You are on page 1of 30

ECONOMÍA PERU - ALEMANIA

ESTEBAN CASTELLANOS BORRERO


Economía Perú – Alemania

1.- Economía del Perú.

Contexto socio económico y político

A finales de la década de los 80, el Perú se encontraba en una profunda crisis


económica, social y política. En esas condiciones criticas, el Ing. Alberto Fujimori
Fujimori, asume el gobierno.
Este gobierno se propuso alcanzar tres objetivos básicos; eliminar la
hiperinflación, reinsertar la economía peruana en el sistema financiero
internacional y pacificar el país.
Para lograr el primer objetivo, el gobierno implementó algunas reformas
estructurales básicas; del comercio exterior, del Estado, de la propiedad y
financiera, como paso previo para lograr el segundo objetivo.
En el plano comercial, el gobierno liberalizó el comercio exterior y desregularizó
el mercado interno. La reforma del comercio exterior conllevó, entre otras
medidas, a la reducción drástica de los aranceles a las importaciones, la
eliminación de las prohibiciones y restricciones cuantitativas a las importaciones,
la simplificación administrativa tanto para las importaciones como para las
exportaciones y la eliminación de los impuestos a las exportaciones. Aquí
también merece mencionar que el gobierno dispuso que el tipo de cambio lo
determine libremente el mercado cambiario y no el BCRP.
En síntesis, diríamos que a partir de agosto de 1990, luego del shock
económico, el Perú reorienta su estrategia de desarrollo, dejando la estrategia
hacia dentro de las tres décadas anteriores por una estrategia liberal, basada en
la economía de mercado, la propiedad privada de los medios de producción y
poca injerencia del Estado en los asuntos económicos.
Con relación a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial, luego de
varias negociaciones con la Banca Internacional, el Club de París y los
proveedores extranjeros, a fines de 1993, el Perú queda plenamente reinsertado
en el mundo financiero.
Lo mismo ocurrió con la pacificación nacional, pues con la captura de los
principales cabecillas terroristas en los años 1992 y 1993, el Perú
paulatinamente ha ido recobrando la calma interna y, posteriormente, con la
firma del Tratado de paz con Ecuador en 1998, también se logró la paz externa.
Balanza Comercial
Si bien el Perú había obtenido saldos positivos en su balanza comercial en los
años 1989 y 1990, estos resultados fueron obtenidos por una fuerte contracción
de la demanda (producción) nacional y una mayor protección del mercado
interno, los que incidieron fuertemente en la recesión e hiperinflación, este último
había sido alimentada por las expectativas inflacionarias crecientes de los
agentes económicos.
Como una medida para contrarrestar las expectativas inflacionarias crecientes,
el gobierno aplicó el shock económico en agosto de 1990 y seguidamente
liberalizó las importaciones, con la que se inundó de bienes importados y a
menores precios en el mercado interno. Esta medida motivó para que las
importaciones aumenten rápidamente a partir del año 1991.
Es así que, a partir de 1991, el déficit de la balanza comercial peruana ha ido
incrementándose años tras año, debido principalmente al rápido incremento del
valor de las importaciones, que evidentemente ha sido mayor que el incremento
del valor de las exportaciones. En el cuadro 1, observamos que en 1991 el
déficit de la balanza comercial apenas fue 4.1% del valor de las exportaciones,
luego se ha ido incrementándose, hasta llegar a ser 43% en 1998; esto significa
casi la mitad del valor de las exportaciones, que para una economía como el
Perú es muy peligroso.
Lo antes mencionado se fundamenta claramente con las cifras del cuadro 2,
donde observamos que en el periodo 1990 - 1998. Las exportaciones
aumentaron a una tasa promedia anual de 7.4% y las importaciones a una tasa
anual de 13.9%, con lo cual la balanza comercial se ha deteriorado a una tasa
anual de -6.5%.
Sin embargo, no solamente debe culparse a la liberalización de las
importaciones el incremento del déficit de la balanza comercial, sino también al
incremento de las inversiones realizadas en estos últimos 7 años; ya que la
pacificación del país, las reformas estructurales aplicadas con éxito y la
reinserción en el sistema financiero internacional crearon un clima favorable para
las inversiones principalmente extranjeras. Por lo que este incremento de las
inversiones también influyó en el incremento de las importaciones de insumos y
bienes de capital, puesto que la estructura productiva peruana aún es
fuertemente dependiente de insumos y bines de capital importados.
Para el incremento del déficit de la balanza comercial, también influyó la
creciente sobrevaluación de la moneda nacional o la apreciación del nuevo sol
peruano, lo cual abarató considerablemente los bienes importados; y en menor
intensidad, también afectó el paulatino deterioro del termino de intercambio del
comercio exterior peruano (ver cuadros 3 y 4).
Lo que parece sorprendente del comercio exterior de los 90 es lo siguiente:
¿Cómo se ha podido mantener por 8 años consecutivos el déficit creciente de la
balanza comercial peruana? Puesto que si observamos las cuentas externas en
las dos décadas anteriores, vemos que el saldo negativo de la balanza comercial
apenas duraba 3 ó 4 años, e inmediatamente tuvieron que aplicar drásticas
medidas para revertir dichos saldos.
Sin embargo, en los 90, el Perú soportó déficit crecientes de la balanza
comercial por 8 años. La respuesta a la pregunta hecha, radica que en los
últimos años el Perú recibió gran cantidad de capitales externos a través de la
inversión extranjera directa, por la privatización de las empresas públicas y el
ingreso de capitales de corto plazo (por la alta rentabilidad en mercado bancario
y de la Bolsa de Valores de Lima). Estos capitales financiaron holgadamente el
creciente déficit de la balanza comercial hasta 1997, pero ya no en 1998, puesto
que en ese año se contrajo fuertemente el ingreso de capitales externos, razón
por la cual, en 1998 el déficit de la balanza comercial se financió con la
disminución de las Reservas Internacionales del país (BCRP, Memoria de 1998)
A partir de 1992, tanto el valor de las exportaciones como el de las
importaciones han ido tomando mayor significancia respecto al PBI; así, de lo
que representaba el valor del comercio exterior respecto al PBI un 16.3% en
1991, que por cierto es menor coeficiente de las últimas tres décadas, de año en
año dicho coeficiente ha ido aumentando, hasta representar el 23.6% en 1997,
para luego descender ligeramente en 1998. Sin embargo, comparando el grado
de inserción de la economía peruana en el mercado internacional a través del
comercio exterior, vemos que en 1998 apenas representó un poco más del 50%
de lo alcanzado en 1980, año en que el valor del comercio exterior peruano
representó el 40.1% del PBI nacional (ver cuadro 6).
El sistema bancario
En Perú operan doce bancos, varios de ellos controlados con capitales
extranjeros. El sistema bancario está conformado por 12 bancos, pero el sistema
es bastante concentrado ya que alrededor de 70% del mercado está en las
manos de solamente tres: el Banco de Crédito, el BBVA Continental y el Wiese
Sudameris.
El banco más grande es el Banco de Crédito, de capitales peruanos (controlado
por el Grupo Romero) con aproximadamente el 34% del mercado de depósitos.
El segundo es el Banco BBVA Continental, controlado por el banco español
BBVA, con 26% de los depósitos; seguido por el Banco Wiese Sudameris,
recientemente comprado por el canadiense Scotiabank al grupo italiano Banca
Intesa y que cuenta con alrededor del 16% del mercado de depósitos. En el
cuarto lugar está Interbank, entidad de capitales peruanos (controlado por el
Grupo Brescia), con casi 9%. Los restantes bancos del sistema peruano son
relativamente pequeños, cada uno con menos de 4% de participación en el
mercado de depósitos.
En general, el sistema financiero en el Perú está disfrutando de un período de
crecimiento sostenido, sobre todo debido a una expansión de los préstamos a
las micro y pequeñas empresas (Pymes) y a un mayor uso de tarjetas de crédito.
En noviembre del 2005, los préstamos en el sistema bancario llegaron a US $ 1
250 millones, lo que significó un crecimiento de 15% en relación al año anterior.
De igual manera, los depósitos en el sistema bancario llegó a niveles récord de
US$ 1 580 millones, y los ingresos netos durante enero a noviembre del 2005
llegaron a US$ 402 millones, lo que significa un aumento de 109% en relación al
2004. Además, el sistema se vuelve cada vez más dinámico y atractivo para los
clientes, dado que la competencia ha aumentado en los últimos años. Los
bancos intentan atraer a nuevos clientes por medio de nuevas alternativas, como
por ejemplo llevando sus servicios a las zonas rurales y bajando las tasas de
interés de sus tarjetas de crédito.
El mercado de capitales
El mercado de capitales del Perú se encuentra en una etapa incipiente.
Los bancos siguen siendo la fuente principal de financiamiento de las empresas
peruanas (el 69% de los créditos a empresas peruanas provienen de los
bancos), pero en el contexto de un desarrollo económico favorable y con
exportaciones crecientes, la evolución del mercado de capitales tiene buenas
expectativas.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró el 2005 con un incremento de casi
29.5% en el índice general (el tercer mejor resultado en América Latina) y con
NN% en el índice selectivo. Además, la BVL financia el 23% de los créditos a las
empresas locales.
El mercado de capitales en el Perú se caracteriza por tener pocos inversionistas
y pocas empresas que emiten acciones. Por ejemplo, existen 5 fondos privados
de pensiones que compran aproximadamente el 33% de todas las acciones
emitidas, y 2 empresas aseguradoras su mercado –formado por 5 empresas–
con más de 60%. Asimismo, unas 12 grandes instituciones representan el 90%
de todas las emisiones bursátiles, entre ellas los bancos más importantes y
diversas empresas como Gloria, Luz del Sur, Telefónica, Edegel, Edelnor,
supermercados y una universidad local. Otra característica importante del
mercado de capitales es la dolarización, que llega a más de 60% pero que está
en desarrollo hacia la baja gracias a las mayores emisiones en moneda local.
La energía en el Perú
En 1994 se inició la privatización del sector de energía en el Perú, lo que resultó
en un proceso prácticamente bloqueado a inicios del mandato del Presidente
Toledo debido a una fuerte oposición por parte de algunos sectores. La palabra
“privatización” se volvió tabú.
Hoy en día, 5 empresas estatales todavía representan el 35% del total de la
capacidad eléctrica, mientras 15 empresas privadas representan los restantes
65%. En términos de distribución no hay mucha diferencia, ya que 5 empresas
privadas representan juntas el 71% de la electricidad distribuida en el Perú y 16
empresas estatales proporcionan los 29% restantes.
La cobertura de la electricidad ha aumentado a un 75% aproximadamente en el
2005, pero en comparación con otros países en América Latina es aún una cifra
baja. La falta de energía eléctrica es más grave en las zonas rurales, en donde
aproximadamente el 68% de la población no tiene electricidad, lo que significa
que costará mucho dinero y esfuerzo seguir aumentando la cobertura en el
país.
Al mismo tiempo, la demanda anual de electricidad en el país se incrementa en
5 a 6%. En un contexto de mayores precios de petróleo, el curso indicado para
el Perú sería promover el uso del gas natural en la industria, las viviendas y para
el transporte. El proyecto de Camisea (proyecto de explotación de gas natural)
empezó a funcionar y abastecer el mercado peruano en agosto del 2004. Sin
embargo, desde entonces el proyecto ha tenido varios problemas, sobre todo
con rupturas en los tubos que transportan el gas líquido, pero también por el
bajo uso del gas por parte de los peruanos.
A pesar de las ventajas en cuanto al precio, muy pocas empresas han firmado
contratos para conectarse al suministro directo de gas de Camisea. Asimismo, el
número de conexiones en las viviendas está creciendo aún más lentamente, y
menos de 1000 viviendas estaban conectadas en octubre del 2005. Muchos
dudan en cuanto al costo de la conexión, aproximadamente US $ 450 para una
vivienda, lo que significa que tardarían unos diez años antes de recuperar la
inversión inicial para una vivienda promedia en el Perú. La empresa responsable
de las conexiones al gas es Calidda, que está en las manos de la empresa belga
Tractebel.
El gobierno peruano está haciendo esfuerzos para promover el uso del gas, a la
vez que otorga incentivos tributarios, facilidades de financiamiento, subsidios
para instalaciones domésticas y para conversiones de vehículos para que
funcionen a gas natural en vez de gasolina y otros derivados del petróleo. Una
medida será la conversión de los vehículos usados por las autoridades públicas.
También existen planes de varios proyectos de inversión extranjera para
desarrollar plantas de conversión de gas a electricidad.
El sector agrícola
Aunque representa sólo unos 7.5% del PBI del Perú, el sector agropecuario es el
más importante en el país en términos sociales, dado que la mayoría de la
población peruana fuera de Lima vive –directa o indirectamente– de la
agricultura y aproximadamente el 35% de la Población Económicamente Activa
trabaja en este sector.
La agricultura peruana se encuentra en un fuerte periodo de desarrollo, con
varios proyectos de modernización e inversiones con resultados. Por ejemplo, se
calcula que cerca de 400 nuevos productos agropecuarios son exportables y en
los últimos años las áreas cultivadas se han incrementado de 1.7 millones de
hectáreas a 2.6 millones de hectáreas. Perú es hoy en día uno de los principales
exportadores de espárragos y páprika en el mundo, y tiene una importante
producción de algodón, café, azúcar y otros. Además, las exportaciones de los
productos agropecuarios han crecido bastante gracias a factores externos como
los acuerdos arancelarios ATPA (Andean Trade Preferente Act) y ATPDEA
(Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) con los Estados Unidos y
los Sistemas de Preferencias Generalizadas (SPG y SPG+) con la Unión
Europea.
Sin embargo, existen problemas en el sector agrícola, sobre todo en cuanto a la
agricultura de pequeña escala: como por ejemplo tenencias dudosas de la tierra,
lotes pequeños y falta de apoyo del gobierno.
Adicionalmente, varios grupos de productores (sobre todo de azúcar, algodón y
arroz) se oponen al Tratado de Libre Comercio que el gobierno acaba de
negociar con los Estados Unidos, lo que ha causado varios problemas para la
administración del Presidente Toledo. Esto ha dividido al sector agropecuario
entre los que se oponen –afirmando que va a destruir la industria local– y los
que apoyan el acuerdo, viéndolo como un motor para abrir mercados, bajar los
precios y atraer mayores inversiones. Pero, sin embargo el TLC tendrá también
efectos negativos sobre todo para productos como el algodón, la avena, el maíz
y el azúcar, y el gobierno tendrá que proponer soluciones para estos
productores, probablemente en forma de reembolsos financieros.
La pesca
Después del sector minero, el sector de la pesca es el más importante para la
economía peruana. La producción de harina de pescado es la que domina el
sector, y el Perú es el productor de harina de pescado más importante del
mundo, que representa más de 80% de las ganancias de sus exportaciones
pesqueras, seguido por Chile. Sin embargo, a pesar de tener buenas
posibilidades de desarrollo, la pesca no es un sector muy diversificado en el
Perú. La flota peruana de pesca está habilitada principalmente para sacar
anchoveta, que se usa para la producción de la harina de pescado, y existen
muy pocos barcos para la pesca de especies para el consumo humano.
Además, a pesar de su posición de ser el primer productor de harina de
pescado, el Perú no tiene mucha influencia en los precios internacionales, dado
que la harina de pescado sólo representa unos 10% de las aportaciones para los
productores mundiales de alimentos balanceados para animales, y podría ser
sustituida por la soya. Otros problemas del sector es la informalidad (los dueños
de los barcos declaran menos volúmenes de especies de lo que en realidad han
sacado), las restricciones a la pesca en forma de cuotas globales, lo que
aumenta la ineficiencia, y otros.
En este contexto, el reto para el Perú será desarrollar la pesca más allá de la
anchoveta y la producción de harina de pescado, sobre todo la acuicultura para
exportación con especies como por ejemplo langostinos, conchas y otros.
Cuadro de la deuda externa en el Perú desde 1945 hasta 1999 en los
diferentes gobiernos
En el periodo de los Presidentes:
Bustamante y Rivero 1945-49 -0.3%
Odría 1950-54 2.4%
Prado 1955-99 16.0%,
JM Pérez Godoy 1960-69 12.0%,
Belaunde 1 1965-99 23.5%
Velasco 1970-74 21.0%
Morales Bermúdez 1975-79 30.4%
Belaunde II 1980-84 7.0%
García 1985-89 11.9%
Fujimori I 1990-95 8.0% Fujimori II 1995-99 5.5%
En lugar de pagar la deuda externa en el Perú y en el mundo estamos pagando
los intereses y que hay muchos países que no tienen para pagar la deuda y sus
intereses siguen creciendo, por eso hay instituciones que ayudan a los países
que están altamente endeudados a que su deuda sea condonada. Son 41
países los que están clasificados como altamente endeudados por el banco
mundial y cuya deuda tiene origen por la devaluación del dólar en los 60's.
Iguiñiz (2005) sostiene que las principales deficiencias de la economía, son: la
baja calidad de la inversión privada y de la inserción internacional, la débil
conexión entre la evolución de la producción y la calidad de vida y las escasas
oportunidades de empleo adecuado.
Encuentra que los sectores más capitalizados de la economía (el sector
moderno) tiene tres desconexiones básicas: con el mundo, con las partes bajas
de la sociedad y con las regiones. Una alternativa económica a la actual, debería
proponer los medios y los procesos capaces de reducir estas desconexiones. No
hay unanimidad conceptual sobre estos resultados, en realidad hay dos puntos
de vista diferentes sobre los efectos redistributivos del modelo. Por un lado, hay
autores como Mendoza-García (2005), Pasco- Font - Saavedra (2001) que
firman que es cuestión de persistir en el modelo y que progresivamente vendrán
la inclusión y el chorreo, sin mayor intervención del estado, pero hay otros que
piensan que con algunos cambios en ciertas políticas el modelo podría ser más
incluyente (Iguiñiz 2005, Schuldt 2004, Gonzales 1998). Es obvio, que tras de
estos diagnósticos hay dos posiciones políticas distintas y hasta contrapuestas,
por un lado los liberales que piensan que en el largo plazo el mercado debe
asignar recursos y factores para incluir a todos, los otros que pensamos que los
únicos mercados que logran tal propósito son los mercados de competencia
perfecta, que sólo existen en muy contados lugares y ocasiones limitadas,
mientras que el mundo mercantil real está compuestos por mercados
imperfectos e incompletos, cuya capacidad de asignación llevará siempre a la
desigualdad económica y a la divergencia en el crecimiento, a menos que se dé
una intervención reguladora y promotora del Estado para reducir las
desigualdades de desigualdad que genera. Es más, en la medida que no hay
una libre movilidad internacional de la fuerza de trabajo, los mercados no
pueden asignar eficientemente y lo que sucederá es que habrá desempleo
abierto, subempleo y emigración informal e ilegal.
En el fondo, la promoción de un liberalismo bajo condiciones de desigualdad
sólo puede favorecer a quienes tienen más, pues además tienen los medios
económicos para influenciar políticamente. Esta es una opción conservadora en
el fondo. Por el otro lado, la promoción de un desarrollo humano o un socialismo
moderno, que propone que la acción colectiva de cooperación y solidaridad y un
Estado incluyente son las únicas maneras de contemporizar las fuerzas
divergentes y desniveladotas de mercados imperfectos y poco desarrollados.
Las fuerzas sociales y políticas son el resultado de estos procesos económicos.
El achicamiento del estado y la primacía de los intereses privados e individuales
están generando una reestructuración social y cultural distinta a la generada por
el anterior ajuste estructural estatista de los años 70s. En Gonzales (1998)
hicimos un primer balance de la estructura social que genera el nuevo modelo
económico en relación al anterior. Cuatro hechos notables caracterizan esta
nueva estructura social: 1. La propiedad del capital más moderno es extranjera,
a la que se asocian los capitalistas nacionales, generando una suerte de
subordinación entre capitalistas y un debilitamiento del “poder” político” del
capital, en la medida que los capitalistas extranjeros no pueden participar en
política. 2. La drástica reducción del poder adquisitivo y patrimonio de la clase
media, que ha ocasionado una suerte de pauperización de dicha clase como
resultado de la hiperinflación, de la desregulación del mercado de trabajo. De
ahí, la persistencia del nivel de pobreza. 3. La concentración de la fuerza laboral
en los sectores de servicios formales e informales, lo que hace menos proclive a
generar organizaciones sindicales y gremiales. Esto hace que los interlocutores
con el gobierno estén fragmentados y muestren debilidades de representación
de sus intereses. 4. El establecimiento de una cultura privatista e individualista,
como resultado de los cambios institucionales e ideológicos, que genera
comportamientos menos solidarios.
ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR: junio 04
Saldo e Intercambio comercial.
En junio 2004, el intercambio comercial del Perú con el resto del mundo fue
superior en 20,9% respecto a similar mes del año anterior. Durante el primer
semestre de este año, el comercio exterior registró una tasa de crecimiento de
22,5%. Las exportaciones se expandieron en 31.8%; mientras que las
importaciones crecieron en 12.9%. El saldo comercial fue favorable para el país
en US$ 81.9 millones.
En el acumulado enero - junio del 2004 el saldo comercial fue positivo en US$
1009.2 millones, monto superior al superávit de US$ 187.4 millones obtenido en
similar período del año anterior.

Saldo e Intercambio Comercial Ene-Jun 03-04 (en millones de US$):


SECTOR/CUODE 2003 2004 Var%
EXPORTACIÓN FOB 4211.7 5551 31.8
IMPORTACIÓN CIF 4024.3 4541.8 12.9
SALDO COMERCIAL 187.4 1009.2 438.6
Fuente: SUNAT

Dinamismo de las exportaciones.


Las exportaciones definitivas de junio 04 crecieron en 16.3%. Las mayores
ventas de junio se explican por el dinamismo de las exportaciones no
tradicionales en 20.1% y en menor medida por las exportaciones tradicionales
en 14.7%.
Las exportaciones totales de productos mineros presentaron un importante
crecimiento de 25.3% con respecto al año anterior. Avance que fue producto de
la evolución positiva de los precios de los metales básicos en los mercados
internacionales ya que el volumen de minerales exportados registró una caída
de 10% durante el periodo de análisis. Las exportaciones de petróleo y
derivados también tuvieron un desempeño positivo de 15.7% que se explica por
las mayores ventas externas de los derivados del petróleo.
Exportaciones por Sector Económico Ene-Jun 03-04 (en millones US$):
EXPORTACIÓN FOB 2003 2004 VAR %
4211.7 5551 31.8
PRODUCTOS TRADICIONALES 2978.6 3924.7 31.8
Minero 2124.7 3124.6 47.1
Pesquero 462.1 430.4 -6.9
Petróleo y derivados 323.5 297.4 -8
Agrícolas 68.3 72.3 5.7
PRODUCTOS NO TRADICIONALES 1179 1572.3 33.4
Agropecuario 252.6 336 33
Textil 382.8 506.2 32.2
Pesquero 108.3 141.1 30.2
Maderas y papeles 80.2 91.3 13.9
Químico 144.3 189.5 31.3
Metal - mecánico 47.2 58.3 23.7
Sidero - metalúrgico 108.1 180.1 66.6
Minería no metálica 34.7 44.1 27.1
Resto 21 25.8 23.2
OTROS 54.1 54 -0.2
Fuente: SUNAT
Cifra record de importaciones
En junio 2004 las importaciones ascendieron a US$ 857.1 millones, lo que
representa un crecimiento de 26,3% respecto de similar mes del año anterior.
Dicho incremento se observó por décimo tercer mes consecutivo.
Los principales rubros mostraron un desempeño positivo. En efecto, las materias
primas y productos intermedios presentaron la más alta tasa de crecimiento
(38.6%), mientras que los bienes de capital y materiales de construcción
crecieron en 18.4% y 3.8% respectivamente. La mayor importación de materias
primas y productos intermedios se centro en: combustibles (72%), insumos
orientados a la agricultura (60.4%) e insumos orientados a la industria en 20.4%.

Importaciones según CUODE Ene-Jun 03-04 (en millones US$):


SECTOR/CUODE 2003 2004 Var %
IMPORTACIONES CIF 4024.3 4541.8 12.9
Bienes de consumo 884.8 877.3 -0.8
Bienes de consumo no duradero 499.1 488.9 -2
Bienes de consumo duradero 385.7 388.3 0.7
Materias primas e intermedios 2125.1 2504.8 17.9
Combustibles, lub y conexos 691.8 829.9 20
Materias primas y prod. p. agricultura 118.1 161.8 37
Materias primas y prod. p. industria 1315.2 1513.1 15.1
Bienes de capital y mat constr 975.4 1117.7 14.6
Materiales de construcción 115.4 83.8 -27.4
Bienes de capital para la agricultura 9.7 13.9 43.8
Bienes de capital para la industria 676.6 797.6 17.9
Equipos de transporte 173.6 222.3 28
Diversos 39 42.1 7.9
Fuente: SUNAT

ESTADÍSTICAS DE EXPORTACIÓN POR PRODUCTO


Pescado. La sardina es una de las especies más abundantes en el mar
peruano. La Pesca Industrial utiliza la anchoveta y la sardina para fabricar harina
de pescado. La producción de trucha en Perú esta estancada alrededor de 1000
toneladas al año. Esta producción no ha demostrado una sólida rentabilidad. La
falta de conocimientos de buenas practicas de crianza, las dificultades de
abastecimiento de alimentos de calidad, la ausencia de una comercialización
regular y la falta de financiamiento adaptado a la practica de esta crianza en
Perú, han impedido un real desarrollo de esta industria.
En el 2003, las principales empresas exportadoras de Sardina, sardinela,
espadines congelados fueron: OVER CORPORATION S.A.C. quien acumula el
28% del Mercado seguido de INVERSIONES PERÚ PACIFICO S.A con 20%.
Los principales países destino fueron Japón (72%) y Corea (11%). La principal
exportadora de Truchas congeladas fue:
PISCIFACTORIAS DE LOS ANDES S.A que acaparó casi todo el mercado. En
cuanto a los principales países destino para este producto tenemos a: Alemania
(53%) y Noruega (47%).
Principales productos exportados:
PRODUCTO EXPORTADO ENE - DIC
2002 2003 VAR %
En Miles US$
Sardina, sardinela, espadines congelados 1,787 1,000 -44%
Truchas congeladas 664 684 3%
En Miles Kg
Sardina, sardinela, espadines congelados 1,775 934 -47%
Truchas congeladas 202 190 -6%
Precio US$ / Kg
Sardina, sardinela, espadines congelados
Japón 1 1.07 7%
Corea 0.91 0.86 -5%
Truchas congeladas
Alemania 3.2 3.5 9%
Noruega 3.4 3.6 6%
Fuente: SUNAT
Elaboración: C&F Consult
Principales Exportadores de Pescado (US$):
Empresa Exportadora ENE - DIC
2002 2003 VAR %
Sardina, sardinela, espadines congelados
OVER CORPORATION S.A.C. 217,629 281,043 29%
INVERSIONES PERÚ PACIFICO S.A 350,944 201,423 -43%
MAGA FISH S A 629,988 160,476 -75%
KAMPO MARINO PERÚ S.R.LTDA. 37,085 130,313 251%
NERTA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA 100,918
Truchas congeladas
PISCIFACTORIAS DE LOS ANDES S.A 663,648 683,385 3%
Fuente: SUNAT
Elaboración: C&F Consult
Principales Destinos de las Exportaciones de Pescado (US$):
Países Destino ENE - DIC
2002 2003 VAR %
Sardina, sardinela, espadines congelados
JAPON 817,347 721,798 -12%
COREA 750,701 108,564 -86%
PANAMA 64,210 77,760 21%
ESTADOS UNIDOS 45,354
COREA 107,730 19,200 -82%
Truchas congeladas
ALEMANIA 52,800 361,194 584%
NORUEGA 513,968 322,041 -37%
Fuente: SUNAT
Elaboración: C&F Consult
Frutas. En este momento Brasil es el principal productor y comercializador de
papaya a nivel mundial, pero al incrementarse el comercio de la fruta, nuevos
proveedores están apareciendo en el mercado. Con el desarrollo de tecnologías
en el cultivo y manejo de post cosecha, este cultivo se está convirtiendo en una
nueva estrella en el mercado mundial de frutas tropicales. El Mercado
internacional de chirimoya es aún de reducida magnitud pero con tendencia
creciente. A la chirimoya se le considera actualmente un producto de élite y se
estima que seguirá así algunos años más debido al poco conocimiento que se
tiene de este fruto en el mercado internacional. Para hacer factible las
exportaciones en mayor escala, se requiere de una adecuada e intense
campaña publicitaria.
En el Perú, en el 2003, las principales empresas exportadoras de Papaya fueron
INMOLAG SA quien acaparó el 89% del mercado seguido por CENTURION
DIONICIO ZOILA SUSANA quien obtuvo el 8% del mercado. Entre los
principales países de destino tenemos a: Francia (60%) y Alemania (28%). La
principal exportadora de chirimoya y guanábana fue INMOLAG SA quien
acaparó casi el 100% del mercado. Los países destino más importantes fueron
Francia (73%) y Alemania (27%).

Principales productos exportados


Producto Exportado ENE - DIC
2002 2003 VAR %
En US$
Papaya 7146 2,587 -64%
Chirimoya y guanábana 12,015 45,876 282%
En Kg
Papaya 21,567 2,624 -88%
Chirimoya y guanábana 5,286 18,050 241%
Precio US$ / kg
Papaya
Francia 1.62 1.62 0%
Alemania 1.6 1.6 0%
Chirimoya y guanábana
Francia 2.59 2.6 0%
Alemania 2.23 2.32 4%
Fuente: SUNAT
Elaboración: C&F Consult
Principales empresas exportadoras de Frutas (en US$)
Empresa Exportadora Ene - Dic
2002 2003 VAR%
Papaya
INMOLAG SA 1,296 2,297 77%
CENTURION DIONICIO ZOILA SUSANA 210
CHASQUIS COURIER INT SRLTDA 70
Chirimoya y guanábana
INMOLAG SA 9,129 45,631 400%
LATIN MARKET S.A.C. 208
PERU PESCA S.A.C. 30
Fuente: SUNAT
Elaboración: C&F Consult
Principal Destino de las Exportaciones de Frutas (en US$)
Pais de Destino ENE - DIC
2002 2003 Var %
Papaya
FRANCIA 885 1560 76%
ALEMANIA 411 736 79%
ITALIA 48 280 485%
Chirimoya y guanábana
FRANCIA 8220 33371 306%
ALEMANIA 1278 12265 860%
ITALIA 208
Fuente: SUNAT
Elaboración: C&F Consult
2.- Economía de Alemania.

Alemania tiene muchos puntos fuertes. El país es famoso por la calidad de sus
productos y la marca “made in Germany”, pero también es un país que se
reconoce en su estilo de vida, sus ricos paisajes, sus gentes abiertas al mundo.
Cada vez más estudiantes extranjeros aprecian el clima académico de los
centros superiores alemanes. Los inversores internacionales apuestan por el
saber hacer y la buena formación existentes en Alemania. La escena cultural y
artística está llena de entusiasmo experimental y sorpresas. Lo dicho vale para
cada uno de los dieciséis Estados Federados y muy especialmente para la
capital, Berlín, el centro político y creativo del país.
Alemania es la mayor economía de la Unión Europea y la tercera del mundo.
Con el mayor producto interior bruto y el mayor número de habitantes en la UE
Alemania es el principal Mercado europeo. El producto interior bruto se eleva a
2.216 millardes de euros (2004); el PIB per cápita se eleva a 26.856 euros.
Alemania lidera las exportaciones mundiales: El volumen de exportación de
mercancías asciende a 733,5 millardes de euros (2004). Los principales socios
comerciales son Francia (10,3%), EE.UU. (8,8%), Reino Unido (8,3%) e Italia
(7,1%).
DaimlerChrysler, Siemens, Porsche, Lufthansa, SAP. Las empresas alemanas
gozan de un excelente prestigio a nivel internacional. Representan el sello de
calidad apreciado en todo el mundo que es el “made in Germany”. Son sinónimo
de innovación, calidad y adelanto tecnológico. Pero la tercera potencia
económica del planeta no solo opera a través de “actores globales” sino que
también cuenta con numerosas empresas líderes a nivel mundial en el sector de
las pymes, el núcleo y eje de la economía alemana. Unos y otras se basan en
las buenas condiciones marco que ofrece un “país con ideas” y en el magnífico
nivel de formación de la mano de obra. También los inversionistas extranjeros
valoran estos factores, auténticas ventajas comparativas en tiempos de
globalización.
Alemania se cuenta entre los países industrializados más avanzados del mundo
y es la tercera economía nacional más importante, solo precedida por los
estados Unidos de América y Japón. Con 82,5 millones de habitantes, Alemania
es también el mercado de mayor tamaño y mayor peso específico de la Unión
Europea (UE). En 2004 el producto interior bruto (PIB) se elevó a 2.216 millardes
de euros, lo cual equivale a 26.856 euros per cápita. Este rendimiento se basa
sobre todo en el comercio exterior. Con un volumen de exportación de 734
millardes de euros (2004), equivalente a un tercio del producto nacional bruto,
Alemania es la primera potencia exportadora del mundo. El principal motor del
comercio exterior es la industria, que representa alrededor del 84% de las
exportaciones totales (2004). Los principales polos económicos de Alemania son
la Cuenca del Ruhr (antigua región siderometalúrgica que se está consolidando
como localización de la alta tecnología y el sector terciario), las conurbaciones
de Múnich y Stuttgart (alta tecnología, fabricación de automóviles), Fráncfort del
Meno (centro financiero), Colonia, Hamburgo (puerto, fabricación del Airbus,
sector mediático) y Leipzig.
En términos comparativos, Alemania tiene un nivel de vida muy alto. Los
ingresos brutos medios de los trabajadores y los empleados rondan
respectivamente los 2.500 y los 3.400 euros al mes. También es proverbial la
estabilidad de los precios: en 2004 la tasa de inflación se situó en el 1,7%.
Estructura. Junto a los grandes consorcios que operan a escala internacional, el
núcleo de la economía alemana está constituido por las pymes. Alrededor del
70% de los trabajadores trabaja en pequeñas y medianas empresas
Principales sectores. Fabricación de automóviles, ingeniería mecánica,
electrotecnia, química, ecotecnología, mecánica de precisión, ingeniería médica,
biotecnología, nanotecnología, industria aeroespacial, logística
Localización. Alemania es una localización atractiva para los inversionistas de
inversiones extranjeros. Las 500 mayores empresas del mundo están presentes
en el país; en total operan en Alemania 22.000 empresas extranjeras con 2,7
millones de trabajadores. Inversiones extranjeras directas: 544,6 millardos de
dólares (cifra acumulada 2003)
Infraestructura. Alemania dispone de infraestructuras altamente desarrollada y
en dinámico crecimiento. La red de vías férreas totaliza 36.000 km, la red de
carreteras 230.000 km. La red de telecomunicaciones es la más moderna del
mundo
Ferias Aproximadamente dos tercios de las ferias sectoriales más importantes se
celebran en Alemania (unas 140 ferias internacionales)
Investigación y desarrollo
Registro de patentes. Alemania lidera la inscripción de patentes en Europa. Con
157.000 patentes registradas Alemania es, junto con Japón y los EE.UU., uno de
los tres países más innovadores del mundo
Instituciones Desde 1948 un total de 16 Premios Nobel han ido a parar a
científicos e instituciones investigadoras como la Sociedad Max Planck. Otras
instituciones de prestigio de vanguardia internacional son la Sociedad
Fraunhofer y la Asociación Helmholtz
Seguridad social. Alemania dispone de una red altamente desarrollada de
sistemas de seguridad social (seguros de pensiones, enfermedad, dependencia
y desempleo), sostenidos por mitades por los trabajadores y los empleadores
Salud. Prácticamente todos los habitantes del país están cubiertos por un seguro
de enfermedad (el 88% en el régimen general del seguro de enfermedad y casi
un 12% en seguros privados). Con un gasto total en salud del 11,1% del PIB
Alemania se sitúa por encima de la media de la OCDE (8,6%).
Cifras de 2003 en euros (€)
PIB 2,4 billones
PIB per capita 25.840
PIB por sectores
Agricultura 1,2%
Industria 30,4%
Servicios 68,4%
Población ocupada
(40 millones aprox)
Por sectores
Servicios: 63,8%
Industria: 33,4%
Agricultura: 2,8%
Tasa de paro (junio 2005) 11,5%
Comercio exterior
(en millones)
Importaciones 530.000
Exportaciones 660.000
Saldo 130.000
Países para los que Alemania es su
principal socio comercial (%)
Importaciones Exportaciones
-
de Alemania a Alemania
Austria 42 35
Eslovenia 19,6 26,0
Eslovaquia 24,7 27,0
Finlandia 14,5 12,4
Francia¹ 16,7 14,7
Grecia 15,6 15,9
Hungría 26,4 34,9
Islandia -- --
Italia 17,7 14,5
Letonia 17 17
Macedonia 12,6 22
Polonia 23,9 34,3
Rep. Checa 32,9 35,4
Rusia 13,2 9,3
Serbia y
12,9 34,3
Montenegro
Suecia 17,8 10,6
Suiza 32,2 22,2
Turquía 12,9 17,2
3.- Relaciones comerciales y de cooperación entre Perú y Alemania.

El 24 y 25 de noviembre se celebró en Lima la Reunión de Consultas


Intergubernamentales de Cooperación Financiera y Técnica entre el Perú y
Alemania. En dicha ocasión se suscribieron sendos Convenios sobre
Cooperación Técnica y Financiera por un monto equivalente a 38 millones de
dólares, que corresponden al tramo 2004-2005, y que se destinarán a proyectos
de infraestructura y lucha contra la pobreza.
En los dos días de reuniones, ambas delegaciones evaluaron los proyectos en
las tres áreas prioritarias: Democracia, Sociedad Civil y Administración Pública;
Agua Potable y Alcantarillado; y, Desarrollo Rural Sostenible, los mismos que
fueron acordados durante la reunión de negociación de octubre de 2004, en
Bonn.
La delegación alemana estuvo presidida por la Directora para América del Sur
del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, e integrada por
funcionarios de la GTZ, KfW y de la Embajada alemana en Lima. La delegación
del Perú fue encabezada por el Director General de Europa de la Cancillería e
integrada por funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional
y del Ministerio de Economía y Finanzas.
El intercambio comercial entre Alemania y Perú bordearía los US$ 1,000
millones, cifra que se incrementaría en 30% al finalizar el 2005.
Los principales productos que Alemania importa del Perú son el cobre y sus
concentrados, así como productos alimenticios de alta calidad como mangos,
espárragos, café y harina de pescado. En lo que va del año, las exportaciones
del Perú destinadas a Alemania suman un total de USD 430 millones
aproximadamente. Por su parte, el Perú compra a Alemania principalmente
maquinarias, automóviles e instalaciones técnicas.
Una de las más importantes inversiones alemanas en el Perú es la del consorcio
Lima Airport Partners (LAP), que opera la concesión del aeropuerto Jorge
Chávez y que tiene como socio a la empresa alemana operadora del aeropuerto
de Frankfurt (FRAPORT).
El interés de Alemania en la minería peruana se puso de manifiesto durante la
realización de la Exhibición Tecnológica Minera EXTEMIN 2005 en Arequipa,
evento que reunió a importantes proveedores de equipos y tecnología para el
sector minero. Más de 30 empresas alemanas estuvieron presente en Arequipa
con lo último en tecnología en el sector minero. KOCH, una de las empresas
líderes a nivel mundial en tecnología de transportadores tubulares (Pipe
Conveyor) presentó en EXTEMIN el equipo que a fines del 2006 unirá la fábrica
de Cementos Lima en Atocongo con el puerto de Conchán en el sur de Lima.
Allí se instalará el transportador tubular más largo del mundo: un total de 8,2 km,
de los cuales 6,5 km se encuentran en un túnel bajo tierra.
Otra buena noticia para las relaciones comerciales peruano-alemanas: 4
enormes chancadoras con una capacidad de procesamiento diario de 50 mil
toneladas de rocas y piedras fueron adquiridas por una gran compañía minera
del sur del país, estimando con esto un incremento de cinco veces su capacidad
actual de producción.
La DEG (Deutsche Investitions-und Entwicklungsbank) otorgó un financiamiento
de 6,7 millones de dólares al Ferrocarril Central Andino S. A. (FCCA). El
préstamo de la DEG será utilizado para la conversión de locomotoras diesel de
FCCA en locomotoras propulsadas a base de gas natural extraído localmente.
Esto podría convertirse en un modelo para otros usos de los yacimientos
peruanos de gas.
Por otro lado, a fines de setiembre estuvo en el Perú un grupo de empresarios
agroindustriales de Alemania junto con representantes de la BGA, el principal
gremio de frutas y hortalizas de Alemania. La delegación alemana visitó áreas de
producción de mango, plátano orgánico, paprika, uvas y frutas exóticas en Piura
y Lambayeque.
La BGA (Unión Federal de Exportadores e Importadores Alemanes) y la GTZ
(Sociedad de Cooperación Técnica Alemana), formaron una alianza estratégica
cuyo objetivo es el fomento de las exportaciones de productos ecológicos
agrícolas. Después de los EEUU, Alemania es a nivel mundial el mayor
importador de frutas y verduras ecológicas. Se estima que las exportaciones
agroindustriales peruanas a Alemania alcanzarán este año los US$ 100 millones,
impulsadas por productos como el café. Casi el 80% del café peruano es
exportado hacia Alemania. Los alemanes gustan tanto del café peruano que
éste se sirve en todos los vuelos de Lufthansa.

4.- Conclusiones.

El intercambio comercial entre Alemania y Perú bordearía los US$ 1,000


millones, cifra que se incrementaría en 30% al finalizar el 2005.
Los principales productos que Alemania importa del Perú son el cobre y sus
concentrados, así como productos alimenticios de alta calidad como mangos,
espárragos, café y harina de pescado. En lo que va del año, las exportaciones
del Perú destinadas a Alemania suman un total de USD 430 millones
aproximadamente. Por su parte, el Perú compra a Alemania principalmente
maquinarias, automóviles e instalaciones técnicas.
Alemania es la mayor economía de la Unión Europea y la tercera del mundo.
Con el mayor producto interior bruto y el mayor número de habitantes en la UE
Alemania es el principal Mercado europeo. El producto interior bruto se eleva a
2.216 millardes de euros (2004); el PIB per cápita se eleva a 26.856 euros.
Alemania lidera las exportaciones mundiales: El volumen de exportación de
mercancías asciende a 733,5 millardes de euros (2004). Los principales socios
comerciales son Francia (10,3%), EE.UU. (8,8%), Reino Unido (8,3%) e Italia
(7,1%).
La renta per cápita del peruano ascendía en 1997 a 2.122 dólares a precios
constantes de mercado de 1990, nivel inferior a la media del conjunto de países
de Iberoamérica, que se sitúa en 2.700 dólares. Hasta 1992 y de forma
continuada desde 1980, es notorio el decrecimiento del producto por habitante;
es a partir de 1993 cuando se produce, como consecuencia del crecimiento
sostenido de la economía, un resultado positivo, que es del 5,1% en 1997

5.- Bibliografía.

ECONOMIA EN PERU. ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA.


jlhc46@yahoo.es
La actualidad de Alemania. 2005
Wikipedia, la enciclopedia libre. Economía de Alemania. Abril 2007.
Economía Peruana » Economía política de la era neoliberal peruana: 1990 –
2006. http://blog.pucp.edu.pe/item/9028 24/04/2007

You might also like