You are on page 1of 29

“AÑO DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL

TRABAJO:

“GOBIERNOS REGIONALES”

ALUMNAS:

CASTRO PAUCAR DAYSI GRISSEL

GUILLÉN PARIONA, LISSETT

ROMERO CORILLA BEATRIZ

DOCENTE:

Dr. WILLIAM PALOMINO PALOMINO

CICLO:

AYACUCHO – 2018

1
Dedicamos a nuestros padres quienes
con esfuerzo y sacrifico ayudan a
nuestra realización profesional.

2
INDICE

Dedicatoria………………………………………………………………………...2

Índice………………………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………….4

“CAPITULO I”

I. La regionalización……………………………………………….5
II. La descentralización……………………………………………..6
1. Ley marco de la descentralización de 1998……………………..8
2. Ley de reforma constitucional N° 27680……………………….9
a. Definición de descentralización…………………………….9
b. División territorial…………………………………………10
c. Conformación de regiones…………………………………10
d. Autonomía de los gobiernos regionales……………………11

“CAPITULO II”
I. Constitución de los gobiernos regionales……………………….12
II. Competencias de los gobiernos regionales……………………..12
III. Recursos de los gobiernos regionales…………………………..13
IV. Control y fiscalización………………………………………….13
V. Ley orgánica de gobiernos regionales N° 27867………………..13
VI. Modificatoria de la ley orgánica de gobiernos regionales N°
27902…………………………………………………………...14
VII. Principales atribuciones de los órganos regionales …………….25
VIII. Instrumentos normativos con los que cuenta un gobierno
regional…………………………………………………………26

Conclusiones………………………………………………………...28

Bibliografía…………………………………………………………..29

3
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos anteriores el problema de la concentración de poderes fue un


tema hondo de holgar, es así que hasta 1990 existió desconcentradas en el interior
del país, denominadas direcciones departamentales o zonales. Los directores de
estas instancias desconcentradas eran designados por cada ministerio, como
funcionarios de confianza, más no selectos por voto nacional, es donde en el
gobierno de Alberto Fujimori donde se inserta la palabra Regionalización, con el
propósito de desconcentrar los poderes y se lleve a cabo un desarrollo más
equitativo.

El 8 de noviembre del año 2002, el Congreso del Perú aprobó la Ley


orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867). El 16 de noviembre del mismo
año el Presidente de la República promulgó la ley, siendo publicado en el diario
oficial El Peruano el 18 del mismo mes.

Los gobiernos regionales tienen como finalidad primordial fomentar el


desarrollo regional, promoviendo la inversión pública y privada, así como el
empleo. Su misión es organizar y conducir la gestión pública regional.

4
“CAPITULO I”

I. LA REGIONALIZACIÓN

Hasta 1990, el Poder Ejecutivo cumplía sus funciones a través de los


ministerios, los que tenían oficinas desconcentradas en el interior del país,
denominadas direcciones departamentales o zonales. Los directores de estas
instancias desconcentradas eran designados por cada ministerio, como funcionarios
de confianza.

Además, existían en cada uno de los 24 departamentos del país las


corporaciones de desarrollo, entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo que
tenían la función de promover el desarrollo del departamento, coordinar entre las
distintas entidades públicas y ejecutar obras públicas.

Por otra parte, desde el retorno a la democracia en 1980, las municipalidades


distritales y provinciales gozaban de autonomía política y administrativa y eran
dirigidas por alcaldes electos.

Durante el gobierno comprendido entre 1985-1990 se impulsó la


desconcentración del Estado con la creación de las microrregiones que se
concentraron inicialmente en los departamentos incluidos en la zona denominada
“Trapecio Andino”.

5
Según La Ley de Bases de la Regionalización, Ley Nº 24650, que se había
aprobado en marzo de 1987 y modificada en febrero de 1988 (Ley Nº 24792), estas
microrregiones estaban a cargo de gerentes designados por el Poder Ejecutivo, solo
en el último año de gobierno se emprendió un proceso acelerado de regionalización,
en un difícil contexto económico, político y social, con hiperinflación, crisis fiscal
y violencia terrorista.

Por ley, se crearon 12 regiones, Las regiones que agruparon departamentos


fueron las siguientes:

- Grau (Piura y Tumbes),


- Nor Oriental del Marañón (Lambayeque, Cajamarca y Amazonas),
- Víctor Raúl Haya de la Torre (La Libertad y San Martín),
- Andrés Avelino Cáceres (Huánuco, Pasco y Junín),
- Los Libertadores-Wari (Ica, Ayacucho y Huancavelica, Andahuaylas y
Chincheros),
- Inka (Cusco y Madre de Dios) y,
- José Carlos Mariátegui (Moquegua, Tacna y Puno).

Conformadas sobre la base de un agrupamiento de dos o tres departamentos


aunque cinco de ellos, sin un criterio establecido, fueron convertidos en región
sobre las cuales se constituyeron gobiernos regionales de tipo parlamentario.

Loreto (“Región Amazonas”), Lima, Ucayali, Arequipa, Ancash (“Región


Chavín”).

La Asamblea Regional, el órgano con funciones legislativas y


fiscalizadoras, tenía una conformación mixta: una parte de los representantes eran
elegidos en elecciones directas, otra, eran los alcaldes provinciales, y otra eran
delegados de las instituciones representativas. El Presidente Regional debía ser
elegido por mayoría de los miembros de la Asamblea Regional.

II. LA DESCENTRALIZACIÓN

La Constitución Política del Perú de 1993 incorporó los lineamientos generales


para un nuevo proceso de descentralización que debía ejecutarse en los siguientes
años. Estableció que en el futuro, las regiones se constituirían por iniciativa y

6
mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes,
y se dispuso que la máxima autoridad de la región debiera ser elegida por sufragio
directo.

La Constitución de 1993, también ordenó al Congreso aprobar las normas que


permitieran tener nuevas autoridades elegidas a más tardar en 1995, lo que no
ocurrió. La transitoriedad de la intervención coexistente con un mandato
constitucional pendiente de cumplimiento se mantuvo por casi seis años durante los
cuales el Gobierno Central creció de manera desordenada a través de entidades
públicas y programas dependientes directamente de los ministerios.

Alexis de Tocqueville introduce en 1835 por primera vez la idea de que la


descentralización es la forma más adecuada para el ejercicio de la democracia.
Según la visión de Tocqueville, todo aquello que pueda decidirse y gestionarse a un
nivel inferior no debe hacerse a uno superior (subsidiariedad).

Eduardo Palma (1983) analizó cómo, en América Latina, los estados nacionales
se han conformado a partir de un centro dominante, y establece que un Estado
unitario puede también ser descentralizado, lo que le permite ampliar las
oportunidades de participación política.

Jordi Borja (1986) establece que la descentralización es progresista porque


permite: ampliar el campo de derechos y libertades, incorporar los sectores
excluidos a instituciones representativas, viabilizar un mayor control y
participación populares en la actuación de las administraciones públicas.

Para este autor lo fundamental de la descentralización sería viabilizar la


participación. (Finot, 2001).

En 1989, Dennis Rondinelli observa que se había puesto en duda, en la mayoría


de países en desarrollo, la capacidad de los gobiernos centrales para proveer los
servicios públicos con eficiencia y equidad, y se planteaba que los gobiernos sub
nacionales jugaran un rol más importante para estos propósitos. Según este autor,
la descentralización es: “la transferencia de responsabilidades de planificación,
gerencia y recaudación y asignación de recursos, desde el gobierno central y sus
agencias a unidades territoriales” (Rondinelli, 1989).

7
Resulta importante establecer una diferencia entre descentralización y
desconcentración. Según Dolores Rufián y Eduardo Palma (1989), la diferencia se
da básicamente a partir del origen del poder: en la descentralización, el poder es de
los electores, y en la desconcentración, el poder continúa siendo de la autoridad
central que los designó. En este sentido, descentralización se da cuando se transfiere
competencias a órganos electos que cuentan con autonomía para el ejercicio de éstas
(Finot, 2001).

1. LEY MARCO DE DESCENTRALIZACION DE 1998:

La Ley N° 26922, aprobada en febrero de 1998, intentó resolver el problema


de la indefinición de los consejos transitorios de administración regional
(CTAR): derogó la legislación del proceso de regionalización y reinstaló la
demarcación territorial sobre la base de los departamentos.
Se definió a los CTAR como organismos adscritos al Ministerio de la
Presidencia, y se encargó a esta entidad la función de supervisión de las
actividades de estos.
Los CTAR, por estar encargados básicamente del planeamiento del
desarrollo del departamento y la promoción de la inversión en infraestructura, se
convirtieron en organismos similares a lo que fueron las corporaciones
departamentales de desarrollo.
Las funciones relacionadas directamente a los sectores como la prestación
de los servicios de educación y salud públicas, por ejemplo- que estaban a cargo
de direcciones regionales o sub regionales dependientes presupuestalmente de los
CTAR debían volver a ser de responsabilidad de los ministerios.
De esta manera, los ministerios crecerían en importancia mientras que los
CTAR se reducirían sustancialmente en tamaño y funciones. Se resolvía de esta
manera el problema de la doble dependencia, lo que significaba reconocer
legalmente la recentralización que operaba de hecho. Esta norma se debía traducir
en un reacomodo presupuestal significativo. Por ejemplo, las asignaciones
presupuestales para educación y salud debían volver a figurar a cargo del
ministerio respectivo y no del Ministerio de la Presidencia.

8
Hacia futuro, la norma determinó que, una vez reconstituidos los
departamentos y definidas las funciones de los consejos transitorios de
administración regional y de los ministerios, debía iniciarse un proceso gradual de
conformación de regiones y transferencia de responsabilidades.
Los departamentos se convertirían en regiones con mayor autonomía
administrativa que los CTAR existentes a esa fecha para contar, posteriormente,
con un Presidente elegido por sufragio directo.
No se indicaban mayores detalles sobre las funciones que serían transferidas
a los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Únicamente se indicaban los
criterios que debían observarse para transferir las competencias exclusivas (a ser
transferidas obligatoriamente) y las que podían ser delegadas.
Esta Ley de Descentralización se cumplió solo en la parte referida a la
creación de un Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) por cada
departamento y en su conversión en organismos dependientes del Ministerio de la
Presidencia.
La transferencia completa de los órganos sectoriales de los consejos
transitorios de administración regional a los respectivos ministerios fue
suspendida por Decreto de Urgencia Nº 030-98 y por supuesto que nunca se
realizó la conversión de departamentos en regiones. Este marco normativo se
mantuvo vigente hasta que se inició el proceso de descentralización del 2002.

2. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL Nº 27680

El 6 de marzo del 2002 se aprobó y promulgó la Ley de Reforma


Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, la cual
consistió principalmente en los siguientes puntos:

a. DEFINICION DE DESCENTRALIZACION
Según el artículo 188º de la constitución Política del Perú de 1993; “la
descentralización es una forma de organización democrática y constituye
una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como
objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de
descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada
conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias

9
y transferencia de recursos del Gobierno Nacional hacia los Gobiernos
Regionales y Locales”1.

b. DIVISIÓN TERRITORIAL
El nuevo texto del artículo 189º de la Constitución Política del Perú
señala que “el territorio de la República está integrado por regiones,
departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se
constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los
términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e
integridad del Estado y de la Nación”.2 La reforma agrega que el ámbito del
nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos, y que el ámbito
del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros
poblados.

c. CONFORMACIÓN DE REGIONES
La modificación del artículo 190º de la Constitución dispone que la
creación de regiones se realice sobre la base de “áreas contiguas integradas
histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando
unidades geoeconómicas sostenibles”.3 Indica que el proceso de
regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos
y la Provincia Constitucional del Callao, y que la integración de más de dos
departamentos se realizará por referéndum: “Mediante referéndum podrán
integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para
constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las
provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional”.
Además, establece que por ley se podrán determinar competencias y

1
El texto anterior del artículo 188 era el siguiente: “La descentralización es un proceso permanente
que tiene como objetivo el desarrollo integral del país”.
2
El texto anterior del artículo 189 solo consistía en un párrafo, cuyo texto era el siguiente: “El
territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada”.
3
El texto anterior del artículo 190 era el siguiente: “Las Regiones se constituyen por iniciativa y
mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes. Las
provincias y los distritos contiguos pueden asimismo integrarse o cambiar de circunscripción. En
ambos casos procede el referéndum, conforme a ley”.

10
facultades adicionales e incentivos especiales para las regiones integradas
por referéndum.

d. AUTONOMÍA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

El artículo 191º se refiere a la autonomía y organización de los


gobiernos regionales. En cuanto a la autonomía, la norma constitucional
establece que los gobiernos regionales tienen “autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia”.4

4
El texto anterior se refería a la autonomía y funciones de las municipalidades.

11
“CAPITULO II”

I. CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

La Constitución reformada establece la estructura orgánica básica de los


gobiernos regionales: “el consejo, como órgano normativo y fiscalizador, el
Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de Coordinación Regional,
integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil,
como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley”.

El número de miembros del Consejo Regional será establecido por la ley


según la población electoral, pero la Constitución dispone que no pueda ser menor
a 7 ni mayor de 25, y que obligatoriamente participe un representante por cada
provincia. La norma constitucional obliga a una ley posterior a establecer
“porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de ejv bv cvb género,
comunidades nativas y pueblos originarios en los consejos regionales”.

II. COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

El nuevo artículo 192º asigna a los gobiernos regionales la tarea de


“promover el desarrollo y la economía regional”, debiendo “fomentar las

12
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo”.

Para ello, le asigna principalmente las siguientes competencias: “formular


y aprobar el plan de desarrollo regional”; “regular y otorgar las autorizaciones,
licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad”; “promover y
regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones,
educación, salud y medio ambiente, conforme a ley”; y “fomentar la
competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos
y obras de infraestructura de alcance e impacto regional”.

III. RECURSOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

La reforma constitucional no fue específica en cuanto a los recursos de los


gobiernos regionales.

El artículo 193º hace referencia a la creación de un Fondo de Compensación


Regional, que tiene carácter redistributivo, y deja para la legislación la definición
sobre los tributos y otros ingresos que pueden recibir los gobiernos regionales.

IV. CONTROL Y FISCALIZACIÓN

El artículo 199º dispone que los gobiernos regionales y locales se encuentren


sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de la República,
organismo que debe organizar un “sistema de control descentralizado y
permanente”. Asimismo, declara que los gobiernos sub nacionales son fiscalizados
por “los organismos que tengan tal atribución por mandato constitucional o legal”.

V. LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (27867)

Esta ley fue promulgada en noviembre del año 2002, regula con mayor
detalle la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos
regionales. Asimismo, introduce aspectos que no habían sido considerados por la
legislación anterior, como el Sistema de Acreditación para certificar las capacidades

13
de los gobiernos regionales antes de la transferencia de competencias y el Plan de
Capacitación en Gestión Pública.

Con esta ley se culmina la recepción de activos, pasivos, programas y


proyectos de los consejos transitorios de administración regional a los gobiernos
regionales, los que una vez instalados, deben ejercer sus competencias exclusivas.

Asimismo, se introdujo, de manera explícita, la rectoría sectorial nacional y


los mecanismos de sostenibilidad fiscal como la posibilidad de intervención por
parte del Gobierno Nacional, mediante medidas de urgencia si es que la situación
fiscal de un gobierno regional ponía en riesgo la estabilidad macroeconómica del
país.

Cabe destacar que a los pocos meses de ser aprobada, esta ley fue objeto de
modificaciones.

VI. MODIFICATORIA A LA LEY ÓRGANICA DE GOBIERNOS


REGIONALES (27902)

La Ley Nº 27902, introdujo artículos para regular un órgano de los


gobiernos regionales que no había sido considerado en la ley original debido a las
discrepancias encontradas durante el debate: el Consejo de Coordinación Regional,
donde participarían representantes de la sociedad civil, con el fin de emitir opinión
sobre los planes anuales, presupuesto y el plan de desarrollo regional.

Se aprovechó la ocasión para introducir una disposición transitoria para


definir la situación de las direcciones regionales sectoriales, declarando que se
encontraban bajo la doble dirección del ministerio y de la región. Adicionalmente
se introdujeron mecanismos de sostenibilidad fiscal mediante medidas de urgencia.

ARTÍCULO 11.- ESTRUCTURA BÁSICA

Los Gobiernos Regionales tienen la estructura orgánica básica siguiente:

EL CONSEJO REGIONAL, es el órgano normativo y fiscalizador del


Gobierno Regional. Está integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente

14
Regional y los Consejeros de las provincias de cada región, con un mínimo de 7 y
un máximo de 25, los mismos que son elegidos por sufragio directo por un período
de 4 años. El mandato es irrenunciable, pero revocable conforme a la Ley de la
materia.

LA PRESIDENCIA REGIONAL, es el órgano ejecutivo del Gobierno


Regional. El Presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un
Vicepresidente por un período de 4 años. El mandato es irrenunciable, pero
revocable conforme a la Ley de la materia.

EL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL, es un órgano


consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades. Está
integrado por los Alcaldes Provinciales y por los representantes de la sociedad civil,
con las funciones y atribuciones que le señala la presente Ley.

ARTÍCULO 66.- ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL RÉGIMEN


ESPECIAL DE LIMA METROPOLITANA

Para el ejercicio de sus competencias y funciones regionales la estructura


orgánica básica de la Municipalidad Metropolitana de Lima es la siguiente:

a) El Concejo Metropolitano de Lima, al que corresponden las


competencias y funciones del Consejo Regional, como órgano normativo y
fiscalizador y las que norme la Ley Orgánica de Municipalidades. Está
integrado por el Alcalde Metropolitano y los Regidores elegidos conforme
a la legislación electoral correspondiente, que deberá incorporar un criterio
descentralista de elección.

b) La Alcaldía Metropolitana de Lima, a la que corresponden las


competencias y funciones de la Presidencia Regional como órgano ejecutivo
y las que norme la Ley Orgánica de Municipalidades.

15
c) La Asamblea Metropolitana de Lima, a la que corresponden las
competencias y funciones del Consejo de Coordinación Regional, como
órgano consultivo y de coordinación de la Municipalidad Metropolitana de
<Lima, y las que norme la Ley Orgánica de Municipalidades para su campo
específico. Su composición es la que define la Ley Orgánica de
Municipalidades. La ausencia de acuerdos por consenso en este órgano, no
impide al Concejo Metropolitano de Lima decidir sobre lo pertinente.

ARTÍCULO 67.- COMPETENCIAS Y FUNCIONES REGIONALES


ESPECIALES DEL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA

Son competencias y funciones regionales especiales del Concejo


Metropolitano de Lima:

a) Aprobar el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima


Metropolitana, previamente concertado en la Asamblea Metropolitana de
Lima.

b) Aprobar el Presupuesto Regional Participativo de Lima Metropolitana,


previa opinión concertada en la Asamblea Metropolitana de Lima.

ARTÍCULO 3.- INCORPORACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 11-A, 11-B Y 29A

Artículo 11-A.- Composición y funcionamiento del Consejo de Coordinación


Regional.

El Consejo de Coordinación Regional tendrá la composición y


funcionamiento siguiente:

a. Composición El Consejo de Coordinación Regional está conformado por:

1. El Presidente Regional quien lo preside, pudiendo delegar tal función en el


Vicepresidente Regional.

16
2. Los Alcaldes Provinciales de la Región.

3. Los representantes de las organizaciones de la sociedad civil. La proporción de


los alcaldes provinciales y la sociedad civil será de 60% y 40% respectivamente.

a) El Consejo Regional invitará a los alcaldes distritales y representantes de


la sociedad civil, en las mismas proporciones de 60% y 40% establecidas
para los miembros plenos. Al menos la tercera parte de los representantes
de la sociedad civil deberá corresponder a instituciones de empresarios y
productores.

b) Representantes de la sociedad civil.- Los representantes de la sociedad


civil son elegidos democráticamente, por un período de 2 años, por los
delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel regional y
provincial, según corresponda, que se hayan inscrito en el registro que abrirá
para tal efecto el Gobierno Regional. Para registrarse deberán acreditar
personería Jurídica y un mínimo de 3 años de actividad institucional
comprobada. La elección de representantes será supervisada por el
organismo electoral correspondiente. Las organizaciones de la sociedad
civil que podrán participar son, entre otras: organizaciones de productores,
gremios empresariales, laborales, profesionales, agrarios y vecinales;
universidades, iglesias, comunidades campesinas y nativas, mesas de
concertación y organizaciones de mujeres y jóvenes. Una misma
organización o componente de ella no puede acreditarse simultáneamente a
nivel provincial y regional.

c) Régimen de sesiones El Consejo de Coordinación Regional se reúne


ordinariamente dos veces al año y en forma extraordinaria cuando lo
convoque el Presidente Regional. Puede ser convocado para opinar sobre
cualquier asunto o consulta que requiera el Gobierno Regional. Siendo su
naturaleza la concertación y la consulta, sus acuerdos se toman por
consenso. Los representantes del Consejo de Coordinación Regional en
ningún caso perciben dietas, viáticos u otro tipo de asignación del Gobierno
Regional. La Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional actuará
como secretaría técnica, debiendo oportunamente presentar los documentos
para su análisis.

17
Artículo 11-B.- Funciones del Consejo de Coordinación Regional Los miembros
del Consejo de Coordinación Regional emiten opinión consultiva, concertando
entre sí, sobre:

a) El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual;

b) El Plan de Desarrollo Regional Concertado;

c) La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas


componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado;

d) Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional. El Consejo de


Coordinación Regional no ejerce funciones ni actos de gobierno. La ausencia de
acuerdos por consenso no impide al Consejo Regional decidir sobre lo pertinente.

Artículo 29-A.- Funciones específicas sectoriales de las gerencias regionales. Le


corresponden a las Gerencias Regionales las funciones que se señalan a
continuación, además de las establecidas expresamente.

1. Gerencia de Desarrollo Económico.- Le corresponde ejercer las


funciones específicas regionales en los sectores industria, comercio,
turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y
agricultura.

2. Gerencia de Desarrollo Social.- Le corresponde ejercer las funciones


específicas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología,
recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo,
pequeña y microempresa, población, saneamiento, desarrollo social e
igualdad de oportunidades.

3. Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial.- Le corresponde ejercer las funciones específicas sectoriales en
materia de planificación estratégica prospectiva, inversiones, presupuesto,
tributación y ordenamiento territorial, administración y adjudicación de
terrenos de propiedad del Estado.
18
4. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.- Le
corresponde atender las funciones específicas sectoriales en materia de áreas
protegidas, medio ambiente y defensa civil.

5. Gerencia de Infraestructura.- Le corresponde ejercer las funciones


específicas sectoriales en materia de vialidad, transportes, comunicaciones,
telecomunicaciones y construcción y demás funciones establecidas por Ley.

ARTÍCULO 4.- MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 45º

Artículo 45º Concordancia de políticas sectoriales y funciones generales:

a) Concordancia de políticas y funciones del Gobierno Regional y políticas


sectoriales Es competencia exclusiva del Gobierno Nacional definir, dirigir,
normar y gestionar las políticas nacionales y sectoriales, las cuales se
formulan considerando los intereses generales del Estado y la diversidad de
las realidades regionales, concordando el carácter unitario y descentralizado
del gobierno de la República. Se ejerce con criterios de orden técnico-
normativo y de la forma que establece la Ley. Los Gobiernos Regionales
definen, norman, dirigen y gestionan sus políticas regionales y ejercen sus
funciones generales y específicas en concordancia con las políticas
nacionales y sectoriales. Corresponde al Gobierno Nacional determinar la
jerarquización de los activos, empresas y proyectos por su alcance nacional,
regional o local, la que se aprobará mediante Decreto Supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, previa opinión técnica del Consejo
Nacional de Descentralización. Un Gobierno Regional o una Junta de
Coordinación Interregional pueden administrar activos, empresas y
proyectos de alcance nacional, si poseen capacidades acreditadas para ello
y con arreglo a convenios específicos acordados con el Gobierno Nacional.

b) Funciones Generales Las siguientes funciones de los Gobiernos


Regionales se ejercerán con sujeción al ordenamiento jurídico establecido

19
por la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y demás leyes
de la República:

1. Función normativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de


alcance regional y regulando los servicios de su competencia.

2. Función de planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias,


programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera
concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de la
Descentralización y a la presente Ley.

3. Función administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y


ejecutando los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas,
necesarios para la gestión regional, con arreglo a los sistemas
administrativos nacionales.

4. Función de promoción de las inversiones.- Incentivando y apoyando las


actividades del sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el
desarrollo de los recursos regionales y creando los instrumentos necesarios
para tal fin.

5. Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizando la gestión


administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los planes
regionales y la calidad de los servicios, fomentando la participación de la
sociedad civil.

ARTÍCULO 5.- MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 72

Artículo 72º Son recursos de los Gobiernos Regionales los señalados en la


Ley de Bases de la Descentralización y las empresas del Estado de alcance regional
de su circunscripción que transferirá el Gobierno Nacional, en el marco de la
jerarquización y la gradualidad establecidos en los artículos 45 inciso a) y 81 de la
presente Ley.

También lo son, los recursos financieros transferidos correspondientes a


todos los proyectos de inversión de alcance regional a cargo del respectivo Consejo

20
Transitorio de Administración Regional, los generados por los permisos, licencias,
autorizaciones y concesiones que otorgue el Gobierno Regional y todos los
proyectos de inversión pública en ejecución, de alcance regional, presentes en su
circunscripción, que serán transferidos por el Gobierno Nacional en materia de
agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería,
vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, en el marco de lo
establecido en los artículos 45 inciso a) y 81 de la presente Ley.

El Gobierno Regional norma y administra sobre sus recursos, bienes y


activos conforme a Ley.”

ARTÍCULO 6.- INCORPORACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 73-A Y 90-A

Artículo 73-A.- Fondo Intergubernamental para la Descentralización


(FIDE) El Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDE),
administrado por el Consejo Nacional de Descentralización, obtiene sus recursos
del 30% de los fondos captados por el proceso de privatización, concesiones y otras
modalidades contractuales vinculadas a la administración de activos de alcance
nacional propiedad del Estado.

Asimismo, podrá recibir fondos provenientes de cooperación no


reembolsable y operaciones de endeudamiento que para tal fin concrete el Gobierno
Nacional. Los recursos de este fondo fomentarán el desarrollo regional, la
integración de las regiones y la realización de proyectos que involucren a varios
niveles de gobierno.

El FIDE es un fondo sostenible y concursable destinado exclusivamente al


financiamiento y cofinanciamiento de proyectos. Los criterios para el concurso se
establecen en una normativa elaborada por el Consejo Nacional de
Descentralización.

Artículo 90-A.- Situaciones extraordinarias y sostenibilidad fiscal Se dictan


medidas temporales y extraordinarias en materia económica y financiera, conforme
al inciso 19 del artículo 118 de la Constitución, cuando los indicadores de
21
desempeño financiero y/o presupuestario de los Gobiernos Regionales
comprometan los estándares de gestión previamente establecidos y exista grave
riesgo de la economía nacional y del proceso de descentralización.

El Congreso tomará conocimiento de dichas medidas y adoptará las


decisiones que le correspondan, de acuerdo a la Constitución y la Ley.

ARTÍCULO 7.- Modificación de Tercera Disposición Transitoria,


Complementaria y Final de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

TERCERA.- Transferencia para el año 2003 Los Gobiernos Regionales una


vez instalados, inician el ejercicio de sus competencias exclusivas asignadas por
Ley. Culminan la recepción de todos los activos, pasivos, programas y proyectos
de los Consejos Transitorios de Administración Regional de las respectivas
regiones. El Consejo Nacional de Descentralización, en coordinación con los
sectores, inicia la transferencia según las funciones y atribuciones que les
corresponda, a los Gobiernos Regionales y Locales establecidas en las respectivas
leyes orgánicas de los fondos y proyectos sociales, programas sociales de lucha
contra la pobreza, y los proyectos de inversión de infraestructura productiva de
alcance regional.

El Consejo Nacional de Descentralización, en coordinación con los sectores,


establece los proyectos y programas a ser transferidos a los Gobiernos Regionales
para que sean incorporados al presupuesto de 2003. El cronograma para el
cumplimiento del proceso de transferencia será aprobado por Decreto Supremo
antes del 31 de marzo de 2003, el mismo que contará con el informe favorable del
Consejo Nacional de Descentralización.”

ARTÍCULO 8.- Modificación e incorporación de Disposiciones Transitorias,


Complementarias y Finales de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

CUARTA.- Formulación de los Planes Anuales de Transferencia a partir de


2002 Los Planes Anuales de Transferencias de Competencias Sectoriales, en lo que

22
se refiere a los Gobiernos Regionales, contendrán cronogramas detallados de la
transferencia hacia los Gobiernos Regionales.

El 1 de enero del año 2004 se inicia la transferencia de las funciones y


servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio,
turismo, energía, minería, transporte, comunicaciones, medio ambiente, vivienda,
saneamiento, sustentabilidad de los recursos naturales, conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, educación y
salud.

DUODÉCIMA.- Régimen de las Direcciones Regionales sectoriales Los


Directores Regionales son responsables de la implementación y ejecución de las
políticas nacionales sectoriales y de las políticas regionales sectoriales en el ámbito
regional. Están bajo la dirección del Sector y de la Gerencia Regional
correspondiente, respectivamente, ante quienes dan cuenta de su gestión.

La selección de Directores Regionales sectoriales se hará previo concurso


público convocado por los Gobiernos Regionales en coordinación con el Gobierno
Nacional, de acuerdo a los lineamientos generales elaborados por el Consejo
Nacional de Descentralización, a efectos de garantizar la neutralidad del
procedimiento y la selección técnica del personal, así como mecanismos de
supervisión y evaluación permanente que deberá aplicar el Gobierno Regional al
Director Regional sectorial en el desempeño de la función. Mientras culmine el
concurso público de los Directores Regionales de cada sector, los actuales
Directores Regionales sectoriales continuarán en funciones bajo dependencia
administrativa del Gobierno Regional y dependencia técnica y funcional del
correspondiente sector del Gobierno Nacional.

El plazo para la elaboración de los lineamientos del concurso y las normas


y procedimientos del mismo vence el 31 de enero de 2003.

DÉCIMO TERCERA.- Reflotamiento de empresas municipales de


saneamiento Los Gobiernos Regionales en coordinación con los Gobiernos Locales
y el Gobierno Nacional, de conformidad con lo establecido en el literal f) del
artículo 58 de la presente Ley, podrán contribuir a reflotar a las Empresas

23
Municipales Prestadoras de Servicios de Saneamiento, declaradas en insolvencia, a
fin de garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios de saneamiento, y
evitar riesgos inminentes para la salud pública. En estos casos, los Gobiernos
Regionales, asumirán transitoriamente la facultad contenida en el artículo 5 de la
Ley Nº 26338, Ley General de los Servicios de Saneamiento, y el Gobierno
Nacional llevará a cabo las acciones necesarias para obtener los recursos y/o
mejorar la situación patrimonial de dichas empresas.

DÉCIMO CUARTA.- Saneamiento legal de bienes Declárase de necesidad


y utilidad pública el saneamiento legal de los bienes muebles e inmuebles de los
Consejos Transitorios de Administración Regional que serán transferidos a los
Gobiernos Regionales. En consecuencia, autorizase a éstos y a los Comités de
Transferencia de sus activos y pasivos a proceder al saneamiento legal de los bienes
muebles e inmuebles de su propiedad y que están siendo transferidos a los
Gobiernos Regionales. Los actos y derechos registrales, necesarios para cumplir
con el saneamiento legal de los bienes muebles e inmuebles a que se refiere la
presente disposición, que se inscriban en las Zonas Registrales de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, estarán exonerados de
cualquier pago por derecho de inscripción u otros correspondientes, incluyendo el
pago de derechos municipales, desde la entrada en vigencia de la presente Ley hasta
el 31 de diciembre de 2003.

En un plazo de 30 días a partir de entrar en vigencia la presente Ley, el Poder


Ejecutivo dictará las normas reglamentarias necesarias para la aplicación de la
presente disposición.

DÉCIMO QUINTA.- Disposición derogatoria y modificatoria Quedan


derogadas o modificadas, en su caso, todas las normas que se opongan a la presente
Ley Orgánica.

24
VII. PRINCIPALES ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS
GOBIERNOS REGIONALES

CONSEJO REGIONAL:

a. Aprobar, modificar o derogar las normas – ordenanzas y acuerdos referentes a


las funciones de los Gobiernos Regionales.

b. Aprobar:

- El Plan de Desarrollo Concertado Regional – PDC Regional.

- En el marco del PDC, el Plan Anual y el Presupuesto Regional Participativo.

- Los estados financieros y presupuestarios.

- El reglamento interno.

c. Declarar la vacancia y suspensión del presidente/a, vicepresidente/a y los/as


consejeros/as.

d. Fiscalizar la gestión y conducta pública de los/ as funcionarios/as del gobierno


regional.

e. Proponer la creación, modificación o supresión de tributos regionales o


exoneraciones, conforme a la Constitución y la LOGR.

f. Proponer ante el Congreso de la República las iniciativas legislativas en materias


y asuntos de su competencia.

PRESIDENCIA REGIONAL:

a. Dirigir la marcha del Gobierno Regional.

b. Proponer y ejecutar el Presupuesto Participativo Regional.

c. Dictar decretos y resoluciones regionales.

d. Aprobar las normas de las dependencias administrativas del Gobierno Regional.

e. Administrar los bienes y rentas del Gobierno Regional.

25
f. Suscribir convenios o contratos para la ejecución de obras y proyectos de
inversión.

g. Convocar y presidir las sesiones del Consejo de Coordinación Regional.”

h. Presentar su informe anual al Consejo Regional.

i. Presentar la memoria y el informe de los estados presupuestarios y financieros


del Gobierno Regional al Consejo Regional.

CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL:

a. Concertar y opinar en torno a los aspectos de planeamiento y gestión regional.

b. Emitir opinión consultiva sobre:

- El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual

- El PDC Regional

- La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas componentes


del PDC Regional

- Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.

VIII. INSTRUMENTOS NORMATIVOS CON LOS QUE CUENTA UN


GOBIERNO REGIONAL

La LOGR establece la estructura, organización, funciones y competencias de los


Gobiernos Regionales. Asimismo, señala los tipos de norma a través de las cuales
los Gobiernos Regionales ejercen sus competencias y funciones en el marco del
ordenamiento jurídico nacional. Dichas normas se rigen por los principios de
exclusividad, territorialidad, legalidad, y simplificación administrativa.

NORMAS REGIONALES:

ORDENANZAS REGIONALES: Norman asuntos de carácter general, la


organización y la administración de los gobiernos regionales y reglamentan

26
materias de su competencia. Son dictadas y aprobadas por el Consejo Regional y
remitidas a la presidencia para su promulgación.

ACUERDOS REGIONALES: Expresan la decisión del Consejo Regional sobre


sus asuntos internos, asuntos de interés público, ciudadano o institucional, y
declaran su voluntad de practicar un determinado acto o de sujetarse a una conducta
o norma institucional.

DECRETOS REGIONALES: Establecen normas reglamentarias para la


ejecución de las ordenanzas regionales, así como los procedimientos necesarios
para la administración regional. También regulan o resuelven asuntos de orden
general y de interés ciudadano. Son aprobados y suscritos por la presidencia
regional.

Resoluciones Regionales: Norman asuntos de carácter administrativo. Pueden ser


de tres niveles: (i) ejecutiva regional, (ii) gerencial general regional, y (iii) gerencial
regional.

27
CONCLUSIONES

1. Antes de los 90 los poderes estaban concentrados en los gobiernos centrales.

2. Existió instancias desconcentradas; el poder continúa siendo de la autoridad


central que los designó.

3. En la descentralización se busca un mayor desarrollo económico, social,


político y participación popular en todas las gestiones, el poder es de los
electores.

28
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/institucional/g
estion_descentralizada/transferencia_sectorial/normas_proceso_transferenci
a/1_LEY_Nro_27867.pdf.

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_de_Gobiernos_Region
ales_del_Per%C3%BA.

3. http://www.regioncajamarca.gob.pe/normatividad-regional/ley-n-27867-ley-
organica-de-gobiernos-regionales.

29

You might also like