You are on page 1of 8

“Síndrome de Alienación Parental”

Nombre Rodrigo Arturo Bustamante Huerta


Profesión Psicólogo
Área ejercicio laboral Psicólogo Perito Programa Diagnóstico Ambulatorio
DAM Quillota Petorca Corporación C.E.R.C.A.P. /
Coordinador Clínico Centro Terapias Integrales de la
Salud CENTIS Quillota.
Fecha entrega Jueves catorce de Junio Dos mil dieciocho
Número de palabras Mil novecientos cuarenta y tres
El presente ensayo teórico guarda una directa relación con un
fenómeno y/o cuadro clínico bastante peculiar que a principio de los años noventa
comienza su difusión generalizada; Sin embargo ya desde 1985 el autor, médico y
psiquiatra Richard Gardner propone el término de dicho fenómeno como Síndrome
de Alienación Parental, el cual de ahora en adelante en el presente ensayo teórico
se hará referencia mediante su acrónimo SAP, para referirse a una eventual
alteración del repertorio comportamental infantil que suele ocurrir y/o suscitarse en
el proceso de ruptura conyugal, con una mayor ponderación e incidencia nefasta en
procesos de rupturas altamente conflictivas y por tanto disfuncionales en el curso
del desarrollo normativo de niños, niñas y adolescentes. Hasta la fecha dicho
fenómeno o SAP registra aportes y/o evidencia empírica/longitudinal y realización
de análisis prospectivos/evolutivos como clínicos, además de múltiples definiciones
y referencias que enriquecen su marco explicativo y por tanto favorecen y
contribuyen al proceso de formulación y construcción de estrategias sistemáticas
como clínicas con un alto grado de especificidad para su tratamiento, siendo
vigentes programas de intervención y tratamiento para las interferencias parentales,
cuyas interferencias o cuadro específico guarda y registra cierta caracterización
clínica, tipologías, perfiles de agresor o progenitor, entre otros; que serán
posteriormente abordadas y referidas en el presente documento, que forman parte
y resguardan su lugar y posicionamiento con alta frecuencia en la actual realidad
nacional en materia de cobertura judicial y/o protección de derechos, donde
actualmente el tema en cuestión figura como una de las principales causas o formas
de maltrato infantil y de sistemática y acumulativa vulneración, siendo un registro de
relevancia de ingresos de causas por materia asociadas a la vulneración de derecho
y otros procedimiento menores, entre otros, en los múltiples juzgados de familia
nacionales, cuyos cuales actualmente operan bajo la ilusión de protección, realidad
conforme a la cotidianidad donde actualmente el autor del presente documento
guarda experiencias en dispositivos y/ programas de prevención, reparación del
maltrato, restitución de los derechos vulnerados y diagnósticos periciales en materia
de condiciones de protección y ejercicio de la parentalidad, en organismos
colaboradores del servicio nacional de menores, desde ahora en adelante
SENAME, que están definidas en el artículo 4° de la ley N°20.032.

El SAP actualmente cuenta con múltiples definiciones atendidas hacía el escenario


disfuncional de adaptación familiar a una nueva situación en particular, que guarda
directa relación a un evento no vital del curso del desarrollo tanto a nivel nomotético
como ideográfico en el sujeto y familia, asociado a la separación conyugal y por
sobre todo a la separación conflictiva y con un alto monto de estrés y ansiedad para
las partes, donde según Gardner, R. (1998) señala y define a dicho fenómeno como
un trastorno que se suscita principalmente en el contexto de las disputas por la
guarda y custodia (actualmente cuidado personal) de los niños y niñas, donde su
manifestación característica estaría asociada a lo que se denomina como una
eventual campaña de denigración o difamación contra uno de los padres por parte
del hijo/a, campaña cuya cual no tiene justificación aparente, junto con un fenómeno
sistemático de adoctrinamiento o coloquialmente denominado como lavado de
cerebro de uno de los padres y de las propias contribuciones del niño dirigidas a la
denigración del progenitor objetivo de esta campaña. Si bien y tal como mencionan
Pérez & Borrás (2014) dicho cuadro actualmente registra definiciones acordes y
sujetas a la cotidianidad en el marco judicial, el SAP debe ser diferenciado del
alienamiento, donde éste último se refiere a la clara preferencia del niño o niña por
uno de sus progenitores tendiendo a alejarse del otro, donde dicha preferencia no
resulta necesariamente de comportamiento manipulativos por parte de un
progenitor en particular, sino que parece más bien relacionado con el estilo parental
del progenitor con el que los niños se alienan, en un descubrimiento y logro de
satisfacción de sus demandas evolutivas del desarrollo como de soporte
instrumental, vincular, formativo, protectivo, emocional, entre otros, ante dicha figura
que se presenta con un adecuado grado de coherencia y consistencia respecto de
ello. Por tanto y de acuerdo a la oportuna discriminación y/o diferenciación de tales
manifestaciones se indica al SAP como la literatura lo manifiesta
[…] Proporcionar al menor una imagen distorsionada del otro progenitor,

enfatizando los aspectos más negativos y obviando, minimizando o

relativizando lo positivo o considerando dentro de la normalidad, así como

atribuirle todo lo malo de cuanto ha ocurrido y ocurre (la propia ruptura, reajustes

económicos, cambios en los hábitos cotidianos, estados emocionales

negativos, imposibilidad de atender más y mejor al menor, etc.) constituyen

algunas de las acciones que el progenitor <<alienador>> lleva a cabo de forma

sistemática y más o menos sutil hacía el otro, de tal modo que el menor va

generando sentimientos de odio hacia el progenitor alienado que irán

menoscabando las relaciones paternofiliales, pudiendo incluso, llegar a

anularlas totalmente (Pérez & Borrás, 2014,p. 02).

Como indica índica Aguilar (2004), el SAP medularmente atiende al trastorno que
aparece cuando un cónyuge envenena psicológicamente al niño para enemistarlo
contra el otro, cuya caracterización clínica de ello deviene y se relaciona a la
manifestación del espectro sintomático del tipo internalizador como externalizante
en los hijos/as, donde Pérez & Borrás (2014) señalan la coexistencia de síntomas
primarios asociados a la campaña de denigración, débiles, absurdas o frívolas
justificaciones para el desprecio; fenómeno del “pensador independiente”, apoyo
reflexivo al progenitor alienador en el conflicto parental y/o post-conyugal, ausencia
de culpa acerca de la crueldad y la explotación del progenitor alienado, presencia
de argumentos prestados, ampliación de la animadversión a la familia extensa y red
social del progenitor, entre otros; lo que se traduce a un repertorio comportamental
de significación clínica con la presencia de problemas externalizantes como
conductas agresivas, comportamiento antisocial, consumo de drogas, conductas
delictivas y de trasgresión a sí mismo como hacía otros, entre otros; Junto con
dificultades asociadas a depresión crónica, distimia, incapacidad de adaptación
social, problemas de identidad e imagen, marcada tendencia hacía el aislamiento,
y déficit en la capacidad de organización cotidiana, entre otros que figuran a corto y
mediano plazo; Sin embargo a largo plazo las dificultades estarían asociadas a la
manifestación invasiva de sentimientos de culpa, toda vez que una vez adulto el
sujeto se da cuenta de que fue cómplice de una gran injusticia hacía el progenitor
alienado, a la base del pacto de lealtad, y de soporte emocional ejercido ante el
progenitor alienador. Junto con ello, y conforme al espectro descriptivo del perfil del
progenitor alienador, es posible indicar la coexistencia de ciertas características
asociadas a un marcado estilo protector, miedo a la pérdida de la supremacía
parental, altos niveles de ira o cólera, necesidad de absoluto control sobre sus
hijos/as, chantaje emocional, victimización, frecuenta ejercer acusaciones hacía el
progenitor alienado de abuso sexual, incapacidad para aceptar la ruptura o
mantener la relación a través del conflicto, entre otros, que permite inferir claramente
acentuadas dificultades respecto de las pautas de crianza y parentalidad ejercidas
para los hijos/as.

En este escenario, donde figura la coexistencia de diversas complejidades para el


progenitor alienador, alienado y el niño/a, es preciso considerar al SAP según
indican Pérez & Borrás (2014) como el resultado de una interacción de factores
personales, familiares y legales que aparece en el contexto de la separación, donde
en el segmento legal o de justicia de familia junto con el ejercicio psico jurídico, y
clínico forense, los sistemas de evaluaciones que puedan detectar dicho cuadro
clínico, a criterios de los profesionales ¿Es realmente apropiado?, ¿existen criterios
conceptuales y metodológicos consensuados respecto a la oportuna detección de
dicho fenómeno ? ¿Homogeneidad o heterogeneidad respecto de su detección en
el actual ejercicio psico jurídico? Respecto de ello, y tal como señalan Astudillo,
Gálvez, Retamales, Rojas & Sarria (2010) se registra evidencia estadística asociada
al incremento de los hogares monoparentales frente a la conformación nuclear
biparental en los hogares chilenos, junto con un aumento de la tasa de conflictos
relacionados a la separación conyugal conflictiva que constituyen eventos de
vulneración de derechos de infancia, donde la cobertura nacional de protección en
relación a esta desprotección legal de los niños, niñas y adolescentes y en
conformidad a la vigencia de los tribunales de familia mediante la ley 19.968, otorga
el mandato de realizar evaluaciones periciales a profesionales expertos bajo el
artículo N° 45 de dicha ley anteriormente señalada, cuyo objetivo es evaluar las
habilidades parentales, cuya terminología estaría asociada a las prácticas de
crianza y de parentalidad que despliegan los progenitores, adultos responsables o
cuidadores de los niños, niñas y adolescentes; Sin embargo, la evaluación de dichas
habilidades no se encuentran establecidas al alero de un consenso único por el
cual se pueda establecer dimensiones específicas de evaluación y por tanto de
tratamiento y/o intervención, lo que detenta y complejiza la oportuna pesquisa del
SAP, toda vez que y según señalan Pérez y Borrás (2014) la tasa de falsas
denuncias de trasgresión y/o abuso sexual por parte de un progenitor hacía otro en
el marco de la separación afectiva o conyugal, asciende y se correlaciona con la
coexistencia del SAP y hacia dichas habilidades parentales sujetas a evaluación,
por cuanto estas dependerán del enfoque teórico al que se adscriba el/la
evaluadora, donde Astudillo et al (2010) en su artículo referente a la evaluación de
dichas habilidades en materia de derecho de familia, señalan múltiples
metodologías ejercidas en el marco previo y posterior a la vigencia del juzgado de
familia, donde los procedimientos periciales dependen del criterio suscitado por
propias entidades evaluadoras, y no a la homogeneidad teórica y metodológica
respecto de ello, lo que genera que la metodología y los criterios para evaluar
habilidades parentales quede a elección de los distintos centros de diagnóstico
dependientes de SENAME, los cuales pueden adoptar diferentes modalidades para
evaluar el mismo fenómeno, lo cual está señalado en las bases técnicas específicas
de la línea diagnóstica de SENAME correspondiente al año 2007, la cual establece

[…] Los enfoques de trabajo deberán ser definidos por el equipo ejecutor, el

cual tendrá la libertad para delimitar, planificar y desplegar las estrategias

necesarias para gestionar el programa, implementando una acción coherente

con el desarrollo de los objetivos del mismo (SENAME, 2007, p.7).


Dicha cita correspondiente a bases técnicas de línea diagnóstica de SENAME
genera una afectación y/o incidencia de significancia respecto de los resultados de
dichas evaluaciones, dado a que podrían variar los criterios establecidos de dicho
método evaluativo para el diagnóstico, complejizando la toma de decisión con
respecto al beneficio e interés superior del niño, siendo de esta manera la
heterogeneidad de criterios teóricos como metodológicos un latente y eventual
factor de riesgo dado a que genera discrepancias a la hora de triangular la
información, e incidir de manera poco beneficiosa las sugerencias e indicaciones
proporcionadas a la instancia judicial para la posterior resolución de la causa, en
consideración de la complejidad y caracterización clínica del SAP.

Por lo expuesto, a la inexistencia de lineamientos comunes y consensuados por las


instituciones involucradas, y todo lo que ello implica respecto del ejercicio psico
jurídico como pericial ante dichos fenómenos, resulta imperante sistematizar y
estructurar y/o homogenizar los criterios teóricos como metodológicos, dado a que
la evaluación del SAP al igual que otros problemas relacionados con el ámbito legal,
constituye una de las temáticas aún pendientes, resultando necesario que la
evaluación clínica como forense respecto de ello, puedan dotarse de bases
científicas que proporcionen análisis y esquemas conceptuales legales, junto con
mayor investigación respecto de la temática abordada con el propósito de mitigar el
actual marco evaluativo asentado en el modelo y/o premisa de “Leal saber y
entender” que impera a la base del SAP como de las enunciadas habilidades
parentales.
Bibliografía
Gardner, R. A. (1998b). The parental alienation syndrome: A guide for mental health
and legal professionals. New York: Creative therapeutics.

Pérez, F. & Borrás, C. (2014). Intervención psicológica en un caso de alienación


parental.España: Dwarf.

Aguilar, J.M. (2004). Síndrome de alienación parental: hijos manipulados por un


cónyuge para odiar al otro. Córdoba: Alzadura

Astudillo, M.O., Gálvez, G.I., Retamales, M.C., Rojas, V.M. & Sarria, O. W. (2010).
Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito
de familia. Salud & Sociedad, 1(3), 186-204.

Servicio Nacional de Menores de Chile – SENAME (2007). Bases técnicas de línea


Diagnóstica. g

You might also like