You are on page 1of 79

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SALTOS DE AGUA
Caídas: Tipos. Criterios y diseño hidráulico.
Gradas Escalonadas o Cascada.- Tipos.
Diseño Hidráulico Estructural.
Rápidas: Definición. Partes.
Dimensionamiento Hidráulico
ING. RICARDO PADILLA PICHEN
CAIDAS
VERTICALES

ING. RICARDO PADLLA PICHEN


Caídas verticales
1. Criterios de Diseño

i. Se construyen caídas verticales, cuando se necesita salvar un desnivel de 4 m como máximo,


sólo en casos excepcionales se construyen para desniveles mayores.
ii. Se recomienda que para caudales unitarios mayores a 3000 l/s x m de ancho, siempre se debe
construir caídas inclinadas, además manifiesta que la ejecución de estas obras debe limitarse a
caídas y caudales pequeños, principalmente en canales secundarios construidos en
mampostería de piedra donde no se necesita ni obras de sostenimiento ni drenaje.
iii. Cuando el desnivel es≤0.30 m y el caudal ≤ 300 l/s x m de ancho de canal, no es necesario poza
de disipación.
iv. El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la formula para caudal
unitario “q”

Siendo el caudal total:

v. La caída vertical se puede utilizar para medir la cantidad de agua que vierte sobre ella si se
coloca un vertedero calibrado
vi. Por debajo de la lamina vertiente en la caída se produce un deposito de agua de altura yp que
aporta el impulso horizontal necesario para que el chorro de agua marcha hacia abajo
vii. Rand (1955) encontró que la geometría del flujo de agua en un salto vertical, puede calcularse
con un error inferior al 5% por medio de las siguientes funciones

Donde:

Que se le conoce como numero de salto y


viii. Al caer la lámina vertiente extrae una continua cantidad de aire de la cámara
indicada en la Fig. 1, el cual se debe reemplazar para evitar la cavitación o
resonancias sobre toda la estructura.
ix. Para facilitar la aireación se puede adoptar cualquiera de las soluciones siguientes:
a) Contracción lateral completa en cresta vertiente, disponiéndose de este modo
de espacio lateral para el acceso de aire debajo de la lámina vertiente.
( ILRI ) Instituto Internacional
de Investigación Ganaderas un
instituto internacional de
investigación agrícola con sede
en Nairobi, Kenya

b) Agujeros de ventilación, cuya capacidad de suministro de aire en m3/sxm de ancho de


cresta de la caída, según ILRI, es igual a:

Donde:
qa = suministro de aire por metro de ancho de cresta
y = tirante normal aguas arriba de la caída
qw= máxima descarga unitaria sobre la caída
Donde:
(P/pg) = Baja presión permisible debajo de la lamina vertiente, en metros de columna de agua
(se puede suponer un valor de 0.04 de columna de agua.
Ke = Coeficiente perdida de entrada (Usar Ke 0 0.05)
f = coeficiente de fricción en la ecuación de Darcy-Weisbach

L = Longitud de la tubería de ventilación, m.


D = Diámetro del agujero de ventilación, m
Kb = coeficiente de perdida por curvatura (Usar Kb=1.1)
Kex = Coeficiente de pérdida por salida (Usar Kex=1.0)
Va = Velocidad media del flujo de aire a través de la tubería de ventilación.
p a/p w = aproximadamente 1/830 para aire a 20ºC
DISEÑO DE CAIDA VERTICAL
Se propone diseñar una caída vertical con los siguientes datos:

Desnivel = Δz = 1 m
Características del canal aguas arriba y aguas abajo
Q = 2 m3/s Q=2m
n = 0.015 n = 0.015
b = 1.0 m b = 1.0 m
A = 1.57 m2 A = 1.81 m2
S = 1 o/oo S = 0.7 o/oo
Z = 1 (Talud) Z = 1 (talud)
Y = 0.85 m Y = 0.935 m
V = 1.27 m/s V = 1.1 m/s
Solución: Según ecuación de la energía

H = E = 0.85 + 1.272/(2*9.81) = 0.85 + 0.082 = 0.932 ----- Aguas arriba

H = E = 0.935 + 1.102/(2*9.81) = 0.935 + 0.061 = 0.997 --- Agua abajo

1) Ancho de la caída:
q = 1.48 H3/2 =
q = 1.48 * (0.932 )3/2
q = 1.33 m3/s x m
B = Q/q = 2/1.33
B = 1.50 m.
2) Transición de entrada:
B = T2 = 1.5 m
T1 = b + 2ZY = 1.0 + 2 x 1 x 0.85
T1 = 2.70 m

Según formula y reemplazando:

 = 22.5º = 0.436

LTe = (2.70 – 1.50)/(2*tg 0.436) = 1.28 m ≈ 2.00 m.

3) Dimensiones de la caída
q = Q/ B = 2/1.5
q = 1.33 m 3/a x m
D = q2/(g*Δz) = 1.332/(9.81*1) = 0.18 m
Y2 = 1.66*D0.27*Δz = 1.66*0.180.27*1 = 1.05 m

Calculo del Tirante critico Yc


Calculo del Tirante critico Yc:

Yc = ( 2/(9.81 ½* 1.5 ))2/3 = 0.57 m

Yp = 1.00*D0.22 *Δz = 1.00 * 0.180.22 * 1 = 0.69 m

Y1= 0.54* D0.425 *Δz = 0.54* 0.180.425 *1= 0.26 m

Lj = 6.9 * (Y2 - Y1 ) = 6.9 * (1.05 - 0.26) = 5.5 m (long. resalto)

Ld = 4.30* D0.27 *Δz = 4.30 * 0.180.27 *1 = 2.70

Longitud del estanque = Lj + Ld = 5.50 + 2.70 = 8.2 m (long. Colchón)

resalte = Y/6 = 0.935 ÷ 6 = 0.16 ≈ 0.20 m (Y = Tirante aguas abajo)


4) Longitud del tramo de canal rectangular (inmediatamente aguas arriba de la caída)
L = 3.5 * Yc = 3.5 * 0.57
L = 1.99 ≈ 2.0 m
5) Agujeros de Ventilación bajo la lámina vertiente
Consiste en calcular el diámetro de los agujeros de ventilación (a)
qa = 0.1 qw / (Yp/Y) 1.5 ( Y : tirante aguas arriba)
qa = 0.1 1.33/(0.69/0.85) 1.5

qa = 0.18 m3/s x m
Qa = qa x B = 0.18 X 1.5 ------------------> Qa = 0.27 m3/s
Asumiendo una longitud de tubería igual a 2 m y un valor f = 0.02 para tuberías de fierro, se
tiene:
p/pg = pa/pw (Ke + f . L/D + Kb + Kex ) . (Va2/2g) ………. (4.32)

Qa = 1/4 . ᴫD 2.Va
Va = 0.344/ D2 (Va) 2 = (0.344/ D2 )2 = 0.1183/D4
Va 2 0.1183/D4 0.006/D4

2g 2g

Reemplazando valores en la Ec. 4.32:

5533.3 = (2.6 + 0.04/D) (1/ D4)

Resolviendo por tanteos, resulta: D = 0.151 m


A = π D2/4
A = 0.018 m2

Esta área equivale aproximadamente el área de 3 tubos, 2 de 4” (0.10m) y 1 de 2” (0.05 m),


estos tubos se colocarán de manera de conecten la cámara de aire de la caída con el espacio
exterior.
2.3 Caídas verticales con obstáculos para el choque
El Bureau of Reclamation, ha desarrollado para saltos pequeños, un tipo de caída con obstáculos
donde choca el agua de la lámina vertiente y se ha obtenido una buena disipación de energía
para una amplia variación de la profundidad de la lámina agua abajo, a tal punto que puede
considerarse independiente del salto.

FIG. 2: CAIDA VERTICAL CON OBSTACULOS PARA EL CHOQUE


Anchura y espaciamiento de los obstáculos = 0.4 Yc
Longitud mínima de la cubeta = Ld + 2.55 Yc

Con contracciones laterales: Q = C L H3/2


C = Según tabla 4.10
Sin contracciones laterales:
Donde:
B = Ancho de la caída
Q = Caudal en vertedero o caudal de la caída
P = El mínimo valor de P, será la diferencia de energías aguas arriba de la cresta y
en la cresta donde se produce Yc
h = Carga sobre cresta
Se calcula primeramente B, puesto que “Q” es el caudal en el canal y por lo tanto es
ya conocido.
La anchura y espaciamiento entre los obstáculos será aproximadamente 0.4 Yc.
Desarrollar el ejemplo anterior, considerando caída vertical con
obstáculos para el choque

ING. RICARDO PADLLA PICHEN


ING. RICARDO PADLLA PICHEN
GRADAS HIDRAULICAS
SALTOS DE AGUA
O
RESALTO HIDRAULICO
Salto de agua o Resalte Hidráulico
INTRODUCCION

En el año 1818 las Primeras Investigaciones por el italiano Bidone 1825 Belanger
(diferencias pendientes suaves y empinadas De allí se genero flujos por saltos
naturales situación que llevo a otros Autores Como:
1860 Brezzer, 1865 Darcy y Bazin, 1894 Ferriday y Merriman, 1916 Kennison
Woodward y Riegel-Beebe, 1933 Einwachter, 1944 Kindsvatr, 1958 Nagaratnam, y
muchos otros mas.

Al Inicio, esta teoría correspondía a canales horizontales o ligeramente inclinados


en los que el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco efecto sobre su
comportamiento y no se consideraba analizarlos. Sin embargo, a transcurrir el
tiempo los resultados obtenidos de este modo se comenzaron a aplicar en
problemas de ingeniería.
RESALTO HIDRÁULICO
El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal
abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada
velocidad y pasa a una zona de baja velocidad. Este fenómeno presenta un estado de
fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un paso/cambio violento del régimen de flujo
supercrítico a uno sub-crítico.
El resalto hidráulico es muy efectivo en disipar energía mecánica ya que es extremadamente
turbulento, lo que es un rasgo característico a tener en cuenta en aplicaciones a presas de
tranquilizarían y vertederos.
Es el paso violento de un régimen supercrítico a uno subcrítico con gran disipación de energía,
la fuerza especifica es la misma antes del salto y después del salto. Por lo tanto Y1 e Y2 son
Tirantes conjugados y la energía especifica disminuye de E1 a E2.
En función del número de Froude y según el U. S Bureau of Reclamation se distinguen los siguientes:

F = 1: FLUJO CRITICO, DONDE NO HAY SALTO

1 < F < 1,7: SALTO ONDULAR, DONDE LA


SUPERFICIE LIBRE PRESENTA
ONDULACIONES

1 ,7 < F < 2,5 : SALTO DEBIL, DONDE LA


DISIPACION DE ENERGIA
ES PEQUEÑA

2,5 < F < 4,5: SALTO OSCILANTE, DONDE


SE PRODUCE EL EFECTO DE
CHORRO. HAY ONDAS
SUPERFICIALES
4 ,5 < F < 9 : SALTO PERMANENTE O FIJO,
DONDE TIENE BUENA
DISIPACION DE ENERGIA DEL
45 AL 70%

F > 9: SALTO FUERTE, DONDE TIENE GRAN


DISIPACIÓN DE ENERGA EN UN 85 %

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Tiene un movimiento rápidamente variado.
• Con fuertes curvas de las líneas de corrientes.
• Se caracteriza por la gran disipación de energía.
• Se describe de un régimen supercrítico a uno subcrítico.
• El salto produce oleaje, que se propaga hacia aguas abajo.
• Se produce también la incorporación de aire a la masa líquida.
• Es un fenómeno tridimensional que presenta grandes fluctuaciones de la velocidad y de la
presión en
cada punto, es decir que tiene un alto grado de turbulencia, lo q se traduce en una alta
capacidad de
APLICACIONES DE USO EN OBRAS HIDRAULICAS DEL RESALTO
HIDRÁULICO:

 Disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras
estructuras y prevenir la erosión aguas abajo.
 Aumentar el nivel de agua aguas abajo de una canaleta de medición y
mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier
estructura para distribución de agua.
 Incrementar el peso sobre la zona de aguas abajo de una estructura de
mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura,
aumentando la profundidad del agua en su zona de agua abajo.
 Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo
alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se
reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto.
 Para indicar condiciones especiales de flujo, como la existencia de flujo
supercrítico o la presencia de una sección de control, de tal manera que puede
localizarse una estación de aforo.
 Airear el agua en sistemas de suministros urbanos.
 Remover bolsas de aire en las líneas de suministro de agua y prevenir el
taponamiento por aire.
 Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras
hidráulicas donde es necesario disipar energía.
 Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la purificación
de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.
 Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y con
ella el caudal.
 La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de un
nivel alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.
Para la elaboración de un salto hidráulico es necesario hacer muchas simplificaciones.
Basta con tener el numero de Froude en el modelo y en el prototipo para que, si es que
hay suficiente turbulencia en el modelo, haya similitud.

Ejemplo de un salto hidráulico en un canal rectangular

Partimos de la ecuación siguiente:

Se divide ambos miembros por y13, y luego de algunas sustituciones se llega a:

De donde:
De acá se obtiene una ecuación:

Resolviendo esta ecuación se obtiene:

La relación entre los tirantes conjugados de y2 entre y1 es función exclusiva del numero de
Froude incidente:

Las fluctuaciones son esencialmente aleatorias.


Se pueden describir por medio de su frecuencia y amplitud.

“En un salto Hidráulico es posible que las fluctuaciones instantáneas de presión tenga
valores tan altos, que de no tomarse en cuenta los cálculos correspondientes, podrían
conducir a la falla total de la estructura”:
PERDIDA DE ENERGÍA EN EL SALTO HIDRÁULICO.

Se define así:

Expresión que aplicada a un canal rectangular da lugar luego de algunas pequeñas


transformaciones a:

EFICIENCIA EN EL SALTO HIDRÁULICO.

Se denomina la relación entre la energía especifica después del salto y la que hay
antes de él:

La pérdida de energía relativa es:


ALTURA EN EL SALTO HIDRÁULICO.
se define como la diferencia entre los tirantes después y antes del salto:

Se demuestra fácilmente que:

LONGITUD EN EL SALTO HIDRÁULICO.

Este depende de muchos factores (pendientes del canal, numero de Froude, entre
otros), aproximadamente se tiene que:

En algunos casos para fijar el salto y disminuir su longitud se colocan bloques


OLEAJE EN EL SALTO HIDRÁULICO.
En un salto se producen ondas que se propagan hacia aguas abajo. Sus alturas y
periodos dependen del numero de Froude incidente. Se designa como Hs a la altura
significativa (promedio del tercio superior) Lopardo y Verner han encontrado que:

ELEMPLOS DEL SALTO HIDRÁULICO.

Para vencer un desnivel se


construye una rápida. Al final
de ella debe disiparse la
energía. El salto hidráulico
actúa como un disipador de
energía:
ELEMPLOS DEL SALTO HIDRÁULICO.

En un río se construye una presa


derivadora (barraje) para elevar el
nivel del agua en épocas de
estiaje. La energía se disipa por
medio de un salto hidráulico:

ELEMPLOS DEL SALTO HIDRÁULICO.

Si en un canal se coloca una


compuerta que deja una abertura
en la parte inferior se produce
aguas abajo un salto hidráulico. En
la figura se observa el llamado
salto hidráulico libre:
ELEMPLOS DEL SALTO
HIDRÁULICO.

Si el tirante normal aguas


abajo es mayor que y2 se
produce el llamado salto
hidráulico ahogado:

PROBLEMA RESUELTO
DEL SALTO HIDRÁULICO.

SEGÚN LA FIGURA
SIGUIENTE:
PROBLEMA RESUELTO DEL SALTO HIDRÁULICO.

Un Canal rectangular de 15m de ancho se inicia al pie de un


cimancio que tiene una altura de 4.27 m del piso a la cresta, dicho
cimancio tiene la misma longitud de cresta que el ancho del canal y
con una carga h= 2.43 m sobre la misma, deberá descargar un
caudal Q= 112.5 m3/s. El canal será excavado en tierra con un
coeficiente de rugosidad n= 0.025 y el régimen de flujo uniforme
debe ser subcritico. Determinar la pendiente necesaria en el canal
para que el resalto hidráulico se inicie justo al pie de la caída, así
como la longitud L, (usando la fórmula de Sieñchin), de la zona que
debe revestirse. (considerar como pérdida energía por fricción sobre
el cimancio 0.1 V12/2g)
Solución:
Datos:
Q= 112. m3/s
b=15.00 m
Yo = 6.70 m
n=0.03 m
Hf = 0.1 V12/2g

Aplicando la ecuación de la energía, entre 0 y 1 y tomando como NR el fondo


del canal, se tiene:

donde: Zo = Z1 = 0
Vo = 1.1194
Vo2 /2g = 0.0639
Yo + Vo2/2g=6.7639
Luego: en el segundo miembro de la ecuación tenemos

12*(1+0.1)=1.1 *V12/2g
2g
V12=Q2/A12 =56.
PROBLEMA RESUELTO DEL SALTO HIDRÁULICO.

Se descarga agua de un depósito por debajo de una compuerta de esclusa a razón


de 18 m3/s. hacia un canal rectangular horizontal de 3m de ancho, hecho de
concreto formado sin acabado, en un punto en que la profundidad es de 1m, se
observa que ocurre un salto hidráulico.
Determine lo siguiente:
a.- Velocidad antes del salto.
b.- Profundidad después del salto.
c.- Velocidad después del salto.
d.- Energía que se disipa en el salto.
BIBLIOGRAFIA.

1.- « HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS » Editorial Nomos S.A.,


1994. Editora Marta Suarez. Mc Graw-Hill. Santa Fe Bogota
Colombia. Pag 385 - 422.
2.- « HIDRAULICA DE TUBERIAS Y CANALES ABIERTOS » Editor Arturo
Rocha. Pag 382-386.
3.- « MECANICA DE FLUIDOS II » Editor Wendor Chereque Moran Lima
Perú. Pag 109-110
4.- « MECANICA DE FLUIDOS» Editor : Robert Mott, 6ta Edición.
GRADAS ESCALONADAS O CASCADAS
I.- PARTES DE LA OBRA
En un conducto abierto, existe la necesidad de salvar un desnivel de fuerte pendiente lpuede
solucionar con gradas hidràulicas revestidas de material resistente al impacto del ag

Sus partes principales son:


- Entrada
- Gradas
- Poza disipadora
- Salida
II.- FÓRMULAS Y GRÁFICAS DE DISEÑO

En la sección (1) – (1) se produce el tirante crítico “yc” para un caudal “Q” y un ancho “b”,
considerando que aguas arriba el régimen es subcritico.

(1)

Donde: q = Q/b

El método de cálculo consiste en asignar un valor “a ≤ 0.8 m” a cada grada según la topografía
del desnivel para finalmente obtener el valor de “d”.

Las cifras del siguiente cuadro son ilustrativas para yc = 0.369 m, a1 = 0.50 m, A2 = 0.30 m,
etc.
Con yc = 0.369 m se prepara el valor Xo = yo/yc, que en la grada Nº1 vale la
unidad. Con este valor Xo = 1.0 y la altura relativa K=0.50/0.369 = 1.355 se entra
a la gráfica de donde se obtiene y1/yo = 0.53 (ubicado en la sexta columna del
cuadro). Para la grada Nº 1, y1 = 0.53 x 0.369 = 0.196 m (ubicado en la sétima
columna del cuadro).

Entonces la altura del torrente en la grada Nº 2 es yo =0.196 m; por lo tanto:


Xo = yo = 0.196/0.369 = 0.531 el cual es el torrente inicial relativo para la grada
Nº2. Con dicho valor y con K = 0.30/0.369 = 0.813 se obtiene y1/yo = 0.91 de la
gráfica; de lo cual y1= 0.91 x 0.196 = 0.178 m. De idéntica forma se obtienen los
valores y1 de cada grada.

Las distancias “d” se obtienen de la gráfica, entrando cada vez con los valores de
las relaciones a/yc y yo/yc . En cada grada se mantiene el mismo valor de yc. Así
por ejemplo para la grada Nº 1 se entra a la gráfica con K = 1.355 y Xo = 1.0
para obtener la relación D= d/yc = 3.3; de donde d= 3.3 x 0.368 = 1.22 m. Para
la grada Nº 2, se entra con K = 0.813 y Xo = 0.531, obteniéndose
D= d/yc = 3.4. Luego d = 3.4 x 0.368 = 1.25 m.
Desde el pie de la última grada la situación es la siguiente:
Después de la última grada ocurre un resalto hidráulico de longitud
Lr = 6 ( y2– y1) a continuación del cual se coloca una transición de longitud LT
para conectarse al canal.

La relación de los tirantes conjugados del resalto está dada por la siguiente expresión:
Donde:
Fm = Es el Número de Fraude promedio, a la entrada y a la salida de la transición.

Gradas: Diseño Ejemplo

Son caídas verticales continuas, que se proyectan para salvar desniveles abruptos
siendo recomendable no proyectar en este caso caías o gradas con alturas mayores s
0.80 m. Por considerarlo un ejemplo didáctico, a continuación se desarrollara un
ejemplo, el cual resulta de bastante utilidad práctica.
Ejemplo
Proyectar un desnivel en forma de gradas siendo éstas de 0.5, 0.30, 0.8,
0.5 y la última de 0.40 m en un canal de 2.00 m de anchura, cuyo gasto
es de 1.4 m3/s, de tal manea que entre grada y otra se asegure la
formación perfecta del flujo supercrítico que sigue a cada grada, el canal
aguas arriba y aguas abajo tiene pendiente 1º/oo y es de tierra.
Solucion:
Es lógico suponer que en la sección 1 se va a producir

un tirante crítico cuyo valor es = Q/b = 14/2 = 0.7 m3/s x m


Luego: Yc = 0.368 m
El análisis hidráulico consiste en llegar a determinar la longitud necesaria para grada
y grada siendo necesario confeccionar el siguiente cuadro:
Columna 3: Resulta de dividir la altura de grada entre el tirante crítico que se produce
en la primera grada, es decir en el punto 1 y cuyo valor es de 0.368 m.
Columna 4: En la grada 1 se tiene:
Agua arriba: Yc = Yo = 0.368
Aguas abajo: Y1 = Tirante de flujo supercrítico y a la vez es el valor Yo
aguas arriba de la segunda grada.
En la primera grada se tiene:

X0 = Yo/ Yc = 0.368/0.368 = 1
Con este valor y la respectiva altura de grada se entra el gráfico de la Fig.
4.22, obteniéndose con:
Xo = 1 y K = 1.359 el valor
Y1/Yo = 0.53 Y1 = 0.53 x0.369 = 0.196
Columna 5: Seria el valor Xo = 1
Columna 6: El valor obtenido en la Fig. 4.22
Y1/Yo = 0.53
Columna 7: Sería el valor:
Y1 = 0.53 x 0.369
Y1 = 0.196 m.
Desde la columna 4 hasta la columna 7, la operación se repite de la siguiente manera:

En la grada 2: tenemos

Yo = 0.196
Xo = 0.196/0.368 = 0.533
y X = 0.815

Y1/Yo = 0.91
Y1 = 0.178 m.

En la grada 3:
Yo = 0.178
Xo = 0.178/0.368 = 0.484

y K = 2.174
Y1/Yo = 0.02

Y1 = 0.146 m. FIG. 4 GRADAS DE BAJADA ANTECEDIDAS Y


SEGUIDAS DE FLUJO SUPERCRITICO
En la grada 4:
Yo = 0.146
Xo = 0.146/0.368 = 0.397

y K = 0.359

Y1 /Yo = 1.05

Y1 = 0.153 m

En la grada 5:
Yo = 0.153

Xo = 0.153/0.368 = 0.416

Y K = 1.087

Y1 /Yo = 1.05

Y1 = 0.16 m FIG.5 DISTANCIA ENTRE GRADAS EN FLUJO SUPERCRITICO


Columna 8 y 9: se obtiene de la Fig. 4

Figura 6.
5) En la grada 5 la situación es la siguiente:
El tirante conjugado menor es: 0.16
Luego: A = 0.15 x 2
A = 0.50 m
V = 4.67 m/s

El tirante conjugado mayor será:

Y2 = 0.77 m
V2 = 0.91 m/s
Longitud del resalto:
Lr = 6 (Y2 – Y1)
Lr = 4.50 m
Profundidad del colchón:
Si:
b = 2.0 m
n = 0.025
S = 0.001
Z = 0 (rectangular)
Q = 1.4 m3/s
El tirante normal Yn es:
Yn = 0.91 m
Vn = 0.77 m/s
La situación final sería:
Figura 7

Como Yn > Y2 en 0.19 m no es necesario colchón o poza, pero por seguridad podría
considerarse una profundidad de colchón de unos 0.3 ó 0.25 m, según criterio del diseñador
Diseñar el desarenador de baja velocidad con el objetivo de separar y
remover después el material sólido que lleva el agua de un canal de caudal
Q y ancho canal según cuadro.

Elaborar planos según escala asumida por el alumno

Q (m/seg) Ancho canal diámetro Forma/naturaleza


Tabla 3

FILA 1 11.52 3.77 0.20 mm Granos redondeados

FILA 2 9.36 4.06 0.60 mm Arena especifica

ρs= 1.65 g/cm3

1.85
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

You might also like