You are on page 1of 15

RECOLECCIÓN DE LOS INDICADORES DE CIRUGÍA GLOBAL DE LANCET EN

COLOMBIA A PARTIR DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD

Investigador Principal
Gabriel Eduardo Almario
Coordinador Internado.
Profesor Clínico.
Cirujano Oncólogo.
Correo electrónico: ge.herrera@uniandes.edu.co

Co Investigadores
Luis Jorge Hernández Flórez
Correo Electrónico: luishern@uniandes.edu.co

Gregory Peck
Correo Electrónico: peckgr@rwjms.rutgers.edu

Dario Londoño Trujillo


Correo electrónico: dario.londoño@gmail.com

Mónica Viviana Pinilla Roncancio


Correo Electrónico: mv.pinilla@uniandes.edu.co

Christian Camilo Páez Cancelado


Correo Electrónico: cc.paez2995@uniandes.edu.co

Charles Hamilton
Correo Electrónico: cah340@rwjms.rutgers.edu

María Alejandra Peña Navarro


Correo Electrónico: ma.pena11@uniandes.edu.co

Liliana Carolina Gómez Bernal


Correo Electrónico: lc.gomez10@uniandes.edu.co

María Fernanda Moreno Salas


Correo Electrónico: mf.moreno10@uniandes.edu.co

Cindy Chamorro
Correo electrónico:cindy.chamorro@fsfb.org.co

Bogotá, DC. Colombia.

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título:
RECOLECCIÓN DE LOS INDICADORES DE CIRUGÍA GLOBAL DE LANCET A PARTIR
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD DE COLOMBIA.

Investigador Principal: CC:


Gabriel Eduardo Herrera Almario

Departamento o División a la cual Correo Electrónico:


pertenece: ge.herrera@uniandes.edu.co
Cirugía General

Dirección para Correspondencia: Teléfono:


Calle 119 No. 7-14 Consultorio 519 Santa +57 3508030903 - 7176714
Ana Medical Center

Nombre del Grupo de Investigación:


Unidad de Investigación de Cirugía Global Universidad de los Andes – Fundación
Santa Fe de Bogotá. No inscrito en Colciencias.
Rutgers University: Global Surgery
Dr. Joseph Hanna
Dr. Gregory Peck
Charles Hamilton

Total de Investigadores: Línea de Investigación:


11 Indicadores de Cirugía Global.

Lugar de Ejecución del Proyecto: Duración del Proyecto (meses):


Universidad de los Andes 12

Tipo Categoría del Proyecto: Valor total del proyecto: $


Análisis descriptivo retrospectivo Valor a pagar por el
Categoría 3: Salud pública, epidemiología no FSFB/Uniandes: $ Valor a pagar
clínica, administración o economía de la por Contrapartida: $
salud

Descriptores/Palabras Clave:
Cirugía global, indicadores de Lancet, Atención quirúrgica esencial.

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


2. TABLA DE CONTENIDO

1. Información general del proyecto

1. Título
2. Investigador principal
3. Co-investigadores
4. Nombre del Grupo de Investigación
5. Total de investigadores
6. Asesor metodológico
7. Asesor temático
2. Tabla de contenido
3. Resumen del proyecto
4. Descriptores del Proyecto
1. Planteamiento del problema y Justificación
2. Marco teórico y Estado del Arte
3. Objetivos
4. Metodología
1. Consideraciones Éticas
5. Resultados Esperados e Impacto
6. Trayectoria de los investigadores que participan en el proyecto de
investigación
7. Cronograma de Actividades
8. Presupuesto
5. Bibliografía
6. Anexos

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


Pregunta de investigación:
¿Cuál es el estado de los indicadores de la Comisión de Lancet en Colombia?

3. Resumen
Hasta hace poco, la cirugía nunca había sido considerada una parte importante dentro de
la salud pública. Sin embargo, en el año 2015, la Asamblea Mundial de Salud (artículos
68/15) declaró el fortalecimiento de atención quirúrgica de emergencia y esencial y
anestesia como componentes de la cobertura universal de salud [cite WHA 68.15].
Teniendo en cuenta esto, la Comisión de Lancet en Cirugía Global (LCoGS) ha
presentado seis indicadores quirúrgicos clave listados en la siguiente tabla:

Los seis indicadores fueron designados para evaluar la capacidad quirúrgica del sistema
de salud y las diferentes barreras que un paciente puede encontrarse al adquirir un
servicio de cirugía. Dichos indicadores están asociados a aspectos fundamentales del
sistema quirúrgico; los primeros dos se enfocan en la preparación, el segundo y el tercero
en el desempeño, y el quinto y el sexto en costos asociados a la atención quirúrgica
esencial. Analizar estos indicadores en conjunto permite evaluar la capacidad del sistema
de salud, así como el acceso a tiempo que tiene el paciente de forma segura y asequible
[cite 2030]. En el 2016, estos seis indicadores fueron tomados por el Banco Mundial y se
guardaron en la base de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI) [cite WDI].
Todos los sistemas de salud del mundo se pueden beneficiar de la recolección de estos
indicadores, como en el caso de Colombia quien no tiene datos precisos para hacer
reportes.

En colaboración con Rutgers University en los Estados Unidos y mediante la formación


del Grupo Investigativo de Cirugía Global (GSRU), la Fundación Santa Fe de Bogotá y la
Universidad de los Andes desean buscandesean recolectar la información disponible que
permita el análisis de los primeros cuatro indicadores de LCoGS. Planeamos lograr esto
durante el periodo comprendido entre julio de 2018 y julio de 2019, Para cumplir con este
objetivo se revisaranUsando usando las bases de datos públicas y privadas que
contengan información de en dichos indicadores y que sean del sistema de salud

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


colombiano, que permitan elde libre acceso de forma libre. Algunas de ellas son Sistema
Integral de Información de Protección Social (SISPRO), Registro Especial de Prestadores
De Servicios de Salud (REPS), bases del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) entre otros. El análisis y la interpretación de los datos se hará tanto de
forma cuantitativa como cualitativa, incluyendo análisis estadístico, referencia geoespacial
y demás que se consideren relevantes.
Los resultados esperados intentarán ser una representación precisa de los indicadores de
LCoGS. Esto nos permitirá entender el contexto actual de atención quirúrgica en
Colombia y, por ende, crear una hipótesis sobre la organización y distribución de las
fuentes de dicha atención aplicadas en las diferentes regiones de del país. Esto dejará ,
dejando como resultado valiosa información que servirá como línea de base para puede
ayudar a generar las nuevas políticas de salud pública futuras. Por otro lado, los
resultados esperados pueden indicarnos que actualmente no se cuenta con la información
requerida para reportar de forma precisa los indicadores de LCoGS. Esto, por lo tanto,
nos informará de los cambios que debemos hacer con el fin de seguir avanzando.

4. Descripción del Proyecto:


4.1 Planteamiento del Problema y Justificación

La LCoGS publicó en el 2015 el artículo “Cirugía Global 2030: evidencia y soluciones para
mejorar salud, bienestar y desarrollo económico” en el que se presentan 5 mensajes clave
respecto a la cirugía:

1. 5 billones de personas no tienen acceso a atención quirúrgica y anestesiológica


segura y asequible cuando la necesitan
2. 143 millones de procedimientos quirúrgicos adicionales se necesitan cada año en
los países en vía de desarrollo para salvar vidas y prevenir discapacidad.
3. 33 millones de individuos se enfrentan a gastos de salud catastróficos debido al
pago de atención en cirugía y anestesia cada año.
4. Sin una inversión urgente y acelerada para generar avances quirúrgicos, los
países de en vía de desarrollo seguirán teniendo pérdidas económicas estimadas
en $12.3 trillones de dólares entre los años 2015 y 2030.
5. “La cirugía es una parte indispensable e indivisible de la atención en salud”

Además se publicó una descripción completa de los objetivos de cada uno de los 6
indicadores:

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


Queremos saber en qué punto está el sistema de cirugía colombiano con el fin de
brindarle a cada persona atención quirúrgica a tiempo, segura y asequible. Los
indicadores de LCoGS previamente mencionados serán esenciales para evaluar la
capacidad del sistema quirúrgico del país. Actualmente no hay precisión en los datos
reportados para estos indicadores y, teniendo en cuenta que estos indicadores fueron
tomados como los Indicadores de Desarrollo Mundial por el Banco Mundial, Colombia
debe podría sumarse a reportar según estos. Por lo tanto, nos gustaríase busca recolectar
y reutilizaranalizar la información disponible en los datos de los sistemas de información
de salud tales como SISPRO, RIPS, REPS y otras fuentes de información para el análisis
de los cuatro primeros indicadores demás para establecer una base para los primeros
cuatro indicadores. (Hasta el momento, los indicadores quinto y sexto que se enfocan en
gastos empobrecedores y catastróficos serían un gran desafío, por lo que se consideró
excluirlos del propósito de este proyecto).

En Colombia, existe una recolección retrospectiva de datos hecha en Cali por la


Universidad del Valle / Fundación Valle de Lili y en Medellín por la Universidad de
Antioquia. En Medellín evaluaron los indicadores 1 y 3 entre junio y julio de 2017 en el
Hospital San Vicente, y en Cali midieron el primer indicador entre mayo y julio de 2017 la
Fundación Valle de Lili. El análisis que planeamos realizar permite complementar la
información recogida en estas ciudades, permitiendo tener una visión global del acceso a
cirugía segura en el país. Gracias a estos datos previoso, tenemos la oportunidad de usar
los sistemas de información pre-existentes para recolectar los datos de LCoGS de tal
forma que se desarrolle un trabajo sinérgico a lo largo de todo el territorio. Pudiendo
establecer la línea de base de los indicadores, se podría conocer específicamente cuáles
aspectos de sistema quirúrgico de Colombia son buenos y cuales necesitan mejoras.
Esto, a su vez, informará a los dirigentes políticos sobre qué cambios en la salud pública
pueden fortalecer mejor el sistema quirúrgico colombiano en el futuro. Además, el proceso
de recolectar estos indicadores también puede mostrarnos las brechas existentes en los
datos de salud actuales, lo que nos brindará las herramientas para conocer qué datos se
necesitan conocer con el fin reunir los datos exactos de los indicadores LCoGS.

Es importante realizar este estudio para poder tener una línea de base con que empezar a
investigar y posteriormente generar interés más profundo. Sólo a través de esfuerzos
organizados y el apoyo de diversas instituciones internacionales es que se logra crear una

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


conciencia colectiva en donde se reconoce que la atención quirúrgica es no solo una
necesidad sino que también se debe considerar una prioridad política. A pesar de la
magnitud de la necesidad insatisfecha por parte de los usuarios del sistema de salud, hay
mucho que se puede hacer para tratar a quienes llegan al hospital a tiempo y es esencial
tener los indicadores que nos hablan más a fondo de estas personas (8).

Pregunta de investigación:
¿Cuál es el estado de los indicadores de la Comisión de Lancet en Colombia?

4.2 Marco teórico y Estado del Arte. SI esta en el formato, es decir se deja.

En el año 2015 los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud aprobaron


la Resolución 68/15 de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA), que busca el
fortalecimiento de los servicios de emergencia, cirugías esenciales y anestesia como
parte de la cobertura universal de la salud. Posteriormente la Comisión de Lancet en su
reporte sobre cirugía global postula más específicamente los indicadores base de
recolección por sistemas de salud. Esta iniciativa es acogida con varios países del
mundo, así como en Colombia.

Teniendo en cuenta lo anterior el 10 de mayo de 2018 en Bogotá, Colombia se realizó un


simposio titulado Cirugía Global en Latinoamérica en la Universidad de los Andes. Este
fue organizado por investigadores de la Universidad de los Andes y Rutgers Robert Wood
Johnson Medical School de Estados Unidos. El propósito del simposio, fue reunir un
grupo transversal multidisciplinario que incluye estudiantes, cirujanos, anestesiólogos y
economistas de varias universidades como Andes, Rutgers y Harvard, así como
trabajadores del ministerio de salud, Secretaría de Salud y Banco Mundial. A lo largo del
simposio se hicieron diversas presentaciones y discusiones acerca del estado del sistema
quirúrgico en Colombia y las barreras de acceso en el contexto de los indicadores de la
comisión de Lancet en cirugía global (LCoGS). Se incluyeron ejemplos de algunas bases
de datos con información acerca de la capacidad del sistema quirúrgico colombiano. Entre
ellas se encuentran el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el
Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), y el Registro Especial
de Prestadores de Servicios de Salud (REPS). SISPRO contiene datos tanto de afiliación
como de procesos y costos, mientras que REPS se centra en las características y
capacidad de las instituciones de salud. Por lo tanto, consideramos que mucha de la
información necesaria para recolectar los indicadores ya se encuentra repartida en los
diferentes sistemas, e incluso algunos de estos datos ya han sido reportados.

De acuerdo al Ministerio de Salud los objetivos de SISPRO son “disponer la información


que el Sector requiera para apoyar el desarrollo de políticas públicas de salud y
protección social, el funcionamiento del Sistema y facilitar el acceso a los servicios y la
participación ciudadana a través de canales virtuales”. Este sistema permite obtener,
procesar y consolidar la información de la práctica médica para tomar diversas decisiones
las cuales influyen en la toma de decisiones por parte de los diferentes entes
gubernamentales. Abarca temas que van desde el aseguramiento hasta el

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


financiamiento, oferta, demanda y uso de servicios por parte de todos los ciudadanos. Se
basa en una bodega de datos que contiene información acerca de datos que
posteriormente pueden ayudar en la construcción de indicadores. Los datos que se
encuentran en SISPRO, tienen variados orígenes, como Registro Único de Afiliados
(RUAF), Sistema de Información de Prestadores de Salud (RIPS), PILA, SIHO, SGD,
SISMED.

Otro de los modelos que se busca analizar es el Modelo de Atención Integral en Salud
(MIAS) propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social, es el componente
operativo de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Esta política, que requiere
también de un componente estratégico, tiene como propósito “centrar la acción de salud
en las personas, a nivel individual, familiar y colectivo; no en las Instituciones prestadoras
de servicios de salud (IPS) ni en las Entidades promotoras de salud (EPS)” (1). Dicha
propuesta nace en respuesta a las barreras de acceso y el bajo nivel de calidad prestada
en los servicios de salud en regiones de Colombia con alta dispersión geográfica (2). Sus
objetivos principales son:
 Garantizar el acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de salud, con
acciones y prestaciones desde la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, tratamiento, rehabilitación y reinserción social; en todas las etapas de
la vida y lo más cerca posible a donde transcurre su cotidianidad.
 Articular a todos los agentes, desde los ciudadanos, los gobiernos territoriales, las
EPS, los prestadores de servicios, los proveedores; y el sector educativo (1).
Su implementación se verá enfocada en tres pilares. El primero, “liderazgo y gobernanza”,
cuya meta es definir prioridades, generar control a través monitoreo y seguimiento y hacer
rendición de cuentas. El segundo, “progresividad y gradualidad”, en donde habrá un
enfoque al desarrollo de instrumentos y aplicación de los mismos. Y por último,
“mecanismos de retroalimentación y planes de mejora”, a través del cual se generarán
cambios no solo a nivel de estructura, sino también de los procesos (3).
Teniendo en cuenta lo anterior, MIAS y PAIS son el marco para la organización y
coordinación de actores e instituciones para garantizar que los ciudadanos accedan a
servicios seguros, accesibles y humanizados (1).

Para empezar un análisis acerca de acceso a cirugía, primero es necesario conocer el


acceso a servicios de salud en el país. Encontramos que los principales factores que
influyen en el acceso son el nivel socioeconómico, región geográfica, grupos étnicos,
aseguramiento y nivel educativo. Según datos del boletín de aseguramiento en salud del
Ministerio de Salud y Protección Social de 2016, el 95.6% de la población se encuentra
cubierta por el sistema. Hay poca variabilidad en cuanto al nivel socioeconómico, ya que
el 92.6% de la población con bajos ingresos y 91.1% de altos ingresos está afiliada. Existe
mayor diferencia entre áreas rurales y urbanas, ya que la cobertura en cabeceras
municipales es de 92.1% y en áreas rurales 95.1% (6). Según la BDUA (Base de Datos
única de afiliados del Fosyga), la afiliación por regiones varía considerablemente. En la
región Caribe la cobertura es del 100%, 70% en régimen subsidiado y 29% en
contributivo. En la región Central la afiliación es del 89,48% con 44,43% subsidiado y
43,92% contributivo. En Bogotá-Cundinamarca la afiliación al sistema es del 86,41%,
21,54% en régimen subsidiado y 64,39% en contributivo. En la región Oriental la afiliación
al sistema es del 91,73% con 51,60% subsidiado y 38,80% contributivo. En la región
Pacífica el porcentaje de afiliación al sistema es del 90,69%, 54,42% al régimen

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


subsidiado y 35,51% al contributivo. Por último, en Amazonía-Orinoquía la afiliación es del
87,50%, 73,85% en subsidiado y 12,13% en contributivo (7).

A pesar de la amplia cobertura que tiene el sistema de salud en Colombia, el acceso de la


población general a especialidades quirúrgicas se encuentra muy sectorizado, con el 66%
de los especialistas concentrado en tan solo 5 departamentos. En el 2016 se observó una
demanda de 39 mil médicos especialistas para atender las necesidades de salud de la
población, con un 34% de esta demanda correspondiendo al área quirúrgica (1). Para
este mismo año la oferta total de especialistas se estimaba en 23.315, para los cuales el
13% corresponde a anestesiólogos, 9% al área de ginecología y obstetricia y 8% al área
de cirugía general (1). Estas estimaciones llevaron a demostrar que la brecha entre la
oferta y la demanda general es de 16 mil médicos especialistas, haciendo falta alrededor
de 1552 en el área de anestesiología, 1028 en el área de cirugía general y 1149
especialistas en ginecología y obstetricia. Una encuesta realizada en el 2013 por el
Centro de Estudios para el Desarrollo- Cendex para la evaluación de servicios de las EPS
demostró que cerca de un 40% tuvo que esperar más de dos semanas para acceder a un
servicio de cirugía general. Con esta cifra y una población estimada por el DANE en el
2016 de 48.748.000 de personas los indicadores de densidad de especialistas quirúrgicos
para el año 2016 serían de 6.15 anestesiólogos, 4.29 especialistas en ginecología y
obstetricia y 3.78 cirujanos por 100.000 habitantes.

Con todo esto es claro que la fuente de información en salud tiene un gran potencial a la
hora de la recolección de los indicadores. Una correcta labor de análisis y posterior
interpretación de cada una de ellas dará la línea de base para Colombia y sus regiones.
Sin embargo, a pesar de que los datos reportados en la literatura hasta el día de hoy son
extensos y ayudan a tener una percepción del sistema de salud colombiano, hay muchos
vacíos y mucho de lo publicado no está relacionado con los indicadores LCoGS. Por eso,
es insuficiente tomar sólo la información publicada para evaluar la complejidad del
sistema quirúrgico colombiano. Consideramos que se pueden usar las bases de datos
mencionadas previamente (SGSSS, SISPRO y REPS) para crear una línea de base de
los primeros 4 indicadores LCoGS. Nuestro objetivo es analizar la capacidad quirúrgica
del sistema de salud colombiano, para informar nuestras conclusiones a las autoridades
de salud pública quienes la usarán para realizar modificaciones que ayudarán a proveer
una atención oportuna, segura y asequible a cada colombiano.

Aunque los datos reportados en la literatura hasta el día de hoy son extensos y ayudan a
tener una percepción del sistema de salud colombiano, hay muchos vacíos y mucho de lo
publicado no está relacionado con los indicadores LCoGS. Por eso, es insuficiente tomar
sólo la información publicada para evaluar la complejidad del sistema quirúrgico
colombiano. Consideramos que se pueden usar las bases de datos mencionadas
previamente (SGSSS, SISPRO y REPS) para crear una línea de base de los primeros 4
indicadores LCoGS. Nuestro objetivo es analizar la capacidad quirúrgica del sistema de
salud colombiano, para informar nuestras conclusiones a las autoridades de salud pública
quienes la usarán para realizar modificaciones que ayudarán a proveer una atención
oportuna, segura y asequible a cada colombiano.
Otro de los modelos y bases de datos que se busca analizar es el Modelo de Atención
Integral en Salud (MIAS) propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social, es el
componente operativo de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Esta política,
que requiere también de un componente estratégico, tiene como propósito “centrar la

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


acción de salud en las personas, a nivel individual, familiar y colectivo; no en las
Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) ni en las Entidades promotoras de
salud (EPS)” (1). Dicha propuesta nace en respuesta a las barreras de acceso y el bajo
nivel de calidad prestada en los servicios de salud en regiones de Colombia con alta
dispersión geográfica (2). Sus objetivos principales son:
 Garantizar el acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de salud, con
acciones y prestaciones desde la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, tratamiento, rehabilitación y reinserción social; en todas las etapas de
la vida y lo más cerca posible a donde transcurre su cotidianidad.
 Articular a todos los agentes, desde los ciudadanos, los gobiernos territoriales, las
EPS, los prestadores de servicios, los proveedores; y el sector educativo (1).
Su implementación se verá enfocada en tres pilares. El primero, “liderazgo y gobernanza”,
cuya meta es definir prioridades, generar control a través monitoreo y seguimiento y hacer
rendición de cuentas. El segundo, “progresividad y gradualidad”, en donde habrá un
enfoque al desarrollo de instrumentos y aplicación de los mismos. Y por último,
“mecanismos de retroalimentación y planes de mejora”, a través del cual se generarán
cambios no solo a nivel de estructura, sino también de los procesos (3).
Teniendo en cuenta lo anterior, MIAS y PAIS son el marco para la organización y
coordinación de actores e instituciones para garantizar que los ciudadanos accedan a
servicios seguros, accesibles y humanizados (1).

Con todo esto es claro que la fuente de información en salud tiene un gran potencial a la
hora de la recolección de los indicadores. Una correcta labor de análisis y posterior
interpretación de cada una de ellas dará la línea de base para Colombia y sus regiones.

4.3 Objetivos:

Objetivo General:

Determinar cuáles son las fuentes información sobre los sistemas de salud en Colombia
en relación con la búsqueda de los cuatro indicadores de la Comisión de Lancet.

Objetivos específicos:

1. Revisar las bases de datos públicas del Sistema de Salud de SISPRO, REPS para ,
2. rRecolectar y redefinir la información existente de acuerdo con los cuatro indicadores
de la Comisión de Lancet.
3. Analizar los datos obtenidos mediante medidas de tendencia central.
4. Establecer la desagregación de los datos encontrados.
5. Construir un mapa de georreferenciación con los datos obtenidos por regiones de
Colombia.
6. Identificar los datos inexistentes que puedan servir para la calidad de los indicadores.
7. Analizar cualitativamente nuestro acercamiento en la recolección de los indicadores
de LCoGS.
8. Identificar las inequidades de distribución de recursos quirúrgicos (urbano- rural) en
las cinco regiones del país.
9. Realizar entrevistas personales con jefes encargados de instituciones específicas,
jefes de departamento vinculados a los sistemas de salud.

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


4.4 Metodología:

 Tipo de Estudio - Análisis descriptivo retrospectivo.


o El presente se trata de un estudio de tipo descriptivo retrospectivo con
componente analítico. Por lo cual se plantean etapas que se realizarán a lo
largo de dos años y se describen los pasos en el Cronograma.
 Población de estudio:
o Se quiere recopilar datos para todo el país a través de SISPRO, REPS, etc.
y luego desagregar los datos en función de lo que está disponible y cómo
se puede representar mejor en los indicadores LCoGS 1-4. Tomaremos un
enfoque similar con respecto al período de tiempo para el cual
recopilaremos los datos.

Se propone a continuación una metodología de recolección de los datos para cada uno de
los indicadores. Las bases de datos no excluyen otras que se puedan encontrar en el
proceso. Únicamente se postulan como punto de partida.

Indicadores: Recurso propuesto:

Indicador 1: La proporción de la población que Registro Especial de Prestadores de


puede acceder, en menos de 2 horas, un Salud- REPS
establecimiento en el cual pueden realizarse
cesáreas, laparotomía y reparación de fractura
expuesta Informe Nacional de la calidad de la
atención en salud, 2015 Minsalud

Indicador 2: Número de médicos especialistas en Estudio de disponibilidad y


cirugía, anestesia y obstetricia que trabajan por distribución de la oferta de médicos
cada 100,000 habitantes especialistas, en servicios de alta y
mediana complejidad en Colombia,
2013, MinSalud

Estadísticas educativas. SNIES.


Ministerio de Educación Nacional de
Colombia.

Indicator 3: Procedimientos realizados en un Asociación colombiana de cirugía


quirófano, por 100,000 habitantes por año

Registro Individual de Prestación de


Servicios de Salud- RIPS

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


Indicador 4: Índice de toda causa de muerte antes Informe Nacional de la calidad de la
de ser dado de alta entre los pacientes sometidos atención en salud, 2015 Minsalud
a un procedimiento en quirófano, dividido por el
número total de procedimientos, presentado como
porcentaje Sistema Integral de información de la
Protección Social- SISPRO

 Elegibilidad:
o Registros en bases de datos públicas que contenga data relevant to the
LCoGS indicadores.
 Criterios de inclusión
o Todos los datos que se consideren relevante para evaluar los cuatro
indicadores LCoGS:
 Criterios de Exclusión
o Registros incompletos fuera de los cuatro primeros indicadores de la
Comisión de Lancet.
 Tamaño de la muestra
o No se realizará cálculo del tamaño de la muestra puesto que se
determinará la totalidad de la población de acuerdo a la disponibilidad en
los sistemas de salud.
 Fuente de Información y recolección de datos
o Los datos serán tabulados usando programas de hoja de cálculo (Microsoft
Excel, Google Sheets, Calc Libreoffice), y serán analizados y graficados
usando el programa SPSS Statistics versión 20 y el paquete de software
estadístico Stata.

El análisis y la interpretación de los datos se hará tanto de forma cuantitativa a través de


análisis estadísticos, referencias geoespaciales, entre otros; como cualitativa mediante la
ciencia de implementación y diseminación (D&I).
Etapas detalladas del Proceso

 Etapa I: Pre estudio


o Se revisará los datos de sistemas públicos de salud colombianos como
SISPRO, RIPS, REPS, DANE, y otros sistemas de información para
determinar el estado actual de los cuatro indicadores de la comisión de
Lancet.
o Se realizarán reuniones y comités con organizaciones gubernamentales
como Secretaría Distrital de Salud, Gobernaciones Departamentales,
Ministerio de Salud y Protección Social, así como otras posibles fuentes de
información.
 Validación de los datos existentes en términos de los indicadores.
 Identificación de los datos faltantes necesario para los indicadores.

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


 Identificación de los datos apropiados para reemplazar los
inexistentes. Especialmente para el indicador número uno (Acceso
en menos de dos horas a una atención quirúrgica esencial)
 Etapa II: Revisión y depuración de las bases de datos.
o Se revisará un extracto de los registros de las bases de datos
o Se desagregarán los datos basados en las regiones de Colombia o si es
necesario por períodos de tiempo.
 Etapa III: análisis de las bases de datos
o Una vez depuradas las bases de datos, se establecerán datos estadísticos
básicos y se llevará a cabo el análisis descriptivo retrospectivo.
o Determinar la mejor estrategia para tener una buena representación del
indicador 1 (acceso en 2 horas).
o Georreferenciación
 Mapas geoespaciales SAO (privado vs. público).
 Mapas geoespaciales de volumen quirúrgico (privado vs. público).
 Mapas geoespaciales de mortalidad (privado vs. público).
 Etapa IV: Entender las implicaciones de los datos
o Inequidades de salud/regionales.
o Si los datos no existen, ¿por qué? ¿Y qué significa?
o Conversar con el gobierno local y ministerio de salud.
o Entender en el contexto político y socioeconómico más amplio.
 Etapa V: Publicación de resultados
o Una vez analizados los resultados, se elaborará un reporte de los hallazgos
encontrados, el cual será presentado a la Subdirección de Estudios
Clínicos y Epidemiología Clínica y se elaborará un artículo para ser
sometido a una revista científica indexada.

4.4.1 Consideraciones Éticas


Este proyecto no requiere de intervenciones de tipo experimental en humanos por lo tanto
no se dispondrá de consentimiento informado.

4.5 Resultados Esperados e Impacto:


Los resultados de este proyecto serán de tipo cualitativo y cuantitativo. Se explicarán de
forma gráfica en tablas y mapas de georreferenciación por regiones de Colombia. Su
principal aporte será conocer el estado actual de los indicadores de Lancet en Colombia y
así generar nuevas hipótesis sobre las políticas de Salud Pública que se quieran generar
posteriormente.

4.6 Trayectoria de los investigadores que participan en el proyecto de


investigación:
Incluya una breve reseña de su trayectoria y su experiencia en proyectos de investigación
y desarrollo. Breve “hoja de vida de los investigadores”.

4.7 Cronograma de actividades:

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


Ju Fe Ju
Mes n Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene b Mar Abr May n
Año 2018 2019
Revisión de
la literatura
Pre Estudio
Revisión y
depuración
de las bases de
datos
Interpretación de la
implicación de los
datos
Análisis
Publicación de
resultados

4.8 Presupuesto:
Rubros Grupo de Unidad de Investigación Cirugía Global
Universidad de los Andes/Fundación Santafé de
Bogotá

Personal $XXX

Análisis estadístico y $XXX


asesoramiento
epidemiológico

Equipos $XXX

Software $XXX

Materiales $XXX

Material Bibliográfico $XXX

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018


Publicaciones y patentes $XXX

Total $XXX

5. BIBLIOGRAFIA:
1. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). PAIS: sistema de salud al servicio
de la gente. [online] Minsalud.gov.co.Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-lanzo-la-nueva-Politica-Integral-de-
Atencion-en-Salud-para-beneficio-de-los-colombianos.aspx
2. Minsalud.gov.co. (2015). Modelo Integral de Atención en Salud. [online] Disponible
en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/anexo-4-
documento-mias.pdf
3. Minsalud.gov.co. (s.f.). Implementación del MIAS. [online] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/10-
implementacion-mias.pdf
4. Restrepo-Miranda D, Ortiz-Monsalve L. Aproximaciones a la estimación de la
oferta y la demanda de médicos especialistas en Colombia, 2015 - 2030.
Observatorio de Talento Humano en Salud. 2017;.
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta de evaluación de los servicios
de las EPS - 2016. Proyectamos SAS. Bogotá D.C.: Proyectamos SAS. 2016.
6. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín del aseguramiento en
salud. Colombia: Dirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en
Salud, Riesgos Laborales y Pensiones.
7. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de Situación de Salud
según regiones Colombia. Colombia: Dirección de epidemiología y demografía
Grupo ASIS.
8. Watters, D. (2016). Making the case for global surgery. The Lancet, 386, p.1232.
Disponible: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-
6736(15)00269-X.pdf.

6. ANEXOS:
En esta sección debe incluir todos y cada uno de los formatos que harán parte del estudio
(formatos de recolección de datos, consentimientos informados, por ejemplo) como
aquellas Tablas que aclaren aspectos
dentro del protocolo (Tablas de Presupuesto, Diagramas de Gantt para ilustrar el
cronograma, por ejemplo

Protocolo Versión 1.0 08 de junio de 2018

You might also like