You are on page 1of 26

INDICE

INTRODUCCION

1. Objetivos
1.1. Metodología del trabajo
1.2. Características físicas de la cuenca
1.3. La red hidrológica
1.4. Descripción hidrológica de la cuenca del rio Amojú

2. Principales afluentes del rio Amojú


3. Características hidrológicas del área del proyecto
4. Características hidrológicas del área del proyecto
5. Hidrología
5.1. Precipitación:

6. Aspectos biológicos
7. Principales afluentes del rio Amojú.

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1
Los estudios hidrológicos en proyectos de obras viales son
importantes, debido al contacto que tiene la carretera con la naturaleza, y
más aún si el proyecto se encuentra en la ribera de un rio o en zonas de altas
precipitaciones.

Es por ello que se debe hacer un estudio en esta área para poder
conocer la cantidad de obras de drenaje (superficial, transversal,
subterráneo) como éste impactara con la carretera sin alterar el servicio de
transitabilidad de la vía.
La falta de previsión de drenajes y el mal diseño de estos, significan
un mal estudio hidrológico e hidráulico. Como consecuencia provocan
desastres que dan como resultado pérdidas económicas, un gran impacto y
daño a la ecología, al ecosistema.

He aquí la importancia que tiene un estudio integral y completo, tanto del


área hidrológica para diseño de rasantes y obras de drenaje mayor, en base
a la máxima crecida que puede presentar un cauce natural; así como el
análisis técnico del aspecto hidráulico para el diseño adecuado de todas las
obras de drenaje requeridas en un proyecto vial.

En el presente capítulo se expondrá el estudio hidrológico de las pequeñas


cuencas que se formas en los puntos donde las quebradas intersectan el
alineamiento del proyecto. Asimismo se determinan las principales
características de una cuenca. Además se analizan intensidades de lluvia en
la zona, para determinar el coeficiente de escorrentía superficial con los
cuales se calculará los caudales para la elaboración del diseño hidráulico de
las obras de drenaje pluvial.

2
1. Objetivos

Objetivos principales

- El objetivo principal de este estudio es la de conocer las


características físicas de la zona del proyecto y los
parámetros necesarios para diseñar las obras de drenaje.

Objetivos Específicos

- Realizar un análisis hidrológico de la zona del proyecto.


- Conocer lluvias de diseño y posteriormente, calcular los
caudales solicitantes aportadas por las precipitaciones.
- Obtener parámetros para diseñar las obras de drenaje del
proyecto.

1.1. Metodología del trabajo

Se empezó primero con los estudios de campo, para así


conocer la topografía, el relieve de la zona por donde va a
pasar el eje de la vía de evitamiento, sus detalles, los lugares
por donde está pasa, existencia de quebradas, el tipo de
vegetación que predomina.

Luego el siguiente paso fue la obtención de datos técnicos


para el estudio hidrológico. En esta parte del trabajo, se
obtuvo información de lluvias máximas en 24 horas de la

3
estación meteorológica más cercana, la estación Jaén,
otorgada por el SENAMHI.

El estudio hidrológico se dividió en dos partes. La primera


consistió en un análisis estadístico de las lluvias para
determinar las lluvias de diseño para el proyecto. En segundo
lugar se determinaron las curvas IDF, y con ello el caudal de
diseño para las obras de drenaje del proyecto.

1.1. Características físicas de la cuenca

Los recursos hídricos son vitales y de suma importancia para


el desarrollo de toda actividad, ya sea en forma directa o
indirecta, por tanto su uso y aprovechamiento debe ser
económico, racional y múltiple. La abundancia o escasez de
agua de una zona, así como su calidad pueden ocasionar
restricciones en su aprovechamiento, así como conflictos en
los ecosistemas.

El área de estudio forma parte de la vertiente del Atlántico,


caracterizada por presentar quebradas de pequeña
magnitud, que desaguan en el rio Amojú y a su vez esta
desemboca en el río Marañón.

Se evaluará y definirá las características del escurrimiento


hidrológico superficial del área del proyecto de la carretera.
Ello implica el estudio de las principales corrientes de agua,
caudales y sus variaciones, así como el examen de
posibilidades de máximas de escurrimiento para
determinados periodos de retorno.

El estudio se llevará a cabo en la cuenca del rio Amojú,


presenta caudal todo el año, de los cuales su caudal mínimo

4
son los meses de Mayo a Noviembre pero aumenta su caudal
en épocas de lluvias, alcanzó su máximo caudal.

Figura N°43: Panorama de la cuenca del rio Amoju

FUENTE: elaboración propia – google earth

1.2. La red hidrológica

La caracterización hidrológica comprende la descripción


hidrográfica de las principales quebradas y afluentes, así
como la cuantificación de sus caudales y comportamiento de
estos en forma espacial y temporal.

En este caso específico describiremos la hidrografía de la


cuenca del rio Amojú, que compromete el área de estudio.

Se tiene en cuenta que el rio Amojú pertenece a la red


hidrológica de la cuenca del río Marañón, y ubicada en el

5
margen izquierdo de este río que es uno de los más
caudalosos del mundo.

1.3. Descripción hidrológica de la cuenca del rio Amojú

El rio Amojú nace en las alturas del distrito de Jaén, en lo que


es el bosque del Señor de Huamantanga (bosque húmedo)
topándose con la vegetación, en sus nacientes es difícil ver la
visualización de lo que vendría ser el rio Amojú; van
uniéndose a este más quebradas provenientes de los bosques
de las partes altas alimentando su caudal.

Mientras va transcurriendo aguas abajo, y a la altura de la


confluencia con la quebrada Chililique, esta se ensancha y se
abre paso hacia el valle de Jaén, este valle continua dándole
un mayor ancho al río hasta llegar a dejar sus aguas al rio
Marañón en el distrito de Bellavista.

Basándonos en datos obtenidos en la visita a la zona, se tiene


que el rio Amojú presenta una creciente que se inicia en el
mes de Diciembre - Febrero; alcanza una máxima en el mes
de enero, y continúa hasta abril-mayo. La época de estiaje
comienza en los meses de Junio y alcanza el nivel mínimo de
la quebrada en el mes de agosto. La variación del nivel del
rio Amojú es variable.

Las crecidas del rio Amojú suceden en casi toda su totalidad


en las partes altas de la cuenca, ya que este presenta dos tipos
de climas muy bien señalados, que son el bosque húmedo y
el bosque seco del Marañón. El primero hace que las lluvias
vayan a la parte alta de la cuenca, concentrando así la
mayoría de los registros de las precipitaciones máximas, allí
es en donde están casi todas las quebradas que alimentan el

6
caudal del rio Amojú, y es allí donde el rio Amojú se hace
grande. En la parte baja de la cuenca, por la escases de las
lluvias, solo se tiene identificada una quebrada que alimenta
a la cuenca del rio Amojú, y es la quebrada El Arenal, los
demás son solo sánoras, quebradas secas, que solo son
activadas por la poca lluvia que cae por esa zona en épocas
de invierno, el resto del año permanecen secas.

Es asi que todo el aumento del rio Amojú se encuentra en la


parte alta de la cuenca.

2. Principales afluentes del rio Amojú.

Afluentes por la margen derecha

Encontramos a la quebrada Chililique que se une al tronco principal


a la altura de la central eléctrica La Pelota

Afluentes por la margen izquierda

Encontramos a la quebrada Arenal, uniéndose al rio Amojú en el


sector La Granja

Figura N°44: mapa de los afluentes del rio Amojú

7
FUENTE: elaboración propia – google earth

3. Características hidrológicas del área del proyecto

El área del proyecto se encuentra ubicada en un inicio a la


margen derecha del río Amojú, y luego al margen izquierdo
de este mismo. Toda el área del proyecto se encuentra dentro
del área de la cuenca del río amojú, en un 100%.

Las características hidrológicas que encierra el área del


proyecto son:

o Presencia de sanoras, o quebradas secas


o Acumulación de vegetación, como pastizales y
algarrobos en las microcuencas que bajan de las
partes altas del serro hasta sus faldas.
o En esta parte del país, el verano es casi todo el año,
motivo por el cual las quebradas permanecen secas, y
en ella crece vegetación sobre el terreno pedregoso.
o En épocas de lluvias, las precipitaciones son las
menores de toda la cuenca del rio Amojú, es por ello

8
que casi no existe vestigios de huaycos en la zona del
proyecto.
o Desde el punto de vista fisiográfico y geomorfológico,
las cuencas de estas quebradas se encuentran
totalmente dentro de la zona de ceja de selva, la cual
está conformada por desniveles con vegetación.
o El rio Amojú atraviesa por el centro de la ciudad de
Jaén. Los sectores de Yanuyacu, Linderos, La granja,
se encuentran en la margen izquierda del rio Amojú, a
unos 600 metros de esta.
o El rio Amojú se encuentra ubicada dentro del área de
estudio del proyecto, desde la altura del sistema de
tratamiento de aguas residuales de la ciudad hasta el
final del proyecto, con un aproximado de 6 Km. y al
margen derecho de este mismo.
o El rio Amojú presenta un caudal variable. Desde
grandes precipitaciones y hasta desbordamientos en
ambos márgenes, hasta caudales tan mínimos que
pareciera que se secaría pero jamás ha pasado eso de
secarse por completo.
o El rio Amojú presenta una pendiente suave en la zona
del proyecto, con vegetación en ambos márgenes de
este.

4. Identificación de puntos de estudio

Los puntos que se harán los estudios hidrográficos están


ubicados en donde haya presencia de una sanora, quebradas
o relieve de una microcuenca, es decir, se hará el estudio de
todos los puntos que estén en contacto directo con el
proyecto, y que la puedan afectar en épocas de lluvias, es por
ese motivo que se identifican todos esos puntos críticos que

9
en épocas de verano no pareciera que causaran daños, pues
en épocas de lluvias se activan formando huaycos, junto a
ellos también existe presencia de quebradas y arroyos que se
deben identificar y saber dónde se encuentran ubicados.

El punto general conocido como el punto de aforo, es el punto


del rio Amojú que se estudiará el área de la cuenca que esta
encierra, es decir aguas arriba.

Todos estos puntos son identificados con el fin de realizar la


construcción de obras de arte y alcantarillado en toda la zona
del proyecto, para no alterar la continuidad del caudal que
transcurren normalmente por todos estos afluentes, y
también para proteger la integridad del proyecto y de los que
transiten por este.

Con la presencia y estudio de estos puntos se podrá saber si


es necesaria la construcción de puentes, alcantarillas,
cunetas, entre otras obras de arte. Todos ellos con su
ubicación, dimensionamiento técnico y económico.

5. Hidrología:
Dentro del área de influencia de la Provincia de Jaén El proyecto Especial
Jaén – San Ignacio – Bagua ha procesado información Hidrometereológica de 45
estaciones, siendo de categoría principal la estación Jaén, ubicada en el Distrito
de Jaén a una altitud de 654 m.s.n.m. encontrándose dentro de la cuenca de la
Quebrada Jaén.

Figura N°004: Vulnerabilidad climatológica.

10
11
FUENTE: Elaboración Propia

Figura N° 08: quebrada Amojú

12
Fuente: Municipalidad Provincial de Jaén

5.1. Precipitación:
De acuerdo con el Mapa de Peligros elaborado por el Equipo Técnico de
INDECI, las precipitaciones son variables durante el año, siendo mínimas
durante los meses de Junio a Septiembre, incrementándose entre los meses de
Enero a Abril, registrándose las máximas precipitaciones en el mes de Marzo. La
precipitación anual varía entre los 333.2 mm a 1,051 mm, siendo el promedio
de precipitación anual de 760.25 mm.
El clima de Jaén es cálido, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica
moderada.
La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1964-1980) es
30.2°C y 19.8°C, respectivamente.

La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964-1980


es 780.9 mm.

Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas. Periodo


1964-1980

13
Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual. Periodo 1964-
1980

Fuente: www.minagri.gob.pe

14
EFICIENTE DE ESCORRENTIA:

PENDIENTE PROMEDIO:

Pendiente=(Equidistancia/Distancia) *100

P= (894-619) *100/9490=2.89%

Cuadro: Valores del Coeficiente de Escorrentía

FUENTE: Manual de drenaje M.O.P(1967)

Tomando en cuenta las condiciones de la zona, se estimó utilizar un coeficiente de escorrentía


superficial C= 0.20, la pendiente del terreno existente se ubica dentro los parámetros del 5%hasta
1% con pendientes suaves y con un tipo de suelo permeable.

15
CALCULO DE INTENSIDAD:
DATOS DE PRECIPITACIONES:

SENAHMI
OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
La Cascarillo/CO-349-DRE-
Estación: 02 Lat: 90°39' "S" Dpto: Cajamarca
Precipitación máxima de 24
Parámetro: horas(mm) Lat: 90°39' "W" Prov.: Jaén
Alt: 1000 msnm Distr: La Cascarilla
DATOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máximo
1997 28.5 52.6 23.8 22.7 15.9 10.9 6.4 6.7 51 30.5 115 80 115.00
1998 9.11 42 9.9 12.6 56.7 33.4 70 99 127 23 11.4 92.4 127.00
1999 43 32.4 36.4 45.3 26.2 66 52 80 13.6 71.3 39.1 60.4 80.00
2000 22.8 29.4 26.5 39.4 49.5 13.6 8.6 13.5 32.3 21.8 70 56.9 70.00
2001 26.8 21.4 32.2 13.9 77.4 23.6 21.7 4.6 6.3 50 38.5 43.3 77.40
2002 31.2 37 33.4 57.2 26.9 30.7 3.8 24.2 29.4 41.2 15.4 16.2 57.20
2003 18.5 32.4 29.4 47.8 40.6 53.8 29.6 11.1 16.5 61.1 29.5 27.2 61.10
2004 49.9 41.1 32.4 65.3 82.6 29.8 10 8.9 23 43.1 42.2 35.9 82.60
2005 44.3 66.8 44.4 30.8 36.2 25.7 13.1 8.9 12.4 45.3 56.9 74.1 74.10
2006 20.8 18.7 39.2 20.5 71.3 21.4 8.6 12.6 17.1 8.1 74.6 22.6 74.60
2007 38.6 45.5 38.1 33.0 19.4 15 19.6 12 11 12.3 12.3 45 45.50
2008 35.3 147.2 20.9 78.6 27.8 16.3 13.5 12.6 26.8 31.7 31.7 13 147.20
2009 32.9 100.1 73.4 38.6 48 27.5 8.8 6.8 45.3 36.8 36.8 19.6 100.10
2010 54.1 55.1 38.5 41.1 86.7 13.6 35.8 68.4 41.1 12.5 14.1 21.9 86.70
MAX 54.10 147.20 73.40 78.60 86.70 66.00 70.00 99.00 127.00 71.30 115.00 92.40 147.20
Distribución de probabilidades
pluviométricas mediante Gumbel
Mes Precipitación (mm)
Nº Año
Max. Precip. xi (xi - x)^2
1 1997 Noviembre 115.00 863.940051
2 1998 Septiembre 127.00 1713.36862
3 1999 Diciembre 80.00 31.440051
4 2000 Noviembre 70.00 243.582908
5 2001 Diciembre 77.40 67.3571939
6 2002 Diciembre 57.20 806.965765
7 2003 Diciembre 61.10 600.600051
8 2004 Diciembre 82.60 9.04290816
9 2005 Diciembre 74.10 132.414337
10 2006 Noviembre 74.60 121.157194
11 2007 Diciembre 45.50 1608.58291
12 2008 Diciembre 147.20 3793.68005
13 2009 Diciembre 100.10 210.042908
14 2010 Diciembre 86.70 1.19433673
14 Suma 1198.5 10203.4

Cálculo de las Precipitaciones Diarias Máximas Probables


Cálculo variables probabilísticas
para distintas frecuencias

x=
åx i
= 85.61 mm Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
n Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 81.0050 0.5000 91.5356
å (x - x)
n
2
i 5 1.4999 105.7632 0.8000 119.5124
i =1
S= = 28.02 mm 10 2.2504 122.1553 0.9000 138.0355
n -1 25 3.1985 142.8667 0.9600 161.4394
50 3.9019 158.2317 0.9800 178.8018
6
a= * s = 21.84 mm 100 4.6001 173.4832 0.9900 196.0360
p 500 6.2136 208.7270 0.9980 235.8616
æ x -u ö
- çç ÷÷
u = x - 0.5772 * a = 73.00 -e è a ø
mm
F(x) = e
Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas Fuente: D. F. Campos A., 1978

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00

Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración


Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 91.5356 119.5124 138.0355 161.4394 178.8018 196.0360 235.8616
18 hr X18 = 91% 83.2974 108.7563 125.6123 129.1515 162.7096 178.3927 214.6340
12 hr X12 = 80% 73.2285 95.6099 110.4284 129.1515 143.0414 156.8288 188.6892
8 hr X8 = 68% 62.2442 81.2684 93.8641 109.7788 121.5852 133.3045 160.3859
6 hr X6 = 61% 55.8367 72.9026 84.2016 98.4780 109.0691 119.5820 143.8755
5 hr X5 = 57% 52.1753 68.1221 78.6802 92.0205 101.9170 111.7405 134.4411
4 hr X4 = 52% 47.5985 62.1464 71.7784 83.9485 92.9769 101.9387 122.6480
3 hr X3 = 46% 42.1064 54.9757 63.4963 74.2621 82.2488 90.1766 108.4963
2 hr X2 = 39% 35.6989 46.6098 53.8338 62.9614 69.7327 76.4540 91.9860
1 hr X1 = 30% 27.4607 35.8537 41.4106 48.4318 53.6405 58.8108 70.7585

Intensidades de lluvia a partir de Pd, según Duración de precipitación y Frecuencia de la misma

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 3.8140 4.9797 5.7515 6.7266 7.4501 8.1682 9.8276
18 hr 1080 4.6276 6.0420 6.9785 7.1751 9.0394 9.9107 11.9241
12 hr 720 6.1024 7.9675 9.2024 10.7626 11.9201 13.0691 15.7241
8 hr 480 7.7805 10.1586 11.7330 13.7224 15.1982 16.6631 20.0482
6 hr 360 9.3061 12.1504 14.0336 16.4130 18.1782 19.9303 23.9793
5 hr 300 10.4351 13.6244 15.7360 18.4041 20.3834 22.3481 26.8882
4 hr 240 11.8996 15.5366 17.9446 20.9871 23.2442 25.4847 30.6620
3 hr 180 14.0355 18.3252 21.1654 24.7540 27.4163 30.0589 36.1654
2 hr 120 17.8494 23.3049 26.9169 31.4807 34.8664 38.2270 45.9930
1 hr 60 27.4607 35.8537 41.4106 48.4318 53.6405 58.8108 70.7585

1
La ecuación de intensidad válida para la cuenca resulta:

0.166960 Donde:
343.2933 * T I = intensidad de precipitación (mm/hr)
I= 0.61885 T = Periodo de Retorno (años)
t t = Tiempo de duración de
precipitación (min)

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 142.35 92.70 72.13 60.36 52.58 46.97 42.70 39.31 36.55 34.24 32.28 30.59
5 165.89 108.02 84.05 70.34 61.27 54.73 49.75 45.81 42.59 39.90 37.61 35.64
10 186.24 121.28 94.36 78.97 68.79 61.45 55.86 51.43 47.81 44.79 42.23 40.01
25 217.02 141.32 109.96 92.03 80.16 71.61 65.09 59.93 55.72 52.20 49.21 46.63
50 243.65 158.66 123.45 103.32 89.99 80.39 73.08 67.28 62.55 58.60 55.25 52.35
100 273.54 178.13 138.60 116.00 101.04 90.25 82.04 75.54 70.23 65.79 62.02 58.77
500 357.87 233.04 181.33 151.76 132.18 118.08 107.33 98.82 91.87 86.08 81.15 76.89

2
DETERMINACIÓN DE AREAS (EMPLEANDO GOOGLE EART):

A1=0.61 Km2

3
A2=0.46 Km2

A3= 0.66 Km2

4
A4=0.68 Km2

A5=0.19 Km2

5
A6=0.17 Km2

A7= 0.07 Km2

6
A8= 0.06 Km2

A9= 0.05 Km2

7
EMPLEANDO EL METODO RACIONAL (VALIDO PARA AREAS < 𝟏𝟎𝒌𝒎𝟐):

Q= 0.278*CIA

PARA UNA DURACIÓN DE 60 MINUTOS

Q1= 0.278 0.2 52.35 0.61 = 1.78 m3/s


Q2= 0.278 0.2 52.35 0.46 = 1.34 m3/s
Q3= 0.278 0.2 52.35 0.66 = 1.92 m3/s
Q4= 0.278 0.2 52.35 0.68 = 1.98 m3/s
Q5= 0.278 0.2 52.35 0.19 = 0.55 m3/s
Q6= 0.278 0.2 52.35 0.17 = 0.49 m3/s
Q7= 0.278 0.2 52.35 0.07 = 0.20 m3/s
Q8= 0.278 0.2 52.35 0.06 = 0.17 m3/s
Q9= 0.278 0.2 52.35 0.05 = 0.15 m3/s

PARA UNA DURACIÓN DE 5 MINUTOS

Q1= 0.278 0.2 243.65 0.61 = 8.26 m3/s


Q2= 0.278 0.2 243.65 0.46 = 6.23 m3/s
Q3= 0.278 0.2 243.65 0.66 = 8.94 m3/s
Q4= 0.278 0.2 243.65 0.68 = 9.21 m3/s
Q5= 0.278 0.2 243.65 0.19 = 2.57 m3/s
Q6= 0.278 0.2 243.65 0.17 = 2.30 m3/s
Q7= 0.278 0.2 243.65 0.07 = 0.95 m3/s
Q8= 0.278 0.2 243.65 0.06 = 0.81 m3/s
Q9= 0.278 0.2 243.65 0.05 = 0.68 m3/s

You might also like