You are on page 1of 6

Comportamiento migratorio en

Venezuela y su influencia en la
economía.

Caracas, Junio 2018.


Para Comprender La Situación Actual Es Preciso Conocer El Proceso
Sociohistórico Y Migratorio De Venezuela,

En su historia migratoria Venezuela se ha caracterizado por ser un país de puertas


abiertas a los flujos poblacionales vinculados a las actividades económicas
representativas de su conformación como sociedad de mercado. El cultivo de los
principales rubros agrícolas, el cacao y el café durante el período colonial marcan
el inicio de la presencia de migrantes económicos en el país. Hasta finales del
siglo XVIII, el cacao representaba el 92% del volumen total de las exportaciones,
siendo desplazado por el café a principios del siglo XIX, extendiéndose su cultivo
por la Cordillera Central, Norte y Occidente del país (Cartay, 1990), este auge
cafetalero en el occidente, lo mismo que el cacaotero en el oriente, demandaban
la necesidad de mano de obra. En esa Venezuela colonial, el comercio exterior
estaba representado por los comerciantes españoles y canarios, quienes
constituían el grupo mayoritario de migrantes para esa época. Con el auge del
café en el occidente del país, aumentó la presencia de extranjeros europeos, que
instalaron sus casas comerciales en las capitales de las zonas productoras y
exportadoras como lo eran los estados Táchira y Zulia.

Estas casas comerciales, especialmente alemanas, desempeñaron un importante


rol en la economía del occidente venezolano al disponer de un capital superior al
de los comerciantes locales, lo que les permitió tener un dominio del mercado y el
monopolio de la navegación. A través de ellas se estableció un importante
intercambio comercial con ciudades como Nueva York, Hamburgo, Manchester,
Liverpool, París, Marsella, lo que a su vez incentivó las relaciones entre esta
población extranjera y la local (Véase Martens, 1992y Pérez, 2003).

En esa época no sólo se produjo este importante intercambio a través de estas


casas de origen europeo, sino también con la vecina Colombia dado que la ciudad
de Cúcuta fungía de vía de tránsito para la exportación del café. Ya en 1832, el
comercio y tráfico más importante del Táchira era con el Valle de Cúcuta y en
plena época cafetalera se intercambiaba el fruto en un sentido o en el otro, según
la fluctuación del cambio de moneda, siendo la exportación de ganado, otro
importante rubro en este intercambio comercial. Como lo referencia Villafañe, este
rubro se constituyó en el principal factor de acumulación de capital en el Táchira a
partir de los años 70 de éste siglo, aportando entre 100 y 125 mil quintales
anuales al mercado mundial (Villafañe, 1983:24).

Las exportaciones de estos productos de creciente demanda en el mercado


mundial representaban el pilar de la economía venezolana, alcanzando el 92%
para1920, no obstante, se observa su declive con la aparición y explotación del
petróleo, el cual pasa a ocupar la principal fuente de ingreso del país,
transformando el modelo de sociedad rural tradicional en urbano moderno. Con el
alza considerable en los precios ínter nacional del petróleo, los ingresos fiscales
del país crecieron de manera acelerada, lo que llevó a una expansión de la
capacidad financiera del gobierno con la puesta en marcha de un vasto plan de
desarrollo. Esta expansión de la economía venezolana, requirió una demanda
considerable de mano de obra, que obligó a los diferentes gobiernos a crear una
política de fomento a la inmigración, con consecuencia inmediata en el ingreso de
un alto número de migrantes de toda Suramérica, siendo el grupo más
representativo, los provenientes de la vecina Colombia, quienes ocupan hasta la
actualidad la mayor población migrante en Venezuela.

En La Actualidad

Desde el siglo XXI se incrementó el flujo de venezolanos hacia distintos países del
mundo, que no son precisamente las naciones de mayor desarrollo, sino que de
los 196 países inscritos en la Organización de Naciones Unidas (ONU), hay
venezolanos residenciados en 94 de estos, por lo que Venezuela pasó a ser un
país con baja emigración a uno netamente emigratorio.

También se puede decir que la crisis política, social y económica del país ha
colocado a los venezolanos en una corriente migratoria, que históricamente le era
ajena, pero que abordan en busca de realidades de las cuales ya no goza el país.
Las principales razones por las cuales un venezolano abandona su tierra son la
crisis económica y la inseguridad personal y jurídica presentes, lo que promueve
una fuga de talento y desinversión nacional e internacional.

Se trata de jóvenes profesionales que ante la falta de empleo y debilidad de su


poder adquisitivo, deciden emprender camino en otros países, en busca de
desarrollo personal y profesional, patrón que se convirtió en un pico de incidencia
sostenido luego del despido masivo de la industria petrolera en los años 2002 y
2003, con repercusiones hasta 2005.

Entre los destinos de escogencia reciente entre los venezolanos, se encuentran


Estados Unidos, Chile, Ecuador, Panamá, México y Brasil, estos últimos
beneficiados con el conocimiento de venezolanos provenientes de la industria
petrolera.

Al igual que Colombia, cuyo flujo es complejo de manejar, porque en muchos


casos se trata de ciudadanos con ambas nacionalidades
La Migración No Es Moda

Respecto a los cometarios que señalan que la migración "está de moda”, se dice
que esto es producto de la desinformación, puesto que el traslado de un país a
otro, comprende una serie de análisis complejos, relacionados con la nueva
decisión de vida.

Por su otra parte asesores migratorios exponen que es necesario hacer entender
a los venezolanos la importancia de conocer la situación a la cual se someterán y
si realmente están en capacidad de ello, a fin de evaluar sus fortalezas objetivas.

No niega que existan personas que migren sin preparación ni capacidades


algunas para enfrentarse a un proceso migratorio: no hablan otro idioma ni
disponen de los recursos económicos.

se trata de decisiones personales o familiares estudiadas, que toman en cuenta


los patrones de industrialización de los otros países, culturas, leyes, mercado
laboral, áreas de competencia propia y condiciones económicas para emprender
el proyecto. Además que existen barreras de entrada que también deben ser
superadas, por lo cual, la migración sería una decisión que conlleva actividades
complejas y no, simplemente, una moda del venezolano.

Desde 2010 se realizan estudios relacionados con la intención de migración de


jóvenes universitarios. Esto Destacó que entre el 59% y el 73% de estos tienen
intención de emigrar.

Fuga De Capital

El futuro de Venezuela podría estar en juego. El país pierde lo más importante que
es su capital intelectual. Al sufrir una descapitalización de este tipo, registra un
retroceso importante en los años subsiguientes.

Lamentablemente no hayan políticas gubernamentales que frenen dicho proceso,


así como Colombia, por citar un ejemplo, tiene un programa denominado, Red
Caldas y Es hora de volver, que exhorta a los colombianos especializados en
ciertas áreas a retornar a su país, con ofertas económicas rentables y el capital
estructural necesario para el desarrollo de su trabajo. Puesto que tras la
superación de la crisis, los países requieren de ese contingente humano
importante, que será complejo recuperar, sobre todo porque ha decaído la calidad
educativa.
Presencia De Colonias

Se sabe que el 80% de los emigrantes colombianos se encuentran en Venezuela,


difundidas a través de medios de la Red Pública Nacional, los experto acotan que
si bien este país fue un gran receptor de emigrantes de la hermana nación, a
causa de serios problemas durante los años 70 hasta el siglo XX, estos fueron
subsanados en los últimos 25 años, con lo cual actualmente ofrecen condiciones
superiores a las de Venezuela.

Se trata de una migración que no es de reciente data, sino de colombianos que en


los 60, 70 y 80 pasaron a Venezuela buscando mejores condiciones de vida, para
enviar remesas a Colombia, mantener a su familia y aplicar la "migración
remolque”, con la que luego se traían a seres queridos; situación que ha cambiado
y es contraria.

Apuntó que es mayor el flujo de venezolanos hacia Colombia y de colombianos


que han retornado a su país de origen, al igual que españoles, portugueses e
italianos; ha sido un regreso masivo.

En tal sentido, recordó que en Venezuela hacen vida distintos clubes como Hogar
Canario, el Centro Catalán, Centro Basco, Hermandad Gallega o el Centro Ítalo
Venezolano, entre otros, que ya no cuentan con la misma conformación de dos
décadas atrás, por lo cual presentan mermas significativas, que los han obligado a
aceptar venezolanos, debido a que ya la cantidad de extranjeros en el país ya no
es la misma.

De Múltiples Oficios

Sobre el porcentaje de venezolanos con éxito en el proceso migratorio, el


embajador Hernández Bernalette, apuntó que al ser principalmente los
profesionales quienes emigran, muchos de los casos son de potencial éxito y se
insertan económicamente en su nueva realidad.

Sin embargo, destacó que un porcentaje muy alto de estos aprovechan las
oportunidades de otros países y se valen de sus fortalezas, pero aplican a oficios
distintos a su profesión. También hay otros venezolanos que fracasan, entre
tantas razones porque la economía de esa nueva nación, también se encuentra
comprometida, como España.

No maneja número exacto de personas que salen de Venezuela a trabajar en


oficios que no corresponden a su preparación, sin embargo, apuntó que se trata
de una cifra elevada.
Advirtió que ello no significa que no sean exitosos en la nueva realidad, puesto
que logran insertarse en esa economía, en muchos casos basados en su
experiencia laboral en Venezuela, por su altísima calidad y conocimiento.

Sostiene que tener una mejor formación no garantiza el éxito, pero demuestra que
existen mayores posibilidades de obtener trabajo mejor remunerado.

¿Podrían Volver?

Las razones por las cuales un ciudadano desee o no regresar a su país dependen
del tiempo transcurrido desde su salida hasta la mejoría en las condiciones del
mismo, ya que podría formar una familia, hogar y carrera en su nuevo lugar de
residencia.

Para saber si los venezolanos podrían regresar, recordó que este fenómeno es de
reciente data, por lo cual habría que esperar algunos años, a fin de comenzar a
medir la tendencia, por lo que aún quedan conexiones y nexos familiares. Es
menor el arraigo cuando ya no quedan generaciones en el país de origen.

You might also like