You are on page 1of 19

Dispositivos Tecnológicos y Recursos Digitales en Educación Superior

Experiencias de uso en el proceso de aprendizaje de una asignatura teórica presencial

Víctor Hugo Aranibar, Programa NOMA Bolivia, 2013

El desarrollo tecnológico ha diversificado tanto sus productos y beneficios, que todos


disfrutan en alguna cuantía de aquello, pero en muchos casos quizás, sin tomar en
cuenta lo que se encuentra detrás. La tecnología está a tal nivel mimetizada en la
realidad popular ciudadana, que todo es asimilable como una parte más de los rasgos
típicos de la ciudad.

Un claro ejemplo de esto, es la presencia de los teléfonos móviles inteligentes


(Smartphones), dispositivos tecnológicos que pese a incorporar una variedad de
funciones adicionales y aplicaciones complementarias, son valorados por un segmento
considerable de la población en general, como un simple teléfono transportable.

Este trabajo muestra cómo pueden utilizarse algunos de estos productos tecnológicos
en los procesos de aprendizaje, para generar nuevos escenarios y tipos de prácticas
didácticas, y a la vez, presenta una forma fácil de introducir las TIC en estos procesos;
todo con la finalidad de contextualizar más los procesos de aprendizaje en educación
superior. Para esto se remite a un caso concreto que sirve de ejemplo experimental;
una asignatura teórica y presencial, planificación territorial del turismo1, la que forma
parte del Plan de Estudios de ¨Licenciatura en Turismo¨ de la Universidad Mayor de
San Simón (UMSS) en Bolivia, en la cual el profesor –autor de este trabajo– en
acuerdo con los estudiantes, han emprendido en la búsqueda de una relación
amigable entre TIC y procesos de aprendizaje, misma que haga más efectivo y optimo
el proceso. Complementariamente el análisis se extiende a todo el contexto más
próximo que circunda a dicha asignatura en términos institucionales.

1. La tecnología popular ciudadana y los escenarios de aprendizaje

Los dispositivos telefónicos móviles y/o teléfonos inteligentes, reportan un uso


generalizable a todos los entornos actuales. Son demandados por adolescentes,
jóvenes, personas adultas y sin distinción de género,… en conformidad a sus
necesidades y relativamente en orden a las características de sus equipos; así
también están las computadoras portátiles y últimamente las tabletas y ultrabooks.

Unos se remiten simplemente a su nivel de beneficio real –comunicación o función


como ordenador para el caso de las computadoras–, mientras que muchos otros
utilizan fuertemente sus niveles de beneficio adicional2 y complementario3, en
pasatiempos, juegos, aprendizaje,… y muchas opciones de uso que incorporan estos.

1
Esta asignatura otorga conocimientos y competencias, como para tomar decisiones e intervenir sobre
territorios o espacios geográficos con presencia de poblaciones y con potencial turístico, con la finalidad
de constituir ¨destinos turísticos¨ y dinámicas económicas complementarias y/o alternativas.
2
Para el caso de un dispositivo o teléfono móvil pueden ser: la cámara fotográfica, SMS, radio, etc.
3
En teléfonos móviles además pueden encontrarse: internet, juegos, aplicaciones independientes, etc.
Sin embargo los tipos o niveles de uso de estos dispositivos, no son explicados
solamente por el conocimiento que los usuarios tienen al respecto. Las empresas
proveedoras de servicios digitales, con sus planes, tarifas de conectividad y matices
multimedia, condicionan sus usos. En Bolivia esto es un ¡boom!, dado que el 58% de
los clientes con líneas de celular activo tiene el servicio de internet (Peralta, 2012), no
obstante, todos quieren ser parte del mundo tecnológico, por eso cada quien tiene un
móvil, un reproductor multimedial, etc. así ¨…ejercitan su pertenencia a la sociedad de
la información y el conocimiento…¨ (cfr. IDEP & SED, 2009).

El crecimiento del uso de la tecnología es tan amplio, que la interconexión se introduce


en hogares, oficinas,… e incluso en las aulas, expandiendo la realidad popular
ciudadana, y por ende la ciudad, a todo entorno y escenario vivencial. ¨…la expansión
de las TIC y su desembarco en la intimidad de los hogares privados han obligado a
repensar el concepto mismo de ´espacio público´ (…) el territorio privado funciona hoy
como un nodo de una red…¨ (vid. Dussel & Quevedo, 2010, p.17-18).

Pero esta interconexión no se limita solo al ingreso, sino que permita también la salida,
hace que el hogar, la oficina,… y el aula salgan a la ciudadanía; se trata de una
inminente generación de espontáneos escenarios de aprendizaje4.

Tal es el nivel de desarrollo y alcance de las TIC, que muchos efectos de los productos
o dispositivos tecnológicos son difíciles de controlar. En la educación por ejemplo, el
teléfono móvil ha desregulado el control del aprendizaje de los padres en los hogares y
de los profesores en las aulas. Para la mayoría de estos tutores, la condición de
inmigrante digital ha hecho que los escenarios de aprendizaje que dirigen, escapen en
alguna medida a las posibilidades de regulación; siendo importante aquí no rechazar la
situación, sino aprovecharla para bien de la enseñanza y por ende del aprendizaje.

1.1 El aprendizaje académico frente a plataformas y redes sociales virtuales

En este afán por hacerse parte y manejar la tecnología y recursos que dependen de
ésta, se encuentra el uso de ¨plataformas¨ y de ¨redes sociales virtuales¨. Accesibles
desde varias opciones de dispositivos digitales –teléfonos móviles y computadoras
principalmente–, para interactuar y conocer gente5, y para procesos de aprendizaje
regulados por un profesor. Mientras los estudiantes utilizan las redes sociales
indiferentemente para un solo fin, el profesor induce al uso de plataformas para fines
académicos; pero sus escenarios son tan complejos, que las primeras tienen alguna
inclinación de uso académico y las segundas no pueden limitarse solo a lo formal.

La tecnología y sus diversos dispositivos digitales se entremeten y afectan la práctica


académica del aprendizaje, a la par ésta práctica, hace lo mismo con otros espacios y
recursos tecnológicos no académicos. La vida de aprendizaje académico se solapa a
la vida de aprendizaje popular ciudadano, con el común denominador: tecnología.

La superposición de escenarios es natural y debe aprovecharse; los escenarios de


aprendizaje deben ser cómodos, permitiendo actuar de forma espontánea al igual

4
Hace algunos años lo importante en términos de tecnología, era capacitarse sobre computación e
informática, ahora lo necesario equivale a conocer y poder utilizar las TIC en términos de lenguaje
audiovisual y digital (cfr. Dussel et al., 2010, p.57).
5
Esencia societal natural de los usuarios.
como sucede en la vida ordinaria, así el proceso de aprendizaje reporta buena
experiencia en profesores y estudiantes; ¨Entre más cercano un objeto de
conocimiento, más pronto sucede el aprendizaje…¨ (Cabrera, 2009, p.9).

Las TIC otorgan comodidad y versatilidad; como cuando se adquiere una computadora
o PC (Personal Computer) para el hogar. En Bolivia los padres y directamente también
los estudiantes universitarios de turismo, hacen tal erogación generalmente
asimilándola como una inversión para el estudio de los hijos o propio; pero aquel
producto normalmente tiene muchos otros usos en sus manos.

Un estudio realizado por Amorós, Buxarrais y Casas (2002) confirma y deduce este
mismo entender; en dicho trabajo se demuestra que el motivo principal de padres y
madres cuando compran una computadora o cuando conectan internet para su casa,
es por beneficio educativo y académico de sus hijos (apud. Linares & Quintero, 2012,
p.6), pero no pueden reducir su funcionalidad a solo aquello.

Y lo mismo sucede con los celulares; otro estudio de los mismos autores (ibíd.) en la
Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl o UAPN en México, proporciona
resultados importantes respecto a la relación estudiantes –TIC en torno a los teléfonos
móviles; evidencias que fácilmente pueden ser equivalentes con cualquier contexto
académico como sucede con el de los estudiantes de turismo en cuestión. Los
principales usos de los celulares –además de las llamadas–, se remiten al uso de
internet, diversión, acceso a redes sociales y todo ello, quedando la actividad
académica subordinada e innominada a éstos. Claro que con algunas prácticas
didácticas incorporadas en torno a este dispositivo –ejemplos de los que se tratará
más adelante–, el balance de su uso ya tiene cierta inclinación académica. ¨El
individuo tiene en sus manos el que las TIC sean un arma poderosa de progreso o un
arma que lo consumirá poco a poco¨ (ibíd.).

1.2 Aceptando la interconexión entre espacios académicos y no académicos

Es inevitable, los espacios y escenarios de vida no académica están interconectados a


los escenarios de vida académica y de formación profesional. Difícilmente una reunión,
conferencia, seminario, aula, etc., puede salvarse del ¡ring! de un teléfono móvil.

En diálogos entre profesores en la UMSS se comenta que la tecnología y las TIC


están quitando el interés por el estudio; que lo académico se percibe como difícil y
pesado, mientras que la tecnología, el internet y los celulares, enseñan cosas fáciles
de aprender, lo que está creando la costumbre de querer todo de la misma manera,
inclusive el aprendizaje académico formal y profesional.

Algunos profesores de la UMSS, mediados por este postulado y por la percepción de


que los estudiantes son flojos –como la Teoría X–, no encuentran más solución que
confrontar tal comportamiento. Como en el Juego No Cooperativo de la Gallina6,
esperan que los estudiantes se sometan a él, o contrariamente ceden a su
comportamiento tecnológico.

Estos dispositivos tienen una alta proporción de uso en entretenimiento, y se convierte


en un reto, afrontar su uso para los procesos de aprendizaje; afronte que no produzca
6
Uno de los modelos o simulaciones teóricas de la Teoría de los Juegos de la Economía Institucional.
ruptura de aquel acompañamiento lúdico. Mucho que trabajar e investigar dentro la
constante labor de aprender y enseñar a aprender. Como plantea Zárrete (2009, p.4)
¨Llegara el momento en que los contenidos no sean producto del reciclaje de ideas
sino que sean creaciones propias derivadas de la investigación¨.

Deben erradicarse de una vez aquellas ideas de que el aula, la biblioteca, el erudito,
etc., son los determinantes en el proceso de aprendizaje; ¡si, estos son muy
necesarios e importantes! porque darán el sustento teórico y parte del conocimiento
que servirá de base y de sostén para la práctica, pero ¿Y los conocimientos y
competencias restantes? ¿Aquellas habilidades, destrezas y técnicas? El actual sujeto
del aprendizaje, sujeto social que se desempeña en alguna actividad económica, porta
competencias y conocimientos que ¨…no necesariamente lo adquirió en un libro
impreso sino en video juegos, pantallas y ubicuidades híbridas de multimedias
posibles, y claro, en la vida on-live, sin “pantallización” (…) formatos circundantes en el
ecosistema digital, on-line y on-live¨ (sic. Formanchuk & Tobón, 2013, p.22-23).

Ya Castells (2002) y Escudero (2006) hacen aseveraciones respecto a las


competencias concernientes a TIC y al cambio en los sistemas de trabajo, sobre el uso
de herramientas comerciales frente a herramientas profesionales específicas. Porque
los nuevos contextos de trabajo exigen en la fuerza laboral nuevas competencias
genéricas o transversales relacionadas con las TIC, y las Instituciones de Educación
Superior (IES), deben ser las que hagan frente a estas exigencias. E incluso, pueden
actuar sobre aquellos estudiantes que son reacios a las tecnologías mediante su
utilización en los escenarios de aprendizaje, promoviendo acercamiento, aceptación y
uso de las TIC; persuasión que puede partir quizás por acciones tan simples como
aceptar y tolerar celulares activos en clase. Caso contrario, tal vez se vaticine lo que
Hamilton (2003) predice: la educación individualizada, la desaparición de los
profesores y de las IES (apud. Dussel et al., 2010).

Un punto a favor para la Carrera de Turismo de la UMSS, es que muchos de sus


profesores son jóvenes y van comprendiendo esto, aunque gran parte de su población
estudiantil aún debe ser persuadida e inducida en usos de dispositivos digitales que
vayan a bien de su formación profesional.

2. La brecha tecnológica entre profesores y estudiantes

Si bien el número de profesores con la condición de ¨inmigrante digital¨ cada vez es


menor –por lo menos en Bolivia–; la distancia en términos de convivencia con la
tecnología entre éstos y los estudiantes es aún considerable. La brecha entre ¨nativos
e inmigrantes digitales¨7 genera una serie de situaciones contrarias con la finalidad de
incorporar y utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje (E-A).

Para tener la capacidad de aprovechar e introducir las TIC en las aulas, es importante
pensar como un individuo parte de la generación conectivista8 –nativos digitales–,
generación mediática que se distingue principalmente por la especificación de: tener

7
Nativos para algunos, por la condición de haber nacido en un periodo de tiempo y espacio con
características digitales de actualidad; inmigrantes para otros, por no portar esa condición.
8
Aunque el termino conectivismo de George Siemens ya tiene varios años (apud. Avila, 2012), en la
actualidad ayuda a cualificar un matiz de la sociedad de las TIC.
curiosidad por lo novedoso y actuar sobre ello. La respuesta puede estar en un simple
llamado de aquel espíritu de niño y/o adolecente que en algún momento se tenía,
aquel caracterizado por el ímpetu de la exploración, del descubrimiento.

Pensar como alguien de la generación conectivista puede ir desde el llamado al


investigador innato, hasta ¨resetear¨ la forma de ver el tema e ¨instalarse¨ una visión
más cooperativa para con la vanguardia educativa. Como plantea Avila (2012), las
generaciones actuales viven al 100% las TIC, mientras que otros usuarios no tocan ni
aprovechan éstas por miedo a desconfigurar o arruinar los dispositivos. Pero ¿Por qué
no actuar como aquel niño que simplemente se ve atraído por los botones y los
presiona? sin saber que está apagando la TV, cortando la reproducción, o incluso,
interrumpiendo o arruinando algún trabajo en la computadora; la diferencia, ¡ninguna!,
tanto residentes y no residentes de los contextos tecnológicos, o si se entiende mejor,
nativos e inmigrantes digitales, usan en ocasiones bien y en otras mal la tecnología.

2.1 Desentendimiento entre profesores y dispositivos tecnológicos

Para unos profesores la aceptación y aprendizaje sobre las tecnologías educativas y


los recursos digitales se hace una tarea posible y fácil, pero para otros puede
representar algo verdaderamente complicado. Los espacios de aprendizaje guardan
muchas veces una pelea subjetiva entre profesores y dispositivos tecnológicos.

Hasta hace algunos años atrás, proyectar una presentación validos de una portátil y
data display, requería la habilidad de manejar los menús de compatibilidad entre las
marcas de ambos dispositivos. De las épocas de estudiante en Bolivia, queda claro el
recuerdo de que el profesor diga ¿Quién sabe o me ayuda a conectar esto, no se
puede proyectar la presentación?

Aprender todo aquello no puede hacerse a un lado desde la posición de profesor;


quizás sí como padre de familia o alguien que no reporta inminente necesidad al
respecto, pero siendo profesor, docente, facilitador, mediador,… no; y más aún si el
país presenta un rezago tecnológico, como en el caso de Bolivia.

Quizás muchos profesores inmigrantes digitales no conciben un significado


pedagógico claro de las TIC, no obstante de reconocer su valor didáctico. Ya la
UNESCO (2008) en su Proyecto de Estándares para Docentes, enuncia que las
funciones y competencias docente, tengan nuevos alcances –muchos respecto a TIC–
y además que se logren de forma colaborativa entre similares.

Como se decía en las primeras páginas de este trabajo, la realidad ciudadana se mete
en las aulas y las aulas salen a ésta. Los abordajes ciudadanos referidos a la
tecnología digital que se introducen a las aulas y por ende en las IES, están obligando
a los profesores a mantener concordancia con este comportamiento, el que
Formanchuk & Tobón (2013) denominan ¨on-live¨.

Mientras más alejados del punto de inflexión entre nativos e inmigrantes digitales se
encuentren estos últimos, más difícil será la relación amigable profesor-dispositivos
tecnológicos. Pero, si por ejemplo la relación se media con el trabajo colaborativo
profesor-estudiantes, puede resultar positivo; como lo muestra el caso de un colegio9,
en el que fue posible cambiar papeles. Pudo ser una muy buena dinámica, pero para
ambientes universitarios, quizás esto no pueda trabajarse esperando los mismos
resultados. En esta situación el trabajo colaborativo deberá ser de profesor a profesor.

Llevar una relación amigable entre profesores y TIC no será siempre fácil. Incluso en
algunos casos, ¨Los docentes manifiestan repetidamente que no están preparados
para hacer frente a los desafíos. Suele identificarse esta posición con una actitud de
resistencia a las nuevas tecnologías…¨ (sic. Dussel et al., 2010, p.55-56).

2.2 Visión positiva sobre la necesidad ineludible de una relación amigable

No está lejos el momento de cambio total, académicamente se vive un periodo


solapado entre los que aceptan y rechazan una relación amigable entre TIC y
procesos de E-A, cada vez está más clara la necesidad de utilizar estos recursos en
los escenarios de aprendizaje. Para ello será imprescindible apropiarse y darle un
sentido didáctico y fundamento pedagógico a los mismos.

En Bolivia por ejemplo, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB, viene


poniendo en práctica políticas académicas-institucionales de capacitación y
actualización docente en temas de TIC y Formación Basada en Competencias. Por su
parte, el Sistema de las Universidades Privadas, constantemente incursiona en la
búsqueda de nuevas tecnologías educativas. Porque los estudiantes –y futura fuerza
laboral nacional–, además de disponer de conocimientos y competencias laborales,
necesitarán competencias ciudadanas globales (TIC), porque estas son determinantes
para conseguir óptimos desempeños profesionales.

La alfabetización digital y la adquisición de saberes TIC en los profesores, debe ser


una meta individual a corto plazo, ¨…la necesidad no sólo de una alfabetización
tecnológica sino, también, del desarrollo de competencias para el uso didáctico de las
mismas (…) ya que disponer de nuevos recursos no garantiza necesariamente un
cambio en las formas de hacer¨ (Meneses, 2007, p.242-243).

…Henry Jenkins y Alejandro Piscitelli nos dan pistas interesantes sobre el


debate de nativos digitales e inmigrantes digitales; sin embargo, está clarísimo
en el debate que la diferencia no es de épocas sino contextual, puesto que el
aprendizaje de nuevas formas comunicativas lo podemos adoptar en cualquier
momento de nuestras vidas (vid. Formanchuk et al., 2013, p.28).

Pensar en que gran parte del problema radica en el profesor, en su formación digital y
su actitud al respecto, como comenta Urribarri (2002) en un análisis realizado en
Venezuela; puede ser una situación equivalente a varias realidades académicas.

3. Las oscilaciones de interés y motivación estudiantil, entre el uso de


¨dispositivos tecnológicos y recursos digitales¨ y ¨aula convencional¨

Una situación general e inocultable en ambientes de educación superior, es la referida


a que los estudiantes están perdiendo cada vez más el interés por el estudio y/o el

9
¨La iniciativa surgió al contrastar el potencial de los estudiantes en cuestiones tecnológicas con las
falencias que, en cuestiones tecnológicas, presentaban los maestros¨ (vid. IDEP & SED, 2009, p.2).
aprendizaje formal. Su tiempo de estudio y el necesario a dedicarle al aprendizaje, es
direccionado a la utilización de dispositivos móviles, uso de aplicaciones,
permanencias en redes sociales virtuales y varios tipos de plataformas entre otras.

El conocimiento siempre ha sido dinámico, y en la actualidad lo es más aún debido a


que la tecnología aumenta dinamismo; los mismos esquemas de planificación
territorial del turismo, hoy en día presenten cada vez nuevos entendidos, postulados,
planteamientos, componentes,… y estudios de caso que no vendrían a la asignatura si
no fuese gracias a la tecnología y sus recursos; y en toda temática o disciplina debe
suceder algo parecido. La obsolescencia del conocimiento en algunos casos, la
evolución y desarrollo en otros, y la constante aparición de nuevas competencias,
generan un efecto ¨bola de nieve¨ que progresivamente va incorporando más insumos
tecnológicos y digitales a los procesos de aprendizaje, atropellando a la vez, a quienes
no se suman a las especificaciones de los nuevos modelos de aprendizaje.

Todo aquello implica –como profesores–, dotarse de competencias transversales TIC


que permitan manipular los dispositivos y entornos virtuales, para así poder utilizarlos
en dichos procesos; competencias tan sencillas como la remitida a proceder ante un
¨virus¨, hasta las más complejas como plantear estrategias didácticas con TIC.

Si bien las llamadas telefónicas o los ¨ring¨ no son un aliado en las prácticas de
aprendizaje, muchas aplicaciones propias de estos dispositivos pueden resultar
potentes aliadas. Porque,

…abren nuevas vías de aprendizaje y modifican el rol del profesor. Se


cuestionan los métodos empleados hasta ahora. La posibilidad de acceder a una
gran cantidad de información hace que el profesor abandone su actividad
transmisora de conocimientos y focalice sus esfuerzos en el aprendizaje (…) con
la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio
conocimiento… (vid. Meneses, 2007, p.214).

3.1 Sobre los espacios de aprendizaje y la concepción pedagógica de TIC

Es un requisito de la planeación del aprendizaje, contextualizar los conocimientos y las


competencias, por lo que los profesores y las IES deben aceptar las TIC y todo lo que
ello implica, debido a que forman parte de los contextos; incluso, el aprendizaje a
planearse debe ser prospectivo en términos TIC. Esta barrera que para algunos es
fácil de superar –los jóvenes–, para otros no lo es. Se dice mucho acerca de TIC,
desde aceptarlas como ¨…herramientas que acortan distancias (…) hasta se podría
decir que roban privacidad¨ (cfr. Linares et al., 2012, p.3).

En otra parte de aquel estudio citado realizado por Linares et al. (2012, p.17), se
muestran algunas estadísticas de comportamiento estudiantil en internet frente a una
tarea o trabajo. Y dice: el 57% consulta y hace un propio trabajo, el 26% lee rápido y
hace un resumen, el 14% copia y pega, el 3% imprime tal cual. Estas estadísticas
(ajenas) que pueden resultar algo alentadoras en términos académicos, en realidad
están reflejando comportamientos que van más allá del aprendizaje formal.
El trabajo de persuadir e inducir al estudiante hacia buenas prácticas académicas con
dispositivos tecnológicos y recursos digitales, debe constituir una acción prioritaria, ya
que ello promoverá la incorporación de las TIC al proceso de aprendizaje.

¿Entonces qué es lo que se propone? Introducir la realidad popular ciudadana que gira
en torno a móviles, tabletas, internet,… como conjunto de aliados didácticos ante el
reto de incorporar TIC en los procesos de E-A; reconociendo que las TIC quitan
restricciones espaciales y temporales al aula, apoyando a estudiantes con rezago de
aprendizaje y alentando a los que adquieren conocimientos y competencias de forma
rápida. Las TIC ¨…están ampliando las posibilidades de comunicación y están
generando nuevos mecanismos y habilidades para la construcción del conocimiento
(…) está provocando un cambio importante en los planteamientos didácticos,
metodológicos y las relaciones interpersonales en las aulas¨ (cfr. Mitsud, 2010, p.9).

4. Respecto a los medios, recursos y técnicas didácticas utilizadas en el


caso de análisis: UMSS, Turismo, planificación territorial del turismo

Bajo todo lo expuesto hasta acá, y para permitir un entendimiento más detallado de
toda la experiencia tenida, en este apartado se muestran algunas prácticas especificas
con TIC en la asignatura.

Es imposible delimitar y diferenciar lo académico de lo no académico cuando se


trabaja con TIC. En el proceso de aprendizaje de la planificación territorial del turismo,
donde principalmente se utiliza la plataforma Moodle, no puede evitarse que en esta
se haga algún uso informal que escapa a lo establecido –como en su chat que está
formalizado–, y paralelamente, disponiendo de Facebook para mantener un nivel de
relación informal entre el profesor y los estudiantes, en éste, constantemente se van
dando pequeños espacios de índole puramente académico. Es importante aceptar
estos comportamientos, reconociendo y aprovechando las nuevas especificaciones de
los escenarios de aprendizaje originados.

En el aula de clases de esta asignatura, donde se trabaja constantemente con


estudios de caso y simulaciones de resolución de problemas concernientes al
desarrollo turístico regional; inoportuna y repetidamente, un celular interrumpía el
análisis haciendo necesaria la recapitulación, hasta que, bajo el principio de que todos
tienen emergencias y necesidades de comunicación, pero que a la vez la clase
merece respeto y el proceso de aprendizaje prestancia, se fijó la siguiente regla: quien
necesite puede hacer uso de su teléfono, pero habiéndolo puesto antes en silencio y
manteniendo discreción en la acción; desde entonces las interrupciones no son
evidentes o pasan desapercibidas, ¡súper!

Con este tipo de dinámicas se inició el trabajo, al que más adelante se fueron
sumando una serie de prácticas didácticas que, debido a la condición de ¨residente de
transición digital¨10 del profesor, fueron posibles y ahora van generando una actitud de
aceptación de ver las TIC con fines de aprendizaje académico en los estudiantes; pues
los recursos tecnológicos ¨…encierran un potencial educativo que no convendrá
desaprovechar…¨ (Dillon, 2011, p.2).

10
Denominación asumida para alguien que se ubica entre ¨inmigrante digital¨ y ¨nativo digital¨.
La adopción de una actitud de apertura al entendimiento del aprendizaje ¨dual¨ en los
estudiantes –formación profesional junto a vanguardia digital ciudadana– por parte del
profesor; fue posiblemente algo importante para conseguir un buen nivel de engranaje
entre TIC y Planes de Clases. Aunque cabe resaltar que el papel del profesor ¨no
equivale a responsabilizarle sobre los procesos de integración de los medios ni basar
esta en esa formación únicamente¨ (Meneces, 2007, p.241).

Sin embargo, muchas de las tareas encargadas a realizar a estos estudiantes en


entornos virtuales o incluso en escenarios de aprendizaje reales, eran ceñidas y no se
llegaba a los resultados pensados, debido la superposición natural de los escenarios
de vida ciudadana y de aprendizaje de los que se habló anteriormente; lo que se
traducía en mal uso del tiempo y en la dispersión de la dedicación al ejercicio.

Es así que fueron cambiándose poco a poco las directrices para dichas tareas, mas
sabiendo que, si aquella forma inconsistente de actuar es espontanea en ellos, que
sea ésta la que permita consolidar llegar a los resultados y por ende, que promueva la
adquisición de los conocimientos y competencias objeto de la asignatura. La decisión:
conectar la adquisición de aprendizajes digitales generales a las prácticas formales.

Bajo la concepción de ¨TIC dentro procesos de E-A¨, puede verse la pizarra digital y a
la proyectora data display, como los primordiales ¨dispositivos tecnológicos¨, y los
sitios oficiales y fuentes de información científica en internet, como sus equivalentes
en cuanto a ¨recursos digitales¨. Y aunque para la asignatura en cuestión no se cuenta
con pizarra digital, la utilización de todo lo restante hace posible una efectiva práctica
didáctica mediada por TIC11; claro que reconociendo al teléfono móvil como el aliado
tecnológico principal, el que además interconecta los aprendizajes específicos y los
digitales generales pensados e involucrados dentro la practica formal de la asignatura.

Con la planificación territorial del turismo, asignatura teórica en esencia, se ha


comprobado que darle un toque didáctico digital, principalmente con el teléfono móvil,
es la respuesta ante las detestadas clases de este tipo. Los nativos digitales aprenden
muchas cosas por cuenta propia, solo se debe dirigir ese interés hacia el campo
disciplinario y profesional particular de cada quien, a través de la tecnología.

No se deben prohibir los dispositivos tecnológicos porque fomentan dispersión


en el aula. Sería altamente creativo e innovador, en cambio, considerar cómo
dichos aparatos pueden contribuir a una clase entretenida, motivadora y que
además resulte didáctica (Zárrete, 2009, p.4).

Así se creó una situación que, sin recurrir a inversiones institucionales ni a esfuerzos
de costes estudiantiles, i) permitió comenzar a hilar la relación TIC–procesos de
aprendizaje, iniciativa cada vez más nutrida por un programa de posgrado que cursa
su profesor12, y ii) comprobó que en una asignatura teórica y presencial que puede
resultar tediosa, el profesor y los estudiantes en acuerdo común y en libertad de clase,

11
Pero manteniendo la afirmación: que más significativo es el aprendizaje logrado de forma presencial
que el logrado apoyado completamente en TIC.
12
¨Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales¨, programa perteneciente a la conjunción de
universidades BERGEN de Noruega, EAFIT de Colombia y UNIVALLE de Bolivia.
pueden hacer que el proceso se vuelva muy práctica utilizando intensivamente las TIC,
sin necesidad de modificar el programa analítico ni los contenidos.

Convencidos de todos los planteamientos hechos hasta ahora, y con la plena certeza
de, si no son todos, es una gran mayoría la cantidad de estudiantes i) que no conoce
la potencialidad de sus dispositivos móviles ni de las aplicaciones de estos, para hacer
más eficiente y optimo su aprendizaje; ii) a la vez, también desconocen sobre sitios,
recursos digitales y otras aplicaciones que, de forma genérica o específica, pueden
otorgarles mayores competencias a su formación profesional.

El desafío inicial para la asignatura, fue hacer que los estudiantes comiencen a utilizar
estos ¨dispositivos¨ y ¨recursos¨, para bien de su formación dentro el Plan de Estudios
de Licenciatura en Turismo; comenzando por hacer que se introduzcan en un proceso
paralelo de re-apropiación de estos medios, tomando en cuenta que ellos ¨…aprenden
de la pantalla y ya casi no de los textos…¨ (cfr. Avila, 2012). Se eligieron estos medios
–celular e internet– por dos motivos, porque son quizás los más representativos y para
no hacer que se incurran en gastos o costos adicionales.

Se inició estableciendo etapas de aprendizaje conectivo, comenzando por el ¨re-uso¨


de los teléfonos móviles, para continuar con la ¨re-visión¨ de los recursos de internet,
intercalando ambos con cada vez mayor nivel de utilización y profundización.

Las experiencias específicas a contar giran principalmente en torno al uso de


plataformas y servidores de internet, y de aquel dispositivo aún muy detestado en las
aulas, el ¨teléfono móvil o celular¨.

…distintas iniciativas en todo el mundo, profundizaron aún más la intención de


prohibirlo totalmente o regularlo en las instituciones educativas (…) una notoria
incoherencia de los adultos frente a valores y normas que se deben priorizar en
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), aunque
(…) la necesidad de integrarlas a la educación ya tiene un consenso
generalizado (Castro, 2011, p.2).

El teléfono móvil está desplazando a los relojes, cámaras fotográficas, reproductores


de música y video portátiles,… adiciones y complementos que fueron los primeros que
pudieron apoyar el propósito, realizando tareas iniciales simples como:

- La elaboración de celumetrajes que pongan en evidencia situaciones de necesidad


o de problemática de la realidad turística, para poder operar sobre ellas.
- Entrevistas de audio a distintos actores del mercado turístico, para recoger
opiniones anónimas que puedan apoyar las simulaciones de planificación.
- Captura de imágenes y armado de carpetas en las ¨galerías de sus móviles¨, para
mostrar de forma visual sus percepciones sobre procesos de toma de decisiones.
- Elaboración de block de notas de campo y/o de trabajo fuera de aula, mediante
toma de apuntes en ¨memos, sms o mms¨, que permitan su intercambio sin costo.
- …

Todos con parámetros de duración en minutos, uso de bluetooth para solventar un


aprendizaje colaborativo y sin costo, y con la presentación de sus resultados desde
sus mismos dispositivos móviles conectados a una computadora portátil y proyectora.
Acá es justo contar sobre de un efecto negativo específico comprobado, el que no se
ha sabido como remediar en las tareas que involucran su utilización –block de notas
de campo–, y es el empobrecimiento de la ortografía y la sintaxis, fruto de escribir en
éste dispositivo; ¨…ese cambio de códigos, de lenguaje hace que incida
negativamente en la redacción y ortografía del idioma…¨ (Cevallos, 2009, p.13).

Más adelante el uso de teléfono móvil fue involucrando acciones y tareas tales como:

- Constante enriquecimiento del vocabulario pertinente a la disciplina del turismo,


mediante la descarga y disposición de aplicaciones de diccionarios en sus móviles.
- Realización de cálculos aritméticos simples sobre presupuestos y evaluaciones
financieras de planes y proyectos, utilizando calculadoras científicas del móvil.
- Disposición de un dossier digital en formato Word y PDF, portable en sus móviles,
por lo que debían descargarse aplicaciones que permitan leer estos formatos.
- Utilización de chats de internet (WhatsApp), sms y mms bajo tarifas promocionales,
para articular dinámicas multitareas en grupos de trabajo cooperativo.
- Mapeo de recorridos en prácticas de campo, utilizando las aplicaciones sin costo de
GPS de los móviles; claro, antes debían descargarse alguna aplicación.
- Elaboración de celumetrajes de imágenes que cuenten y ayuden a comunicar como
fueron sus experiencias en ciertos trabajos y prácticas de campo realizadas.
- …

Lo que se intenta como profesor, es que el estudiante jerarquice la priorización de las


aplicaciones digitales disponibles en sus dispositivos, estableciendo preferentemente
su aprendizaje en primera instancia; tratar de darles ideas y competencias sobre el
uso de la conectividad en su formación profesional y futura vida laboral, haciendo a la
vez que el aprendizaje sea más divertido, acorde a los intereses tecnológicos actuales,
y empático con sus compañeros, profesores y personas con las que se relacionan en
términos de formación. Dejando de ser como los que¨…todavía viven a las
computadoras como algo externo al ´dar clase´ y a lo central en la enseñanza (…) les
resulta complejo encontrar la forma de incorporar esta tecnología al trabajo en aula…¨
(cfr. Dussel et al., 2010, p.46).

Ahora, comentando acerca del uso de internet y algunos de los recursos digitales que
éste pone a disposición, las actividades y tareas que se practican son:

- Revisar bibliotecas virtuales del área profesional y elaborar presentaciones


puntuales, considerando parámetros y un número determinado de diapositivas.
- Seguir Twitters específicos del sector del turismo, para realizar comentarios en
clase acerca de noticias y actualidades concernientes a la planificación del turismo.
- Contar con una cuenta en Dropbox, en la cual se comparten documentos y
archivos, los que constantemente son descargados a sus móviles.
- Estar conectados mediante Facebook y Skype, red que ayuda significativamente a
romper con el hielo entre estudiante y profesor o trivialmente dicho, entre ¨el que
sabe¨ y ¨el que no sabe¨. Dado que el profesional de turismo al trabajar con mucha
gente, tiene que poder hablar sin ninguna ofuscación.
- Hacerse usuario de algunos sitios oficiales, plataformas y otros servidores
importantes para el área y mercado del turismo.
- …
Involucrando más adelante:

- Elaboración de Pechakuches que muestren la justificación de porque sería buena la


idea, el método y el proceso de planificación turística que proponen.
- Al final, presentación de un Pitching que convenza sobre la propuesta trabajada,
dirigiéndolo a: clientes (visitantes) o inversionistas (ONG, empresa privada, etc.).
- Socialización completa de sus trabajos mediante la publicación en la red (Slides
Share, Youtube, Prezi, etc.).

La forma de trabajo en planificación del turismo implica alta interacción con gente y
constante charla entre profesor y estudiantes; esto hace que la plataforma Moodle y
los foros virtuales no sean herramientas fuertes13, además que su carácter académico
crea una barrera subjetiva entre los procesos de aprendizaje y el estudiantado. Por
este motivo la práctica de aprendizaje mediada por TIC en planificación territorial del
turismo, tiene un carácter netamente asincrónico, que hace mucho más flexible el
proceso, permitiendo ir más allá del modelo e-learning estándar.

Así se abordan conocimientos y competencias disciplinares de turismo, junto a


competencias digitales de autoaprendizaje, aprendizaje por descubrimiento,
cooperativo y colaborativo. Afirmación comprobada experimentalmente en la
asignatura y constatada según Cabero (2006), el que muestra que las TIC ¨…facilitan
el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje, y potencian la interactividad y la
flexibilidad en el aprendizaje…¨ (apud. Domingo & Marquès, 2011, p.170).

Con esto se busca sacar el máximo de rendimiento de los dispositivos tecnológicos y


recursos digitales a nuestro alcance, mediante herramientas que pueden llevar a un
buen desempeño en la adquisición de competencias, preponderando su carácter de
¨medio¨ y no de ¨fin¨. ¨Lo importante es siempre el enfoque educativo y no el
tecnológico¨ (Mitsud, 2010, p.18).

Pero en realidad el reto que deben afrontar los profesores no es tan complejo, debe
vérselo del lado simple y dialectico. Como ejemplifican Formanchuk & Tobón (2013,
p.16) ¨…modelos educativos que creen ser modernos por el simple de hecho de
reemplazar un pizarrón de madera por una pantalla LED, o porque en vez de pedirles
a sus alumnos que saquen una hoja, enciendan sus laptops…¨ no es el punto; debe
irse de poco, y no moverse de ahí hasta dominar ese poco.

Las actividades y tareas presentadas y que se desarrollan dentro ésta asignatura, son
muy simples, accesibles, y enriquecedoras del tema TIC y E-A; y ya confirman la
introducción en este tipo de relaciones amigables en entornos de educación superior.

A manera de comentario adicional, el que motive aún más ingresar en este proceder;
contar que son menores de 35 años quienes más utilizan Facebook (18-24 años),
cerca al 50% de todos los usuarios con mayor conectividad; contradictoriamente a que
son éstos mismos los con menos empleo y mayores condiciones de marginalidad
(Rivero, 2010); ¿Quiénes son estos? Sin duda estudiantes con capacidad de hacerse
profesionales utilizando estas prácticas populares ciudadanas. Otro, con la
popularidad de los Smartphones y la tecnología de comunicaciones inalámbricas 3 y

13
El aula generalmente tiene entre 60 y 70 estudiantes, siendo la audiencia efectiva alrededor de 60.
3.5G; Peralta (2012) muestra que en Bolivia, del 100% de clientes de telefonía móvil,
el 58% de los usuarios se conectan a internet por esta vía, y el 27% vía GSM; aunque
a la vez plantea que esto no se debe a preferencias, sino a ofertas de mercado. Pero
el punto es que ¡ya están conectados, entonces hay que aprovecharlo!

5. A manera de cierre, algunas conclusiones y consideraciones

Respaldando el análisis aun con el caso de la asignatura de planificación territorial del


turismo y de todo su contexto académico más próximo, es que se anotan algunas
ideas conclusivas y consideraciones derivadas de esta experiencia.

5.1 Efectos de IES con burocracia organizacional tradicional y de IES con


entornos organizacionales digitales, frente a lograr la relación amigable

Muchas IES se arraigan a sus procesos administrativos y organizacionales, y esto es


contraproducente con las intenciones de innovación y de conseguir una relación
amigable entre TIC y procesos de aprendizaje.

Paralelamente, las brechas digitales entre países y entre las mismas IES, hacen que
los contextos más próximos también afecten negativamente en la búsqueda de esta
relación. Según la UIT (2003), se consideraba que la brecha digital del IAD14 se debía
solamente a la infraestructura limitada, pero en la última versión constató que la
asequibilidad y la educación sobre tecnología digital son también determinantes. El
IAD muestra a Bolivia en el tercer de cuatro niveles, ¨Acceso Medio Bajo¨, con una
calificación de 0,38 sobre la unidad, puesto número 107 de 178 países. Y pese a que
la fuente de consulta tiene ya sus años, la situación no ha cambiado mucho en Bolivia.

Otro aspecto importante, es la vida útil de la tecnología; cuando la capacidad de


inversión y reinversión a veces no acompañan estas intenciones. La sostenibilidad del
proceso de formación y aprendizaje es quizás lo más importante, y no fuese bueno
amplificar un comportamiento cíclico en éste, si a veces se invierte y a veces no en
tecnologías. Inclusive, puede considerando que la ¨relación amigable¨ enunciada, vaya
dirigida también hacia el medio ambiente, ¿Qué se hace con muchos de los
dispositivos obsoletos? ¿Dónde terminan?

5.1.1 Contexto organizacional tradicional

Algunos piensan que la generación interactiva latinoamericana utiliza mayormente las


TIC para crear contenidos, aunque no puramente académicos ya que hace lo mismo
con música, video, imágenes, documentos,… (cfr. Castro, 2011, p.5-6); otros opinan
que el celular no contribuye a la creación de conocimiento dentro el entorno educativo
(cfr. Sánchez, 2011), sin embargo terceros creen que si se los usa solamente con fines
didácticas, deben ser promovidos como una herramienta (cfr. Galarza; 2011).

Adosado a este pensamiento, los contextos organizacionales que encierran procesos


de E-A, cotejan una evidente o latente confrontación entre la vanguardia tecnológica y
la burocracia convencional. A lo que se responde defensivamente de acuerdo al grado
de burocratización –por lo menos en varias IES en Bolivia–; cerrándose en la forma
acostumbrada de ver los entornos organizacionales que circundan estos procesos,

14
Índice de Acceso Digital, instrumento para medir el acceso de la sociedad a la información; de la UIT.
inverso al de adoptar una actitud correcta que sea concomitante con la parte
pedagógica y didáctica que se proyecta en términos tecnológicos y digitales.

Debe haber un acompañamiento; si se quiere, una burocracia digital (impersonal) que


desplace y reemplace a la burocracia física (personal). La burocracia física es tan mala
para este fin, que incluso afecta la dotación de dispositivos tecnológicos, ¨…las
demoras de los trámites administrativos vuelven rápidamente obsoletos los aparatos
que se quiere adquirir, con cambios en las especificaciones técnicas que varían de
año a año, o de mes a mes¨ (sic. Dussel et al., 2010, p.40).

5.1.2 Contexto organizacional digital

Las autoridades y los administrativos como principales actores organizacionales,


tienen que sumarse a las iniciativas de incorporación de TIC a los procesos de E-A;
hacer algo respecto a la condición de ser inmigrante digital, e incorporar dentro sus
procesos administrativos, entendimientos como los planteados en este trabajo para
flexibilizar la burocracia, haciéndola cada vez más digital y/o virtual. Es necesario
innovar, dar lugar a ¨…nuevas relaciones educativas y a cambios estructurales en la
dirección y organización de la enseñanza…¨ (Meneces, 2007, p.240).

…la Universidad se encuentra con un fácil acceso a una inmensa fuente de


información, el procesamiento rápido y fiable de todo tipo de datos, con canales
de comunicación inmediata, capacidad de almacenamiento, automatización de
trabajos, interactividad, digitalización de toda la información. (cfr. Meneces, 2007,
p.215).

Pueden elaborarse ¨planes de aprendizaje¨ para las distintas jefaturas, unidades,


direcciones,…, en los que se plasmen campos de actuación administrativos y de
entendimiento a los nuevos procesos de E-A a incorporarse.

Principalmente, las TIC se incorporarán a consecuencia de políticas institucionales


dirigidas para cumplimiento del profesorado (cfr. Meneces, 2007, p.225), pero estas
deben a la vez dirigirse a la parte administrativa; porque difícilmente funcionará si solo
el profesorado se apropia de ello. Entre administrativos y profesores, también existe
una brecha como la presente entre profesores y estudiantes.

Es importante un proceso de diagnóstico completo por estamentos, que permita


establecer procesos colaborativos y cooperativos al interior de la IES. Y si bien la
dotación de equipamientos y tecnología implican complicadas acciones, además de
representar mayores costos de mantenimiento, hay alternativas por optar.

- Por ejemplo, para emprender en clases, los ¨carritos portátiles¨ constituyen aulas
digitales móviles, equivalentes a laboratorios. Un carrito así constara de: monitor,
computadora, proyectora, reproductor DVD, e incluso algunas portátiles para
distribuir (cfr. Dussel et al., 2010, p.50-51);
- Y para relacionar las clases con los entornos administrativos, quizás designar un
¨coordinador TIC¨; alguien que medie técnicamente administrativos y autoridades
con las clases. ¨El coordinador TIC les sirve de guía a la hora de resolver dudas, de
organizar una sesión de clase donde tienen que utilizar TIC¨ (Boza & Toscana,
2011, p.29).
La UMSS que acoge la Carrera y asignatura de análisis; tiene un sitio virtual, cuentas
para estudiantes, profesores, ciertos administrativos; maneja plataformas académicas
y no académicas como Moodle, Caroline, Facebook, etc.; la mayoría de los profesores
usan computadoras y proyectoras como medios didácticos;… pero esto reporta
mínima repercusión en términos cabales de TIC y procesos de aprendizaje.

5.2 Autoridades de las IES y su rol dentro la conjunción ¨TIC y aprendizaje¨

Las autoridades ejecutivas, legislativas y académicas de las IES, deben ser los aliados
estratégicos de la triada ¨profesores–estudiantes–administrativos¨, para llevar a cabo
estas intenciones y cerrar el círculo de entendimiento TIC y aprendizaje. ¨Si la cabeza
no cree en el poder e impacto de estas herramientas, el resto del cuerpo no actuará en
consonancia¨ (Zárrete, 2009, p.3). Trabajar para hacerlas políticas institucionales;
generar un orden sistémico que repercuta en conformar sistemas de aprendizaje y
administración e-learning en todo sentido.

La enseñanza y el aprendizaje implican educación, y ésta es parte del capital humano,


signo de conocimiento, de destreza, estatus, riqueza,… pero en la actualidad este tipo
de capital tiene que estar acompañada de TIC, porque éstas determinan la vanguardia
u obsolescencia del conocimiento y de algunas competencias. Las TIC:

Abren las puertas al alumnado a un universo de conocimientos e informaciones


de todo tipo. Potencian (…) el desarrollo de su espíritu crítico. Le capacitan para
poder filtrar y escoger aquella información que realmente cubra sus necesidades
o expectativas. Debidamente guiado por sus educadores, fomentan su sentido
de la responsabilidad al tomar conciencia de que ‘no todo vale’ en la web.
Fomentan el trabajo colaborativo (…) Completan y amplían su base formativa al
disponer de información a la cual sería complejo e incluso imposible acceder en
otras circunstancias. (vid. Mitsud, 2010, p.20).

Pero tomando en cuenta que, ¨Probablemente lo más importante sea, como dicen los
que se dicen sabios, evitar los extremos: no caer en la tecnofobia, pero tampoco en
una tecnofilia deslumbrada con la última novedad. (Rodríguez, 2011).

Como dice Prendes (2010, p.11) ¨…si se quiere ofrecer una enseñanza universitaria
de calidad, que se base en la integración de estrategias que impulsen el consumo de
las TIC, se han de establecer cambios sustantivos en la concepción de la
enseñanza…¨. En un primer momento estas tecnologías solo eran recurrentes en la
educación a distancia, pero ahora son imprescindibles en la educación presencial (cfr.
Meneses, 2007, p.214).

5.3 Más allá de los escenarios de aprendizaje

Las TIC, a pesar de ser muy buenas y cooperativas, pueden estar quitando espacio y
tiempo no solo al aprendizaje, también a las actividades deportivas,… e incluso
pueden estar afectando a la consciencia ciudadana global ¿Quién tiene certeza?

Es importante utilizar el interés por la tecnología para potenciar el aprendizaje formal y


a la vez, aquella forma de aprendizaje humano dinámico y no sedentario. Si con las
ideas planteadas en este trabajo se busca reforzar el cambio de los focos de atención
hacia los dispositivos tecnológicos, aplicaciones y redes sociales; se debe considerar
que con ello se puede estar afectando a otros aspectos de la vida. Ver más allá de lo
ventajoso y desventajoso para el aprendizaje, ¨no incorporar algo sin cuestionar¨.

No sería bueno cerrarse en los conocimientos y competencias que son objetivo tácito
del aprendizaje, porque la responsabilidad al incorporar TIC, indica que no es lo único
para alcanzar. Pensar incorporarlas en un sentido completo y contemporáneo, no solo
de conectividad; hacer a la vez trabajo cooperativo hacia la familia y la sociedad15.

El que el teléfono móvil no es correlacionable con el aula, que distrae, interrumpe,…


se lo ha mostrado que no es tan cierto, porque puede apoyar la didáctica. Éste
dispositivo es el número uno y principal aliado en la búsqueda de la relación TIC y
procesos de aprendizaje, el ¨eslabón¨ qué se debe poder utilizarlo. Y si bien en
algunos casos puede aumentar las posibilidades de copia y reducir el nivel de esfuerzo
por aprender, que en aras de autoaprendizaje se abrevie el cooperativo y colaborativo;
es el ingenio y capacidad del profesor el factor determinante de su certeza.

5.4 Posibles ejes de trabajo sobre los cuales actuar en esta búsqueda

Muchas cosas ya se han tratado, se ha escrito y citado en este trabajo, ¿Qué queda?
puntualizar algunas en calidad de consideraciones generales o quizás
recomendaciones.

- Si se busca conseguir efectividad en este proceso y significación en el aprendizaje,


es necesario introducirse en prácticas y dinámicas que incorporen ineludiblemente
recursos tecnológicos;
- Buscando que el uso de las herramientas y/o recursos, superen el nivel de dominio
de los estudiantes, para realzar así la motivación por el aprendizaje, a la vez;
- Atenuar la presencia de los dispositivos tecnológicos y los recursos digitales en el
círculo de aprendizaje, para acentuar la esencia del aprendizaje específico.
- Tal como la generación de inmigrantes digitales va acomodándose, aceptando y
reconociendo los beneficios de los teléfonos móviles por ejemplo16; es necesaria la
misma actitud en los profesores respecto a las TIC en los procesos de aprendizaje.
- Al utilizar bienes o servicios tecnológicos cotidianos como insumos didácticos,
pueden generarse tanto situaciones buenas como malas, por lo que como profesor,
debe trabajarse adicionalmente para su implementación. Como dice Imbernón
(2006), ser docente es una semi-profesión (apud. Prendes, 2010, p.14).
- Pueden haber políticas y estrategias institucionales referidas a la temática, pero si
la iniciativa no parte de uno mismo, nunca se acortaran las brechas digitales, las
que en si son la suma de las aberturas per cápita.
- Los profesores también aprenden con los estudiantes, y ¿Qué mejor ejemplo que el
generado por las TIC?, el que le otorga un carácter circular de beneficios a la clase.

15
Un bien ejemplo para reforzar esto, es ver que el internet tiene una cara negativa, entonces se está
preparando a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y con capacidad para acceder y utilizar
las TIC (cfr. Mitsud, 2010, p.12); incluso, existe una fecha denominada Día Internacional del Internet
Segura, el 5 de febrero (http://www.diainternetsegura.es).
16
Inclusive existen inmigrantes digitales que son nomofobicos, que sienten fobia al no disponer de si
teléfono móvil.
- Proponer el uso del teléfono móvil en clases no significa dejar de exigir. Utilizar el
celular no puede ser un objetivo pedagógico en sí mismo: el objetivo, en todo caso,
será que los alumnos puedan ser más críticos y autónomos (Rodríguez, 2011).
- Los alcances del aprendizaje mediado por TIC en los estudiantes, repercuten en los
alcances del profesor, y los alcances de los profesores harán lo mismo en el plantel,
por ende en el estamento y seguidamente en el contexto.
- Las mismas experiencias de aprendizaje colaborativo, por descubrimiento,… serán
reclamadas dentro el estamento y plantel de profesores. A todos ¨…les queda más
sencillo editar y pensar en imágenes que redactar de ´manera adecuada´ un
párrafo…¨ (cfr. Formanchuk et al., 2013, p.26).
- Márquez (2000), habla de tres niveles del proceso a seguir para conseguir
aprendizaje significativo: i) aprender sobre TIC, ii) sobre su utilización y iii) sobre el
conocimiento que propician y dan (apud. Linares et al., 2012, p.4).
- Muchos contextos como Italia, Madrid en España, Estados Unidos, Finlandia,
Japón, Republica Checa,… prohíben el celular en la escuela (Castro, 2011, p.8), se
piensa incluso que éstos compiten en interrupción al ¨ring¨ del recreo (Dillon, 2011,
p.2); pero en los escenarios universitarios el trato debe ser distinto, porque en estos
los individuos portan normalmente mayor nivel de consciencia.
- Disponer de un aula 2.0 sería lo ideal para cerrar el círculo didáctico de uso de
dispositivos tecnológicos y recursos digitales; pero muchas IES e incluso países,
están aún lejos de esto; pero su uso de forma asincrónico –como se mostró en este
trabajo–, puede ser la panacea que consiga relacionar amigablemente los procesos
de aprendizaje con las TIC.
- La temática puede derivarse en muchos otros análisis, como: i) Indagar sobre si los
estudiantes de hoy en día son realmente flojos, que no quieren estudiar ni aprender,
y que solo les interesa lo social tangible e intangible mediado por la tecnología, ii)
Acerca de si las brechas digitales están profundizando los ¨términos de intercambio¨
entre países, por lo que todo ello no debe tratarse como sugerencias, sino como
responsabilidades, iii) Ver si verdaderamente las empresas prestadoras de servicios
de conectividad y productoras de hardware y software, son las culpables de que no
se de una relación efectiva entre TIC y procesos de aprendizaje, dado que ponen
barreras tarifarias, de características y de costos de equipos, que imposibilitan los
procesos, iv) O como lo que indirectamente planteó Andrés Oppenheimer (CNN, 31
de marzo de 2013) acerca de la ¨fuga de celebros¨; comportamiento de efectos
negativos para la nacionalidad del emigrante, pero con antecedentes que
evidencian buenas experiencias posteriores para con los procesos de E-A
mediados por TIC en sus naciones.

Lista de Referencias

Avila, C. (2012). Buenas prácticas del teléfonomovil en el aula de clase. Resumen En


Revista EDUCAPR. Recuperado de
http://www.revistaeducapr.com/uploads/7/0/5/6/7056381/claudia_avila_vargas_p
df.pdf

Boza, Á. & Toscano, M. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en


educación de Andalucía: Dos estudios de caso. Ponencia VI Congreso Virtual de
AIDIPE. Recuperado de
http://www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf

Cabrera, J. (2009). El uso pedagógico de las TIC. Semilleros TIC: trabajar con los
monstruos. En Revista Aula Urbana IDEP & SED. ISNN: 0123-4242. Recuperado
de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/74.pdf

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de internet. Recuperado de


http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castell0502/castells0502.html

Castro, A. (2011). Celulares en las escuelas: Expulsados. El Sol. Recuperado de


http://www.observatorioperu.com/CELULARES%20EN%20LA%20ESCUELA%2
02.0_1ra.%20PARTE.pdf

Cevallos, M. (2009). ¨Jóvenes y celulares: las razones de su uso y abuso. Universidad


de las Américas. Recuperado de http://www.piensa.edu.sv/index.php/riesgos-en-
internet/14-buen-uso-celular

Dillon, A. (2011). Informe para docentes y padres: Celulares ¿amigos o enemigos?


Clarín. Recuperado de http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/Celulares.pdf

Domingo, M. & Marquès, P. (2011). Aula 2.0 y el uso de las TIC en la práctica docente.
Comunicar, nº 37, v. XIX, 2011, Revista Científica de Educomunicación. ISSN:
1134-3478. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-09

Dussel, I. & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos


pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación.
Fundación Santillana. Recuperado de http://www.virtualeduca.org/ifdve/pdf/ines-
dussel.pdf

Escudero, J.M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una
buena educación para todos. En Escudero, J.M. y Luis, A. (coords.). La
formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y
prácticas. Barcelona: Octaedro. Recuperado de
http://www.um.es/competenciastic/informe_final_competencias2010.pdf

Formanchuk, A & Tobón, L. (2013). Educacion 2.0, Aprendizajes en red y construcción


abierta. Pensado en TIC. Formanchuk & Asociados, Comunicación + Formación.
Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/2.5/es/legalcode.es

Galarza, W. (2011). Testimonio 2. En Informe para docentes y padres: Celulares


¿amigos o enemigos? Clarín. Recuperado de
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/Celulares.pdf

IDEP & SED (2009). Revista Aula Urbana. El uso pedagógico de las TIC. ISNN: 0123-
4242. Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/74.pdf

Linares, A & Quintero, M. (2012). La actitud de los adolescentes universitarios ante el


uso y aplicación del celular e internet, en su desarrollo académico. Revista
Digital Universitaria, Volumen 13, Numero 7, ISSN: 1067-6079. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art77/art77.pdf
Meneses, G. (2007). Las TICs en la universidad. ISBN: 978-84-691-0359. Recuperado
de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/5LasTICsenlaUniversidad.pdf?s
equence=11

Mitsud, E. (2010). Buenas prácticas TIC. Generalitat Valenciana. Recuperado de


http://www.cece.gva.es/ite/docs/Buenas_Prac_Tic.pdf

Peralta, P. (2012). TIC para el desarrollo. Recuperado de


http://desarrollotics.blogspot.com/2012/12/conexion-internet-por-celular-lidera-
el.html

Prendes, M. (2010). Competencias TIC para la docencia en la universidad pública


española: indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas.
Recuperado de http://www.um.es/competenciastic

Rivero, P. (2010). Palabras Clave: Interesantes estadísticas del uso de internet en


Bolivia. Recuperado de http://bolivianueva.blogspot.com/2010/06/interesantes-
estadisticas-de-uso-de.html

Rodríguez, A. (2011). Testimonio 3. Informe para docentes y padres: Celulares


¿amigos o enemigos? Clarín. Recuperado de
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/Celulares.pdf

Sánchez, A. (2011). Testimonio1. En Informe para docentes y padres: Celulares


¿amigos o enemigos? Clarín. Recuperado de
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/Celulares.pdf

UIT, (2003). Nuevo Índice de Acceso Digital. Recuperado de


http://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2003&issue=10&i
page=digitalAccess&ext=html

UNESCO (2008). Estandares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de


http://www.eduteka.org/modulos/11/342/868/1

Urribarri, R. (2002). Educación y TIC: Nuevas Prácticas Pedagógicas. Recuperado de


http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16601/1/educacion_y_tic_ppa.pdf

Zárrete, A. (2009). El uso pedagógico de las TIC. Los actores de la educación frente a
las TICs. En Revista Aula Urbana IDEP & SED. ISNN: 0123-4242. Recuperado
de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/74.pdf

You might also like