individua­
les, se está en el campo del análisis microeconómico.

(b) Normalmente, en el mundo real las naciones intercambian muchos bienes, servicios y factores de
producción con otros países. La balanza de pagos resume los ingresos. y los pagos totales
resultantes de todas estas transacciones internacionales y, como tul, éste es un concepto
macroeco11ómico. Además, el comercio y el ajuste requerido a los desequilibrios en la balanza de
pagos que puedan resultar del comercio afectan el nivel agregado de la producción y el ingreso,
y el índice general de precios de las naciones que comercian. Éstos son también conceptos
macroeconómicos. Observe que este libro empieza a un nivel abstracto y teórico, y luego se hace
de naturaleza más aplicada y más orientado hacia el diseño de las políticas. Esto se debe a que es
preciso entender el problema con el fin de proponer políticas apropiadas para su solución. En la
segunda parte del libro también será necesaria alguna integración de las hemunientas de análisis
microeconórnicos y macroeconómicos.

DIFERENTES ENFOQUES SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL


ANTERIORES A DAVID RICARDO

1.6 (a) ¿Cómo difiere el concepto mercantilista de riqueza nacional del enfoque actual? (b) ¿Por
qué defendía el mercantilismo la acumulación de oro? (e) ¿Cómo difieren los enfoques
mercantilistas sobre el comercio, del enfoque de Adam Smith?

(a) De acuerdo con los mercantilistas, la riqueza de una nación era medida por las existencias de
metales preciosos -particularmente oro- que ésta poseía. Hoy en día, se mide la riqueza de una
nación por las existencias totales de recursos humanos y naturales que ésta utiliza en la produc­
ción. Entre mayor sea lu riqueza de una nación, mayor es el flujo de bienes y de servicios que
puede ponerse a disposición de cada persona y mayor es el nivel de vida en esa nación.

(b) El mercantilismo abogaba por la acumulación de oro porque el oro era considerado como la
riqueza real de la nación. A un nivel de análisis más sofisticado, había argumentos más racionales.
ECONOMiA INTERNACIONAL

Con el oro, los monarcas podían equipar los.ejércitos, comprar las provisiones y mantener las
naves que necesitaban para consolidar el poder y adquirir colonias. Más oro significaba más
monedas de oro en circulación y una mayor actividad económica. Con el fin de acumular el metal,
la nación tenía que fomentar las exportaciones y restringir las importaciones, estimulando así la
producción nacional y el empleo.

(e) Los mercantilistas aconsejaban la imposición de controles estrictos sobre el comercio por parte
del gobierno, trntaban de demostrar que los objetivos de las naciones estaban básicamente en
conflicto y que ellos pregonaban el nacionalismo económico. De una manera algo más refinada y
sutil, algunos de estos puntos de vista continúan vivos y, hoy en día, aún prosperan en una
especie de neomercantilismo. Por otra parte, Adam Smith (y otros economistas clásicos) defen­
dieron el libre comercio corno la mejor política para las naciones del mundo. Solamente eran
permitidas unas pocas excepciones a esta política de libre comercio. Una de estas era la protec­
ción de industrias básicas para la defensa nacional.

(a) Con referencia a la Tabla 1.3, indique en qué bien tienen ventaja absoluta EE.UU. y en
cuál el Reino Unido. (b) ¿Cuánto ganarían EE.UU. y el Reino Unido si se intercambiara 6t
por 3p? (e) ¿,Cuánto si 6t se intercambiara por 6p?

Tabla 1.3

EE.UU. R.U.

Trigo (bushels/hora-hombre) 6 1

Paño (yardas/hora-hombre) 1 3

(a) EE.UU. es más eficiente que el Reino Unido o tiene una ventaja absoluta sobre éste en la
producción de trigo, mientras que el Reino Unido tiene una ventaja absoluta sobre EE.UU. en
la producción de paño.

(b) Si EE.UU. intercambió 6t por 3p con el Reino Unido, EE.UU. ganaría 2p o ahorraría 2 horas­
hombre (puesto que EE.UU. puede intercambiar sólo 6t por lp domésticamente). Los 6t que
recibe el Reino Unido de EE.UU. son equivalentes a 6 horas-hombre o hubieran requerido este
tiempo para ser producidos en el Reino Unido. Estas mismas 6 horas-hombre pueden producir
l 8p en el Reino Unido (véase la Tabla 1.3). Al intercambiar 3p (que requiere solamente una hora­
hombre para ser producido) por 6t, el Reino Unido gana entonces 15p o ahorra 5 horas-hombre.

(e) Si EE.UU. intercambiara 6t por 6p con el Reino Unido, ganaría 5p o ahorraría 5 horas-hombre.
Puesto que 6t es equivalente a 18p en el Reino Unido y este país necesita entregar solamente 6p
por 6t, entonces gana 12p o ahorra 4 horas-hombre.

1.8 (a) ¿Cómo explicó Adam Smith su argumento de que todas las naciones involucradas en el
comercio se pueden beneficiar de éste? (b) ¿Por qué las naciones imponen usualmente
restricciones sobre el libre flujo del comercio?
INTRODUCCIÓN 11

(a) Smith explicó que si cada nación se especializaba en (o producía más de lo que deseaba consumir
internamente de) el bien en el cual fuese más eficiente, e intercambiaba este excedente por el bien
en el cual fuese menos eficiente, la producción de todos los bienes que participaban en el comercio
aumentaría. Este aumento debería ser compartido por todas las naciones que voluntariam ente se
integraran al comercio. Por tanto, las ganancias del comercio surgirían de la especialización de la
producción y del comercio. Esto es simplemente una extensión del escenario internacional de las
ganancias de la especialización o de la división del trabajo (y el intercambio) que Smith demostró
que ocurría dentro de la economíu doméstica. Estas ganancias debían ser maximizadas cuando el
gobierno interviniera lo menos posible con el funcionamiento de la economía doméstica (laissez­
faire) y con el comercio internacional (libre-comercio).

(b) Puesto que Smith creía que el libre comercio por lo común conduce a un bienestar mundial
máximo, puede parecer paradójico que las naciones invariablemente impongan algunas restriccio­
nes sobre el libre flujo de los bienes, servicios y factores de producción. Las restricciones al
comercio están justificadas en términos del bienestar nacional. En realidad, casi siempre son
defendidas e impuestas para proteger aquellas industrias que podrían ser perjudicadas por las
importaciones. Por tanto, las restricciones al comercio generalmente benefician a pocos a expen­
sas de la mayoría (quienes tendrán que pagar precios más altos por los bienes producidos
internamente).

VENTAJA COMPARATIVA

1.9 A partir de la Tabla l.4indique (a) si EE.UU. tiene una ventaja o una desventaja absoluta en
trigo y paño, (b) el bien en el cual EE.UU. y el Reino Unido tienen una ventaja comparativa,
y (e) las ganancias para EE.UU. y el Reino Unido si ellos intercambian 6t por 6p .

Tabla 1.4

EE.UU. R.U.

Trigo (bushels/hora-hombre) 6 1

Paño (yardas/hora-hombre) 4 3

(a) EE.UU. tiene una ventaja absoluta sobre el Reino Unido en la producción de ambos bienes. Bajo
estas circunstancias el comercio no puede estar basado en la ventaja absoluta.

(b) La ventaja absoluta que EE.UU. tiene sobre el Reino Unido es mayor en el trigo (6:1) que en el
paño (4:3). Por tanto, EE.UU. tiene una ventaja comparativa sobre el Reino Unido en trigo y una
desventaja comparativa en paño. Observe que una vez que se ha establecido que EE.UU. tiene
una ventaja comparativa en trigo, siempre se debe cumplir (por definición) que EE.UU. tiene una
desventaja comparativa en paño y que el Reino Unido tiene una ventaja comparativa en este
producto. Este siempre se cumple en un mundo de dos naciones y de dos bienes.

(e) Si EE.UU. intercambia 6t por 6p con el Reino Unido, gana 2p o ahorra Vi de hora-hombre de
trabajo (puesto que EE.UU. sólo puede intercambiar 61 por 4p internamente). El Reino Unido
12 ECONOMÍA INTERNACIONAL

habría requerido 6 horas-hombre para producir 6! por sí núsmo. En su lugar, dicho país utiliza
estas 6 horas-hombre para producir 1 Sp. Al intercambiar luego 6 de estas 18p por 6t con EE.UU.,
el Reino Unido gana 12p o aborra4 horas-hombre.

1.10 (a) Si una abogada gana US$100 por hora practicando la abogacía pero también puede
mecanografiar con más rapidez que su secretaria quien recibe US$10 por hora, ¿sería renta­
ble para la abogada despedir a su secretaria y hacer su propia mecanografía? (b) ¿De cuál
principio es un ejemplo el razonamiento que usted empleó para responder la parte (a)?

(a) Si la abogada puede estar completamente ocupada (durante todas las horas que desea trabajar)
practicando el derecho, a ella no le sería rentable hacer su mecanografía. Por cada hora de mecano­
grafía que realizara se ahorraría US$20 (puesto que ella puede mecanografiar dos veces más
rápido que su secretaria quien recibe US$1 O por hora). Sin embargo, con el fin de mecanografiar
durante una hora, la abogada debería dejar de practicar el derecho durante el mismo tiempo y por
tanto dejar de ganar US$100. La abogada perdería entonces US$80 por cada hora en que ella
cambie la práctica del derecho por la mecanografía.

(b) Ésta es una aplicación de la ley de la ventaja comparativa a la vida cotidiana. La abogada tiene una
ventaja absoluta sobre su secretaria tanto en mecanografía (el doble) como en la práctica del
derecho. Sin embargo, su ventaja absoluta es (infinitamente) más gr.mde en la práctica del derecho
que en la mecanografía, puesto que la secretaria no puede practicar el derecho. Por tanto, es
rentable para la abogada especializarse (es decir, utilizar todo su tiempo) en la práctica del
derecho y dejar la mecanografía a su secretaria. La secretaria también gana al no tener que buscar
otro trabajo donde posiblemente ganaría menos. (Observe que si la abogada no tuviera un número
suficiente de clientes para estar completamente ocupada en la práctica del derecho, entonces sí
podría ahorrar o ganar US$20 por hora al realizar su propia mecanografía).

1.11 Con respecto a cada parte de la Tabla 1.5, indique en qué bien tiene EE.UU. ventaja absoluta
y comparativa con respecto al Reino Unido, y qué bien debe EE.UU exportar a Inglaterra.

Thbla 1.5

(a) (b) (e)

EE.UU. R.U. EE.UU. R.U EE.UU. R.U

Trigo (bushels/hora-hombre) 4 2 4 1 4 2

Paño (yardas/hora-hombre) 3 2 1 1 2 1

(a) EE.UU. tiene una ventaja absoluta sobre el Reino Unido en la producción de ambos bienes. Sin
embargo, puesto que esta ventaja es mayor en el trigo (4:2) que en el paño (3:2), EE.UU. tiene una
ventaja comparativa en trigo y una desventaja comparativa en paño con respecto al Reino Unido.
Por tanto, EE.UU. podría especializarse en la producción y exportación de trigo a cambio de los
paños ingleses.
INTRODU.CCIÓN 13

(b) EE.UU. tiene una ventaja absoluta en trigo pero es tan productivo como el Reino Unido en el
paño. Por tanto, EE.UU. tiene una ventaja comparativa y debería exportar trigo al Reino Unido
a cambio del paño inglés.

(e) EE.UU. tiene úna ventaja absoluta sobre el Reino Unido en la producción de ambos bienes. Pero
ahora esta ventaja es la 111is111a en el trigo (4:2) que en el paño (2:1). Es decir, EE.UU. es
exactamente el doble de eficiente en la producción de trigo y de pallo. En este caso no se puede
hablar de ventaja o de desventaja comparativa y 110 puede haber un co111ercio 111ufl1a111ente
ventajoso. Por ejemplo, con el fin de que EE.UU. gane con el comercio, debería obtener más de 2p
por 4t (puesto que EE.UU. puede intercambiar 4t por 2p internamente). Pero el Reino Unido no
está dispuesto a dar más de 2p por 4t provenientes de EE.UU. puesto que puede producir 4t
internamente entregando sólo 2p. Esto conduce a una ligera modificación de la afinnación de la ley
de ventaja comparativa que deberá quedar así: Aun si una nación tiene una desventaja absoluta en
la producción de ambos bienes con respecto a la otra nación, el comercio mutuamente ventajoso
es aún posible a 111e11os que la desl'entaja absoluta sea exacta111e11te la 111is111a o en la 111is111a
proporción para los dos bienes.

1.12 Con referencia ala Tabla 1.6 (igual a la Tabla l.2en eJEjemplo 4), indique lo que sucede si (a)
61 es intercambiado por 9p (b) 6t es intercambiado por 3p o (e) 61 es intercambiado por 12p.

Tobla 1.6
.
EE.UU. R.U.

Trigo (bushels/hora-hombre) 6 1

Paño (yardas/hora-hombre) 3 2

(a) Si EE.UU. intercambia 6t por 9p con el Reino Unido, gana 6p o ahorra 2 horas-hombres. En el
Reino Unido, 61 es equivalente a (o requiere tantas horas para producir como) 12p. Puesto que el
Reino Unido solamente renuncia a 9p para obtener 6t, este país gana 3p o ahorra ll/2 hora-hombre.
Observe que mientras en el Ejemplo 5 se intercambiaba t por p a una tasa de 1:1, aquí la tasa de
cambio es 1:lY.z. En cualquier caso, a111bas naciones ganan con el comercio (las ganancias, sin
embargo, se comparten en fonna diferente; véase el Ejemplo 5).

(b) Si EE.UU. intercambia 6_t por 3p con el Reino Unido, EE.UU. no gana (puesto que allí 6t y 3p
requieren cada uno una hora-hombre para se producidos). Por tanto, todas las ganancias del
comercio (9p), véase Pregunta de repaso 1 l(c), se atribuyen al Reino Unido. En este caso, EE.UU
es indiferente y puede no estar dispuesto a comerciar.

(e) Si EE.UU. intercambia 6t por 12p con el Reino Unido, EE.UU. recibe todas las ganancias del
comercio (9p). Entonces el Reino Unido no gana (ni pierde) nada(puesto que en el Reino Unido,
6t y 12p requieren 6 hor.1.s-hombre para ser producidos). En este caso, el Reino Unido es indife­
rente y puede no estar dispuesto a comerciar.

1.13 Con referencia ala Tabla 1.6 (a) ¿estarla EE.UU. dispuesto a intercambiar 61 por menos de 3p
con el Reino Unido? ¿Por qué? (b) ¿Estarla el Reino Unido dispuesto a intercambiar más de
14 ECONOMÍA INTERNACIONAL

12p por 61? ¿Por qué? (e) ¿Qué cantidades de p por 61.representan los límites dentro de los
cuales puede tenerlugarun comercio mutuamente ventajoso sobre EE.UU. y el Reino Unido?

(a) En EE.UU., una hora-hombre puede producir 6t o 3p. Por tanto, EE.UU. no estaría dispuesto a
intercambiar 6t por menos de 3p.

(b) El Reino Unido no estaría dispuesto a intercambiar más de 12p (lo cual requiere más de 6 horas­
hombre para ser producido) por 6t (lo cual requiere solamente 6 horas-hombre para ser produ­
cido en el Reino Unido).

(e) Con el fin de que EE.UU. y el Reino Unido obtengan ganancias del comercio, 6t debe ser
intercambiado por más de 3p (parJ que EE.UU. obtenga ganancias) pero menos de 12p (para que
el Reino Unido obtenga ganancias), o 3p < 6t < 12p. La diferencia entre 12p y 3p (es decir, 9p)
representa la ganancia total de la especializacjón en la producción y en el comercio. Entre más
cerca quede la tasa de intercambio a 6t por 12p, mayor será la proporción de las ganancias totales
del comercio dirigida hacia EE.UU. Por otr..i parte, entre más cerca quede la tasa de intercambio
de 61 por 3p, mayor será la proporción de las ganancias totales del comercio dirigida hacia el Reino
Unido. La relación de intercambio dependerá también (dentro de los límites posibles) de las
condiciones de demanda de cada nación. Esto será examinado en el Capítulo 3. Observe también
que en este problema (y capítulo) todas las ganancias provenientes del comercio están expresadas
en paño. Las ganancias totales del comercio se podían haber expresado completamente en trigo, o
parte en trigo y parte en paño (\•éase el Capílulo 2). Por último, si se comercian m;:ís de 6t a una tasa
de intercambio dada, las ganancias combinadas del comercio de las dos naciones y de cada nación por
separado serán proporcionalmente mayores. Esto también se muestra en el Capítulo 2.

1.14 Si el trabajo es el único factor de producción y es homogéneo (es decir, todo de. un mismo
tipo), como lo suponían Smith y Ricardo, (a) exprese el costo enté1111inos del contenido de
trabajo de producir trigo y paño en EE.UU. y en el Reino Unido, implícito en la Tabla 1.6, (b)
exprese el costo o precio del trigo (PI) en ténninos del contenido de trabajo relativo al
costo o precio de las telas (Pp) para EE.UU. y para el Reino Unido en ausencia de comercio,
y (e) expresePp relativo aPt para EE.UU., para el Reino Unido en ausencia de comercio.

(a) En la Tabla 1.6 se observa que una hora-hombre produce 6t en EE.UU. Por consiguiente, lt es
producido con 1/6 de hora-hombre. Esto se registra en la esquina superior izquierda de la Tabla
1.7. Las demás cifras en la tabla han sido obtenidas de la Tabla 1.6 en fom1a similar.

Tabla 1.7

EE.UU. R.U.

Costo de producir lt horas-hombre 1/6 1

Costo de producir lp horas-hombre 1/3 1/2

(b) En ausencia de comercio, EE.UU. puede producir lt con la mitad de horas-hombre requeridas
para producir lp (1/6 es la mitad de 1/3). Esto significa que en EE.UU., el costo o el precio de
producir lt o Pt (expresado no en dólares sino en contenido laboral) es la mitad del costo o del
precio de producir lp o Pp (también expresado en contenido laboral). Es decir, Pt = Pp/2 o
INTRODUCCIÓN 15

Pt/Pp = 1/z en EE.UU. en ausencia de comerció. Esto se lee:Ptrelativo aPp es 1/z, que es lo que se
había pedido encontrar. Retomando al Reino Unido, se encuentra que en ausencia de comercio, el
Reino Unido requiere el doble de tiempo de trabajo para producir lt que l p (t•éase la Tabla 1.7).
Por tanto, en ausencia de comercioPr = 2Pp o Pt/Pp = 2 en el Reino Unido. Esta diferencia en los
precios relativos de los bienes entre EE.UU. y el Reino Unido en ausencia de comercio es la base
para el comercio mutuamente ventajoso.
(e) Pp relativo aPt puede reescribirse comoPp/Pt. Pp!Pt es el inverso o recíproco dePt/Pp. Puesto que
Pt/Pp = 1/2 en EE.UU. en ausencia de con1ercio [1•éase parte (b)], Pp/Pt = 2 en EE.UU. Para el Reino
Unido se encontró en la parte (b) que Pt/Pp = 2 en ausencia de comercio. Por consiguiente, Pp!Pt = 1/2
en el Reino Unido. De aquí que el Reino Unido tiene un costoco111parativo o una ventaja de precios
sobre EE.UU. en paño ntientras que EE.UU. tiene la ventaja comparativa en trigo.
1.15 Con respecto al Problema 1.14, (a) exprese los límites para el comercio mutuamente venta­
joso en ténninos dePt/Pp y Pp/Pt. (b) Si Pp/Pt se estabiliza en uno con el comercio, ¿cómo
puede usted mostrar las ganancias del comercio para EE.UU. y para el Reino Unido?
(a) En el Problema 1.14(b) se vio que en ausencia de comercio,Pt/Pp=l/2 en EE.UU. y 2 en el Reino
Unido. Por tanto, los lírnites para el comercio mutuamente ventajoso son
l/,.<Pt/Pp <2

En el Problema 1.14(c) se vio que en ausencia de comerio Pp!Pt= 2 en EE.UU. y 1/2 en el Reino
Unido. Po� tanto, los límites para el comercio mutuamente ventajoso son
l/,.<Pp!Pt<2
Ambos resultados indican que EE.UU. tiene una ventaja co111parativa de costo o de precio sobre
el Reino Unido en trigo y que el Reino Unido tiene una ventaja comparativa en paño.
(b) Si Pp!Pt = 1 con el comercio, EE.UU. gana al ser capaz de importar paño del Reino Unido a un
precio relativo menor que aquél al que podría proporcionar paño en caso de producir para. él
mismo [puesto que Pp/Pt = 2 en EE.UU. en ausencia de comercio; véase el Problema 1.14(c)].
Visto en forma diferente, esto significa que EE.UU. puede importar lp renunciando solamente a
1t, mientras que para producir paño a nivel interno, éste debería entregar 2r por Ip [véase la
Pregunta de repaso lO(a)]. Puesto que con el comercioPp/Pt = I,Pt/Pp = 1 también. En el Reino
Unido en ausencia de comercio, Pt!Pp = 2 [véase el Problema 1.14(b)]. Por tanto, el Reino Unido
también gana del comercio porque éste importa trigo al precio relativo de 1, mientras que para
· producir lp internamente, se tendría que pagar el precio relativo de 2 [es decir, se tendría que
entregar 2p por It; véase la Pregunta de repaso 10 (b)].
1.16 Dada la Tabla 1.8 (igual a la Tabla 1.5), (a) exprese el costo de producir trigo y paño en
EE.UU. y en el Reino Unido en ténninos del comenido de trabajo. (b) EncuentrePp/Pt para
EE.UU. y para el Reino Unido en ausencia de comercio. (e) Exprese los límites del comercio
mutuamente ventajoso en ténninos de Pp/Pt. ¿Qué indica este resultado?
Tabla 1.8
EE.UU. R.U.

Trigo (bushels/hora-hombre) 4 2

Paño (yardas/hora-hombre) 2 1
16 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) Tabla 1.9

EE.UU. R.U.

Costo de producir lt (horas-hombre) 11.i


1h

Costo de producir lp (horas-hombre) 1/2 1

(b) Para EE.UU. en ausencia de comercio,

Pp 1h
= - =2
Pt 1A

Para el Reino Unido en ausencia de comercio, Pp/Pt = 1/\/2 = 2.

(e) 2 < Pp/Pt < 2. Esto significa que el precio del paño relativo al precio del trigo es el mismo en
EE.UU y en el Reino Unido en ausencia de comercio. Por tanto, no hay una ventaja o desventaja
comparativa de costos o de precios y no es posible el comercio mutm1mente ventajoso.

1.17 Con referencia a la Tabla 1.6 y suponiendo que la tasa salarial por hora-hombre es US$6 en
EE.UU. y fl.8 en el Reino Unido (el símbolo f representa la libra, la moneda de Inglaterra),
(a) exprese Pt y Pp en EE.UU. en términos de dólares y en el Reino Unido en términos de
1 ibras esterlinas, en ausencia de comercio. (b) ¿Cuál bien importará y exportará EE.UU. si la
tasa de cambio entre el dólar y la libra es US$3 por libra (es decir, fl = US$3)? (e) ¿Cuál si f1
= US$0.50? (d) ¿Cuál si f1 = US$2? ¿Si f1 = US$1? (e) ¿Cuándo estará equilibrado el
comercio entre EE.UU. y el Reino Unido?

(a) Puesto que una hora-hombre recibe US$6 en EE.UU. y prOduce 6t, Pt= US$1. En forma similar,
Pp = US$2 en EE.UU. En el Reino Unido, Pt = íl.8 y Pp = f0.9.

(b) Si f1 = US$3, Pt = ±'.1.8 = US$5.40 y Pp = f0.9 = US$2.70 en el Reino Unido en ausencia de


comercio. Puesto que Pt y Pp (en dólares) son más bajos en EE.UU. que en el Reino Unido,
EE.UU. exportaria [lmbos bienes al Reino Unido. Si éstos son los únicos bienes transados, el
comercio estaría desequilibrado en favor de EE.UU. Es decir, la tasa de cambio entre el dólar y la
libra esterlin[l es tan alta que la ventaja comparativa de Inglaterra no se muestra.

(e) Si fl = US$0.50,Pt= ±'.1.8 = US$0.90 y Pp =íQ.90 = US$0.45 en el Reino Unido en ausencia de


comercio, EE.UU. importaría entonces ambos bienes y el comercio estaría desequilibrado a favor
del Reino Unido. Es decir, la tasa de cambio entre el dólar y la libra esterlina es tan baja que la
ventaj[l comparativa estadounidense en trigo no se observa.

(d) Si f1 = US$2, Pt = fl.8 = US$3.60 y Pp = f0.90 = US$1.80 en el Reino Unido en ausencia del
comercio, ahora Pt (en dólares) es más bajo, y Pp (en dólares) es mús alto en EE.UU. que en el
Reino Unido. La diferencia en los precios relrrtivos de los bienes se refleja en una diferencia en los
precios absolutos en EE.UU. y en el Reino Unido. Por tanto, EE.UU. exportaría trigo al Reino
Unido e importa ría paño. Si fl = US$1, Pt = US$1.80 y Pp = US$0.90 en el Reino Unido en
INTRODUCCIÓN 17

ausem:ia de comercio, por consiguiente EE.UU. exporta trigo u.l Reino Unido e importa paños. A
medida que esto ocurre, Pt aumentará en EE.UU. y se reducirá en el Reino Unido, hasta que Pt
(cuando se expresa en ténninos de una moneda común) sea iguu.l en limbos países. Lo contrario
sucede con el paño hasta que Pp sea el mismo en ambos países. En ausencia de costos de
transporte, la expa11sió11 del comercio se detendrá cuando Pt y Pp (expresado en ténninos de la
misma moneda) se hayan igualado en los dos países.

(e) Si la tasa de cambio entre el dólar y la libra esterlina fluctúa libremente, y el trigo y el paño son los
únicos bienes producidos e intercambiados, la tasa de cambio se definirá en el punto en el cual el
valor de las exportaciones de trigo de EE.UU. hacia el Reino Unido iguala el valor de las importa­
ciones de paño de EE.UU. provenientes del Reino Unido. En este punto, el comercio entre los dos
países es equilibrado. Si la tasa de cambio se fija por acuerdo internacional, entonces la tasa de
salarios en cada nación tendrá que cambiar (aumentando en la nación con superávit de exportación
y disminuyendo en la nación con déficit de importación) hasta que el comercio esté equilibrado.

\1.18 Establezcla los supuestos explícitos e implícitos sobre los cuales Ricardo basó su ley de
-.. ventaja comparativa.

(1) Dos naciones y dos bienes

(2) Libre comercio

(3) Perfecta movilidad de mano de obra en el país, pero completa inmovilidad internacionalmente

(4) Costos constantes de producción

(5) No hay costos de transporte o son iguales a cero

(6) No hay cambio tecnológico

(7) La teoría del valor trabajo

El supuesto 1 se puede descartar fácilmente (véanse los Problemas 1.19 y 1.20). El supuesto 7
debe ser rechazado (véase el Problema 1.21 ). El propósito principal de la teoría moderna del comercio
internacional es explicar la ley de ventaja comparativa con base en una teoría aceptable del valor y
retirar la mayoría de los supuestos hechos por Ricardo al explicar la base y las ganancias del comercio.
.-·
Esto se hace en los dos capítulos siguientes.

1.19 Si en ausencia de comercio, Pt/Pp;;;; Y2 en EE.UU. y 2 en el Reino Unido, EE.UU. tiene una
ventaja comparativa en trigo y debe exportarlo al Reino Unido, mientras que este último
tiene una ventaja comparativa en paño y debe exportarlo a EE.UU. Si se agrega una tercera
nación, Alemania, donde la ausencia de comercio Pt/Pp = 1, explique la forma como puede
realizarse el comercio multilateral entre estas tres naciones.

Puesto que en ausencia de comercio, Pt/Pp es más bajo en EE.UU. que en el Reino Unido y
Alemania, EE.UU. tiene una ventaja comparativa en trigo y debe exportarlo. Puesto que en ausencia
de comercio Pt/Pp es más alto (por tanto Pp/Pt es más bajo) en el Reino Unido que en EE.UU. y
Alemania, el Reino Unido tiene una ventaja comparativa en paño y deberá exportarlo. Los limites
18 ECONOMÍA INTERNACIONAL

dentro de los cuales el comercio puede beneficiar a estas tres naciones son l/2 <Pt/Pp < 2. Si Pt/Pp con
el comercio se determina a un nivel superior a l/2 pero menórque 1, EE.UU. deberá exportar trigo al
Reino Unido y a Alemania, e importar paño de ambos. Este patrón de comercio beneficiará a las tres
naciones. Si por otra parte Pt/Pp con el comercio se determina a un nivel mayor que 1 pero menor que
2, ambos países, EE.UU. y Alemania, deberán exportar trigo al Reino Unido e importar paño de este
país. En el evento que Pt/Pp con el comercio se estabilice en 1, entonces EE.UU deberá exportar trigo
al Reino Unido y este último deberá exportar paño a EE.UU. Puesto que Pt/Pp en el comercio entre
EE.UU. y el Reino Unido iguala Pt/Pp en Alemania en ausencia del comercio, no es rentable para
Alemania comerciar en este caso. El patrón comercio en trigo y en paño entre más de tres naciones
puede ser determinado de forma similar.

1.20 Con referencia a la Tabla 1.10, detennine cuáles bienes serán exportados e importados por
EE.UU. si (a) f'.l = US$1, (b) ±:1 = US$2 y (e) El= US$0.50.

Tabla 1.10

Bien Precio en EE.UU. US($) Precio en el Reino Unido (f)

A 1 9
B 4 7
e 6 6
D 8 4
E 12 t

(a) Con el fin de responder ésta (y !ns otras preguntas), se debe expresar primero el precio de todos
los bienes en términos de la misma moneda y Juego comparar los precios en las dos naciones. Por
ejemplo, el precio en dólares de los bienes en el Reino Unido cuando fl = US$1 es:

Bien A B e D E

Precio en el Reino Unido US($) 9 7 6 4

En este caso, EE.UU. exportará los bienes A y B al Reino Unido e importará D y E.

(b) Sin= US$2, los precios del dólar en el Reino Unido son;

Bien A B e D E

Precio en el Reino Unido US($) 18 14 12 8 2


INTRODUCCIÓN 19

En este caso, EE.UU. exportará bienes A, B y Cal Reino Unido e importará el bien E.

(e) Si i'.l = US$0.50, se tiene:

B� A B e D E

Precio en el Reino Unido US($) 4.50 3.50 3 2 0.50

Ahora EE.UU. exportar.í solamente el bien A al Reino Unido e importará todos los demás. Este
análisis puede ser ampliado a más bienes y a más de dos naciones.

1.21 (a) ¿Qué plantea la teoría del valor trabajo? (b) ¿Por qué se debe rechazar?

(a) . La teoría del valor trabajo plantea que el valor o precio de un bien es igual o puede ser inferido de
lri cantidad de tiempo de trabajo que se dedica a la producción del mismo. Esto implica (1) o el
trabajo es el único factor de producción o que ese trabajo es utilizado en la misma proporción fija
en lu producción de todos los bienes, y (2) el trabajo es homogéneo (es decir de un sólo tipo}.
Basado en estos supuestos, en el Problema 1.14 se puede decir que puesto que sólo se requiere
l/6 de hora-hombre para producir una unidad de trigq, mientras que se requiere 1/3 de hora­
hombre para producir una unidad de paño en EE.UU. en ausencia de comercio, entonces

Pt = Pp/1/i en EE.UU.

(b) La teoría del valor trabajo debe ser rechazada porque (1) el trabajo no es el único factor de
producción ni éste es utilizado en la misma proporción fija en la producción de todos los bienes
(algunos, tales como el acero, utilizan mucho menos trabajo por unidad de capital que otros, tales
como textiles; además, usualmente es posible alguna sustitución de trabajo por capital en la
producción); (2) no todo el trabajo es del mismo tipo (algunos, tules como los médicos, poseen
una habilidad mucho mayor, son mucho más productivos y reciben sularios mucho más altos que
otros). Por estas razones, la teoría del valor trabajo debe ser rechazada. La teoría moderna del
valor resuelve estas dificultades y puede ser utilizada para explicar la ventaja comparativa. Esto
se hace en el Capítulo 2 con la introducción de la teoría del costo de oportunidad y la curva de
posibilidades de producción o frontera de producción.

1.22 La Figura 1-1 muestra el resultado de una prueba empírica del modelo de comercio ricardiano.
Las escalas son logarítmicas (de manera que distancias iguales se refieren a cambios por­
centuales iguales). El eje vertical mide la razón de la productividad del trabajo de EE.UU.
sobre la del trabajo del Reino Unido. El eje horizontal mide la razón de las exportaciones de
EE.UU. sobre las del Reino Unido hacia el resto del mundo en 20 industrias. ¿Tiende la
figura a apoyar o a rechazar el modelo de comercio ricardiano? ¿Por qué?

La figura apoya el modelo de comercio ricarcliano. Es decir, entre mús alta sea la productividad del
trabajo de EE.UU. en relación con el trabajo del Reino Unido, más alta será la relación de las exporta­
ciones de EE.UU. sobre las del Reino Unido. Por tanto, los costos de producción diferentes de los
costos laborales, las consideraciones de demanda, etc. no quebraron el vínculo entre productividades
laborales relativas y participaciones de exportación.
20 ECONOMÍA INTERNACIONAL

::i
=i 6
"' "' • l.at!li di! cstniio

¡
·;;-

·E'
• lna!ámbric-os
g g5 Envases•
Aulonlotnrcs

8. "-
.¡;
de vidrio
,g
·�� -� • Tclns de punia • Cisarriilns
! Hilnz°' de • Teln <le • Coliodo
rnyon
rnyón

0.05 0.1 0.6 1.0 5.0


Exponacinnes <lo EE.UU.
Expnnacinne.-. del R.U.

Fig. 1-1

FUENTE: G. D. A. MacDougal, "British and American Exports: A Study Suggested by the Theory of
Comparative Costs", Joumal Economic, Diciembre 1951, p. 703.
Capítulo 2
Teoría pura del comercio internacional: oferta

2.1 VENTAJA COMPARATIVA Y COSTOS DE OPORTUNIDAD

Como se vio en la sección 1.6, Ricardo basó su ley de ventaja comparativa en la teoría del valor
trabajo, la cual es inaceptable. Sin embargo, la ley de ventaja comparativa puede ser explicada en
términos de la teoría del costo de oportunidad. Ésta dice que el costo de un bien es la cantidad
de un segundo bien a cuya producción debe renunciarse con el fin de liberar factores de produc­
ción o recursos en una cantidad apenas suficiente para producir una unidad adicionaldel primer
bien. Como se observa, aquí el trabajo no es el único factor de producción ni se supone que el
costo o el precio de un bien puede ser inferido de su contenido de mano de obra, o que esa mano
de obra sea homogénea. La nación con el menor costo de oportunidad en la elaboración de un
bien tiene una ventaja comparativa en ese bien y una desventaja comparativa en el otro.

EJEMPLO 1. Si para producir una unidad adicional de paño el Reino Unido debe entregar h unidad de
trigo (con el fin de liberar recursos apenas suficientes para producir la unidad adicional de paño), el costo
de oportunidad del puño en el Reino Unido es V! unidad de trigo. Si al mismo tiempo EE.UU. (en ausencia
de comercio) debe entregar 2t para producir lp más, el costo de oportunidad de lp es 2t en EE.UU.
Puesto que el costo de oportunidad del paño es mfis bajo en el Reino Unido que en EE.UU., el primero
tiene una ventaja comparativa en costos sobre el segundo en paño, y este último tiene una ventaja
comparativa en trigo.

2.2 CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN: COSTOS CONSTANTES

Los costos de oportunidad pueden ser ilustrados con la cun,a de posibilidades de producción
(también llamada curva de transformación). Ésta muestra todas las diversas combinaciones
alternativas de los dos bienes que puede producir una nación utilizando plenamente todos sus
factores de producción con la mejor tecnología disponible. La pendiente de la curva de posibili­
dades de producción se refiere entonces a la tasa marginal de transformación (TMgT) o a la
cantidad de un bien a la cual esa nación debe renunciar con el fin de obtener una unidad adicional
del segundo bien. Si la nación se enfrenta a costos constantes o a una TMgT constante,
entonces su curva de posibilidades de producción es una línea recta con una pendiente (absolu­
ta) igual a los costos de oportunidad constantes o a una TMgT constante y al precio relativo del
bien en la nación (véase el Problema 1.14).

EJEMPLO 2. En la Tabla 2.1 se muestra la C'Jntidad máxima de trigo o de paño que el Reino Urúdo podría producir
si utilizara plenamente todos los factores de producción a su disposición con la mejor tecnología a su alcance.

21
22 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tabla 2.1

R.U. EE.UU.

Trigo (millones ele bushels/año) 60 160

Paño (millones de yardas/año) 120 80

Si adicionalmente se afirmara que el costo de oportunidad de producir trigo y paño es constante en cada
nación, se obtendrían las curvas de posibilidades de producción que se muestran en la Figura 2-1. Se
observa que cada punto en la curva representa una combinación de trigo y de paño que la nación puede
producir. Por ejemplo, en el puntoA, el Reino Unido produce 40p y 40t. En el punto A', EE.UU. produce
40p y 80t. Entre mayor cantidad de un bien produzca una nación, menor capacidad tendrá de producir el

20 40 60 80 100 IW p 20 411 60 80 100 120 p

Figura 2-1

otro (es decir, las curvas tienen pendiente negativa). Además, la pendiente (absoluta) de la curva para el
Reino Unido es
60 1 pp
= TMgT ,, =
1
120 2 pI
y permanece constante. Para EE.UU. la pendiente es
160
2
80 P,
y permanece constante. Se observa que en el caso de costos constantes, el P,IP, de equilibrio interno en
cada nación está determinado exclusivamente por las condiciones de oferta de cada una.
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 23

2.3 BASE PARA EL COMERCIO Y GANANCIAS DEL COMERCIO


BAJO COSTOS CONSTANTES

En autarquía o ausencia de comercio, la curva o la frontera de posibilidades de producción de


una nación representa también su frontera de consumo (es decir, la nación solamente puede
consumir una combinación de bienes que ésta pueda producir). Con el comercio, sin embargo,
cada país puede especializarse en la producción del bien de su ventaja comparativa, intercambiar
parte de éste por el bien de su desventaja comparativa y terminar consumiendo una mayor
cantidad de ambos bienes que sin comercio.

EJEMPLO 3. Suponga que en ausencia de comercio, el Reino Unido consume (y produce) en el puntoA
mientras que EE.UU. lo hace en el punto A' en la Fig 2-2. (Los puntos A y A' están detenninados por los
gustos o por las condiciones de demanda en cada nación; éstos serán estudiados en el Capítulo 3). Puesto
qu� en ausencia de comercio la TMgTP1=P/P,= � (la pendiente de la línea AB) en el Reino Unido mientras
que la TMgTp, = P/P, = 2 (la pendiente de la línea A 'B1 en EE.UU., el Reino Unido tiene una ventaja
comparativa en paño y EE.UU. tiene una ventaja comparativa en trigo. El comercio mutuamente ventajoso
es posible dentro de los límites: 1h <P /P, < 2 (véase el Problema 1.15). Si P1,JP, se estabiliza en 1 con el
comercio, el Reino Unido puede pasar del puntoA al puntoB en la producción, intercambiar 60 de sus 120p
(producidos en el punto B) por 60t de los EE.UU., y tenninar consumiendo en el punto E (que representa
una ganancia en el consumo de 20p y de 20t sobre su punto de consumo sin comercio, A). EE.UU., por otra
parte, se mueve del punto A' al punto B' en la producción, intercambia 60 de sus 160t (producidas en el
punto B') por 60p del Reino Unido, y tennina consumiendo en el puntoE' (con una ganancia de 20p y de 20t
sobre el punto A'). Éste es un resultado posible que muestra la forma como cada nación puede ganar si se
especializa completamente en la producción y luego comercia.

160

140

120 l::!11

100

BO

fiD

40

20

20 411 60 RO tml 120 p 20 40 60 Bll JO() 120 140 160 p


Figura 2-2
2.4 LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN: COSTOS CRECIBNTES

En el mundo real, es más probable que una nación enfrente costos de oportunidad crecientes o
una mayor TMgT al producir más unidades de un bien. Esto se observa por una curva de
24 . ECONOMÍA INTERNACIONAL

posibilidades de producción que es cóncava hacia el origen. Así, la nación producirá en donde .
la TMgT iguala el precio del bien relativo de equilibrio. En el caso de costos crecientes, el precio
relativo de equilibrio del bien en la nación está determinado por las condiciones internas de oferta
y de demanda como se muestra en detalle en el Capítulo 3. Aquí simplemente se supone un precio
interno relativo de equilibrio en cada nación y se determina el lugar sobre la curva de posibilida­
des de producción donde cada una producirá a ese precio.

EJEMPLO 4. La Figura 2-3 presenta curvas de posibilidades de producción hipotéticas para el Reino
Unido y para EE.UU. que indican costos crecientes. Si en ausencia de comercio el equilibrio intemoP)P, = V..
en el Reino Unido, este país producirá en el puntoA, donde su TMgT1., =P1,IP, = V... SiP1,fP, aumenta, seña
rentable para el Reino Unido producir más paño y menos trigo (un movimiento a lo largo de la curva en una
dirección hl)cia abajo). Sin embargo, a medida que el Reino Unido hace esto, su TMgTp, aumenta. Por
tanto, enP,IP, = 1, el Reino Unido produce en el punto E, donde su TMgTp, =P 1,fP, = l. En forma similar,
conPP IP, = 4, EE.UU. produce en A'. Si P,JP, baja al, EE.UU. se moverá hacia el punto B' {produciendo
así menos paño y más trigo). Observe que en el puntoB' EE.UU. incurre en una TMgTr, más baja, lo cual
significa que su recíproco o la TMgT,r es más alta que en el punto A' (véase el Problema 2.14).

W 40 60 80 IOII p

Figura 2-3

2.5 BASES PARA EL COMERCIO Y GANANCIAS DEL COMERCIO


BAJO COSTOS CRECIENTES

Sin importar que las curvas de posibilidades de producción sean líneas rectas o cóncavas hacia
el origen, existe una base para el comercio mutuamente ventajoso siempre que haya una diferen­
cia en los precios relativos anteriores al comercio entre las dos naciones. Sin embargo, cuando
las curvas de posibilidades de producción son cóncavas, a medida que cada nación se especia­
liza en la producción del bien de su ventaja comparativa, ésta incurre en costos de oportunidad (o
TMgT) cada vez más altos. La especialización en la producción continuará hasta que la TMgTen
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 25

aumento en cada país iguale el precio relativo del bien al cual tiene lugar el comercio. Con el
comercio, cada nación terminará consumiendo entonces por fuera (y por encima) de su frontera
de consumo (y de producción) sin comercio.

EJEMPLO 5. Suponga que en ausencia de comercio el equilibrio internoP/P, = 1/.i en el Reino Unido y 4
en EE.UU., de tal manera que el Reino Unido produce y consume en el punto A mientras que EE.UU.
produce y consume en el punto A' (véanse las Figuras 2-3 y 2-4). Puesto que en ausencia de comercio P,IP,
es más bajo en el Reino Unido que en EE.UU., el primero tiene una ventaja comparativa en paño y el
segundo la tiene en trigo. El comercio mutuamente ventajoso es posible dentro de los límites 1/.i < PP /P, < 4.
Si P/1 IP, se estabiliza en 1 con el comercio, el Reino Unido puede moverse del punto A al punto B en la
producción, intercambiar 60 de sus 120p (producidos en el punto B) por 601 de EE.UU., y terminar
consumiendo en el punto E (con una ganancia de 20p y de 20t sobre el punto A; véase la Figura 2-4).
EE.UU., por otra parte, se mueve deA' haciaB' en la producción y, al intercambiar 60t por 60p con el Reino
Unido, termina en el punto E' (que representa 20p y 20t más que enA'). Observe que a medida que el Reino
Unido se especializa en la producción de paño, incurre en costos crecientes en su producción (es decir, una
TMgTp, más elevada). En forma similar, a medida que EE.UU. se especializa en la producción de trigo,
incurre en costos crecientes en su producdón (es decir, una TMgT,1, más alta). La especialización continua­
rá en cada país hasta que su TMgT1., = P1,/P, =l. Observe también que los dos países no se especializan
completamente en la producción de un sólo bien (como en el caso de costos constantes). Por tanto, con
costos constantes se tiene una especiali.zación completa en la producción, mientras que con costos crecien­
tes se tiene una especialización incompleta.

2.6 DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPARATIVA

La diferencia en los precios relativos de los bienes antes del comercio (ventaja comparativa) entre
dos naciones puede estar basada en una diferencia en la dotación de factores, en la tecnología o
en los gustos. Una diferencia en la dotación de factores o en la tecnología conduce a una

60

40

20

l.......;......-;.......:__,_..:__,-'--.-''-'1--
2U 40 r,o 111!1 120 140 20 411 60 BO 100 p

Figura 2-4
26 ECONOMÍA INTERNACIONAL

diferencia en la forma y en la posición de la curva de posibQidades de producción de cada nación


(véase la Figura 2-3) la cual, a menos que sea neutralizada por una diferencia en gustos, conducirá
a diversos precios relativos de los bienes y al comercio de beneficio mutuo (véase la figura 2-4).
Sin embargo, aun si dos naciones tienen exactamente la misma dotación de factores y la misma
tecnología (y por tanto paseen curvas de posibilidades de producción idénticas), una diferencia
en gustos puede ser la base para el comercio de beneficio mutuo (véase el Problema 2.21).

Glosario
Autarquía. Ausencia del coinercio; economía cerrada o autosuficiente.
Costos de oportunidad constantes. Cantidades igu ales de un bien al cual debe renunciar una
nación cop el fin de liberar la cantidad apenas suficiente de recursos para producir cada unidad
adicional del otro bien.
Costos de oportunidad crecientes. Cantidades crecientes de un bien al cual debe renunciar
una nación con el fin de liberar la cantidad apenas suficiente de recursos para producir cada
unidad adicional de otro bien.
Curva de posibilidades de producción. Curva que muestra las diversas combinaciones alterna­
tivas de los dos bienes que puede producir una nación al utilizar plenamente todos sus factores
de producción con la mejor tecnología al alcance de ese país particular. Esta curva se conoce
también como la curva de transformación o la frontera de producción.
Especialización completa. Producción de un sólo bien en una nación con comercio.
Especialización incompleta. Producción permanente, aun con el comercio, de ambos bienes en
dos naciones.
Frontera de consumo. Las diversas combinaciones alternativas de dos bienes que puede
consumir una nación.
La tasa marginal de transformación (TMgT). Cantidad de un bien al cual debe renunciar una
nación con el fin de obtener una unidad adicional de un segundo bien. Éste es otro concepto para
el costo de oportunidad de un bien.
Precio relativo del bien. Relación de los precios o de los costos de dos bienes.
Teoría del costo de oportunidad. Esta teoría plantea que el costo de un bien es la cantidad de
otro bien al cual se debe renunciar con el fin de liberar la cantidad apenas suficiente de factores
de producción o los recursos para permitir la producción de una unidad adicional del primer bien.

Preguntas de repaso
l. La teoría del costo de oportunidad supone que (a) el trabajo es el único factor de producción, (b) el
precio o el costo de un bien puede ser inferido de su contenido de trabajo, (e) el trabajo es homogéneo,
(el) ninguno de los anteriores.
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 27

· Resp. (d) Véase la Sección 2.1.

2. Con respecto a la curva de posibilidades de producción se puede decir que (a) un punto por dentro 0
por debajo de ésta implica que la economía no está utilizando plenamente todos sus recursos o que 00
está utilizando la mejor tecnología a su alcance, (b) un punto sobre ésta representa el pleno empleo de
los recursos de la economía y el uso de la mejor tecnología disponible, (e) un punto por encima de ésta
no se puede lograr con los recursos y con la tecnología al alcance de la nación en el momento, (d) todos
los anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 2.2.

3. Una curva de posibilidades de producción en línea recta se refiere a (a) costos constantes, (b) costos
crecientes, (e) costos decrecientes, (d) cualquiera de las anteriores.

Resp. (a) Véase el Ejemplo 2.

4. Midiendo el paño en el eje horizontal y el trigo en el eje vertical, la pendiente absoluta de una curva de
posibilidades de producción de línea recta da (a) la TMgT,,1, (b) P,, / P1, (e) ambos la TMgT,,, y P,,IP,,
(d) ni la TMgT,, ni P, / P,.

Resp. (e) Véase el Ejemplo 2.

5. Si en ausencia de comercio el P,, /P, de equilibrio interno es menor en el Reino Unido que en
EE.UU., entonces (a) el Reino Unido tiene una ventaja comparativa en paño con respecto a
EE.UU., (b) el Reino Unido tiene una desventaja comparativa en trigo, (e) EE.UU. tiene una
ventaja comparativa en trigo, (d) EE.UU. tiene una desventaja comparativa en paño (e) todas las
anteriores.

Resp. (e) Véanse los Ejemplos 3 y 5.

6. En la Figura 2-2 la frontera de producción para el Reino Unido está dada por la línea recta entre los
puntos (a)A y Ben ausencia de comercio, y E y B con comercio; (b)A y B con comercio, y E y B
sin comercio; (e) E y B con y sin comercio; (d)A y B con y sin comercio.

Resp. (d) Véase el Ejemplo 3. Observe que el Reino Unido hubiera podido producir en el puntoB
aun sin comercio, pero dicho país no deseaba consumir en el punto B (es decir, 1.20p y Ot) sin
comercio.

7. Si una nación gana del comercio, su punto de consumo está (a) sobre su frontera de posibilidades de
producción, (b) dentro de su frontera de posibilidades de producción, (e) por encima de su frontera de
posibilidades de producción, (d) cualquiera de las anteriores.

Resp. (e) Véanse los Ejemplos 3 y 5.

8. Los costos de oportunidad crecientes para producir un número cada vez mayor de unidades de un bien
están dados por una curva de posibilidades de producción que es (a) cóncava hacia el origen, (b)
convexa hacia el origen, (e) una línea recta, (d) cualquiera de las anteriores.

Resp. (a) Véase Figura 2-3.


::rn ECONOMÍA INTERNACIONAL

9. Al medir el paño en el eje horizontal y el trigo en el eje vertical, la pendiente absoluta de una curva
cóncava de posibilidades de producción da (a) la TMgTr,' (b) elP/P, interno de equilibrio en aislamien­
to, (e) ambos el TMgT, , y el Pr /P, de equilibrio interno, (d) ni el TMgTr, ni el P1,fP, de equilibrio
interno. 1

Resp. (a). Véase la Sección 2.4.

10. Al medir el paño en el eje horizontal y el trigo en el eje vertical, un movimiento hacia abajo en la curva
de posibilidades de producción resulta en (a) un descenso en la TMgT1", (b) un incremento en la
TMgTr,• (e) un incremento en la TMgT, ,, (d) cualquiera de los anteriores.
1
Resp. (b) Véase el Ejemplo 4.

11. Con el comercio, es probable que la especialización en la producción sea (a) completa con costos
crecientes e incompleta con costos constantes, (b) completa con costos constantes e incompleta con
costos crecientes, (e) completa con costos constantes y con costos crecientes, (d) incompleta con
costos constantes y con costos crcc:ientcs.

Resp. (b) Compare los puntos de producción B y B' de la Figura 2-2 con los de la Figura 2-4.

12. Una diferencia en los precios relativos de los bienes entre dos naciones puede estar basada en una
diferencia en (a) dotación de factores, (b) tecnología, (e) gustos, (d) todas las anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 2.6.

Problemas resueltos
VENTAJA COMPARATIVA Y COSTOS DE OPORTUNIDAD

2.1 (a) Compare la explicación de la ley de ventaja comparativa dada por Ricardo con aquella
basada en la teoría del costo de oportunidad. (b) Identifique los tres grupos principales
de factores de producción y algunos de los principales subgrupos. (e) Nombre algunos
de los productos más importantes en los cuales EE.UU. tiene una ventaja comparativa en
precio o costo y algunos en los cuales EE.UU. tiene una desventaja comparativa.

(a) La explicación de Ricardo de la ley de ventaja comparativa está basada en la teoría del valor
trabajo. Esta teoría sostiene que el trabajo es el único factor de producción (o que el trabajo es
utilizado en la misma proporción fija en la producción de todos los bienes), supone que el
trabajo es homogéneo (es decir, de un sólo tipo), y concluye que el costo o precio de un bien es
igual a (o puede ser inferido de) su contenido de trabajo. Puesto que se supone que el trabajo es
homogéneo dentro de cada nación pero no es homogéneo (es decir, de diferentes productivida­
des) en diferentes naciones, se tienen costos constantes de producción dentro de un país, pero
ventajas y desventajas comparativas entre varios. Esta explicación de la ley de ventaja compa­
rativa se rechaza porque está basada en la inaceptable teoría del valor trabajo. La teoría del costo
de oportunidad, que es aceptable, reconoce que diversos factores de producción no homogé­
neos generalmente son combinados en proporciones diferentes para producir diversos produc­
tos y también da cabida a la posibilidad de costos crecientes (de oportunidad) al producir más
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 29

de cada producto. La ley de ventaja comparativa puede entonces ser explicada en términos de
costos de oportunidad diferentes o de precios relativos diferentes de los bienes en distintas
naciones.

{b) Los tres grupos principales de factores de producción, recursos económicos o insumos son el
trabajo, el capital y la tierra. Cada grupo puede dividirse en muchos subgrupos. Por ejemplo,
el trabajo incluye el no capacitado, el semicapacilado, el capacitado y el empresarial. El capital
puede ser líquido (como el dinero) y no liquido (como la maquinaria, las fábricas, etc.). La tierra
podría estar subdividida en áreas agrícolas, de contenido mineral, industriales y residenciales.
Además, cada uno de estos subgrupos puede subdividirse en diversos tipos más detallados
cada uno manejando un precio especifico, con una productividad particular par.a cada uno d�
sus usos posibles, y con una demanda específica de corto y de largo plazo y una elasticidad de
oferta. Debería ser evidente que hay muchos factores no homogéneos y no sólo uno o unos
pocos.

(e) EE.UU. tiene ventaja comparativa y exporta productos con alto contenido tecnológico (tales
corno aviones, computadores y productos electrónicos), maquinaria y equipo para construc­
ción y minería, algunos químicos y farmacéuticos, y diversos bienes agrícolas (tales como soya,
granos, tabaco y algodón). Por otra parle, EE.UU. tiene desventaja comparativa e importa
muchos bienes intensivos en mano de obra tales como textiles, zapatos, bicicletas, motocicletas,
máquinas de coser y algunos tipos de maquinaria, y automóviles y barcos pequeños. Debe
mencionarse que la ventaja y la desventaja comparativas no se definen de una vez y para
siempre para una nación sino que cambian con el tiempo. Por ejemplo, EE.UU. perdió la
ventaja comparativa que una vez había tenido en textiles y en biene9 de cuero y, más reciente­
mente, en acero y automóviles. A este respecto, se dice con frecuencia que EE.UU. tiene una
ventaja comparativa en investigación e innovación pero que la pierde a favor de otras naciones
a medida que aumenta la estandarización de los productos y otras naciones aprenden a fabricar­
los a través de la imitación.

BASES PARA EL COMERCIO Y GANANCIAS DEL COMERCIO


BAJO COSTOS CONSTANTES

2.2 La Tabla 2.2 da la cantidad máxima de trigo o de paño que el Reino Unido y EE.UU. podrían
producir si utilizaran plenamente todos los factores de producción a su disposición con la
mejor tecnología a su alcance.

Tabla 2.2

R.U. EE.UU.

Trigo (millones de bushels/año) 50 120

Paño (millones de yardas/año) 150 80

Si adicionalmente se afirma que el costo {de oportunidad) de producir trigo y paño es siempre
constante en cada nación, (a) dibuje las curvas de posibilidades de producción del Reino Unido y de
30 ECONOMÍA INTERNACIONAL

EE.UU., (b) indique algunas de las combinaciones de _trigo y de paño que cada nación puede
producir, y (e) especifique las alternativas de consumo que tiene cada nación en ausencia de
comercio.

(a) Véase Figura 2-5.

J;!O

IDO

so

6íl í,(I

40 40

20

20 40 611 HD 100 120 140 o 20 40 60 80

Figura 2-5

(b) La Tabla 2.3 presenta algunas de las combinaciones altemativasde trigo y de paño que el Reino
Unido y EE.UU. pueden producir (todas las cifras están expresadas en millones de unidades
por año).

Tobln 2.3

Reino Unido EE.UU.

t p l p

50 o 120
40 30 90 20
30 60 60 50
20 90 30 60
10 120 o 80
o 150

Los puntos dentro o debajo de las curvas de posibilidades de producción en la Figura 2-5
también son posibles pero son ineficientes. Con las ofertas actuales de factores de producción y de
tecnología disponibles no es posible alcanzar puntos por encima de las curvas.
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 31

(e) En ausencia de comercio, cada nación puede decidir consumir solamente alguna de las combina­
ciones alternativas de trigo y de paño que puede producir. Cuando éste es el caso, la curva o
frontern de posibilidades de producción de una nación representrrtambién su frontera de consu­
mo. La selección de las combinaciones alternativas de trigo y de paño que cada país realmente
producirá y consumirá depende de los gustos o condiciones de demanda en la nación (véase la
Sección 3.1).

2.3 (a) Con referencia a la Figura 2-5, encuentre la TMgT1"para el Reino Unido y para EE.UU.
¿Varía la TMgTr, a medida que hay un movimiento a lo largo de la curva de posibilidades
de producción de cada nación? ¿Por qué? (b) ¿Bajo qué condiciones enfrentará una na­
ción costos constantes, una TMgT1,t constante o una curva de posibilidades de produc­
ción de línea recta? (e) A partir de la Figura 2.5 encuentreP/P, y P, /PP para el Reino Unido
y para EE.UU. ¿Cuál es la relación entrePr IP, y la TMgTr, en cada país?

(a) La TMgT1,, mide cuánto debe reducir la nación su producción de trigo con el fin de liberar la
cantidad apenas suficiente de factores de producción para producir exactamente una unidad
más de paño. La TMgT1,, está dada por la pendiente (absoluta) de la curva de posibilidades de
producción o de transformación. Por tanto, para el Reino Unido, TMgTp, = 50/150 = 1/3. Para
EE.UU., TMgTrt = 120/80 = 3/2. Puesto que cada curva de posibilidades de producción o de
transformación en la Figura 2-5 es una línea recta, su pendiente o TMgTP, permanece igual
durante toda la longitud de lu curva. Así, se tiene un caso de costos (de oportunidad) constantes.

(b) Una noción estará enfrentando costos constantes sólo si (1) los factores de producción son
sustitutos perfectos entre sí o son utilizados en las mismas proporciones fijas en la producción
de ambos bienes y (2) todas las unidades de cada factor de producción son homogéneas o de la
misma calidad. Entonces, a medida que una nación transfiere recursos de la producción de trigo
hacia la producción de paño, ésta no tendrá que utilizar recursos que sean cada vez menos
apropiados para la producción de paño. Como resultado, la nación tendrá que renunciar a
exactamente la misma cantidad de trigo por cada unidad adicional de paño producida, sin
importar qué tan adelantado vaya el proceso. Lo mismo es cierto si la nación desea producir más
trigo. Por tanto, el costo de cada unidad adicional del bien producida en términos de la otra es
siempre el mismo y se tiene un caso de costos constantes. Esto rara vez sucede en el mundo real.
El caso de costos constantes se considera inicialmente porque éste proporciona un buen modelo
a partir del cual es posible desarrollar modelos más complejos y realistas.

(e) Siempre y cuando cada nación produzca algo de ambos bienes,P¡,/P, está dado en cada una por
la pendiente (absoluta) de su curva de posibilidades de producción (línea recta) o curva de
transformación. Entonces PI /Pp es el recíproco o inverso de P/1 /P.I Por tanto, para el Reino
Unido, P¡, /PI = 50/150 = 1/3 y Pl /P/1 = 3. Para EE.UU. Pp I Pl = 120/80 = 3/2 y P, / P,, = 2/3.
Pp /Pt = TMgT/Jl en cada nación y permanece constante. Entonces, baJ· o costos constantes, el
P,, /Pt de equilibrio interno en cada país estú determinado exclusivamente por las condiciones de
oferta.

2.4 Con referencia a los Problemas 2.2 y 2.3, (a) indique en cuál bien tienen ventaja compara­
tiva el Reino Unido y EE.UU. (b) ¿Cuáles son los límites dentro de los cuales puede tener
lugar intercambio ventajoso entre el Reino Unido y EE.UU.? (e) SiPP /P, se estabiliza en 1
con comercio , explique por qué el Reino Unido y EE.UU. ganan. (d) ¿En qué forma este
problema es düerente al problema 1.9?
32 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) Puesto queP/P, es más bajo en el Reino Unido (1/3).que en EE.UU. (3/2) [véase el Problema
2.3(a)l, el Reino Unido tiene una ventaja comparativa sobre EE.UU. en paño y EE.UU. tiene
una ventaja comparativa en trigo.

(b) Los límites para un comercio mutuamente ventajoso son 1/3 <PP /P, < 3/2.

(e) Si P,, IP, se estabiliza en 1 con comercio, el Reino Unido gana porque éste puede obtener cada
unidad de trigo que desee consumir dando sólo 1 unidad de paño a través del comercio, mientras
que éste tendría que dar 3 unidades de paño domésticamente (es decir, sin comercio). EE.UU.
también gana porque puede obtener cada unidad de paño que desee para el consumo dando
solamente lt a través del comercio en lugar de 1.5t en ausencia de comercio. Observe que en este
caso el Reino Unido gana más que EE.UU. con el comercio.

(d) En el Problema 1.9 la explicación de la ley de ventaja comparativa estuvo basada en la teoría del
valor trabajo, mientras que aquí está basada en la teoría del costo de oportunidad. Observe que
en este caso, Jo mismo que en el Problema 1.9, Pr /P, = 1/3 para el Reino Unido y 3/2 para
EE.UU. en ausencia de comercio.

2.5 Empezando con la Figura 2-5 y suponiendo que el Reino Unido produce 60p y 30t, y
EE.UU. 40p y 60t en ausencia de comercio, muestre el punto de producción y de consumo
para cada nación con el comercio si cada una se especializa por completo en la producción
del bien de su ventaja comparativa y luego negocia 50 unidades de éste por 50 unidades
del bien de su desventaja comparativa.

En la Figura 2-6, el Reino Unido produce y consume en el punto A en ausencia de comercio,


mientras que EE.UU. está en el puntoA'. Puesto que el Reino Unido tiene una ventaja comparativa
en paño y EE.UU. en trigo, con especialización completa en la producción, el Reino Unido estará
en el punto By EE.UU. en el punto B'. Puesto que el primero intercambia 50p por 501 con el
segundo, el primero se moverá al punto E en el consumo y el segundo al punto E'. Por tanto, ambos
ganarán de la especialización y del comercio.

161)

110

120

IO!I

uo 100 120 140 20 40 60 RO 100 120

Figura 2-6
LA TEORÍA ·PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 33

2.6 Una alternativa a la Figura 2-6 para ilustrar las ganancias del comercio bajo costos cons­
tantes se obtiene haciendo rotar la curva de posibilidades de producción de EE.UU. en
180 º y sobreponiéndola a la curva de posibilidades de producción del Reino Unido de tal
manera que los puntosB y B' coincidan. (a) Dibuje una figura como esa y sombree el área
que muestra las ganancias totales del comercio. (b) ¿Qué muestra la línea BE en su figura?

(a) \léase la Figura 2-7.

ªº 50 40
EE.UU.

B'
B
Figura 2-7

(b) La línea BE (la misma que B'E1 muestra la forma como se dividen las ganancias totales del
comercio entre las dos naciones.

2.7 Con referencia a las Figuras 2-6 y 2-7, (a) indique la cantidad de trigo y de paño produci­
da tanto en el Reino Unido como en EE.UU., la cantidad total antes y después de la
especialización en la producción, y el cambio en la producción de cada bien en cada
nación y en el total. (b) Indique la cantidad de trigo y de paño consumida en el Reino
Unido y en EE.UU., y la cantidad total antes y después del comercio; además, la ganancia
en el consumo de cada bien en cada nación y en el total.

(a) Tabla 2.4

PRODUCCIÓN
Antes de la Después de la Cambio
especialización especialización
t p t p 1 p
R.U. 30 60 o 150 -30 +90
EE.UU. 60 40 120 o +60 -40
Total 90 100 120 150 +30 +50
34 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tablu 2.5.

CONSUMO
Antes del Después del Ganancias
comercio comercio
t p t p t p
R.U. 30 60 50 100 20 40
EE.UU. 60 40 70 50 10 10
Total 90 100 120 150 30 50

2.8 Con referencia al Problema 2.7, (a) explique la forma como la producción combinada del
Reino Unido y de EE.UU. para el trigo y para el paño puede aumentar sin que haya un
incremento en la cantidad de los factores de producción disponibles en EE.UU. o en el
Reino Unido. (b) ¿Por qué ni el Reino Unido ni EE.UU. desearon especializarse en la
producción en ausencia del comercio? (e) ¿Cuál es el efecto del comercio en la relación
entre la producción y el consumo en cada nación? (d) ¿Cuál es la razón de intercambio de
paño por trigo entre el Reino Unido y EE.UU.? (e) ¿Por qué es ésta la razón de equilibrio
del intercambio?(/) ¿Qué sucedería si la razón de intercambio estuviera por encima o por
debajo de la de equilibrio?

(a) La producción combinada de trigo y de paño del Reino Unido y de EE.UU. aumentó porque
cada nación se especializó en la producción del bien de su ventaja comparativa. Observe que
esto comprende la producción en un punto diferente pero sobre la misma c11n1a de posibilida­
des de producción. Esta curva permanece inalterada en cada país porque se supuso que la
cantidad de factores de producción (y la tecnología) permaneció constante en cada nación.

(b) El Reino Unido y EE.UU. no desearon aprovechar la ventaja de la especialización en la produc­


ción en ausencia del comercio porque el Reino Unido no deseaba consumir solamente paño y
EE.UU. no deseaba consumir solamente trigo. Sólo cuando se abre la posibilidad de comercio
esta especialización en la producción será deseable y ventajosa.

(e) El comercio ocasiona un desequilibrio entre la producción y el consumo de la nación. Esto es,
con el comercio cada país usualmente termina consumiendo un rango de productos más grande
del que produce.

(d) Puesto que 50p son intercambiados por SOt, la razón del intercambio o PP /P, = l. Observe que
a esta razón de intercambio, el Reino Unido gana más que EE.UU. con el comercio [véase el
problema 2.7(b)].

(e) Ésta es la tusa de intercambio de equilibrio porque cnP1,IP, = 1 la cantidad de importaciones de


p11ño demandada por EE.UU. iguala la cantidad de exportaciones de paño ofrecida por el Reino
Unido, y la cantidad de importac:iones de trigo demandada por el Reino Unido iguala la cantidad
de exportaciones de trigo ofrecida por EE.UU.

(!) En PP /P, > 1, la cantidad de importaciones de paño demandada por EE.UU. queda corta con
respecto a la cantidad de exportaciones de paño ofrecida por el Reino Unido, y habrá presión
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 35

para queP /P, caiga hacia el valor de equilibrio de l. EnP r/P, < 1, la cantidad de importaciones
1
de paño demandada por EE.UU. excede la cantidad de exportaciones de paño ofrecida por el
Reino Unido, y habrá presión para que P P /P, aumente hacia el nivel de equilibrio. Lo mismo
podría estar expresado en términos del trigo, de la siguiente manera: enP,/Pr>l, la cantidad de
importaciones de trigo demandada por el Reino Unido queda corta con respecto a la cantidad de
las exportaciones de trigo ofrecida por EE.UU., y por tanto habrá una presión para que Pt /P
p
aumente a l. En P, JPP<1 ocurre exactamente Jo contrario.

2.9 Dibuje una figura y explique lo que sucede si, empezando desde los puntos A y A' en la
Figura 2-1, el Reino Unido y EE.UU. se especializan completamente en la producción del
bien de su ventaja comparativa respectiva y luego intercambian entre ellos 80p por 40t.

En la Figura 2-8, el Reino Unido se mueve del puntoA al punto E en la producción mientras que
EE.UU. se mueve de A' hacia B' (siempre que esto sea exactamente igual que en el Ejemplo 3).
Puesto que 80p son intercambiados por 40t, elPr /P, de equilibrio o los términos de intercambio= 1h,
que es igual al PP /P, anterior al comercio en el Reino Unido. Así, el Reino Unido no gana del
comercio (en realidad, en este caso, el punto E coincide con el puntoA de tal manera que el Reino
Unido consume exactamente la misma combinación de 40p y 40t con el comercio que sin el comer­
cio; véase la Figura 2-8). EE.UU. se mueve del puntoB' en la producción hacia el punto E' en el
consumo y recibe todas las ganancias del comercio de 40p y 4Dt [compare el punto E' con el punto
A' de producción y consumo sin comercio en la Figura 2-8; vea también el problema 1.12(c)]. Si
después de especializarse completamente en la producción, el Reino Unido intercambia una canti­
dad diferente de paño por trigo al PP /P, de equilibrio de 'h, terminará consumiendo en un punto
diferente sobre su curva de posibilidades de producción, pero una vez más éste no ganaría del
comercio (en el sentido de que el Reino Unido hubiera podido producir y consumir esa misma
combinación de trigo y de paño sin comercio).

60

40

20

60 MD 100 120

Figura 2-8
ECONOMÍA INTERNACIONAL

2.10 (a) Dibuje una figura y explique lo que sucede si, e!llpezando desde los puntos A y A' en
la Figura 2-1, se intercambian 30p por 60!. (b) ¿A qué generalización puede usted llegar
con respecto a la especialización en la producción y a la distribución de las ganancias del
comercio entre las dos naciones al mirar el Ejemplo 3 y los Problemas 2.9 y 2.lO(a)?

(a) En la Figura 2-9, el Reino Unido se mueve del puntoA al puntoB en la producción mientras que
EE.UU. pasa deA' a B'. Observe que en este caso, el Reino Unido se especializa completamente
en la producción de paño (puntoB) pero EE.UU. no se especializa completamente en la produc­
ción de trigo (es decir, en el puntoB', EE.UU. continúa produciendo algunos paños). Esto sucede
porque el Reino Unido es una nación muy pequeña para suministrar todos los paños demandados
por EE.UU. a!PP /P, de equilibrio de 2 (que resulta cuando se intercambia 30p por 60t; véase la
Figura 2-9). Puesto que el PP /P, de equilibrio es el mismo que el PP /P, anterior al comercio en
EE.UU., éste último no gana nada del comercio (su punto de consumo con comercio E' coincide
con su punto A' de consumo anterior al comercio). Por tanto, el Reino Unido recibe todas las
ganancias del comercio de 50p y 20t [11éase la Figura 2-9; véase también el Problema 1.12(b)]

10 40 60 80 100 110

Figura 2-9
(b) Con costos constantes, si el precio relativo de equilibrio del bien con el comercio está entre los
precios relativos del bien anteriores al comercio en cada país, entonces cada nación se especia­
liza completamente en la producción y cada una gana con el comercio (véase el Ejemplo 3 y el
Problema 2.5). Si el precio de equilibrio con comercio es el mismo que el precio anterior al
comercio en una de las naciones, esa nación puede especializarse completamente en la produc­
ción o puede no hacerlo (compare las Figuras 2-8 y 2-9) y la nación no gana nada del comercio.
Su socio comercial, por otra parte, siempre se especializará completamente en la producción
(véanse las Figuras 2-8 y 2-9) y recogerá todas las ganancias del comercio. El caso más probable
de los dos, cuando una de las naciones no gana, es analizado en el Problema 2.lO(a), donde una
nación muy pequeña (ciertamente no el Reino Unido) podría comerciar a los precios anteriores
al comercio en una nación grande, especializarse completamente en la producción y recibir
todas las ganancias del comercio. Algunas veces se hace referencia a esto corno a "la importan-
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA , 37

cía de no ser importante". Entonces la nación grande no se especializará completamente en la


producción y no se beneficia del comercio.

2.11 Empezando en los puntosA y A' en la Figura 2-1, suponga que el Reino Unido y EE.UU. se
especializan en la producción y luego intercambian 60p por trigo al PI' IP, de 4/3. (a)
¿Cuánto trigo se comercia? (b) ¿Habrá especialización completa en la producción en cada
nación? ¿Por qué? (e) Dibuje una gráfica que muestre el punto de producción y de consu­
mo anteriores al comercio en cada nación, el punto de producción con especialización y el
nuevo punto de consumo con comercio. (á) ¿Cuál país gana más con el comercio? Compa­
re la distribución de las ganancias en este problema con la del Ejemplo 3.

(a) Con el fin de que clP1, IP, de equilibrio sea 4/3 cuando se comercian 60p, es preciso intercambiar
60p por SOt (de tal manera que lp =11/3t y PI' /P,= 11/3 o 4/3).

(b) Puesto que el PI' IP, con comercio (4/3) se encuentra entre el PI' /P, anterior al comercio en el
Reino Unido (Y.!) y en EE.UU. (2), cada nación se especializará completamente en la producción
del bien de su ventaja comparativa [véase el Problema 2.lO(b)]. Puesto que el Reino Unido
siempre debe entregur sólo Y.it para producir lp y siempre puede intcrcumbiar lp por 11/3! con
EE.UU., es rentable para el Reino Unido especializarse completamente en la producción de
paño. EE.UU. también deseará especializarse completamente (y por una razón análoga) en la
producción de trigo.

160 160

140

120

=r--:
100

80

WU!,---ii------ii---:-....:..::�---
20 40 611 1111 ]211 o 111 40 60 HO 100 110

Figura 2-10

(e) En la Figura 2-10, el punto de producción y de consumo anterior al comercio para el Reino
Unido es A y para EE.UU. es A'. Con el comercio, el primero producirá en el punto By el
segundo en el punto 8' (hasta ahora esto es igual al ejemplo 3). Desde el punto B, el Reino
Unido intercambia 6Dp por SOt con EE.UU. y alcanza el punto E. Este último pasa del punto
B' al punto E' (véase la Figura 2-10).
38 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(d) En la Figura 2-10, el Reino Unido consume 20p y 40t más en el punto E que en el punto A. En
el punto E' EE.UU. consume solamente 20p más que en el puntoA '. Por tanto, el Reino Unido
gana más que EE.UU. con el comercio. Este resultado debe constrnslarse con aquél del Ejemplo
3, donde alP)P, de equilibrio igual a 1 con comercio, cada nación gana exactamente lo mismo
(20p y 20!; véase la Figura 2-2).

2.12 Si uno de los valores en la Tabla 2.1 fuera cambiado como lo indica la Tabla 2.6 y se
conservara el supuesto de costos constantes (de oportunidad) en cada nación, ¿sería aún
posible un comercio mutuamente ventajoso entre el Reino Unido y EE.UU.? ¿Por qué?

Tabla 2.6

R.U. EE.UU.

Trigo (millones de bushcls/año) 60 160

Paño (millones de yardas/año) 30 80

Puesto que las curvas de posibilidades de producción (líneas rectas) en la Figura 2-11 tienen
pendientes (absolutas) idénticas (TMgT1,, = PP IP, anterior al comercio de 2), no se puede hablar
de ventaja o de desventaja comparativa entre las dos naciones y no es posible realizar un comer­
cio mutuamente ventajoso [véase el Problema 1.ll(c)].

160

140

IZO

100

80

60 6D

40

20 w

20 40 í,O BO o 20 40 60 80

Figura 2-11
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO fNTERNACIONAL: OFERTA 39

BASES PARA EL COMERCIO Y GANANCIAS DEL COMERCIO


BAJO COSTOS CRECIENTES

2.13 La Tabla 2.7 muestra cinco combinaciones alternativas de trigo y de paño (en millones de
unidades por año) que el Reino Unido y EE.UU. pueden producir utilizando plenamente
todos los factores de producción a su disposición con la mejor tecnología a su alcance. (a)
Trace la curva de posibilidades de producción para el Reino Unido y para EE.UU. ¿Cuál es
la TMgTp, en el Reino Unido si éste produce 60p y SOt? ¿ Y si produce 130p y 20t? ¿ Cuál es
la TMgTp, en EE.UU. si éste produce 80p y 20t? ¿Y si produce 40p y 90t? (b) ¿Por qué son
diferentes las curvas de posibilidades de producción del Reino Unido y de EE.UU.?
Tabla 2.7

Reino Unido EE.UU.

t p t p

52 o 120 o
50 60 90 40
35 110 60 65
20 130 20 80
o 143 o 81

(a) La Figura 2-12 muestra las curvas de posibilidades de producción del Reino Unido y de EE.UU.
Los puntos por debajo y por dentro de cada curva de posibilidades de producción son también
factibles pero son ineficientes. Los puntos por encima de cada curva no pueden ser alcanzados
con las ofertas actuales de factores de producción y de tecnología disponibles en cada nación.
En el punto A, la TMgT1,,= la pendiente (absoluta) de la curva= 1/6 en el Reino Unido (véase
la Figura 2-12). En el punto B, la TMgTp, = l. Para EE.UU., la TMgT1,, = 6 en el punto A' y la
TMgTp, = 1 en el punto B'.

120

100
l i t
·+
..� ......!..._1
. . . .. ¡...... . . . . . : . . l.
80 i !_¡_

60 ·-¡ ! 1 i ·1¡
¡·-·

:f!·· ¡1 ! !Tif · ,. :
.io -··· ··i1····- ir----··t¡ . .. ii
' ! i

, .... '.------:

211 40
---·.-···· ,---.·----··
60 80 100
¡ ;
p
,. 1-i-H HH- 20 40 60
ti···-·,···-· , .... ····-······'

100

Figura 2-12
40 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(b) La curv.i0k-posibiliclades.._de_prnducción.pameLRcino_LTnid_gJ:s_diforcnte.de aquella de EE.UU.


porque el Reino Unido tiene dotaciones de factores diferentes y puede estar utilizando una tecnolo­
gía diferente. Por lo general, las curvas de posibilidades de producción de diversas naciones son
distintas. Cuando la oferta de factores de producción y de tecnología cambian a través del tiempo, las
curvas de posibilidades de producción se desplazan. El tipo y la medida del desplazamiento
dependen del tipo y la medida de los cambios que ocurren. Éstos se analizan en el Capítulo 5.

2.14 (a) Trace de nuevo la Figura 2-3 y demuestre en ésta que, empezando en el punto A, el
Reino Unido debe renunciar cada vez a una mayor cantidad de trigo por cada tanda
adicional de 20p que desee producir. Demuestre también que, empezando en el punto A',
EE.UU. debe renunciar cada vez a más paño por cada tanda adicional de 20t que desee
producir. (b) ¿Qué implica la respuesta a la parte (a) en términos de la TMgT¡,, para un
movimiento hacia abajo en la curva de posibilidades de producción del Reino Unido? ¿Y,
en términos de la TMgT,,, para un movimiento hacia arriba en la curva de posibilidades de
producción para EE.UU.? (e) Explique la razón para la forma de las curvas de posibilidades
de producción del Reino Unido y de EE.UU.

(a) Véase la Figura 2-13.

160

140

llll

100

BO

61)

40

20

O 20 40 60 HO 100 llll HO ¡, o 20 40 60 BO 100 /J

Figura 2-13
(b) TMgT1,1 (la tasa marginal de trnnsformación de pmia por trigo) está dada por, la pendiente
(absoluta) de la curva de posibilidades de producción o curva de transformación. Esta mide qué
tanto debe reducir una nación su producción de trigo con el fin de liberar factores de producción
en la cantidad apenas suficiente para producir cada unidad adicional de paño. Por tanto, el Reino
Unido se mueve del punto A al punto Ben la producción y la TMgTp, aumenta, indicando que
el Reino Unido se enfrenta a costos de oportunidad crecientes pura producir cada unidad
adicional de paño (véase la Figura 2-13). Por otra parte, la TMgT/la tasa marginal de transfor­
mación de triga por paño) está dada por el inverso o recíproco de la pendiente (absoluta) de la
curva de posibilidades de producción o curva de transformación. Ésta mide cuánto debe una
nación reducir su producción de pa,ia con el fin de liberar los factores de producción apenas
suficientes para producir cada unidad adicional de trigo. Entonces, a medida que EE.UU. se
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 41

mueve del puntoA' al puntoB' en la producción, la TMgT, , aumenta, indicando que EE.UU se
¡
enfrenta a costos de oportunidad crecientes en la producción de cada unidad adicional de trigo
(véase la Figura 2-13). Observe que la TMgT, , también aumentaría para el Reino Unido si este
país deseara producir más trigo, y la TMgTp1, aumentaría también para EE.UU. si éste país
deseara producir más paño.
'
(e) En la figura 2-13 las'curvas de posibilidades de producción,para el Reino Unido y para EE.UU.
son cóncavas hacia el origen, mostra11�º--ªS.Jc:ostos (de oportunidad) crecientes. Éste es el caso
corriente. Los costos crecientes resultan si (l) los factores de producción son solamente susti­
tutos parciales (en lugar de perfectos) entre sí, y si (2) cada bien es producido con diferentes
combinaciones o intensidacjes_de fadOres. · Entonces, a medida que una nación transfiere recur­
sos de la producción de un bien a la producción de otro, tendrá que utilizar factores que son cada
vez menos apropiados para la producción del segundo bien. Como resultado, la nación tendrá
que sacrificar cada vez más del primer bien para producir cada unidad adicional del segundo.
Por tanto, se tienen costos de oportunidad crecientes y curvus de posibilidades de producción
que son cóncavas hacia el origen.

2.15 Con referencia a la Figura 2-3, responda las siguientes preguntas para EE.UU.: (a) ¿Qué
cambio en la producción de paño y de trigo está indicado por un movimiento del puntoA'
hacia el puntoB'? (b) ¿Cuál es la TMgT1,, en el puntoA'? ¿Y en el puntoB'? (e) ¿Cuál es
la TMgTr¡, enA'? ¿Cuál enB'? (d) ¿Qué significa para EE.UU. el cambio en la TMgT,¡, al
moverse del punto A' hacia el punto B'? ¿A qué se debe este cambio en la TMgT,1,?

(a) En el punto A', EE.UU. produce 80p y 50t (Féase la Figura 2-3). En el punto B', EE.UU.
produce 40p y 130t. Por consiguiente, un movimiento deA 'a B' indica un cambio en la produc-
ción en EE.UU. de -40p y +SOp. ,., , d., b/ {"(\::: ·'f?_- 'Jt _ .. d-l
.X2---:::Xt
(b) En el punto A', la TMgTp, = 4 (la pendiente absoluta de la curva de posibilidades de producción
de EE.UU. en el punto A'; véase la Figura 2-3). En el punto B', la TMgTp, = l. Entonces, un
movimiento de A ' a B' resulta en una reducción en la TMgT p, de 4 a l.

(e) La TMgT,p es el recíproco o el inverso de la TMgT ,, [véase el problema 2.14(b)]. Por tanto en
1
el punto A', la TMgT,p = ll.i en EE.UU. En el puntoB', la TMgT,¡, = l. Un movimiento de A' a
B' resulta entonces en un incremento en la TMgT,p de 1/.i a l.

(á) El incremento en la TMgT, , de 'A a 1 al pasar de A' a B' indica que con el fin de producir más
1 (de oportunidad) crecientes en términos de paño. Esto es debido
trigo EE.UU. incurre en costos
a que la curva de posibilidades de producción es cóncava hacia el origen.

2.16 Empezando con la Figura 2-12 y suponiendo que en ausencia de comercio el PP JP1 de
equilibrio interno es igual a 1/6 en el Reino Unido y 6 en EE.UU., muestre (a) el punto de
producción y de consumo para cada nación en ausencia de comercio, (b) el punto de
producción y de consumo para cada nación con el comercio si el P1)P, de equilibrio con
comercio es 1 y se comercia 50p.

(a) En ausencia de comercio, el Reino Unido producirá en el punloA donde su TMgT ,, = P , /P, =
1 ,
1/6 (véase la Figura 2-12). Este país también consumirá en el puntoA, puesto que en ausencia
42 ECONOMÍA INTERNACIONAL

de comercio una nación puede consumir solamente.lo que ésta produce. En ausencia de comer�
cio, EE.UU. producirá en el punto A' donde su TMgTp, = PP /P1 = 6. Entonces el punto A'
representa también.el punto de consumo sin comercio para EE.UU.

(b) Puesto que en ausencia de comercio el PP /P, de equilibrio interno en el Reino Unido es diferente
(más bajo) que en EE.UU., es posible un comercio mutuamente ventajoso. EnPP /P, de equilibrio
= 1 con comercio, el Reino Unido se mueve del puntoA al puntoB en la producción. Intercambiando
luego 50p por 50t con EE.UU., el Reino Unido termina consumiendo en el punto E, que es
superior aA (el punto de consumo sin comercio; véase la Figura2-14). Con el comercio, EE.UU.
se mueve deA' haciaB' en la producción, intercambia 50t por 50p y termina en E' (que es superior
a A'). Observe que con costos crecientes la especialización en la producción es incompleta.

20 "º 80 so 100 p
Figura 2-14

2.17 De la Figura 2-14, (a) explique por qué no es rentable para el Reino Unido continuar especiali­
zándose en la producción de paño una vez pasado elpuntoB. (b) Construya una tabla similar
a la Tabla 2.4 en el Problema 2. 7(a). (e) Construya una tabla similar a la 2.5 en el Problema 2. 7(b).

(a) Pasado el punto B en'la.Rigura 2-14, la TMgTp, en el Reino Unido es más alta que P , JP, con
1
comercio, y entonces no es rentable para el Reino Unido continuar especializándose en la
producción de paño. Otra forma de decir esto es que pasado ese punto E, la TMgT,,, en el Reino
Unido es más baja queP/P1, con comercio y entonces es rentable para el Reino Unido continuar
produciendo parte de su trigo (es decir, con costos crecientes, !u especialización en la produc­
ción es incompleta).

(b) Tabla 2.8

PRODUCCIÓN
Antes de la Después de la Cambio
especialización especialización
t p t p t p
R.U. 50 60 20 130 -3 0 +70
EE.UU. 20 80 90 40 +70 -40
Total 70 140 110 170 +40 +30
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 43

Tabla 2.9

CONSUMO
Antes del Después del Ganancias
comercio comercio
t p t p t p
R.U. 50 60 70 80 20 20
EE.UU. 20 80 40 90 20 10
Total 70 140 110 170 +40 +30

Observe que en este caso, en oposición al Ejemplo 5, las ganancias del comercio no son
compartidas en forma igual por los dos países.

2.18 (a) ¿Qué determina el PP /P, de equilibrio interno en cada nación en ausencia del comer­
cio? (b) Empezando con la Figura 2-12, explique lo que sucede si el Reino Unido está en
equilibrio interno en la produccióny en el consumo en el puntoB en ausencia de comercio,
mientras que EE.UU. está en equilibrio interno en la producción y en el consumo en el
puntoB'. (e) ¿Qué sucede si el Reino Unido está en equilibrio interno en la producción y
en el consumo hacia la derecha de B mientras que la posición de EE.UU. está hacia la
izquierda deB'?

(a) El P1,JP1 de equilibrio interno en cada nación en ausencia de comercio está determinado por las
condiciones de oferta en la nación (como las sintetiza su curva de posibilidades de producción)
y los gustos o condiciones de demanda (que determinan en qué punto sobre su curva de
posibilidades de producción consumirá y producirá). Esto se analiza en detalle en el Capítulo 3.
Lo único que se debe agregar es que la pendiente de la curva de posibilidades de producción de
la nación en el punto en el cual está en equilibrio en la producción y en el consumo da el P,IP,
de equilibrio interno en el país. Es estePP/P, de equilibrio interno anterior al comercio en cada
nación el que determina el patrón de especialización en la producción y en el comercio.

(b) Si los gustos o las condiciones de demanda son tales que el Reino Unido está en equilibrio
interno en la producción y en el consumo en el puntoB en ausencia del comercio, mientras que
EE.UU. está en el punto E', la TMgT ., anterior al comercio =P1,fP, = 1 en el Reino Unido y en
EE.UU. (véase la Figura 2-12) y por 1 tanto no es posible que haya comercio mutuamente
ventajoso.

(e) Si en ausencia del comercio el Reino Unido está en equilibrio interno en la producción y en el
consumo a la derecha deB sobre su curva de posibilidades de producción, mientras que EE.UU.
está a la derecha de B', la TMgT ,, y PP /P, (dada por la pendiente absoluta de la curva de
1
posibilidades de producción) sería mayor en el Reino Unido que en EE.UU. (véase la Figura 2-
12). Al llevar u cabo el comercio, el Reino Unido tendría entonces que especializarse en la
producción de trigo y exportarlo a cambio de paño norteamericano, mientras que EE.UU.
tendría que especializarse y exportar puño a cambio del trigo inglés. Así, en este caso, el patrón
de especialización y comercio sería el opuesto exacto de aquél en el Problema 2.16.
44 ECONOMÍA INTERNACIONAL

2.19 Con referencia a la Figura 2-15, suponga que la nación A (con la curva de posibilidades de
producción AA) está en equilibrio interno en la producción y consumo en el punto C en
aislamiento, mientras que la nación B (con la curva de posibilidades de producción BB)
está en equilibrio interno en el punto Nen aislamiento. (a) Explique la forma como al
comerciar, cada nación termina consumiendo en el puntoH. (b) Explique la forma como se
determinan el P, /Pr de equilibrio y las cantidades transadas de equilibrio. (e) ¿Durante
cuánto tiempo persistirá esta condición de equilibrio?

X
Figura 2-15

(a) En el punto C, el P/Py de equilibrio interno en la nación A es menor que en la nación Ben el
punto N. Por tanto, A se especializa en X y se desplaza a Jo largo de AA en una dirección
descendente hasta que llega al puntoF, mientras que E se especializa en Y hasta que llega aR.
EnF y R (con libre comercio y sin costos de transporte),P, /PY es la misma en ambas naciones
(y está dado por la línea FHR en la Figura 2-15). Luego, A cxportaFG de X a cambio de GH
importaciones de Y y alcanza el punto H (véase el "triángulo de comercio" FGH en la Figura
2-15). Bexporta RT de Y por TH importaciones de X y también alcanza el punto H (véase
el triángulo de comercioRTH). Por consiguiente, con el comercio, Ay Bconsumen en el punto
H, y H >C y H > N.

(b) El P, /PY de equilibrio y las cantidades de equilibrio de X y de Y transadas están determinadas


simultáneamente por las fuerzas de demanda y de oferta en las naciones Ay B. Solamente en el
P, IPY de equilibrio (dado por la líneaFHR en la Figura 2-15) la cantidad de X exportada por A
(FG ) será igual a la cantidad de X importada por E (TH), y la cantidad de Y exportada por B
(RT) es igual a la cantidad de Y importada por A(GH). EnP, IPY >FHR,A desea exportar más
de X de Jo que E desea importar, y P, /PY desciende hacia FHR. En P, /PY < FHR, A desea
exportar menos de X de lo que Bdesea importar, y P, IP1 aumenta haciaFHR. Esta tendencia de
quePJP se dirija hacia el nivel de equilibrio dado por la líneaFHR también puede ser explicada
r
en términos de Y.

(e) El patrón de especialización en la producción en las naciones A y B, y el patrón y volumen de


comercio entre ellas permanecerá igual, de un período de tiempo al siguiente, a menos (o hasta)
que haya un cambio en las condiciones de oferta, en las condiciones de demanda o en ambas, en
cualquiera de las naciones o en ambas (véase el Capítulo 5). Observe que en este modelo y en
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 45

todos los demás modelos de comercio analizados en este capítulo, la conclusió? implícita es que
el libre comercio es la mejor política desde el punto de vista del mundo. Esta es la misma
conclusión a la cual llegaron los economistas clásicos (véase el Problema 1.8). El efecto de las
interferencias en el libre flujo del comercio sobre el bienestar del mundo y sobre cada nación
separadamente se analiza en el Capítulo 6.

DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPARATIVA

2.20 (a) ¿Por qué la curva de posibilidades de producción es generalmente diferente en cada
nación? (b) ¿Es aún posible el comercio entre dos naciones si éstas tienen curvas de
posibilidades de producción idénticas? (e) ¿Bajo qué condiciones puede no tener lugar el
comercio entre dos naciones con curvas de posibilidades de producción diferentes? (d)
¿Qué sucede si dos naciones son idénticas al respecto?

(a) Puesto que cada nación tiene dotaciones de factores diferentes y/o puede utilizar tecnologías
diversas en la producción, la curva de posibilidades de producción difiere entre una nación y
otra.

(b) El comercio mutuamente beneficioso puede estar basado en una diferencia en gustos entre dos
naciones con curvas de posibilidades de producción idénticas.

(e) Aun si dos naciones poseen curvas de posibilidades de producción diferentes, puede no existir
un comercio beneficioso si sus gustos son tales que conducen a precios relativos de los bienes
iguales en las dos naciones antes del comercio.

(d) Si dos naciones son idénticas al respecto (es decir, en cuanto a dotación de factores, tecnología
y gustos), los precios relativos de equilibrio interno de sus bienes en ausencia de comercio son
idénticos, luego no hay una base para el comercio (de acuerdo con el modelo de comercio que se
ha desarrollado hasta el momento).

2.21 (a) Dibuje una figura en la que demuestre que con costos crecientes, aun si dos naciones
tienen dotaciones de factores y tecnología idénticas, hay una base para el comercio mu­
tuamente ventajoso si ellas tienen gustos diferentes. (b) ¿Qué sucedería si los gustos
fueran también idénticos en las dos naciones? (e) ¿Qué sucedería si en la parte (a) la
situación fuera de costos constantes?

(a) Puesto que las dos naciones tienen dotaciones de factores y tecnología idénticas (un caso poco
usual), sus curvas de posibilidades de producción son idénticas y pueden estar representadas
por una sola curva, cómo en la Figura. 2-16. Debido a los diferentes gustos, cada país esta en
equilibrio interno en la producción y en el consumo en un punto diferente sobre su curva de
posibilidades de producción en ausencia de comercio. Como resultado, las dos naciones tienen
un P /P de equilibrio interno diferente (P /P es más alto en la nación que prefiere X a Y). Por
tant;, e�iste una base para el comercio m�tuainente ventajoso. Por ejemplo, la naciónA podría
estar en equilibrio interno en la producción y en el consumo en el punto A sobre la curva de
posibilidades de producción en la Figura 2-16. En el punto A, su TMgT,r = P, /PY = Y.!. Si la
naciónB tiene una curva de posibilidades de producción idéntica a aquélla de la naciónA, pero
ECONOMÍA INTERNACIONAL

=
está en equilibrio interno en aislamiento en el punto B, su TMgTxy = P.fPr 4. A�í, la nación
A tiene una ventaja comparativa en X y la nación Ben Y. Si elP, /PY de equilibrio se establece en
1 con el comercio, la nación A se mueve deA hacia C en la producción, intercambia CG de X por
GE de Yy termina en el punto E, que es superior aA. La nación B se mueve deB hacia C en la
producción, intercambia CH de YporHF de X y termina enF>B. Observe que las exportacio­
nes de B de Y (CH) son iguales a las importaciones de A de Y (GE) y que las exportaciones de
A de X (CG) son iguales a las importaciones de B de X (HF).

(b) Si las dos naciones también tuvieran gustos idénticos, producirían y consumirían en el mismo
punto sobre sus curvas de posibilidades de producción respectivas en autarquía. Luego, P, /P
r
sería el mismo en ambas naciones y no habría una base para el comercio mutuamente ventajoso.

(e) Con costos constantes no habría base para el comercio entre A y B si cada uno tuviera curvas
idénticas de posibilidades de producción pero gustos diferentes. Esto es así porque el P, /P
r
anterior al comercio sería el mismo en ambas naciones sin importar los gustos (es decir, sin
importar el punto de producción y de consumo anterior al comercio en cada nación).

70

: · -:Ti-r,-d rh¡l , 'f 11 : 1

o 10 20 30 40 �o ao 10

Figura 2-16
ao 90 100 x
� lfi l�\Fi lHl�! �íl=r:1� t� i
O 10 20 30 40 &Ó

Figura 2-17
00 70 80 UD 100 X

2.22 Suponga que (1) una nación tiene la curva de posibilidades de producción de la Figura
2-16, (2) la nación está en equilibrio interno en el puntoA en autarquía, y (3)P• / PY es igual
a 1 en el mercado mundial y no se ve afectado cuando esta nación se especializa en la
producción y comercia. (a) Dibuje una figura que muestre lo que sucede si esta nación
exporta 30X y si exporta 50X. (b) ¿Gana esta nación en alguno de los casos con el comer­
cio? ¿Por qué? (e) ¿Bajo qué condición 110 afectará esta nación los precios mundiales con
el comercio?

(a) En la Figura 2-17 la nación se mueve del punto A al punto C en la producción. Si ésta
intercambia 30X por 30Y, termina consumiendo en el punto E [lo mismo que en el Problema
2.21(a)]. Si ésta intercambia 50X por 50Y, termina consumiendo en el punto N.
LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: OFERTA 47

(b) El punto E es claramente superior al puntoA puesto que el primero comprende más de X y más
de Y que el segundo. El puntoN, sin embargo, comprendería más de Y pero menos de X que en
A. A menos que la nación en realidad llegue al puntoN con el comercio, y lo haga de manera
voluntaria, no se puede decir inequívocamente si N > A. Para responder esta pregunta se
necesitan las curvas de indiferencia de la comunidad o de indiferencia social (véanse las Seccio­
nes 3.2 y 3.3).

(e) Una nación puede no afectar los precios mundiales con el comercio si ésta es muy pequeña. En
esa eventualidad, la nación recibe todas las ganancias del comercio. Se hace referencia a esto
como la importancia de 110 ser importante [véase el Problema 2.lO(b)].
Capítulo 3
Teoría del comercio internacional:
Demanda y oferta

3.1 BIENESTAR SOCIAL


. EN EL COMERCIO DE BIENES
',

En el Capítulo 2 se vio que en ausencia de comercio (autarquía} el precio relativo de un determinado


bien es más bajo en la nación que tiene ventaja comparativa que en aquélla con desventaja compa­
rativa en el bien. Con el comercio, el precio relativo de equilibrio del bien se situará entre los precios
anteriores al comercio en ]()s dos países y será el precio al cual la cantidad ofrecid�d,e exportaciones
del bien por parte de la nación con ventaja comparativa en ese bien iguala la cantidad demandada
deexportaciones del bien por parte de la nación con desventaja comparativa en._�u producción.
Esto se ilüstra con las curvas de demanda y de oferta en el Ejemplo l.

EJEMPLO 1. En la Figura 3-1, el eje vertical mideP/P, y el eje horizontal mide la cantidad de paño que
comerciaron el Reino Unido y EE.UU. La curva S se refiere a la oferta de cxportacío11esde paño ofrecidas
por el Reino Unido. Muestra que este país no ofrecerá exportaciones de paño en P)P, = 111 (punto A) y
ofrecerá 60p enP/P,= l (punto E), igual que en los cuadros de la izquierda de las Figuras 2-3 y 2-4 en los
Ejemplos 4 y 5 del Capítulo 2. Porotra parte, la curva Den la Figura 3-1 se refiere a la demanda de EE.UU.
por las exportaciones de paño del Reino Unido. Muestra que EE.UU. demandaría exportaciones del Reino
Unido por valor de 60p al Pµ /Pl = l (punto E), demandaría menos enPP /PI >1 y más en PF /PJ <l, igual que

o 20 40 60 70 80 100 120 p

Figura 3·1

48
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 49

en los paneles de la derecha de las Figuras 2-3 y 2-4. La Figura 3-1 muestra que solamente cuando p ¡p = 1
la cantidad demandada de exportaciones de paño del Reino Unido por parte de EE.UU. igualará la c�ntldad
de exportaciones de paños del Reino Unido. EnP/P, > 1, éste ofrecerá más exportaciones de puño de lo que
demanda EE.UU, lo cual hace queP,,IP, se reduzca hacia l. EnPP/P, < 1, EE.UU. demandar á más exporta ­
ciones de paño de las que el Reino Unido está dispuesto a ofrecer y entonces PPIP, aumenta hacia l. Por
tanto, el precio relativo de equilibrio del bien de las exportaciones de paño es l.

3.2 CURVAS DE INDIFERENCIA SOCIAL

Una for ma más rigurosa deexpandir el modelo de comer cio del Capítulo 2 y de i nc luir explícita­
men te los gus tos y las preferencias de demanda de cada nación es median te las curvas de
indi ferencia social.
Una\curva de üz�[<::..e.!�fq_�lJ-�!'!.lf.!I!.Y�sJrnJas.diversas-combinaciones ..de º_ie.��-� que
producen igtrfil safísfacción ala comu nidad onación .. C:l!_[Y,!S más altas.se refierena más satisfac­
ºº�-
CIÓU�- cÚivas·;á� ·��j �s·r�p�esentii:�- Lascurvas
. iii�nos satisf���Íó�:
de in diferenda social ti�nen
. penélient� ·Üegatiya, �o.n convexas hacía el o�igeñ y:. para qv'.�' siii� µ}Üe.s,.@ �iferi"_siv.i% La �i
pendiente (absoluta) de una c�rya ge.Jllg_if!:!ft!ncjª �Q�!ª! �!!H.l).�Jg���.ry�.':.�°'·A�-�,����9-�.P.!1.�..I�!tasq
· -��(�t#[!1·q1.:,1.��.f��:S:r{!}!�f1j{:{!M��J o_ la cantidad de. un . bien. al cual una.nac(ólJ.. �§J!t�i�P.1:1.��'l.ª
· r� nµ11c:i�t1i�f.ié9.ie.,11.�.í..l.!Bª-!H.1!�ªºltc!ir;j_onal.deotrobien..(yaún.permanec.�r,§Q.Rre l<!JEJsq¡Jl_c�,Q'ª
. . ... cleindi ferencia).
-·-,.•----� ..,.._.,.. .... ,--��-,..�}"l'í-r-.,::-.1::.i•111u::,14::Jt'Tt<

EJEMPLO 2. En Figura 3-2 se han trazado tres curvas de indiferencia tomadas del mapa de indiferencia
del Reino Unido y de EE.UU. En términos de satisfacción, N =A< J < E para el Reino Unido. Para
EE.UU., R' =A' < J' < E'. Un movimiento del punto N (20p y 70t) a un punto A (40p y 60t) en el Reino
Unido da una TMgSp, = -!J.t//j.p = -(-10/20) = 1h. En el punto A, la TMgS r,= la pendiente (absoluta) de
la curva I para el Reino Unido= \4. Para EE.UU., un movimiento deA' (80p y 50t) haciaR' (90p y 30t)
da una TMgSp, promedio= -(-20/10) = 2. En el puntoA ', la TMgS p, = 4. Se observa que a medida que hay
un movimiento hacia abajo en la curva de indiferencia social, su pendiente (absoluta) o TMgSP1 se reduce
(véase el Problema 3.5). Además, las curvas de indiferencia del Reino Unido y de EE.UU. no se intercep­
tan (véase el Problema 3.6).

o :!O 4U 60 ªº IOO p o 20 40 60 YO ltlU 120 p

¿\
.,... Figura 3-2
ECONOMÍA INTERNACIONAL
50

3.3.· REPLANTEAl\lilENTO DE LA BASE Y DE � GANANCIAS _DEL COMERCIO

En �usencia de comercio, una nación está en equilibrio cuando alcanza la curva de indiferencia
social más alta posible con su curva de posibilidades de producción. Esto ocurre en el punto de
tangencia de una de las curvas de indiferencia social y de la curva de posibilidades de producción
de la nación. La pendiente común de las dos curvas en el punto de tangencia da el precio relativo
de equilibrio del bien en autarquía de cada nación. Cuando este precio relativo del bien
anterior al comercio difiere en las dos naciones, hay una base para realizar un comercio de
beneficio mutuo. La especialización en la producción y en el comercio tendrá lugar entonces en
la forma descrita en la Sección 2.5.

EJEMPLO 3. En la figura 3.3 Ins curvas de posibilidades de producción para el Reino Unido y para
EE.UU. son las mismas de las Figuras 2-3 y 2-4. En ausencia de comercio (autarquía), la curva de
indiferencia social I es la más alta que e] Reino Unido puede alcanzar con su curva de posibilidades de
producción. Por tanto, el Reino Unido está en equilibrio (es decir, lo que se produce se consume) en el punto
A en aislamiento. En el punto A, TMgTp,= TMgSp,= PA= l/i = PP /P, de equilibrio interno en aislamiento
(véase la Figura 3-3). Por otra parte, EE.UU. está en equilibrio en el punto A' en aislamiento, donde su
TMgTp,= TMgS111= PA' = 4=PP !P, de equilibrio interno. Puesto que en aislamiento el PP /P, difiere en las dos
naciones, hay una base para un comercio mutuamente ventajoso. SiP1,fP, se estabiliza en 1 con el comercio,
el Reino Unido pasará del punto A al punto E en la producción y, al intercambiar 60p por 60t con EE.UU.,
alcanza un punto E en el consumo sobre su curva de indiferencia III (véase la Figura 3-3 y lea nuevamente
el Ejemplo 5 del Capítulo 2). EE.UU. pasa de A' a B' en la producción y, a través del comercio, alcanza el
· punto E' sobre su curva de indiferencia III. Por consiguiente. ambas naciones ganan 20p y 20t con el
comercio (véase la Figura 3-3). En este caso se observa que la diferencia cnPP /P, en las dos naciones, en la
situación anterior al comercio, está basada en una desigualdad en sus condiciones de producción, reforzada
por una diferencia en sus preferencias de demanda [véase el Problema 3.8 (b)]. Los otros casos estudiados
en el Capítu�o 2 serán examinados en los Problemas 3.8(c) al 3.13.

160

140
!-:id tJJ rn·_UJJLI
¡ 1 1 ¡ 1 ! 1 i 1 1 ¡ ¡ ¡ l 1

120

100 100

ªº 811

60 fiO

40
1 1 i 1 ¡ i 1 1 , i I 1 \ 1
4ll

�n
t : ! ¡. - ! . -i - ! - i +-i - H+ l'i� : H-r 1 -i- : 1
:.!11

1
. ! . 1 ' ·1 ¡ 1
o 20 40 80 BO lOO 120 HO p �O 40 110 80 JOO 120 p
Figura 3�3
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 51

3.4 LA CURVA DE OFERTA, NETA DE UN PAÍS

Con el fin de determinar el precio relativo del bien al cual el comercio efectivamente tiene lugar, es
preciso introducir la curva de oferta neta para cada país. LatEz�rv� ilébfp-ta.}!:!P.. �e un país
muestra gu_Uanto.de..stLbie.n..d�iIDPfil1ª�!PJ:U��jg�Jª-.!-1ª.9.jón�a_cambio�d��diYJ�Uias..cªn.tig_ast�§.fie
-�11 bierLde_exportacióni La curva de oferta neta de una nación se deriva de su curva de posibiÍi­
dades de producción, de su mapa de indiferencia y de diversos precios relativos hipotéticos de
los bienes a los cuales tendría lugar el comercio.

EJEMPLO 4. En el panel A de la Figura 3-4, el Reino Unido empieza en un punto de equilibrio A


anterior al comercio, como el de la Figura 3-3. Si el comercio tiene lugar en P13= PP /P, = 1, el Reino Unido
se mueve hacia el punto B en la producción, comercia 60p por 60! con EE.UU. y alcanza el punto E
(siempre y cuando éste sea exactamente el mismo que el de la Figura 3-3). Este punto corresponde al
punto E en el panel B de la Figura 3-4. En PP /P, =P O Y.l (véase el Panel A de la Figura 3-4), el Reino
=

Unido se movería del punto Aal· 'punto G en la producción; intercambia 40p por 20t con EE.UU. y
alcanza el punto.! sobre su curva de indiferencia 11. Esto da el puntal en el panel B. Si se une el origen
con los puntos .T, E y otros puntos obtenidos en fonna similar, se genera la cui:va de oferta neta para el
Reino Unido que aparece en el panel B. Esto muestra cuánta importación de trigo exige el Reino Unido

10 2D 3D 40 50 60 70 80 911 100 110 1211 130 p


52 ECONOMÍA INTERNACIONAL

para estar dispuesto a exportar diversas cantidades de su paño. Es de notar que PA, PO y Pn en el panel B de
la Figura 3-4 se refieren al mismoPPIP, que PA' PO y Pnen el panel A puesto que remiten a la misma pendiente
absoluta. Se observa también que con el fin de inducir al Reino Unido a exportar más paño, PP /P, debe
aumentar, pero por un volumen suficientemente pequeño de comercio el Reino Unido comerciará en PA (es
decir, durante un corto rango, su curva de oferta neta coincide con su línea PA de equilibrio sin comercio).

3.5 LA CURVA DE OFERTA NETA DEL OTRO PAÍS

La curva de oferta neta del socio comercial se obtiene a partir de su curva de posibilidades de
producción, de su mapa de indiferencia y de diversos precios relativos de bienes a los cuales el
comercio puede tener lugar, en una forma completamente análoga.

EJEMPLO 5. En el panel A de la Figura 3-5, EE.UU. empieza en el punto de equilibrio A' anterior al
comercio, igual al de la Figura 3-3. Si el comercio se realiza en P0.= P P IP, = 1, EE.UU. se sitúa en B' en la
producción, comercia 60t por 60p con el Reino Unido y alcanza el punto E'. Esto da el punto E' en el panel
B de la Figura 3-5. En P1, IP, = P0, = 2, EE.UU. pasará del punto A' al punto G' en la producción,
intercambiará 40t por 20p con el Reino Unido y llegará al punto.!' sobre su curva de indiferencia II. Esto da
el punto]' en el panel B. Si se une el origen con los puntos]', E' y otros puntos obtenidos en forma similar,
se genera la curva de oferta neta de EE.UU. que aparece en el panel B. Esto muestra cuánta importación de
paño exige este país para exportar diversas cantidades de trigo. Se ve que con el fin de inducir a EE.UU. a
exportar más trigo,PP /P, debe bajar (es decir,P,/PP debe aumentar), pero para un volumen suficientemente
pequeño de comercio, EE.UU comerciará en PA'.

3.6 CURVAS DE OFERTA NETA Y PRECIO RELATIVO DE LOS BIENES


CON EL COMERCIO

i El punto donde las curvas de oferta ne,ta de las dos naciones se intersectan representa-el-precio

�3.�-�s
-----¡•efiitiiíO de equilibrio con el comercio}¡ A cualquier otro precio relativo d�fquilibr:io,�las.canti­
de!�_
á a__1as de iII1 po�ta�iC1nesy de ·expottaciqile.� :dfc@<.Í.Q!�:!ÜIP. sonjg�_�les. ·Esto resulta
en uñ" j:,resióii...sobré el precio relativo del bien a moverse hacia su nivel de equilibrio.

EJEMPLO 6. Las curvas de oferta neta del Reino Unido y de EE.UU. en la Figura 3-6 son aquéllas del
panel Ben las Figuras 3-4 y 3-5. Las dos curvas se intersectan en el punto E, dando un P1,fP, de equilibrio
= Pn = l. En P 0, el Reino Unido ofrece 60p por 60t (punto E sobre la curva de oferta neta del Reino Unido)
y EE.UU. ofrece exactamente 60t por 60p (punto E' sobre la curva de oferta neta de EE.UU.). Así, el
comercio está en equilibrio en Pn· Para cualquier otroP1,IP,, el comercio no está en equilibrio. Por ejemplo,
en P 0,, los 40p de exportaciones ofrecidas por el Reino Unido (punto] en la Figura 3-6) son insuficientes
frente a las importaciones de paño demandadas por EE.UU. (dadas por el punto, que no aparece en la
Figura 3-6, donde la línea PO extendida cruza la curva de oferta neta extendida de EE.UU.; véase el Problema
3.18). Este exceso de demanda tiende a hacer aumentar PP /P,. A medida que esto sucede, las exportaciones
de paño ofrecidas por el Reino Unido aumentan y las importaciones de paño demandadas por EE.UU.
disminuyen, hasta que se igualan en Pn· La presión para que PO se mueva hacia Pn se puede explicar también
en términos de trigo (véase el Problema 3.18) y se presenta para cualquier otro PP IP, ;.o Pu· AJ determinar
el Pu =1 de equilibrio (el mismo PP /P, de equilibrio que se supuso en el Ejemplo 5 del Capítulo 2), se
completa así el modelo de comercio simple.
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 53

Figura 3-5

10 20 ªº 40 su 110

Figura 3-6
54 ECONOMÍA INTERNACIONAL

3. 7 TÉRMINOS DE INTERCAMBIO DE UN PAÍS

En un mundo de dos bienes transados, la razón entre el precio del bien de exportación de un
país y el precio de su bien de importación o Px / PM en equilibrio, se denomina términos de
illtercambio de un país. Puesto que en un mundo de dos países las importaciones de uno son
las exportaciones de su socio comercial, los términos de intercambio del socio son el inverso o
el recíproco de los términos de intercambio del otro. Así, los términos de intercambio del Reino
Unido en la Figura 3-6 están dados por PP /P, = P n = 1, mientras que los términos de intercambio
de EE.UU. son iguales a P, IP o el inverso de P1, !P, que, en este caso, es también igual a l.
P
Cuando se comercian más de dos bienes, los términos de intercambio están dados por la razón
de los índices de precios de exportación e importación. Los términos de intercambio se expre­
san usualmente en porcentajes.

Glosario
Curva de indiferencia social. Curva que muestra las diversas combinaciones de dos bienes que
producen igual satisfacción a la sociedad o país.

Curva de oferta neta. Curva que muestra qué tanto de su bien de importación exige una nación
a cambio de diversas cantidades de su bien de exportación. Esta curva se conoce también como
una curva de oferta neta.

Precio relativo de equilibrio del bien en autarquía. Precio relativo del bien al cual una nación
maximiza su bienestar en ausencia de comercio. Está dado por la pendiente de la tangente común
a la curva de posibilidades de producción del país y a la curva de indiferencia en el punto de
autarquía en la producción y en el consumo.

Precio relativo de equilibrio del bien con el comercio. Precio relativo común del bien en
dos países en el cual el comercio está en equilibrio. Está dado por la pendiente de la línea
que se extiende del origen al punto donde se intersectan las curvas de oferta neta de
países.

Tasa marginal de sustitución (TMg5). La cantidad de un bien que un país está dispuesto a
entregar para obtener una unidad adicional de otro bien y permanecer aún sobre la misma curva
de indiferencia. Está dada por la pendiente de la curva de indiferencia social en el punto de
consumo y se reduce a medida que el país consume más del bien.

Términos de intercambio. La razón del precio del bien de exportación de un país con respecto
al precio de su bien de importación. Cuando se comercian más de dos bienes, se utiliza el índice
de precios de exportación sobre el de precios de importación. Los términos de intercambio se
expresan usualmente en porcentajes.
LA TEORiA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 55

Preguntas de repaso
l. Si la cantidad ofrecida de exportaciones del bien X por parte de un país excede la cantidad demandada
de exportaciones de tal bien por parte de otro país, el precio relativo del bien X se (a) reducirá, (b)
aumentará, (e) pennanecerá inalterado, (d) cualquiera de los anteriores.

Resp. (a) Véase la Sección 3.1.

2. Las curvas de indiferencia social introducen (a) las condiciones de producción en el país, (b) los gustos
o preferencias de demanda del país, (e) las condiciones de producción y los gustos del país, (ci) ni las
condiciones de producción ni los gustos del país.

Resp. (b) Véase la Sección 3.2.

3. A medida que hay un movimiento hacia abajo en la curva de indiferencia social en la Figura 3-2, la
TMgSp, (a) se reduce, (b) aumenta, (e) pennanece inalterada, (ci) puede reducirse, aumentar o perma­
necer inalterada.

Resp. (a) Véase el Ejemplo 2.

4. El precio relativo de equilibrio interno del bien en un país en ausencia de comercio está delenninado por
(a) la curva de posibilidades de producción del país, (b) su mapa de indiferencia, (e) la curva de
posibilidades de producción o el mapa de indiferencia, (ci) la curva de posibilidades de producción y el
mapa de indiferencia.

Resp. (d) Véase PA y PA' en la Figura 3.3.

S. En el punto A en la Figura 3.3 (es decir, en el punto de equilibrio en la producción y en el consumo


anterior al comercio en el Reino Unido) (a) la TMgTp, = P A = TMgS ,' (b) la TMgTr, == PA"' TMgSr,• (e)
p
TMgTp, ... pA = TMgS¡,,' {ci) TMgTp, ... p A ... TMgS,,,·

Resp. (a) Véase el Ejemplo 3.

6. Cuando el Reino Unido está en equilibrio con comercio en la Figura3-3, (a) La TMgT1,1 == Pn =TMgSp,•
(b) La TMgT1,, ==Pu"' TMgSr,• (e) TMgT1,, "' Pu == TMgS¡,,• (d) TMgTr, "' Pu "'TMgS1,1•

Resp. (a) Véanse los puntos By E en la Figura 3-3. Nótese que con el comercio, la producción y el
consumo resultan en puntos diferentes, pero en equilibrio en producción y consumo, la TMgT1,,= P8=
TMgS1,,.

7. El triángulo de comercioBFE en el panel A de la Figura 3-4 corresponde, en el panel B, al triángulo de


comercio (a) OFE, (b) OHJ, (e) OHJ o OFE, (d) ni OHJ ni OFE.

Resp. (a) Véase el Ejemplo 4.

8. El triángulo de comercio G'H'J' en el panel A de la Figura 3-5 corresponde, en el panel B, al triángulo


de comercio (a) OF'E', (b) OH'J'; (e) cualquiera de los dos OF'E' o OH'.T', (d) ni OF'E' ni OH'J'.

Resp. (b) Véase el Ejemplo 5.


56 ECONOMÍA INTERNACIONAL

9. La curva de oferta neta de una nación se abulta o se dobla hacia el eje que mide su (a) bien de
exportación, (b) bien de importación, (e) bien de exportación o de importación, (d) bien no transado.

Resp. (a) Véase el panel B en las Figuras 3-4 y 3-5.

10. En el punto E de la Figura 3-6, (a) el Reino Unido está dispuesto a intercambiar 60p por 60t, (b)
EE.UU. está dispuesto a intercambiar 60t por 60p, (e) EE.UU. está dispuesto a exportar 60t y el Reino
Unido está dispuesto a importar 60t, (d) el Reino Unido está dispuesto a exportar 6Dp y EE.UU. está
dispuesto a importar 60p, (e) todos los anteriores.

Resp. (e) Véase e\ Ejemplo 6.

11. En Pa· de la Figura 3-6, (a) las exportaciones de trigo de EE.UU. son insuficientes frente a las
importaciones de trigo demandadas por el Reino Unido, (b) las exportaciones de trigo de EE.UU.
exceden a las importaciones de trigo demandadas por el Reino Unido, (e) las exportaciones de paño
de EE.UU. exceden a las importaciones de paño demandadas por el Reino Unido, (d) las exportacio­
nes de paño de EE.UU. son insuficientes frente a las importaciones de paño demandadas por el
Reino Unido.

Resp. (a) Véase el Ejemplo 6.

12. Si los términos de intercambio de un país son iguales a 2, los términos de intercambio de su socio
comercial serán (a) 4, (b) 2, (e) 1, (d) lh..

Resp. (d) Véase la sección 3.7.

Problemas resueltos
BIENESTAR SOCIAL EN EL COMERCIO DE BIENES

3.1 Muestre cómo la curva de oferta neta de exportaciones de un bien X de un país (llámelo
país 1) puede derivarse de las curvas de demanda y de oferta del bien X de un país para un
PxlPY superior al de equilibrio en autarquía.

El panel de la izquierda de la Figura 3-7 muestra que para Px lPy = P 1 , el país 1 produce y
consume en el punto A. Por tanto, la cantidad ofrecida del bien X (40X) iguala la cantidad deman-

��y.---�������-.
Mcn:.1do del país 1 ! p-¡J >-,-
"' 1 Y,������-
l Cun:n úe aferlil del país 1

o 20 40 60 o 2P 40

Figura 3-7
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 57

dada del bien X (40X) y entonces el país 1 no exporta nada de él. Esto da el puntoA* en la curvas
en el panel derecho (la curva de oferta del país 1 de exportaciones del bien X). El panel izquierdo
de la Figura 3-7 muestra también que en P2 los productores de la nación 1 ofrecen 60X pero los
consumidores domésticos demandan solamente 20X. El exceso de oferta de BE = 40X representa
la cantidad del bien X que el país l exportaría en P,. Esto es igual a B*E* = 40X en el panel de la
derecha y define el punto E* en la curva S del país i de exportuciones del bien X.

3.2 Muestre la forma como la curva de demanda de una nación (llámela nación 2) por las
exportaciones de la nación 1 del bien X puede ser derivada de las curvas de demanda y
de oferta de la nación productora del bien X para un Px /Pl' inferior al de equilibrio en
autarquía.

El panel de la izquierda de la Figura 3-8 muestra que en P.r !P.-= P3, la nación 2 produce y
consume en el puntoA'. Así, la cantidad demandada del bien X (60X) iguala la cantidad ofrecida del
bien X (6DX) y entonces la nación 2 no demanda exportaciones del bien X provenientes de la nación
l. Esto da el punto A" sobre la curva Den el panel derecho (curva de demandu de la nación 2 de las
exportaciones de la nación 1 del bien X). El panel de la izquierda de la Figura 3-8 muestra también
que en P, los consumidores de la nación 2 demandan 8DX pero los productores domésticos ofrecen
solamente 40X. El exceso de demanda de B'E' = 40X representa la cantidad que la nación 2
demandaría de las exportaciones de la nación 1 del bien X en P2• Esto es igual aB*E* = 40X en el
panel de la derecha y define el punto E* sobre la curva de demanda de la nación 2 de las exportacio­
nes de la nación 1 del bien X.

o 20 40 60 80 o 20 40

Figura 3-8

3.3 (a) Dibuje una figura combinando las Figuras 3-7 y 3-8 que muestre en su panel izquierdo
el panel izquierdo de la Figura 3-7, en su panel derecho el panel izquierdo de la Figura 3-8
y en el panel del medio los paneles derechos de ambas figuras y (b) explique la forma cómo
se determina el P.,)Py= P2 de equilibrio con el comercio.

(a) Véase la Figura 3-9.

(b) El panel del medio de la Figura 3-9 muestra que solamente en Px /P 1,= P2 la cantidad de las
exportaciones de la nación l del bien X demandadas por la nación 2 (B*E* = 40X) es igual a la
cantidad de exportaciones ofrecida por la nación l. Por tanto, P2 es el P_,.!Pr de equilibrio con
58 ECONOMÍA INTERNACIONAL

P)P,

P,

r,

r,
º·
20 40 60 O 20 40 GU HO

Figurn 3-9

el comercio. En P.r /Pr Y> P2, habrá un exceso de oferta de exportaciones del bien X y esto
induciráPxlPrhacia abajo hastaP2• EnP_JP 1.< P2, habrá un exceso de demanda de exportaciones
del bien X y esto hará aumentar P.r !P r hasta P2•

CURVAS DE INDIFERENCIA SOCIAL

3.4 En la Tabla 3.1 se dan puntos sobre cuatro curvas de indiferencia social obtenidos de los
mapas de indiferencia del Reino Unido y de EE.UU. (a) Trace las curvas de indiferencia del
Reino Unido sobre un par de ejes y las de EE.UU. sobre otro par de ejes; dibuje también
una tangente al punto medio de las curvas de indiferencia U, III y IV y llame estos puntos,
A, Jy E para el Reino Unido yA', J'y E'para EE.UU. respectivamente. (b) ¿Qué muestran
las curvas de indiferencia social? (e) ¿Por qué difieren las cutvas de indiferencia del Reino
Unido y de EE.UU. trazadas en la parte (a)? (d) ¿Por qué son necesarias las curvas de
indiferencia social? (e) ¿Cuáles son sus características?

(a) Véase la Figura 3-10.

(b) Las curvas de indiferencia social muestran los gustos o las preferencias de demanda de una
comunidad o nación. Ellas son casi completamente análogas a las curvas de indiferencia de un
consumidor (véase el Problema 3.6) excepto que se refieren a la comunidad completa. Los
puntos sobre esta curva de indiferencia social muestran las combinaciones de los dos bienes que

Tabla 3-1

R.U. EE.UU.

I II n IV I 11 rn IV
t p t p t p t p t p t p t p t
70 10 70 30 80 50 90 70 60 73 60 77 60 80 60 85
50 40 50 60 55 70 70 80 25 75 20 80 30 85 40 90
35 110 45 110 50 110 60 110 2 90 5 90 15 105 30 105
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 59

100

!!U

�o 411 ffO Hll 11111 p


Figura 3-10

producen igual satisfacción a lu nación. Las curvas más altas se refieren a una mayor satisfac­
ción, las miis bajas a una menor satisfacción. Por consiguiente, en la Figura 3-10,E > J > A para
el Reino Unido y E'> J' >A' para EE.UU.

(e) El hecho de que las curvas de indiferencia del Reino·Unido en la Figura 3-10 difieran en forma
y ubicación de aquellas de EE.UU. implica que ambos tienen gustos o preferencias de demanda
diferentes para el trigo y el paño. Sólo si tuvieran gustos idénticos su mapa y sus curvas de
indiferencia serían idénticas.

(d) Las curvas de indiferencia social,junto con la curva de posibilidades de producción de la nación,
son necesarias para determinar el punto de equilibrio interno en la producción y en el consumo,
y el precio relativo de equilibrio del bien en la nación en ausencia de comercio (autarquía). Las
curvas de indiferencia social se necesitan también para determinar el punto de consumo de una
nación con el comercio.

(e) Las curvas de indiferencia social tienen pendiente negativa, son convexas hacia el origen y, para
que sean útiles, no se deben cruzar (véase la Sección 3.2 y la Figura 3-10).

3.5 (a) ¿Por qué las curvas de indiferencia social tienen pendiente negativa? (b} Encuentre la
TMgSP1 promedio entre puntos consecutivos sobre las curvas de indiferencia II y IV para
el Reino Unido y para EE.UU. en la Figura 3-10. (e) Encuentre la TMgSl'1 en los puntosA,
J y E y A', J' y E' sobre las curvas de indiferencia social en la Figura 3-10. ¿ Qué le sucede
a la TMgSr, a medida que se desciende por una curva de indiferencia social? (d) ¿Por qué
las curvas de indiferencia social son convexas hacia el origen?

(a) Puesto que se trata con bienes económicos (es decir, bienes escasos), si la nación consume más
de un bien, debe consumir menos del otro para permanecer en el mismo nivel de satisfacción (es
decir, sobre la misma curva de indiferencia). Por consiguiente, las curvas de indiferencia social
deben tener una pendiente negativa.

(b) La TMgS,,, promedio entre dos puntos cualesquiera sobre una curva de indiferencia social está
dada por -M /A.p.
60 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tabla 3-2
R.U. EE.UU,
II IV II IV
t p TMgSp, t p TMgS1,, t p TMgSp, t p TMgSp,
70 30 - 90 70 - 60 77 - 60 85 -
50 60 !
/ 70 80 2 20 80 ""/ J
40 90 4
3
1¡ 3 !/
45 110 1¡ 10 60 110 3
5 90 /! 30 105 3

(c) La TMgS I en cualquier punto de una curva de indiferencia está dada por la pendiente (abso­
luta) de 1: curva (tangente a ésta) en ese punto. A medida que se desciende por la curva de
indiferencia social, su pendiente (absoluta) o TMgS ,, se reduce (véase la Figura 3-10).
1
Tabla 3·3
R.U. EE.UU.

Indiferencia Indiferencia

Punto Curva TMgSp, Punto Curva TMgS p,

A
J
II
III
IV
1/fi

1/!
1
.,.
A'

E'
II
III
IV
3
6
/!
1

(d) A medida que la nación desciende por una curva de indiferencia, estará dispuesta a entregar una
cantidad cada vez menor de su trigo con el fin de obtener cada unidad adicional de paño (es decir,
la TMgSp, se reduce). Esto es así porque entre menos trigo y más paño tenga una nación (es
decir, el punto más bajo sobre la curva de indiferencia), más valiosa le será cada unidad restante
de trigo y menos valiosa cada unidad adicional de paño. Una TMgSp, en descenso resulta en
curvas de indiferencia social que son convexas hacia el origen.

3.6 (a) ¿Por qué no deben cruzarse las curvas de indiferencia de la comunidad para que éstas
puedan ser útiles? (b) ¿Por qué se pueden cruzar las curvas de indiferencia de la comuni­
dad cuando se abre el comercio o cuando se incrementa su volumen? (e) ¿Cómo se puede
solucionar el problema planteado por la posibilidad de curvas de indiferencia social que se
intersectan?

(a) Cuando dos curvas de indiferencia de social se cruzan, en un lado del punto de intersección una
de ellas está por encima de la otra (lo que implica un nivel más alto de satisfacción) y al otro lado
del punto de intersección ésta se encuentra por debajo de la otra (implicando un nivel más bajo
de satisfacción). Por esto, no se puede decir en forma inequívoca cuál de las dos curvas de
indiferencia social se refiere a un mayor nivel de satisfacción.

(b) Mientras que las curvas de indiferencia de un individuo, por definición, ,w se pueden cruzar,
las curvas de indiferencia social sí puede11 hacerlo. Esto se debe a que el mapa de indiferencia
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 61

de una nación se refiere a una distribución del ingreso particular dentro de ella. Para una
distribución diferente del ingreso, se tiene un mapa de indiferencia social distinto, cuyas curvas
de indiferencia se pueden cruzar con aquellas del anterior mapa de indiferencia. Esto es precisa­
mente lo que sucede entre dos situaciones de comercio. Es decir, cuando se abre el comercio 0
cuando se expande su volumen, los productores domésticos del bien importable son lastimados
mientras que los productores del bien exportable se benefician. Por tanto, la distribución del
ingreso de la nación cambia y se obtiene un mapa de indiferencia social nuevo y distinto con
curvas de indiferencia que pueden cruzar aquellas del anterior mapa de indiferencia social. En
ese caso, las nuevas curvas de indiferencia no se pueden utilizar para determinar si la apertura
o la expansión del comercio aumentó el bienestar de la nación.

(e) Una manera de solucionar el problema planteado por las curvas de indiferencia social que se
intersectan es mediante el llamado principio de compensación. Éste dice que si aquellos
que ganan del comercio pueden compensar completamente a los que pierden y no beneficia
y aún tener algo de ganancia, y si, al mismo tiempo, los perdedores no están dispuestos a
inducir a los ganadores hacia el comercio del cual se han privado, entonces el comercio es
beneficioso para la nación, bien sea que la compensación realmente ocurra o no. Mientras
que el principio de compensación no es suficiente para solucionar todas las dificultades
conceptuales inherentes al uso de las curvas de indiferencia social, el concepto de esas
curvas es un mecanismo limpio que continúa siendo utilizado (aunque cuidadosamente) en
la teoría del comercio.

REPLANTEAMIENTO DE LAS BASES Y GANANCIAS DEL COMERCIO

3.7 Utilizando la curva de posibilidades de producción en la Figura 2-12 y las curvas de


indiferencia social en la Figura 3-10 determine: (a) el punto de equilibrio de la producción
y del consumo en el Reino Unido y en EE.UU. en autarquía y (b) eIP,. IP, en el Reino Unido
y en EE.UU. en autarquía. (e) ¿qué condiciones se mantienen en el punto de equilibrio de
autarquía? (d) ¿Qué indican los puntos de intersección de una curva de indiferencia
social con la curva de posibilidades de producción de una nación?

(a) En ausencia de comercio, el Reino Unido está en equilibrio en el puntoA y EE.UU. enA', donde
la curva de posibilidades de producción de cada nación es tangente a su curva de indiferencia
social II, la más alta que puede alcanzar cada nación en autarquía (véase la Figura 3-11). Puesto
que las curvas de indiferencia social son convexas hacia el origen y se dibujan sin intersectarse,
el punto de equilibrio es único (es decir, sólo hay un punto de tangencia o de equilibrio como
ése). Además, el hecho de que los mapas de indiferencia de la comunidad sean densos (es decir,
se tracen a partir de un número infinito de curvas de indiferencia) asegura siempre la existencia
de un punto de equilibrio.

(b) El PP /P, de equilibrio en autarquía= PA= 1/6 en el Reino Unido y PA'= 6 en EE.UU. (véase la
Figura 3-11.). Estos precios están dados por la pendiente (absoluta) de la tangente a la curva de
posibilidades de producción y a la curva de indiferencia social II en los puntos A y A' respecti­
vamente. Por tanto, las condiciones de oferta del país (como están resumidas por su frontera de
posibilidades de producción) y las preferencias de demanda (como están resumidas por su
mapa de indiferencia) reunidas determinan el precio de equilibrio relativo del bien del país en
autarquía.
62 ECONOMÍA INTERNACIONAL

. .. , . . .. ...

.. . , ....
!

'
.. R.P,L
·-··
,···,�,--
: ¡ • - ,- - •
•. •
.

.... , ..
r-· +--1 . :
. ...!···
, ..¡
..J.. J . . . .
1·-· .•
¡1

'i·· ·l·
·-···· ...•

--
IUO
P.1 -
80
JI , :
'
¡

\ \. ! ···---
na i\. !'-.\
,_ '- !
'
.. .. . .. , .... .
rv- :-,;;;;...
r ',
�-
' .. ¡-
. .... .. .

+·l' .
.
; !
1�' 1 -t'A• .....
G! '- R
I
�u ·--,· . . ..
, ..... ..... . ..... .... . . .....
. .... ..
� 1

20 40 60 80 IDO 120 140 IQO 20 40 no eo 100 120


p

Figura 3-11

(e) En el puntoA, el Reino Unido está en equilibrio tanto en la producción {porque la TMgT1" = P,)
como en el consumo (porque la TMgS1,1 = P,J Así, en el punto A, la TMgT1,, = PA = TMgSp , =
1/6 en el Reino Unido (véase la Figura 3-11). En el punto A', la TMgTp, = P"' = TMgSP, = 6 en
EE.UU.

(d) Los puntos de intersección de una curva de indiferencia social con la curva de posibilidades de
producción del país pueden alcanzarse pero no maximizan la satisfacción del país. Por ejemplo,
en el punto Nen la Figura 3-11, TMgS1,, > TMgTp,· Esto significa que el Reino Unido está
dispuesto a entregar más trigo en términos de consumo del que necesita entregar en términos de
producción para obtener una unidad adicional de paño. Por tanto, es rentable para el Reino
Unido producir (y consumir) más paño y menos trigo. Cuando esto sucede, el Reino Unido se
mueve hacia abajo de su frontera de posibilidades de producdón y alcanza curvas de indiferen­
cia cada vez más altas hasta el punto A sobre la curva de indiferencia U-la más alta que puede
alcanzar con su limitante de producción-. Exactamente lo opuesto se cumple en el otro punto
de intersección (es decir, el puntoG) en la Figura 3-11. Los puntos sobre curvas de indiferencia
más altas están por fuera de la capacidad de producción actual del Reino Unido.

3.8 Con referencia a la Figura 3-11, (a) Indique en qué bien tienen ventaja comparativa el Reino
Unido y EE.UU. (b) ¿En qué está basada la diferencia en PA y PA'? (e) ¿Qué sucedería si la
curva de indiferencia de la comunidad Il fuera tangente a la curva de posibilidades de
producción en el puntoB en el Reino Unido y en el puntoB' en EE.UU.? (d) ¿Si el punto de
tangencia estuviera a la derecha deB en el Reino Unido y a la izquierda deB' en EE.UU.?

(a) Puesto que en aislamiento PA< P A' (véase la Figura 3-11), el Reino Unido tiene una ventaja
comparativa en precios sobre EE.UU. en paño y EE.UU. en trigo, se sigue que, con el comercio
entre las dos naciones, el primero debe especializarse en telas e importar trigo mientras que el
segundo se especializa en trigo e importa paño.

(b) La indiferencia en P A y P11: está basada en la diferencia en las condiciones de oferta lo mismo que
en las de demanda entre el Reino Unido y EE.UU. Del lado de la oferta (es decir, de la forma de
la curva de posibilidades de producción), se observa que el Reino Unido tiene un sesgo de
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 63

producción en favor del paño y EE.UU. en favor del trigo (véase la Figura 3-11). Del lado de
la demanda (es decir, de la forma y ubicación de las curvas de indiferencia social), se observa que
el Reino Unido tiene un sesgo de consumo en favor del trigo y EE.UU. en- favor del paño. Más
específicamente, el Reino Unido puede ofrecer una gran cantidad de paño con relación a con su
escaso gusto o demanda de paño, mientras que EE.UU. puede ofrecer una pequeña cantidad de
trigo con relación a su gusto por el trigo. Por consiguiente, las condiciones de oferta lo mismo
que las condiciones de demanda en el Reino Unido se refuerzan entre sí al hacer que el PP /P, de
equilibrio anterior al comercio sea bajo. Exactamente Jo opuesto se cumple en EE.UU., hacien­
do, por tanto, el PP /P, de equilibrio anterior al comercio miis alto.

(e) Cuando el punto de tangencia está en B en el Reino Unido y en B' en EE.UU., el PP /P, de
equilibrio= 1 en autarquía en ambas naciones (véase la Figura 3-11) y no es posible que haya
comercio mutuamente ventajoso entre ellos. Esto ocurre solamente si la demanda inglesa de su
propio paño en aislamiento es tan fuerte que para producir esa gran cantidad de paño el Reino
Unido incurre en la relativamente alta TMgTp,= 1 =PPIP, (véase el puntoB en la Figura 3-11).
Al mismo tiempo, el sesgo de consumo de EE.UU. en favor del trigo es tan alto que éste
neutraliza su sesgo de producción en favor del trigo y da un PP JP, = TMgTr, = l.

(d) Si el punto de tangencia está a la derecha deB en el Reino Unido y a la izquierda deB' en EE.UU.,
P , /P, d_e equilibrio> 1 en el Reino Unido y P1,fP, < 1 en EE.UU. en autarquía. En este caso, las
,
consideraciones de demanda dentro de cada nación sobrepasan las consideraciones de oferta y
conducen a un patrón de comercio que es el inverso del caso más usual estudiado en la parte (b).

3.9 Empezando por los puntos de autarquía A y A' en la Figura 3-11, dibuje una figura que
muestre los puntos de producción y de consumo para el Reino Unido y para EE.UU. si el
comercio se realiza enP1,fP, = l. ¿Es éste el precio de equilibrio con el comercio? ¿Por qué?
¿Qué tanto gana cada país del comercio?

En P1, /P, = 1 con el comercio, el Reino Unido se mueve del puntoA al punto B en producción,
intercambia 50p por 50t con EE.UU. y termina en el punto E sobre su curva de indiferencia IV
(ganando así 20p y 2Dt; véase la Figura 3-12). Éste es el nivel de satisfacción más alto que el
Reino Unido puede alcanzar con el comercio en PP IP, = 1 puesto que laTMgTp, en B = TMgSP,
en E = Pp /PI = P0 = l.
r:::.
..-,:::

o �o -10 ou en rnn 1:0

Figura 3-12 (J..0 10


'(/--"
"'' t10
G¡u 1 -,
64 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Por otra parte, EE.UU. se mueve de A' a B' en la producción, intercambia 5Dt por 50p con el
Reino Unido y alcanzaE' sobre su curva de indiferencia. IV (ganando así l.Op y 2Qt). Ésta es la curva
de indiferencia más alta que EE.UU. puede alcanzar con el comercio en PP /P, = 1 puesto que la
TMgTr, en B' = TMgSr, en E' = PP IP, = P 11• = l. Teniendo que las cantidades transadas están en
equilibrio,Pr IP, = P11 =P 11,= 1 es el precio de equilibrio con el comercio. Observe que mientras que
en el Problema 2.16(b) ern preciso que se nos dijera que se transaban 5Dp y 5Dt, ahora se puede
determinar ese volumen de comercio en PP /P, = 1 con ayuda de las curvas de indiferencia social.

3.10 (a) Agregue las curvas hipotéticas de indiferencia social para el país 1 y para el 2 a la
Figura 2-16 de tal manera que se obtengan los resultados a los que se llegó en el Problema
2.21(a). (b) ¿Qué condiciones están ahora determinadas pero habían tenido que ser su­
puestas o dadas en el Problema 2.21(a)?

(a) En la Figura 3-13, las curvas de indiferencia I y II se refieren a la nación 1, y l' y II' a la nación
2. En autarquía, la nación 1 está en equilibrio en el punto A, donde la TMgT.\T = TMgS_n·= PA
= Y.i y la nación 2 en el punto B, donde TMgT.11" = TMgS_11.= P 11 = 4. Con el comercio, la nación
1 se mueve de A hacia C en la producción, intercambia 3DX por 30Y con la nación 2 y alcanza
el punto E sobre la curva de indiferencia II. La nación 2 se mueve de B a C en la producción,
intercambia 30Ypor 30X con la nación 1 y alcanza el puntoFsobre la curva de indiferencia II'.
Por tanto, en equilibrio de producción y de consumo con comercio, TMgT_11• = TMgS,\1'= Pe =
1 en ambas naciones. Las dos serán capaces de alcanzar curvas de indiferencia superiores a II y
II' solamente a medida que la oferta de sus factores de producción aumenta y la tecnología
mejora con el tiempo. Este modelo es el inverso del caso más usual, donde las naciones se

10 20 30 to 50 Go 10 so go 1 oo X

Figura 3-13
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 65

enfrentan a gustos más o menos idénticos pero a dotaciones de factores o a curvas de posibili­
dades de producción diferentes. Si el mapa de indiferencia fuera también el mismo para cada
país en la Figura 3-13, entonces sus puntos de producción y de consumo en autarquía coincidi­
rían,P)Prsería el mismo en cada nación y no sería posible un comercio mutuamente ventajoso
entre ellos.

(b) Con la introducción de las curvas de indiferencia social para los países 1 y 2, se puede determi­
nar ahora el equilibrio en autarquía de la producción y del consumo en cada uno. Se puede
determinar también qué cantidades de X y de Y exactamente son transadas al P)P1, = l. En el
Problema 2.2l(a) estas dos condiciones tenían que haber sido supuestas o estar dadas. Observe,
sin embargo, que con el fin de que este modelo de comercio esté completo, es preciso aún
demostrar cómo se determina elP)Pr de equilibrio= 1 con el comercio.

3.11 Dibuje un juego de curvas de indiferencia para el país en el Problerna2.22 y en laFigura2-17


mostrando que A es el punto de equilibrio en autarquía, A < N < E, y E es el punto de
equilibrio del consumo con el comercio.

En la Figura 3-14, la nación está en equilibrio en autarquía en el punto A, donde su curva de


indiferencia I es tangente a su curva de posibilidades de producción. Por tanto, P)P 1. de autarquía
= P A= 1/.i en la nación. Puesto que en el Problema 2.22 se dijo que P)P .. = P w= 1 en el mercado

110

100

90

70

50

30

20

o 10 20 30 40 50 00 70 80 90 X
Figura 3-14
66 ECONOMÍA INTERNACIONAL

mundial y no se ve afectado cuando esta nación se especializa en la producción de X y comercia, la


nación se mueve al punto C en la producción (donde su TMgT.11• = Pw= 1 ), intercambia 30X por 30Y
y alcanza el punto E sobre su curva de indiferencia lil (véase la Figura 3-14). En el punto E, la
TMgS.11.= P11. = 1 y la curva de indiferencia IIl es la más alta que la nación puede alcanzar. La nación
podría llegar al punto N intercambiando SOX por SOY. El punto N (sobre Ju curva de indiferencia
social ll) es superior al punto A (en 1) pero inferior al punto E (en lll). En el puntoN, TMgS.11.>P,r
y la nación estaría consumiendo mucho de Yy muy poco dcXpara estar en equilibrio en el consumo
con el comercio (lea nuevamente la solución al Problema 2.22). El hecho de que el resto del mundo
esté pasivamente dispuesto a transar con esta nación cualquier cantidad del' a cambio de X enP,. = 1
tiene una implicación importante sobre la forma de la curva de oferta neta del mundo desde del
punto de vista de esta nación (véase el Problema 3.19).

3.12 Para la nación del Problema 3.11, muestre la composición de las ganancias del comercio en
ganancias de intercambio solamente y en ganancias de la especialización en producción.

En la Figura 3-15, el cambio en el consumo del puntoA (sobre la curva de indiferencia I) al punto
T (en la curva de indiferencia II') mide las ganancias del intercambio sólo si la nación, por cualquier
razón, no puede moverse al punto C en la producción sino que continúa produciendo en el puntoA
aún con comercio. El cambio en el consumo del punto Tal punto E (sobre la curva de· indiferencia
llI) mide las ganancias de la especialización en la producción.

3.13 Agregue las curvas hipotéticas de indiferencia social para el Reino Unido y para EE.UU. a
la Figura 2-2 de tal manera que se obtengan los resultados a los que se llegó en el Ejemplo
3 del Capítulo 2.

90

eo

70

60

40

JO

O 10 20 ªº 40 50 60 70 80 90 100

Figura 3-15
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 67

811

40

20 ··· ···¡····"'"j"""

-T--r
l ¡

o 20 �o oo eo 100 120 P () 20 �o r.n ffO IIIO 1�11 HO rno p

Figura 3-16

El comentario para In Figurn 3-16 es el mismo que el del Ejemplo 3 del Capítulo 2, excepto por
el hecho de que, al agregar lns curvas de indiferencia social para el Reino Unido y para EE.UU. a la
Figura 2-2, es posible ahora determinar, más que suponer, el punto de equilibrio de autarquía de la
producción y del consumo para cada caso y el punto de equilibrio del consumo con comercio [véase
también el Problema 2.21 (e)]. Sin embargo, queda aún por suponer elP)Pr= 1 de equilibrio al cual
tiene lugar el comercio.

CURVAS DE OFERTA NETA Y PRECIO RELATIVO DE EQUILIBRIO


DE LOS BillNES CON EL COMERCIO

3.14 Partiendo del puntoA de equilibrio en autarquía para el Reino Unido en la Figura 3-11 y
utilizando las curvas de indiferencia social del Reino Unido en la Figura 3-10, derive su
curva de oferta neta.

En el panel A de la Figura 3-17, el Reino Unido empieza en el puntoA de equilibrio en autarquía,


corno en la Figura 3-11.. Si el comercio se realiza en Pu =P/P, = 1, el Reino Unido se mueve al punto
Ben la producción, intercambia 50p por SOt con EE.UU. y llega al punto E (siempre que éste sea
exactamente igual que en la Figura 3-12 en el Problema 3.9). El triángulo de comercioEFE en el panel
A de la Figura 3-17 corresponde al triángulo de comercio OFE en el panel By se obtiene el punto
E sobre la curva de oferta neta del Reino Unido. EnP/P, = PG = 1h (véase el panel A de Ju Figura 3-
17), el Reino Unido se moverá hacia el punto G en la producción, intercambia 40p por 20t con
EE.UU. y alcanza el punto./ sobre su curva de indiferencia II. Observe que PO es menos favorable
al Reino Unido que P O y, por tanto, el Reino Unido gana menos del comercio (es decir, .l < E). El
triángulo de comercio GH.l en el panel A corresponde al triángulo OH.! en el panel By se obtieneJ
como otro punto sobre la curva de oferta neta del Reino Unido. Al empezar con otro PP IP, al cual
podría tener lugar el comercio, se obtienen en forma similar otros puntos sobre la curva de oferta
68 ECONOMÍA INTERNACIONAL

70

GO

lU

2n

UO IOO 110 1!!0 lJD 14D 150

Figura 3-17

neta del Reino Unido. Al unir el origen con estos puntos, se genera la curva de oferta neta del Reino
Unido que se ilustra en el panel E. Observe que PA' PO y Pu en el panel B de la Figura 3-17 se refieren
al mismo P/P, que PA' PO y PO en el panel A, puesto que ellos remiten a la misma pendiente absoluta.

3.15 Con referencia a la curva de oferta neta del Reino Unido en el panel B de la Figura 3-17,
responda las siguientes preguntas: (a) ¿Qué muestra la curva de oferta neta? (b) ¿De qué
manera puede la curva de oferta neta ser considerada como una curva de demanda?
¿Cómo difiere ésta de la curva de demanda usual en la teoría microeconómica? (e) ¿En qué
forma puede la curva de oferta neta ser considerada como una curva de oferta? ¿Cómo se
diferencia esto de la curva de oferta neta usual en la teoría microeconómica? (d) ¿Por qué
debe el Reino Unido recibir unP1,fP1 más alto para ser inducido a exportar miís paño? (e)
¿Qué tanto paño está dispuesto a exportar al PA?.
• i

(a) La cu'rva de oferta neta del Reino Unido muestra cuántas importaciones de trigo exige el Reino
Unido para estar dispuesto a exportar diversas cantidades de su paño.
.

.·' . · ,,�'·-¡
,,.__________
'-
,,-,(b) La cur:v.ade.. oforta-neta del Reino Unido puede ser considerada (en cierto sentido) como una
·����!!n.da,\¡y�que señala la cantid;ul.g_!Li.mportaciones de triga_que...rcquiere_paUl
\ _,,- j
,,, , ·. -\ d v ers. º.s __
j · . _ � !.z '_-_· e
usual di! ) E c1t��r_
' __�l_ .-'J..--�
r
�.�'!�-- -t o
n_m1croeconom1ca,
11 o l
que muestra
a
la cu_ � !. 1
º e di
���-d��a.
. n ����
e
t - t� � . térmi110-sde r ,m��. _ -_�·· ·_ .-. .f<:I:�··_-°-_ '�-..-� _!�--�!Y� �J!.!!�
�-e
_ .- . _un
Q
b�l:!1 a
ª
diversos
/ .- -·-·--por
'· '•,.....____.. / precios
.. ... ... unid/ld
........ ---- --e,i
--- ..térmiff iisdedinero--: -·--------
.. ..................... _______________
•_ . . . r
(e) L,í"?iii:f.�del Reino Unido también puede ser considerada (en cierto sentido) como
\ un�Eiirvll de ofertiil y_¡i_g_ue.ést.i muestra la cantid;ui.de.cxpartacioncs dc--paño.ofrecidas-por-éLa
diversos gastos .
. ______.___..._- _, --------
totales en tér-minos de trigo. Esta es diferente de la curva de oferta usual de la
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 69

teoría microeconómica, que muestra las cantidades ofrecidas de un bien a diversos precios por
1111ídad en términos de dí11ero.

(d) Para ser inducido a exportar más paño el Reino Unido debe recibir un P/P, más alto porque
para producir m4s. _p¡¡ñ oparaexportación,. éste.incurre en..costos. dc.oportunicl11¡l_cg:fi.entcs.en
hi_¡�roducción de p� Adernás,_a_me.&l.ichi ue el Reino Unido ex orta más año, recibe más
j!i.go':Pero entre más trigo consuma, menP..G�i:nUu.s�tisfocción extrn.(Q._margl!!!!!)�ba e
c�-���i�<;!� adicio_na_l deJ!:jg�(imeortad_?)..: Por consiguiente P/P, debc.aumentar..porque&.)J
-GUC_:'iJa.más.pmducir cada unidad adicional de paño para exportación 2 cada unidad adicional
_de trigo recibido en intercambio resulta en menos satisfacción extra.

(e) En PA (el PP/P, de equilibrio en autarquía en el Reino Unido; véanse paneles Ay B de la Figura
3-17), el Reino Unido está dispuesto. a exportar alrededor de 15p t(véase panel B). Es decir, para
esta pequeña cantidad de exportaciones de'paño;-la-cu-rvácli
·· oferta neta del Reino Unido
coincide con P A.

3.16 Partiendo del puntoA' de equilibrio en autarquía para EE.UU. en la Figura 3-11 y utilizando
las curvas de indiferencia social para EE.UU. de la Fi gura 3-10, derive la curva de oferta
neta de EE.UU.

En el panel Ade la Figura 3-�E.UU. empieza en el puntoA' de equilibrio en autarquía, igual


que en la Figura 3-11. Si tienelng11r..é�comercio en P11• =P/P,= 1, EE.UU. se desplaza haciaB' en
la producción, intercamb1a 50t por 50pcon el Reino Unido y alcanza el punto E' (como en la Figura
3-12). El triángulo de cocierci0B 1Fíe 1 en el panel A de la Figura 3-18 corresponde al triángulo de
comercio OF'E' en el panel B y se llega al punto E' sobre la curva de oferta neta de EE.UU.
Utilizando otroP/P, (dentro del rango 1/6 <P1/P, < 6, en el cual puede tener lugar el comercio entre
EE.UU. y el Reino Unido), por ejemplo PPIP, = P0• = 3/2 se obtiene el triángulo de comercio G'H'J'
en el panel A, que corresponde al triángulo de comercio OH'J' en el panel B y se obtiene el punto
J' sobre la curva de oferta neta de EE.UU. Al unir el origen con puntos tales como.!' y E', se obtiene
la curva de oferta neta de EE.UU. en el panel B, que muestra qué tantas importaciones de puño exige
EE.UU. f}ara exportar diversas cantidades de trigo. En cierto sentido, la curva de oferta neta de
EE.UU. puede ser considerada su curva de demanda de paño y también como su curva de oferta neta
de trigo. Observe que con el fin de inducir a EE.UU. a exportar más trigo,P/P,debe bajar (es decir,
P1,IP, debe subir), pero EE.UU. está dispuesto a exportar alrededor de 51 a PA' (véase el panel A de
la Figura 3-18).

3.17 Utilizando la curva de oferta neta del Reino Unido en el p anel B de la F igura 3-17 y la de
EE.UU. en elpanelB de la Figura3-18, deter mine: (a) elP/P,de equilibrioal cual tiene lugar
el comercio entre ellos y (b) los términos de intercambio entre las dos naciones.

(a) En la Figura 3-19, las curvas de oferta neta se intersectan en el punto E (el cual coincide con el
punto E'), dando el P/P, de equilibrio= Pn = P n·= l. Pn es el precio relativo de equilibrio del
bien, porque en Pu las importaciones demandadas por el Reino Unido, 501, igualan exactamente
las 50t de exportaciones ofrecidas por EE.UU y los 50p de importaciones demandadas por éste
se equiparan exactamente con los 50p de exportaciones ofrecidas por el aquél.

(b) Los términos de intercambio del Reino Unido =PX/PM =P/P ¡ r


=l. Los términos de intercambio
de EE.UU. =P_,.IP,11 =PJPP =1 también en este caso. Si una nación exporta e importa más de un
70 ECONOMÍA INTERNACIONAL

110

10 20 30 40 50 00 70 80 90 100 110

Figura 3-18

·-·-,

o 1O 20 30 40 so 00 p
Figura 3-19

bien, entonces Px y PM se refieren a índices de precios de exportaciones e importaciones,


respectivamente. Estos términos de intercambio se conocen algunas veces como términos de
intercambio netos de trueque o términos de intercambio de bienes primarios para distinguirlos
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 71

de otros términos de intercambio que serán estudiados en los Problemas 5.23 y· 5.24 relaciona­
dos con el comercio y el desarrollo. Los términos de intercambio de las naciones y el voiumen
de comercio cambian a través del tiempo a medida que sus curvas de oferta neto se desplazan
como resultado de cambios en las dotaciones de factores, en la tecnología y en los gustos (véase
el Capítulo 5).

Partiendo de la Figura 3-19, (a) extienda la línea de precios PO y la curva de oferta neta de
EE.UU. de tal manera que éstas se crucen en 60t desde 160p; extienda también la línea de
precios P0, y la curva de oferta neta del Reino Unido de tal manera que éstas se crucen en
120t y 60p. (b) Con referencia a la figura en la parte (a), explique en términos de las
cantidades de paño transadas por qué P O y P0, no son el PP /Pt de equilibrio. ¿Cómo se
puede alcanzar Pu? (e) Haga lo mismo que en la parte (b) en términos del trigo transado.

(a) Véase la Figura 3-20.

140

e'-· r
'.-'\
: \ 110

(J \.

4 0.

20

O K..20' ·�- llO 80 100 120 100 p


1
...

Figura 3::'20
;/

io
(b) En Pn' las 40p de exportaciones ofrecidas por el Reino Unido (punto J en la Figura 3/iótso�)
_i����ientcs-para-sutisfacJ;.L!g?. ..1@p..de. importaciones de111a11<l_qcl_q�_l;>.,l!���...YY.., .(p{nto.R-'�o/
la Figura 3-20). Este exceso de demanda tiende a aumentar P,, IP, por encima de Prr kmed1da
que esto ocurre, la curva de oferta neta del Reino Unido se mueve hacia arriba y el país ofrece
más paño para export,ación, mientras que la curva de oferta neta de EE.UU. se mueve hacia r---
abajo y el país demanda menos importaciones de paño. Esto continúa hasta P8• donde las
cantidades deseadas de exportaciones e importaciones de paño se�igual�_�véai"ise los puntosE/ (
, · �,-
y E' en la Figura 3-20). En Pn. Ias importaciones de 20p demandDáas por EElJU:-(puntoJ,J.son
insuficientes frente a las exportaciones de 60p ofrecidas por el )l�(p�-R-Y. Este
exceso de oferta hace queP IP, buje de Pr; • A medida que esto ocurre, la curva deoferta neta de
EE.UU. se mueve hacia arriba y demanda más i mportaciones de paño, mientras que la curva de
\feria neta del· Reino Unido se mueve hacia abajo y ofrece menos paño por las exportaciones.
· Esto continúa hasta P8, donde las cantidades deseadas de im portaciones y exportaciones de
paño son las m ismas.

.,
72 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(e) En P las 15t de importaciones demandadas por el Reino Unido (punto ./) son insuficientes
frent� a las 60t de exportaciones ofrecidas por EE.ÜU. (puntoR'). Esto hace queP,,fP, aumente
-lo que significa que P, /Pr se reduce-. A medida que esto ocurré, la curva �e aferta neta del
.
Reino Unido se mueve hacia arriba y el país demanda más importaciones de lngo, mientras que
la curva de oferta neta de EE.UU. se mueve hacia abajo y el país ofrece menos trigo para
exportaciones. Esto continúa hasta P11, donde las cantidades deseadas de importaciones Y
exportaciones de trigo son iguales. En P0., EE.UU. está dispuesto a exportar 401 (punto .T'),
pero el Reino Unido desea importar 120t (puntoR). Este exceso de demanda causa un aumento
en P, /P de PO' a P8, donde las cantidades deseadas de importaciones y de exportaciones de trigo
son igu�les. Por tanto, P11 es el P, !Pr de equilibrio 1í11ico en el sentido de que solamente en PO el
mercado se despeja.

3.19 (a) Utilizando las curvas de oferta neta, muestre que la nación 2-una nación "muy peque­
ña"- puede comerciar al P IP,;;:; P I prevaleciente en la nación 1-una nación "muy gran­
r
de"-. (b) ¿Bajo qué condición estaría representada la curva de oferta neta de una nación
por una línea recta (con pendiente positiva) que atraviesa el origen? ¿A qué precio relativo
del bien puede tener lugar el comercio si la curva de oferta neta del socio adquiere la fonna
usual? (e) ¿Qué sucedería si ambas naciones operaran bajo condiciones de costos cons­
tantes desde el principio?

(a) En la Figura 3-21, el país 2 es tan pequeño que su curva de oferta neta cruza el segmento de línea
recta de la curva de oferta neta de la nación grande(es decir, el país 1). Por consiguiente, el volumen
de comercio de equilibrio (da_do.por el punto E en la Figura 3-21) tiene lugar en P 1(cl 1:, IP, de
equilibrio en autarquía en el país 1) y el país.2 recibe todas las ganancias del comercio.

(b) La curva de oferta neta de una nación está representada por una línea recta que atraviesa el
origen cuando la nación opera bajo condiciones de costos constantes. La pendiente de la curva
de oferta neta está dada entonces por la pendiente absoluta de la curva de posibilidades de
producción (de pendiente negativa) de la nacíó_n. Cu�ndo la curva de oferta neta del socio
comercial adquiere la forma usual, el comercio tendrá lugar al precio relativo del bien en autar­
quía prevaleciente en el país que enfrenta costos constantes y el socio comercial recibe todas las
ganancias del comercio. Esto debe ser contrastado con el caso más usual, ·en el cual el comercio

Nnción 1

Figura 3-21
LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA 73

se sitúa entre los precios relativos de los bienes en autarquía en las dos naciones y así ambas
ganan del comercio. Por supuesto, entre más cerca se sitúen los términos de intercambio de un
país del precio relativo del bien en autarquía, menor será la participación de las ganancias totales
del comercio que se atribuyan a él (véase el Capítulo 1).

(e) En la Figura 3-22, ambas naciones enfrentan costos constantes y sus curvas de oferta neta son
líneas rectas hasta que las naciones se especializan completamente en la producción. Las curvas
de demanda neta asumen luego su forma regular y determinan, en su intersección en el punto E,
el precio relativo de equilibrio PE del bien.

(a) Explique, en general, las fuerzas que determinan el precio relativo de equilibrio del bien
(:)
al cual tiene lugar el comercio. (b) ¿En qué forma el modelo de comercio presentado en este .
capf!ulo rE.Q_resenta un rnod.�Jq _de equilibrio general? ¡¿En que forma no lo representa? (e)
¿Cómo difiere el proceso de determinar
° el precio relativo de equilibrio parnel bien X con
.. ······· · · ·
co�ío en HisF1güias3Ty 3�·9,-cfef método 1.1tiliza(io.eii ias Figüriis)�-6yj-�i9?
"
·
a··'' .,,.-,,- •--••,, •...•..• ''··•"····· ·-- -•-• •• A•">••""'•··•-�.. •. .,
, ,
f ••• ------..--..•••

(a) J;1:Ereci0-n.tlntivo.dc.eql!i_librio del bien al cuaLse realiza el com_ercio �stá determinado E.9r las
condiciones de demanda oferta ara cada bien en ambas naciones. Otras cosas iguales, la
-ri:i 100 con una demanda más.jl]te9..5.it,P!tLlJ!)i��XI??!.taJ!o de la otrn nació.!J.Jill!!ªr�-�nos del
comercio gue 1a·o-il�{uo..c..9..1,una.cti:.mand¡¡.1Uenos,inteusq..,J;;ifg.,�ec�oi10ce algun�s _y�ece� c9mo la
�aeiiilliiaa'reJ.íiír.ii.�,pmpliada numéricamente por primera vez por John Stuart Milf(i:ifro·
econo�o inglés) y extendida y generalizada posteriormente por..E.Y•. Edgeworth_y _
Alfred Mars�n.Ja introducción de las curvas de oferta neta, co�o se mbestra en los
-
Probleiñas3.14 a 3.17.

(b) El modelo de comercio presentado en este capítulo representa un�dclo simple de equilibrio]
�Corno tal, resume clara y concisamente una cantidad asombrosa de información.�
�condiciones de producción en las dos naciones (con las curvas dr �biH!l11des-tle­
producción), sus gustos o preferencias de demanda {con )os map.as..llc..indiferenein-socinlkel
1nmttn:le eqmhbrio en autarquía ':lel precio �elati=..dccqui!ihtio ea cada.nacián. Ia base para el
;c6iñe�l patrón del comercio, el precio relativo de equilibriocon e] comercio, el gmdiule
�speciahzacrnn en la prodücc1ón con el comercio, la cantidadJ.rnnsaruul.ru:ada.bicn..quu!espeja
los mercados, y fas gaimt11:ias onginadas en la cspeciali�J!ci§n en la Rroducciqu.�n..elcomercio.
-·PorsrrpiíesiQ. este modcl�coiñcrciciñiíesccÍÍn Jetamente un modelo de e uili ·o eneral,
puesto que trata solaméñte�911 s n¡g;10.nes,�d9s•.l!icnes ,. das..iactores,.,precios...t:elativ.os y
fcompetencm perfecta, entre � Sin embargo, la mayoría de los economistas conside­
ran qm:estemotlelosimpleoe comercio puede ser ampliado y hacerse más realista y complica­
do. En todo caso, este modelo simple es útil, ya que el propósito de la teoría es hacer abstracción
de los detalles parn simplificar y predecir, y para explicar, en este caso, la base para el comercio
y para las ganancias del mismo.

(e) Las Figur�§_3_-l y 3-9 se refurren.alanálisis-de.equilibrio paicial, yjas_Eiguras.l::.[y_ 3-9 lo hacen


al análisis de equilibrio g�l- Espec_íl'icil_mente,Jas Figuras 3-ly-3-9 examinan el mcrcadosolo
para el bien X, �s-tjüe"latFíguras 3:6y_3a19 examinan de mancra.simultáneaeLmerQ\l,dO
delosbTeiiesXyY.·Porfüiiio; fas Figuras 3-1 y 3-9 propordonan�9J9_un análisis parcial o una
· · ···· ···-··. -·············· .•. ,., ·,r"----···'"'""·'· ...•......•., .•... •. .
aptoxiiñacíóii al análisis de equilibrio general ilustrado en las Figuras 3-6 y 3-19.
Capítulo 4
Teoría de Heckscher-Ohlin y otras teorías

4.1 TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN

En la Sección 2.6 se vio que la ventaja comparativa y el comercio están basados en una diferencia
en las dotaciones de factores, en la tecnología o en los gustos entre países. La teoría de
Hecksc/1er-Ohli11 (H-0) considera las diferencias en las dotacio11es de factores y en sus precios
entre los países como los determinantes más importantes del comercio �3.J!puesto de
�gía_,y gustos iguales Q..Similares). El teorema H�O ¡:,_ostula que cada país exporta�
intensivo en su factor relativamente llbundañí;;-y barato e importará er6ien intensivo en su-r�
'
·-·--· .. -·--·· .

relativamente·es'c·aso y costoso. El teorema de igualación de precios de los factores (que es, en


... •• . ' ···· ··--··-··-···· -· ···- - - - · , . . ·--·-·· • ..______________ >+_,_____, ___ __

realidad, un corolario del teorema H-0) postula que el comercio conducirá a la eliminación o
reducción de la diferencia existente antes del comercio en los precios relativos y absolutos de los
factores entre los países. . ,

EJEMPLO 1. La Figura 4-1 muestra las curvas de posibilidudes de producción del Reino Unido y de
EE.UU. en el mismo par de ejes. Se supone que la tecnología es la mismu en ambos países. La producción
está sesgada hacia el eje del paño en el Reino Unido porque su producción es intensiva en trabajo (L) y el
Reino Unido tiene una abundancia relativa de trabajo. La producción está sesgada hacia el eje del trigo en
EE.UU. porque su producción es intensiva en capital (K) y EE.UU. tiene una abundancia relutiva de capital.
El mismo mapa de indiferencia se refiere a ambos países debido al supuesto de igualdad de gustos o de

Figura 4-1

74
TEORiA OE HECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS 75

préferencias de demanda. En autarquía (panel de la izquierda de la Figura 4-1), el Reino Unido produce y
consume en el punto A sobre su curva de indiferencia I conP JP =PA, mientras que EE.UU. está en A' en_
1 )
1 4-1
1 conPA'. Con el comercio (panel del lado derecho de la Figura , el Reino Unido produce en el puntoB
(es decir, éste se especializa en !u producción de paño) y consume en el punto E sobre la curva de
indiferencia II, mientras que EE.UU. produce en B' y consume en E' sobre II en Pn· = P11• A medida que el
Reino Unido se especializa en paño (el bien intensivo enL) y produce menos trigo (el bien intensivo enK),
su demanda de tiempo laboral y su precio (la tasa de salarios) aumentan, mientras que su demanda de capital
y su remuneración (la lasa d�:interés) se reduce. Exactamente lo contrario ocurre en EE.UU. al caer la tasa
de salarios y aumentar la tas� de interés. Esto continúa hasta que los precios relativos y absolutos de los
factores son igualados en los d¿s países [bajo supuestos altamente restrictivos; véase el Problema 4.3(b)].

4.2 PRUEBAS EMPÍRICAS Y REVERSIÓN DE LA INTENSIDAD DE FACTORES

La primera prueba empírica de la teoría H-0 fue realizada por Leontief en 1951 utilizando datos de
EE.UU. para 1947. Leontief encontró que los sustitutos de las importaciones de EE.UU. eran
alrededor de 30% más intensivos en K que sus exportaciones. Puesto que era el país de mayor
abundancia en K, este resultado fue el opuesto del pronosticado por la teoría H-0 y se conoció
como la Paradoja de Leontief. Aunque parecía que la paradoja se había resuelto mediante ajus­
tes subsiguientes de la prueba (véanse los Problemas 4.5 y 4.6), en estudios empíricos más
recientes se encontró un apoyo apenas parcial para la teoría H-0. Otra posible explicación para
los resultados de Leontief es que hubiera habido una reversión e11 la intensidad de los factores
(RIF), que se refiere a la situación en la cual un bien determinado es el bien intensivo en L en el
país con abundancia de L y es, a la vez, el bien i11te11sivo e11 K en el país con abundancia de K,
lo cual conduciría al rechazo de la teoría H-0. Las pruebas empíricas indican que RIF no es muy
frecuente en el mundo real.

EJEMPLO 2. Si el paño es el bien intensivo enL en el Reino Unido (el país con abundancia del y conL
barato) y es el bien intensivo en K en EE.UU. (el país con abundancia de K y con K barato), se tiene RIF.
Se esperaría que el paño y el trigo fueran más intensivos enL en el Reino Unido que en EE.UU. porque la
razón entre salarios de trab�o e interés sobre el capital (w/r) es más baja en el Reino Unido; pero para tener
RIF, el paño tendría que ser el bien intensivo enL en el Reino Unido y el bien intensivo enKcn EE.UU. Con
RIF, el teorema H-0 fallaría al pronosticar que el Reino Unido debería exportar paño (el bien intensivo en
Len el Reino Unido) por ser éste el país con abundancia de L y que EE.UU. también debería exportar paño
(el bien intensivo en K en EE.UU.) por ser el país con abundancia de K. Puesto que no pueden exportar el
mismo bien (homogéneo) entre sí, EE.UU. podría terminar exportando trigo. Al ser el trigo el bien intensivo
enL en EE.UU., la demanda deL y w (salario del trabajo) aumentaría en el Reino Unido y en EE.UU., de
manera que podría observarse una tendencia de 1v a apartarse en lugar de igualarse en los dos países. Por
tanto, el teorema de igualación de factores-precios tampoco se cumpliría. La RIF se presenta cuando Ju
sustiwcíón de factores es mucho mayor en la producción de un bien (por ejemplo, paño) que en el otro
(11éase el Problema 4.9).

4.3 EL COMERCIO BASADO EN ECONOMÍAS DE ESCALA


,,._

Aun cuando la teoría de Heckscher-Ohlin se conserva, hay una porción sustancial de comercio
internacional que el modelo H-0 básico no explica. Por ejemplo, incluso si dos países son idénti�
76 ECONOMÍA INTERNACIONAL

cos en todo (de tal manera que el modelo H-0 predeciría la no realización del comercio), hay aún
una base para el comercio de beneficio mutuo apoyado en las economías de escala. Las econo­
mías de escala se refieren a una situación de producción en la cual ésta crece proporcionalmente
más que el incremento en el uso de insumos o factores de producción.

EJEMPLO 3. Si los dos países son idénticos en todo {es decir, en dotación de factores, en tecnología y en
gustos), los precios relativos de los bienes serán los mismos en ambos en autarquía y no será posible realizar
comercio alguno de acuerdo con el modelo H-0. Sin embargo, si ambos bienes presentan economías de
escala en la producción, cada país se especializará en uno de los dos bienes y, al intercambiar parte de su
producción por la del otro país, alcanzará un nivel más allo de satisfacción {consumo) que en autarquía. Las
ganancias del comercio surgen del incremento resultante en la producción total de ambos bienes en razón de
las economías de escala (véase el Problema 4.11).

4.4 EL COMERCIO BASADO EN PRODUCTOS DIFERENCIADOS

El comercio i11trai11dustrial o el comercio de productos diferenciados tampoco se puede explicar


por el modelo H-0. Los productos diferenciados se refieren a productos similares, pero no idén­
ticos (tales como los distintos modelos o clases de automóviles, de computadores personales
(PC) y de cigarrillos) elaborados por la misma industria o por un grupo productor de una amplia
gama de ellos en diversos países. El comercio intraindustrial surge a medida que los productores
abastecen los gustos de la "mayoría" dentro de su país, y dejan que los gustos de la "minoría"
sean satisfechos por las importaciones. El fuerte incremento en el comercio internacional en las
partes y componentes de productos está relacionado con esto, ya que las corporaciones multina­
cionales fabrican partes y las ensamblan en diferentes países con el fin de minimizar sus costos de
producción.

EJEMPLO 4. EE.UU. importa y exporta automóviles, computadores personales, cigarrillos y muchos


otros productos diferenciados. La formación del Mercado Común Europeo en 1958* condujo igualmente
a un surgimiento del comercio intraindustrial. Por ejemplo, los automóviles alemanes les atrnen a la
mayoría de los compradores de autos de ese país, pero allí una importante minoría aún prefiere los autos
franceses o italianos. El problema 4.14 muestra cómo medir el comercio intraindustrial. El comercio en
partes y componentes surge, por ejemplo, cuando los fabricantes alemanes y japoneses de cámaras
fotográficas embarcan las partes para ser ensambladas en Singapur con el fin de aprovechar el menor
costo de la mano de obra.

4.5 EL COMERCIO BASADO EN BRECHAS TECNOLÓGICAS Y EL CICLO


DE PRODUCTO

De acuerdo con el modelo de brecha tecnológica, muchas de las exportaciones de los países
.industriales están basadas en la introducción de nuevos productos y procesos de producción.
Éstos dan al país un monopolio temporal hasta que otros países copian la tecnología y la venden
a precios inferiores a los del país que introdujo la novedad tecnológica. Mientras tanto, el líder

• N. del R; T. Hoy Unión Europea (UE)


TEORÍA DE HECKSCHER-OHLJN Y OTRAS TEORÍAS 77

tecnológico puede haber introducido productos y procesos de producción aún más nuevos. El
modelo de ciclo de producto de Vernon es una generalización y extensión del modelo de
brecha tecnológica. De acuerdo con éste, la introducción de un nuevo producto requiere
generalmente mano de obra altamente calificada en el proceso de producción. A medida que
madura y adquiere aceptación masiva, su producción se estandariza, requiriendo entonces
solamente mano de obra no calificada. Entonces la ventaja comparativa se desplaza del país
que introdujo el producto al país con el trabajo más barato. Muchas de las exportaciones de
EE.UU. (frecuentemente el líder tecnológico) se relacionan con la introducción continua de
nuevos productos.

EJEMPLO 5. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. dominaba el mercado


mundial de radios fabricados con base en tubos al vacío desarrollados allí. Años más tarde, Japón copió la
le enología y vendió a precios inferiores debido a los menores salarios. Con el desarrollo de los transistores
EE.UU. logró de nuevo el liderazgo tecnológico y el merc¡¡do. Pero nuevamente, en pocos años, Japón
copió la tecnología y vendió por debajo de EE.UU. Éste introdujo entonces el circuito impreso y recuperó
su habilidad de competir exitosamente con Japón. Queda por verse si Japón podrá copiar rápidamente esta
nueva tecnología y quitarle de nuevo el mercado a EE.UU. o si ambos países serán desplazados por
productores aun más baratos como Corea, Taiwan o Singapur. En la figura 4-3 del Problema 4.17, ¡¡parece
una presentación gráfica del modelo del ciclo del producto.

4.6 COSTOS DE TRANSPORTE

Hasta el momento se ha hecho abstracción de los costos de transporte (es decir, se ha


supuesto implícitamente que son cero). Su inclusión modifica ligeramente el modelo de
comercio de la siguiente manera. Un bien se intercambiará sólo si la diferencia en el precio
anterior al comercio entre los dos países excede el costo de transporte entre ellas.
Adicionalmente, cuando el comercio se encuentra en equilibrio, el precio del bien en el país
importador excede al precio del mismo bien en el país exportador en la cuantía del transporte
(véanse los Problemas 4.19 a 4.21}.

Glosario
Bien intensivo en capital. Bien que requiere una razón capital-trabajo (K/L) más alta, o una razón
L/K más baja en la producción.

Bien intensivo en trabajo. Bien que requiere una tasa más alta de trabajo sobre capital (L/K), o
una K!L más baja, en J¡¡ producción.

Comercio intraindustrial. Comercio internacional de productos diferenciados por parte de una


misma industria o por un grupo amplio de productos.

Dotación de factores. Disponibilidad de factores de producción y de recursos tales como el


trabajo y el capital.
78 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Economías de escala. Situación de producción en la cual ésta aumenta proporcionalmente más


que el incremento en el uso de insumos o de factores de producción.

Modelo de brecha tecnológica. Postula que muchas de las exportaciones de los países indus­
triales están basadas en la introducción de nuevos productos y de nuevos procesos de pro­
ducción.

Modelo de ciclo de producto. Generalización y extensión del modelo de brecha tecnológica que
postula que la ventaja comparativa en la introducción de nuevos productos se encuentra en los
países de alta tecnología pero se desplaza hacia los países de mano de obra barata una vez que el
producto adquiere aceptación masiva.

País con abundancia de K. El país con la tasa más alta de capital total sobre trabajo total (KIL)
disponible y la razón más baja de intereses sobre salarios (r/w), o más alta w/r.

País con abundancia de L. El país con la tasa más alta de trabajo total sobre capital total (L/K)
y la razón más baja de salarios sobre tasa de interés (w/r), o la más alta r/w.

Paradoja de Leontief. Los resultados empíricos obtenidos por Leontief que mostraron que los
bienes sustitutos de importaciones en EE.UU. en 1947 eran alrededor de 30% más intensivos en
K que sus exportaciones. Puesto que EE.UU. era el país con mayor abundancia de K, este resul­
tado fue contrario a lo pronosticado por la teoría H-0.

Precios de factores. El salario del trabajo (w) y la tasa de interés sobre el capital (r)
requeridos para contratar o utilizar una unidad de trabajo y una unidad de capital, respectiva­
mente.

Productos diferenciados. Productos similares pero no idénticos (como distintos modelos de


automóviles, de máquinas de escribir y clases de cigarrillos) elaborados por la misma industria o
grupo amplio de productos.

Reversión de la intensidad de factores (RJF). Situación en la cual un bien es intensivo enL en


el país con abundancia de L y es, a la vez, intensivo en K en el país con abundancia de K. La
frecuente repetición de esta situación, conduciría al rechazo de la teoría H-0.

Sustitución de factores. Posibilidad de reducir la cantidad requerida de un factor aumentando


la cantidad utilizada de otro para producir una unidad de un bien.

Sustitutos de importaciones. Bienes (tales como automóviles) producidos internamente e


importados debido a la especialización incompleta.

Teorema de Heckscher-Ohlin (H-0). Postula que cada país exportará el bien intensivo en su
factor relativamente abundante y barato e importará el bien intensivo en su factor relativamente
escaso y costoso.
TEORÍA DE HECKSCHER-OHL!N Y OTRAS TEORÍAS 79

. Teorema de igualación de precios de factores. Postula que el comercio conduce a la iguala­


ción de los precios de los factores relativos y absolutos entre los países (bajo supuestos altamen­
te restrictivos).

Teoría de Heckscher-Ohlin (H-0). Teoría basada en los teoremas H-0 y de igualación de


precios de los factores.

Preguntas de repaso
l. Para Heckscher-Ohlin, la causa más importante de la diferencia en los precios relativos de los bienes y
del comercio entre países es una diferencia en (a) la dotación de factores, (b) la tecnología, (e) los
gustos, (d) las condiciones de demanda.
Resp. (a) Véase la Sección 4.1.

2. La teoría H-0 postula que como resultado del comercio fas diferencias en los precios de losfactores entre
los países (a) se reducen, (b) aumentan, (e) permanecen inalteradas, (d) cualquiera de las anteriores.
Resp. (a) Véase la Sección 4.1.

3. La paradoja de Leontief se refiere al resultado de que en EE.UU. (a) las exportaciones son más
intensivas en K que sus importaciones, (b) las exportaciones son más intensivas en K que sus sustitu­
tos de importaciones, (e) las importaciones son más intensivas en K que sus exportaciones, (d) los
sustitutos de importaciones son más intensivos en K que sus exportaciones.
Resp. (el) Véase !u Sección 4.2.

4. La reversión de la intensidad de los factores se refiere a una situación en la cual (a) ambos bienes son
más intensivos enL en un país que en el otro, (b) un bien es intensivo enL en un país e intensivo enK
en el otro, (e) el mismo bien es más intensivo enL en un país que el otro, (d) cualquiera de las anteriores.
Resp. (b) Véase el Ejemplo 2.

5. ¿Cuál tipo de comercio no está explicado por el modelo de Heckscher-Ohlin '! (a) El comercio basado
en economías de escala (b) el comercio intraindustrial, (e) el comercio basado en rezagos de imitación
y en ciclo de producto, (d) todas las anteriores.
Resp. (d) Véanse las Secciones 4.3 a 4.5.

6. Economías de escala es un término que se refiere a una situación de producción en la cual el crecimiento
de la producción con relación al incremento en el uso de insumos es (a) muyor, (b) menor, (e) igual, (el)
cualquiera de los anteriores.
Resp. (a) Véase la Sección 4.3.

7. El comercio en productos diferenciados se refiere u (a) comercio interindustrial, (b) comercio


intraindustrial, (e) comercio basado en economías de escala, (d) comercio basado en rezagos de imita­
ción y en ciclo de producto.
Resp. (b) Véase la Sección 4.4.
80 ECONOMÍA INTERNACIONAL

8. El comercio en productos diferenciados resulta del abastecimiento por parle de los productores nacio­
nales debido a (a) los gustos de la mayoría dentro del país, (b) los gustos de la minoría en el exterior,
(e) ninguno de los anteriores.

Resp. (a) \léase la Sección 4.4.

9. El modelo de brecha tecnológica representa una extensión del modelo H-0 porque el modelo H-0 (a)
no consideró la tecnología, (b) consideró la tecnología estáticamente (es decir, en un punto en el
tiempo), (e) consideró la tecnología en forma dinámica (es decir, a través del tiempo), (lf) cualquiera de
los anteriores.

Resp. (b) Compare la Sección 4.5 con la Sección 4.1.

10. De acuerdo con el modelo de comercio de ciclo de producto, (11) cuando se introduce un nuevo
producto, generalmente requiere trabajo altamente calificado pum ser producido; (b) después de que el
producto adquiere aceptación masiva y se estandariza puede elaborarse con trabajo no calificado; (e)
una vez el producto se estandariza la ven laja comparativa pasa a los países de trabajo barato, (el) lodos
los anteriores.

Resp. (lf) Véase la Sección 4.5.

11. Si el costo de transportar un bien entre dos países excede la diferencia antes del comercio para el bien
entre ellos, entonces el comercio en ese bien es (11) posible, (b) imposible, (e) contrario, (d) no se puede
determinar.

Resp. (b) \léase la Sección 4.6.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a los costos de transporte no es cierta? (a) el precio
del bien transado en el país importador excede al precio del mismo bien en el país exportador en el costo
del transporte. (b) Algunos bienes no son transados debido a los costos de transporte. (e) La conside­
ración de costos de transporte invalida la teoría H-0. (lf) El costo de transporte no es lo que distingue
el comercio internacional del interregional.

Resp. (e) Véase la Sección 4.6 y el Problema 1.2 (b).

Problemas resueltos
LA TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN

4.1 (a) Identifique las condiciones que pueden dar Jugar al comercio entre dos países. (b)
¿Cuáles son algunos de los supuestos sobre los que se basa la teoría de Heckscher­
Ohlin? (e) ¿Qué dice esta teoría acerca del patrón del comercio y del efecto del comercio
sobre los precios de los factores?

(a) El comercio puede busarse en un¡¡ diferencia en la dotación de factores, tecnología o gustos entre
dos naciones. Una diferencia en la dotación de factores o en la tecnología resulta en una curva de
TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS 81

posibilidades de producción distinta para cada país, la cual, a menos que sea neutralizada por
una desigualdad en gustos [véase el Problcma·2.18(b)], conduce a una diferencia en el precio
relativo del bien y al comercio de beneficio mutuo (véase el Problema 2.16). Si los dos países
se enfrentan a costos crecientes y tienen curvas de posibilidades de producción idénticas pero
gustos diferentes, también habrá diferencia en los precios relativos de los bienes y habrá una
base para el comercio de beneficio mutuo entre los dos países (véase el Problema 2.21). La
diferencia en los precios relativos de los bienes se traduce entonces en una diforencia en los
precios absolutos de los bienes entre los dos países, que es la causa inmediata del comercio
(Féase el Problema 1.20).

(b) La teoría de Heckscher-Ohlin (a la cual en ocasiones se hace referencia como la teoría moderna
-en contraste con la teoría clásica- del comercio internacional) supone que los países tienen los
mismos gustos, utilizan la misma tecnología, se enfrentan a retornos constantes a escala (es
decir, un incremento porcentual dado en todos los insumos incrementa la producción en la
misma proporción) pero difieren ampliamente en la dotación de factores. Dice también que
cuando los gustos o las condiciones de demanda son idénticas, esta disparidad en la dotación de
factores resultará en una diferencia en los precios relativos de los factores entre los países, la
cual a su vez conduce a una diferencia en los precios relativos del bien y comercio (véase el
Ejemplo 1). Por tanto, en la teoría de Heckscher-Ohlin, solamente la diferencia internacional en las
condiciones de oferta determina el patrón del comercio. Debe mencionarse que no es preciso que
los dos países sean idénticos en otros aspectos para que el comercio internacional esté basado
principalmente en la diferencia en su dotación de factores (véase la Sección 3.3 y la Figura 3-3).

(e) El teorema de Heckscher-Ohlin postula que cada país exportará el bien intensivo en su factor
relativamente abundante y barato e importará el bien intensivo en el factor relativamente escaso
y costoso. Como corolario importante, se agrega que bajo supuestos altamente restrictivos
[véase el Problema 4.3(b)] el comercio eliminará completamente las diferencias relativas y
absolutas existentes con anterioridad a la situación de comercio en el precio de los factores
homogéneos entre los países. Bajo situaciones menos restrictivas y más usuales, sin embargo,
el comercio reducirá pero no eliminará las diferencias existentes con anterioridad al comercio en
los precios relativos y absolutos de los factores entre los países (Féase el Problema 4.3). En
cualquier caso, la teoría de Heckscher-Ohlin dice algo muy útil sobre la manera como el comer­
cio afecta los precios de los factores y la distribución del ingreso en cada país. Los economistas
clásicos prácticamente no hicieron referencia a este punto.

4.2 Suponga que (1) la razón capital trabajo (es decir, K/L) para producir 1 unidad de trigo es
mayor que la K/L para producir 1 unidad de paño (es decir, el trigo es intensivo en K con
relación al paño} en EE.UU. y en el Reino Unido; (2) larnzó11 entre capital total y trabajo
total disponible en EE.UU. es mayor que en el Reino Unido; (3) el gusto por el trigo y por
el paño es el mismo en ambos países; (4) cada país se enfrenta a costos crecientes de
producción; y (5) la misma tecnología está disponible para ambos países. (a) Indique
cómo diferiría la curva de posibilidades de producción de EE.UU. de la del Reino Unido.
(b) ¿En que país es más bajo el precio del capita.l (es decir, la tasa de interés r) relativo al
precio de la mano de obra (es decir, la tasa de salarios w)? ¿Por qué? (e) ¿Qué país tendrá
un menor P, /PJI en aislamiento? ¿Por qué?

(a) Puesto que (1) la misma tecnología está disponible para ambos pníses, (2) la razón entre capital
total y trabajo total es mayor en EE.UU. que en el Reino Unido y (3) el trigo es intensivo enK
82 ECONOMÍA INTERNACIONAL

con relación al paño, la curva de posibilidades de.producción de EE.UU. está sesgada hacia el
eje del trigo mientras que la del Reino Unido está sesgada hacia el eje del paño, como en la
Figura 4-1.

(b) Puesto que la razón entre capital total y trabajo total (es decir, la oferta relativa de capital) es
mayor en EE.UU. que en el Reino Unido asumiendo gustos iguales por el trigo y por el paño,
r/111 es más baja en EE.UU. que en el Reino Unido. Esta menor r/111 en EE.UU. se traduce en una
tasa de interés en dólares más baja y en una tasa de salarios en dólares más alta que en el Reino
Unido (de la misma manera que e1P,fP1, más bajo en EE.UU. se traduce en un precio en dólares
más bajo del trigo pero en un precio más alto del paño en el Problema 1.20.).

(e) Puesto que r/w es más bajo en EE.UU. que en el Reino Unido y el trigo es intensivo en K, el
� /P1, de equilibrio en aislamiento es más bajo en el primero que en el segundo (11éase la Figura
4-1). Esto significa que EE.UU. tiene una ventaja comparativa en el trigo y el Reino Unido en
el paño.

4.3 Con referencia al Problema 4.2, explique: (a) Cómo el comercio ocasiona una reducción en
la diferencia en r y en w entre EE.UU. y el Reino Unido. (b) ¿Bajo qué condiciones el
comercio igualará completamente el retorno a factores homogéneos?

(a) Puesto que en el problema 4.2(c) se dijo queP,fPP es más bajo en EE.UU. que en el Reino Unido,
EE.UU. se especializa en la producción de trigo y exporta trigo a cambio de paño inglés. A
medida que EE.UU. produce más trigo y menos paño, la demanda de EE.UU. de capital
aumenta mientras que la de trabajo se reduce. Dada la oferta de capital de EE.UU., el incremento
en la demanda de capital de EE.UU. ocasiona un incremento en la tasa de interés de equilibrio.
Dada la oferta de trabajo de EE.UU., la reducción en la demanda de trabajo de EE.UU. resulta
en una reducción en la tasa de salarios de equilibrio. Exactamente lo opuesto ocurre en el Reino
Unido. Puesto que la r anterior al comercio era más baja en EE.UU. que en el Reino Unido y
como resultado del comercio r aumenta en EE.UU. y se reduce en el Reino Unido, el comercio
reduce la diferencia en r existente con anterioridad al comercio entre los dos países. Por otra
parte, puesto que antes del comercio w era más alta en EE.UU. que en el Reino Unido y el
comercio reduce 111 en EE.UU. y lo incrementa en el Reino Unido, la diferencia en III existente
con anterioridad al comercio se reduce con el comercio. Así, el comercio internacional reduce las
diferencias internacionales en los retornos a factores liomogé,1eos.

(b) De acuerdo con la teoría H-0, el comercio internacional traerá la igualación en lc:is retornos a los
factores homogéneos sólo si el comercio llega hasta el punto en el cual P, /PI' se han hecho
idénticos en ambos países. Esto es así porque siempre que haya una diferencia en r/w en las dos
naciones, habrá una diferencia enP, /PJ> y el volumen del comercio se expandirá. Pero a medida
que esto ocurre, la diferencia enP, /PI' y por tanto en r/w se reducirá. Si la expansión del volumen
de comercio se detiene cuando P, /PP se hace idéntico en ambos, entonces r/111 y r y w también
se igualarán. Esto ocurriría si no existieran costos de transporte ni barreras al comercio (tales
como aranceles, cuotas, etc.). Puesto que éstos sí existen en el mundo real, la expansión del
comercio se detiene antes de quePJP r se iguale (véase la Sección 4.6 y el Capítulo 6). Por tanto,
r/w, r y w no son igualadas. Sin embargo, las diferencias observadas en los precios de los factores
alrededor del mundo hoy en día parecen ser muy grandcs para ser explicadas sólo por los costos
de transporte y por las barreras al comercio. La mayor parte de la diferencia puede resultar
porque los supuestos hechos por la teoría H-0 sobre una tecnología igual en todos los países,
TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS 83

sobre la no existencia de economías de escala y sobre competencia perfecta, no se cumplen en


el mundo real.

4.4 Con referencia al Problema 4.2, explique: (a) Cómo reduciría el flujo internacional de facto­
res la diferencia en r y w entre EE.UU. y el Reino Unido. (b)¿Bajo qué condiciones se
igualaría r y ,v con el flujo internacional de trabajo y de capital? (c) ¿Cómo afectan las
ganancias del factor escaso del país la movilidad internacional de factores y el comercio?
¿A qué conduce esto?

(a) Si los factores son libres para moverse del país de bajos retornos a aquél de altos retornos y no
se tiene comercio, el trabajo saldrá del Reino Unido (la nación con w más baja), atraído por la 111
más alta en EE.UU. Esto incrementa la oferta de trabajo de EE.UU. Frente a una demanda de
trabajo de EE.UU. inalterada, la III de equilibrio en EE.UU. bajará. Exactamente lo opuesto
sucede en el Reino Unido. Puesto que 111 se reduce en el país de salarios altos (es decir, EE.UU.)
y aumenta en el de salarios bajos (es decir, el Reino Unido), la diferencia en el salario del trabajo
homogéneo en uno y otro, existente en la situación anterior al comercio, se reduce. Por otra
parte, el capital sale de EE.UU. (la nación de intereses bajos) en busca de mayores retornos en
el Reino Unido. Entonces la oferta ele capital se reduce en EE.UU. y aumenta en el Reino Unido.
Al mantener inalteradas las condiciones de demanda para el capital en EE.UU. y en el Reino
Unido, r aumenta en EE.UU. y se reduce en el Reino Unido, disminuyendo la diferencia en r
existente antes del comercio. Por consiguiente, los movimientos internacionales de factores
pueden ser una alternativa al comercio internacional para inducir la reducción en las diferencias
entre los países en el retomo de factores homogéneos. Observe que mientras el comercio actúa
sobre la demanda de factores, la movilidad de los factores opera sobre su oferta; sin embargo, el
resultado en lo que se refiere a precios de factores es el mismo.

(b) Con movimientos de factores pero sin comercio, los precios de éstos en los dos países sólo
serían igualados si no hubiera restricciones al libre flujo internacional, si lodos los factores
tuvieran perfecto conocimiento de costos y de oportunidades en cada país y si no hubiera
costos de transporte o de transferencia de los factores de un país a otro. Puesto que tanto estas
condiciones como las previas no se cumplen, las amplias dif erencias en los retornos se mantie­
nen, como lo evidencia, por ejemplo, la desigualdad entre los salarios de los médicos de EE.UU.
y la India y entre los de EE.UU. y el Reino Unido. Si se tuvieran algunos movimientos de
factores, se requeriría un menor volumen de comercio para conseguir la igualdad en el retorno de
factores entre los dos países.

(e) La movilidad internacional de factores y el comercio reducen las ganancias del factor escaso del
país e incrementan las ganancias de su factor abundante [véanse los Problemas 4.3(a) y 4.4(a)].
Puesto que el trabajo es un factor relativamente escaso en EE.UU. y en otros países
industrializados, las ganancias de la mano de obra se reducen. Es por esto que los sindicatos
laborales en estas naciones generalmente se oponen a la inmigración y al libre comercio.

PRUEBAS EMPÍRICAS Y REVERSIÓN DE LA INTENSIDAD DE FACTORES

4.5 (a) ¿Qué significado tienela paradoja de Leontief? ¿Cuál es su importancia para la teoría
H-0? (b) ¿El hecho de que Leontief utilizara información de EE.UU. sobre sustitutos de
importación en lugar de información externa sobre importaciones dé EE.UU. podría expli-
84 ECONOMÍA INTERNACIONAL

car la paradoja? (e) ¿Cuáles son algunas de las pqsibles críticas al estudio de Leontief que
explicarían la paradoja?

(a) La paradoja de Leontief se refiere a los resultados empíricos que obtuvo con información de
1947 según los cuales en EE.UU., en la sustitución de importaciones, la intensidad de uso
de K excedió en alrededor de un 30% a aquella empicada en sus exportaciones. Puesto que
es el país con mayor abundani.:ia de K, este resullado fue opuesto al pronosticado por la
teoría H-0.

(b) Lcontief utilizó información sobre sustitutos de importación de EE.UU. porque la informa­
ción extranjera sobre sus importaciones no estaba disponible. Aunque podría esperarse que
las técnicas de producción allí fueran más intensivas en K que en el exterior (puesto que
EE.UU. era la nación con muyor abundancia de K y con un K más barato), sus sustitutos de
importación debían haber sido más intensivos en L que sus exportaciones para que se sostu­
viera la teoría de H-0. Por tanto, el hecho de que Leontief utilizara información de EE.UU.
sobre·sustitutos de importación en Jugar de fuentes extranjeras sobre importaciones de EE.UU. no
explica la paradoja.

(e) Algunas críticas posibles al estudio de Leontief que podrían explicar la paradoja son: (1) el año
1947 estaba muy cercano a la Segunda Guerra Mundial para ser representativo; (2) algunos
bienes son intensivos en recursos naturales de manera que su clasificación como intensivos en
Lo intensivos enK, corno lo hizo Leontief, es inapropiada; (3) los aranceles de EE.UU. sobre­
bien·es intensivos en L generalmente son mayores y esto distorsionó el flujo del comercio; (4)
Leontief incluyó en su medición de capital sólo el capital físico (maquinaria, construcciones,
etc.) e ignoró completamente el capital humano.

4.6 (a) ¿Qué se entiende por capital humano? (b) ¿Cómo ayuda a resolver la paradoja de
Leontief saber que los salarios son más altos en las industrias de exportación de EE.UU.
que en las industrias que compiten con sus importaciones? (e) ¿En qué estado se encuen­
tra la controversia sobre la paradoja de Leontief?

(a) Por capital humano se entiende todo aquello que incrementa la productividad del trabajo; los
gastos en educación, capacitación de mano de obra, salud, cte. Es muy útil, para fines analíticos,
considerar los gastos en capital humano como inversiones que comprenden costos y se justifi­
can por la mayor productividad resultante del trabajo (lo mismo que la inversión en una pieza
de maquinaria).

(b) Puesto que el trabajo de EE.UU. empicado en las industrias de exportación recibe salarios más
altos que el trabajo empleado en industrias que compiten con las importaciones, puede inferirse
que las primeras comprenden más capital humano que las últimas. Por tanto, si esa cantidad
relativamente mayor de capital humano utilizado en las exportaciones se agrega al capital físico
o material (haciendo también lo mismo para los sustitutos de importaciones), las exportaciones
de EE.UU. podrían convertirse en más intensivas en K que los sustitutos de importación,
eliminando así la paradoja de Lconticf.

(e) Pruebas empíricas subsiguientes relacionadas con la paradoja resultante del estudio de Leontief
parecen pesar en favor de eliminar la paradoja, de tal manera que la teoría H-0 se pueda
conservar mientras se esperan los resultados de pruebas adicionales.
TEORÍA DE. HECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS 85

4. 7 · (a) ¿Qué se entiende por reversión de la intensidad de los factores? (b) ¿Por qué la preva­
lencia de RIF conlleva el rechazo del teorema H-0? (e) ¿Por qué la presencia frecuente de
RIF conduciría al rechazo del teorema de igualación de precios de factores?

(a) RTF se refiere a la situación en la cual un bien (por ejemplo, paño) es intensivo enL con relación
a otro bien (trigo) en el país con abundancia de L (por ejemplo, el Reino Unido) y al mismo
tiempo es el bien intensivo en K en el país con abundancia de K (EE.UU.).

(b) El teorema H-0 postula que el país con abundancia de L (por ejemplo, el Reino Unido)
tendría que exportar su bien intensivo en L y el país con abundancia de K (EE.UU.) tendría
que exportar su bien intensivo enK. Sin embargo, con RIF, el mismo producto (paño en este
caso) es el bien intensivo enL en el Reino Unido y el bien intensivo enK en EE.UU. Por tanto,
de acuerdo con el teorema H-0, ambos tendrían que exportar paño entre sí. Como esto es
imposible, no se puede predecir el patrón de comercio mediante el teorema H-0 en presencia
de RIF.

(e) Puesto que con RIF el teorema H-0 ya no predice el patrón del comercio, el teorema de
igualación de factores-precios (un corolario del teorema H-0) también se invalida. Más
espedficamente, puesto que el Reino Unido y EE.UU. no pueden exportar paño (homogéneo)
entre sí, alguno de los dos tendrá que exportar el trigo Y. el otro el paño. Suponga que el Reino
Unido exporta paño y EE.UU. exporta trigo. Teniendo que el paño es el bien intensivo en Len
el Reino Unido (el país de salarios bajos) y el trigo es el bien intensivo enL en EE.UU. (el país
de altos salarios), la demanda de trabajo y w aumenta en ambas naciones. La diferencia en w
entre el Reino Unido y EE.UU. puede entonces reducirse, permanecer inalterada o aumentar,
dependiendo ele si w aumenta más rápidamente, a la misma tasa o a una tasa menor en el Reino
Unido que en EE.UU. Por tanto, el teorema de igualación de factores-precios ya no puede
predecir el efecto del comercio sobre los precios de los factores en los dos países. Lo mismo
sería cierto si el Reino Unido exportara trigo y EE.UU. exportara paño.

4.8 (a) Explique cómo, en cierta medida, el capital y el trabajo pueden ser sustituidos entre sí
en la producción de trigo y paño. (b) ¿Qué determina la razónK/L efectivamente utilizada
en la producción de trigo y de paño en EE.UU. y en el Reino Unido? (e) Si el capital y el
trabajo pueden ser sustituidos entre sí de tal manera que el trigo y el paño sean produci­
dos con razones K/L diferentes, ¿cuándo puede decirse inequívocamente que el trigo es
intensivo en K con relación al paño?

(a) Una cantidad dada de trigo puede ser producida en una porción dada de tierra utilizando
muchos trabajadores y equipo muy sencillo y barato (es decir, con una razón K/L baja) o con
pocos trabajadores utilizando equipo más sofisticado y costoso(es decir, con una razón K/L
más alta). Lo mismo es cierto para el paño. Dentro de ciertos límites, los factores de produc­
ción pueden ser sustituidos entre sí en la producción de la mayoría de los bienes.

(b) La razónK/L efectivamente utilizada en la producción de trigo y paño está determinada por el
costo de uso del capital con relación al costo de contratar trabajo [r/w en EE.UU. y en el Reino
UnidoJ. Cada país utilizará la combinación particular de capital y de trabajo que le permita
obtener el nivel deseado de producción de cada bien a su menor costo posible. Si EE.UU. tiene
una abundancia relativa de capital y la razón r/w es más baja que en el Reino Unido, utilizará
86 ECONOMÍA INTERNACIONAL

técnicas más intensivas en K (es decir, una razón KIL más alta) en la producción de trigo y de
paño con relación a las utilizadas por el Reino Unido.

(e) Aun cuando EE.UU. empica técnicas más intensivas en K en la producción de trigo y de paño
que el Reino Unido, se puede decir inequívocamente que el trigo es intensivo cnK con relación
al paño si la razón K/L en la producción de trigo es más elevada que la razón KIL en la_
producción de paño en EE.UU. y en el Reino Unido. En este caso, la teoría de Hcckscher-Ohlin
se mantiene intacta, en la forma planteada en la Sección 4.1 y en el Ejemplo l.

4.9 (a) Explique la condición necesaria para que ocurra RIF. (b) ¿Qué tan frecuente es RIF en
el mundo real? ¿A qué conclusión general puede usted llegar con respecto a la aceptabilidad
de la teoría H-0?

(a) RIF puede resultar cuando la posibilidad de sustitución de factores es mucho mayor en la
producción de un bien (por ejemplo, paño) que en la producción del otro bien (trigo). Esto
significa que es mucho más fácil sustituir L por K en la producción de paño que en la de trigo.
Como resultado, se produce el paño con técnicas intensivas en L en el país donde L es barato
(por ejemplo el Reino Unido) y con técnicas intensivas enK en dohdeK es barato (EE.UU.). Si
al mismo tiempo la posibilidad de sustituir L por K es muy baja en la producción de trigo, éstos
se verán forzados a utilizar técnicas similares en la producción de trigo. Como resultado, el
paño será el bien intensivo en Len el Reino Unido y el bien intensivo en K en EE.UU. y se
tendrá un caso de RIF.

(b) Es un hecho conocido que la RIF ocurre algunas veces en el mundo real. Sin embargo, la teoría
H-0 tendría que ser rechazada sólo si la RIF sucediera con cierta frecuencia. La investigación
empírica reciente indica que la RIF no es muy corriente; por tanto, la RIF puede tratarse como
una excepción y la teoría H-0 puede conservarse.

OTRAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

4.10 (a) ¿Por qué son necesarias las teoñas de comercio diferentes de la teoría de Heckscher­
Ohlin? (b) ¿Cómo se puede explicar el comercio internacional que el modelo H-0 no explica?

(a) Las teorías de comercio diferentes de la teoría de Heckscher-Ohlin son necesarias porque,
aunque generalmente el modelo H-0 es correcto, éste falla en explicar una porción significativa
del comercio internacional, particularmente el comercio de productos manufacturados entre los
países industrializados.

(b) El comercio internacional, no explicado por el modelo H-0 básico, puede ser explicado por (a)
economías de escala, (b) diferenciación de productos y (e) brechas tecnológicas y ciclos de
producto.

4.11 Dibuje una figura mostrando que aun si dos países, por ejemplo el Reino Unido y Alema­
nia, tienen dotaciones de factores, tecnología y gustos idénticos, queda una base para el
comercio de beneficio mutuo, si pueden lograr economías de escala en la producción de
mayores cantidades de trigo y de paño.
TEORÍA DE 1-!ECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS 87

Figura 4-2

Puesto que los dos países poseen una dotación de factores y tecnología idénticos, las curvas de
posibilidades de producción son iguales. Como ambos se enfrentan a economías de escala, u operan
bajo costos decrecientes, las curvas de posibilidades de producción son co1111exas desde el origen.
Por ejemplo, en la Figura 4-2,BAC es la curva de posibilidades de producción para el Reino Unido
y Alemania. Y como tienen además gustos idénticos, también presentan mapas de indiferencia
idénticos. En aislamiento, ambos países consumen en el punto A sobre la curva de indiferencia l.
Aunque P, /P1, = 1 en ambos países en el punto A, aún hay base para el comercio fundamentado en
los costos decrecientes. Por ejemplo, Alemania podría especializarse completamente en la produc­
ción de trigo (es decir, moverse de A hacia Ben la producción, y aproveclrnr así las economías de
escala, o los costos decrecientes en la producción de trigo), intercambiar 30t por 30p con el Reino
Unido y llegar al punto E sobre la curva de indiferencia II en el consumo. El Reino Unido se
especializaría por completo en la producción de paño (es decir, se movería de A hacia C en la
producción, para aprovechar así los costos decrecientes en la producción de paño), intercambiaría
30p por 30t con Alemania y alcanzaría el punto E en el consumo. AJ hacer esto, ambos países ganan
lOt y lOp.

Con relación al comercio basado en economías de escala, se tiene la hipótesis adelantada por
Linder de que una nación exporta aquellos productos manufacturados que agradan a la mayoría dentro
de ella y para los cuales existe un gran mercado interno. Aunque confirmada por su país natal Suecia,
la hipótesis de Linder no lo fue por otros países. Por ejemplo, ésta no puede explicar por qué razón
Corea exporta tarjetas de navidad cuando no existe un mercado interno para este producto.

4.12 (a) ¿Cómo surgen las economías de escala? (b) ¿En qué forma se puede decir que en la
Figura 4-2 el punto de equilibrioA en autarquía es inestable? (e) En el caso descrito en el
Problema 4.11, ¿cómo determina cada nación el bien de exportación en cuya producción
éste se especializará? (d) ¿Deben los dos países ser idénticos en todo aspecto para que el
comercio esté basado en economías de escala? (e) ¿Qué sucede dentro de cada país si las
economías de escala persisten para un rango suficientemente grande de productos?

(a) Las economías de escala surgen cuando la escala de operaciones es lo suficientemente grande
para hacer posible la división del trabajo y Ju especialización. Es decir, cada trabajador puede
88 ECONOMÍA INTERNACIONAL

especializarse en una labor repetitiva simple, con un incremento resultante en la productividad.


Además, para escalas grandes de operaciones, es posible introducir maquinaria más especializa­
da y productiva.

(b) El punto A es inestable en el sentido de que si, por alguna razón, el Reino Unido o Alemania se
aleja del punto A en la producción, el país no retornará a ese punto A, sino que continuará
especializándose aún más en el bien en el cual se empezó a especializar. El otro país lo hará
entonces en la producción del otro bien.

(e) La decisión acerca de cuál país se especializa en la producción de trigo y cuál en la de paño, es
un asunto irrelevante. Esto puede haber sido entre los dos países o como resultado de un
accidente histórico.

(el) Los dos países no necesitan ser idénticos comercialmente para que el comercio esté basado en
economías de escala. La demostración gráfica se deja como ejercicio para el estudiante avanzado.

(e) Si las economías de escala continúan durante un rango de productos suficientemente grande,
entonces una o algunas pocas firmas capturanín el mercado completo del bien, llevando a
situaciones de monopolio o de oligopolio, respectivamente.

4.13 (a) ¿Qué se entiende por productos diferenciados? (b) ¿Qué significa comercio intraindustrial?
(e) ¿Cual es la relación entre comercio intraindustrial y economías de escala?

(a) Los productos diferenciados son aquellos similares pero no idénticos (como en las industrias de
automóviles, computadores personales, cigarrillos,jabones, etc) fabricados por la misma indus­
tria o por un grupo industrial fabricante de una amplia gama de productos.

(b) El comercio intraindustrial tiene que ver con el comercio internacional en productos diferenciados.

(e) Al suplir internamente los gustos de la "mayoría", las empresas de cada país ofrecen sólo una,
o como máximo, unas pocas variedades y estilos del mismo producto, por Jo que pueden
alcanzar economías de escala y bajar los costos de producción. El país importa entonces olras
variedades y estilos del producto, de otros lugares en donde esas variedades y estilos represen­
tan los gustos de la mayoría y pueden, por consiguiente, ser producidos a costos más bajos
aprovechando sus economías de escala. Por tanto, hay una relación estrecha entre economías de
escala y productos diferenciados en el comercio internacional de productos manufacturados
entre países industrializados.

4.14 El nivel de comercio intraindustrial puede ser medido por el índice de ..comercio
i11trai11d11strial(T). Está dado por
M
T= 1_ IX- I
. X+M

donde X y M representan el valor de las exportaciones e importaciones de una industria


particular o grupo de bienes respectivamente y las barras verticales en el numerador de la
fórmula denotan el valor absoluto. El valor de T se encuentra, por tanto, en un rango de O
a l. T = O si un país sólo exporta o sólo importa el bien en cuestión (es decir, el comercio
TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS 89

intraindustrial es cero). Por otra parte, si las exportaciones e importaciones de un bien son
iguales, T= 1 (es decir, el comercio intraindustrial es máximo).

Teniendo en mente lo anterior, calcule el índice de comercio intraindustrial (T) si las exportacio­
nes e importaciones, respectivamente son, (a) 1000 y 1000, (b) 1000 y 750, (c) 1000 y 500, (d)
1000 y 250 y (e) 1000 y O.

(a} T=
1-l 1000 - 10001 = 1 - -o -= 1
1000 + 1000 2000

1-l 1000-750 1 250


= 1 --- = 0.86
(b) T=
1000 + 750 1750

l-l 1000-5001 500


(e) T= = 1- -- = 0.67
1000 + 500 1500

1-l1000-2501 250
1- -
(d) T= = =0.4
1000 +250 1250

l-] 1000-01 - 1000


(e) T= = 1 --=O
1000 + O 1000

4.15 Proceda igual que en el Problema 4.14, pero intercambiando los valores de las exportacio­
nes e importaciones.

T=
1 -l 1000-1000 l o
= 1 - --=1
(a)
1000 + 1000 2000

T=
1-l 750-1000 l =1
- 250
-- = 0.86
(b}
750 + 1000 1750

1 -l500-10001 1- 500
(e) T= -- = 0.67
500 + 1000 1500

1-1250-10001 750
(d) T= = 1- -- = 0.4
250 + 1000 1250

1-10 -10001 1000


= 1 - --= 0
(e) T=
O+ 1000 1000
4.16 (a) ¿Qué se entiende por modelo de brecha tecnológica? ¿Qué limitación tiene este modelo?
(b) ¿Qué se entiende por modelo de ciclo de producto? ¿Existe apoyo empírico para este
modelo en el mundo real? (e) ¿En qué forma difieren los modelos de brecha tecnológica y de
ciclo de producto de la teoría de comercio, presentada en los Capítulos 2 y 3, en donde se
reconoce claramente que las diferencias en tecnología son una base para el comercio?
90 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) El modelo de brecha tecnológica postula que gran parte de las exportaciones de los países
industrializados está basada en la introducción de nüevos productos y procesos de producción,
que los países con trabajo más barato imitan para capturar el mercndo. Mientras esto sucede, el
líder tecnológico puede hnber introducido productos y procesos de producción aún más moder­
no�. Una desventaja de este modelo es que, en primer lugar, no explica cómo surgen las brechas
tecnológicas ni tampoco describe con exactitud cómo son eliminadas con el tiempo.

(b) El modelo de ciclo de producto, completamente desarrollado por Vernon en 1966, constituye
una generalización y extensión del modelo de brecha tecnológica. De acuerdo con éste, la
producción inicial de un nuevo producto generalmente requiere mano de obra calificada, la cual
se puede reemplazar por mano de obra no calificada una vez el producto adquiere aceptación
masiva y sea estandarizado. Por tanto, la ventaja comparativa que mantienen las naciones con
alta tecnología que introducen nuevos productos se desplaza hacia los países de menores
salarios. En el mundo real este modelo cuenta con bastante apoyo, donde se ha encontrado una
fuerte correlación entre los gastos en investigación y desarrollo (l&O), como variable represen­
tativa de la ventaja comparativa temporal en productos nuevos, y el desempeño de las expor­
taciones en estos productos.

(e) La teoría de comercio tradicional (corno ha sido presentada hasta ahora) toma la tecnología
como dada. Aun si este modelo pudiera ser ampliado para incorporar cambios en la tecnología
(véase el Capítulo 5), no consideraría el proceso dinámico (es decir, el proceso en el tiempo)
mediante el cual un cambio en la tecnología afecta el comercio. Esta brecha se llena mediante los
modelos de brecha tecnológica y de ciclo de producto.

4.17 Explique cada una de las cinco etapas del modelo de ciclo de producto que aparecen en la
Figura 4-3.

Cantidad

Etapa l Etnpa 11 Etapa tll Etapa IV

Consumo
Puis
}
Producción innovador
Prouucción
País
}
imiludor
Consuma

o A B e D Tiempo

Figura 4-3
TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS 91

En la etapa I (tiempo OA), el producto se elabora y se consume sólo en el país innovador.


En la etapa 11 (AB), la producción se perfecciona en el país innovador y se incrementa rápida­
mente para acomodar la creciente demanda interna y del exterior. En la etapa 111 (BC), el
producto se estandariza y el país imitador empieza a producirlo para el consumo interno. En la
etapa IV (CD), el país imitador empieza a vender a un precio inferior al del país innovador en
otros mercados y en la etapa V (pasado el punto D) también lo hace en el mercado de este
último país.

4.18 (a) ¿A qué conclusiones globales puede usted llegar con respecto a la relevancia empírica
de las teorías de comercio examinadas basta ahora? (/J) ¿En qué sentido se puede decir que
la teoría de Heckscher-Ohlin y las nuevas teorías de comercio son complementarias? (e)
¿Para qué tipo de comercio es más apropiado el modelo de Heckscher -Ohlin y para que
tipo de comercio lo son las nuevas teorías de comercio?

(a) Las conclusiones globales con respecto a la relevancia de las teorías de comercio examinadas
son: (1) La mayor parte del comercio entre países desarrollados y en desarrollo es el comercio
interindustrial, el cual se basa c:n diferencias en la dotación de factores (incluyendo tecnología),
como lo postula la teoría de Heckscher-Ohlin y (2) una proporción creciente del comercio entre
países industrializados es un comercio intraindustrial basado en economías de escala en produc­
tos diferenciados, como lo postulan las nuevas teorías de comercio.

(b) La teoría H-0 y las nuevas teorías de comercio son complementarias porque cada una
explica la parte del comercio internacional no explicada por la(s) otra(s). Se podría decir
que mientrns más diferencias hay entre los países en cuanto a dotación de factores, mayor
será el comercio del tipo inlraindustrial. Por otra parte, entre más semejanzas haya entre
los países en su dotación de factores, mayor será el comercio del tipo intraindustrial.

(e) El modelo de dotación de factores H-0 es más apropiado para explicar el comercio de
materias primas, productos agrícolas y productos manufacturndos con trabajo intensivo,
mientras que las nuevas teorías de comercio basadas en economías de escala y en productos
diferenciados son más apropiadas para explicar el comercio intraindustrial. Sin embargo,
aún es necesario realizar más pruebas empíricas antes de aceptar confiadamente estas
generalizaciones.

COSTOS DE TRANSPORTE

4.19 Las porciones de la Figura4-4referentes al Reino Unido y a EE.UU. comparten un eje vertical
común que mide el precio (absoluto) del paño en términos de dólares. Mayores cantidades
de paño por año se miden por un movimiento del origen común hacia la derecha (como es
usual) para EE.UU. y un movimiento del origen hacia la izquierda para el Reino Unido.
Observe que De tiene pendiente negativa y Se tiene pendiente positiva para el Reino Unido
al moverse de izquierda a derecha, como debería. Con respecto a la Figura 4-4, (a) ¿cuáles
son el precio y la cantidad de equilibrio del paño en ausencia de comercio en el Reino Unido
y en EE.UU.? (b) Si se supone que los costos de transporte son cero, ¿qué precio del paño
logrará que haya equilibrio en el comercio? ¿Qué tanto paño se negocia? ¿Qué tanto paño se
produce y consume en cada nación cuando se abre el comercio?
92 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Ynrdns/Aiio 1 �o rno �o r,o 20 O 20 40 (iO RO IOCJ J.!O YonJa,!Año

Figura 4.4

(a) El precio y la cantidad de equilibrio del paño en cada país en autarquía están dados por la
intersección de las curvas de demanda y de oferta del mercado en el país. Por esto,PP = US$3
y QP= 60 por año en el Reino Unido, y E;,= US$6 y Q,, = 60 por año en EE.UU. (véase lu
Figura 4-4).

(b) Cuando se inicia el comercio, el Reino Unido exporta paño a EE.UU. y PI' aumenta en este país
y se reduce en EE.UU. (relativamente a sus niveles de autarquía respectivos). EIPP de equilibrio
con el comercio (el mismo en ambos países) es el que despeja el mercado. Está dado por P,, =
US$4.50 porque a este precio el Reino Unido desea exportar 60p por año y EE.UU. desea
importar 60p por año (véase la Figura 4-4). Es decir, enP1, = US$4.50, el Reino Unido produce
90p, consume 30p y exporta 60p, mientras que EE.UU. produce 30p, importa 60p y consume
90p. Lo mismo puede hacerse para el trigo.

4.20 Con referencia a la Figura 4-4, (a) ¿Cuál debe ser Pp en cada país si el costo de transportar
cada yarda de paño del Reino Unido a EE.UU. fuera US$1? (b) ¿Cuál sería si el costo de
transporte de 1 yarda de paño fuera US$2, 3 ó 4? (e) ¿Entonces qué puede usted decir, en
general, sobre el efecto de los costos de transporte sobre el precio del bien transado para
cada una de las naciones que comercian? ¿Qué puede decir sobre el nivel de producción,
el consumo y el comercio?

(a) Con los costos de transporte iguales a US$1 por yarda, P,, en EE.UU. (el país importador)
excedení P1, en el Reino Unido (el país exportador) por US$1. Este costo será compartido por
los dos países de tal manera que el volumen de comercio esté en equilibrio. Esto sucede cuando
PI'= US$4 en el Reino Unido y US$5 en EE.UU. En P1, = US$4, el Reino Unido produce 80p,
consume 40p y exporta 4Dp. En P,, = US$5, EE.UU. produce 40p, importa 40p y consume SOp
(véase la Figura 4-4). Observe que en este cnso el costo del transporte es compartido en fonna
TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN Y OTRAS TEORÍAS 93

igual por cadu país. Esto se debe a la forma en que se ha trazado la Figura 4-4. En otros casos,
e_ntre mayor pendiente tengan las curvas D y S (demanda y oferta) del bien transado de un país
en relación con lus curvas D y S del otro país, mayor será la participación de los costos de
transporte que recae en el primero.

(b) Con costos de transporte de US$2 por yarda, PP = US$3.50 en el Reino Unido y US$5.50 en
EE.UU. El primero produce 70p, consume 5Dp y exporta 20p. EE.UU. produce 50p, importa
2Dp y consume 70p. Con costos de transporte de US$3 por yarda,PP = US$3 en el Reino Unido
y US$6 en EE.UU. y ambos producen y consumen 60p y no comercian. Los costos de trans­
porte de más de US$3 por yarda exceden la diferencia en el P1, anterior al comercio en los dos
países y no habrá comercio de paño entre los dos países. En este caso, éste sería un bien
puramente doméstico en ambos países en lugar de un bien internacional. Observe que los costos
de transporte incluyen no sólo tarifas de transporte sino tambien tasus de cargue y descargue,
primas de seguros y costo de interés durante el tiempo que los bienes están en tránsito.

(e) Las partes (a) y (b) muestran que los costos de transporte harán más elevado el precio del bien
transado en el país importador que en el país exportador. Comparado con el caso en el cual había
libre comercio y no existían coslos de transporte, el país exportador producirá menos, consumi­
rá más y exportará menos. El país importador, por otra parle, producirá más, consumirá menos
e importará menos. Por tanto, la especialización en la producción y el volumen de comercio son
menores -y lo mismo sucederá con las ganancias del_ comercio.

4.21 Sobre el mismo par de ejes, dibuje una curva hipotética de oferta neta para el Reino Unido
y para EE.UU. y explique cómo puede ser utilizada para analizar el efecto de los costos de
transporte en el precio relativo de equilibrio del bien con el comercio y sobre el volumen de
comercio.

En la Figura 4-5 el precio relativo de equilibrio con el comercio en autarquía de costos de


transporte es P 2 y el volumen de comercio de equilibrio está dado por el punto E. Al considerar los

R.U.

p
Figura 4-5
94 ECONOMÍA INTERNACIONAL

costos de transporte, el precio relativo de cada bien será más alto en el país importador que en el
país exportador, por la cuantía de los costos de transporte expresados en ténninos de una cantidad
determinada de uno de los bienes transados. Por ejemplo, en la Figura 4-5, EE.UU. importa OH
unidades de paño a P, /P1, = P3 mientras que el Reino Unido exporta OH de paño a Pi. PJ > P 1 por
el costo de transportar OH unidades de paño del Reino Unido a EE.UU. Esto es igual a FG de trigo.
Visto en términos del trigo, se puede decir que EE.UU. exporlaFH de trigo aP,/P1, = PJ mientras que
el Reino Unido importa GH de trigo a unP, /PP de P1 más elevado.P,fPJ> de P 1 > P, /PI' de P3 por el
costo de transportar GH de trigo de EE.UU. hacia el Reino Unido. Esto es igual a FG de trigo. La
introducción de los costos de transporte reduce también el volumen de comercio (l'éase la Figura
4-5). Sobra decir que este enfoque de equilibrio general que mide los costos de transporte en
términos de la cantidad de un bien es muy poco común. Un método mejor y más simple es mediante
el enfoque de equilibrio parcial analizado en el Problema 4.18.
Capítulo 5
Factores dinámicos en el comercio
internacional: crecimiento y desarrollo

5.1 FACTORES DINÁMICOS

Hasta el momento se ha supuesto que cada nación tiene tecnología y dotaciones de factores
dadas e inalterables (y, por consiguiente, una curva de posibilidades de producción) y gustos
determinados e invariables (y, en consecuencia, un mapa de indiferencia social). Bajo esta premi­
sa se examinaron las bases y las ganancias del comercio. Sin embargo, con el tiempo, la dotación
de factores de un país cambia y su tecnología puede mejorar. Dichos cambios hacen desplazar su
curva de posibilidades de producción. En forma similar, los gustos de un país pueden variar y
resultar en un mapa de indiferencia distinto. Todo esto afecta los términos de intercambio y el
volumen del comercio. La proporción en la cual se vean alteradas estas variables depende del
tipo y del grado de los cambios que efectivamente estén ocurriendo.

5.2 CRECIMIENTO EN LA OFERTA DE FACTORES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Si la tecnología permanece igual pero los factores de producción que tiene a su disposición un
país aumentan, su curva de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera. Este movi­
miento será uniforme o simétrico (de tal manera que la nueva curva de posibilidades de produc­
ción tiene la misma forma que la anterior) si la mano de obra y el capital crecen en la misma
proporción. Esto se denomina crecimiento equilibrado. Si sólo aumenta la oferta de mano de
obra o lo hace proporcionalmente más que su oferta de capital, entonces la curva de posibilidades
de producción del país se desplazará hacia el eje que mide el bien intensivo enL más que hacia el
eje que mide el bien intensivo enK. El desplazamiento opuesto ocurrirá sólo si la oferta de capital
del país aumenta o si ésta se incrementa proporcionalmente más que la de mano de obra.
De acuerdo con el Teorema de Rybczynski, a precios relativos constantes del bien, el
crecimiento de un solo factor conduce a una expansión absoluta en la producción del bien que
utiliza de manera intensiva el factor que ha aumentado y a una reducción absoluta en la produc­
ción del bien que utiliza de m�nera intensiva el factor que no ha aumentado.

EJEMPLO 1. Si la oferta de mano de obra aumenta sólo en el Reino Unido o lo hace proporcionalmente
más que la oferta de capital y su tecnología permanece igual, entonces la curva de posibilidades de produc·
ción, o curva de transformación del Reino Unido, en la Figura 2-3, podría desplazarse hacia afuera de TI,
hasta T'T', como se indica en la Figura 5-1. Observe que el desplazamiento es mayor hacia el eje horizontal,
que mide el paño (bien intensivo enLJ, que hacia el eje vertical, que mide el trigo (bien intensivo enA.1, Este
movimiento hacia el eje del paño en la Figura 5-1 se exagera por razones pedagógicas. Aun si la oferta de

95
96 ECONOMÍA INTERNACIONAL

80

60

40

20

. , , . , . , 1 ; , 1 T: , , . . 1 1 : , , , , T: . , 1
1 1 1 1 1 1 1
() 2U 40 í.O HO IOU 1:?0 140 1611 180 200 220 240 260 p

Figura 5-1

mano de obra sólo aumenta en el Reino Unido, las curvas de posibilidades de producción de esta nación se
desplazarán ligeramente hacia arriba, puesto que la mano de obra es utilizada también en la producción de
trigo (el bien intensivo en.l-..'). Sin embargo, de acuerdo con el teoremu de Rybczynski, la producción de paño
aumentaría mientras que la producción de trigo se reduciría para�/i:: constante. Para el efecto de otros tipos
de cambio de factores sobre la curva de posibilidades de producción del Reino Unido y de EE.UU. con
ilustraciones gráficas y una prueba intuitiva del teorema de Rybczynski. (V�a11se tos Problemas 5.5 a 5 .8).

5.3 PROGRESO TÉCNICO

El progreso técnico aumenta la productividad de los factores de producción de un país y tiene el


mismo efecto general sobre su curva de posibilidades de producción que un incremento en la
oferta de sus factores. Existen por lo menos tres tipos de progreso técnico:

(1) El progreso técnico que ahorra K en toda la economía incrementa la productividad de la


mano de obra proporcionalmente más que la del capital. Como resultado, se sustituye L
por K en la producción a un w/r constante, y K/L se reduce en la producción de ambos
bienes. Esto significa que determinado bien puede ahora ser producido con menos unida­
des del y deKpero también con unK/L más bajo (unL/Kmás alto). El progreso técnico
ahorrador de K es equivalente a un incremento proporcionalmenie mayor en la oferta de
mano de obra que de capital (con la tecnología inalterada). Por ejemplo, el progreso técnico
ahorrador de K en el Reino Unido, igualmente aplicable a la producción de paño y de trigo,
podña ocasionar un desplazamiento hacia afuera en su curva de posibilidades de produc­
ción de TI hacia T'T', en la Figura 5-1. Se observa que el progreso técnico está definido a
una tasa constante w/r y se suponen retornos constantes a escala en la producción.

(2) El progreso técnico ahorrador de L es exactamente opuesto al progreso técnico ahorra­


dor del( (véanse las Figuras 5-4 y 5-7).

(3) El progreso técnico 11eutral incrementa la productividad deL y deK en la misma propor­
ción y resulta en un desplazamiento uniforme o simétrico hacia afuera en la curva de
posibilidades de producción del país (véanse las Figuras 5-5 y 5-8).
FACTORE;S DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 97

5.4 COMERCIO Y CAMBIO EN LA OFERTA DE FACTORES


Y EN LA TECNOLOGÍA

Cuando hay incremento en la oferta de factores de producción y/o en el progreso técnico de una
nación, su curva de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera. Con gustos inalterados,
esto ocasiona una variación en los términos de intercambio, en el volumen y en la distribución de
las ganancias del comercio entre los dos países. El resultado real depende del tipo y del grado de
los cambios que ocurran.

EJEMPLO 2. En el panel A de la Figura 5-2, se observa que, antes de cualquier cambio en la dotación de
factores y/o de la tecnología, el Reino Unido produce en el punto B en TI, exporta 6Dp a cambio de 6Dt y
consume en el puntoE sobre III (como en la Figura 3-3). Esto da el puntoE sobre la curva de oferta neta del
Reino Unido en el panel B (igual a la Figura 3-4). Con gustos inalterados y para los mismos términos de
intercambio de P0, pero después de que TI se desplaza hacia T'T', éste desearía producir en el punto M
sobre T'T', exportar 150p a cambio de 15Dt y consumir en el punto U sobre VIL Esto da el punto U sobre
la curva de oferta neta del Reino Unido* en el panel B. Si nada cambia en EE.UU. (de tal manera que su curva
de oferta nela en el panel B de la Figura 5-2 sea la misma que en la Figura 3-5) se observa que en PO el Reino
Unido dcsearia exportar más de su paño e importar más trigo del que EE.UU. está dispuesto a comerciar en
PO (11éase el panel B de la Figura 5-2). Por tanto, los términos de intercambio se mueven en contra del Reino
Unido de Pna PO• En PO, éste produce en el punto N sobre T'T', exporta 140p a cambio de 701 y consume
en el puntoR sobre V (véase el panel A de la Figura 5-2). Esto corresponde al nuevo puntoR de equilibrio
en el panel B, donde se cruzan las curvas de oferta neta del Reino Unido '" y de EE.UU. Por consiguiente,
EE.UU. participa en los beneficios del crecimiento que tiene lugar en el Reino Unido. La regla general es: si
para términos de intercambio inalterados un país desea transar más después del comercio, generalmente sus
términos de intercambio se deteriorarán y el país compartirá parte del beneficio de su crecimiento con su

l(íO

120

811

60

411

20

20 40 60 HD 100 120 160 1 HO 200 220 p

Figura 5-2
98 ECONOMÍA INTERNACIONAL

socio comercial. Si desea transar menos, no sólo conservará la totalidad de los beneficios de su crecimiento
sino también es probable que obtenga mejores términos de intercambio (véanse los Problemas 5-9 a 5-13).

5.5 COMERCIO Y CAMBIOS EN LOS GUSTOS

La c11111a de oferta neta de un país también se desplaza si su oferta de factores y de tecnología


permanecen inalterados pero los gustos cambian. Por tanto, un cambio en los gustos también
altera el volumen del comercio y los términos de intercambio de la nación. Más específicamente,
si los gustos de un país se alejan de su bien importable y se acercan a su bien exportable (otras
cosas iguales), el volumen de comercio se reduce y los términos de intercambio mejoran. Lo
contrario sucede con un cambio opuesto en sus gustos. Sin embargo, puesto que el mapa de
indiferencia del país se ve alterado por ello, ya no es posible determinar cómo se afecta su
bienestar.

EJEMPLO 3. Si los gustos del Reino Unido se alejan del trigo (su bien importable) y se acercan al paño
(su bien exportable, y lo demás permanece constante), su curva de oferta neta en la Figura 5-3 se desplaza
hacia arriba o gira en la dirección opuesta a las manecillas del reloj, es decir, hacia la segunda curva de oferta
neta (Reino Unido'). Esto se debe a que el Reino Unido desea trigo en forma menos intensiva y está
dispuesto a ofrecer menos ele su paño que antes por cada cantidad de trigo importado. Por tanto, con la
segunda curva de oferta neta (Reino Unido'), éste intercambia sólo 20p por 40t ni nuevo punto de equilibrio
J' y los términos de intercambio mejoran a Pa'= 2 (desde Pn = 1). Este mejoramiento en los términos de
intercambio, de por sí, tiende a aumentar el bienestar del Reino Unido. La reducción de la especialización en
la producción y en el volumen de comercio, de por sí , tienden a reducir el bienestar del Reino Unido
(comparado con la posición anterior de libre comercio untes del cambio de gustos). El hecho de que, en
equilibrio, el bienestar del Reino Unido mejore o no, depende de la intensidad relativa de estas dos fuerzas

Figura 5-3
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 99

opuestas. Sin embargo, ya no se pueden utilizar las curvas de indiferencia de bienes para responder a esta
pregunta porque cuando cambian los gustos en el Reino Unido su mapa de indiferencia completo varía y las
curvas de indiferencia se cruzan (véase el Problema 5.16).
Si, por otra parte, los gustos del Reino Unido se desplazan del paño hacia el trigo, su curva de oferta
neta rotará en la dirección de las manecillas del reloj y resultará en un volumen mayor de comercio pero en
términos de intercambio menores para el Reino Unido. (Véase el Problema 5.17). Para los efectos de
cambios en los gustos de EE.UU., por separado y a medida que ocurren cambios en los gustos del Reino
Unido, 11éa11sa los Problemas 5.18 a 5.20.

5.6 FACTORES DINÁMICOS, COMERCIO Y DESARROLLO

Con excepción de unos casos contados en Norteamérica, Europa Occidental y Japón, la mayo­
ría de los países del mundo están clasificados como de menor desarrollo o, para expresarlo en
forma más positiva, como países en desarrollo (PED). En la actualidad, los PED realizan menos
de una cuarta parte del comercio mundial. Aparte de un pequeño grupo de economías recien­
temente industria/izadas (newly i11d11strializillg economies, NIEs) (especialmente Corea del
Sur, Singapur, Taiwan y Hong Kong) que están creciendo muy rápidamente con base en la
exportación de bienes manufacturados, la mayor parte del comercio de otros PEO comprende la
exportación de materias primas, combustibles, minerales y algunos productos alimenticios a
los países industrializados, ricos y desarrollados (PO), en su mayoría a cambio de los bienes
manufacturados. Los PEO se quejan de que debido a este patrón de comercio, a que sus
condiciones internas difieren ampliamente de aquellas que prevalecen en los PD y a la forma en
que opera el sistema monetario internacional actual, la mayor parte del beneficio de su propio
crecimiento se traslada a los PD, principalmente en la forma de mejoramientos seculares de los
términos de intercambio. Por tanto, el comercio ya no sirve como motor de crecimiento para
los países en desarrollo de hoy como fue el caso para las regiones de asentamiento reciente
(EE.UU., Canadá, Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica) durante el siglo
XIX
Los PED defienden un 11ue110 orden económico i11ternacio11al (new international econdmic
order, NTEO), que comprende precios más altos pura sus exportaciones tradicionales, esquemas
pura estabilizar sus ingresos de exportación, una mayor ayuda externa, tratamiento preferencial
para sus exportaciones de manufacturas a los PD y reformas al sistema monetario internacional
que tengan en consideración sus intereses (11éa11se los Problemas 5.21 a 5.26).
Para una discusión de las corporaciones multinacionales y de la migración internacional de
mano de obra, véanse los Problemas 5.27 y 5.28.

Glosario
Bien exportable. Bien (como los aviones en EE.UU.) que un país produce para uso doméstico y
para exportación.

Bien importable. Bien (como los automóviles en EE.UU.) que un país produce internamente y
también importa (debido a una especialización incompleta en la producción).
100 ECONOMÍA lNTERNACIONAL

Crecimiento equilibrado. Tasas iguales de crecimiento· de factores y de progreso


· técnico en la
producción de ambos bienes.

Economías recientemente industrializadas (Newly industrializing economies, N/Es). Eco­


nomías como Corea del Sur, Singapur, Taiwan y Hong Kong que están creciendo de manera muy
rápida con base principalmente en el incremento de las exportaciones.

Motor de crecimiento. La fuerza impulsora del crecimiento económico. En el siglo XIX, por
ejemplo, las exportaciones eran el sector líder que impulsaba las economías de las regiones de
asentamiento reciente hacia un rápido crecimiento y desarrollo.

Nuevo orden económico internacional (New international economic order, NIEO). Las de­
mandas presentadas en grupo por los países en desarrollo a las Naciones Unidas para la elimina­
ción de prácticas consideradas injustas en el funcionamiento del sistema económico internacional
actual y para la implementación de medidas específicas que faciliten su desarrollo.

Progreso técnico ahorrador de K. Progreso técnico que incrementa la productividad de la


mano de obra en mayor proporción que la productividad del capital y genera en un incremento en
L!K a precios relativos constantes de los factores.
Progreso técnico ahorrador de L. Progreso técnico que incrementa la productividad del capital
en mayor proporción que la de la mano de obra y genera un incremento enK/L a precios relativos
constantes de los factores

Progreso técnico neutral. Es el progreso técnico que incrementa la productividad de la mano de


obra y del capital en la misma proporción, de manera queK/L permanece igual a precios relativos
constantes de los factores.

Regiones de asentamiento reciente. Tierras desocupadas en su mayoría y ricas en recursos,


como EE.UU., Canadá, Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica, colonizadas
por los europeos durante el siglo XIX.

Teorema de Rybczynski. Postula que a precios relativos constantes de los bienes, el crecimien­
to de un sólo factor conduce a una expansión absoluta en la producción del bien que utiliza
intensivamente el factor que aumenta y a una reducción absoluta en la producción del bien que
utiliza intensivamente el factor que no lo hace.

Pregu,ztas de repaso
l. Los factores dinámicos en la teoría del comercio se refieren a cambios en (a) la dotación de factores, (b)
la tecnología, (e) los gustos, (cf) todos los anteriores.
Resp. (el) Véase la Sección 5.1.
2. Si la tecnología del país permanece constante pero sus ofertas de mano de obra y de capital crecen en
la misma proporción, entonces la curva de posibilidades de producción del país se desplaza hacía
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 101

afuera (a) en forma pareja en toda su longitud, (b) más hacia el eje que mide el bien intensivo enL, (e)
más hacia el eje que mide el bien intensivo en K, (d) cualquiera de los anteriores.

Resp. (a) Véase la Sección 5.2.

3. Si la tecnología de un país permanece constante pero su oferta de mano de obra crece proporcionalmen­
te más que su oferta de capital, entonces la curva de posibilidades de producción del país se desplaza
hacia afuera (a) en forma pareja en toda su longitud, (b) más hacia el eje que mide el bien intensivo en
L, (e) más hacia el eje que mide el bien intensivo enK, (el) cualquiera de los anteriores.

Resp. (b) \léase el Ejemplo 1 y la Figura 5-1.

4. Si la oferta de mano de obra de un país aumenta pero su oferta de capital y de tecnología permanece
constante, entonces la curva de posibilidades de producción del país se desplaza hacia afuera (a)
solamente hacia el eje que mide el bien intensivo enL, (b) principalmente sobre el eje que mide el bien
intensivo en L pero también un poco hacia el eje que mide el bien intensivo en K, (e) principalmente
sobre el eje que mide el bien intensivo en K, (d) cualquiera de los anteriores.

Resp. (b) Esto sucede porque aun en la producción del bien intensivo enK se utiliza mano de obra en
alguna proporción.

S. De acuerdo con el teorema de Rybczynski, el crecimiento de un solo factor, a precios constantes


relativos del bien, conduce a una expansión absoluta en la producción de (a) ambos bienes, (b) el bien
que utiliza intensivamente el factor que aumenta, (e) el bien que utiliza intensamente el factor que no
aumenta, (d) cualquiera de los anteriores.

Resp. (b) Véase la Sección 5.2.

6. El progreso técnico (a) incrementa la productividad de los factores de producción de un país, (b)
reduce la cantidad de factores de producción requeridos para producir cualquier nivel de p roducción,
(e) es equivalente a un incremento en la oferta de factores del país manteniendo la tecnología inalterada,
(d) ocasiona un desplazamiento hacia arriba en la curva de posibilidades de producción del país, (e)
todos los anteriores.

Resp. (e) Véase la Sección 5.3.

7. El progreso técnico ahorrador deL (a) incrementa la productividad del capital en forma proporcional­
mente mayor al aumento en lu productividad de la· mano de obra, (b) es equivalente a un incremento
proporcionalmente mayor en la oferta de capital que en la oferta de mano de obra, (e) causa un
desplazamiento hacia afuera en la curva de posibilidades de producción mayor hacia el eje que mide el
bien intensivo en K que hacia el eje que mide el bien intensivo enL, (ti) todos los anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 5.3.

8. Si a términos de intercambio inalterados una nación desea transar más después del crecimiento, enton­
ces puede esperarse que los términos de intercambio del país se (a) deterioren, (b) mejoren, (e)
permanezcan inalterados, (d) cualquiera de los anteriores.

Resp. (a) \léase el Ejemplo 2.


102 ECONOMÍA INTERNACIONAL

9. Es probable que un incremento proporcionalmente mayor en la oferta de mano de obra de un país que
en la de capital resulte en un deterioro en los términos de intercambio del país si éste exporta (a) el bien
intensivo enK, (b) el bien intensivo enL, (e) cualquiera de los bienes.

Resp. (b) Véase el Ejemplo 2 y la Figura 5-2.

10. Empezando con las curvas originales de oferta neta del Reino Unido y de EE.UU. que se cruzan en el
punto E en la Figura 5-3, si los gustos del primero se desplazan del paño hacia el trigo, entonces su
curva de oferta neta rotará (a) hacia arriba y sus términos de intercambio mejorarán, (b) hacia arriba y
sus términos de intercambio se deteriorarán, (e) hacia abajo y sus términos de intercambio mejorarán,
(d) hacia abajo y sus términos de intercambio se deteriorarán.

Resp. (d) Éste es exactamente el caso opuesto del Ejemplo 3.

11. Empezando con las curvas de oferta neta originales del Reino Unido y de EE.UU. que se cruzan en el
punto E en la Figura 5-3, si los gustos norteamericanos se desplazan del trigo hacia el puño, entonces
(a) la curva de oferta neta del Reino Unido rotará hacia arriba, (b) la curva de oferta neta del Reino
Unido rolará hacia abajo, (c) la curva de oferta neta de EE.UU. rotará hucia arriba, (d) la curva de oferta
neta de EE.UU. rotará hacia abajo.

Resp. (e) Puesto que el cambio en gustos ocurre en EE.UU., es su curva de oferta neta lu que rota.
Puesto que sus gustos se desplazan del trigo hacia el paño, su curva de oferta neta rota hacia
arriba. Esto significa que EE.UU. está dispuesto ahora a ofrecer mús de su trigo que antes por
cada cantidad de paño importado.

12, Los países en desarrollo se quejan de que (a) sus términos de intercambio se deterioran, (b) sus ingresos
por exportaciones son muy inestables, (e) su industrialización eslú deseslimulada, (d) el sistema
monetario internacional actual favorece a los países desarrollados, (e) todos los anteriores.

Resp. (e) Véase la Sección 5.6.

Problemas resueltos
FACTORES DINÁMICOS

5.1 (a) ¿De qué depende el tamaiio de la curva de posibilidades de producción de un país? (b)
¿De qué depende la forma de la curva de posibilidades de producción de un país?
(a) El tamm,o de la curva de posibilidades de producción de un país depende de la disponibilidad
de factores de producción y de la tecnología en el país. Entre mayor sea la cantidad de factores
de producdón disponibles y entre más avanzada sea la tecnología con la cual se combinan,
mayores serán las cantidades de ambos bienes que el país sea capaz de producir y mayor será
el tumaño de la curva de posibilidades de producción del país (es decir, más alejada del origen).
(b) La forma de la curva de posibilidades de producción de un país depende de:
(1) Las razones entre los diferentes factores de producción disponibles. Por ejemplo, entre
mayor sea la razónL/Ktotal, mayor será la cantidad de paño en relación con la cantidad de
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 103

trigo que pueda producir �i el paño es intensivo en L en relación con el trigo, y más
extendida y más baja estará la curva de posibilidades de producción del país si el paño se
mide en el eje horizontal (véase la Figura 5-1).

(2) La relación existente entre dos bienes en la productividad de la tecnología. Por ejemplo,
entre mayor sea la productividad de la tecnología del país en paño en contraste con el trigo,
más extendida y más baja estará la curva de posibilidades de producción del país si el paño
se mide a lo largo del eje horizontal.

(3) Entre mayor capacidad de sustitución de los factores en producción exista_, menos cóncava
o "abultada" será la curva de posibilidades de producción (es decir, será menor su curvatu­
ra). En el cuso extremo, la capacidad de sustitución de los factores de producción es perfecta
(es decir, todas las unidades de cada factor son homogéneas o son igualmente apropiadas en
la producción de ambos bienes) y la curva es una línea recta (l'éase·la Figura 2-5 y el
Problema 2.3).

5.2 (a) ¿Por qué tienen los países curvas de posibilidades de producción diferentes? (b) ¿Qué
cambios ocurren a través del tiempo en un país que afectan su capacidad de producir
bienes y servicios? (c) ¿Qué sucede con la curva de posibilidades de producción de una
nación a través del tiempo? ¿Qué Je sucede a su mapa de indiferencia?

(a) Puesto que las naciones tienen dotaciones de factores distintas y pueden estar utilizando
tecnologías diferentes en la producción, es natural esperar que éstas tengan curvas de posibili­
dades de producción diferentes. Por ejemplo, EE.UU., siendo mucho mayor en recursos natu­
rales, humanos y fabricados que un país como Suiza, tiene una curva de posibilidades de
producción para el trigo y para el paño mucho mayor (más alejada del origen). También, puestó
que EE.UU. tiene una proporción de factores mucho más apropiada para la producción de trigo
que para la producción de paño en comparación con un país como el Reino Unido, su curva de
posibilidades de producción está mucho más extendida a lo largo del trigo (eje vertical) que a lo
largo del paño (eje horizontal)co11 relació11 a la curva de posibilidades de producción del Reino
Unido (véase la Figura 2-3).

(b) La cantidad de factores de producción a disposición de un país cambia a través del tiempo. Por
ejemplo, la población del país aumenta, y con ésta, aumenta su oferta de mano de obra. El nivel
de educación y de capacitación (capital h11111a110) también puede aumentar y lo mismo sucede con
la cantidad de capitalftsico (el número de fábricas y de maquinaria, de edificios y equipo de oficina,
plantas de generación eléctrica, camiones y carreteras, barcos y puertos, aviones y aeropuertos,
etc.). Por otra parte, algunos recursos naturales, tales como depósitos minerales y tierras agríco­
las, pueden haberse agotado, mientras que pueden haberse encontrado otros a "través de nuevos
descubrimientos y nuevos usos. Por tanto, la cantidad de factores de producción disponibles
cambia (usualmente aumenta) a través del tiempo. La tecnología también mejora con el tiempo.

(e) La curva de posibilidades de producción de un país en cualquier punto del tiempo o en cualquier
año depende de la disponibilidad de factores de producción y de tecnología en ese momento o
en ese año. A medida que estos factores cambian con el tiempo la curva de posibilidades del país
se desplaza. El tipo de desplazamiento que ocurre depende del tipo y grado de cambios que
ocurren en él. Con el tiempo y debido en parte al comercio internacional los gustos del país
también pueden cambiar y por tanto su mapa de indiferencia se verá también modificado.
104 ECONOMÍA INTERNACIONAL

5.3 (a) ¿La ventaja comparativa de un país permanece igual a través del tiempo? (b) ¿Cómo se
pueden incorporar los cambios en la dotación de factores, en la tecnología y en los gustos
a la teoría del comercio aquí descrita?

(a) En los Capítulos 2 y 3 se determinó la ventaja comparativa de un país con base en dotaciones
de factores, tecnología y gustos, dados y constantes. Sin embargo, generalmente éstos cambian
a través del tiempo. Así, la ventaja comparativa de un país no está determinada de un vez para
siempre sino que puede cambiar. Por ejemplo, durante la década de 1920 y 1930 EE.UU. estaba
perdiendo su ventaja comparativa en agricultura pero la recuperó en las décadas de 1940 y 1950
cuando el avance tecnológico agric:ola sobrepasó el de otros países. En la década de 1970, perdió
su ventaja comparativa en automóviles y en acero (como se hizo evidente por las peticiones de
protección al comercio por parte de estas industrias) pero parece que en la década de 1990 la
nación ha recuperado parle del terreno perdido. Hoy en día, Japón estú perdiendo su ventaja
comparativa en bienes intensivos en L simple en favor de otros países de salarios más bajos
tales como Corea del Sur, Singapur y Hong Kong. Aun si los cambios en la dotación de factores,
en la tecnología y en los gustos no son lo suficientemente grandes para generar una reversión en
la ventaja comparativa de un país, éstos pueden alterar sus términos de intercambio, el volumen
del comercio y sus beneficios (véase el Ejemplo 2).

(b) Diferentes tipos de crecimiento de factores y de progreso tecnológico pueden ser incorporados
u la teoría clúsica de la ventaja comparativa cambiando el tamaño y/o la forma de la curva de
posibilidades de producción del país. Es posible incorporar cambios en la estructura de deman­
da modificando su mapa de indiferencia. Es posible trazar luego los efectos de estos factores de
crecimiento dinámico sobre su curva de oferta neta y sobre los términos de intercambio, el
volumen y las ganancias del comercio, y la ventaja comparativa en general.

5.4 (a) ¿Qué se entiende por análisis estático?Dé un ejemplo de análisis estático del Capítulo
3. (b) ¿Qué se entiende por a11álisis estático comparativo? Dé un ejemplo de análisis de
comercio estático comparativo tomado de este capítulo. (e) ¿Qué se entiende por mrálisis
di11ámico? ¿Es dinámico el análisis en este capítulo? ¿Por qué?

(a) El análisis estático examina la posición de equilibrio de una unidad económica específica (por
ejemplo, el país completo, una industria, un individuo) bajo condiciones dadas e inmodificables.
Por ejemplo, en el Capítulo 3, se determinó la ventaja comparativa, los términos de intercambio
y el volumen del comercio de equilibrio de cadu nación con base en una curva de posibilidades
de producción dada y un mapa de indiferencia social. Por tanto, la naturaleza de la teoría de la
ventaja comparativa, como ha sido presentada hasta ahora (con excepción de la Sección 4.5), es
completamente estática.

(b) Cuando cambia una o mús de las condiciones implícitas en las cuales se basu el equilibrio, la
posición de equilibrio se verá perturbada hasta que se establezca una nueva posición de equili­
brio. El análisis estático comparativo estudia y coteja estas posiciones de equilibrio sin consi­
derar el período transicional y el proceso involucrado en el ajuste. Por ejemplo, en la Figura 5-2
el cambio en la dotación de factores y/o en Ju tecnología en el Reino Unidci desplazó hacia afuera
su curva de posibilidades de producción y perturbó la condición de equilibrio original. Entonces
se examina la nueva posición de equilibrio y se compuró con la anterior. Por consiguiente, se
realizó un análisis estático comparativo. Observe que la estática comparativa implica un ajuste
instantúneo a las perturbaciones del equilibrio.
FACTORES .DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 105

(e) El análisis dinámico, por otra parte, estudia el movimiento a través del tiempo de las variables
involucradas en el análisis a medida que una posición de equilibrio evoluciona hacia otra. Por
tanto, la teoría dinámica del comercio estudiaría la trayectoria de cambio en el tiempo de los
términos de intercambio, del volumen y de las ganancias del comercio. En este capítulo, se
maneja casi exclusivamente la estática comparativa del comercio. La teoña dimímica del comer­
cio está hasta ahora comenzando.

CRECIMIENTO EN LA OFERTA DE FACTORES Y EN LA TECNOLOGÍA


A TRAVÉS DEL TIEMPO

5.5 Dibuje una figura que muestre un desplazamiento hipotético en la curva de posibilidades
de producción del Reino Unido en la Figura 2-3 (a) si sólo aumenta su oferta de capital o
si lo hace proporcionalmente más que su oferta de mano de obra y la tecnología permane­
ce igual, ¿a qué tipo de progreso técnico es equivalente esto en el Reino Unido? (b) Si la
oferta de mano de obra y de capital aumentan en la misma proporción, ¿a qué tipo de
progreso técnico es equivalente esto en el Reino Unido?

(a) Si sólo aumenta la oferta de capital en el Reino Unido o si aumenta proporcionalmente más que
la oferta de inano de obra y su tecnología permanece igual, entonces la curva de posibilidades de
producción o curva de transformación en la Figura 2-3 podría desplazarse hacia afuera de TI,
hasta T'T', como lo muestra en la Figura 5-4. Observe que el desplazamiento es mayor hacia el
eje vertical, que mide el trigo (el bien intensivo en K), que hacia el eje horizontal, que mide el
paño (el bien intensivo enL). El grado del desplazamiento hacia el eje del trigo en la Figura 5-4 ha
sido exagerado por razones pedagógicas. Aún si sólo aumentara la oferta de capital en el Reino
Unido, su curva de posibilidades de producción también se desplazaría un poco hacia la derecha
puesto que en la producción de paño (el bien intensivo en L) el capital también es utilizado y
este recurso puede ser sustituido por mano de obra (dentro de ciertos límites) en la producción
de ambos bienes. El mismo tipo de desplazamiento hacia afuera tendría lugar en la curva de
posibilidades de producción del Reino Unido si la oferta de factores no cambiara sino que
hubiera allí un progreso técnico que ahorra L en la producción de paño y de trigo.

(b) Si la tecnología permanece igual pero la oferta de mano de obra y de capital del Reino Unido
crecen en la misma proporción, entonces la curva de posibilidades de producción de este país se

W -1[1 t,O !iO 100 t20 140 p

Figura 5-4 Figura 5-5


106 ECONOMÍA INTERNACIONAL

desplaza hacia afuera uniformemente en forma paralela, como en la Figura 5-5. Esto significa
que (con rendimientos constantes a escala) TI y T'T' tienen la misma pendiente o TMgT1,, en
el punto donde son cortadas por cualquier rayo que parle del origen en línea recta y se conoce
como crecimiento equilibrado. Este tipo de desplazamiento hacia afuera resultará también en la
curva de posibilidades de producción del Reino Unido si la oferta de factores no cambia sino que
hay un progreso técnico en la producción de paño y de trigo en este país.

5.6 Dibuje una figura que muestre un desplazamiento hipotético en la curva de posibilidades
de producción de EE.UU. de la Figura 2-3 si (a) sólo aumenta su oferta de mano de obra o
lo hace proporcionalmente más que su oferta de capital y la tecnología permanece igual, o
si su oferta de factores permanece igual pero hay un progreso técnico ahorrador de K en
la producción de trigo y de paño; (b) sólo aumenta la oferta de capital de EE.UU. o
aumenta proporcionalmente más que su oferta de mano de obra o hay un progreso técnico
ahorrador deL; (e) La oferta de mano de obra y de capital de EE.UU. aumentan en la misma
proporción o hay un progreso técnico neutral en EE.UU ..

(a) Véase la Figura 5-6.

(b) Véase la Figura 5-7.

(e) Véase la Figura 5-8.

Figura 5-6 Figur� 5-7 Figura 5-8

5. 7 (a) ¿Qué se entiende por progreso técnico sesgado hacia las exportaciones, sesgado
hacia las importaciones y progreso técnico no sesgado o neutro? (b) Clasifique los des­
plazamientos desde TI hacia T'T' en las curvas de posibilidades de producción del Reino
Unido y EE.UU. en las Figuras 5-1 y 5-4 a 5-8 como sesgados hacia las exportaciones,
sesgados hacia las importaciones o neutros.

(a) El progreso técnico sesgado hacia las exportaciones (hacia X) incrementa la producción del bien
de exportación del país más que la del bien que compite con sus importaciones. La innovación
sesgada hacia las importaciones (hacia M) es exactamente la opuesta. El progreso técnico no
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 107

sesgado o neutro incrementa la producción de los bienes de exportación de un país y de los


bienes que compiten con las importaciones en la misma proporción.

(b) Puesto que el Reino Unido exporta paño (el bien intensivo en L), el progreso técnico ahorrador
deK (que hace desplazar su curva de posibilidades de producción de TI hacia T'T') en la Figura
5-1 es sesgado hacia X desde la perspectiva del Reino Unido. El progreso técnico ahorrador de
Len la Figura 5-4 es sesgado hacia M desde la perspectiva del Reino Unido, mientras que aquel
que muestra en la Figura 5-5 es no sesgado o neutro para él. Por otra parte, puesto que EE.UU.
importa paño (el bien intensivo en L), el progreso técnico ahorrador de K en la Figura 5-6 es
sesgado hacia M desde la perspectiva de EE.UU. El progreso técnico ahorrador del en la Figura
5-7 es sesgado hacia X para este país, mientras que aquel muestra la Figura 5-8 es no sesgado o
neutro.

5.8 Partiendo de una posición de equilibrio de libre comercio del Reino Unido y de EE.UU. en
la Figura 2-4, ilustre el teorema de Rybczynski cuando hay un incremento en la oferta de (a)
mano de obra en el Reino Unido y (b) capital en EE.UU. (e) Explique por qué se cumple el
teorema de Rybczynski.

(a) Observe en la Figura 5-9 que con el libre comercio}';,/P, se reducirá por debajo de 1 a medida que
el Reino Unido intenta exportar más paño al }';, /P, = _l (véase el Ejemplo 2). El teorema de
Rybczynski dice únicamente que a 1:, IP, co11sta11tes la producción de pafio del Reino Unido (el
bien intensivo enL) aumenta y la del trigo (el bien intensivo enK) se reduce corno resultado de
un incremento en la oferta de L sólo en esta nación.

(b) Observe en la Figura 5-10 que con el libre comercio PP IP, se reducirá por debajo de l después
del crecimiento a medida que EE.UU. in lenta exportar más trigo al�/}';,= 1 (véase el Problema

Figura 5-9 Figura 5-10


108 ECONOMÍA INTERNACIONAL

5.11). El teorema de Rybczynski dice que únicamente paru P, /Pr constantes la producción de
trigo de EE.UU. aumenta y la de paño se reduce como resultado de un incremento en la oferta
de K sólo en este país.

(e) El teorema de Rybczynski plantea que a precios relativos constantes de los bienes, el crecimiento
de un solo factor conduce a un incremento en la producción del bien que utiliza ese factor en forma
intensiva y a un descenso en la producción del bien que utiliza el factor que no crece intensivamente.
En realidad, esto es lo que sucede porque la única manera para queK/L permanezca inalterado y
también absorba todo el incremento enL en el Reino Unido es reducir su producción de trigo (con
el fin de liberar K y L para permitir el mayor K/L utilizado en la producción de trigo) y combinar
elKliberado conL adicional a la razónK/L más baja utilizada en la producción de paño. En forma
similar, a P, /PP constantes, EE.UU. tendría que reducir su producción de paño y aumentar la de
trigo con el fin de empicar a fondo un incremento en su oferta de K.

COMERCIO Y CAMBIO EN LA OFERTA DE FACTORES


Y EN LA TECNOLOGÍA

5.9 Con referencia a la Figura 5-11 y comenzando con la curva de posibilidades de producción
del Reino Unido TI en el panel A, explique la secuencia de eventos que se muestran en los
paneles A y B.

En el panel A de la Figura 5-11 se observa que antes de cualquier cambio en la dotación de


factores y/o en la tecnología, el Reino Unido produce en el puntoB sobre TI, exporta 6Dp a cambio

Figura 5-11
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 109

de 60t y consume en el puntoE sobre 111. Esto da el punto E sobre su curva de oferta neta en el panel
B (siempre y cuando ésta sea la misma que en la Figura 5-2). Luego que su curva de posibilidades
de producción se desplaza hacia T'T' (igual que en la Figura 5-4), a los mismos términos de
intercambio de Pu, el Reino Unido desearía producir en el punto S sobre T'T', exportar 15P a
cambio de 15t y consumir en el punto Z sobre IV. Esto da el punto Z sobre la curva de oferta neta
del Reino Unido' en el panel B. Pero en P 0, éste desea exportar menos paño e importar menos trigo
de lo que EE.UU. está dispuesto a transar en Pu (11éase el panel B). Por consiguiente, los té rminos
de intercambio mejoran de P na PG'' En Pa·, el Reino Unido produce en el puntoD sobre T'T', exporta
2Dp a cambio de 40t y consume en el punto./' sobre VI (véase el panel A). Esto corresponde al nuevo
punto de equilibrio./' en el panel B, donde la curva inalterada de oferta neta de EE.UU. y la nueva
curva de oferta neta del Reino Unido (es decir, Reino Unido') se cruzan. Por tanto, si sólo la oferta
de capital aumenta en el Reino Unido o si su oferta de capital aumenta proporcionalmente más que
su oferta de mano de obra o si hay ahorro de L y progreso técnico sesgado hacia M en el Reino
Unido (de tal manera que TI se desplaza a T'T'), éste deseará transar menos en P 0• Por consiguien­
te, esta nación no sólo retiene todos los beneficios de su crecimiento sino también gana de los
mejores términos de intercambio (compare los puntos E, Z y .l' en el panel A).

5.10 Con referencia a la Figura 5-12, y comenzando con la curva de posibilidades de produc­
ción de EE.UU., TI' en el panel A, explique en detalle la secuencia de eventos que aparece
en los paneles A y B.

En el panel A de la Figura 5-12 se observa que antes de cualquier cambio en la dotación de


factores y/o en la tecnología, EE.UU. produce en el puntoB' sobre TI, exporta 601 a cambio de 6Dp
y consume en el punto E sobre III (igual que el punto E' en la Figura 3-3). Esto da el punto E en la
curva de oferta neta en el panel B (igual que el punto E' en las Figuras 3-5 y 3-6). Después de que
su curva de oferta neta se desplaza a T'T' (como en la Figura 5-6), enPP /P, = P0, EE.UU. desearía
producir en el punto M sobre T'T', exportar 15! a cambio de 15p y consumir en el punto Zen IV.
Esto da el puntoZsobre la curva de demanda recíproca EE.UU.' en el panel B. Pero en Pn éste desea

140

811 40

6U JO

.!O

ICl

10 40 GO RO 11111 p 10 W 311 50 60 p

Figura 5-12
110 ECONOMÍA INTERNACIONAL

exportar menos trigo e importar menos paño de lo que el Reino Unido desea comerciar en P n (véase
panel B). Por consiguiente, los términos de intercambio de EE.UU. mejoran de 1/P O= 1 a 1/PO= 2.
En Pe; este país produce en el punto N' sobre T'T', exporta 2Dt a cambio de 4Dp y consume en el
puntoJ sobre Vl (véase el panel A). Esto corresponde al nuevo punto de equilibrioJ en el panel B,
donde la curva de oferta neta inalterada del Reino Unido y la nueva curva de oferta ncla de EE.UU.
(es decir, EE.UU.') se cruzan. Por tanto, si la oferta de mano de obra sólo aumenta en EE.UU. o si
aumenta proporcionalmente más que su oferta de capital o si hay un progreso técnico ahorrador de
K o sesgado hacia M (de tal manera que TT se desplaza hacia T'T' como en la Figura 5-6), EE.UU.
deseará comerciar menos en P0• Así, además de conservar todos los beneficios de su crecimiento
también conserva las ganancias originadas en los mejores términos de intercambio (compare los
puntos E, Z y J en el panel A).

5.11 Partiendo de la posición de libre comercio para EE.UU. en la Figura 3-3, dibuje una figura
y explique Jo que sucede si hay un progreso técnico que ahorra L o sesgado hacia X en
EE.UU. o si su K/L total aumenta de tal manera que desplaza su curva de posibilidades de
producción hacia afuera como en la Figura 5-7.

Cuando su curva de posibilidades de producción se desplaza hacia T'T' en el panel A de la


Figura 5-13, en Pn• EE.UU. deseará producir en el punto S' sobre T'T' (observe que esto comprende

280

260

220

200

160

120

811

2()

(} 20 �o 60 120 160 180 p

Figura 5-13
FACTORES .DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 11 l

más trigo pero menos paño que enB') y comercia a lo largo de P O hasta que la línea de precios P n es
apenas tangente a una curva de indiferencia de EE.UU. Si esto ocurre en el punto U sobre VII, éste
deseará exportar 150t a cambio de 15Dp (véase el panel A). Esto da el punto U sobre la curva de
oferta neta EE.UU.* en el panel B. Pero en Pu, deseará comerciar mucho más que el Reino Unido
(11éase el panel B), y entonces sus términos de intercambio se deterioran. Si sus términos de
intercambio se deterioran de 1/P8 = 1 a 1/PO' = Y.!, EE.UU. producirá enD' sobre T'T' y comerciará
a lo largo de PO hasta que la línea de precios PO sea apenas tangente a la curva de indiferencia de
EE.UU.Si ocurre en el puntol:lsobre V, EE.UU. exportará 140t a cambio de 7Dp (véase el panel A).
Esto corresponde al nuevo punto de equilibrio H en el panel E, donde la curva de oferta neta
inalterada del Reino Unido y la curva de oforta neta nueva de EE.UU. (es decir, EE.UU.*) se cruzan.
En este caso, EE.UU. comparte parte del beneficio de su crecimiento con el Reino Unido en la forma
de un deterioro de los términos de intercambio.

5.12 Partiendo de la posición de libre comercio para el Reino Unido en la Figura 3-3, dibuje un
gráfico y explique lo que sucede si (1) para el Reino Unido TT se desplaza hacia T'T' como
se muestra en la Figura 5-5 y (2) a medida que el ingreso aumenta, éste continuará consu­
miendo trigo y paño en la misma proporción que en el punto E en la Figura 3-3.

En PO y con T'T' en el panel A de la Figum 5.14, el Reino Unido desearía producir en B' sobre
T'T'[véase el Problema 5.5(b)) y consumir en E' (a lo largo de un rayo que parte desde el origen y
atraviesa el punto E) intercambiando 90p por 90t. Esto da el punto E' sobre la curva de oferta neta
del Reino Unido" en el panel B. Puesto que en Pn el Reino Unido ahora desea comerciar más de lo
que EE.UU. está dispuesto a comerciar, los términos de intercambio del primero se deterioran. Los
nuevos términos de intercambio del Reino Unido PF( <P 8) están dados por el nuevo punto de
equilibrio F, donde la curva de oferta neta constante de EE.UU. se cruza con la del Reino Unido"
(véase el panel B). Por tanto, este último termina produciendo a lo largo de T'T' hncia la izquierda
deB', donde P Fes tangente a T'T' (que no aparece en el panel A) e intercambia alrededor de 84p por

Figura 5-14
112 ECONOMÍA INTERNACIONAL

641 (véase el puntoF en el panel B) con el fin de consumir por debajo del punto E' a lo largo del rayo
que parte del origen y atraviesa los puntos E y E' (véase el panel A). Entonces, aun en este caso de
progreso técnico neutro o de un incremento proporcional en la oferta de mano de obra y de capital
en el Reino Unido, este país comparte los beneficios de su crecimiento con EE.UU. en la forma de
un deterioro en los términos de intercambio. Recuérdese que esto resulta porque para los términos
de intercambio inmodificados de Pu• el Reino Unido desearía comerciar más que antes de su creci­
miento. Este es el caso más frecuente [véase el Problema 5-13(b)].

5.13 Partiendo de la posición de libre comercio para EE.UU. en la Figura 3-3, (n) dibuje un
gráfico y explique lo que sucede si TI se desplaza hacia T'T' para EE.UU. como se muestra
en la Figura 5-8, y si, a medida que el ingreso aumenta, éste continúa consumiendo trigo y
paño en la misma proporción. (b) ¿Cómo variaría el resultado en la parte (n) si EE.UU.
decidiera consumir llOp al Pn una vez que su curva TI se ha desplazado a T'T'? (e) ¿Que
sucedería si decidiera consumir menos de l lOp al P a?

(a) Al Pa y con T'T' en el panel A de la Figura 5-15, EE.UU. desearía producir en el puntoB"sobre
T'T' y consumir en el punto E" intercambiando alrededor de 721 por 72p. Esto da el punto E"
sobre la curva de oferta neta EE.UU." en el panel B. Puesto que al Pa EE.UU. desea transar mas
de lo que el Reino Unido está dispuesto (véase el panel B), los términos de intercambio del
primero se deterioran de 1/P 11 hacia 1/PP . PF' está dado por el nuevo punto de equilibrio F',
donde la curva de oferta neta inalterada del Reino Unido cruza la de EE.UU." (véase el panel B).
Por tanto, éstos terminarían produciendo a Jo largo de T'T' hacia la derecha de B", donde P/ es
tangente a T'T' (que no aparece en el panel A) e intercambia alrededor de 711 por 61p (véase el
punto F' en el panel B) de manera que se consuma por debajo del punto E" a lo largo del rayo
que parte del origen y atraviesa los puntos E y E" (véase el panel A).

1811 90

160

140 70

12(1

11111

60 40

611 30

40 10

10

20 40 (,{) 811 11111 120 p 111 20 40 50 80 p

Figura 5-15
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 113

(b) Si EE.UU. decidiera consumir llOp (y lOOt; véase el punto Ven el panel A), en Pu.Produciría
en el punto B" en el panel A e intercambiaría 60t por 60p, igual que antes de que 1T se
desplazara a T'T' (porque EV es paralelo a B'B" y entonces B'E = B"V). En este caso, la curva
de oferta neta de EE.UU. permanecería invariable como resultado de un progreso técnico neutro
o incremento proporcional en la oferta de mano de obra y de capital. Por tanto, los términos de
intercambio, el volumen y las ganancias del comercio permanecerían completamente constantes
después de este tipo de crecimiento en EE.UU., lo cual es posible pero poco común.

(e) Si, por otra parte, EE.UU. decidiera consumir menos de 1 lOp y más de 100! al P 0(por ejemplo,
a la izquierda del punto V sobre P a en el panel A), desearía comerciar menos de 60t a cambio de
60p y sus términos de intercambio mejorarían. El resto es cualitativamente idéntico al progreso
técnico ahorrador deL en EE.UU. Observe que si consumiera menos de lODp (y más de llOt)
a lo largo de P O en el panel A, significaría que el paño es un bien inferior para EE.UU. puesto que
estaría consumiendo menos paño que en el punto E (es decir, antes de que el crecimiento
ocurriera y que el ingreso real aumentara en este país).

5.14 (a) ¿Cómo reflejan los problemas5-9 a5.13 el carácter de equilibrio general de este modelo
de comercio? (b) ¿Cómo se puede analizar el efecto de más de un cambio que ocurre
simultáneamente en las condiciones de producción en una o en ambas naciones?

(a) El carácter de equilibrio general de nuestro modelo básico de comercio está reflejado por el
hecho de que se buscó el efecto de un cambio en las condiciones de producción en un país sobre
los términos de intercambio, el volumen del comercio, el nivel del consumo y la distribución de
las ganancias entre los dos países.

(b) Hasta ahora se ha utilizado la estática comparativa para buscar el efecto de un cambio único en
las condiciones de producción de una sola nación. Sin embargo, debe ser obvio que este tipo de
análisis se puede extender para examinar el efecto cuando ocurre simultáneamente más de un
cambio en uno o en dos países. Por ejemplo, si hay variación en la dotación de factores y en la
tecnología en uno o en ambos países, se puede encontrar su efecto neto sobre las curvas de
posibilidades de producción y de oferta neta de cada nación. El punto en el cual estas nuevas
curvas de oferta neta se cruzan determinará los nuevos términos de intercambio y el volumen
de equilibrio del comercio. Se puede retomar entonces a la curva de posibilidades de producción
de cada país p11ra encontrar su nuevo punto de equilibrio de producción y de consumo.

5.15 (a) Analice lo que sucedería si al mismo tiempo que se presenta un progreso técnico
ahorrador deL en el Reino Unido que desplaza su curva de oferta neta a Reino Unido' en
el panelB de la Figura 5-11, la oferta de capital o la oferta de mano de obra también aumenta
(mientras que nada cambia en EE.UU.). (b) Dibuje una figura y explique lo que sucede si al
mismo tiempo de que se presenta un progreso técnico que ahorraL en el Reino Unido que
desplaza su curva de oferta neta hacia Reino Unido' en el panel B de la Fi gura 5-11, también
ocurre un progreso técnico ahorrador deK en EE.UU. que desplaza la curva de oferta neta
de EE.UU. hacia EE.UU.' en el panelB de laFigura5-12.

(a) Si, adicional al progreso técnico ahorrador deL, la oferta de capital también aumenta en el Reino
Unido, su curva de oferta neta se desplazaría hacia la izquierda (pasando la curva de demanda
recíproca Reino Unido') e intcrsectaría la curva de oferta neta inalterada de EE.UU. hacia la
izquierda de J' en el panel B de la Figura 5-11. Así, los nuevos términos de intercambio del
114 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Reino Unido serán mejores que Pa· y el volumen del comercio será aún menor del indicado por
el puntoJ'. Por consiguiente, un progreso técnico ahorrador deL y el incremento simultáneo en
la oferta de capital en el Reino Unido operan en la misma dirección y se refuerzan entre sí. Por
otra parte, un incremento en la oferta de mano de obra en el Reino Unido opera en la dirección
contraria del progreso técnico ahorrador de L. Por tanto, la curva de oferta neta del Reino Unido
se devolverá hacia la derecha de la curva de oferta neta del Reino Unido'. Qué tanto se devuelva
depende de qué tanto aumente la oferta de mano de obra. En cualquier caso, una vez se han
establecido los términos de intercambio del nuevo equilibrio, se puede determinar el nuevo
punto de producción de equilibrio del Reino Unido sobre su nueva curva de posibilidades de
producción y, mediante el uso del mapa de indiferencia del país, se podrá determinar su nuevo
punto de consumo de equilibrio.

(b) En la Figurn 5-15, la curva de oferta neta Reino Unido' se cruza con la curva de oferta neta
EE.UU.' en el puntoZ. Por lo tanto, los nuevos términos de intercambio permanecen en P 11 para
el Reino Unido y en 1/P 11 para EE.UU., mientras que el volumen del comercio se disminuye
hasta 15p a cambio de 15t (desde 60t a cambio de 60p en el punto E, antes del progreso técnico
en ambas naciones). Desde el panel A de la Figura 5-11, se puede ver entonces que en el Reino
Unido el nuevo punto de producción está en S sobre T'T' mientras que el nuevo punto de
consumo está en Z sobre IV. Del panel A de la Figura 5-12, se observa que EE.UU. ahora
produce en M' sobre T'T' y consume en Z sobre IV. Observe que estas innovaciones sesgadas
hacia M en el Reino Unido y en EE.UU. reducen la ventaja comparativa del primero en paño y
la ventaja comparativa del segundo en trigo y si éstas continúan ocurriendo, es posible que se
reverse el patrón del comercio entre las dos naciones. Por supuesto, la misma cosa sucedería
eventualmente si, con el tiempo, la oferta de capital .del Reino Unido continuara creciendo
proporcionalmente más que su oferta de mano de obra mientras que lo opuesto ocurriera en
EE.UU. Otros cambios simultáneos en las condiciones de producción en ambos países podrían
analizarse en forma similar.

COMERCIO Y CAMBIO EN LOS GUSTOS

5.16 (a) Explique cómo un desplazamiento en gustos del trigo hacia el paño en el Reino Unido
afecta su mapa de indiferencia. (b) A partir de la Figura 5-3, dibuje un gráfico mostrando
los puntos de producción y de consumo en el Reino Unido antes y después del cambio en
gustos descrito en la parte (a).

(a) Si el trigo se mide en el eje vertical y el paño en el eje horizontal, un desplazamiento en gustos
del trigo hacia el paño en el Reino Unido haría que sus curvas de indiferencia social se despla­
zaran hacia abajo y a la derecha y tuvieran una mayor pendiente. Éstas se desplazan hacia abajo
y a la derecha porque a cada nivel de ingreso real y deP1, I P1 inalterado el Reino Unido demanda
una menor cantidad de trigo y una mayor cantidad de paño. Las curvas de indiferencia social se
hacen más pendientes (es decir, Ju TMgS1,, aumenta en el Reino Unido; véase la Sección 3.2)
porque el paño tiene ahora un mayor valor para el Reino Unido en términos de trigo. Si, por otra
parte, los gustos del Reino Unido se desplazan del paño hacia el trigo, sus curvas de indiferencia
se desplazarán hacia arriba y a la izquierda, y se harán más planas. En cualquier caso, cuando los
gustos de un país cambian, sus curvas de indiferencia cambian de forma y se cruzan con las
curvas de indiferencia originales (es decir, aquellas que reflejan las condiciones anteriores al
cambio en gustos). Esto hace imposible la comparación en términos de bienestar.
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 115

70

60

-10

30

:m

LO W' 30 ,1() 50 60 p

Figura 5-16 Figura 5-17

(b) En la Figura 5-17, el Reino Unido produce en el punto 8, intercambia 6Dp por 60t y consume en
el punto E sobre IlI (como en la Figura 3-3) antes del cambio de gustos. Es así como se derivó
el punto E en la Figura 5-3. Puesto que sus gustos se han desplazado del trigo al paño, el Reino
Unido demando ahora una menor cantidad de trigo y una mayor cantidad de paño, permanecien­
do inalterado el ingreso y i:;, / P,. Esto hace que}';,/ P, (es decir, los términos de intercambio del
Reino Unido) aumenten, moderando así el descenso en la cantidad de trigo y el aumento en la
cantidad de paño demandada por el Reino Unido por período de tiempo. A partir de la Figura
5-3, se sabe que PG' son los términos de intercambio nuevos y más altos y que el Reino Unido
intercambia 20p por 40t en PG'. Por tanto, éste debe estar produciendo en el punto G' y
consumiendo en el punto./' en la Figura 5-17. En./' una nueva curva de indiferencia social (III'),
que está debajo, hacia la derecha y es más pendiente que III, debe ser tangente a PG'. Puesto que
lU y III' hacen parte de dos mapas de indiferencia distintos del Reino Unido (III se refiere a la
situación anterior al cambio en gustos en el Reino Unido y Ill' a la situación posterior), no se
puede determinar el efecto del cambio en gustos sobre su bienestar (es decir, si.T' � E). Observe
que puesto que la tecnología y la oferta de factores en el Reino Unido permanece inmodificable,
su curva de posibilidades de producción no cambia.

5.17 Partiendo de las curvas de oferta neta originales del Reino Unido y de EE.UU. que se
cruzan en el punto E en la Figura 5-3, dibuje un gráfico y explique lo que sucede si los
gustos del primero se desplazan del paño hacia el trigo mientras que en EE.UU. no hay
cambio en las condiciones de oferta ni de demanda.

Si los gustos en el Reino Unido se desplazan del paño hacia el trigo (manteniendo constante los
otros factores), su curva de oferta neta en la Figura 5-3 se desplaza hacia abajo o gira en el sentido
de las manecillas del reloj; por ejemplo, hasta la curva de oferta neta Reino Unido�' en la Figura 5-18.
Esto sucede porque ahora desea el trigo más intensamente y está dispuesto u ofrecer mús paño que
untes por cada cantidad ele trigo importado o, en forma equivalente, exige ahora una menor cantidad
de importaciones de trigo por cada cantidad de paño exportado. Esto hace que el volumen de
comercio aumente y sus términos de intercambio bajen. En la Figura 5-18, el volumen del comercio
aumenta de 60p a cambio de 60t hacia 14Dp a cambio de 70/ y los términos de intercambio del Reino
116 ECONOMÍA INTERNACIONAL

70

60

50

40

30

:!O

ID

10 20 ]O 40 511 60 70 BO 90 IOO 110 IW 130 140

Figura 5-18

Unido bajan de P11 hacia P0_ Sin embargo, no es posible determinar si esta nación está mejor ahora
que antes (es decir, si R � E).

Debe hacerse un contraste entre el puntoR en la Figura 5-18 y el puntoR en la Figura 5-2, al cual
llegó también el Reino Unido intercambiando 140p por 70t, pero que fue resultado de un cambio en
las condiciones de producción con gustos inmodificados. Puesto que los gustos estaban constantes
en la Figura 5-2, fue posible determinar queR > E. Observe, sin embargo, que el supuesto de gustos
constantes en el Reino Unido frente a cambios significativos en sus condiciones de producción no
es realista. En el ejemplo 2 se hizo ese supuesto con el fin de aislar el efecto de un solo cambio antes
de pasar a casos más complejos con cambios múltiples.

5.18 Partiendo de las curvas de oferta neta originales del Reino Unido y de EE.UU., las cuales
se cruzan en el puntoE en la Figura 5-3, dibuje un gráfico y explique lo que sucede (1) si el
gusto de EE.UU. por el paño disminuye y/o el gusto por el trigo aumenta mientras que no
hay cambio en el Reino Unido y (2) si los gustos de EE.UU. cambian en la dirección
contraria.

Si el gusto de EE.UU. por el paño se reduce y/o el gusto por el trigo aumenta (manteniendo
constantes los otros factores), la curva de oferta neta de EE.UU. en la Figura 5-3 se desplaza hacia
abajo o gira en la dirección de las manecillas del reloj; por ejemplo, la curva de oferta neta EE.UU.'
en la Figura 5-19. Esto se debe a que ahora desea el paño menos intensamente y está dispuesto a
ofrecer menos de su trigo por cada cantidad de paño importado o, en forma equivalente, por cada
cantidad de trigo que exporta ahora exige más paño. Con la curva de oferta neta EE.UU.' en la Figura
5-19, el volumen del comercio se reduce de 60t a cambio de GOp hasta 20t a cambio de 40p (Féase el
punto .l) y sus términos de intercambio mejoran de 1/Pn = 1 hasta 1/P0= 2, pero no se puede decir
si para EE.UU. J � E. Si se presentan los cambios opuestos en sus gustos, su curva de oferta neta
gira en la dirección opuesta. Si ésta se mueve hacia la curva de oferta neta EE.UU.* en la Figura 5-19,
el volu1:1en del comercio aumenta a 140t a cambio de 70p (Féase el punto J-I) y los términos de
intercambio se reducen a 1/PO= 11.!; aunque, de nuevo, no se puede decir si H � E para EE.UU.
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 117

5.19 (a) Dibuje una figura y muestre lo que sucede si debido a 1m cambio de gustos la curva de
oferta neta del Reino Unido se desplaza hacia la curva de oferta neta Reino Unido* (como
en el panel B de la Figura 5-2) mientras que la curva de oferta neta EE.UU. se desplaza hacia
la curva de oferta neta EE.UU.* (como en la Figura 5-19). (b) ¿Qué sucedería si al tiempo
que los gustos cambian en el Reino Unido y en EE.UU., cambian además las condiciones
de producción en ambas naciones?

(a) En la Figura 5-20 se observa que con las curvas de oferta neta Reino Unido* y EE.UU.* se
intercambian 150p por 1501 entre el Reino Unido y EE.UU. en PP / � = PO = l. De manera
similar, se pueden examinar otros cambios simultáneos en los gustos en ambas naciones.

(b) Si los gustos, la dotación de factores y la tecnología cambian simultáneamente y en ambas


naciones, cualquier cosa puede suceder (incluso el patrón del comercio puede revertirse) y el
enfoque estadístico comparativo se haría muy complejo, si no imposible.

5.20 (a) Dibuje una figura y explique lo que sucedería si debido a cambios en los gustos la
curva de oferta neta del Reino Unido en la Figura 5-19 se desplaza hacia la curva de oferta
neta Reino Unido' en la Figura 5-3 o a la curva de oferta neta Reino Unido* en la Figura 5-20
y la curva de oferta neta de EE.UU. fuera un rayo en línea recta que parte del origen con
una pendiente de 1 y permaneciera constante. (b) ¿Qué regla general puede usted deducir
del ejemplo 3 y de los problemas 5.16 a 5.20(a) con.respecto al efecto de cambios en los
gustos del país sobre el volumen del comercio, sobre los términos de intercambio del país
y sobre su bienestar?

(a) Una curva de oferta neta del tipo línea recta para EE.UU., como en la Figura 5-21, significaría
que este país está dispuesto a exportar cualquier cantidad de trigo a P, / PP = ¡:;, / P,= 1 (es decir,
su curva de oferta neta es infinitamente elástica). Por tanto, con la curva de oferta neta del Reino
Unido, éste intercambia 60ppor 60t con EE.UU. al E;,/ E:= 1 (véase el punto E en la Figura 5-21).

Hill
140

l.::!11

IUII

RO

20 -ltl 60 .!10 !00 l.::!O

Figura 5-19 Figura 5-20


118 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Con la curva de oferta neta Reino Unido', transa _15p a cambio de 151 al PP / P, = 1 (véase el
punto Z), y con la curva de oferta neta Reino Unido*, comercia 150p a cambio de l5Dt
también al PP / P, = 1 (véase el punto U). Los términos de intercambio también permanecen
constantes para ambas naciones (pero el volumen del comercio cambiará) si la curva de oferta
neta de un país muy pequeño se desplazara de tal manera que se continuara interscctando el
segmento recto de una curva de oferta neta, el cual, de tratarse de un país muy grande, sería
curva (se deja al lector el ejercicio de ilustrar esto, empezando con una gráfica corno la de la
Figura 3-17).

(b) Si un país se desplaza de su bien importable hacia su bien exportable, el volumen del comercio
se reduce y los términos de intercambio del país mejoran; a menos que la curva de oferta neta de
su socio comercial sea infinitamente elástica (véanse las Figuras 5-3, 5-21 y 5-19). Con cambios
opuestos en los gustos de las naciones, el resultado es lo contrario (véanse las Figuras 5-18,
5-19 y 5-21). Sin embargo, en cualquier caso, no se puede determinar si después del cambio en
gustos un país está mejor que antes (véase el Problema 5.16 y Figura 5-17).

FACTORES DINÁMICOS, COMERCIO Y DESARROLLO

5.21 (a) Explique por qué los PED, en general, consideran que la teoría tradicional del comercio
es inapropiada como guía para el desarrollo. (b) ¿Cómo podría refutar esta opinión?

(a) Los PED critican la teoría tradicional del comercio por considerarlu por completo estática.
Específicamente, ellos consideran que la teoría tradicional del comercio podría ser útil para
determinur la ventaja comparativa y el patrón del comercio bajo las condiciones existentes.
Pero el desarrollo comprende el cambio, no el ajuste a las condiciones existentes y por esta
razón se requiere una teorín realmente dinámica. Por ejemplo, con la distribución actual de
dotación de factores y de tecnología entre los PD y los PED, la teoría tradicional del comercio

Figura 5-21
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERC!O INTERNACIONAL 119

dictamina que los PEO deben continuar especializándose en la producción y en la exportación


de materias primas, combustibles, minerales y alimentos hacia los PO a cambio de productos
manufacturados. Los PED consideran que, aunque este patrón del comercio puede maximizar
su bienestar a corto plazo, continuará relegándolos a una posición subordinada uno a uno los
PD y evitará que los primeros recojan los beneficios dinámicos de la industria y maximizar su
bienestar y desarrollo a largo plazo.

(b) Es cierto que la teoría tradicional del comercio tiene una naturaleza estática. Sin embargo, ésta
puede ampliarse fácilmente para incorporar cambios en la dotación de factores, tecnología y
gustos mediante la técnica de estática comparativa, como se muestra en este capítulo. Esto
significa que la ventaja comparativa de un país y el patrón del comercio no se determinan de
una vez para siempre, sino que deben ser recalculados, ya que las condiciones implícitas
cambian o se anticipa que cambiarán. Por consiguiente, los PEO no están necesariamente
relegados por la teoría tradicional del comercio a ser exportadores de bienes primarios e
importadores de bienes manufacturados. Si la acumulación de capital, la adquisición de capa­
citación y de tecnología avanzan más rápidamente en unos PEO que en otros países, su
ventaja comparativa eventualmente se desplazará, alejándose primero de los productos pri­
marios hacia los bienes manufacturados simples, y luego hacia productos más sofisticados.
Este proceso puede estar ocurriendo hoy en día en Brasil y en muchos otros PEO. Por tanto,
la estática comparativa puede permitir avanzar un gran trayecto en la incorporación de los
cambios dinámicos en la economía a la teoría tradicional del comercio. Sin embargo, debe
reconocerse que a ésta le falta mucho para llegar a ser una teoría del comercio verdaderamente ..
dimimica.

5.22 Indique brevemente los problemas que enfrentan los PED en sus relaciones comerciales
con los PD y el modo como buscan solucionar estos problemas.

(1) Aunque la evidencia empírica disponible da resultados conflictivos, los PEO consideran que en
general (y con excepción de los PEO exportadores de petróleo) se enfrentan a términos de
intercambio cada vez menores. Por ello, se han reunido para dem[lndar precios más altos para
sus exportaciones tradicionales.

(2) Los PEO se quejan de que sus precios de exportación y sus ingresos por exportaciones sufren
fuertes fluctuaciones y que esto obstaculiza sus planes de desarrollo. La evidencia empírica
parece apoyar su primer argumento, pero los resultados son conflictivos con respecto al segun­
do. En cualquier caso, los PED defienden los llamadosarnerdos de bie11es i11temacio11a/es para
estabilizar sus precios e ingresos de exportación. Estos convenios, en general, tienen altos
costos de operación y son frecuentemente inmanejables. En la actualidad, sólo hay unos pocos
de ellos en funcionamiento.

(3) Puesto que la demanda de los PEO aumenta mús rápidamente que los ingresos provenientes de
exportaciones primarias, éstos ven la necesidad de industrializarse. La mayor parte de los PED
consideran que la forma natural de empezar su proceso de industrialización es a través de la
sustitución de importaciones.

(4) Los PD, en general, conceden un alto grado de protección (11éase el Capítulo 6) a sus industrias
productoras de bienes intensivos en L relativamente simples tales como textiles, calzado,
bicicletas, etc. Éstas son industrias en las cuales muchos PEO han alcanzado ventaja compara-
120 ECONOMiA INTERNACIONAL

tiva o se espera que pronto lo harán. Por consiguiente, los PEO proponen que los PD reduzca.o
la protección e importen estos bienes sobre una base preforencial.

(5) Los PED consideran que el sistema monetario internacional fue creado por los PO principal­
mente para reflejar y servir sus necesidades. Entre las reformas que los PED solicitan está la
distribución de las nuevas reservas monetarias internacionales hacia los PED con el fin de que
estos países puedan invertirlas en desarrollo (véase la sección 12.7).

La mayoría de estas demandas, incluyendo la de mayor ayuda externa (la cual en años
recientes ha estado estancada), son parte de la petición de un nuevo orden económico interna­
cional.

5.23 Los términos de intercambio de canje netos de un bien de un país son N = (P.1. / PM )100,
donde Px es un índice de precios de exportación, PM es un índice de precios de importa­
ción que se multiplica por 100 con el fin de expresar N como porcentaje. Si se toma 1995
como el año base (N = 100) y se encuentra que para el afio 2000 el Pi de un país se ha
reducido en 5% (hasta 95) mientras que suP,11 ha aumentado en 10% (a 110), (a) determine
en cuánto cambia N para este país del afio 1995 al año 2000, (b) Si para el afio 2000 el índice
de volumen de exportaciones de este país aumenta en 20% (de 100 a 120), determine en
cuánto cambia su capacidad de importar entre 1995 y el año 2000.

(a) Puesto que N = cPxl PM)lDO = (95/110)100"' 86.36, los términos de intercambio de este país se
reducirán alrededor de un 14% de 1995 hasta el año 2000.

(b) La capacidad de importar de un país o los términos de intercambio (/) son iguales a P.,·/ PM
multiplicado por Q.1, donde Q.r es un índice del volumen de exportaciones. Así,

p \'
I = -· • Qx = (0.8636)(120) s 103.63
P.1r

Esto significa que, desde 1995 hasta el año 2000 la capacidad de importar de este país
aumentó en 3.63% (aunque P.1• / PM se redujo). 1 es muy importante para los PEO, puesto que
éstos se apoyan en gran medida sobre los bienes de capital importados para su desarrollo.

5.24 Los términos de intercambio de un solo factor de un país son S = (Px / Pu) • z.1� donde Zx
es un índice de productividad de exportaciones. Si de 1995 al año 2000 la productividad
del país en el problema 5.23 aumenta en 30% (de 100 a 130) en su sector exportador, (a)
determine qué tanto cambias para este país entre 1995 y 2000. (b) ¿Cuál de los diferentes
términos de intercambio aquí definidos y en el problema 5.23 cree usted son los más
significativos para un PED?

(a) Puesto que


P,.
S = � • Zx = (0.8636)(130)"' 112.27
.11

en el año 2000, el país obtiene 12.27% más de importaciones por unidad de factores de produc­
ción contenidos en sus exportaciones que en 1995. Entonces, el país está mejor aún si comparte
FACTORES_ DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 121

el beneficio del incremento en la productividad de su sector exportador con su socio comercial.


Este concepto de términos de intercambio de un solo factor podría extenderse para definir los
términos de i11terca111bio de dos factores del país, D = NJ(Z.r /ZM), donde Z.11 es un índice de
productividad de importaciones. Así, D mide qué tantas unidades de factores domésticos
contenidos en las exportaciones de este país se intercambian por unidad de factores e.r:tra,1jeros
contenidos en las importaciones del país.

(b) De los cuatro términos de intercambio diferentes definidos (es decir, N, !, S, D), D es el más
difícil de manejar y de medir. Además, no parece muy relevante, y por tanto, raramente es
calculado, si es que alguna vez Jo ha sido (éste se ha incluido aquí sólo con el fin de cubrir todas
las posibilidades). Los más relevantes, especialmente para los PEO, son Se/, pero se utiliza
con mayor frecuencia N porque es el más scncillo de calcular. Ciertamente, cs frecuente hacer
referencia aN simplemente como los "ténninos de intercambio". Sin embargo, como se ha visto
en los problemas 5.23 y 5.24(a), N se puede deteriorar al tiempo que 1 y S están mejorando.
Esta situación es interpretada normalmente como beneficiosa para los PEO. Obviamente, la
situación más favorable para un PEO ocurre cuando todos N, 1, S y D mejoran.

5.25 (a) Explique de que manera el comercio internacional operaba como un "motor de creci­
miento" para las "regiones de asentamiento reciente" (como EE.UU., Canadá, Argentina,
Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica) durante el siglo XIX. (b) Dé una explica­
ción desde el punto de vista de la oferta y (e) de la- demanda, de por qué el comercio
internacional no es un motor de crecimiento para los PED de hoy.

(a) En el siglo XIX, los trabajadores con diversas capacidades y capital se desplazaban en grandes
grupos desde las áreas altamente pobladas de Europa hacia tierras en su mayoría desocupadas
y ricas en recursos naturales en el "nuevo mundo". Esto, unido a un incremento creciente en la
demanda de alimentos y materias primas, en particular por parte de Inglaterra, país en proceso
de industrialización pero pobre en recursos, tuvo como resultado un crecimiento rápido y
sostenido, orientado hacia las exportaciones, en las economías de estas nuevas tierras. Por
tanto, el comercio internacional fue verdaderamente un motor del crecimiento en estas nuevas
tierras durante el siglo XIX.

(b) Los PEO de hoy en día consideran que esta experiencia no es aplicable a ellos en el siglo XX. Por
el lado de la oferta, ellos citan el hecho de que los PEO de hoy están, por Jo general, sobrepoblados
y son pobres en recursos (con la excepción de algunos PEO exportadores de petróleo) aun si la
demanda por alimentos y materias primas estuviera creciendo muy rápidamente, ellos serían
incapaces de expandir la producción de éstos en forma apreciable y, por tanto, de experimentar
un crecimiento significativo orientado hacia las exportaciones.

(e) Mús importante aún, los PEO consideran que la demanda mundial por alimentos y algunas
materias primas no está creciendo hoy tan rápido como lo estaba en las regiones de asentamien­
to reciente en el siglo XIX y como lo requería el crecimiento guiado por las exportaciones. Ellos
dan diversas razones para esto: la elasticidad-ingreso de la demanda en los PO para muchas
exportaciones de alimentos de los PEO es bastante baja; el proteccionismo agrícola en la mayo­
ría de los PD; el centro de la producción mundial se desplazó en alguna medida de Europa, una
región pobre en recursos, hacia EE.UU. y Rusia*, ambos, países de tamaño continental y ricos

* N. del R. T. Hoy en día Comunidad de Estados Independientes.


122 ECONOMÍA INTERNACIONAL

en recursos naturales; el desarrollo de las materias primas sintéticas, como el caucho; los
nuevos campos tecnológicos que han incrementado la cantidad de producción por unidad de
insumo de materia prima (como los envases cubiertos con estaño, los microcircuitos, etc.); un
incremento más rápido en la producción de servicios que en la de bienes en los PD. Por estas
razones, hoy en día los PEO consideran (y en gran medida, lo hacen en forma justificable) que
no pueden depender de sus exportaciones de productos tradicionales para crecer y desarrollarse
rápidamente.

5.26 Dibuje una figura y explique cómo un PED puede estar en peores condiciones con libre
comercio después del crecimiento que antes de él.

El PEO en la Figura 5-22 produce y consume en el puntoA sobre TI el en autarquía y untes del
crecimiento. Con el libre comercio y términos de intercambio de P 11 , el país produce en el punto B
sobre TI y consume en el punto E sobre III. El movimiento desde A hasta E representa las
ganancias del PED del comercio antes del crecimiento. Con el crecimiento sesgado hacia las expor­
taciones, el PEO produce en el punto F sobre T'T' y consume en el punto G sobre ll. Puesto que
G < E, el PEO está en peores condiciones con el libre comercio después del crecimiento que
anteriormente. Esto se conoce como crecimielllo desmesurado, el cual ocurre sólo raramente,
cuando como resultado del crecimiento sesgado hacia X en el PEO, sus términos de intercambio se
deterioran tanto que el PEO exporta más que el beneficio total de su crecimiento (compare la Figura
5-22 con la Figura 5-2, donde R > E y no huy crecimiento desmesurado).

5.27 Uno de los desarrollos económicos internacionales más significativo del período de postgue­
rra es la proliferación de corporaciones multinacionales (CMN). Éstas son firmas que poseen
el control o administran instalaciones de producción en diversos países. Con respecto a las
CMN explique (a) la razón de su existencia, (b) los problemas para el país de origen que se
asegura, suelen crear y (e) los problemas para el país huésped que se les atribuye.

(a) La razón básica para la existencia de las CMN es la ventaja competitiva que tienen sobre otras
formas de organización económica al estar basadas en economías de escala en Ju producción, en
el financiamiento, en la investigación y desarrollo y en lareunión de información del mercado,

T'¡---..;\---�
Tr--�---

o p
Figura 5-22
FACTORES DINÁMICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 123

resultante de una red global de producción y de distribución. Actualmente, las CMN contribu­
yen con más del 20% a la producción mundial, y el comercio entre las firmas matrices y sus
afiliadas externas representa más del 25% del comercio mundial de bienes manufacturados.

(b) Los efectos dañinos atribuidos de las CMN sobre el país de origen que han ocasionado mayor
controversia son la pérdida de empleos domésticos resultante de las inversiones directas extran­
jeras. Sin embargo, debe resaltarse que el país de origen pudo haber perdido algunos de estos
empleos en favor de los competidores extranjeros de todas maneras. Un problema relacionado
surge de la exportación de la tecnología avanzada. Este efecto dañino se ve contrarrestado sin
embargo, por la tendencia de las CMN a concentrur su l & D en el país de origen. Finalmente,
el fácil acceso de las CMN al mercado internacional de capitales reduce la efectividad de la
política monetaria interna.

(e) Los países anfitriones tienen quejas graves en contra de las CMN. Primero, está la atribución de
la dominación de las CMN de la economía del país anfitrión. Las mayores CMN tienen ventas
anuales superiores al PIB de casi todos los países. Se argumenta además que las CMN absorben
los ahorros locales y el talento empresarial local, utilizan técnicas de producción excesivamente
intensivas enK que son inapropiadas para los países en desarrollo y no entrenan mano de obra
local. En cierta medida la mayoría de estas quejas son ciertas, especialmente para los PEO
anfitriones y han llevado a éstos a regular las inversiones directas extranjeras con el fin de
mitigar los efectos perjudiciales e incrementar los posibles beneficios.

5.28 (a) ¿De qué manera puede considerarse la decisión de migrar a otros países como una inver­
sión en capital humano? (b) ¿Cuáles son los efectos de la migración internacional de la mano de
obra sobre el país de inmigración? (e) ¿Cuáles son sus efectos sobre el país de emigración?

(a) La decisión económica de migrar puede ser considerada como una inversión en capital humano
porque, exactamente igual que cualquier otra inversión, ésta comprende un costo (transporte,
búsqueda de empleo, etc.) y confiere ciertos beneficios económicos (beneficios más altos sobre
la vida laboral restante del migrante, mejores oportunidades de educación para los hijos del
migrante, etc.).

(b) La migración generalmente aumenta la producción del país de inmigración al evitar que los
salarios reales sean tan altos como lo hubieran sido en ausencia de inmigración. Por esta razón,
generalmente, la mano de obra organizada se opone a la inmigración. Puesto que los migrantcs
generalmente son trabajadores jóvenes, la estructura de edad del país de inmigración mejora.

(e) La migración reduce la producción y aumenta los salarios reales en el país de emigración (a
menos que los migrantcs estuvieran desempleados o no hicieran parte de la fuerza laboral en el
país de emigración). En la medida en que los emigrantes sean trabajadores jóvenes, la estructura
de edad en el país de emigración empeora. Desde las décadas de 1950 y 1960 ha aumentado la
preocupación sobre el gran número de científicos, técnicos, doctores, enfermeras y otro perso­
nal altamente calificado que migra de los PED hacia los PO y de Europa hacia EE.UU. Esto se
conoce como fuga de cerebros. El problema surge porque el país de emigración incurre en el
costo de entrenar estos trabajadores pero es el país de inmigración quien recibe los beneficios.
Esto concierne particularmente a los PEO, quienes tienen una gran necesidad de gente con
mayor capacitación.
Capítulo 6
Restricciones al comercio:
aranceles y otras políticas comerciales

6.1 RESTRICCIONES AL FLUJO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Hasta ahora se ha establecido que�¡ H�r���rnercio es mejqrqueJª_aµJarg11_í�p��-°-�ada Q!l�: Sin


embargo, una nación P.!:l�d.e, _t�at.¡¡�de inc:rementar.su.bienestar.a.costa.de.otras__restringiendo -�
comercio. Las restricciones al comercio son clasificadas como arancelarias y no arancelarias. El
·¡¡;:a,1ceú1d_;¡ator.e,i1iti1réciGiao1a máxiiñaafe-iición.--Eit�-s��iiii�si1céiiñoiiiiorce11füj:eaelvaior
t
�er�;nj111pº rtªct,Q_y, generalmente, -�t! t!_�Jªpl�ff! P.a.r<!.E�Iiªi�i y9l��e� c ei�iJmpo;ti:C.Ici��ii
º-ºª c119_t(_l Íf_importacio11es es una restricción cuantitativa directa sobre la. importación de un
t �uc:hc:i_� de lÓi,i_f!f�ctos de un aranc_�l (véase el Problema 6.9). Desde la Segunda
�ie,_�_quf! tie11e,
Guerra Mundial los aranceles se han reducido en· general, y constituyen ahora solamente alrede­
dor del 6% de los bienes manufacturados [véase el Problema 6.21(c)]. Desde mediados de la
década de 1970, sin embargo, se ha incrementado significativamente el número y la importancia
de las restricciones no arancelarias sobre el comercio o el nuevo proteccionismo en la forma de
restricciones voluntarias a las exportaciones y de regulaciones técnicas y administrativas entre
otras (véase el Problema 6.3). El comercio de bienes agrícolas está sujeto también a muchas
restricciones cuantitativas directas y a otras barreras no arancelarias.

6.2 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL DE LOS ARANCELES

Los efectos de un arancel pueden estudiarse mediante el análisis de equilibrio parcial cuando la
industria y el país son pequeños. El análisis de equilibrio parcial de un arancel muestra (1) que
generalmente éste se traduce en un precio interno más alto para el bien importable, un consumo
interno más bajo, una producción interna más alta y, pqr tanto, una menor cantidad de importacio­
nes del bien; (2) los ingresos recaudados por el gobierno; (3) la redistribución del ingreso de los
consumidores (quienes deben pagar un precio más alto por el bien) hacia los productores
(quienes reciben un precio más alto) y del factor (o factores) de producción abundante para el
país, que produce bienes exportables, hacia los factores escasos del país, que produce bienes
que compiten con las exportaciones; (4) las ineficiencias, llamadas costos deprotección, o costo
muerto, resultantes del arancel.

EJEMPLO 1. Suponga que en la Figura 6-1, DP representa la demanda de paño de EE.UU. y que S1,
representa su oferta de paño (el bien importable de EE.UU.) y que la industria de paño lo mismo que
EE.UU. son pequeños. Al precio del paño de libre comercio de US$1, EE.UU. demanda 70 unidades de
paño (FB), de las cuales 10 unidades son producidas internamente (FG) y la cantidad restante de 60

124
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 125

unidades (GB) es importada. La lín.ea horizontal punteada S, representa la oferta externa de paño de libre
comercio infinitamente elástica de EE.UU. Si este país establece un arancel ad ¡,a/orem del 100% sobre la
importación de paño, entonces PP = US$2, (OJ) en EE.UU. A un PP = US$2, EE.UU. demanda 50p (JH),
del cual 20 unidades (J.M) son producidas internamente y 30 (MH) son importadas. La línea punteada
horizontal Sr+T representa la curva de oferta externa de paño para EE.UU. con el nuevo arancel incluido. Por
tanto, el efecto consumo es igual a-20p (BR), el efecto producción es igual a +lDp (GN), las importaciones
se reducen en 30p (BR + GN) y el gobierno recauda US$30 en ingresos (NMHR). El excedente de los
consumidores (medido por el úrea por debajo de la curva de demanda y por encima del precio vigente para
el bien) es US$122.50 (el área del triánguloABF) bajo libre comercio y US$62.50 (el área del triánguloAHJ)
con el arancel. De la reducción de US$60 en el excedente de los consumidores (US$122.50- US$62.50 =
área deFJHB), US$30 (NMHR) es recaudado por el gobierno en la forma de ingresos por aranceles, US$15
(FJMG) es redistribuido a los productores en la forma de renta (véase el Problema 6.7) y los US$15
restantes {GMN + BHR) representan el costo de protección o costo muerto, para la economía (véase el
Problema 6.8).
Pp US($)

o 10 20 ao 40 so �o 10 so p

Figura 6-1

6.3 TASA ARANCELARIA NOMINAL VERSUS TASA ARANCELARIA


EFECTIVA

Hasta el momento se ha considerado el arancel ad valorem o nominal sobre las importaciones.


Cuando la industria doméstica que compite con las importaciones utiliza insumos importados
sujetos a una tasa arancelaria nominal diferente de aquella sobre el bien final, entonces la tasa
arancelaria nominal difiere de la tasa de protección efectiva. Esta última mide la tasa de protec­
ción real observada que la tasa nominal realmente proporciona a la industria que compite con las
importaciones. La tasa de protección arancelaria efectiva es el arancel sobre el valor agregado
y se mide por la fórmula siguiente:
t-ai
!=
1-a

donde f = tasa efectiva de protección.


t = tasa arancelaria nominal sobre el bien final.
a = razón entre el valor del insumo importado y el valor del bien final.
= tasa arancelaria nominal sobre el insumo importado.
126 ECONOMÍA INTERNACIONAL

EJEMPLO 2. Si t = 100%, a= 0.5 e i 0% (es decir, se permite que el insumo importado ingrese libre de
gravámenes), entonces

100% - (0.5)(0%)
!=------ 100%-0
=200%
1-0.5 0.5

Es decir, puesto que el insumo importado representa el 50% del valor del bien final, un arancel riorninal de
100% calculado sobre el valor del bien final representa un arancel del 200% sobre el valor agregado de la
industria que compite con las importaciones y da una medida de la tasa observada o efectiva de protección
arancelaria de que gozan los productores domésticos. Si, en cambio, t fuera igual a 10%,f habría sido 20%.
Los valores promedio de t y defsobre las importaciones de manufacturas en el mundo actual son alrededor
de 6% y 9% respectivamente.

o 10 20 30 40 50 60 70 80 00 100 110 120 p

Figura 6-2
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 127

6.4 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL DE UN ARANCEL


EN UN PAÍS PEQUEÑO

La imposición de un arancel por parte de un país pequeño tiene los siguientes resultados
generales de equilibrio: (1) los precios en el mercado mundial permanecen inalterados; (2) el
precio interno del bien importable aumenta por la cantidad total del arancel para los producto­
res y consumidores individuales en el país peq11e110; (3) en el país pequeño la producción
interna del bien importable aumenta, mientras que el consumo interno y las importaciones se
reducen; (4) el precio del bien importable para el país pequeiio considerado en forma agrega­
da permanece inalterado, puesto que es el mismo país pequeño quien recauda el arancel; (5) el
bienestar del país pequeño se reduce y (6) el ingreso real del factor escaso del país aumenta
(éste es el teorema de Stolper-Samuelson).

EJEMPLO 3. Para el libre comercioPP /P, = P0= 1 en el mercado mundial, EE.UU. (se ha supuesto que es
un país pequeño) produce en el punto By consume en el punto E en la Figura 6.2 (como en el panel de la
derecha de la Figura 3-3, pero omitiendo por simplicidad los caracteres primos adheridos a las letras). Si
EE.UU. establece un arancel ad valorem de 100% sobre sus importaciones de paño, PP /P, permanece
inalterado al precio de libre comercio de PO = 1 sobre el mercado mundial, puesto que se ahora se asumió que
EE.UU. es un país pequeño. Sin embargo, para los productores y consumidores individuales en EE.UU.,
PP /P, = 2 (es decir, aumenta por la cantidad total del arancel). En P1,fP, =PO= 2, este país produce en el
punto G y exporta 30t (GH) a cambio de 30p (HJ�, de los cuales 15p (Rf) van directamente a los
consumidores y los 15p (JJ') restantes son recaudados como aranceles (en especie) por el gobierno. Para
EE.UU.en el agregado, PJP, = PO = 1 puesto que este país recauda el arancel. El punto de consumo de
EE.UU. con el arancel (punto./') está dado por la intersección de las dos líneas punteadas y es inferior a su
punto de consumo con libre comercio {puntoE). Sin embargo, el ingreso real de la mano de obra (el factor
escaso en EE.UU.) aumenta (véase una prueba intuitiva en el Problema 6.16).

6.5 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL DE UN ARANCEL


EN UN PAÍS GRANDE

La imposición de un arancel por parte de un país grande mejora sus términos de intercambio,
reduce el volumen del comercio y puede elevar su bienestar. Sin embargo, puesto que el mejora­
miento en la posición del país se realiza a expensas de su socio comercial, es probable que éste
acuda a la retaliación; al final, ambos países generalmente pierden. Estos efectos se analizan
mejor con las curvas de oferta neta (véase el Ejemplo 4). En la gran mayoría de los casos el teorema
de Stolper-Samuelson también se cumple para países grandes.

EJEMPLO 4. Suponga que ahora EE.UU. y el Reino Unido son países grandes y afectan los precios
mundiules. Bajo libre comercio, sus curvas de oferta neta en la Figura 6-3 se cruzan en el punto E dando el
PP /P, =PE = 1 de equilibrio, en el cual se intercambia 60p por 60t (igual que en la Figuru 3-6 ). Si ahora
EE.UU. establece un arancel de importación del 100% sobre el paño, su curva de ofertu neta rota hacia abajo
a la curva de oferta neta EE.UU'., la cual en todos sus puntos está alejada del eje del trigo al doble de la
distancia de la curva de oferta neta EE.UU. Esto sucede porque con un arancel del 100% sobre las impor­
tuciones de paño, EE.UU. ahora desea un 100% más, o el doble de paño que antes por cada cantidad de trigo
exportado. Con la curva de oferta neta EE.UU'., los términos de intercambio de EE.UU. mejoran aP,JPP =
1/PE'= 5/4 = 1.25, pero el volumen del comercio se reduce a 4Dt a cambio de 5Dp. Si el efecto positivo sobre
128 ECONOMÍA INTERNACIONAL

el bienestar de EE.UU., resultante de los mejores términos de intercambio, excede el efecto negativo del
menor volumen de comercio, el bienestar de este país también será mayor. Partiendo de la posición de libre
comercio, a medida que EE.UU. impone aranceles más altos, su bienestar aumentará hasta un punto (el
arancel óptimo) y se reducirá a partir de entonces. Sin embargo, puesto que la posición mejorada se logra a
costa del Reino Unido, es probable que éste adopte medidas de retaliación. Si el Reino Unido establece un
arancel del 100% sobre el trigo, su curva de oferta neta girará hacia arriba y se cruzará con la curva de oferta
neta de EE. UU'. en el puntoE". Ambos países estarán entonces en peor situación que bajo el libre comercio
(11éase el Problema 6.21). Los demás efectos del arancel son más fáciles de estudiar con el análisis de
equilibrio parcial.

o 10 ZO 30 40 50 60 p
Figura 6-3

6.6 ALGUNOS ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN


AL COMERCIO

La protección a] comercio se defiende algunas veces para:

(1) Proteger la mano de obra interna frente a la mano de obra extranjera barata.

(2) Hacer que el precio del bien importado sea igual al precio del bien producido internamente
(el "arancel científico") con el fin de capacitar a los productores domésticos para competir
con los productores extranjeros.

(3) Reducir el desempleo interno (produciendo internamente algunos de los bienes importa­
dos).

(4) Cubrir un déficit en la balanza de pagos del país (es decir, eliminar el exceso de gastos en
el exterior que tiene un país con respecto a sus ingresos externos).

(5) Mejorar los términos de intercambio y el bienestar de la nación.


RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 129

(6) Proteger los productores domésticos en contra del dumping (es decir, la venta en un
mercado externo por debajo del costo o por debajo del precio que se cobra internamente).

(7) Permitir a las industrias domésticas establecerse y crecer hasta que sean eficientes (el
argw11e11to de industria naciente).

(8) Apovechar el poder oligopólico y las economías externas (política comercial estratégica).

(9) Proteger industrias importantes para la defensa nacional.

Los primeros cinco argumentos generalmente no son válidos (véase el Problema 6.24). Los
cuatro últimos pueden ser válidos con ciertas salvedades (véanse los Problemas 6.25 a 6.28).

6. 7 INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La integración económica se refiere a la formación de un área de libre comercio, una unión


aduanera, un mercado común o una unión económica entre un grupo de países. En un área de
libre comercio, todos los aranceles sobre el comercio entre los países miembros se eliminan, pero
cada uno conserva sus propias tasas arancelarias frente a países no miembros. Una unión adua­
nera es un área de libre comercio con aranceles comunes frente a países no miembros. El concep­
to de mercado comú11 es más extenso que el de unión aduanera ya que permite el libre movimiento
de la mano de obra y del capital entre los países miembros. Una 1111ió11 económica va aún más
lejos al armonizar también las políticas monetaria, fiscal y tributaria de los países miembros.
La mayor parte del análisis teórico gira alrededor de la unión aduanera. Los efectos está­
ticos de bienestar de una unión aduanera se miden en los términos de creación y desviación del
comercio. La creación del comercio resulta cuando la producción doméstica se reemplaza por
importaciones de un miembro que produce a menor costo y es más eficiente dentro de la unión
aduanera, lo cual aumenta el bienestar. Hay desviación del comercio cuando las importaciones
de un proveedor que produce a menor costo, y está fuera de la unión, son reemplazadas por un
proveedor de la unión que produce a costos más altos, lo cual generalmente reduce el bienestar
[véase el Problema 6.30(b)]. En el Problema 6.31 se ve una representación gráfica de una unión
aduanera creadora y desviadora de comercio. Los efectos dinámicos sobre el bienestar son más
importantes y resultan de una mayor competencia, de las economías de escala y del mayor nivel
de inversiones que la integración económica hace posible (véase el Problema 6.33).

EJEMPLO 5. En 1960, la Asociación Europea de Libre Comercio, (the European Free Trade Association,
EFI'A) fue formada por Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Suiza, Noruega, Austria y Portugal. La completa
eliminación de los aranceles sobre el comercio en bienes industriales se logró en 1967. El caso más exitoso
y mencionado sobre integración económica ha sido la Comunidad Económica Europea, (CEE") o Mercado
Común. Ésta fue formada en 1958 por Alemania Occidental, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxembur­
go. El arancel externo común se fijó con base en un promedio de los aranceles de 1957 en los seis países. En
1968 se logró el libre comercio de los bienes industriales dentro de la Unión Europea y se alcanzaron precios

• N. del R. T. Hoy en día Uníón Europea (UE).


130 ECONOMÍA INTERNACIONAL

comunes para productos agrícolas. En 1973, Inglaterra y Dinamarca abandonaron la EFTA y con Irlanda se
adhirieron a la Unión Europea. Grecia se vinculó en 1981, y España y Portugal en 1986. La Unión Europea
ampliada tiene una población mayor que la de EE.UU. y representa el bloque de comercio más grande del
mundo. Muchas naciones africanas también se han asociado con la Unión Europea. Su formación ha
resultado en una creación del comercio neta de bienes industriales pero en una desviación del comercio en
productos agrícolas. Los beneficios estáticos de bienestar parecen ser muy-pequeños. Se supone que los
beneficios dinámicos de bienestar son mayores pero su medición es muy difícil.

EJEMPLO 6. En 1993, la Unidad Europea eliminó todas las restricciones restantes sobre el libre flujo de
bienes, servicios y recursos (incluyendo la mano de obra) entre sus miembros, convirtiéndose usí en un solo
mercado unificado. Anticipándose al establecimiento de un banco central y a una moneda comunes a finales
del siglo, la Comunidad Económica Europea cambió en 1993 su nombre por Unión Europea (European
Union, EU). En 1995, EU estaba conformada por Austria, Finlandia, Noruega y Suecia para formar un
mercado de 16 naciones. En 1988, EE.UU. negoció un acuerdo de libre comercio con Canadá, que fue
extendido a México en 1994 con el Acuerdo de Libre Comercio de Norte América (North American Free
Trade Agrcement, NAFTA). El propósito de NAFTA es lograr el libre comercio en Norteamérica para el
año 2004 (véase el Problema 6.34). Hasta principios de la década de 1990, los intentos de integración
económica en América Latina, África y Asia no han tenido mucho éxito (véase el Problema 6.35).

6.8 DESARROLLOS RECIENTES EN LAS POLÍTICAS


DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ha habido tres desarrollos recientes importantes en las políticas de comercio internacional. Pri­
mero fue la finalización exitosa de las negociaciones multilaterales de comercio de la Ronda
Uruguay, en diciembre de 1993. Esto reversó la tendencia hacia el aumento de las barreras no
arancelarias al comercio o nuevo proteccionismo, amplió las reglas internacionales sobre el co­
mercio a los servicios y a las inversiones agrícolas y extranjeras, y mejoró el mecanismo de
solución de diferencias (véase el Problema 6.36). Segundo, un número creciente de países menos
desarrollados ha liberalizado, es decir, ha reducido las restricciones sobre el comercio internacio­
nal desde principios de 1980, lo que ha estimulado su crecimiento (véase el Problema 6.37).
Tercero, el fracaso del comunismo en los países de Europa Oriental y en la antigua Unión Sovié­
tica 1 a finales de la década de 1980 y principios de 1990 condujo a un movimiento hacia la
reestructuración de sus economías hacia la línea del mercado y hacia su integración en un sistema
comercial mundial (véase el Problema 6.38). Sin embargo, muchos problemas comerciales conti­
núan, (\léase el Problema 6.39).

Glosario
Arancel ad vaiorem. Arancel expresado como porcentaje fijo del valor del bien importado.

Arancel nominal. Arancel expresado como porcentaje del valor del bien transado.

1 N. del R.T. Hoy Comunidad de Estados lndcpendícntcs (CEI).


RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 131

Arancel óptimo. Tasa arancelaria que maximiza el beneficio resultante del mejoramiento en los
términos de intercambio del país frente al efecto negativo resultante de la reducción en el volu­
men del comercio.

Área de libre comercio. Forma de integración económica que retira todas las barreras al comer­
cio entre países miembros, pero donde cada país conserva sus propios aranceles frente a los no
miembros.

Argumento de Industria naciente para /os arancéles. Argumento según el cual la protec­
ción arancelaria es necesaria para permitir el establecimiento y crecimiento de las industrias
domésticas hasta que ellas se hagan eficientes y puedan sostenerse frente a la competencia
externa.

Costo de protección, o costo muerto, de un arancel. Pérdidas reales en el bienestar de un


país, debidas a ineficiencias en la producción y en el consumo, y como resultado de un arancel.

Creación de comercio. Sustitución de la producción interna por importaciones provenientes


de un país que produce a menor costo dentro de la unión aduanera.

Cuota de importaciones. Restricción cuantitativa directa ·sobre las importaciones.

Desviación del comercio. Sustitución, dentro de una unión aduanera, de las importaciones
provenientes de un país que produce a menor costo por bienes de un proveedor de la unión que
produce a mayor costo.

Dumping. Exportación de un bien por debajo del costo o su venta en el exterior a un precio
inferior al doméstico.

Mercado común. Forma de integración económica en la cual se retiran todas las barreras al
comercio entre los países miembros, se armonizan las políticas comerciales hacia el resto del
mundo y se permite el libre movimiento de la mano de obra y del capital entre_ los países
miembros.

NAFTA. Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (North American Free Trade Agreement)
entre Estados Unidos, Canadá y México, puesto en práctica en 1994.

Nuevo proteccionismo. Proliferación, desde mediados de 1970, de las barreras no arancelarias


al comercio, tales como las restricciones voluntarias a las exportaciones y las regulaciones técni­
cas, administrativas y de otro tipo.

Política comercial estratégica. Políticas comerciales a las cuales puede acudir una nación para
incrementar su bienestar aprovechando el poder oligopólico y las economías externas.

Ronda Uruguay. Negociaciones de comercio multilateral terminadas en diciembre de 1993, que


reversaron la tendencia hacia el uso más frecuente de las barreras no arancelarias crecientes,
132 ECONOMÍA INTERNACIONAL

ampliaron las reglas internacionales del comercio en servicios, a la agricultura y a la inversión


extranjera, y mejoraron el mecanismo de solución de diferencias.

Tasa de protección efectíva. Tasa real de protección otorgada efectivamente por una tasa arance­
laria nominal a la industria que compite con las importaciones. Es el arancel sobre el valor agregado.

Teorema Sto/per-Samue/son. Postula que la protección arancelaria genera un incremento en el


ingreso del factor escaso en el país.

Unión aduanera. Forma de integración económica en la cual se retiran todas las barreras al
comercio entre los países miembros y se armonizan las políticas comerciales hacia el resto del
mundo.

Unión económica. Forma de integración económica en la cual se retiran todas las barreras al
comercio entre países miembros, se armonizan las políticas comerciales hacia el resto del mundo,
se permite el libre movimiento de la mano de obra y del capital entre los países miembros y también
se armonizan las políticas monetaria, fiscal y de impuestos de sus miembros.

Preguntas de repaso
l. Cuando un país impone un arancel, (a) el precio doméstico del bien importable aumenta, (b) el
consumo doméstico del bien importable se reduce, (e) la producción doméstica del bien que compite
con las importaciones aumenta, (el) el volumen de importaciones del bien importable se reduce, (e)
todos los anteriores.

Resp. (e) Véase la Sección 6.2.

2. El costo de protección es igual a la reducción en el excedente del consumidor menos (a) el incremento
en la renta para los productores, (b) el efecto de recaudo del arancel, (e) el incremento en la renta para
los productores y el efecto de recaudo del arancel, (d) la reducción en las importaciones.

Resp. (e) Véase el Ejemplo 1 y la Figura 6-1.

3. Cuando no se utilizan insumos importados en la producción de un bien, la tasa arancelaria efectiva


sobre el bien es (a) igual a la tasa arancelaria nominal sobre el bien, (b) mayor que el aumento de la tasa
nominal, (e) menor que la tasa nominal, (d) cualquiera de los anteriores.

Resp. (a) Es decir, puesto que a= O,J = t (véase la fórmula en la Sección 6.3).

4. Con referencia a la fórmula para la tasa arancelaria efectiva en la sección 6.3, se puede decir que si
a> O y t > i, entonces (a)f = t, (b)f < t, (c)f> t, (d)f � t.

Resp. (e) Véase el Ejemplo 2 y el Problema 6.10.

5. Cuál de los siguientes resultados no corresponde al equilibrio general sobre la imposición de un


arancel por parte de un país pequeño: (a) los precios sobre el mercado mundial permanecen inalterados;
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 133

{b) los precios para individuos en el país aumentan por el valor completo del arancel; (e) los precios
para el país en el agregado permanecen inalterados; (d) la producción doméstica del bien se reduce
mientras que el consumo y las importaciones aumentan; (e) el bienestar del país aumenta.

Resp. {d) Véase la Sección 6.4.

6. El teorema Stolper-Samuelson postula que la imposición de un arancel por parte de una nación hace
que el ingreso real de (a) el factor escaso del país aumente, (b) el factor escaso del país se reduzca, (e)
el factor abundante del país aumente, (d) los factores escasos y abundantes aumenten.

Resp. (a) Véase la Sección 6.4.

7. Cuando una nación establec:e un arancel, su curva de oferta neta (a) se desplaza alejándose del eje que
mide su bien de exportación, (b) se desplaza alejándose del eje que mide su bien de importación, (e) no
se desplaza, (d) cualquiera de los anteriores.

Resp. (a) Véase la Figura 6-3 y el Ejemplo 4.

8. La imposición de un arancel por parte de un país grande (a) gcnernlmente niejora los términos de intercambio
del país y aumenta el volumen del comercio, (b) empeora los términos de intercambio del país pero aumenta
el volumen del comercio (e) empeorn los términos de intercambio.del país y reduce el volumen del comercio,
(d) generalmente mejora los términos de intercambio del país pero reduce el volumen de comercio.

Resp. (d) Véase la Sección 6.4.

9. Los únicos argumentos en favor de un arancel que podrían ser válidos (cuando son aplicables) son (a)
la protección de la mano de obra doméstica contra la mano de obra extranjera barata, el arancel científico
y la reducción del desempleo doméstico; (b) la corrección de un déficit en la balanza de pagos del país
y el mejoramiento de sus términos de intercambio; (e) el argumento de industria naciente, el comercio
estratégico y la protección en contra del dumping y para industrias importantes para la defensa
nacional; (d) todas las anteriores.

Resp. (e) Véase la Sección 6.6

10. La forma de integración económica en la cual los países miembros eliminan los aranceles sobre el
comercio, adoptan una barrera de arancel externo común y permiten el libre movimiento de mano de
obra y de capital dentro de la unión es (a) el área de libre comercio, (b) la unión aduanera, {e) el mercado
común, (d) la unión económica.

Resp. (e) Véase la Sección 6.7.

11. Cuando las importucioncs de un proveedor que produce a bajo costo y está fuera de la unión son
reemplazadas por bienes de un proveedor de la unión que produce a mayor costo, se tienen (a) efectos
dinámicos de bienestar, (b) creación de comercio, (e) desviación del comercio, (d) todos los anteriores.

Resp. (e) Véase la Sección 6.7.

12. ¿Qué desarrollo reciente es importante en la política de c:omercio internacional? (a) la terminación de
la Ronda Uruguay, (b) el movimiento hacia la liberalización del comercio en muchos países menos
134 ECONOMÍA INTERNACIONAL

desarrollados, {e) el movimiento hacia la reestructuración de las economías y su integración al sistema


de comercio mundial por parte de los países de Europa Oriental y de la antigua Unión Soviética
después del desplome del comunismo, (d) todos los anteriores.

Resp. (d) Véase la Secdón 6.8.

Problemas resueltos
RESTRICCIONES AL FLUJO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

6.1 ¿El libre comercio maximiza el bienestar mundial? Explique.

El libre comercio conduce al uso más eficiente de los recursos mundiales y por tanto a la
maximización de la producción a nivel global. Debido a esto, economistas clásicos como Adam
Smith consideraban que el comercio internacional libre también maximizaba el bienestar mundial
{véase el Problema 1.8). No hay duda (y se demostró en el Capítulo 3) que el libre comercio es
mejor que la autarquía para cada país que comercia y por ende para el mundo en su agregado. Sin
embargo, el lfüre comercio es una condición necesaria pero no suficiente para maximizar el bienestar
mundial, puesto que la distribución del ingreso entre las personas y las naciones también es impor­
tante.Aun cuando el libre comercio no maximice el bienestar mundial, no necesariamente cada paso
hacia un comercio más libre co11sidera11do que el libre comercio e/l sí mismo 1w puede ser alcanza­
do, aumentará el bienestar mundial. Esta conclusión algo sorprendente se obtiene de la "teoría del
segundo mejor"* la cual será estudiada en detalle en un curso más avanzado.

6.2 (a) ¿Por qué los países restringen el comercio internacional? (b) ¿Cómo lo hacen?

(a) Prácticamente todos los países del mundo imponen algunas restricciones al flujo del comercio
internacional. Las restricciones comerciales son invariablemente racionalizadas en términos de
bienestar nacional. En realidad, éstas son generalmente defendidas e impuestas para proteger a
las industrias y a los trabajadores que podrían verse perjudicados por las importaciones. Así,
las restricciones al comercio generalmente benefician a unos pocos a expensas de muchos
(quienes tendrán que pagar precios más altos por el producto elaborado internamente).

(b) Hay dos tipos de restricciones al comercio: las restricciones arancelarias y las no arancelarias.
Un arancel es un impuesto sobre el bien transado. El arancel de importaciones es mucho más
común que el arancel a las exportaciones. Éste último está prohibido por la Constitución de
EE.UU. pero es aplicado por algunos PEO sobre sus exportaciones tradicionales con el fin de
obtener mejores precios y aumentar los recaudos. El arancel ad va/orem (expresado corno
porcentaje del valor del bien transado) es más común que el arancel especifico (expresado corno
un valor cargado por unidad del bien transado). La restricción no arancelaria más importante
sobre el flujo de comercio es la cuota. Ésta es una restricción cuantitativa directa sobre la
cantidad de un bien que se permite importar o exportar. Aunque una cuota tiene los mismos
efectos que un arancel, en general es más restrictiva [véase el Problema 6.9(c)J.

* N. del R. T. Subóplimo de Pnretto.


RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 135

6.3· (a) ¿Qué significa "nuevo proteccionismo"? (b) ¿A qué problemas da lugar?

(a) El nuevo proteccionismo se refiere a la proliferación, desde mediados de la década de los años
70 de las limitaciones voluntarias a las exportaciones, y a regulaciones técnicas, administrntivas,
entre otras. Las restricciones 110/1111tarias a las exportaciones (RVE) se refieren a situaciones en
las cuales un país importador induce al país exportador a restringir "voluntariamente" las
exportaciones de un bien durante un período específico de tiempo, ante la amenaza de restric­
ciones globales más altas al comercio. EE.UU. y otros países industrializados han negociado
RVE con Japón, con economías recientemente industrializadas (tales como Corea del Sur,
Singapur, Taiwan y Hong Kong), y con otros países menos desarrollados para limitar sus
exportac:iones de textiles, confecciones, acero, automóviles, productos electrónicos de consu­
mo, etc.
Las regulaciones técnicas, administrativas y de otro tipo se refieren a las regulaciones de
salud, estándares de contaminación, y regulaciones de rotulación y empaque que, aunque obe­
decen a propósitos legítimos, han sido utilizadas también {en ocasiones) para restringir impor­
taciones.

(b) La dispersión del nuevo proteccionismo restringe el flujo del comercio internacional y los
beneficios de la especialización en la producción y en el comercio. Esto ha coincidido con (y en
cierta medida ha neutralizado) los beneficios que resultan de las marcadas reducciones arance­
larias que se han negociado desde finales de la Segunda Guerra Mundial. La dispersión del
nuevo proteccionismo representa ahora la mayor amenaza al sistema de comercio liberal, el cual
ha ido conformándose con grandes sacrificios desde el período de posguerra y ha servido tanto
a la economía mundial.

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL DE LOS ARANCELES

6.4 La Fi gura 6-4 (que es la misma Figura 4-3) muestra que con libre comercio y cero costos de
transporte, EE.UU. importa anualmente 60p del Reino Unido alP ;;;; US$4.50 por yarda (lea
de nuevo el problema 4.20). Si impone ahora un arancel de US$1 por cada yarda de paño
que importa del Reino Unido, (a) ¿cuál será el P,, en ambos países? ¿Qué tanto paño será
transado? (b) ¿Qué sucederá con los términos de intercambio de EE.UU.? (e) ¿Qué habría
sucedido si la curva SP del Reino Unido hubiera sido infinitamente elástica (es decir hori-
zontal) enPI' = US$4.50?

(a) P1, en EE.UU. exccderáP1, en el Reino Unido por US$1 (el arancel), en forma tal que el volumen
del comercio estará en equilibrio. Esto sucede cuando PP = US$4 en el Reino Unido, US$5 en
EE.UU. y se transan 40p (11éase la Figura 6-4). Este resultado es exactamente el mismo que
cuando se tenía libre comercio pero los costos de transporte eran US$1 por yarda [véase el
Problema 4.2l(a)].

(b) Puesto que el gobierno de EE.UU. recauda la tarifa de US$1 por yarda de paño importada, está
pagando esencialmente un precio de US$4 por cada yarda de paño importada en lugar del precio
de US$4.SD·con libre comercio. Así, al imponer un arancel sobre el paño, EE.UU. reduce su
demanda de importaciones de paño y es capaz de importarlo a un precio más bajo. Si el precio
que recibe por sus exportaciones de trigo permanece inalterado ante esta reducción en el precio
de sus importaciones de paño, entonces los términos de intercambio de EE.UU. mejoran (es
136 ECONOMÍA INTERNACIONAL

decir, P,1./P,JI1 = PI /Pp ). Éste es el resultado usual. ·En general, entre más elástica sea la curva Sp
del Reino Unido, menor será la reducción PP para EE.UU. y menor será el mejoramiento en los
términos de intercambio de EE.UU. (la prueba de este resultado sobre la Figura 6-4 se deja para
el lector más avanzado).

¡ .. 1.1 j .LJ..L ·_¡


j [
· ·Ei:o·¡u:r¡t·¡:.¡:
1 T . :
··¡ ... '. 1·

1
1

L.

yurdns/aña 120 100 SO flO 40 20 o 20 40 ºº ªº 100 120 ynrdas/llña

Figura 6-4

(e) Si la curva S11 del Reino Unido fuera infinitamente elústica (es decir, horizontal) enP1, = US$4.50,
la imposición de un arancel de US$1 dejaría inalterado el precio al cual EE.UU. importa paño del
Reino Unido al PP = US$4.50 con libre comercio. Entonces, el PP para los consumidores de
EE.UU. aumentaría por la cuantía total del arancel a US$5.50, sus importaciones de paño se
reducirían a 20p (véase la Figura 6-4) y sus términos de intercambio permanecerían inalterados.
Aunque éste es un resultado extremo y poco usual, fue utilizado en el ejemplo l y será utilizado
en los Problemas 6.5 a 6.9 porque simplifica en gran medida el análisis.

6.5 Suponga que las funciones de oferta y demanda del mercado de pafio de EE.UU. están
dadas, por Q0 = 140 - 20P y Qs = 20P - 20 respectivamente, donde PI' está dado en
p /1 I' f1
dólares. (a) Derive las tablas de demanda y de oferta de pafio de EE.UU. (b) Grafique las
curvas de demanda y oferta de pafio e indique el precio y la cantidad de equilibrio para
el pafio en EE.UU. en ausencia de comercio. (e) si EE.UU. ahora permite el libre comercio
y Pp = US$2 en el mercado mundial, la oferta mundial de paño es infinitamente elástica en
P11 = US$2, y se supone que no hay costos de transporte, ¿qué valor tendráP en EE.UU.?
P
¿Qué tanto pafio consumirá, producirá e importará este país con el libre comercio?

(a) Los programas de demanda y de oferta de paño de EE.UU. se obtienen sustituyendo los
diversos PP alternativos en las funciones de demanda y de oferta de paño de EE.UU., como en
la Tabla 6.1.
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 137

Tnbln 6-1
PP(US$) o 1 2 3 4 5 6 7

QD1' 140 120 100 80 60 40 20 o


Qsp -20 o 20 40 60 80. 100 120

(b) En ausencia de comercio, P1, = US$4 y EE.UU. produce y consume 60p (11éase el punto E en la
Figura 6-5).

(e) Cone el libre comercio,PP = US$2 en EE.UU. (igual que en el mercado mundial). EnPP = US$2,
EE.UU. consume IOOp, produce 2Dp e importa 80p (véase la Figura 6-5).
.
·r·······¡ . - ... . . . ..... . . . · ·· ·
¡..... . . ,. .. . ·... __ -_ __.· ·_ ,_ -_· ·_·__;:+··- -·. .·:··.· __· ,_......,..
P1, US($)
1�J.
:
! --··-
..... ..... , ... . . . .. ..
,
+···,···<--··. ·'---,
,
, , .
. ...··+.. ....L ...... .,... .... ...... ----; . ..., . .... ,.. ·t· ·-,�
, ,
. ,;; . .
- · "" ..,-,..1 . .. . ,....,........,..... ,.....-,•••
.,,
¡ --/-�i-· -· -�-·- ·D:- ·FF.,.. . ... ... . . ... ...
--,----,·-·y ,·--

. · .-�-- . . :._ . . ,-.


6 T 1 '
¡- 1 __ _ --
¡ ..... ... ¡....... ¡.... f- -i- - -
··
,
v i·---·i----- r----- ---- ..

···· · L .. ' N -·
� ............. -·,---;- ·--..,-.... .. , ..... ,...-,----�-·· v;· +-·-···i·-···--i·····t··+-+--,-· ; --+-··•--"···i---·.., ...... ,
1
_,,
5 ¡--¡--¡--¡ -, ·¡··-¡·
i I 1 ¡ •

i ';--..
,--,--,--,-- ,... , ..., . ,
. .

r ·r ..... =---

¡'U-:-+-tL:�
!/;.,
· 1 ..., · i. 1 · 1· ·1 :· .. 1,��_.....,.. . ;
·.·.·,:.- :·:+=· ·-�- -:':-�.·:+�---�·- _'·_ .-.-i,·.··_-··,·_. -·_ ·+•.-....-i.
:- 1 ..• ' ' 1 1 · •. • 1 .•
-
-
1__L�
+-+----- ,·
2 ---- 1 __

1 -H - ---¡· - ! :--!.. L):�·


-++--H:w-1�:- +r·:- -+-:--1 +-- --:·-1-+-.-H--J�H--f-1-�
1 " '
1 ..L.!-- - l---j--1--i--. j -,-------i---·1- .1 .. jL_1. - kc·u·1 =5·'. ---.,-.. .............. .
i__ : --,---' -
1
¡
O 10 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 p
Figura 6-5

6.6 Si, desde la posición de libre comercio en la Figura 6-5, EE.UU. impusiera un arancel
(nominal) ad valorem sobre sus importaciones de paño, (a) trace una figura mostrando el
nuevo P en EE.UU. y los efectos sobre el consumo, la producción, el comercio y los
recaudos del arancel, lo mismo que la oferta mundial de paño para EE.UU. sin el arancel y
con él. (b) ¿De qué depende el tamaño de los efectos consumo, producción, comercio y
recaudo? (e) ¿Qué constituiría un arancel prohibitivo sobre el paño en la parte (a)?

(a) Puesto que el P , = US$2, el arancel ad valorem del 50% es igual a US$1 por unidad de paño
importado. Dado 1 que se supuso (en el Problema 6.5) que la oferta mundial de paño para
EE.UU. es infinitamente elástica, e1P , para los consumidores domésticos en EE.UU. uumenta­
1
rá por la cuantía completa US$1 del arancel a US$3 [véase el Problema 6.5(c)]. En P1, = US$3,
EE.UU. consume 80p (JH en la Figura 6-6), de los cuales 40 (JM) son producidos internamente
y 40 (MH) son importados. Por tanto, el efecto consumo del arancel es igual a �20p (BR), el
efecto producción (es decir, la expansión de la produccióndoméstica resultante. del arancel) es
igual a 2Dp (GN), el efecto sobre el comercio (es decir, In reducción en las importaciones) es igual
a 40p (BR + GN) y el efecto recaudo (es decir, el dinero recaudado por el gobierno) es igual US$40
138 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(US$1 sobre cada uno de los 40p importado s, oNMHR). En la Figura 6s6, las líneas punteadas
s,, y SF•T son las curvas de oferta mundiales de paño para EE.UU. sin el arancel y con él,
respectivamente.

Pp US($)
7

5
4

o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 p

Figura 6-6

(b) Para el mismo incremento de US$1 en PP en EE.UU. como resultado del arancel, el efecto
consumo será mayor, entre más elástica y más plana sea su curva D1, en lu Figura 6-6. En forma
similar entre más elástica sea su curva S1,, más grande será el efecto producción. Entonces, entre
más elásticas sean las curvas D" y SP de EE.UU., más grande será el efecto comercio (es decir,
más grande será la reducción en sus importaciones) y menor será el efecto de recaudo del
arancel. Actualmente, los PD imponen 11ranceles más para lograr su efecto de protección que
por el efecto recaudo. Los recaudos se obtienen, hoy en día, en una forma más eficiente a través
de impuestos sobre la renta y mediante otras formas de impuestos. Sin embargo, no siempre ha
sido así. En los primeros días de los estados nacionales y en los PED de hoy, los aranceles
fueron y son impuestos principalmente para generar impuestos, pues son fáciles de recaudar.

(e) Un arancel prohibitivo es uquél lo suficientemente alto para detener todas las importaciones de
un bien. Por ejemplo, en la Figura 6-6 un anmcelad valorem del 100% (igual a US$2 por unidad}
o superior, impuesto por EE.UU. sobre sus importaciones de paño, haría el precio del paño
importado pura los consumidores domésticos igual u US$4 o más. Puesto que puede satisfacer
toda su demanda de puño mediante producción doméstica en PP = US$4 ( 11éase la Figura 6-6),
EE.UU. no importará este producto (es decir, el arancel es prohibitivo). Si se consideran los
costos de transporte, entonces un arancel ad valorem de menos del 100% (es decir, menos de
US$2 por unidad) puede ser prohibitivo.

6.7 Con referencia al Problema 6.6, indique (a) los recaudos totales de los productores de
paño de EE.UU. bajo el libre comercio y con el arancel ad valorem del 50%. (b) ¿Qué parte
del incremento del ingreso total de los productores de pafio de EE.UU. con el arancel por
encima de su ingreso total bajo libre comercio es absorbida por el mayor costo de produc­
ción del pafio? ¿Qué tanto representa un incremento en su renta?
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLiTICAS COMERCIALES 139

(a) Bajo libre comercio, los productores de paño de EE.UU. venden 20p (FG en la Figura 6-6) al
precio de libre comercio dePr = US$2, y su recaudo total es entonces US$40. Con el arancel, los
productores de paño de EE.UU. venden 4Dp (Jlvf) al PP = US$3 y reciben US$120, es decir
US$80 más que bajo libre comercio.

(b) El incremento en los costos de producción, en los cuales incurren los productores de paño de
EE.UU. para producir 20 unidades adicionales de paño (GN) con el arancel, está dado por el área
bajo la curva S1, desde el punto G hasta el puntolv/ y es igual a US$50 (véase la Figura 6-6). Por
ello, de los US$80 adicionales recibidos por los productores de paño, US$50 son absorbidos
por sus mayores costos de producción y los US$30 restantes (FJMG) representan un incre­
mento en su renta (es decir, un incremento en su ingreso total del cual no se espera que en el
largo plazo los induzca a ofrecer estas 20 unidades extra de paño).

6.8 Con referencia a la Figura 6-6 (trazada nuevamente como Figura 6-7) y al Problema 6.6,
indique (a) la reducción en el excedente de los consumidores como resultado del arancel
y (b) el efecto de redistribución y el costo de protección del arancel. (e) ¿A qué se debe el
costo de protección, o costo muerto, del arancel?

(a) El excedente de los consumidores hace alusión a la diferencia entre lo que los consumidores
están dispuestos a pagar para obtener una cantidad específica del bien y lo que ellos realmente
pagan. Lo que los consumidores de EE.UU. están dispuestos a pagar por lODp está dado por el
área bajo la curva DP hasta el punto B = OABK = US$450 en la Figura 6-7. Puesto que pagan
sólo OFBK = US$200 bajo libre comercio, el excedente de los consumidoresFAB = US$250 bajo
libre comercio. Con el arancel, EE.UU. consume BDp. Para obtener 80p, los consumidores de
EE.UU. están dispuestos a pagar OAHL = US$400. Puesto que pagan sólo OJHL = US$240, el
excedente de los consumidores =.!AH= US$160 con el arancel. Por tanto, corno resultado del
arancel, el excedente de los consumidores se reduce de FAB = US$250 hastaJAH = US$160 o
por FJHB = US$90.

��j:f1J$Jrffff1�p i . +r:q�l-ff+
2 p"'T- r-T....:-t11-rT··1-.--;-+,;,-t-7 - ,,,r11sr·¡r 1

o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 p

Figura 6-7
140 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(b) De la reducción del excedente de los consumidores de FJHB = US$90 resultante del arancel,
NMHR = US$40 es el efecto de recaudo del arancel y FJMG = US$30 se distribuye hacia los
productores de paño de EE.UU. con un incremento en su renta (véase el Problema 6.7 y la
Figura 6-7). Los restantes de US$20 (es decir, GMN = US$10 másBHR = US$10) representan
el costo de protección, o costo muerto, del arancel para la economía de EE.UU.

(e) El costo de protección del arancel surge de las ineficiencias asociadas con el volumen de comer­
cio reducido, los términos de intercambio permanecen constantes por suposición (véase el
Problema 6.5). Más específicamente, cuando EE.UU. impone un arancel, produce 20 unidades
adicionales de paño (GN en la Figura 6-7) al costo de TGMZ = US$50 [véase el Problema
6.7(b)]. Pero EE.UU. podría haber hlt_pCJrtado estas 20 unidades de paño adicionales (GN) al
precio de libre comercio deP,, = US$2 para un gasto total de TGNZ = US$40. Este gasto cxtrn
de US$10 (GNM en la Figura 6-7) representa el componente de producción del costo de
protección del arancel, y surge debido a que la producción doméstica de paño, menos eficiente,
es sustituida por una producción extranjera más eficiente, lo que representa un costo real para
la economía de EE.UU. El componente de consumo del costo de protección del arancel para
EE.UU. también es US$10 (BHR en la Figura 6-7). Éste surge debido a que el arancel sobre el
paño aumenta artificialmente PP con relación a los otros precios para los consumidores y
ocasiona una distorsión en el consumo de la nación.

6.9 Partiendo del precio de libre comercioP1, = US$2 en EE.UU. en las Figuras 6-6 y 6-7, (a)
encuentre los efectos de consumo, producción y redistribución de una cuota de 40p.
impuesta por EE.UU. sobre sus importaciones de pafio. (b) ¿Cuál es el efecto recaudo de
una cuota de importación? ¿Quién lo recibe? (e) ¿Qué barrera al comercio es más restricti­
va: una cuota de importaciones o un arancel de importaciones "equivalente"?

(a) La cuota de importaciones de EE.UU. de 4Dp aumenta P,, para los consumidores de EE.UU. a
US$3 (lo mismo que con un arancel de importación ad valorem del 50% sobre el paño, el cual
permitió también importaciones de 40p hacia EE.UU.; véase la Figura 6-7). Por ende, el efecto
consumo de la cuota de importación (BR = -20p), el efecto producción (GN = 20p) y el efecto
redistribución (FJMG = US$30) son exactamente los mismos que con el "arancel equivalente"
del 50% ad valorem sobre las importaciones de paño.

(b) Si el gobierno ofrece en subasta licencias de importación a US$1 por cada una de las 40p de
importaciones permitidas, el efecto recaudo de la cuota de importación es también el mismo de
un arancel de importación equivalente (es decir, NMHR = US$40 en la Figura 6-7). Sin embargo,
raramente el gobierno ofrece en subasta licencias de importación. En ese caso, el efecto recaudo
será recibido por los importadores o por los exportadores, o compartido por ambos en forma de
precios y beneficios más altos y representará una renta para ellos. El efecto recaudo será
recibido por los importadores de EE.UU. (de manera que sus términos de intercambio perma­
necen inalterados) si están organizados, y se comportan como monopolistas, mientras que los
exportadores no lo están. Éste es el resultado más probable. El efecto recaudo será recibido por
los exportadores de paño extranjeros (y entonces los términos de intercambio de EE.UU. se
deterioran) si están organizados mientras los importadores de paño de EE.UU. no lo están. Si
tanto unos como otros están organizados, se tendrá un caso de monopolio biluternl donde el
efecto recuudo es compartido, pero el resultado observado es teóricumente indeterminudo.
Observe que cuando el gobierno no ofrece en subasta licencias de importación, se enfrenta al
problema de cómo asignarlas entre los importadores potenciales del bien.
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 141

(e) Un arancel incrementa el precio del bien importado para los consumidores domésticos y reduce
el volumen de las importaciones [véase el Problema 6.4 y 6.6(a)]. Sin embargo, los productores
extranjeros, al incrementar su eficiencia productiva y ser capaces de exportar el bien a un precio
más bajo, pueden superar el arancel e incrementar sus exportaciones. Ellos no pueden hacer esto
con una cuota de importaciones, debido a que ésta fija la cantidad de importaciones permitida,
sin importar el precio. Por tanto, una cuota de importación es una barrera más restrictiva al
comercio que el arancel de importaciones "equivalente". Con las barreras arancelarias reducidas
a sus bajos niveles actuales como resultado de negociaciones internacionales exitosas, las res­
tricciones cuantitativas sobre el comercio han aumentado en importancia relativa, especialmen­
te en la agricultura. Las reglas del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATI) prohíben
la imposición de restricciones cuantitativas al comercio, excepto para los países con dificulta­
des en la balanza de pagos y para aquellos que imponen cuotas similares sobre la producción
doméstica como, por ejemplo, en la agricultura. Durante la década de los años 80, el gobierno de
EE.UU. indujo a los exportadores extranjeros de textiles, calzado, acero y automóviles (bajo la
amenaza de mayores restricciones globales más altas al comercio) a imponer cuotas vo/1111tarias
sobre las exportaciones de estos bienes hacia EE.UU.

TASA ARANCELARIA NOMINAL VERSUS TASA ARANCELARIA EFECTIVA

6.10 Suponga que t (la tasa arancelaria nominal sobre el bien final) = 0.5 o 50%, i (la tasa
arancelaria nominal sobre el insumo importado utilizado en la producción del bien final)=
0.2 o 20% y a (la razón del valor del insumo importado sobre el valor del bien final)= 0.4.
Encuentre f. la tasa efectiva de protección dada a los productores domésticos del bien.

t- ai = 0.5-(0.4)(0.2) = 0.5-0.08 = 0.42""


t=- 0.7
l-a 1-0.4 0.6 0.6

Observe que, mientras que la tasa arancelaria 110111inal se calcula sobre el valor del bien final
(como, por ejemplo, el arancel ad valorem) y, al afectar el precio del bien final para los consumido­
res, es importante para éstos en sus decisiones de consumo, la tarifa efecti11a es importante para los
productores en sus decisiones de producción. Específicamente, la tcorfa de protección efectiva
implica que aquellas industrias que reciben una tasa más alta de pro lección efectiva se expandirán,
o lo harán en mayor medida que las industrias que reciben una menor tasa de protección efectiva, sin
importar el nivel de la tasa arancelaria nominal

6.11 Demuestre que, si no se utilizan insumos importados en la producción doméstica del bien
final, entonces[= t.

Si no se utilizan insumos importados en la producción doméstica del bien final, a= O. Cuando


a = O, la fórmula para![ es decir (t - ai)/(1 - a)] se convierte en

_t-_(O_)(_)i =
1
1-0

Por tanto, cuando no hay insumos importados, el valor total del bien final representa el valor
agregado en el país, y entonces[= t.
142 ECONOMiA INTERNACIONAL

6.12 Suponga que no hay arancel sobre los insumos importados y que la razón del valor de los
insumos importados sobre el valor del bien final es 0.25, 0.5 ó 0.75. Encuentre la tasa de
protección efectiva en términos de tasa arancelaria nominal en cada uno de estos tres
casos alternativos.

Cuando a= 0.25,
t - (0.25)(0) --=-=
t t
!= = -t
1-0.25 0.75 3/4 3
Cuando a= 0.5,
t-(0.5)(0) = -1- = _t_ = 2t
!= 1-0.5 0.5 1/2
Cuando a= 0.75,
t-(0.75)(0) =--=-=
t
!= 4t
1-0.75 0.25 1/4

Por tanto, cuando i = O, entre más alto sea a, mayor será[ para cualquier t dado.

6.13 Dado a = 0.5 y t = 0.4, encuentre f cuando (a) i = 0.6, (b) i = 0.8 y (c) i = l.

(a) Cuando i = 0.6


0.4 -(0.5)(0.6) 0.4 - 0.3 = 0.1 =
f= 0.2 ó 20%
1-0.5 0.5 0.5

Por tanto, si i > t, J < t.

(b) Cuando i = 0.8


= 0.4 - (0.5)(0.8) 0.4-0.4 = _Q_ = O
f
1-0.5 0.5 0.5
Esto significa que la industria doméstica que compite con las importaciones no recibe protec­
ción alguna, aunque t > O.

(e) Cuando i = 1,
0.4 - (0.5)(1.0) = 0.4 - 0.5 = -0.1 = - .2
f= 0 ó-20%
1-0.5 0.5 0.5
Es decir, la industria doméstica que compite con las importaciones no sólo no está protegida
sino que, en realidad, está dcsestimulada. Por la fórmula para la tasa de protección efectiva se ve que
esto ocurrirá cuando t < ai.

6.14 (a) Resuma los resultados de la Sección 6.3, el Ejemplo 2 y los Problemas 6.10 al 6.13.
(b) Derive la fórmula para encontrarfcuando más de un insumo se utiliza en la producción
doméstica del bien final y cada insumo está sujeto a una tasa arancelaria nominal diferen­
te. (e) ¿Cuál es la limitación de la teoría de la protección efectiva?
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 143

(a) t-ai
f=-
1-a
(\léase la Sección 6.3). Si t > i e i:;;;. O, entonces/> t y entre mayor sea el valor de a más excederá
fa t para cualquier valor de t (véase el Ejemplo 2 y los Problemas 6.10 y 6.12). Si a = O, entonces
f = t sin importar el valor de i (véase el Problema 6.11). Si ai > � entonces fes negativo sin
importar el valor de t.

(b) Cuando hay más de un insumo importado, y cada uno está sujeto a un arancel diferente,
entonces

!=

donde I.ai = a/1 + ai1 + ... + a_i", mientras que X.a= a 1 +a ! + ... + a" y los subíndices 1, 2,
..., 11 se refieren a los n insumos importados. Por consiguiente, I.ai es el promedio ponderado
de los ai valores, uno para cada insumo importado, mientras que :í:a es la suma de las razones
del valor de cada insumo importado sobre el valor del bien final.

(e) La limitación de la teoría de protección efectiva está en su naturaleza de equilibrio parcial. En


otras palabras, la teoría supone una relación fija entre cada insumo y el bien final (es decir, un
valor constante dea para cada insumo) al calcular f. Sin embargo, estos valores de a generalmen­
te cambian a la par con los precios relativos de los factores y, entonces, no puede encontrarse
fácilmente un valor confiable de[.

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL DE UN ARANCEL EN UN PAÍS PEQUEÑO

6.15 Explique cómo los primeros cinco efectos enumerados en la sección 6.4 surgen cuando un
país pequeño impone un arancel a las importaciones.

(1.) Un país pequeño es por definición aquel que no afecta los precios mundiales con su comercio.
Por ello, la imposición de un arancel de importación por parte de un país pequeño reduce el
volumen del comercio en una cantidad muy reducida para afectar los precios mundiales.

(2) La imposición de un arancel por un país frente a precios mundiales inalterados representa un
impuesto que deben pagar en su totalidad (en la forma de precios más altos) los individuos
dentro del país.

(3) Ante mayores precios domésticos para el bien importable, los productores domésticos aumen­
tan la producción hasta que su precio alcanza el nivel del precio mundial más el arancel. Los
consumidores domésticos comprarán menos del bien importable a mayor precio, incluido el
arancel que deben pagar. Con la producción doméstica del bien importado en aumento y el
consumo doméstico en descenso, las importaciones del bien por parte del país pequeño se
reducen. Observe que con un arancel del 300% sobre las importaciones de paño, EE.UU.
retomará a su punto de producción en autarquía A en la Figura 6-2. Por ende, un arancel del
300% o más sobre las importaciones de paño representa un ara11cel prohibitivo para esta
nación.
144 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(4) Puesto que los consumidores domésticos pagan un precio por el bien importado superior
al precio mundial en la cuantía del arancel d·e importación, pero· el arancel es recaudado
por el gobierno del país, el precio del bien importado permanece inalterado al nivel de
precios mundiales para el total del país. Se supone, entonces, que el gobierno utiliza el
recaudo del arancel para reducir otros impuestos o para proporcionar servicios adiciona­
les o marginales.

(5) Con menar especialización en la producción y un volumen más bajo de comercio a precios
inalterados de los bienes para el país en el agregado, el bienestar del país pequeño se reduce.
Observe que la curva de indiferencia 11' en la Figura 6-2 es diferente de la curva de indiferencia
II en el panel derecho de la Figura 3-3, debido a que el arancel cambia la distribución del ingreso
en EE.UU.

6.16 Explique por qué el ingreso real de la mano de obra (el factor escaso en EE.UU.) aumenta
cuando éste fija un arancel sobre sus importaciones de paño.

Cuando EE.UU. fija un arancel sobre sus importaciones de paño P,, JP, aumenta y el país
produce más paño y menos trigo (compare el punto G con el punto Ben la Figura 6-2). Puesto
que el paño es el bien intensivo en L, la demanda relativa por L aumenta. Como resultado, w/r
aumenta y K es sustituido por L, de tal manera que K/L aumenta en la producción de ambos
bienes. A medida que se utiliza másKpor cada unidad del, la productividad y los salarios reales
de L aumentan. Puesto que se supone que L y K están completamente empleados antes y
después de la imposición del arancel, el ingreso real del también aumenta. Así, los sindicatos en
EE.UU. y en otros países industrializados generalmente favorecen las restricciones de comercio.
Con una ganancia de mano de obra usualmente más baja que la pérdida de los propietarios de
capital (el factor abundante en EE.UU.), el bienestar de EE.UU. en el agregado se reduce (compa­
re el punto J' con el punto E en la Figura 6-2).
Aunque se han examinado exclusivamente los efectos de un arancel a las importaciones, en
general los resultados serán los mismos para un arancel a las exportaciones o cualquier otra restric­
ción al comercio, puesto que todos ellos desplazan la producción del bien en el cual el país tiene una
ventaja comparativa hacia el bien en el cual el país tiene una desventaja comparativa.

6.17 Partiendo del modelo de libre comercio del Reino Unido en el panel izquierdo de la Figura
3-3, pero suponiendo que es ahora un país pequeño, trace una figura análoga a la Figura
6-2 que muestre el efecto de la imposición de un arancel del 100% por esta nación sobre
sus importaciones de trigo.

Al PP / P, = P O = 1 de libre comercio en el mercado mundial, el Reino Unido (ahora un país


pequeño) produce en el punto By consume en el punto E en la Figura 6-8 (igual que en el panel
izquierdo de la Figura 3-3). Cuando impone un arancel del 100% sobre sus importaciones de trigo,
(l)PP /P, pennanece inalterado en P8 = 1 sobre el mercado mundial, (2)P, /Pr = 2 y P1,/ P,= � para
individuos en el Reino Unido, (3) el Reino Unido produce 25t más y 35p menos que con el libre
comercio (compare el punto G con el punto Ben la Figura 6-8), el consumo se reduce a 751 y 55p
(punto)') y las importaciones de trigo se reducen de 60t u 30t, (4) Pr / P, = P 11 = 1 para el país en
el agregado porque el gobierno del Reino Unido recauda el 100% del arancel sobre sus importacio­
nes de trigo en la forma de l5t (JJ'), (5) el punto de consumo del Reino Unido con el arancel
(punto .T') es inferior a su punto de consumo bajo libre comercio (punto E) y (6) el ingreso real
de los propietarios de capital (el factor escaso en el Reino Unido) aumenta.
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 145

Figura 6-8

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL DE UN ARANCEL EN UN PAÍS GRANDE

6.18 (a)Trace las curvas de oferta neta del Reino Unido y de EE.UU. a partir de la información
dada en la Tabla 6.2. (b) ¿Cuál es el volumen del comercio entre ambos? ¿Cuál es elPP IP,
con el comercio? ¿Cuáles son los términos de intercambio del Reino Unido y de EE.UU.?

Tabla 6.2

p 15 25 40 60 75 90
R.U.
t 5 10 20 40 60 90
t 20 30 40 60 80 90
EE.UU.
p 6.25 12.5 20 37.5 60 90

(a) Véase la Figura 6-9.

(b) El Reino Unido intercambia 90p por 90t con EE.UU. (punto E en la Figura 6-9). Con el
comercio, elPI' /Pr = PJ..n = 1 en equilibrio. Los términos de intercambio del Reino Unido =P•1./P'1,
= P /P, = P n = l. Los términos de intercambio de EE.UU. = Px /PAi = P, /P1, = 1 /P E = l.
r
6.19 A partir de las curvas de oferta neta del Reino Unido y de EE.UU. de la Tabla 6.2, (a)
muestre en una tabla qué sucede si el Reino Unido impone un arancel del 100% sobre sus
importaciones de trigo. (b) Dibuje de nuevo la Figura 6-9 para mostrar el efecto del arancel
�-
146 ECONOMÍA INTERNACIONAL

del 100% sobre las importaciones de trigo impuesto por el Reino Unido (e) ¿Coá1 es el
nuevo volumen del comercio? ¿ Cuáles son los nuevos términos de intercambio del Reino
Unido y de EE.UU.? (d) ¿Cómo afecta al bienestar de ambos la imposición de un arancel de
importación del 100%? (e) ¿Cómo afecta el arancel al ingreso real de los dueños del capital
en el Reino Unido?

o lU 20 30 40 �O 60 70 MU 110 p
Figura 6-9

(a) Puesto que es el Reino Unido quien impone el arancel, es su curva de oferta neta la que se afecta.
Al imponer un arancel del 100% sobre sus importaciones de trigo, éste desea ahora 100% más,
es decir el doble de trigo que antes por cada cantidad de paño exportada. La información para la
curva de oferta neta de Reino Unido original y su nueva curva de oferta neta (Reino Unido') está
dada en la tabla 6.3
Thbla 6.3

p 15 25 40 60 75 90
R.U.
I 5 10 20 40 60 90
t 15 25 40 60 �5 90
EE.UU.
p 10 20 40 80 120 180

(b) Vease la Figura 6-10.

(e) El Reino Unido ahora intercambia 60p por 801 con EE.UU., un punto inferior, comparado con
90p a cambio de 90t (coteje el punto E' con el punto E en la Figura 6-10). Los nuevos términos
de intercambio del Reino Unido son iguales uPxfP,1, =P,, IP, =P E' = 4/3 y exceden los términos
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 147

originales de P E= l. Por otra parte, los términos de intercambio de EE.UU. se deterioran al pasar
de 1/P e= 1 a 1/PE' = 1 / 4/3 = 3/4.

o 1 CJ �o JO 4U :;o BII 70 NCJ 90 p


Figura 6-10

(el) El bienestar del Reino Unido es mayor en el punto E' que en el punto E si el efecto positivo del
arancel en sus términos de intercambio excede el efecto negativo sobre el volumen de comercio.
Empezando con un arancel igual a cero, a medida que impone aranceles sobre la importación
cada vez más altos, el bienestar del Reino Unido aumenta hasta cierto punto y luego se reduce.
El arancel que maximiza el bienestar del país se denomina arancel óptimo. Por otro lado ,
EE.UU. está definitivamente en una peor situación en el punto E' que en el punto E porque sus
términos de intercambio se deterioraron y el volumen del comercio se redujo.

(e) De acuerdo con el teorema Stolper-Sarnuelson, el ingreso real de los propietarios del capital (el
factor escaso en el Reino Unido) aumenta en esta nación.

6.20 Empezando con la curva de oferta neta de EE.UU. en la Tabla 6.2, (a) muestre en una tabla
lo que sucede si EE.UU. impone un arancel de importación del 100%. (b) Dibuje nuevamen­
te la Figura 6-9 y muestre sobre ella el efecto de un arancel del 100% impuesto por EE. UU
a la importación. (e) ¿Cuál es el nuevo volumen del comercio? ¿Cuáles son los nuevos
términos de intercambio del Reino Unido y de EE.UU.? (d) ¿Cómo afecta este arancel el
bienestar ambas naciones?

(a) Puesto que EE.UU. impone un arancel de importación del 100%, ahora desea 100% más, es decir
el doble, de paño por cada cantidad de trigo exportado. La información para la curva de oferta neta
original de EE.UU. y su nueva curva de oferta neta (EE.UU.') está dada en la Tabla 6.4.

Tabla 6,4
t 20 30 40 60 80 90
EE.UU.
p 6.25 12.5 20 37.5 60 90
t 20 30 40 60 80 90
EE.UU'.
p 12.5 25 40 75 120 180
148 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(b) Véase la Figura 6-11.

(e) Al10ra EE.UU. intercambia 60t por75p con el Reino Unido, un punto inferior comparado con 9Dt
a cambio de 90p (compare el punto E• con el punto E en la Figura 6-11). Los nuevos términos de
intercambio del Reino Unido se deterioran de PE = 1 hasta PE'= 4/5, mientras que los nuevos
términos de intercambio de EE.UU. mejoran al pasar de 1/PE = 1 a 1/PE' = 1/ 4/5= 5/4 = 1.25.

(d) El Reino Unido estará en peores condiciones en el punto E* que en el punto E porque sus
términos ele intercambio se cleteriornron y el volumen del comercio disminuyó. El bienestar de
EE.UU. aumenta si el efecto positivo del arancel de importación sobre sus términos de inter­
cambio excede el efecto negativo sobre el volumen del comercio. Si el arancel de importación del
100% impuesto por EE.UU. representa el nivel óptimo para el país, los incrementos en su tasa
arancelaria hasta el nivel del 100% elevan el bienestar de esta nación. Aranceles aún mayores
reducen el bienestar hasta que se llega a un arancel prohibitivo que acaba con todo el comercio
(y todas las ganancias del comercio) y se llega al origen de la Figura 6-11. Para medir el tamaño
del arancel óptimo, son necesarias las curvas de indiferencia comercial. Éstas se analizan en
cursos y en textos más avanzados.

uo
80

30

20

to

o 411 �11 OU 711 HU UO

Figura 6-11

6.21 Partiendo de las curvas de oferta neta del Reino Unido y de EE.UU. en la Figura 6-9, (a)
dibuje una figura que muestre lo que sucede si el Reino Unido impone un arancel del 100%
sobre las importaciones y EE.UU., como represalia, impone un arancel a sus propias
importaciones del 100%. (b) ¿Qué efecto tiene esto sobre el bienestar de uno y otro? (e)
¿Cómo pueden ambas naciones retroceder al punto de equilibrio de libre comercio?

(a) Véase la Figura 6-12.

(b) Después de que el Reino Unido y EE.UU. han impuesto aranceles de importación del 100%, se
tienen las curvas de oferta neta Reino Unido' y EE.UU.' en la Figura 6-12. Estas curvas de
demanda recíproca se cruzan en el punto E", donde se intercambian 40p por 40t y los términos
de intercambio de cada país son iguales a l. Puesto que en el punto E" los términos de
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERClALES 149

intercambio de cada país son los mismos que en el punto E (el punto de equilibrio de libre
comercio), pero el volumen del comercio es bastante reducido, ambos están en peores condicio­
nes en el punto E" que en el punto E. Por tanto, si alguno impone un arancel sobre las
importaciones, en un intento por aumentar su bienestar, le ocasiona una pérdida de bienestar a
su socio comercial {véanse los Problemas 6.19 y 6.20). Es probable, entonces, que el socio
comercial adopte medidas de retaliación e imponga un arancel sobre sus propias importaciones
con el fin de recuperar parte de su pérdida. Este proceso puede repetirse infinidad de veces. El
resultado final es que los dos, en última instancia, pierden (es decir, ambos quedan en peores
condiciones que bajo el libre comercio).

Figura 6-12

(c) Empezando en el punto E", ambos países pueden aumentar su bienestar mediante una reduc­
ción recíproca de aranceles. Su producción conjunta y su bienestar (suponiendo una "retaliación")
se maximizan cuando todos los aranceles han sido completamente retirados (es decir, en el
punto E, el punto de equilibrio de libre comercio). Tal reducción recíproca de aranceles (a partir
de su nivel histórico más alto en EE.UU. bajo la Ley de Aranceles de Smoot-Hawley de 1930)
fue el objetivo de la Ley del Acuerdo de Comercio Recíproco de EE.UU., aprobada por vez
primera en 1934 y luego renovada periódicamente. Mediante 1aley de Expa11sió11 del Comercio
de EE.UU. de 1962 y como resultado de negociaciones dentro del foro internacional conocido
como elAcuerdo General deAra11celes y Comercio, las tasas arancelarias (nominales) sobre los
bienes manufacturados fueron reducidas en cerca del 35% en la llamada Ronda Kennedy de
negociaciones que terminó en 1967. Bajo la autoridad de la Ley de Reforma al Comercio de
1974, EE.UU. negoció las reducciones arancelarias que promediaron el 31% en la Ronda Tokio
que culminó en 1979 y otro 34% en la Ronda Uruguay realizada en 1993, de tal manera que las
tasas arancelarias sobre los bienes manufacturados quedaron en 6% solamente en 1993 y están
programadas para bajar al 3% para el año 2004. Bajo las reglas del GATT, lus reducciones
arancelarias acordadas entre los dos países se amplían a todos aquellos con los que los países
negociadores tienen acuerdos de "la nación más favorecida".

6.22 Con referencia a la Figura 6-13, (a) ¿cuáles son el volumen del comercio y los términos de
intercambio con curvas de oferta neta Reino Unido y EE.UU.? ¿Con las curvas de oferta
150 ECONOMiA INTERNACIONAL

Figura 6-13

neta Reino Unido' y EE.UU.'? (b) ¿Qué aranceles de importación sobre el trigo debe impo­
ner el Reino Unido con el fin de pasar de su curva de oferta neta a la de Reino Unido'? (e)
¿Qué arancel de exportación sobre el paño podría imponer el Reino Unido para pasar de
su curva de oferta neta a la curva de oferta neta Reino Unido'?

(a) Con las curvas de oferta neta Reino Unido y EE.UU., el primero intercambia 80p por 80! con
EE.UU. (véase el punto E en la Figura 6-13), y los términos de intercambio son PE= 1 para el
Reino Unido y llP¡¡= 1 para EE.UU. Con las curvas de oferta neta Reino Unido' y EE.UU., el
primero intercambia 50p por 70! con EE.UU. (véase el puntoE1, y los términos de intercambio
son Pu· = 7/5 para el Reino Unido y 1/P E'= 5/7 para EE.UU.

(b) Para cada cantidad de exportaciones de paño, la curva de oferta neta Reino Unido' comprende
el doble de importaciones de trigo que la curva de oferta neta Reino Unido (véase la Figura 6-13).
Por tanto, este país debe imponer un arancel de importación sobre el trigo del 100%, oDE'IFD.
Si, en cambio, se utilizaFE' como la base para calcular el porcentaje, el arancel de DE', cobrado
por el Reino Unido en trigo, representa un arancel de importación del 50% en el trigo, oDE'IFE'
(véase la Figura 6-13).

(e) También se obtiene la curva de oferta neta Reino Unido' y los resultados en la parte (a) si el país,
en lugar de imponer un arancel de importación sobre el trigo, impusiera un arancel de exporta­
ción sobre el paño de BE'JAE' = 25/50 = 11.! es decir 50% (Péase la Figura 6-13). Observe, sin
embargo, que ahora el arancel deBE'lo cobra el Reino Unido en paño (el bien de exportación de
Inglaterra), en lugar de trigo {su bien de importación). Así, el Reino Unido puede desplazar su
curva hacia arriba y a la izquierda, y mejorar sus términos de intercambio y su bienestar
(suponiendo que no hay retaliación por parte de EE.UU.) mediante el uso de un arancel de
importación sobre el trigo, un arancel de exportación sobre el paño o una combinación de
ambos. El anúlisis se ha realizado por completo en término s de aranceles de importación porque
la Constitución de EE.UU. prohíbe los aranceles a la exportación, y los aranceles a la importa­
ción están mucho más generalizados que los aranceles a las exportaciones en otras partes del
mundo [véase el Problema 6.2(b)].
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 151

6.23 (a) Trace una figura que muestre los desplazamientos en la cmva de oferta neta del Reino
Unido de la Tabla 6.2 si éste impone un arancel de importación del 50%, del 100% o del
150% sobre sus importaciones de trigo. En el mismo juego de ejes, dibuje la curva de oferta
neta de EE.UU. como un rayo en línea recta que parte del origen con una pendiente de l.
(b) ¿Qué sucede con el volumen del comercio, los términos de intercambio y el bienestar
de ambos cuando el Reino Unido impone el arancel de importación del 50%, del 100% o del
150% sobre el trigo? (e) ¿Cuál es el nivel del arancel óptimo para el Reino Unido en este
caso? ¿De qué depende el tamaño del arancel óptimo?

(a) En la Figura 6-14, la curva de oferta neta Reino Unido1 es aquella de la Tabla 6.2. Las curvas de
oferta neta Reino Unido1, Reino Unido3 y Reino Unido 4 resultan cuando el país impone un
arancel de importación del 50%, del 100% o del 150% sobre el trigo, respectivamente. La curva
de oferta neta de línea recta de EE.UU. indica que el país está dispuesto a exportar cualquier
cantidad de trigo alP/P, = 1 (es decir, la curva de oferta neta es infinitamente elástica; véase el
Problema 5.20).

ºª
80

70

o 10 20 JO 40 50 00 70 80 90

Figura 6-14

(b) Bajo libre comercio, las curvas de oferta neta Reino Unido1 y EE.UU. en la Figura 6-14 se
cruzan en el punto El ' indicando que se intercambian 90p por90ta los términos de intercambio
de 1 para ambos países. Con las curvas de oferta neta Reino Unido2, Reino Unido3 y Reino
Unido,, el volumen del comercio se reduce a 60p a cambio de 601, 40p a cambio de 40t y 25p a
cambio de 25t, respectivamente, pero los términos de intercambio de ambos países permanecen
constantes al valor de 1 (véanse los puntos de equilibrio E2, E3 y E). Por consiguiente, entre
mayor sea el nivel del arancel impuesto por el Reino Unido, menor será el volumen del comer­
cio, manteniendo constantes los términos de intercambio, y por tanto menor será el bienestar de
152 ECONOMÍA INTERNACIONAL

los dos países. Se obtendría el mismo resultado si, antes de que un país muy pequeño impusiera
un arancel, su curva de oferta neta se intcrsecaba el segmento recto, que de otra manera sería
curvo, de la de su socio comercial (véanse los Problemas 5.20 y 3.19).

(e) Aun si no hay retaliación por parte de EE.UU., el Reino Unido no puede aumentar su bienestar
con relación al nivel de libre comercio mediante la imposición de un arancel. De hecho, al hacerlo
el Reino Unido ocasionaría una reducción en su bienestar. Además, entre mayor sea el nivel del
arancel, mayor será la reducción en el bienestar. Así, cuando la curva de oferta neta del socio
comercial (en este caso, EE.UU.) es infinitamente elástica, el arancel óptimo para un país (en
este caso, el Reino Unido) es cero. Por extensión, se puede decir que entre más elástica o entre
más extendida esté la curva de oferta neta del socio comercial, menor será el nivel del arancel
óptimo para un país y viceversa.

ALGUNOS ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN AL COMERCIO

6.24 De los argumentos para protección al comercio enumerados en la sección 6.6, explique por
qué (a) los argumentos 1 y 2 están completamente errados y (b) los argumentos 3, 4 y 5 no
son válidos en general.

(a) El argumento 1 establece que se requiere protección del comercio con el fin de proteger la mano
de obra doméstica en contra de la mano de obra extranjera barata. Sin embargo, aun si los salarios
en EE.UU. son más altos que en el exterior y la productividad de la mano de obra es suficiente­
mente más alta que en el exterior, el componente laboral de los costos de producción de este país
es menor que en el exterior y no se requiere protección para la mano de obra doméstica. Aun si
éste no es el caso, es posible aún realizar comercio mutuamente beneficioso basado en la ventaja
comparativa y la protección arancelaria no estaría justificada. El argumento 2 (el arancel cientí­
fico) es erróneo porque eliminaría todas las diferencias de precios y de comercio entre los países
(y las ganancias del comercio).

(b) Los argumentos 3, 4 y 5 en favor de la protección al comercio son del tipo de "empobrecimiento
del país vecino" y, como tales, en general no son válidos. Específicamente, al imponer un
arancel, un país puede reducir el desempleo doméstico y mejorar su balanza de pagos, sus
términos de intercambio y su bienestar. Sin embargo, puesto que las ganancias de éste se
realizan a costa de otros (que sufren desempleo creciente y deterioro en la balanza de pagos, en
los términos de intercambio y en el bienestar), es probable que se tomen represalias y al final
pierdan. El desempleo interno y los déficit en la balanza de pagos del país deben ser corregidos
mediante políticas monetarias y fiscales apropiadas (Péase el Capítulo 10), en lugar de hacerlo
mediante aranceles a la importación diseñados para reducir importaciones específicas.

6.25 (a) Explique la razón por la cual la protección al comercio puede ser justificada en caso de
prácticas de dumping. (b) ¿Son los subsidios a la exportación una forma de dumping? ¿Por
qué? (e) ¿Cómo puede justificarse la protección al comercio con el argumento de defensa
nacional? ¿Como se debe calificar este argumento como válido?

(a) El dumping algunas veces se realiza con el propósito específico de sacar del negocio a los
productores extrnnjeros de un bien determinado, para después aumentar el precio
sustancialmente. Esto se conoce como dumpingpredatorio. Aquí, la protección al comercio se
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 153

justifica para proteger la industria doméstica; sin embargo, el dumping predatorio con frecuen­
cia no es fácil de demostrar. Si, por otra parte, el dumping es persistente, los consumidores se
benefician de los precios continuamente menores para los artículos importados y, entonces, es
difícil demandar este tipo de dumping. Éste también puede ser esporádico con el fin de vender
excedentes imprevistos y temporales en el exterior sin tener que reducir los precios internos.

(b) Los subsidios a la exportación son los pagos directos o el otorgamiento de exenciones tributarias
y préstamos subsidiados a los exportadores del país o a exportadores potenciales y/o présta­
mos a bajo interés a compradores extranjeros con el fin de estimular las exportaciones del país.
Corno tales, los subsidios de exportación pueden ser considerados corno una forma de dumping.
Aunque son ilegales por acuerdo internacional, muchos países los conceden en forma disfrazada
y algunas veces abiertamente.

(e) La protección al comercio es defendida algunas veces para proteger industrias que son
importantes para la defensa nacional. Éste es un argumento no económico para la protec­
ción y el economista no tiene competencia particular para evaluar su validez, excepto para
señalar que, aun en este caso, un subsidio directo a la producción es generalmente un
método preferible al proteccionismo para ayudar una industria que es importante para la
defensa nacional. Además, en caso de guerras localizadas (por ejemplo, las guerras de Corea
y de Vietnam), el material requerido para el esfuerzo bélico (como los navíos de carga, la
ropa militar, zapatos, etc.) podría suministrarse en forma más económica en el exterior que
produciéndolo en EE.UU. En el caso de una guerra total, difícilmente habría tiempo de
utilizar las industrias protegidas.

6.26 (a) Explique por qué y bajo qué condiciones es válido el argumento de industria naciente
para un arancel de importación. (b) ¿Cómo se puede calificar como válido este argumento?

(a) El argumento de industria naciente para los aranceles es válido generalmente, en especial para
los PEO. Sostiene que un PED puede tener una ventaja comparativa potencial en un bien
particular, por ejemplo textiles, pero que debido a sus altos costos iniciales de producción (a
falta de experiencia y al bajo nivel), esta industria no puede establecerse o crecer en el PED
frente a la competencia externa. Se justifica, entonces, un arancel para ayudar al PEO a estable­
cer la industria y protegerla durante su "infancia", hasta que su tamaño y eficiencia sean
mayores y pueda enfrentar la competencia externa. En ese momento, el arancel se retira.

(b) Para que el argumento de industria naciente sea válido, no sólo debe eliminarse el arancel, y la
industria "desarrollada" debe ser capaz de competir con firmas externas sin protección, sino
que el retorno extra en la industria (después del retiro de la protección) debe, además, ser Jo
suficientemente alto para justificar los costos involucrados durante el periodo de protección.
Estos costos surgen porque el bien es producido domésticamente en lugar de ser importado por
un valor menor. También puede ser difícil a priori determinar cuál industria actual o potencial
califica para este tratamiento y retirar eventualmente el arancel una vez ha sido impuesto. Los
economistas también están de acuerdo en que el efecto de un arancel, en este caso, puede
lograrse en forma mejor mediante un subsidio directo a la industria naciente. Esto se debe a que
un subsidio puede modificarse con el fin de suministrar a la industria naciente el mismo grado de
protección que un arancel de importación equivalente pero sin distorsionar los precios relati­
vos y el consumo doméstico. Sin embargo, un subsidio exige dinero, en lugar de generarlo como
sucede con el arancel.
154 ECONOMÍA INTERNACIONAL

6.27 (a) Trace una figura que muestre el argumento para la protección al comercio en el caso de
industria naciente. (b) ¿Cuál es la relación entre la intención de los PED de industrializarse,
el argumento de industria naciente, la sustitución de importaciones y la teoría de protec­
ción efectiva?

(a) En la Figura 6-15, Pw es el precio mundial de un bien en el cual el PED tiene una ventaja
comparativa potencial. Sin embargo, puesto que el costo de producir este bien en el PED excede
inicialmente Pw, esta industria no puede ser establecida en el PED sin suficiente protección en
contra de la competencia extranjera. Esta protección puede suministrarse y la industria se
establece en el PED con un arancel a la importación sobre el bien que excedePwPz. A medida
que el tiempo pasa y la industria adquiere experiencia, que la producción se expande y la
industria cosecha los beneficios de las economías de escala, los costos domésticos empiezan a
bajar (al punto de producción Q 1 en la Figura 6-15), y entonces la tasa de protección puede ser
reducida hasta que es eliminada completamente en Q2 (donde los costos domésticos son iguales
a Pw). Una vez pasado el punto de producción Q2 el bien se convierte en exportable para el
PED. Sin embargo, como se señaló en el problema 6.26(b), un subsidio de producción equiva­
lente es mejor que la protección arancelaria.

(b) Los PED ven l1firtdustrializtrción-comcnn1a:v,:-parasu-de·sa:rrolloe-có·nomico-(l,éiise el Proble­


ma 5.21). No obst1mte, no siempre la industria puede ser establecida en un PED sin alguna
protección inicial contra la competencia extranjera (el argumento de protección de la industria
naciente). Con suficiente protección, la industria puede ser estublecida y crecer, al menos
durante un tiempo, reemplazando las importaciones del bien con producción doméstica (es
decir, mediente sustitución de importaciones). Sin embargo, unu vez que todas las importacio­
nes del bien han sido reemplazadas por producción doméstica, el proceso de industrialización
puede estuncarsc (como ocurrió en Argentina a finales de la década de 1930) a menos que la
industria doméstica pueda incrementar su eficiencia hasta el punto en que ésta pucdu competir
con las firmas extranjeras sin protección y participar con éxito en el mercado mundial como
exportador del bien. Pero aquí, las mayores tasas arancelarias nominales que mantienen los PD
para importaciones manufacturadas intensivas en L pueden evitur que los PED ingresen al
mercado mundial como exportadores de estos bienes. En una serie de Conferencias de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) realizadas en 1964, 1968, 1972, 1976,
1980, 1984, 1987 y 1992, plantearon esta queja y muchas otras en contra de las políticas
comerciales de los PD exigieron, entre otras cosas, acceso preferencial para sus exportaciones
manufactureras a los PD como parte de su llamado por un NIEO (Féase la Sección 5.6). Durante
la década pasada, los PED han alcanzado algún grado de éxito en este sentido en sus negociacio­
nes con la Comunidad Económica Europea y Estados Unidos.
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 155

6.28 (a) ¿Cómo puede una polí�ica estratégica de comercio justificar el proteccionismo? (b) ¿Qué
dificultades surgen al implementar una política estratégica de comercio?

(a) De acuerdo con la política estratégica de comercio, un país puede crear una ventaja comparativa
a través de la protección temporal al comercio en campos tales como los semiconductores,
computadores, telecomunicaciones y otras industrias que se consideran cruciales para el creci­
miento futuro. Estas industrias de alla tecnología están sujetas a altos riesgos, requieren una
producción alta para alcanzar economías de escala y dan lugar a grandes economías externas
cuando son exitosas. La política estratégica de comercio sugiere que al estimular esas industrias
el país puede aumentar sus perspectivas de crecimiento futuro. Este argumento es similar al de
industria naciente para los países en desarrollo, excepto porque los países industrializados
deben adquirir por adelantado la ventaja comparativa en industrias cruciales de alta tecnología,
corno hace la mayoría de países. De hecho, algunos economistas llegarían a afirmar que gran
parte del éxito industrial y tecnológico del Japón durante la posguerra se debe a sus políticas
estratégicas industriales y de comercio.

(b) Existen tres dificultades serias en la realización de la política estratégica de comercio. Prime­
ro, es extremadamente difícil seleccionar ganadores (es decir, escoger las industrias que pro­
porcionarán grandes economías externas en el futuro) y diseñar políticas apropiadas para
nutrirlas. Segundo, puesta que la mayoría de las países líderes emprenden políticas estraté­
gicas de comercio, al mismo tiempo sus esfuerzos soi:i en gran parte neutralizadas, de manera
que los beneficios potenciales para cada uno pueden reducirse. Tercero, cuando un país logra
un éxito sustancial con una política estratégica de comercio, la hace a costa de otros países {es
decir, es una política de empobrecimiento del vecino) y entonces es probable que tomen
represalias. Enfrentados a estas dificultades prácticas, aun los partidarios de la política
estratégica de comercio san reacios a reconocer que después de todo el libre comercio sigue
siendo la mejor política.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

6.29 Con referencia a la Tabla 6.5, (a) indique si se tiene una situación de creación del comercio
o de desviación del comercio cuando el país A, que inicialmente impone un arancel de
importación ad valorem no discriminatorio del 100% sobre el bien X, t.. (columna 3 en la
Tabla 6.5), forma una unión aduanera con el país B. (b) ¿Qué sucede si el país A inicialmen­
te impone un arancel de importación ad valorem no discriminatorio del 50% sobre el bien
X (columna 4) antes de formar una unión aduanera con el país B?

Tnbla 6.5

(1) (2) (3) (4)


Px = Costo de Px para A Px para A
País producir X cuando tx = 100% cuando 'x = 50%

A US$10 US$10 US$10


B 8 16 12
e 6 12 9
156 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) Antes de la formación de la unión aduanera y con tx = 100%, el país A produce el bien X
internamente. Cuando el país A forma una unión aduanera con el país E (y retira el 100% del
arancel de importación sobre el bien X del país B, pero lo mantiene en el país C), el país A
importará el bien X del país B alPx = US$8 en lugar de ofrecerlo internamente aPx = US$1.0.
Éste es un caso de creación del com�rcio. La producción doméstica menos eficiente �s reempla­
zada aquí por una producción más eficiente en el socio de la unión.

(b) Antes de la formación de la unión aduanera y con tx = 50%, el país A importa el bien X del país
C alPx = US$9, en lugar de ofrecerlo él mismo alPx = US$10. Cuando el país A forma una unión
aduanera con el país E (y retira el 50% del arancel de importación sobre el bien X del país B pero
lo mantiene para el país C), el país A importará ahora el bien X del país B alPx= US$8, en lugar
de hacerlo del país Cal Px = US$9. Antes de la formación de la unión aduanera, el país A
importaba el bien X del paísC alPx = US$9, pero el país A cobró el recaudo de US$3 por unidad
de X importado. Por tanto, el país A estaba pagando realmente unPx= US$6 parn importar el bien
X del país C. Después de la formación de la unión aduanera con el país B, el país A importa el bien
X del país B a unPx más alto, de US$8. Así, la formación de la unión aduanera desvió el comercio
de una fuente más eficiente y de menor costo, no perteneciente a la unión, hacia una fuente menos
eficiente, de mayor costo dentro de la unión. Éste es un caso de desviación del comercio.

6.30 (a) Explique por qué la unión aduanera creadora de comercio aumenta el bienestar de los
países que la conforman lo mismo que el del resto del mundo. (b) Explique por qué una
unión aduanera desviadora del comercio reduce el bienestar del resto del mundo y puede
reducir el de las naciones que forman la unión aduanera.

(a) En el problemu 6.29(a) se vio que lu creución del comercio conduce a una producción más
racional y eficiente dentro de la unión aduanera. Suponiendo que el pleno empleo de todos los
recursos económicos se mantiene dentro de la unión aduanera creadora de comercio, esto con­
duce a un incremento en la producción y en el bienestar de los miembros de la unión. Parte del
incremento en el ingreso real de la unión aduanera creadora de comercio genera externalidadcs en
la forma de una mayor demanda de importaciones del resto del·mundo, llevando igualmente a un
incremento en el bienestar general.

(b) En el problemas 6.29(b) se vio que, con la desvillción del comercio, la producción más eficiente
por fuera de la unión es reemplazada por producción menos eficiente dentro de la unión. Puesto
que los recursos liberados en el resto del mundo pueden ser absorbidos solamente por usos
menos productivos, el bienestar del resto del mundo se reducirá. En forma similar, si todos los
recursos económicos estuvieran plenamente empleados antes de la formación de la unión, la
unión aduanern desviadora de comercio sólo podría conducir a un bienestar menor para los
miembros de la unión (debido a un uso menos eficiente de los recursos). Sin embargo, esta
reducción en el bienestar dentro de la unión aduanera desviadora del comercio es moderada o aun
reversada por el precio más bajo pagado por los consumidores y su mayor consumo resultante
del bien. Por ejemplo, en el problema 6.29(b), los consumidores pagan unPx de US$9 antes de
la formación de !u unión aduanera desviadora de comercio y un Px de US$8 después. En general,
es probable que la formación de una unión aduanera conduzca a una creación de comercio en
algunos bienes y a una desviación del comercio en otros, haciendo aún más difícil determinar su
efecto neto en el bienestar. Fue principalmente para evitar la desviación del comercio de lá CEE
que EE.UU. inició (con la aprobación de la Ley de Expansión del Comercio de 1962 y bajo los
auspicios del GATI) la Ronda Kennedy de negociaciones. Puesto que ésta consideró principal-
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 157

mente los bienes manufacturados, EE.UU. exigió y subsiguientemente obtuvo algún alivio ele la
desviación del comercio sufrida en los productos agrícolas frente a la CEE (Unión Europea).

del país 2. Se supone que es un país pequeño. S 1+T y S 3+T son las curvas extranjeras de oferta
6.31 En la Figura 6-16, DP y S/1 representan las curvas domésticas de demanda y de oferta de paño,

de paño para el país 2 del país 1 y del país 3, respectivamente, con un arancel ad 11alorem no
discriminatorio del 100% (T) impuesto por el país 2 sobre sus importaciones de paño. Con
referencia a la Figura 6-16, responda las siguientes preguntas: (a) ¿Cuál será el precio del
paño en el país 2 cuando éste impone un arancel ad 11alorem no discriminatorio del 100%
sobre sus importaciones de paño? ¿Cuánto paño consumirá, producirá e importará? ¿De qué
país lo importará? (b) ¿Qué sucede si el país 2 forma una unión aduanera con el país 1? ¿Es
ésta una unión aduanera creadora de comercio, o desviadora de comercio? ¿Cuál es la
ganancia o pérdida de bienestar para el país 2? (e) ¿Qué sucede si el país 2 forma una unión
aduanera con el país 3 en lugar de hacerlo con el país 1? ¿Es una unión aduanera creadora de
comercio o desviadora de comercio? ¿Cuál es la ganancia o pérdida de bienestar para el país 2?

·J1..--, ........;......., ....... ;._·::..


� ...
·-··r·· ,·-··-·-
';":�,·-,_,i ...· -· .. ,·_·.... ·-;·..._.....,
F+·,,v....�...;v-..__. f_, ..
J-
•·· · .. + ....... ;: ,-· ..._e·,:... ... .,...-...........¡,L.. ........ t¡�•..·
..... ·· .... ,. , . .......

, .... �"' .....,, ....... ;........... , ........ , ........... }--•--.. •---·�-----\-•-, ...........¡ ... .. .. .. .¡........-;,r .... ....¡ ......... ¡...-, .... + - -;, .... ,............. ,...... .. , .. ........ , .......... ,. ..........,..... . . ····· ····- -- ..... ..., ..,........... ¡.. .. .... .. .,..... ... .. ......,.... ...... ,..
4 ¡ ..
� ... ,;......... ,' .. ... ¡.. ..._....·_; ·-i-··,-,...... ,........ I..!

!
...

·+ ¡ .
V
... ,........t··-,....... ......
.. , t- -';'..,,,..,........,.... ... .. , .-,.-·, - --; -·· : , . .........., .........., .............. , .........., .... .. ... , .... ,....... , ....· ,.....
>,
- -
,
::c_-¡-· ... ,.....,.. -.. ..
. ,
····•··:·••·>+t --,•

V , ..
+

-·· ,·-·-,--Áv _ _ _ ,.. .. .. .. .. .. .. ..


···-,---·· . ..
. .. .. �..---··--'··--, .... .. .
..

y ..
IL.. -...¡,,,..... l!./
..........
_�_+....J -........ ...._,__,.._, __...... :! ........ -, ..... , .. _, ___,. , .......... .....,,.__....+..--........ , ....-.......: ..........

l:::+::lzt � .. +
.....
N

: i i I 1 : T
¡.......
L
¡ --
;

: .. .. .. ... ...... .. ..
3+-..._,;:---¡--+ ---"
---"�-+-+ -'-
-+�.,,.,..-+-'-�+--,--i--i-+-+-+-+-i--,--,--i---"--+-+--i��·---·-·-··----,--,

Ji ·!f- i;--i-·. --11 dJt'-!


· ¡ .. J .. ¡.· --1!----!:-- ++-�¡'+¡�+-!-+·��· ,·vJ-·-· --.,... - -
1 1 �

.. · . .. .. · - · ·· - .. . ·
¡ A�·--i ¡ H , ... ,_ _·_-'f' �.:·::�:� .: ::::: ..: -- '-1 _ +.. _.. :� ... : ....... ::_
.. -
Ki ..¡..- .. , .. t. -····,;.. ........ .. ¡ ................,, ....-.. +·+ _"__,.. .. .. ... '··-:·
.m ·· � -·
2

! F :·--¡-¡·· .. i)l-!·· .. .. / ·l---·i·--·:--: -: . -¡ . . .. :--:-··· .... .......


+-;-+-+-,?-+...:......::........-:-:-....:._+-+-:.......:--,-_;_+--,-�..,..:..-+...;...��___..:.��..:._.:......:.�!. •··-
B :·-+- :- ..
;
- ··· .... • •··
.......,.. ..........,__...._...., .. ...., .... · •
� , -·
¡ -:-.¡ .. :-¡--·¡·· : ',.. .. ... ...¡......
1!/L�::�·-··-·i·· ']y
IR¡�···-,-l'.,
.. l �¡""�i -I,;,..:::::::¡.... ¡
V ¡
o 10 20 30 40 50 6(1 70 80 p
Figura 6-16

(a)Pf' = US$2 en el país 2. En PP = US$2, el país 2 consume 50p (.IH), con 20p (.IM) producidos
localmente y 30p (MH) importados del país l. El país 2 recauda ingresos arancelarios de US$30
(NMHR), no importa paño del país 3 porque el P,, = US$3 (OZ) ya incluido el arancel. Hasta el
momento, esto es igual a la Figura 6-1.

(b) Si el país 2 forma una unión aduanera con el país 1, PP = US$1 en el primero.. En P1, = US$1,
consume 70p (FB), de los cuales lOp (FG) son producidos internamente y 60p (GB) son
importados del país l. El recaudo arancelario desaparece y el área FGM.I representa una
transferencia de los productores domésticos hacia los consumidores domésticos. Esto deja
ganancias estáticas netas para el país 2 agregadas de US$15, dadas por la suma de las áreas de
158 ECONOMÍA INTERNACIONAL

los triángulos GMN y BHR. Es una unión adu_anera creadora de comercio. Observe que el
análisis es del tipo de equilibrio parcial y, como tal, enfrenta la limitación mencionada en el
Problema 6.14(c).

(e) Si, en cambio, el país 2 forma una unión aduanera con el país 3 (es decir, retira el arancel sobre
las importaciones de paño sólo del país 3), P1, = US$1.50 en el primero. En Pr = US$l.50,
consume 60p (/(W), con 15p (KL) producidos intermamente y 45p (LW) importados del país
3. El comercio es desviado del país 1 al país 3 porque el Pr = US$2 con el arancel para
importaciones del país l. También, hay alguna creación de comercio, puesto que el país 2
importa ahora 45p (del país 3) en lugar de 3Dp (del país 1) antes de la formación de cualquier
unión aduanera. La ganancia de bienestar en el país 2 de la creación de comercio puro es
US$3.75 (dada por la suma de las áreas de los triángulos LMU y WHV). La pérdida de
bienestar propia de la desviación es US$15 (el área del rectángulo NUVR). Esto resulta del
mayor costo de las importaciones de 30p desviadas del país 1 al país 3. Es una unión aduanera
desviadora de comercio que reduce el bienestar del país 2 en US$11.25 (US$15 - US$3.75).
Observe que entre más elásticas o planas sean D,, y S1,, es más probable que incluso una unión
aduanera desviadora de comercio incremente el bienestar del país que se adhiere a tal unión.
La teorfa de uniones aduaneras es un ejemplo de la "teoría del segundo mejor" (subóptimo de
P;iretto, véase el Problema 6.1), que plantea (en este contexto) que no todos los pasos en la
liberalización del comercio (cuando no puede alcanzarse la mejor opción, el libre comercio)
aumentarán necesariamente el bienestar.

6.32 ¿Qué condiciones conducen probablemente a una unión aduanera creadora de comercio?

(1) Aranceles más altos de importación con anterioridad a la unión (véase el Problema 6.29).

(2) Entre mayor sea el tamaño y el número de los países de la unión {puesto que así es más probable
que los productores de bajo costo queden dentro de la unión).

(3) Entre más competitivas, en lugar de complementarias, sean las economías existentes antes de la
unión (ya que entonces hay más espacio para la especialización en la producción, y en la
creación del comercio, con la formación de la unión).

(4) Entre más cerca geográficamente se encuentren los miembros de la unión (pues los costos de
transporte serán menores que con barreras a la creación del comercio).

(5) Entre mayor sea el comercio anterior a la unión de los países miembros.

Observe que las condiciones 3, 4 y 5 son algunas de las razones para el mayor grado de éxito de
la Unión Europea en oposición a la EFrA. Sin embargo, aun la Unión Europea ha resultado en
ganancias estáticas extremadamante pequeñas para los países miembros (estimaciones muy aproxi­
madas sitúa r- estas ganancias estáticas en menos del 1 % del PIB).

6.33 Establezca y analice las ganancias dinámicas para los países que forman la unión aduanera.

(l) Mayor competencia. Es decir, con la formación de una unión aduanera, en cada país miembro las
firmas están obligadas a competir con otras sin la protección al comercio de la cual gozaban
anteriormente. El resultado es que las empresas menos productivas se ven obligadas a incre-
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 159

mentar su eficiencia, fusionarse o salir del negocio. Los consumidores dentro de la unión adua­
nera se benefician de precios más bajos y de productos de mejor calidad.

(2) La posibilidad de economías de escala que fue viable por la ampliación del área de libre
comercio más allá de los límites nacionales de los países miembros. Sin embargo, debe señalarse
que aun un país pequeño, que no es miembro de una unión aduanera, puede superar la pequeñez
de su mercado doméstico, y lograr economías de escala sustanciales en la producción, exportan­
do al resto del mundo.

(3) Estímulo a la inversión. Puede surgir de la expansión interna de empresas que aprovechan las
economías de escala y de mayor inversión extranjera para construir fábricas dentro de la unión
aduanera con el fin de evitar la barrera arancelaria. Éstas se conocen comofábricas arancelarias.
Muchas de ellas han sido construidas dentro de la CEE por EE.UU. durante las dos últimas
décadas. Aunque se presume que éstas ganancias dinámicas son muy significativas en la UE (en
realidad, el Reino Unido se adhirió a la UE principalmente por esta razón), su medición precisa
ha sido eludida. Una estimación aproximada para la UE sitúa el beneficio de alcanzar un merca­
do unificado en alrededor del 5% de su PIE para el año 2000.

6.34 Analice el efecto de NAFTA (a) en EE.UU. en general, (b) en los empleos en EE.UU. y (e)
en México. (Guía: Consulte cualquier periódico de noviembre de 1993 cuando se aprobó
NAFTA).

(a) La formación de NAFTA beneficia a EE.UU. al aumentar la competencia en los mercados de


productos y de recursos, y mediante la reducción de los precios de muchos bienes para los
consumidores de la nación. Se ha estimado que el comercio con México se duplicará dentro de
una década y que éste también aumentará la competitividad de EE.UU. frente a Europa y Asia.
Sin embargo debido a que la economía de EE.UU. tiene una magnitud 20 veces superior, o más,
a la de México, las ganancias que obtendrá EE.UU. de NAFTA en proporción a su PIB serán
mucho menores que las de México.

(b) Con los salarios en EE.UU. superiores en más de seis veces a los de México, se espera que
NAFTA conduzca a la reducción en los empleos no capacitados en EE.UU., pero a un incre­
mento mayor en los empleos calificados, para un incremento neto global en el empico en
EE.UU. La áreas de bajos salarios (como Alabama y Arkansas) sufrirán, mientras que las áreas
de salarios altos ganarán; pero con un período de una fase de 10 años y ayuda a los trabajadores
desplazados, el perjuicio a los trabajadores en las áreas de bajos ingresos en EE.UU. será
minimizado. Este país ha negociado también una serie de acuerdos suplementarios con México
relacionados con el lugar de trabajo y estándares ambientales {para evitar que las firmas de
EE.UU. desplacen sus operaciones hacia México y aprovechen gran parte de las regulaciones
menos estrictas de tipo laboral y ambiental), lo mismo que protección contra excesos de impar�
taciones que pudieran amenazar algunas industrias norteamericanas, como condiciones para la
aprobación de NAFTA en el congreso.

(e) El establecimiento de NAFTA beneficia a México (]) al conducir a un ·mayor crecimiento


orientado hacia las exportaciones resultante del mayor acceso al inmenso mercado de EE.UU.,
(2) al estimular ehetorno del capital fugado {es decir, el capital que había salido de México en
busca de rendimientos más elevados y más seguros en el exterior, la mayor parte en EE.UU.) y
(3) al fomentar reformas estructurales internas más rápidas. Se ha estimado que NAFTA
160 ECONOMÍA INTERNACIONAL

aumente el bienestar de México en 11% para finales de la década y la productividad por


trabajador en 50% en 25 años.

6.35 Explique por qué la integración económica entre un grupo de PED puede difícilmente ser
exitosa.

Quizá el mayor impedimento para el éxito de la integración económica entre un grupo de PED
es que los beneficios dinámicos y estáticos resultantes no serán distribuidos en forma pareja entre
los países miembros. Los más avanzados ganan más del beneficio, originando temores en los países
rezagados de que la integración económica tendrá como efecto retardar, más que estimular, su desarro­
llo económico. Por tanto, existe una fuerte tendencia por parte de estos países menos avanzados a
retirarse de la unión, ocasionando su fracaso. Esto podría evitarse mediante la asesoría en inversión y
planeamiento industrial (es decir, asignándole ciertas industrias a cada país dentro de la unión).
Otra dificultad radica en que muchos PEO son cautelosos al ceder cualquier parte de su recién
adquirida soberanía nacional a un cuerpo de unión supranacional, como lo exige una integración
económica exitosa. Esto es particularmente cierto en África. Otras dificultades se encuentran en la
falta de buenos medios de transporte y comunicación entre los países miembros, en la enorme
distancia geográfica que los separa y en la competencia por los mismos mercados mundiales para
sus exportaciones agrícolas.
Estas dificultades, particularmente la primera (es decir, la distribución dispareja de beneficios),
puede explicar el fracaso o el lento progreso hacia la integración económica en PEO. Por ejemplo,
el Mercado Común Centroamericano (MCC), que incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá, después de algún éxito inicial, se disolvió en 1969 (aunque se
revivió en 1990). La Comunidad Económica de África del Este también se disolvió. Otros como la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) (que fue reemplazada en 1980 por la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y la Comunidad Económica de África Occi­
dental no han tenido un gran impacto económico. Sin embargo, la Asociación de Libre Comercio del
Caribe (Carifta), formada en 1968, se transformó en un mercado común (Caricom) en 1973*; el
Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en
1991 está programado para ser un mercado común hacia 1995; y la Asociación de las Naciones del
Sureste Asiático (Asean), que incluye Borneo, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia
los cuales, aunque principalmente conforman una asociación política, en 1976 decidieron que
también se convertirían en un mercado común.

DESARROLLOS RECIENTES EN LAS POLÍTICAS DE COMERCIO


INTERNAOONAL

6.36 Indique las principales disposiciones de la Ronda Uruguay. (Guia: Consulte cualquier
periódico de diciembre de 1993 cuando fue aprobada la Ronda Uruguay)

La Ronda Uruguay de negociaciones comerciales se terminó en diciembre de 1993. En ésta se


pedía la reducción de los aranceles promedio sobre los bienes industriales del 4. 7% al 3%, para que
las cuotas fueran reemplazadas por aranceles y para reforzar las acciones contra el dumping y

• N. del R. T. El grupo Andino (GRAN) formado en el acuerdo de Cnrlugcna en 1969 por Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia y Chile. Hoy en día, después de la salida de Chile en 1973 y de Perú en abril de 1977,
permanecen el resto de naciones.
RESTRICCIONES AL COMERCIO: ARANCELES Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES 161

salvaguardias. El acuerdo también pedía una reducción en los subsidios a las exportaciones agrícolas
y en los subsidios industriales, y la protección de la propiedad intelectual. Pero el comercio de la
mayoría de los servicios no estaba incluido. El acuerdo pedía además un reemplazo del secretariado
del Acuerdo General de Aranceles y Comercio por la Organización del Comercio Mundial (OMC)
en Ginebra con autoridad no sólo sobre el comercio en productos industriales sino también en
productos agrícolas y servicios; y que los conflictos comerciales fueran resueltos por votación de
dos tercios o tres cuartas partes de los países y no en forma unánime corno lo establecía el GATI
(pues el país culpable podría bloquear cualquier acción en su contra). Se espera que la implementación
de la Ronda Uruguay aumente el comercio mundial en cerca de US$270 mil millones anuales para el
año 2002 e incremente los estándares de vida alrededor del mundo como resultado de un uso más
eficiente de la mano de obra, del capital y de otros recursos.

6.37 Analice la fonna como la liberalización del comercio ha estimulado el crecimiento en los
países menos desarrollados desde la década de 1980.

A partir de la década de 1980, muchos países en desarrollo, que anteriormente habían seguido
una estrategia de industrialización mediante sustitución de importaciones (IS!), empezaron a libe­
ralizar el comercio y a adoptar una orientación hacia afuera. Las reformas fueron estimuladas por la
crisis de la deuda que empezó en 1982 y por el éxito evidente de los países con orientación externa.
En general, las reformas comprendían. una reducción dramática y una simplificación de las tasas
arancelarias promedio y de las restricciones cuantitativas a las importaciones. Esto a su vez resultó
en un grado de apertura mucho mayor, medido éste por la suma de las exportaciones e importacio­
nes con respecto al PIB, y tasas más altas de crecimiento para las economías que liberalizaban. Las
reformas al comercio fueron más exitosas cuando eran atrevidas y extensas y cuando estaban
acompañadas por medidas antiinflacionarias. El hecho de que muchos de los países en desarrollo
que liberalizaban se unieron al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio y que la Ronda
Uruguay terminó exitosamente ha incrementado bastante las posibilidades de que las reformas se
mantengan e incluso seun expandidas ..

6.38 ¿Qué se requiere y cuáles son las dificultades en la reestructuración e integración de los
países de Europa Oriental y de la antigua Unión Soviética en un sistema de comercio
mundial después de la caída del comunismo?

Los países de Europa Oriental y la antigua Unión Soviética necesitan grandes cantidades de
capitul y tecnología extranjera para reestructurar sus economías y para establecer economías de
mercado. Ellas necesitan también acceso libre a los mercados occidentales en vista del fracaso de los
vínculos comerciales tradicionales entre ellos. Estos países, sin embargo, están teniendo graves
dificultades en la expansión del comercio con el Occidente debido a la baja calidad que generalmente
tienen sus productos manufacturados y al proteccionismo en la Unión Europea y en otros países
industrializados en contra de los productos agrícolas, de acero y textiles, en los cuales los países de
Europa Oriental parecen tener ventaja comparativa. A pesar del gran progreso en la reestructuración
de sus economías, hay todavía el peligro de reversiones y de desplome económico. Sin un acceso más
fácil para sus exportaciones en los mercados industriules y una enorme inversión directa extranjera
para proporcionar el capital y la tecnología para emplear su mano de obra relativamente capacitada y
de bajos salarios, es probable que la Unión Europea enfrente una migración masiva del Este.

6.39 ¿Cuáles son los grandes problemas de comercio internacional que enfrenta el mundo hoy
en día?
162 ECONOMÍA INTERNACIONAL

A pesar del gran beneficio resultante de la terminación exitosa de la Ronda Uruguay, quedan por
resolver varios problemas graves. Estos son:

(1) Muchos sectores no fueron incluidos en el acuerdo. Por ejemplo, algunos servicios como la
banca, los seguros, las películas y programas de TV están excluidos del acuerdo; los subsidios
agrícolas permanecen ultos; la protección de patentes para productos farmacéuticos es desalen­
tadora; y el comercio en chips de computudor está sujeto aún a aranceles (aun si se recortara a
la mitad). Si bien se han creado controles más rigurosos, la acción antidumping y la aplicación
de salvaguardias es todavía posible, por lo cual permanece el potencial para graves desavenen­
cias comerciales.

(2) Muchos de los problemas comerciales de los países en desarrollo no han sido considerados y la
liberalización está muy retrasada. Éste es el caso para el comercio en productos agrícolas y
textiles que son de gran importancia pura la mayoría de países en desarrollo.

(3) El acuerdo no contiene disposiciones especiales para ayudar formalmente a las economías
centralmente phmificadas de Europa Oriental y de la antigua Unión Soviética a establecer
economías de mercado e integrarlas al sistema comercial mundial después de la caída del comu­
nismo a finales de la década de 1980 y principios de 1990.

(4) Aunque la formación de los tres grandes bloques comerciales (UE, Nafta y un tercer bloque
posible alrededor de Japón) puede ser un paso hacia un comercio más libre, probablemente
éstos tiendan a llevar más tratos bilaterales y al proteccionismo, con más conflictos comerciales
entre bloques.
Examen mitad de periodo
l. (a) Defina la ley de ventaja comparativa para el caso de dos países y dos bienes.

(b) Defina la teoría de Heckscher-Ohlin para el caso de dos países y dos bienes.

(e) ¿En qué forma la teoría de Heckscher-Ohlin es superior a la teoría clásica del comercio?

(d) Explique bajo qué condiciones no sería válida la teoría de Heckscher-Ohlin. ¿Son
corrientes esas condiciones hoy en día?

(e) ¿De qué maneras debe ampliarse teoría de Heckscher-Ohlin para explicar por completo
el comercio internacional de hoy?

2. Dados: (1) dos países (1 y 2) que tienen la misma tecnología pero dotaciones de factores
y gustos diferentes, (2) dos bienes (X y Y) producidos bajo condiciones de costos cre­
cientes y (3) ausencia de costos de transporte, aranceles u otras barreras al comercio.
Demuestre geométricamente que es posible realizar un comercio mutuamente ven­
tajoso entre dos países. [Nota: Su respuesta debe mostrar los puntos de autarquía (sin
comercio) y de libre comercio en la producción y el consumo para cada país, las ganancias
del comercio en cada caso y expresar la condición de equilibrio que debería prevalecer al
detenerse la expansión del comercio.]

3. Dados: (1) dos países, EE.UU. (el país con abundancia de capital) y el Reino Unido (el país
con abundancia de mano de obra ); (2) dos bienes, trigo (el bien intensivo en capital) y
paño (el bien intensivo en trabajo); y (3) libre comercio.
Muestre gráficame11te con (a) curvas de posibilidades de producción y curvas de
indiferencia social y (b) cmvas de oferta neta, el efecto del progreso técnico sesgado hacia
el capital en el Reino Unido sobre sus términos de intercambio cuando todo lo demás
permanece constante en ambos países.

4. (a) Dibuje una figura que muestre los efectos de consumo, producción, comercio, recaudo
y distribución de un arancel sobre las importaciones cuando se ha supuesto que un
país es muy pequeño para afectar los precios mundiales. ¿Cuál es el costo de protec­
ción del arancel?

(b) ¿Cuál es la diferencia entre la tasa arancelaria nominal y la efectiva sobre las importa­
ciones? ¿Cuál es la importancia de cada una?

(e) ¿Puede una nación aumentar su bienestar imponiendo un arancel? ¿Por qué los países
imponen aranceles y otras restricciones al comercio? ¿Cuál es el significado y la
importancia del surgimiento del nuevo proteccionismo?

(d) ¿Qué quiere decir política comercial estratégica? ¿Qué dificultades surgen al adelantar
una política comercial estratégica?

163
164 ECONOMÍA INTERNACIONAL

RESPUESTAS

l. (a) La ley de ventaja comparativa afirma que aun si un país tiene una desventaja absoluta (es decir, es
menos eficiente) en la producción de ambos bienes con respecto a otro país, aun puede existir entre
ellos un comercio mutuamente ventajoso. El país menos eficiente debe especializarse en la produc­
ción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta es menor. Éste es el bien en el cual el
país tiene una ventaja comparativa. Por otra parte, el país debe importar el bien en el cual su
desventaja absoluta es mayor. Ésta es el área de su desventaja comparativa. La única excepción
ocurre cuando la desventaja absoluta que tiene un país con respecto a otro es la misma para ambos
bienes. Este caso es poco usual.

(b) La teoría H-0 puede expresarse en la fonna de dos teoremas. (1) El teorema H-0 busca explicar el
patrón del comercio al postular que cada país exportará el bien intensivo en su factor abundante y
barato e importará el bien intensivo en su factor escaso y costoso. (2) El teorema de igualación de
precios de los factores postula que el comercio conducirá a la igualación de los precios de los
factores relativos y absolutos entre los dos países (bajo supuestos altamente restrictivos).

(e) La teoría H-0 es superior a la teoría clásica porque busca explicar (1) el patrón del comercio (basado
en la diferencia en la dotación de factores entre países) y (2) el efecto del comercio sobre los precios
de los factores y sobre la distribución del ingreso. La teoría clásica suponía, más que explicarla, la
ventaja comparativa, y no podía decir mucho sobre la distribución del ingreso entre países y dentro
de ellos.

(d) La teoría de Heckscher-Ohlin no sería válida si prevaleciera la reversión de la intensidad de factores


(RTF). RfF se refiere a la situación en la cual un bien es el bien intensivo en L en el país con
abundancia deL y es el bien intensivo enK en el país con abundancia deK. Entonces, el teorema
H-0 ya no pronosticaría de manera precisa el patrón del comercio. En forma similar, el teorema de
igualación de precios de los factores también se invalidaría. Como resultado, la teoría H-0 tendría
que ser rechazada. A la fecha, los estudios empíricos muestran que no es frecuente que ocurra RIF.

(e) La teoría H-0, aunque generalmente es aceptable, deja sin explicación una gran parte del comercio
internacional, particularmente el comercio en productos manufacturados entre los países
industrializados. La brecha puede ser llenada por conceptos y modelos tales corno (1) el comercio

y y
País

X X
Figura M-1
EXAMEN DE MITAD DE PERIODO 165

basado en economías de escala, (2) cl comercio intraindustrial o el comercio basado en productos


diferenciados y (3) el comercio basado en brechas tecnológicas y en ciclos de producto.

2. Los países 1 y 2 tienen diferentes curvas de posibilidades de producción y mapas de indiferencia social
diferentes. Con éstos, ellos generalmente terminarán con precios relativos de los bienes diferentes en
autarquía, haciendo posible así el comercio de beneficio mutuo. En la Figura M-1, el país 1 produce y
consume en el puntoA yP.r /P.-= PA en autarquía, mientras que el país 2 producc y consume en el punto
A' y Px lPr= P,1,·
Puesto que P,1<P,1., el país 1 tiene una ventaja comparativa en X y el país 2 en Y. La especialización
en la producción continúa hasta el punto Ben el país 1 y hasta el punto B' en el país 2, en donde Pn = Pn·
y la cantidad ofrecida de exportaciones de cada bien iguala exactamente la cantidad demandada de
importaciones. Por tanto, el país 1 empieza en el punto A en la producción y en el consumo en
autarquía, se mueve al punto Ben la producción e intercambiaBC de X por CE de Y para llegar al punto
E en el consumo. E > A puesto que esto involucra más de X y de Y y descansa en una curva de
indiferencia social mas alta. El país 2 empieza enA' en la producción y en el consumo en autarquía, se
mueve aB' en la producción e intercambiaB'C' de Y por C'E' de X para llegar a E' en el consumo (el cual
excede a A'). EnPx JPv =P O= Pn·• el país 1 desea exportar BC de X a cambio de CE de Y, mientras que
el país 2 desea exportar B'C' (= CE) de Y a cambio de C'E' (=BC) de X. Por tanto, P 0= P11• es el precio
relativo de equilibrio del bien, puesto que despeja ambos mercados (el de X y el de Y).

3, El progreso técnico sesgado hacia K en el Reino Unido es aquél que incrementa su producción de paño
proporcionalmente más que su producción de trigo. En el pariel A de la Figura M-2, el Reino Unido
produce en el punto B sobre TI y consume en el punto E a los términos de intercambio PO antes del
progreso técnico. A los mismos términos de intercambio de Pu después del progreso técnico sesgado hacia
K, produciría en el puntoM sobre T'T' y consumiría en el punto U sobre la curva de indiferencia social III.
Sin embargo, para llegar a U, tiene que exportar mucho más paño que antes del progreso técnico. Esto hace
que los términos de intercambio del Reino Unido se reduzcan hasta que el comercio con EE.UU. se
equilibre nuevamente. Esto sucede en P0, en donde el Reino Unido produce en el punto N sobre T'T' y
consume en el punto R. Para ver que P O es el nuevoPP /P, de equilibrio y el comercio estú equilibrado, se
pasa al panel B. En el panel B, el comercio estaba en equilibrio originalmente en el punto E con términos
de intercambio de P11• Después del progreso técnico en el Reino Unido, su curva de oferta neta se desplaza
a Reino Unido* y el equilibrio en el comercio se alcanza en el puntoR en PO < Pu· Puesto que a términos
de intercambio constantes el Reino Unido desea comerciar más después del crecimiento, los términos de
intercambio se deterioran y el país comparte algo del beneficio de su crecimiento con EE.UU.

PANEL B R.U.•
Pu

Figura M-2
166 ECONOMÍA INTERNACIONAL

4. (a) En la Figura M-3, D y S son las curvas de demanda o d_e oferta del país para el bien importable. Al
precio de libre comercio de P 1 , la cantidad demandada del bien en el país esAG, de la cualAB se
ofrece internamente y BG es importada. La línea punteada S F representa la curva de oferta extranjera
de libre comercio del país del bien importable.
Cuando el país impone un arancel a las importaciones T, la linea punteada SF+T representa la
oferta extranjera con el arancel incluido. Como resultado, el precio del bien en el país aumenta,
digamos a P,. En este punto, la cantidad demandada esHM, de la cual HL se produce internamente
y LM se importa. Así, el efecto consumo es(-) GF, el efecto producción es BC, las importaciones
se reducen en GF miisBC y el gobierno recaudaMLCF en ingresos arancelarios. El excedente de Ios
consumidores se reduce en AGMH, de los cualesABLH se redistribuye a los productores domésti­
cos y BCL más GFM representa el costo de protección, o costo muerto, del arancel para el país.
'

o Q
Figura M-3

(b) La tasa arancelaria nominal se calcula sobre el valor total del bien final importado, mientras que la
tasa arancelaria efectiva se calcula sobre el valor agregado doméstico incluido en el bien final que
compite con las importaciones. Si no hay insumos importados en el bien producido internamente o
cstiin sujetos a la misma tasa arancelaria nominal que la del bien final, las tasas arancelarias nomina­
les y efectivas sobre el bien final son idénticas. Cuando la industria doméstica que compite con las
importaciones utiliza insumos importados que no están sujetos a un arancel de importación o a una
tasa arancelario nominal más baja que sobre el bien final (el caso más frecuente), entonces la tasa
arancelaria efectiva sobre el bien final excede la tasa arancelaria nominal. La tasa arancelaria efectiva
mide la tasa real de protección que una tasa arancelaria nominal dada proporciona a la industria que
compite con las importaciones. Así, mientras el arancel nominal es importante para los consumido­
res en sus decisiones de consumo, el arancel efectivo es importante para los productores en sus
decisiones de producción.

(e) Una nación puede incrementar su bienestar imponiendo un arancel "óptimo". Sin embargo, puesto
que la ganancia de un país se logra a costa de otros, se puede esperar que los demiis países impongan
sus propios aranceles como retaliación. El resultado es que el volumen del comercio se contrae y,
generalmente, al final todos los países pierden. En general, se defiende la imposición de aranceles y
de otras restricciones al comercio para proteger de la competencia externa a aquellas industrias en
EXAMEN DE MITAD DE PERIODO 167

las cuales el país tiene una desventaja comparativa. Por tanto, el beneficio de unas pocas industrias
y trabajadores se compra a costa del resto, que enfrentará precios más altos para el bien producido
internamente.
Mientras que los aranceles promedio sobre las importaciones de bienes manufacturados se
redujeron durante el periodo de posguerra hasta el punto de promediar sólo el 6%, el número e
importancia de las barreras no arancelarias al comercio, o nuevo proteccionismo, en la forma de
restricciones voluntarias a las exportaciones y de controles técnicos, administrativos y de otro tipo,
aumentó significativamente desde mediados de la década de 1970 hasta el punto en que hoy repre­
sentan la amenaza más grave para el sistema comercial mundial. La finalización exitosa de la Ronda
Uruguay en diciembre de 1993, reversó, sin embargo, esta tendencia.

(d) La política comercial estratégica se refiere a las políticas comerciales que puede utilizar un país para
aumentar su bienestar mediante la promoción de industrias de alta tecnología tales como
semiconductores, computadores y telecomunicaciones. Estas industrias, sujetas a altos riesgos,
requieren una alta producción para lograr economías de escala, y dan lugar a amplias economías
externas cuando tienen éxito. La ¡Íolíticu estratégica de comercio sugiere que al estimular dichas
industrias, el país puede aumentar sus perspectivas de crecimiento futuro.
Existen graves dificultades para realizar una política comercial estratégica. Primero, es extrema­
damente difícil seleccionar los ganadores (es decir, escoger cuáles serán las industrias que habrán de
proporcionar grandes economías externas en el futuro) y diseñar políticas apropiadas para nutrirlas
exitosamente. Segundo, puesto que la mayor parte de los países líderes emprendieron políticas
comerciales estratégicas al mismo tiempo, sus esfuerzos se ven en gran medida neutralizados de
manera que los beneficios potenciales para cada uno pueden ser reducidos. Tercero, cuando un pais
alcanza un éxito sustancial con la politica comercial estratégica, lo hace a costa de otros (es decir, es
una política de empobrecimiento del vecino) y entonces es probable que otros países acudan a
retaliación. Por ende, el libre comercio continúa siendo la mejor política después de todo.
Capítulo 7
Mercados de divisas

7.1 DEFINICIÓN Y FUNCIONES

El 111ercado de divisas es el marco organizacional dentro del cual los individuos, las empresas y
los bancos compran y venden monedas extranjeras o divisas. El mercado de divi!µls para cada
moneda, digamos el dólar, se compone de todos los lugares, tales como Londres, Zurich, París,
Frankfurt, Singapur, Hong-Kong y Tokyo, lo mismo que Nueva York, donde los dólares se com­
pran y se venden por otras monedas. Claramente, la función principal del mercado de divisas es
la transferencia de fondos o de poder de compra de un país y de su moneda a otro [véase el
Problema 7.l(c)]. Otras funciones son proporcionar créditos de corto plazo para financiar el
comercio [véase el Problema 7 .1 (d)] y las facilidades para evitar riesgos de divisas o protección
contra el riesgo (véase la Sección 7.4).

\
7 .2 TASA DE CAMBIO DE LA DMSA

La tasa de cambio de la divisa es el precio en moneda doméstica de la moneda extranjera. Se


mantiene igual en todos los mercados debido al arbitraje. El arbitraje de divisas consiste en
la compra de una moneda extranjera en donde el precio es bajo y su venta donde el precio es
alto. Un aumento en la tasa de cambio se refiere a una depreciación (devaluación) o a una
reducción en el valor de la moneda doméstica con relación a la moneda extranjera. Un descen­
so en la tasa de cambio se refiere a una apreciación (revaluación) o a un incremento en el
valor de la moneda doméstica. Puesto que la moneda de un país se puede depreciar frente a
algunas monedas y puede apreciarse frente a otras, generalmente se calcula una tasa de
cambio efectiva, que corresponde a un promedio ponderado de las tasas de cambio del país
[véase el Problema 7.3 (d)].

EJEMPLO 1. La tasa de cambio entre el dólar (la moneda doméstica) y la libra esterlina se refiere al
número de dólares requerido para comprar l libra, o US$/f. Si esta tasa es US$1.99 en Londres y
US$2.0l en Nueva York, los negociantes de divisas comprnrún librns en Londres y las venderán en Nueva
York, obteniendo una ganancia de21,i sobre cada libra. A medida que esto ocurre, el precio de las libras en
términos de dólares aumenta en Londres y se reduce en Nueva York hasta que se igualan, por ejemplo en
US$2.00, en ambos lugares. Entonces, la posibilidad de obtener una ganancia desaparece y el arbitraje
termina. Si, con el tiempo, la tasa de cambio (R) aumenta de US$2.00 a US$2.10 (en Nueva York y en
Londres), se dice que el dólar se ha depreciado con respecto a la libra porque ahora se necesitan mús
dólares para comprar cada libra. Por el contrario, cuando R se reduce, el dólar se aprecia. Esto es
equivalente a una depreciación de la libra (véase el Problema 7.3).

168
MERCADOS DE DIVISAS 169

7.3 TASA DE CAMBIO DE EQUILIBRIO

En general, la tasa de cambio está determinada por la intersección de la curva de demanda y de


oferta del mercado de moneda extranjera. La demanda de divisas surge principalmente durante la
importación de bienes y servicios del exterior, y al realizar inversiones y préstamos en el exterior
(véase el Capítulo 8}. La oferta de divisas surge en el curso de la exportación de bienes y servicios,
y al recibir inversión y prést,amos externos.

EJEMPLO 2. La Figura 7-1 muestra el mercado de divisas para las libras desde el punto de vista de
EE.UU. en un mundo simplificado de dos países. La intersección de la curva de demanda del mercado de
libras (D.E) de EE.UlJ y la curva de oferta del mercado de libras {S.f) de EE.UU determina la tasa de cambio
de equilibrio de US$2.0D = .El y la cantidad de libras demandadas y ofrecidas de equilibrio por año de .E6DOO
millones. Df tiene pendiente negativa porque, entre más bajo seaR, Inglaterra se convierte en un lugar más
barato y más atractivo para comprar e invertir, y entonces los residentes de EE.UU. demandan una mayor
cantidad de libras. Por otra parte, S.E generalmente tiene pendiente positiva debido a que, para R más
elevados, los residentes del· Reino Unido encuentran más barato comprar e invertir en EE.UU. y, como
resultado, gastan más libras en EE.UU. Si, por alguna razón, Df se desplaza hacia arriba, EE.UU. enfrentará
un exceso de cantidad en la demanda de libras (déficit en la balanza de pagos de EE.UU.) a la tasa de cambio
de equilibrio original. Esto puede ser corregido si EE.UU. permite que el dólar se devalúe (es decir, queR
aumente a su nuevo nivel de equilibrio; véase el Problema 7.6). Lo opuesto sucede si Dí se reduce o si Sí
aumenta (véase el Problema 7.7).

Figura 7-1

7.4 CUBRIMIENTO FINANCIERO

Puesto que las tasas de cambio generalmente fluctúan á través del tiempo, cualquiera que tenga
que hacer o recibir un pago en moneda extranjera en una fecha futura corre el riesgo de tener que
pagar más o recibir menos, en términos de moneda nacional, que lo anticipado originalmente.
Los riesgos de tasa de cambio pueden evitarse o "taparse" mediante el cubrimiento financiero.
Esto implica generalmente un acuerdo realizado el día de hoy de comprar o de vender una cierta
170 ECONOMiA INTERNACIONAL

cantidad de divisas a una fecha futura (usualmente 3 -meses a partir de entonces) a una tasa
acordada (la tasa de cambiofi1t11ra).

EJEMPLO 3 Suponga que una finna de EE.UU. debe fl,000 a un exportador británico para ser pagados
en tres meses. Ala tasa de cambio de hoy o tasa spot(spot exc/iange rate) de US$2.00 = fl, la empresa debe
un equivalente de US$2,0DO. Si la tasa spot en tres meses aumenta a US$2.10, tendrá que pagar un
equivalente de US$2,100, ó US$100 de más. Pero si la tasa futura (forward e.-rc/,a11ge rate) a tres meses es
US$2.0l, EE.UU. podría comprar hoy fl,000 a US$2.01 por libru para su entrega en tres meses y evitar
cualquier riesgo adicional del cambio de divisas. Después de tres meses, cuando se venza el pago, la firma
de EE.UU. obtendrá las fl,000 que necesita por US$2,010, sin importar cuál sea la tasa spot en ese
momento. En forma similar, si un exportador de EE.UU. debe recibir íl,000 en tres meses, puede venderlas
para ser entregadas en tres meses a la actual tasa futura a tres meses y evitar el riesgo tle que la tasa spot en
tres meses esté muy por debajo de la tasa spot de hoy. Otros tipos de contratos negociados en forma
adelantada son los futuros y las opciones (véanse los Problemas 7.14 y 7.15).

7 .5 ESPECUIACIÓN

La especulación es el opuesto del cubrimiento financiero. Mientras la persona que se cubre


financieramente busca evitar o cubrir un riesgo del cambio de divisas por temor a una pérdida, el
especulador acepta o aun busca el riesgo del cambio de divisas o una posición abierta con la
esperanza de hacer una ganancia. Si el especulador predice correctamente el mercado, percibe un
beneficio. De lo contrario, incurre en una pérdida. La especulación es frecuente en el mercado de
divisas a futuros.

EJEMPLO 4. Si la tasa a futuros sobre las libras para su entrega en tres meses es US$2.00 y un especulador
considera que la tasa spot de la libra en tres meses será US$2.10, puede realizar hoy un contrato a futuros
para comprar fl,000 en tres meses a US$2.00 por libra. Después de tres meses, pagará US$2,000 por los
fl,000 y, si en ese momento, la tasa spot sobre la libra es en realidad US$2.10 (corno se había anticipado),
puede revender los fl,000 en el mercado spot por US$2,100 y ganar US$100 en la transacción. Si, por otra
parte, sus expectativas resultan equivocadas y la tasa spot de la libra después de tres meses es US$l.95, aun
tendrá que pagar US$2,000 por los íl,000 que recibe en la transacción a futuros que ha madurado, pero sólo
puede vender estos fl,000 por US$1,950 en el mercado spot, perdiendo así US$50 en la transacción.

7 .6 ARBITRAJE DE INTERESES CUBIBRTOS

El arbitraje de intereses se refiere a la transferencia de fondos líquidos de un centro monetario a


otro y de una moneda a otra para aprovechar las mayores tasas de retorno (intereses). El riesgo
resultante del cambio de divisas en general es protegido o cubierto financieramente mediante una
venta a futuros de las divisas que coincide con la madurez de la inversión extranjera. Hay incen­
tivo para el arbitraje de intereses cubiertos cuando el diferencial positivo de intereses en favor
del centro monetario extranjero excede el descuento futuro sobre la moneda extranjera.

EJEMPLO 5. Si el retorno sobre los bonos del Tesoro a tres meses es 10% (sobre una base anual) en
Londres y 6% en Nueva York, una residente de EE.UU. puede intercambiar sus dólares por libras a la tasa
spot actual e invertirlos en Londres, donde gana 4% más por año o l% mús por trimestre. Sin embargo, a los
MERCADOS DE DIVISAS 171

tres meses, la residente de EE.UU. puede desear reconvertir las libras en dólares y cobrar el interés adicional
ganado. Puesto que a los tres meses la tasa spot del dólar con respecto a la libra puede ser más baja, la
ganancia adicional de intereses puede perderse en igual medida o en una medida mayor. Para protegerse
contra este riesgo de cambio, al mismo tiempo que la inversionista de EE.UU. intercambia dólares por libras
para invertfr'1;_n Londres durante tres meses, ella también realiza una venta a futuros de una cuantía igual de
libras (más la ·cµantía de intereses que ganará) por dólares para su entrega en tres meses. Si el descuento
anticipado de la libra es 1 % sobre una base anual, ella perderá una cuarta parte del 1 % en el trimestre en la
transacción de divisas pero ganará un interés adicional de 1 % por el trimestre, para un retorno neto libre de
riesgo de alrededor de tres cuartas partes del 1 % sobre su inversión extranjera.
Sin embargo, a medida que continúa el arbitraje de intereses cubiertos, el diferencial positivo de intere­
ses en favor de Londres tiende a reducirse, mientras que el descuento futuro sobre la libra tiende a aumentar,
hasta que se igualan (paridad de intereses; véase el Problema 7.23). Con laparidad de illtereses, no hay una
posibilidad de ganancia adicional y el arbitraje de intereses cubiertos tennina.

7.7 DINÁMICA DE LA TASA DE CAMBIO

Durante las dos décadas pasadas, ha habido una gran cantidad de volatilidad de tasa de cambio
(variabilidad) y de sobreajuste. La tasa de cambio sobreajustada se refiere a la tendencia de la
tasa de cambio a depreciarse o apreciarse inmediatamente en una cuantía mayor de la requerida
para el equilibrio de largo plazo y luego para reversar parcialmente su movimiento a medida que se
mueve hacia el nuevo nivel de equilibrio de largo plazo (véase el Ejemplo 6). La razón para esto es
que los mercados financieros se ajustan de manera más rápida que los flujos de comercio a los
desequilibrios del mercado (véanse los Problemas 7.25 a 7.27).

EJEMPLO 6. Suponga que a partir de la tasa de cambio de equilibrio inicial de largo plazo entre el dólar
y la libra, la oferta de dinero aumenta en EE.UU. Esto reduce las tasas de interés en EE.UU. y ocasiona
un flujo de fondos de inversión hacia el Reino Unido a medida que los inversionistas de EE.UU. buscan
obtener una ventaja de las tasas de interés que son ahora relativamente más altas en el Reino Unido. Esto
conduce a un rápido incremento en la demanda de libras por parte de EE.UU. y a una devaluación del
dólar. Con el tiempo, sin embargo, a medida que las exportaciones de EE.UU. aumentan y sus importa­
ciones se reducen como respuesta a la devaluación del dólar, éste se revalúa. La única manera para que el
dólar se devalúe primero y luego se revalúe, a medida que se mueve hacia su nuevo nivel de equilibrio de
largo plazo, es que esta moneda se devalúe primero en una medida mayor de la necesaria para el nuevo
nivel de equilibrio de largo plazo y luego se revalúe en forma gradual hacia su nivel de equilibrio de largo
plazo.

7 .8 EL MERCADO DE MONEDAS EUROPEAS

El mercado de monedas europeas está formado por los mercados en donde las monedas europeas
se compran y se venden. Las euromonedas se refieren a los depósitos en bancos comerciales
fuera del país emisor. Por ejemplo, un depósito constituido en dólares de EE.UU. en un banco
comercial británico (o aun en una sucursal británica de un banco de EE.UU.) se denomina un
eurodólar. En forma similar, un depósito en libras esterlinas por fuera del Reino Unido se donomina
euroeslerlina y así sucesivamente. El mercado de euromonedas consta en su mayoría de fondos
de corto plazo con tiempos de madurez de menos de seis meses.
172 ECONOMÍA INTERNACIONAL

EJEMPLO 7. El mercado de euromoneda ha crecido de menos de US$10,000 millones a principios de


la década de 1960 a más de US $6 billones en 1994. Más de dos tercios del valor total de las euromonedas
está constituido por eurodólares. Este mercado creció muy rápido, especialmente después de 1973,
cuando los países exportadores de petróleo depositaron por fuera de EE.UU. enormes cantidades de
dólares acumulados a raíz del incremento pronunciado en los precios de ese bien. A partir de diciembre
de 1981, los bancos de EE.UU. fueron eximidos de los topes de interés y de reservas y de los re querimentos
de seguro impuestos por la autoridad federal, y se les permitió competir directamente en el mercado de
eurodólares. Los eurobonos y las euronotas están relacionados con las euromonedas (euroletras). (Véase
el Problema 7.31).

Glosario
Arbitraje de divisas. Compra de moneda extranjera donde su precio es bajo y venta donde su
precio es alto. Esto mantiene la tasa de cambio igual en todos los mercados.

Arbitraje de intereses. Transferencia de fondos líquidos de un centro monetario (y moneda) a


otro con el fin de aprovechar las mayores tasas de retorno o de interés que allí se ofrecen.

Arbitraje de intereses cubiertos. Transferencia de fondos líquidos de un centro monetario a otro


para ganar retornos o intereses más altos, mediante el cubrimiento del riesgo de la divisa haciendo
que la venta a futuros de la moneda extranjera coincida con la madurez de la inversión extranjera.

Cubrimiento financiero. Evitar o cubrir el riesgo del cambio de divisas.

Devaluación (Depreciación). Un aumento en el precio en una moneda doméstica respecto de la


moneda extranjera.

Especulación. Aceptación de un riesgo de cambio de divisas, o posición abierta, con la esperan­


za de obtener una ganancia.

Euromonedas. Depósitos de bancos comerciales por fuera del país de emisión de la moneda.

Mercado de divisas. El marco organizacional dentro del cual los individuos, empresas y bancos
compran y venden monedas extranjeras o divisas.

Paridad de intereses. Situación en la cual el diferencial positivo de intereses en favor del centro
monetario es igual al descuento futuro sobre la moneda extranjera.

Reva/uación (Apreciación). Una reducción en el precio en una moneda doméstica respecto de


la moneda extranjera.

5o6reajuste de la tasa de cambio. Tendencia de las tasas de cambio a depreciarse o apreciarse


inmediatamente en más de lo requerido para el equilibrio de largo plazo y, luego, a revertir parcial­
mente su movimiento a medida que se desplazan hacia sus niveles de equilibrio de largo plazo.
MERCADOS DE DIVISAS 173

Tasa de cambio. Precio en moneda nacional de la moneda extranjera.

Tasa de cambio de equilibrio. Tasa de cambio determinada por la intersección de las curvas de
demanda y oferta de mercado de la moneda extranjera.

Tasa de cambio efectiva*. Promedio ponderado de las tasas de cambio entre la moneda domés­
tica y la moneda del socio comercial más importante de ese país.

Tasa de cambio futura. Tasa de cambio en transacciones de divisas que se acuerda para el pago
o recibo de la divisa uno, tres o seis meses (generalmente son tres) a partir de la firma de un
contrato.

Tasa de cambio real. Es el promedio ponderado de la tasa de cambio nominal entre la moneda
doméstica y la moneda del folio comercial más importante de este país, ajustado con las tasas de
inflación interna y externa (N. del R. T.).

Tasa de cambio spot. Tasa de cambio en transacciones de divisas; el pago o recibo de éstas ha
sido acordado en un término de dos días laborales a partir de la transacción.

Preguntas de repaso
l. La función del mercado de divisas es (a) transferir fondos de un país a otro, (b) proporcionar créditos
de corto plazo para financiar el comercio, (e) proporcionar las facilidades para el cubrimiento financie­
ro, (d) todas las anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 7.1.

2. Si se necesitan US$3.60 para comprar n; la tasa de cambio es (a) US$3.60 = f2, (b) US$1.80 = fl, (e)
.f:0.50= US$1, (d) f0.40 = US$1.

Resp. (b) Véase la Sección 7.2 y el Problema 7.4(a).

3. La tasa de cambio se mantiene igual en todas partes del mercado por (a) el arbitraje de cambios, (b) el
arbitraje de intereses, (e) el cubrimiento financiero, (d) la especulación.

Resp. (a) Véase la Sección 7.2 y el Ejemplo l.

4, Un cambio de US$3 = f1 a US$2 = f1 representa (a) una devaluación del dólar, (b) una revaluación del
dólar, (e) una rcvaluación de la libra, {d) ninguno de los anteriores.

Resp. (b) Véase la Sección 7.2 y el Ejemplo l.

• N del. R. T. La tusa de cambio efectiva hace rcfcrcncin a la tasa de cambio nominal adicionando los costos
operacionales.
174 ECONOMÍA INTERNACIONAL

5. Bajo un sistema de tasa de cambios flexible, la tasa de cambio está determinada por (a) las autoridades
monetarias del país, (b) el precio del oro, (e) las fuerzas de demanda y oferta en el mercado de divisas,
(d) el arbitraje de cambios.
Resp. (e) Véase la Sección 7.3.

6. Cuando la demanda de EE.UU. de libras aumenta bajo un sistema de tasa de cambio flexible, (a) el dólar
se devalúa, (b) la libra se devalúa, (e) el dólar se aprecia, (d) ninguno de los anteriores.
Resp. (a) Véase el Ejemplo 2 y la Figura 7-1. Observe que un incremento en la demanda se refiere u un
desplazamiento hacia arriba en Df.

7. El cubrimiento financiero se refiere a (a) la aceptación de un riesgo de cambio de divisas, (b) el


cubrimiento de un riesgo de cambio de divisas, (e) la especulación de divisas, (el) el arbitraje de divisas.
Resp. (b) Véase la Sección 7.4.

8. Un exportador de EE.UU. que tiene programado recibir fl,000 dentro de tres meses a partir de la fecha
puede cubrir financieramente su riesgo de cambio de divisas (a) comprando hoy f.1,000 en el mercado
de futuros para entregar en tres meses, (b) comprarfl,000 en el mercado spot dentro de tres meses, (e)
vender fl,000 en el mercado spot dentro de tres meses, (d) vender hoy fl,000 en el mercado de futuros
para entregar en tres meses.
Resp. (d) Véase el Ejemplo 3.

9. Si un especulador de moneda extranjera espera que la tasa spot de la libra dentro de tres meses sea
menor que la tasa a futuros de hoy para la libra para entrega a tres meses, él (a) comprará libras a
futuros hoy y las revenderá en el mercado spot dentro de tres meses, (b) comprará libras en el merc:ado
spot dentro de tres meses, (e) venderá libras en el mercado spot dentro de tres meses, (d) venderá libras
en el mercado de futuros hoy y las comprará en el mercado spot dentro de tres meses.
Resp. (d) Éste es el opuesto del ejemplo 4.

10. El arbitraje de intereses cubiertos comp rende (a) la transferencia de fondos líquidos y moneda de un
centro monetario hacia otro para aprovechar las tasas de interés más altas en este último, (b) el
cubrimiento financiero, (e) la obtención de una ganancia adicional de intereses sin incurrir en riesgo, (d)
todas las anteriores.
Resp. (e) Véase la Sección 7.6.

11. Un flujo de salida de capital líquido de Nueva York hacia Londres bajo el arbitraje de intereses cubiertos
puede tener lugar si el diferencial positivo de intereses en favor de Londres (a) es más bajo que el
descuento futuro sobre la libra, (b) es igual al descuento futuro sobre la libra, (e) es mayor que el
descuento futuro sobre la libra, (d) es igual o superior al descuento futuro sobre la libra.
Resp. (e) Véase el Ejemplo 5.

12. Un ejemplo de euromoneda es (a) un depósito en dólares por fuera de EE.UU., (b) un depósito en
libras esterlinas por fuera del Reino Unido, (e) un depósito en marcos por fuera de Alemania, (d) todos
los anteriores.

Resp. (el) Véase la Sección 7.8.


MERCADOS DE DIVISAS 175

Problemas resueltos
MERCADOS DE DIVISAS
7 .1 (a) ¿En qué difiere el comercio doméstico del comercio exterior? (b) ¿Cómo está organizado
el mercado de divisas? (e) ¿Cuál es su función principal? ¿Cómo se logra esto? (d) ¿Cuáles
son otras funciones del mercado de divisas? ¿Cómo se logran éstas?

(a) El comercio doméstico incluye los pagos hechos y recibidos en términos de moneda nacional.
El comercio exterior, por el contrario, generalmente involucra pagos y recibos en monedas
extranjeras (véase la Sección 1.1.). Por tanto, el comercio exterior involucra el intercambio de la
moneda nacional por monedas extranjeras y el intercambio de monedas extranjeras por moneda
nacional.

(b) El mercado de divisas para cualquier moneda está compuesto de todos los lugares o ciudades
donde la moneda es transada por otras. Estos centros monetarios diferentes están conectados
por una red telefónica. Los particulares y las empresas compran y venden monedas extranjeras
a los bancos y a los agentes, quienes entonces, a la vez, negocian con otros bancos y otros
agentes en estos centros monetarios.

(e) La función principal del mercado de divisas es transferir el poder de compra y la moneda de un
país a otro. Hoy en día, esto se logra principalmente por transferencia electrónica, lo que
equivale a un cheque que se envía por cable en lugar de ser enviado por correo. Con éste, un
banco instruye a su corresponsal en un centro monetario extranjero para pagar una suma
específica de moneda local a una persona, empresa o cuenta designada.

(d) Otra función del mercado de divisas es la función crediticia. Se necesita el crédito a medida que
los bienes se desplazan del vendedor al comprador y también para otorgar algún tiempo para
que el comprador venda a su vez los bienes y pueda efectuar el pago. El exportador generalmen­
te concede 90 días de plazo para el pago, pero con frecuencia redescuenta la obligación de pago
del importador en el departamento extranjero de su banco, el cual eventualmente cobrará el pago
del importador cuando éste se venza. Así, en general, es el departamento extranjero de los
bancos quien otorga el crédito o financia el comercio. El mercado de divisas también proporcio­
na las facilidades para cubrimiento financiero (y especulación). Esto se logra en el mercado de
divisas a futuros (que hace parte del mercado de divisas; véanse los Problemas 7.9 a 7.20).

7.2 (a) ¿Cómo puede pagarle un importador de EE.UU. a un exportador británico? (b) ¿Cómo
puede un exportador de EE.UU. recibir el pago de un importador británico? (e) ¿Cómo
pueden hacerse estas transacciones en el mercado de divisas?

(a) El importador de EE.UU. podría intercambiar dólares por libras en Nueva York, en Londres o
en otra parte y efectuar el pago en libras al exportador británico. O podría pagar en dólares, que
el exportador británico cambiaría luego por libras en Londres, en Nueva York o en otra parte.

(b) Un exportador de EE.UU. puede recibir el pago en libras, las cuales cambiaría luego por dólares
en Nueva York, en Londres o en otra parte. O puede recibir el pago en dólares comprados por
el importador británico con libras en Londres, en Nueva York o en otra parte.
176 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(e) Si a los exportadores de EE.UU. se les paga en libras, éstas pueden ser vendidas en el mercado
de divisas a los importadores de EE.UU. que deseen hacer los pagos en libras. En forma similar,
si los exportadores británicos reciben el pago en dólares, estos dólares pueden ser vendidos en
el mercado de divisas a los importadores británicos que deseen o deban efectuar pagos en
dólares. O, los exportadores de EE.UU., a quienes se les paga en libras pueden venderlas a
cambio de dólares a los exportadores británicos que han recibido el pago en dólares. En forma
similar, los importadores de EE.UU. que necesitan libras pueden comprarlas con dólares del
importador británico que necesita dólares. Así, el mercado de divisas opera corno una cámara de
compensación donde las importaciones son pagadas esencialmente con exportaciones y sólo
los saldos netos son definidos en monedas.

TASA DE CAMBIO DE LA DIVISA

7.3 (a) ¿Qué se entiende por tasa de cambio entre el dólar y la libra? (b) Si la tasa de cambio
entre el dólar y la libra varía de US$2.00 = f1 a US$2.20 = fl, ¿qué significa esto para el
dólar y para la libra? (e) Si la lasa de cambio entre el dólar y la libra varía de US$2.00 = f1
a US$1.98 = fl, ¿qué significa esto para el dólar y para la libra? (d) ¿Qué se entiende por
tasa de cambio efectiva?¿Cómo se mide?

(a) La tasa de cambio entre el dólar y la libra se refiere al número de dólares requerido para obtener
una libra. Por ejemplo, en un momento dado, podrían requerirse US$2.00 para comprar una
libra. Entonces, la tasa de cambio entre el dólar y la libra puede ser expresada como US$2.00 = fl.
Ésta es la formulación preferida por EE.UU. y la que se continuará utilizando en este libro. Sin
embargo, la tasa de cambio entre el dólar y la libra también podría ser expresada como el número
de libras requeridas para comprar un dólar. Por tanto, la tasa de cambio anterior de US$2.00 = f1
también podría ser expresada corno f0.50 = US$1. En forma similar, la-tasa de cambio entre el
dólar y el franco francés (F) podría expresarse como US$0.20 = Fl o como F5 = US$1. La tasa
de cambio entre el dólar y el marco alemán (DM) podría expresarse como US$0.40 = DMl o
como DM2.5 = US$1. Hay una tasa de cambio entre el dólar y cada una de las demás monedas
transadas.

(b) Un incremento en la tasa de cambio de US$2.00 = f1 a US$2.20 = f1 se refiere a una deprecia­


ción del dólar (10%) con respecto a la libra, puesto que ahora se requieren más dólares (10%)
para comprar una libra. Esto es equivalente a una revaluación de la libra con respecto al dólar
(puesto que se requiere ahora una menor cantidad de libras para comprar un dólar).

(e) Una reducción en la tasa de cambio entre el dólar y la libra de US$2.0D = f1 a US$1.98 = f1
representa una devaluación del dólar (1%), o en forma equivalente, a una devaluación de la libra
(1%).

(d) Una tasa de cambio efoctiva se refiere a un promedio ponderado de las tasas de cambio entre la
moneda doméstica y la moneda de los socios comerciales más importantes del país, con las
ponderaciones dadas por el valor relativo del comercio del país con cada uno de los socios
comerciales.

7.4 (a) ¿Cómo puede haber arbitraje de divisas si US$1.98 = f1 en Nueva York y, al mismo
tiempo, US$2.00 = f1 en Londres? (b) ¿Qué sucede a medida que tiene lugar el arbitraje?
MERCADOS DE DIVISAS 177

(a) Los negociantes de divisas comprarán libras en Nueva York a US$1.98 por libra e inmediata­
mente las revenderán en Londres por US$2.00, obteniendo una ganancia de 2� o 1 % en cada
libra obtenida en estos términos (menos el cargo por intereses sobre et dinero durante el tiempo
que esté sujeto al arbitraje y al costo de la transferencia electrónica; dos valores que son muy
bajos). Este margen de ganancias puede parecer en verdad muy bajo, pero en una transacción de
US$1 millón, representa una ganancia de cerca de US$10,000 ¡por un trabajo de unos pocos
minutos! Observe también que el negoc:iante no incurre en un riesgo de cambio de divisas, sino
por un momento, porque compra e inmediatamente revende una cantidad igual de moneda
extranjera.

(b) A medida que el arbitraje continúa, el precio en dólares de la libra tiende a aumentar en Nueva
York (debido al incremento en la demanda de libras) y a caer en Londres (debido al aumento en
la oferta de libras). Esto tiende a reducir la rentabilidad del arbitraje porque el prec:io en dólares
para la libra resulta siendo aproximadamente el mismo en Nueva York, en Londres y en cual­
quier otro centro monetario en donde dos monedas se intercambian entre sí. Cuando el arbitraje
de divisas no ocurre debido a la falta de conocimiento o a que está prohibido, pueden existir, en
los distintos centros monetarios, grandes diferencias en las tasas de cambio entre las dos
monedas. Lo que se ha descrito hasta el momento es un arbitraje de dos puntos. El arbitraje de
tres puntos descansa esencialmente en el mismo principio pero involucra tres centros moneta­
rios, tres monedas y se presenta con una frecuencia mucho menor.

TASA DE CAMBIO DE EQUILIBRIO

7.5 ¿Con referencia a la Figura 7-1, (a) ¿qué hay detrás de la demanda de EE.UU. de libras?
(b) Por qué la curva de demanda de EE.UU. de libras (D!) tiene pendiente negativa? (e)
¿Qué se encuentra detrás de la oferta de EE.UU. de libras? (d) ¿Por qué la curva de oferta
de EE.UU. de libras (Sf) tiene pendiente positiva? (e) ¿Por qué la tasa de cambio de
equilibrio es US$2.00 = fl?

(a) La demanda de libras de EE.UU. refleja el deseo de este país de importar bienes y servicios del
Reino Unido (en un mundo de dos países) y de invertir y otorgar préstamos al Reino Unido
(véase el Capítulo 8). Adicionalmente, puede surgir una demanda de libras con fines especula­
tivos.

(b) Dr tiene pendiente negativa porque, a tasas de cambio más bajas (de forma que se requieren menos
dólares para obtener cada libra), Inglaterra se convierte en un Jugar más barato y más atractivo para
comprar e invertir. Entonces, los residentes de EE.UU. compran e invierten más en Inglaterra y
demandan una mayor cantidad de libras. Adicionalmente, los especuladores pueden entrar tam­
bién en el mercado {spot) de libras y comprar mayores cantidades entre más baja sea la lasa de
cambio (si esperan que ésta aumente en el futuro; véase el Problema 7.24).

(e) Detrás de la oferta de libras de EE.UU. se encuentra el deseo del Reino Unido de importar
bienes y servicios de EE.UU. y de invertir y efectuar préstamos en este país (véase el Capítulo
8). Adicionalmente, puede surgir también una oferta de libras por parte de los especuladores.

(d) s, tiene pendiente positiva porque a tasas de cambio más altas (R), se hace más barato y más
atractivo para los residentes del Reino Unido comprar e invertir en EE.UU. (puesto que ellos
178 ECONOMÍA INTERNACIONAL

reciben ahora más dólares por cada libra) y entonces la cantidad de libras que ellos ofrecen a
EE.UU. generalmente aumenta (l'éase el CapítuÍo 9). Además, entre más alta sea la tasa de
cambio (y mayor la expectativa de que se reducirá en el futuro), mayor será la cantidad de libras
ofrecida por los especuladores (véase el Problema 7.24).

(e) Para tasas de cambio superiores a US$2.00 = fl, la cantidad ofrecida de libras excede la
cantidad demandada de libras (véase la Figura 7-1) y la tasa de cambio tiende a bajar. A tasas
de cambio por debajo de US$2.00 = fl, Q0 > Qs y la tasa de cambio tiende a aumentar. Sólo
en US$2.00 = fl, Q0 = Q5 (en f6,000 millcfnes pÉir año) y la tasa de cambio está en equilibrio.
E. !

7.6 En la Figura 7-2, D.c y S.c son las mismas de la Figura 7-1. Con referencia a la Figura 7-2, (a)
explique qué sucede cuando DI. se desplaza hacia arriba a D'.c y las autoridades monetarias
de EE.UU. mantienen la tasa de cambio fija en US$2.00 = fl. (b) ¿Qué sucede si se permite
que la tasa de cambio varíe? (e) ¿Qué puede ocasionar el desplazamiento de D[ de EE.UU.
a D'L?

(a) Con DL y S,:, la tasa de cambio de equilibrio es US$2.00 = f1 y la cantidad demandada y ofrecida
de libras en equilibrio es f6,000 millones por año (punto E en la Figura 7-2). Cuando DL se
desplaza a D',:, se deduce de la figura que a la tasa de cambio inalterada de US$2.00 = fl, Q 0:i: =
(10,000) > Q 5, = (6,000) en f4,000 millones por año (igual a US$8,000 millones a l a tasa de
cambio de US$2.00 = fl).

(b) Si, por otra parte, se permite que la tasa de cambo varíe (corno sucede bajo el sistema de tasa de
cambio de libre fluctuación o flexible), la tasa de cambio aumentará a su nuevo nivel de equilibrio
de US$2.10 = fl, al cual se demandan y se ofrecen f8,000 millones (punto E' en la Figura 7-2).
Por tanto, la devaluación del dólar (y la devaluación de la libra) automáticamente corrigen el
exceso de gastos de EE.UU. sobre las ganancias en el Reino Unido (y un exceso de ganancias
sobre los gastos igual para ambos).

(e) Dr se desplaza hacia arriba (es decir, EE.UU. demanda más libras a cada tasa de cambio) si el
gusto por los bienes ingleses aumenta, a medida que el PIB de EE.UU. crece (véase el Capitulo

2.20

l.80

o 10 12 Miles de millones de .f/uño

Figura 7-2
MERCADOS DE DIVISAS 179

9) y el precio de los bienes transados en términos de moneda doméstica sube más rápido en
EE.UU. que en el Reino Unido.

7 .7 Con referencia a la Figura 7-3, (a) explique qué sucede cuando Sl de EE.UU. se desplaza
hacia abajo a S'.t: y las autoridades monetarias de EE.UU. mantienen fija la tasa de cambio
en US$2.00 = ±:1, (b) ¿Qué sucede si se permite que la tasa de cambio varie? (e) ¿Qué puede
ocasionar que S[ de EE.UU. se desplace hacia abajo?

(a) Cuando S, se desplaza hacia abajo a S',, puede verse en la Figura 7-3 que a una tasa inalterada
de US$2.00 = .El, Q5,,= (10,000) > QD:= (6,000) en f4,000 millones (US$8,000 millones) por
año.

(b) Si, por otra parte, se permite que la tasa de cambio varíe, ésta se reducirá a su nuevo nivel de
equilibrio de US$1.90 = .El, al cual se demandan y se ofrecen .:ES,000 millones por año (punto
E* en la Figura 7-3). Por tanto, la revaluación del dólar (y la devaluación de la libra) corrigen
automáticamente el exceso de gastos de EE.UU. en el Reino Unido (y el exceso igual de ganan­
cias del Reino Unido en EE.UU.).

(e) SL se desplaza hacia abajo (es decir, el Reino Unido ofrece más libras a EE.UU. a cada tasa de
cambio) si los gustos del Reino Unido por los productos norteamericanos aumentan, u medida
que el PIE del Reino Unido aumenta (véase el Capítulo 9) y si el incremento en el precio interno
de los bienes transados es mayor en el Reino Unido que en EE.UU.

R=US$/f

2.20
¡ .·.•. :- -1 :---!
! · 1 J I

2.10

2.00

1.90

o fl 8 10 12 Miles de millones de f/uño

Figura 7-3

7 .8 Dibuje una figura y explique lo que sucede si D, se desplaza hacia arriba a D'L (como en la
Figura 7-2) y al mismo tiempo Sl se desplaza hacia abajo a S'L (corno en la Figura 7-3).

En la Figura 7-4, la nueva tasa de cambio de equilibrio con D'L y S'. es US$2.00 = .:El (igual que
con Dc y S,), pero la nueva cantidad de equilibrio demandada y ofrecida es .:ElD,000 millones por año
(punto E" en la Figura 7-4). Observe que en este caso, el resultado sería el mismo si EE.UU. operara
bajo un sistema de tasa de cambio flexible o fijo. En el mundo real, la demanda y oferta de cada
180 ECONOMÍA INTERNACIONAL

moneda en términos de otras está cambiando constantemente, haciendo que las tasas de cambio
fluctúen continuamente {vea las cotizaciones diarias de las monedas más importantes en términos
de dólares en las páginas financieras de cualquier periódico importante). Las tasas de cambio
también fluctúan {aunque en una medida mucho menor), aun bajo sistemas de tasa de cambio
relativamente fijos (véase el Capitulo 9). Estas fluctuaciones continuas en las tasas de cambio crean
la necesidad de cubrimiento financiero y dan oportunidad para la especulación en el mercado de
divisas.

R = USS/.E

2.10

1.90

1.80

o ti 10 12 Miles de millones de .E/uño

Figura 7-4

CUBRIMIENTO FINANCIERO

7.9 (a) ¿Qué se entiende por transacción de divisas spot? ¿Por tasa de cambio spot? Dé un
ejemplo. (b) ¿Qué se entiende por transacción de divisas a futuros? ¿Por tasa de cambio de
futuros? Dé un ejemplo. (e) ¿Qué es un mercado de tasa de cambio a futuros?

(a) Una transacción de divisas spot se refiere a la compra o venta de divisas para entrega dentro de los
dos días hábiles siguientes. La tasa de cambio a la cual esto ocurre se llama tasa spot. Por ejemplo,
podrían obtenerse flOO inmediatamente pagando US$2.0D por libra para un total de US$200.

(b) Una transacción de divisas a futuros involucra un acuerdo celebrado hoy para comprar o vender
una cantidad determinada de divisas a una tasa futura específica y a una tasa acordada hoy (la
tasa de cambio futura). Por ejemplo, se podría contratar hoy la compra de flDD, a tres meses a
partir de hoy a US$2.02 = fl. Después de este lapso, se obtienen las .rlOD por US$202, sin
importar cuál sea la tasa spot en ese momento.

(e) El mercado de divisas a futuros es parte del mercado de divisas y se refiere al marco institucional
dentro del cual éstas son compradas y vendidas para entrega futura a tasus acordudas hoy. El
contrato usual y la tasa de cambio futura se realiza a uno, tres o seis meses. Los contratos a
futuros para períodos más largos son raros debido a la gran incertidumbre que involucran. Sin
embargo, éstos pueden generalmente ser rcnegociados para uno o más períodos cuando vencen.
Los siguientes problemus manejan exclusivamente contratos y tasas a tres meses.
MERCADOS DE DIVISAS 181

7.10 (a) ¿Cómo se determina la.tasa de cambio de equilibrio a futuros? (b) ¿Qué significa que la
libra tenga una prima futura de tres meses? ¿Un descuento futuro de tres meses?

(a) De la misma manera que la tasa de cambio spot se determina por la intersección de la curva
de demanda y de oferta del mercado de divisas para entrega dentro de los dos días siguien­
tes (véase el Ejemplo 2), la tasa de cambio futura se determina por la intersección de las
curvas de demanda y oferta del mercado de divisas para entrega futura. La demanda y la
oferta de divisas a futuros surge a raíz del cubrimiento financiero, del arbitraje de intereses
cubiertos y de la especulación de divisas (véanse los siguientes Problemas). La tasa de
equilibrio a futuros puede ser igual, superior o inferior a la tasa de equilibrio spot corres­
pondiente.

(b) Se dice que la libra está a una prima futura a tres meses cuando la tasa futura a tres meses es
mayor que la tasa spot correspondiente. Por ejemplo, si la tasa spot de la libra es US$2.00 y la
lasa futura a 3 meses es US$2.02, se dice que la libra está a una prima futura a tres meses de 21t
o 1% (o a una prima futura de 4% por año) con respecto al dólar. Por otra parte, si la tasa spot
de la libra es aún US$2.00 pero la tasa futura a tres meses es US$1.98, se dice que la libra tiene
un descuellto a futuro de 2� o 1 % en tres meses o 4% por año. A menos que se indique lo
contrario, las primas y los descuentos de futuros se expresan en porcentajes anuales (de la tasa
spot correspondiente).

7.11 (a) ¿Qué se entiende por cubrimiento financiero? ¿Qué lo origina? ¿Quién debe realizar las
operaciones de cubrimiento financiero? (b) ¿Puede haber cubrimiento financiero en el
mercado spot de futuro? ¿Cómo? (e) ¿Por qué el cubrimiento financiero se presenta gene­
ralmente en el mercado de futuros?

(a) El cubrimiento financiero se refiere al acto de evitar o de cubrir un riesgo de divisas. La


necesidad del cubrimiento financiero surge porque las tasas de cambio (spot) fluctúan
continuamente a través del tiempo. Como resultado, la gente que espera realizar o recibir
pagos en términos de una moneda extranjera en una fecha futura enfrenta el riesgo de tener
que pagar más o recibir menos de lo que habían previsto en términos de moneda doméstica.
Con excepción de los especuladores de divisas que, de hecho, buscan los riesgos que
conlleva su manejo, todas las demás personas que tengan documentos por pagar o por
cobrar en divisas a una fecha futura deben (y generalmente lo hacen) cubrir financieramente
estos riesgos.

(b) La práctica de cubrimiento financiero puede realizarse en el mercado spot. Por ejemplo, un
importador de EE.UU. que anticipa la realización de un pago futuro en libras y se preocupa
porque la tasa spot de la libra aumente en el futuro (de manera que necesitará más dólares que
ahora para comprar las libras que precisa), puede comprar hoy las necesarias en el mercado spot
a la tasa spot de hoy y dejarlas en depósito (percibiendo intereses) en un banco de Londres
hasta que las requiera para hacer los pagos. En forma similar, un exportador de EE.UU., que
anticipa el recibo de un pago futuro en libras hoy, puede solicitar en préstamo libras a Londres,
cambiarlas por dólares a la tasa spot de hoy y pagar el préstamo en libras cuando reciba el pago
(en libras) para sus exportaciones.

(e) El cubrimiento financiero generalmente se presenta en el mercado de futuros porque es más


simple y al mismo tiempo no condiciona el capital o los fondos del individuo o de la empresa.
182 ECONOMiA INTERNACIONAL

Por ejemplo, el importador de EE.UU. mencionado anteriormente, al comprar libras hoy, y


retenerlas hasta que se venza el pago, está en realidad cancelando en efectivo sus importaciones
(el interés que recibe por sus depósitos en libras puede percibirlo en la forma de un descuento
sobre el precio del exportador por el pago en efectivo).

7 .12. Suponga que la tasa spot de la libra hoy es US$2. 00 mientras que la tasa a futuros de tres
meses es US$2.02. (a) ¿Cómo puede un importador de EE.UU., que tiene que pagad:10,000
en tres meses, cubrir financieramente su riesgo de divisas? (b) ¿Qué sucede si el importa­
dor de EE.UU. no se cubre financieramente y la tasa spot de la libra en tres meses es
US$2.22? ¿Y si es US$1.95?

(a) El importador de EE.UU. puede cubrirse financieramente comprando .U0,000 hoy para entrega
en tres meses a la tasa a futuros de tres meses de US$2.02 que rige hoy para la libra. Por tanto,
paga voluntariamente sobre su contrato a futuros 21! más por libra (o US$200 por los J::10,000 )
que la tasa spot de hoy, con el fin de asegurarse contra el riesgo de que la tasa spot de la libra en
tres meses sea muy superior a US$2.02. Después de este lapso, cuando su pago se vence, el
importador de EE.UU. pagará US$20,200 y conseguirá las fl0 ,000 que necesita, sin importar
cuál sea la tasa spot de la libra en ese momento.

(b) Si el importador de" EE.UU. no se cubre financieramente y la tasa spot de la libra en tres meses
es US$2.22, tiene que pagar US$22,200, o sea US$2,000 más que si se hubiera cubierto
financieramente, para obtener las fl0,000 que necesita. Por otra parte, si la tasa spot de la libra
en tres meses es US$1.95, tiene que pagar sólo US$19,500, US$700 menos que si se hubiera
cubierto financieramente para obtener las fl0,000 que necesita. Entonces, con el cubrimiento
financiero, el exportador o inversionista de EE.UU. no sólo evitará el riesgo de recibir menos en
términos de dólares de lo que anticipaba, sino también dejará pasar al mismo tiempo la oportu­
nidad de recibir más. Sin embargo, puesto que no es especulador, quedará salisfocho con la
transacción.

7.13 Suponga que la tasa spot de la libra hoy es US$2.00, mientras que la tasa futura a tres
meses es US$1.98. (a) ¿Cómo puede una exportadora o inversionista de EE.UU., que debe
recibir fl00,00 0 en tres meses, cubrirse del riesgo del cambio de divisas? (b) ¿Qué sucede
si no se cubre financieramente y la tasa spot de la libra en tres meses es US$1.90? ¿Y si es
US$2.01?

(a) La exportadora o inversionista de EE.UU. puede cubrirse financieramente vendiendo fl00,000


hoy para entrega en tres meses a una tasa futura a tres meses de la libra de US$1.98. Así,
voluntariamente vende libras para entrega futura a 21! menos por libra que la tasa spot de hoy,
con el fin de asegurarse contra el riesgo de que la tasa spot de la libra en tres meses sea mucho
menor que US$1.98. Después de este lapso, la exportadora o inversionista obtendrá
US$198,000 por las fl00,00 0 que recibe, sin importar cuál sea la tasa spot de la libra en ese
momento.

(b) Si la exportadora o inversionista de EE.UU. no se cubre financieramente y la tasa spot en tres


meses es US$1.90, obtiene sólo US$190,000, US$8,000 menos que si se hubiera protegido, por
las fl00,000 que recibe. Por otra parte, si la tasa spot de la libra en tres meses es US$2.01,
obtiene US$201,0DO, US$3,000 más que si se hubiera protegido, por las fl00 ,00 0 que recibe.
Por tanto, con el cubrimiento financiero, la exportadora o inversionista de EE.UU. no sólo
MERCADOS DE DIVJSAS 183

evitará el riesgo de recibir menos en términos de dólares de lo que anticipaba, sino que también,
y al mismo tiempo, dejará pasar la oportunidad de recibir más. Sin embargo, puesto que no
especula, está satisfecha con este estado de cosas.

FUTUROS Y OPCIONES DE DIVISAS

7.14 Los futuros de divisas son un contrato de futuros para comprar o vender cantidades
estandarizadas de una moneda extranjera en fechas de calendario seleccionadas. ¿En qué
se diferencia el mercado de futuros (futures market) del mercado de forward?

El mercado de futuros difiere del mercado de forward en que el primero (como el del Mercado
Monetario Internacional, o International Monetary Markel, IMM, de la Casa Mercantil de Cam­
bios de Chicago) sólo se negocian unas pocas monedas (como la libra británica, el dólar canadiense,
el marco alemán y el yen japonés), el comercio se realiza en contratos estandarizados (!'.62,500 para
las libras británicas, C$100,000 para los dólares canadienses y 'f 12,500,000 para el yen japonés),
para unas pocas fechas de entrega específicas (el tercer miércoles de marzo, junio, septiembre y
diciembre), las transacciones están sujetas a límites diarios sobre las fluctuaciones de tasa de cambio
y el comercio tiene lugar sólo en unos pocos puntos geográficos (Nueva York, Londres y Singapur)
además de Chicago. Ninguna de estus restricciones se uplica parn los contratos de forward.
Los contratos a futuros generalmente se realizan por cuantías menores que los contratos de
forward y, por tanto, son más útiles para las pequeñas empresas que para las grandes aunque son
algo más costosos. Por ejemplo, los compradores y vendedores de contratos de futuros pagan una
comisión de intermediación (brokers) y se les exige consignar un depósito de seguro de alrededor del
4% del valor del contrato. Los contratos de futuros pueden venderse en cualquier momento hasta la
madurez sobre un mercado de futuros organizado, mientras que no puede hacerse lo mismo con los
contratos de forward. Aun cuando el mercado por monedas de futuros es pequeño comparado con
el mercado de forward, éste ha crecido muy rápidamente, en especial en años recientes. Los dos
mercados están conectudos también por arbitraje cuando los precios difieren.

7.15 Una opción de divisas es un contrato que da al comprador el derecho, pero no la obliga­
ción, de comprar o vender una cantidad estándar de una moneda transada en una fecha
establecida o en cualquier momento antes del término acordado, a un precio determinado.
¿En qué forma difiere la opción de divisas de la transacción a forward usual?

Una opción de divisas es un contrnto que da al comprador el derecho, pero no la obligación,


de comprar (una opción de compra) o vender (una opció11 de venta) una cantidad estándar de una
moneda negociadu en una fecha establecida (la opción europea) o en cualquier momento anterior
(la opció1111orteamerica11a) y a un precio determinado (el precio de cierre o precio de ejercicio).
Las opciones de divisas se encuentran en tamaños estándar que equivalen a la mitad del volumen
de los contratos IMM a futuros. El comprador de la opción tiene la alternativa de comprar, o
dejar pasar la compra, si ésta no resulta rentable. El vendedor, sin embargo, debe cumplir el
contrato si el comprador así lo desea. Por este privilegio el comprador paga al vendedor una
prima (el precio de la opción) que varía en un rango del 1 % al 5% del valor del contrato cuando él
o ella realizan el contrato. Ninguna de estas restricciones se aplica usualmente a las transacciones
forward de divisas.
Desde 1982, los individuos, empresas y bancos pueden comprar también opciones de divisas
(en dólares australianos, libras inglesas, dólares canadienses, marcos alemanes, unidades de moneda
184 ECONOMÍA INTERNACIONAL

europea (ECU), francos franceses, yenes japoneses y francos suizos) en la Bolsa de Valores de
Filadelfia, en la Bolsa de Opciones de Chicago desde 1984, o en los bancos.

ESPECULACIÓN

7.16 (a) ¿Qué se entiende por especulación de divisas? (b) ¿Cómo puede existir especulación en el
mercado spot? (e) ¿Por qué la especulación se presenta generalmente en el mercado de forward?

(a) La especulación de divisas se refiere a la adopción de un riesgo de divisas o de una posición


abierta en espera de obtener una ganancia cambiaria. Es el opuesto del cubrimiento financiero.

(b) Un especulador de divisas que espera que la tasa spot de una moneda sea más alta en tres meses,
podría comprar la moneda en el mercado spot hoy a la tasa spot actual, conservarla durante ese
tiempo y luego revenderla en el mercado spot. Si acierta, hará una ganancia, de lo contrario,
apenas cubrirá costos o incurrirá en una pérdida. Por otra parte, si el especulador espera que la
tasa spot sea más baja en tres meses, puede solicitar un préstamo de divisas y cambiarlas por
moneda nacional a la tasa spot de hoy. Después, si la tasa spot sobre la divisa es lo suficiente­
mente baja, puede obtener una ganancia recomprando la divisa (pagando su préstamo de divi­
sas) a la tasa spot más baja. (Para obtener una ganancia, la nueva tasa spot debe ser lo
suficientemente baja para compensar el exceso de intereses que por lo general se pagan por las
divisas obtenidas e11 préstamo por tres meses, sobre el interés recibido sobre una cantidad igual
de moneda nacional depositada en un banco durante ese lapso).

(e) La especulación de divisas generalmente tiene lugar en el mercado de futuros porque es más simple
y, al mismo tiempo, no involucra el endeudamiento en moneda extranjera o el condicionamiento
del capital o de los fondos del especulador (véanse los Problemas 7.17 y 7.18).

7.17 Suponga que un especulador presiente que la tasa spot de la libra en tres meses será
mayor que la tasa forward de US$1.98 a tres meses de la libra de hoy. (a) ¿Cómo puede él
utilizar US$198,000 para especulación en el mercado de forward de divisas? (b) ¿Qué
sucede si la tasa spot de la libra en tres meses es US$2.10, US$1.90 ó US$1.98?

(a) El especulador debe comprar il00,000 hoy en el mercado de forward para entrega en tres
meses, a la tasa futura de hoy, de US$1.98. [Observe que aquí se presenta el caso opuesto al
discutido en el Problema 7.16(b) donde la especulación de divisas ocurrió en el mercado spot,
ya que en este caso el especulador no está utilizando realmente sus fondos].

(b) Después de tres meses, el especulador paga US$198,000 y recibe fl00,000 sobre su contrato de
forward maduro. Si la tasa spot en ese momento es US$2.10, él puede revender inmediatamente
estos fl00,000 por US$210,DDD y ganar US$12,000 (menos un pequeño costo por la transacción).
Si, después de tres meses, la tasa spot de la libra es US$1.90, aún paga US$198,000 y recibe
fl00,000 sobre su contrato de forward maduro. Pero ahora él sólo puede revender las fl00,000 por
US$190,0DO, incurriendo así en una pérdida de US$8,000. Si después de tres meses la tasa spot de
la libra es US$1.98, el especulador no obtendrá ganancias pero tampoco incurrirá en pérdidas.

7.18 Suponga que un especulador considera que la tasa spot de la libra en tres meses será más
baja que la tasa forward tres meses de la libra hoy a US$1.98. (a) ¿Cómo puede utilizar sus
MERCADOS DE DIVISAS 1B5

dólares para especulación en el mercado de forward de tasa de cambio? (b) ¿Qué sucede
si la tasa spot de la libra en tres meses es US$1.90, US$2.IO ó US$1.98?

(a) El especulador debe vender las libras hoy para entrega en tres meses a la tasa forward de hoy de
US$1.98. [Observe que aquí ocurre el caso opuesto al discutido en el Problema 7.16(b), el
especulador no está solicitando en préstamo las divisasJ.

(b) Si, después de tres meses, la tasa spot de la libra es US$1.90, el especulador compra libras al
precio de US$1.90 cada una, en la cantidad especificada en su contrato de forward maduro y las
entrega a la tasa previamente contratada de US$1.98. Así, gana 81! en cada libra de la cantidad
especificada en el contrato de forn1ard. Si, por otra parte, la tasa spot de la libra después de tres
meses es US$2.10, el especulador se verá forzado a comprar libras a US$2.10 cada una y
revenderlas a la tasa previamente contratada de US$l.98. Por tanto, el especulador pierde 12!t
en cada libra por la cantidad especificada en el contrato de forward. Si después de tres meses la
tasa spot de la libra es US$l.98, el especulador no gana ni pierde en la transacción.

7.19 (a) ¿Qué se entiende por especulación estabilizadora? ¿Cuál es su efecto? (b) ¿Qué se
entiende por especulación desestabilizadora? ¿Cuál es su efecto? (e) ¿Cómo puede al­
guien que tiene que entregar un pedido en el exterior y/o realizar un pago en divisas
especular si espera que la tasa de cambio varíe en el corto plazo?

(a) La especulación estabilizadora se refiere a la compra de una divisa con la moneda doméstica
cuando la tasa de cambio disminuye, con la expectativa de que pronto aumenturá llevando con
esto a una ganancia. O se refiere a la venta de divisas cuando su tasa de cambio aumenta, con la
expectativa de que pronto bajará. El efecto estabilizador de la especulación es revertir o moderar
la caída o el aumento en la tasa de cambio. Igualmente tenderá a reducir por sí misma el
descuento futuro o la prima sobre la divisa.

(b) La especulación desestabilizadora, por el contrario, se refiere a la venta de la divisa cuando


su tasa de cambio se reduce con la expectativa de que se reducirá aún más, o a la compra de la
divisa cuando su tasa de cambio aumenta con la expectativa de que aumentará aún más. La
especulación desestabilizadora, por consiguiente, refuerza o magnifica las fluctuaciones en
las tasas de cambio y, si se realiza en una medida suficientemente grande, puede hacer que el
descuento futuro sobre la moneda extranjera difiera bastante de su interés de paridad (véase
la Sección 7.6).

(e) Si el individuo espera que la tasa de cambio aumente en el corto plazo, puede anticiparse
realizando un pedido y/o efectuando un pago para evitar la tasa esperada más alta en el futuro.
Por otra parte, si el individuo espera que la tasa de cambio se reduzca pronto, puede posponer
la solicitud de un pedido y/o la realización de un pago con el fin de aprovechar la tasa esperada
más baja en el futuro. Estas acciones se conocen como adelantos y rezagos respectivamente, Y
son una forma de especulación.

ARBITRAJE DE INTERESES CUBIERTOS

7.20 (a) ¿Qué se entiende por arbitraje de intereses? (b) ¿Por qué conduce esto a un riesgo de
divisas? (e) ¿Cómo puede cubrirse este riesgo?
186 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) El arbitraje de intereses se refiere a la transferencia de fondos líquidos de un centro monetario {y


moneda) a otro, para aprovechar las mayores tasas de retorno o de interés.

(b) Con el fin de efectuar la inversión extranjera, la moneda nacional debe ser convertida en moneda
extranjera. Entonces, cuando la inversión madura o es liquidada, ésta debe ser convertida nueva­
mente en moneda nacional. El riesgo de divisas surge porque, durante el período de la inversión,
la tasa de cambio (spot) de la moneda extranjera puede bajar (de manera que el inversionista
recupera menos dólares por libra de los que pagó originalmente). Esto puede barrer con la
mayor parte o con todo el interés adicional ganado sobre la inversión extranjera con relación a la
doméstica y puede aún llevar a una pérdida real.

(e) Este riesgo de divisas puede ser cubierto si el inversionista que intercambia la moneda nacional
por la extranjera para invertir en el exterior, realiza al mismo tiempo una venta forward de
moneda extranjera por una cantidad igual (más la cuantía del interés que ganará) de modo que
coincida con la madurez de la inversión extranjera. Puesto que es probable que la moneda
extranjera tenga un descuento forward (véase el Problema 7.24), el inversionista pierde en la
transacción. Pero si el diferencial positivo de intereses en favor del centro monetario extranjero
excede el descuento forward sobre la moneda extranjera (cuando ambos se expresan en porcen­
taje anual), se justifica hacer la inversión en el exterior.

7.21 Suponga que la tasa sobre los bonos del tesoro a tres meses es 10% (sobre una base
anual) en Londres y 6% en Nueva York y la tasa spot de la libra es US$2.00. (a) ¿Cómo
puede un inversionista de EE.UU. realizar un arbitraje de intereses no cubiertos? (b)¿Qué
sucede si la tasa spot de la libra en tres meses es US$1.99, US$1.98, US$1.96? (e) ¿Cómo
puede el inversionista de EE.UU. realizar un arbitraje de intereses cubiertos si la libra tiene
un descuento futuro a tres meses del 1% (anual)? ¿Cuánto ganaría sobre su inversión
extranjera?

(a) El inversionista de EE.UU. puede intercambiar dólares por libras a la tasa spot de hoy de
US$2.00 por libra y luego utilizar estas libras para comprar bonos del tesoro británicos a tres
meses en Londres y ganur 4% más por año o 1 % más para el trimestre que si hubiera utilizado
sus dólares para comprar bonos del tesoro de EE.UU. a tres meses en Nueva York.

(b) Si en tres meses la tasa spot de la libra es US$1.99, el inversionista de EE.UU. ganará un interés
adicional de 1 % por ese tiempo pero, puesto que originalmente compró libras a US$2.00 y las
revende a US$1.99, perderá la mitad del 1 % sobre la transacción de divisas per se.

-U_ S$ _ 1_ ._9_9 = US$0.01 - O DOS o la mita


_ _2._ 0_0_-_U_S$ .
- d de l lº',o
.
US$2.00 US$2.00

Por consiguiente, gana alrededor de la mitad del 1 % más sobre su inversión extranjera que si
hubiera invertido su dinero en bonos del tesoro de EE.UU. en Nueva York. Si en tres meses la
tasa spot es US$1.98, perderá 1 % sobre la transacción de divisas y entonces no gana un valor
adicional al invertir en el exterior. Finalmente, si la tasa spot en tres meses es US$1.96, pierde
el 2% sobre la transacción de divisas contra el 1 % adicional de intereses ganado. Por tanto,
percibe alrededor de 1 % menos que si hubiera invertido su dinero en bonos del tesoro de
EE.UU. Es para evitar este tipo de riesgos que el arbitraje de intereses generalmente se protege.
MERCADOS DE DIVISAS 187

(e) El inversionista de EE.uu: puede iniciar un arbitraje (1) intercambiando dólares por libras a la
tasa spot de hoy de la libra de US$2.DD, (2) utilizando estas libras para comprar bonos del
tesoro británicos a tres meses en Londres o (3) iniciando hoy una venta forward por una
cantidad igual de libras (más la cantidad de interés que ganará) por los dólares-a la tasa futura a
tres meses de la libra. El resultado es que ganará un 1 % extra en intereses pero perderá un cuarto
del 1% por el trimestre sobre el contrato de forward, para una ganancia extra nela, libre de
riesgo, (aproximada) de tres cuartos del 1 % sobre su inversión extranjera. Hay incentivo para el
arbitraje de intereses cubiertos, siempre y cuando el diferencial positivo de intereses en favor de
Londres exceda el descuento futuro sobre la libra (ambos expresados sobre una base anual).

7.22 Calcule exactamente cuántos dólares más gana en realidad el inversionista de EE.UU. en el
problema 7.21(c) cuando utiliza US$200,000 para el arbitraje de intereses cubiertos en
Londres en lugar de comprar bonos del tesoro de EE.UU. en Nueva York.

El inversionista de EE.UU. intercambia sus US$200,DOO por íl00,000 11 la tasa spot de la libra
de US$2.DO. Utiliza estas íl00,000 para comprar bonos del tesoro británicos en Londres. Con la
tasa de interés sobre los bonos del tesoro del Reino Unido al 12% anual, ganará 3% en intereses por
el trimestre (.:0,000 sobre su inversión de fl00,000). Puesto que sabe que al final de los tres meses
tendrá f103,000, los venderá hoy, a cnmbio de dólares en el mercado de forward para su entrega en
tres meses. Pero se afirma que la libra tiene un descuento forward del 1% por año o l4 del 1 %
(0.0025) por 3 meses con respecto a la tasa spot de la libra de US$2.0D. Por tanto, la tasa forward
a tres meses de la libra es US$2.00 - (0.0025)(US$2.0Ó) = US$2.00 - 0.005 = US$1,995. Tres
meses después, el inversionista venderá sus f103,00D a US$1,995 por libra y recibirá US$205,485.
Gana US$5,485 sobre su inversión extranjera de US$200,000 o alrededor de 2. 75% por el trimestre.
Esto es US$1,485 más que los US$4,000 (o 0.75 puntos porcentuales más del 2%) de lo que habría
ganado para el trimestre si en su lugar hubiera utilizado sus US$200,00D para comprar bonos del
tesoro de EE.UU. en Nueva York.

7.23 A medida que continúa el arbitraje de intereses cubiertos bajo las condiciones examinadas
en el problema 7.21, (a) explique lo que sucede con el diferencial positivo de intereses en
favor de Londres. ¿Cuáles son las fuerzas del mercado que tienden a producir este resul­
tado? (b) Explique lo que ocurre con el descuento futuro sobre la libra. ¿Cuáles son las
fuerzas del mercado que lo hacen posible? ¿Hasta dónde llega el arbitraje de intereses
cubiertos?

(a) A medida que los fondos son transferidos de Nueva York a Londres, la oferta de fondos se
reduce en Nueva York y aumenta en Londres. Esto tiende a producir un aumento en la tasa de
interés en Nueva York, digamos del 6% ni 7%, y a reducirla en Londres, digamos del 10% al 9%,
de manera que el diferencial positivo de intereses en favor de Londres se convierte en 2% anual
y la mitad del 1% trimestral.

(b) Al mismo tiempo, a medida que aumenta la demanda por libras spot (para transferir libras a
Londres y aprovechar la tasa de interés más alta), la tasa spot de la libra tiende a aumentar. A
medida que la oferta de libras anticipada aumenta (para cubrir el riesgo de cambio), la tasa de
cambio forward de la libra se reduce. Por ambas razones, el descuento forward de la libra
aumenta, digamos del 1% al 2% anual o de un cuarto del 1 % a un medio del 1% trimestral.
Cuando esto sucede, se dice que la tasa forward de la libra está a la par de intereses (el 1 % de
interés adicional para el trimestre se equilibra exactamente con el 1 % de descuento sobre las
188 ECONOMÍA INTERNACIONAL

libras forward para el mismo periodo) y el arbitraje de intereses cubiertos llega a su fin. En el
mundo real, para que tenga lugar el arbitraje de intereses cubiertos, el diferencial positivo de
intereses en favor de Londres probablemente tendrá que exceder el descuento forward sobre la
libra en al menos un cuarto del 1.% anual.

7.24 Suponga que la tasa de interés sobre los bonos del tesoro de tres meses es 10% en
Londres y 8% en Nueva York. (a) ¿Cuánto ganará un inversionista de EE.UU. por el
arbitraje de intereses cubiertos si la libra forward a tres meses tiene una prima del 1 %?
¿Qué sucede a medida que continúa el arbitraje de intereses cubiertos? (b} ¿Qué sucedería
si la libra forward a tres meses tiene un descuento del 4%? (e) ¿Cuál es la relación entre la
tasa spot y la tasa forward sobre la moneda extranjera?

(a) El inversionista de EE.UU. no sólo ganará la mitad del 1.% extra de intereses para los tres meses,
sino también ganará otro cuarto del 1 % sobre su transacción de divisas (al ser capaz de revender
libras en el mercado de forward para entrega en tres meses a un precio un cuarto del 1 % por encima
del que había pagado). Por tanto, su ganancia extra total es de alrededor de tres cuartos del 1 %. Sin
embargo, a medida que continúa el arbitraje de intereses cubiertos, el diferencial de intereses
positivo en favor de Londres tiende a reducirse [por la razón descrita en el problema 7.23(a)],
digamos del 2% al 1. % por año. Al mismo tiempo, la tasa spot de la libra aumenta y la tasa forward
a tres meses de la libra se reduce [como en el problema 7.2(b)J hasta que la prima forward sobre
la libra se convierte en un descuento forward del 1 % por año y está a la par de intereses.

(b) Con un diferencial positivo de intereses del 2% (por año) en favor de Londres, pero teniendo un
descuento del 4% (por año), para la libra forward a tres meses, no se justifica que los
inversionistas de EE.UU. realicen un arbitraje de intereses cubiertos en favor de Londres. Por el
contrario, es rentable para los i1111ersio11istas ingleses transferir fonclos a Nueva York. Cuando
lo hacen, pierden 2% de interés pero ganan 4% en la transacción de divisas (al poder recomprar
libras con dólares a una tasa 4% menor que la tasa a la cual vendieron originalmente libras por
dólares). Cuando esto ocurre, el diferencial positivo de intereses en favor de Londres tiende a
aumelltar (a medida que los fondos son transferidos de Londres a Nueva York) y el descuento
forward sobre la libra se reduce (a medida que los inversionistas británicos cubren su riesgo de
cambio) hasta que se encuentra a la par de intereses.

(e) Bajo condiciones normales, la relación entre las tasas spot y forward la determina, en gran medida,
el arbitraje de intereses cubierto. Si las tasas de interés son más altas en el exterior, el arbitraje de
intereses cubierto tiende a mantener la moneda extranjera a un descuento forward con respecto a
la lasa spot igual al diferencial positivo de intereses en favor del centro monetario de divisas. Si las
tasas de interés son más altas localmente, el arbitraje de intereses cubiertos tiende a mantener la
moneda extranjera a una prima forward relativa a la tasa spot (y la moneda doméstica a un
descuento forward) igual al diferencial del interés positivo doméstico. Sin embargo, esto puede no
cumplirse, aun en forma aproximada, cuando el arbitraje de intereses cubiertos está prohibido o en
situaciones de gran especulación desestabilizadora (véase el Problema 7.19).

DINÁMICA DE LA TASA DE CAMBIO

7.25 Explique por qué los mercados financieros se ajustan de manera más rápida a los desequilibrios
del mercado y sobrepasan los ajustes del sector real o comercial en el corto plazo.
MERCADOS DE DIVISAS 189

Un cambio en las tasas de interés, la riqueza, las expectativas, etc. perturba el equilibrio y lleva
a cada inversionista a reasignar los activos financieros para alcanzar un nuevo equilibrio o un
portafolio balanceado (equilibrio). El ajuste comprende un cambio en las existencias de los diversos
activos financieros del portafolio. Habiéndose acumulado durante largo tiempo, las existencias
totales de activos financieros en los portafolios de los inversionistas en la economía son muy
grandes con relación a los flujos anuales (o adiciones a las existencias) a través de ahorros e
inversiones. Además, cualquier cambio en las tasas de interés, en las expectativas u otras fuerzas
que afectan los beneficios y los costos de tener los diversos activos financieros, es probuble que
conduzca a un cambio inmediato o muy rápido en sus existencias, a medida que los inversionistas
tratan de restablecer rápidamente el equilibrio en sus portafolios.
Por ejemplo, un incremento en la tasa de interés en el exterior conducirá a los inversionistas a
reducir sus tenencias de dinero y bonos nacionales e incrementar las de bonos extranjeros. Este
ajuste de existencias puede ser muy grande y generalmente ocurre de inmediato o durante un tiempo
muy corto. Esto contrasta con los cambios en elf/ujo del comercio de mercancías que resultan, por
ejemplo, de la devaluación de la moneda de un país y que ocurren sólo gradualmente y por un
periodo mús largo (ya que los contratos existentes deberán respetarse y los nuevos pedidos pueden
tomar muchos meses para hacerse efectivos). Por tanto, los ajustes de existencias en activos
financieros son generalmente mucho más grandes y suceden más rápido que los ajustes en losflujos
del comercio.

7.26 Trace una figura que muestre una devaluación del dólar del 16% a partir de una tasa de
cambio de equilibrio de largo plazoR = US$2/fl y lÚego una revaluación gradual del 6%
(para una devaluación neta del 10%) a su nuevo nivel de equilibrio de largo plazo.

La Figura 7-5 muestra que, a la tasa de cambio de equilibrio de largo plazoR = US$2/fl, el dólar
se devalúa inmediatamente en 16% a R = US$2.32/fl en el tiempo 111 como resultado de ajustes
rápidos en los mercados financieros y luego se revalúa gradualmente en 6% (para una devaluación
neta del 10%) para alcanzar su nuevo nivel de equilibrio de largo plazo deR = US$2.20/fl a medida
que las exportaciones e importaciones de EE.UU. responden gradualmente, u través del tiempo, a la
dcvuluución del dólur.

7.27 Partiendo de la paridad de intereses, explique el ajuste en exceso del dólar que puede
resultar de una reducción en la tasa de interés en EE.UU. con relación a la del Reino Unido.
(Guía: Utilice la teoría de arbitraje de intereses cubiertos).

Partiendo de la paridad de intereses, un descenso en Ju tasa de interés en EE.UU. da lugar a un


diferencial positivo en favor del Reino Unido mayor que el descuento forward sobre la libra. Como
resultado, fluyen más inversiones desde EE.UU. a la Gran Bretaña bajo la práctica de arbitraje de
intereses cubiertos. A medida que los inversionistas compran libras en el mercado spot (para
aumentar sus inversiones en el Reino Unido y aprovechar la mayor tasa de interés que allí se ofrece)
y al mismo tiempo venden libras forward (para cubrir su riesgo de cambio), la tasa de cambio o tasa
spot del dólar aumenta (es decir, el dólar se devalúa) y la tasafon11ard de la libra aumenta, como se
requiere para que continúe válida la paridud de intereses. Una tasa for111ard en aumento sobre la
libra implica que el mercada espera que la libra se devallÍe y que el dólar se revalúe en el futura. La
única manern para que el dólar se devalúe inmediatamente y luego se revalúe con el tiempo, a medida
que se mueve hacia su nuevo nivel de equilibrio a largo plazo, es que el dólar se devalúe inmediata­
mente en más de lo requerido para el nuevo nivel de equilibrio de largo plazo y luego se revalúe
gradualmente para eliminar el sobreajuste.
190 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tasa de cambio
R = US$/±:

2.32

2.20 -----------���--�

2.00 -+------.

Tiempo

Figura 7-5

EL MERCADO DE MONEDAS EUROPEAS

7.28 Exponga las razones para la existencia del mercado de euromonedas.

Una razón para la existencia del mercado de eurodólares es la existencia de las tasas de interés
relativamente altas que los bancos extranjeros pagan sobre los depósitos en dólares a corto plazo.
Los bancos europeos parecen ser capaces de operar con dispersiones menores entre las tasas de
captación y de colocación con relación a los bancos de EE.UU. Otra razón es que originalmente el
dólar de EE.UU. era la moneda internacional más importante, es decir, la moneda vehículo para
efectuar y recibir los pagos internacionales, de tal manera que las corporaciones multinacionales
encontraron muy conveniente mantener algunos depósitos en dólares en el exterior. Hoy en día,
alrededor de dos terceras partes del valor total de las euromonedas está en otras monedas líderes,
tales como la libra británica, el marco alemán, el franco francés y suizo, y el yen japonés. Una
tercera razón para la existencia del mercado de eurodólares es que las corporaciones multinaciona­
les, (CMN) podían evadir las restricciones de crédito domésticas endeudándose en el mercado de
eurodólares. Una cuarta razón es que los países comunistas prefieren mantener depósitos en
MERCADOS DE DIVISAS 191

dólares por fuera de EE.UU. por temor a que esta nación decida congelar internamente sus depósi­
tos en dólares durante una crisis política.

7.29 Explique (a) ¿cómo puede crear dinero el mercado de euromonedas? y (b) ¿pÓr qué la
oferta monetaria de EE.UU. no podría verse afectada por la creación de los depósitos de
eurodólares?

(a) El mercado de euromoneda puede crear dinero de manera análoga a como lo hace el sistema
bancario doméstico en un sistema bancario fracciona! corno el que existe actualmente (véase la
Sección 9.4 de Sc/ra11111 's 011tli11e ofPrincipies ofEca110111ics). Por ejemplo, los eurodólares se
crean cuando un banco, por fuera de EE.UU., otorga un préstamo en dólares a una empresa que
lo utiliza para pagar a otra y ésta deposita los dólares por fuera de EE.UU. En forma similar, se
crean eurodólares cuando un banco, fuera de EE.UU., que tiene escasez de dólares, los solicita
en préstamo a otro banco que no los está utilizando. Puesto que no hay requerimientos de
reserva (encaje) sobre los depósitos en euromoneda, el multiplicador monetario podría ser
ciertamente muy grande. Pero en la realidad se cree que el multiplicador del dinero es muy
pequeño debido a las filtraciones del mercado de euromonedas. Esto ocurre cuando los dólares
se convierten en monedas nacionales y terminan en el banco central del p aís o son depositados
en EE.UU.

(b) Cuando un individuo o una firma transfiere depósitos.de un banco en Nueva York a un banco en
Londres y tiene 1111a cuenta con 1111 banco de EE.UU., la oferta monetaria norteamericana no se
ve afectada aunque se hayan creado eurodólares por una cantidad igual. Entonces, si el banco de
Londres presta estos dólares en Europa, se crean eurodólares adicionales, sin que la oferta
monetaria de EE.UU. se vea afectada directamente.

7.30 Explique (a) los problemas creados por la existencia de los mercados de euromonedas y
(b) los beneficios que resultan de este mercado.

(a) Uno de los problemas más graves que surgen de la existencia del mercado de euromonedas es
que los esfuerzos de estabilización interna de los gobiernos nacionales se reducen, particular­
mente en los países europeos pequeños. Por ejemplo, una empresa puede evadir las restriccio­
nes de crédito doméstico obteniendo un préstamo en el mercado de euromonedas. Otro problema
consiste en que los fondos líquidos de corto término pueden moverse rápidamente de un centro
financiero a otro (flujos de dinero caliente), creando gran inestabilidad en las tasas de cambio y
en las tasas de interés. Sin embargo, en la actualidad estos problemas son menos graves bajo un
sistema de lasas de cambio flexible que bajo el sistema anterior de lasas de cambio fijas.
Finalmente, la mayor parte del mercado de eurornonedas no está controlado y entonces la
quiebra de un banco con grandes depósitos en euromonedas podría activar un pánico o caos
bancario internacional similar al creado localmente por las quiebras en bancos importantes,
antes de la creación de los seguros de depósitos.

(b) Los beneficios del mercado de eurornonedas son la mayor competencia y eficiencia que se ha
producido en la banca doméstica. Otro beneficio se deriva de la habilidad del mercado de
euromonecla para mediar. Por ejemplo, el mercado de euromoneda medió en el conflicto causado
por los enormes depósitos de los países exportadores de petróleo después de 1973 y por las
rápidas alzas de las cuentas de importación de los países importadores de petróleo. Es muy
probable que al realizar esta función, el mercado de eurornonedas hubiera evitado una crisis de
liquidez a mediados y a finales de la década de 1970.
192 ECONOMiA INTERNACIONAL

7.31 ¿Qué son (a) los eurobonos?, (b) las euronotas?

(a) Los e11robo11os son títulos-valores de deuda a largo plazo vendidos por fuera del país que se
endeuda para obtener capital a largo plazo en una moneda diferente a la del país donde los bonos
son vendidos. Un ejemplo lo constituye una corporación de EE.UU. que vende bonos en
Londres denominados en marcos alemanes, francos franceses o dólares de EE.UU. Durante la
década pasada, la cantidad de eurobonos aumentó marcadamente. Esto fue posible gracias a la
apertura de los mercados de capitales a las emisiones de eurobonos por parte de diversos
países, incluyendo Francia, Alemania y Japón, y por la eliminación del impuesto de igualación
de intereses de EE.UU. El incentivo para emitir eurobonos radica en que éstos generalmente
representan un costo de endeudamiento a largo plazo menor que las alternativas disponibles.

(b) Las e11ro11otas son instrumentos financieros a mediano plazo que se sitúan en algún lugar entre
los préstamos bancarios de euromoneda a corto plazo y los eurobonos a largo plazo, que las
corporaciones, los bancos y los países pueden utilizar para obtener fondos en préstamo en
monedas diferentes u la moneda del país en la cual se venden las letras. Debido al volumen y al
rápido crecimiento de los mercados de euromoncdas, euro bonos y euronolas, y a la integración
resultante de los mercados financieros doméstico e internacional, el mundo se acerca a una
situación en la cual todas las funciones bancarias y todos los mercados pueden considerarse
globalmente. Es decir, se está llegando a la banca global.
Capítulo 8
Balanza de pagos

8.1 CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos de un país es un registro [estadístico, sistemático y contable]* de todas sus


transacciones económicas con el resto del mundo durante determinado año. Sus componentes
principales son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de reservas internacionales.
Cada transacción se registra en la balanza de pagos como crédito o como débito. Una transacción
crédito es aquella que conduce al ingreso de divisas de un pago por parte de extranjeros. Una
tra11sacció11 débito es aquella que conduce a un pago a extranjeros.

8.2 CUENTA CORRIENTE

La cuenta corriente incluye el comercio de bienes y servicios, el ingreso proveniente de inversio­


nes extranjeras y las transferencias unilaterales. Los renglones principales de las transacciones de
sen1icios son los viajes, el transporte, las regalías y las transacciones militares. El ingreso sobre
inversiones extranjeras se refiere a la tasa de interés y a las utilidades recibidas sobre los activos
de EE.UU. en el exterior y a las sumas pagadas sobre activos de extranjeros en este país. Las
tra11sfere11cias 1111ilaterales se refieren a los obsequios de individuos y del gobierno a extranjeros,
y a las donaciones recibidas de extranjeros. Las exportaciones de bienes y servicios, y el recibo de
lranferencias unilaterales se registran en la cuenta corriente como créditos(+)porque conducen al
ingreso de pagos provenientes de extranjeros. Por otra parte, las importaciones de bienes y servi­
cios y el otorgamiento de transferencias unilaterales se registran como débitos(-) porque condu­
cen a pagos a extranjeros,

EJEMPLO 1. La Tabla 8.1, que aparece en la página siguiente, presenta un resumen de la cuenta corriente de
EE.UU. durante el año 1993 como apareció en una publicación gubernamental (todos los valores están expresa­
dos en miles de millones de dólares; la suma de algunos de ellos no es exacta debido a las aproximaciones).

8.3 CUENTA DE CAPITAL

La cue11ta de capital muestra el cambio en los activos del país en el exterior y de los activos
extranjeros en el país, diferentes de los activos de la reserva oficial. Esta cuenta incluye inversio-

• N. del R.T.

193
194 ECONOMÍA INTERNAClONAL

Tabla 8.1

Exportacionesde bienes, servicios e ingreso.......................................... 756


Mercancías ................................................................................. 457
Servicios........... .......................................................................... 185
Ingresos recibidos sobre activos de EE.UU. en el e xterior ......... 114
Importaciones de bienes, servicios e ingresos ........................................ -827
Mercancías ............................................................................... -589
Servicios ................................................................................... -128
Pagos de ingreso sobre los activos externos en EE.UU. .......... -110
Transferencias unilaterales, netas........................................................... -32
Do naciones del gobierno de EE.UU. .......................................... -14
Pensiones del gobierno de EE.UU. y otras transferencias........... -4
Remesas pr ivadas y otras transferencias ................................... -14
Balanzacomercial demercancías............................................................ -133
Balanza de bienes, servicios e ingresos.................................................. -72
Ba lanza de cuenta corriente.................................................................... -104

nes directas (como la construcción de una fábrica extranjera), la compra o venta de títulos valores
extranjeros (acciones, bonos y obligaciones del Tesoro) y el cambio en las exigibilidades y en los
pasivos bancarios y no bancarios a extranjeros durante el año. Los incrementos en los activos del
país en el exterior y las reducciones en los activos de extranjeros en el país (diferentes de los
activos de la cuenta de reservas internacionales) son salidas de capital o débitos(-) en la cuenta
de capital del país porque conducen a pagos a extranjeros. Por otra parte , las disminuciones de los
activos del país en el exterior y los incrementos en los activos extranjeros en el país son ingresos
de capital o créditos (+)porque conducen al recibo de pagos de extranjeros (véanse los Problemas
8.7a8.9).

EJEMPLO 2. La tabla 8.2 presenta la cuenta de capital de EE.UU. para 1993 (en miles de millones de
dólares).

Tabla 8,2

Activos netos de EE.UU. en el exterior, [incremento/salida de capital (-1)1 ........................... -147


Activos netosdel gobierno de EE.UU., diferentes a los activos de la
cuenta de reservas internacionales.................................................................... -1
Activos privados de EE.UU., netos........................................................................ -146
Inversión directaenelexterio r ................................................................... -58
Títulos-valores extrane j ros ....................................................................... -120
E xigibilidadcs no bancarias .................. ,..................................................... O
Exigibilidades bancarias ................................................................................ 32
Activos extranjeros en EE.UU., netos[incremento/ingreso de capital(+)}.............................. 159
Inversión directa........................................................................................... 21
Títulos-valores del tesoro de EE.UU. y otros ........................................... 105
Pasivos no bancarios .................................................................................... 14
Pasivos bancarios ......................................................................................... 19
Balanza en lacuenta de capital ................................................................................................. 12
BALANZA DE PAGOS 195

8.4 CUENTA DE RESERVAS INTERNACIONALES

La cuenta de resen,as internacionales mide el cambio en los activos de la cuenta de reservas


internacionales de un país y el cambio en los activos oficiales de extranjeros en el país durante el
año. Los activos de la cuenta de resen1as i11temacio11ales de un país incltiyen las tenencias de
oro (monetario) de las autoridades monetarias del país, los Derechos Especiales de Giro (DEG), la
posición de reservas (unidad de cuenta) del país en el Fondo Monetario Internacional, FMI, (véase
el Problema 8.9) y las tenencias oficiales de monedas extranjeras del país. Los incrementos en los
activos de la reserva oficial del país son débitos (-), mientras que los incrementos en los activos
oficiales de extranjeros en el país son créditos (+)[véase el Problema 8.lO(c)].

EJEMPLO 3. La Tabla 8.3 presenta la cuenta de reservas internacionales de EE.UU. para 1993 (en
miles de millones de dólares).

Tabla8.3

Activos netos de la cuenta de reservas internacionales de EE.UU ........... -1


Oro (monetario) ......................................................................... O
Derechos Especiales de Giro ..................................................... O
Posición de reservas en el FMI ................................................. O
Monedas convertibles ............................................................ -1
Activos oficiales extranjeros netos en EE.UU. .......................................... 72
Balanza en la cuenta de reservas internacionales de EE.UU. ..................... 71

8.5 CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

Cada transacción económica internacional se registra como crédito o como débito en la balanza de
pagos del país. Pero cada vez que una transacción crédito o débito es registrada, se incorpora
además un débito o crédito, respectivamente, de la misma cuantía en una de las tres cuentas de la
balanza. Esto se conoce como contabilidad por partida doble. La razón para este tipo de conta­
bilidad es que, por lo general, cada transacción tiene dos lados: se vende algo y se recibe un pago
por ello; se compra algo y se debe pagar por ello.

EJEMPLO 4. Algunas transacciones típicas son:

(a) Una empresa de EE.UU. exporta US$500 en bienes al Reino Unido y se le paga con un depósito del
equivalente a US$500 en libras esterlinas (la moneda de Inglaterr.i) en su cuenta en un banco en Londres.
EE.UU. registra un cr¿dito en el rubro de mercancías de su c uenta corriente por US$500 y un
débito en su cuenta de capital (un incremento en las tenencias de activos bancarios ele EE.UU. en el
exterior, una salida de capital) por US$500. ·

{b) Un turista de EE.UU. en Londres gasta US$300 en hoteles y alimentación.


EE.UU. registra un débito en el rubro de servicios (viajes) de su cuenta corriente por US$300 y
un crédito en su cuenta de capital (un incremento en las tenencias extranjeras de activos de EE.UU. o
exigibilidades sobre EE.UU., un ingreso de capital) de US$300.
196 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(e) Un inglés compra US$400 en acciones norteamericanas y paga con un giro sobre sus depósitos en
dólares en un banco de Nueva York.
EE.UU. registra un crédito en su cuenta de capital (un incremento en los activos de el{tranjeros en
EE.UU., un ingreso de capital) por US$400 y un débito en su cuenta de capital (una reducción en los
activos bancarios extranjeros en EE.UU., una salida de capital) por US$400.

(d) El gobierno de EE.UU. otorga una ayuda de US$200 en efectivo al gobierno de la India ..
EE.UU. registra un débito en transferencias unilaterales por US$200 y un crédito en su cuenta de
reservas in lernacionales (un incremento en los activos oficiales de extranjeros en EE.UU.) por US$200.

(e) El FMI asigna US$100 en DEO a EE.UU.


EE.UU. registra un débito en su cuenta de reservas internacionales (un incremento en sus reservas
oficiales de DEO) en US$100 (véase la Sección 8.4) y, con el fin de preservar la igualdad entre los
créditos y los débitos totales, agrega un crédito, una asignación de DEO, por US$100. No hubo
asignación de DEG en 1993 (véase la Tabla 8.3).

8.6 ERRORES Y OMISIONES

Teóricamente, la contabilidad por partida doble debe resultar en una igualdad entre el total de
créditos y el total de débitos cuando se reúnen las tres cuentas de la balanza de pagos. Sin
embargo, debido a los errores y omisiones registrados, generalmente esta igualdad no se cumple.
Por tanto, es necesario agregar un renglón denominado cuenta de errores y omisiones (discrepan­
cia estadística) para "equilibrar" la balanza de pagos del país.

EJEMPLO 5. Cuando se suma la balanza de cuenta corriente de -US$104 mil millones, la balanza de capital
de US$12 mil millones y la balanza de reservas internacionales de US$71 mil millones, se obtiene una bahmza
global débito de (-)US$21 mil millones en las transacciones internacionales de EE.UU. durante el año 1993.
Como resultado, debe incluirse una cuenta de errores y omisiones de +US$21 mil millones como un crédito
para asegurar la igualdad contable general entre los créditos y débitos totales para la balanza de pagos
considerada en forma agregada. Es posible que la cuenta de errores y omisiones haya resultado principalmente
de los ingresos de capital no registrados (créditos) a EE.UU.

8. 7 MEDICIÓN DEL DÉFICIT O DEL SUPERÁVIT


(INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL)

Si el total de débitos excede al total de créditos en las cuentas corriente y de capital (incluyendo la
cuenta de error y omisiones), la balanza débito neta mide el déficit en la balanza depagos del país.
Este déficit debe conciliarse con una balanza crédito neta igual en la cuenta de reservas internacio­
nales del país. Lo contrario es un superávit en la balanza de pagos. Esta medida del déficit o del
superávit en la balanza de pagos (lo mismo que el concepto en sí) es estrictamente correcta sólo
bajo un sistema de tasas de cambio fijas. Bajo un sistema de tasas de cambio libres o flexibles, el
exceso de gastos sobre ingresos en el exterior se corrige automáticamente por la devaluación de la
moneda del país (véase la Sección 7.3). Bajo un sistema de tasa de cambio que no es totalmente
flexible sino administrado (como el que se tiene hoy en día; véase el Capítulo 12), parte del exceso
de los gastos sobre los ingresos en el exterior es corregido por una devaluación de la moneda del
BALANZA DE PAGOS 197

país y otra parte se compensa mediante un saldo crédito neto en la cuenta de reservas internacio­
nales del país. Los enormes déficit comerciales durante la década de 1980 transformaron a EE.UU.
de país acreedor al país deudor más grande del mundo en 1988. Al finalizar el año 1993, la deuda
externa de EE.UU. excedía US$550 mil millones (véase la Tabla 8.6).

EJEMPLO 6. La tabla 8.4 incorpora la inform¡¡ción presentada en las Tablas 8.1 a 8.3 y resume todas las
transacciones internacionales de EE.UU. durante el afio 1993, como fueron presentadas en una publicación de
este país.

Tabla 8.4
Resumen de las transacciones internacionales de EE.UU. durante 1993
(en miles de millones de dólares)

Exportaciones de bienes, servicios e ingresos ........................................................... 756


Mercancías .......................................................................................................... 457
Servicios .............................................................................................................. 185
Ingresos recibidos sobre activos de EE.UU. en el exterior. ................................ 114
Importaciones de bienes, servicios e ingresos ......................................................... -827
Mercancías ........................................................................................................ -589
Servicios ............................................................................................................ -128
Pagos de ingresos sobre los activos externos en EE.UU .................................. -110
Tnmsferencias netas unilaterales ............................................................................... -32
Donaciones del gobierno de EE.UU ................................................................... -14
Pensiones y otras transferencias del gobierno de EE.UU. .................................... -4
Remesas privadas y otras transferencias ............................................................ -14
Activos netos de EE.UU. en el exterior [incremento/salida de capital (-1)] ........... -148
Activos netos de reservas internacionales de EE.UU . ......................................... -1
Activos netos del gobierno de EE.UU., diferentes de los activos de reservas
internacionales, netos ...................................................................................... -1
Activos netos privados de EE.UU. ................................................................... -146
Inversiones directas ...................................................................................... -58
Títulos-valores extranjeros ......................................................................... -120
Exigibilidades no bancarias ................................................................................ O
Exigibilidades bancarias ................................................................................... 32
Activos netos extranjeros en EE.UU. [incremento/ingreso de capital(+)] ................ 231
Activos netos oficiales extranjeros en EE.UU. ..................................................... 72
Otros activos extranjeros netos en EE.UU . ........................................................ 159
Inversión directa ............................................................................................. 21
Títulos-valores del Tesoro de EE.UU. y otros ............................................. 105
Pasivos no bancarios ................................ .......................... ...................... ....... 14
Pasivos bancarios ............................................................................................ 19
Asignación de Derechos Especiales de Giro ................................................................. O
Errores y omisiones .................................................................................................... 21
Notas
Balanza comercial de mercancías ...................................................................... -133
Balanza de servicios .............................................................................................. 57
Balanza de bienes y servicios ............................................................................. -76
Balanza de ingresos de inversión ............................................................................. 4
198 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tabla 8.4 (contbmación)


Resumen de las transacciones internacionales de EE.UU. durante 1993
(en miles de millones de dólares)

Balanza de bienes, servicios e ingresos ............................................................... -72


Transferencias unilaterales netas ........................................................................ -32
Balanza de la cuenta corriente ........................................................................... -104
Transacciones en los activos de la cuenta de reservas internacionales:
Incremento neto(-) en tos activos de la cuenta de reservas
internacionales de EE.UU. .......................................................................... -1
Incremento(+) en los activos oficiales extranjeros en EE.UU. ............................. 72
FUENTE: Departamento de Comercio de EE.UU., Sun1ey of C11rre11t Business,
Washington, D.C.: Imprenta del Gobierno de EE.UU., junio de 1994.

Observe que las cuentas de capital y de reservas internacionales están combinadas en la Tabla
8.4. El saldo neto de crédito de (+)US$71 mil millones obtenido al sumar los dos últimos renglones
mide el grado de intervención oficial de EE.UU. en los mercados de divisas durante 1993. Sólo bajo
un sistema de tasas de cambio fijas dicho saldo hubiera reflejado el déficit en la balanza de pagos.

Glosario
Activos de la cuenta de reservas internacionales. Son las tenencias de oro de las autoridades
monetarias del país, los Derechos Especiales de Giro, la posición de reservas del país en el Fondo
Monetario Internacional y las tenencias oficiales de divisas por parte del país.

Balanza de pagos. Registro (estadístico, sistemático y contable)* de todas las transacciones


económicas de un país con el resto del mundo durante un afio dado.

Contabilidad por partida doble. Procedimiento contable mediante el cual cada transacción inter­
nacional se registra dos veces, una como crédito y otra como débito, por una suma igual.

Cuenta corriente. Cuenta que incluye el comercio en bienes y servicios, recibos de ingreso y
pagos sobre inversiones extranjeras y transferencias unilaterales.

Cuenta de capital. Aquella que muestra el cambio en los activos de un país en el exterior y en los
activos de extranjeros en el país, diferentes de los activos de reservas oficiales.

Cuenta de errores y omisiones (Discrepancia estadística). Partida especial requerida para


"equilibrar" la balanza de pagos de un país cuando se toman conjuntamente las tres cuentas de la
balanza de pagos.

Cuenta de reservas internacionales. Aquella que muestra el cambio en los activos de las
reservas internacionales del país y en los activos oficiales extranjeros en el país durante el afio.

• N. del R. T.
BALANZA DE PAGOS 199

Déficit en la balanza de pagos. Exceso de débitos totales sobre créditos totales en las cuentas
corrientes y de capital (incluyendo la asign ación de Derechos Especiales de Giro y la cuenta de
errores y omisiones). También, es igual a un saldo de crédito neto en la cuenta de reservas interna­
cionales del país.

Ingresos de capital. Reducción en los activos del país en el exterior y/o incremento en los activos
extranjeros en el país.

Ingresos sobre inversiones extranjeras. El recibo de intereses y beneficios sobre los activos
de EE.UU. en el exterior y los pagos sobre activos extranjeros en EE.UU.

Salidas de capital. Incremento en los activos del país en el exterior y/o disminución en los activos
extranjeros en el país.

Superávit en la balanza de pagos. Exceso de créditos totales sobre débitos totales en las cuentas
corriente y de capital (incluyendo la asignación de DEG y la cuenta de errores y omisiones). También
es igual al saldo débito neto en la cuenta de reservas internacionales del país.

Transacción crédito. Transacción económica que conduce al ingreso de divisas de un pago


proveniente del extranjero.

Transacción débito. Transacción económica que conduce a un pago a extranjeros.

Transacción de servicios. Parte de la cuenta corriente que incluye viajes, transporte, regalías y
transacciones militares.

Transferencias unilaterales. Donaciones hechas por los particulares y el gobierno a extranjeros


y recibidas por ellos.

Preguntas de repaso
l. Una transacción económica se registra en la bala_nza de pagos como un crédito si conduce a (a) el recibo
de un pago hec_ho por extranjeros, (b) un pago a extranjeros, (e) el recibo o la realización de un pago, (d)
ni uno ni otro:·
Re!>p. (a) Véase la Sección 8.1.

2. ¿Cuál de las siguientes transacciones es un débito en la cuenta corriente? (a) Exportación de mercancía,
(b) exportación de servicios, (e) donación a extranjeros, (d) donación de extranjeros.
Re!Jp. (e) Véase la Sección 8.2.

3. La compra de una acción de EE.UU. por parte de un habitante de Inglaterra representa (a) un crédito en
la cuenta corriente de EE.UU., (b) un débito en su cuenta de capital, {e) un crédito en su cuenta de
reservas internacionales, (d) un crédito en su cuenta de capital.
Resp. (d) Véase la Sección 8.3 y la Tabla 8.2.
200 ECONOMÍA INTERNACIONAL

4. El pago de un dividendo por parte de una compañía norteamericana a un accionista extranjero representa
(a) un débito en la cuenta de capital de EE.UU., (b) un crédito en su cuenta de capital, {e) un crédito en
su cuenta de reservas internacionales, (d) un débito en su cuenta corriente.

Resp. (d) Véase la Sección 8.2 y la Tabla 8.1.

5. Desde el punto de vista de EE.UU., el giro sobre saldos bancarios extranjeros (reducción de saldo) en un
banco de Nueva York representa (a) un ingreso de capital, (b) una salida de capital, (e) una salida de
reservas internacionales, (d) un débito en la cuenta corriente.

Resp. (b) Véase la Sección 8.3.

6. Un incremento en los activos de la cuenta de reservas internacionales de EE.UU. representa {a) créditos
en su cuenta de reservas internacionales (b) créditos en su cuenta de capital, (e) débitos en su cuenta de
reservas internacionales, (d) débitos en su cuenta de capital.

Resp. (e) Véase la Sección 8.4.

7. Cuando una firma de EE.UU. importa un bien de Inglaterra y lo paga girando sobre su cuenta de libras
esterlinas en un banco de Londres, EE.UU. registra un débito en su cuenta corriente y un crédito en (a)
su cuenta de reservas internacionales, (b) transferencias unilaterales, (e) servicios en su cuenta corriente,
(d) cuenta de capital.

Resp. (d) Esta transacción genera una reducción en los activos bancarios de EE.UU. en el exterior y, por
tanto, es una entrada de capital a este país. Véanse la Sección 8.5 y el Ejemplo 4(a).

8. Cuando un turista inglés gasta el equivalente a US$200 en libras en Nueva York por hoteles y alimenta­
ción, EE.UU. registra un crédito en la categoría de servicios (viajes) en su cuenta corriente y registra un
débito en (a) la moneda convertible en su cuenta de reservas internacionales, (b) el renglón de mercancías
en su cuenta corriente, (e) la cuenta de capital, (d) ninguno de los anteriores.

Resp. (e) Este incremento en la demanda externa es equivalente a un incremento en la ventaja externa de
EE.UU., constituyendo una salida de C[lpital. Véase la Sección 8.5 y el Ejemplo 4(b).

9. La cuenta de errores y omisiones de -US$2l mil millones fue incorporada en .el registro de las
transacciones internacionales de EE.UU. en 1993 porque (a) el total de créditos excedió al total de
débitos en la cuenta corriente y de capital en US$21 mil millones, (b) el total de débitos excedía al total
de créditos en las tres cuentas tomadas en conjunto en US$2l mil millones, (e) el total de créditos
excedía al total de débitos en las tres cuentas unidas en US$21 mil millones, (d) el total de créditos
excedía al total de débitos en las cuentas de capital y de reservas internacionales por US$21 mil
millones.

Resp. (b) Véallse la Sección 8.6 y el Ejemplo 5.

10. Un déficit o superávit en la balanza de pagos de EE.UU. se mide por el saldo neto de (a) la cuenta
corriente, (b) la cuenta de capital, (e) la asignación de DEG, (d) la cuenta errores y omisiones, (e) todas
las anteriores.

Resp. (e) Véase la Sección 8.7.


BALANZA DE PAGOS 201

11. · Un déficit o superávit en la bah1nza de pagos de EE.UU. puede medirse también por el saldo neto del
cambio en (a) los activos de la cuenta de reservas internacionales de EE.UU., (b) los uctivos oficiules de
gobiernos extrnnjeros en EE.UU. (e) sus activos privados, (d) los m:tivos de sus reservas internacionales
y los uctivos oficiales de gobiernos extranjeros en EE.UU.

Resp. (d) Véase la Sección 8.7

12. El concepto y Ju medidu de un déficit y de un supenívit en lu b_alanza de pagos son estrictamente


upropiados solamente bajo (a) un sistemu de tasa de cumbia fija, (b) un sistema de tas¡¡ de cambio
totalmente flexible, (e) un sistema de tasa de cambio libre intervenido*, (d) todas las untcriores.

Resp. (a) Véase la Sección 8.7.

Problemas resueltos
CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS

8.1 (a) ¿Qué se entiende por balanza de pagos de un país? ¿Cuál es su propósito? (b) ¿Qué es
una transacción económica internacional? ¿A quién se considera residente?

(a) La balanza de pagos internacionales de un país es un resumen de todas las transacciones econó­
micas entre los residentes del país y los residentes de otras naciones durante un período de
tiempo especificado, generalmente un año calendario. EE.UU. y algunos otros países mantienen
esos registros en forma trimestral. El propósito principal de la balanza de pagos es informar a las
autoridades gubernamentales sobre la posición internacional del país y ayudarles a formular sus
políticas monetaria, fiscal y comercial.

(b) Una transacción económica internacional se refiere al cambio de un bien, un servicio o un activo
(por el cual normalmente se exige un pago) entre los residentes de un país y los residentes de
otros países. Los diplomáticos, el personal militar, los trabajadores que emigran temporalmen­
te y los turistas son residentes del país del cual son ciudadanos. En forma similar, una corpo­
ración es residente de un país en la cual está incorporada, pero sus filiales extranjerus y
subsidiarias no. Estas distinciones son de alguna manera arbitrarias y pueden conducir u difi­
cultades. Por ejemplo, un trabajador que empieza emigrando de manera temporal puede termi­
nar quedándose permanentemente.

8.2 (a) ¿Cuáles son las tres cuentas principales en la balanza de pagos de EE.UU.? ¿Qué mide
cada una? (b) ¿Cómo se registran los créditos y los débitos en las cuentas corriente y de
capital de la balanza de pagos de EE.UU.?

(a) Las tres cuentas principales de la balanza de pagos son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la
cuenta de reservas internacionales. La cuenta corriente muestra el flujo de bienes, servicios y pagos
de transferencias. La cuenta de capital muestra el flujo internacional de inversiones y préstamos. La

* N. del R. T. La tasa de cambio libre intervenido se explica parque el Banco Central participó en el mercado en
una banda cambiarla, aplicando y disminuyendo divisas.
202 ECONOMÍA INTERNACIONAL

cuenta de reservas internacionales mide el cambio .en los activos de reservas internacionales de
EE.UU. y el cambio en los activos oficiales extranjeros en(pasivos de) EE.UU. durante el año.

(b) Todas las transacciones económicas que conducen a EE.UU. a recibir pagos de extranjeros se
registran como créditos (+) en la cuenta corriente o en la cuenta de capital de la balanza de pagos
de EE.UU. Por tanto, las exportaciones de bienes y servicios, los recibos de pagos de transferen­
cias del exterior y los ingresos de capital se registran como créditos. Por otra parte, todas las
transacciones económicas que conducen al pago por parte de EE.UU. a extranjeros se registran
como débitos(-) en la cuenta corriente o en la cuenta de capital. Por tanto, las importaciones de
EE.UU. de bienes y servicios, los pagos de transferencias a extranjeros y las salidas de capital se
registran como débitos.

CUENTA CORRIENTE

8.3 Con referencia a la cuenta corriente en la Tabla 8.1, explique lo que significa y qué se incluye
en (a) viajes y transporte, (b) regalías, (e) transacciones militares y (d) ingreso sobre inver­
siones extranjeras.

(a) Con viajes se hace referencia a los gastos de turistas de EE.UU. en el exterior por concepto de
alimentación, hoteles y compra de regalos (débitos), y gastos similares de turistas extranjeros en
EE.UU. (créditos). Con el transporte se hace referencia a los gastos de residentes de EE.UU.
(turistas, ejecutivos de negocios y empresas) por concepto de servicios de transporte extranjero,
como aerolíneas, barcos, trenes, etc.(débitos) y gastos similares de residentes extranjeros por los
servicios de transporte de EE.UU.(créditos). Este país tuvo un saldo de crédito neto por viajes
y transporte de(+) 21 mil millones en 1993.

(b) Con regalías se hace referencia al ingreso recibido o pagado por el derecho a utilizar una patente,
un permiso para traducir un libro u otras tarifas de licencia.

(c) Con transacciones militares se habla de los gastos de EE.UU. en el exterior por el alquiler de
tierra, edificios y comodidades para instalaciones militares, por la compra de suministros para el
ejército y por los gastos del personal militar de EE.UU. en el exterior. Las contrapartidas
registradas como créditos son: la compra del material militar de EE.UU. por parte de extranjeros,
el costo compartido de mantener tropas e instalaciones militares en el exterior y el entrenamiento
del personal militar extranjero. En 1993, este país tenía un saldo débito neto de (-)US$1,000
rnillones en transacciones militares.

(d) El ingreso sobre inversiones extranjeras muestra el interés y las ganancias recibidas sobre activos
de EE.UU. en el exterior y de los intereses y ganancias pagadas sobre activos extranjeros en
EE.UU. Específicamente, los recibos de ingreso sobre los activos de EE.UU. en el e.i:terior se
refieren a los intereses, dividendos, ganancias de afiliados no constituidos en EE.UU., ganancias
reinvertidas de afiliados constituidos, y otras ganancias que los residentes de EE.UU. reciben
sobre sus inversiones externas o que surgen de la posesión de activos externos (créditos). Los
recibos de ingreso sobre los activos de EE.UU. en el exterior fueron de US$114 mil millones en
1993.Los pagos de ingresos sobre activos extranjeros en los EE.UU. se refieren a los pagos de
intereses, dividendos y otras ganancias de EE.UU. sobre las inversiones extranjeras en este país
(débitos), que fueron de -US$110 mil millones en 1993. Por tanto, tuvo un saldo de crédito neto
ele US$4 mil millones en 1993 sobre el ingreso originado en inversiones en el extranjero.
BALANZA DE PAGOS 203

. 8.4 Defina el significado y alcance de (a) las transferencias privadas unilaterales y (b) transfe­
rencias gubernamentales unilaterales.

(a) Las tra11sfere11cias 1111ilaterales privadas se refieren a las donaciones hechas por individuos e
instituciones no gubernamentales a residentes de otras naciones. Los pugos de transferencias
privadas efectuados por residentes de EE.UU. (débitos) pueden adquirir la forma de contribucio­
nes de individuos a un fondo para el alivio del hambre en un país subdesarrollado, las remesas de
un inmigrante en EE.UU. u sus familiares "en casa" o un paquete de CARE enviado a niños
desnutridos en un país pobre. Por ser el país más rico del mundo, EE.UU. recibe un pago de
transferencia (créditos) mínimo, o no recibe pago alguno, de los residentes de otros países. La
balanza de pagos de transferencias privadas en EE.UU. fue de-US$14 mil millones en 1993.

(b) Transferencias 1111ilatera/es del gobierno son las donaciones u otros pagos (por los cuales no
recibe nada a cambio) hechos por el gobierno de un país a individuos, instituciones o a otro
gobierno. Los pagos o transferencias hechos por el gobierno de EE.UU. (débitos) adquieren la
forma de ayuda económica (como donaciones de dinero, bienes de consumo, equipo de capital o
ayuda técnica) a países menos desarrollados; ayuda militar (generalmente en forma de material
militar) y la remesa de pensiones de vejez y otros pagos similares a trabajadores extranjeros en
EE.UU. que se han retirado en el exterior. Los residentes de EE.UU. reciben pocos pagos de
transferencias de los gobiernos extranjeros. El saldo de las transferencias unilaterales del gobierno
para EE.UU. fue de-US$18 mil millones en 1993 y-US$32 mil millones para las transferencias
privadas y gubernamentales unilaterales tomadas conjuntamente.

8.5 Explique qué se entiende por (a) balanza comercial de mercancías. ¿Fue esta balanza favo­
rable o desfavorable en 1993? (b) Haga lo mismo para la balanza de bienes, servicios e
ingreso y (e) para la balanza en cuenta corriente.

(a) La balanza comercial de mercancías se obtiene restando el valor de los bienes importados por un
país del valor de los bienes exportados. Generalmente, ésta es la primera información sobre
balanza de pagos del país de la cual hay disponibilidad. En 1993, el valor de las exportaciones de
bienes de EE.UU. (créditos) fue de US$457 mil millones, mientras que el valor de sus importacio­
nes de bienes (débitos) fue US$589 mil millones. Entonces, EE.UU. tuvo una balanza deficitaria
de mercancías de (-)US$133 mil millones (véase la Tabla 8.1). En EE.UU. hoy en día, la balanza
comercial recibe una atención exagerada comparativamente con los demás componentes de su
balanza de pagos.
(b) La balanza de bienes, servicios e ingresos se obtiene agregando la balanza comercial de mercancías
del país a su bahmza de servicios e ingresos. En 1993, EE.UU. tuvo una balanza deficitaria de
bienes, servicios e ingresos de {-)US$72 mil millones.
(e) La balanza en cuenta corriente se obtiene agregando la balanza de bienes, servicios e ingresos del
país a su balanza de transferencias unilaterales. En 1993, EE.UU. tuvo una balanza en cuenta
corriente deficitaria de (-)US$104 mil millones.

CUENTA DE CAPITAL

8.6 (a) ¿Qué mide la cuenta de capital? (b) ¿Qué formas pueden adquirir las salidas de capital de
EE.UU.? (e) ¿Qué formas pueden adquirir los ingresos de capital de EE.UU.?
204 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) La cuenta de capital de EE.UU. mide el cambio en los activos del país en el exterior y de los
activos de extranjeros en EE.UU., diferentes de los activos de la cuenta de reservas internaciona­
les. Por tanto, mientras que la cuenta corriente mide el flujo de bienes, servicios y transferencias
unilaterales, la cuenta de capital mide el cambio en las existencias de todos los activos financieros
que no hacen parte de la reserva. La justificación para excluir los activos que conforman la cuenta
de reservas internacionales de la cuenta de capital está en que los cambios en las reservas reflejan
las políticas del gobierno en Jugar de las fuerzas del mercado.

(b) Las salidas de capital de EE.UU. pueden tomar la forma de incrementos en los activos del país en
el exterior(como compras por parte de EE.UU. de acciones de capital extranjeras) o reducciones
en los activos de extranjeros en EE.UU.(como la venta por parte de extranjeros de acciones de
capital estadounidenses). Ambas son salidas de capital y se registran como débitos (-) porque
conducen a un pago a extranjeros. Observe que la cuenta de capital incluye solamente el cambio
en las existencias de activos financieros que no hacen parte de las reservas. Los cambios en los
activos financieros de las reservas internacionales se incluyen en la cuenta de reservas internacio-
nales (véase el Problema 8.10).

(e) Los ingresos de capital de EE.UU. pueden adquirir la forma de reducciones en los activos del país
en el exterior (como la compra de acciones de EE.UU. por extranjeros) o incrementos en los
activos extranjeros en EE.UU. (tales como la compra de una acción de capital de EE.UU. por
parte de extranjeros). Ambos son ingresos de capital y se registran como créditos(+) porque
conducen al recibo de un pago de extranjeros. Nuevamente, la cuenta de capital incluye sólo los
cambios en los activos financieros que no hacen parle de la reserva.

8.7 (a) ¿Qué forma adquieren las inversiones de EE.UU. en el exterior? (b) ¿Porqué invierte en
el exterior? (c)¿Cuál es la relación entre las inversiones externas de EE.UU. y el flujo de
utilidades, dividendos e intereses hacia los EE.UU.?

(a) Las inversiones de EE.UU. en el exterior adquieren la forma de inversiones directas(como la


construcción de una planta o la compra de finca raíz o de tierra en el exterior), la compra de
títulos-valores extranjeros(como acciones, bonos y obligaciones del Tesoro) por parte de resi­
dentes de EE.UU. y el incremento en los depósitos bancarios de EE.UU. por fuera del país. Las
inversiones directas y de portafolio con vencimientos de más de un año(por ejemplo, acciones y
bonos) se conocen como inversiones de largo plazo, para diferenciarlas de las inversiones de
portafolio con un vencimiento de un año o menos (por ejemplo, las obligaciones del Tesoro) y los
depósitos bancarios, a los cuales se hace referencia como inversiones de corto plazo.

(b) EE.UU. invierte en el exterior para aprovechar las mayores tasas de ganancia y de interés(o la
expectativa de mayores tasas) para solucionar las barreras al comercio y/o para desarrollar fuen­
tes externas de materias primas.

(e) Las inversiones de EE.UU. en el exterior dan lugar al flujo de utilidades, dividendos e intereses hacia
EE.UU. por el uso del capital de EE.UU.(o por servicios recibidos del uso de) y se registran
apropiadamente en su cuenta corriente como recibos de ingreso sobre sus activos en el exterior. Por
tanto, los movimientos de capital deben distinguirse claramente del flujo resultante de pagos y
retornos. Los primeros se registran en la cuenta de capital, los últimos en la cuenta corriente.

8.8 (a) ¿Cuál fue la naturaleza de las entradas y salidas de capital privado de EE.UU. durante
1993? (b)¿Cuál fue el saldo en su cuenta de capital en 1993?
BALANZA DE PAGOS 205

(a) En la Tabla 8.2, se observa que las inversiones directas de EE.UU. en el exterior (US$58 mil
millones) fueron mucho mayores que las inversiones directas extranjeras en EE.UU. (US$21) y lo
mismo sucedió con las compras de EE.UU. de títulos-valores extranjeros (US$12D mil millones
en comparación con US$105 mil millones de compras extranjeras de títulos-valores de EE.UU.).
Por otra parte, las cxigibilidades bancarias de EE.UU. en el exterior se redujeron (un ingreso de
capital para EE.UU.) en US$32 mil millones en 1993, mientras que hubo un incremento de US$14
mil millones en los pasivos no bancarios y US$19 mil millones en los pasivos bancarios en
EE.UU.

(b) La cuenta de capital de EE.UU. mostró un valor débito total de US$147 mil millones y un crédito
total de US$159 mil millones, para un saldo crédito neto de US$12 mil millones. Esto se debe
comparar con un registro débito neto de US$104 mil millones en la cuenta corriente de EE.UU.

CUENTA DE RESERVAS INTERNACIONALES

8.9 ¿Qué se entiende por (a) reservas de oro*? (b) ¿Derechos Especiales de Giro? (e) ¿la
posición de un país en el Fondo Monetario Internacional? (d) ¿monedas convertibles?

(a) Las reservas de oro se refieren al oro en poder de las autoridades monetarias del país. A finales de
1993, EE.UU. mantenía alrededor de US$11 mil millones de reservas de oro (al precio oficial
antiguo de US$42.22 por onza, pero por un valor de US$103 mil millones al precio fluctuante del
mercado libre; véase la Tabla 8.6).

(b) Los Derechos Especiales de Giro (o "papel oro") son reservas internacionales creadas sobre los
libros del Fondo Monetario Internacional (institución financiera internacional; ,,éase el Capítulo
12) y distribuidos a las naciones miembro de acuerdo con su importancia en el comercio mundial.
A finales de 1993, EE.UU. tenia alrededor de US$9 mil millones en DEO (véase la Tabla 8.6).

(e) La posición de reservas de un país en el Fondo Monetario Internacional se refiere a las reservas
pagadas por el país en oro o en monedas convertibles al adherirse al FMI . Éstas se encuentran
disponibles para su uso inmediato sin "condicionamientos" en la eventualidad de dificultades en
la balanza de pagos (véase el Capítulo 12). A finales de 1993, la posición de reservas de EE.UU.
en el FMI fue US$12 mil millones (véase la Tabla 8.6).

(d) Las monedas convertibles se refieren a los dólares de EE.UU., la libra esterlina, los marcos
alemanes, suizos, franceses y belgas, el yen japonés, la lira italiana, los dólares canadienses, el
florín holandés y algunas otras monedas que pueden ser intercambiadas fácilmente entre sí y son
normalmente aceptadas en pago por las transacciones internacionales. El dólar de EE.UU. es, sin
duda, la moneda convertible más importante y representa una porción considerable de las reser­
vas de la mayoría de países del mundo. Al final de 1993, EE.UU. mantuvo US$42 mil millones en
monedas convertibles (extranjeras). Por tanto, Jas reservas internacionales oficiales totales fueron
US$165 mil millones (US$103 mil millones en oro, $9 mil millones en DEG, US$12 mil millones
en su posición de reserva en el FMI y US$42 mil millones en monedas convertibles). Véase la
Tabla8.6.

* N. del R.T. Las rcservus de oro se refieren al oro monetario, u! aro en lingote, según cspccificucioncs del FMI.
206 ECONOMÍA INTERNACIONAL

8.10 (a) ¿Qué mide la cuenta de reservas internacionales de EE.UU.? (b) ¿Qué forma adquieren
los activos oficiales extranjeros en EE.UU.? (e) ¿Cómo se registran los cambios en los
activos oficiales extranjeros en EE.UU. en su cuenta de reservas internacionales? (d) ¿Cómo
se registran los cambios en los activos oficiales extranjeros en EE.UU. en la cuenta de
reservas internacionales de ese país?

(a) La cuenta de reservas internacionales mide el cambio en los activos de reserva de EE.UU. (oro,
DEG, posición de EE.UU. en el FMI y tenencias de monedas convertibles extranjeras) y los
cambios en los activos oficiales extranjeros en EE.UU. durante el año.

(b) Los activos oficiales extranjeros en EE.UU. generalmente adquieren la forma de dólares y obliga­
ciones del Tesoro de EE.UU., de bonos y pagarés de EE.UU. en poder de las autoridades
monetarias extranjeras.

(e) Los incrementos en los activos de la cuenta de resen1as intemacio11a/es de EE.UU. representan
fugas de capital oficial y se registran como débitos ( - )en su cuenta de reservas internacionales.
Cualquier reducción representa un ingreso ele capital oficial y se registra como un crédito (+). Por
tanto, la regla para decidir sobre débitos y créditos es la misma que para el capital privado,
excepto que ahora se está tratando con capital oficial. Entonces, un ingreso (incremento) en las
reservas internacionales es un débito, como lo es un ingreso o importación de bienes y servicios,
mientras que una salida (reducción) en reservas internacionales es un crédito, como lo es una
salida o exportación de bienes y servicios. La razón para esta forma aparentemente extraña de
registrar, como créditos o débitos, cambios en los activos de la cue11ta de reservas internacionales,
se aclarará cuando se definan los conceptas de déficit o superávit en la balanza de pagos del país.
Aquí nos interesa simplemente aprender el modo en lugar del porqué se registran así.

(el) Los incrementos en los activos oficiales extranjeros en EE.UU. representan entradas de capital
oficial y se registran como créditos (+)en su cuenta de reservas internacionales. Por ejemplo, un
incremento en las tenencias oficiales extranjeras de dólares de EE.UU. puede considerarse como
"títulos-valores" que dan derechos a los extranjeros sobre los bienes y servicios de EE.UU. y son
equivalentes a un incremento en los activos oficiales extrnnjeros en este país. Por otra parte, las
reducciones en los activos oficiales extranjeros en EE.UU. representan salidas de capital oficial y
son registradas como débitos(-) en su cuenta de reservas internacionales.

8.11 (a) ¿Cuál fue la naturaleza de los cambios en la cuenta de reservas internacionales de EE.UU.
durante 1993? (b) ¿Cuál fue el saldo de la cuenta de reservas internacionales de EE.UU. en
1993? ¿Que importancia tuvo?

(a) Durante 1993, los activos de las reservas internacionales de EE.UU. (una salida de capital oficial
de EE.UU. y un débito) aumentaron en US$1 mil millones. Esto adquirió la forma de un incremen­
to en las tenencias oficiales de monedas convertibles (extranjeras) de EE.UU. En su cuenta de
reservas internacionales se incluye también el incremento en los activos oficiales extranjeros en
EE.UU. (un ingreso de capital oficial para EE.UU. y un crédito)de US$72 mil millones.

(b) Con el incremento en los activos oficiales de(-) US$1 mil millones y en los activos oficiales
extranjeros en EE.UU., de (+)US$72 mil millones, hubo un saldo crédito neto de (+)US$71 mil
millones en su cuenta de reservas internacionales. Esto significa que hubo un incremento global
neto en las tenencias oficiales extranjeras de activos estadounidenses (por ejemplo, de los dólares
de EE.UU.) igual a US$71 mil millones. Por consiguiente, se puede inferir que tuvo que existirun
BALANZA DE PAGOS 207

exceso de gastos de EE.UU. en el exterior con relación a los rendimientos de EE.UU. en el exterior
igual a US$71 mil millones sobre todas las transacciones exceptuando las oficiales. Esto se
equilibró con un incremento por parte de los extranjeros de sus tenencias oficiales de activos
(reservas) de EE.UU. (por ejemplo dólares) igual a esa cuantía.

CONTABILIDAD DE PARTIDA DOBLE

8.12 (a) ¿Qué se entiende por contabilidad por partida doble? (b) ¿Por qué se necesita con
frecuencia el registro sencillo de la cuenta de errores y omisiones? (e) Identifique los
elementos de crédito y débito en las tres cuentas de la balanza de pagos de EE.UU..

(a) La contabilidad por partida doble se refiere al procedimiento contable mediante el cual, siempre
que una transacción crédito o débito se registra en la balanza de pagos de un país, se registra
además un débito o crédito compensador, respectivamente, por una suma igual. Por tanto, los
créditos totales deben igualar siempre a los débitos totales cuando las tres cuentas se reúnen. La
razón de la contabilidad por partida doble es que, en general, cada transacción tiene dos ludas. Se
vende algo y se recibe un pago por ello; se compra algo y se tiene que pagar por ello.

(b) El registro especial sencillo, la cuenta de errores y omisiones, se requiere cuando los créditos
totales, en las tres cuentas de la balanza de pagos, no igualan el total de débitos. Esto sucede
frecuentemente, porque no se puede obtener registro de algunos renglones (debido a descuido,
movimientos secretos de capital o contrabando*) mientras que otros pueden estar registrados
incorrectamente. Por tanto, si los créditos totales globales son iguales a 100 mientras los
débitos totales globales son 105, se necesita un registro crédito por errores y omisiones de
(+)5.

(e) Los renglones crédito(+) en la balanza de pagos de EE.UU. son {l) una exportación de bienes y
servicios, recibos de ingreso sobre sus activos en el exterior y el recibo de transferencias unilate­
rales(en la cuenta corriente), (2) ingresos de capital (en la cuenta de capital) y (3) un incremento
en los activos oficiales extranjeros en EE.UU. y una reducción en los activos de su cuenta de
reservas internacionales. Por otra parte, los renglones débito (-) son (l) una importación de
bienes y servicios, pagos de ingreso sobre activos extranjeros en EE.UU. y la realización de
transferencias unilaterales, (2) las salidas de capital, (3) un incremento en los activos de reservas
internacionales y una reducción en sus activos oficiales extranjeros. En resumen, una reducción en
los activos de EE.UU. resultante de la exportación de bienes, servicios y reservas, lo mismo que
los ingresos de capital o importaciones hacia EE.UU., son créditos, mientras que lo opuesto son
débitos.

8.13 ¿Cómo se registran las siguientes transacciones en la balanza de pagos de EE.UU.? (a) Una
firma de EE.UU. exporta bienes por valor de US$100 al Reino Unido, pagaderos a tres
meses. (b) Después de tres meses, el importador inglés paga girando sobre sus depósitos
en dólares en un banco de Nueva York. (e) ¿Qué queda de las transacciones (a) y (b) si
éstas ocurren dentro del mismo año calendario? ¿Si no sucede así?

* N. del R.T. Comercio no registrado, ya que se realiza en las zonas fronterizas.


208 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) EE.UU. registra un crédito en el rubro de mercancías de su cuenta corriente por US$100 y un
débito en su cuenta de capital. La razón pura esto es que al aceptar el pago u tres meses, el
exportador de EE.UU. está otorgando esencialmente un préstamo de corto plazo a su importador
extranjero. Ésta es una salida de capital privado de corto plazo de EE.UU. (un incremento en los
uctivos de EE.UU. en el exterior) y se registra corno un débito. (El exportador, generalmente,
redescuenta entonces la obligación comercial del importador para pagar en su banco. Por tanto,
obtiene su dinero inmediatamente y su banco obtendrá el pago del importador en tres meses.)

(b) Cuando después de tres meses el importador inglés paga girando sobre sus depósitos en dólares
o sobre los depósitos en dólares de su banco de Nueva York, EE.UU. registra un crédito en su
cuenta de capital en US$100 (una reducción en los activos de EE.UU. en el exterior; un ingreso de
capital) y también registra un débito en su cuenta de capital en US$100 (una reducción en los
activos bancarios extranjeros en EE.UU.; una salida de capital).

(e) Si las transacciones (a) y (b) ocurren durante el mismo año calendario, el lado débito de la
transacción (a) en la cuenta de capital de EE.UU. es equilibrado o neutralizado por el crédito de
la transacción (b) en la cuenta de capital. Por tanto, lo que queda de las transacciones (a) y (b) en
la balanza de pagos de EE.UU. para ese año es solamente el crédito de US$100 en la sección de
mercancías de la cuenta corriente (de la transacción (a)] y el débito de US$100 en la cuenta de
capital [la reducción en los activos del banco extranjero en EE.UU. forman la transacción (b)]. Si,
por otra parte, la transacción (a) ocurrió en octubre, noviembre o diciembre, (a) sería incluida en
la balanza de pagos de EE.UU. de ese año, mientras que la transacción (b) sería incluida en la
balanza de pagos del año siguiente.

8.14 Suponiendo que el exportador de EE.UU. en el problema 8.13(a) embarca sus bienes a
Inglaterra en un barco inglés, ¿cómo se registraría la transacción en la balanza de pagos de
EE.UU. si esta se hiciera (a) mediante un depósito de US$20 en la cuenta de la compañía
naviera (o en la cuenta de su banco) en un banco en Nueva York, (b) girando sobre sus
saldos de libras esterlinas (es decir, en los del exportador o en los de su banco) de un banco
de Londres, (e) en efectivo con libras esterlinas por valor de US$20 obtenidas de un banco
en Nueva York, (d) en efectivo con un billete de US$20 que la compañía naviera cambia
luego por libras esterlinas en un banco de Londres o (e) en efectivo con un billete de US$20
que la compañía naviera decide guardar en su caja de seguridad con la expectativa de que
el valor del dólar pronto aumentará con relación a las libras esterlinas.

(a) EE.UU. registra un débito por US$20 en el renglón de servicios (transporte) de su cuenta corrien­
te y un crédito en su cuenta de capital (un incremento en los activos extranjeros en EE.UU; un
ingreso de capital) por US$20.
(b) EE.UU. registra un crédito en su cuenta de capital (una reducción en los activos de EE.UU. en el
exterior; un ingreso de capital) por US$20.
(e) Lo mismo que en la parte (b).
(d) Lo mismo que en la parte {a).
(e) Lo mismo que en la parte (a).

8.15 ¿Cómo se registran las siguientes transacciones en la balanza de pagos de EE.UU.? (a) Un
inmigrante a EE.UU. envía US$100 a sus familiares en el exterior; ellos los cambian por la
moneda local en un banco local. (b) El gobierno de EE.UU. envía una donación de alimen­
tos a Italia por valor de US$200.
BALANZA DE PAGOS 209

(a) EE.UU. registra un débito en el renglón de transferencias unilaterales (en su cuenta corriente) por
US$100 y un crédito en su cuenta de capital (un incremento en los activos extranjeros en EE.UU.)
por US$100.

(b) EE.UU. registra un débito en el renglón de transferencias gubenrnmenlalcs unilaterales por


US$200 y un crédito en el renglón de exportaciones de mercancías, también en su cuenta corrien­
te, por US$200.

8.16 ¿Cómo se registran las siguientes transacciones en la balanza de pagos de EE.UU.? (a)
EE.UU. dona US$200 en efectivo al gobierno de la India. (b) La India utiliza esta donación
para importar maquinaria de EE.UU. por valor de US$200. (e) ¿Qué queda de las transaccio­
nes (a) y (b) en la balanza de pagos de EE.UU. si ambas ocurren durante el mismo año?

(a) EE.UU. registra un débito en el renglón de transferencias gubernamentales unilaterales por US$200
[véase el Ejemplo 4(d)] y un crédito en el renglón de activos oficiales extranjeros en EE.UU. de su
cuenta de reservas internacionales por US$200.

(b) EE.UU. registra un crédito en el renglón de exportaciones de mercancías de su cuenta corriente


por US$200 y un débito en activos oficiales extranjeros en EE:uu. en su cuenta de reservas
internacionales por US$200.

(e) El crédito y el débito por US$200 en la cuenta de reservas internacionales de EE.UU. se


cancelan entre sí y lo que queda de las transacciones (a) y (b) en la bahmza de pagos de EE.UU.
para ese año es un crédito de US$200 en el renglón de exportaciones de mercancías de su cuenta
corriente y un débito de US$200 en el renglón de transferencias unilaterales del gobierno,
también en su cuenta corriente [exactamente como en el problema 8.15(b)]. La ayuda "real" de
EE.UU. a la India adquiere la forma de embarque de maquinaria hacia ese país sin ningún cambio
neto en la cuenta de reservas internacionales de EE.UU. Esta ayuda representa una carga sobre
los contribuyentes estadounidenses, pero no sobre la balanza de pagos de EE.UU. Ésta es la
razón para que EE.UU. frecuentemente ofrezca ayuda atada (es decir, donaciones de efectivo
para ser gastadas en EE.UU.).

8.17 ¿Cómo se registran las siguientes transacciones en la balanza de pagos de EE.UU.? (a) Una
finna de EE.UU. obtiene en préstamo US$10 milJones en marcos alemanes de un banco de
EE.UU. y los utiliza para construir una fábrica de manufacturas en Alemania. (b) Un ciuda­
dano francés obtiene en préstamo US$10,000 de un banco francés y los utiliza para comprar
acciones de EE.UU.

(a) EE.UU. registra un crédito en la cuenta de capital (una reducción en las exigibilidadesde EE.UU.
sobre extranjeros, equivalente a una reducción en sus activos en el exterior; un ingreso de capital)
por US$10 millones y registra un débito en su cuenta de capital (por la inversión directa en el
exterior; una salida de capital) por US$10 millones.

(b) EE.UU. registra un débito en su cuenta de capital (una reducción en las exigibilidades de extran­
jeros sobre EE.UU., equivalente a una disminución en las tenencias de extranjeros de activos de
EE.UU.; una salida de capital) por US$10,000 y registra un crédito en su cuenta de capital (por
un incremento en las tenencias de extranjeros de títulos-valores de EE.UU.; un ingreso de capital)
por US$10,000.
210 ECONOMÍA INTERNACIONAL

8.18 (a) ¿Cómo generan los bancos comerciales ingleses una oferta de dólares? (b) ¿Cómo los
utilizan? (e) ¿Qué sucede si sus saldos de dólares operacionales aumentan por encima del
nivel deseado? ¿Si disminuyen por debajo de su nivel deseado? (á) Repita el proceso
completo con saldos en libras esterlinas para los bancos comerciales de EE.UU.

(a) Los bancos comerciales de Inglaterra generan una oferta de dólares cuando los exportadores
ingleses de bienes y servicios captan dólares en el exterior y los intercambian por libras esterlinas
en los bancos comerciales ingleses y cuando los inversionistas extranjeros cambian dólares por
libras esterlinas en esos mismos bancos, con el fin de invertir en Inglaterra.
(b) Los bancos comerciales de Inglaterra utilizan sus saldos de dólares cuando los importadores
ingleses de bienes y servicios y los inversionistas ingleses los necesitan para pagar por sus
compras e inversiones en el extranjero.
(e) Los bancos comerciales ingleses pueden intercambiar su exceso de saldos en dólares por líbras
esterlinas en el banco central de Inglaterra. Esto incrementa las reservas internacionales de este
país de moneda convertible (dólares). Por otra parte, pueden recuperar sus saldos agotados en
dólares en su banco central pagando en libras esterlinas. Esto reduce las reservas oficiales en
dólares de Inglaterra.
(d) Los bancos comerciales de EE.UU. genernn una oferta de libras cuando los exportadores de
EE.UU. y los inversionistas extranjeros intercambian libras por dólares en los bancos comerciales
del país. Estos saldos en libras son utilizados cuando los importadores e inversionistas de
EE.UU. los necesitan para realizar pagos en el exterior. Si la cantidad de libras ofrecida a los
bancos comerciales de EE.UU. excede la cantidad demandada, éstos se deshacen del exceso de
saldos de libras intercambiandolos por dólares en el Banco de la Reserva Federal de su distrito.
Así, las reservas internacionales de EE.UU. de monedas convertibles aumentan. Cuando sucede
lo contrario, obtienen libras pagando en dólares y sus reservas internacionales se reducen.

8.19 Indique si las siguientes transacciones se registran en la balanza de pagos de EE.UU. y, de


ser así, en qué forma. (a) Un banco comercial inglés intercambia US$100 de sus saldos
operacionales en dólares por libras en el banco central de Inglaterra. (b) Un banco comer­
cial inglés compra US$100 a su banco central pagando con libras. (e) Un banco comercial de
EE.UU. intercambia libras por valor de US$100 en la Resetva Federal. (á) Un banco comer­
cial de EE.UU. compra libras por valor de US$100 con dólares de la Resetva Federal.

(a) Aun cuando EE.UU. no está vinculado directamente en esta transacción, esta suma se registra en la
balanza de pagos de EE.UU. La transacción es importante desde el punto de vista de EE.UU.
porque representa un cambio de activos privados extranjeros a activos oficiales extranjeros en
EE.UU. Por tanto, este país registra un débito en su cuenta de capital (una reducción en los activos
privados extranjeros en EE.UU.; una salida de capital) por US$100 y un crédito en (aumento) el
renglón de activos oficiales extranjeros en su cuenta de reservas internacionales por US$100.

(b) EE.UU. registra un crédito en su cuenta de capital (un incremento en las exigibilidades privadas
extranjeras en EE.UU., equivalente a un incremento en los activos extranjeros en EE.UU.; un
ingreso de capital) por US$100 y un débito (una reducción) en el renglón de activos oficiales
extranjeros en EE.UU. en su cuenta de reservas internacionales por US$100.

(e) EE.UU. registra un crédito en su cuenta de capital (una redución en las exigibilidades de
EE.UU. a extranjeros, equivalente a una reducción en tos activos privados de EE.UU. en el
BALANZA DE PAGOS 211

exterior; un ingreso de. capital) por US$10D y un débito (incremento) en los activos de
reservas internacionales de EE.UU. de monedas convertibles (libras) en su cuenta de reservas
internacionales por US$100. (Observe que los residentes extranjeros no participan directa­
mente en esta transacción).

(el) Este registro es opuesto a la respuesta de la parte (e).

8.20 Indique si las siguientes transacciones se registran en la balanza de pagos de EE.UU. y, de


ser así, en qué fonna. (a) Un minero de EE.UU. vende oro recién extraído de la mina al Banco
de la Reserva Federal de Nueva York. (b) Una empresa de EE.UU. importa oro no monetario
para fines industriales.

(a) Aunque los extranjeros no están incluidos directamente en esta transacción, el incremento en las
tenencias oficiales de oro de EE.UU. representa, en cierto sentido, una exigibilidad contra los
extranjeros, puesto que el oro puede ser utilizado para realizar compras en el exterior. Por tanto,
este tipo de transacción se registra también en la balanza de pagos de EE.UU., país que registra un
débito (incremento) en sus activos (oro) de la reserva oficial y, con el fin de conservar la igualdad
entre débitos y créditos totales, registra un crédito (en forma algo arbitraria) en el renglón de
mercancías de su cuenta corriente. Observe que el oro está en una posición incierta como reserva
internacional, puesto que el gobierno de EE.UU. está tratando de desmonetizarlo (\léase el
Capitulo 12).

(b) Una importación de oro no monetario para uso industrial es exactamente igual a una importación
de cualquier otro bien y se registra corno un débito en el renglón de mercancías en la cuenta
corriente de EE.UU. El registro crédito correspondiente para anotar el pago por esta importación
puede adquirir diversas formas, como se indica en el Problema 8.14, dependiendo de la forma del
puga.

MEDICIÓN DEL DÉFICIT O SUPERÁVIT (INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL)

8.21 (a) Si para cada débito o crédito en la balanza de pagos se registra respectivamente un
crédito o débito compensatorio por una cantidad igual, ¿cómo puede un país tener un
déficit o un superávit en la balanza de pagos? (b)¿Cómo puede medirse un déficit o un
superávit en la balanza de pagos?

(a) Se ha visto que debido a la contabilidad por partida doble, el total de créditos es siempre igual al
total de débitos cuando se juntan las tres cuentas (incluyendo la asignación de DEG y la cuenta de
errores y omisiones). Sin embargo, el déficit o el superávit se miden sumando todos los renglones
en la balanza de pagos excepto los de la cuenta de reservas internacionales del pnís. Sólo si el saldo
neto de la cuenta de reservas internacionales del país fuera cero, la balanza de pagos del país
estaría en equilibrio.

(b) Si los débitos totales exceden los créditos totales en las cuentas corriente y de capital (incluyendo
la cuenta de errores y omisiones), el saldo débito neto mide el déficit en Ju balanza de pagos del
país. Este déficit debe ser compensado (bajo un sistema de tasas de cambio fijas) con un saldo
crédito neto igual en la cuenta de reservas internacionales. Por otra parte, si al total de créditos
excede el total de débitos en las cuentas corriente y de capital (y la cuenta de errores y omisiones),
212 ECONOMÍA INTERNACIONAL

el saldo crédito neto mide el superávit de la _balanza de pagos del país. Este superávit debe ser
compensado (bajo un sistema de tasas de cambio fijas) con un saldo débito neto igual en la cuenta
de reservas internacionales. Todas las transacciones en la cuenta corriente y en la cuenta de capital
se denominan renglones autónomos porque se producen por razones de negocios o de rendimien­
tos (con excepción de las trnnsferencias unilaterales) y son independientes de las consideraciones
ele la balanza de pagos. Por otra parte, los rubros en la cuenta ele reservas internacionales se
denominan renglones de ajuste debido a que resultan al equilibrar las transacciones internaciona­
les o se requieren para lograr tal equilibrio. Por tanto, un déficit en la balanza de pagos del país se
presenta bien sea por el saldo débito neto en los renglones autónomos del país o por un saldo
crédito neto igual en los renglones de ajuste del país. Lo contrario sucede con un superávit.

8.22 (a) ¿Por qué los conceptos y la medición de un déficit o superávit no son apropiados bajo
un sistema de tasas de cambio flexibles? (b) ¿Cuál es la diferencia entre un desequilibrio y
un déficit en la balanza de pagos?

(a) El concepto y la medición de un déficit o superávit en la balanza de pagos no son apropiados bajo
un sistema de tasa ele cambio libre o flexible porque la tendencia al déficit sería evitada por una
devaluación en la moneda del país. Bajo un sistema de tasas de cambio flotantes, parte del déficit
sería corregido por una devaluación de ta moneda del país y parte sería financiado por un saldo
crédito neto en la cuenta de reservas internacionales.

(b) El desequilibrio se refiere a un déficit real o potencial. Un país tiene un déficit potencial siempre
que imponga restricciones a las importaciones o a otros, diseñadas especificamente para suprimir
un déficit real o abierto. Entonces el país está también en desequilibrio.

8.23 (a) Suponiendo un sistema de tasas de cambio fijas, mida el déficit de balanza de pagos de
EE.UU. para 1993 sumando todos los renglones autónomos en la Tabla 8.4. (b) Indique si
los renglones en la balanza de pagos son independientes entre sí de Lal manera que un
cambio en uno no afecta a otros.

(a) Al sumar (1) el saldo de la cuenta corriente de US$104mil millones, (2) el incremento neto en los
activos de EE.UU. en el exterior (diferentes de los activos de la reserva oficinl) de -US$147 mil
millones, (3) el incremento neto en los activos extranjeros en EE.UU. (diferentes de los activos
oficiales extranjeros en EE.UU.) de +US$159 mil millones y ( 4) la cuenta de errores y omisiones
de +US$21 mil millones se obtiene un saldo débito neto de (-)US$71. mil millones de déficit en la
balanza de pagos de EE.UU. para 1993. Este fue el déficit en la liq11idació11 de saldos oficiales,
para distinguirlo del déficit en labala11za básica, el cual se mide sumando todos los renglones de
la cuenta corriente y los renglones de capital privado de largo plazo. Estos últimos se refieren a
las inversiones directas y de portafolio con vencimientos de más de 1 año. El FMI utiliza ambas
balanzas, y EE.UU. ninguna.

(b) Los renglones en la balanza de pagos son interdependientes más que independientes, de tal
manera que un cambio en uno tiene un efecto directo o indirecto en los otros. Por ejemplo, el
intento de reducir el déficit de EE.UU. disminuyendo sus importaciones o la ayuda externa,
probablemente bajará también las exportaciones puesto que, entonces, los extranjeros tendrán
menos dólares para gastar en bienes y servicios en EE.UU. En forma similar, si EE.UU. tratara de
reducir sus salidas de capital de largo plazo, el ingreso de las inversiones de EE.UU. en el exterior
también bajaría.
BALANZA DE PAGOS 213

· 8.24 Con base en la publicación de junio de 1994 delSun,ey ofC11rre11tB11si11ess (disponible en


su bibilioteca), construya para los años 1980 a 1993 para EE.UU. una tabla que muestre el
valor total de (1) las exportaciones de bienes, servicios e ingresos, (2) las importaciones de
bienes, servicios e ingresos, (3) la balanza comercial de mercancías, (4) la balanza de bienes,
servicios e ingresos, (5) la balanza en cuenta corriente, (6) el incremento(-) en los activos
de las reservas internacionales del país y (7) el incremento ( +) en los activos oficiales
externos.

Véase la tabla 8.5. Observe el deterioro marcado en la balanza comercial de mercancías de EE.UU., en
la balanza de bienes, servicios e ingresos y en la balanza en cuenta corriente entre 1982 y 1987.

Tabla 8.5
Resumen de las transacciones internacionales de EE.UU., 1980-1993
(Miles de millones de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Balanza Balanza Balanza Incremento(-) Incremento(+)


de bienes, de bienes, comercial de bienes, en cuenta en los activos en los activos
servicios e servicios e de servicios e corriente internacionales oficiales
ingresos ingresos mercancías ingresos de EE.UU. extranjeros
en EE.UU.
(1) ( 2) (3) (4) (5) (6) (7)
1 980 344 -334 -26 11 2 -8 15
1981 381 -364 -28 17 5 -5 5
1982 361 -356 -36 6 -11 -5 4
1983 351 -377 -67 -27 -44 -1 6
1984 395 -474 -112 -79 -100 -3 3
1985 382 -484 -122 -102 -125 -4 -1
1986 400 -527 -145 -127 -151 o 36
1987 447 -591 -160 -144 -167 9 45
1988 558 -661 -127 -103 -128 -4 40
1989 641 -718 -115 -77 -103 -25 9
1990 697 -755 -109 -58 -92 -2 34
1991 717 -731 -74 -14 -7 6 17
1992 731 -767 -96 -36 -68 4 41
1993 756 -827 -133 -72 -104 -1 72

8.25 La tabla 8.6 da laposición de inversión i11temacio11al de EE.UU. (a) ¿De qué manera difiere
de la balanza de pagos de EE.UU.? (b) ¿Qué dice esto acerca de su posición internacional y
de su cambio en el tiempo? (e) ¿A qué problemas puede dar lugar el hecho de que haya
variado la posición internacional de EE.UU. durante la década de 1980 y principios de la de
1990?

(a) La posición de inversión internacional de un país mide Ju cantidad total y la distribución de los
activos del país en el exterior y de los activos extranje ros en el país al finalizar el año. Por
consiguiente, mientras que la balanza de pagos es un concepto de flujo, la posición de inversión
internacional(frecuentemente llamada la balanza de e11de11da111ie11to) de un país es un concepto
214 ECONOMÍA INTERNACIONAL

stock. Este último permite al país proyectar el flujo futuro del ingreso o de los rendimientos de las
inversiones extranjeras del país.

Tobla 8.6
Posición internacional de inversión de EE.UU. en años selectos, 1980-1993
(miles de millones de dólares al finalizar el año
con inversiones directas al costo actual)

Categoría de inversión 1980 1986 1987 1988 1993

Posición neta de inversiones internacionales de EE.UU. ...... 393 35 -23 -145 -556
Activos de EE.UU. en el exterior .......................................... 936 1,469 1,625 1,773 2,370
Activos de reservas internacionales .................................. 171 140 162 144 165
Oro (al precio del mercado) ........................................... 156 102 128 107 103
DEO .............................................................................. 3 8 10 10 9
Posición de reservas en el FMI ..................................... 3 12 11 10 12
Monedas extranjeras ...................................................... 10 17 13 17 42
Otros activos gubernamentales de EE.UU . ....................... 64 90 89 86 81
Activos privados ............................................................... 701 1,239 1,374 1,543 2,125
Inversiones directas ....................................................... 396 421 493 516 716
Títulos-valores extranjeros ............................................ 62 143 154 176 518
Exigibilidades no bancarias ............................................ 38 167 177 198 255
Exigibilidades bancarias ................................................. 204 507 549 653 635
Activos extranjeros en EE.UU. ............................................. 544 1,434 1,648 1,918 2,926
Activos oficiales ................................................................ 176 241 283 322 517
Activos privados ............................................................... 368 1,193 1,365 1,596 2,409
Inversiones directas ....................................................... 126 266 313 374 517
Otros ............................................................................. 242 927 1,052 1,222 1,892

FUENTE: Departamento de Comercio de EE.UU., Survey of Curren/ Business (Washington, D.C: Oficina de
imprenlu del gobierno de EE.UU., junio de 1994).

(b) En la tabla 8.6 puede verse que EE.UU. se transformó de ser un acreedor internacional neto del
orden de los US$106 mil millones en 1980 a ser un gran país deudor (en efecto, el más grande del
mundo) en 1993 (del orden de más de US$550 mil millones). Esto ocurrió debido a que los activos
extranjeros en EE.UU. se multiplicaron en más de cinco veces entre 1980 y 1993 mientras que los
activos en el exterior sólo se duplicaron.

(e) El agudo deterioro en la posición internacional de EE.UU. durante la década de 1980 y principios
de 1990 le puede crear graves problemas en el futuro. Por una parte, tendrá que hacer pagos netos
enormes (intereses, dividendos y beneficios) a los extranjeros en el futuro. Esto ha llevado a
algunos a decir que al incurrir en una deuda internacional enorme y creciente como esa, EE.UU.
está "hipotecando" su futuro (es decir, está imponiendo una enorme carga a las generaciones
futuras para el servicio y reembolso de la deuda). Otro problema es el peligro de la dominación
extranjera.
Capítulo 9
Ajustes automáticos en la
balanza de pagos

9.1 TIPOS DE AJUSTE

Un déficit o superávit en la balanza de pagos de un país puede surgir por muchas razones (véase
el Problema 9.1) pero no puede continuar indefinidamente (véase el Problema 9.2), por lo que es
necesario efectuar ajustes.
El ajuste en la balanza de pagos puede clasificarse como automático (estudiado en este
capítulo) o de política (Capítulo 10). Los ajustes automáticos pueden efectuarse mediante varia­
ciones en los precios externos (precios internacionales) (Sección 9.2), en los precios internos
(Sección 9.3), en el ingreso nacional (Sección 9.4) o en el ingreso nacional, los precios y los
cambios monetarios (Secciones 9.5 y 9.6).
Para simplificar, se limitará el concepto de balanza de pagos a las exportaciones e importa-
ciones a menos que se indique lo contrario._

9.2 MECANISMO DE AJUSTE DE PRECIOS BAJO UN SISTEMA DE TASA


DE CA.lVIBIO FLEXIBLE

Bajo el sistema de tasa de cambio flexible, un déficit en la balanza de pagos de un país se corrige
automáticamente por una devaluación de su moneda, mientras que un superávit se corrige por una
revaluación (si el mercado de divisas es estable; véase el Problema 9.9). Suponiendo un mercado
estable, el sistema de tasa de cambio flexible es factible en el mundo real sólo si la demanda y la
oferta de divisas son relativamente elásticas.

EJEMPLO 1. En un mundo de dos países (EE.UU. y Reino Unido) un déficit dado de :E4 mH millones
(AB en la Figura 9-1) en la balanza de pagos de EE.UU. es corregido por una devaluación del dólar de
US$2.00 = :El a US$2.40 = :E I con Dt y Sr pero con D� y S � requerirían unri devaluación de US$3.60 = fl.
Puesto que una devaluación del dólar también causa un aumento en los precios domésticos o internos en
EE.UU. (véanse los Problemas 9.5 y 9.6), una gran devaluación del dólar (como con D,' y S/) no sería
factible.
La curva de demanda de libras CD,) de EE.UU. se deriva de su curva de demanda de importaciones (DM)
y de la curva de oferta externa de importaciones hacia EE.UU. (SM), ambns en términos de libras (véase el
Problema 9.7). Dado SM' entre más elástica sea DM, más elástica será Dr Además, la curva de oferta de libras
(S.) de EE.UU. se obtiene de la curva dela demanda externa de las exportaciones de EE.UU. CDx) y de su curva
de oferta de exportaciones (Sx), ambas en términos de libras esterlinas (f.). Dado Sx, entre más elástica sea Dx•
más elástica será S, (véase el Problema 9.8). Si Dx no es elástica, S, tiene una pendiente negativa y el mercado

215
216 ECONOMÍA INTERNACIONAL

de divisas puede ser estable (véanse los Problemas 9.9 y 9.l O). Durante los primeros 6 meses aproximada­
mente, después de una devaluación, la balanza comercial de ·un país puede deteriorarse antes de empezar a
mejorar. Esto se denomina el efecto de la curva -J (véase el Problema 9.11).

o 6 111 12 Miles de millones f/uño

Figura 9-1

9.3 MECANISMO DÉ AJUSTE DE PRECIOS BAJO EL PATRÓN ORO

Bajo elpatrón oro (1880-1914), las autoridades monetarias de cada país fijaron el precio del oro en
términos de la moneda del país y quedaron listas para comprar o para vender cualquier cantidad de
oro a ese precio. Se establece aquí una relación fija entre dos monedas cualesquiera (paridad de
ac11iiació11)*. Entonces, la tasa de cambio puede variar sólo por encima y por debajo de la paridad
de acuñación (los Ilamados puntos oro) por el costo de embarque del oro entre dos países o
centros monetarios. Bajo el patrón oro, la tasa de cambio está determinada por las fuerzas de
demanda y de oferta entre los puntos oro y se acude a los embarques de oro para evitar que la tasa
de cambio se salga de los puntos oro (véase el Ejemplo 2).
El ajuste bajo el patrón oro se explicaba mediante el mecanismo de flujo precio-especie.
Éste se basa en dos supuestos básicos: (]) la oferta monetaria del país consiste en el oro o en el
papel moneda respaldado por oro y (2) una reducción en la oferta monetaria del país conduce a una
reducción en su nivel general de precios, mientras que un incremento en su oferta monetaria
conduce a un incremento en los precios [la teoría cuantitativa del dinero; véase el Problema
9.l 7(b)]. Entonces, partiendo de una condición de equilibrio, un déficit o superávit en la balanza de
pagos del país se ajustará automáticamente mediante un cambio en los precios internos o domés­
ticos (véase el Ejemplo 3).

'' N.del R.T. Paridnd de la moneda, o paridad monetaria, que se explica por la equivalencia de las unidades
monetarias de un país en términos del patrón oro.
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 217

EJEMPLO 2. La fijación del precio del oro en US$35 por onza por EE.UU. y en f14 por el Reino Unido
define la tasa de cambio fija de US$35/fl4 = US$2.50/fl (paridad de acuñación). Si el precio del embarque
del oro por valor de f1 entre Nueva York y Londres es 2.5�. la tasa de cambio estaría determinada por la
demanda y la oferta entre US$2.525 y US$2.475 (puntos oro) y se evita que se salga de este rango mediante
embarques de oro (véanse los Problemas 9.13 a 9.16).

EJEMPLO 3. Bajo el patrón oro, un déficit en la balanza de pagos de un país conduce a una salida de oro
y a un reducción en la oferta monetaria del país, lo que hace que el nivel general de precios del país con déficit
se reduzca. Esto, a su vez, estimula las exportaciones del país con déficit y conduce a una reducción en sus
importaciones. Exactamente lo contrario sucede en el país con superávit. Este proceso continúa hasta que
tanto el déficit como el superávit han sido eliminados por completo. Adicionalmente, las tasas de interés
tienden a aumentar en el país con déficit (debido a la reducción en su oferta monetaria) y a descender en el país
con superávit (debido al incremento en su oferta monetaria), ocasionando un llujo de capitales de corto plazo
del país con superávit hacia el país con déficit, ayudando así al proceso de ajuste. Ciertamente, se esperaría
que las autoridades monetarias reforzaran este proceso restringiendo aún mús el crédito en el país con déficit
y ampliándolo en el país con superávit.

9.4 MECANISMO DE AJUSTE DEL INGRESO

Al examinar los mecanismos automáticos de ajuste de precios, se supuso implícitamente que el


ingreso nacional pennanecía constante. Sin embargo, un cambio en el nivel del comercio afecta el
ingreso nacional, lo cual, a su vez, induce un cambio en el valor de ]as importaciones. Por ejemplo,
empezando con una posición de equilibrio en la balanza comercial y un empleo doméstico inferior
al de pleno empleo, un incremento autónomo en el Yalor de ]as exportaciones (X) hace que el
ingreso nacional real (Y) aumente por una suma igual al incremento en X veces el multiplicador de
comercio exterior k. Si la prope11sió11 marginal a ahorrar o PMgA = !!.SII:!,. Y= O, entonces k = 1/
PMgM, donde la PMgM es la propensión 111argi11al a importar, o 1:!,.M/I:!,.Y. En este caso, el incre­
mento inducido en M resultante de un incremento en Y es igual al incremento autónomo original en
X, y entonces el ajuste en la balanza de pagos está completo (véase el Ejemplo 4). Si, por otra parte
(y en forma más realista), PMgA > O, k = 1/(PMgA + PMgM) y el incremento inducido en M no
alcanza a igualar el incremento en X y el ajuste es incompleto (véase el Ejemplo 5).

EJEMPLO 4. Dado que(]) Y se encuentra en un nivel inferior al de pleno empleo, (2} X= M originalmente,
{3) X (que es exógeno o independiente de Y) aumenwen US$100 y permanece a este nivel más alto (generando
así un superávit en la balanza de pagos del país) y {4) PMgA = O mientras que PMgM = 0.1, entonces

1
k = -- =10
PMgM 0.1

I:!,.Y= (LlX) (k)= (US$100)(10)= US$1,000

LiM = (I:!,.Y) (PMgM)= (US$ l ,000)(0. l) = US$100

Puesto que el incremento inducido en M de US$100 es igual al incremento autónomo CJriginal en X de


US$100, X= M una vez más (pero en un nivel US$100 mayor que antes} y entonces el ajuste es completo.
218 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Observe que con el fin de aislar el mecanismo de ajuste automático del ingreso, se supuso implícitamente
un sistema de tasas de cambio fijos y también se hizo abstracción completa de otros cambios en precios y
tasas de interés.

EJEMPLO 5. Contando con la misma información dada en el ejemplo 4, excepto que ahora PMgA = 0.15,
se tiene

k=-------
1 = = 1
PMgA+PMgM 0.15 +0.10 025

AY= {AX) (k) = {US$100)(4) = US$400

AM ={AY) (PMgM) = (US$400)(0.15) = US$60

Por tanto, persistirá un exceso de X sobre M de US$40 (US$100 - US$60) y el ajuste es incompleto. Si
el país intentara aumentar sus X desde una posición de pleno empleo, sólo los precios aumentarían.
Además, si X se redujera en lugar de aumentar, el país podría no estar dispuesto a dejar que su ingreso real
se redujera y permitir que el mecanismo automático de ajuste del ingreso operara. El análisis anterior
supone un país pequeño. Si el país es grande, es preciso considerar t11mbién las repercusiones externas
(11éase el Problemu 9.31).

9.5 SÍNTESIS DE LOS AJUSTES AUTOMÁTICOS DE PRECIOS E INGRESOS


BAJO TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

En la Sección 9.2 se vio que bajo un sistema de tasas de cambio flexibles, un déficit en la balanza de
pagos se corrige mediante una devaluación de la moneda del país. Esto estimula las exportaciones
y desestimula las importaciones {fomentando así la producción de sustitutos de importación en el
país). El incremento resultante en la producción y en el ingreso en el país induce un aumento en las
importaciones y neutraliza parte del mejoramiento original en la balanza comercial del país. Si el
país en déficit ya se encontraba en situación de pleno empleo para empezar, la devaluación de su
moneda resulta en inflación interna y en 1a no corrección de su déficit, a menos que se reduzca la
absorción doméstica. La consideración de los efectos sobre el ingreso de una depreciación o
devaluación se conoce como el enfoque absorción.

EJEMPLO 6. Se vio en la Figura 9-1 que con D, y St• se requería una depreciación del 20% del dól[lf a una
tasa de cambio de R = US$2 aR = US$2.40 para corregir el déficit de f4 mil millones (US$8 mil millones
aR= US$2) en la balanza de pagos de EE.UU. Pero no se tuvo en cuenta el incremento resultante en el ingreso
en EE.UU. e indujo un incremento en las importaciones. Por tanto, se había requerido una devaluación mayor
del dólar para corregir el déficit de EE.UU. [véase el Problema 9.32(a)]. Sin embargo, si EE.UU. estaba en
pleno empleo para empezar, la devaluación del dólar habría ido acomp11ñada por inflación, lo cual eliminaría
completamente la ventaja comparativ11 que, se suponía, la devaluación del dólar daría a EE.UU. Como
resultado, el déficit de EE.UU. permanecería sin corregir [véase el Problema 9.32(b)] a menos que se redujera
la absorción doméstica (véase el Problema 9.32).
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 219

9.6 SÍNTESIS DE LOS AJUSTES AUTOMÁTICOS


BAJO EL PATRÓN ORO DE CAMBIO

El patrón oro de cambio fue establecido después de la Segunda Guerra Mundial y duró hasta 1971.
Éste fue un sistema de tasa de cambio fija en el cual el dólar erafijado en términos del oro y, a la vez,
otras monedas estaban atadas respecto al dólar. Se permitía que las tasas de cambio variaran 1 % por
encima o por debajo de los valores fijos de paridad y los déficit o superávit en la balanza de pagos
podían ser compensados en oro o en divisas convertibles, especialmente dólares.
Bajo el patrón oro de cambio, si se permitía que operaran de los mecanismos de ajuste automá­
tico estudiados, en cierta medida éstos se reforzarían entre sí y posiblemente conducirían al ajuste
completo de las perturbaciones de la balanza de pagos.

EJEMPLO 7. Suponga que un país que originalmente se encontraba en equilibrio de su balanza de pagos
empieza a importar (por ejemplo, debido a un cambio en los gustos) un bien que antes se producía localmente.
El país entonces se verá enfrentado a una reducción en el ingreso real y a un déficit en su balanza de pagos. El
descenso en el ingreso real del país inducirá a sus M a bajar, neutralizando parcialmente el incremento
autónomo original en sus M y el déficit. Es probable que el descenso en el ingreso real haga que los precios en
el país con déficit aumenten más lentamente que en el país con superávit. Esto estimula las X del país con
déficit y desestimula sus M (véase la Sección 9.3) y refuerza el proceso de ajuste. Adicionalmente, es
probable que la Lasa de cambio del país con déficit se devalúe (dentro de los límites permitidos), estimulando
aún más sus X y desestimulando sus M (véase la Sección 9.2). Firíalmente, la salida de reservas del país con
déficit (a menos que sea neutralizado) resulta en una contracción de su oferta monetaria y un aumento en su tasa
de interés. Esto, a su vez, puede conducir a una reducción en la inversión (1), en el ingreso nacional real (Y) y M,
y también a un ingreso de capital de corto plazo que equilibra (véase Ejemplo 3), reforzando el proceso de ajuste
aún más. En el país de superávit, es probable que ocurra exactamente lo opuesto (véase el Problema 9.35).
Tomados conjuntamente, si se permite que estos mecanismos de ajuste automático operen, probable­
mente conducirían a un ajuste completo en la balanza de pagos. El problema es que las naciones pueden no
estar dispuestas a permitir que operen (si, por ejemplo, conducen al desempleo doméstico o a la inflación),
dando Jugar así a la necesidad de aplicarpolíticas para completar el ajuste (véase el Capítulo 10).

Glosario
Ajuste automático. Mecanismo que opera sin intervención gubernamental para corregir
desequilibrios en la balanza de pagos.

Efecto de curva - J. Deterioro antes de un mejoramiento neto en la balanza comercial de un país


resultante de una depreciación o devaluación.

Enfoque absorción. Examina el efecto que tienen las variaciones en la tasa de cambio sobre los
cambios en el ingreso.

La propensión marginal a ahorrar (PMgA). Proporción entre el cambio en el ahorro y el cambio


en el ingreso, o t:,,,S/t:,,,Y.

La propensión margina/ a importar (PMgM). Variación entre el cambio en las importaciones y la


variación del cambio en el ingreso, o !:,MIt:,,,Y.
220 ECONOMiA INTERNACfONAL

Mecanismo flujo precio-especie. Mecanismo de ajuste automático bajo el patrón oro. Operaba
para el país con déficit que se hallaba en una situación de pérdida de oro y de oferta monetaria en
descenso. Esto causaba una disminución en los precios domésticos, estimulando las exportacio­
nes del país y desestimulando sus importaciones, hasta que el déficit era corregido. Un superávit
se corregía mediante el proceso opuesto.

Multiplicador del comercio exterior (k). Proporción entre el cambio en el ingreso y el cambio en
las exportaciones o en la inversión, ó 1/(PMgA + PMgM).

Paridad de acuñación. Tasas de cambio fijas que resultan bajo el patrón oro de cada país; éste
define el precio del oro en su moneda y está listo para comprar o vender pasivamente cualquier
cantidad de oro a ese precio.

Patrón oro. Sistema monetario internacional que operó desde 1880 hasta 1914, bajo el cual el oro
fue la única reserva internacional; las tasas de cambio fluctuaban sólo dentro de los puntos oro y
los ajustes en la balanza de pagos se realizaban en la forma descrita por el mecanismo de flujo
precio-especie.

Patrón oro de cambio. Sistema de tasa de cambio fija que operó desde finales de la Segunda
Guerra Mundial hasta 1971, bajo el cual el oro y las monedas convertibles (en su mayoría dólares
de EE.UU.) sirvieron como reservas internacionales.

Políticas de ajuste. Medidas específicas adoptadas por las autoridades monetarias de un país
con el fin de corregir desequilibrios en la balanza de pagos.

Puntos oro. La paridad de acuñación resulta de adicionar o restar el costo de transporte del oro
entre dos países, que es equivalente a una unidad monetaria.

Repercusiones externas. Efecto que tiene un cambio en el ingreso y en el comercio de un país


grande sobre el resto del mundo y que el resto del mundo tiene sobre el país.

Sistema de tasa de cambio flexible. Sistema monetario internacional en el cual los desequilibrios
en la balanza de pagos se corrigen automáticamente por variaciones en la tasa de cambio.

Preguntas de repaso
l. El [ljuste [lUtomático de los desequilibrios de la balanza de pagos puede lograrse mediante variaciones en
(a) los precios externos, {b) los precios internos, (e) el ingreso, (d) todos los anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 9. l.

2. Bajo un sistema de Lasa de cambio libre o flexible (y un mercado de divisas estable), un déficit en la
balanza de pagos de un país se corrige automáticamente por (a) una devaluación de su moneda, {b) una
revaluación de su moneda, (e) inflación doméstica, (d) un aumento en el ingreso nm:ional.
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 221

Resp. (a) Véase la Sección 9.2.

3. Generalmente, una devaluación de la moneda de un país hace que los precios internos o domésticos (a)
disminuyan, (b) aumenten, (e) permanezcan constante, (d) cualquiera de los anteriores.

Resp. (b) Véase el Ejemplo l.

4. La curva de demanda de divisas de un país se deriva de (a) la curva de demanda externa por las
exportaciones del país, (b) la curva de oferta de exportaciones del país, (e) la curva de demanda del país
por importaciones, (d) la curva de oferta externa de las importaciones del país.

Resp. (e) y (d) Véase el Ejemplo 1.

5. La curva de oferta de divisas de un país se deriva de (a) la curva de demanda externa por las exportaciones
del país, (b) la curva de oferta de exportaciones del país, (e) la curva de demanda del país por importa­
ciones, (d) Ju curva de oferta externa de las importaciones del país.

Resp. (a) y (b) Véase el Ejemplo l.

6. Bajo el patrón oro, (a) cada país define el precio del oro en términos de su moneda y luego se dispone a
comprar y vender cualquier cantidad del metal a ese precio, (b) hay una relación fija entre dos monedas
cualesquiera llamada la paridad de acuñación; (e) Ju tusa de c·ambio está determinada por la demanda y lu
oferta entre los puntos oro; su movimiento por fuera de los puntos oro se evitu mediante el transporte
de oro, (d) todos los anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 9.3 y el Ejemplo 2.

7. De acuerdo con el mecunismo de flujo precio-especie, ¿qué secuencia de eventos se suponía que habría
de traer un ajuste, en un país con déficit bajo el p atrón oro? (a) reducción en su oferta monetaria, precios
internos en descenso, exportaciones en descenso e importaciones en aumento, (b) reducción en su oferta
monetaria, precios internos en aumento, exportaciones en aumento e importaciones en descenso, (e)
reducción en su oferta monetaria, precios internos en descenso, exportaciones en aumento e importacio­
nes en descenso, (d) incremento en su oferta monetaria, precios internos en aumento, exportaciones en
descenso e importaciones en aumento.

Resp. (e) Véase la Sección 9.3 y el Ejemplo 3.

8. Bajo el patrón oro, la pérdida de oro y una reducción en Ju oferta monetaria en el país con déficit
condujeron a: (a) una reducción en su tusa de interés y una entrada de capita!; (b) una reducción en su tusa
de interés y una salida de cap ital; (e) un incremento en su tasa de interés y una salida de capital; (d) un
incremento en su tasa de interés y una entrada de capital.

Resp. (el) Véase el Ejemplo 3.

9. Al examinare! mecanismo automático de ajuste del ing reso, se supuso (a) un nivel de empleo inferior al
de pleno empleo, (b) un sistema de tasa de cambio fija, (e) precios internos y tasas de interés constantes,
(d) todos los anteriores.

Resp. (a) Véase la Sección 9.4 y el Ejemplo 4.


222 ECONOMÍA INTERNACIONAL

10. En el mundo real, si se permite la operación del mecanismo automático de ajuste del ingreso, el resultado
será (a) un ajuste incompleto, (b) un ajuste completo, ·(e) un ajuste erróneo, (d) cualquiera de los
anteriores.

Resp. (a) Esto se debe a que PMgA > O (véase el Ejemplo 5).

11. El mejoramiento en la balanza comercial y de pagos de un país resultante de una depreciación en su


moneda es (a) reforzado por una reducción inducida en las importaciones en el país, (b) neutralizado
pnrcialmente por un aumento inducido en las importaciones, (e) parcialmente neutralizado por una
reducción inducida en las importaciones, (d) cualquiera de las anteriores.

Resp. (b) Véase la Sección 9.5.

12. En el mundo real, si se permite que operen los mecanismos automáticos de ingreso, precios e intereses,
probablemente (a) se reforzarán mutuamente pero aún resultarán en un ajuste incompleto; (b) se refor­
zarán mutuamente y resultarán en un ajuste completo; (e) serán incompatibles entre sí y resultarán en un
ajuste incompleto; (d) serán incompatibles entre sí y resultarán en un ajuste defectuoso.

Resp. (b) Véase la Sección 9.6 y el Ejemplo 7.

Problemas resueltos
CAUSAS Y TIPOS DE DESEQUILIBRIO: NECESIDAD Y CLASIFICACIÓN
DE LOS AJUSTES

9.1 Analice brevemente (a) las razones de corto plazo o cíclicas y (b) las razones de largo plazo
o estructurales para los desequilibrios en la balanza de pagos de un país.

(a) Una expansión cfclica del ingreso nacional doméstico y una contracción en el exterior aumentarán
las importaciones del país, reducirán sus exportaciones y conducirá a un déficit. Análogamente,
una tasa de inflación interna más alta que la externa estimulará las importaciones y desestimulará
las exportaciones. El fracaso de una cosechll o una huelga puede tener el mismo efecto y conducir
a un déficit. También puede surgir déficit de los flujos internacionales de capital.

(b) Algunas de las razones estructurales o de largo plazo para los desequilibrios son: una diferencia
en las tasa de crecimiento internas y externas, cambios en los gustos o las preferencias de la
demanda, tasas diferentes de progreso tecnológico y cambios en las dotaciones de factores (con­
diciones de producción u oferta), y cambios en el marco económico y político dentro del cual
tienen lugar el comercio y los pagos (como el tipo y el nivel de protección, la formación de bloques
comerciales, guerras, etc.).

9.2 Expliqué por qué (a) un país no puede sostener su déficit continuamente y (b) un país no
está dispuesto a mantener un superávit indefinidamente.

(a) Un país en déficit puede financiarlo o compensarlo en su balanza de pagos girando scibre sus
reservas internacionales, endeudándose en el exterior o ambas cosas. Puesto que cada país tiene
reservas limitadas y su capacidad para endeudarse en el exterior en forma continua está limitada
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 223

también por su capacidad de pago, el país no puede incurrir en déficit indefinidamente. EE.UU.
estuvo en esta situación en 1971.

(b) Una vez que un país en superávit considera que sus reservas internacionales son adecuadas, se
hace cada vez más renuente a continuar incurriendo en superávit y acumular reservas internacio­
nales. Después de todo, estaría entregando bienes y servicios reales a cambio de oro o divisas
estériles. Alemania y el Japón se encontraron en esta situación en 1971. Análogamente, los países
con superávit son renuentes a continuar prestando indefinidamente a las naciones con déficit por
temor al incumplimiento. Aunque la necesidad y la carga del ajuste son mayores e inmediatas para
los países con déficit, también las sienten los que tienen superávit.

9.3 Distinga entre (a) mecanismos de ajuste automático y políticas de ajuste y (b) mecanismos
automáticos de ajuste de precios y de ajuste de ingresos.

(a) Los mecanismos de ajuste automático son aquellos que están activados por un desequilibrio en la
balanza de pagos en sí, sin ninguna acción gubernamental y que opemn para reducir o eliminar el
desequilibrio (a menos que el gobierno tome medidas diseñadas específicamente para prevenir su
funcionamiento). Éstos deben distinguirse de las políticas de ajuste adoptadas por el gobierno con
el propósito específico de corregir desequilibrios en la balanza de pagos. Observe que, mientras
que los mecanismos de ajuste automático son disparados en el momento en que oc:urre el desequi­
librio, generalmente toma algún tiempo reconocer la necesidad de las políticas de ajuste, para
adoptarlas y que comiencen a operar.

(b) El mecanismo automático de ajuste de precios se basa en los cambios de precio en los países con
déficit y con superávit para realizar el ajuste. Esto opera en fonna diferente bajo un sistema de
tasa de cambio flexible que bajo el patrón oro. Por otra parte, la activación del mecanismo
automático de ajuste de ingresos depende de las varinciones inducidas en el ingreso nacional en los
países con déficit y superávit Por razones pedagógicas, cada uno de estos mecanismos de ajuste
automático fue estudiado originalmente en fonna separada. En!µ práctica, esto no es real pues en
cierta medida todos ellos operan en forma simultánea, como se explicó en las Secciones 9.5 y 9.6.

AJUSTE CON TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

9.4 Con respecto a la Figura 9-1 (repetida a continuación para facilitar su consulta en la Figura
9-2), (a) indique qué depreciación porcentual del dólar eliminaría el déficit AB en la balanza
de pagos de EE.UU. si DrY Sr fueran las curvas relevantes. (b) ¿Qué tan grande sería el
déficit en la balanza de pagos de EE.UU. si el dólar se devalúa en la magnitud de la parte (a)
pero, esta vez, las curvas relevantes fueran n; y S;? (e) ¿Qué devaluación porcentual del
dólar sería necesaria para eliminar el déficit AB con o; y s;?

(a) Con De y Sr, se requiere una devaluación del dólar de US$2.DD =f:l a US$2.40 =f:l para eliminar
completamente el déficitAB (de f4 mil millones) en la balanza de pagos de EE.UU. Utilizando
US$2.00 corno base, esto representa una devaluación del dólar del 20% con respecto a la libra
[(US$2.40- US$2.00)/US$2.00 = US$0.40/US$2.00 = 20%].

(b) Con una devalunción del 20%, la cantidad demandada de libras por parte de EE.UU. se reduciría
sólo deflO mil millones af9.5 mil millones {el movimiento deB a Ga lo largo den; en la Figura
224 ECONOMÍA INTERNACIONAL

9-2), mientras que la cantidad ofrecida aumentnría_sólo de:1:6 mil millones a:l:6.5 mil millones (el
movimiento de A a Fa lo largo de S�). dejando un déficit de f'.3 mil millones por año (FG en la
Figun1 9-2) en la balanza de pagos de EE.UU.

o 6 LO 12 Miles de millones flnño

Figura 9-2

(e) Con D� y s;, sería necesaria una devaluación del dólar del 80% (hasta el punto E*) para eliminar
completamente el mismo déficit original deAB en la balanza de pagos de EE.UU. [(US$3.60-
US$2.00)/US$2.00 = US$1.60/US$2.0D = 80% ].

9 .5 Dada I a Figura 9-3, (a) con respecto al panel A, explique por qué I a curva de oferta extranjera
de importaciones a EE.UU. (SM) se desplaza hacia arriba cuando el dólar se devalúa. (b) ¿Por
qué no es paralelo el desplazamiento? (e) Con respecto al panel B, establezca el precio de

PM (en US$)

() 4 10 12 Q_,1 2 4 fi
millones 1:'./uño
Figura 9-3
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 225

equilibrio de las importaciones de EE.UU. en términos de dólares antes de la devaluación


del dólar; con una devaluación del 20% y del 80% (D�1 se refiere a la curva de demanda de
EE.UU. por importaciones).

(a) Cuando el dólar se devalúa, los exportadores ingleses que ofrecen las importaciones de EE.UU.
reciben menos en términos de libras porcada dólar ganado en EE.UU. Si el dólar se devalúa 20%
u 80%, éstos recibe n 20% u 80% menos, respectivamente. Esto es igual a un impuesto del 20%
o del 80% respectivamente, sobre cada dólar que los exportadores ingleses ganen en EE.UU. y
resulta en un desplazamiento hacia arriba en SM que es, en términos porcentuales, de la misma
magnitud que la devaluación porcentual del dólar con respecto a la libra. Por tanto, SM (cuando se
mide en dólares) se desplaza hacía arriba a S'M con una devaluación del dólar del 20% y hacia S��
con una devaluación del 80% (véase la Figura 9-3, panel A). Debe observarse que DM (cuando es
medido en dólares) no se ve afectado por una devaluación del dólar.

(b) Puesto que SM tiene una pendiente positiva, el mismo porcentaje dudo calculado a partir de
precios crecientes de oferta genera cantidades absolutas crecientes y un desplazamiento no
paralelo. Por ejemplo, el punto H (en la Figura 9-3, panel A) está 20% por encima del punto B
y por consiguienteL está sobreK. An álogamente,} está un 80% por encima deB y lo mismo está
Msobre K.

(e) El precio de las importaciones de EE.UU. {PM ) en dqlares está determinado, como es usual, por
la intersección de DM y SM (ambos en dólares). Así, con DM y SM , PM = US$2.00 y QM = 10 mil
millones de unidades (puntoB en el panel B). Con S' M, P�1 s US$2.36 y QM = 9.6 mil millones de
unidades (punto G). Con s�;. PM = US$3.20 y QM= 9 mil millones de unidades (punto E*).
Observe que se ha supuesto implícitamente que EE.UU. importa sólo un bien del Reino Unido;
de lo contrario, PM y QM se referirían a índices de precios y de cantidades. (El estudiante más
avanzado debe ser capaz también de mostrar que los puntos B, G y E* al tiempo con DM=
corresponden a los puntos B, G y E* al tiempo con D� en la Figura 9-2).

9.6 Dada la Figura 9-4, (a) explique por qué una devaluación del dólar hace que la demanda
externa por exportaciones de EE.UU. (Dx) se desplace hacia arriba. ¿Por qué el desplaza­
miento no es paralelo? (b) ¿Cuál es elPx de equilibrio (en dólares) antes de la devaluación
del dólar, con una depreciación del 20%; y del 80%? (Sx se refiere a la oferta de EE.UU. de
exportaciones). (e) ¿Por qué no es factible la devaluación para corregir un déficit cuando Di:
y Sr no son elásticos?

(a) Cuando el dólar se devalúa, por ejemplo en 20% o en 80%, los importadores ingleses reciben 20%
u 80% más dólares respectivamente por cada libra esterlina que gastan en exportaciones de
EE.UU. Esto es como un subsidio sobre su compra de exportaciones de EE.UU. y hace que su Dx
(en términos de dólares) se desplace hacia arriba en 20% a D'x o en 80% a D�, respectivamente.
Puesto que Dx tiene una pendiente negativa, un porcentaje dado calculado de precios de demanda
en descenso ·da cantidades absolutas decrecientes y produce un desplazamiento no paralelo.
Observe que Sx (en términos de dólares) no se ve afectado por una devalurició� deldólar'.

(b) Con D� el Px de equilibrio = US$2.00 y Qx = 6 mil millones de unidades (punto A.en la Figum
9-4). é�n D'x, Px= US$2.30 y Qx 6.8 (punto F). Con Dt Px = US$3.l� Y Qx = 9 (p unto E*).
. .
Observe que se ha supuesto implícitamente que EE.UU. exporta sólo un bien �I Remo,.LJmd?; de
otra forma, pX y ºX se referiría a índices de precios y decantidades. (El estudiante.';1va nzad? debe
.
22fí ECONOMÍA INTERNACIONAL

ser capaz de demostrar que los puntos A, F, y E* a jo largo de Sx corresponden a los puntosA, F
y E* a lo largo de S� en la Figura 9-2).

2.00

l.@

1.W

2 6 IO 12 (miles de millones
de unidndes)
Figura 9-4

(e) En el Problema 9.4, se vio que entre menos elásticus sean Dr y Se, mayor es la devaluación
necesariu par.i corregir un déficit de un tamaño dado. Pero entre mayor sea la devaluación de la
moneda doméstica, mayor ser.í. el incremento enPM y enPx [11éa11se los Problemas 9.5(c) y 9.6(b)]
y el incremento en el nivel general de precios domésticos. Por tanto, la devaluación resulta menos
factible para corregir un déficit en la balanza de pagos del país. Adicionalmente, entre mayor sea
la devaluación necesariu, más probable será que induzca a una especulación desestabilizadora.

9.7 Con referencia a la Figura 9-5, (a) explique por qué una devaluación del dólar con respecto
ala libra ocasiona un desplazamiento hacia abajo en la DM de EE.UU. en términos de libras.
¿Qué devaluación del dólar está indicada por el desplazamiento de DM hacia D'M en los
paneles A y B? (b) Demuestre que un movimiento del puntoB hacia el punto E hacia abajo
de S M en el panel A corresponde a un movimiento desde B hacia E a lo largo de D.E en la
Figura 9-2, mientras que un movimiento deB hacia Galo largo de S M en el panel B corres­
ponde a un movimiento deB haciaGa lo largo de o:. (e) Dado S�1, ¿qué puede decirse sobre
la fonna de DM y la de D.E?

(a) Cuando el dólar se devalúa, la demanda de EE.UU. por importaciones (DM ) en términos de libras
se desplaza hacia abajo y a la izquierda porque los importadores de este país reciben menos libras
por cada dólar gastado en importaciones inglesas. En los paneles A y B de la Figura 9-5, D'M está
un 20% por debujo de DM y, por tanto, se refiere a una devaluación del 20% del dólar con respecto
a la libra. El desplazamiento no es paralelo porque es un porcentaje constante. Observe que la
oferta inglesa de importaciones de EE.UU. (SM) en términos de libras no se ve afectada por una
devaluación del dólar.

(b) En el punto E en el panel A,PM =fl multiplicado porQM = 10 mil millones de unidades, lo que
equivale a flO mil millones (punto Ben Dr en la Figura 9-2), mientras que en el punto E en el
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 227

panel A,PM sd:'.0.89 multiplicado porQ M e 8.9 mil millones de unidades Jo cual es igual af8 mil
millones (punto E en Dr en la Figura 9-2). Retomando al panel B, se observa que en el punto B,
PM =ft multiplicado por Q M = 10 mil millones de unidades es igual af 10 mil millones (puntoB
en D� en la Figura 9-2), mientras que en el punto G, P.11 "' fD.975 multiplicado porQMe 9.75 mil
millones de unidades es igual (aproximadamente) a f9.5 mil millones (punto G sobre D� en la
Figura 9-2). Por tanto, un movimiento deB haciaE descendiendo por S en el panel A de la Figura
M
9-5 corresponde a un movimiento de B a E subiendo por D, en la Figura 9-2, mientras que un
movimiento de B hacia G bajando por S M en el panel B de la Figura 9-5 corresponde a un
movimiento de B hacia G ascendiendo por D� en la Figura 9-2. En forma más general, puede
decirse que la Dr de EE.UU. se deriva de la DM de EE.UU. provenientes del Reino Unido y de la
S M del Reino Unido hacia EE.UU., ambas en términos de libras.

!._.• 1. . j . .:· . l. ·-�I -


l',. (en l�: ...••..�.... l ... =¡: �A.$L:B.: . .J....[ .•. t. .1

·.� +r11 1: 1- �rft-r1I1-


. 1 1 ' • . ; . ..• ! 1 ' ' ' ' 1 1

.
: ! ! : ! i 1 ' i i i ! 1 i 1

o 4 B 10 12 Q., · 9 10 11 QM
8·9 (miles de millones 9.75 (miles de millones
de unidades) de unidndes)
Figura 9-5

(e) De los paneles A y B en la Figura 9-5, puede decirse que dado S M, entre menos ehística sea DM'
menos elástica será Dr· Observe que D r siempre tiene u na pendiente negativa, excepto cuando DM
es vertical (en cuyo caso un desplazamiento hacia abajo en DM resultante de una devaluación del
dólar no puede verse) y entonces Di: también es vertical.

9.8 Con referencia a la Figura 9-6, (a) explique por qué una devaluación del dólar con respecto
a la libra ocasiona un desplazamiento hacia abajo en la Sx de EE.UU. en términos de libras.
¿Qué devaluación del dólar se indica por el desplazamiento de Sx a S'x? (b) Demuestre que
un movimiento del punto A hacia el punto E descendiendo por Dx en la Figura 9-6 corres­
ponde a un movimiento de A hacia E subiendo por Sr en la Figura 9-2, mientras que un
movimiento de A hacia F bajando por ffx corresponde a un movimiento de A hacia F
subiendo por S'c (e) Dado Sx y S'x, ¿qué puede decir usted sobre la forma de Dx y de Si:?

(a) Cuando el dólar se devalúa, la oferta de exportaciones de EE.UU. (S,) en términos de libras se
desplaza hacia abajo y hacia la derecha (es decir, aumenta) porque los exportadores de EE.UU.
228 ECONOMÍA INTERNACIONAL

reciben ahora más dólares por cada libra ganada en las exportaciones. En la Figura 9-6, S\ está
20% por debajo de Sx y por tanto se refiere a un 20% de devaluación del dólar con respecto a la
libra. El desplazamiento no es paralelo porque es un porcentaje constante. Observe que cuando
el dólar se devalúa, la demanda inglesa por exportaciones de EE.UU. (D:,) en términos de libms no
se ve afectada.

P� (en f)

1.0

.8

.6

.4

.2

(J 6 LO 12 Q {miles de millones
x de unidades)
Figura 9-6

(b) En el punto A en la Figura 9-6,Px =f l multiplicado porQx = 6 mil millones de unidades es igual
a f6 mil millones (punto A y Sr ys·r en la Figura 9-2). En el punto E sobre S'x y Dx en la Figura
9-6, Px e f0.98 multiplicado porQx e 8.2 mil millones de unidades es igual (aproximadamente)
a fB mil millones (punto E sobre Sr en la Figura 9-2). Por tanto, un movimiento de A hacia E
descendiendo por Dx en la Figura 9-6 corresponde a un movimiento deA haciaE subiendo por
Sr en la Figura 9-2. Por otra parte, en el punto F sobre S'x y D�, en la Figura 9-6, Px "' fD.89
multiplicado por Qx = 7.3 mil millones de unidades es igual (aproximadamente) a f6.5 mil
millones (puntoF sobres; en la Figura 9-2). Por tanto, un movimiento deA haciaF descendien­
do por n: en la Figura 9-6 corresponde a un movimiento de A hacia F subiendo por Sr en la
Figura 9-2. En forma más general, puede decirse que la S, de EE.UU. se deriva de la Dx del
Reino Unido proveniente de EE.UU. y de la Sx de EE.UU. hacia el Reino Unido, ambas en
términos de libras.

(e) De la Figura 9-6 puede verse que, dado Sx y S 'x, entre menos elústica sea Dx, menos elástica será
Se Puesto que Q5 aumenta a medida que hay un desplazamiento deA haciaE descendiendo por
i:
n; y deA hacia F descendiendo por n:, tanto el coeficiente de la elasticidad precio de Dx y el de
D; exceden l (es decir, 11; > 1-11 y 11; > 1-11) y entonces Sr y S� tienen pendiente positiva.

9.9 Con referencia a la Figura 9-7, (a) explique por qué un movimiento del punto A hacia el
punto H descendiendo por o-: en el panel A corresponde a un movimiento desde A hacia
H subiendo por en el panel B. (b) Si Dr permanece igual que en la Figura 9-2, explique por
s·�
qué el mercado de divisas en el panel B de la Figura 9-7 es estable.
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 229

P; (en f) P, = US$/í

H 3.60

1.2

1.0 2.BU

,B 2.4()

.6 2.00

.2

I> 2 4 6 JO Qx () B 10 (miles de
(miles de millones de unidades)
millones de unidades)
Figura 9-7

(a) En el puntoA del panel A, Px = f I multiplicado por Qx= 6 mil millones de unidades es igual
a f6 mil millones (punto A en s�·en el panel B en-R = US$2.00 = fl ). Cuando el dólar se
devalúa en 20%, S x en el panel A se desplaza hacia abajo a S'x (como en la Figura 9-6) y
resulta en el nuevo punto de equilibrio H. En el punto H en el panel A, Px = f0.85 multipli­
cado porQx = 6.5 mil millones de unidades es igual a J::5.525 mil millones (puntoH sobres�·
en el panel B aR = (US$2.40 = f1). Puesto que un movimiento deA aH descendiendo por o-:
resulta en una contracción enQsr' ir·; < 1-11 y St tiene pendiente negativa. (Si n·:= 1- 11, s·; sería
vertical; St también sería vertical si Sx es vertical, de tal manera que un desplazamiento en Sx con
una devaluación no puede verse y Q5r permanece inalterada).

(b) El mercado de divisas en el panel B es estable porque cuando Q0r > Qsr' R sube automúticarnente
a E" (es decir, el dólar se devalúa) y el déficit de EE.UU. es eliminado. Si Q0r < Qsr' R
automáticamente se reduce a E** y el ex.cedente es eliminado. Aunque s·; tiene pendiente
negativa, el mercado de divisas es estable aún aquí.

9.10 (a)Explique porqué el mercado de divisas en la Figura 9-8 es inestable. (Dren la Figura 9-8 es
igual que en el panel B de la Figura 9-7). (b) ¿Cuáles son las condiciones generales para un
mercado de divisas inestable?

(a) Si por alguna razón hay un desplazamiento del punto de equilibrio E' en la Figura 9-8 de tal
manera queR > US$1.20 =fl, Q0 > Q5r y se genera un déficit en la balanza de pagos de EE.UU.
Entonces, R automáticamente amiienta (es decir, el dólar se devalúa) y el déficit de EE.UU. se
hace aún mayor. Porotra parte, siR < US$1.20 =fl,Qsr> Q0r y EE.UU. tiene un superávit Esto
hace queR se reduzca (es decir que el dólar se revalúe) y que el superávit aumente: ,��r tanto.un
movimiento alejado de E' automáticamente nos aleja aún más de E' y entonces el mercado, de
divisas es inestable.

(b) Con el fin de tener un mercado de divisas inestable, (1) S debe tener una pendiéiúe negativa Y (2)
s. debe ser más plana y más elástica que Oren la vecind;d del punto de equilibrio; Lnestab,ilidud
230 ECONOMÍA INTERNACIONAL

del mercado de divisas puede expresarse también en términos del coeficiente de la elasticidad
precio de Dx (es decir, 11) y el coeficiente de la eÍasticidad precia de D M (es decir, 11M)' con Dx y
DM expresados en términos de la moneda nacional o extranjera. Dados los coeficientes infinitos o
muy grandes de la elasticidad precio de Sx y de SM (es decir,� =E:M = ce), el mercado de divisas
es estable sólo si "x +11M > 1-11. (Si11x+11M = 1, una depreciación o una apreciación deja inalterado
el déficit o el superávit). Esto se conoce como la condición Marshall-Lemer. (Si � y E:M son
relativamente pequeños, el mercado de divisas puede ser estable aún si ,rx + 11M < 1-11). Los
mercados de divisas son generalmente estables y llx y ,r M suficientemente elásticos para hacer que
las tasas de cambio flexibles sean factibles en el largo plazo.

o 2 4 6 JO 12 14 16 18
Mi les de millones f/año
Figura 9-8

9.11 (a) Explique por qué durante los primeros 6 meses aproximadamente después de una deva­
luación la balanza comercial de un país puede deteriorarse antes de mejorar (el efecto de la
curva-J). (b) Dibuje una figura sobre el efecto de la curva-J.

(a) La balanza comercial de un país puede empeorar luego de una devaluación para mejorar más
adelante. Esto se debe a la tendencia del precio de las importaciones en moneda doméstica a
aumentar más rápidamente que los precios de las exportaciones inmediatamente después de una
devaluación, para cantidades que inicialmente no cambian mucho. Con el tiempo, el volumen de
exportaciones aumenta y de importaciones se reduce y los precios de exportación alcanzan los
precios de importación, de tal manera que el deterioro inicial en la balanza comercial del país se
detiene y luego se revierte. Los economistas han dado el nombre de efecto de la cun,a-J a esta
tendencia de la balanza comercial de un país a deteriorarse primero, antes de mejorar, como
resultado de una devaluación de la moneda del país. La razón es que cuando la balanza comercial
neta de un país se dibuja sobre el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal, la respuesta de la
balanza comercial a una devaluación o a una depreciación se refleja en una curva con forma deJ.

(b) Véase la Figura 9-9. La Figura supone que la balanza comercial original era cero.

9.12 Con referencia a la Figura 9-10, (a) indique si el mercado de divisas es estable o inestable en
los puntos de equilibrio 2, 3 y 1. (b) Explique por qué a unR lo suficientemente alto, Q0 =
r
O y para unR lo suficientemente bajo Qsr = O.
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 231

'Bulanzu
comercial
Curva J
+ R = USS/f'. s,

o
Tiempo

D,

Figura 9-9 Figura 9-10

(a) En el punto de equilibrio 2,s, tiene pendiente negativa y es más plana o más elástica que D•. Por
consiguiente, el mercado de divisas es inestable y un pequeño desplnzamiento del punto de
equilibrio 2 empujará automáticamente In economía alejándola aún más del punto 2, hasta alcan­
zar el punto de equilibrio estable 3 o el 1. Sin embargo, esto requiere un cambio en R tan grande
que no es factible depender de tasas de cambio fluctuantes para corregir los desequilibrios en la
balanza de pagos.

(b) La D,de EE.UU. toca el eje vertical (es decir, Q0r = 0) a un R Jo suficientemente alto porque con
una devalilación del dólar Jo suficientemente alta, EE.UU. encuentra las importaciones tan costo­
sas que eventualmente no importará nada y entonces Q0,= O. Las.de EE.UU. toca el eje vertical
(es decir, Q 5r = 0) a unR lo suficientemente bajo porque con una revaluación grande del dólar, las
exportaciones de EE.UU. se hacen tan costosas que eventualmente no estarían en capacidad de·
exportar nada y su Q5, = O.

AJUSTE BAJO EL PATRÓN ORO

9.13 Suponga que bajo el patrón oro el precio de 1 onza es fijado en US$35 por las autoridades
monetarias de EE.UU. y enf:14 por las autoridades monetarias del Reino Unido. (a) ¿Cuál es
la relación entre el dólar y la libra? ¿Cómo se denonúna esta relación? (b) Si el costo de
embarcar una cantidad cualquiera de oro entre Nueva York y Londres es el 1% del valor del
oro embarcado, defina el punto oro de exportación de EE.UU. o el límite superior en la tasa de
cambio entre el dólar y la libra (R = US$/f:). ¿Por qué sucede así? (e) Defina el punto oro de
importación de EE.UU. o línúte inferior en la tasa de cambio (R = US$/f). ¿Porqué sucede así?

(a) Puesto que US$35 = 1 onza de oro =f:14, el precio en dólares de :El o la tasa de cambio (R= US$/f:)
se fija en US$35/14= US$2.50. Por tanto, al determinar el precio del oro en términos de las
monedas nacionales bajo el patrón oro se establece una relación o tasa de cambio · fija· entre dos
monedas cualesquiera. Esto se llama la paridad de ac111iació11.

(b) Puesto que embarcar oro por valor de US$2.50 de Nueva York a Londres cuest� 1 % (o 2.5¡t), el
punto oro de exportaciones de EE.UU. o límite superior de la tasa de cambio (R= US$/!) es igual
232 ECONOMÍA INTERNAClONAL

a US$2.50 más 2.5\l o US$2.525. La razón para esto es que ningún residente de EE.UU. pagaría
más de US$2.525 para obtener fl, puesto que podrían comprar oro por valor de US$2.50 del
tesoro de EE.UU., embarcarlo al Reino Unido al costo de 2.5\l y venderlo al tesoro del Reino
Unido por fl. Entonces, bajo el patrón oro, la tasa de cambio de la libra nunca puede subir por
encima (ni el dólar puede devaluarse más allá) del punto de exportación de oro de EE.UU. de
US$2.525.

(e) Análogamente, la tasa de cambio nunca puede caer (ni el dólar devaluarse más) por debajo del
punto oro de importaciones de EE.UU. de US$2.475. La razón para ello es que ningún residente
de EE.UU. aceptaría menos de US$2.475 por cada libra vendida, puesto que siempre podrían
comprar oro por valor de una libra del tesoro del Reino Unido a un precio fijo, importarlo a
EE.UU. a un costo de 2.5� y revenderlo al tesoro de EE.UU. por US$2.50. Así, este residente
puede obtener libras a US$2.475 (US$2.50 menos 2.5\l) y no aceptará menos al venderlas.
Observe que el costo de embarque del oro incluye no sólo el costo de transporte sino también
todos los demás recargos de manejo, seguro e intereses no ganados mientras está en tránsito.

9.14 Con referencia al Problema 9.13, dibuje una figura desde el punto de vista de EE.UU. mostran­
do la paridad de acuñación, el punto oro de sus exportaciones y el punto oro de sus importa­
ciones, lo mismo que una curva de oferta y de demanda de libras por parte de EE.UU. que se
intersectan dentro de los puntos oro y por encima de la paridad de acuñación.

-- : -
R = US$/f'. L.•
- - -+-F·--···'lt'.,·'·__ ..' '·'··¡--¡ ! +·F1 +1 ++¡..L.; '

, . .... _ !/ '!.. ,_,_ i- ' 11 ! ! ' ¡¡


••;•··• 1

..
;

"
,__ , __ ,_
-L:
,,.......,... +..
o .¡ ,
,

' -
"
-- 1
--·-'7
', _

Punto de oro de $2.525 ,_ .. .....


¡ !
..,
¡ '
..
/, __ --+!· - --· ...
D
1. !
X de EE.UU. 1 __, __
",........
¡
..... :� :: =:
--
. ·.
,

:t- t-i� T .l;r._______ --· __. ;/


!
....... ..

1 +-t --H-
, ....

$2.50 ··--·-- --·--· ..L. ·---·· -- - ·¡


Puridad de
�,
... ¡ .........
... /
'' ! ¡
¡____ ---- ·�·····

;i +· - ¡j�l--L- -+- !+-... ..... : .........


ucuñación
,
-¡···--· ...
.. .. -¡ · -- ' : -
..,
--·-

- ·-·:::\::····!z�--- ...
... ...... '- ¡
Punto de oro de $2.475
-
"/" - -- - - i 1 ..
�Jz··--___.. -- ,__..... ... ¡_.
M de EE.UU. i
, .. .... ----- - ' ....
¡
i ;
+---
·-··· :�1- ¡:.1� H-- +¡;:: .
, .... ....
i ---- ... ' i i
<.:.: ···' ... f- i i i
:-+'
-- 1
! 1 .....
•...
·--··'-- ·- i '


i

¡ : i +: ¡
I} 2 4 6 tu 12 14 16 Miles de millones rluño

Figura 9-11

En la Figura 9-11, la paridad de acuñación de US$2.50 sólo sirve para definir el punto oro de
exportaciones de EE.UU. de US$2.525 y el punto oro de importaciones de EE.UU. de US$2.475.
Puesto que bajo el patrón oro EE.UU. está listo para vender cualquier cantidad de oro al precio de
US$35 por onza, ningún residente de EE.UU. pagará más de US$2.525 por libra porque pueden
obtener cualquier cantidad de libras a ese precio por las exportaciones de oro. Por tanto, la curva de
oferta de EE.UU. de libras (Sr) tiene un quiebre y se hace infinitamente elástica u horizontal en el
punto oro de exportaciones de EE.UU. Análogamente, puesto que EE.UU. está listo para comprar
cualquier cantidad de oro a US$35 por onza, ningún residente de EE.UU. venderá libras por menos de
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 233

US$2.475 porque pueden vender cualquier cantidad de libras a ese precio importando el oro. Así, Di:
tiene un quiebre y se hace infinitamente elástico en el punto oro de importaciones de EE.UU. Bajo el
patrón oro, las porciones de Si: y Dí por fuera del punto oro (línea interrumpida en la Figura 9-11) son
irrelevantes.

9.15 La Figura 9-12 es la misma que la Figura 9-11, excepto que han sido agregadas dos curvas
de demanda alternativas y más altas, D'i: Y D"i:· Con referencia a la Figura 9-12, indique cuál
sería la tasa de cambio bajo un sistema de tasa de cambio flexible y bajo el patrón oro con
(a) Dr, (b) D'r y (e) D"c (d) ¿Cuál es el tamaño del déficit en la balanza de pagos de EE.UU.
bajo el patrón oro con D\? ¿Cómo se compensa este déficit?

(a) Bajo un sistema de tasa de cambio flexible, la tasa de cambio de equilibrio está determinada
exclusivamente por las fuerzas de demanda y oferta. Bajo el patrón oro, la tasa de cambio está
determinada por las fuerzas de demanda y de oferta dentro de los puntos oro y su movimiento
por fuera de los puntos oro se evita mediante los embarques de oro. Por tanto, con Dí, la tasa de
cambio de equílíbrio es US$2.515 y la cantidad de equílíbrio esf6 mil millones por año (puntoA
en la Figura 9-12) bajo el sistema de tasa de cambio flexible y bajo el patrón oro. La balanza de
pagos de EE.UU. está en equilibrio y no hay embarques de oro.

R,. USS/f

$2.535
Punto de oro de X
de EE.UU.

Paridad de $'.!.50
11cuñación

Pu nlo de oro de
M de EE.UU.

o 6 !O 12 14 16 Miles de millones
f/año
Figura 9-12

(b) Si, por alguna razón, Drse desplaza hacia arriba a D'í, la tasa de cambio de equilibrio aumenta a
US$2.525 y la cantidad de equilibrio aumenta a f.7 mil millones por año (puntoB en la Figura
9-12) bajo el sistema de tasas de cambio flexibles y bajo el patrón oro. La balanza de pagos de
EE.UU. está en equilibrio y no hay embarques de oro.

(e) Con D'\: y un sistema de tasa de cambio flexible, la tasa de cambio de equilibrio es US$2.535 y la
cantidad de equilibrio es f8 mil millones por año (punto C en la Figura 9-12). Por otra parte con
el patrón oro quienes manejan el oro se aseguran que el oro no se devalúe más allá del punto oro
de exportación, y la tasa de cambio será US$2.525.
234 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(d) A la tasa de cambio de US$2.525, Q 0.r = f9 mil ¡nillones (punto F en la Figura 9-12) y ex.cede
Qsr'" f7 mil millones en las transacciones normales o autónomas (puntoB). El exceso de demanda
de libras de ±:2 mil millones por año (BF) representa el tamaño del déficit de la balanza de pagos
de EE.UU. durante el año y es satisfecha con exportaciones de oro de EE.UU. por valordef2 mil
millones [como se describe en el Problema 9.13 (b)]. Observe que el tesoro de EE.UU. no apoya
activamente el dólar sino que simple y pasivamente vende cualquier cantidad de oro requerida
para evitar que la tasa de cambio aumente por encima {y que la devaluación del dólar sobrepase)
de US$2.525. Sin embargo, con una oferta limitada de reservas de oro, surge una necesidad de
corregir el déficit

9.16 La Figura 9-13 es la misma que la Figura 9-11, excepto que han sido agregadas dos curvas
de oferta alternativas, S'r. Y S" r.· Con referencia a la Figura 9-13, indique cuál sería la tasa de
cambio bajo un sistema de tasas de cambio flexibles y bajo el patrón oro con (a) S'r. y (b) S"¡;.
(e) ¿Cuál es el tamaño del superávit en la balanza de pagos de EE.UU. bajo el patrón oro y
con S\? ¿Cómo puede compensarse este superávit?

R = US$/f

Punto de oro de X
de EE.UU.

Paridad de
acuñación

Punto de oro de M
de EE.UU.

O 2 4 6 H 10 12 14 16 1H 20
Miles de
millones í/nña

Figura 9-13

a) Si, con un Drinalterado, Sr se desplaza hacia abajo (aumenta) a S'r• la tasa de cambio de equílibrio
se reduce de US$2.515: (punto A en la Figura 9-13) a US$2.485 (punto G) y la cantidad de
equilibrio aumenta def6 mil millones af9 mil millones por año; bajo un sistema de tnsa de cambio
flexible y bajo el patrón oro. La balanza de pagos de EE.UU. permanece en equilibrio y todavía no
hay embarques de oro.

(b) Con S\ y un sistema de tasa de cambio flexible, la tasa de cambio de equilibrio es US$2.455 y la
cantidad de equilibrio es f12 mil millones por año (punto H). Por otra parte, con el patrón oro,
quienes negocian con él se aseguran de que el dólar no se revalúe por encima del punto oro de
importaciones de EE.UU. y la tasa de cambio será USS2.475. (Si ambos Dr y Si: se desplazan al
mismo tiempo, el resultado se obtiene en forma similar y se deja como ejercicio para el lector).
AJUSTES .AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 235

(c) Sin embargo, a la tasa de cambio de US$2.475, Q,. =f14 mil millones (punto[() y excede Q =
flO mil millones en las transacciones normales o �utónomas (puntoJ). El exceso de ofert;'de
libras de f4 mil millones por año (JK) representa el tamaño del superávit en la balanza de pagos
de EE.UU. durante el año y se satisface mediante importaciones de oro por valor de f'.4 mil
millones a EE.UU. [como se describió en el Problema 9.13(c)]. Observe que el Tesoro de EE.UU.
compra pasivamente cualquier cantidad requerida para evitar que la tasa de cambio se reduzca por
debajo (y el dólar se revalúe más allá) de US$2.475. Puesto que un país con superávit puede no
desear continuar acumulando reservas de oro por encima de cierta cantidad, surge la necesidad de
corregir el superávit El patrón oro operó entre 1880 y 1914 aproximadamente.

9.17 Establezca (a) los supuestos del patrón oro y el mecanismo flujo precio-especie y (b) la
teoría cuantitativa del dinero.

(a) (!) Cada país fija el precio del oro en términos de su moneda y se alista a comprar y vender
pasivamente cualquier cantidad de oro a ese precio, (2) la oferta monetaria de cada país consiste
en oro o papel moneda respaldado por oro, (3) la teoría cuantitativa del dinero se cumple, de tal
manera que el nivel de precios de un país varía directamente con su oferta monetaria y (4) exporta
e importa fácilmente en respuesta II cambios de precios.

(b) Se empieza con la llamada ecuación de cambio,


MV=PQ

donde Mes la ofertll monetaria del país, V la velocidad de circulución del dinero, P el nivel de
precios y Q In producción física. En la época del patrón oro, la mayoría de los economistas (como
era característico en la escuela clásica) consideraban que aparte de las perturbaciones temporales,
dentro de la economía había una tendencia automática hacia el pleno empleo (con base en el
supuesto de flexibilidad perfecta e instantánea en todos los precios, salarios y tasas de interés).
Por consiguiente, tomaban Q como fija al nivel de pleno empleo. También consideraban que V
dependía de factores institucionales y era constante. Con V y Q relativamente constantes, un
cambio en M ocasiona un c11mbio directo (y proporcional) en P.

9.18 (a) Explique cómo se suponía que un cambio en los precios bajo el patrón oro habría de
eliminar el superávit en la balanza de pagos de un país. (b) ¿Cómo utilizó David Hume su
mecanismo flujo precio-especie para mostrar que el esfuerzo de un país por acumular oro
continuamente, como lo defendían los mercantilistas, era autodestructor?

(a) Bajo el patrón oro, un superávit en la balanza de pagos de un país conduce a una entrada de oro
y a un incremento en la oferta monetaria del país. El incremento en la oferta monetaria conduce n
un incremento en el nivel general de precios del país con superávit. Esto a su vez estimula las
importaciones del país con superávit y desestimula sus exportaciones, hasta que el superávit se
elimina completamente. Este proceso de ajuste puede visualizarse en la Figura 9-14. Esta Figura
muestra que el superávit de US$2 mil millones de exportaciones (X) sobre las importaciones (M)
en el punto A genera una entrada continua de oro y un incremento en la oferta monetaria del país
husta que su índice de precios haya aumentado un 20% y X= M en el punto B. Si, en lugnr de ello,
el país se encontrara originalmente en el punto C, su déficit de US$3 mil millones sería corregido
automáticamente por una pérdida continua de oro y por una redÚcción en su _oferta monetaria
hasta que su índice de precios se redujera de 150 a 120 y X= M en el punto B. pste. pr�ceso de
ajuste se refuerza por el movimiento de precios opuesto por parte del socio comercial.
236 ECONOMÍA INTERNACIONAL

X-M
(Miles de millones US$)

o
-1

-2
-J

Figura 9-14

(b) Los mercanLilistas creían que un país podría continuar acumulando oro exportando más de lo que
importaban (véase la Sección 1.3). Sin embargo, David Hume explicó que una ent rada de oro
aumentaba la oferta monetaria del país y su nivel de precios. Esto desestimulaba las exportacio­
nes del país, estimulaba sus importaciones y conducía a salidas de oro. Por tanto, el intento del
país de acumular oro continuamente estimulando sus exportaciones y restringiendo sus importa­
ciones era inútil o autodestructor.

9.19 (a) Explique cómo ayudan los cambios de intereses en los países con déficit y con superá­
vit al proceso de ajuste bajo el patron oro. (b) ¿Cuáles fueron las "reglas del patrón oro"?

(a) El flujo de oro del país con déficit al país con superávit genera automáticamente genera un
incremento en la oferta monetaria del país con superávit y una reducción en el país con déficit.
Esto hace que las tasas de interés ba jen en el país con superávit y aumenten en el país con déficit,
e induce a un equilibrio del flu jo de capital a corto plazo desde el país con superávit hacia el país
con déficit. Aunque este flujo de capital de corto plazo inducido es de la naturaleza que se
presenta sólo una vez y para siempre, en lugar de ser continuo, ayuda al proceso de ajuste.

(b) Bajo las reglas del patrón oro, se suponía que los países reforzarían el proceso de ajuste expan­
diendo más el crédito en el país con superávit y restringiéndolo en el país con déficit. El proceso
de ajuste bajo el patrón oro era asombrosamente fácil y ahora parece haber resultado principal­
mente de Ju estabilización de movimientos de capital de corto plazo y no de cambios en los
precios (como se creyó en una época y se describió en el Problema 9.18). Véase la Sección 12.1.

MECANISMOS DE AJUSTE DEL INGRESO

9.20 Dado: (1) una economía cerrada sin comercio exterior, en un nivel de empleo menor que el
de pleno empleo y un nivel de precios y tasas de interés constantes, (2) ahorro (S) =
inversión doméstica (10) = US$ l00 al nivel de equilibrio del ingreso nacional real (YE) de
US$1,000 y (3) PMgA =ó.S/óY = 0.25, mientras que 10 es constante a cada nivel de ingreso
nacional y está determinado exogenamente (es decir, por fuera del modelo). Si ahora 10
aumenta autónomamente en US$100 y permanece en este nivel más alto, encuentre (a) el
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 237

multiplicador doméstico,k, (b) el nuevo nivel de equilibrio del ingreso nacional, Y'E y (e) el
cambio inducido en S. (d) Muestre los resultados de las partes (a), (b) y (e) gráficamente.

(a) tN 1 1
k=-=--=--=4
Md PMgA 0.25

(b) /:l.Y= (/:1.l)(k) = (US$ l00)(4) = US$400

Y'E =Y¡¡ + 6.Y= US$1,000 + US$400 = US$1,400

(e) /:1.S = (AY)(PMgA) = (US$400)(0.25) = US$100

(d) Véase la Figura 9-15.

Observe que Ju función S tiene un intercepto vertical negativo (es decir, S < O en Y= 0).

S, I J (en US$)

() t ., 1, Tiempo
Figura 9-15 Figura 9-16

9.21 Dada: (l) una economía abierta con comercio exterior pero sin ahorro ni inversión domésti­
ca (es decir, S;;; Itl'= O= PMgA), (2) un sistema de tasa de cambio fijo y ningún cambio en los
precios internos o en las tasas de interés, (3) X= M =US$300 en Ye= US$ l ,OOO, el cual está
muy por debajo del pleno empleo y (4) PMgM=.6.M/tl.Y = 0.25, mientras que Xes constan­
te para cada nivel del ingreso nacional y está determinado exógenamente (es decir, por
fuera del modelo, por el nivel de los ingresos nacionales y gustos en el exterior). Si ahora X
aumenta autónomamente en US$ l 00 y permanece en este nivel más alto (de manera que
ahora el país tiene un superávit en su balanza de pagos), encuentre {a) el multiplicador del
comercio exterior, k, (b) el nuevo nivel de equilibrio del ingreso nacional, Y'e• y (e) el cambio
inducido en M, X, S y Id . (d) ¿Está completo el ajuste en la balanza de pagos? (e) ¿Por qué
se hizo anteriormente el supuesto (2)?

(a) k= /:l.Y/6.X = 1/PMgM, puesto que M es una filtración, como lo es S. Aquí,k= 1/PMgM = 1/0.25
=4.

(b) /:l.Y = (.6.X)(k) = (US$100)(4) = US$400, puesto que un incremento autónomo en X es una
inyección al sistema como lo es un incremento autónomo en Itl. Y' E = YE+ !!,,Y= US$1,000 +
US$400 = US$1,400.
238 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(e) óM = (6Y)(PMgM) = (US$400)(0.25) = USSlOO. !J.X = óld =Opuesto que X y Id son indepen­
dientes de Y. Adicionalmente, como se ha supuesto que PMgA es cero, el óS inducido = O.

(d) Puesto que en YE' X = M = US$300 y el aumento autónomo de X de US$100 genera un


incremento inducido en M también de US$100, el ajuste en la balanza de pagos está completo. La
secuencia de Liempo del ajuste puede visualizarse en la Figura 9-16.

(e) El supuesto (2) no es realista pero es necesario para aislar (con fines de estudio) el mecanismo de
ajuste del ingreso de otros mecanismos de ajuste automáticos. Más adelante será eliminado.

9.22 (a) Dibuje una figura para el Problema 9.21 similar a la Figura 9-15. (b) ¿Qué habría sucedido
si hubiera habido una disminución autónoma en lugar de un aumento de US$100 en X en el
Problema 9 .21?

(a) Observe la Figura 9-17. Note que la función M tiene un intercepto vertical positivo (es decir,
M > O en Y = O) puesto que el país aún puede adquirir algunas importaciones con sus reservas
internacionales.

(b) Se puede observar en la Figura 9-17 que si X se redujera autónomamente en US$100 a partir del
nivel original de US$300, YE también se reduciría a US$600, en donde el ajuste está completo con
X = M = US$20D.

9.23 (a) ¿Qué sucedería en la Figura 9-17 si, al tiempo que X aumenta en fonna autónoma en
US$100, hubiera también un incremento autónomo en M de US$100? (b) ¿ Cuál es la diferen­
cia entre un cambio autónomo en M y un cambio inducido en M? ¿Cómo difieren uno del
otro y como difieren éstos de un incremento en la PMgM?

(a) Un incremento autónomo en M de US$1DD hace que toda la función M se desplace hacia arriba
en US$100 hacia M' y conduce a Y\= US$1,00D y X'= M' = US$400 (punto E" en la Figura
9-18). Si en Jugar de ello hubiera habido unadisminm:ión autónomae.n M de US$100, puede verse
en la Figura 9-18 que esto habría llevado a Y" E= US$1,800 y X'= M' = US$400.

(b) Un cambio en Mes autónomo si es independiente de Y. Es decir, la función M completa se


desplaza hacia arriba o hacia abajo de manera que, más o menos, M será comprado para cada Y.

'�
O 6()0 J()()(l 1400 !BOCJ Y o IDOO 1400 1800 Y
YE Y'.
� �
Figura 9-17 Figura 9-18
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 239

Esto puede resultar de un cambio en los gustos por importaciones. Por otra parte, un cambio en
M es inducido si resulta de un cambio en Y. Esto se refleja en un movimiento a lo largo de una
función M inalterada. PMgM = AMIl1Y y se refiere a la pendiente de la función M. Por tanto, un
incremento en PMgM se refiere a un incremento en la pendiente de la función M y genera un
descenso en k (puesto que k es el recíproco o el inverso de PMgM). La PMgM para EE.UU. es
aproximadamente de 0.18; ha aumentado desde la década de 1950 y por lo general es más baja que
la PMgM en otros países industrializados (de menor tamaño).

9.24 Dada: (1) una economía abierta con un sistema de tasas de cambio fija y precios internos y
tasas de interés constantes, (2) S=ld= US$100 y X= M = US$300 en YE= US$1,000, lo cual
implica un desempleo generalizado, y (3) PMgA = PMgM= 0.25, donde Id y X son indepen­
dientes de Y y están determinados exógenamente. Ahora X aumenta autónomamente en
US$100y permanece en este nivel más alto. Encuentre (a) k(b) Y' y (e) llM y l\S. (d) ¿Está
E
completo el ajuste en la balanza de pagos? (e) Muestre la secuencia de tiempo del ajuste
con una figura similar a Figura 9-16.

1 l
k = ti.Y = = 2
1
(a) AX PMgA + PMgM 0.25 + 0.25 0.5 =

(b) AY= (t.i.X){k) = {US$100)(2) = US$200


Y'E= YE +AY= US$1,000 + US$200 = US$1,200

(e) l1M = (AY)(PMgM) = (US$200)(0.25) = US$50


l1S = (AY)(PMgA) = {US$20D)(D.25) = US$50

(d) El ajuste en la balanza de pagos es incompleto. Específicamente, persistirá un superávit de


US$50 en la balanza comercial (y de pagos) del país porque el incremento autónomo en X de
US$100 generó en un incremento inducido en M de sólo US$50.

(e) VéaselaFigura9-19.

,, ,, Tiempo
Figura 9-19

9.25 Con referencia al Problema 9.24, establezca la condición de equilibrio para Y (a) antes de
que aumentara X y (b) después de que aumentara X.
240 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) la condición de equilibrio para Y antes de que X aumente está dada por
Inyecciones = filtraciones
Id + X= S + M
US$100 + US$300 = US$100 + US$300
US$400 = US$400
Puesto que en YE= US$1 ,000, X= M = US$300, la balanza comercial (y de pagos) está simultá­
neamente en equilibrio.

(b) Partiendo de Y 11, la condición de equilibrio para Y después de que X aumente está dada por

Cambio en inyecciones= cambio en filtraciones


ti.Id + tiX = l\S + .6.M
O+ US$100 = US$50 + US$50
US$100 = US$100

Observe que Itl es independiente de Y, de tal manera que cuando Y aumenta de Y11 a Y'11, no hny un
cambio inducido en la inversión doméstica (es decir, .6.ltl = O}. Puesto que l\X = US$100 mientras
que tiM = US$50, el país se enfrenta a un superávit persistente en su balanza de pagos de US$50
por período de tiempo en Y'11 = US$1,200.

9.26 (a) Dibuje una figura para el Problema 9.24 similar a la Figura 9.17. (b) ¿qué sucedería si en
lugar de aumentar X se hubiera disminuido autónomamente en US$ I 00?

(a) La pendiente de la función S + M en la Figura 9-20 es igual a PMgA + PMgM= 0.25 + 0.25 = 0.5.
También, en el punto E y Y E= US$1,000, Id = S = US$100, X= M = US$300 y S + M = Id + X
= US$100 + US$300= US$400. En el puntoE'y Y'11= US$1,200, S +M = Itl +X'= US$500, pero

S, M
(en US$)
1,1.x
600

200

Figura 9-20
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 241

X'> M por US$50, la misma cantidad por la cual S > Id. Observe que, para simplificar, hasta el
momento se ha supuesto implícitamente que las funciones IJ' S, X, y M son líneas rectas (es
decir, las propensiones marginales permanecen constantes). Observe que las escalas horizontal y
vertical en la Figura 9-20 son diferentes.

(b) Si X se hubiera reducido autónomamente en US$1 DO, puede verse en la Figura 9-20 que ahora Y'"=
US$800, en donde S + M = IJ +X'= US$300 con M > X' por US$50, la misma cantidad a la cual
IJ > S.

9.27 (a) Derive la función X- M de la Figura 9-17 (antes del incremento autónomo en X) y la
función S - Id de la Figura 9-15 (antes del incremento autónomo en I) y represéntelos
gráficamente. (b) ¿Cual es el Y de equilibrio en la Figura 9-21? ¿Por qué? (e) ¿Cuál es la
utilidad de ]a Figura 9-21 en comparación con la Figura 9-20?

(a) De la Figura 9-17, se deduce que para Y=O, X= US$300 y M = US$50; por consiguiente, X-M
= US$250 (el intercepto vertical en la Figura 9-21 ). Los valores de X-M en otros niveles de Y
se obtienen de manera similar. La función X-M tiene pendiente negativa porque se está restando
una M en aumento de una X constante. Es decir, la balanza comercial se deteriora a medida que
Y aumenta. De la Figura 9-15, se obtiene que para Y= O, S = -US$150 e IJ = US$100; por
consiguiente, S- IJ=-US$150 - US$100 = -US$250 (el intercepto vertical en la Figura 9-21 ).
Los valores de S - Id para otros niveles de Y se obtienen_de manera similar. La función S- IJ tiene
pendiente positiva porque se está restando una Id constante de una S creciente.

(b) En el problema 9.25 (a), se vio que la condición de equilibrio para Y está dada por

Id + X= S +M

la cual, trasponiendo IJ y M, da

X-M = S-TJ

Gráficamente, Y E está dado en la intersección de las funciónes X - M y S - IJ y es igual a


US$1,0DO (lo mismo que en la Figura 9-20). Con frecuencia se conoce a X-M coma la i1111ersión
externa 11eta (o extranjera neta) C1t) puesto que un superávit o un déficit comercial deben ser
financiados por alguna clase de movimiento de capital. Por tanto, la anterior condición de equili­
brio de

X-M = S-Id

puede reescribirse como

Ir=S-Id

que es igual a

(e) La utilidad de la Figura 9-21 frente a la Figura 9-20 es que en la primera se puede leer más clara y
rápidamente cuál es el nivel de la balanza comercial en Y�- Puesto que en la Figura 9-21 las
242 ECONOMÍA INTERNACIONAL

funciones deX-M y S-Id se cruzan en el eje horizontal o eje del ingreso,X-M = Ir= O (es decir,
X= M, como en el punto E en la Figurn 9-20).

X-M X-M
(en US$) S-l
(en US$)
S _ I ,! 1-·-•···-•··-'--·•·····•·-•·· -•·- ·•···•··-+· ·'·· ·· ' ·····•H·-·•··' ·•···•<-··'-··-'-•-·f ,!
400
3(1(] 300
21K)

1()(1 100
o¡...;..:....:-'-.:..;.-;...;--s....:;:....;-..-:::,...,..:...;...;,...:..-='�
-100
-200
-300

Figura 9-21 Figura 9-22


IBllO

9.28 (a) Trace nuevamente la Figura 9-21 mostrando Jo que sucede si hay un incremento autóno­
mo de US$100en X. (b) Lo que sucede si, por el contrario, ocurre una disnúnución autóno­
ma de US$100enX.

(a) Un incremento autónomo de US$100 enX hace que la función X-M se desplace hacia arriba
verticalmente en US$100 hasta X' -M en la Figura 9-22. Esto da Y' E= US$1,200, en donde
X' - M = Ir= S - Id = US$50 (como en el punto E' en la Figura 9-20). Por tanto, el incremento
autónomo origimil en X y el superávit comercial de US$100 fueron neutralizados parcialmente
por el incremento inducido en M resultante del incremento en YE a Y' F..

(b) Partiendo del punto E de equilibrio en la Figura 9-22, si hay una reducción autónoma de US$100
en X, se puede ver que ahora Y' E = US$800, en dondeX' -M= Ir= S-ld= -US$50 [igual que en
el Problema 9.26 (b)]. Así, la reducción autónoma original enX y el déficit comercial de US$100
son neutralizados parcialmente por la reducción inducid[! en M result[lnte de l[l C[lída en Y.
Observe también que una reducción autónoma en X tiene el mismo efecto que un incremento
autónomo en M, y viceversa.

9.29 Partiendo del punto de equilibrio E en la Figura 9-21 y el desempleo doméstico generaliza­
do, (a) muestre lo que sucede si Id aumenta autónomamente en US$200 y permanece a este
nivel más alto. (b) ¿Qué sucede si en su lugar se presenta una reducción autónoma en Id de
US$100? (e) ¿Y si en lugar de lo anterior se presenta un incremento autónomo en S de
US$100? ¿Una reducción autónoma de US$100?

(a) Un incremento autónomo en Id de US$200 hace que ][l función S - I" se desplace hacia abajo
verticalmente en US$200 hasta S- I'd en la Figura 9-23, porque el término negativo es aumentado.
Esto d[l Y;= US$1,400, al cual X - M =Ir= S - l"=-US$100.

(b) Si en cambio hay una reducción autónoma en Id de US$100, S-Id se desplazahacia arrib[l verticrrl­
ménte en US$100 y se puede ver que ahora Y' E= US$800, al cual X -M =Ir= S -Id = U S$50.
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 243

(e) Un incremento autónomo en S de US$100 hnce que la función S - I11 se desplace hacia arriba
verticalmente en US$100 igual que en el caso de una reducción.autónoma en Id de US$100 y el
resultado es el mismo:·Partiendo del punto de equilibrio E en la Figura 9-23, si hay una reducción
autónoma en S de US$100, se puede ver que ahora Y�= US$1,200, a la cual X-M =Ir= S-I'd=
US$50 (disminución en la inversión neta extranjera). Observe que los incrementos en X y en S
ayudan a la balanza de pagos, mientras que los incrementos en M e Id la perjudican.

9.30 Partiendo del punto de equilibrio E en la Figura 9-23, (a) muestre lo que sucede si hay un
incremento autónomo en Id de US$200, pero el nivel de pleno empleo del ingreso nacional,
YF= US$1,000. (b) ¿Qué sucedería si YF fuera US$1,200?

Figurn 9-23

(a) Puesto que p[ll'a empezar se dijo que YE= YP= US$1,000, el ingreso nacional rea/ no puede
l
aumentar por encima de--Yl 1S$1:ooo-fiaslii-�-=-US$T,400;-como en el problema 9.29(a),
cuando S - I d se desplaza hacia abajo a S - I'd. El resultado es que sólo el nivel de precios
domésticos aumentará. Pero a medida que los precios aumentan, las X del país se reducen y sus
M aumentan. Estos cambios hacen que la función de X - M se desplace hacia abajo hasta que
intersecte la función S - I'd en YF= US$1,000, lo cual ocurre cuando la función X -M se ha
desplazado hacia abajo a (X -M)'. (Véase la Figura 9-24). El resultado es el punto de equilibrio
E', al cual Y' E = YF = YE= US$ l ,OOO y (X - M)' = Ir = S -l'd = -US$200. Por consiguiente,
partiendo del pleno empleo y de equilibrio en la balanza de pagos (punto E en la Figura 9-24), un
incremento autónomo en la inversión causa inflación doméstica y se genera un déficit en lu balanza
de pagos del país.

(b) Partiendo del punto de equilibrio E en la Figura 9-24, pero con YF = US$l,200, el desplaza­
miento hacia abajo en la función S - Id hacia S-I'd hace que el ingreso nacional real aume�te d«r
YE = US$1,000 hacia YF= US$1,200. Sin embargo, los precios domésticos tambiéri tendrán q�e ..
aumentar lo suficiente para hacer que la función X-M se desplace hacia abujo a (X-M)" Y dar,
el punto de equilibrio E". En E", Y\= Yr- = US$1,200 y (X-M)" =11= S-l'd= US$1_5,0: H�st�;
el momento se ha supuesto implícitamente que los precios domésticos permanecen constanteS '
, _
hasta que el YF real se alcanza, después de Jo cual aumentan. En el mundo real; se saoe:·que lo-s ·

/··
244 ECONOMiA INTERNACIONAL

precios pueden aumentar aun en situación de desempleo y hacerlo más rápidamente a medidu que
se llega al pleno empleo (consulte la curva de PhÍilips en su texto de principios de economía).

X-M
S _ r. (en US$)
, ,
...• .... •...... .. ,
30()

wo

-HKI

-300

-!!MI

-50CJ

Figura 9-24

9.31 Hasta el momento, en el análisis hemos supuesto implícitamente que el país es pequeño, de
tal manera que 110 fray repercusiones externas*. Hemos supuesto también que no existe un
acelerado,: (a) ¿Qué significa repercusiones externas? (b) ¿Cuáles son las repercusiones
externas que resultan de un incremento autónomo en las exportaciones del país 1 y del país
27 (e) ¿Cuáles son las repercusiones externas en el país 1 resultantes de un incremento
autónomo en Id 7 (d) ¿Qué se entiende por acelerador? ¿Cómo afectaría su inclusión al
análisis anterior?

(a) En un mundo de dos países grandes (el país l y el país 2), un cambio en el nivel del comercio del
país 1 afecta también e\ nivel del ingreso nacional del país 2. Esto a su vez afecta el nivel del
comercio y el ingreso nacional del país 1 y es una repercusión externa para el país l.

(b) País 1 País 2


+Xt t+M
+Yt t-Y
+M�c:d-M
-X � !+X
¡
-Y'f "'+Y
-M: �+M
+X"' -X
+Y Y
¡ ¡-

* N.del R.T. Repercusiones externas o shocks externos


AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 245.

Estas repercusiones externas se desvanecen y amortiguan el efecto del incremento autónomo


original en X en el país 1. Con repercusiones externas, el multiplicador de comercio exterior para
el país 1, cuando se presenta un incremento autónomo en sus exportaciones que reemplazan la
producción doméstica en el país 2, está dudo por

k=

el cual es menor que k sin repercusiones externas.

(e) País 1 País2

Estas repercusiones externas se desvanecen y amortiguan el efecto del incremento autónomo


original en Id en el país l. Para éste

k=
PMgA 1 + PMgM1 + PMg�(PMgA/ PMg�)

que es mayor que el multiplicador en la parte (b). Observe que así es como el ciclo de negocios se
propaga de un país a otros. Las repercusiones externas pueden ser ignoradas en forma segura sólo
si el país es muy pequeño.

(d) El acelerador se refiere al aumento en Id a medida que Y aumenta, de tal manera que la función Id
tiene pendiente positiva en lugar de ser horizontal. Los acelerndores han dejado de usarse, en
alguna medida, y por esto no han sido incluidos. También existe una posibilidad de que X
disminuya a medida que Y aumenta, o de que X provenga de la producción pasada en lugar de la
actual. Estas complicaciones también han sido ignoradas implicitamente.

SÍNTESIS DE LOS AJUSTES AUT OMÁTICOS DE PRECIOS E INGRESOS


BAJO TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

9.32 Suponga que (1) la función S - Id de un país es una línea recta con pendiente igual a l,
mí entras que su función X - M es una línea recta con una pendiente de-1, (2) las funciones
S-ld y X- M se intersectan en YE= US$1,000, mostrando un déficit de US$100 en la balanza
comercial y de pagos del país, (3) el nivel de ingreso de pleno empleo Y,,= US$1,400 y (4) el
mercado de divisas es estable. (a) Dibuje una figura mostrando cómo el país puede alcanzar
246 ECONOMÍA INTERNACIONAL

el equilibrio en su balanza comercial y de pagos bajo un sistema de tasa de cambio flexible;


¿en cuánto se deberá desplazar la función X-M con el fin de corregir el déficit de US$100?
(b) Muestre lo que sucede si el nivel de ingreso de pleno empleo YF = YE = US$1,000.

X-M · · ·�-,-+·-·-·-·r··- ·-�·-¡·-· ·-·-··r�·


• '
s - IJ (en US$)
1

300

100

-100

-:mo

Figura 9-25

(a) El país se em:uentra'originalmente en el punto E en la Figura 9-25, con Y g= US$1,000 y un déficit


de US$100. Con un mercado de divisas estable, la moneda del país se devaluará lo suficiente para
desplazar su función de X- M hacia arriba a (X- M)', de tal manera que intersecte la función
inalterada de S - Id sobre el eje horizontal en Y= US$1,200 (punto E' en la Figura 9-25). La
función X - M tuvo que despinzarse hacia arriba en US$200 (EA en la Figura 9-25) porque el
aumento en el ingreso real del país causa un incremento en sus importaciones (lo cual reduce el
mejoramiento original).

(b) Si el país ya estaba en pleno empleo en YE = US$1,000, la devaluación de su moneda tiende a


desplazar su función X- M hacia arriba a (X- M)' y corregir el déficit como en la parte (a). Sin
embargo, la inflación resultante inducida por la demanda eliminará la ventaja en precios que la
devaluación de la moneda debía dar al país, de tal manera que la función X-M del país se despinza
nuevamente a su posición original y el déficit permanece sin corregir (vease la Figura 9-26).

X-M
S _ IJ (en US$)
200

100

-100

-200

Figura 9-26
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 247

9.33 Suponga que un país está en pleno empleo sin inflación pero tiene un déficit en su balanza
de pagos. (a) Explique por qué una devaluación dela moneda del país ·no corregirá el déficit
a menos que la producción real aumente o se reduzca el gasto interno o la absorción. (b)
¿Cómo puede la producción del país aumentar como resultado de la devaluación? (e) ¿Cómo
puede reducirse la absorción doméstica automáticamente como resultado de una devalua­
ción? (d) ¿Cómo puede el gobierno ayudar a reducir la absorción doméstica y hacer efectiva
la devaluación?

(a) La devaluación de la moneda del país estimula sus exportaciones y la producción de sustitutos a
las importaciones. Sin embargo, u menos que Ju producción real pueda expandirse de alguna
manera y/o la absorción doméstica pueda reducirse, esto conducirá a un exceso de demanda
agregada. La inflación resultante anulará la ventaja de precios de la devaluación y el déficit no se
podrá corregir.

(b) Aun si el país está ya en pleno empleo, la devaluación de la moneda del país podría conducir a una
producción nacional real más alta a través de una mejor utilización y asignación economica de los
recursos existentes. Aunque esto es posible, de ninguna manera es seguro o suficiente. Por tanto,
para que la devaluación sea efectiva, la absorción doméstica debe bajar.

(e) La absorción doméstica puede caer automáticamente a medida que la moneda del país se devalúa,
debido al efecto de saldos reales de efectivo; a la ilusión monetaria y al efecto redistributivo. El
efecto de saldos reales de efectivo opera de la siguiente manera: cuando la moneda de un país se
devalúa, los precios domésticos aumentan; si la oferta monetaria permanece constante, los saldos
reales de efectivo se reducen y pueden ser recuperados sólo reduciendo el consumo o la absorción.
La ilusión monetaria reduce la absorción si los consumidores gastan menos cuando los precios
aumentan, aun si sus ingresos también han aumentado. Finalmente, In absorción se reduce si la
devaluación redistribuye el ingreso hacia los consumidores con altas propensiones marginales a
ahorrar. Sin embargo, estos efectos pueden ser inoperantes o insuficientes.

(d) El gobierno puede ayudar a reducir la absorción doméstica (y permitir que la devaluación sea
efectiva) adoptando políticas de reducción del gusto. Éstas se analizan en el Capítulo 10.

SÍNTESIS DE AJUSTES AUTOMÁTICOS BAJO EL PATRÓN ORO DE CAMBIO

9.34 (a) Dibuje una figura similar ala 9-11 y explique la forma en que operaría el patrón oro si el
valor de paridad se ajusta o se fija en US$2.5Q:;;;f.l y las autoridades monetarias de EE.UU.
intervienen activamente en el mercado de divisas y venden o compran libras por dólares
para evitar que la tasa de cambio se mueva más del 1 % por encima o por debajo del valor de
paridad. (b) ¿Se podría tener un sistema de tasa de cambio fija sin ninguna conexión con el
oro?

(a) La Figura 9-27 es idéntica a la Figura 9-11, excepto que ahora se tiene el vulor de paridad en lugar
de la puridad de acuñación con EE.UU. vendiendo o comprando libras en lugar de los puntos oro
de exportación o de importación de EE.UU.
. CuandoR = US$2.525, EE.UU. vende libras (de sus reservas) para evitnr cualquier incremen­
to adícionul en R (o una mayor devaluación del dólar). Por tanto, Sr tiene un quieb!ey se hace
infinitamente elástico en R = US$2.525. Por otra parte, enR = US$2.475, EE.UU. compra libras
248 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(acumulando sus reservas internacionales) para evitar cualquier disminución posterior en R ( o una
apreciación del dólar). Así, Dí se hace infinitamente elástico enR = US$2.475. Bajo este sistema,
la Lasa de cambio está determinada por D, y por s, dentro de los precios de apoyo (punto E en
la Figura 9-27) y se evita que se mueva por fuera de la banda de fluctuación penniLida mediante
la intervención activa de las autoridades monetarias (de manera similar a la analízada en los
Problemas 9.15 y 9.16). El tamaño de la intervención requerida determina el tamaño del déficit o
del superávit del país y señala la necesidad de un ajuste. Bajo el patrón oro de cambio, realmente
fueron otros países diferentes a EE.UU. los que generalmente intervinieron en los mercados de
divisas, con compras o ventas de dólares, para mantener las tasas de cambio dentro de la banda de
fluctuación permitida. Por su parte, EE.UU. estuvo listo a intercambiar inmediatamente las
tenencias oficiales de dólares en poder de extmnjeros por oro y al precio fijo de US$35 por onza.
Este sistema operó desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta 1971, cuando fracasó
(véase el Capítulo 12).

R = US$/f
: ++ -k! l::¡: ¡::J:i:\]j .i'):E�!.L . ;- ' .:., -- _;; !-+i !____ L.._.'·- ·¡·-· .... -.. ¡_¡
¡-·- ·····¡ ···
' '
l
'
l
;

·h r ·- - - ' - i'.[i-·w-i-·::-:::++r ·::/:-t·T'·;-¡


.:
-
EE.UU. vende f:2.52 5 .. .. + ·---·· - · .; ¡
+:.LJ f i! + ¡ s : ..
i=tl: : =t:··
1 1

·
!',;. ··- V

'
1T
srl-r-T· :+
¡
·¡ ,-/ ' , .. '
'
..
US$251
,.,_, ·¡-¡··· --·'-- ..;..•- -
. ,... -- -+
l l-++-,·--·;··--· '--- --

'
·· ·•---'

USS2.5o ... .\
l ;
: '/
- - --- i'\ .L ,. - .... .. . ,.:..

"
Vulor de
paridud ---··· · -- ¡ 7(:; ' '··--·'··--··· -··'
- · · ,...
-·- ..;.. 1/ ¡
,_

/ ·- ··'--·'··· --- ... ···--


�...,
.....•. ----.- ,_ _ _ ---
i-�--- ..•.• (_•. ;•.••
/: :
EE.UU. compra .l:'.2.47 5 ... ----·
,/$ !
..¡, -+!-- -
' l
"'
¡ ' ,. .. ···'··· .... 'T'
'
¡

...
--
-- - - ...

>·1-- -
/
-- -- _, __ - ·-- --; - -,- !---,=
.L.. L
\¡_'--- -·- .. '
i " -- -- · - + · ·r
- -! ! ; !-: f-FTrr:¡
.,. - - -
¡--....· ···- •------ -•- ¡·-l-·-------·-- --•+-
) ,
i·r=r: ++:;
1 1 l -_-
i 1
o 6 10 11 14 16 Miles de millones J:/nño

Figura 9-27

(b) Se podría tener un sistema de tasas de cambio fijas sin conexión alguna con el oro si las autoridades
monetarias nacionales utilizaran sólo monedas convertibles como reservas internacionales para
intervenir en los mercados de divisas, con el fin de mantener las tasas de cambio dentro de la banda
acordada de fluctuación. Éste es esencialmente el sistema que operó desde el fracaso del patrón
oro en 1971 hasta 1973, cuando se creó un sistema de tasas de cambio flexible (véase el Capítulo
12).

9.35 (a) Explique en detalle cómo un superávit en la balanza de pagos de un país, resultante de
un incremento autónomo en sus exportaciones (desde una posición inferior al pleno em­
pleo), puede ser corregido automáticamente bajo el patrón oro de cambio. (b) Explique por
qué los países con superávit o con déficit pueden no estar dispuestos a permitir que los
mecanismos de ajuste automático operen bajo el patrón oro de cambio. ¿Cuál es el resulta­
do de su falta de disposición?
AJUSTES AUTOMÁTICOS EN LA BALANZA DE PAGOS 249

(a) A menos que sea neutr;ilizado, el incremento autónomo en las exportaciones hace que el ingreso
nacional real del país aumente. Esto produce un incremento en lns importaciones del país, el cual
compensa sólo parcialmente el superávit (puesto que en el mundo real PMgA > 0). Es probable
también que el incremento en el ingreso nacional real del país con superávit haga subir sus precios
con relación a los precios en el exterior. Adicionalmente, es probable·que su tasa de cambio se
revalúe (dentro de los límites permitidos). Estos incrementos estimulan las importaciones del
país con superávit, desestimulan sus exportaciones y refuerzan el mecanismo de ajuste del
ingreso. Además, la entrada de reservas al país con superávit, a menos que sea neutralizada,
incrementa la oferta monetaria del país y puede conducir a menores tasas de interés. Esto tiende
a aumentar la inversión, el ingreso y las importaciones y también estimula una salida de capital,
todo lo cual ayuda en el proceso de ajuste. Es probable que ocurra el opuesto exacto en el país con
déficit y esto.junto con las repercusiones externas, refuerza aún más el proceso de ajuste. Cuando
se consideran conjuntamente, es probable que estos mecanismos de ajuste automático conduzcan
a un ajuste completo.

(b) Si el país con superávit ya estaba en pleno empleo, un aumento en sus exportaciones (ceteris
paribus) conduciría a un exceso de demanda agregada y a una inflación inducida por la demanda,
y esto, por lo general, no se tolera pasivamente. Por otra parte, un país con déficit casi nunca está
dispuesto a permitir que su ingreso nacional y su empleo se reduzcan, como lo exige el mecanismo
automático de ajuste del ingreso. Es posible que tampoco se permita la operación total de la otra
parte del mecanismo automático de ajuste -que actúa a través de un cambio en la oferta monetaria,
las tasas de interés, las inversiones, el ingreso y las importaciones, y también a través de flujos
internacionales de capital de corto plazo- pues significaría que los países tendrían que renunciar
al uso de la política monetaria para corregir el desempleo y/o la inflación en favor el equilibrio
externo. La única manera de salir de esta dificultad es apelando apolíticas para completar el ajuste
(véase el Capítulo 10).
Capítulo 1 O
Políticas de ajuste: Macroeconomía
de una economía abierta

10.1 OBJETIVOS ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES

Entre los objetivos económicos más importantes de los países está el mantener el equilibrio interno
y externo. El equilibrio imemo se refiere al pleno empleo doméstico con estabilidad de precios. El
equilibrio externo se refiere al equilibrio en la balanza de pagos de los países. Si surge un conflic­
to, el equilibrio interno generalmente tiene prioridad sobre el externo.
Con dos objetivos por lo menos, se necesita un mínimo de dos instrumentos de política
económica para lograr que ambos se cumplan completamellfe. Cada herramienta de política eco�
nómica debe combinarse con el objetivo sobre el cual sea más efectiva.

10.2 EQUILIBRIO INTERNO CON POLÍTICAS DE CAMBIO EN EL GASTO

El desempleo doméstico puede ser corregido con polílicas que aumentan el gasto (es decir, políti­
cas fiscal y monetaria expansionistas). La política.fiscal expansionista se refiere a un incremento
en los gastos del gobierno y/o a una reducción de los impuestos. Una política monetaria no
restrictiva se refiere a un incremento en la oferta monetaria del país y conduce a una reducción en
las tasas de interés del país, lo cual estimula la inversión. Si el desempleo está acompañado por un
déficit en la balanza de pagos del país, la expansión del ingreso nacional (pura eliminar el desem­
pleo) genera un aumento en las importaciones, y la reducción en las tasas de interés puede
conducir a una salida de capitales mayor en el corto plazo o a una entrada menor, dos eventualida­
des que aumentan el déficit. Si el desempleo está acompañado por un superávit, la reducción del
primero también reducirá el segundo.
Por otra parte, las políticas de reducción del gasto (es decir, las políticas fiscal y monetaria
restrictivas), para detener las presiones inflacionarias en la economía, aumentarían un superávit
pero reducirían un déficit.

EJEMPLO 1. La Tabla 10.1 presenta las cuatro combinaciones pasibles dé desequilibrio interno y externo,
la� políticas de cambio en el gasto para alcanzar el equilibrio interno en cada caso, y sus efectos sabre el
desequilibrio externo.
Observe que en los casas l y III hay conflicto entre el equilibrio interno y el exlerno. Aun si na hay
conflicto (casos II y IV), el uso de las políticas fiscal y monetaria pum alcanzar el equilibrio interno mejomrá
el equilibrio externo pero no es probable elim inar completamente el desequilibrio externo. Análogamente, si
se diera prioridad al equilibrio externo, no se _alcanzaría el equilibrio interno ( l'ffase el Problema 10.5). Pam
alcanzar los dos objetivas simultáneamente se necesitan dos herramientas de política económica.

250
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 251

Tabla 10.1

Caso PolíLica para el equilibrio interno Efecto sobre el equilibrio externo

I Desempleo con déficit Expansionista Ineficiente


II Desempleo con superávit E,-pansionista Eficiente
lil Inflación con superávit Contruccionista Ineficiente
IV Inflación con déficit Contruccionistu Eficiente

10.3 EQUILIBRIO EXTERNO CON POLÍTICAS DE SUSTITUCIÓN EN EL GASTO

El equilibrio externo puede alcanzarse generalmente con las políticas de sustitución e11 el gasto.
Éstas se refieren principalmente a la devaluación y a la revaluación. La devaluación se refiere a un
incremento en la tasa de cambio nominal de un valor de paridad con respecto a otra moneda o
patrón de referencia. Esto normalmente estimula las exportaciones del país que devalúa, reduce
sus importaciones y mejora la balanza comercial y de pagos del país, y entonces puede ser utiliza­
do para corregir un déficit comercial. Una re11aluació11 es la acción opuesta y puede ser utilizada
para corregir un superávit comercial.

EJEMPLO 2. Ln Figura 10.1 muestra una economía operando en el punto E, con desempleo y un déficit de
US$IOO en su balanza comercial y de pagos (cuso I en la Tublu IO. I). Pum corregir el déficit, el país podría
devaluar su moneda lo suficiente paro despinzar la función X - M hacia aniba hasta (X - M)' de tul manera
que ésta intersecta la función inalterndn S- Id sobre el eje horizontal (de manera que X=M) ul ingreso real más
alto de Y'E = US$2,400. Observe que pura corregir un déficit de US$100, la función X - M tuvo que
desplazarse hucin aniba en US$200 (EA en lu Figura 10-1) porque el aumento en el ingreso real del país (desde
Y11 hustu Y'11) genera un aumento en sus M (lo cunl reduce el mejoramiento original). Algunas veces se puede
obtener una idea nproximadn del tamaño de Ju devaluación requerido mediante lu teoría de la puridad del poder
adquisitivo (PPA) (l't!ase el Problema 10.9). Sin emburgo;si lu economía ya se encontraba en pleno empleo en
el punto E. lu devulunción sólo podría ser efectivo si los gastos domésticos o la absorción fueran reducidos
automáticamente (por un efecto de saldos reales de efectivo, ilusión monetaria y efecto redistributivo) o por
políticas de reducción del gusto (véase el Problema 10.10).

Figura 10.1
252 . ECONOMÍA INTERNACIONAL

10.4 EQUILIBIUO INTERNO Y EXTERNO CON POLÍTICAS DE CA!'vIBIO EN EL


GASTO Y DE SUSTITUCIÓN

Al utilizar una política de cambio en el gasto (es decir, la política fiscal) para el equilibrio interno y
una política de sustitución en el gasto (es decir, devaluación o revaluación) para el equilibrio
externo, ambos�bjetivos de equilibrio interno y externo pueden ser alcanzados simultáneamente.
(La política monetaria será introducida de nuevo en la siguiente sección, de manera que por ahora
se hará caso omiso de los cambios en los movimientos internacionales de capital de corto plazo).

EJEMPLO 3. En la Figura I0-2, la curva YY muestra las diversas combinaciones de tasas de cambio (R) y
el gusto doméstico real o la absorción (N) compatibles con el equilibrio interno. La curva YY tiene pendiente
negativa, y muestra que un incremento enN debe compensarse con una reducción en laR del país (pura reducir
su balanza comercial) con el fin de permanecer en pleno empleo sin inflación. Los puntos por encima de la
curva representan la inflación, mientras que los puntos por debajo representan el desempleo. Por otra parte,
la curva EE da todos los puntos de equilibrio externo X= M (en ausencia de movimientos netos de capital).
Esta curva tiene pendiente positiva y muestra que una devaluación (que mejora la balanza comercial) debe
compensarse con un incremento cnN (pura generar un aumento suficiente en las importaciones del país) pura
permanecer en equilibrio externo. Los puntos por encimo de la curva EE se refieren a un superávit, mientras
que los puntos por debajo se refieren a un déficit. Lu intersección de las dos curvas define los cuatro casos de
desequilibrio interno y externo que se muestran en la Tabla 10.1. La Tabla 10.2 presenta las políticas fiscal y
de sustitución en el gusto requeridas pan1 alcanzar el equilibrio interno y e¡¡terno simultáneamente (punto F
en la Figura 10-2) partiendo de los puntos A, B, C y D.

Tabla 10.2

Punto Política fiscal pura el equilibrio interno Política para el equilibrio externo

A Desempleo con déficit Expansionista Devaluación


B Desempleo con superávit Expansionitas Revaluación
C Inflación con superávit Contruccionistu Revaluación
D Inflación con déficit Contraccionistu Devaluación

Tnsa de cambio (R)

t
Devaluación

R
.i
Rcvalunción

Gusto doméstico real o absorción (N)


Figura 10-2
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 253

10.5 EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO CON POLÍTICAS FISCAL


Y MONETARIA

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta 1971. los países se mostraron bastante reacios
a cambiar el valor de paridad de sus monedas para lograr el equilibrio y lo hicieron sólo ocasional­
mente, después de largas demoras, y cuando prácticamente se veían forzados a ello, en lugar de
tratarlo como un asunto corriente de política (véase el Problema 10.16). Una salida posible para esta
disyuntiva era considerar las politicas fiscal y monetaria como dos intrumentos de política econó­
mica diferentes y utilizar la política fiscal para el equilibrio interno y la polílica monetaria para el
equilibrio externo, de manera que ambos objetivos pudieran alcanzarse simultáneamente sin nin­
guna modificación en las tasas de cambio. Esto puede mostrarse con lascun•as IS. LMy FE(véase
el Ejemplo 4) haciendo que las curvas IS y LM se intersecten sobre la curva FE* al nivel de pleno
empleo del ingreso nacional (véase el Ejemplo 5).

EJEMPLO 4. Lnc11n•a IS muestra las diversas combinaciones de tasas de interés (r) e ingresonacional (Y)
que resultan en el equilibrio del mercado de bienes (es decir, en el cual In cantidad demandada de bienes y
servicios es igual a la cantidad ofrecida). La curva IS tiene pendiente negativa porque una ,. más baja está
asociado con un mayor nivel de inversión y de Y pura el equilibrio en el mercudo de bienes. La cun•a LM
muestra las diversas combinaciones de r y de Y pam las cuales el mercado monetario está en equilibrio (es
decir, ul cual la demanda de dinero para transacciones y la especulativa igualan la oferta monetaria duda y fija).
Lu demanda de dinero para especulación está inversamente rehicionada ar, mientras que la demanda de dinero
para transacciones es proporcional a Y [véase el Problema 10. I B(a)]. La curva LM tiene pendiente positiva
porque entre más alta sea r, menor será la cantidad demandada de dinero pura fines especulativos y la mayor
oferta de dinero resultante disponible para fines de transacción sólo se mantendrá a un Y más alto. La cun•a
FE mueslm las diversas combinaciones de r y de Y para las cuales la balanza de pagos del país está en
equilibrio a una tusa de cambio duda. La curva FE tiene pendiente positiva porque una r más alta conduce a
entradas de capital mayores (o a salidas menores) y debe ser compensada con un Y y M más altos para que
la balanza de pagos permanezca en equilibrio. La política fiscal desplaza la curva IS hacia la derecha sí es
expansionista y hacia la izquierda si es contruccionistu [véase el Problema IO. l 7(d)J. La política monetaria
desplaza la curva LM hacia la derecha si ésta es no restrictiva y hacia la izquierda si lo es [ véase el Problema
10.1 B(d)]. El equilibrio en el mercado de bienes, en el mercado monetario y en la balanz.a de pagos puede
alcanzarse simultáneamente utilizando lu política fiscal y la política monetaria de tal manera que se hagan
intersectur las curvas IS y LM sobre la curva FE al nivel de pleno empleo del ingreso nacional.

EJEMPLO 5. En la Figura 10-3, el país está en equilibrio en los mercados de bienes y de dinero en el punto
E (con r= 10% y Y"= 1,000) pero se enfrenta a recesión o desempleo, puesto que el nivel de pleno empico
del ingreso nacional es Yi:= 1,400. El país enfrenta también un déficit de balanz.a de pagos porque en Yu =
1,000, r tendría que ser 12% (punto H) pum estar en la curva FE. Alternativamente, Y tendría que ser800
(punto H) para estar sobre la curva FE cuando r = 10%. Partiendo del punto E con desempleo y un déficit
en su balanza de pagos, el país puede utilizar una política fiscal expansionista paro despluz.ar la curva IS hacia
la derecha hasta IS', y una política monetaria restrictiva para desplazar la curva LM hacia lu izquierda hasta
LM', de manera que las curvas IS' y LM' se intersectan en el punto F sobre la curva FE, con r = 16% Y
YF = 1,400. Entonces, el país está en equilibrio en los tres mercados simultáneamente. Observe que si las
curvas LM y FE fueran intercambiadas, el pa!s requeriría políticas fiscal y moncturia exprmsionistas Y 110

* N. del R.T. La curva FE corresponde a la curva de balanza de pugos.


254 ÉCDNOMÍA INTERNACIONAL

res!l'icrivas parn alcanzar el equilibrio en los tres mercados ( véase el Problema I0.21 ). Para ver cómo el país
puede alcanzar el equilibrio interno y externo cuando los flujos· de capital son perfectamente elñsticos
(perfecta movilidad de capitales) y bajo tasas de cambio flexibles, véanse los Problemas 10.22 y 10.23,
res peeti vamente.

Figura 10-3

10.6 COMBINACIÓN DE POLÍTICAS PARA EL EQUILIBRIO INTERNO Y


EXIERNO

En la sección anterior se vio que para alcanzar equilibrio internci y externo simultáneamente, sin
variar la tasa de cambio, el país debe orientar la política fiscal para alcanzar el equilibrio interno y
la política monetaria para alcanzar el equilibrio ex.terno. Si el país hiciera lo contrario, se alejaría
aún más la posibilidad de alcanzar ambos equilibrios. Esto puede mostrarse con una línea de
equilibrio il!lemo (El) y una línea de equilibrio externo (EE).

EJEMPLO 6. En tu Figura I0-4, los movimientos a lo largo del eje horizontal que se alejan del origen
representan una política fiscal expansionista (es decir, mayores gastos del gobierno y/o mayores impuestos),
mientras que los movimientos a lo largo del eje vertical, que se alejan del origen, representan una política
monetaria restrictiva (es decir, reducciones en la oferta monetaria del país y aumentos en la tasa de interés).
La línea El muestra las diversas combinaciones de política fiscal (G) y de política monetaria (r) que dan como
resultado el equilibrio interno. Hay inflación por debajo de la línea El y, por encima, desempleo. La línea EI
tiene pendiente positiva porque la política fiscal expansionista debe compensarse con una política monetaria
suficientemente restrictiva paru permanecer sobre la línea EL Por otra parte, la línea EE muestra las diversas
combinaciones de G y derque dan como resultado el equilibrio externo. Hay un déficit por debajo de la línea
y un superávit por encima de ella. La línea EE tiene pendiente positiva porque un G más alto aumenta el nivel
del ingreso nacional (Y) y las importaciones (M), y debe ser compensado por mayores entradas de capital (o
con menores salidas), que requieren un r más alto, para que el país permanezca sobre la línea EE. Esta línea es
más plana que la línea El porque la política monetaria también induce a flujos internacionales de capital de
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 255

corto plazo. Sólo en el punto F,.donde las líneas El y EE se cruzan, el país está en equilibrio interno y externo
simultáneamente. Partiendo del punto A" en la Figura 10-4 que muestra desempleo y déficit, si el país utiliza
una política fiscal expansionista para alcanzar el puntoA 1 sobre la línea El, luego utiliza la política monetaria
restrictiva pura alcanzar A2 sobre la línea EE, y así sucesivamente, las políticas del país convergirán en el
punto F(donde se cruzan las líneas El y EE). Si en cambio, utiliza una política monetaria no restrictiva pum
alcanzar el punto A' ¡ sobre la línea El, luego utiliza una política fiscal contraccionista para alcanzar A',-, y así
sucesivamente, el país se alejará aún más del punto F.

·="
--;;
'!!
;:l

-e

.:l

·2
=o
E
<:
u
:eo

(1
Po!íticu fiscal (gastos del gobierno)

Figura 10-4

10. 7 CONTROLES DIRECTOS

Con los precios en aumento aun a niveles inferiores al pleno empleo y aumentando más rápida­
mente a medida que se alcanza el pleno empleo, la estabilidad de precios se convierte en un tercer
y distinto objetivo (además del pleno empleo y del equilibrio externo). Puesto que, generalmente,
existe una disyuntiva entre las tasas de desempleo y las tasas de inflación (la curva de Phillips),
un país con presiones inflacionarias más fuertes puede verse obligado a aceptar una tasa de
desempleo más alta que aquél con tendencias inflacionarias más débiles. Si esto no es suficiente
o aceptable, puede ser necesario acudir a controles locales sobre los precios y los salarios
(políticas de ingreso) para controlar la inflación.
Por otra parte, si los movimientos internacionales de capital de corto plazo no responden
fácilmente a los cambios en la tasa de interés o si la política monetaria es utilizada al tiempocon la
política fiscal para lograr el equilibrio interno, entonces un desequilibrio externo puede ser corre­
gido sólo con tasas de cambio flexibles o sustituido con controles al cambio y al comercio. Estos
últimos se refieren a las interferencias sobre el libre flujo internacional de bienes, servicios y de
capital y son de diversos tipos [\léase el Problema 10.31 (b)J. Finalmente, un país puede esforzarse
por alcanzar también una tasa de crecimiento «razonable» cambiando su estructura de tasas de
interés ( véase el Problema 10.32).
256 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Glosario
Controles de cambia y del comercia. Hace referencia a aranceles, cuotas, tasas de cambio
múltiples y restricciones a los movimientos internacionales de capital.

Curva FE. Curva con pendiente (generalmente) positiva que muestra las diversas combinacio­
nes de tasas de interés y de ingreso nacional en las cuales la balanza de pagos del país se
encuentra en equilibrio.

Curva IS. Curva con pendiente negativa que muestra las diversas combinaciones de tasas de
interés y de niveles de ingreso nacional en las cuales el mercado de bienes se encuentra en
equilibrio.

Curva LM. Curva con pendiente positiva que muestra las diversas combinaciones de tasas de
interés y de niveles de ingreso nacional en las cuales el mercado monetario se encuentra en
equilibrio.

Devaluación. Incremento en la tasa de cambio nominal, partiendo del valor de paridad de una
moneda con respecto a un patrón de referencia, el cual es efectuado por las autoridades moneta­
rias de un país.

Equilibrio externo. Objetivo de alcanzar el equilibrio en la balanza de pagos del país.

Equilibrio interna. Objetivo de tener pleno empleo con estabilidad de precios.

Línea EE. Línea con pendiente positiva que muestra las diversas combinaciones de las políticas
monetaria y fiscal que generan el equilibrio externo.

Línea El. Línea con pendiente positiva que muestra las diversas combinaciones de las políticas
fiscal y monetaria que resultan en equilibrio interno.

Políticas de gasto cambiante. Políticas fiscal y monetaria para m�difi�ar el nivel de demanda
agregada.

Políticas de sustitución en el gasto. Políticas basadas principalmente en una devaluación o en


una revaluación de la moneda del país con el fin de cambiar los gastos de la nación, de los
productores extranjeros hacia los productores locales, o viceversa.

Política fiscal. Política basada en cambios en los gastos del gobierno, los impuestos o ambos.

Política monetaria. Política basada en los cambios que efectúan las autoridades monetarias del
país en su oferta monetaria y el efecto que estos cambios tienen sobre las tasas locales de interés.

Revaluación. Reducción en la tasa de cambio de un valor de paridad a otro hecho por las
autoridades monetarias del país.
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMiA ABIERTA 257

Preguntas de repaso
l. El objetivo económico más importante de EE.UU. y de la mayoría de los otros países desarrollados
generalmente es (a) el equilibrio interno, (b) el equilibrio externo, (e) una tasa de crecimiento raza11ab/e,
(el) una distribución equitativa del ingreso.
Resp. (a) Véase la Sección JO. l.

2. Para alcanzar tres objetivos económicos simultáneamente y en fonna completa, generalmente se nece­
sita por lo menos el siguiente número de instrumentos de política economica: (a) uno, (b) dos, (e) tres,
(d) cuatro.
Resp. (e) Véase la Sección 10.1.

3. Si un país enfrenta desempleo doméstico y un déficit en su balanza de pagos, el uso de políticas de


aumento del gasto para corregir el desempleo hará que el déficit sea (a) menor, (b) mayor, (e) cero,
(d) cualquiera de los anteriores.
Resp. (b) Véase la Sección l 0.2 (caso I en la Tabla 10.1).

4. El uso de políticas reductoras de gasto para corregir las presiones inflacionarias en la economía hará que
(a) el superávit sea menor, (b) el superávit sea mayor, (e) el déficit sea menor, (rl) el déficit sea mayor.

Resp. (b) y (e) Véase la Sección 10.2 (casos lll y IV en la Tabla 10.1).

5. La política apropiadu de sustitución del gusto para corregir un déficit en la balanza de pagos es (a) revaluación,
(b) devaluación, (e) política monetaria, (d) políticu fiscal.

Resp. (b) Véase la Sección 10.3.

6. Si el puís en la Figura 10-2 está sobre la curva YY por encima del puntoF, se enfrenta a (a) desempleo y
superávit, (b) inflación y super.ívit, (e) equilibrio interno y superávit, (d) equilibrio interno y déficit.

Resp. (e) Puesto que el país está sobre Ju curva YY, se encuentrn en equilibrio interno. Puesto que el
país está por encimu de la curvu EE, éste tiene un superávit.

7. Si el país, en la Figura 10-2, está sobre la curva YY por encima del punto F, puede alcanzar el punto F
mediante {a) devaluación y política fiscal expansionista, (b) rcvaluación y política fiscal restrictiva, {e)
devaluación y política fiscal restrictiva, (d) revaluación y política fiscal expansionista.

Resp. (el) Para llegar aF, el puís debe bajar (revuluación) y desplazarse hacia lu derecha pura aumentur N
(y esto requiere una política fiscal expansionistu).

8. Los puntos por encima de la curvu LM se refieren a (a) exceso de demanda de dinero, (b)exceso de oferta
de dinero, (e) desempleo, (el) inflación.

Resp. {b) Véase la Sección 10.5.

9. Para eliminare! desempleo y un déficit en la balanzu de pagos, el país debe empleur(cr) una política fiscal
contraccionista y una política monetariu no restrictiva, (b) una política fiscal expansionista y una política
258 ECONOMÍA INTERNACIONAL

monetaria restrictiva, (e) una política fiscal contraccionista y una política monetaria restrictiva, (d) una
política fiscal expansionista y una política monetaria no restrictiva.

Resp. (b) Véase la Sección 10.5 y la Figurn 10.3.

10. Si el país en la Figura 10-4 está en la líneu EE por debajo del punto F, se enfrenta (a) a desempleo y
superávit, (b) a desempleo y déficit, (e) a equilibrio externo y desempleo, (d) a equilibrio interno y
superávit.

Resp. (e) Puesto que el país está sobre la línea EE, se encuentra en equilibrio externo. Puesto que está
por encima de la línea E[, tiene desempleo.

11. Si el país en la Figura I D-4 está sobre la línea EE por debajo del punto F, puede alcanzar el punto F
mediante (a) una política monetaria no restrictiva y una política fiscal restrictiva, (b) una política
monetaria restrictiva y una política fiscal expansionista, (e) una política monetaria no restrictiva y una
política fiscal expansionista, (d) una política monetaria restrictiva y una política fiscal restrictiva.

Resp. (b) Parn llegarnl punto F, el país deberá desplazarse hacia arriba (política monetaria restrictiva) y
hacia la derechu {expansión de la política fiscal).

12. Los controles de cambio y del comercio se refieren a (a) aranceles, (b) cuotus, (e) tasas de cambio
múltiples, (d) restricciones sobre los movimientos de capital internacional, (e) todos los anteriores.

Rcsp. (e) Véase la Sección 10.7.

Problemas resueltos
OBJETIVOS ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES

10.1 (a) Identifique algunas de las metas u objetivos económicos más importantes de los países.
¿A cuál de éstos se le da prioridad nonnalmente? (b) ¿Cuáles son algunas de las herramien­
tas o instrumentos de política más importantes que puede emplear un país para alcanzar
estos objetivos? (e) ¿Cuántos instrumentos o herramientas de política necesita un país
para lograr sus metas? (d) ¿Cómo decide un país qué herramienta utilizar para cada objetivo
específico?

(a) Algunos de los objetivos económicos más importantes son { 1) el equilibrio interno, el cual se
refiere al pleno empleo (o a una tasa de desempleo no mayor de, por ejemplo, 3% a 6%, depen­
diendo del país) y estabilidad de precios (o una tasa de inflación no mayor de, por ejemplo, 2%
o 3% por año); (2) equilibrio externo o equilibrio en la balanza de pagos; (3) una tasa de crecimien­
to razonable y (4) una distribución equitatil'a del ingreso. La mayoría de los países normalmente
consideran el equilibrio interno como su objetivo económico más importante, pero algunas veces
se ven forzados a sustituir su prioridad en favor del equilibrio externo, en vista de desequilibrios
grandes y persistentes en la balanza de pagos.

(b) Algunos de los instrumentos de política más importantes a disposición de un país son (1) las
políticas de cambio en el gasto o de demanda, que se refieren a In política fiscal (realizada mediante
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 259

cambios en los gastos del gobierno y/o en los impuestos) y a la política moneturiu (que modifica
la oferta monetaria y ufecta las tasas de interés), {2) política de sustitución en el gasto, que se
refieren a la devaluación y a la revaluación (sin embargo, con frecuencia los países no han estado
dispuestos a utilizarlas) y (3) los controles directos, o interferencias en el funcionamiento de las
fuerzas del mercado, que se refieren a controles de precios y de salarios, y a controles de cambio
y del comercio exterior. Los controles directos son el último recurso y se emplean generalmente
cuando las demás políticas se han encontrado ineficientes.

(e) Un país generalmente necesita un instrumento o herramienta de política efectivo para cada
objetivo o-meta independiente que desee alcanzar. Algunas veces una sola herramienta le ayudará
u alcanzar más de un objetivo, pero generalmente es raro y coincidenciul que un país logre en
forma simultánea y completa más de un objetivo con una sola herramienta, o más objetivos que
el número de herramientas u su disposición.

(d) Cada instrumento debe ser asignado al objetivo sobre el cual es más efectivo. A esto se hace
referencia algunas veces como el principio de la clasificació11 efectil'll del mercado.

EQUILIBRIO INTERNO CON POLÍTICAS DE CAMBIO EN EL GASTO

10.2 Suponga que un país se enfrenta a desempleo doméstico y a un superávit en su balanza de


pagos. (a) Explique en detalle las políticas de cambio en el gasto requeridas para remediar
el desempleo. (b) ¿Qué sucedería con el desequilibrio externo del país? ¿Por qué?

(a) El desempleo local puede ser corregido· con políticas de aumento del gasto o de lu demanda
agregada. Éstas se refieren u políticas fiscales y monetarias expansionistus. La política fiscal
expansionistu se refiere a un incremento en el gasto del gobierno y/o a una reducción en impues­
tos. Una reducción en impuestos conduce a un incremento en el consumo el cual, al igual que un
incremento en el gasto del gobierno, genera una expansión múltiple del ingreso nacional. Por otra
parte, la política monetmfo no restrictiva se refiere a un incremento en la oferta monetaria y a una
reducción en las tasas_ de interés. Éstas estimulan la inversión y generan unu expansión múltiple
en el ingreso nacional.

{b) Si el desempleo local está acompañado por un superávit en Ju balanza de pagos del país (cuso
11 en la Tabla 10.1), la expansión en el ingreso nacional (para eliminar el desempleo) produce
un incremento en las importaciones, y la r educción en las tasas de interés (a raíz de la política
monetaria no restrictiva) puede inducir a una mayor salida de capital de corlo plazo, o ¡¡ una
menor entrada, los cuales reducen el superávit. Algunas veces el superávit original podría
incluso convertirse en un déficit. Es mús probable que esto suceda cuando: el superávit
original es pequeño, el desempleo es grande (de manera que se requieran políticas fiscal y
monetaria fuertemente expansionistas), la propensión marginal u importar es alta, los pre­
cios domésticos aumentan u medida que la economía se acerca al pleno empleo y los movi­
mientos de capital responden fácilmente u la disminución en la tasu de interés. Sólo raramente
y, por coincidencia, la eliminación del desempleo conducirá también a un equilibrio externo
completo.

10.3 Suponga que un país se enfrenta a presiones inflacionarias locales (debido a un exceso de
demanda agregada) y a un superávit en su balanza de pagos. (a) Explique en detalle las
260 ECONOMÍA INTERNACIONAL

políticas de cambio en el gusto requeridas para controlar las presiones inflacionarias en la


economía. (b) ¿Qué sucedería con el desequilibrio exte.mo del país? ¿Por qué?

(a) Las presiones inflacionarias locales resultantes del exceso de demanda agregada pueden ser
corregidas con políticas de disminución del gasto o de la demanda. Éstas se refieren¡¡ políticas
fiscal y monetaria restrictivas. La políticD fiscal restrictiva implica una reducción en los gastos
del gobierno y/o un incremento en los impuestos. Un incremento en los impuestos conduce a
una reducción en el consumo que, al igual que una reducción en los gastos del gobierno, genera
una contracción múltiple en el ingreso nacional. Por otra parte, la política monetaria restrictiva
conduce a tusus de interés más altus, menores inversiones y a una contracción múltiple del
ingreso nacional.

(b) Si la inflación interna o doméstica se produjo por un superávit en la balanza de pagos del país
( caso III en la Tabla 10.1 ), el control de la inflación estimula las exportaciones del país y desestimula
sus importaciones, y ambos factores mejoran la balunza comercial del país. Adicionalmente, el
incremento en las tasas de interés locales (a raíz de una política monetaria restrictiva) pueden
conducir a una entrada de capilul de corto plazo mayor (o a una menor salida). Con una balanza
comercial mejoruda y una entrada mayor de capital, o una salida reducida, el superávit original en
la balanza de pagos del pDÍS se hará uún mayor. Por tanto, el uso de políticas de aumento del gasto
o de lu demanda para lograr el equilibrio interno empeorará el desequilibrio externo.

10.4 Suponga que un país se enfrenta a presiones inflacionarias debido a un exceso de demanda
agreguda y a un déficit en su balanza de pagos. (a) ¿Qué políticas de cambio en el gasto se
requieren para alcanzar el equilibrio interno? (b) ¿Qué sucedería con el desequilibrio exter­
no del país? ¿Por qué?

(a) Las presiones inflacionarias locales resultantes del exceso de demandu agregada pueden ser corre­
gidas con políticas de reducción del gasto, o de la demanda. Éstas se refieren u las políticas fiscules
o monetarias restrictivas que operan exactamente en la forma descrita en el Problema l0.3(a).

(b) Si ID inflación interna está acompañDda de un déficit en la balunza de pagos del país (caso IV en la
Tabla l0.1 ), el control de la influción mejora la balanza comercial del país y también conduce a una
mayor entrada de capital de corto plazo, o u una menor salida [exDctumente en lu fo rma descrita
en el Problema 10.3(b)]. Esto hace que el déficit del pDÍS se reduzca, se elimine completamente o
aun que se convierta en un superávit Es más probable.que surja un superávit entre menor sea el
déficit inicial, entre más restrictivas sean las políticas fiscules y monetarias requeridas para
controlar la inflación, entre más se mejore la balanza comercial del país como resultado del control
de la inflación y entre más respondan los movimientos de capitul de corto plazo a un aumento en
las tasas de interés. Sólo raramente y por coincidencia las políticas de reducción del gasto, o de lu
demunda, impuestos pura corregir la inflación interna, conducen igualmente y en forrn¡¡ sirnultáneu
u un equilibrio externo completo.

10.5 Suponga que un país utiliza sus políticas de cambio del gasto para alcanzar el equilibrio
externo en lugar del interno. (a) Explique cómo un país que se enfrenta al desempleo y a un
déficit en su balanza de pagos (caso I en la Tabla 10.1) puede eliminar su déficit. ¿Qué
sucedería con su nivel de desempleo? (b) Construya una tabla similar a la Tabla 10.1,
mostrando el tipo de política requerida para alcanzar el equilibrio externo y su efecto sobre
el desequilibrio interno para cada una de las cuatro combinaciones posibles de desequili-
POLiTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 261

brio interno y ex.terno'. (e) ¿En qué caso surge un conflicto entre el equilibrio externo e
interno?

(a) El país puede corregir el déficit en su balanzu de pagos mediante políticas de reducción del gasto
(es decir, mediante políticas fiscales y monetarias restrictivas). Lu reducción resultante en el
ingreso nacional induce a un descenso en las importaciones del país, lo cual mejora su balanza
comercial. Adicionalmente, el incremento en la tasa de interés del puís (u raíz de su política
monetaria restrictiva) resulta en una mayor entrada de capitales de corto plazo, o en una salida
menor. De esta forma, el país puede adelantar las políticas precisas de reducción del gasto para
alcanzar equilibrio externo completo. Sin embargo, al mismo tiempo, esto empeorará la recesión
interna.

(b) Tabla 10.3

Caso Política para Efecto sobre el


equilibrio externo equilibrio interno

I Desempleo con déficit Contraccionista Ineficiente


II Desempleo con superávit Expansionista Eficiente
III Inflación con superávit Expansionista Ineficiente
[V Inflación con déficit Contraccionista Eficiente

(e) En los casos I y llI en la Tabla 10.3, huy conflicto entre el equilibrio externo y el interno. Aun si no
hubiera conílicto (casos II y IV), el uso de las políticas fiscales y monetarias pam alcanzar el
equilibrio externo mejoraría el desequilibrio interno, pero sólo ram vez y por casualidad, lo elimina­
ría completamente. Una situación similar al caso I ocurrió en EE.UU. u principios de la década de
1950 y durante las décadas de 1960 y 1970, y en el Reino Unido u mediados de la década de 1960;
mientras EE.UU. dio prioridad al equilibrio interno, el Reino Unido la dio al equilibrio externo. En
1961, Alemania vivió el caso III y también dio prioridad al equilibrio externo. En general, sin
embargo, cuando surge conflicto de objetivos se da prioridad al equilibrio interno.

EQUILIBRIO EXTERNO CON POLÍTICAS DE SUSTITUCIÓN EN EL GASTO

10.6 (a) Explique qué se entiende por devaluación. ¿Difiere de una depreciación? (b) Explique
qué se entiende por revaluución. ¿Difiere de una apreciación? (e) ¿Por qué la devaluación
y la revaluación constituyen políticas de sustilución en el gusto? (d) ¿Bajo qué condición
es efectiva una devaluación o una revaluación para corregir un déficit o un superávit en la
balanza de pagos de un país? ¿Cuándo son viables?

(a) La devaluación se refiere a un incremento en la tasa de cambio nominal de un valor de paridud


con respecto u otra moneda o putrón de referencia y puede ser utilizada como instrumento de
política por un país bajo un sistema de tusas de cambio fijas, para corregir un déficit en su
balanza de pagos. Por otra parte, la depreciación se refiere a un incremento en la tusa de cambio
nominal [véase el Problema 7.6(b)] resultante de una operación libre de las fuerzas de demanda
y de oferta del mercado, bajo un sistema de tasas de cambio flexible. Algunus'veces no se hace
esta diferencia y los dos términos se utilizan indistintamente.
262 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(b) La revaluución se refiere a una disminución en la tasa de cambio nominal de un valor con respecto
a un patrón de referencia u otra moneda y puede ser utilizada como un instrumento de política
económica por un país bajo un sistema de tasas de cambio fijas para corregir un super.ívit en su
balanza de pagos. Por otra parte, la apreciación se refiere u una reducción en lu tasa de cambio
nominal [véase el Problema 7.7(b)] resultante de una libre operación de las fuerzas de demanda y
de oferta del mercado bajo un sistema de tasas de cambio flexibles. Algunas veces los dos términos
se utilizan indistintamente.

(e) La devaluación y la revaluación constituyen políticas de sustitución en el gasto, porque sustitu­


yen el gasto en bienes y servicios extranjeros por el gasto en los-bienes y servicios domésticos, y
viceversa. Más específicamente, al aumentar el precio de una unidad de moneda extranjera, la
devaluación hace las importaciones del país más costosas en términos de la moneda doméstica
(véase el Problema 9.5) y sus exportaciones más baratas para los extranjeros en términos de
moneda extranjera (l'éase el problema 9.8). Esto genera una sustitución en los gastos, de bienes
extranjeros por los bienes domésticos, a medida que el país satisface sus necesidades más con
producción doméstica que con importaciones, y a medida que Jus exportaciones del país aumen­
tan. En forma similar, una rcvaluación estimula las importaciones del país y desestimula sus
exportaciones, sustituyendo así los gastos en bienes y servicios nuciona]es por bienes y servicios
extranjeros.

(d) Al igual que con la depreciación o con la apreciación, la devaluación o la revaluación pueden
corregir un déficit o un superávit en la balum:a de pagos de un país sólo si el mercado de divisas
es estable (véase el Problema 9.10). Si ocurre Jo contrario, se requeriría una revaluación (no una
devaluación) para corregir un déficit y sería necesaria una devaluación (no una revaluación) para
corregir un superávit (1 1éase la Figura 9-8). Suponiendo un mercado estable, las políticas de
sustitución en el gasto se hacen más viables como instrumentos de política económica para
corregir desequilibrios en la balanza de pagos, entre más elástica sea la demanda y la oferta de
divisas [véase el Problema 9.6(c)].

10.7 Suponga que (1) la función·s -1.i de un país es una línea recta con pendiente igual a 1,
mientras que su función X-Mes una Hnea recta con pendiente de-1, (2) las funciones
S-I.i y X-M se intersectan en Ye= US$2,000 mostrando un déficit de US$200 en la balanza
comercial y de pagos del país y (3) el mercado de divisas es estable. (a) Trace una figura
mostrando como puede un país alcanzar el equilibrio en sus balanzas comercial y de pagos
alterando la tasa de cambio. (b) Si en YE = US$2,000 el país se enfrenta además a desempleo,
¿qué sucedería con su nivel de desempleo a medida que el déficit del país se corrige? (e)
¿ Qué sucedería si el país alterara la tasa de cambio lo suficiente para corregir su déficit, pero
inicialmente se enfrentaba a un exceso de demanda agregada y a una inflación inducida por
la demanda en YE= US$2,000?

(a) El país se encuentra originalmente en el punto E en la Figura 10-5, con YR = US$2,000 y un déficit
de US$200. Con un mercado de divisas estable, el país podría corregir el déficit devaluando su
moneda Jo suficiente para desplazar su función X - M hacia arriba hasta (X - M)' de tal manera
que ésta intersecta Ju función inalterada S - IJ en el eje horizontal (de manera que X= M) a un
ingreso real más alto de US$2,400 (punto E en la Figura 10-5). Observe que parn corregir un
déficit de US$200, la función de X- M tuvo que desplazarse hacia arriba en US$400 (EA en la
Figura 10-5) debido a que el aumento en el ingreso real del país induce un incremento en sus
importaciones (lo cual reduce el mejoramiento inicial).
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 263

·(X - M) (en USS)


(S -1.)
+100

+llkl
u 1-'-+-i-+--'-:-'-----'---'--'-i-'-+-�+--+,..,.i-+�P....:...-;,-,-..;.--;,-;------;...¡...�-;.-..:..-;.-'-.;...;.-'-�--'-.;.....!�
-ICKI

-.200

-JIKI

Figura 10-5

(b) Si en el punto E el país se enfrenta u desempleo con déficit (cuso I en las Tablas 10.1 y 10.3), lu
eliminación del déficit con una devaluación reduciría o eliminaría el desempleo y el país puede aún
seguir con inflación. Específicamente, si el nivel de pleno empleo del ingreso nacional real, con
estabilidad de precios, es Y1, > US$2,400, entonces el desempleo se reduciría cuando el déficit
fuera eliminado con la devaluación. Si en su lugar Y F = US$2,400, la devaluación que elimina el
déficit también eliminara el desempleo completa y simultáneamente. Si Yr < US$2,400, por
ejemplo US$2,200, entonces la devaluación que pa�ece ser requerida para corregir el déficit no
sólo eliminani el desempleo sino también lo convertirá en exceso de demanda agregada y en
inflación inducida por la demanda. Esto, u su vez, reduce la ventaja de precios que la nación recibe
de la devaluación.

(e) Si el país se enfrenta u una inflación con déficit en el punto E en la Figura 10-5 (caso IV en las
Tablas 10.1 y 10.3), la devaluación aumentaría el exceso de demanda ugreguda y lu mayor tasa de
inflación resultante anularía rápidamente la ventaja de precios de la devaluación [es decir, In
función (X - M)' se desplazaría nuevamente huciu su posición original). En este cuso, una
devaluación por sí sola sería la política incorrecta. Se requieren políticas de reducción del gasto,
que eliminen o reduzcan la inflación; así se disminuiría el déficit del país (véase el Problema 10.4).

10.8 Suponga que ( I) una función S - Id es una línea recta con una pendiente de 1/2 mientras
que su función de X - Mes una línea recta con.una0 pendiente de -1/2, (2) las funciones
S -1� y X -M se intersectan en Yr:= US$2;ooo, mostrando un superávit de US$100 en la
balanza comercial y de pagos del país y (3) el mercado de divisas es estable. (a) Trace una
figura mostrando cómo puede el país alcanzar el equilibrio en su balanza comercial y de
pagos alterando la tasa de cambio. (b) Si en YE= US$2,000, el país también se enfrenta a
desempleo, ¿qué Je sucederá a su nivel de desempleo a medida que se corrige el superávit
del país? (e) ¿A qué tipo de desequilibrio interno se enfrentaría el país (al tiempo con el
superávit) si el nivel de pleno empleo del ingreso nacional real con estabilidad de precios
es Y r- < Yr:= US$2,000? (d) ¿Qué sucedería con el equilibrio interno si Yr- = US$1,400,
US$1,600 o US$1,800 y el país altera la tasa de cambio lo suficiente para alcanzar el
equilibrio externo?

(a} El país se encuentrn originalmente en el punto E en la Figura 10-6, con ·yu = US$2',()00 y un
supenivit de US$100. Con un mercado de divisas estable, el país podría corregir el superávit
264 ECONDMiA INTERNACIONAL

revaluando su moneda lo suficiente para desplazar su función X - M hacia abajo hasto (X- M)'
de manera que ésta se intersecte la función inalterada S - [� sobre el eje horizontal (de modo que
X= M) al ingreso real menor de US$ l,600 (punto E' en la Figura l0-6). Observe que pura corregir
un superávit de US$100, la función X- M debe desplazarse hacia abajo en US$200 (EA en la
Figura J 0-6) porque u medida que la función X- M se desplaza hacia abajo, Y disminuye e induce
una reducción de las importaciones del país, lo cual neutraliza parte del efecto inicial de la
revaluación.

(X- MJ
(en USS)
(S -I.J
+200

+IIMl

-UMl

-11NI

Figura 10-6
(b) Si en el punto E el país se enfrenta a desempleo con un superávit (cuso TI en las Tablas JO. l y
10.3), la eliminación del supenivit con una revaluación aumentaría el desempleo local. Por otra
purte, una devaluación reduciría el desempleo pero haría que el superávit aumentara aún más. El
país entonces estaría exportando su desempleo y esto llevaría a otros países a tomarrepresalias
que también enfrentarían tendencias deflacionarius. Esto es, en realidad, lo que sucedió en la
décadu de 1930 (véase el Capítulo 12).

(e) Si el nivel de pleno empleo del ingreso nacional real con estabilidad de precios es YF <YE=
US$2,000, entonces el país se enfrentaría inicialmente a un exceso de demanda agregada y a una
inflación inducida por lu demanda unida u un superávit en el punto E (caso III en las Tablas 10.1
y 10.3). La eliminación del supenívit con unu revaluación reduce entonces la inflación, la elimina
o la convierte en desempleo.

(d) Si YF = US$1,400, el país termina con un exceso de demanda agregada menor y una tasa de
inflación mas baja a medida que revalúa su moneda lo suficiente para eliminar el superúvit. Si
Y"= US$ l ,600, el país elimina completamente el superávit y la inílación con la rcvaluación. Si
YF = US$1,800, la inflación dará paso al desempleo a medida que el superávit se elimina con la
rcvaluación. Esto confirma una vez más la conclusión de que, pura alcanzar simultáneamente un
equilibrio interno y externo completo, normalmente se necesitan dos instrumentos de polílica
económica. Observe también que se ha supuesto implícitamente que los precios domésticos
permanecen constantes hasta que se logra el pleno empleo.

10.9 En el mundo real, los países no conocen la fonna de las curvas de demanda y de oferta de
las divisas, de manera que no saben cuánto devaluar o revaluar sus monedas para corregir
un déficit o un superávit en la balanza de pagos. Algunas veces pueden tener una indica­
ción aproximada a partir de la teoría de la paridad del poder adquisitivo. En su versión
absoluta, ésta afirma que la tasa de cambio entre dos monedas debe ser igual a la razón
entre los índices de precios de los dos países. En su formulación relativa, más refinada,
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 265

establece que la variación en la tasa de cambio debe ser igual al cambio relalivo en los
precios relativos entre los dos países. Con respecto a lo anterior, reformule en símbolos (a)
la versión absoluta de esta doctrina y (b) la versión relativa. ¿Cuál es su utilidad?

(a) Sea EE.UU. el país A y el país extranjero la nución B (el Reino Unido), entonces RA11 = el precio
de la divisu en términos de la moneda de EE.UU. (o US$/f). La formulación absoluta de la doctrina
de la paridad del poder adquisitivo puede entonces plantearse como

donde PA = índice de precios en el país A y Pn = índice de precios en el país B. Esto muestra, por
ejemplo, que si el nivel de precios en EE.UU. es el doble del nivel de precios en el Reino Unido,
entonces la tasa de cambio debe ser US$2 = n. La formulación absoluta de la teoría PPA es
incorrecta en térrninos generales y no puede considerarse seriamente porque no tiene en cuenta
los costos de transporte y otras obstrucciones al libre flujo del comercio, ni tampoco considera
los flujos de capital y los bienes no transados.

(b) Sea O= período base y 1 = período 1, de acuerdo con la formulación relativa,

RAIII P,\ /_P,\(J

RAilll Pu/ puu

Esto dice que la variación en la tasa de cambio debe ser igual al cambio en los precios relativos
en los dos países. Por ejemplo, suponiendo que P11 / P110 es fijo y no se ve afectado por las
acciones del país A (es decir, el país A es muy pequeño), si el país A estaba en equilibrio antes
de que sus precíos aumentaran en IDO%, deberá devaluar en 100% paru retornar ul equilibrio.
Esta fórmula relativa es válida, como una primera aproximación, sólo si la perturbación resulta
exclusivamente de tasus de inflación diferentes en los dos países. Aun así, se tienen serios
problemas de números índices. Con cambios estructurales (es decir, cambios en la tecnología, en
la oferta de recursos, en los gustos, en los movimientos de capital de largo plazo o con la guerra),
esta formulación no tiene utilidad. En tales casos, el país podría permitir que la tasa de cambio
fluctuara libremente durante un tiempo para encontrar su propio nivel de equilibrio antes de
fijarla nuevamente.

10.10 Suponga que un país se encuentra en pleno empleo sin inflación pero tiene un déficit en
su balanza de pagos. (a) Explique por qué una devaluación no corrige el déficit a menos
que la producción real aumente o los gastos o la absorción local disminuyan. (b) ¿Cómo
puede el producto de un país aumentar como resultado de la devaluación? (e) ¿Cómo
puede la absorción doméstica disminuir automáticamente como resultado de la devalua­
ción? (d) ¿Cómo puede el gobierno ayudar a reducir la absorción doméstica y hacer efec­
tiva la devaluación?

(al Una devuluación estimula las exportaciones de un país y la producción cíe sustitutos de las
importuciones. Sin embargo, a menos que la producción real pueda ser aumentada de ulguna
manera y/o la absorción doméstica reducida, esto conducirá a un exceso de demanda agregada. La
266 ECONOMÍA INTERNACIONAL

inflación resultante anulará entonces la ventaja de precios de la devaluación y el déficit permane­


cerá sin corregir.

(b) Aun si el país se encuentra ya en pleno empleo, una devaluación podría conducir a una produc­
ción nacional real más alta a través de una mejor utilización y asignación económica de los
recursos existentes. Aunque esto es posible, de ninguna manera es seguro o suficiente. Por tanto,
para que una devaluación sea efectiva, la absorción doméstica debe disminuir.

(e) La absorción doméstica puede disminuir automáticamente como resultado de una devaluación,
debido al efecto de saldos reales de efectivo, a la ilusión monetaria y u un efecto redistributivo. El
efecto de saldos reales de efectivo opera· de la siguiente manera:· cuando un país devalúa, los
precios internos aumentan; si la oferta monetaria permanece constante, los saldos reales de
efectivo se reducen y pueden restablecerse sólo mediante el consumo o la absorción. La ilusión
monetaria reduce la absorción si los consumidores gustan menos cuando los precios aumentan,
aunque sus ingresos también hayan aumentado. Finalmente, la absorción disminuye si la devalua­
ción redistribuye el ingreso en favor de los consumidores con propensiones marginales a ahorrar
más altas. Sin embargo, estos efectos pueden ser inoperantes o insuficientes.

(d) El gobierno puede ayudar a reducir la absorción doméstica (y permitir que la devaluación sea
efectiva) adoptando políticas de reducción del gusto. Así, nuevamente se ve que pura alcanzar un
equilibrio interno y externo simultáneo, se requieren dos instrumentos de política económica.
Observe que, en su totalidad, lu respuesta a este problema es idéntica a la del Problema 9.33,
excepto que ahora se está examinando el efecto de una devaluación en lugar de una depreciación.

EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO CON POLÍTICAS DE CAMBIO


EN EL GASTO Y DE SUSTITUCIÓN

10.11 Con referencia a la Figura 10-7 (la misma Figum 10-2 repetida aquí para facilitar su consulta),
indique (a) qué muestra la curva YY, (b) por qué los puntos A y B se refieren a desempleo,
(e) por qué los puntos C y D se refieren a inflación y (d) por qué la curva YY tiene pendiente
negativa.

(a) Cada punto sobre la curva YY se refiere a una combinación particular de tasa de cambio (R) y
gasto doméstico real (N) y representa el equilibrio interno o el pleno empleo con estabilidad de
precios.

(b) El punto A comprende la misma R pero un N menor que el punto directamente enfrente sobre lu
curva YY. Por tanto, en A hay desempleo. Lo mismo es válido para el punto B y para cualquier
otro punto hacia la izquierda y por debajo de Ju curva YY.

(e) El punto C representu la misma R pero un N más alto que el punto directamente enfrente de la
curva YY. Por tumo, C representa un exceso de demanda agregada e inflación. Lo mismo es cierto
para el punto D y para cualquier otro punto hacia la derecha y por encima de la curva YY.

(d) Partiendo de un punto sobre la curva YY, una revaluación por sí sola (un movimiento hacia abajo)
conduce a un deterioro en la balanza comercial del país y al desempleo, lo cual requiere para
corregirse un incremento en los gustos domésticos reales (un movimiento hacia la derecha). Por
PO.LÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 267

tanto, la curva YY tiene pendiente negativa. Alternativamente, una devaluación (un movimiento
hacia arriba) desde un punto sobre la curva YY mejora la balanza comercial del país y conduce a
un exceso de demanda agregada e inflación. Puesto que par.i corregir la inflación debe reducirseN
(un movimiento hacia la izquierda), la curva YY debc_tener pendicnte negativa.

Tusa de cambio (R)

t
Devuluución

i
Rcvaluución

Gusto doméstico renl o ubsorción (N)

Figura 10-7

10.12 Con referencia a la Figura 10-7, indique (a) qué muestra la curva EE, (b) por qué A y D se
refieren a un déficit, (e) por qué By C se refieren a un superávit y (d) por qué la curva EE
tiene pendiente positiva.

(a) Cada punto sobre la curva EE sc refiere a una combinación particular dc tusa de cambio (R) y de
gasto doméstico real (N) y representa el equilibrio ex.temo o equilibrio en la balanza de pagos.

(b) El punto A representa el mismoNpero unaR menor que el punto directamente encima de Incurva
EE. Por tanto, A representa una moneda nacional sobrevaluadu y un déficit en la balanza de pugas.
Lo mismo es cierto paro el punto D y pura cualquier otro punto por debajo y hacia la derecha de
lu curva EE.

(e) El puntoB representa cl mismoNpero unaR mayor que el punto directamente debajo de la curva
EE. Por tanto, B representa una moneda nacional subvaluada y un superávit en la balanza de
pagos. Lo mismo es cierto para el punto C y para cualquier otro punto por encima y hacia la
izquierda de la curva EE.

(d) Partiendo de un punto sobre la curva EE, un incremento en los gastos domésticos reales (un
movimiento hacia la derecha en la Figura 10-7) por sí mismo induce un aumento en lus importa­
ciones y genera un déficit en la balanza de pagos del país que puede ser corregido con una
devaluación (un movimiento hacia arriba). Por tanto, la curva EE tiene pendiente positiva. En
forma alternativa, una disminución enN(un movimiento hacia la izquierda) desde un punto sobre
270 ECONOMiA INTERNACIONAL

(b) Puesto que el puntoA' está directamente por debajo del puntoF, la sola devaluación corregiría el
déficit y el desempleo. Desde C', la sola revaluución llevaría ul país a F. Puesto que B' está en el
R de equilibrio, la política fiscal expansionistu por sí sola traerá el país a F. Desde D', sólo se
requiere la política fiscal restrictiva para llegar a F. Estos casos, sin embargo, ocurren. Por otra
parte, desde A", sólo la devaluación podría ser utilizada pura llegar a EE, pero no solamente
eliminaría el desempleo sino también ocusionaría inflación, lo cual podría ser corregido con una
política fiscal restrictiva. El punto C'' es el opuesto del punto A" y requiere políticas opuestas.
Desde B", la política fiscal expansionista paru eliminar el desempleo no sólo elimina el superávit
sino también Jo convierte en déficit, lo cual requiere una devaluación pura ser corregido. Exacta­
mente lo opuesto es cierto para D".

10.16 (a) ¿Por qué los países generalmente se mostraron renuentes a utilizar políticas de sustitu­
ción en el gasto para corregir desequilibrios externos durante el período de tasa de cambio
fija que siguió a la Segunda Guerra Mundial hasta 1971? (b) ¿Qué problema surgió a raíz de
esto? ¿Cómo podría resolverse este problema?

(a) Bajo las reglas del sistema monetario internacional fijadas después de la Segunda Guerra Mun­
dial, se permitió a los países con un desequilibrio/rmdamelHa/ cambiar el valor de paridad de
sus monedas (véase el Capítulo 12). Sin embargo, los países industrializados se mostraron muy
renuentes a hacerlo. Los países con superávit disfrutaron del prestigio de tenerlo y de la
acumulación de reservas. Los países con déficit se rehusaron a devaluar por razones de orgullo
nacionnl, puesto que una devaluación se consideraba como una señal de debilidad. Adicionalmente,
el Reino Unido y especialmente EE.UU. pensubnn que una devaluación impondría unu curga
inaceptable a los poseedores extranjeros de sus monedas. También se creía que las variaciones
muy frecucmtes en las tusas de cambio conducirían n la inestabilidad. Por tanto, las modifica­
ciones ert la tasa de cambio ocurrían con muy poca frecuencia, cuando In nación se veía prácti­
camente forzada u ello, y ciertamente no sucedían como una política deliberada. Desde 1950, el
Reino Unido ha devaluado sólo en 1967, Francia en 1957, 1969 y 1982, EE.UU. no devaluó con
anterioridad a 1971, mientras que Alemania revaluó en 196[, 1969, 1971 y 1973 (véase el
Capítulo 12).

(b) Puesto que generalmente los países no estaban dispuestos a utilizar las políticas de sustitución en
el gusto pum el equilibrio externo, les quedaron las políticas de cambio en el gasto para corregir los
desequilibrios internos y externos. Esto podría hacerse utilizando In política fiscal para lograr el
equilibrio interno y la política monetaria para el externo.

EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO CON POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

10.17 Con referencia a la Figura 10-9 (adaptada de la Figura 10-3), indique (a) ¿qué muestra la
curva IS, y (b) por qué esta curva tiene pendiente negativa?, (e) el tipo de desequilibrio de
puntos a ·1u derecha y a la izquierda de la curva, (d) el efecto de las políticas fiscales
expansionistas y contraccionistas sobre la curva IS.

(a) La curva IS muestra las diversas combinaciones de tasas de interés (r) e ingreso nacional
(Y) en las cuales la cantidad demcmdada de bienes y servicios es igual a la cantidad
ofrecida (es decir, en la cual 1 +X= S + M), de tal manera que el país está en equilibrio
en el mercado de bienes.
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 271

14

J�

IO

Y" = IODO YF = 1400

Figura 10-9

(b) La curva IS tiene pendiente negativa porque un rmás bajo está asociado con niveles más altos de
inversión y de Y (a través del proceso del multiplicador).

(e) Los puntos hucia la derecha de la curva IS se refieren a situuciones en las cuales 1 +X< S + M. Los
puntos hacia la izquierda se refieren a I + X > S + M.

(d) La política fiscal expansionista incrementa los gastos del gobierno y/o reduce los impuestos (lo
cual aumenta el consumo privado) y desplaza la curva IS hacia la derecha porque para cada r el
mercado de bienes está en equilibrio a un Y más alto. Porotm parte, la política fiscal contmccionista
desplaza la curva IS hacia la izquierda.

10.18 Con referencia n la Figura 10-9, indique (a) ¿qué muestr.i la curva LM y (b) porqué ésta tiene
pendiente positiva?, (e) el tipo de desequilibrio de los puntos a la derecha y a la izquierda de la
curva, (d) el efecto de políticas restrictivas y no restrictivas sobre la curva LM.

(a) La curva LM muestrn las diversas combinaciones de tasas de interés (r) y de ingreso nacional (Y)
en las cuales lu cantidad demandada de dinero pura transacciones y para fines especulativos es
igual a la oferta de dinero dada y fija, de manera que el mercado monetario está en equilibrio. La
demanda de dinero para tra11saccio11es, que se refiere a los saldos activos de dinero pum realizar
las transacciones de negocios, vuria directumente con Y. Lu demanda de dírrero para espec11/a­
ció11, que hace referencia a los saldos de dinero inactivos mantenidos para aprovechar las oportu­
nidades de inversión (financiera) futura, varía inversamente con r.

(b) La curva LM tiene pendiente positiva porque, partiendo desde un punto sobre lu curva LM. un
aumento en r reducirá la cantidad de dinero demandado pura fines especulativos. Lu mayor oferta
resultante de dinero disponible para fines de trJnsacción se mantendrá sólo u un, Y mús elevado.
.
. :. .
. . . . . .·

(e) Hacia la derecha de lu curva LM Ju demanda total de dinero excede In of�rtu dada y fija de dinero,
de tal manera que el mercado monetario no está en equilibrio. Hncia lu izquierda de tu curvu LM,
,
huy un exceso de la cantidad de dinero ofrecida.
:m. ECONOMÍA INTERNACIONAL

(d) La polílica monetaria no restrictiva en la forma de un incremento en la oferta monetaria del país
desplaza la curva LM hacia la derecha, de tal manera que para cada r, Y debe ser más alto para
absorber el incremento en la oferta monetaria.

10.19 Con referencia a la Figura 10-9, indique (a) ¿qué muestra la curva FE y (b) por qué tiene
pendiente positiva? (e) el tipo de desequilibrio de puntos hacia la derecha y hacia la izquier­
da de la curva, (d) el efecto de una devaluación o depreciación y de una revaluación o
·apreciación sobre la curva FE.

(a) La curva FE muestra las diversas combinaciones de tasas de interés (r) e ingreso nacional (Y) en
las cuales la balanza de pagos de un país está en equilibrio a una tasa de cambio dada. La balanza
de pagos se encuentra en equilibrio cuando una bulanza comercial positiva se equipara con una
salida de capitales igual, o viceversa.

(b) La curva FE generalmente tiene inclinación positiva porque una r más alta conduce a una entrada
de capital mayor (o a una salida menor) y debe compensarse con un mayor Y e importaciones (M)
más altas, para que la balanza de pagos permanezca en equilibrio. La curva FE es vertical si los
flujos de capital no responden a un cambio en r y son horizontales con flujos de capital perfec­
tamente elásticos.

(e) Los puntos hacia la derecha de la curva FE se refieren a un déficit en la balanza de pagos del país
porque a una r y !lujos de capital dados, Y y M son muy elevadas para que haya equilibrio en la
balanza de pagos. Los puntos hacia la izquierda de la curva FE se refieren a un superávit en la
balanza de pagos del país.

(d) Una devaluación o depreciación de la moneda del país desplaza la curva FE hacia abajo, porque
la balanza comercial del país mejora y entonces se requiere una r más baja y entradas de capital
menores (o salidas mayores) pura mantener Ju balanza de pagos del país en equilibrio.

10.20 (a) Trace una figura similar a la Figura 10-9 que muestre que el país está en equilibrio en
el mercado de bienes, en el mercado monetario y en la balanza de pagos cuando r = 10%
y YE= 1,000 pero YFl,400. (b) Trace una figura que muestre cómo el país en la parte (a)
puede utilizar políticas fiscal y monetaria para alcanzar equilibrio en los tres mercados
simultáneamente sin modificar su tasa de cambio.

(a) Véase la Figura 10-10.

(b) Véase la Figura 10-11.

10.21 Dibuje sobre papel cuadriculado una figura similar a la Figura 10-10 pero intercambiando la
nomenclatura de las curvas LM y FE de tal manera que la curva FE sea ahora más plana que
la curva LM. (a) Muestre en su gráfica la combinación apropiada de políticas fiscal y mone­
taria requeridas por un país para alcanzar pleno empleo con equilibrio externo. (b) ¿Cómo
difiere la combinación de política requerida en este caso de aquella requerida en el problema
10.20 y en la Figura 10-11? (e) ¿Cuándo sería la curva FE más plana que la curva LM?

(a) Como se ve en la Figura 10-12, si la curva FE fuera más plana que la curva LM, el país requeriría
una política fiscal expailsionista que desplazara la curva IS hacia arriba hasta cruzar la curva FE
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 273

en el punto F y una política monetaria expansionista que desplazara la curva LM hacia abajo
hasta cruzar la curva FE en el punto F.

lLl

Figura 10-10 Figura 10-11

1�

o YH = ] 000 YF = ] 400 y

Figura 10-12

(b) Cuando la curva FE es más plana que la curva LM,.el país requiere una políticu monetarin
expansionista en lugar de contraccionista para alcanzar equilibrio interno y externo simultá­
neamente.

(e) Ln curva FE seria más plana que la curva LM si los flujos internacionales de capital respondierun
más [es decir, fueran más elásticos (perfecta inmovilidad de capitales) con respecto a] los cambios
o diferenciales en las tasas de interés internacionales.

10.22 (a) Trace una figura similara la Figura 10-10, pero con FE horizontal para reflejar flujos de
capital perfectamente elásticos y muestre cómo puede un país alcanzar el pleno empleo y el
174 ECONOMiA INTERNACIONAL

equilibrio en los tres mercados con la política fiscal solamente. (b) ¿Qué sucedería si, en
cambio, el país utilizara la política monetaria?

(a) El país en la Figura 10-13 puede alcanzar Yr- = 1,400 con la política fiscul cxpansionista que
desplaza la curva IS hacia IS'. Lu tendenciu de r a aumentar (punto E) genera entradas de capital
que desplazan la curva LM, hacia LM', de tal manera que las tres curvas se cruzan en la curva FE
en el punto F. Este caso es particularmente relevante para los países industrializados pequeños
de Europa Occidental.

(b) Si para llegara Y r- = 1,400 el país en la Figura 10-13 utiliza una política monetar ia expansionista
que desplaza la curva LM hacia la derecha a LM', r tendería a bajar (punto E''). Esto conduce a
sulidas de capital que desplazaran la curva LM' nuevamente a LM, de manera que la política
monetaria sería completamente ineficaz en este cuso.

10.23 Partiendo de la Figura l 0-13, (a) muestre cómo el país puede llegar a YF = I ,400 solamente
con una política monetaria expansionista bajo tasas de cambio flexibles o con devaluación
o revaluación. (b) ¿qué sucedería si el país, en cambio, utilizara una política fiscal y variacio­
nes en las tasas de cambio?

10

Y E = 1000 YF = 1400 y

Figura 10-13

(a) Partiendo del punto E en la Figura 10-14, el país podría utilizar una política monetaria
expansionista para desplazar la curva LM hacia la derecha hacia LM', con el fin de intersectar
la curva IS en el punto E' en Y r= 1,400. Sin embargo, en el punto E' el país tiene un déficit en su
balanza de pagos porque el punto E' está a la derecha de la curva FE. Por tanto, la moneda del
país se devalúa. Esto desplaza la curva FE hacia la derecha, por ejemplo a FE'. Puesto que con
una devaluación las exportaciones del país (X) aumentan y las importaciones (M) se reducen,
la curva IS también se desplaza hacia la derecha, por ejemplo, a IS'. La devaluación u umentará
también los precios internos y Ju demanda de dinero para transacciones, de manera que la curva
LM' se desplaza de nuevo un poco hacia la izquierda, por ejemplo a LM", porque la oferta
monetaria real del país se reduce. En la Figura 10-14, las curvas 1S', LM" y FE' se intersectan en
el punto E" y los tres mercados están en equilibrio simultáneamente en Yr- = 1,400. Éste es el
resultado final de un proceso que puede requerir di versus etapas y dosis de política monetaria
expunsionista para ser efectivos realmente.
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 275

10

Y1e= IOOO Y., = 1400

Figura 10-14

(b) Si el país utilizara la política fiscal en lugar de In monetaria y lus variaciones en la tasa de cambio
para alcanzar el equilibrio interno y externo, retornuríamos al análisis de la Sección I 0.4.

COMBINACIÓN DE POLÍTICAS PARA EL EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO

10.24 Con referencia a In Figura 10-15 (de la Figura 10-4), indique (a) qué muestra la línea El, (b)
por qué los puntos A y B representan el desempleo (e) por qué los puntos C y D represen­
tan la inflación y (d) por qué la línea El tiene pendiente positiva.

(a) Cada punto en la línea El se refiere a una combinación particular de política fiscal (G) y política
monetaria (r) que produce un equilibrio interno o pleno empleo con estabilidad de precios.

(b) El punto A representa la misma G pero unarmás alta que el punto directamente por debajo sobre
la línea EJ. Por tanto, A representa desempleo o recesión. Lo mismo es cierto para el punto B y
para cualquier otro ¡rnnto sobre la línea El y hacia su izquierda.

(e) El punto C representa la misma G pero una r más baja que el punto directamente por encima
sobre la línea El. Por tanto, C representa un exceso de demanda agregada e inflación. Lo mismo
es cierto para el punto D y para cuulquicr otro punto por debajo y hacia la derecha de la línea El.

(el) Partiendo de un punto sobre la línea El, que representa el desempleo, un incremento en ro una
política moneturia más restrictiva en sí misma (un movimiento hacia arriba en la Figura 10-14)
produce desempleo que, para ser corregido, requeriña un incremento en G o unu política fiscal
expansionisla (un movimiento hacia lu derecha). Por tanto, Ju línea El tiene pendiente posiLivu.
En forma alterna, una reducción en r (un movimiento hacia abajo) desde un punto sobre lu línea El
resulta en inflación que, pura ser corregida, requiere una disminución en G (un movimiento hacia
la izquierda). Así, una vez más se ve que la línea El debe estar con pendiente positiva.
276 ECONOMÍA INTERNACIONAL

10.25 Con referencia a la Figura 10-15, indique (a) ¿qué muestra la línea EE? (b) ¿por qué los
puntos A y D se refieren a un déficit? (e) ¿por quéB y C se refieren a un superávit? y (d) ¿por
qué la línea EE tiene pendiente positiva?

(a) Cada punto sobre la línea EE se refiere a una combinación particular de política fiscal (G) y de
política monetaria (r) que produce equilibrio externo o un equilibrio en la balanza de pagos.

(b) El punto tl representa el mismo G pero una r menor (y, por consiguiente, entradas de capital de
corto plazo menores o salidas mayores) que el punto directamente por encima de la línea EE. Por
tanto, A representa un déficit en la balanza de pagos del país. Lo mismo es cierto pura el punto D
y para cualquier otro punto por debajo y hacia la izquierda de la línea EE.

(e) El punto B representa el mismo G pero a una r más alta (y, por consiguiente, menores salidas de
capital de corto plazo o mayores entradas) que en el punto directamente por debajo de la línea EE.
Por tanto, B representa un superávit en la balanza de pagos del país. Lo mismo es cierto para el
punto C y para cualquier otro punto por encima y a la derecha de la línea EE.

(d) Partiendo de un punto sobre la línea EE, la política fiscal expansionista (un movimiento hacia la
izquierda en la Figura 10-15) genera un aumento en las importaciones del país, lo cual lleva a un
déficit en la balanza de pagos. Para corregirlo, se requiere un aumento en r (un movimiento hacia
arriba), para inducir una salida menor o una entrada mayor de capital al país. Por tanto, la línea EE
debe tener pendiente positiva.

G
Polítíca fiscal (gnstos de gobierno)

Figura 10-15
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 277

10.26 Con referencia a la Figu'ra 10-15, explique el tipo de política monetaria y fiscal que se
requiere para lograr simultáneamente el equilibrio interno y externo partiendo de los pun­
tos A, B. Cy D.

Tabla 10.5

Punto Políticu fiscul para Política monetaria para


el equilibrio interno el equilibrio externo

A Desempleo con déficit Expansionista Contraccionista


B Desempleo con superávit Expansionista Expansionista
C Inflación con superávit Con truccionista Expansionista
D Inflación con déficit Contraccionista Contraccionista

El país está en equilibrio interno y externo simultáneamente en el punto F donde las líneas El y EE
se cruzan. Para alcanzar el punto F desde el punto A, el país debe moverse hacia la derecha y hacia
arriba. Esto representa una política fiscal expansionista y una política monetariu contraccionistu.
Desde el punto 8, el país debe moverse hacia la derecha (política fiscal expansionistu) y hacia abajo
(política monetaria expunsionistu). Desde C, el país debe moverse hacia la izquierda (política fiscal
contruccionista) y hacia abajo (política monetaria expunsionista). Desde D, el país debe moverse
hacia la izquierda (política fiscal contraccionista) y hacia arriba (política monetaria contmccionista).
Estas políticas se resumen en la Tabla 10.5.

10.27 (a) ¿Por qué la línea EE es más plana que la línea El? ¿Qué implica esto para que la
efectividad relativa de la política monetaria alcance el equilibrio externo e interno? (b)
¿Cuándo tendría la línea EE la misma pendiente que la línea El? ¿Qué sucedería en ese
caso?

(a) En la sección 10.2 se vio que para corregir el desempleo o la inflación se podía utilizar la política
fiscal y/o la política monetaria. La línea EE es mús plana que la línea El porque la política
monetaria, al alterar las tasas de interés, induce también cambios en los movimientos internacio­
nales de cupitnl de corto plazo. Entre más respondan los movimientos de capital a los cambios
en las tasas de interés, más plana será la línea EE relativn a la línea EL Esto hace que la política
monetaria sea relativamente más efectiva para corregir los desequilibrios externos que los
internos.

(b) La línea EE tendría la misma pendiente (y coincidiría con) la línea El sólo si los movimientos
internacionales no respondieran en absoluto a cambios en las tasas de interés. En este caso, la
política monetaria, al igual que la política fiscal, sólo pueden afectar la balanza de pagos a .través
de cambios en el ingreso nacional. Por consiguiente, no sería de ninguna utilidad tratar las polítiéás
fiscal y monetaria como dos instrumentos de política diferentes. Una vez más el puís estaría
enfrentando dos objetivos con un solo instrumento de política económica.

10.28 Partiendo de un punto sobre la línea EE por debajo del punto F, muestre mediante flechas
sobre una figura similar a la Figura 10-15, cómo puede un país llegar al punto F utilizando
268 ECONOMiA INTERNACIONAL

la curva EE, genera unu reducción en las importaciones y un superávit en la balanza de pagos del
país que puede ser corregido con una revaluación (un movimiento hacia abajo). Así, una vez mús
se ve que la curva EE debe tener pendiente positiva.

10.13 Con referencia a la Figura 1 O-7, (a) explique el tipo de política fiscal y de sustitución en el
gasto requerida para alcanzar el equilibrio interno y externo simultáneamente a partir de los
puntos.A. B, C y D. (b) ¿Por qué se omitió la política monetaria?

(a) El país se encuentra simultúneamente en equilibrio interno y externo en el punto F, donde las
curvas YY y EE se cruzan. Para alcanzar el punto F desde A, el país se debe mover hacia la derecha
y hacia arriba. Esto implica una política fiscal expansionisla (para incrementar el gusto doméstico
real) y devaluación. Desde el puntoB, el país se debe mover hacia la derecha (con política fiscal
expansionista) y hacia abajo (con revaluación). Desde C. el país se debe mover hacia la izquierda
(con política fiscal restrictiva) y hacia abajo (con revaluación). Desde D, se debe mover hacia lu
izquierda (con política fiscal restrictiva) y hacia arriba (con devaluación). Estas políticas se
resumen en la Tabla 10.2.

(b) También hubiera podido utilizarse la política monetaria pura alcanzar el equilibrio interno. Sin
embargo, al influir sobre las Lusas de interés, dicha política no sólo afecta el nivel de inversiones
sino también genera cambios en los movimientos internacionales de capital. Puesto que esto
complicoríu bastante nuestra presentación en esta sección, posponemos la introducción de la
política monetaria hasta el Problema ID.17. Entonces, para cada punto sobre la curva EE, X-M
es igual a un nivel autónomo dado de movimiento neto de capital. Hay una curva EE diferente para
cada nivel de movimiento neto de capital.

10.14 Con referencia a la Figura 10-7, indique si un país puede alcanzar equilibrio interno y
externo en forma simultánea (a) solamente con una política de sustitución en el gasto, si el
país está en equilibrio interno, pero se enfrenta un déficit o un superávit en su balanza de
pagos y (b) solamente con una política fiscal, y el país se encuentra en equilibrio externo
pero enfrenta recesión o inflación.

(a) Si el país está sobre la curva YY por debajo del punto F (de munera que estú en equilibrio interno
pero se enfrenta u un déficit en su balanza de pagos), una devaluación por sí misma podría
moverlo a un punto directamente hacia arriba y sobre la curva EE. Sin embargo, esto conduciría a
inflación (véase la Figura 10-7). Para alcanzar el punto F, el país debe utilizar una política fiscal
restrictiva junto con una devaluación.. Por otra parte, si la nación cstú sobre la curva YY por
encima del punto F, una revaluación por sí sola podría hacer mover al país hacia un punto
directamente hacia abajo y sobre la curva EE. Sin embargo, esto podría conducir a una recesión. El
país puede alcanzar el punto F con una política fiscal expansionista unida a una revuluación
menor.

(b) Si el país se encuentra sobre la curva EE por debajo del punto F, la política fiscal expansionista
por sí sola podría moverlo hacia un punto directamente enfrente y sobre la curva YY, pero esto
conduciría a un déficit (véase la Figura 10-7). Pura llegar al punto F, el país debe utilizar una
política fiscal expunsionista más débil y una devaluación. Por otra parte, si el país está sobre la
curva EE por encima del punto F, podría alcanzar la curva YY con unu política fiscal restrictiva.
Sin embargo, esto conduciría a un super.ívit. El país puede alcanzar el punto F con una política
fiscal restrictiva más débil y con revuluación.
POLjTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

1r-rr1 1��Hr Tit�-flf!�1J


269

Tasu de cambio (RJ

11· \
; , 1 ! , CI ,C: ICI , ; , 1 ; 1 . ; ¡ , ! ,
Devaluación

t
R

Revuluación

i ! i I i 1 1 ¡ 1 ! 1 ¡ i I i ¡ ¡ ¡ ! 1 !
11 Gasto duméstico real o ubsorción (N)

Figura 10-8

10.15 Partiendo de cada punto en la Figura 10-8 (igual u- la Figura 10-7, excepto por los puntos
adicionales), (a) construya una tabla indicando las políticas fiscal y de sustitución en el
gasto requeridas para llevar a la econonúa a un equilibr io interno y externo simultáneamena
te (punto F). (h) ¿Qué causa la diferencia en las políticas requeridas para alcanzare] punto
F desde los tres puntos en cada caso?

(a) Tabla 10.4

Caso Punto Política fiscal para el Política para el


equilibrio interno equilibrio externo

I A Expansionista Devaluación
A' Neutra Devaluación
A" Contraccionista Devaluación

11 B Expansionistu Revaluación :·.·.


B' Expansionista Neutra
B" Expansionista Devaluación

III e Contraccionista Revaluución


C' Neutra Revalunción
C" Expansionista · Revaluución

IV D Contruccionista Devaluucián
D' Contraccionisla Neutrn, ..
D" Contraccionista Revalunción
278 ECONOMÍA INTERNACIONAL

una política fiscal para alcanzar el equilibrio interno y una politica monetaria para alcanzar
el equilibrio externo. ¿Qué sucedería si el país hiciera ló contrario? Sobre la misma figura,
pero partiendo de un punto sobre la línea El por encima del punto F, muestre mediante
flechas cómo podría el país llegar al punto F. ¿Qué sucedería si hiciera Jo contrario?

En la Figuru 10-16, si el país empezó del puntoA,¡y utilizó la política fiscal para alcanzar el equilibrio
interno y la política monetaria para alcanzar el equilibrio externo, el país se movería del puntoA11 al
puntoA 1 ,A2 y así sucesivamente, convergiendo en el punto F(véanse las direcciones de las flechas).
Si el país hiciera Jo contrario, éste se movería def\ 11 hacia A' 1, A' 2 y así sucesivamente, alejándose del
punto F. Partiendo del punto en, el país convergirá en el punto F con la combinación de políticas
económicas apropiadas y se alejará del punto F con la combinación de políticas económicas equivo­
cadas (véase la dirección de las flechas del punto C11 en la Figuru 10-16).

Política fiscal (gastos del gobierno)

Figura 10-16

10.29 Partiendo de cada punto en la Figura 10-17 (igual a la Figura 10-15, excepto por los puntos
adicionales para los casos II y IV), (a) construya una tabla indicando las políticas fiscal y
monetaria necesarias para llegar al punto F. (b) ¿Qué ocasiona la diferencia en las políticas
requeridas para alcanzar el punto F desde los cinco puntos en cada caso? (e) ¿Serían
necesarias políticas diferentes para llegar al punto F desde diferentes puntos en los casos
I y III? ¿Por qué?
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA 279

(a)
Tabla 10.6

Cuso Punto Política fiscal para Política monetaria para


el equilibrio interno el equilibrio externo

II B Expunsionista Expansionista
B* Expansionista Neutra
B ** Neutra Expansionista
B' Expansionista Contraccionista
B" Contraccionista Expansionista

IV D Conlrnccionista Contmccionista
D* Contraccionista Neutra
D ** Neutra Contmccionista
O' Contraccionista Expansionista
O" Expansionista Contraccionista

(b) Puesto que los puntos B* y D* están sobre una línea horizontal a través del punto F. sólo la
política fiscal será suficiente para alcanzar el punto F. Estos casos, sin embago, ocurren sólo
raramente. Por otra parte, desdeB', una política fiscal expansionista aislada podría utilizarse pam
alcanzar El, pero convertiría el superávit en la balanza de pagos en un déficit, lo cual requiere una
política monetaria contraccionistu para ser corregido. El punto D' es el opuesto del punto B' y
requiere políticas opuestas. Desde B", una política monetaria expansionista pura corregir el
super:ívit resultará en inflación, lo cual pam ser corregido requiere una política fiscal contrnccionista.
El punto D" es el opuesto de B" y requiere políticas contrarias. Observe que con este tipo de
amílisis (en oposición al análisis IS-LM-FE, véase el Problema 10.21), las políticas fiscal y
monetaria son siempre opuestas (es decir, cuando una es expansionista, la otra es contruccionista;
y viceversa).

(e) Puesto que todos los puntos en el cuso I están por debajo y hacia la izquierda del punto F,
requieren política fiscal expansionista y política monetaria contraccionista pam IlegaraF (véase
la Figura 10-17). Exactamente lo o puesto se cumple para todos los puntc;is en el cuso lll.

10.30 Exanúne brevemente algunas de las principales limitaciones del análisis de equilibrio inter­
no y externo con políticas monetaria y fiscal.

Con respecto a la Sección I 0.6, los movimientos internacionales de capital de corto plazo pueden no
responder a cambios en las tusas de interés, su respuesta puede ser errática, o puede ser una reacción
que se presenta en forma únicu en lugar de ser el proceso continuo supuesto por el modelo. En el
mundo real, no se tiene un conocimiento exacto sobre el efecto preciso de las políticas fiscal y
monetaria. En el caso de EE.UU., puede ser difícil coordinar las políticas 11scul y monetaria puesto
que son efectuadas por autoridades gubernamentales diferentes. El asunto se complica aún más con
los rezagos de tiempo entre la decisión de adoptar una política y su puesta en marcha. El análisis
también supone que no ocurren cambios compensatorios en otros países. Algunas de estas mismas
limiiaciones también se aplican al análisis en la Sección I 0.4.
280 ECONOMÍA INTERNACIONAL

G
Política fiscal (gustos de gobicrnll)

Figura 10-17

CONTROLES DIRECTOS

10.31 (a) ¿Qué complicación surge cuando se permite la posibilidad de infü!ción antes de alcanzar
el nivel de ingreso nacional de pleno empleo? (b) ¿Cómo puede el país lograr el equilibrio
interno y externo simultáneo en este caso?

(a) En ausencia de inflación untes del pleno empleo, el equilibrio interno o el pleno empleo con
estabilidad de precios puede considerarse como una meta única que requiere pura su logro un solo
instrumento de política. Pero cuando éste no es el caso, el pleno empico y la estabilidad de precios
deben ser tratados como dos objetivos diferentes que requieren dos instrumentos de política
distintos. Entonccs el país se enfrenta por lo menos u tres objetivos: pleno empleo, estabilidad de
precios y equilibrio externo. Éstos no pueden lograrse simultánemnente sólo con políticus fiscal
y monetutia.

(b) Puesto que generaln1cnlc huy una disyuntiva entre la tasa de desempleo y la Lasa de inl1ación (la
curva de Phillips), un país c1ue se enfrenta a presiones inflacionarias más fuertes puedc verse
obligudo u aceptar una tasa de desempleo más alta que aquél que se enfrenta a tendencias
inflacionarias m.is débiles. La alternativa la constituyen lns controles de salarios y de prccios
internos, o una política de ingresos para controlar la inflación (estructural). EE.UU..bizo precisa­
mente esto en 1971-1972, aunque sin mucho éxito.
POLÍTICAS DE AJUSTE: MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA A131ERTA 281

10.32 (a) Con la política monetaria disponible para corregir el desequilibrio externo, ¿cómo se
,puede explicar la persistencia en algunos países del déficit en la balanza de pagos, año tras
año, durante el período de la tasa de cambio patrón oro? (b) ¿Qué otra medida, además de
la política monetaria, la devaluación o las tasas flexibles puede adoptar el país con déficit
para corregirlo bajo una tasa de cambio patrón oro? (e) ¿Qué objeciones podrían plantearse
en contra de esto?

(a) Aunque la política monetaria estuvo disponible para corregir el desequilibrio externo durnnte el
período de tiisa de cambio patrón oro ( 1946-1971 ), la política monetaria no se utilizaba general­
mente para ese fin. Por tanto, EE.UU. parece haber utilizado la política monetaria principalmen­
te para reforzar la política 11scul encaminada a lograr el equilibrio interno, Aun si la política
monetaria es utilizada parn lograr el equilibrio externo, los movimientos intemncionales de capital
de corto plazo pueden no responder a cambios en la tasa de interés, pueden no responder lo
suficiente o inclusive pueden ser desestabilizndores,

(b) Si el país no utilizara la política monetaria parn el equilibrio externo o si ésta fuera inefectiva, y si
el país también estuviern renuente a devaluar su moneda o no estuviera en capacidad o en
disposición de adoptar lasas de cambio ílucluantes, entonces sería posible suprimir un déficit
persistente con controles al cambio y al comercio. Éstos pueden tom"ar la forma de restricciones
u las importaciones y a los gastos en el exterior de viajes y turismo, restricciones a las salidas de
capitu!"de corto plazo para especuhtción, a la compra de títulos valores extranjeros e inversiones
directas en el exterior. Bajo la forma más extrema de controles de cambio, todas lus divisas ganadas
deben ser vendidas o entregadas a las autoridades gubernamentales, las cuales pueden asigm1rlas
entonces u los usuarios, de acuerdo con las prioridades del gobierno. Esto puede suprimir comple­
tamente ef déficit pero en genernl conduce al surgimiento de mercados negros y a corrupción. Otra
forma de control de cambios son las wsas de cambio 1111iftip /e,v (es decir, el uso de una tusa de
cambio más baja pura las importaciones esenciales, tales como maquinaria y equipo* y una tasa
de cambio más nlta para las no esenciales).

(e) En general, los controles de cambio y del comercio exterior se lmn reducido bastante desde
principios de la década de 1950 y la imposición de nuevos controles esHí prohibida, excepto en
forma temporal y en casos especiales, bujo el Sistema Monetario lnternncional actual (véase el
Capítulo 12). En cualquier caso, hay objeciones fuertes para los controles de cambio y del
comercio exterior porque éstos distorsionan la asignución de recursos, debilitan la eficiencia
económica y generalmente reducen las ganancias del comercio.

10.33 Un país podría tratar de alcanzar una tasa de crecimiento ra:mwble cambiando su estr11c­
t11ra de tasas de interés y utilizando tasas de interés de corto plazo para el equilibrio externo
y utilizando a la vez lasas de interés de largo plazo para el crecimiento econóniic:O. (a) ¿Qué
se entiende por estructura de tasas de interés? ¿Qué significa distorsionarla?· ¿Cómo puede
lograrse esto? (/J) Explique cómo un país con un déficit en su b:,ianzu de pagos puede
corregirlo y al mismo tiempo alcanzar una tasa de crecimiento razonable.

(a) En el mundo real, no existe una tasa de interés única. Más bien. exis1en muchus. dependiendo del
riesgo involucrado, del tiempo de madurez de una obligación, ele. Estus tasas de interés dif"crcntcs

'' N. del //. T. Maquinaria y equipo hace referencia a bienes de capital.


282 ECONOMÍA INTERNACIONAL

no son independientes entre sí sino interdependientes, de manera que un cambia en una tasu
afectará en mayor o en menar medida a todas lus demás. ·Por ejempla, lus tusas de carta plazo en
aumento generalmente ejercen una iníluencia hacia el alza sobre lus tasas de largo plazo. La
estructura de tasas de interés se refiere a la relación entre todas estas diferentes tasas de interés en
un punto particular en el tiempo. Si el gobierno intentara elevar las tasas de corto plazo, pero al
mismo tiempo evitase que éstas empujaran hacia arriba las tasas de interés de largo plazo, estaría
distorsionando o alterando la estructura natural de las tasas de interés. El gobierno podría hacer
esto mediante ventas de mercado abierto de bonos del Tesoro (lo cual deteriora su precio y resulta
en tasas de corto plazo más altas) mientras que al mismo tiempo aumentaría la disponibilidad de
fondos para inversiones de largo plazo (con el fin de evitar que las tasas de largo plazo fueran
empujadas hacia arriba).

(b) Un déficit en la balanza de pagos de un país podría corregirse con una política monetaria
contraccionista. Esto aumentaría las tasas de interés de corto plazo, las cuales reducirían las
salidas de capital de corto plazo o aumentarían las entradas y así corregirían el déficit. Sin
embargo, el aumento en las tasas de interés de corto plazo también ejercería una presión hacia el
alza sobre las Lasas de interés de largo plazo, lo cual desestimularía las inversiones domésticas de
largo plazo y el crecimiento económico de largo plazo de la cconomíu nacional. Esto podría
evitarse colocando, al mismo tiempo, más fondos a disposición del público para realizar inversio­
nes de largo plazo. Así, al dividir la polílica monetaria según su efecto sobre las tnsas de interés
de corto plazo y de largo plazo, el país puede lograr el cuarto objetivo de una tasa razo11able de
crecimiento económico. Al parecer EE.UU. hizo esto durante la década de 1960.

10.34 (a) Resuma las diversas medidas que un país podría utilizar para corregir un desequilibrio
externo bajo un sistema de tasas de cambio fijas. (b) ¿Por qué se requiere con frecuencia la
cooperación entre países con el fin de hacer que estas medidas sean exitosas?

{a) Aparte de la deflación doméstica, un país puede corregir un déficit en su balanza de pagos con una
devaluación (tendiente al mejoramiento en su balanza comercial), forzando hacia arriba sus tasas
de interés con una política monetaria mús restrictiva (con el fin de inducir una mayor entrada, a
una menor salida, de capital de corto plazo), manteniendo su tasa de inflación por debajo de la del
exterior o mediante controles directos sobre el comercio exterior y sobre los pagos (generalmente
como último recurso para corregir un déficit persistente). Un país en superávit puede hacer lo
opuesto para corregirlo.

(b) Las medidas anteriores serán efectivas sólo si los demús países cooperan y no acuden a medidas
de rctaliación. Si una devaluación por parte de un país conduce a una devaluación comparable o
competitiva por otros países, la balanza comercial no mejorará. El único resultado será una
reducción en el volumen de comercio y en las ganancias de éste. Devaluaciones competitivas
como esa ocurrieron de hecho durante la década de 1930 (véase el Capítulo 12). Análogamente, el
intento de un país ele atraer capital externo de corto plazo, forzando sus tasas de interés, puede
neutralizarse completamente mediante un incremento similar en las tasas de interés en el exterior.
Lo mismo sería cierto si el país alcanzarn una tasa menor de inflación doméstica pero esta
reducción fuera equiparada por otros países. Finalmente, pura que los controles directos sobre el
comercio y los pagos impuestos por un país sean efectivos, los demás países no deben tomar
represalias adoptando sus propios controles.
Capítulo 11
El enfoque monetarista y el modelo
de equilibrio del portafolio con tasas
de cambio flexibles y fijas

11.1 ENFOQUE MONETARISTA BAJO TASAS DE CAMBIO FIJAS

El enfoque 111011etarista de la balanza de pagos considera esta balanza ccimo un fenómeno esen­
cialmente monetario, en donde el dinero desempeña el papel principal, en el largo plazo, tanto en
las perturbaciones como en el ajuste de la balanza de pagos del país. De acuerdo con el enfoque
monelarista, un déficit en la balanza de págos del país resulta de un exceso en las existencias de
oferta de dinero que las autoridades monetarias del país no han eliminado o corregido. Un superá­
vit resulta de un exceso de demanda de dinero en el país que no se ha corregido. Bajo un sistema
de tasas de cambio fijas, el déficit o el superávit se corrigen automáticamente, en el largo plazo,
mediante salidas o entradas de dinero (reservas internacionaJes) que eliminan el exceso de oferta
o demanda de dinero.

EJEMPLO 1. El enfoque monetarista postula que la demanda de dinero está dada porMJ =kPY, dondekes
la mzón deseada entre saldos nominales de dinero e ingreso nacional, Pes el nivel de precios interno y Yes el
producto real (de manera que PYes el ingreso nacional nominal). De esta manera, con k= 'A y PY = 800, Md
= ( 1,4) (800) = 200. Además, la demanda de dinero está inversamente relacionada con la tasa de interés del
país, pero para simplificar ésta no se considera aquí. Por otra parte, la oferta monetaria total del país, M, =
m(D + F), donde 111, el multiplicador monetario, está dado por el recíproco de la reserva legal requerida
(RLR)* en el país, o sea 1/RLR, D es el crédito doméstico creado por las autoridades del país y F son sus
reservas internacionales. D +Fes la base monetaria del pa{s. Así, con RLR = 0.2 (de manera que 111 = 5),
D = 32 y F = 10, M, = (5)(32 + 1O)=210. Puesto queM, > Md , el país tiene un déficit en su balanza de pagos,
el cual bajo un sistema de lasas de.cambio fijas se corrige automáticamente, en el largo plazo, mediante una
salida de dinero (reservas) igual a 2, de manera que M, = (5)(32 + 8) = 200 =At�r

11.2 EFECTOS DE LA POLÍTICA DEL ENFOQUE MONETARISTA


BAJO TASAS DE CAMBIO FIJAS

De acuerdo con el enfoque monetarista, una política puede afectar la balanza de pagos de un país
sólo a través de su efecto sobre la demanda y la oferta de dinero de ese país. Cualquier política que
aumente la demanda de dinero de un país con relación a su oferta conduce a una entrada de dinero
o de reservas del exterior (un mejoramiento en la balanza de pagos del país) bajo un sistema de

* N. del R.T. Lu reserva legal requerida (RLR) hace referencia al encaje legal.

'.?.83
284 ECONOMÍA INTERNACIONAL

tasas de cambio fijas. Por otra parte, un incremento en la ofe_rta monetaria del país con relación a su
demanda genera en una salida de dinero o de reservas, lo cual empeora su balanza de pagos. Sin
embargo, el efecto de estas políticas es sólo temporal, debido a la convicción de los monetaristas
de que, en el largo plazo, hay una tendencia automática hacia el equilibrio en la balanza de pagos.

EJEMPLO 2. Una devaluación de la moneda de un país con déficit aumenta los precios internos y genera en
un aumento en la demanda de dinero en el país. Esto ayuda a absorber el exceso de oferta de dinero causante
del déficit. Sin embargo, de acuerdo con el enfoque monetarista, la devaluación no hace más que acelerar el
proceso de ajuste de corto plazo y es completamente innecesaria en el largo plazo, debido a la tendencia
automática hacia el equilibrio en la balanza de pagos. Si las autoridades monetarias del país compensan la
mayor demanda de dinero resultante de la devaluación con un incremento igual en la oferta de dinero, la
devaluación es completamente ineficiente, aun en el corto plazo. Con un incremento mayor en la oferta de
dinero, el déficit en la balanza de pagos del país realmente aumentará.

11.3 ENFOQUE MONETARISTA BAJO TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

De acuerdo con el enfoque monetarista, la devaluación de la moneda de un país con déficit, bajo un
sistema de tasas de cambio libres o flexibles, aumenta la demanda de dinero del país y absorbe el
exceso de oferta de dinero (que fue la causa del déficit) sin ninguna salida de dinero o de reservas
del país. Por otra parte, la revaluación de la moneda de un país con superávit elimina
automáticamente el exceso de demanda de dinero en el país, sin ninguna entrada de dinero o de
reservas. Por tanto, los países conservan un alto grado de control sobre su oferta monetaria bajo
un sistema de tasas de cambio libres o flexibles. Bajo un sistema de tasas de cambio administradas
(como el que se tiene hoy en día), los desequilibrios en la balanza de pagos se corrigen en parte
mediante modificaciones en la tasa de cambio (las cuales afectan la demanda de dinero en los
países con déficit y con superávit) y en parte mediante los flujos internacionales de dinero (los
cuales cambian la oferta de dinero en los países con déficit y con superávit).

EJEMPLO 3. A mediados y finales de la década de 1970, la tendencia de EE.UU. a tener déficit en la balanza
de pagos fue corregida en parte por una devaluación del dólar (lo cual aumentó la demanda de dinero en
EE.UU. y absorbió parte del exceso de oferta monetaria) y en parte mediante una salida de dólares (lo cual
eliminó e\ exceso restantedeofertade dinero en EE.UU.). En un país con superávit como Alemania, la moneda
se revaluó (reduciendo el exceso de demanda de dinero) y el país recibió una entrada de dinero o de reservas
(para satisfacer el exceso restante de demanda de dinero). De acuerdo con los monetaristas, fue la tendencia
colltimra hacia una creación excesiva de dinero en EE.UU. y la creación insuficiente de dinero en Alemania Jo
que generó la devaluación continua del dólar, la salida de los mismos de EE.UU., la revaluación del marco
alemán y la entrada de dólares u Alemania, a mediados y finales de lu década de 1970.

11.4 ENFOQUE DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO

El enfoque de equilibrio del portafolio es una extensión del enfoque monetarista, el cual postula
que los residentes de un país conservan su riqueza financiera no sólo en la forma de dinero local
sino también como bonos locales y extranjeros. Los bonos proporcionan un rendimiento o interés
(mientras que mantener el dinemno lo hace), pero sus valores de mercado fluctúan y enfrentan el
riesgo de incumplimiento (por ejemplo, que no sean reembolsados). Los bonos extranjeros tienen
EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 285

el riesgo adicional de que la moneda extranjera se puede devaluar. De acuerdo con el enfoque de
equilibrio del portafolio, el equilibrio en cada mercado financiero se presenta cuando la cantidad
demandada de cada activo financiero iguala a su oferta. Una perturbación del equilibrio, que
conduce a un cambio en la cantidad de bonos extranjeros mantenidos, resulta en flujos internacio­
nales de capital que afectan las tasas de cambio (si se permite que varíen). Además, el hecho de
que los mercados financieros se ajusten mucho más rápidamente que los mercados de bienes
(flujos de comercio) con frecuencia conduce a un sobreajuste de la tasa de cambio (véase la
Sección 7.7).

EJEMPLO 4. Un incremento en las tusas de interés extranjeras, al aumentar la demanda de bonos


extranjeros y reducirse la demanda de dinero y de bonos nacionales, conduce a una salida de capital (un
déficit en la balanza de pagos, bajo un sistema de tasas de cambio fijas) y una devaluación de la moneda
doméstica (con tasas de cambio flexibles). Un incremento en las tasas de interés internas tiene el efecto
contrario. Puesto que los ajustes en las existencias de activos financieros y los flujos internacionales de
capital pueden ser muy grandes y nípidos (véase el Problema 7.25), las variaciones en la tasa de cambio
también pueden ser muy grandes y rápidas, y pueden llevar consigo un sobreajuste en la tasa de cambio
(1 éa11se los Problemas 7.26 y 7.27).
1

11.5 SISTEMAS DE TASA DE CAMBIO

Además de los sistemas de tasas de cambio fijas y flexibles examinados en el Capítulo 9, existen
varios sistemas híbridos que combinan diversas características de ambos. Un sistema de tasas
de cambio controladas exige que los países cambien periódicamente los valores de paridad
cuando se encuentran frente a desequilibrios en la balanza de pagos. Bajo un sistema de tasa de
cambio gradual*, los valores de paridad se cambian en pequeñas cantidades en intervalos de
tiempo frecuentes y específicos hasta que se alcance la tasa de cambio de equilibrio. Un sistema
ele tasa de cambio flotallte es aquél en el cual las autoridades monetarias intervienen en los
mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones de corto plazo sin intentar afectar la tenden­
cia de las tasas de cambio en el largo plazo. Existen también áreas monetarias óptimas**,
compuestas por grupos de países que han fijado permanentemente las tasas de cambio entre
sus monedas.

EJEMPLO 5. El patrón oro de cambio que operó durante el período de posguerra hasta 1971 fue establecido
inicialmente como un sistema de tasas de cambio controladas pero terminó operando coino un verdadero
sistema de tasas de cambio fijas {véase la Sección 9.6). Desde 1973, se ha aplicado el sistema de tasa de cambio
fija ajustable, excepto en la mayoría de los países en desarrollo que esencialmente operan bajo un sistema de
tasa de cambio gradual. Desde 1973, la Unión Europea (entonces llamada la Comunidad Económica Europea)
ha intentudo constituirse en un área monetaria óptima; en 1979 formó el Sistema Monetario Europeo (SME)
con el objetivo final de establecer una moneda única y un banco central común para finales del siglo*** (véase
la Sección 12.7).

* N. del R. T. El sistema de tasa de cambio graduul se conoce también como tosa de combi"o Crnwling-Pcg.
"'* N. del R.T. Se conoce también como Serpiente Monetaria.
* ** N. del R.T. Se espcr.1 que a comienzos de 1999 empiece a operur la moneda en discusión, llamudu Euro, como
resultado del ECU {Europeun Currency Unit).
286 . ECONOMÍA INTERNACIONAL

11.6 DEFENSA DE LAS TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

Un sistema de tasas de cambio flexibles tiene las siguientes ventajas supuestas sobre un sistema
de tasas de cambio fijas. (1) Los ajustes en la balanza de pagos son continuos, pequeños y/o leves,
en vez de ocasionales, grandes y abruptos. {2) Sólo se necesita que la tasa de cambio varíe, para
generar un ajuste en la balanza de pagos, en Jugar del cambio requerido en todos los precios
internos bajo un sistema de tasas de cambio fijas, tal como con el patrón oro. (3) Puesto que las
tasas de cambio se encuentran en equilibrio o cerca de él en cualquier momento, la ventaja compa­
rativa del país es evidente y su patrón de comercio no se distorsiona. (4) Se libera a los países del
uso de la política monetaria para alcanzar el equilibrio externo, lo cual les pennite concentrarse en
metas internas. (5) Las tasas de cambio flexibles permiten a cada país manejar su propia disyuntiva
entre inflación y desempleo deseado. (6) Se evita el costo de la intervención de la divisa. (7) Se
reduce también el riesgo de cometer errores de política, puesto que bajo un sistema de tasas de
cambio flexibles se supone que los desequilibrios en la balanza de pagos se corrigen auto­
máticamente.

EJEMPLO 6. Bajo el patrón oro de cambio, las variaciones en las tasas de cambio fueron realmente
ocasionales, grandes y fuertes, porque los precios internos eran más "fijos" que flexibles, especialmente hacia
abajo (véase el Capítulo 12). Muchos países en desarrollo también empezaron a exportar algunos bienes
manufacturados fuertemente subsidiados, los cuales no n:flejaban claramente su ventaja comparativa. Los
países que intentaron utilizar una política monetaria para reforzar la política fiscal con el objeto de lo grar el
equilibrio interno o que buscaron tener una tasa de crecimiento "razonable" o una distribución equitativa del
ingreso, en general enfrentaron graves desequilibrios en la balanza de pagos. Países como EE.UU., el Reino
Unido, Francia e Italia, que parecían dispuestos a tolerar mayores tasas de inflación para mantener las tasas
de desempleo más bajas, se vieron restringidos por los grnndes déficit resultantes en la balanza de pagos,
mientras que sucedió lo opuesto en países tales como Alemania, Japón y Suiza. Gran parte del esfuerzo de
las autoridades monetarias nacionales estuvo dirigido hacia las intervenciones en el mercado de divisas en el
p atrón oro de cambio, y algunos errores de política fueron inevitables.

11.7 DEFENSA DE LAS TASAS DE CAMBIO FIJAS

Se argumenta que el sistema de tasas de cambio fijas tiene las siguientes ventajas sobre el sislema
de tasas de cambio flexibles. (1) Genera un menor grado de incertidumbre en el comercio y las
finanzas internacionales. (2) Es más probable que conduzca a especulación estabilizadora y no a
especulación desestabilizadora. (3) Exige una mayor disciplina de precios (es decir, es menos
inflacionario). Los defensores de las tasas de cambio flexibles están en desacuerdo con estos
argumentos (véase el Problema 11.14).

EJEMPLO 7. La experiencia del periodo entre guerras parece indicar las tasas de cambio ílexibles introdu­
jeron tal grado de incertidumbre que interrumpieron el flujo regular del comercio y de las inversiones interna­
cionales y generaron una especulación desestabilizadora. Por otra parte, los últimos años del patrón oro de
cambio estuvieron marcados por las condiciones caóticas en los mercados de divisas y por la especulación
desestabilizadora. La experiencia desde 1973 con tasas de cambio administradas ha sido generalmente positi­
va en lu mayoría de los frentes, excepto en el control de la inflación. Sin embargo, la gran volatilidad e
inadecuada alineación del dólar de EE.UU. durante la década de 1980 está llevando ahora a los expertos a
favorecer los controles sobre las ílucutuaciones de la tasa de cambio (véase la Sección 12.7).
EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 287

Glosario
Área monetaria óptima (o Serpiente Monetaria). Grupo de países con tasas de cambio perma­
nentemente ajustadas entre ellos.

Base monetaria. Crédito interno creado por las autoridades monetarias del país más las reservas
internacionales del país, o sea (D + F).

Demanda de dinero. De acuerdo con el enfoque monetarista, la demanda del país por saldos
monetarios nominales es estable en el largo plazo y está directamente relacionada con el ingreso
nominal del país, pero inversamente relacionada con la tasa de interés.

El sistema de tasa de cambio flotante administrada. Sistema de tasas de cambio bajo el cual
las autoridades monetarias intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuacio­
nes de corto plazo sin intentar afectar la tendencia de largo plazo de las tasas de cambio.

Enfoque de equilibrio del portafol/o. Extensión del enfoque monetarista de la balanza de pagos
que postula que los residentes de un país conservan su riqueza financiera no sólo en la forma de
dinero local sino además en bonos domésticos y extranjeros.

Enfoque monetarista de la balanza de pagos. Teoría que postula que la balanza de pagos es un
fenómeno esencialmente monetario, en donde el dinero desempeña un papel principal en el largo
plazo como causa y solución para los desequilibrios en la balanza de pagos.

Oferta de dinero. La base monetaria de un país (D + F) por el multiplicador del dinero (111).

Sistema de tasas de cambio fijas ajustables. Sistema de tasas de cambio bajo el cual los
valores de paridad son modificados periódicamente para corregir desequilibrios en la balanza de
pagos.

Sistema de tasa de cambio gradual (o Crawling-Peg). Sistema de tasas de cambio bajo el cual
los valores de paridad son modificados en pequeñas cantidades a intervalos frecuentes y especí­
ficos hasta que se alcance la tasa de cambio de equilibrio.

Preguntas de repaso
l. ¿Cuál de las siguientes frases es cierta con respecto al enfoque monetarista de la balanza de pagos? (a)
Éste considera que la balanza de pagos es un fenómeno esencialmente monetario. (b) Un déficit en la
balanza de pagos resulta de un exceso de oferta de dinero en el país. (e) Un superávit en balanza de pagos
resulta de un exceso de demanda de dinero. (d) Los desequilibrios en balanza de pagos se corrigen
automáticamente en el largo plazo. (e) Todas los anteriores.

Resp. (e) Véase la Sección L 1.1.


288 ECONOMÍA INTERNACIONAL

2. Si el ingreso monetario del país o PIB es 100 y la razón deseada entre los saldos nominales de dinero y
el ingreso nacional nominal es 1/.i, la cantidad demandada de dinero en el país es (a) 20, (b) 25, (e) 50, (d)
100.

Resp. (b) Véase el Ejemplo l.

3. La base monetaria de un país es igual a (a) el crédito doméstico creado por las autoridades monetarias del
país, (b) las reservas internacionales del país, (e) la oferta monetaria del país, (d) el crédito doméstico
creado por las autoridades monetarias del país mús \as reservas internacionales del país, (e) la oferta
monetaria del país mús sus reservas internacionales.

Resp. (d) \léase el Ejemplo l.

4. De acuerdo con el enfoque monetarista, una revaluación de la moneda de un país (a) aumenta la demanda
de dinero del país, (b) aumenta la oferta monetaria del país, (e) reduce la demanda de dinero del país, (d)
reduce la oferta monetaria del país.

Resp. (e) \léase la Sección 11.2 y el Ejemplo 2.

5. De acuerdo con el enfoque monelarista, si al mismo tiempo que un país con superávit revalúa su moneda
para corregir el superávit en la balanza de pagos reduce su oferta monetaria, la revaluación será (a)
ineficaz en el corto plazo, (b) efectiva en el corlo plazo, (e) efectiva en el largo plazo, (d) cualquiera de
los anteriores.

Resp. (b) Véase la Sección 11.2 y el Ejemplo 2.

6. De acuerdo con los monetaristas, un déficit en la balanza de pagos es corregido automáticamente bajo un
sistema de tasa de cambio libremente flexible por una devaluación de la moneda del país con déficit, que
(a) reduce su exceso de demanda de dinero, (b) reduce su exceso de oferta monetaria, (e) aumenta su
exceso de demanda de dinero, (d) aumenta su exceso de oferta de dinero.

Resp. (a) Véase la Sección ll.3.

7. El enfoque de equilibrio del portafolio postula que los residentes de un país conservan su riqueza en
forma de (a) dinero local, (b) bonos locales, (e) bonos extranjeros, (d) lodos los anteriores.

Re�p. (d) Véase la Sección 11.4.

8. Bajo un sistema de tasa de cambio flotante administn.1da*, las autoridades monetarias del país intervienen
en los mercados de divisas para (a) suavizar las fluctuaciones de corto plazo en las tasas de cambio, (b)
suavizar las fluctuaciones de largo pinzo en las tasas de cambio, (e) suavizar las fluctuaciones de corlo y
de largo plazo en las tasas de cambio, (d) mantener las tasas de cambio fijas entre grupos de países.

Re�p. (a) Véase la Sección l l.5.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una ventaja del sistema de tasas de cambio flexible sobre el sistema
de tasas de cambio fijas? (a) los ajustes de balanza de pagos son continuos y suaves. (b) Los precios

* N. del R.T. Conocida 1ambién como banda cambiaría.


EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 289

. internos no necesitan cambiar parn generare! ajuste en la balanza de pagos. (e) El patrón del comercio del
país no se distorsiona. (d) Todos los anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 11.6.

10. ¿Cuál de las siguientes afinnaciones se supone que no es una vent:tja del sistema de tasas de cambio
flexibles sobre el sistema de lasas de cambio fijas? (a) Libera la política monetaria para el logro de otras
metas internas. (b) Es menos inflacionario. (e) Conduce a menos errores de política económica. (d) Todas
las anteriores.

Resp. (b) \léanse las Secciones 11.6 y 11.7.

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 110 es una ventaja del sistema de tasas de cambio fijas sobre un
sistema de tasas de cambio flexibles? (a) Introduce menos incertidumbre en las finanzas y el comercio
internacional. (b) Conduce a la especulación estabilizadora. (e) Pennite a cada país seguir la disyuntiva
deseada entre inflación y desempleo. (d) Resulta en una mayor disciplina de precios.

Re�p. (e) \léanse las Secciones 11.6 y 11.7.

12. La experiencia con las tasas de cambio administradas desde 1973 (a) respalda fuertemente el
sistema de lasas de cambio fijas, (b) respalda fuertemente el sistema de tasas de cambio libres o
flexibles, (e) respalda moderadamente el sistema de tasas de cambio flexibles, (d) apoya alguna
restricción sobre las fluctuaciones de la lasa de cambio.

Resp. (e[) Véase el Ejemplo 7.

Problemas resueltos
ENFOQUE MONETARISTA BAJO TASAS DE CAMBIO FUAS

11.1 Explique qué se entiende por (a) el enfoque monetarista de la balanza de pagos, (b) la
demanda de dinero, {e) la oferta de dinero, (d) el multiplicador monetario y (e) la base
monetaria.

(a) El enfoque monetarista de Ju balanza de pagos la considera como un fenómeno esencialmente


monetario, donde el dinero desempeña el papel principal en el largo plazo tanto en unu perturba­
ción como en un ajuste en la balanza de pagos del país. Este enfoque fue concebido hacia finales
de la década de 1960 como una extensión del monetarismo doméstico y se desarrolló completa­
mente durante la década de 1970, cuando surgió como una alternativa superior a los enfoques de
elasticidad, de absorción y de política (estudiados en los Capítulos 9 y 10). Las predicciones e
implicaciones de política de este enfoque contradicen con frecuencia a aquéllas de los enfoques
tradicionales.

(b) De acuerdo con el enfoque monetarista, la demanda de saldos monetarios nominales (Md) es
estable en el largo plazo y está directamente relacionada con el nivel de ingreso nacional nominal
del país, pero inversamente relacionada con la tasa de interés (r) nacional. Al abstraer r para
simplificar, M,, =: kPY, donde k es la proporción deseada de saldos monetarios nominales sobre el
190 ECONOMÍA INTERNACIONAL

ingreso nacional nominal (que es el inverso de la velocidad de circulación del dinero; es decir,k =
1/v), Pes el nivel de precios internos en el país y Yes la producción real (de manera quePYes el
ingreso nacional nominal). Se supone que Y se encuenlra en pleno empleo o tiende hacia él.

(e) La oferta monetaria total de un país,M, =m(D + F), donde III es el multiplicador monetario,D es
el crédito interno creado por las autoridades monetarias del país o por los activos domésticos que
respaldan la oferta monetaria del país y F son las reservas internacionales del país.

(d) El multiplicador monetario, m, está dado por el recíproco de los requerimentos de la reserva legal
en el país (1/RLR). Es decir, cada dólar nuevo depositado en cualquier banco comercial incrementa
la oferta monetaria del país por un múltiplo de US$1 bajo un sistema bancario fraccionado. El
multiplicador monetario es un concepto análogo al multiplicador del ingreso estudiado en la
Sección 9 .4 (para una revisión, consulte el texto de Schuum Outli,re ofPrincipies ofEconomics o
su libro de principios de economía).

(e) La base monetaria del país es igual a D + F, donde D es el componente nacional y Fes el
componente internacional. La base monetaria del país también se conoce como "dinero de alto
poder".

11.2 Dadov=5,PY=2,000,RLRaa0.25,D =70yF=20, encuentre (a)M,¡ y (b)M, (e) ¿,Tiene el


país un déficit o un superávit en su balanza de pagos? (d) Si D permanece inalterada, ¿en
cuánto debe cambiar F en el largo plazo con el fin de que la balanza de pagos del país esté
en equilibrio bajo un sistema de tasas de cambio fijas?

(a) k = _!_ =.!_


V 5

M,¡ = kPY = (115)(2,000) = 400

(b) l- 1
m=- -=4
RLR 0.25

M, = m (D + F) = 4(70 + 20) = 360

(e) Puesto que M,1> M,, el país tiene un superávit en su balanza de pagos.

(d) El superávit en la balanza de pagos del país bajo un sistema de tasas de cambio fijas se corrige
automáticamente en el largo plazo mediante una enLrada de dinero (reservas internacionales) al
país igual a 10, de manera que F aumenta de 20 a 30. Entonces, M, = 4(70 + 30) = 400 = M,r

11.3 Explique (a) en qué forma es similar o es diferente el proceso de ajuste postulado por el
enfoque monetarista, bajo un sistema de tasas de cambio fijas, del mecanismo de flujo
precio�espécié desarrollaclo por David Hume. (b) Por qué un país cuya moneda no se utiliza
como reserva no tiene control sobre su oferta monetaria en el largo plazo y (e) por qué un
país cuya moneda se utiliza como reserva conserva un alto grado de control sobre su oferta
monetaria.
EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 291

(a) El mecanismo de ajuste postulado por el enfoque monetarista se asemeja al mecanismo de flujo
precio-especie desarrollado por David Hume (véase la Sección 9.3) en que ambos dependen de
un flujo internacional de dinero o de reservas del país con déficit hacia el país con superávit,
para corregir automáticamente los desequilibrios de balanza de pagos de los dos países. Sin
embargo, mientras que el flujo internacional de dinero o de reservas tiende a reducir los precios
en el país con déficit y a aumentar los precios en el país con superávit, para lograr un ajuste de
acuerdo con el mecanismo flujo precio-especie, es el flujo internacional de reservas mismo el
que elimina el exceso de oferta de dinero en el país con déficit y el exceso de demanda de dinero
en el país con superávit, sin cambio alguno en los precios, de acuerdo con el enfoque monetarista.
Ciertamente, según los "monetaristas globales", prevalece la ley de 1111 precio único, según la
cual los precios en los diferentes países difirien sólo en los costos de transporte, los aranceles,
etc.

(b) Partiendo de la condición M,1 = M, y de equilibrio en la balanza de pagos, si un país sin


reservas monetarias intenta aumentar su M, (es decir, realizar política monetaria no restric­
tiva),M,> M" y el exceso de oferta monetaria fluirá hacia afuera y el país perderá una cantidad
igual de F. Por tanto,D aumentará y F se reducirá en una cuantía igual, dejando inalterada la
base monetaria (D + F) del país en el largo plazo. Lo opuesto sucedería si tratara de reducir
su M, (es decir, adelantar una política monetaria restrictiva). Así, de acuerdo con los
monetaristas, un país cuya moneda no se utiliza como reserva no tiene control sobre su
oferta monetaria en el largo plazo bajo un sistema de tasas de cambio fijas.

(e) De acuerdo con los monetarislas, un país cuya moneda se utiliza como reserva, tal como EE.UU.,
conserva un gran control sobre su oferta monetaria. La razón es que si EE.UU. aumenta su oferta
monetaria (de manera que M, > MJ)' una porción de su oferta monetaria saldrá del país; en la
medida en que los países receptores aumenten sus reservas internacionales en forma de depósitos
en dólares en EE.UU., el intento por parte de EE.UU. de aumentar susM, tendrá éxito. Lo mismo
sería cierto si EE.UU. intentara reducir su oferta monetaria con el fin de adelantar una política
monetaria restrictiva.

EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARISTA BAJO TASAS DE CAMBIO FUAS

11.4 (a) Explique cómo, de acuerdo con el enfoque monetarista, la imposición de un arancel de
importaciones o de una cuota puede acelerar el proceso de corrección del déficit de la
balanza de pagos de un país bajo un sistema de tasas de cambio fijas. (b) ¿Cuál es el efecto
de un incremento exógeno en los precios internos sobre la balanza de pagos de un país? (e)
¿Cuál es el efecto de un incremento exógeno en las tasas de interés internas sobre la
balanza de pagos de un país?

(a) La imposición de un arancel o de una cuota incrementa los precios internos en el país y, por
consiguiente, incrementa su demanda de dinero. Bajo el supuesto de que inicialmente el país tenía
un déficit en su balanza de pagos, el incremento en la demanda de dinero del país ayuda a absorber
el exceso de oferta de dinero, que es la causa del déficit. Sin embargo, para que esto tenga algún
efecto sobre la balanza de pagos, las autoridades monetarias del país no deben compensar la
mayor demanda de dinero con un incremento igual en la oferta monetaria, pues así la devaluación
no tendrá efecto. En todo caso, el mejoramiento será sólo de importancia temporal {es decir, no
haní más que acelerar el proceso de ajuste) y será completamente innecesario en el largo plazo
191 ECONOMÍA INTERNACIONAL

porque, de acuerdo con el enfoque monetarista, hay una tendencia automática hacia el equilibrio
en la balanza de pagos en el largo plazo.

(b) Un incremento exógeno en los precios internos en un país, por ejemplo, como resultado de un
incremento en el precio de sus importaciones de petróleo, incrementa la demanda de dinero del
país y, en general. tiene el mismo efecto sobre la balanza de pagos que una devaluación de su
moneda.

(e) Un incremento exógeno en las tasas de interés en el país reduce la demanda especulativa de dinero
(puesto que el costo de oportunidad de mantener saldos monetarios inactivos aumenta). Dada la
oferta monetaria del país, la menor demanda de dinero genera un mayor exceso de oferta de dinero
y déficit, o un menor exceso de demanda de dinero y superávit.

11.5 Explique cómo el crecimiento continuo afecta la balanza de pagos de un país bajo un
sistema de tasas de cambio fijas de acuerdo con (a) el enfoque monetarista y (b) el enfoque
tradicional multiplicador - ingreso. (e) ¿Cuál de estos dos enfoques parece explicar mejor la
experiencia de Alemania durante la década de 1960 cuando este país experimentó un alto
crecimiento y un superávit en la balanza de pagos?

(a) El crecimiento continuo conduce a un incremento continuo en la demanda de dinero de un país. Si


las autoridades monetarias no cambian el componente doméstico de la oferta monetaria, o lo
incrementan en una cuantía menor que el incremento en la demanda, el exceso de demanda de
dinero será compensado por una entrada continua de dinero o de r eservas y por el mejoramiento
en la balanza de pagos del país bajo un sistema de tasas de cambio fijas. Por otra parte, si las
autoridades monetarias incrementan la oferta monetaria del país para compensar o exceder la
mayor demanda de dinero, la balanza de pagos del país permanecerá inalterada o empeorará.

(b) De acuerdo con el enfoque tradicional del multiplicador-ingreso, el crecimiento continuo induce
un aumento continuo en las importaciones del país y, por sí solo, tiende a generar déficit conti­
nuos en la balanza de pagos del país. Este resultado es el opuesto del postulado por el enfoque
monetarista, bajo el cual el crecimiento continuo tiende a producir un superávit continuo en la
balanza de pagos del país.

(e) La experiencia de Alemania, de alto crecimiento y superávit en la balanza de pagos bajo el sistema
de tasas de cambio fijas prevalecientes en la década de 1960, la explican los monetaristas en forma
relativamente fácil en términos de un incremento menor en la oferta monetaria en Alemania con
relación a su mayor demanda de dinero resultante del crecimiento. Aunque no faltan las explica­
ciones sobre la experiencia de Alemania mediante el enfoque tradicional del multiplicador del
ingreso, éstas parecen ser un tanto forzadas y complejas.

ENFOQUE MONETARISTA BAJO TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

11.6 Explique por qué de acuerdo con los monetaristas (a) los países conservan el control de su
oferta monetaria bajo un sistema de tasas de cambio flexibles, pero no bajo un sistema de
tasas de cambio fijas, (b) los países no pueden esterilizar las salidas o entradas continuas
de dinero bajo un sistema de tasas de cambio fijas con el fin de conservar el control sobre
su oferta monetaria.
EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 293

(a) De acuerdo con los mqnetaristas, bajo el sistema de tasas de cambio flexibles, los desequilibrios
en la balanza de pagos se corrigen mediante·alteraciones en la tasa de cambio sin ningún flujo
internacional de dinero o de reservas. Por tanto, el país conserva el control sobre su oferta
monetaria en el largo plazo. Por ejemplo, si un país que se encuentra en equilibrio en su balanza
de pagos aumenta su oferta monetaria (política monetaria expansionista), su moneda se devaluaría
y absorbería el exceso de oferta de dinero, sin una salida de dinero o de reservas del país. Entonces,
el incremento en su oferta monetaria se quedaría en el país. Por otra parte, si reduce su oferta
monetaria (política monetaria contraccionista), el exceso de demanda de dinero sería eliminado
por una revaluación en la moneda del país, sin ninguna entrada de dinero o de reservas. Como
resultado, la intención del país de reducir su oferta monetaria tendría éxito. Bajo un sistema de
tasas de cambio fijas, el deseo de incrementar su oferta monetaria y adelantar una política mone­
taria no restrictiva, conduciría simplemente a una salida del exceso de oferta de dinero en el largo
plazo, mientnis que un intento de reducir su oferta de dinero y adelantar una política monetaria
restrictiva, simplemente conduciría a una entrada de dinero o de reservas. Como resultado, los
países cuyas monedas no se utilizan como reservas tienen poco o ningún control sobre su oferta
monetaria en el largo pinzo, bajo un sistema de tasas de cambio fijas.

(b) Un país con ·déficit no podría esterilizar las continuas salidas internacionales de dinero en el largo
plazo, bajo un sistema de tasas de cambio fijas, porque se quedaría sin reservas internacionales.
Por otra parte, un país con super.ivit agotaría los activos domésticos que respaldan la oferta
monetaria si intentara evitar que un ingreso continuo de dinero o de reservas aumente la oferta
monetaria del país. En el largo plazo, el país con superávit tendría que renunciar a su meta de
estabilidad de precios internos o revaluar su moneda. Esto es en realidad Jo que sucedió en
Alemania durante la década de 1960, cuando la gran entrada de reservas condujo a alguna inflación
interna y a una revaluación del marco en 1961 y 1969.

11. 7 Desde el punto de vista monetarista, explique (a) la inflación mundial durante mediados y
finales de la década de 1970, (b) la razón para las tasas de inflación relativamente más altas
en EE.UU., el Reino Unido, Francia e Italia que en Alemania, Japón y Suiza durante la
década de 1980 y (e) la relación entre tasas de inflación y tasas de cambio.

(a) De acuerdo con los monetaristas, la inflación a nivel mundial que predominó durante mediados y
finales de la década de 1970 resultó principalmente de incrementos en la oferta monetaria del
mundo como un todo, que excedieron la tasa de crecimiento real de la economía mundial.

(b) Los monetaristns explican las altas lasas de inflación en países como EE.UU. y el Reino Unido,
Francia e llalia señalando que las autoridades monetarias respectivas aumentaron la oferta mone­
taria más rápidamente que la tasa de crecimiento real. Por otra parte, Alemania, Japón y Suiza
enfrentaron tusas inflacionarias mucho menores porque su oferta monetaria creció más lentamen­
te que su tasa real de crecimiento. No obstante, estos últimos países enfrentaron cierto grado de
inflación porque no permitieron que sus lasas de cambio se apreciaran libremente bujo el sistema
de tasas de cambio administradas, actualmente en aplicación, y no tuvieron éxito en esterilizar
completamente las entradas de dinero o de reservas desde los países que enfren_i�ban un creci­
miento monetario excesiva.

(e) Los países que aumentan su oferta monetaria más rápidamente que su tasa de �reclmiento real
enfrentan inflación bajo un sistema de tasas de cambio fijas y devuluadóffde In moneda bajo un
sistema de tasas de cambio flexibles. Bajo el sistema actual de tasas de cambidadmiriistradas, los..
países generalmente enfrentan un poco de ambas cosas. Por otra parte, los países'con super.ívit
294 ECONOMÍA INTERNACIONAL

manejan alguna inflación interna (si la oferta mundial_de dinero crece más rápidamente que la
economía mundial) y alguna revaluación de la moneda. Las tasas de cambio también se ven
afectadas por las expectativas de las tasas relativas de inflación en diferentes países; se espera que
los países con tasas de inflación promedio más altas se enfrenten a la devaluación de su moneda
y aquellos donde las tasas de inflación están por debajo del promedio experimenten una revaluación
de su moneda (ceteris parib11s). Observe que el enfoque monetarista hace énfasis en el papel de las
variables monetarias y en el largo plazo, mientras que los enfoques tradicionales enfatizan las
variables reales y el corto plazo. Los resultados de las pruebas empíricas sobre el enfoque
monetarista muestran conflicto.

ENFOQUE DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO

11.8 ¿Cuál es el beneficio y el costo de mantener (a) dinero, (b) bonos 1ocales y (e) bonos
extranjeros?

(a) Los residentes de un país mantienen saldos de dinero con el fin de realizar transacciones de
negocios. El costo del dinero es el costo de oportunidad o el interés no ganado sobre la tenencia
de bonos locales y extranjeros.

(b) El beneficio de mantener bonos locales es el rendimiento o el interés recibido sobre ellos. El costo
surge del hecho de que su valor puede bajar e incluso conducir al incumplimiento (es decir, a su no
reembolso).

(e) El beneficio de mantener bonos extranjeros es el rendimiento o el interés recibido sobre ellos y la
dispersión de riesgos (cuando se combinan con los bonos locales) que representan. El costo de
mantener bonos extranjeros surge de la posibilidad de una reducción de su valor, del riesgo de
incumplimiento y de una devaluación de la moneda extranjera (la cual reduce el valor en moneda
local de los bonos extranjeros).

11.9 (a) ¿Cuáles son los factores más importantes que detenninan la composición del portafolio
financiero de un individuo entre dinero, bonos domésticos y bonos extranjeros? (b) ¿Cómo
afecta un incremento en la riqueza de un individuo la composición de su portafolio financie­
ro? (e) ¿Cómo afectan las expectativas de un incremento en las tasas de interés extranjeras
la composición del portafolio financiero del individuo?

(a) Los factores más importantes que determinan la composición del portafolio de un individuo son
las preferencias del tenedor, su riqueza, las tasas de interés internas y extranjeras y sus expecta­
tivas sobre los cambios en su riqueza, las tasas de interés internas y extranjeras, las tasas de
cambio, etc.

(b) Un incremento en la riqueza de un individuo conducirá a un incremento en sus tenencias de dinero,


bonos locales y bonos extranjeros.

(e) La expectativa de un incremento en las tasas de interés extranjeras tiene el mismo efecto, en
general, que un incremento real en las tasas de interés externas. Es decir, la demanda de bonos
externos del individuo aumenta mientras que su demanda de dinero y de bonos locales se
reduce.
EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 295

11:10 ¿Qué ajuste postula la teoría de equilibrio del portafolio para (a) una devaluación de la
moneda local? (b) ¿Un incremento en la tasa de inflación en externa?

(a) Una devaluación de la moneda local aumenta el valor de los bonos extranjeros en moneda local (es
decir, confiere una ganancia de capital a los residentes del país). Si ellos tenían anterionnente la
proporción deseada de su riqueza en bonos extranjeros, estarían reteniendo más bonos extranje­
ros de los deseados después de la devaluación. Como resultado, venderían algunas de sus tenen­
cias de bonos extranjeros para comprar más bonos y dinero locales. Esto ocnsionaría una revaluación
de la moneda interna, lo cual en parte neutraliza la devaluación anterior. El proceso tennina
cuando se restablece el equilibrio en los tres mercados simultáneamente.

(b) De acuerdo con el enfoque del portafolio, un incremento en la tasa de inflación en el exterior
reduce el rendimiento de los bonos externos e induce a los residentes locales a transferir parte de
su riqueza en bonos externos hacia bonos locales. A medida que lo hacen, la moneda interna se
revalúa y afecta los flujos de comercio presentes y futuros (entre otras cosas).

SISTEMAS DE TASAS DE CAJ.\,IBIO

11.11 Identifique e indique las características más importantes de (a) un sistema de tasas de
cambio fijas, (b) un sistema de tasas de cambio flexibles, (e) un sistema híbrido de tasas de
cambio.

(a) El sistema de tasas de cambio fijas por excelencia es el patrón oro (1880-1914). Bajo éste la tasa
de cambio puede fluctuar sólo dentro de los puntos oro alrededor de la paridad fija de acuñación
(véase la Sección 9.3) y el oro es el único activo de reserva. Otro sistema de tasas de cambio fijas
es el patrón oro de cambio que operó durante el período de posguerra hasta su fracaso en I 971.
Bajo este sistema, las autoridades monetarias determinaron el rango de fluctuación permitido de
las tasas de cambio alrededor de valores fijos de paridad y tanto el oro como las monedas
convertibles fueron utilizadas corno activos de las reservas internacionales. Se puede tener tam­
bién un sistema de tasas ele cambio fijas sin ninguna conexión con el oro. En este cnso, las
autoridades monetarias detcmúnan el rango de fluctuación permitido de las tasas de cumbia
alrededor de los valores fijos de paridad y sólo se utilizan monedas convertibles como reservas
internacionales. El sistema que operó entre agosto de 1971 y murzo de 1973 fue de este tipo.
Puesto que el dólar era, por amplio margen, la moneda de reserva más importante, este sisternn
estuvo cercano al de un patrón dólar.

(b) Bajo un sistema de tusas ele cambio libremente flexibles, un déficit o un superávit en la balanza de
pagos de un país se corrige automáticamente por una devaluación o por una revaluación, respec­
tivamente, de la moneda de un país. No hay intervención gubernamental en los mercados de
divisas ni pérdida o acumulación de reservas internacionales por parte del país. Ciertamente,
estas últimas son completamente innecesarias bajo este sistema, el cual nunca ha sido adoptado
en su forma más pura en el mundo real.

(e) Los sistemas híbridos de tasa de cambio se refieren a las tasas de cambio fijas ajustables, graduales
y flotantes ndrninistrudas, las cuales reúnen diversas características de los sistemas de tasas de
cambio fijas y flexibles. Un sistema de tasas de cambio fijas ajustable requiere que los países
cambien periódicamente los valores de paridad cuando se encuentran en desequilibrio en la
296 ECONOMÍA INTERNACIONAL

balanza de pagos. Para evitar grandes cambios discrecionales, el sistema de tasas de cambio
gradual cambia los valores de paridad en pequeñas cantidades a intervalos de tiempo frecuentes y
específicos hasta que se alcanza la tasa de cambio de equilibrio. Bajo un sistema de tasas de
cambio udministradas, las autoridades monetarias intervienen en los mercados de divisas para
suuvizar las fluctuaciones de corto plazo, sin intentar afectar la tendencia de largo plazo en las
tasas de cambio.

11.12 (a) ¿Son necesarias las reservas internacionales en los sistemas híbridos de tasas de cam­
bio? (b) ¿Cómo pueden las autoridades monetarias suavizar las fluctuaciones de corto
plazo en las tasas de cambio?

(n) En oposición al sistema de tasas de cambio flexibles, en el cual la tasa de cambio varía automática­
mente y elimina en forma rápida los desequilibrios en la balanza de pagos, de manera que no hay
necesidad de tener reservas internacionales, los sistemas híbridos de tasa de cambio aún requieren
que los países mantengan reservas internacionales. Pero su necesidad de reservas internacionales
es mucho menor que bajo un sistema de tasas de cambio verdaderamente fijas, porque los cambios
en los valores de paridad o en las tasas de cambio bajo sistemas híbridos corrigen parte de los
desequilibrios en la balanza de pagos.

(b) Bajo un sistema de tasa de cambio flotante administrada, las autoridades monetarias pueden
suavizar las fluctuaciones de corto plazo en las tasas de cambio mediante la intervención en los
mercados de divisas y el suministro de parte de las reservas internacionales de un país para cubrir
el exceso de demanda de divisas del mercado en el corto plazo (moderando así la tendencia de la
moneda del país a devaluarse) y mediante la absorción (aumento de reservas) de una porción de
cualquier exceso de oferta de divisas en el mercado en el corto plazo (moderando así la tendencia
de la moneda del país a revaluarse). La viabilidad de esta política de "luchar contra el viento"
descansa en el hecho de que ésta no requiere que las autoridades monetarias nacionales conozcan
la tendencia de largo plazo en las tasas de cambio (tendencias que, con frecuencia, las autoridades
no están en mejor posición de conocer que los especuladores internacionales). La efectividad de
la intervención oficial en los mercados de divisas está limitada, sin embargo, por el hecho de que
las reservas internacionales oficiales son mucho menores que los flujos internacionales de capital.

11.13 (a) ¿Cuál es el propósito del pequeño rango de fluctuación alrededor del valor de paridad
establecido bajo un sistema de tasas de cambio fijas? (b) ¿Qué sucede si el rango de
fluctuación permitido bajo un sistema de tasas de cambio fijas se amplía cada vez más? (e)
¿Cuál es la relación entre un área monetaria óptima y los sistemas de tasas de cambio fijas
y flexibles?

(a) La ventaja de un rango pequeño de fluctuación alrededor del valor de paridad establecido bajo un
sistema de tasas de cambio fijas es que las autoridades monetarias del país no tendrán que
intervenir constantemente en los mercados de divisas para mantener el valor de paridad estable­
cido, sino sólo cuando las tasas de cambio tiendan a salirse del rango de fluctuación permitido.
Esto simplifica el mantenimiento del sistema de tasas de cambio fijas y reduce el costo de la
intervención en los mercados de divisas.

(b) Si el rango de fluctuación permitido alrededor de un valor de paridad bajo un sistema de tasas de
cambio fijas se hace cada vez más amplio, son necesarios cada vez más ajustes en la balanza de
pagos mediante variaciones en la lasa de cambio, dejando cada vez menos ajustes para corregir por
EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 297

otros medios o para financiar mediante flujos de reservas internacionales. En el límite, el rango de
fluctuación permitido puede ser tan grande que, prácticamente, todos los ajustes en la balanza de
pagos se realizan automáticamente mediante variaciones en la tasa de cambio, con lo cual se
elimina la necesidad de cualquier intervención oficial en los mercados de divisas. Éste es, esencial­
mente, el sistema de tasas de cambio flexibles.

(e) Un área monetaria óptima se refiere a un grupo de países cuyas monedas están unidas mediante
valores de paridad permanentemente fijos. Las monedas de los países miembros pueden unirse
con las monedas de los no miembros mediante un sistema fijo, flexible o híbrido de tasas de
cambio. Las regiones de un país obviamente forman un área monetaria óptima. En el ámbito
internacional, el Sistema Monetario Europeo, SME se asemeja a un área monetaria óptima (véase
la Sección 12.7).

11.14 A partir de un valor de paridad de US$2 = f 1 y si se permite la fluctuación de las tasas de


cambio en un l % a cada lado del valor de paridad, trace una figura que muestre (a} un
sistema de tasas de cambio fijas, (b) un sistema de tasas de cambio fijas ajustables bajo el
cual un país con déficit devalúa en 6% o revalúa en 6% al final de tres meses, (e) un sistema
de tasa de cambio gradual bajo el cual el país incrementa su valor de paridad en 2% al final
de cada tres meses.

R = US$f

2.m.
Valor de puridad 2.00
l.98

Figura 11-1

(a) Véase la Figura 11-1.

(b) Véase la Figura 11-2.

(c) \léase la Figura 11-3.

DEFENSA DE LAS TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

11.15 Identifique y comente cada una de las supuestas ventajas de un sistema de tasas de cambio
flexibles sobre un sistema de tasas de cambio fijas.

(1) Bajo un sistema de tasas de cambio flexibles los ajustes en la balanza de pagos son continuos,
reducidos y suaves. Nunca se permite que los desequilibrios en la balanza de pagos lleguen a ser
298 ECONOMÍA INTERNACIONAL

tan grandes y se acumulen tanto, como puede suceder bajo un sistema de tasas de cambio fijas, en
el cual es preciso realizar una variación grande y/o abrupta en los valores de paridad.

R"' ussr

2.02
Valor de paridad 2.00 1--------------""""'-.........--........-----l
l.98

2 4 Meses

Figura 11-2

R"' US$f:

2.02 ...,..., ________ , _____________


Valor de puridad 2.00 >------ -
l.98

3 4 Meses

Figura 11-3

(2) Bajo un sistema de tasas de cambio flexibles sólo se necesita variar la tasa de cambio con el fin de
lograr un ajuste en la balanza de pagos. Esto resulta mucho más eficiente que cambiar todos los
precios internos, como se requiere bajo un sistema de tasas de cambio fijas. (El razonamiento aquí
es el mismo utilizado en el cambio de horario para ahorrar luz del día durante los meses de
invierno; es decir, resulta más fácil ajustar el reloj del país que reprogramar todas las actividades
para que empiecen una hora antes).

(3) Con tasas de cambio siempre en equilibrio o cerca de él, la ventaja comparativa del país es
claramente evidente. Por otra parte, bajo un sistema de tasas de cambio fijas, la tasa de cambio
puede ser tan baja que un bien puede parecer indebidamente barato a los extranjeros. Como
EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 299

resultado, el país puede exportar un bien en el cual no tiene ventaja comparativa. Lo opuesto es
cierto cuando la tasa de cambio es muy alta.

(4) La política monetaria se libera para ser utilizada en el logro de metas internas diferentes del
equilibrio externo. Éste no es un beneficio pequeño en vista del rango limitado de herramientas
efectivas de política a disposición del país y de que, generalmente, el número de metas de un país
es mayor que el de sus polílícas.

(5) Las tasas de cambio flexibles también le permiten a cada país esforzarse por alcanzar su propia
disyuntiva entre inflación y desempleo. Bajo un sistema de tasas de cambio fijas, un país que
desea tolerar un alto desempleo paru mantener la tasa de inflación por debajo de la de otros países,
está limitado por los déficit resultantes de In balanza de pagos.

(6) No se requiere intervenir en los mercados de divisas pnrn mantener las tasas de cambio dentro de
límites permitidos. Las intervenciones en el mercado de divisas son generalmente muy complejas,
requieren técnicos altamente capacitados para realizarlas, consumen tiempo y pueden tener
resultados inciertos.

(7) Como los desequilibrios en la balanza de pagos se ajustan automáticrunente bajo un sistema de tasas de
cambio flexibles, se evita In posibilidad de cometer errores de política. Por ejemplo, bajo un sistema de
tasas de cambio fijas, un país puede verse forzado a cambiar su valor de paridad después de intentos
difíciles y costosos par.i mantenerlo. Éste fue genel".ilmente el caso bajo el patrón oro de cambio.

11.16 Suponga que el precio de un bien es US$5 en EE.UU. y í2 en el Reino Unido, que la tasa de
cambio real bajo un sistema de tasas de cambio fijas es US$3 = fI, pero la tasa de cambio de
equilibrio es US$2=íl. (a) ¿Importará o exportará EE.UU. este bien? (b) ¿Tiene EE.UU. una
ventaja o una desventaja comparativa en este bien? (e) ¿Qué impuesto o subsidio por
unidad incluye la tasa de cambio real?

(a) EE.UU. exportará el bien porqueP = US$5 en EE.UU. y P= US$6 en el Reíno Unido u la tasa de
cambio real de US$3 = f 1.

(b) A la tasa de cambio de equilibrio de US$2 = fl, el precio del bien es P = US$5 en EE.UU. y P =
US$4 en el Reino Unido. Por tanto, EE.UU. tiene una desventaja comparativa en este bien aun
cuando lo exporte. Como resultado, el patrón del comercio se distorsiona mediante la tasa de
cambio de desequilibrio existente.

(e) La tusa de cambio real de US$2 = f'.1 contiene un subsidio de US$1 por unidad sobre las exporta­
ciones de bienes realizadas por EE.UU.

COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO


FIJAS YFLEXIBLES

11.17 Explique cómo los defensores de las tasas de cambio flexibles podóan refutar el argumento
de que un sistema de tasas de cambio fijas (a) genera un menor grado de incertidumbre en
el comercio y las finanzas internacionales, (b) tiene mayor probabilidad de conducir a la
especulación estabilizadora, (e) resulta en una mayor disciplina de precios.
300 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(a) Los defensores de las tasas de cambio flexibles señalan que, mientras las tasas de cambio cierta­
mente son más estables sobre una base diaria bajo un sistema de tasas de cambio fijas, los grandes
cambios discretos en los valores de paridad, que se hacen necesarios periódicamente bajo un
sistema de tasas de cambio fijas, son aún más perjudiciales y destructivos para el suave flujo del
comercio y las inversiones internacionales que las pequeñas modificaciones continuas en las tasas
de cambio bajo un sistema de tasas de cambio flexibles.

(b) Los defensores de las tasas de cambio flexibles consideran que hay una probabilidad mucho
mayor de que se presente especulación estabilizadora cuando las tasas de cambio pueden ajustar­
se continua y libremente, en forma automática y por cantidades pequeñas, que cuando se evita
que éstas se ajusten hasta que se hace inevitable acudir a un cambio discrecional grande. Bajo un
sistema de tasas de cambio fijas, los especuladores venderán la moneda cuando esperan que sea
devaluada y la comprarán cuando esperan que sea revaluada, ampliando así las fluctuaciones en la
tasa de cambio (especulación desestabilizadora).

(e) Los defensores de las tasas de cambio flexibles reconocen que un sistema de tasas de cambio
fijas conduce a una mayor disciplina monetaria (es decir, a una menor tasa de inflación) que un
sistema de tasas de cambio flexibles. Sin embargo, señalan que parte de esta mayor disciplina
de precios se logra a costa de la incapacidad que tiene el país de lograr su disyuntiva deseada de
inflación-desempleo.

11.18 (a) ¿A qué conclusión general puede llegarse sobre las ventajas y desventajas de las tasas
de cambio fijas versus las tasas de cambio flexibles? (b) ¿Cuáles son las ventajas y desven­
tajas de los sistemas híbridos de tasas de cambio?

(a) Cuando se consideran todos los factores relevantes, las tasas de cambio flexibles no se comparan
desfavorablemente con las tasas de cambio fijas en lo que concierne al grado de incertidumbre en
el comercio y !ns finanzas internacionales. Las tasas de cambio flexibles parecen ser más
inflacionarias, pero también permiten a los gobiernos alcanzar su disyuntiva deseada de inflación­
desempleo sin estar obstaculizadas por consideraciones de balanza de pugas. Aunque el sistema
actual es de tasas de cambio flotantes administradas en lugar de un sistema de tasas de cambio
flexibles, éste es el sistema híbrido que más se acerca al sistema de tasas de cambio flexibles.
Mientras que muchos expertos se encuentran algo insatisfechos con el sistema actual de tasa de
cambio administrada (principalmente como resultado de la gran volatilidad y de la considerable,
persistente e inadecuada alineación del dólar de EE.UU. durante la décuda de 1980), se reconoce
generalmente que ningún sistema de tasas de cambio fijas hubiera podido sobrevivir a los distur­
bios de principios de la década de 1970.

(b) Un sistema de tasas de cambio fijas ajustables es el sistema híbrido más cercano 11 un sistema de tasas
de cambio fijas y, como tal, comparte algunas de sus desventajas, en particular la mayor incertidum­
bre y la posibilidad de que surga una especulación desestabilizadora generada por las variaciones
gmndes y periódicas en la tasa de cambio necesarias para corregir los desequilibrios en ln balanza de
pagos. Un sistema de tasa de cambio gradual puede evitar esta desventaja con pequeños cambios de
expectativas en la tasa de cambio, pero sólo a costa de ser algo más inflacionario. El sistema flotante
administrado es también más inflacionario que las tasas de cambio fijas. Además, un país puede
administrar sus tasas de cambio para que sean más altas que las tasas de cambio de equilibrio con el
fin de estimular sus exportaciones (una política de empobrecer ni país vecino). La capacidad que
tiene un país de hacer esto se limita por la cantidad de reservas internacionales del país y por la
posibilidad de retaliación por parte de los socios comerciales del país.
EL ENFOQUE MONETARISTA Y EL MODELO DE EQUILIBRIO DEL PORTAFOLIO 301

11.19 i,Cómo se produce (a) el c;ubrimiento financiero y (b) la especulación bajo un sistema de
tasas de cambio fijas?

· (a) Puesto que bajo un sistema de tasas de cambio fijas la tasa de cambio también puede fluctuar
(dentro de los límites permitidos), usualmente surge la necesidad de cubriiniento financiero. Esto
sucede por lo general en la forma descrita en la Sección 7 .4, a menos que la tusa de cambio esté
sobre los límites permitidos de fluctuación o cercano a éstos. Si la tasa de cambio se encuentra en
el Umite superior permitido, entonces los importadores y todos los demás que tengan divisas
pagables a una fecha futura no necesitan protegerse contra el riesgo, puesto que la tusa de cambio
sólo puede bajar en el futuro. Por otra parte, si la tusa de cambio se encuentra en el límite inferior
permitido, entonces los exportadores y todos los demás que tengan divisas por cobrar no necesi­
tan protegerse contra el riesgo, puesto que la lasa de cambio sólo puede aumentar. Esto es válido,
excepto cuando se presiente que los límites mismos pueden cambiar en el futuro cercano. En ese
caso, exceptuando los especuladores, todos deben realizar cubrimiento financiero.

(h) Si los especuladores consideran que los límites permitidos de fluctuación de la tasa de cambio se
mantendrán, vender.ín la moneda extranjera cuando su tasa de cambio esté en el límite superior o
cercano u él (ante la expectativa de que bajará en el futuro) y la comprarán cuando esté en su límite
mús bajo o cercano a él (ante la expectativa de que aumentará en el futuro). En este cuso, la
especulación es estabilizadora y elimina o reduce la necesidad de intervención (por parte de las
autoridades monetarias) para mantener la tasa de cambio.dentro de los límites permitidos. Si, por
otra parle, los especuladores consideran que las autoridades monetarias no podrán o no estarán
dispuestas a continuar evitando que una moneda se devalúe por encima de su límite superior, o
que se revalúe por debajo de su límite inferior, entonces la especulación será desestabilizadora.
Esto aumenta la necesidad de intervención e incrementa la probabilidad de que las expectativas de
los especuladores se cumplan (véase el Capítulo 12).
Capítulo 12
Sistema monetario internacional:
pasado y presente
12.1 PERIODO CLÁSICO DEL PATRÓN ORO

El patrón oro clásico operó desde 1880 aproximadamente hasta 1914 y estuvo caracterizado por un
comercio relativamente libre y por movimientos internacionales de capital sin restricciones. El
ajuste bajo el patrón oro clásico fue más bien rápido y suave, pero ahora se considera que ocurrió
principalmente a través de movimientos estabilizadores de capital de corto plazo y de cambios en
el ingreso nacional y no a través de cambios de precios, como lo describe el mecanismo de precios­
flujo en especie.

EJEMPLO 1. Durante el periodo clásico del patrón oro, Londres era el centro indiscutible del comercio y las
finanzas internacionales. En ese mundo, Inglaterra generalmente financiaba un déficit en su balanza de pagos
aumentando su tasa de interés y atrayendo capital de corto plazo en lugar de hucerlo mediante salidas de oro.
Además, las salidas de oro (si las había) mejoraban la balanza comercial del país, principalmente reduciendo
el ingreso nacional, en Jugar de ocasionar un descenso en los precios internos (que incluso en ese entonces eran
algo inflexibles hacia abajo). Lo opuesto era válido cuando Inglaterra tenía un superávit en su balanza de pagos
(l'éase el Problema 12.2).

12.2 PERIODO DE ENTREGUERRAS

La Primera Guerra Mundial marcó el final del patrón oro clásico. El periodo de entreguerras estuvo
caracterizado por condiciones generalmente caóticas en las finanzas y en el comercio internacio­
nal. Hubo tasas de cambio fluctuantes desde el final de la guerra hasta 1925 (excepto en EE.UU.,
que retomó al oro en I 919). A partir de 1925, se hizo un intento por restablecer el patrón oro, pero
fracasó en 1931 durante el tiempo de la Gran Depresión. Luego siguió un periodo de devaluaciones
competitivas a medida que los países trataban de exportar su desempleo (políticas de empobrecer
al vecino). Los aranceles, las cuotas y los controles de cambio también se generalizaron, con el
resultado de que el volumen del comercio mundial se redujo casi a la mitad. Las tendencias
deflacionarias se superaron completamente sólo cuando los países se rearmaron para la Segunda
Guerra Mundial.

EJEMPLO 2. Después de la Primera Guerra Mundial Londres perdió su posición como el único centro
indiscutible del comercio y de las finanzas internacionales. Con un Sistema Financiero Internacional ubica­
do en los.centros financieros internacionales de Londres, Nueva York y París los movimientos internacio­
nales de capital de corto plazo con frecuencia fueron desestabilizadores. Esto obligó u Inglaterra a abandonar

302
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 303

el patrón oro en 193 l y fue una razón importante para su fracaso. Además, los países raras veces seguían
· las llamadas "reglas del juego", y esterilizaban o neutralizaban los movimientos internacionales de capital
y de oro, evitando que afectaran la oferta monetaria del país y que iniciaran el proceso de ajuste (véase el
Problema 12.6). También hubo varios errores graves de política. Por ejemplo, en 1933-1934, EE.UU.
devaluó el dólar para estimular su economía, aunque tenía un superávit en su balanza de pagos.

12.3 EL SISTEMA DE BRETTON WOODS

La base del sistema monetario internacional del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial fue
creada en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, por EE.UU. y el Reino Unido. Dicho sistema
puede entenderse mejor como un intento por evitar el retomo a las condiciones caóticas en el
comercio y en las finanzas internacionales que se presentaron después de la Primera Guerra Mun­
dial. El nuevo sistema requirió el establecimiento del Fo11do Mo11etario lnternacional para vigilar
que los países siguieran un código de reglas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas
internacionales ( véase el Ejemplo 3) y también para crear las facilidades de endeudamiento para los
países que enfrentaban dificultades temporales de balanza de pagos (véase el Ejemplo 4). El siste­
ma de Bretton Woods operó hasta 1971, cuando fracasó.

EJEMPLO 3. AJ unirse u! FMI, cada país debía fijar el valor de su moneda en términos de oro o de dólares
y luego mantener su tasa de cambio dentro del 1 % de su valor de paridad (el patrón de cambio oro). El valor
de paridad podía cambiarse sólo en caso de undeseq11ilibrioJimdamellfal (es decir, largo y persistente) y con
penniso del FMI (excepto para modificaciones del 10% o menos). Los déficit temporales debían financiarse
con las reservas del país y con recursos de endeudamiento con el FMI. (Para ayuda de desarrollo de largo
plazo, se creó el Ba11co M1111dial). Luego de un periodo de transición, se continuó con la convertibilidad de
unas monedas por otms y las restricciones al comercio debían ser eliminadas gradualmente bajo el Acuerdo
Genera/ de Aranceles y Comercio (GATT).

EJEMPLO 4. A cada país se le asignó una cuota en el Fondo. El tamaño de In cuota de un país estaba basado
en su importancia económica y determinaba el poder de votación del país y su capacidad de endeudamiento
con el Fondo. El país debía pagar el 25% de su cuota en oro y el valor restante en su propia moneda. Al
endeudarse con el Fondo, el país obtendria monedas convenibles a cambio de un mayor depósito de su propia
moneda, hasta que el Fondo tuviera en su poder no más del 200% de la cuota del país en moneda de ese país.
La nación no podía endeudarse en más del 25% de su cuota por año, para un total de 125% durante cinco años.
El endeudamiento del país del primer 25% de su cuota (la llamada posición de oro) era prácticamente
automática. Para un endeudamiento adicional (lasposiciones de crédito) se cobraban tasas de interés más· altas
y se imponía una mayor supervisión por parte del Fondo. La amortización debía hacerse en un periodo de tres
a cinco años siguientes y consistía en la compra de la moneda del país con oro u otras monedas convertibles
aprobadas por el Fondo.

12.4 FUNCIONAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA


DE BRETTON WOODS

En muchos aspectos, el sistema de Bretton Woods operó en la forma prevista, pero en otros no
( véase el Ejemplo 5). Además, el sistema evolucionó con los años en varias direcciones importan­
tes en respuesta a las condiciones cambiantes (véase el Ejemplo 6). En general, el sistema de
304 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Bretton Woods prestó un buen servicio al mundo pues, mientras operó, la producción y el comer­
cio mundiales aumentaron rápidamente.

EJEMPLO 5. Los países con desequilibrio fundamental fueron muy renuentes a cambiar sus valores de
paridad. Entre 1950 y 1971, el Reino Unido sólo devaluó en 1967, Francia sólo lo hizo en 1957 y 1969;
Alemania revaluó en 1961 y 1969; EE.UU., Japón e Italia nunca cambiaron sus valores de paridad, mientras
que Canadá (desafiando las reglas del FMT} tuvo tasas fluctuantes entre 1950 y 1961 y nuevamente desde
1970. La convertibilidad del dólar se estableció nuevamente poco después de la guerra; las principales
monedas europeas se hicieron formalmente convertibles en 1961 y el yen japonés en 1964. Diversas rondas
de negociaciones bajo el GATI redujeron los aranceles sobre bienes manufacturados a niveles nominales de
alrededor del 7% y efectivos del 12% en 1971. Luego de diversos incrementos en las cuotas, los recursos
totales del Fondo alcanzaron los US$28,500 millones en 1971 (de los cuales US$6,700 millones o alrededor
del 23.5% correspondían a la cuota de EE.UU.). Hacía 1971, el Fondo había prestado US$22,000 millones (la
mayor parte después de 1956), de los cuales US$4,000 millones estaban vigentes. Los países comunistas,
con excepción de Yugoslavia, no eran miembros del FMI; tampoco lo era Suiza.

EJEMPLO 6. Para complementar sus recursos, el Fondo negoció en 1962 los Acrrerdos Generales de
Endeudamiento (AGE) (Ge11eral Arrcmgements to Borrow, GAB) hasta US$6,000 millones del Gmpo de los
Diez (los países industrializados más importantes). Los países podían complementar sus facilidades de
endeudamiento con el FMI negociando contratos "stmrdby" o en espera de llprobació11 con el Fondo para
pedir en préstamo cantidades adicionales en caso de necesidad y mediante acuerdos ".map" o de canje con
otros países. El Fondo también empezó a permitir a los países endeudarse hasta el 50% de su cuota en un año
(por encima del 25% ). Las reservas internacionales se incrementaron en un total de US$9,500 millones de
Derechos Especillles de Giro (DEG) o papel oro distribuidos por el Fondo a los países de acuerdo con sus
cuotas.en tres pagos en Enero de 1970, 1971 y 1972. En 1961, EE.UU. y un grupo de países industrializados
establecieron elforzdo oro para venderlo en el mercado de Londres para evitar que su precio aumentara por
encima del nivel oficial de US$35 por onza troy. Esto se interrumpió en 1968 cuando se estableció un sistema
de dos puntos de mercado, donde el precio privado del oro se determinaba por las condiciones de demanda y
de oferta y se permitíu que aumentara por encima del precio oficial. También fue creado un mercado de
e11rodólllres cuyo centro fue Londres. Los eurodólares son depósitos en dólares en bancos por fuera de
EE.UU. Éstos ascendieron a US$46,000 millones a finales de 1970.

12.5 EL PROBLEMA DE LA BALANZA DE PAGOS EN ESTADOS UNIDOS

La balanza de pagos de EE.UU. ha afrontado déficit casi todos los años desde 1950. Entre 1950 y
1957 los déficit eran más bien pequeños, en promedio, alrededor de US$1,000 millones por año,
pero aumentaron por encima de US$3,000 millones anuales entre 1958 y 1970. EE.UU. financió sus
déficit entre 1950 y 1970 con una pérdida de US$13,000 millones de sus reservas de oro (las cuales
se redujeron de US$24,000 hasta US$11,000 millones) y con salidas de dólares que superaron los
US$40,000 millones. EE.UU. no quiso o no pudo adoptar ciertas políticas para corregir su déficit,
y las que adoptó fracasaron en la eliminación del déficit.

EJEMPLO 7. Hasta 1949 aproximadamente, EE.UU. tuvo superávit enormes en su balanza comercial con
Europa y puso en aplicación el Plan Marshall para ayudar a Europa en el pago de éstos. Con la recuperación
europea que se completó más o menos hacia 1950, los superávit comerciales de EE.UU. se redujeron y su
balanza de pagos se convirtió en déficit. Hasta 1957 estos déficit fueron pequeños y permitieron a los países
europeos acumular reservas. Éste fue el período de la escasez de dólares. Los factores que contribuyeron al
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 305

gran aumento de los déficit de EE.UU. desde 1958 fueron, en primer término, el enorme incremento en las
salidas de capital, luego la guerra del Vietnam y, desde 1968, la desaparición evidente del superávit de balanza
comercial. Comprensiblemente, EE.UU. no estuvo dispuesto a deflactar su economía pura lograr el equilibrio
externo y, siendo los dólares utilizados como reservas internacionales, consideró que no podía devaluar. En
cambio, estimuló las exportaciones, redujo los gastos militares y otros gastos gubernamentales en el exterior,
condicionó la ayuda extranjera, impuso un gravamen sobre la compra de títulos-valores extranjeros en 1963 y
en 1965 lo hizo aplicable a los préstamos bancarios de largo pinzo u extranjeros. Finalmente, en 1968 impuso
controles obligatorios sobre las inversiones directus de EE.UU. en el exterior. También intervino en los
mercados a futuros y a la vista (spot) y vendió los bo11os Roosa [Féase el Problema 12.12(c)].

12.6 FRACASO DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS

La causa inmediata para el fracaso del Sistema de Bretton Woods fue la expectativa, iniciada en
marzo de 1971 en vista de los déficit enormes y persistentes, de que EE.UU. pronto se vería forzado
a devaluar el dólar. Esto condujo a una fuga masiva de capitales de EE.UU. Cuando algunos
bancos centrales europeos pequeños trataron de convertir parte de sus reservas de dólares a oro
en la Reserva Federal, EE.UU. suspendió la convertibilidad del dólar a oro (agosto 15, 197 L) e
impuso una sobretasa del 10% a las importaciones. Si no hubiera hecho esto, pronto habría
agotado todas sus reservas de oro. La causa fundamental del fracaso debe encontrarse en los
problemas de liquidez, ajuste y confianza. La mayor parte dél incremento de liquidez (es decir, de
reservas internacionales) bajo el sistema de Bretton Woods se realizó en forma de dólares prove­
nientes de los déficit de la balanza de pagos de EE.UU. Pero, a medida que éste fue incapaz de
corregir sus déficit y se acumularon muchos dólares no deseados en manos extranjeras, la confian­
za en el dólar se perdió y el sistema fracasó.

EJEMPLO 8. El Acuerdo Smitlrso11ia110 en diciembre de 1971 contenía disposiciones sobre un incremento


en el precio oficial del oro de US$35 a US$38 por onza troy (una devaluación del dólar de ulrededordel 9%)
y una revaluación adicional de algunas monedas, especialmente el yen y el marco. Se permitió a las monedas
fluctuar en 2.25% por encima o por debajo de su nuevo valor de paridad (el límite anterior era el 1 %), EE.UU.
retiró la sobretasu del 10% a las importaciones, mientras que el dólur continuó inconvertible a oro. Pero, ante
otro déficit enorme en la balanza de pagos de EE.UU. en 1972, se reinició, en febrero de 1973, una especula­
ción masiva en contra del dólar, Jo que condujo a otra devaluación del dólar, esta vez del 10% (alcanzadu por
un incremento en el precio oficiul del oro a US$42.22 por onza). Cuando la especulación contra el dólar surgió
nuevamente, en marzo de 1973, se dejó que las tasas de cambio flotaran libremente con excepción de alguna· · ··
intervención oficial y aún hoy son fluctuantes.

12. 7 ACTUAL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Desde marzo de 1973, todos los grandes países desarrollados y muchos de los más grandes países
en desarrollo han operado bajo un sistema de tasa de cambio flotante administrada. Bajo este
sistema, las autoridades monetarias de los países intervienen en los mercados de divisas para
suavizar las fluctuaciones "excesivas" de corto plazo en las tasas de cambio. Los.AcuerdCJs de
Jamaica (the Ja111aicaAccords, ratificados en abril de 1978) reconocieron formalmente esté acuer­
do y permitieron a los países escoger el régimen de tasa de cambio. El actual Sistell'!� Ivlonetai;io
Internacional también ha evolucionado de diversas maneras, todas importantes, inclúyerido riue,.
306 ECONOMÍA INTERNACIONAL

vas asignaciones de DEG, mayores cuotas en el FMI para los países, renovación de los Acuerdos
Generales de Endeudamiento o AGE, la abolición del precio oficial del dólar(véase el Ejemplo 9) y
la formación del Sistema Monetario Europeo (véase el Ejemplo 1 O). Durante la mayor parte de la
década de 1980 y principios de la década de 1990, el dólar enfrentó una gran volatilidad y, en
general, una alineación inadecuada; hacia 1988 EE.UU. se había convertido en el país deudor más
grande del mundo. Los principales problemas monetarios que enfrenta el mundo hoy en día son la
gran volatilidad, el inadecuado comportamiento de la tasa de cambio y la coordinación inapropiada
de la política macroeconómica internacional ( l'éase el Problema 12.20).

EJEMPLO 9. Hacia 1994, más de la mitad de los 178 países miembro del FMI había optado por unn tasa
de cambio administrada o por una flotante. Se incluían todos los grandes países industrializados y muchos
de los grandes países en desarrollo, de manera que alrededor de cuatro quintas partes del comercio mundial
se realizaban con tasas de cambio administradas independiente o conjuntamente. Otros países en desarrollo
fijaron sus tasas de cambio al dólar de EE.UU., a otra moneda importante o a los DEO. Una nueva
asignación de DEO en l 979 y 1981 aumentó el total de tenencias de DEO de los países miembro a US$2 l
mil millones. Desde 1981, el valor de un DEO está basado en un promedio ponderado del dólar de EE.UU.,
la libra inglesa (f), el marco alemán (DM), el franco francés (FF) y el yen japonés �). En 1994, un DEO'
valía US$1.38. Debido al aumento en las afiliaciones y a los incrementos periódicos en las cuotas de los
países miembro, los recursos totales del FMI alcanzaron los US$205,000 millones y la posición de
reservas totales de estos países fue de US$45,000 millones en 1994. El FMI también hizo menos estrictas
sus reglas de otorgamiento de préstamos, introdujo nuevas facilidades de crédito y expandió ampliamente
la cuantía máxima del crédito disponible. En 1994 el OAB fue renovado y ampliado a US$23,0DD millones.
En enero de 1980 el precio del oro aumentó por encima de US$800 la onza, pero se redujo n menos de
US$400 a finales de 1982 y permaneció en ese nivel durante el resto de In década y principios de la
siguiente.

EJEMPLO 10. En 1979, la Unión Europea (UE, llamada entonces la Comunidad Económica Europea)
estableció el Sistema Monetario Europeo como parte del objetivo de lograr una mayor integrnción monetaria.
Las principales características de la SME fueron (l) la creación de la Unidad Mor1etaria Europea (E11ropea11
Currency Unit, ECU), definida como un promedio ponderado de las monedas de la UE, (2) permiso para que
éstas fluctuaran en un rango no mayor de ± 2.25% con respecto a las tasas centrales o valores de paridad
establecidos y (3) la creación del For1do de Cooperación Monetaria Europea (FCME) (European Mo11etary
Cooperation Fwul, EMCF) parn prestar ayuda en la balanza de pagos de corto plazo a los países de la UE.
El Tratado de Maastricl1t, firmado en diciembre de 1991, estableció el Instituto Monetario Europeo, como
segunda institución después del banco central europeo y definió las condiciones y el cronograma para la unión
monetaria completa de la UE, incluyendo el establecinúento de un banco central europeo y una moneda
común para finales del siglo (véase el Problema 12.21). Desde marzo de 1979 hasta septiembre de 1992, hubo
un total de 11 realineamientos de moneda en el SME. A partir de septiembre de 1992, In SME fue atacada y
en agosto de 1993 el rango de fluctuación pemlitida entre las monedas de In UE aumentó a ±15%. Esto puede
retrasar su proceso de integración monetaria total.

Glosario
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT). Organización interna­
cional dedicada a la promoción de un comercio libre a través de negociaciones comerciales
multilaterales.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 307

Acuerdo Smithsonlano. Acuerdo al que se llegó en diciembre de 1971 en Washington, por el cual
el dólar fue devaluado en cerca del 9% (aumentando.el precio del oro de US$35 hasta US$38 por
onza), otras monedas fuertes fueron revaluadas por diversas cantidades con respecto al dólar, Ja
convertibilidad del dólar se mantuvo suspendida y se permitió que las tasas de cambio fluctuaran
en 2.25% a cada lado de los nuevos valores de paridad.

Acuerdos de Jamaica. Convenios a los que se llegó en enero de 1976, ratificados en abril de
1978, en los cuales se recorioció oficialmente la tasa flotante administrada y que condujeron a la
abolición del precio oficial del oro.

Acuerdos Generales de Endeudamiento, AGE o (General Arrangements to Borrow, GAB).


Acuerdos por los cuales el FMI negoció un préstamo hasta de US$6,000 millones del "Grupo de los
Diez" Oos países industrializados más importantes) y de Suiza, para aumentar sus recursos en caso
de ser necesario, para ayudar a los países que se encuentren en dificultades en la balanza de pagos.

Acuerdos "swap" o de canje. Acuerdos mediante los cuales los bancos centrales nacionales
negocian para intercambiar las monedas entre sí y utilizarlas en la intervención de los mercados de
divisas con el fin de combatir los flujos internacionales de dinero caliente.

Banco Mundial. Institución internacional establecida después de la Segunda Guerra Mundial


para suministrar ayuda al desarrollo de largo plazo de los países en vías de desarrollo.

Convertibilidad de la moneda. Capacidad de intercambiar una moneda nacional por otra, sin
restricciones o limitaciones.

Créditos "Standby" o en espera de aprobación. Permiso anticipado para endeudamientos futu­


ros con el FMI por parte de un país miembro.

Desequilibrio fundamental. Déficit o superávit grandes y persistentes en la balanza de pagos:

Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (European Monetary Cooperation Fund, EMCF).


Institución del Sistema Monetario Europeo que presta ayuda de balanza de pagos de corto y
mediano plazo a los países miembro.

Fondo Monetario Internacional (FMJ). Institución internacional creada bajo el Sistema de Bretton
Woods con el fin de (1) vigilar que los países cumplan un conjunto de reglas de conducta acorda­
das sobre el comercio y las finanzas internacionales y (2) proporcionar facilidades de préstamo
para los países que enfrentan dificultades en la balanza de pagos.

Instituto Monetario Europeo {IMF) (European Monetary lnstitute, EMI). Institución establecida
bajo el Tratado de Maastricht en calidad de asistente de un banco central europeo.

Posición de crédito. Suma que un país miembro puede obtener en préstamo anualmente del FMI
por encima de la posición oro.
308 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Posición oro. El 25% de la cuota del país pagada al FMI en oro y que puede obtener en préstamo
del Fondo automáticamente.

Sistema Monetario Europeo, SME. Organización, fonnada en 1979 por los miembros de la CEE,
que tiene la responsabilidad de definir la Unidad de Cuenta Europea, (European Currency Unit,
ECU), manteniendo la fluctuación de las tasas de cambio dentro de 2.25% a cada lado de las tasas
centrales o de los valores de paridad establecidos y supervisar las operaciones del Fondo Mone­
tario Europeo, FME. En agosto de 1993, la banda de fluctuación permitida fue aumentada a ±15%.

Tratada de Maastricht. Tratado, finnado en la ciudad holandesa de Maastricht en diciembre de


1991, que estableció el Instituto Monetario Europeo y creó las condiciones y el esquema de tiempo
para completar la unión monetaria de la UE, incluyendo el establecimiento de un banco central y
una moneda común para finales del siglo.

Unidad de Cuenta Europea (European Currency Unit, ECU) Unidad de cuenta, definida por el
Sistema Monetario Europeo, con base en el promedio ponderado de las monedas de los miembros
dela UE.

Preguntas de repaso
l. ¿Cuál de las afinnaciones siguientes con respecto al patrón oro clásico es falsa? (a) Londres fue el centro
indiscutible del comercio y las finanzas internacionales. (b) Existía un comercio relativamente libre y
movimientos de capital internacional no restringidos. (e) Los movimientos internacionales de capital de
corto plazo eran estabilizadores. (d) Los precios eran bastante flexibles, tanto hacia aniba como hacia abajo:

Resp. (d) Véase la Sección 12.1.

2. Se cree que el ajuste de los desequilibrios en la balanza de pagos, bajo el patrón oro clásico, ha ocurrido
principalmente a través de (a) el mecanismo de precios-flujo en especie, (b) embarques de oro, (e)
cambios en los precios, (d) movimientos estabilizadores de capital de corto plazo y cambios en el ingreso
nacional.

Resp. (d) Véase la Sección 12.1.

3. ¿Cuál de los siguientes afumaciones con respecto al periodo de entreguerras es correcta? (a) El patrón oro
operó durante todo el periodo. (b) El ajuste de los desequilibrios en la balanza de pagos era más bien
rápido y suave. (e) Prevalecieron condiciones generalmente caóticas en el comercio y en los pagos
internacionales. (d) Hubo un comercio relativamente libre y movimientos de capital no restringidos.

Resp. (e) Véase la Sección 12.2.

4. El ajuste de los desequilibrios en la balanza de pagos durante el periodo de entreguerras se produjo por
(a) movimientos estabilizadores de capital, (b) el mecanismo precio-flujo en especie, (e) cambios en los
ingresos nacionales, (d) ninguna de las anteriores.

Resp. (d} Véase el Ejemplo 2.


SISTEMA MONETARIO [NTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 309

5. El Sistema de Bretton Woods fue (a) un patrón oro, (b) un sistema de tasas de cambio flexibles, (e) un
patrón oro de cambio, (d) ninguno de los anteriores.

Resp. (e) Véase el Ejemplo 3.

6. El Sistema de Bretton Woods (a) estableció un código de reglas que debían seguir los países en la
conducción del comercio y las finanzas internacionales, (b) estableció facilidades de préstamo para
países con dificultades temporales en la balanza de pagos, (e) evolucionó durante los años en diversas
formas importantes, (d) sirvió bastante bien al mundo, (e) todos los anteriores.

Resp. (e) Véanse las Secciones 12.3 y 12.4.

7. ¿Cuál de los siguientes puntos no representa una evolución del sistema de Bretton Woods en la forma como
operaba hasta 1971? (a) Los Acuerdos Generales de Endeudamiento AGE, (b) los acuerdos standby o en
espera de aprobación, (e) las tasas de cambio flexibles, (d) los Derechos Especiales de Giro, (e) el fondo oro.

Resp. (e) Véase el Ejemplo 6.

8. La balanza de pagos de EE.UU. estuvo generalmente (a) en superávit desde 1946 hasta 1949, (b) en
déficit desde 1950 hasta 1957, pero los déficit fueron relativamente pequeños, (e) en déficit entre 1958
y 1970 y los déficit fueron grandes, (d) todos los anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 12.5.

9. ¿En cuál de los siguientes métodos se basó EE.UU. principalmente durante la década de 1960 para
corregir el déficit en su balanza de pagos? (a) Deflación intem� (b) devaluación del dólar, (e) controles
directos de renglones específicos en la balanza de pagos, (d) intervención oficial en el mercado de divisas.

Resp. (e) Véase el Ejemplo 7.

10, La causa inmediata para el fracaso del Sistema de Bretton Woods fue (a) la expectativa de que EE.UU.
pronto se vería forzado a devaluar el dólar, (b) la fuga masiva de capitales de EE.UU., (e) el intento por
parte de tres bancos centrales europeos pequeños de convertir parte de sus tenencias de dólares en oro
en el Fed, (d) todas las anteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 12.6.

11. La causa fundamental para el fracaso del Sistema de Bretton Woods fue (a) el problema de liquidez,
(b) el problema de ajuste, (e) el problema de confianza, (d) todos los unteriores.

Resp. (d) Véase la Sección 12.6.

12. El Sistema Monetario ·Internacional actuul es (a) el patrón oro, (b) un sistema de tasas de cambio
o flexibles, (e) un sistema de tasas de cambio fijas pero con modificaciones más frecuentes en la tasa
cambio y con un rango de fluctuaciones permitidas más amplio, (d) un sistema de
fluctuantes pero con algún grado de intervención por parte de las autoridades monetaria� rnnu "·v"'""'·
mantener en orden los mercados de divisas (tasa de cambio administrada flotante),

Resp. (d) Véase la Sección 12.7.


310 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Problemas resueltos
PERIODO CLÁSICO DEL PATRÓN ORO

12.1 (a) ¿Cómo ajustaría Inglaterra un déficit en la balanza de pagos si opera el mecanismo
precio-flujo en especie? (b) De hecho, ¿cómo ajustó Inglaterra un déficit en su balanza de
pagos durante el período del patrón oro clásico?

(a) De acuerdo con el mecanismo precio-flujo en especie, un déficit en la balanza de pagos de


Inglaterra conduciría a una salida de oro y a una reducción en su oferta monetaria. Inglaterra
permanecería entonces en pleno empleo pero se enfrentaría a precios domésticos decrecientes (la
teoría cuantitativa del dinero). Esto estimularía sus exportaciones y desestimularía sus importa­
ciones. Exactamente lo opuesto ocurriría con superávit. Este proceso continuaría hasta que el
rnejorurniento en la balanza comercial de Inglaterra fuera suficiente para eliminar el déficit en su
balanza de pagos.

(b) Cuando Inglaterra enfrentó un déficit en su balanza de pagos durante el periodo del patrón oro,
reaccionó incrementando deliberadamente su tasa de interés (entonces llamada la tasa ba11caria).
Siendo Londres el centro indiscutible del comercio y de las finanzas internacionales, los movi­
mientos de capital de corto plazo respondían rápidamente y en forma estabilizadora. Por tanto,
hoy en día se afirma que Inglaterra financió sus déficit principalmente mediante entradas de
capital de corto plazo en lugar de hacerlo con salidas de oro. En la medida en que hubo salidas de
oro, éstas tuvieron un impacto deflacionario sobre la economía interna que desestimuló las
importaciones en lugar de ocasionar un descenso en los precios internos, corno se describe en el
mecanismo precio-flujo en especie. La razón es que aún durante el periodo del patrón oro clásico
difícilmente los precios fueron flexibles hacia abajo, como se suponía teóricamente.

12.2 Explique brevemente la forma como Inglalerra parece haber corregido los superávit en su
balanza de pagos durante el periodo clásico del patrón oro.

Cuando Inglaterra enfrentó un superávit en su balanza de pagos durante el periodo clásico del
patrón oro, generalmente reaccionó reduciendo sus tasas de interés. Esto condujo a una salida de
capital de corto plazo de Inglaterra en lugar de una entrada de oro para compensar el superávit.
Además, en la medida en que Inglaterra experimentó una entrada de oro desde una posición inferior a
la del pleno empleo, su balanza comercial empeoró principalmente corno resultado de un incremento
en el ingreso nacional en lugar de hacerlo a través de un alza en los precios internos. Sólo si Inglaterra
estuviera en una situación de pleno empleo o se enfrentara una inflación, un superávit en su balanza
de pagos saldado por una entrada de oro, sería eliminado por un incremento en los precios internos,
como se describe en el mecanismo precio-flujo en especie.

12.3 El restablecimiento del patrón oro, hoy en día, no podría funcionar bien. Comente.

Durante el esplendor del patrón oro, la compensación de desequilibrios de balanza de pagos


adquirió la forma de movimientos estabilizadores de capital de corto plazo y no de embarques de oro,
en Ju mayoría de los casos. Siendo Londres el cenlro indiscutible del comercio y de las finanzas
internacionales, no hubo otros movimientos de capital especulativos o desestabilizadores. Sin embar­
go, en el mundo actual, donde hay cenlros múltiples (Nueva York, Londres, Zurich, Frankfurt, París,
Tokyo) es probable que los flujos internacionales de capital de corto plazo se muevan en forma
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 311

errática y de una manera deses'tabilizadora de un centro monetario a otro. En esa situación, el ajuste
de desequilibrios en la balanza de pagos tendría que realizarse a través de cambios en los precios
internos y/o en el ingreso nacional. Un país con déficit tendría que deflactar y un país con superávit
tendón que generar inflación y así dar prioridad al equilibrio externo sobre el interno. Esto es total­
mente inaceptable en el mundo de hoy. Principalmente debido a esto, el restablecimiento del patrón
oro, hoy en día, debe ser considerado sólo como una posibilidad remota.

PERIODO DE ENTREGUERRAS

12.4 (a) ¿Por qué los países permitieron que sus tasas de cambio fluctuaran durante muchos
años inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial? (b) ¿Cómo se relaciona esto
con la doctrina de la paridad del poder adquisitivo?

(a) Debido a los cambios inflacionarios y estructurales que tuvieron lugar durante la Primera Guerra
Mundial, los países no sabían a qué nivel debían fijar nuevamente sus tnsas de cambio después de
la guerra. Por ello, pennitieron que sus tasas de cambio fluctuaran durante muchos años a la
espera de obtener alguna idea del mercado y del nivel apropiado al cual debían fijarlas.

(b) La teoóa de la paridad del poder adquisitivo fue desarrollada por Gustav Cassel a finales de la
Primera Guerra Mundial para el fin específico de estimar las tasas de cambio de equilibrio que
debían ser restablecidas después de la guerra. Sin embargo, debido a los grandes cambios estruc­
turales que ocurrieron en Inglaterra y en otros países comerciales importantes durante la guerra,
la teoría PPA dio resultados muy sesgados (véase el Problema 10.9). Por ejemplo, puesto que
Inglaterra había liquidado una gran proporción de su inversión extranjera para pagar por la guerra
y había perdido gran parte de su competitividad en los mercados internacionales (especialmente
para EE.UU.), la tasa de cambio estimada de la libra esterlina con respecto a muchas monedas
importantes fue bastante sobrevaluada.

12.5 (a) ¿Cuálfue la causa inmediata del fracaso del patrón oro en 1931? (b) ¿Cuáles fueron las
causas fundamentales? (e) ¿Qué sucedió después de 1931?

(a) En 1931, muchos países conservaban libras esterlinas (y en alguna medida dólares y francos),
además del oro, como parte de sus reservas internacionales. Estas tenencias de libras esterÚnus
estaban respaldadas por el oro y eran convertibles a éste en el Banco de Inglaterra (de tal manera
que era realmente un patrón oro de cambio). En 1931, los flujos masivos de fondos especulativos
condujeron a temores sobre la continuación de la convertibilidad a oro de la libra sobrevaluada.
Esto ocasionó una salida sobre las reservas de oro bastante escasas de Inglaterra, forzándola a
abandonar el patrón oro en 1931 y dándole un golpe mortal al sistema.

(b) Las causas fundamentales del fracaso del nuevo sistema deben encontrarse en la salida de la Gran
Depresión (a la cual contribuyó el nuevo sistema) y en la falta de un mecanismo de ajuste
adecuado. Específicamente, en un mundo de varios centros financieros, los movimientos interna­
cionales de capital de corto plazo con frecuencia fueron desestabilizadores. Adicionalmente, los
países esterilizaban o neutralizaban los cambios en sus ofertas monetarias, qll� surgían de los
desequilibrios en balanza la de pagos. Esto impedía el ajuste a través de cam�ios en los precios
y en los ingresos nacio�ales. Sin embargo, es probable que aun un Sistema, Monetario Internacio­
nal que funcionara bien hubiese fracasado bajo la tensión de la depresión mundi al.
,
312 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(e) Después de 1931 siguó un periodo de devaluaciones competitivas (aun en situaciones de superá­
vit) a medida que los países intentaban exportar su desempleo. Para el momento en que este
proceso tenninó, en 1936, las tasas de cambio entre las principales monedas eran esencialmente
las mismas que en 1930. Este fue también un periodo en el cual se impusieron muchas restriccio­
nes al comercio y las finanzas internacionales, generando una reducción del volumen del comercio
mundial a casi la mitad. Hacia 1939, la depresión había cedido el paso al pleno empleo, y a la
guerra.

12.6 (a) Explique por qué una reducción en la oferta monetaria de un país, ocasionada por un
déficit en su balanza de pagos, puede ser esterilizada. ¿Por qué los países generalmente
hicieron esto durante el periodo de entreguerras? (b) Explique cómo un incremento en la
oferta monetaria, ocasionado por un superávit, puede ser esterilizado. ¿Por qué los países
hicieron esto durante el periodo de entreguerras?

(a) Un país puede esterilizar una reducción en su oferta monetaria ocasionada por un déficit en su
balanza de pagos mediante compras en el mercado abierto de bonos del tesoro en poder del
público. Esto reduce las tenencias privadas de bonos del tesoro y pone más dinero en circulación.
Durante el periodo de entreguerras, los países generalmente incumplieron las reglas del juego y
esterilizaron los déficit, evitando que redujeran la oferta monetaria del país. Puesto que los
salarios y los precios eran generalmente inflexibles hacia abajo, una reducción en la oferta mone­
taria habría tenido un efecto deflacionario adicional sobre la economía y los países deseaban evitar
tal hecho.

(b) Un país podía esterilizar un incremento en su oferta monetaria ocasionado por un superávit en su
balanza de pagos mediante ventas al público de bonos del tesoro en el mercado abierto. Esto
aumenta las tenencias privadas de bonos del tesoro y fue utilizado por los países con superávit
durante el periodo de entre guerras para evitar que el superávit aumentara sus ofertas monetarias.
Los incrementos en la oferta monetaria del país a partir de una condición de recesión y superávit
habrían ayudado a corregirlos. Otros países, como EE.UU. en 1934, eligieron en su Jugar estimu­
lar sus economías devaluando sus monedas. Esto aumentó las presiones deflacionarias alrededor
del mundo y representó un gn1ve error de política.

SISTEMA DE BRETTON WOODS

12.7 Con respecto al Sistema de Bretton Woods, explique (a) ¿qué tipo de sistema de tasas de
cambio era y cómo operó y se mantuvo? (b) ¿cómo debían los países financiar y corregir los
déficit en la balanza de pagos? y (e) las reglas sobre convertibilidad y restricciones al
comercio.

(a) El Sistema de Bretton Woods era el patrón oro de cambio. Cada país debía fijar el valor de su
moneda en términos de oro o dólares y luego intervenir activamente en el mercado de divisas para
evitar que su tasa de cambio se moviera más del 1 % por encima o por debajo de su valor de
paridad. El dólar era prácticamente la única moneda iTJten,enida (de manera que realmente se
tenía un patrón oro-dólar) hasta finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960,
cuando los monedas de la mayoría de los países industrializados se hicieron convertibles a
dólares. Dentro del rango de fluctuaciones pernútidas, la tasa de cambio de equilibrio se detenni­
naba por las fuerzas de demanda y de oferta.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 313

(b) Los países debían financiar los déficit temporales en su balanza de pagos con sus reservas
internacionales y con préstamos del FMI, sin una deflación interna (lo cual era inaceptable), sin
devaluación (lo cual podría conducir a devaluaciones competitivas) o sin restricciones a las
importaciones (lo cual también podría conducir a medidas de retaliación). Los préstamos del FMI
debían ser para periodos cortos (entre tres y cinco años) con el fin de no comprometer sus
recursos con empréstitos de largo plazo. Para asistencia en el desarrollo de largo plazo, se crearon
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, o simplemente el Banco.Mundial y sus
afiliadas, la Corporación Financiera Internacional y la Agencia Intemucionul par-..i el Desarrollo.
Una modificación en lu tasa de cambio de un país debía ser utilizada sólo para corregir un
desequilibrio fundamental (el cual nunca se definió claramente, pero que significa desequilibrio
largo y persistente). Así, el Sistema de Bretton Woods, al menos corno fue concebido, combinaba
estabilidad con cierto grado de flexibilidad.

(e) Después de un periodo de transición que siguió a la guerra, las monedas debían hacerse converti­
bles entre sí y en dólares. A los países generalmente se les prohibía que impusieran restricciones
adicionales al comercio (de otra forma la convertibilidad no tendría mucho significado) y el FMI
los estimulaba a eliminarlas unilateralmente y a negociar reducciones multiluteru.les bajo el patro­
cinio del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

12.8 Si la cuota de un país en el FMI se fijaba en US$100 millones, (a) ¿cómo y en qué fonna debía
ser pagada esta cantidad? ¿ Cuánto podía tomar en préstamo un país en un año cualquiera
�ajo las reglas originales? (b) Explique el procedimiento mediante el cual este país se
endeuda con el Fondo por la cuantía máxima pennitida para el primer año. (e) ¿Cuánto
podría tomar prestado el país en los años subsiguientes? ¿Durante cuántos años podría
hacerlo? Explique el procedimiento mediante el cual este país se endeuda por la cuantía
máxima pennitida en cada año subsiguiente.

(a) El país debe pagar 25% de su cuota, o US$25 millones, en oro y el 75% restante (US$75 millones)
en su moneda. Bajo las reglas originales del FMI, un país podía endeudarse sólo por el 25% de su
cuota en cualquier año.

(b) El primer año este país puede endeudarse por US$25 millones con el Fondo en cualquier moneda
convertible aprobada por él. Ésta es la posición oro y puede retirarse del Fondo casi
automáticamente, sin restricciones o condiciones. Al endeudarse por estos US$25 millones, el
país puga o deposita US$25 millones adicionales de su moneda en el Fondo, aumentando las
tenencias de moneda de esta nación en el Fondo de los US$75 millones originales (75% de la cuota
del país) a US$100 millones (100% de la cuota del país).

(e) El país puede endeudarse por un máximo del 25% de su cuota en cuda año subsiguiente hasta
que el Fondo tenga un máximo del 200% de su cuota en moneda del país. Puesto que después
del primer préstamo (la posición oro), el FMI ya tiene el 100% de la cuota del país en su
moneda, éste puede tomar prestado un máximo del 25% de su cuota en cada uno de los cuatro
años siguientes (posiciones de crédito) untes de alcanzar su límite _de endeudamiento. A
medida que se endeuda bajo cada posición de crédito adicional, deposita US$25 millones de
su moneda con el Fondo y se enfrenta a cargos de interés crecientes y a supervisión por parte
del Fondo. Por tanto, el máximo global al que un país podía endeudarse durante un período
de cinco años era una posición oro y cuatro posiciones de crédito, para un tot_al de 125% de
su cuota.
314 ECONOMÍA INTERNACIONAL

12.9 (a) ¿Cómo y cuándo debía un país reembolsar sus préstamos al FMI? (b) ¿Qué sucedería
si el país del Problema 12.8 (en adelante, el país A) dejara de tomar préstamos del Fondo
después del primer año, pero antes de amortizar su préstamo, el país B se endeudara en
US$25 millones del Fondo en la moneda del país A?

(a) El país amortiza sus préstamos comprando nuevamente su moneda al Fondo con otras monedas
convertibles aprobadas por él hasta que éste tenga nuevamente un máximo del 75% de la cuota del
país en su moneda. El Fondo permite que se haga el reembolso en monedas de las cuales el Fondo
tiene menos del 75% {y hasta 75%) de la cuota de los países emisores. La amortización debe
hacerse dentro de tres a cinco años.

(b) Si el país B toma en préstamo US$25 millones en la moneda del país A después de que éste se ha
endeudado pero no ha amortizado aún su posición oro, la amortización del país A se hace
innecesaria puesto que el Fondo nuevamente tendrá un máximo del 75% de la cuota de A en la
moneda del país A. Si, en cambio, el país B se endeuda por US$50 millones en la moneda del país
A, entonces no sólo es innecesario que éste amortice su posición oro, sino que también puede
endeudarse por otros US$25 millones (suposición extra de oro o tramo extra de oro) sin amorti­
zación.

FUNCIONAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS

12.10 ¿Cómo operó el Sistema de Bretton Woods con respecto a (a) el ajuste a un desequilibrio
fundamental, (b) la convertibilidad de monedas y (e) las restricciones al comercio?

(a) Bajo el Sistema de Bretton Woods, los países industrializados se mostraron renuentes a devaluar
o revaluar aun encontrándose en desequilibrio fundamental. Consideraban la devaluación como
una señal de debilidad y trataron de evitarla, hasta que les era prácticamente impuesta. En forma
similar, se resistían a la revaluación cuando era necesaria, prefiriendo a cambio continuar acumu­
lando reservas. Al hacerlo, estos países renunciaban a la mayor parte de la flexibilidad prevista
por el sistema de Bretton Woods en lo que respecta al ajuste del desequilibrio en la balanza de
pagos. Por otra parte, Canadá tuvo tasas de cambio flexibles desde 1950 hasta 1961 y Juego desde
1970, mientras que los países en desarrollo devaluaban con demasiada frecuencia. Pero el hecho
de que los principales países industrializados optaran por no utilizar las modificaciones en la tasa
de cambio, como instrumento de política para el equilibrio externo, fue crucial para la superviven­
cia del sistema (1•éase la Sección 12.6).

(b) Las monedas europeas principales se hicieron convertibles para efectos de la cuenta corriente de
facto en 1958 y de jure o formalmente en 1961. La convertibilidad formal del yen japonés se
realizó en 1964. La'imposición de restricciones sobre las transacciones en la cuenta de capital se
permitió con el fin de proteger a los países contra la posibilidad de enormes movimientos
desestabilizadores de capital líquido (dirrero caliente). Éstos se hicieron mayores, más frecuentes
y más traumatizantes hacia finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970.

(e) Estimulados por el FMI, los países despejaron gradualmente el laberinto de restricciones al
comercio impuestas durante la guerra, de manera que los aranceles sobr'e los bienes manufucturn­
dos se redujeron a aproximadamente 7% - 12% en 1971. Las negociaciones para reducir las
barreras al comercio en los bienes agñcolas y manufacturas livianas (las cuales tienen una impar-
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 315

tancia especial para los· países en desarrollo) no tuvieron éxito. Hacia 1971, las barreras no
amncelarias al comercio, como cuotas y regulaciones sobre salud y seguridad, probablemente eran
más importantes, cuantitativamente, que los aranceles como obstáculos al comercio.

12.11 Analice brevemente la evolución del Sistema de Bretton Woods con respecto a {a) los
Acuerdos Generales de Endeudamiento, (b) los acuerdos para solicitar crédito en espera
(standby), (e) los acuerdos de canje (swap), (e[) los Derechos Especiales de Giro, (e) el
grupo oro y ( f) los eurodólares.

(a) Los Acuerdos Generales de Endeudamiento se negociaron por el FMI con el Grupo de los Diez
y Suiza para complementar sus recursos en caso de necesitarse para ayudar a países con dificul­
tades en su balanza de pagos. La cuantía involucmda era US$6,000 millones. (Mayor que los
incrementos periódicos en las cuotas de los países miembros, contempladas en los artículos del
acuerdo que estableció el Fondo).

(b) Lo.s países negociaban los acuerdos.para solicitar crédito en espera (standby) con el FMI para
complementar sus reservas internacionales y las facilidades de préstamo regulares a su disposi­
ción en el Fondo. Una vez negociados, el país podía contar, si surgía la necesidad, y en el momento
en que lo hiciera, con la disponibilidad inmediata de la cantidad acordada, sin ningún cuestionamiento
o restricciones adicionales. Se impuso un pago de compromiso de un cuarto del 1 % sobre la
cantidad asignada, y un cargo de intereses hasta. del 5.5% o más por año sobre la porción
realmente retirada. Estos acuerdos para solicitar crédito (standby) generalmente ernn negociados
· en primera instancia en defensa contra flujos no previstos, enormes y desestabilizadores de
dinero caliente. Con el tiempo el FMI también empezó a permitir a los países endeudarse hasta
el 50% de sus cuotas en cada año.

(e) Los acuerdos de canje (swap) son negociados entre los bancos centrales para intercambiar mone­
das entre sí; frecuentemente se utilizan para intervenir en el mercado de divisas a futuros y
proteger las monedas de los países contra los flujos de dineros calientes. Ellos se negocian por
periodos de tiempo específicos y con una garantía de tasa de cambio. Cuando se vencen, pueden
ser renegociudos o compensados por una transacción inversa. EE.UU. ha negociado muchos de
estos acuerdos de canje (swap) con los bancos centrales de muchos países industrializados desde
principios de la década de 1960.

(d) Los Derechos Especiales de Giro o papel oro son registros contables en los libros del FMI. Bajo
un acuerdo internacional al que se llegó en 1967, se distribuyeron US$9,500 millones (en enero de
1970, 1971 y 1972) entre los miembros del FMI de acuerdo con sus cuotas. Se intentabacon ello
complementar las reservas internacionales existentes, con la espernnza de que EE.UU. tendría
éxito en controlar sus déficits y salidas de dólares.

(e) El fondo oro fue un intento, iniciado en 1961 por un grupo de países industrializados, bajo el
liderazgo de EE.UU., de alimentar con oro el mercado de Londres paro evitar que su precio
privado aumentara por encima de su precio oficial de US$35 por onza. En 1962, el fondo oro se
amplió para incluir también el lado de compra de oro. El esfuerzo fue descontinuado en 1968,
cuando se creó un sistema de dos precios.

(f¡ Los eurodólares son dólares depositados en los bancos europeos para percibir tasas de interés
más altas. Los depósitos totales de eurodólares crecieron rápidamente en la década de 1960, y
hacia finales de 1970 ascendían a más de US$46,0D0 núllones. Los eurodólares,júnto con otras
316 ECONOMÍA INTERNACIONAL

monedas europeas depositadas por fuera de su mercado doméstico (euromonedas), ascendieron a


más de US$60,000 millones en 1970. La existencia de un rnércado de eurodólares puede reducir la
efectividad de la política monetaria en EE.UU., a medida que sus empresas (especialmente las
corporaciones multinacionales) se endeudan en este mercado, cuando las tasas de interés de corto
plazo aumentan allí como resultado de una política monetaria restrictiva (véase el Problema 7.30).

EL PROBLEMA DE LA BALANZA DE PAGOS EN ESTADOS UNIDOS

12.12 ¿Cómo utilizó EE.UU. (a) la política monetaria y (b) la intervención oficial en el mercado de
divisas en un intento por eliminar el déficit en su balanza de pagos? (e) ¿Por qué las
autoridades monetarias de EE.UU. vendieron los bonos Roosa a tenedores oficiales extran­
jeros de dólares? (Los bonos Roosa son instrumentos del Tesoro de mediano plazo con
denominación en dólares pero con una garantía cambiaría).

(a) Durante la década de 1960, EE.UU. adoptó por lo general una política monetaria más restrictiva
y mantuvo tasas de interés de corto plazo más altas de lo que justificaban las condiciones
internas, con el fin de reducir su salida de capital de corto plazo o de estimular una entrada. Al
mismo tiempo, se buscaba mantener tasas de interés de largo plazo relativamente bajas con el fin
de no desestimular el crecimiento nacional [véase el Problema 10.33(b)].

(b) La intervención oficial de EE.UU. en el mercado de divisas adquirió la forma de ventas a futuros
de monedas europeas fuertes, corno el marco alemán, por dólares, de manera que se aumentara el
descuento a futuros sobre estas monedas fuertes y así se desestimulara una salida de fondos
líquidos de EE.UU. bajo un arbitraje de intereses cubiertos (véase la Sección 7.6). Las autoridades
monetarias de EE.UU. intervinieron también en el mercado a la vista comprando dólares con otras
monedas. Las divisas para estas intervenciones en los mercados a futuros y a la vista se obtuvie­
ron generalmente mediante acuerdos de canje "swap" con otros bancos centrales.

(e) A principios de la década de 1960, las autoridades monetarias de EE.UU. vendieron bonos Roosa
con el fin de absorber el exceso de dólares en manos de los bancos centrales extranjeros y evitar así
la conversión a oro en lá'Reserva Federal. Tales conversiones hubieran reducido aún más las
reservas oficiales de oro de EE.UU. y debilitado aún más el dólar (11éase la Sección 12.6). Por
tanto, los bonos Roosa ayudaron sólo indirectamente a la balanza de pagos de EE.UU.

12.13 ¿Cuál fue (a) el principal beneficio y (b) el mayor costo para EE.UU. resultante del hecho de
que el dólar fuera la moneda central de reserva en el Sistema de Bretton Woods? (e) ¿Fue
este beneficio superior al costo?

(a) El principal beneficio recibido por el uso del dólar de EE.UU. como un activo de reserva interna­
cional fue que el país podía financiar sus déficit utilizando su propia moneda (y recibir así
seiioraje). Si EE.UU. hubiera enfrentado la misma disciplina que otros países (los cuales podían
financiar sus déficit sólo mediante sus reservas de oro y otras monedas convertibles acumuladas
a través de superávit), habría agotado sus reservas de oro a principios de la década de 1960 y se
habría visto obligado a corregir entonces sus déficit. Tal corno ocurrió, EE.UU. pudo continuar
incurriendo en déficit y pagando con su propia moneda hasta que, a finales de 1970, los extranje­
ros poseían más de US$50,000 millones en dólares contra los US$1 l,ODO millones de reservas de
oro de EE.UU.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 317

(b) El costo o desventuja principal para EE.UU. resultante del uso del dólar como moneda de reserva
central fue que se enfrentó a limitaciones de política mucho más graves que la mayoña de los
países al corregir sus déficit en balanza de pagos. Por tanto, la libertad de EE.UU. para utilizar la
política monetaria para el equilibrio interno era más restringida que en la mayoría de las demás
naciones [véase el Problema 12.l 2(a )] , de manera que EE.UU. tuvo que depender más fuertemen­
te de la política fiscal. Además, al tener otros países enormes cantidades de dólares como reservas
internacionales, EE.UU. consideró que no podía devaluar su moneda (como lo hizo por ejemplo
el Reino Unido en 1949, 1957 y 1967).

(e) El interrogante de si el uso del dólar corno activo de reservas internacionales hubiera otorgado más
beneficios que costos para EE.UU. es una pregunta difícil, tal vez imposible de responder
objetivamente, y existen opiniones encontradas. Una cosa es cierta, EE.UU. no estimuló el uso
del dólar como activo de reserva internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Simple­
mente, sucedió así.

FRACASO DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS

12.14 De haber accedido EE.UU. a convertir dólares en oro para los bancos centrales europeos,
que demandaban tal conversión en agosto de 1971, muy pronto habría agotado todas sus
reservas de oro. Comente.

Justo antes del 15 de agosto de 1971, algunos bancos centrales europeos presentaron parte de
sus tenencias en dólares al Fed para ser convertidas en oro. Lo hicieron así en la convicción de que
una devaluación del dólar era inminente y habría reducido el valor de sus reservas en dólares.
Puesto que la cantidad de dólares mantenidos como reservas oficiales en el exterior era dos o tres
veces mayor que las reservas de oro de EE.UU., si el país hubiera accedido a convertir en oro los
dólares que le fueron presentados en agosto de 1971, otros bancos centrales se habrían apurado a
convertir sus tenencias de dólares en oro antes de que las reservas de oro de EE.UU. se agotaran.
Por ello, EE.UU. se vio forzado a suspender la convertibilidad del dólar en oro el 15 de agosto de
1971. Esto terminó con el patrón oro de cambio y ubicó al mundo esencialmente en un patrón del
dólar puro. Al mismo tiempo, EE.UU. impuso una sobretasa del 10% a las importaciones la cual
prometió retirar cuando otros países, particularmente Japón y Alemania, revaluaran sus monedas
para corregir la sobrevaluación del dólar.

12.15 (a) ¿Por qué estaban ansiosos los extranjeros de aceptar dólares como pago por los déficit
de EE.UU. a principios de la década de 1950, en vez de demandar oro en primer 1ugar y desde
el principio? (b) ¿Cómo cambió todo esto en la década de 1960? (e) ¿Cómo respondió
EE.UU. a los cambios en las condiciones de la década de 1960? (á) ¿Cuáles fueron las
causas inmediatas del fracaso del Sistema de Bretton Woods?

(a) Como parte de los artículos del acuerdo que fijaba el Sistema de Bretton Woods después.de la
Segunda Guerra Mundial, EE.UU. se comprometió a cambiar por oro y a la vista todos los dólares
que fueran presentados a la Reserva Federal, al precio fijo del oro de US$35 por onza. Este
compromiso,junto con el hecho de que EE.UU. emergió de la Segunda Guerra Mundial como la
economía más fuerte del mundo y poseía la rnayoña de las reservas de oro del mundo, hicieron que
el dólar se considerara "tan bueno como el oro". Adicionalmente, los depósitos en dólares gana­
ban intereses, mientras que el oro no. Además, los dólares eran mucho más convenientes que el
318 ECONOMÍA INTERNACIONAL

oro como medio de cambio para las transacciones internacionales. Por todas estas razones, los
países estabun ansiosos de aceptar los pagos en dólares y acumularlos como reservas interna­
cionales. Esto fue cierto hastu finales de la década de 1950, periodo conocido como de escasez de
dólares.

(b) Como resultado de los grandes y persistentes déficit en la balanza de pagos desde 1958 y un
descenso continuo en las existencias de oro de EE.UU., las tenencias oficiales externas de dólares
igualaron las reservas de oro del país a principios de la década de 1960 y se hicieron mucho
mayores con cada año que pasaba. Se hizo entonces evidente que, de surgir la necesidad, EE.UU.
ya no podría i.:umplir con su compromiso de intercambiar todos los dólares en poder de extranje­
ros por oro a US$35 por onza. Esto hizo que los extranjeros estuvieran menos ansiosos de
aceptar dólares.

(e) A medida que los bancos centrales europeos se inquietaron ante la acumulación de dólares y
vieron amenazada su conversión a oro, EE.UU. creó los bonos Roosa (1•éase el Problema 12.12)
y adoptó medidas más fuertes para corregir sus déficit en la balanza de pagos.

(d) Cuando los déficit en la balanza de pag os de EE.UU. persistieron y, de hecho, aumentaron en
1970, se generalizó la creencia de que pronto EE.UU. se vería forzado a devaluar el dólar. Esto
ocasionó una fuga masiva de capital líquido de EE.UU. e indujo a los bancos centrales de Bélgica,
Holanda y Suiza a demandar la conversión de dólares a oro, obligando a EE.UU., en agosto 15 de
1971. a suspender la convertibilidad del dólar a oro.

12.16 (a) ¿Qué decidió el Grupo de los Diez bajo el Acuerdo Smithsoniano en diciembre de 1971?
(b) ¿Qué sucedió en febrero de 1973? (e) ¿En marzo de 1973?

(a) En las reuniones que tuvieron Jugar en el Instituto Smithsoniano en Washington en diciembre de
1971, el "Grup o de los Diez" (los países industrializados más importantes) decidió aumentar el
precio del oro de US$35 a US$38 por onza (esto implicaba una devaluación del dól, ar de alrededor
de 9%) y revaluar en diversos montos el yen, el marco, el frani.:o belga y el florín holandés. El
resultado fue una re alineación de la tusa de cambio del dólar de alrededor de 17% con respecto al
yen, 14% con respecto al marco, 12% con relación al franco belga y al florín holandés, 9% con
relación a la libra y el franco, y en porcentajes menores, con res pecto a todas las demás monedas,
lo cual result_ó en una devaluación ponderada global del dólar de alrededor de 8%. El efecto fue
eliminar parte de la sobrevaluación del dólar. Adicionalmente, el rungo permitido de flui.:tuaciones
por encima y por debajo de los nuevos valores de paridad fue aumentado a 2.25 % y EE.UU.
retiró la sobretasa a las importaciones del 10% que había impuesto en agosto 15 de 1971. El
presidente Nixon calificó la medida como "el acuerdo monetariomás significativo en la historia
del mundo" y prometió que "nunca más el dólar sería devaluado". Esto ubicó al mundo esencial­
mente dentro de uri patrón del dólar p uro.

(b) Como resultado de otro enorme déficit en la balanza de pagos de EE.UU. en 1972, se consideró
que el Acuerdo Smithsoniano no estaba surtiendo efecto y que sería necesaria otra devaluación del
dólar. Aunque esta interferencia era cuestionable (puesto que , normalmente, se requiere entre dos
y tres años para que una devaluación sea completamente efectiva}, fue, sin embargo, ampliamente
aceptada. Esto llevó a que se reanudara una especulación contra el dólar y en febrero de 1973
EE.UU. se vio obligado, nuevamente, a devaluar su moneda, esta vez en alrededor del 10%
(logrado mediante un incremento en el precio oficial del oro a US$42.22 por onza). Mientras
tanto, se mantuvo la inconvertibilidad del dólar en oro.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 319

(e) En marzo de 1973, la especulación en contra del dólar se encendió nuevamente y dejó fluctuando
a la mayoría de las pnncipales monedas del mundo; las tasas de cambio fueron determinadas por
las condiciones de demanda y de oferta, pero con alguna intervención por parte de las autoridades
monetarias para mantener un orden en los mercados.

12.17 (a) ¿Qué se entiende por liquidez internacional? ¿Por qué es necesaria la liquidez? ¿Cómo se
proporcionó la liquidez durante el periodo de posguerra hasta 1973? (h) ¿Cómo se relaciona
el problema de proporcionar liquidez adecuada con el problema de ajuste? (e) ¿Cómo se
relacionaron los problemas de liquidez y de ajuste con el problema de confianza? ¿Por qué
representan éstos las causas fundamentales del fracaso del Sistema de Bretton Woods?

(n) La liquidez internacional se refiere principalmente a las reservas internacionales oficiales. Éstas
incluyen las tenencias oficiales de oro, las monedas convertibles, los DEO y las posiciones de
reserva en el FMJ (véase el Problema 8.4). La liquidez internacional se necesita para que los
países puedan financiar temporalmente los déficit sin restricciones directas al comercio mientras
se pennite que otras medidas de ajuste más aceptables aperen para corregir déficit en la balanza
de pagos. "Muy poca" liquidez impide la expansión del comercio mundial; "demasiada" conduce
a presiones inflacionarias mundiales. Hasta 1973, la mayaría del incremento en la liquidez
internacional fue proporcionada por dólares y ¡:ior otras monedas convertibles (l'éase la Tabla
12.1 ).

Tabla 12.1

Reservas internacionales
(Miles de millones de dólares, al final del año)

1949 1959 1969 1970 1971 1972 1973

Oro (al precio oficial) 33 38 39 37 39 39 43


Divisas 11 16 33 45 81 104 123
DEO - - - 3 7 10 11
Posiciones de reserva en el FMI 2 3 7 8 7 7 7

Totales 46 57 79 93 134 160 184

FUENTE: FMl, /11ternarional Financia/ Statistics Yenrbook, 1979 y 1981.

(b) Las monedas convertibles hacen parte de las reservas internacionales cuando los países emisores
incurren en déficit en la balanza de pagos y los cancelan con sus propias monedas. La mayor parte
del incremento en la liquidez internacional hasta 1973 fue proporcionado par monedas converti­
bles (véase la Tabla 12.1). Esto reOeja el hecho de que el mecanismo de ajuste no funcionó bien
durante el periodo de posguerra, de manera que los países, especialmente EE.UU., continuaron
incurriendo en déficit enom1es e incrementando la liquidez mundial.

(e) Cuanto menos adecuada sea el mecanismo de ajuste, más grandes seranlos dÚicit en la balanza de
pagos en que incurren los grandes países industrializados, más tiempo perdurarán y, por tanto,
más aumentarán la liquidez mundial (en la medida que financien las déficit cim sus propias
320 ECONOMÍA INTERNACIONAL

monedas). Pero a medida que las tenencias mundiales de cualquier moneda continúan en aumento,
la confianza en la moneda se reduce. Estos problemas dé liquidez, ajuste y confianza, estrecha­
mente relacionados, fueron las causas fundamentales para el fracaso del Sistema de Bretton
Woods en 1971.

ACTUAL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

12.18 ¿En qué difieren los acuerdos monetarios internacionales existentes desde 1973 del sistema
anterior a 1971, con respecto a (a) las tasas de cambio y (b) el precio y la propiedad del oro?
(e) ¿Qué tan bueno es el Sistema Monetario Internacional actual?

(a) Al contrario del Sistema de Bretton Woods, la tasa de cambio de la mayoría de monedas impor­
tantes, como el dólar, la libra, el marco, el yen y el franco, han estado fluctuando desde 1973.
Algunas, en particular las de América Latina, están atadas al dólar, otras están atadas a la libra,
mientras que otras fluctúan con el marco, empezando así a formar bloques monetarios. Aún hay
otras monedas atadas a los DEG. La mayoría de las autoridades monetarias intervienen en los
mercados de divisas para evitar fluctuaciones amplias e innecesarias en sus tasas de cambio.
Como resultado, existe aún una necesidad de poseer reservas internacionales, aunque no tan
grande como bajo el sistema de tasas de cambio fijas que prevalecía antes de 1971.

(b) Desde 1968 ha habido un mercado libre para el oro, pero hasta 1971 éste no se alejó mucho del
precio oficial de US$35 por onza. En 1971, el precio oficial fue aumentado a US$38 por onza y
el precio del mercado libre empezó a aumentar muy por encima de éste. A partir de 1975, se
permitió a los residentes de EE.UU., por primera vez desde 1933, comprar oro, pero en vista de
una demanda casi inexistente, su precio disminuyó por debajo de US$200 por onza. En enero de
1980 el precio del oro aumentó sobre US$800 por onza, pero disminuyó por debajo de US$400
por onza al finalizar 1982 y se mantuvo en ese nivel durante el resto de la década de 1980 y
principios de I 990.

(e) El sistema de tasas de cambio flotantes administradas en operación desde 1973 [véanse los
Problemas 11.1 l(c) y l l.12{b)] funcionó extraordinariamente bien, considerando el agudo incre­
mento en los precios del petróleo desde el otoño de 1973, el enorme problema de reciclaje de
petrodólares y la inflación de dos dígitos en todo el mundo, y la recesión durante el final de la
década de 1970 y principios de la década de 1980. Pese a todos estos trastornos, los mercados de
divisas se mantuvieron relativamente en calma y el comercio mundial continuó en expansión. Sin
embargo, la enorme volatilidad y la mala y persistente alineación y persistente del dólar de
EE.UU. durante la década de 1980 y principios de 1990, ahora están llevando a los expertos a
favorecer la imposición de algunas restricciones sobre las fluctuaciones de la tasa de cambio.

12.19 En la actualidad, es improbable el establecimiento de un sistema de tasas de cambio flexi­


bles. Comente.

Bajo un sistema de tasas de cambio flexibles, éstas se determinan exclusivamente por las fuerzas
de la demanda y oferta sin intervención en el mercado de divisas por parte de las autoridades
monetarias. Bajo un sistema verdaderamente autoajustable, prácticamente desaparecería la necesidad
de disponer de reservas internacionales y las autoridades monetarias podrían dedicar la mayor parte
de sus energías a alcanzar el equilibrio interno. Sin embargo, las tasas de cambio flexibles son
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: PASADO Y PRESENTE 321

inflacionarias y pueden fluctuar en forma muy amplia para la conducta normal del comercio y de las
finanzas internacionales. Esto puede distorsionar indebidamente el patrón de especialización mun­
dial. Como resultado, es poco probable que el sistema actual de tasas de cambio administradas
evolucione en un sistema de tasas de cambio flexibles verdaderamente libre. De hecho, es más
probable que se impongan mayores restricciones en el futuro a las fluctuaciones de la tasa de
cambio.

12.20 {a) ¿Cuáles son los problemas monetarios más graves que enfrenta la economía mundial,
hoy en día? (b) ¿Cómo comprometen a EE.UU.? (e) ¿Qué se ha propuesto para resolver
estos problemas?

(a) Los problemas monetarios más graves que enfrenta la economía mundial, hoy en día, son la
volatilidad excesiva y la persistencia de grandes desequilibrios de las tasas de cambio frente a una
coordinación inadecuada de política macroeconómica internacional. Desde 1973 las tasas de
cambio se han caracterizado por una gran volatilidad y por una sobreestimación. Esto puede
desestimular el flujo del comercio internacional. Mús grave aún es el hecho de que, bajo el sistema
de tasas de cambio flotantes administradas actuales, pueden surgir grandes desequilibrios en la
tasa de cambio y persistir por muchos años. Éste fue claramente el caso para el dólar de EE.UU.
durante las décadas de 1980 y 1990. La coordinación inadecuada de la política macroeconómica
internacional es también un problema al que se enfrenta la economía mundial, hoy en día. Esto,
por ejemplo, evitó que los países industrializados redujeran conjuntamente las tasas de interés
para combatir su grave recesión de 1991-1992. Los países no podían reducir las tasas de interés
unilateralmente por miedo a disparar salidas masivas de capital.

(b) La revaluación excesiva del dólar durante la primera mitad de la década de 1980 ha estado asociada
con los enormes déficit comerciales de EE.UU. y con peticiones muy tentadoras para una mayor
protección al comercio. Ciertamente, hacia mediados de 1987, enormes déficit presupuestales y
entradas de capital habían convertido a EE.UU. de país acreedor a país deudor, por primera vez
desde 1914. Hacia 1988, era el país deudor más grande del mundo y su endeudamiento externo
continuó aumentando hasta llegar a US$550,000 millones al finalizar 1993. Esto requiere enor­
mes pagos para el servicio de la deuda y conduce a temores de dominación externa en EE.UU.
Además, debido a la coordinación inadecuada de la política macroeconómica internacional, EE.UU.
no podía reducir unilateralmente sus tasas de interés lo suficiente para combatir su fuerte recesión
de 1991-1992, por temor a disparar fuertes salidas de capital.

(e) La persistencia de desequilibrios y la gran volatilidad de las tasas de cambio han llevado a nuevas
peticiones de reformar el Sistema Monetario Internacional actual, dentro de los lineamientos para
establecer zonas objetivo de fluctuaciones pemlitidas para las monedas principales y para una
mayor cooperación y coordinación internacional de políticas entre los países líderes. El debate
anterior sobre los méritos relativos de las tasas fijas versus las tasas flexibles ha sido reemplazado
por discusiones sobre el grado óptimo de flexibilidad de la tasa de cambio y de cooperación de
política. En febrero de 1987, los cinco países industrializados líderes acordaron en Louvre coope­
rar estrechamente para fomentar la estabilidad de las tasas de cambio alrededor de los niveles que
prevalecían en ese entonces. A pesar de la fuerte intervención en los mercados de divisas por
parte de los bancos centrales de estos países, las tasas de cambio continuaron fluctuando con
amplios márgenes respecto de las tasas existentes en el momento del acuerdo. La misma situación
persiste hoy en día (1995). La solución a estos problemas y el logro de un funcionamiento más
suave de la economía mundial exige también una coordinación de In política macroeconómica
mayor de la realizada basta ahora.
322 ECONOMÍA INTERNACIONAL

12.21 Explique por qué (a) fueron necesarios realineamientos de moneda en el SME entre 1979 y
septiembre de 1992; ¿qué debilidad fundamental del SME señalan ellos? (b) La existencia
de un sólo banco central europeo y de una moneda común significa que los miembros de la
UE ya no pueden tener una política monetaria independiente y que habrá una sola tasa de
cambio entre ECU y la moneda de otros países.

(a) Los realineamientos de moneda en la SME fueron necesarios debido a que los países de alta
inflación, como Italia y el Reino Unido, necesitaban devaluar periódicamente su moneda con
respecto a la ECU para mantener la competitividad con relación a países de baja inflación como
Alemania. Esto señala la debilidad fundamental del SME, al tratar de fijar las tasas de cambio entre
los países miembros dentro de límites estrechamente definidos sin integrar al mismo tiempo sus
políticas monetaria, fiscal, de impuestos y demás.

(b) Con un sólo banco central y una moneda común los miembros de la UE ya no pueden imprimir
dinero y, por tanto, no tienen herramientas pura adelantar la política monetaria. El banco central
original de cada país miembro asume ahora funciones similares a las de ]os Bancos de la Reserva
Federal en el Sistema de Reserva Federal de Estados Unidos. Es decir, afectan la política moneta­
ria general sólo a través de su participación en las deliberaciones y en las decisiones del banco
central. Además:con una sola moneda, por cierto, no existiría algo como una tasa de cambio entre
las monedas de los países miembro, igual que no la hay para el dólar entre los estados de Estados
Unidos. O mejor aún, la tasa de cambio está fija permanentemente en la relación I :l.
Examen Final
l. S11po11g<1 q11e (1) el retomo sobre los bonos del Tesoro a tres meses es 9% (sobre una base anual) en
. Frankfurt y 5% en Nueva York. (2) la tasa de cambio a la vista (spot) del marco alemán es USS0.40, (3)
el marco alemán a futuros a tres meses tiene un descuento del 2%.{por año) y (4) usted tiene USSI millón
que desea utilízar para el arbitraje de intereses cubiertos a tres meses.
Calc11/e las ganancias en dólares sobre su inversión extranjera.

2. Con referencia a la balanza de pagos de EE.UU., explíque brevemente (a) qué mide y cuál es su
propósito, (b) qué mide cada una de sus tres cuentas principales, (e) cuáles son los renglones crédito
y débito, (d) cómo se mide un déficit y un superávit en la balanza de pagos y por qué estas medidas,
lo mismo que los conceptos, son apropiadas sólo bajo un sistema de tasas de cambio fijas. (e) ¿A qué
conclusión general puede usted llegar con respecto a las transacciones internacionales de EE.UU.
durante el año 1993?

3. · Dado: (1) el patrón oro de cambio bajo el Sistema de Bretton Woods, (2) nivel de equilibrio del ingreso
de un país YH=US$ l ,000 que representa pleno empleo sin inflación, (3) exportaciones (X)== importacio­
nes (M) == US$200, (4) la propensión marginal a ahorrar (PMgA) = 0.15, mientras que la propensión
marginal a importar (PMgM) = 0.25 y (5) hay una reducción autónoma eri X de US$100 y X permanece
en este nivel más bajo.

(a) Encuentre el multiplicador del comercio exterior, k.

(b) Encuentre el nuevo nivel de equilibrio, Y\r

(e) ¿Estaría completo o incompleto el ajuste en la balanza de pagos del país si se dependiera solamente
del mecanismo automático de ajuste del ingreso?

(d) Comente cómo los demás mecanismos de ajuste automático (además del mecanismo de ajuste del
ingreso) operarían también (si no se restringen) en los países con déficit y con superávit. De
operar, ¿traerían un ajuste completo en la balanza de pagos de los países con déficit y con
superávit?

(e) Comente brevemente la razón por la cual los países con déficit y con superávit pueden no estar
dispuestos a.permitir que operen estos mecanismos de ajuste automático. ¿Cuál sería el resul­
tado?

4. (a) Identifique las diversas políticas que un país podría adoptar para corregir un déficit en la balanza de
pagos bajo un sistema de tasas de cambio fijas.

(b) Explique brevemente cómo se supone que operan estas medidas para corregir el déficit.

(e) ¿Qué condiciones se requieren para que estas medidas sean efectivas?

(d) ¿Qué medidas puede utilizar el país para corregir un déficit en su balan·za de pagos y el desempleo
interno? ·

(e) ¿Cómo puede un país corregir una situación de déficit, inflación y desempleo? • ·
324 ECONOMÍA INTERNACIONAL

(j) ¿Cómo puede un país akanzar simultáneamente el equilibrio interno y externo bajo un sistema de
tasas de cambio flexibles?

5. (a) ¿Cuáles son los problemas monetarios más graves que enfrenta la economía mundial, hoy en día?

{b) ¿ Cómo comprometen estos a EE.UU.?

(e) ¿Qué se ha propuesto para resolver estos problemas?

RESPUESTAS

l. El US$1 millón debe utilizarse para comprar marcos alemanes (DM). A la tasa a la vista de US$0.40, se
obtendrán DM2,5000,0DD. Usted utilizará esta suma para comprar bonos del Tesoro alemanes. Con la
tasa de interés de 9% anual, se obtendrá 2.25% durante el trimestre sobre DM2,500 ,0DO. Esto asciende
a DM56,250. Por tanto, al final de los tres meses se tendrá DM2,500,000 + DM56,250 = DM2,556,250 .
Con el fin de cubrir el riesgo de cambio, al mismo tiempo que se intercambian dólares por marcos alemanes
y se utilizan éstos para comprar bonos del Tesoro alemanes, se deben vender DM2,556,250 para entrega
futura en tres meses. Puesto que el marco aleman para entrega futura a tres meses tiene un descuento de
2% anual o un medio del 1 % para el trimestre, la tasa futura a tres meses del DM es US$0.40 -
(0.005)(US$0.40) = US$0.40 - 0.002 = US$0.398. Después de tres meses, se recibirán DM2,556,250 y
al venderlos a la tasa de US$0.398 corno se había acordado en el contrato de futuros, se obtendrán
US$ l,017 ,387 .50 . Por tanto, la utilidad de la inversión extranjera es US$17,387.50. Si en lugar de utilizar
el US$1,DOD,DDD para un arbitraje de intereses cubiertos se comprarán bonos del Tesoro de EE.UU., en
tres meses se habría ganado sólo un cuarto de la tasa anual de 5% que prevalece en Nueva York, o 1.25%.
Esto asciende a US$ 12,500. Así, al efectuar la inversión extranjera se percibieron US$4,887.50 adiciona­
les.

2. (a) La balanza de pagos de EE.UU. para cada año mide la posición internacional de EE.UU. durante el
año. Su propósito principal es informar a las autoridades gubernamentales y ayudarles a formular
políticas fiscales y monetarias momentáneas, para el país. Ésta también es importante para las
empresas y para los bancos en la formulación de sus decisiones de negocios.

(b) La cuenta corriente mide el flujo internacional de bienes, servicios, ingresos y transferencias unilate­
rales. La cuenta de capital mide el flujo de inversiones y de préstamos, mientn1s que la cuenta de
reservas oficiales mide el cambio en los activos de la reserva oficial del país y en los activos oficiales
extranjeros en el país durante el año.

(e) Los renglones de crédito(+) en la balanza de pagos de EE.UU. son (1) exportaciones de bienes y
servicios, recibos de ingresos sobre activos de EE.UU. en el exterior y transferencias unilaterales
(en la cuenta corriente), (2) entradas de capital(en la cuenta de capital) y(3) el incremento en los
activos oficiales extranjeros en EE.UU. y la reducción en los activos de la reserva oficial {en la
cuenta de reservas oficiales). Por otra parte, los renglones débito (-) son (1) la importación de
bienes y servicios y los pagos de ingresos sobre activos de extranjeros en EE.UU.,(2) el otorga­
miento de transferencias unilaterales,(3) las salidas de capital, y(4) el incremento en los activos de
la reserva oficial de EE.UU. y la reducción en los activos oficiales extranjeros en EE.UU. En
resumen, una reducción en los activos de EE.UU. resultante de la exportación de bienes, servicios
y reservas, lo mismo que las entradas de capital o importaciones a EE.UU., son créditos, mientras
que Jo opuesto son débitos.
EXAMEN FINAL 325

(d) Si el total de débitos excede al total de créditos en las cuentas corriente y de capital (e incluyendo
la asignación de DEG y los errores y omisiones), el saldo débito neto mide el déficit en la balanza
de pagos del país. Este déficit debe ser saldado (bajo un sistema de tasas de cambio fijas) con un
saldo crédito neto igual en la cuenta de reservas oficiales. Por tanto, se obtiene un déficit bien sea
mediante un saldo débito neto en los renglones autónomos del país o por un saldo crédito neto de
igual valor en ]os renglones de ajuste del país. Lo opuesto ocurre con un superávit. Esto es cierto
sólo bajo un sistema de tasas de cambio fijas, porque bajo un sistema de tasas de cnmbio flexibles
la tendem:ia para que se presente un déficit o un superávit en la balanza de pagos se evita comple­
tamente o en parte mediante una depreciación o una apreciación de la moneda del país, respectiva­
mente.

(e} El saldo crédito neto de US$71 mil millones en la cuenta de reservas oficiales de EE.UU. para el año
1993 indica la magnitud de la intervención oficial en los mercados de divisas para evitar una
devaluación mayor del dólar bajo el sistema de tasas de cambio flotantes administradas, entonces
en operación.

3. (a) k= -------=----- 1
2.5
PMgA + PMgM 0.15 + 0.25 0.4

(b) /j.y = (..:.\X)(k) = (-US$100)(2.5) � US$250


Y'g =YE + /!,,Y= US$1,000- US$250 = US$750

(e) /j.M = (/j.Y) (PMgM) = (-US$250)(0.25) =-US$62.50. Puesto que X disminuyó en US$100, lo cual
indujo una reducción en M de US$62.50 solamente, el país tendrá un déficit continuo de US$37.50,
de mnnera que el ajuste está incompleto.

(d) Debido a la reducción en el ingreso nacional real en el país con déficit, es probable que sus precios
internos se reduzcan con relación a los precios en el país con superávit (ceteris paribus). Es
probable que esto estimule las exportaciones del país con déficit, desestimule sus importaciones
y de esta manera refuerce el proceso de ajuste. Además, es probable que la tasa de cambio se
dev[llúe (dentro de los límites permitidos del putrón oro de cambio) en el país con déficit y se
revalúe en el país con superávit, estimulando aún más las exportaciones y desestimulando las
importaciones del país con déficit. Finalmente, es probable que la salida de reservas del país con
déficit y la entrada al país con superávit, a menos que sea neutralizado, aumenten las tasas de
interés en el primero y las reduzcan en el último. Esto tendrá dos efectos; primero, tiende a reducir
las inversiones, el ingreso y las importaciones en el país con déficit y lo contrario en el país con
superávit; segundo, tiende a estimular una entrada de capitales de corto plazo en un país con déficit
proveniente de un país con superávit. Ambos efectos intentan reforzar el proceso de ajuste.
Adicionalmente, hay repercusiones externas que también trabajan en la misma dirección. Cuando se
consideran conjuntamente todos estos mecanismos de ajuste automático, es probable que el ajuste
en balanza de pagos sea completo.

(e) El país con déficit generalmente no está dispuesto a permitir que su ingreso nacional y su empleo se
reduzcan como lo requiere la opemción del mecanismo automático de ajuste de ingresos. Por otra
parte, si el país con superávit ya se encontraba en pleno empleo, el incremento en sus exportaciones
(ceteris paribm) también conducirá a un exceso de demanda agregada y de inflación inducida por tu
demanda, y generalmente esto no se tolera pasivamente. Puede ser que tampoco se permita la
operación de la otra parte del mecanismo de ajuste automático (la parte que opera a través de un
326 ECONOMÍA INTERNACIONAL

cambio en la oferta monetaria, las tasas de interés, la inversión, el ingreso, las importaciones y también
a través de los flujos internacionales de capital de corto plazo) porque significa que los países tendrían
que renunciar al uso de la política monetaria para corregir el desempleo o la inflación local (o ambos)
para logn1r el equilibrio externo. La única forma de salir de esta situación es depender de políticas para
completar el ajuste.

4. (cr) Un país puede corregir un déficit en su balanza de pagos devaluando su moneda, manteniendo su tasa
de inflación en un nivel inferior que en el exterior, aumentando sus tasas de interés de corto plazo o
mediante controles directos sobre el comercio y los pagos.

(b) Una devaluación haría más costosas las importaciones del país para los compradores domésticos y
sus exportaciones más baratas para los extranjeros. Esto generalmente mejorn la balanza comercial y
de pagos del país. Los mismos resultados podrían lograrse manteniendo Ju tasa interna de inflación
por debajo de la del exterior. Por otra parte, un incremento en la tasa de interés de corto plazo del país
generalmente reduce las salidas de capital de corto plazo desde el país o aumenta las entradas,
mejorando así su saldo en la cuenta de capital y de pagos. Finalmente, y por lo general como último
recurso para corregir su déficit, un país puede imponer restricciones sobre las importaciones y sobre
las salidas de capital (controles directos) y a la vez dar subsidios y otros estímulos a sus exportacio­
nes y entradas de capital.

(e) Para que una devaluación sea efectiva en corregir un déficit, el mercado de divisas debe ser estable (de
lo contrario la devaluación aumentará el déficit y se requerirá, en cambio, una revaluación). Una
devaluación es también una política factible si la demanda y la oferta de divisas son "relativamente"
elásticas. Para que una devaluación sea efectiva, partiendo de una condición de pleno empleo, la
absorción doméstica debe ser reducida, bien sea automáticamente o con políticas de reducción del
gasto, o de la demanda. Lo mismo es cierto si el país intenta corregir el déficit manteniendo baja su
tasa de inflación. Para que mejore la cuenta de capital, los movimientos de capital deben responder a
las mayores tasas de interés internas. Finalmente, para que todas las medidas anteriores y los contro­
les directos sean efectivos, las demás naciones deben cooperar y no acudir a retaliación.

(d) El país podría devaluar su monedn para corregir el déficit y utilizar políticas de inc�emento en el gasto
para eliminar el desempleo, a menos que la devaluación convierta el desempleo en un exceso de
demanda agregada e inflación, en cuyo caso se requieren políticas de reducción del gasto. Rara vez una
devaluación elimina en fonna precisa el déficit y el desempleo. En cualquier caso, ambos objetivos
deben lograrse con políticas coordinadas. Si por otra parte, el país no está dispuesto a devaluar,
entonces podría utilizar una política fiscal expansionista para eliminar el desempleo y una política
monetaria restrictiva ( con el fin de atraer capital extranjero de corto plazo) para corregir su déficit. Si
los movimientos internacionales de capital de corto plazo no responden suficientemente, o respon­
den en tu dirección equivocada, el país puede verse obligado a imponer controles directos sobre los
movimientos de capital y el comercio.

(e) Si el país se enfrenta al desempleo, inflación y déficit, puede tener que aceptar una tasa de desempleo
más alta para mantener su inflación por debajo de la externa. Si esto es inaceptable, pueden necesitar­
se controles de salarios y de precios (políticas de ingresos) para contener la inflación. El control de la
inflación doméstica a un nivel inferior de la tasa de inflación en el exterior también reduce el déficit. Si
el déficit persiste, el país tendrá que devaluar su moneda (para mejorar su balanza comercial) y/o
aumentar sus tusas de interés de corto plazo (para atraer el capital extranjero de corto plazo). Si estas
medidas no funcionan, pueden ser necesarias restricciones a las salidas de capital y al comercio para
eliminar el déficit.
EXAMEN FINAL 327

(!) Las tasas de cambio fluctuantes corregir.ín el déficit automáticamente si el mercado de divisas es
estable y se reduce la absorción doméstica cuando el país está en pleno empleo. En ese caso, el país
es libre de utilizar todos los instrumentos de política a su disposición para alcanzar el equilibrio
interno y sus demás metas.

·s. (a) Los problemas monetarios más graves que enfrenta la economía mundial , hoy en día, son la volatilidad
excesiva y la mala alineación de las tasas de cambio debidos a una coordinación inadecuada de la
política macroeconómica internacional. Desde 1973 las tasas de cambio han estado caracterizadas por
una gran volatilidad y sobreestimación. Esto puede desestimular el flujo del comercio internacional.
Más grave es el hecho de que bajo el sistema de tasas de cambio flotantes administrados, pueden
surgir grandes desequilibrios en la tasa de cambio y persistir durante muchos años. Este fue claramen­
te el caso del dólar de EE.UU. durante la década de 1980 y principios de la década de 1990. La
coordinación inadecuada de la política macroeconómica internacional es también un problema que
enfrenta la economía mundial, hoy en día. Esto, por ejemplo, eviió que los países industrializados
redujeran conjuntamente las tasas de interés para combatir la recesión de 1991-1992. Los países no
podían reducir las tasas de interés unilateralmente por temor a dispararlas salidas masivas de capital.

(b) La revaluación excesiva del dólar durante la primera mitad de la década de 1.980 estuvo asociada con
enormes déficit comerciales para EE.UU. y demandas tentadoras de dar una mayor protección al
comercio. Ciertamente, a mediados de 1987, los grandes déficit presupuestales y las entradas de
capital habían cambiado la imagen de EE.UU. de una nación acreedora a una deudora por primera vez
desde 1914. Hacia 1988, EE.UU. fue, sin duda, el país deudor más grande del mundo y su endeuda­
miento externo continuó aumentando y llegó a US$550 mil millones pura finales de 1993. Esto exige
enormes pagos para servir la deuda y conduce a un temor de dominación extranjera en EE.UU ..
Además, debido u una coordinación inadecuada de política macroeconómica internacional, EE.UU. no
pudo reducir unilateralmente sus tasas de interés Jo suficiente para combatir su fuerte recesión de
1991-1992 por temor a volatizar la fuga masiva de capitales.

(e) Los desequilibrios persistentes y la gran volatilidad de las tasas de cambio hu llevado a renovar las
peticiones de reforma del Sistema Monetario Internacional dentro de los lineamientos de establecer
objetivos de rangos de fluctuación permitida pura las principales monedas y lograr mayor coopera­
ción y coordinación internacional de políticas entre los países líderes. El debate anterior sobre los
méritos relativos de las tasas fijas 11errns flexibles ha sido reemplazado por el análisis del grado
óptimo de flexibilidad de la tasa de cambio y de políticas de cooperación. En febrero de 1987, los cinco
países industrializados líderes acordaron en Louvre cooperar estrechamente para fomentar la esu1bi­
lidad de las tasas de cambio alrededor de los niveles que prevalecían entonces. A pesar de la fuerte
intervención en los mercados de divisas por parte de los bancos centrales de estos países, las tasas de
cambio continuaron fluctuando con amplios márgenes respecto de las tasas de cambio existentes en el
momento del acuerdo en Louvre. La mismu situación se mantiene hoy en día (1995). La solución de
estos problemas y el logro de una economía mundial que funcione mús suavemente requiere también
una mayor coordinación de política macroeconómica internacional que la logrudu hasta uhora.
Índice

El número de página seguido de la letra p hace refe­ prohibitivo, 143p


rencia a un problema país pequeño, efecto de, 127, 143-144p
términos de intercambio, efecto de, 127-128, l45-
Absorción,218, 247p, 252, 265-266p 148p
Acelerador, 244-245p Arbitraje,170, l 76p
Acuerdo swap, 304,307, 315p Arbitraje de divisas,168, 172, l77p
Acuerdo Smithsoniano, 305, 307, 3 lBp Arbitraje de intereses cubiertos, 170, J 85-188p
Acuerdos de bienes internacionales,99, 1 l9p Área de libre comercio,129, 131
Acuerdos de Jamaica, 305, 307 Área monetaria óptima, 285,287, 296-297p
Acuerdos Generales para Endeudamiento (AGE), Argumento de industria naciente, 129,131, 153-154p
304, 306, 315p Argumentos no económicos para los uranceles, l 52p
Ajuste de la balanza de pagos: Asignación con base en el oro,304, 308, 3 l3p
automdtico, 215,219, 222p Asignaciones (FMI), 303,306, 307, 3 l4p
bajo un sistema de tasas de cambio flexibles, Asignaciones de crédito, 304,307,313p
215, 234p Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
bajo un sistema de tasa de cambio flotante admi- (ALALC), (hoy Asociación Latinoamericana de
nistrada, 284, 296p Integración, ALADI), 160p
bajo el patrón oro de cambio, 219,220, 247p, 303 Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA),
bajo el patrón de oro, 216,220, 231-236p 129, 158p
con controles cambiarlos, 255, 282p Autarquía, 23, 26,48, 59p, 63, 69p, 122p, 134p
ingreso, 217, 236-237p Ayuda condicionada, 208-209p, 305
política,215, 219, 223p, 250, 259p Ayuda externa, 203, 208p
precio, 215, 235p
Análisis dinámico, 104- I 05p
Análisis estático, 104-105p Balanza básica, 2l2p
Análisis estático comparativo,104-lOSp Balanza comercial, 203p,2 l 3p
Apreciación, 168, 172, l 76p Balanza de endeudamiento, 2 l3p
Ar.mee!: Balanza de pagos,ajuste (Véase Ajuste de la balan­
ad valorem (Véase nominal) za de pagos)
argumentos para, 127-128, 152-155p Balanza de pagos:
científico, 128, 133, 152p contabilidad, 193, 202p
costo de protección, 124-125, 131, 135-140p déficit,196, 199, 20 lp
efectivo, 125, 144-15lp definición,2,4, 193,196,198, 199,201p
efecto consumo, 124, 134-140p desequilibrio, 212p
efecto de balanza de pagos,128-129, 152-155p estadísticas, 193
efecto de recaudo de, 124, 135-140p propósitos, 20lp
efecto proteccionista de,128-129, 135p, 152-155p superávit, 196, 199, 21 lp
efecto redistributivo de,124, 135-140p Balanza en cuenta corriente, 193, 198, 200p,205p,
nominal, 124,125,130, 141-I42p 209-212p
óptimo, 128, 131, 147p Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
país grande, efecto de, 127-128, 144-146p (BIRF) o Banco Mundial, 313p
preferencias para países en desarrollo, 99, l l 7- Banco Mundial (Véase Banco Internacional pura
l l 8p, 153-154p, 315p Reconstrucción y Fomento)
330 iNDICE

Barreros no arancelarias al comercio (NTBs), 124,. Crecimiento desmesurado, l22p


J34p. 320-322p Crecimiento económico,255, 275-276p
Base monetaria,283, 287, 288, 290p Crecimiento sesgado de factores y los términos de
Bien exportable, 98, 99 intercambio,95, 106p-107p, 108p
Bien intensivo en capital,74-75, 77, 79,81 p, 105p Crecimiento sesgado hacia las exportaciones, 106p,
Bien intensivo en trabajo. 75, 77, 79, 84-85p, 105p 122p
Bien primario importable, 98, 99,118p Créditos Stmrdby o en espera de aprobación, 302-
304, 307,315p
Crisis de energía, 320p
Capital de largo plazo: Cubrimiento financiero, 169-170, 172, 180-l 83p
cuenta de, 193-194, 204p Cuenta de capital, 193-194, 198, 200p, 201p,203p-
definición, 193-194, 204p 204p, 208p, 210p, 212.p
movimientos, 193-194, 204p Cuenta de reservas internacionales, 194, 198, 205-
Ciclo de producto,77, 78, 79 207p
Comercio: Cuotas de importación, 124, 131, 134p, 140p
creación,129,131, l56-l58p Curva de oferta:
desviación, 129, 131, 156-158p definición, 51-52, 54
restricciones, 124-129, 132-133, 134 derivución, 51-52,67-73
y crecimiento en los países en desarrollo, elasticidad, 68-69p, 145-14Bp
Comercio internacional, base del,1, 4 Curva FE, 253-254, 256,272-274p
Comercio interregional,l. 7-8p Curva TS, 253-254,256, 270-271 p
Comercio intra-industrial, 76, 77, 88p Curva LM,253-254,256,257, 271-274p
Comercio mundial, expansión de, 317-31 Sp Curva de posibilidades de producción:
Comunidad Económica Europea (Véase Unión Eu- bajo costos constantes, 21-23, 26, 27, 29-38p
ropea, UE) bajo costos crecientes, 23-25, 26, 27, 39-45p
Condición de Marshall-Lemer, 230p definición, 21-22, 26
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer- Curva de transformación (Véase curva de posibili­
cio y Desarrollo (UNCTAD), 154p dades de producción)
Controles de capital, 255, 305 Curvas de indiferencia (Véase curvas de indiferen­
Cooperación del banco central, 251-253, 257-258p cia de la comunidad)
Contabilidad, balanza de pagos, 193, 2D2p Curvas de indiferencia social, 49-50, 54, 55, 58-69p
Contabilidad por partida doble, 195, 207-211p
Controles al cumbia y al comercio, 255, 256,280-
282.p Dellución, 264p
Controles cambiarlos,255, 281-282p DEO (Véase Derechos Especiales de Giro)
Controles de precio y de salario (Véase política de Demanda de dinero,283,287, 289p
ingresos) Demanda de dinero para especulación, 253, 271p
Controles directos, 255, 280-282p Demanda de dinero para transacciones, 253,271p
Corporación Financiera Internacional (CFI) 3 J 3p Demanda recíproca (Véase curvas de oferta)
Corporación multinacional (CMN): 122-123p Depreciación, 168, 171, 172, l 76-l 78p
Costo de protección del arancel, 124-125, 131, J34- Derechos Especiales de Giro (DEO), 195, 205p,
140p 304, 315p, 319p
Costos de oportunidad, 4, l 9p, 2 J, 26, 28-29p Descuento futuro, 170, 181p
Costos de oportunidad constantes, 21-22, 28, 29- Desequilibrio cíclico, 222p
33p, 36p Desequilibrio fundamental, 303, 307, 313p
Costos de oportunidad crecientes, 24-25, 26, 27, Desventaja comparativa, 3, 11p
39-41p Devaluación:
Costos de transporte, 77, 91-92p competitiva, 302-303, 31 lp
Crecimiento basado en importaciones, 106 definición, 251, 262
ÍNDICE 33t

del dólar, 304-305, 3 l 6p, 318p balanza de endeudamiento internacional, 213-214p


efecto sobre los precios dornéslicos, 262-266p balanza de pagos, 196,2 l l-2 l 3p
efectividad de política, 247p, 254-255p, 269-270p como nación deudora, 213-214p, 303-304, 317-
y absorción doméstica, 251, 265-266p 318
Dinero caliente, 315p obligaciones con entidades oficiales extranjeros,
Dólar: I 93-194, 204-205p, 210-211p
devaluación, 305, 3 l 6p, 31 Sp pérdida de oro, 304-305,315-316p
tenencias externas de, 204p, 304-305p, 316p propensión a importar, 217,219, 238-239p
corno moneda de reserva, 202-203p, 316-3 l 7p reservas de oro, 161, 205, 303-305, 314-3 l 5p
escasez, 304, 3 I 8 sobrecarga de importaciones, 305, 3 I 7-3 l8p
excedente,305,318p Eurobonos, 172, l 92p
Dumping: Euromonedas, l 7 l; 172, 190-191p, 303
definición, 129, 152p Euronotas, 172, 192p
persistente, 153p Excedente del consumidor, 125, l 39p
predatorio, 152p
esporádico, 153p
Factor:
crecimiento, 97-98, !05-106
Economías de escala, 76, 78, 87-88p dotaciones, 25-26, 45p,74, 77, 100, 102-103p
Economías recientemente industrializadas {NIEs). igualación de precios, 74, 81p
99, 100 movilidad, 17p, 83p
Ecuación de intercambio,232-234p reversabilidad, 75,78, 83-86p
Efecto de Curva-J, 216, 219,230p sustitución, 75, 78, Slp
Efecto de recaudos del arancel, 124. 134-135p Fondo de Cooperación Monetaria Europea (FCME),
Efecto de saldos reales, 251, 265-266p 306,307
Elasticidad (Véase Elasticidad precio, elasticidad Fondo Monetario Internacional (FMI):
ingreso) Derechos Especiales de Giro {DEG), 195-196,
Elasticidad precio, 216, 225-226p 205p, 304,306, 315p, 319p
Enfoque monetarista de la balanza de pagos, establecimiento del, 303, 313p
283-284,287.288,289-294p funciones, 303, 306, 3 l 3p
Equilibrio: operación, 303-304, 314-315p
tasa de cambio, 168, 173, 177-181 p, l89p Frontera o curva de consumo, 23, 26, 31 p
ingreso, 236-247p, 259-260p Fuga de cerebros, 123p
precio relativo de bien primario, 48, 52-53, 54, Función de ahorro, 236-244p
55, 56-58p
Equilibrio externo, 251-255, 256, 261-262p
Equilibrio interno, 250-255, 256, 257, 259-26l p, Ganancia de bienestar con el comercio, 26, 29-36p
266-282p Ganancias del comercio, 2-3, 11-12p, 23-25. 29-
Errores y Omisiones, 196, 199, 207p 40p, 50, 6 l-63p, 66p
Escuela clúsica de economía, !Op. 73p Gastos de viaje, 202p
Especialización: GATI, Acuerdo General de Aranceles y Comercio.
completa, 23, 25, 26, 28, 35-37p (hoy, OMC, Organización Mundial de Comercio)
incompleta, 25, 26, 42-43p l49p, 156p, 303, 304, 307, 312-313p
Especulación: Gran depresión, 302, 311p
definición, 170,172, 184-185p' Grupo de los diez, 304, 315p, 318-319p
desestabilizadora, l 85p Gustos:
estabilizadora, 185p cambios en, 98-99, l 14- l 18p
Estados Unidos: diferencias en el comercio o sesgo en su favor,
balanza en cuenta corriente, 193, 198, 204-205p 115-l!Sp
332 ÍNDICE

Hume, David, 235p, 290p Macroeconómico, 2, 5, 9p


Mecanismo de ajuste automático, 215,219,222
Mecanismo de ajuste de precios, 215-216, 222-
IJusión monetaria, 251, 266p 223p, 245-246p
Importaciones: Mecanismo de ajuste del ingreso, 217-218, 222-
aranceles, 104, 112-128p 223p, 236-245p
cuota, 124, 131, 134, 140p Mecanismo de flujo precio-especie, 216,220; 235p
función, 236-240p Mercado común (Véase Comunidad Económica
sustitución, l l 9p, l54p Europea o Unión Europea)
Inflación: Mercado de cambio extranjero inestable, 171-172,
y devaluación, 250-251, 260-270p 184-!85p
y tasas de cambio flexibles, 215, 225-226p, 293p Mercado de cambio futuro,170, 181-l 82p
Ingreso de pleno empleo, 243p, 250, 253-254, 272- Mercado de divisas, 168-170, 172, 175-177p
273p Mercndos de euromonedas, 172, 190-191p, 303-304
Ingreso sobre inversiones extranjeras, 193, 196-197, Mercantilismo, 2-5, 9-lOp
202p Microeconómico, 2, 5, 9p
Interdependencia, 1, 4, 7-Sp Modelo de brecha tecnológica, 76, 78, 80, 89-90p
Interés: Modelo de equilibrio general, 73-74p
arbitraje, 170, 172, 174, 185-l BSp Monedn:
paridad,171, 172,185-188p sobrevaluación del dólar, 3 l 8-3l9p
Instituto Monetario Europeo (IME), 306, 307 Monedas convertibles, 205p, 21 lp, 303p, 306,
Instrumentos de política, 250, 258-259p 313p, 314p, 319p
Integración económica, 129, 155-157p Monedns de reserva, 205-206p, 315-316
Inversión: Motor de crecimiento, 100, 121p
directa, 193-194, 204p Movimiento de capital de corto plazo, 194, 203-
doméstica o interna, 204p, 236-237p 205p
extranjera, 195, 204p Movimientos de capital:
Inversiones directas: de corto plazo, 194, 204p
definición, 193-194, 204p de largo plazo, 194, 204p
de EE.UU. en el exterior,195, 204p directos, I 93-194, 204p
de países extranjeros en EE.UU., 195, 204p especulativos, (Véase también Especulación),
restricciones sobre, 305 318p
Inversiones de portafolio, 193-194, 204p en portafolio, 194, 204p
oficiales, 193, 202p
Movimientos de capital privado, 194-195, 203p
Ley de Acuerdo de Comercio Recíproco, 149p Multiplicador:
Ley de aranceles de Smoot-Hawley, 149p con repercusiones externas, 218,244-245p
Ley de demanda recíproca, 73p. doméstico o interno, 237
Ley de un precio único, 291 p extranjero o externo, 217, 220, 238-239p
Ley de ventaja comparativa, 3-4, 6, 11-13, 21, 164- Multiplicador del comercio exterior, 217,220, 244-
165 245p
Libre comercio, argumentos clásicos para, 2-3, 10-
11p, 73p, 134p
Liquidez (\léase Liquidez internacional) NAFfA, Acuerdo norteamericano de libre comercio
Liquidez internacional, 305, 317p, 319p o Tratado de Libre Comercio, (T.L.C) 130, 159p
Nuevo orden económico internacional (NIEO),
99, 100
Macroeconomía de una economía abierta (Véase Nuevo proteccionismo o neoproteccionismo,(Véa­
ajuste de la balanza de pagos) se barreras no arancel ari us ul comercio)
ÍNDICE 333

Ofer¡a monetaria bajo el patrón oro, 216-217, 235p Prima futura, 181 p
. Oferta monetaria o de dinero, 283, 287, 288, 290p Principio de compensación, 61p
Oro: Principio de la nación más favorecida, 149
arbiLraje, 231-232 Problema de confianza, 305, 320p
precio, 231-235p, 303,305, 315p, 317p Problema de la balanza de pagos de EE.UU., 304,
puntos, 216,220, 231-232 316, 317p
reservas, 195, 205-206p, 304-305, 315p Problema de la deuda externa, 32lp
Productos diferenciados, 76, 80, 86p, 88p
Progreso técnico, 96-98, 105-lOBp
Pagos de transferencias (Véase Lransferencias uni­ Progreso técnico ahorrador (K), 96, 100, 106p,
laterales) 1 !Op
Países en desarrollo (PED) Progreso técnico ahorrador de mano de obra (L), 96,
demanda para un NlEO, 99, 120p 100, 106-107p, 109, 113-114p
industrialización,99, 118-120p, 121p, l 53-154p Progreso técnico neutral, 96-97, 100, 105-107p
integración regional entre, 129-130, l 60p Propensión marginal a:
problemas del comercio, 99, l 18-120p ahorrar, 217,219, 236-237p
suslitución de importaciones, l 19p importar, 217,219, 237-240p
UNCTAD, Conferencia de las Naciones sobre
Comercio y Des11ITol!o, l54p
Papel oro (\léase Derechos Especiales de Giro) Recesión, 253, 260-261p
Paradoja de Leontief, 75, 78, 79, 83-84p Reforma monetaria internacional, 305-306p, 317-
Paridad de acuñación, 216, 220, 231p 3 l Bp
Patrón oro: Regiones de asentamiento reciente, 99, 100, 12 lp
experiencia histórica con, 216, 302p, 310-31 lp Reglas del juego, 236p
proceso de ajuste bajo, 216, 229-236p, 303, 3 !0p Renglones autónomos, 212p
reglas del juego, 216,236p Renglones de ajuste, 212p
supuestos de, 235p Repercusiones externas, 218, 220, 244-245p
Período de entreguerras, 302, 311-312p Reservas internacionales, 130-134, 303-304
Política comercia), 124-130, 131, 134-167p (Véase Restricciones cuantitativas (\léase cuotas)
también Aranceles y Cuotas) Retaliación y arancel óptimo, 127-128, 145-146p
Política de ingresos, 255, 280-281 p Revaluación, 25 l, 256, 261-262p
Política fiscal: Ricardo, David, 3-4, 14-15p
definición, 250, 256, 257 Ronda Kennedy, 149p, 156p
y equilibrio interno,250, 253-255, 256, 258-260p Ronda Tokyo, 149p
Política monetaria: Ronda Uruguay, 130, 131-132, 149p
definición, 250, 252-253, 256, 259
y equilibrio externo, 250,251-255, 268-269
Políticas de cambio en el gasto, 250-251, 256, 259- Salario y controles de precios (Véase política de
26 l p ingresos)
Políticas de empobrecimiento del país vecino, l 52p, Segundo mejor, teoría del, 134p
30lp, 302 Smith, Adam, 2, 6, 9-1 lp, 134p
Políticas de sustitución en el gasto, 251-252, 256, Señoraje, 3 l 6p
261-263p Servicios, 193, 197, 199, 201p, 203p
Políticas estadounidenses de compras, 134p Sesgo en el crecimiento:
Posición de reservas del FMI, 195, 205p en favor de las exportaciones, 107p
Posición no cubierta, 170, 186p en favor de las importaciones, 107p
Precio del oro, 231-235, 303, 305, 315p, 317p Sistema Bretton Woods:
Precio del oro de dos puntos, 304, 315p causa fundamental del fracaso, 305, 317-320p
P recios relativos, 14-15, 21 causa inmediata del fracaso, 305, 3 l 7-320p
334 ÍNDICE

descripción, 303, 312-315 Tasu de protección arancelaria efectiva, 125, 145-


funcionamiento y evolución, 314-3l 6p 151p
Sistema de tasa de cambio (Véase Sistema Moneta­ Tasa marginal de sustitución,49, 54, 59-60p
rio Internacional) Tasa marginal de transformación, 21,23-24, 26, 31,
Sistema de lasa de cambio controlada o fija ajusta­ 38-45p
ble, 285, 287, 290p Tasas de cambio flexibles:
Sistema de tasa de cambio flotante administrada, desventajas, 300p
196,285,287,293p,300p ventajas, 284-286p, 297-301p
Sistema de tasa de cambio gradual, 285, 287, 296- y ajuste de la balanza de pagos, 215-216, 223-
297p, 300p 227p, 295p
Sistema monetario internacional: Teorema de Rybczynski,95, 100, 101, 107-108p
Bretton Woods, 303-305,309, 312-31 Bp Teorema Stopler-Samuelson, 127, 132, 133, 147p
flotante administrado, 305-306,320p Teoría cuantitativa del dinero, 216, 235p
patrón dólar, 305, 317-318p Teoria de Hecksher-Ohlin, 74-75, 78, 79, 80-86p,
patrón de intercambio-oro, 219,220, 247-248p, 9lp
295-297, 302-303, 3 l3p Teoría del comercio internacional, l ,4,9-11,21-26,
patrón oro, 179, 190-l 96p, 250, 256p 26-47p, 48-54, 46-73p
Sistema Monetario Europeo (SME),306, 308,322p Teoría del valor trabajo, 4,5; 19, 28-29p
Sistemas de tusu de cambio fija: Teoría de la paridad del poder de compra o adquisi­
desventajas, 299-300p tivo (PPA)
ventajas, 286,299-300p absoluto,·251, 264p
patrón dólar, 305-306, 3 l 2p relativo,251, 264p
patrón oro, 216, 220, 231-232µ, 295-296p Términos de intercambio:
tasa de cambio patrón oro, 219,220, 247-248p bienes, 52-54, 67-7lp,120-121p
(Véase también Sistema Bretton Woods) dos factores, 121p
Sobrevaluación del dólar, 317p ingreso, 121p
SuperJviten la balanza de pagos, 196, 199, 2l l-212p un sólo factor, 120p
Términos de intercambio de Barter (Véase ténni­
nos de intercambio de bienes)
Tasa de cambio: Términos de intercambio de factores
definición, 168, 173, l76-177p de dos factores, 121 p
dinámica, 171,188-190p de un solo factor, l 20p
efectiva, 168, 173, l 76-l 77p Transferencias unilaterales, 193, 199, 203p
equilibrio, 168, 173, 177-18lp, 189
futura, 170-171, 173, 180-188p
múltiple,281 p Unidad Monetaria Europea {ECU), 306,322p
sobreajustada, 17 l , 189p Unión aduanera:
spat, 170-171, 173,174, l77p efectos dinámicos,129-130, l55-l56p
Tasa de cambio (Véase Divisa) leona de, 129-130, 155-156p
Tasa de cambio efectiva, 168, 173, l 76-177p Unión económica, 129-130, 158-159p
Tasa de cambio futuro, 170-171, 173, l 80-l 88p Unión Europea (UE), 130, 159p
Tasa de cambio graduable,188
Tasa de cambio patrón oro, 219, 220, 247-248p,
295-296p,302-303p,312p (Véase también Sis­ Valor agregado, 126, 141
tema Bretton Woods) Valor par, 219,295-296p, 304
Tasa de cumbia spot (hoy) Ventaja absoluta, 2, 3, 10-l 3p
Tasu de interés y movilidad del capital, 171, 185- Ventnja comparativa, 3, 6, 1 l-l 2p,21, 23, 27, 28,
188p 29p,32�35p,38p, 45p

You might also like