You are on page 1of 5

DIREFENCIA ENTRE LA COSNTOTUCION DE 1979 Y LA

CONSTITUCION DE 1993

El juramento del presidente Ollanta Humala el 28 de julio en el Congreso,


invocando la Constitución de 1979, recordó su propuesta inicial de restablecer
esta Carta Magna. En medio de la discusión que se ha generado sobre la
conveniencia o no de esta posibilidad, cabe preguntarse si esta fue mejor que la
actual, promulgada por Alberto Fujimori en 1993, y recordar qué plantean.
Para el constitucionalista Jorge Avendaño la primera diferencia está en su origen.
“La Constitución del 93 tiene un origen espurio, porque es fruto de un gobierno de
facto (el gobierno de Fujimori), su origen está viciado. Mientras que la de 1979 es
fruto de una asamblea constituyente en cuanto al origen podríamos establecer una
superioridad de la segunda”.

Hay que recordar que la elaboración de la Carta Magna de 1993 fue encargada al
denominado Congreso Constituyente Democrático, tras el autogolpe del 5 de abril
de 1992, y fue aprobada mediante un referéndum.

En cuanto a su régimen, Avendaño mencionó que la de 1993 es más favorable


para las inversiones porque habla de una economía de mercado más desarrollada,
aunque con algunas pinceladas sociales. “Le da mucho mérito a los contratos del
Estado, los denomina contratos ley, esto no los puede cambiar nadie, por ejemplo,
los relacionados a estabilidad tributaria los contratos tributarios con las mineras no
se puedan tocar”.

Sobre la de 1979, consideró que está más orientada a lo social y estatal, y no


establecía restricciones para que el Estado desarrolle actividad empresarial. “La
de 1993 es más pro empresa privada dice que el Estado puede realizar empresa
privada pero en forma subsidiaria y cuando se apruebe por ley”.
En el caso de la propuesta de Humala de crear una aerolínea de bandera, explicó
que no se requiere cambiar la Constitución para eso, sino solo una ley que lo
apruebe.

REFORMAS POSIBLES
Avendaño opina que las reformas anunciadas por Humala el 28 de julio se pueden
realizar sin necesidad de cambiar la actual Constitución, porque un cambio alude a
un cambio de régimen legal total, como ocurrió en Venezuela o Ecuador. “No hay
necesidad de cambiar, se puede hacer gobierno inclusivo y participativo con esta
Carta Magna”.
Avendaño apunta el retorno a la bicameralidad con miras a mejorar la producción
legal y la revocatoria de autoridades (por mitades o tercios). Para Avendaño esto
último debe alcanzar al presidente de la República.

El jurista también mencionó la forma de elección del Tribunal Constitucional, que


puede estar a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, a fin de evitar su
politización. “Los siete mejores juristas y constitucionalistas del Perú no están
representados allí”.

YA NO ES LA MISMA
A su turno, el jurista Samuel Abad recordó que la Constitución de 1993 ha sufrido
varias modificaciones y ya no es la misma carta reeleccionista que dejó Alberto
Fujimori, cuya firma fue retirada después.
Abad considera que se trata de dos documentos distintos. La diferencia que más
resalta es la del modelo económico. La de 1979 “permitía una mayor intervención
del Estado”, mientras que la de 1993 “es una carta que limita esta intervención”.

Al referirse a los cambios que la actual Constitución ha sufrido, mencionó el


fortalecimiento del proceso de descentralización, la eliminación de la reelección
presidencial inmediata y la implementación del voto de militares y policías en
elecciones.
Podrá Humala llevar a cabo sus reformas con la Carta Magna del 1993 , Abad
considera que eso dependerá de qué medidas concretas quiera ejecutar. En ese
sentido, recordó que en su artículo 60 esta señala que “solo autorizado por ley
expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa
o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia
nacional”.

Consultado sobre las reformas prioritarias, además de la bicameralidad, planteó la


necesidad de establecer más controles al Ejecutivo, para combatir la corrupción
por ejemplo. Dijo que ahora el presidente de la República solo puede ser acusado
constitucionalmente por temas muy puntuales durante su gestión (artículo 117)
como traición a la patria, impedimento de elecciones o disolución del Congreso.

Otros temas pendientes a su criterio son la eliminación de la inmunidad


parlamentaria y el rediseño de la Corte Suprema. Eso sí, subrayó que todo esto
será posible solo por consenso entre todas las fuerzas políticas.

Recordemos cuáles son las principales diferencias entre ambos documentos:

CONSTITUCIÓN DE 1979
1. Tuvo su origen en una Asamblea Constituyente convocada por el gobierno
militar de Francisco Morales Bermúdez.

2. Bicameralidad del Congreso.


3. Prohíbe la reelección presidencial inmediata.
4. No hay pena de muerte sino por traición a la Patria en caso de guerra exterior.
5. La educación impartida por el Estado es gratuita en todos los niveles.
6. El Estado reconoce el derecho de estabilidad laboral.
7. Garantiza la economía social de mercado. El Estado ejerce actividad
empresarial.
8. Presidente de la República facultado a disolver Cámara de Diputados si esta
censura o niega confianza a tres Consejos de Ministros.

9. Adquiere la nacionalidad peruana el extranjero mayor de edad domiciliado en la


República por lo menos dos años consecutivos.

10. El Senado ratifica los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y
de los generales y grados equivalentes de la Policía Nacional.

11. El presidente de la República nombra a los embajadores y se requiere la


ratificación del Senado.

CONSTITUCIÓN DE 1993
1. Fue promulgada por Alberto Fujimori en su primer gobierno tras el autogolpe de
1992. Su elaboración fue encargada al denominado Congreso Constituyente
Democrático y al año siguiente fue aprobada mediante referéndum.

2. Unicameralidad del Parlamento.


3. La reelección presidencial inmediata (fue modificado en el 2000 y ya no es
posible).

4. Pena de muerte se aplica por traición a la Patria en caso de guerra y de


terrorismo.

5. La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones


del Estado la educación es gratuita. Se restringe esa gratuidad en las
universidades estatales.

6. La ley otorga al trabajador protección contra despido arbitrario.


7. Elimina rol planificador y concertador del Estado que facilita y vigila la libre
competencia.
8. Facultad presidencial para la disolución del Congreso si este niega o censura
dos Gabinetes Ministeriales.

9. La ley regula las formas en que se adquiere la nacionalidad. También son


peruanos los que adquieren nacionalidad por naturalización o por opción siempre
que tengan residencia en el Perú.

10. El presidente de la República otorga los ascensos de los generales y


almirantes de las FF.AA. y de los generales de la Policía Nacional, según la
propuesta de cada instituto.

11. Elimina la ratificación parlamentaria de los embajadores que los nombra el


presidente de la República

You might also like