You are on page 1of 25

Guía de práctica para el niño y adolescente Mg.

Flor Córdova Alva

PRÁCTICA N°05

GUIA DE PRACTICA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NEONATO CON TRATAMIENTO


DE FOTOTERAPIA
CAPACIDADES:
 Identifica factores de riesgo de la hiperbilirrubinemia en el neonato de alto riesgo.
 Valora la intensidad y la extensión de la coloración amarillenta de la piel, utilizando el test de
Kramer.
 Elabora Dx de enfermería al RN con hiperbilirrubinemia, basados en la identificación y análisis de
datos significativos.
 Planifica cuidados de enfermería al RN con hiperbilirrubinemia, basados en el diagnóstico de
enfermería previamente elaborado-
 Brinda cuidado de enfermería al RN con hiperbilirrubinemia: cuidados de fototerapia
 Identifica los signos de alarma de encefalopatía hiperbilirrubínica (kernicterus).

CONTENIDOS:

La fototerapia es una técnica empleada en la unidad de neonatología, como una medida terapéutica a través
de la luz, en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia indirecta, para disminuir los niveles de bilirrubina en el
recién nacido y para la cual la enfermera responsable debe de conocer los cuidados que debe prestar al recién
nacido sometido a ella así como las posibles contraindicaciones y complicaciones derivadas de la misma.
TIPOS:
 Fototerapia simple continua: la fototerapia permanece encendida las 24h del día.
 Fototerapia simple intermitente: consiste en mantener al neonato durante 4h con la fototerapia encendida y
4h con ella apagada.
 Fototerapia intensiva doble o triple: consiste en introducir dos o tres fototerapias respectivamente.
I.- FUNDAMENTO CIENTIFICO:
Los cuidados al recién nacido con problema de hiperbilirrubinemia, que requieren tratamiento con
fototerapia, se relaciona con la Teoría de Callista Roy, “ Teoría de Adaptación” El cuidado al neonato que se
brinda a través de este procedimiento se relaciona con la teoría de Callista Roy “ Teoría de la adaptación”
Callista Roy se basó en este modelo para que la enfermera proporcionara cuidados de enfermería y facilitara
la adaptación en situación de salud enfermedad
II.- OBJETIVO
Disminuir la bilirrubina mediante foto-oxidación a nivel de piel, para ser excretada por la bilis, deposiciones
y orina.
III.-. MATERIAL Y EQUIPOS:
Recursos humanos: Médico, enfermera, técnico de enfermería
Recursos materiales:
• Equipo de fototerapia.
• Gafas protectoras o protectores oculares
• Esparadrapo
• Gasas.
• Incubadora
• Pulsioxímetro

. Material
Recursos humanos:
 Médico.
 Personal de enfermería.
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

 Auxiliar de enfermería.
Recursos materiales
• Equipo de fototerapia.
• Gafas protectoras
• Esparadrapo
• Gasas.
• Incubadora
• Pulsioxímetro

IV.- PROCEDIMIENTO:

INTERVENCIONES FUNDAMENTACION

1. Identificar al paciente 1. Es un derecho del neonato como ser


humano, de recibir un cuidado
humanizado
2. Valorar la ictericia a través de la Escala Evalúa la extensión o intensidad de la ictericia
de Kramer
3. Reunir todo el material a utilizar Ahorra tiempo y energía
4. Comprobar el equipo antes de su uso Para asegurar el tratamiento oportuno y de
calidad
5. Lavado de manos Evita infecciones cruzadas
6. Desnudar al recién nacido, mantener los Para que la acción de la luz alcance una
genitales cubiertos superficie corporal más amplia
7. La lámpara de fototerapia debe Para favorecer su efecto
colocarse lo más cerca posible del
recién nacido, a unos 40 a 50 cm y
nunca a más de 50cm porque pierde su
efecto.
Para evitar asfixias al presionar la nariz y evitar
8. Proteger los ojos cubriéndolo con lentes que se presionen los párpados ,se utilizan para
o gafas oscuras a la medida de los ojos. que la luz excesiva no les provoque daños
retinianos
9. Controlar las constantes vitales: T° Es importante controlar la temperatura debido a
axilar cada 3 horas la tendencia a la hipertermia.

10. Realizar cambios de posición cada 3 - 4


horas Para exponer todas las zonas del cuerpo a la luz
de manera uniforme y no solo una parte y pueda
provocársele una quemadura

11.  Interrumpir el menor tiempo posible Para favorecer el efecto adecuado de la


la fototerapia durante la alimentación u fototerapia
otros procedimientos
12.  Apagar fototerapia durante Para evitar la hemólisis de los glóbulos rojos de
extracción de bilirrubina sérica y la toma de muestra y no poder obtener datos
limpieza de ojos exactos.
La limpieza de los ojos previene de la
conjuntivitis
13. Cada 8 horas, interrumpir la fototerapia Para promover la estimulación visual
durante 15 minutos y retirar la venda
ocular
14. No usar cremas ni lociones Para evitar problemas de quemaduras
15. Vigilar signos y síntomas de alarma: Para detectar a tiempo la complicación de
letargia, irritabilidad disminución de la Kernicterus
succión, convulsiones
16. Observar signos de deshidratación: Por la fototerapia las pérdidas insensibles están
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

fontanela deprimida, piel y mucosas aumentadas


secas, oliguria y otros
17. Realizar balance hídrico estricto: Para evitar problemas de deshidratación
Control de diuresis, control de las La pérdida insensible de agua es de
características de las deposiciones: aproximadamente el 40% con el uso de
frecuencia, cantidad, color, fototerapia, por lo tanto es importante controlar
consistencia, peso diario la diuresis y la hidratación del RN.
Control de ingresos
18. Comprobar que la humedad de
incubadora sea alta Ya que el uso de la fototerapia aumenta las
pérdidas insensibles del neonato.

19.  Regular la temperatura de la La luz de fototerapia tiende a aumentar o alterar


incubadora según sea necesario. la T° de la incubadora pudiendo llevar al RN a
la hipertermia incrementando las pérdidas
insensibles
20. La manipulación del RN debe ser Para favorecer el efecto de la fototerapia y
mínima además evitar el consumo de energía
21. Realizar controles periódicos de los Para evaluar el avance o disminución de la
niveles de bilirrubina sérica según bilirrubina y prevenir complicaciones
indicación médica

22.  Apoyar a los padres, tranquilizarles y Para disminuir la ansiedad de los padres y
explicarles todo aquello que les pueda favorecer en el cuidado de su hijo.
producir ansiedad Con su aporte de la lactancia materna, la madre
 Fomento de la lactancia materna y se siente que forma parte del cuidado de su hijo
apoyo a los padres durante la
fototerapia

23. Proporcionar a la madre la oportunidad Favorece la prolongación de la lactancia


de la permanencia con el recién nacido materna y favorece la vinculación afectiva
para la lactancia materna El retiro de la venda de los ojos favorece el
Apagar la fototerapia y retirar el reconocimiento de la madre con su hijo
protector ocular para amamantar al
niño.
 Orientar a la madre la importancia de
la lactancia materna a demanda o
cada 2 – 3 horas durante este proceso
24. Explicar a los padres la importancia y Contribuye en la recuperación del recién nacido
la continuidad del tratamiento, el y los padres se sienten seguros para colaborar
fomento de la lactancia materna en el cuidado de su hijo
exclusiva, y completar el esquema de
vacunación.
 Apoyar psicológicamente a los padres
y familiares sobre el tratamiento del
recién nacido.
 Orientar a los padres en los cuidados
generales del recién nacido con
fototerapia.

25. En las ictericias por amamantamiento Para promover la eliminación de la bilirrubina


debemos asegurar unos aportes más rápidamente por el aparato digestivo.
adecuados aumentando el número de
tetadas y, si aún así no es suficiente, se
darán suplementos de formula artificial.
Sólo si se demuestra que la leche
materna es la causa de la ictericia se
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

retira durante 24-48 horas.


Informaremos a la madre de que debe
extraerse la leche regularmente estos
días para mantener la lactancia.

26. La enfermera debe observar y evaluar la


presencia de complicaciones que se
pueden dar en el proceso del cuidado al
RN con tto de fototerapia:
La complicación clínica más En caso del niño bronceado, se recomienda
significativa de la fototerapia es el
suspender la fototerapia porque no se tiene la
síndrome del bebé bronceado, una
decoloración grisácea marrón de la piel. seguridad de que el pigmento responsable de la
 Diarrea acuosa y producirse un coloración no sea tóxico
aumento de las pérdidas de agua fecal. El cuidado apropiado de enfermería realza la
 En RN prematuros tratados con eficacia de la fototerapia y minimiza las
fototerapia se observa una disminución complicaciones derivadas de la misma.
de la concentración de calcio.
 Lesión retiniana.
 Las complicaciones del antifaz
incluyen apnea (antifaces desplazados
que obstruyen las narices), irritación,
abrasión de la córnea, conductos
lacrimales bloqueados, y conjuntivitis.

27. Lavado de manos Evitar las infecciones cruzadas

28. Registrar en las anotaciones de El inicio de la fototerapia y de los resultados


enfermería. del tratamiento, además permite realizar un
seguimiento de la evolución del RN.

V.DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

- Riesgo de lesión neurológica r/c incremento de bilirrubina sérica


- Riesgo de desequilibrio de líquidos r/c incremento de pérdidas insensibles
- Riesgo de lesión ocular r/c exposición de la luz de fototerapia

- VI.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


- Los cuidados de enfermería se encuentran descritos en el procedimiento

VII.- CUESTIONARIO:

La evaluación se realizará a través de una lista de cotejo


Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

LISTA DE COTEJO

CUIDADOS AL RN CON TRATAMIENTO DE FOTOTERAPIA


ASIGNATURA:--------------------------------------------------------------------------------------------
APELLIDOS Y NOMBRES:-------------------------------------------------------------------------------
CICLO: ---------------------- FECHA: ----------------------------------

Pasos Descripción Si No Observaciones


1.- Identificar al paciente
2.- Valorar la ictericia a través de la Escala de Kramer
3.- Reunir todo el material a utilizar
4.- Comprobar el equipo antes de su uso

5.- Lavado de manos


6.- Desnudar al recién nacido, mantener los genitales
cubiertos
7.- La lámpara de fototerapia debe colocarse lo más cerca
posible del recién nacido, a unos 40 a 50 cm y nunca a
más de 50cm porque pierde su efecto.

8.-
Proteger los ojos cubriéndolo con lentes o gafas oscuras a
la medida de los ojos.

9.- Controlar las constantes vitales: T° axilar cada 3 horas


10.- Realizar cambios de posición cada 3 - 4 horas
11.- Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia
durante la alimentación u otros procedimientos
12 Apagar fototerapia durante extracción de bilirrubina sérica
y limpieza de ojos
13.- Cada 8 horas, interrumpir la fototerapia durante 15
minutos y retirar la venda ocular
14.- No usar cremas ni lociones
15.- Vigilar signos y síntomas de alarma: letargia, irritabilidad
disminución de la succión, convulsiones
16.- Observar signos de deshidratación: fontanela deprimida,
piel y mucosas secas, oliguria y otros
17.- Realizar balance hídrico estricto:
Control de diuresis, control de las características de las
deposiciones: frecuencia, cantidad, color, consistencia,
peso diario
Control de ingresos
18.- Comprobar que la humedad de incubadora sea alta
19.- Regular la temperatura de la incubadora según sea
necesario.

20.- La manipulación del RN debe ser mínima


Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

21 Realizar controles periódicos de los niveles de bilirrubina


sérica según indicación médica

Apoyar a los padres, tranquilizarles y explicarles todo


22 aquello que les pueda producir ansiedad
Fomento de la lactancia materna y apoyo a los padres
durante la fototerapia

Proporcionar a la madre la oportunidad de la permanencia


con el recién nacido para la lactancia materna
23 Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para
amamantar al niño.
 Orientar a la madre la importancia de la lactancia
materna a demanda o cada 2 – 3 horas durante este
proceso
Explicar a los padres la importancia y la continuidad del
tratamiento, el fomento de la lactancia materna exclusiva,
24 y completar el esquema de vacunación.
 Apoyar psicológicamente a los padres y familiares sobre
el tratamiento del recién nacido.
 Orientar a los padres en los cuidados generales del
recién nacido con fototerapia.

En las ictericias por amamantamiento debemos asegurar


unos aportes adecuados aumentando el número de tetadas
y, si aún así no es suficiente, se darán suplementos de
25 formula artificial. Sólo si se demuestra que la leche
materna es la causa de la ictericia se retira durante 24-48
horas. Informaremos a la madre de que debe extraerse la
leche regularmente estos días para mantener la lactancia.

La enfermera debe observar y evaluar la presencia de


26 complicaciones que se pueden dar en el proceso del
cuidado al RN con tto de fototerapia:
La complicación clínica más significativa de la fototerapia
es el síndrome del bebé bronceado, una decoloración
grisácea marrón de la piel.
 Diarrea acuosa y producirse un aumento de las
pérdidas de agua fecal.
 En RN prematuros tratados con fototerapia se
observa una disminución de la concentración de
calcio.
 Lesión retiniana.
 Las complicaciones del antifaz incluyen apnea
(antifaces desplazados que obstruyen las narices),
irritación, abrasión de la córnea, conductos
lacrimales bloqueados, y conjuntivitis.

27 Lavado de manos

28 Registrar en la anotaciones de enfermería.


Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

VALORACION:
 28 PUNTOS: 20
 27 PUNTOS: 19
 26 PUNTOS: 18
 25 PUNTOS: 17
 24 PUNTOS: 16
 23 PUNTOS: 15
 22 PUNTOS: 14
 21 PUNTOS: 13
 20 PUNTOS: 12
 19 PUNTOS: 11
 18 PUNTOS: 10

VIII.- CUESTIONARIO:
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:

Semestre Académico:

Alumno:

Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el recuadro que
más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

Casi
INDICADORES Siempre A veces
Nunca
ACTITUDINALES
1. 1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo asignado
2.- Participo activa, cooperativa y responsablemente con mi
2.
grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan problemas
3.
durante el desarrollo de lo asignado
4.
COGNITIVOS:
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los contenidos
5. trabajados
2.- Profundizo los contenidos
6.
PROCEDIMENTALES: 3
7. 1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o contenido de
8.
la práctica asignada
9. Participo activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PU
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

PRÁCTICA N°06

GUIA DE PRACTICA DE REANIMACION NEONATAL

CAPACIDADES:

- Brinda cuidado de enfermería, al RN de alto riesgo, que requiere reanimación neonatal


- Identifica los factores que se asocian con la necesidad de reanimación neonatal.
- Identifica los pasos de la reanimación neonatal para brindar una atención de calidad al recién nacido.
CONTENIDO:

La reanimación neonatal es un conjunto de medidas que tienen como objetivo establecer y mantener la
ventilación – oxigenación y la circulación cuando el recién nacido nace apneico y/o bradicárdico

Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requiere de algún tipo de asistencia para iniciar la
respiración al nacer, cerca del 1% necesita medidas más complejas de reanimación para sobrevivir. En
contraste, al menos un 90% de los recién nacidos hace transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina
sin ninguna dificultad. Estos recién nacidos requieren poca o ninguna asistencia para iniciar una respiración
espontánea y regular.

El ABC de la reanimación es el mismo para los recién nacidos que para los adultos

La reanimación puede darse ya sea en el momento del nacimiento o cuando el paciente se encuentra en
la unidad de cuidados intensivos.

FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN CON LA NECESIDAD DE REANIMACION


NEONATAL:

FACTORES PRE PARTO:

- Diabetes materna. - Polihidramnios – Oligohidramnios.


- Gestación postérmino. - Ruptura prematura de membranas.
- Hipertensión inducida por el embarazo. - Consumo materno de drogas.
- Anemia o isoinmunizaciòn fetal. - Malformaciones fetales.
- Hipertensión crónica. - Actividad fetal disminuída.
- Gestación múltiple. - Falta de control prenatal.
- Muerte fetal o neonatal previa. - Edad <16 o >35 años..
- Hemorragia durante el 2do o tercer trim. - Terapia con Magnesio.
- Infección materna.
- Enfermedad cardiaca, pulmonar, renal.
[Escribir texto]

FACTORES INTRAPARTO:

 Cesárea de emergencia.
 Nacimiento con fórceps.
 Presentación de cara u otra anormal.
 Parto prematuro – parto precipitado.
 Corioamnionitis.
 Ruptura prematura de membranas >18 hrs antes
del nacimiento.
 Parto prolongado mayor de 24 horas.
 Macrosomía.
 Bradicardia fetal persistente.

 Uso de anestesia general.


 Hiperestimulación uterina.
 Narcóticos administrados a la madre 4 horas
antes del nacimiento.
 Líquido amniótico meconial.
 Prolapso de cordón.
 Desprendimiento prematuro de placenta.
 Placenta previa.
 Sangrado importante durante el embarazo
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

I.- FUNDAMENTO CIENTIFICO:

Los recién nacidos que presentan problemas al momento de nacer: como depresión respiratoria o
asfixia requieren de una reanimación neonatal, lo cual se relaciona con la teoría de Callista Roy o
Teoría de Adaptación” El cuidado al neonato que se brinda a través de este procedimiento se
relaciona con la teoría de Callista Roy “ Teoría de la adaptación” Callista Roy se basó en este
modelo para que la enfermera proporcionara cuidados de enfermería y facilitara la adaptación en
situación de salud enfermedad
II.- OBJETIVOS:

- Mantener la oxigenación, ventilación y circulación en el recién nacido

- Asegurar una calidad de vida al recién nacido

III.- MATERIALES Y EQUIPOS:

Se debe tener preparado y a la mano todo el material y equipos necesarios para la atención de parto
y/o reanimación neonatal y verificar su funcionamiento. Todas estas intervenciones se pueden
resumir en lo siguiente: C A S O A V I M T, que significa:

C: Calentar

- Pre calentar la cuna de calor radiante


- Pre calentar y extender los campos o toallas para recibir al bebe
A: Aspirar o despejar las vías aéreas:

- Pera de goma o bombilla


- Sonda o catéter de aspiración N° 10, 12
- Aspirador mecánico si es necesario aspirador para meconio
- Programar la aspiración de 80 a 100 mmHg ( milímetros de mercurio)

S: Saturación:

- Oxímetro de pulso
- Sensor de saturación de oxígeno
O: Oxigenar:

- Flujómetro de exigeno
- Mezclador de oxigeno
- Aire comprimido
A: Auscultar: estetoscopio
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

V: Ventilar

- Resucitador manual para dar ventilación a presión positiva


- Mascarillas de diferentes tamaños: para bebes a término y prematuros
- Sonda de alimentación N° 8, una jeringa, para descomprimir estómago si es necesario
I: Intubar

 Laringoscopio: Foco y baterías de reemplazo para laringoscopio.


- Estilete (opcional)
- Hojas de laringoscopio rectas: N° 0, para prematuro 00 (opcional para prematuro extremo), 1
para recién nacido a término
- Tubos endotraqueales: N° 2.5 para RN con peso menor de 1 Kg
- N° 3 para RN con peso de 1,000 a 2000 grs
N° 3.5 para RN con peso de más de 2,000 grs

M: Medicamentos:

- Adrenalina: concentración 1: 10,000


- Expansores de volumen: Cloruro de sodio al 9 por ciento: Cl Na 9%
Glóbulos rojos empacados RH negativo

- Equipo para cateterismo venoso umbilical.


T: Termoregulación:

- Envoltorio o bolsas de polietileno


- Almohadilla térmica
- Precalentar incubadora de transporte, para transportar al bebe a la unidad de cuidados
intensivos.
IV. – PROCEDIMIENTO:
La reanimación neonatal empieza de la siguiente manera:
 Asesoramiento prenatal: El personal que va recibir al bebe debe conocer los antecedentes
previos al parto y realizar las siguientes preguntas prenatales:
¿Cuál es la edad gestacional que se espera?

¿El líquido amniótico es claro?

¿Cuántos bebes se espera?

¿Tiene algún factor de riesgo adicional?


Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

 Información explicativa al equipo de reanimación: discutir los factores de riesgo del bebe,
identificar el líder, designar roles de cada miembro del equipo.
 Supervisar los materiales y equipos necesarios (completos y en buen funcionamiento).
Evaluación Inicial:

Al momento del nacimiento, debe hacerse 3 preguntas:

Nacimiento

Permanecer con la madre


¿Gestación a término? Si las respuestas son SI durante la atención:
Suministrar calor, colocar la
¿Respira o llora? cabeza, despejar la vía
aérea si fuera necesario
¿Buen tono muscular? Cuidados de rutina
Secar y continuar con la
evaluación

Si alguna respuesta es NO, se empezará con los pasos iniciales de la reanimación.

A.VIA AÉREA:

 Proporcionar calor colocar la cabeza,


despejar la vía aérea * si fuera necesario,
secar, estimular, recolocar.

Proporcionar calor, colocándolo en una cuna de calor radiante.

Posicionar la cabeza: colocar la cabeza del recién nacido, con ligera extensión del cuello, en
posición de olfateo, esta maniobra alineará la faringe posterior, con la laringe y la tráquea, lo que
permite abrir la vía aérea, facilitando la entrada de aire.

Despejar la vía aérea si es necesario:

Si hay poca y/o ausencia de secreciones y el niño presenta llanto vigoroso (ya respiró) está activo,
y frecuencia cardiaca de más de 100 latidos por minuto no es necesario aspirar, solo limpiar con una
gasa

En caso de presentar secreciones con meconio, simplemente aspirar boca y nariz, utilizando una
pera de goma o sonda de aspiración gruesa, se aspira primero la boca, para garantizar que el RN no
aspire nada en caso de que jadee mientras se le aspira la nariz.
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

Si la aspiración es con sonda, la aspiración debe ser suave y breve, con una presión de 100 mmHg.,
para evitar una respuesta vagal y causar bradicardia severa o apnea.

Secar, estimular la respiración y recolocar:

Una vez que se despeja la vía aérea se debe realizar el secado del cuerpo con paños precalentados,
especialmente de la cabeza que es por donde más pierde calor el RN. El secado, al igual que el
colocar la cabeza en posición correcta y aspirarle secreciones, proveen estimulación suficiente para
que se inicie la respiración.

Mientras se seca al neonato, asegurarse en mantener la cabeza en posición de olfateo, para mantener
la vía aérea permeable.

Si el RN, no respira adecuadamente con estas formas de estimulación, se puede proveer una
estimulación táctil breve para estimular la respiración:

- Dar palmaditas o golpes ligeros en las plantas de los pies.


- Frotar suavemente la espalda, el tronco o las extremidades del RN

Una estimulación demasiado vigorosa no ayuda y puede causar una lesión seria. No sacuda
al RN.

Después de todas estas maniobras de la parte A, se evaluará al RN. , después de unos 30 segundos,
para determinar si se requieren más maniobras de reanimación: Los signos que se evalúan son los
siguientes:

 Respiración.
 Frecuencia cardiaca.
. Respiración: Expansión toráxica adecuada, frecuencia y profundidad de las respiraciones deben
estar aumentadas, después de unos cuantos segundos de estimulación táctil.

. Frecuencia cardiaca: Deberá ser mayor de 100lpm. Determinar la FC. Palpando el pulso en la base
del cordón umbilical o auscultando el latido cardiaco sobre el lado izquierdo del tórax. Contar el
número de latidos en 6 segundos y multiplicarlos por 10, para tener una estimación rápida de los
latidos por minuto.
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

B.RESPIRACION: A la evaluación el RN puede responder de dos maneras:

1.- Si el RN. Tiene apnea, o una frecuencia cardiaca menor de 100 lpm., se debe realizar

 Ventilación a presión positiva. A través de la bolsa y máscara o el reanimador con


pieza en T. comenzando con oxígeno al 21%, pedir apoyo para que otra persona
monitorice saturación de oxígeno y verificar si la saturación está de acuerdo con la tabla de
saturación objetivo establecida.
2.- .Si el RN. Está respirando, FC > 100lpm., pero presenta cianosis central (tinte azulado de
los labios, la lengua y en el centro del tronco):

 Colocar la cabeza
 Aspirar secreciones si fuera necesario
 Saturación de oxígeno
 Administrar oxígeno suplementario, a flujo libre, se refiere a la administración de
oxígeno sobre la nariz del RN para que respire aire enriquecido con oxígeno. Se puede
administrar a través de:
Máscara de oxígeno

Bolsa inflada por flujo y máscara (bolsa de anestesia)

Reanimador con pieza en T (Neo puff)

Tubuladura de oxigeno, sostenida con la mano en forma de copa sobre la cara del RN.

 O ADMINISTRAR CPAP (circuito de presión positiva continua de la vía aérea), si no


responde con estas intervenciones, realizar VENTILACION A PRESION POSITIVA
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

LA VENTILACION DE LOS PULMONES CONSTITUYE EL PASO MAS IMPORTANTE


Y MAS EFECTIVO DE LA REANIMACION NEONATAL

Se recomienda comprimir la bolsa de reanimación lo suficiente como para mejorar la frecuencia


cardiaca, la respiración, la saturación de oxígeno y el tono muscular, ya que volúmenes altos y la
presión alta en la vía aérea pueden causar daño en el pulmón.

Si el RN. Parece tener un respiración muy profunda, los pulmones están siendo sobre insuflados.

Antes de iniciar la ventilación a presión positiva es necesario:

- Seleccionar el tamaño de máscaras apropiadas, la máscara debe cubrir la boca, la nariz y la punta
de la barbilla, pero no los ojos.
- Asegurarse de que la vía aérea este despejada, si es conveniente aspirar una vez más la boca y la
nariz para asegurarse de que no haya obstrucción.
- Colocar la cabeza del RN, ligeramente extendido ( pero no hiperextendido)
- Colocarse al lado o a la cabecera del neonato, para dejar visible el tórax y el abdomen del RN.
Al sostener la máscara se debe tener las siguientes precauciones:

- No presionar demasiado la máscara sobre la cara, para evitar lesionarla.


- No dejar descansar los dedos o mano sobre los ojos del RN.
Debe establecerse un sellado hermético entre la máscara y la cara, ya que es esencial para lograr la
presión positiva necesaria para insuflar los pulmones.

Las ventilaciones deben ser proporcionadas a una frecuencia de 40 a 60 por minuto.

Para ayudar a ventilar una frecuencia de 40 a 60 respiraciones por minuto, debe decirse así mismo
mientras ventila al RN:

Ventilo………… Dos……………….. Tres……… ventilo…… Dos…… Tres…….

(Comprime) (Libera…………………)

La mejoría se nota por los cuatro signos siguientes:

Incremento en la frecuencia cardiaca.

Respiración espontánea . Si presenta estos signos, suspender la VPP

Mejoría en el tono muscular.

Mejoría en la saturación de oxígeno


Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

Si estos signos no mejoran realizar los pasos correctivos de la ventilación que se resumen en:

MR SOPA

M: ajustar la máscara

R: Reubicar la cabeza

Realizar ventilación a presión positiva, evaluar movimiento de pecho, si no mejora

S: Succionar la boca y la nariz

O: Abrir la boca

Realizar ventilación a presión positiva, evaluar movimiento de pecho, si no mejora

P: presión aumente

Realizar ventilación a presión positiva, evaluar movimiento de pecho, sonidos respiratorios si no


mejora

A: alternar otra vía aérea: puede ser intubación endotraqueal o máscara laríngea

Si es necesario continuar con la VPP por más de unos minutos se le debe colocar y dejar una sonda
orogástrica como una vía de salida del estómago.

Durante la ventilación a presión positiva con una máscara, el gas es forzado hacia la orofaringe
donde puede entrar a ambos, tráquea y esófago y luego al estómago El gas forzado hacia el
estómago interfiere con la ventilación de las siguientes maneras:

. Un estómago distendido con gas hace presión ascendente sobre el diafragma, evitando una
expansión completa de los pulmones.

. El gas en el estómago puede ocasionar regurgitación del contenido gástrico, el cual puede ser
aspirado durante la ventilación a presión positiva.

EVALUACION DEL EFECTO DE LA PARTE B. después de 30 segundos de ventilación y/o


oxigeno suplementario evaluar al RN nuevamente. Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 latidos
por minuto se debe proceder con la parte C.
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

A. CIRCULACIÓN:

Iniciar el masaje cardiaco, que son compresiones rítmicas del esternón que:

Comprimen el corazón contra la columna vertebral.

Aumenta la presión intratoráxica.

Permite la circulación de la sangre hacia los órganos vitales.

Cuando se da el masaje cardiaco a un recién nacido, la presión se aplica sobre el tercio inferior del
esternón, (debajo de los pezones) entre el apéndice xifoides y la línea intermamilar. Se debe tener
cuidado de no aplicar presión directamente sobre el apéndice xifoides, por el riesgo de lesionarlo.

Se realiza utilizando la técnica de los pulgares, rodeando el tórax con ambas manos. Los pulgares se
colocan sobre el esternón y los demás dedos por debajo de la espalda del RN., sosteniendo la
columna vertebral.

Los pulgares se pueden colocar uno al lado del otro, o si el RN. Es pequeño, uno sobre el otro.

Los pulgares deberán flexionarse en la primera articulación ejerciendo presión verticalmente para
comprimir el corazón.

La profundidad de la compresión deberá ser de aproximadamente 1/3 del diámetro antero posterior
del tórax. Los pulgares deben permanecer todo el tiempo en contacto con el tórax, durante la
compresión y liberación.

Si se retira los pulgares del esternón después de cada masaje, entonces:

. Perderá tiempo en localizar de nuevo el sitio de la compresión.

. Perderá el control de la profundidad del masaje.

Puede comprimir un sitio incorrecto y lesionar el tórax o los órganos subyacentes.

Durante la reanimación cardiopulmonar, el masaje cardiaco siempre debe ir acompañado de la VPP.


Se debe evitar proporcionar el masaje y la ventilación simultáneamente ya que una disminuirá la
eficacia de la otra. Por lo tanto las dos actividades deben estar coordinadas, la secuencia es: una
ventilación después de cada tres masajes cardiacos, sumando un total de 30 ventilaciones y 90
compresiones por minuto.

La persona que proporciona el masaje cardiaco debe contar en voz alta “uno y dos y tres y ventila y
durante la fase de compresión de masaje cardiaco el esternón comprime el corazón, lo que hace que
se bombee sangre del corazón a las arterias. En la fase de liberación, la sangre entra al corazón
desde las venas. La duración de la fase de compresión del masaje deberá ser un poco más corta que
la duración de la fase de liberación para generar un gasto cardiaco máximo.

Peligros relacionados al dar masaje cardiaco:

Al proporcionar el masaje cardiaco, se deberá ejercer la presión suficiente para comprimir el


corazón entre el esternón y la columna vertebral, sin dañar los órganos subyacentes. Si la
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

compresión del masaje cardiaco es muy profunda puede causar daño al recién nacido y ocasionar
fractura de costilla, neumotórax, laceración del hígado.

¿Cuándo suspender el masaje cardiaco?

Después de aproximadamente 60” de masaje cardiaco y ventilación bien coordinados, se debe


suspender el masaje cardiaco:

Si la frecuencia cardiaca es mayor de 60 lpm, se puede suspender el masaje cardiaco pero se debe
continuar con la VPP, ahora a un ritmo más rápido de 40 a 60 lpm.

Una vez que la frecuencia cardiaca se incrementa por encima de 100 lpm y el RN inicia
respiraciones espontáneas sostenidas, se deberá retirar lentamente la VPP.

V.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

- Riesgo de lesión tisular (cerebral, cardiaco, renal, gastrointestinal, pulmonar R/C disminución del
flujo sanguíneo y de oxígeno a los tejidos

- Riesgo de glucemia inestable R/C aumento del consumo de glucosa S/ A hipoxia.

VI.- CUIDADOS DE ENFERMERIA:

-Mantener la hidratación venosa según la prescripción médica (restricción hídrica: 40 a 60 ml


Kg/día)

- Monitorear electrólitos, creatinina y urea.

- Balance hídrico riguroso y examen de la densidad urinaria.

- Mantener ayuno por 48 a 72 horas.

- Iniciar una dieta con pequeños volúmenes.

- Evaluar el patrón neurológico

- Proveer soporte respiratorio

- Ayudar en la obtención de gasometría.

- Administrar prontamente medicaciones anticonvulsivas, si han sido prescriptas.

- Monitorear episodios de apnea.

- Controlar la glucemia.
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

- Administrar dopamina si estuviese prescrita.

- Monitorear los signos vitales, la presión arterial y la perfusión periférica

VII.- CUESTIONARIO:

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:

Semestre Académico:

Alumno:

Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el


recuadro que más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

Casi
INDICADORES Siempre A veces
Nunca
ACTITUDINALES
10. 1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo asignado
2.- Participo activa, cooperativa y responsablemente con mi
11.
grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan problemas
12.
durante el desarrollo de lo asignado
13.
COGNITIVOS:
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los contenidos
14. trabajados
2.- Profundizo los contenidos
15.
PROCEDIMENTALES: 3
16. 1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o contenido de
17.
la práctica asignada
18. Participo activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PU
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

PRÁCTICA N°07

TECNICA PARA PROMOVER EL AMAMANTAMIENTO O LA EXTRACCIÓN


MANUAL DE LECHE MATERNA
CAPACIDADES:
 Identifica los factores que contribuyen para el adecuado amamantamiento y/o extracción
de la leche materna
 Brinda cuidado de enfermería adecuado, a la madre en el proceso de amamantamiento o la
extracción de la leche materna
 Describe la forma adecuada de almacenamiento y conservación de la leche materna

CONTENIDO:
En la UCI Neonatal, las madres que deciden amamantar o extraer la leche artificialmente sienten
que están participando activamente en la recuperación de su bebé e indirectamente perciben que
esto es lo único que pueden hacer para colaborar en el crecimiento, desarrollo y restablecimiento de
la salud de su hijo.
Algunos factores contribuyen para que las madres sean desalentadas para amamantar o extraer su
leche artificialmente, entre ellos se destacan:
1. Falta de consistencia de la información suministrada a la madre, tanto por el equipo médico
como por el de enfermería.
2. Separación y ansiedad relacionadas con el estado del RN.
3. Actitud con relación al proceso de amamantamiento, tanto de la familia involucrada como del
equipo de salud.
4. Falta de conocimiento por parte de las madres sobre los beneficios del amamantamiento para el
recién nacido de alto riesgo.
5. Falta de incentivo para la participación activa de la madre en la recuperación de su hijo por
medio del amamantamiento materno y/o de la extracción de leche

Recolección y almacenamiento de la leche


La extracción de leche materna es esencial para las madres de los recién nacidos enfermos o
prematuros en el período en que están imposibilitados de mamar. La selección del método para
retirar la leche varía según el período en que la leche deberá ser extraída y según la situación
socioeconómica de la madre.
Es importante destacarles a las madres que la cantidad de leche obtenida de la extracción depende
del método que se use y no refleja la cantidad de real que el RN podría obtener si estuviese siendo
amamantado. El objetivo principal de la extracción consiste en mantener la estimulación de los
mecanismos de producción de leche. Muchas madres se tornan ansiosas y preocupadas cuando la
cantidad de leche que producen les parece pequeña. Debemos asegurar que incluso algunas “gotas”
suministradas al RN le ayudarán y que ella así participa de la recuperación de su hijo.
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

Extracción de leche materna por un período breve u ocasional


Se recomienda el uso de una bomba saca leche manual o usar extracción manual para aquellas
madres que solo necesitarán retirar la leche por menos de una semana o que presenten ingurgitación
mamaria y necesiten aliviar la presión.

Extracción de leche materna por período prolongado

Se considera un período prolongado cuando la extracción de leche debe hacerse por un tiempo
mayor de una semana. En estas circunstancias se aconseja el uso de una bomba eléctrica con
sistema pistón, que es lo que más se aproxima a la acción rítmica y a la presión moderada que
ocurren durante el amamantamiento.
I.- FUNDAMENTO CIENTIFICO:
Los recién nacidos que presentan problemas de salud son hospitalizados en las Unidades de
cuidados intensivos o intermedios, por lo que son separados de sus madres, en estas circunstancias
las madres participan en el cuidado de su hijo extrayéndose su leche, como una forma de
relacionarse y de apego con su hijo para lo cual reciben enseñanza sobre la técnica correcta de
extracción y conservación de la leche materna, relacionándose con la teoría de Ramona Mercer:
adopción del rol maternal, la madre constituye un proceso de interacción y desarrollo, cuando la
madre logra el apego de su hijo adquiere experiencia en su cuidado y experimenta la alegría y la
gratificación de su papel.

II.- OBJETIVOS.
 Asegurar la alimentación continua del neonato
 Favorecer el crecimiento y desarrollo del neonato
 Asegurar la producción y la prolongación de la lactancia materna
III.- MATERIALES:
 Gorro y mascarilla
 Mandil
 Gasas humedecidas con agua hervida
 Jabón de clorhexidina
 Papel toalla
 Guantes descartables
 Vasitos estériles
 Jeringa de 10 o 20 cc
 Esparadrapo
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

IV.- PROCEDIMIENTO:
Extracción manual
Este método se ha mostrado eficaz, pues existe contacto de “piel a piel” y por los movimientos de
extracción manual se asemejan a los de los maxilares del RN cuando éste succiona, ayudando así en
la estimulación de la secreción.
Técnica:
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1-Proporcionar a la madre, gorro, mascarilla y Barreras de bioseguridad para evitar la
mandilón contaminación de la leche materna

2-La primera vez que la madre extraerá leche,


explicarle el procedimiento:
Colocarse gorro y mascarilla
Retirarse la ropa de la parte superior del cuerpo
incluyendo el brasieror

Realizar lavado de manos clínico por 3 minutos El lavado de manos disminuye las posibilidades
de contaminación de leche extraída.

Colocarse la bata limpia con la abertura hacia


adelante

Limpiar los pezones con agua hervida tibia y


secar con gasa
Acudir a neonatología para que se le entregue el
recipiente estéril

Masajear las mamas en forma circular desde la Esta medida estimula la salida de la leche
base hacia la areola, inclinarse hacia adelante y
realizar movimientos de balanceo

Usar compresas tibias algunos minutos antes de


la extracción de la leche
Ubicarse comodamente, usar técnicas de
relajación, pensar en el bebe, escuchar música
suave.

Colocar el dedo pulgar en el borde superior de la


areola y el dedo índice debajo del borde inferior
de la areola, mantener los dedos fijos sobre la
piel

Realizar una compresión rítmica en dirección al


tórax, juntando los dedos en dirección a los
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

pezones.

Alternar la mama cuando el flujo de leche


disminuye o cesa

En una segunda oportunidad supervisar a la Para asegurar la extracción adecuada y obtener


madre mientras realiza la extracción manual de la leche si posibilidad de contaminación
la leche corrigiendo deficiencias y evaluar si
requiere de una nueva supervisión o si puede
hacerlo sola
Terminada la extracción de la leche orientar a la
madre: Tapar al recipiente con leche y llevarlo
al servicio para su respectivo almacenamiento y
conservación.

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA:

DESCRIPCION FUNDAMENTO
1-El personal del servicio ( Enfermera o técnico
de enfermería) recepciona la leche

2-La enfermera se prepara para realizar el


procedimiento:

Colocarse gorro, mascarilla y guantes estériles

Seleccionar recipientes y tener a la mano jeringa


estéril para medir la leche

3-Almacenar la leche en recipiente de plástico Par evitar que se desperdicie la leche, cuando el
estéril, colocando el volumen indicado por cada RN no esté usando todo el volumen en 24 horas
toma aumentar 2 ml
Evitar contaminar la leche. Par asegurar que
reciba lo indicado ya que puede perderse algo de
leche al momento de administrarlo

4- Cerrar hernéticamente la tapa del recipiente Par evitar la contaminación y que se pueda
derramar

5- Identificar y rotular cada recipiente con el La identificación individual correcta de la leche


nombre, fecha y hora de la extracción de la asegura que cada RN reciba la leche de su
leche propia madre. La anotación de la fecha y de la
hora de extracción facilita el control de la
validez de la leche extraída

6-Colocar los recipientes de leche dentro de un La leche humana es muy perecedera y necesita
taper cerrado y trasladarlo para su refrigeraciíon ser refrigerada prontamente. En las heladeras
con freezer o congelador separado se puede
conservar la leche humana hasta por tres meses
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

Es preferible el uso de leche que no haya sido


congelado. La congelación destruye algunos
componentes inmunológicos de la leche humana

7- La leche refrigerada que se va administrar al El llevarlo a temperaturas muy altas puede


RN deberá colocarse en baño maría, no colocar destruir muchas propiedades nutritivas de la
en horno microondas ni hacerlo hervir. En caso leche humana.
que el RN no tolere el volumen indicado
eliminar la leche.

V.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:


 Interrupción de la lactancia materna R/C hospitalización del neonato
 Interrupción de la lactancia materna directa R/C contraindicación por problema de salud

VI.- CUIDADOS DE ENFERMERIA:

INTERVENCIONES FUNDAMENTO

1. Equipo de salud preparado y entrenado en el Cada profesional involucrado en la orientación


proceso de amamantamiento y/o de y el apoyo de la madre que amamanta o extrae
extracción de leche artificialmente mediante leche artificialmente debe estar informado para
conferencias y programas de entrenamiento, poder ofrecer orientación cuando sea
que deben incluir: principios básicos de necesario.
anatomía y fisiología de la lactancia,
beneficios de la leche materna y del
amamantamiento, extracción artificial y
almacenamiento de la leche, técnicas para el
amamantamiento y problemas más comunes
durante este proceso.
2. Establecer rutinas y procedimientos que Es fundamental que exista consistencia en las
apoyen y promuevan la lactancia materna. informaciones provistas en todos los niveles
profesionales que tengan contacto directo con
el binomio madre-RN en la UCI Neonatal.
3. Orientar a las madres que no tengan El comienzo de la estimulación de la lactancia
condiciones para amamantar al RN para que en las primeras horas o durante la primera
inicien la extracción de leche artificialmente. semana del posparto estimula la secreción de
prolactina, que es fundamental en el
establecimiento de la lactancia materna.
4. Comenzar con el uso de la leche materna por El uso de leche materna, incluso a través de la
vía de sonda gástrica ni bien el recién nacido sonda gástrica, estimula el esfuerzo materno
se encuentra estabilizado. para proveer la leche para su bebé y también le
da la sensación de que está colaborando para
su restablecimiento.
5. Cuando el estado y la madurez del RN lo Las posibilidades para el éxito del proceso de
Guía de práctica para el niño y adolescente Mg. Flor Córdova Alva

permitan, ofrecer oportunidad para el amamantamiento aumentan proporcionalmente


amamantamiento. en relación con el período en que éste se inicia;
cuanto más temprano, mayores posibilidades
de éxito.
6. Ofrecer la oportunidad para que la madre Existe una gran correlación entre el contacto
pruebe el contacto “piel a piel” apenas el “piel a piel” y el aumento de la producción de
neonato se halle estable. leche, así como con el éxito de la lactancia
materna.
7. Evaluar regularmente la cantidad de leche Muchas intervenciones pueden ser sugeridas a
que está produciendo la madre. las madres antes que se presenten problemas
más serios con la producción de leche. Es
importante mantener un diálogo abierto y
discutir cualquier problema que interfiera con
la producción de la leche.
VII.- CUESTIONARIO:

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN: Semestre Académico:

Alumno:

Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el


recuadro que más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

Casi
INDICADORES Siempre A veces
Nunca
ACTITUDINALES
19. 1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo asignado
2.- Participo activa, cooperativa y responsablemente con mi
20.
grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan problemas
21.
durante el desarrollo de lo asignado
22.
COGNITIVOS:
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los contenidos
23. trabajados
2.- Profundizo los contenidos
24.
PROCEDIMENTALES: 3
25. 1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o contenido de
26.
la práctica asignada
27. Participo activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PU

You might also like