You are on page 1of 7

PROTECCION DE LAS PROPIEDAD

Es la pretensión o acción que tenemos para defender la propiedad.


1. la acción reivindicatoria
1.1 concepto
Es la acción por excelencia, destinada a conseguir la restitución de la posesión del bien de la que se ha privado el
propietario. Se fundamenta en el derecho de propiedad, pero sus efectos recaen en la posesión del bien.
Etimológicamente reivindicar proviene de la palabra latina res que significa “cosa “y vindicare que significa
“reclamar”.
2. requisitos de la acción reivindicatoria
2.1 El demandante deberá ser el dueño de la cosa.
La acción de reivindicación corresponde exclusivamente al propietario de bienes muebles como de inmuebles,
tanto al propietario como al copropietario, cuyos efectos recaen en la posesión del bien.
2.2. Individualización del bien
El bien objeto de la reivindicación será una cosa mueble o inmueble y habrá de ser y habrá de ser determinada para
que pueda ser identificada, serán reivindicables solamente los muebles perdidos y los adquiridos con infracción de
la ley penal.
Principio primero en el tiempo poderoso en el derecho.
2.3. Que el demandado este en posesión del bien.
El bien Litis debe estar bajo la posesión de otra persona ajena al propietario que no tenga título legitimo para ola
posesión.
Si el poseedor tiene título legítimo de la posesión como el arrendamiento, usufructo, uso habitación, etc. Tampoco
será procedente la reivindicación pues el propietario habría cedido su derecho a la posesión en favor del poseedor
(poseedor inmediato).
3. Bienes reivindicable y no reivindicables.
3.1. Bienes reivindicables:
3.1.1. Los inmuebles, inscritos y no inscritos: deben de estar en el registro de la propiedad inmueble, procederá
solamente si el derecho del reivindican te está inscrito con anterioridad al del demandado. Si fuesen inmuebles no
inscritos, procederá la acción reivindicatoria en cualquier circunstancia.
3.1.2. Los muebles inscritos en los registros de bienes muebles: son inscribibles en el registro los bienes muebles
identificables, la individualización los hace susceptibles de reivindicación.
Ej: vehículos mayores y menores
3.1.3 Los muebles perdidos: aquellos en que sin voluntad del poseedor se pierde la posesión sin saber tampoco el
lugar donde se encuentran (objetos extraviados) con relación a los cuales la ley establece la obligación el hallador a
de entregarlo a la municipalidad (ala que anunciaría por abusos públicos) si en el plazo de tres meses no se
presenta el dueño, se venderán en subasta pública. La reivindicación procede solamente en el caso que el hallador
cometa delito de apropiación ilícita.
3.1.4 Los muebles adquiridos con infracción de la ley penal: serán susceptibles de reivindicación los muebles
robados y los que son objetos de las diferentes formas de apropiación ilícita. Esos muebles serán revindicados por
mucho que hayan sido adquiridos por terceros de buena fe y por mucho que se haya echo tradición de ellos, salvo
que se hubiese operado la prescripción adquisitiva de dominio.
3.1.5 Los derechos derivados de la propiedad intelectual: estos derivan dos clases de derechos: los patrimoniales,
que conceden al propietario los derechos de aprovechamiento económico y los derechos morales, que son
intransferibles que lo autorizan a revindicar la paternidad de la obra u oponerse a su deformación o modificación.
3.2 Bienes no reivindicables:
3.2.1 Los bienes muebles adquiridos como propietario con buena fe y a título oneroso, aunque el transferente
carezca de derecho para enajenarlos: no se producirá disminución en el patrimonio del cliente se requiere que haya
tradición del bien.
3.2.2 Las mercaderías compradas en almacenes o tiendas abiertas al público: se otorga seguridad a las operaciones
de tráfico diario ejemplo: los contratos de compra venta, se presume de buena fe.
3.2.3 El dinero con el que se compre las mercaderías en los almacenes abiertos al público: el dinero es
irreivindicable, es un bien fungible por excelencia.
3.2.4 los títulos valores adquiridos de buena fe: adquirido de conformidad con las normas que regulan su
circulación y han sido adquirido de buena fe, no será reivindicable.
3.2.5 Los billetes de lotería: se rigen por las normas legales o administrativas pertinentes. Salvo el caso de robo o
apropiación ilícita, que no paralizaran el pago y podrán ejercitarse en la vía pertinente.
3.2.6 Las cosas no individualizables y las fungibles: la reivindicación exige que la cosa objeto es ella sea
individualizable (identificable).
3.2.7 La universidad de derecho, como el patrimonio y la herencia en que concurren bienes de diversa naturaleza,
tanto cosas como derecho: la acción petitoria de herencia se otorga al heredero que no posee los bienes que le
pertenecen y procede contra quien los posea en todo o parte a título de heredero. La irreivindicabilidad de la
herencia, es solo aparente y puede proceder bajo la denominación de petición de herencia.
3.2.8 Los inmuebles registrados con anterioridad al derecho del reivindicante: deberá estar inscrito el derecho que
se opone con anterioridad al derecho a que se opone.
3.2.9 Son irreivindicables los minerales comprados a personas autorizadas para disponer de ellos: serán
reivindicables los minerales comprados a personas no autorizadas, por mucho que el comprador haya actuado de
buena fe.
4. La prescripción de la acción reivindicatoria.
En la doctrina y la ley articulo 927 cc, la acción reivindicatoria es imprescriptible, porque el derecho de propiedad
no se extingue por el no uso.
Planiol, considera que la acción reivindicatoria es imprescriptible por no existir prescripción extintiva de la
propiedad. El derecho del propietario estar siempre vigente, se use o no se use de la propiedad.
Mientras el bien no hubiese sido ganado por prescripción se encuentra vigente la acción reivindicatoria en
cualquier circunstancia. La declaración de que la reivindicación no es susceptible de prescripción, perjudica el
derecho de poseedor pre escribiente tanto porque le puede hacer perder todo el plazo de la prescripción.
La reivindicación prescripción adquisitiva de dominio: exige las siguientes condiciones:
a) Un demandado poseedor de un bien por más de diez años sin ninguna relación jurídica que reconozca un
derecho de propiedad de un tercero.
b) Un accionista propietario del bien cuya pretensión procesal sea la reivindicación.
5. Efecto de la reivindicación.
5.1 Restituir la posesión del bien reclamado.
5.2 Restituir los frutos a su valor si el poseedor fue de mala fe.
5.3 Restitución de todos los incrementos: que haya recibido el bien durante la posesión del demandado, si se trata
de incrementos naturales.
5.4 La indemnización de los perjuicios ocasionados por la posesión o detención indebida del bien.
5.5 Las costas de juicio de reivindicación.
6. Reivindicación y prescripción adquisitiva del dominio.
El articulo 952 cc, prescribe que quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que se le
declare propietario.
Si el usucapiente decide incoar el proceso de prescripción adquisitiva lo hace habiendo asumido la situación jurídica
subjetiva de propietario, si se trata de un bien escrito, o, para expeditar, la inmatriculación del bien, no obstante no
es fuente constitutiva más si declarativa del derecho de propiedad del usucapiente.
Entonces desde un enfoque normativo codificado, la prescripción adquisitiva opera automáticamente y ante ella la
reivindicación declina su virtualidad restitutiva.
En nuestra legislación no se regula la prescripción adquisitiva como una excepción procesal, los efectos de la
prescripción adquisitiva es un derecho facultativo pues el fallo que declara la prescripción no es constitutivo del
derecho de propiedad si no simplemente declarativo.
Sin embargo los jueces bifurcaron sus decisiones en dos tesis centrales, la primera que niega automaticidad a la
prescripción adquisitiva y de otro lado la segunda tesis la que da por cierta la automaticidad de la prescripción
adquisitiva.
ACUMULACION DE LA ACCION REIVINDICATORIA Y LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO
Argumentos a favor:
1) Garantiza el derecho de defensa del demandado usucapiente.
2) Se evitan sentencia contradictorias.
3) Se evitaría sobre cargar de procesos judiciales a la administración de justicia.
4) El conflicto de interese se resuelve en un solo proceso.
5) Se alcanzaría la solución más justa del proceso.
6) Se permitiría identificar la real finalidad del proceso de reivindicación.
Argumentos en contra:
1) Cierto sector de la magistratura señala que no se puede acumular un proceso de conocimiento y uno
abreviado por no estar previsto en la legislación procesal
7. Tercerías
7.1 Generalidades.
La tercería judicial es la autoría es la oposición de un tercero que se presenta en un proceso entablado por dos o
más litigantes. La tercería judicial es un proceso dentro de otro.
El tercer opositor es el que se presenta ante el juez en relación con un juicio de cumplimiento de obligación o
ejecutivo seguido contra alguna persona.
Los terceros en proceso son aquellas personas que tienen derecho para mostrarse parte de un proceso pendiente,
cualquiera que sea la etapa o instancia en que se encuentre siempre y cuando acrediten sumariamente que la
sentencia que recaiga en el proceso podría afectar su interés propio.
El tercerista deberá fundar su intervención en un interese propio y en un derecho positivo y de existencia cierta.
7.2 Clases de tercería
7.2.1 Preferente de dominio.- El tercerista alega ser dueño de los bienes que son objetos del proceso.
La tercería preferente de dominio es la intervención de un tercero a efecto de reclamar un bien, sobre el que alega
un mejor derecho para que se libere del embargo que lo afecta en virtud de que como tercerista preferente de
dominio es su dueño.
7.2.2 De preferencia de pago.- el tercerista no alega ser propietario de los bienes en litigio sino invoca tener un
derecho preferente sobre ellos. La tercería de mejor derecho es aquella que tiene por objeto lograr que el
tercerista sea reintegrado en su crédito con los bienes embargados.
La tercería de mejor derecho es aquella que persigue el objetivo de reintegrar su crédito al tercerista mediante los
bines embargados y concierto privilegio para el acreedor que inicia la ejecución.
7.3 Requisitos
7.3.1 Existencia de un embargo trabado.- la admisibilidad de la tercería cualquiera sea su carácter condicionada a la
existencia de un embargo trabado cualquiera sea las circunstancias y oportunidad en que hubiese sido dispuesto,
importa un principio de ejecución sobre la cosa.
7.3.2 Interés jurídico.- el embargo determina la existencia del interés jurídico que debe ser tutelado.
7.3.3 Verosimilitud del derecho o fianza.- constituye un requisito de forma, el tercerista pruebe con instrumentos
fehacientes o en forma sumaria la verosimilitud del derecho en que se funde.
7.4 Procesos a los que se aplican.
Las tercerías proceden en todo tipo de procesos, también en los casos de embargos preventivos, aunque no haya
demanda y en los concursos civiles o comerciales.
8. La ley de expropiación
El objeto de esta norma es establecer el régimen jurídico aplicable a los procesos de adquisición y expropiación de
los inmuebles, transferencia de bienes inmuebles de propiedad del estado y liberación de interferencias para la
ejecución de obras de infraestructura.
Es de interés público primordial, la aplicación de esta norma comprende todas las entidades del sector público en
todos los niveles de gobierno.
8.1 Naturaleza jurídica.
Se trata de una institución de derecho público porque se funda en la función primordial del estado de promover el
bien común.
8.2 Sujetos.
8.2.1 El beneficiario sujeto activo es obligatorio individualizar al beneficiario de la adquisición o expropiación, que
podrá ser el mismo sujeto activo o una entidad pública distinta.
Es nula la adquisición o expropiación a favor de persona natural o jurídica privada.
8.2.2 El sujeto pasivo para los procesos de adquisición y expropiación, se considera como sujeto pasivo a quien
tenga escrito su derecho de propiedad en el registro de predios de Sunarp, también al que acredite su derecho de
propiedad mediante su documento de fecha cierta y el tracto sucesivo respecto del titular registral.
8.3 Bienes que pueden expropiarse.
Son objetos de adquisición y expropiación todos los bienes de dominio privado, el ejercicio del derecho de
propiedad relativa al uso del subsuelo y sobre suelo pueden ser materia de adquisición y expropiación
independientemente del suelo.
8.4 Requisitos de la expropiación.
8.4.1 Que una ley la declare.- el artículo 24.2 del decreto legislativo 1192, establece que la expropiación consiste en
la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del congreso en
favor del estado.
8.4.2 Que exista razones de necesidad y utilidad pública.
8.4.3 Que previamente se pague la indemnización justi preciada.- debe contar con los recursos necesarios en su
presupuesto institucional ha probado para financiar el pago del valor de la tasación. La consignación a favor del
sujeto pasivo por el momento de la indemnización justi preciada debe efectuarse dentro de los cinco días hábiles,
la ejecución de la expropiación es publicada en el diario oficial el peruano y notificada notarialmente a través del
juez de paz.
8.5 Causales de cuestionamiento en vía arbitraria o judicial:
a) Revisión del valor de tasación del bien inmueble objeto de expropiación.
b) La solicitud de expropiación total del inmueble, en los casos que al sujeto activo realice una expropiación
parcial solo cuando el bien inmueble que no es afectado por el acto ex propietario sufre una real
desvalorización.
En ningún caso se admite el cuestionamiento en sede arbitral o judicial de la norma que apruebe la
ejecución de la expropiación a favor del sujeto activo.
El ejercicio del cuestionamiento caduca a los dos años contados desde la fecha de consignación de la
indemnización.
PROPIEDADES ESPECIALES
1. la propiedad horizontal.
1.1. Concepto.
Es el derecho real que confiere a su titular las facultades de uso, goce y disposición sobre secciones de propiedad
exclusiva (departamentos, tiendas, establecimiento, etc.)Y sobre comunes (terreno, pasillos, escaleras, etc.)
1.2. Denominación
Se le denomina también: propiedad por pisos, por departamentos, condominio, condominio de edificios, conjunto
inmobiliarios, la vigente ley N°27157, en adelante la ley, y su reglamento, lo llama: régimen de unidades
inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común.
1.3. Naturaleza jurídica
la propiedad horizontal es una propiedad especial, de carácter complejo, en la que coexisten dos elementos reales :
la propiedad exclusiva y la propiedad común, y un elemento personal que es la comunidad de propietarios en
horizontalidad , debe contar necesariamente con un reglamento interno y una junta de propietarios.
1.4. Importancia
la explosión demográfica de la población y su concentración en grandes ciudades ha determinado el crecimiento de
estas no sea horizontal sino en forma vertical mediante la construcción de edificios por pisos pertenecientes a
distintos propietarios, la importancia de regular lo relativo a los bienes de propiedad exclusiva y los de propiedad
común, los derechos y obligaciones de los propietarios, el reglamento interno, la junta de propietarios y las
inscripciones en el registro predial de las zonas exclusivas y las comunes.
1.5. Elementos
Son elementos de la propiedad horizontal:
1.5.1. la unidad inmobiliaria o edificación matriz .-integrada por un edificio, caracterizado por la verticalidad de su
construcción, dividido horizontalmente en pisos de uno o más departamentos o de varias viviendas unifamiliares
siempre que exista , en unos y otros, partes privadas, entre los elementos comunes debe figurar necesariamente
un acceso desde el exterior .
1.5.2. La unidad inmobiliaria debe estar dividida en varias secciones inmobiliarias.-la unidad inmobiliaria está
dividida en dos o más secciones inmobiliarias integradas por bienes de propiedad exclusiva y bienes y servicios
comunes.
1.5.3. Las pertenencias de las secciones inmobiliarias a propietarios distintos.-los propietarios de las secciones
inmobiliarias deben ser por lo menos dos o más, aunque uno de ellos sea propietario de la mayoría de secciones y
el otro solamente de una.
1.5.4. El régimen interno.-es el acto jurídico constitutivo de la propiedad horizontal, determinando la unidad
inmobiliaria, las partes exclusivas y comunes en que se divide y estableciendo los derechos y obligaciones de los
propietarios.
1.5.5. La junta de propietarios .- Es elemento esencial de la comunidad de propietarios que es la existencia de
bienes y servicios comunes, carece de personería jurídica , pero cuenta con una subjetividad limitada para realizar
los actos jurídicos necesarios para la conservación y mantenimiento de los bienes y servicios comunes.
1.6 Edificaciones sujetas al régimen de propiedad horizontal
1.6.1 Edificios de departamentos: Unidad inmobiliarias de más de un piso, en las que cada departamento es una
sección de propiedad exclusiva y que cuentan con bienes y servicios comunes.
1.6.2. Quintas: unidad inmobiliaria de propiedad exclusiva que conforman un conjunto de viviendas unifamiliares
continuas, con un pasaje de acceso desde la vía publica en calidad de bien común.
1.6.3. Casas en copropiedad.- unidad inmobiliarias de propiedad exclusiva que conforman un conjunto de
viviendas unifamiliares que concluyen bienes de propiedad común, como áreas recreativas.
1.6.4. Centros y galerías comerciales o campos feriales.
1.6.5. Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes.
1.7. Bienes de propiedad exclusiva.
Se utilizan expresiones distintas: Bienes de domino exclusivo, sección inmobiliario de dominio exclusivo, espacio
privado, son el elemento central de la propiedad horizontal, pero dad sus peculiaridades, la propiedad de estos está
acompañada de una cuota de participación en los bienes comunes. De ahí que la parte alícuota sobre los bienes
comunes no es susceptible de enajenación o gravamen, la memoria descriptiva de independización y el reglamento
interno determinan e identifican a los bienes de propiedad exclusiva y el reglamento interno especifica otros bienes
exclusivos que se encuentran fuera de volumen perimétrico.
1.8. Bienes de propiedad común
Están destinados para el uso y utilidad de todos o de parte de los propietarios, como vías de circulación interna,
patios, jardines, pasadizos, escaleras, etc. Todas las partes de la edificación matriz que no están definidas como
propiedad exclusiva.
Cada propietario puede usar los bienes y servicios comunes conforme a su destino, sin perjudicar o restringir el
derecho de los demás propietarios. El Art.40 de la ley enuncia como bienes de propiedad común a los siguientes:
1.8.1. El terreno sobre el que está construida la edificación
1.8.2. Los cimientos, sobre cimientos, columnas, muros exteriores, techos y demás elementos estructurales.
1.8.3. Los pasajes, pasadizos, escaleras, y en general
1.8.4. Los ascensores y montacargas;
1.8.5. Las obras decorativas exteriores a la edificación
1.8.6. Los locales destinados a servicios comunes
1.8.7. Los jardines y los sistemas e instalaciones
1.8.8. Los demás biene4s destinados al uso y disfrute de todos los propietarios
Esta es una enumeración enunciativa
1.9. Servicios comunes
Son los prestados para la administración, conservación, reparación, mejoramiento o sustitución de los bienes
comunes, necesarios para mantener en buen estado las condiciones de seguridad, comodidad y decoro de la
unidad inmobiliaria, así como brindar paz y tranquilidad a los propietarios .por ejemplo, la limpieza, la
administración de la edificación, los servicios de vigilancia y seguridad, los servicios de publicidad, los demás que
acuerde la junta de propietarios.
1.10. Reglamento interno
es el acto jurídico constitutivo del régimen de propiedad horizontal al que queda sometida una edificación o
conjunto de edificaciones , deben contar necesariamente con un reglamento interno elaborado o aprobado por el
promotor o por los propietarios con el voto favorable de más del 50%de los porcentajes de participación, produce
efectos jurídicos reales que se evidencian con la transformación de una edificaciones de dominio independiente
perteneciente a distintos propietarios y obligaciones referido a los derechos y obligaciones de los propietarios y
ocupantes de las secciones exclusivas .
Para la inscripción del reglamento interno debe inscribirse previamente la respectiva declaratoria de fábrica, salvo
disposición expresa en contrario, se inscriben en el registro de predios.

You might also like