You are on page 1of 22

PROYECTO

INSTALACIÓN SANITARIA DOMICILIARIA


CONDOMINIO CIPRESES 6
SECTOR BELLAVISTA
COMUNA DE CONCEPCIÓN

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPECIAL


RED DOMICILIARIA EDIFICIOS
(EDICIÓN E/MARZO 2017)

PROYECTO Nº791-07006-W

Oñate Ingenieros Consultores S.A. direcciónPaicaví 1049 depto 401e-mailm.onate@onateingenieros.clfono(041)2258483-(041)2258485Concepción, Chile

i
ESSBIO
INSTALACIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
CONDOMINIO CIPRESES 6
SECTOR BELLAVISTA

COMUNA: CONCEPCIÓN PROVINCIA: CONCEPCIÓN

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPECIAL


RED DOMICILIARIA EDIFICIOS
ÍNDICE

Pág.
1.- GENERALIDADES ................................................................................................................ 1
1.1.- Normas y reglamentos: .......................................................................................................... 1
1.2.- Modificaciones en el proyecto: ............................................................................................... 2
1.3.- Ejecutores de las instalaciones: ............................................................................................. 2
1.4.- Interferencia con otros servicios: ........................................................................................... 2
1.5.- Inspección técnica de las obras: ............................................................................................ 2
1.6.- Construcción de las obras: .................................................................................................... 2
1.7.- Planos: .................................................................................................................................. 3
1.8.- Permisos; derechos y leyes sociales: ..................................................................................... 3
1.9.- Pruebas parciales y finales: ................................................................................................... 3
1.10.- Manual de operación de equipos: .......................................................................................... 3
2.- ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS ......................................................................... 4
2.1.- Excavaciones: ....................................................................................................................... 4
2.1.1.- Taludes: ................................................................................................................................ 4
2.1.2.- Entibaciones: ......................................................................................................................... 4
2.1.3.- Agotamiento: ......................................................................................................................... 5
2.2.- Cama de arena: ..................................................................................................................... 5
2.3.- Rellenos: ............................................................................................................................... 5
2.4.- Retiro de excedentes: ............................................................................................................ 5
2.5.- Tuberías de cloruro de polivinilo: ............................................................................................ 5
2.5.1.- Redes interiores .................................................................................................................... 6
2.5.2.- Instalación en zanja ............................................................................................................... 6
2.5.3.- Uniones tuberías/fittings ........................................................................................................ 6
2.5.4.- Fittings de PVC sanitario clase 6 ........................................................................................... 6
2.5.5.- Fittings de PVC hidráulico ...................................................................................................... 6
2.5.6.- Abrazaderas y/o fijaciones ..................................................................................................... 6
2.5.7.- Recubrimientos ...................................................................................................................... 7
2.6.- Cámaras de inspección: ........................................................................................................ 7
2.6.1.- Cámaras tipo colector ............................................................................................................ 7
2.6.2.- Cámaras domiciliarias: ........................................................................................................... 7
2.7.- Ventilaciones: ........................................................................................................................ 8
2.8.- Rotura y reposición de pavimentos de hormigón: ................................................................... 8
2.9.- Pruebas de las instalaciones: ................................................................................................ 9
2.10.- Plano de construcción: .......................................................................................................... 9
3.- AGUA POTABLE ................................................................................................................... 9

ii
3.1.- Trazados: ............................................................................................................................ 10
3.2.- Excavaciones: ..................................................................................................................... 10
3.3.- Cama de arena: ................................................................................................................... 10
3.4.- Rellenos: ............................................................................................................................. 10
3.5.- Retiro de excedentes: .......................................................................................................... 10
3.6.- Tuberías de P.V.C. .............................................................................................................. 10
3.7.- Tuberías de cobre para redes principales de agua fría: ........................................................ 11
3.7.1.- Uniones soldadas: ............................................................................................................... 11
3.7.2.- Fittings de cobre: ................................................................................................................. 11
3.8.- Tuberías de distribución interior en polipropileno: ................................................................. 11
3.9.- Válvulas y llaves de paso: .................................................................................................... 12
3.9.1.- Válvulas de compuerta o tipo bola: ...................................................................................... 12
3.9.2.- Llaves de paso: ................................................................................................................... 12
3.10.- Generación de agua caliente: .............................................................................................. 12
3.11.- Artefactos sanitarios: ........................................................................................................... 12
3.12.- Grifería ................................................................................................................................ 12
3.13.- Protección contra corrosión electrogalvánica ....................................................................... 13
3.14.- Pruebas de presión:............................................................................................................. 13
3.15.- Plano de construcción: ........................................................................................................ 13
3.16.- Reposiciones: ...................................................................................................................... 13
4.- ESTANQUE DE ACUMULACIóN DE AGUA POTABLE ....................................................... 13
4.1.- Terminaciones: .................................................................................................................... 13
4.1.1.- Estucos ............................................................................................................................... 13
4.1.2.- Fraguado ............................................................................................................................. 14
4.1.3.- Losa de fondo...................................................................................................................... 14
4.2.- Ductos y cotas: .................................................................................................................... 14
4.2.1.- Alimentación ........................................................................................................................ 14
4.2.2.- Nivel máximo ....................................................................................................................... 14
4.2.3.- Rebase ................................................................................................................................ 14
4.2.4.- Desagüe .............................................................................................................................. 14
4.2.5.- Alarma acústica ................................................................................................................... 14
4.3.- Accesorios: .......................................................................................................................... 15
4.3.1.- Escotillas ............................................................................................................................. 15
4.3.2.- Escalines ............................................................................................................................. 15
4.3.3.- Iluminación .......................................................................................................................... 15
4.4.- Pozo sentina........................................................................................................................ 15
5.- EQUIPOS ............................................................................................................................ 15
5.1.- Motobombas ........................................................................................................................ 15
5.2.- Manifold de aspiración e impulsión ....................................................................................... 16
5.3.- Estanque hidroneumático .................................................................................................... 16
5.4.- Controles y fittings ............................................................................................................... 16
5.4.1.- Control protección bombas .................................................................................................. 16
5.4.2.- Alarma rebase estanques: ................................................................................................... 16
5.4.3.- Presóstatos: ........................................................................................................................ 16
5.4.4.- Manómetros: ....................................................................................................................... 17
5.4.5.- Válvula de purga .................................................................................................................. 17
5.4.6.- Tablero de control ................................................................................................................ 17
5.4.7.- By-pass ............................................................................................................................... 17
5.5.- Bomba sumergible ............................................................................................................... 17
5.6.- Manual de mantenimiento .................................................................................................... 18
6.- RED HÚMEDA CONTRA INCENDIOS ................................................................................ 18
6.1.- Gabinetes: ........................................................................................................................... 18
6.2.- Válvulas y pruebas: ............................................................................................................. 18

iii
ESSBIO
INSTALACIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
CONDOMINIO CIPRESES 6
SECTOR BELLAVISTA

COMUNA: CONCEPCIÓN PROVINCIA: CONCEPCIÓN

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPECIAL


RED DOMICILIARIA EDIFICIOS

1.- GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se refieren a la construcción de las redes de alcantarillado de aguas


servidas y redes de distribución de agua potable fría y caliente para diecisiete edificios , de cinco pisos
cada uno, a construirse en Avda. Campos Bellavista, sector Bellavista, comuna de Concepción.

1.1.- Normas y reglamentos:


La obra en referencia, en lo relacionado con las instalaciones sanitarias domiciliarias, se ejecutará de
acuerdo con:
a) Planos y documentación adjunta.
b) Las presentes Especificaciones Técnicas.
c) Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (RIDAA), aprobado por
D.S. Nº 50 del 25 de Enero de 2002, en adelante el "Reglamento".
d) Decreto MOP N° 752 del 21.07.2003, Decreto MOP N° 130 del 20.02.2004 y decreto MOP N°669
del 08.09.2008 con últimas modificaciones realizadas al RIDAA.
e) Manual de Normas Técnicas para la realización de las instalaciones domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado, aprobado por D.S. del MOP N° 70, del 23 de Enero de 1981, en adelante el
“Manual”.
f) Especificación Técnica sobre Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable – Diseño y calculo –
Requisitos, según Resolución Sendos Exenta N° 1386 del 23.04.1987
g) Norma Chilena Oficial. NCh 2485-Of. 2000 “Instalación domiciliarias de agua potable-diseño, cálculo
y requisito de las redes interiores”.
h) Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en especial en lo que se refiere a
seguridad:
NCh. 349 Of. 55 : Prescripciones de seguridad en excavaciones.
NCh. 461 Of. 77 : Protección personal.
NCh. 436 Of. 51 : Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo.
NCh. 438 Of. 51 : Protecciones de uso personal.
NCh. 998 Of. 78 : Requisitos generales de seguridad.

1
1.2.- Modificaciones en el proyecto:
Cualquier modificación en las especificaciones del proyecto en cuanto al tipo, calidad, forma y material
de los suministros, siempre que no signifiquen cambios en la concepción general del mismo, será la
I.T.O. quién resuelva respecto de la aceptación o rechazo de esas alternativas.

En caso de ser necesarias modificaciones de diseño durante el desarrollo de la obra, éstas deberán ser
consultadas por escrito a la I.T.O. y podrán ser ejecutadas cuando esta apruebe las modificaciones.

Del mismo modo se procederá en los casos de eventuales obras extraordinarias.

1.3.- Ejecutores de las instalaciones:


Estas obras sólo podrán ser ejecutadas por contratistas o Instaladores con inscripción vigente en los
registros de la S.I.S.S. y en ESSBIO S.A., y en completo acuerdo con las normas que rigen sobre
iniciación, construcción e inspección de las instalaciones.

Se considera que el contratista está en completo conocimiento de las normativas que regulan la
ejecución de los trabajos materia del presente proyecto, siendo de su responsabilidad el cumplimiento de
ellas.

1.4.- Interferencia con otros servicios:


El contratista deberá verificar conjuntamente con la I.T.O., antes de iniciar las obras, la existencia de
construcciones, postes, canalizaciones y otros ductos que interfieren con las obras, con el fin de que se
tomen oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes o interrupciones de servicios no
programadas.

1.5.- Inspección técnica de las obras:


El mandante será representado ante el contratista por la I.T.O., la que deberá, entre otras funciones,
formular todas las observaciones que le merezcan la ejecución de las faenas, la calidad de los
suministros, y cualquiera otra que estime necesaria, interpretar los planos y especificaciones del
proyecto, verificar la correcta dimensión y ubicación de los elementos proyectados en su materialización
en obra, hacer ensayar los elementos elaborados en obra, verificar la protección de los materiales,
equipos y demás elementos de la construcción, requerir el cumplimiento de las medidas de seguridad
personal y de las instalaciones, controlar el cumplimiento de la programación de la obra y velar por el
orden y limpieza de los terrenos y recintos de trabajo.

1.6.- Construcción de las obras:


Será de cargo del contratista el suministro de todos los elementos para construir o instalar, obra de
mano, transportes y medios necesarios para la correcta ejecución de estas obras.

Deberá responsabilizarse, además, de su suministro oportuno a fin de no interferir con otras obras de la
construcción.

En los casos que sea necesario efectuar pasadas de cimientos o elementos resistentes se deberá
consultar previamente con el ingeniero calculista y dejar constancia escrita, con el VºBº de la I.T.O.
Los materiales a instalar en obra serán de calidad certificada y de primer uso, al igual que los equipos
electromecánicos y accesorios proyectados.

2
En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos, respetando diámetros, pendientes,
ubicaciones de cámaras, artefactos y cotas de radieres.

No se aceptarán disminuciones en los diámetros de cañerías de agua potable ni modificación de cotas


de radier de cámaras de inspección, sin consulta previa por escrito en el libro de obras y la
correspondiente autorización de la I.T.O.

1.7.- Planos:
Los planos, materia de este proyecto tienen un carácter informativo hasta el momento que sean
aprobados o visados por ESSBIO S.A. Será responsabilidad del contratista tramitar tales aprobaciones
si dichos planos no estuvieran aprobados al momento de adjudicarse la propuesta.

Al efectuar los trámites tendientes a obtener los certificados finales de aprobación de las instalaciones el
contratista entregará a ESSBIO S.A., los planos de construcción o definitivos (conforme a obras) de las
instalaciones de alcantarillado y agua potable, en los que se indicará toda modificación que se hubiera
introducido al proyecto, debiendo entregar planos y documentación según exigencia al respecto.

En dichos planos se deberá mostrar claramente la ubicación de tuberías de agua y alcantarillado,


cámaras de inspección, llaves de paso, etc., para permitir una rápida reparación o mantención si a futuro
fuese necesario.

1.8.- Permisos; derechos y leyes sociales:


Serán de cargo y responsabilidad del contratista la tramitación de permisos, pago de derechos
municipales y a otras instituciones que intervengan en la realización de las obras.

Será de su responsabilidad los inconvenientes que se presenten por no cumplir con estos requisitos.

El contratista deberá acreditar mensualmente el pago de las leyes sociales y/o imposiciones del personal
que trabaje en la obra, para lo cual deberá presentar ante el mandante, copia de las planillas de pago de
imposiciones; liquidaciones de sueldo y certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y
previsionales (F30-1).

1.9.- Pruebas parciales y finales:

Las pruebas de las instalaciones se efectuarán en presencia de la inspección técnica de la obra, siendo
de entera responsabilidad del contratista el buen resultado de ellas.

Las pruebas parciales no liberan al contratista de la obligación de efectuar reparaciones de las redes si
se produjeran desperfectos antes de la recepción final de las instalaciones.

Se dejará constancia escrita de las pruebas de estanqueidad y presión a que sean sometidas las redes
de alcantarillado y agua potable, indicando claramente el tramo o sector sometidos a pruebas, además
de su resultado.

1.10.- Manual de operación de equipos:


Junto con la entrega del certificado de dotación de servicios y los planos de construcción de las
instalaciones, el contratista deberá entregar a la ITO dos ejemplares de un manual de operaciones de
todos los equipos que se instalen en esta obra, tanto de equipos de elevación de agua potable y de
aguas servidas, si procediera.

3
2.- ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

Todas las cargas hidráulicas provenientes de las instalaciones proyectadas del primer al quinto piso
evacuarán en forma gravitacional hasta red de colectores internos proyectados.

Se consultan tres uniones domiciliarias en tubería de PVC de D = 200 mm., una al colector existente que
avanza por Avda. Campos Bellavista (C.I. exist. N°2), dos al colector existente que avanza por Avda.
Costanera Poniente (C.I. exist. N°213) y tres al colector existente que avanza por Avda. Costanera
Poniente (C.I. exist. N°216).

Previo al inicio de las faenas de excavaciones, se deberá efectuar el replanteo del trazado indicado en
planos, verificando su planimetría y niveles. Cualquier diferencia entre proyecto y terreno se comunicará
a la I.T.O., antes de continuar con dichos trabajos.

2.1.- Excavaciones:
Se consulta excavación en zanja para la instalación de la red colectora que avanza por el exterior de los
edificios. Estas se realizarán de manera que la totalidad de la tubería y radieres de las cámaras de
inspección se apoyen en toda su extensión o superficie sobre terreno firme y regular.

Se exigirá que las zanjas se ejecuten del menor ancho posible. Para tuberías de PVC de D = 110 mm., o
más, un ancho mínimo de 0,60 m., más el diámetro nominal del tubo.

El fondo de la excavación deberá ser nivelado, eliminando cualquier árido de aristas vivas. En caso de
sobre excavaciones se rellenará el fondo de zanja con material seleccionado debiendo compactarse al
95% del proctor modificado.

Se cumplirá lo establecido en artículo 104º, letra “a”, del “reglamento”.

2.1.1.- Taludes:
Los taludes de la zanja deberán ser establecidos de acuerdo con la calidad del terreno encontrado y con
la profundidad de las excavaciones.

Las inclinaciones de los taludes serán:

Para los dos metros superiores : 1:10 (H:V)

Para el resto, hasta la cota de radier : Vertical

2.1.2.- Entibaciones:
El contratista deberá ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los
taludes.

En caso de que, a pesar de la entibación colocada, se produzcan derrumbes, el contratista deberá retirar
a su cargo todo el material derrumbado y reforzar la entibación o bien tender los taludes a los valores en
que sean estables.

4
2.1.3.- Agotamiento:
El contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar la napa y/o posibles infiltraciones de
agua al lugar de las excavaciones. Además, deberá tomar las precauciones necesarias para drenar o
desviar las aguas superficiales afluentes a la excavación evitando que éstas penetren en ella.

Todas las excavaciones para fundaciones de estructuras de hormigón deberán realizarse en seco.

2.2.- Cama de arena:


En el fondo de la zanja se debe colocar una capa de arena de 0,10 m., debidamente compactada, a
continuación se procede al montaje de la tubería. Posteriormente se deberá colocar una nueva capa de
arena que llegue hasta 0,10 m., sobre la clave de la tubería instalada.

2.3.- Rellenos:
Una vez verificadas las pendientes y efectuadas las pruebas en forma satisfactoria, se procederá al
relleno de las excavaciones, de acuerdo a lo establecido en artículo 104º, letra “d”, del reglamento.

Todo relleno se hará por capas horizontales y sucesivas de espesor variable según la altura a rellenar,
con un máximo de 0,30 m., de espesor.

En el relleno se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de materias orgánicas,


desechos, sales solubles y escombros y no deberán poseer características de comportamiento singular
(arcilla expansiva o limos colapsables), previa autorización de la inspección técnica de la obra.

El suelo de relleno deberá humedecerse previamente y se compactará mediante procedimiento


hidráulico o mecánico, tomando las precauciones necesarias para no dañar la instalación ejecutada.

Para el sello de excavación; primera capa y capas intermedias se requiere una densidad máxima no
inferior al 90% del proctor estándar.

La capa superior final se requiere el 95% de la densidad máxima proctor modificado.

2.4.- Retiro de excedentes:


Se debe efectuar el retiro de excedente fuera del recinto donde se ejecuta la obra y ser llevada a
botaderos autorizados por la I.T.O.

2.5.- Tuberías de cloruro de polivinilo:


Las redes exteriores y las de distribución interior se han proyectado en tubería de cloruro de polivinilo
(P.V.C.), del tipo sanitario, clase 6 , con los diámetros especificados en el plano respectivo, las que
deberán cumplir con las normas del INN NCh 1635 Of. 80 "Tubos de PVC rígidos para instalaciones
sanitarias de alcantarillado domiciliario”; NCh 1779 of. 80 "Uniones y accesorios para tubos de PVC
rígido para instalaciones domiciliarias de alcantarillado" y NCh 16572 Of. 81 “Anillos de caucho
vulcanizado para tuberías plásticas”

En redes de distribución interior se utilizarán preferentemente tuberías con campana y unión de goma.
En todo caso se respetarán las normas del fabricante de las tuberías y sus accesorios en lo referente a
sus técnicas de instalación.

5
Los tramos que avancen por el interior o fundaciones del edificio, serán obligatoriamente ejecutados en
tubería de PVC hidráulico, clase 6, de los diámetros que se indican. Si su profundidad es inferior a 1,00
m., se recubrirán además con dado de refuerzo de hormigón de 170 Kg. cem/m3.

Las tuberías que sean cortadas en obra deberán recibir un achaflanado de bordes efectuada con lima de
grano medio, eliminando cualquier reborde o rebaba.

Se cumplirán en general lo indicado en artículo 104º, letra “b”, del reglamento.

2.5.1.- Redes interiores


Se consulta la instalación de inodoros con descarga horizontal (a muros), por lo cual las tuberías de
distribución en las salas de baños y cocinas se instalarán sobre losas, con excepción de aquellas que
expresamente indique el arquitecto.

2.5.2.- Instalación en zanja


Se tendrá especial cuidado que la tubería de PVC no quede en contacto con material pétreo de aristas
vivas. Para ello, previo a la instalación de la tubería se deberá depositar en la zanja una capa de arena
de 0,10 mt. de espesor y una vez verificada su pendiente y alineación se rodeará con una capa de arena
de 0,10 m., sobre la clave del tubo, sobre este nivel se depositará el material de relleno.

Se cumplirá lo establecido en artículo 104º, letras “b.a” y “b.e” del reglamento.

2.5.3.- Uniones tuberías/fittings


En los encuentros o uniones de tuberías y fittings se utilizará lubricante de calidad certificada y se
cuidará la correcta limpieza de las ranuras y el correspondiente achaflanado del extremo de la tubería a
insertar, evitando el reviraje del anillo de hermiticidad.

2.5.4.- Fittings de PVC sanitario clase 6

Los fittings o piezas especiales deberán ser de primera calidad, marca “Duratec-Vinilit” o “Tigre”, y
deberán ser almacenados en cajas de cartón hasta el momento de su utilización.

Se cuidará en forma especial que las gomas de unión no queden expuestas a radiación solar.

2.5.5.- Fittings de PVC hidráulico


Se instalarán fittings de PVC hidráulico, clase 10, con uniones cementar o campana en:

a) En todos los puntos de conexión de las descargas con ramales principales que avanzan hasta
cámaras de inspección.
b) En todos los puntos en que se produzcan cambios de dirección de ramales principales.

2.5.6.- Abrazaderas y/o fijaciones


Todos los tramos aéreos horizontales y los verticales (descargas y ventilaciones) deberán ir fijadas a los
muros mediante abrazaderas de fierro pletina o tipo "Hilti", de preferencia del tipo deslizante. Estas se
instalarán cada 1,50 mts., y cada 2,00 mts., respectivamente.

Se recomienda que entre el tubo y la abrazadera se instale una cinta de polietileno, lona o cartón con el
fin de evitar la fricción directa de la abrazadera sobre la tubería.

6
Se cumplirán en general lo indicado en artículo 104º, letra “e”, del reglamento.

2.5.7.- Recubrimientos
Debido que la adherencia de este material con yeso, mortero o cal es prácticamente nula, las tuberías
verticales se recomienda recubrirlas con un espesor mínimo de 0,02 mt. para evitar grietas. La nula
adherencia, en cambio, permite las dilataciones de las tuberías.

2.6.- Cámaras de inspección:

2.6.1.- Cámaras tipo colector


El proyecto sanitario domiciliario no consulta la construcción de cámaras de inspección de hormigón, tipo
“a” o “b”.

2.6.2.- Cámaras domiciliarias:


Se construirán en los puntos que se indican en el plano y ajustándose a lo indicado en los Artículos 91º;
92º y 104º, letra “f”, del reglamento.

2.6.2.1.- Cámaras de albañilería


Sus radieres serán de hormigón de 170 Kg.cem/m3 y sobre ellos se levantarán muros de albañilería de
ladrillo utilizando mortero de pega de 255 Kg.cem/m3. Las banquetas y muros interiores se estucarán
con mortero de 340 Kg.cem/m3 de 0,02 m. de espesor y se afinarán con cemento puro.

Las dimensiones de los radieres de las cámaras serán:

Profundidad Radier
De 0,00 a 1,00 m. 0,60 x 0,60 m.

De 1,00 a 2,00 m. 0,70 x 1,20 m.


De 2,00 a 3,00 m. 0,75 x 1,25 m.

Los muros de las cámaras hasta 2,00 m., de profundidad serán de 0,15 m. de espesor. Las de
profundidad superior a 2,00 m., tendrán muros de un ancho mínimo de 0,20 m.
Las cámaras de altura superior a 1,00 mt., deberán llevar escalines.

Los escalines serán de fierro galvanizado en baño, rechazándose el electrolítico. Serán de 19 mm.
de diámetro y de 0,70 m. de desarrollo.

Se colocarán empotrados 0,10 m., con los extremos chasconeados, con 0,10 m. de saliente y 0,30 m.
de ancho. Deberán ir perfectamente alineados manteniéndose una distancia de 0,30 m. entre sí.

2.6.2.2.- Cámaras prefabricadas


Adicionalmente y previa autorización de la ITO, las cámaras domiciliarias podrán ser prefabricadas de
hormigón y sección circular. Para cámaras de hasta 1,0 m. de profundidad el diámetro interior será de 60
cm., desde 1,01 m. hasta 2,0 m. de altura, el diámetro será de 80 cm y para altura desde 2,01 m tendrá
un diámetro interior de 100 cm.

7
Para radier de cámara construido insitu, se usará hormigón H-10 de 170 kg-cem/mᵌ y el cuerpo
prefabricado de la cámara, será construido como mínimo en hormigón H-15 y dosis mínima de 212,5 kg-
cem/mᵌ .

En este caso, los marcos y tapa de cámara serán de hormigón armado vibrado, diámetro libre de 0,60
m; espesor mínimo 5 cm, debiendo ofrecer un sello totalmente hermético

Todas las cámaras de inspección que se ubiquen en la vía pública, en zona de tránsito vehicular y
donde se estime conveniente, la tapa de la cámara deberá ser del tipo reforzada según detalle de planos
del proyecto.

2.6.2.3.- Tapas de cámaras

Los marcos y tapas serán de hormigón microvibrado de 0,60 x 0,60 m.

Las tapas de cámaras ubicadas en zonas de tráfico vehícular o peatonal, serán del tipo caballeriza, con
marcos de fierro ángulo de un mínimo de 50 x 50 x 5 mm.

Todas deberán ofrecer un sello hermético y se presentaran asentadas en grasa de pino.

2.7.- Ventilaciones:
Todas las ventilaciones serán de tubería de PVC, del tipo sanitario, clase 4, de los diámetros que se
indican en el plano, y su instalación se ejecutará de acuerdo a lo establecido en los artículos 97º; 98º;
99º y 104º, letra”e” del reglamento.

De acuerdo a lo indicado en artículo 97º, letra “n”, las ventilaciones de PVC que estén expuestas
directamente a la radiación solar, deben ser protegidas para evitar la acción de los rayos ultravioletas.

En general deberán sobrepasar un mínimo de 0,60 mt., sobre el nivel de la techumbre y en su extremo
superior llevarán su respectiva manta y embudillo de fe. galv. Nº 5, y su sombrerete de fierro galvanizado
o PVC.

2.8.- Rotura y reposición de pavimentos de hormigón:


Estas se regirán sin excepción alguna por las especificaciones técnicas que regulan la ejecución de
rotura y reposición de pavimentos según resolución exenta Nº TE 4161 de fecha 19 de Agosto de 2011
del SERVIU región del Bío Bío.

El pavimento se repondrá sobre base estabilizada compactada de 0,20 m. Se exige un proctor


modificado de 95% estado de compactación de la base.

Se deberá dar estricto cumplimiento en la reposición de pavimentos, al código de normas y


especificaciones técnicas de obras de pavimentación del MINVU.
Los permisos, derechos y boletas de garantía serán de cargo del contratista, correspondiendo además
su oportuna tramitación.

8
El contratista deberá reponer cualquiera superficie adicional que sea necesario romper y que exista al
momento de ejecución de la obra, bajo se cargo y responsabilidad.

2.9.- Pruebas de las instalaciones:


Las pruebas de las redes colectoras exteriores se regirá por lo descrito en la norma NCh. 1366 y el
reglamento de pruebas del EX SENDOS. Si la prueba de luz es negativa, se debe proceder
obligatoriamente a rehacer el tramo.

Las redes de distribución interiores se someterán a las pruebas tanto parciales como definitivas
contempladas en artículo 105º, letras “a” a la “g”, del reglamento, debiendo cumplir con las exigencias en
él establecidas.

Estas pruebas se efectuarán en presencia de la inspección técnica de la obra (ITO), previa coordinación
con la empresa, fijando día y hora para efectuar dichas pruebas.

2.10.- Plano de construcción:


De acuerdo a lo indicado en numerando 1.4 precedente, la empresa deberá confeccionar plano de
término de la obra en el cual deberá indicar las modificaciones que se hubieren introducido al proyecto
Informativo.

3.- AGUA POTABLE

El abastecimiento de agua potable se efectuará directamente desde matriz existente, que avanza por
Avda. Campos Bellavista, según se indica en certificado de factibilidad adjunto.
Se consulta la construcción de un estanque de acumulación de agua potable y un equipo hidroneumático
para presurizar la totalidad de las redes de distribución.
Se instalará un MAP general de D = 100 mm.,y los siguientes remarcadores :
* Dos (2) remarcador de D = 32 mm. para red de riego 1y 2
* Remarcador de D = 13 mm. para local comercial
* Remarcador de D = 19 mm. para portería y zona pre-carguío 1
* Remarcador de D = 19 mm. para los departamentos.
* Remarcador de D = 13 mm. para sala acumulación basura edificio
* Remarcador de D = 19 mm. para sala acumulación basura edificio con zona pre-carguío 2
* Remarcador de D = 19 mm. para sala acumulación basura edificio con quinchos 1
* Remarcador de D = 19 mm. para sala acumulación basura edificio con quinchos 2

Las especificaciones incluidas a continuación complementan las normas dictadas en el "Reglamento” y


el “Manual”.

9
3.1.- Trazados:
Previo al inicio de las faenas de excavaciones, se deberá efectuar el replanteo del trazado indicado en
planos. Cualquier diferencia entre proyecto y terreno se comunicará a la I.T.O., antes de continuar con
dichos trabajos.

3.2.- Excavaciones:
Las excavaciones de esta instalación domiciliaria se ejecutarán en conformidad al trazado indicado en el
plano y tendrán las dimensiones necesarias para contener las cañerías. La profundidad de las
excavaciones en exteriores serán de 1,00 m., como mínimo. Se realizarán de manera que la totalidad de
la tubería se apoyen en toda su extensión o superficie sobre terreno firme y regular.

3.3.- Cama de arena:


En el fondo de la zanja se debe colocar una capa de arena de 0,10 m., a continuación se procede al
montaje de la tubería. Posteriormente se deberá colocar una nueva capa de arena que llegue hasta 0,10
m., sobre la clave de la tubería instalada.

3.4.- Rellenos:
Todo relleno se hará por capas horizontales y sucesivas de espesor variable según la altura a rellenar,
con un máximo de 0,30 m., de espesor.

En el relleno se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de materias orgánicas, desechos
y escombros, previa autorización de la inspección técnica de la obra.

El suelo de relleno deberá humedecerse previamente y se compactará mediante procedimiento


hidráulico o mecánico, tomando las precauciones necesarias para no dañar la instalación ejecutada.

Se dará cumplimiento a lo establecido en numerando II.4 precedente.

3.5.- Retiro de excedentes:


Se debe efectuar el retiro de excedente de los tramos excavados y ser llevados a botaderos autorizados
por la I.T.O.

3.6.- Tuberías de P.V.C.

Todas las redes de distribución general de A.P., que avanzan por el exterior de la edificación, se
consultan en cañería de P.V.C. del tipo hidráulico, clase 10, de los diámetros que se indican en plano.
Para las uniones de tuberías y piezas especiales se utilizarán anillos de hermeticidad instalado en la
ranura de la campana.
Se tendrá especial cuidado que la tubería de PVC no quede en contacto con material pétreo de aristas
vivas.
Su instalación se ejecutará de acuerdo a las técnicas de construcción empleadas en obras civiles y a las
instrucciones proporcionadas por el fabricante.
En los cambios de dirección de la tubería principal, se construirán machones de anclaje en hormigón H-
15 de 212 Kg. de cem/m3 de concreto en terreno húmedo y de 170 Kg. de cem/m3 de concreto en
terreno seco.

10
Se cumplirá lo establecido en Articulo 102º, letra “a”.

3.7.- Tuberías de cobre para redes principales de agua fría:

Las redes de distribución principales (montantes) se ejecutarán en cañería de cobre, tipo "L", fabricadas
y sometidas a prueba en conformidad a las normas NCh 259/of. 72 “cobre/cobres aleados y aleaciones
de cobre/tubos sin costura/terminología”, especificaciones generales y métodos de ensayo y NCh
951/Of. 74 “cobre/cobres aleados/tubos sin costura K, L, M “. Especificaciones particulares.

Para los tramos que avancen embutidos en losas y a objeto de evitar contacto con mallas de armadura
se recomienda utilizar preferentemente cañería protegida con recubrimiento de PVC incorporado.

Su instalación se ejecutará de acuerdo a las técnicas de construcción empleadas en obras civiles y a las
instrucciones proporcionadas por el fabricante, respetando diámetros y trazados indicados en el plano.

No se aceptará disminución del diámetro de las tuberías proyectadas, debiendo ser verificadas por la
inspección de obra antes de proceder a su retape.

Se cumplirá lo establecido en artículo 102º, letra “a” – “a.a”; “a.b” y “a.c.”

3.7.1.- Uniones soldadas:


En las uniones de cañerías de cobre con fittings se usará soldadura que contenga al menos un 50% de
estaño en redes de agua fría, y pasta fundente. En todas las uniones entre cañerías deberán usarse
coplas.

No se permitirá el uso de coplas en tramos menores a 6 mts.

3.7.2.- Fittings de cobre:


En las redes principales de distribución, se utilizarán de preferencia, fittings y piezas especiales de cobre
estampado, sean estas para bifurcaciones, reducciones o cambios de dirección y sobre todo en uniones
bajo el piso o embutidas en muros. Se evitará el uso de fittings de bronce fundido por su distinto
coeficiente de dilatación.

No se aceptará aplicar calor mediante la llama del soplete a la cañería, con el fin de efectuar cambios de
dirección, para lo cual se deberá utilizar única y exclusivamente los fittings respectivos.

3.8.- Tuberías de distribución interior en polipropileno:

Todas las redes de distribución en interiores (desde RAP a cocinas y baños de los departamentos),
tanto fría como caliente, se ejecutarán en tubería de polipropileno copolímero Random, tricapa, PP-
R100, tipo 3 y PN 16, de los diámetros que se indican en los planos.
as tuberías deberán ser fabricadas en conformidad a:
- Norma DIN-8077, relacionada con diámetros de las tuberías.
- Norma DIN-8078, relacionada con especificaciones y ensayos de tuberías.
- Norma Din-16962, relacionada con dimensiones y ensayos de los fittings.

11
- NCh 2556. C2000, referente a ensayos y especificaciones de las tuberías, debiendo contar con el
respaldo de certificación de calidad de organismo competente.
Se utilizarán fittings del mismo material y su unión con la tubería se efectuará mediante termofusión
(fusión molecular), utilizando máquina fusionadora y dados de fusión de los diámetros correspondientes.
Se tendrá especial cuidado en la correcta aplicación de los tiempos de calentamiento y enfriamiento de
la tubería, como sus largos de inserción de acuerdo a tabla guía proporcionada por el fabricante.

3.9.- Válvulas y llaves de paso:

3.9.1.- Válvulas de compuerta o tipo bola:


Las válvulas de diámetro igual o superior a 25 mm., serán del tipo compuerta, de preferencia de doble
espejo y vástago fijo. Se aceptarán válvulas tipo bola de paso completo, de buena calidad.

3.9.2.- Llaves de paso:


Todas las salas de baño y dependencias con instalaciones de agua fría y caliente, llevarán llave de paso
de corte general, de los diámetros que se indican en el plano. De preferencia serán con cuerpo y
campana cromada, de acuerdo a lo indicado en artículo 52º, letra “e”, del reglamento.

3.10.- Generación de agua caliente:


El agua caliente sanitaria para los artefactos que lo requieren y según se indican en planos, será
generada por calefones individuales.

El contratista sanitario sólo debe considerar redes de distribución, e instalación de grifería. El suministro
e instalación de calefones serán de cargo del contratista de gas.

3.11.- Artefactos sanitarios:


Se contempla la instalación de los artefactos sanitarios que se indican en el plano y en el "Cuadro de
artefactos y gastos" en él incluido.

El tipo y calidad de los artefactos a instalar serán los especificados por el arquitecto, y de uso corriente
aceptado por Essbio. Los inodoros serán del tipo salida horizontal (al muro).

Los artefactos deberán ser instalados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Se tendrá
especial cuidado en el montaje, nivelación y sello de los artefactos.

Se cumplirá lo indicado en artículo 102º, letra “b”.

3.12.- Grifería
La grifería a instalar en los artefactos sanitarios será la especificada en el proyecto de arquitectura.

Su instalación se realizará de acuerdo a lo indicado en artículo 102º, letra “c”.

12
3.13.- Protección contra corrosión electrogalvánica
Se tendrá especial cuidado que las cañerías de cobre no tengan contacto alguno con abrazaderas de
fierro pletina, con fierro de armaduras, con estructuras metálicas o con artefactos de fierro. Si existiere
peligro de contacto, la cañería deberá aislarse con neopreno u otro aislante similar.

3.14.- Pruebas de presión:


Se efectuarán dichas pruebas en cada sector que permita formar tramos de 20 o más metros, colocando
la bomba de prueba y el manómetro testigo en el extremo más bajo, de acuerdo a lo estipulado en el
artículo 103º, letras “a” a la “f”.

Se deberá utilizar una presión mínima de 180 lbs/pulg2, la que deberá mantenerse sin variación durante
un tiempo no inferior a 10 minutos, para dar la prueba como satisfactoria.

Estas pruebas se efectuarán en presencia de la inspección técnica de la obra (ITO), previa coordinación
con la empresa, fijando día y hora para efectuar dichas pruebas.

3.15.- Plano de construcción:


De acuerdo a lo indicado en numerando I.4 precedente, la empresa deberá confeccionar plano de
término de la obra en el cual deberá indicar las modificaciones que se hubieren introducido al proyecto
informativo.

3.16.- Reposiciones:
El contratista deberá reponer rupturas de pavimentos, veredas y otras que se produzcan en la ejecución
de las obras, debiendo quedar en las mismas condiciones que tenían antes del inicio de los trabajos.

4.- ESTANQUE DE ACUMULACIÓN DE AGUA POTABLE

Se consulta la construcción de un estanque de acumulación de agua potable, de acuerdo a lo estipulado


en artículos 54º; 55º; 58º; 59º; 60º y 61º del reglamento.

Sus dimensiones y características se indican en plano de detalle.

La construcción de dicho estanque y sus terminaciones las ejecutarán el contratista general y los
detalles estructurales y constructivos serán proporcionados por el ingeniero calculista.

4.1.- Terminaciones:
Para las faenas de terminaciones interiores se deberán considerar las siguientes especificaciones:

4.1.1.- Estucos
Se procederá a estucar las paredes interiores y fondo del estanque, en secuencia con el picado. La
mezcla tendrá una proporción de una parte de cemento puro. El agua de amasado llevará Sika-latex en
la proporción fijada por el fabricante.

13
En la obra gruesa se ochavarán los encuentros de muros y los de estos y fondo, para evitar ángulos o
rincones que acumulen sedimentos.

4.1.2.- Fraguado
Terminada la faena de estuco se fraguará el estanque a plena capacidad de carga de agua durante
catorce días a lo menos. Se deberá cumplir lo indicado en artículo 61º del reglamento en lo que a
estanqueidad se refiere.

4.1.3.- Losa de fondo


La losa de fondo del estanque se construirá con pendiente hasta el punto del ducto de desagüe que
permita un total escurrimiento gravitacional.

4.2.- Ductos y cotas:


Se considera la instalación de los siguientes ductos y a las alturas que se indican a continuación

4.2.1.- Alimentación
En la cara exterior del estanque, y según se muestra en plano, se instalará una válvula tipo compuerta o
bola, del diámetro indicado, y de acuerdo a lo indicado en artículo 63º del RIDAA.

Para efectuar el llenado de los estanque hasta su nivel máximo se consulta instalar válvula solenoide
fijada al muro interior y ubicada lo más cerca posible de la escotilla de acceso, de modo que pueda ser
fácilmente desmontada para su reparación.

4.2.2.- Nivel máximo


El nivel máximo de llenado deberá quedar a 0,20 m. de la entrada de la cañería de alimentación.
Como mínimo se aceptará lo establecido en artículo 70º del RIDAA.

4.2.3.- Rebase
El ducto de rebase se instalará a 0.10 m., bajo la cota del eje del ducto de alimentación. Las aguas del
eventual rebase se canalizarán hasta cámara sifón a ubicarse adyacente al estanque, como se muestra
en plano respectivo, y de acuerdo a lo establecido en artículos 64º; 65º y 66º del reglamento.

4.2.4.- Desagüe
Se deberá instalar un ducto de desagüe a nivel de la losa de fondo que permita una evacuación total del
agua acumulada en la canaleta interior del estanque.

En la cara exterior del estanque deberá instalarse una válvula de corte del mismo diámetro del ducto y
evacuarán hasta pozo sentina ubicado en sala de bombas.

Según lo indicado en artículos 67º y 68º del reglamento.

4.2.5.- Alarma acústica


En el estanque se instalará un control de nivel conectado a una alarma acústica, que indique cuando el
nivel máximo de llenado sea sobrepasado.

14
4.3.- Accesorios:
Se consulta la instalación de los siguientes accesorios:

4.3.1.- Escotillas
El estanque deberá contar con una escotilla de acceso, para su mantenimiento y limpieza. Su dimensión
mínima libre será de 0,60 x 0,60m. Deberá contar con marco y tapa metálica, ambos galvanizados en
caliente, la que se mantendrá permanentemente cerrada.

La sala de bombas contará con marco y tapa metálica, de las mismas características, de preferencia tipo
palastro, de dimensión mínima de 1,00 x 1,00 m.

De acuerdo a lo establecido en artículo 75º del RIDAA.

4.3.2.- Escalines
En sala de bombas y estanques se instalarán escalines de fierro galvanizado, según lo indicado en
numerando II.7.1 precedente.

4.3.3.- Iluminación
En la sala de bombas se recomienda instalar centros de luz para nivel medio de iluminación
razonablemente uniforme y para un mínimo de 20 W/m2.

Los detalles de esta instalación serán entregados por el proyectista eléctrico.

Se cumplirá lo establecido en artículo 83º del reglamento.

4.4.- Pozo sentina


Las aguas provenientes del desagüe del estanque de acumulación de agua potable se canalizarán en
forma gravitacional hasta pozo sentina que se ubicará en sala de bombas, desde el cual se elevarán
mecánicamente mediante bomba sumergible hasta cámara sifón.

5.- EQUIPOS

A continuación se especifican motobombas y estanque hidroneumático para la presurización de la red de


distribución de agua potable fría y caliente.

5.1.- Motobombas
Se consulta el suministro e instalación de tres motobombas centrífugas con variador de frecuencia
(Bomba tipo Booster), marca KSB, modelo HYAMAT SVP 3/6003B; 18,5 Kw.; 400 v., 3.000 R.P.M., con
aspiración de 150 mm., e impulsión de 150 mm., uniones brida-brida.

Funcionan dos motobombas, quedando la tercera stand-by o de reserva.

15
Como alternativa se podrán instalar motobombas de calidad técnica equivalente, siempre que cumplan
con los requerimientos de caudal y presión estipulada en la memoria de cálculo del proyecto, esto es,
caudal 1044 lts/min. (cada bomba) y altura total mínima de elevación 60,5 m. cada bomba.

5.2.- Manifold de aspiración e impulsión


El punto de aspiración llevará filtro de acero inoxidable o rejilla de bronce, y se instalará a 0.20 m., sobre
el nivel inferior de la canaleta interior del estanque.

Los manifolds de aspiración e impulsión serán de cañería de acero ASTM A 53, Schedule 40, de 5” y de
6,02 mm. de espesor., o de cañería de cobre tipo “L” de D = 125 mm., según se indica en plano y se
proveerán de válvulas tipo compuerta de doble espejo y vástago fijo o válvulas de bola de paso
completo.

En las conexiones del manifold de impulsión con las motobombas se deberán instalar flexibles de goma
de alta presión, para impedir la trasmisión de ruidos.

Se instalarán válvulas de retención del tipo vertical con disco metálico y asiento de goma, con una
presión mínima de trabajo de 150 psi. No se aceptarán válvulas de retención tipo clapeta.

Ambos manifolds se pintarán con dos manos de esmalte azul.

5.3.- Estanque hidroneumático


Se consulta el suministro e instalación de un estanque hidroneumático, del tipo vertical de 500 lts. Su
conexión a la red deberá llevar unión americana y válvula de compuerta o de bola paso completo.

5.4.- Controles y fittings


En ambos equipos se consulta la instalación de los siguientes controles y fittings, los cuales
complementan los equipos:

5.4.1.- Control protección bombas


Se instalará en cada estanque un control, tipo electrodo o flotador, para evitar el funcionamiento en seco
de las bombas. Este irá instalado a un mínimo de 0,15 m. sobre el nivel del chupador o colador.

5.4.2.- Alarma rebase estanques:


Al interior del estanque se deberá instalar control de nivel que actuarán en la cota máxima de llenado de
los estanques y activarán alarma acústica de rebase.
Estas alarmas se ubicarán preferentemente en área común, y serán conectadas por contratista eléctrico.

5.4.3.- Presóstatos:
En manifold de impulsión se instalarán los presóstatos que comandarán la partida y parada de las
motobombas, dentro del rango establecido.

16
5.4.4.- Manómetros:
Se instalarán manómetros con glicerina, con rango mínimo de 0 a 100 psi.

5.4.5.- Válvula de purga


En el manifold de impulsión, se recomienda instalar una válvula de bola de 25 mm., que permita
desaguar la columna de manifolds de impulsión, en caso de reparaciones.

5.4.6.- Tablero de control


La energía eléctrica de los equipos será suministrada directamente desde un tablero de comando de
frecuencia variable, el que contará, al menos, con los siguientes elementos:

- Caja metálica tratada con pintura al horno.


- Variador de frecuencia.
- Sensor de presión.
- Circuito de fuerza con protección térmica general del equipo.
- Interruptor de alimentación del equipo.
- Relee térmico regulado al consumo nominal del motor.
- Selector de frecuencia manual.
- Luces de señales: Funcionamiento y de falla.

5.4.7.- By-pass
Se consulta un by-pass, el que se utilizará solamente en casos de corte del suministro eléctrico;
mantenimiento de equipos o limpieza de estanques.

5.5.- Bomba sumergible


Al interior del pozo sentina se consulta la instalación de una bomba del tipo sumergible, marca Dreno,
modelo “Compatta 4”, de 1,5 H.P., con impulsor tipo Vortex; de 220 v. ó de 380 v., y con control de nivel
incorporado. Impulsión de D = 50 mm., y paso libre de sólidos de 50 mm.

Su manifold de impulsión será de tubería de PVC hid., cl. 10, de D = 75 mm., y contará con unión
americana, válvula de retención y válvula de bola de paso completo.

17
5.6.- Manual de mantenimiento
Al efectuarse la recepción definitiva, el contratista entregará al mandante dos ejemplares de un Manual
de Operación y Mantención de los equipos instalados, en el cual se incluirán las fichas técnicas de las
bombas, hidroestanque y accesorios.
En él se deberá consignar: Marca y modelo de electrobombas de superficie o sumergibles, incluyendo
ficha técnica; curva de rendimiento; antecedentes de estanque(s) hidroneumático(s) instalados y sus
correspondientes certificados de calidad.
Se incluirán también las características del tablero eléctrico y su diagrama trifásico y unilineal.
Se indicará razón social, dirección y teléfono de los proveedores de ellos, a objeto de requerir repuestos;
y mantención períodica a efectuar.

6.- RED HÚMEDA CONTRA INCENDIOS

Para atacar principios de incendios o fuegos incipientes, se consulta la construcción de una red húmeda,
derivada de la red general de agua potable, de acuerdo a lo establecido en artículo 53º, letra “a”, del
RIDAA.

6.1.- Gabinetes:
En los puntos indicados, se consulta la instalación de Rack contra incendio que contenga un carrete
giratorio y abatible de alimentación axial y que contenga al menos 30 m. de manguera semirígida de 25
mm., y pitón de dos posiciones. Sin gabinete metálico.

Se instalará sobrepuesto al muro y su altura basal será de 1,00 m. respecto al N.P.T., y se instalará la
señalética correspondiente.

6.2.- Válvulas y pruebas:


Antes del gabinete se instalará una válvula de diámetro 25 mm. tipo compuerta o bola, para permitir
sacar el carrete en caso de reparación.

Por ser estas instalaciones una prolongación en la red de agua fría, recibirán pruebas de presión en
conjunto con dicha red.

7.- RED SECA CONTRA INCENDIOS

De acuerdo a lo establecido en Artículo 53º, letra “b”, del RIDAA, se considera la instalación de una red
seca contra incendios, la cual será de uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos.

7.1.- Cañerías de acero

Toda la red seca contra incendios, se ejecutará en cañería de fierro galvanizado ASTM A 53, con
uniones roscadas y de D = 100 y 50 mm. Su trazado se indica en láminas respectivas.

Se aplicarán dos manos de pintura esmalte de color rojo.

18
7.2.- Válvulas y accesorios

7.2.1.- Boca de admisión y Unión Storz

En el acceso al recinto se instalará una boca de admisión, provista de dos uniones de acople Storz
según DIN 14.322, de D = 75 mm., ubicadas a 1,00 m. sobre el nivel de piso terminado, las cuales
deberán contar con tapa storz y cadena. Esta será usada para el acoplamiento de carros-bombas del
Cuerpo de Bomberos.

7.2.2.- Válvula de retención

En el punto más cercano a la boca de admisión y en la vertical se deberá instalar una válvula de
retención de D = 100 mm., de preferencia de chapaleta o similar.

7.2.3.- Válvula aerocinética

En el extremo superior de la red seca se instalará una válvula aerocinética o ventosa simple, metálica,
de D = 50 mm. Se aceptará marca Eathisa o equivalente técnico

7.2.4.- Válvulas globo angulares

En todos los pisos incluido subterráneo, según se indica en planos, se consulta la instalación de un boca
de salida de D = 50 mm., provistas de una llave globo angular de 45° (tipo Bolco o equivalente técnico) y
una unión storz de 52 mm. (2”) que permita el acoplamiento de la unión storz DIN 14.322 utilizadas por el
Cuerpo de Bomberos.

Las salidas deberán contar con tapa storz y cadenilla.

7.3.- Pruebas

Toda la red seca se someterá a una prueba de presión hidráulica, verificando el correcto funcionamiento
de las válvulas y accesorios. Dicha prueba se realizará instalando la máquina de prueba y el manómetro
testigo en el punto más bajo de la red, sometiéndola a una presión de 10 Kg/cm2, durante una hora.

19

You might also like