You are on page 1of 18

Introducción

La Organización Social en la Colonia fue muy determinante ya que todo fue relacionado de
acuerdo al poder que demandaba cada clase social. Por lo cual se dividían en españoles,
criollos, indígenas, mestizos y esclavos. En donde los españoles ejercieron su poder ante todos,
gozándose de las pertenencias de los indígenas, sometiéndolos a trabajos duros en beneficio
de sus amos. Surgiendo también los criollos que eran hijos de españoles nacidos en América,
en la cual se beneficiaban de privilegios y derechos pero no tenían el poder absoluto hacia los
indígenas, tierras y economía, ya que la herencia ante estos no era tanto “herencias raciales”
sino “herencia de poder y de conquista” siendo multilaterales, ya que ellos dominaban a los
indígenas y a la misma vez ellos eran dominados pero no explotados ante los españoles. Luego
surgieron los mestizos que eran hijos de españoles con criollos, que fue el resultado de
violaciones y raptos de las indígenas, ya que como todo además de apropiarse del oro, de las
joyas y de las tierras también se apoderaron de las mujeres. Los esclavos negros que fueron
traídos del África para sustituir y trabajar en estas tierras. Y por último los mulatos que eran
hijos de negros y blancos.

La economía durante la colonia fue totalmente monopolizada por la corona Española. Los
españoles implantaron varios sistemas de trabajo para la explotación de las riquezas de
nuestro territorio y del trabajo de los indígenas
Organización social en la colonia

1. Características generales

 La sociedad colonial peruana era una sociedad clásica y racista, era clasista
porque existía una profunda jerarquización y diferencias entre clases sociales
más poderosas y clases menos poderosas.
 Dos eran los elementos básicos de esta pirámide social: la republica de los
españoles y la republica de los indios.

2. La republica de los indios

La conquista significó para los indios una catástrofe demográfica, catástrofe social y
cultural.
Fue así como varios pueblos indios antiguos fueron reducidos a un nuevo pueblo
llamado por esa causa reducción.
Las reducciones fueron llamadas en quechua:

 Mosollacta (pueblos jóvenes)


 Ñaupallacta (pueblos de andes, pueblos viejos)

Había antes de los españoles los siguientes espacios y servicios bien organizados:

 Wasicuni-casas.
 Muchay-adoratorio.
 Jawari Wasi- observación.
 Patacuna- plazas.
 Ayapata- cementerio.
 Michina Allpacuna- corrales ganados.
 Tarpuna Allpacuna- tierras de cultivo.

Dentro de cada pueblo indígena existía un ordenamiento jerárquico: El Común de


Indios, a su vez, estaba dividido en:

a. Originarios.- Eran los primeros habitantes originales de las Reducciones. Ellos


recibían tierras.
b. Forasteros.- Fueron aquellos que habían llegado después. Ellos no tenían tierras.

Dentro de las reducciones se habla de dos categorías

1. Indios con tierra


2. Indios sin tierra

Los indios que eran explotados por el régimen colonial eran:

a. A los que vivían en las Reducciones


b. Lo que estaban sujetos al régimen de los Yanaconas en las haciendas
c. Servían como Mitayos en las minas y otras actividades
d. Trabajadores “libres”

La población india del Perú debía cumplir entre otras las siguientes obligaciones en
favor de los españoles:

 Pago del tributo al rey.


 Comprar a la fuerzas las mercaderías que les vendía el corregidor.
 Pago del 5% de su producción agrícola a la iglesia (el veinteno).
 Trabajo forzoso en la séptima parte de sus hombres adultos convertidos en
mitayos para beneficios de los españoles en las ciudades, haciendas, minas,
caminos, tambos, etc.

3. Los esclavos

El grupo social que más sufrió en la Colonia fue el de los negros esclavizados de África que
fueron vendidos en América. La esclavitud es un sistema irracional de explotación donde
sus costos de adquisición y mantenimiento son altos

Entre las causas de la esclavitud podemos mencionar algunas con las condiciones
económicas y sociales de África, América y Europa

a. África
 Grandes reservas de población en el Continente americano
 Debilidad política y división de las sociedades africanas.

b. América
 Disminución de la población indígena.
 Imposibilidad de extender por toda América, el modelo de la sierra peruana.

c. Europa
 Necesidad de producir artículos tropicales para las metrópolis (caña, algodón,
tabaco)
 Inconveniencia para pagar el trabajo con salario en las colonias.
 Los primeros esclavos llegaron a América en 1502, fueron violentamente
extraídos del África, eran tantos los maltratos que sufrían que muchos de ellos
morían durante el viaje

4. Los cimarrones

 Fueron aquellos esclavistas que lucharon por su libertad


 Vivían en aldeas-fortalezas que recibían diferentes nombres en las colonias francesas,
inglesas, holandesas, españolas, etc. (palenques, quilombos, cumbe, ladeiras,
mambices).
 En el Perú las aldeas cimarrones fueron conocidas con el nombre de Palenques
 Estos Palenques fueron en lugares fáciles de defender militarmente.
 Las sociedades cimarrones formaron verdaderos estados independientes e incluso
hasta monarquías cimarrones: el Rey de Arcabuco o Rey Vencos, el Rey Miguel
(Venezuela), el Rey Blanco (Panamá).
 En el Perú hubo un rey cimarrón en huara a mediados del siglo XVI, este palenque de
huara solo pudo ser derrotado por una fuerza de 120 españoles bien armados.
 En Sudamérica el más célebre de todos los palenques fue el Quilombo de los Palmeres.
 Los castigos eran duros. En la colonia francesa le cortaban las orejas y en otras partes
les castraban
 Hernández Girón, castigó a los esclavos que consideró traidores les cortaban las dos
manos para colgárselos del cuello
 Las sociedades cimarrones se organizaron económicamente combinando varias formas
de producción:
1. Cultivos agrícolas propios
2. Artesanías que intercambian con la sociedad exterior.
3. Ayuda recibida a esclavos de afuera.
4. Botín de los asaltos.

4.1. Cimarrones en el Perú

 Algunos cimarrones buscaron refugio en Vilcambamba, más tarde también


hubo cimarrones en el valle de Quillabamba (cusco).
 Entre los palenques y cimarrones peruanos más celebres estuvieron en el siglo
XVIII, el palenque de Huachipa y los palenques del río chillón.
 Se organizó a principios del siglo XVIII, primero por negros terranovas y luego
por negros congos.

5. La Republica de los Españoles

Por oposición a los indios y negros, por encima de todos como grupo dominante estaban los
españoles (europeos y americanos) conocidos bajo el nombre de republica de españoles. Pero
al interior de esa república española existían diferencia y divisiones.

1. El lugar de nacimiento.
2. La posición económica- social.

Por el ligar de nacimiento había dos clases:

a) españoles europeos, b) españoles americanos (criollos).

En cuanto a la diferencia por razones económicas y sociales habría que distinguir una jerarquía
con los siguientes grupos:

1. Nobleza criolla y altos funcionarios españoles.


2. Grupos medios criollos y peninsulares funcionarios menores, comerciantes,
profesionales.
3. Criollos y peninsulares pobres: pequeños comerciantes, criados, artesanos, pequeños
agricultores.

5.1. Nobleza colonial

Formada por varios grupos:

1. Familias criollas descendientes de los conquistadores.


2. Comerciantes enriquecidos que amasaron grandes fortunas y compraron títulos de
nobleza a la corona española.
3. Funcionarios y acompañantes de los virreyes.
4. Altas jerarquías eclesiásticas.

5.2. Criollos

 Aunque blancos los criollos no eran europeos y eran llamados españoles


americanos, compartían con los peninsulares los puestos y privilegios dentro del
régimen colonial.
 Los criollos de la nobleza constituyeron en el Perú un grupo muy poderoso que de
hecho consiguió controlar el virreinato durante el S. XVIII.

6. Los mestizos

Se distinguían por:

1. Mestizos: por la unión español- indígena.


2. Otras castas: por la unión de diferentes grupos sociales- étnicos (indos-negros-
mestizos, etc.)

Mestizo es la combinación de:


1) Español- india.
2) India-española.

Esta generación de mestizos perdió todas sus oportunidades cuando:


a) Los conquistadores fueron derrotados por la corona.
b) Y esos mismos conquistadores casaron con españoles abandonados a sus familias
mestizas.

El Proyecto Mestizo de 1567 incluía entre otros los siguientes puntos:

1. Matrimonio de un mestizo noble con la hija del Inca.


2. Restauración del Imperio Inca.
3. Suprimir las Encomiendas
4. Exterminar los cultivos de coca.
5. Repartir la tierra.
7. Evolución del sistema social

Este sistema se mantenía gracias a la combinación de diferentes controles:

1. Control Físico Directo


2. Control a través de las ideas
3. Por la división interna de los grupos populares.

Otra garantía del sistema fue la convicción que tenía las clases populares de que el
sistema era justo o racional.

Pero a pesar de esa combinación de fuerzas-divisiones internas, hubo frecuentes


protestas y conflictos sociales dentro del coloniaje.

1. Guerra de Liberación
2. Acciones Idolátricas
3. Movimientos Mesiánicos
4. Protestas individuales
5. Trabajos a desgano
6. Destrucción de medios de trabajo
7. Resistencia a la autoridad
8. Cuadrilla bandolera
9. Bandolerismo social
10. Abigeato
11. Agitador Social
12. Pandilleros Urbanos
13. Tumultos
14. Palenques cimarrón
15. Guerra sociales

Por un tiempo la Colonia no fue un mundo tranquilo.


Organización económica en la colonia

1. Características generales

 Para el Perú significo cambios fundamentales y negativos


 El Perú entró a formar parte en términos desventajosos de la Economía
Mundial.
 Europa organizó la Economía Mundial mediante una división de la tarea
económica en dos grupos de países:
1. Países Dominantes o Metrópolis con desarrollo y progreso
2. Países dominados o colonias con anti desarrollo.

 Los Economistas dependientes americanos tuvieron entre otras siguientes


características:

2. Sistemas de trabajo y economía mundial

Dirigida por Europa y la organización de trabajo era de diferentes formas y en distintas


regiones:

1. Trabajador pagado por salario: Europa Occidental


2. Campesinos arrendatarios: Europa Meridional Sur
3. Siervos: Europa Oriental y América
4. Esclavos extraídos del África para trabajar en América.

3. Sectores de la economía colonial

En el caso de la América española y portugués podemos distinguir tres grupos de colonias

1. Colonias de exportación agrícola templada(Argentina y Uruguay)


2. Colonias de exportación agrícola tropical (Brasil, Ecuador, algunas regiones de
Colombia y Venezuela)
3. Colonia de exportación minera (Méjico, Perú, Chile y Venezuela)

En el Perú pertenecía a grupo de los exportadores mineros .el sector minero fueron
organizados los restantes sectores de nuestra economía

Estos sectores de la economía colonial fueron

1. Sectores primarios: Minería, Agricultura, Ganadería y pesca


2. Sector secundario: manufactura
3. Sector terciario: servicios, comercio

4. La minería colonial

Fue sobre todo minería de la plata y no del oro su explotación dependió de la mano de
obra indígena y no del trabajo esclavizado de los negros.
Existían tres fases en la exploración europea de los metales preciosos.

1. Predominio del oro


2. Equilibrio oro-plata
3. Predominio de plata

En el caso peruano el oro (52%) excedió a la plata (48%) solo entre los años 1531-1540.fue
así la producción de minas por el saqueo español de los tensores andinos.

Los primeros descubrimientos mineros en el Perú fueron los siguientes.

1. 1540explotacion de las minas incas de pocos.


2. 1545 descubrimiento de Potosí. El yacimiento de la plata más grande del mundo en
toda la historia universal
3. 1555 descubrimiento de minas de plata de Castrovirreyna,una de las más ricas
4. 1566 descubrimiento de las minas de plata de huantajaya también en el Perú
(Tarapacá hoy Chile)
5. 1563 descubrimiento de las minas d mercurio de Huancavelica

De los problemas de la minas peruanas era el desagüe de la zona inundadas para eso se
utilizaban capachos de cueros, costales y canastas de fibra. Más tarde se hicieron zanjas de
desagüe.

El proceso de preparación del mineral pasaba por varias etapas

1. Pallaquear: separar a martillo el mineral


2. Trituración o molienda mediante molinos o batanes
3. Fundición y amalgamación

a. El trabajo minero: era realizado íntegramente por los indígenas era muy temido
existían dos turnos (uno de ellos de noche) algunos trabajadores permanecían
encerrados una semana entera o hacían el huarache que consistía en un doble
turno sin dormir. La producción de plata peruana dependió al principio de Potosí
hasta mediados del siglo XVII. Pero en el siglo XVIII los principales centros mineros
peruanos fueron cerro de Pasco y Hualgayoc donde estaban el 27% de todas las
minas peruanas.
b. La mita de Potosí: los mitayos del Perú viajaban 1000kms durante dos meses hasta
llegar a Potosí llegaban a ganar solo 42 pesos pero para regresar a sus pueblos y
pagar sus alimentos tenían que gastar 62pesos. Debían endeudarse y quedaban
esclavizados para pagar esa deuda. Existe también la llamada mita de faltriquera
por la cual el indio se liberaba de ir a Potosí pagando 120 pesos había mineros que
vivían de la mita de faltriquera sin trabajar ninguna mina.
5. Agricultura y ganadería

Los europeos encontraron en la zona andina una de las culturas agrícolas más
desarrolladas del mundo, uno de los ocho centros originarios de domesticación de
flora y fauna .Sus técnicas de irrigación superaban a las conocidas en Europa.
a) Complejo de Lambayeque

 Cuenta con cinco valles


 Es único en la tierra y superó a las grandes obras hidráulicas de asirios y
egipcios. El Perú además poseía un depósito para cosechas, que no ha sido
superada en la época republicana.
Los europeos solo respetaron y aprovecharon una fracción de todas sus técnicas y
experiencial culturales andinas aplicadas a la ganadería y a la agricultura. De todos
esos grandes progresos culturales, tan solamente les interesaron aquellos que
estaban directamente relacionadas con el modelo europeo, para su servicio personal
y para el sostenimiento de la economía colonial. En consecuencia se produjo una
sustitución parcial de cultivos, donde fueron mantenidas algunas plantas americanas
como: el maíz y la papa, pero además tuvieron que ceder sus mejores terrenos para
los vegetales importados de Europa como el trigo, entre otros.
Los suelos agrícolas fueron redistribuidos por el régimen colonial desconociendo
los derechos anteriores de las poblaciones indígenas .El Sistema Inca, como bien
sabemos repartía la tierra en tres grupos (Inca, religión y comunidades).
El sistema español significo la privatización de las tierras agrícolas, fui así que el
régimen dominante fue el e europeo dentro de la colonia.

b) Tipos de propietarios dentro del coloniaje:

a. Propietarios privados españoles (peninsulares y criollos)


b. Tierras de las comunidades indígenas
c. Tierras públicas (ejidos de la ciudad, tierras del rey)

5.1 La propiedad privada española

La apropiación de las tierras indígenas por los españoles se realizó al principio a


través de regalos .Pero los españoles no satisfechos con lo recibido invadieron
tierras que no eran de propiedad pública o de las comunidades indígenas. Estas
tierras demás (demasías) significaban un erros, una falla, una descomposición
.Pero el Rey en vez de los, lo toleró y sacó provecho de esta descomposición
mediante un impuesto que tenía que pagar el invasor, este impuesto fue llamado
“composición”.
5.2 Manos muertas y latifundios

Las tierras recibidas por merced o composición estaban sujetas a regímenes


diferentes:
a. Libre venta
b. Manos muertas: aquellas propiedades que no podían ser vendidas, este
era el caso de los Mayorazgos fundados para el sostenimiento del hijo
mayor de las familias nobles.
El tamaño de las propiedades agrícolas en mano s de los españoles vario según
la época y las regiones .Hubo, sobretodo, en la Sierra, una tendencia a la
formación de grandes propiedades (Latifundios).
El objetivo de los latifundios además de la producción era controlar territorios
donde hubiese poblaciones indígenas a trabajar en el latifundio .Sobre la base de
la propiedad privada como sistema dominante, la agricultura colonial se
organizó para atender diferentes objetivos según distintas técnicas y modalidades
de trabajo.
a) Según el objetivo

1. Producir para los mercados urbanos


2. Producir para los mercados externos (América)
3. Producir para alimentar a los centros mineros
4. Además se debe considerar la producción de autoconsumo
b) Según las técnicas

1. Agro industria .Donde la agricultura y ganadería estaban relacionas con


algún tipo de transformación .Aquí podemos distinguir:

 Plantaciones de caña.
 Cultivos de vid.
 Obrajes de tejidos.
 Plantaciones de tabaco.
 Plantaciones de coca para el consumo indígena en centros rurales,
urbanos y mineros.

2. Agricultura de alimentación (para mercados y autoconsumo)


c. Modalidades de Trabajo

1. Trabajador esclavo sobre todo en la Costa (viñedos y plantaciones de caña)


2. Trabajador indígena en la sierra
Dentro del trabajador indígena hay que distinguir varios tipos:
a) Los Mitayos de Hacienda.- Eran miembros de las comunidades obligados a
trabajar en haciendas mediante un pago muy bajo.
b) Los Arrendatarios o Yanaconas.- Recibían una parcela de terreno a cambio de los
cual están obligados a trabajar en los terrenos de la hacienda y además entregar
parte de sus producción.
c) Los trabajadores endeudados.- Eran Mitayos o indígenas que la hacienda
contrataba para que trabajaran libremente a cambio de un salario.

5.3 La ganadería

 Se introdujeron nuevos animales y se perjudicó a las especies nativas y


fueron desplazadas hacia zonas cada vez más altas.
 En su reemplazo aparecieron otros ganados (ovinos, vacunos, etc)
 Los españoles no tuvieron cuidado en mantener las razas de la cultura
andina.
 Los Incas desde antes habían conseguido camélidos especializados:
a) Para carne
b) Grasas
c) Lana
d) Carga

 El régimen colonial se interesó principalmente por las llamas como animales


de carga y además por su carne para proveer algunos centros mineros
importantes como Potosí.
 Dentro de los ganados de procedencia europea hay que considerar a los de
transporte: caballos, asnos y mulas
 El caballo fue prohibido para los indígenas. Pero dispusieron de los otros
animales de tiro además de la llama.
 Los asnos y las llamas tuvieron un efecto positivo para los indígenas, ya
que libraron de los pesados cargamentos que habían tenido que transportar
en los primeros años de la conquista.
 En cuanto a la crianza de mulas en el Perú, se organizó un comercio de
mulas desde Argentina (Tucumán) hasta el Perú, este fue un gran negocio
para los corregidores, pues obligaban a los indios a comprarlas.

6. Manufacturas y Obrajes

El Perú como colonia se desarrolló un sector primario. Pero en cambio tuvo un


escaso desarrollo en su sector secundario, dentro de él podemos distinguir:
a) Manufacturas indígenas

1. Destinadas al autoconsumo
2. Destinada al pago de tributos en el sector rural.

b) Manufacturas artesanales

 Controlada por los gremios dentro de las ciudades

c) Manufacturas semi-industriales

 Agroindustriales : los obrajes

6.1 Manufacturas de autoconsumo y tributo

 En sus tiempos libres, los agricultores andinos: producían manufactura


dentro del sistema familiar.
 En el Perú estas manufacturas no solo sirvieron para el autoconsumo de
la familia andina rural, sino en algunos casos para pagar el tributo, ya
sea porque entregaban sus manufacturas directamente como parte del
tributo o porque las vendían para conseguir dinero.

6.2 Artesanía de los gremios

 Al lado de la producción rural campesina hubo también manufacturas


urbanas controladas por los gremios que vigilaban el precio y la calidad del
producto
 Estas manufacturas se realizaban en los talleres organizados jerárquicamente:
maestro (dueño y dirigente), oficiales y aprendices.
 La producción artesanal de los gremios estaba destinada a una doble
clientela: los habitantes de la ciudad y los compradores de medio rural.
 La artesanía gremial alcanzó un alto nivel de calidad durante el coloniaje,
pero un bajo nivel de cantidad debido a las importaciones de productos
similares venidos de Europa.

6.3 Los obrajes

 Son como unidades de producción situadas dentro del espacio rural (como
las minas) pero sujetos a reglas diferentes.
 Los obrajes estaban dedicados a la producción textil y estuvieron ubicados
principalmente en la Sierra aunque también hubo algunos en provincias
costeñas.
 Su momento de prosperidad fue durante el siglo XVII en que hubo 300 de
estos obrajes cuya producción bajo el nombre de Ropa de la Tierra era
destinada a los esclavos, capas populares y campesinos andinos.
 A fines del siglo XVIII los obrajes peruanos empleaban a cerca de 30,000
trabajadores, sus productos llegaban hasta Panamá y Buenos Aires.
 Su clientela estaba compuesta por 1´000,00 de personas dentro y fuera del
Perú que consumían 10 000 000 de varas.
 Fracasaron en algunos proyectos para instalar fábricas de telas de algodón en
Lima. El objetivo era dar empleo a la población femenina
 Los propietarios de los obrajes no solo fueron los particulares (curas,
encomenderos y funcionarios) sino también los caciques, las comunidades y
las parroquias.
 Los mayores tenían de 300 a 500 trabajadores a más, algunos de estos eran:
a. a) Mitayos,
b) trabajadores libres según salario..
 Trabajaban niños desde los 5años con 9 horas diarias que en realidad eran
más.
 Durante todo el año los trabajadores solo recibían autorización para
ausentarse 30 días (15 para sembrar y 15 para cosechar).
 Los trabajadores que huían de los obrajes eran perseguidos por los Guatacos
y castigados cruelmente.
 Los obrajes peruanos no pudieron resistir:
a. La competencia de tejidos producidos por la revolución industrial
europea
b. La supresión de repartos dictada fines del siglo XVIII por los
españoles
c. La libre importación dictada por los criollos después de la
independencia.

7. Formas de trabajo

 El régimen colonial atravesó diversas épocas y modalidades:


1. Monopolio del trabajo indígena por los encomenderos.
2. Concentración de los Yanaconas en las haciendas
3. Régimen generalizado de Mitayos
4. Desarrollo limitado de trabajadores supuestamente “libres” sujetos a la
servidumbre de la deuda.
 La corona limito los poderes del Encomendado, pero creo otro sistema para
garantizar el trabajo indígena.
 La Mita era conocido por los Incas que significo turno, pero la Mita Colonial fue
una forma de explotación muy dura.
 Los Yanaconas vivían como trabajadores perpetuamente dentro de las haciendas.

8. Sistema comercial

Características
1. Disminución de la importancia económica del Mediterráneo
2. Desarrollo de dos grandes espacios marítimos comerciales
a. El Espacio del Atlántico Sur-Océano Indico
b. El Espacio del Atlántico entre Europa-América
3. Dentro del espacio Atlántico la zona de mayor navegación y comercio era el Atlántico
Medio
4. De menor importancia era el Atlántico Norte que ponía en comunicación a Inglaterra,
Francia y Holanda con la colonias de las costas actuales de Estados Unidos
5. Se caracterizaba por enviar metales preciosos-materia prima

8.1 Los Tiempos de Navegación

 El Perú era una de las colonias más alejadas de España ocupando el penúltimo
lugar de Filipinas.
 El viaje Sevilla-Potosí ida y vuelta era de cinco años
 Para el Imperio (Filipinas) era de 8 años
 Estas duraciones-distancias explican mucho de los problemas que España tuvo para
administrar sus colonias más lejanas.

8.2 Organización del Tráfico


 El tráfico España- América atravesó varias etapas:
1. 1492-1526: Navegación de embarcaciones aisladas.
2. Navegación por flotilla
3. 1537: Navegación por Armada de las Indias. La armada era una flota protegida
militarmente
 Los barcos viajaban en convoyes. Después de atravesar el Atlántico se dividían en
dos en el Caribe:
a. Una llamada La Flota iba hacia Mejico
b. La otra llamada Los Galeones iba a Tierra firme, Cartagena y Portobello.
 Esta Ruta del Atlántico conectaba con la Ruta del Pacifico: La Armada del Mar del
Sur que del Callao iba a Panamá.

8.3 El Monopolio del Perú. Sevilla-Lima

 España solo habilito 5 puertos:


1. Sevilla en España
2. América como puertos principales a Veracruz (Mejico) y Callao (Perú)
 Se constituyó el eje monopólico de comerciantes Sevilla-Lima que controlaban
todo el comercio en Sudamérica de modo que en el Perú tenía en sus manos la
distribución de todas las mercaderías europeas.
 Este eje Sevilla-Lima resultaba absurdo y provocó las resistencias de las demás
colonias Sudamérica.
 La principal competencia se produjo en el siglo XVIII entre los comerciantes de
Lima- Buenos Aires.
 El triunfo lo obtuvo Buenos Aires por dos razones:
1. Mayores facilidades de comunicación terrestre
2. Mayor importancia militar de Buenos Aires para contener a los portugueses del
Brasil
 Perú no supo ampliar la red Inca de caminos que había heredado y fueron
descuidados.

8.4 Libre Comercio

 Quedaron autorizados a importar-exportar mercadería 13 puestos españoles y 22


puertos americanos.
 A fines del siglo XVIII fue autorizada la navegación por el Cabo de Hornos que
significó un golpe muy duro para los comerciantes de Lima y el Callao.

8.5 La Competencia Europea


 España fue la garganta de Europa es decir que por España pasaban las riquezas de
América para ir a otros países europeos.
 Holanda e Inglaterra fueron desplazados a España como potencia económica
gracias a:
1. El mayor desarrollo de sus transportes navales
2. Desarrollo de sus manufacturas
 La victoria fue obtenida por Inglaterra que empezó a controlar comercialmente el
mundo.

8.6 Piratas y Corsarios


 Los Corsarios realizaban asaltos contra los barcos españoles
 Los Piratas realizaban ataques a la navegación española en América.
 La historia de los piratas y corsarios pasó por varias etapas:
1. 1520-1559: Predominio Francés
2. 1560-1648: Ingleses
3. Siglo XVIII: Holandeses
 Drake fue unos de los primeros corsarios quien llego a las costas del Pacífico
asaltando varios puertos del Virreinato y fue el segundo navegante en dar vuelta
al mundo.

Consecuencias positivas y negativas de los corsarios y piratas:

1. Estimuló la navegación
2. Estimuló el desarrollo de una Armada peruana que controlaba las costas del
pacifico.
3. Estimuló la militarización de cuerpos civiles
4. Fue la causa principal para fortificar algunas ciudades
5. Puso en evidencia la debilidad de las rutas y estructuras del comercio colonial.
6. Significo destrucción y pérdidas para numerosas poblaciones peruanas asaltadas.

9. La moneda colonial

 En la época colonial el Perú tenía una Economía Desmonetizada.


 Las razones para esta diferencia entre el Perú y Europa fueron las siguientes:
1. No convenía monetizar al Perú porque significaba modernizar su economía,
estimular su desarrollo e “igualar” a Europa.
2. Hubo diferentes sectores de la Economía Colonial donde se empleó moneda. Y en
su reemplazo:
a. Se hacían pagos en especies
b. Se empleaban Fichas (Señas, emitidas por minas)
c. Se utilizaba algunos productos como equivalentes a monedas.

En las ciudades (por falta de sencillo) las pulperías emitieron también fichas para
sus clientes.

3. De la producción de plata peruana la mayor parte era acuñado en pesos.


4. La colonia española no permitió el empleo en América de la Moneda de Cobre.

10. El fisco colonial y los tributos

Los ingresos del Físico Español comprendían

a. La Renta del trabajo


b. Otras Rentas

10.1 El Tributo

 Era pagado a la Corona por todos los indios adultos entre los 18-50 años. Exceptos
los Caciques, los enfermos y los empleados de la Iglesia.
 En los tiempos de los conquistadores el tributo fue pagado sin medida. Luego se
cobró según Tasa en especies y dinero.
 Para pagar el total del tributo de una provincia se fiscalizaba el crecimiento
demográfico.
 El cobro de los tributos estaba a cargo del Corregidor.
 Para pagar el tributo los indios tenían con frecuencia ir a trabajar a las minas y
haciendas.
 El tributo fue así un medio indirecto para reclutar mano de obra indígena.
 En el Perú el tributo fue el principal ingreso de la Corona y lo continuo siendo hasta
que apareció el Guano.

Además del tributo indio el Fisco Colonial contaba con otras rentas:

1. Quintos: Minería
2. Alcabala: Comercio
3. Novenos Reales (Sobre el diezmo): Agricultura
 Los gastos del Fisco Colonial fueron militarizándose en el curso del s. XVIII no sólo
en el Perú sino también en las demás colonias españolas.

11. Organizaciones económicas actuales de origen colonial

 Principales estructuras económicas del coloniaje tanto en la agricultura, como en


la minería y el sector manufacturero. Entre otras las siguientes:
1) Yanaconaje en las haciendas
2) Endeudamiento del trabajador “libre”
3) Mitayos para el “servicio de República”
4) El Tributo de los indios
5) Diversos impuestos
6) La moneda
7) El tribunal del Consulado
8) Normas Jurídicas sobre materia económica

En la actualidad quedan del coloniaje:

1. Predominio económico de la Costa sobre la Sierra


2. Desplazamiento de las especies indígenas en el sector agropecuario
3. Algunos impuestos, como la contribución
4. Formas disimuladas de esclavitud por deudas entre los trabajadores mineros
de oro fluvial en la Amazonia

Conclusiones
 El sistema que planteaban los españoles, que la riqueza de un país estaba en relación
directa con la acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España
se dedicó más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura.

 Los antiguos peruanos fueron conquistados y empujados abruptamente a un caos


social, económico y tributario que no les devolvería nada a cambio, salvo miseria y
esclavitud.

You might also like