You are on page 1of 38

CALENDARIO FESTIVO EN AREQUIPA

 ENERO
DIA DE LA BAJADA DE REYES

Tiabaya es uno de los distritos más tradicionales de Arequipa, donde los pobladores del
lugar aún conservan la alegría por la cosecha de las peras, fiesta que sus abuelos
celebraban.
Esta tradición fue rememorada en medio de la alegría general de los pobladores de la
zona, quienes, como cada año durante este mes, se apresuran a participar de la tradicional
Bajada de Reyes y sacudida de perales, que se realiza cada 6 de enero desde las 09:00
horas.
La festividad inicia con una eucaristía celebrada en la Iglesia Santiago Apóstol por el
padre, quien exhorta a los fieles que se congregaron en el acto litúrgico, perseverar en la
fe de Cristo.
Luego se realiza la presentación de una danza típica, "El carnaval de Ayacucho", mientras
los asistentes se deleitan degustando una gran variedad de platos típicos que se ofertan en
el acto, preparado a base de peras, trozos de carne de cordero, chalona, papas, cochayuyo,
trigo, junto al sabor único de la cocción típica a base de leña, la TIMPUSCA.

 FEBRERO
DÍA DEL QUESO HELADO

Desde que el 18 de diciembre del 2012 el Consejo Regional del Gobierno Regional de
Arequipa aprobara el Calendario Gastronómico y Productos Emblemáticos de Arequipa,
cada cuarto domingo de enero se celebra el Día del Queso Helado Arequipeño. El festival
se llevará a cabo en la Plaza de Armas arequipeña del 27 al 29 de Enero, participando
alrededor de 20 productores de dicho postre quienes podrán agasajar al público asistente
en forma gratuita
El queso helado es el postre emblemático de Arequipa, nos recuerda el chef Eduardo
Sernaqué, del restaurante Ari Qipay. "Normalmente se hace a baño María invertido en un
bowl en forma de cono. Por conducción de frío se congelan primero no solo los bordes
sino también el agua de la leche", explica el cocinero, aclarando que no se trata de un
adoquín de leche.
El joven discípulo de grandes picanterías de la Ciudad Blanca aclara: "Al ser un recipiente
cónico los lados son planos. Cuando se saca el queso que se va congelando parecen
láminas de queso, de ahí el nombre".
Y aunque la receta tradicional -como la que prepara el productor artesanal José Pásara-
Incluye únicamente leche fresca, vainilla, coco y azúcar, Sernaqué nos confirma que al
pie del Misti existen picanterías que han empezado a hacerlo con frutas: papaya
arequipeña (La Nueva Palomino) y lúcuma (Tipika).
"Nosotros lo hacemos con tres leches para que sea más rico y lo trabajamos como si fuera
un helado, para obtener un queso helado cremoso y con la menor cantidad posible de
cristales de agua", señala el chef
DÍA DEL SOLTERITO DE QUESO

Encontrar un amor en febrero es una empresa complicada y nada romántica. Música


estidente y bailongos hasta el amanecer pueden ser algunas de las estratagemas más
usadas en estos días. Estas acciones han creado una brecha tan enorme con el pasado, que
sería en el presente inverosímil imaginar que hoy se pueda enamorar con un plato de
comida a base de queso, cebolla, habas y maíz. “Mamá contaba que el amor lo
encontraban “las doncellas”, con el soltero de queso”, expresó Gladis Ballón Salas, hija
de la desaparecida Lucila” Salas.
Era febrero y el sonar de las campanas anunciaba al pueblo de Sachaca que los arrieros
ingresaban a la ciudad. “Tilín”, Tilín” era el sonido ya conocido por los lugareños que
rápidamente se reunían en la plaza de Sachaca para intercambiar o negociar productos.
Los hombres realizaban este acto mientras que las mujeres solteras y sin ningún
compromiso, se acercaban a los arrieros solteros y les ofrecían comida.
Esta acción quedaría en el tiempo y tomaría el nombre de “Soltero de queso”, debido a
que los visitantes quedaban enamorados de los yaravíes y la comida, al punto de tomar la
decisión más difícil de su vida, casarse. Ayer, se recordó esta historia en el parque Selva
Alegre cuando Gladis Ballón, una de las cinco hijas de la Lucila, preparó el plato.
“Cuando uno prepara esto debe tener un buen queso, nosotros lo traemos de Pampacolca”,
expresó mientras atendía a un imposible público de contar que se aproximaba a su puesto
de comida. La Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la subgerencia de
Relaciones Exteriores a cargo de Carlos Sánchez, organizó este evento gastronómico con
13 stands dedicados al especial plato de comida. Si bien es cierto el amor es hoy casi
imposible que llegue a través del estómago, es factible que una tradición pueda unir más
a los arequipeños en un amor por su tierra y sus tradiciones.
DIA DEL PISCO SOUR

Desde el 2004, cada primer sábado de febrero se celebra el día de uno de los cócteles más
disfrutados y famosos del Perú: el pisco sour.En el bar del Hotel Maury, que dio inicio a
todo un legado de cultura etílica, Gestión conversó con uno de los bármanes que creó -
quizá sin saber- uno de los símbolos patrios con más arraigo y que es hasta producto de
exportación.
Sin embargo, es preciso indicar que según José Antonio Schiaffino, el inventor del pisco
sour habría sido el californiano Víctor Morris, dueño de Morris Bar, en el centro de Lima.
“A inicios del año 1920 se crea el primer pisco souren el Maury, en la construcción
antigua, con los ingredientes solo de pisco, azúcar, limón y hielo”, cuenta Eloy Cuadros
Córdova, uno de los creadores del actual y famoso cóctel.Sin embargo, la versión de aquel
entonces era una bebida “muy parecida a la limonada, que no tenía presencia, no tenía el
cuerpo que hoy sí tiene”, nos comenta Cuadros.
Ante dicha revelación, el entonces dueño del Hotel Maury, Antonio Bergna Maturo, les
comentó a los 3 bármanes que tenía en su local.“Algo tienen que hacer, porque este pisco
sour no tiene presencia. Busquen y creen algo”, habría dicho a inicios de los años 50.
Como tenían estos tres trabajadores una buena relación con el dueño, las palabras
sirvieron de motivación y empezaron a crear.
“Cada viernes nos reuníamos, yo muy menor con 17 años y ellos ya mayores que no viven
en estos momentos. Empezamos a buscar el cuerpo y primero le quitamos el azúcar”,
cuenta Cuadros.
“Preparamos nuestro propio jarabe de goma, agregamos la clara de huevo pero en muchas
oportunidades se nos hacía mucha espuma. No llegábamos al máximo temple de
preparación”, añade.
Sin embargo, para 1952, el cuerpo del pisco sourse reveló. “Con el jarabe de goma, le
agregamos clara de huevo, el amargo de angostura y ahí está”, explica.
La receta perfecta para Cuadros, hacer un pisco sour no es una tarea titánica, ni debería
serlo si se sabe es un aperitivo antes de la cena o del almuerzo.
“Compramos una botellita de pisco, un jugo de limón. Si no hay jarabe de goma, azúcar.
Media clarita de huevo y hielo al gusto. Tres medidas –cualquiera, advierte- de pisco, una
medida de jugo de limón, una medida de jarabe de goma, el hielo y a la licuadora. Vas a
ver que le agarras al pisco sour”

 MARZO
SEMANA SANTA

La Semana Santa es una importante celebración religiosa en donde se recuerda la pasión,


muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Esta celebración cristiana se lleva a
cabo de diferentes formas en los distintos pueblos del Perú, en Arequipa, por ejemplo, es
en el pueblo de Paucarpata donde el fervor religioso junto con las mezclas regionales hace
de este evento una celebración única en su género.
La Semana Santa de Arequipa presenta una fecha movible, aunque es fácil de identificar
dentro del calendario, ya que lo sigue, por lo general entre los meses de marzo y abril,
posteriores a la época de la celebración por el carnaval. La celebración de la Semana
Santa inicia, como es la tradición de este evento, con el Domingo de Ramos, en la
celebración de una misa que inicia promediando las 10 de la mañana, tras la cual, en horas
de la tarde, saldrá la imagen del Señor de la Caridad, que es el Patrón jurado de Arequipa.
Las celebraciones continúan el Jueves Santo, en este día, donde se conmemora la traición
de Judas y el aprisionamiento de Jesucristo, en el pueblo de Arequipa se llevan a cabo
diferentes actividades, entre las cuales se encuentran: Recorrido de las estaciones, junto
con visitas a las distintas iglesias, asimismo se celebra la “Misa de la Cena del Señor”.
En ciertos pueblos arequipeños también se realizan representaciones escénicas de la
pasión de Cristo, que siguen determinados recorridos por las calles.
El Viernes Santo es el día donde se recuerda la crucifixión de Jesús, además de la
conmemoración de este día, en Arequipa suceden eventos especiales únicos de esta fecha,
como es el caso de la preparación de postres, que tienen a la mazamorra como principal
y, donde se representan a sus variantes, mismos que pueden ser disfrutados por los
visitantes. Entre las mazamorras que se preparan en este viernes aparecen: mazamorra de
chancaca, con arroz con leche, de maicena, entre otras. Junto con este dulce típico, se
prepara un plato único y tradicional al que se llama Chupe de Viernes y que se encuentra
elaborado gracias al uso de camarones como recurso primario, junto con machas, leche,
junto con otros.
Sin lugar a dudas la celebración más importante y que diferencia la Semana Santa
Arequipeña de las otras, a nivel nacional e internacional, se centra en el Domingo de
Resurrección, día en el que se presenta como costumbre y evento principal (hace ya
cincuenta años) la quema de Judas, misma que se hace en la Plaza de Armas de Arequipa
y que, resulta más atractiva en el distrito de Yanahuara, donde se iniciara y en el que
puede observar, gracias al mirador, la quema (con fuegos artificiales) de una gran efigie
de Judas y cuya incineración simboliza un acto de justicia y castigo contra el que fuera el
traidor de Cristo. En este día también se preparan platos especiales, entre los que se
encuentra el “Caldo de Pascua” que se haya hecho a base de siete tipos de carne diferente.

DOMINGO DE RAMOS
JUEVES SANTO
 Diana.
 Te piteado.
 Anticuchos de corazón.
 Caparinas.
VIERNES SANTO (POSTRES)
 Ají de calabaza.
 El chupe de viernes.
 mazamorra de chancaca.
 Arroz con leche.
 Mazamorra de cochino.
DOMINGO DE RESURRECCION CALDO DE PASCUA
 Caldo de Pascua.

 ABRIL

SEMANA SANTA EN AREQUIPA

En la ciudad de Arequipa es habitual, que días antes a Domingo de Ramos, las


celebraciones litúrgicas por Semana Santa inicien con el Via Crucis Arquidiocesano, con
la participación de órdenes, organizaciones y grupos religiosos que son presididos por el
arzobispo de Arequipa (Mons. Javier Del Rio Alba). El recorrido es espiritual y de
reflexión, esta se da dentro del perímetro de la plaza de Armas comenzando
aproximadamente a las 6 p.m. del día viernes más próximo.
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES
DOMINGO DE RAMOS
Este día, marca el comienzo oficial de las actividades por Semana Santa. La mañana
inicia con la santa misa, procesión y bendición de Ramos, donde recorre los 3
monasterios que existen en Arequipa: “Santa Rosa” (Orden Dominica), “Santa
Teresa” (Orden Carmelita Descalza) y “Santa Catalina” (Orden Dominica).

Por la tarde de ese mismo día se da la misa en honor al “Señor del Gran Poder” y
“Nuestra Señora de las Penas”; terminado la misa hacen un recorrido procesional
LUNES SANTO
En este día, al caer el crepúsculo, sale en Procesión del Templo Santa Marta, el “Cristo
de la Caridad”, patrono Jurado de Arequipa, acompañado por el Señor Jesús Nazareno,
Santa Marta, San Juan Apóstol y Nuestra Señora de los Dolores. Antiguamente, el
Señor ingresaba a los monasterios y conventos existentes en la ciudad y se cantaba el
salmo 50, popularmente conocido como “El Miserere”
MARTES SANTO
Por la mañana, el arzobispo realiza la misa Crismal en la basílica menor de la Catedral,
en la ceremonia se da la bendición al “Santo Crisma” y los sacerdotes de la
Arquidiócesis renuevan sus promesas de obediencia y fidelidad.

Por la tarde sale del templo de la Compañía de Jesús la procesión llamada “Pasión y
Muerte del Señor”, que está conformada por las imágenes del Señor Jesús Cautivo,
talla que viste de blanco, que lleva el escapulario trinitario únicamente para el Martes
Santo, esta imagen es cargado por encapuchados penitentes vestidos con trajes de color
purpura denominados “La Hermandad Escarlata”
MIERCOLES SANTO
En la tarde el tañido de las campanas del Templo y Convento Nuestra Señora de la
Merced anuncian la procesión del lienzo del “Señor de la Sentencia”, obra del artista
español apodado “El Divino”, este lienzo representa la escena, según algunos, de Jesús
siendo juzgado ante Caifas, mientras que otros, dicen que es Jesús ante Poncio Pilatos.
Dicha imagen es acompañada por “Nuestra Señora del Consuelo” y por “San Juan
Apóstol”. Años atrás, también era acompañado por el “Cristo del Auxilio”
Al terminar el recorrido, se da una misa presidida por el Arzobispo
JUEVES SANTO
En este día, no hay procesiones, pero, se visitan los monumentos alegóricos en honor
al cuerpo y sangre de Cristo, organizados en cada templo:

- “El pelicano Eucarístico” es visitado en la Basílica Menor de Arequipa y se realiza


la homilía conmemorando la ultima cena, dando inicio al Triduo Pascual y el
tradicional Lavado de Pies
- “Nuestra Señora del Amparo”, del templo y convento San Francisco es expuesta para
su respectivo besamanos
- “EL Cristo de la Caridad”, en Santa Marta recibe una gran cantidad de visitas por
parte de sus fieles

Festival de Postres Tradicionales y Platos Típicos


Se degustan los tradicionales postres (Arroz con Leche, las mazamorras
moradas y de chancaca) los platos hechos de pescado y carnes, tales como
los chupes y las entradas típicas de la culinaria Arequipeña
- EL templo y Convento de Santo Domingo se cubre de telas moradas en señal de luto

EN ESTE DIA CIENTOS DE FAMILIAS REALIZAN EL RECORRIDO DE LAS SIETE


IGLESIAS Y PARTICIPAN DE LA MISA DE LA INSTITUCION DE LA EUCARISTIA
QUE SE REALIZA A LAS 18 HRS. EN LA BASILICA CATEDRAL

En la mañana del Jueves Santo la Municipalidad Provincial de Arequipa, organiza en


el Parque Selva Alegre un festival de postres tradicionales y platos típicos por Semana
Santa, y en la tarde como costumbre de varios distritos, organiza ese día la
escenificación de la “Pasión y Muerte de Jesucristo” en la plaza de Armas

VIERNES SANTO
Este día es de ayuno y abstinencia, las campanas se silencian, ya que la ciudad ya siente
el dolor de la muerte de Jesús, las banderas en la Plaza de Armas son elevadas a media
asta.

A medio día dentro del Templo y Convento Santo Domingo el “Cristo Yacente” es
colocado en la Cruz y se da el sermón de las siete palabras, donde se rememora las
palabras dichas por Jesús cuando estaba crucificado. Las imágenes de San Juan Apóstol
y la Virgen Dolorosa son colocadas a ambos lados de la cruz.

Cuando el sol se oculta en el atardecer, el Arzobispo preside la Liturgia de la Palabra,


la Adoración a la Cruz y el rito de la comunión en la Celebración de la “Pasión del
Señor”, en la Basílica Catedral.

Seguido después se realiza la procesión del “Santo Sepulcro “donde recorrerá las
principales calles de la ciudad, partiendo desde el templo Santo Domingo, la mayoría
de las personas que acompañan este acto están portando cirios y velas de color verde

El Viernes Santo, las picanterías preparan el tradicional “Chupe de Viernes”,


elaborado con pescado en trozos, verduras, leche, huevos, papas, choclos y otros
ingredientes según la costumbre
SABADO SANTO Y/O SABADO DE GLORIA

En este día, no se celebra Eucaristías, ya que las puertas de los templos están cerradas,
cumpliendo con lo que manda el día. Pero en el Templo de San Francisco se realiza el
ejercicio de “LA Soledad María” y en el atardecer se da la procesión de “Nuestra
Señora de las Angustias”, acompañada de “San Juan Apóstol” y de la “Santísima Cruz
con el Sudario”, recibiendo en su recorrido diversos homenajes

A partir de las 22:00 hrs. En la Plaza de Armas se realiza la “Solemne Vigilia Pascual”
donde se preparan para la celebración que contempla la bendición del fuego nuevo
(Resurrección), donde caminaran en procesión hacia el interior de la Basílica Catedral
para el canto del Pregón Pascual, la Liturgia de la Palabra, La Liturgia Bautismal y
la Liturgia Eucarística
DOMINGO DE RESURRECCION
A las primeras horas de la mañana las campanas de los templos de la ciudad suenan
repitiendo después de un largo silencio, debido a la alegría de la Resurrección, y en
horas de la tarde se da la Misa de Resurrección en la basílica de la Catedral.

En domingo de Resurrección la Municipalidad Provincial de Arequipa, organiza en el


Parque Selva Alegre un festival gastronómico por semana santa, donde es tradición
comer en esas fechas de pascua el “Caldo de Pascua”

CALDO DE PASCUA

El caldo de Pascua o caldo de siete carnes, es una tradición que pocos


Arequipeños consumen, esto se debe principalmente por lo costoso que es
preparar este plato, para la preparación de este caldo se necesita comprar siete
carnes (cordero, res, gallina, pollo, charqui, chalona y chancho)
El Historiador Arequipeño Helard Fuentes Pastor cuenta que este plato se servía
después de la tradicional quema de Judas. “Es una tradición antigua en Arequipa
que después de participar en la Misa de Pascua y haber escuchado el testamento
de Judas se consuma este caldo. La tradición data del siglo 20”

SEMANA SANTA EN PAUCARPATA:

La semana Santa en el distrito de Paucarpata tienen una característica distinta, y es que


escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, es su mayor auge. Los fervores
religiosos junto con las mezclas locales hacen de este evento una celebración única en su
género.
La tradicional escenificación de Semana Santa se viene dando desde hace 38 años a cargo
del Grupo Parroquial Jesús Nazareno, que cuenta con más de 180 miembros. La primera
puesta en escena del Vía Crucis en el distrito de Paucarpata, se realizó el 4 de abril de
1980, en la que participaron 60 actores, representando 31 escenas. En dicha escenificación
el primer Cristo fue Raúl Salinas Ramos

Lo que hace tan importante esta escenificación es la aproximación más cerca al realismo
y los diferentes escenarios naturales con los que cuenta el distrito, los andenes floridos
del distrito y la utilización de animales, como el asno en la entrada de Jesús, hacen de esta
escenificación algo propio del distrito

La escenificación comienza aproximadamente a las 11 hrs. En la alameda del cementerio,


dirigiéndose hasta el Templo Santa Ana y posteriormente al Cerro San Lucas

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES
DOMINGO DE RAMOS
Actividad: Procesión del Señor de la Amargura
Hora: 15:00 hrs.
MIERCOLES SANTO
Actividad: Procesión del Encuentro de Jesús cargando la Cruz y su
madre María
Hora: 19:30 hrs.
VIERNES SANTO
Actividad: Escenificación de la
Actividad: Procesión del Señor
vida, pasión y muerte de nuestro
del Santo Sepulcro
Señor Jesucristo
Hora: 21:00 hrs.
Hora: 12:00 hrs.
DOMINGO DE RESURECCION
Actividad: Misa de Pascua de
Actividad: Tradicional Quema de
Resurrección y Procesión del
Judas
Santísimo
Hora: 7:00 hrs.
Hora: 5:00 hrs.

SEMANA SANTA EN YANAHUARA:


Si bien la escenificación no es igual al distrito de Paucarpata, el distrito de Yanahuara
presenta como costumbre más atractiva la “Procesión del Santo Sepulcro” y la
“Quema de Judas”. Esta actividad se inició hace más de 50 años con el reconocido
artista local José Salinas Sosa, quien tuvo la idea de armar un muñeco gigante con
relleno de explosivos que sería quemado el Domingo de Resurrección, como un acto
de reivindicación a la Virgen María y castigo a Judas por entregar a su hijo.
Cada año, esta actividad es organizado por la Hermandad del Santo Sepulcro y la
Parroquia San Juan Bautista. La quema de Judas tiene un carácter especial por la
lectura de su “testamento”, en el que se hacen críticas, comentarios ácidos y
sarcásticos a los errores en que incurren las autoridades o personajes públicos locales
y nacionales.
La Municipalidad de Yanahuara, tuvo la idea de programar en la segunda plaza de
Yanahuara la “Feria Artesanal por Semana Santa”, con la participación de 11
asociaciones artesanos provenientes del ámbito del Área Natural Protegida de la
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, quienes comercializan la fibra de alpaca,
que es la principal actividad económica de las poblaciones de las zonas alto andinas
de Arequipa

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES
DOMINGO DE RAMOS
Actividad: Bendición y procesión de Actividad: Misa de Domingo de Ramos
Ramos Lugar: Parroquia San Juan Bautista de
Lugar: Mirador de Yanahuara Yanahuara
Hora: 6:30 hrs. Hora: 6:30 / 11:00 / 18:30 hrs.
LUNES SANTO
Actividad: Misa
Lugar: Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara
Hora: 7:00 / 18:00 hrs.
MARTES SANTO
Actividad: Misa Actividad: Procesión del Encuentro
Lugar: Parroquia San Juan Bautista de (Señor Jesús de Nazareno, San Juan
Yanahuara Apóstol, La Verónica y la Virgen
Hora: 7:00 / 18:45 hrs. Dolorosa)
Lugar: Plaza de Yanahuara
Hora: 17:30 hrs.

Actividad: Guardada de Jesús Nazareno


Lugar: Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara
Hora: 18:30 hrs.
MIERCOLES SANTO
Actividad: Misa
Lugar: Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara
Hora: 7:00 / 19:00 hrs.

Actividad: Procesión Penitencial con la Cruz


Lugar: Clínica Arequipa, Av. Ejército, calles Cortaderas, Arica, Quezada, Ampatocha,
Las Beatas, Lima, Plaza de Yanahuara y Parroquia de Yanahuara
Hora: 17:00 hrs.
JUEVES SANTO
Actividad: Solemne misa de la Cena del Señor e Institución de la Eucaristía y lavado
de pies. Procesión y adoración al Santísimo hasta la media noche
Lugar: Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara
Hora: 19:00 hrs.
VIERNES SANTO
Actividad: Reflexión de las 7 palabras de Actividad: Celebración de la Pasión del
Cristo en la Cruz Señor
Lugar: Parroquia San Juan Bautista de Lugar: Parroquia San Juan Bautista de
Yanahuara Yanahuara
Hora: 15:00 hrs. Hora: 17:00 hrs.
Actividad: Procesión del Señor del Santo Sepulcro
Lugar: Templo de Yanahuara, Plaza de Yanahuara, calles Miguel Grau, Jerusalén,
León Velarde, Misti, Av. Ejército, calles Jerusalén, Cuesta del Ángel y Parroquia de
Yanahuara
Hora: 19:00 hrs.
SABADO SANTO Y/O SABADO DE GLORIA
Actividad: Vigilia Pascual
Lugar: Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara
Hora: 20:00 hrs.
DOMINGO DE RESURRECCION
Actividad: Solemne Misa de Pascua de
Actividad: Procesión del Santísimo
Resurrección
Sacramento y la Virgen del Rosario
Lugar: Parroquia San Juan Bautista de
Lugar: Plaza de Yanahuara
Yanahuara
Hora: 6:00 hrs.
Hora: 5:00 / 11:00 / 18:30 hrs.
Actividad: Tradicional Lectura del Testamento y Quema de Judas
Lugar: Plaza de Yanahuara
Hora: 7:00 hrs.

FIESTA DEL CUASIMODO EN HONOR A JESUS NAZARENO (TIABAYA)

En este presente año (2018), el Ministerio de Cultura a través de la Resolución N° 2018-


VMPCIC-MC declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la expresión cultural “devoción
a Jesús Nazareno”, esta festividad es conocida tradicionalmente por los fieles del distrito
de Tiabaya como la “fiesta del Cuasimodo”
La fiesta del Cuasimodo es una de las fiestas más representativas de la fe católica en
Arequipa.
El nombre de Cuasimodo lo lleva porque la celebración en honor a Jesús Nazareno se
realiza la siguiente semana de Pascua. “Cuasimodo” viene de “casi al modo de la Pascua”.
La Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabaya es una manifestación que,
como indica su nombre, rinde culto a la imagen de Jesús Nazareno. Dicha imagen se
encuentra en la parroquia Santiago Apóstol de Tiabaya.
Durante la Festividad se realizan actividades y actos religiosos colmados de fe y devoción
organizados, en gran medida, por las hermandades locales. Las primeras actividades en
torno a la Festividad fueron desarrolladas por la Hermandad de Jesús Nazareno alrededor
de la década de 1920, posteriormente, a inicios de la década de 1970 las mujeres se
organizaron y crearon la Hermandad femenina Jesús Nazareno Tiabaya. En la década de
1990, los jóvenes crearon los grupos denominados Sahumadores y Cirineos. La
distribución del trabajo ha permitido el afianzamiento de la solidaridad entre la población,
así como el compromiso inherente de convertirse en medios de trasmisión de la ritualidad,
lo que otorga dinamismo a la Festividad

 La Hermandad de Jesús Nazareno, actual Asociación Hermandad Jesús


Nazareno, está compuesta por varones que se encargan de la organización
de la Festividad, como las actividades que se realizan durante la víspera de
la fiesta, eucaristías y novenas, la quema de fuegos artificiales y castillos,
así como de contratar a la banda de música, llamada banda de caperos en
Tiabaya, quienes acompañan la celebración tocando música tradicional de
Arequipa

 La Hermandad femenina Jesús Nazareno Tiabaya está conformado por


setenta mujeres aproximadamente y tiene como objetivo propagar la
devoción a Jesús Nazareno. Asimismo, este grupo se encarga de la
conservación, ambientación y decoración del templo con arreglos florales
durante todo el año, pero principalmente en las fiestas de Cuasimodo

 los Cirineos es un grupo compuesto por treinta niños, jóvenes y adultos


varones, quienes se encargan de cargar el anda de Jesús Nazareno, así como
de realizar la Guardada momento en que la imagen de Jesús Nazareno es
devuelta a la parroquia de Tiabaya y que se caracteriza por la elaboración
de alfombras de colores hecha de aserrín alrededor de la plaza principal de
Tiabaya. Asimismo, los Cirineos también se encargan de organizar la quema
de fuegos artificiales y la proyección de juegos de luces en las paredes de la
parroquia.

Es importante recalcar el vínculo que se crea entre la devoción y la transmisión familiar


del culto, ya que las familias de Tiabaya profesan la fe en Jesús Nazareno durante todo el
año y esta se enaltece durante la Festividad, siendo estas fuentes directas de aprendizaje
y transmisión. Como es el caso de jóvenes que solicitan pertenecer a los grupos que
conforman las Hermandades, las Sahumadoras o los Cirineos y, de esa manera, continuar
con la tradición familiar y local que forma parte de la identidad de Tiabaya. En los últimos
años, adultos y ancianos han transmitido la veneración a Jesús Nazareno y el entusiasmo
a la Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabayaa través de la inclusión de
niños y niñas en actividades de la celebración, lo cual sirve para fortalecer la creciente
devoción en generaciones más jóvenes. De ese modo, se han creado nuevos roles que
posibilitan la transmisión del culto; como el grupo de los angelitos, niños y niñas
estudiantes de centros educativos que acompañan las procesiones de Jesús Nazareno
vestidos con una túnica blanca, alas y aureola dorada.

La Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabaya se extiende por dos semanas
siendo el día central la Octava de Pascua; es decir, una semana después de Domingo de
Pascua. Durante estos días personas devotas de diversas localidades acuden a Tiabaya,
principalmente fieles de los denominados pueblos tradicionales

La celebración se inicia con un tiempo de preparación denominado primer quinario que


se da una vez concluida la Semana Santa (cinco días antes al denominado sábado de
Cuasimodo). Durante este periodo las familias devotas tienen la tradición de organizar
una serie de misas como muestra de fe, las cuales se realizan el mismo día y hora cada
año. Esto ha creado una tradición familiar que se sigue transmitiendo y afianzado con el
tiempo

PRIMER QUINARIO
SÁBADO DE CUASIMODO:
Inicia con los recorridos de salvas de cohetes, quema de cohetes que se ejecutan
durante el camino que realizan los devotos desde las localidades tradicionales de
Los Perales y los Tunales hasta la parroquia Santiago Apóstol de Tiabaya,
localidades que se encuentran a un poco más de dos kilómetros de la ciudad de
Tiabaya. Estas peregrinaciones son importantes porque cohesionan a varias
comunidades entorno a un culto. La primera salva se desarrolla desde Los Perales
a las 6 de la mañana y la segunda salva desde Los Tunales, a las 6 de la tarde, estas
salvas están acompañadas de cantos, oraciones y troyas.

Las troyas son hileras de pólvora que son saludos dedicados a Jesús Nazareno y
que son reconocidos por la población como señal como proximidad del día central.
A las 7 de la noche se realiza la misa donde es infaltable la diana, bebida caliente
a base de castañas, almendras y pepas de melón que se prepara a leña con leche y
anisado, y que se ofrece alrededor de la plaza principal del distrito

DOMINGO DE CUASIMODO
se inicia la programación de misas ofrecidas tradicionalmente por las familias
devotas. Existe un acuerdo implícito entre las familias devotas sobre el día y la
hora de las misas ya que es una tradición que cada familia tenga el mismo horario
cada año. Al mediodía se realiza la celebración eucarística de fiesta de
Cuasimodo en honor a Jesús Nazareno dirigida por el Arzobispo de Arequipa.
Durante la tarde se realiza la procesión de la imagen de Jesús Nazareno.

Es importante mencionar que es característico que los devotos porten palmas


durante el recorrido que abarca las principales calles del distrito de Tiabaya y
finaliza en la parroquia Santiago Apóstol. Durante este recorrido se colocan
grandes altares ofrecidos por las familias devotas, estos altares se aprecian
también en diversas festividades del sur andino y se caracterizan tener una altitud
de cinco a seis metros y albergar en su estructura cuadros de Jesús Nazareno, de
vírgenes, santos y santas. Estos altares, expresión de arte tradicional efímero, así
como las imágenes que albergan, son bendecidos por el sacerdote de la parroquia
durante las procesiones
LUNES DE CUASIMODO
se inicia con la procesión del Santísimo Sacramento a las 6 de la mañana, la misma
que tiene un recorrido que va desde la parroquia Santiago Apóstol de Tiabaya a
la parroquia Espíritu Santo del pueblo tradicional de Alata. Es necesario
mencionar que la tradición de esta procesión se inició después de un terremoto
del siglo XVIII. Según una tradición oral de la localidad, cuando la parroquia de
Tiabaya estaba en reconstrucción se llevaron algunos sillares para la edificación
del templo en Alata, al día siguiente los sillares aparecieron en Tiabaya, fenómeno
que perduró por algunos días causando asombró y siendo considerado como un
milagro por la población.
Después de la procesión, que es acompañada con salva de cohetes, se realizan
eucaristías en la capilla de Alata a petición de los socios de la Hermandad Jesús
Nazareno. Al mediodía se realiza la reunión de socios de la Hermandad y luego
continúa la procesión con la imagen de Jesús Nazareno de vuelva a la parroquia
Santiago Apóstol

MARTES DE CUASIMODO
Se inicia el segundo quinario; es decir, con la eucaristía en honor a los socios
difuntos, y también se celebran misas diarias que son ofrecidas por familias
devotas que van acompañadas de troyas.
EL MIÉRCOLES DE CUASIMODO
Continúa con misas ofrecidas por familias devotas desde las nueve de la
mañana hasta las siete de la noche acompañadas de salvas. A las ocho de
la noche se inicia la procesión de la imagen del Jesús Nazareno alrededor
de la plaza de armas del distrito.
EL JUEVES Y VIERNES DE CUASIMODO
se continúan realizando las misas familiares y las misas de grupos
SEGUNDO SÁBADO DE CUASIMODO
Los devotos realizan grupos de oración y alabanza a Jesús Nazareno. Se realiza
la misa de víspera de Octava y la población comparte la bebida denominada diana.
Durante la noche se realiza la quema de castillos y fuegos artificiales, así como la
presentación de bandas de caperos como parte de la vigilia al día central de la
Festividad
DOMINGO OCTAVA DE CUASIMODO
Es el último día de la Festividad, se ofician misas desde las cinco de la mañana
hasta las tres de la tarde ofrecidas por familias que actúan tradicionalmente cada
año como oferentes, las cuales también le dedican y elaboran vistosos altares en
las puertas de sus casas.

A partir de las seis de la mañana, los Cirineos salen a limpiar y barrer los
alrededores de la plaza principal de Tiabaya donde se elaborarán vistosas
alfombras de aserrín con diseños de flores, cruces, aves, entre otros. Esto es
muestra del trabajo en conjunto que muestra el apoyo social de la comunidad.
Todo ello como muestra de devoción a Jesús Nazareno quien pasará por estos
espacios durante la procesión de Guardada; es decir la imagen de Jesús Nazareno
retorna a la parroquia Santiago Apóstol de Tiabaya.

La Guardada también es ofrecida por los cirineos y se inicia a las cuatro de la


tarde cuando recorre las calles de Tiabaya y a las ocho de la noche se realiza el
homenaje, momento resaltante de la Festividad donde la imagen de Jesús
Nazareno recorre las calles adornadas con las alfombras de aserrín y en las zonas
laterales se colocan gladiolos y cirios que sirven como única fuente de luz durante
la procesión. Los cirineos hacen una genuflexión en cada esquina de la plaza como
símbolo de despedida a los devotos. Cuando la imagen de Jesús Nazareno llega
al atrio de la parroquia, se inicia las alabanzas y los devotos levantan las manos
donde portan los gladiolos y entonan cantos

Que, la importancia de este culto se distingue en las distintas peticiones de los devotos a
Jesús Nazareno durante todo el año. Una de las actividades más resaltantes es el culto
popular de la "Bendición de carros" que se realiza el Domingo de Pascua, que, si bien no
forma parte de la Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabaya, es símbolo de
la proximidad de la Festividad. Es una actividad instaurada en 1942 cuya finalidad es,
como indica su nombre, que Jesús Nazareno bendiga los vehículos para evitar accidentes
automovilísticos
 MAYO
1RO DE MAYO: FIESTA DE PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DE CHAPI
(DISTRITO DE POLOBAYA, AREQUIPA)

Miles de personas de varias regiones del país y del extranjero todos los años se trasladan
al Santuario de la Virgen de Chapí, ubicado en el distrito arequipeño de Polobaya.
Los fieles visitan el santuario de Chapí con la finalidad de participar de los actos centrales
programados por el Arzobispado de Arequipa como las misas de la víspera y la procesión
de la sagrada imagen que se realiza el 1 de mayo. (RRP, 2017)
En esta festividad la mayoría de peregrinos van hasta el santuario de Chapí para escuchar
la sagrada misa y también compran el típico pan de Chapí en el santuario o en Miraflores
el día de la fiesta central.
La fiesta de la Virgen de Chapí cobran mayor relieve el día de la procesión, donde la
imagen de la Virgen recibe el homenaje de los miles de peregrinos, que la acompañan
portando cirios elaborados especialmente para la fecha por artesanos de la región. Las
bombardas, los cohetes y los castillos, son los fuegos artificiales que dan los matices de
fiesta grande, sin faltar el sobresaliente pan de Omate, los sabrosos chicharrones y otros
platos típicos que caracteriza a las fiestas regionales de Arequipa.
1RO DE MAYO: FIESTA DE LAS CRUCES (TODA LA REGIÓN)

La festividad de las Santísimas Cruces de Mayo, celebración que combina la religiosidad


y las costumbres ancestrales de la Región, aunque con el tiempo se ha ido perdiendo las
costumbres ancestrales.
La fiesta de las cruces tiene dos días de celebración uno que es la víspera en el cual se
hace la recepción con bandas o grupos invitados se es da a los invitados ponche o alguna
bebida. El día central se empieza haciendo una misa y también van grupos invitados a la
celebración, este día se es da diversos platos de comida a los asistentes puede ser platos
típicos dela región o alguna comida en general.
Al llegar a una hora oportuna el alferado pasante le entregará el cargo a quien será el
responsable de organizar la festividad el año siguiente, y todos danzando van a su casa
para un compartir y continuar con la fiesta.
4 DE MAYO. ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE COTAHUASI
(AREQUIPA)
Cada 4 de mayo se celebra el aniversario de creación del distrito de Cotahuasi, que es uno
de los 11 distritos que conforman la provincia de La Unión, ubicada en Arequipa.
Este distrito tiene como capital a la Villa de Cotahuasi, que es también capital de la
provincia de La Unión. La Villa se encuentra a una altura de 2 680 m s. n. m. y a 379 km
de la ciudad de Arequipa. El camino se encuentra cargado de una gran variedad de
paisajes con la presencia de los nevados: Coropuna, Solimana y Sara Sara.
La fiesta costumbrista más importante de la zona, y que comprende desde las vísperas de
la fecha son: el gran despliegue de música, danza, corridas de toros y además, las visitas
a sus atractivos turísticos como la catarata de Sipia, los baños termales de Luicho y los
bosques de Puya de Raymondi.
En esta festividad se hace una feria gastronómica de los platos típicos de Cotahuasi.
9 / 15 DE MAYO: FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR (DIVERSAS PROVINCIAS
DE AREQUIPA)

Es una fiesta costumbrista muy difundida en las provincias arequipeñas.


En esta festividad, se realizan actividades religiosas y sociales, como la misa de honor y
la procesión; así también el festival de danzas, feria gastronómica con platos típicos del
lugar, fuegos artificiales, verbena popular, entre otras.
San Isidro Labrador fue un santo español, nacido en Madrid. Fue carpintero y labrador de
vida sencilla y devoto de la virgen María. Su vida estuvo dedicada a los pobres, se le
atribuyen varios milagros. Fue beatificado por la Santa Sede en 1619 por 438 milagros
aprobados. Su fiesta se celebra el 15 de mayo.
SEGUNDO DOMINGO DE MAYO: DÍA DE LAS MADRES (TODA LA REGIÓN)

Cada segundo domingo de mayo se lleva a cabo la celebración por el día de la madre en
todo el Perú, aquí se hacen diferentes reuniones con diferentes tipos de gastronomía y
cocteles, esto depende de cada familia.
16 DE MAYO. DÍA DEL CHICHARRÓN AREQUIPEÑO (AREQUIPA)
Cada año se realiza un variado festival gastronómico, con motivo de celebrarse el Día del
Chicharrón de Cerdo Peruano,
Desde muy temprano, cocineros y chefs de prestigio exponen en diferentes stands la
mayor variedad de platos criollos elaborados a base de carne de cerdo.
En un festival participaron 40 restaurantes que presentaron platos como cecina en la selva,
salchicha huachana, el chicharrón con mote, papa o camote, el pan con chicharrón, el
adobo de cerdo, las costillas de cerdo, el cerdo a la parrilla o al cilindro, el lechón
horneado, entre otros. Todo a base de cerdo.

 JUNIO

Los acontecimientos festivos de los departamentos sureños de Arequipa, en el mes de


Junio en su mayoría son de corte religioso como en la mayor parte de nuestros pueblos.
Hay que tener presente las celebraciones de San Antonio del distrito de Lari, Callalli,
Chauca, Huanca, en el departamento de Arequipa, Acomayo, Anta, Calca, Quispicanchi
y Cattca en Cusco, Rosaspata, Capachica, Ilave, Capachica y Putina en puno. San Juan
Bautista y San Pedro y San Pablo en toda la región, especialmente en las provincias
costeñas de Arequipa, Moquegua, Tacna y otras, cuyas fechas de celebración detallamos
en la presente sección.
24 DE JUNIO ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE CHARACATO.

Fiesta en la cual se rinde homenaje a los hombres del campo, que con empuje y
esperanza, labran la tierra para hacerla producir. Es por ello que en este día se recuerda a
la gente del campo, a su vez se realizan peleas de toros y festivales. Fiesta tradicional que
presenta el Festival del Cuy para promocionar la gastronomía del distrito y las
tradicionales peleas de toros. Asimismo, se realizan ceremonias protocolares y una
serenata.
 La plaza principal del distrito dio la bienvenida a turistas locales y extranjeros,
deleitándolos con platos típicos elaborados por conocedores de la gastronomía de
Arequipa.
Entre ellos se encontraba la señora Leonor Ticona, hija de "la Tía Lucila", quien
posee un restaurante con 90 años de trayectoria. "Lo nuestro es el pepián de cuy ,
nuestra preparación es la sazón tradicional que tenemos" manifestó e hizo extensivas
sus invitaciones para que puedan disfrutar de sus platos. El chicharrón de chancho,
el cuy chactao, la sarza de patitas, rocoto relleno, pastel de papa, soltero de queso y
el arroz con pato son algunos de los potajes que se están exhibiendo en el festival.
(Diario Correo, 22 de Octubre del 2014).
 Con la finalidad de promocionar la crianza de cuy, la Autoridad Autónoma del Colca
y Anexos Autocolca, realizará el “Primer Festival del Cuy a Nivel Regional y
Elección de Miss y Mister Cuy 2014” en la Plaza España el próximo 18 de marzo.
El gerente de Autocolca Fredy Jiménez Barrios manifestó que se promociona al cuy
como mascota y como parte de la gastronomía culinaria de la región, resaltando que
en Arequipa se trabaja en la crianza pero falta mejorar la genética, que podría
determinar su exportación a nivel nacional e internacional.
Detalló que en la actividad participaran criadores de Colca, Majes, La Joya, en
Arequipa del distrito de Tiabaya, destacando que existen cerca de 12 variedades en
la región. Asimismo en este festival la población también podrá disfrutar de la
gastronomía tradicional como; Chicharrón de cuy, cuy chactao, pepián de cuy entre
otros. Además participaran criadores de Cusco, puno y Moquegua. Por otro lado
sobre la temporada baja que existe en el valle del Colca, Jiménez Barrios manifestó
que se está superando a diferencia del año anterior las cifras son alentadoras,
recibiendo entre 150 y 180 turistas en forma diaria, pero ya se preparan para la
temporada alta con promociones que serán relanzados a nivel internacional. (Jorge
Condori – Redacción RSM, 06 marzo, 2014).
01 AL 03 DE JUNIO CORPUS CHRISTI:

Procesiones de cruces que llegan de todos los distritos. Asimismo, podemos encontrar
danzarines recorriendo las calles bebiendo chica, brebaje típico de Arequipa.

23 DE JUNIO FESTIVAL DEL CHIMBANGO:

El Chimbango, bebida emblemática del distrito de Uchumayo al organizarse en su honor


todo un festival colorido.
El anfitrión de la celebración es la Municipalidad Distrital de Uchumayo en su XXV
edición que en ésta ocasión incluye un concurso de danzas, elección de la reina del
Festival, festival de platos típicos y postres tradicionales, concurso del Mejor Chimbango
de Uchumayo, presentación de agrupaciones musicales y más.
El Chimbango es una chicha fermentada de higo, bebida que tiene propiedades que
benefician a la próstata y el sistema reproductor femenino. Esta bebida puede tener entre
6 y 7 % de concentración de alcohol, de dos higos entre 8 y 9 % de alcohol y la de tres
higos entre 12 y 16 % de concentración. Para su preparación se requiere higo seco, agua
hervida, concho de otro chimbango o chicha de jora, marlo de choclo negro y vasijas de
barro para la preparación que dura entre 15 y 20 días.

 JULIO

2DO DOMINGO DÍA DEL CHUPE DE CAMARONES

El Chupe de Camarones es un plato mestizo, que tiene sus orígenes enraizados con la
llegada de los españoles al país. Los Incas ya tenían sus sopas y chupes, pero los españoles
trajeron ingredientes nuevos como la leche y la pimienta. Recién se empieza a mencionar
esta receta a inicios del siglo 19 en la ciudad de Arequipa.
Este potaje se servía los fines de semana en los hogares, no era un plato común de lunes
a viernes. Se dice que en los años cincuenta o sesenta sale de los hogares y se hace popular
en los restaurantes.
Ingredientes para el Chupe de Camarones:
 1 kilo de camarones (langostinos o gambas)
 1/2 kilo de papa amarilla (de preferencia) pelada
 1 taza de arvejas
 1/4 de taza de arroz
 1 lata de leche evaporada de 375 ml
 1 cebolla roja picada
 1 cucharada de ají panca molido
 1 cucharadita de ajo molido
 2 cucharadas de aceite
 2 huevos batidos o 1 huevo duro por plato
 100 gramos de queso fresco
 Sal, pimienta y orégano al gusto

Instrucciones para preparar un rico Chupe de Camarones


1. Limpia los camarones y guarda el coral (líquido que se obtiene al presionar
ligeramente la parte trasera de la cabeza).
2. En una olla calienta un poco de aceite y fríe la cebolla, el ajo, el ají panca molido,
sal y pimienta.
3. Una vez que el aderezo esté listo, es decir cuando la cebolla esté transparente
agrega los corales previamente disueltos en un poco de agua y colados.
4. A continuación añade 2 litros de agua.
5. Cuando empiece a hervir, echa las rodajas del choclo, las arvejas y el arroz.
6. Después de unos minutos cuando las verduras estén a la mitad de su cocción,
agrega las papas y déjalas cocinar por unos minutos. Pasados unos minutos y antes
que termine de cocer las papas añade los camarones.
7. Después de 2 minutos añade el queso fresco cortado en cuadritos, los huevos
batidos, el orégano y remueve todo.
8. Después de 1 minuto cuando se haya derretido el queso y el huevo se haya cocido
añade la leche y mézclalo todo muy bien. Ahora sólo te falta servir y disfrutar de
este delicioso y calentito Chupe de Camarones. (Comidasperuanas.net, 2017)
Ilustración 1. Chupe de Camarones

Fuente: Imagen obtenida de Comidas Peruanas

DEL 14 AL 17 DE JULIO FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN:

Durante estos días se celebra en el departamento de Arequipa y en todas las iglesias


católicas la festividad en honor a la virgen del Carmen, ello con l realización de una serie
de actividades religiosas, sociales, culturales y artísticas.
Entre las iglesias más conocidas donde se conmemora esta festividad están la de Santa
Teresa de la calle Melgar, en Carmen Alto de Caya, en los exteriores del cementerio de
la Apacheta y muchas más (DePerú.com, 2018)
COMIDAS: CALDO BLANCO
Ingredientes:
 Carne de vaca, de cordero Y gallina
 Yuca, papa blanca
 Chuño blanco
 Garbanzo
 Arroz
 Hierbabuena, orégano, cebolla china
 Apio, Nabo, Poro
 Ajo, cebolla roja arequipeña
Preparación:
En una olla con agua se pone a cocer la carne de vaca con nabo, poro, apio, sal, ajo, hasta
que la carne esté casi cocida, luego se saca.
En otra olla se hace un aderezo de cebolla roja a cuadritos con un poquito de aceite, se
hace cocer un ratito, luego se le hecha el caldo colado y cuando comienza a hervir se le
agrega la gallina y carne de cordero, el arroz lavado, el garbanzo pelado, el chuño partido,
la yuca en trozos regulares; ya para sacar se le agrega la carne de vaca una rama de
hierbabuena y de orégano.
Para servir se espolvorea con cebollita china picada menudita y ají verde a cuadraditos.
(Recetas y Tips de cocina peruana, 2018)

Ilustración 2. Caldo Blanco

Fuente: Imagen obtenida del periódico El Popular


27 DE JULIO: FIESTA DE LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO

En Julio de 1883 se fundó en la Iglesia de San Lázaro la Cofradía de Señoras de la Virgen


del Perpetuo Socorro, tiempo después fue elevada por Su Santidad Pío XII a la categoría
de Archicofradía.

Llegó un escultor de España y la Archicofradía le hizo modelar la actual imagen que se


venera hasta la fecha en el Templo de San Agustín, donde se realizan las festividades
anuales. (Perpetuo Socorro AQP, 2018)

Ilustración 3. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Fuente: Imagen obtenida de Wikipedia

28 Y 29 JULIO FIESTAS PATRIAS


Conmemoración de la Independencia del Perú, en todo el país, se realizan actividades
cívico-militares; desfile en todo el territorio patrio, además son populares las ferias
regionales y locales, los conciertos folklóricos (andinos y criollos) con presentación de
grupos de rock. Durante estas fechas son muy usuales observar los circos instalados en
diferentes regiones del Perú.
Ilustración 4. Independencia del Perú
Fuente: Imagen obtenida del periódico Independiente
 AGOSTO
DIA DEL ADOBO
El adobo es un plato típico de Arequipa que se prepara a base de carne de chancho y
chicha de guiñapo, cebolla y ají colorado, y se consume los domingos desde tempranas
horas de la mañana.
Ardiles refirió que el festival gastronómico se desarrolla en el distrito de Cayma debido
a que a esta jurisdicción se la atribuye el origen del adobo, el mismo que data de la época
de la colonia, este plato tiene su fecha especial en el calendario gastronómico fechado el
primer domingo de agosto

 SETIEMBRE
FESTIVIDAD VIRGEN DE LOS REMEDIOS EN SOCABAYA

La festividad de la virgen de los Remedios es una de las fiestas religiosas mas importantes
del distrito de Socabaya, Arequipa. Se celebran con mucha alegría, comenzando desde el
30 de Agosto y continuando todo el mes de Setiembre, siendo su día central el 8 de
Setiembre.

Esta fiesta es esperada con muchas ansias por los pobladores con el fin de rendirle un
homenaje a la patrona del distrito. En esta conmemoración destaca la tradicional “Entrada
de Ceras”, el significado de este acto es la entrada de luz, que generalmente lo realizan
uno de los cuatro pueblos que se encargan de realizar la festividad de la virgen y son El
pueblo, Pampa y Calle, El pasto y Las Peñas, Lara. Los devotos llegan desde su pueblo
al son de una banda de músicos, acompañados por fuegos artificiales que los siguen
durante todo el camino hasta llegar a la plaza principal del distrito donde ingresan al
templo, y entregan las ceras para que sean utilizadas en los actos religiosos durante todo
el año.

Asimismo se realiza la arrancada, entrada y quema de ccapo, siendo traído este arbusto
en camionetas de los distritos de Mollebaya, Pocsi o Yarabamba. Esta festividad se
mantiene intacta y se sigue realizando pasando de generación en generación.

DIA DEL CUY CHACTADO EN LOS TUNALES TIABAYA


El dia del cuy chactado en el tradicional pueblo de “Los Tunales”, en el distrito de Tiabaya
(Arequipa), donde las viviendas aún mantienen características rústicas del material con el
que fueron construidas-piedra y barro-, hace más de ocho décadas.

En las calles estrechas y empedradas, los habitantes viven rodeados de árboles y campiña,
y su mirador al río Chili, se desarrolla el “Festival del cuy chactado”,que se celebra cada
22 de setiembre ,el consumo del plato típico que se busca promocionar entre los visitantes
nacionales y extranjeros.
El tradicional plato, es servido acompañado de papas sancochas, mote de maíz, llatán
(rocoto cocido molido en batán con verduras).
Según los expertos, el consumo de un cuy chactao, tiene una aporte nutricional de 795
calorías, 49.5 gramos de proteína, 3 miligramos de hierro y 0.65 miligramos de zinc.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES EN POLOBAYA

El distrito de Polobaya es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa


en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de
Arequipa, en el sur del Perú.
La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una advocación mariana
venerada por los católicos de la Bienaventurada Virgen María. Es equivalente también el
nombre de Virgen de la Misericordia. Su fiesta se celebra el día 24 de septiembre.
Perú es actualmente el país que reúne a la mayor cantidad de fieles de toda América y que
cada 24 de septiembre celebran esta fiesta en honor a la Bienaventurada Virgen María,,
en especial en la Peregrinación Nacional e Internacional hacia el puerto de Paita.
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió en Bolivia, en el departamento de La
Paz, donde hoy se le rinde veneración. Al año se le cambia tres veces sus vestiduras; la
primera vez que se le cambia es la fecha del 3 de agosto recordando la primera vez que
derramó lágrimas, la segunda vez el 24 de septiembre recordando su fiesta y la tercera y
última vez en Navidad como regalo a su devoción. El 24 de septiembre en la Iglesia de la
Merced se celebra una eucaristía de fiesta, nueve días antes se le reza la novena y al
finalizar existe una gran procesión en su honor. En Potosí, se celebra una solemne y lucida
fiesta organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced, institución
fundada en 1730 y que llegó a cobijar en el siglo XVIII a 10.000 cofrades.

DIA INTERNACIONAL DEL TURISMO


Este día mundial se conmemora el 27 de septiembre de cada año. El propósito es
concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, debido a sus
aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. En la celebración se abordan los
retos mundiales que se recogen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se
resalta la contribución que el sector turístico en el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
 OCTUBRE
VIRGEN DEL ROSARIO FESTIVIDAD EN CERRO VIEJO AREQUIPA

El día sábado 10 se realizaron las Vísperas por la festividad de Nuestra Señora del
Rosario, de la parroquia en Cerro Viejo, barrio tradicional de Cerro Colorado.
Las actividades de iniciaron con la novena, los rosarios y la víspera con entrada de capo,
entrada de ceras, troya de cuetes, la misa, los juegos artificiales, los cuatro castillos que
se aprecian en la plaza, diana y multitud de gente.
La mayordomía recayó en las personas muy ancianas, que recorren la plaza acompañados
de la banda de música (caperos).

Al día siguiente domingo 11 muy temprano la misa de alba, con troya de cuetes. Y la
misa de fiesta al medio día, concluida la misa se realizó la procesión recorriendo las
principales calles del barrio de Cerro Viejo Distrito de Cerro Colorado, y se despidieron
hasta el próximo año.

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN EN EL PARQUE SELVA ALEGRE

El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado


en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Con la finalidad de concientizar a la población sobre el problema
alimenticio y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la
pobreza.
Por ello, el 16 de octubre, el gobierno regional realizará en el Parque Selva Alegre, un
programa especial que comprende un festival gastronómico, concurso y venta de
comidas populares y típicas, concurso de postres y bebidas innovadoras, promoción
del consumo de pescado, y preparación y degustación de recetas del desayuno y
almuerzo escolar del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qaliwarma.

Se enfatiza que ante la vulnerabilidad de alimentación, principalmente de las


poblaciones rurales de la región ante el cambio climático, la alternativa de solución está
en la agricultura en la que se deberá cultivar alimentos de manera sostenible.

Según datos oficiales, Arequipa contará con 1 millón 735 mil habitantes para el 2025.
Al mismo tiempo, la población mundial crece de manera constante y se espera que
llegue a 9 mil 600 millones de personas en el 2050. Ante esto los sistemas agrícolas y
agroalimentarios se hacen más intensivos en conocimientos científicos y capital, y se
vislumbran como un sistema de respuesta ante este crecimiento.

 NOVIEMBRE
COMIDA PARA LOS MUERTOS
O la negación de la muerte El 2 de noviembre se celebra el «Día de difuntos» o «Día de
todos los muertos», una fiesta recordatoria que consiste en visitar los cementerios y
panteones de la ciudad llevando comida, «coronas», flores, velas y sobre todo comer toda
la familia alrededor de la tumba del «alma bendita». Al llegar a la tumba, dicen: «¡Ay
mamita linda, no te hemos olvidado, aquí estamos todos tus hijos y tus nietos. Te hemos
traído tu caldito, y el cuy chactao que tanto te gusta. Aquí tu nieta Lucrecia te ha preparado
estos tamalitos. Tu nuera la Juana, te ha prepara’o pue’ esta chichita. No ha podido venir
Manuelito, pero me ha llama’o esta mañana y en su nombre te han mandado esta ‘cajita’
de cerveza. La Lucrecia tampoco ha podiú venir –está enferma– pero me ha pediú que te
haga cantar unas canciones a su nombre». Este reencuentro con el muerto, es un
sentimiento y homenaje que se rinde al ser querido que partió tempranamente. Los
arequipeños consideran que el difunto ese día bajará de los cielos y se alegrará de ver que
hay una celebración en su honor. Así el nicho se convertirá en el santuario, en el comedor,
el salón de baile, el lugar para enjugar el dolor y el llanto que no cesa, pero también el
espacio que busca reafirmarse con alegría y mucho sentimiento. Para ello será necesario
abundante comida, chicha, cervezas, yaravíes, pampeñas e inclusive bailar los huaynitos
que tanto gustaban al «almita» que en paz descansa. Este reencuentro con los familiares
es también una negación de la muerte del ser querido, una forma de negar la ausencia
física y afirmar su presencia en la vida diaria. Es además, una oportunidad de dar vida a
los recuerdos y sentimientos retenidos en la memoria. Finalmente, el «Día de Difuntos»
es también una forma de superar el miedo a la muerte, rechazar temporalmente la realidad
de la muerte física y consagrar los sentimientos y unión familiar. Entonces, visitar el
cementerio y comer alrededor del nicho permite superar el miedo, e inclusive socializarse
con la muerte y afirmar la vida.Como afirma el antropólogo Stanley Blandes: «la comida
puede servir como una negación a la muerte, o, para decirlo de otra manera, como una
afirmación de la vida. A través de la comida, la gente puede superar el miedo a la muerte,
y celebrar el alimento como un elemento esencial de cada día» (1988: 518)
LA CHICHA
La chicha es una bebida tradicional hecha a base de maíz fermentado y que ha sido
utilizada desde tiempos remotos para ofrendar ceremonias rituales, esta bebida también
ha servido como alimento habitual por las comunidades 61 indígenas y agrícolas que
habitaron el centro y sur de América. En la época colonial surgieron establecimientos
conocidos como chicherías y eran los lugares en los cuales se expendía dicha bebida, se
invitaban potajes picantes y representaban un lugar en el cual se reducían las diferencias
sociales. La chicha no es un producto tradicional únicamente peruano ya que existen
múltiples variedades a lo largo de América. Esta ancestral bebida es producto de la
fermentación de varias especies vegetales, pero especialmente del brote del maíz
germinado. En la época prehispánica, la chicha era elaborada de manera tal que tuviera
un importante contenido alcohólico y, por ende, produjera una embriaguez considerable;
se empleaba de manera ritual para acompañar diversas ceremonias religiosas, festivas o
agrarias de los indígenas. Asimismo, fue usada con índices de fermentación más bajos,
como una bebida cotidiana para acompañar los alimentos o tomarse sola, pues era
considerada nutritiva. Generalmente la chicha era preparada por las mujeres. Ellas
“ensalivaban” y masticaban el maíz para darle cualidades específicas, mediante un
principio activo presente en la saliva llamado ptialina, sustancia que tiene la propiedad de
transformar el almidón en azúcar, paso sin el cual la fermentación no se produce. En la
época preincaica, la tradicional chicha era la bebida que los curacas y caciques preferían
y bebían en demasía, aunque era la bebida más noble de la cultura andina estaba presente
en rituales e importantes celebraciones, por este motivo es conocida como la bebida
sagrada de los Incas, siendo la bebida por excelencia de nuestro país por
aproximadamente dos mil años, su presencia se ha impuesto a través del tiempo y colonia
encerrando un gran legado cultural que ha formado nuestra identidad por miles de años.
Hoy en día su consumo se da en diferentes ocasiones, al servir la mesa en encuentros
familiares, en fiestas patronales y ceremonias religiosas o al degustar algún delicioso
picante en alguna picantería. Actualmente existe una gran variedad de tipos de chicha, de
jora o guiñapo, de maíz blanco, de maguey, algarroba, molle, maní, chicha de quinua, de
masato, entre otras.
EL BAUTIZO DE GUAGUAS
Es una tradición en Arequipa que durante todo el mes de noviembre se preparen panes
dulces –similar a un bizcocho- que tengan la forma de un bebé (en idioma quechua,
guagua) como si estuviera envuelto en pañales y no aparezcan los brazos, pero sí la careta
-cara pequeña, carita, pero en forma despectiva se dice careta-, cuyo rostro es muy
hermoso y el gorro es decorado con florcitas si es mujer y si es hombre un gorro de color
entero, los ojos van entre claros y negros las mejillas blanquiñosas, algunas con “chapas”
si fueran de la zona del Cusco, serán otras las características si son de Huamanga, Puno .
Existen caretas pequeñas, grandes, algunas cargadas de decoraciones etc.
El origen de estas guaguas, se debe al mestizaje de costumbres, de la cultura andina y
occidental, los españoles acostumbraban a convidar pan en sus visitas, no se sabe con
certeza en qué momento y cuando aparece el pan dulce con rostros humanos, la tradición
recuerda que los españoles la hacían para burlarse de los árabes que antes los tenían
dominados en un sector, por lo que las burlas era decirle “cara de turco”, estas caretas, se
tornan en bonitas en el mundo andino sincretizado, formando parte de la mentalidad de
su gente.
La guagua de pan también tiene decoraciones en la superficie y depende de las
dimensiones, algunas son rellenadas con dulce, mermelada, manjar, otras son
simplemente pan dulce, también hay los de mazapán, otras decoradas con cremas como
torta, otras con pastillaje, etc. depende de la panadería y quién lo preparaba como La
Lucha, las Américas, La Ibérica entre otras. La variedad de los gustos radica también con
las exigencias de los solicitantes y sus condiciones económicas entre más grande sea y
con mayores adornos y atuendos es símbolo de prestigio social, no faltarán las guaguas
pequeñitas porte de un panecillo, de donde los niños extraen las caretas para jugar.
El juego consiste en una competencia donde el vencedor logró arrebatar a los demás sus
caretas, pueden participar dos o más personas que poniéndose de acuerdo trazan una línea
y de determinada distancia lanzan una o más caretas, la que esté más cerca de la línea es
el que tiene derecho a iniciar el juego, lo que hace es chocolear (entre sus manos que
hacen un vacío mezclan sacudiendo las caretas) y luego lanzarlas al aire y esperar la suerte
del cara sello, las que caen con la cara hacia arriba son las que obtiene como ganancia y
las que van cara abajo son la oportunidad que le toca al otro para realizar la misma
operación de chocolear. Se dice que lo han calapichado a quien perdió y lo dejaron sin
nada.
Pero las guaguas existen básicamente para bautizarlas. El bautizo de guagua, es una fiesta
donde en forma jocosa y parodiando un bautizo verdadero se procede a una ceremonia
donde, existen el cura, el papá, la mamá de la guagua, los padres tanto del papá como de
la mamá que luego será compadres así como todos los que asistieron a la fiesta en calidad
de testigos, El cura es quien conduce la ceremonia de bautizo cuyo ritual va entre bromas,
chistes, anécdotas, cuentos y chismes de cómo lo padres hicieron la guagua, en qué lugar,
si alguien los vio, echando agua bendita y pronunciando oraciones, maldiciones y
bendiciones, etc. Al buscar el nombre que llevará la guagua es el más extravagante y
extraño posible, y finalizando el acto se procede a cortar en pedazos pequeños para que
alcance y coman todos los presentes en señal de aceptación, para luego culminar con
bailes y licor que corresponde a una fiesta.
Esta tradición en los últimos años ha perdido la seriedad del caso, todo se realiza en
broma, al cura le colocan cualquier disfraz también a los padres, porque la intención es
causar risa, buscar un motivo de diversión, que se convierta en fiesta, otros lo hacen con
fines económicos para reunir fondos, negocios, etc.
En la ciudad, la zona urbana de Arequipa, muchos años antes el bautizo de guagua era
una ceremonia muy seria y formal, que viene de las costumbres españolas donde se
convidan bollos (pan), pasteles y dulces y que en el Perú se convierte en guaguas de pan
dulce, la tradición era hacerse compadres de verdad, consistía en una actividad de status
social y relaciones de familias, porque los jóvenes que se enamoraban buscaban la forma
de que sus familias mediante esta fiesta se conocieran, o tendrían la oportunidad de
presentarse en sociedad (ya que dadas las condiciones de la sociedad de antaño era muy
difícil que un joven vaya directamente a pedir la mano de su enamorada ante sus futuros
suegros).
El hecho de convidar guaguas también se llama “meter la mano”, es decir que ante el
obsequio la otra familia está comprometida a hacer fiesta de compadrazgo, mediante la
fiesta se abren las puertas de la casa, cuando todos comen la guagua están aceptando el
ritual la relación social, diciendo gracias que rico estuvo todo (que sería distinto decir que
feo que está la guagua , la fiesta es muy pobre simple), y como el ritual es muy serio la
relación de acercamiento de muchos jóvenes terminaba en matrimonio con guaguas de
verdad, por lo tanto la fiesta se convierte en un ritual de fecundidad, de fertilidad, ya que
también coinciden con las primeras lluvias del día de todos los santos donde los campos
secos se mojarán y saldrán los frutos, los hijos de la tierra.
En la campiña de Arequipa, mantiene formas diferentes del ritual de compadrazgo por el
bautizo de guaguas, porque la coincidencia con el día de todos los santos simboliza la
llegada de las almas a bendecir a los vivos, para ello la población rural arequipeña de
ciertas áreas realizan ofrendas especiales para el recibimiento, pues en sus casas arman
un toldo, altar que están llenos de ofrendas generalmente comidas que deberán ser
consumidas el día dos antes de la puesta del sol, similar situación se repite en el
cementerio donde están las tumbas de sus muertos.
Las ofrendas consisten en representar a la madre y padre con guaguas de pan con sus
caretas especiales adornadas con flores coronas y hasta las visten con traje especial, luego
estas van a formar el término de una pirámide, que en su contexto y base la forman otras
guaguas de pan pequeñas que para el pensamiento andino simboliza la familia, a su
entorno productos alimenticios como por ejemplo, la cancha o tostado de maíz y de habas
en algunos casos de trigo, comidas como chicharrón, canccacho, mazamorras entre otros.
No falta la chicha el vino y el aguardiente, la chicha que va simbolizar saciar la sed de las
almas del purgatorio que llegaron a sus pueblos y lugares de ofrenda. El vino para el
festejo de los participantes junto con el aguardiente.
El día primero organizan las ofrendas hasta las doce del día en algunos cementerios, y en
otros durante la noche, por la creencia que hasta esa hora llegan las almas benditas, las
que son recibidas con responsos y oraciones. Todos los altares tienen que ser consumidos
en su totalidad hasta antes de retirarse en la noche y el día 2 por la tarde antes de la puesta
del sol, los familiares e invitados les que agradecen a los muertos, algunas guaguas son
sacadas del escenario ritual y los niños juegan bailan con ellos y son devoradas en el
camino, cuando se consume todo el alma está contenta y se va con la puesta del sol, nada
es regresado a la casa, todo de acabarse.
Para la zona rural, donde la influencia del mundo andino es muy fuerte intentaremos
interpretar a través de su cosmovisión, las momias nos hacen ver que hace muchos años
el hombre andino era enterrado en posición fetal (tal como vino a este mundo), para que
cuando llegue al otro mundo (al más allá, al manqapacha) vuelva a nacer, pero en el
transcurso de ese largo camino, el alma (el espíritu) regresa cada año en todos santos y
todos almas, convertido en bebé recién nacido (representado en el pan de guagua)
envuelto en sus pañales, y durante tres años consecutivos, y en el último emprende el
viaje definitivo por el firmamento hasta encontrara la casa de sus dios hacedor.
Está representado también el ritual de la fecundidad con el inicio del ciclo de las lluvias,
donde éstas dan de beber a las almas que están de sed secas y cadavéricas, es decir da
vida a la muerte es kuti es transformación de muerte a vida, da vida a los sembríos las
chacras que tendrán frutos productos, que son los hijos las guaguas de la mamapacha,
cuando se comen las guaguas de todos santos es también el cambio de la vida por muerte
y ésta por vida nuevamente, por siempre hasta la eternidad.

“La comida arequipeña: Ordena la vida cotidiana en horarios y potajes para cada día de
la semana La comida arequipeña tiene pautada una dieta para cada día de la semana. Así,
en la mayoría de restaurantes y picanterías el lunes se acostumbra preparar el caldo de
chaque de tripas; el martes: chairo; el miércoles: chochoca; el jueves: chupe de chuño; el
viernes: chupe de viernes; el sábado: timpusca; el domingo: el legendario adobo y caldo
de lomos.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes, M. d. (2015). LA PICANTERÍA AREQUIPEÑA: PATRIMONIO CULTURAL


DE LA NACIÓN. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de http://v-
beta.urp.edu.pe/pdf/id/7138/n/picanteria-arequipena.patrimonio-cultural-de-la-
nacion.pdf

Pacheco, E. C. (10 de noviembre de 2000). Semanario EL BÚHO. Recuperado el 23 de


Mayo de 2018, de http://edgarchalcop.blogspot.pe/2008/10/las-guaguas-de-todos-santos-
en-el.html
Julio M.C (2015). Viajando, Festividades en Junio. Recuperado de
http://folcloreternoperu.blogspot.pe/2015/05/calendario-festivo-mes-de-junio.html

CEGAHO (2017). Calendario Festivo Arequipa. Recuperado de


https://peru.travelguia.net/calendario-festivo-de-arequipa.html

Travel & Tour (2017). El Chimbango se viste de Gala. Recuperado de


http://prensatur.pe/2017/06/el-chimbango-se-viste-de-gala/

Directorio Nacional de Principales Festividades a Nivel Distrital (INEI)

Calendario de festividades Arequipa 2016-2017

Fiestas Populares Tradicionales de Perú (Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural


y Cultural –IPANC)

Nota de Prensa del “Diario el Correo” (pagina web)

Nota de Prensa de la emisora “RPP Noticias” (página web)

Nota de Prensa del “Diario el Sin Fronteras” (página web)

Página web del Arzobispado de Arequipa

Nota de Prensa del “Diario la Republica” (página web)

Municipalidad Distrital de Paucarpata (página web)

Nota de Prensa de la emisora “Radio San Martin” (página web)

Municipalidad Distrital de Yanahuara (página web)

MINCETUR (página web)

Resolución N° 040-2018-VMPCIC-MC (declaratoria de la festividad del Cuasimodo de


Jesús Nazareno de Tiabaya)

You might also like