You are on page 1of 224

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

EDUCACIÓN, FAMILIA Y COMUNIDAD: UN TEJIDO TEÓRICO


COMPLEJO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL ENTRAMADO
SOCIAL COMUNITARIO DESDE LOS ACTORES IMPLICADOS

Autora: Erminda Vargas


Tutora: Aisa Colina

San Juan de los Morros, Junio de 2014


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

EDUCACIÓN, FAMILIA Y COMUNIDAD: UN TEJIDO TEÓRICO


COMPLEJO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL ENTRAMADO
SOCIAL COMUNITARIO DESDE LOS ACTORES IMPLICADOS

Tesis de Grado presentado como Requisito para Optar al título de


Doctora en Ciencias de la Educación

Autora: Erminda Vargas


Tutora: Aisa Colina

San Juan de los Morros, Junio de 2014


3

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador y demás miembros de
la Comisión Técnica de Trabajo de Grado o
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.

Por la presente hago constar que he leído la tesis doctoral presentado por
la Ciudadana: ERMINDA JOSEFINA VARGAS, titular de la cédula de
identidad Nº 9.919.514. para optar al título de DOCTORA EN CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN cuyo Título tentativo es: EDUCACIÓN, FAMILIA Y
COMUNIDAD: UN TEJIDO TEÓRICO COMPLEJO PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL ENTRAMADA SOCIAL COMUNITARIO
DESDE LOS ACTORES IMPLICADOS, y que acepto asesorar al
participante en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo de la tesis de
grado hasta su presentación cumplidos todos los requisitos exigidos.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los ______ días del mes de
___________ del año dos mil catorce.

_________________
Dra. Aisa Colina
C.I. ________
4

APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador y demás miembros de
la Comisión Técnica de Trabajo de Grado o
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.

En mi carácter de tutor de la Tesis Doctoral presentado por la ciudadana:


ERMINDA JOSEFINA VARGAS, para optar al Grado de Doctora, considero
que dicha Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a
la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se
designe.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los ______ días del mes de
del ___________________ año dos mil catorce.

_________________
Dra. Aisa Colina
C.I. ________
5

DEDICATORIA

Dedico esta meta:

A Dios Todopoderoso, Ser Supremo que siempre guía mis pasos hacia el
triunfo.

Al Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José, Santos


devotos de mi fe.

A mi madre, aún cuando no está presente se que se siente orgullosa de mis


triunfos y de una u otra manera me inspira a seguir adelante.

A mis hijas Marianni y María José como impulsos esenciales para mi


constante superación.

A mi nieta querida Michelle, quien me llena de alegría y será mi


prolongación para mi generación futura.

A mi esposo Henry, por apoyarme y ayudarme con mucho amor y tolerancia


en todos los momentos difíciles de mi vida.

A todos mis hermanos, familiares y amigos con quienes comparto alegrías,


cariños, tristezas y triunfos.

Erminda
6

RECONOCIMIENTOS

Quiero ofrecer mi reconocimiento:

A la Dra. Aisa Colina, Tutora de esta tesis por su valiosa orientación y


colaboración en la realización de la misma.

A muchos profesores, motivados en mi trabajo, especialmente a todos


aquellos que impartieron asignaturas durante los semestres del Doctorado.

A mis colegas de trabajo, representantes, alumnos y comunidades por se


fuente de inspiración para este trabajo de investigación.

A todos mis familiares, amigos y compañeros de estudio, por estar presentes


de una u otra forma en la realización de este sueño.

A todos gracias.

Erminda Vargas
7

ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS …………………………………………………. ix


LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………… xi
RESUMEN ……………………………………………………………….. xii
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. 1
URDIMBRE
I ACERCAMIENTO A LA REALIDAD ………………….. 4

Propósitos de la Investigación …………………………… 11


Justificación de la Investigación ………………………… 11

II CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL………………... 15

Antecedentes de la Investigación ………………………. 15


Teorías de Entrada ……………………………………….. 28
Teoría Educativa de Marx ……………………………… 29
Teoría de la Construcción Social de la Realidad ……….. 32
Aproximación al Pensamiento Complejo ………………... 34
Principios de la Complejidad …………………………….. 36
Referentes Teóricos ………………………………………. 37
Escuelas Integrales Bolivarianas y sus Pilares
Fundamentales ……………………………………… 42
Principios Básicos que sustentan la Escuela Bolivariana
Planes Gubernamentales (Misiones) …………………….. 45
Escuela como Sistema para el enriquecimiento del ser
espiritual……………………………………………………… 53
La Escuela como Centro del Quehacer Comunitario vivido
y compartido…………………………………………………. 56
Relación Familia- Escuela en el contexto de la Educación
social…………………………………………………………. 60
Participación de la Familia en el desarrollo social de la
educación……………………………………………………… 62
La Familia elemento principal en entramado social
comunitario………………………………………………… 65
Desarrollo de la Comunidad. Conceptualizaciones ……. 76
Participación Comunitaria ……………………………….. 78
Vinculación entre las Instituciones Educativas y la
Comunidad a través de Estrategias de Desarrollo
8

Comunal ………………………………………………… 81
La Complejidad como Paradigma revelador para pensar y
repensar sobre la educación venezolana………………….. 85
La Educación un Fenómeno Complejo con aristas
profundas en el convivir cotidiano…………………………. 86
Referentes Legales ……………………………………………. 88

III CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO 95

Epistemología …………………………………………….. 95
Supuestos de la Investigación …………………………… 97
Método que orientó la Investigación …………………. 97
Sujetos de Estudio y Descripción del Escenario ………… 100
Técnicas para la Recolección de la Información ……….. 101
Técnicas para la Interpretación de la Información ……… 103
La Categorización…………………………………………. 103
Triangulación …………………………………………….. 104

IV HALLAZGOS …………………………………………….. 108

V TEORIZACIÓN …………………………………………… 152

VI REFLEXIONES FINALES…………………………….. 165


REFERENCIAS ……………………..……….…………………………. 169
ANEXOS .................................................................................. 177
Instrumento de validación entre investigadores...................... 178
ANEXO “A”. Entrevista del Docente de Aula 1 (Investigador) ....
179
ANEXO “B”. Entrevista de Docente de Aula 2 (Sociable) .........
180
ANEXO “C”. Entrevista de los Padres y Representantes 1.
(Participación) ……………………………………….
181
ANEXO “D”. Entrevista de los Padres y Representantes 2.
(Amorosos) …………………………………………..
186
ANEXO “E”. Entrevista del Consejo Comunal 1.
(Responsabilidad) …………………………………….
194
ANEXO “F”. Entrevista del Consejo Comunal 2 (Honestidad) ….
196
SINTESIS CURRICULAR…………………………………………
206
9

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 La Participación Ciudadana en la Constitución Bolivariana,


la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la Ley de
los Consejos Comunales 92
………………………………………..
2 101
Sujetos de Estudio …………………………………………
3
Síntesis de la Entrevista del Docente de Aula 1 110
(Investigador) ………………………………………………..
4 111
Síntesis de la Entrevista de Docente de Aula 2 (Sociable)
5 ….
112
Síntesis de la Entrevista de los Padres y Representantes 1
6 (Participación)
……………………………………………….. 113

7 Síntesis de la Entrevista de los Padres y Representantes 2


(Amoroso) 114
………………………………………………………
8
Síntesis de la Entrevista del Consejo Comunal 1 115
(Responsabilidad)
9 ……………………………………………
117
Síntesis de la Entrevista del Consejo Comunal 2
10 (Honestidad)
…………………………………………………… 119

11 Procesamiento de Información. Informante 1. Docente


(Investigador) 120
…………………………………………………
12
Procesamiento de Información. Informante 2. Docente 121
(Sociable) …………………………………………………….
13
Procesamiento de Información. Informante 1. Padres y 123
Representantes (Participación)
14 ……………………………….
125
10

Procesamiento de Información. Informante 2. Padres y


15 Representantes (Amoroso) 126
…………………………………….
16 127
Procesamiento de Información. Informante 1. Consejos
17 Comunales (Responsabilidad) 128
………………………………..
18 128
Procesamiento de Información. Informante 2. Consejos
19 Comunales (Honestidad) 129
……………………………………..
20 130
Categorías Generales
21 ………………………………………… 131

22 Categorías Intermedias ……………………………………… 132

23 Categorías Definitivas A ……………………………………. 133

24 Categorías Definitivas B 134


……………………………………..
25
Categorización informante 1 Docente……………………….. 135

26 Categorización informante 2
Docente………………………… 138

27 Categorización informante 1 Padres y 141


representantes………..
28 144
Categorización informante 2 Padres y
29 representantes………..
147
Categorización informante 1 Consejo
30 comunal………………
148
Categorización informante 2 Consejo
31 comunal……………… 149

32 La Triangulación de Informantes. Categoría 1: Actitud para 150


la Integración Escuela, Familia y Comunidad …………

Categoría 2: protagonismo efectivo de padres y


representantes en el proceso educativo……………………...
11

Categoría 3: Filosofía teleológica de la dimensión


educativa.

Categoría 4: Valores Sociales para la Convivencia


………….

La Triangulación de Fuentes o Teóricos. Categoría 1:


Actitud para la Integración Escuela, Familia y Comunidad.

Categoría 2: protagonismo efectivo de padres y


representantes en el proceso educativo……………………...

Categoría 3: Filosofía teleológica de la dimensión


educativa.

Categoría 4: Valores Sociales para la Convivencia………..


12

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Interacción comunitaria para el logro de la escuela como


centro del quehacer comunitario……………………………… 59

2 Entramado comunitario de la integración escuela-familia-


comunidad…………………………………………………….. 137

3 Las deficiencias académicas y las fallas en la


escuela…………………………………………………….……… 140

4 Falta de ideología filosófica teleológica de la educación


bolivariana………………………………………………………... 143

5 Ausencia de los valores sociales integros para la convivencia


……………………………………………..……..... 146

6 Actitud para la integración escuela-familia-comunidad……..… 156

7 Protagonismo efectivo de padres y representantes en el proceso


educativo…………..…………………………………………….. 159

8 Filosofía teleológica de la dimensión educativa……………..… 161

9 Valores sociales para la convivencia …………………....…..…..163

10 Para ver de modo integrado el propósito conceptual categorial


integrado……………………………………………….…………..164

11 Dimensión axiológica epistemológica…………………………….167


13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN, FAMILIA Y COMUNIDAD: UN TEJIDO TEÓRICO


COMPLEJO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL ENTRAMADO
SOCIAL COMUNITARIO DESDE LOS ACTORES IMPLICADOS

Autora: Erminda Vargas


Tutora: Aisa Colina
Fecha: 2014

Resumen
El propósito de la Tesis Doctoral fue construir una teorización para la
reconstrucción socio-comunitaria de la educación, la familia y la comunidad,
desde los actores sociales involucrados. Esta investigación se inscribió bajo
el paradigma cualitativo, interpretativo, holístico, naturalista, humanista, se
basa en la credibilidad y transferibilidad, bajo una investigación de campo. El
método que orientó la investigación fue el hermenéutico, el fundamento
epistemológico fue la complejidad. La línea de investigación donde se
encuentra enmarcada esta investigación es la educación para la participación
y producción social dentro del proyecto calidad social de educación. Para los
fines de la investigación se trata de la vivencia original de la experiencia
propiamente dicha. Los sujetos de estudio que participaron en la
investigación fueron: dos miembros de familia padres o representantes, dos
miembros de Consejos Comunales y dos docentes de aula. El escenario donde
se desarrolló la investigación es la U.E. “Monseñor Rafael Chacín”. La
técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista a
profundidad, luego se procedió a la interpretación de la información,
utilizando para ello la matriz epistémica con las entrevista de los
informantes, luego la categorización y la triangulación de fuentes de los
informantes y la teórica; para así generar la teorización de donde se
reflexiona que para lograr una educación de calidad es necesario integrar la triada
escuela, familia, comunidad; reactivando cuatro elementos fundamentales como son
la actitud para la integración familia, escuela y comunidad, protagonismo efectivo de
padres y representantes en el sistema educativo, filosofía teleológica de la dimensión
educativa y los valores sociales para la convivencia.

Descriptores: Educación, Familia, Comunidad, complejidad, actores sociales.


1

INTRODUCCIÓN

La familia ejerce un rol fundamental en el proceso educativo de


sus hijos, durante sus primeros años de escolaridad, pues de ellos
depende la conducta, las actividades, los valores y la adquisición de
nociones elementales, los cuales serán complementados y ampliados en
la escuela, mediante la educación formal. Bajo esta cosmovisión, l a
sinergia que debe existir entre familia, escuela y comunidad para lograr
una formación integral en los ciudadanos de un futuro próximo, se sustenta en
la adecuada coherencia entre los fines que persigue la educación por una
parte y los intereses de los actores involucrados de manera que esta
asociación es la que permite potenciar un aprendizaje fluido,
significativamente pedagógico y vivencial basado en los más altos valores en
el ejercicio del magisterial de educar a los más jóvenes.
Si bien la familia y la escuela son dos ámbitos distintos, por su
naturaleza, organización, formas de intervención, entre otros. ambas deberían
plantearse un objetivo común: la educación de los niños y el desarrollo de
todas sus potencialidades dentro de una formación que le permita llegar a ser
ciudadanos de principios morales elevados.
El hogar lo consideramos como, el primer contexto de socialización de
los niños ya que en su interior, éstos realizan sus primeros aprendizajes,
establecen sus primeros y muy importantes vínculos emocionales y se
incorporan a las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, tiene un rol
irremplazable en la formación del carácter del individuo. Ahora bien, cuando
los niños pasan a la etapa escolar interviene otro factor que tiene como fin
último impartir las enseñanzas oportunas y más allá de eso reforzar los
valores que el escolar debe traer de su hogar. El problema se presenta cuando
en la práctica, la sociedad se enfrenta a la ausencia de estos valores a través
de situaciones que ponen en riesgo la seguridad y el futuro de los hijos.
2

Esto es particularmente cierto en el ámbito educativo, pues la realidad


que se vive en el país se manifiesta de manera cotidiana en los espacios
escolares, dentro de la comunidad y por supuesto la reflejan constantemente
los medios de comunicación.
Por una parte, la sociedad reclama una educación que priorice los
principios morales en el individuo, en otras palabras, los padres tienden a
delegar en los docentes la formación integral de sus hijos y los docentes, por
su parte, arguyen ser víctimas de una presión social que, cada vez con más
frecuencia, los acorrala frente a una juventud alienada por los vicios
modernos: las drogas, la violencia o la delincuencia juvenil. Sin embargo,
esto no es más que una arista de una situación mucho más compleja pues la
sociedad en pleno observa alarmada y pasiva como la corrupción ha minado
las esferas políticas, gubernamentales, económicas, entre otros. Es decir, la
negligencia dinamiza una espiral donde la ausencia de valores es el sustrato
de esta descomposición.
Se interpreta de esta situación que la escuela no debe descuidar la
participación de la familia en el proceso de formación de los niños y
adolescentes y la familia, por su parte, no puede delegar en la escuela para
lograr la formación integral de los individuos que tendrán la responsabilidad
de dirigir el país. No obstante, manifestarse una preocupación genuina de
cada sector, no se concretan esfuerzos en busca de una reorientación los
deberes inherentes a cada rol. Este es el fundamento de toda sociedad bien
construida, indispensable para el logro del bien común.
Es en este punto donde se visualiza la creación de un nuevo paradigma
educativo donde el ser humano sea más humanista, colectivo, ambientalista,
patriótico, creativo, analítico, capaz de transformar sus realidades en
beneficio propio y de su colectivo. Es por ello, la creación del sistema
educativo bolivariano; donde los actores sociales son participes y
protagonistas de su propia educación. Tomando como punto de partida
nuestras creencias, costumbres, mitos y realidades venezolanas.
3

Sin embargo, lo antes planteado no se ha cristalizado en su totalidad,


aun cuando la educación bolivariana está bien sustentada legalmente en
nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y está
fundamentada en varias teorías por intelectuales venezolanos y
latinoamericanos reconocidos mundialmente, también el esfuerzo constante
que ha implementado el Ministerio del Poder Popular Para la Educación aún
no se han recogido los frutos deseados como es la formación integral del
individuo con la visión de un nuevo republicano.
De allí, parte el dilema planteado por esta investigación. Cuyo eje
central, se trata de producir una teoría que interprete los roles ejercidos por la
familia, la escuela y la comunidad desde una perspectiva compleja para
contribuir a restablecer el tejido social que envuelve el proceso educativo en
el país y que evidentemente no está siendo orientado hacia la participación
proactiva de estos actores. El trabajo pretende lograr una reflexión sobre
aquellos aspectos que marcan la relación entre el hogar, el docente y la
comunidad en la difícil tarea que a todos concierne: la educación de los hijos.
La estructura de esta investigación se presenta de la siguiente manera: el
Urdimbre I, La realidad vivida y compartida con los autores sociales del
contexto educativo investigado. Urdimbre II, Antecedentes y
conceptualización de elementos fundamentales en este caminar investigativo,
Urdimbre III, contexto epistémico metodológico, Urdimbre IV, los hallazgos,
punto de partida para el análisis y presentación de los resultados, Urdimbre V,
se presenta la teorización como episteme obtenido, para finalizar se presentan
el Urdimbre VI con las reflexiones finales y luego se presentan las referencias
y anexos correspondientes.
4

URDIMBRE I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

“La educación es el arma más poderosa


que puedes usar para cambiar el mundo”
Mandela

La educación en su intento en la formación de un hombre activo,


con iniciativa, capacidad de pensar, y actuar, con posibilidades de
éxito, suscribe su fin en dirección a la promoción de los esfuerzos
creadores del pueblo venezolano hacia el desarrollo del ser, hacer y
atender de manera integral, autónoma e independiente, a través de una
educación con dimensión social la cual representa un derecho de todos,
cuyo objetivo fundamental es el pleno, desarrollo de la personalidad y en
fortalecimiento de los derechos humanos y libertades fundamentales, está
entre otras representa el por qué no se puede concebir una escuela alejada de
su comunidad. La comunidad se integra con el entorno social en el proceso
educativo, y es mediante su participación, que se logra el fortalecimiento de
los valores y experiencias que fortalecen la identidad nacional.
En relación con este parecer, la escuela no puede seguir siendo un
espacio destinado al desarrollo del poder del director y del resto del equipo
directivo y los docentes. Las funciones directivas están contextualizadas en
su compromiso con la sociedad y para ello han de compartir experiencias
que coadyuven en la formación integral de un ciudadano que realmente
conviva bajo nuevos parámetros sociales de mayor convivencia. Así en
opinión de Lanz (1998)

4
5

Todo programa o plan educativo, involucra establecer unas


finalidades pedagógicas en correspondencia con unos determinados
valores, utopías, concepción del mundo, que se concreta en el tipo
de sociedad que se quiere construir, el ciudadano y la ciudadana que
se desea formar, la educación y la escuela necesaria. (p.2).

En esa perspectiva, epistémica se podría lograr la integración de la


escuela-familia escuela de la comunidad. Debido a que busca integrar
sistemas de referencias que permitan concebir la realidad a través de un plano
social y colectivo, por lo cual es fundamental considerar los actores sociales
como eje central para la aplicabilidad de las políticas educativas.
No obstante, los diversos conflictos están siempre presentes en las
relaciones humanas; intereses, puntos de vista y necesidades de las personas,
los cuales podrían generar formas diferentes de enfrentar y resolver
situaciones en los ámbitos de su vida. Para resolverlos sin afectar a terceros
es indispensable una actitud de respeto y tolerancia, así como recurrir al
diálogo como herramienta fundamental para negociar, llegar a acuerdos y
resolver diferencias sin afectar los intereses ni los derechos de los otros.
La relación escuela comunidad se ha caracterizado por un limitado e
insuficiente empleo de los recursos de la comunidad para vigorizar el
encuentro con la vida institucional y con el currículum de los programas
escolares, y es quizás estos factores fundamentales para que se genere una
armónica relación. Igualmente, es de vital relevancia reconocer que el
escenario del aula convierte la clase en una vía eficaz para potenciar la
relación escuela-comunidad, en tanto aproveche las potencialidades
educativas del contenido y los que brinda la comunidad para la formación de
estudiantes dispuestos a comprender más allá de la dimensión cognitiva e
informativa que brinda la escuela, la cual está comprometida en una
preparación para la vida.
Es preciso, que en las instituciones educativas los docentes potencien la
convivencia para el logro del fortalecimiento del vínculo con la vida, para lo
6

cual es indispensable la participación de los docentes en la comunidad de la


escuela, por lo que se hace necesaria la preparación de los docentes para el
uso de las potencialidades de la comunidad en las clases.
La sociedad, ha venido confrontando grandes y graves desequilibrios
sociales, al mismo tiempo, que ha venido siendo sometida a profundos y
acelerados cambios de distinto orden: económico, político, social, cultural,
educativo, espiritual. Los cuales, repercuten en las condiciones de vivencia y
convivencia de los pueblos.
Es así como densos sectores poblacionales, principalmente de los
países denominados tercermundistas entre los cuales se encuentra
Venezuela; padecen serios problemas derivados de una situación
económica de extrema pobreza, asociada a problemas tanto de
índole estructural como coyuntural, que exigen de modo apremiante
la transformación de sus sistemas sociales y específicamente del
sistema educativo. Albornoz (2007, p.50)

Por otro lado, la educación ha sido considerada, en opinión de Albornoz


(2007) como “un factor estratégico decisivo para las posibilidades de
transformación y desarrollo de las colectividades y de los pueblos,..” (p.35).
concepción que ha persistido a través de todos los tiempos. Al respecto, la
Fundación Nacional para la Lectura (1999) corrobora tal afirmación al
manifestar.
No es casual que en estos tiempos se mire hacia la educación como
posibilidad y necesidad porque aun cuando la transformación de un
país no es tarea exclusiva de la educación, ésta resulta
imprescindible, si es que queremos lograr una vida digna para
todos. Como decía Simón Rodríguez, en nuestros momentos iníciales
como nación: “Republicanos Pensadlo bien. Educad muchachos si
queréis hacer República" (p.5).

Esto permite argumentar que, educar no es solamente transmitir


información ni desarrollar eficientemente un conjunto de objetivos generales
o específicos o en última instancia una serie de contenidos de un Proyecto de
Aprendizaje, ni fomentar el desarrollo de ciertas habilidades garantes para
lograr algunas oportunidades hacia un elevado nivel de competencia
7

individual; educar implica mucho más, es formar un individuo para la vida,


que sea útil a sí mismo, a la familia y a la sociedad donde pertenece, todo
ello dentro del proceso de desarrollo armónico autónomo, y crítico .
La educación no es únicamente instrucción y transmisión de
conocimientos teóricos. Sino que es la formación de la personalidad del ser;
donde se capacita para la vida en sociedad. Lo cual le permite disfrutar de la
vida a plenitud preparando su cuerpo y mente, es decir, un individuo con
equilibrio físico y mental.
Teniendo como fundamento los planteamientos referidos, la educación
es un proceso orientado a la consagración del cambio con el fin de propiciar
la formación integral del individuo, en atención a las exigencias de la
sociedad que le rodea. Es necesario entonces, ampliar, las oportunidades hasta
garantizar que todos tengan acceso a los beneficios de la educación que
permanezcan y se desarrollen dentro del sistema hasta los límites de sus
potencialidades y que puedan asegurar un futuro más prometedor.
Por lo general la educación actual no da respuesta a las problemáticas
sociales, porque los problemas que se confrontan han venido desencadenando
demasiados episodios escolares negativos; a los cuales la escuela no ha dado
respuesta. De tal manera que la sociedad está en crisis y paulatinamente la
educación también.
Esta realidad sobre la situación educativa en Venezuela refleja una falta
de pertinencia social de la educación con las exigencias de la sociedad, tal
argumento fue expresado en el informe del Ministerio de Educación (1994)
"La Reforma Educativa: Una Prioridad Nacional", donde se reseñaban las
debilidades del proceso educativo venezolano en los términos siguientes:
En Venezuela la escuela ha centrado sus acciones en el proceso de
información en detrimento de la formación. Esto ha dejado fuera el
desarrollo de la personalidad y el fomento de los valores; el
igualitarismo en el tratamiento de los planteles, a los que se les
exige cumplir los mismos contenidos con las mismas estrategias de
enseñanza en todo el territorio nacional; la ineficacia social de la
educación impartida en los distintos niveles ha traído como
8

consecuencia una perdida en la calidad de vida de las grandes


mayorías. (p.7)

Siendo las cosas así, la escuela aún no ha logrado superar el episteme


conceptual para lo cual fue creada (la modernidad). Es así que en la mayoría
de los casos la institución escolar no se ha adecuado a los tiempos
posmodernos que transcurren a fin de entender los requerimientos de la nueva
sociedad del conocimiento; por lo que se cuestiona la pertinencia social de la
educación, necesidad fundamental que justificaba la reforma.
Es importante destacar, que actualmente, la educación venezolana está
fundamentada en los preceptos de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), de orientar hacia la formación integral del educando,
considerando los aspectos biopsicosociales, es decir, su desarrollo biológico,
sus destrezas cognoscitivas y de integración con el espacio donde se
desenvuelve, a través del fomento de valores. En este sentido, la Escuela
Bolivariana proyecta como ideal para el aprovechamiento de todos los
elementos que rodean al educando: comunidad, escuela, hogar, para en una
acción interrelacionada contribuir con su aprendizaje, por ello además de las
áreas o asignaturas académicas se busca relacionarlo con su cultura, religión,
promoviendo la realización de proyectos de vida.
Igualmente, la informante del consejo comunal 2 (Honestidad), señala:
“en la educación bolivariana hay mucha facilidad, donde el alumno puede
investigar, indagar, crear, ser protagonista de este proceso enseñanza-
aprendizaje”
Las Escuelas Bolivarianas aparecen como una política gubernamental
ante la situación de crisis educativa y social del país: aún persiste el
ausentismo escolar, deserción, analfabetismo absoluto y funcional, bajo
rendimiento académico y bajo índice de prosecución escolar. Esto acusa al
Sistema de haber perdido en el tiempo su carácter popular alejándose de toda
identificación con las grandes mayorías descontextualizando del entorno,
impertinente a las necesidades de la población y a los lineamientos de
9

desarrollo estratégico del país, adquiriendo un carácter elitesco, favoreciendo


solo a determinadas minorías sociales.
En tal sentido, se proyecta una escuela de la comunidad que se encargue
de representar un proyecto educativo para ella, de esta forma la escuela tiene
que ser cada vez más fluida y significativa, útil a la comunidad, que sirva
para fortalecer su capacidad de organización, reflexión, expresión y de
acción, entonces, la Escuela Bolivariana es conceptualmente una escuela
activa; es decir, cada escuela es una red que desarrolla: la cultura de la
comunicación, las relaciones de intercambio, el flujo de recursos dentro de la
comunidad educativa y del entorno inmediato, la promoción del turno integral
y el enfrentamiento a algunos factores extraescolares que generan la
exclusión como es el caso de la desnutrición y la pobreza extrema por ello
debe mejorar la protección social para los estudiantes.
Por otra parte, la escuela es también centro del quehacer comunitario
para lograr su desarrollo como comunidades reales y espacios para el
ejercicio y la formación de la cultura participativa. A propósito el informante
2 de padres y representantes (Amoroso), manifiesta:
La comunidad puede aportar su ayuda y a la vez integrar el sector
educativo y familiar en beneficio de los jóvenes estudiantes, yo
como representante considero que esta integración es necesaria y
debería ponerse en práctica en todas las instituciones.

Este hecho permitirá que las comunidades en una alianza con la escuela
contribuyan a la recuperación colectiva de la historia y al conocimiento y
reconocimiento de tradiciones, personajes, paisajes y el conjunto del
patrimonio cultural.
Las Escuelas Bolivarianas tienen carácter experimental en búsqueda de
la mayor flexibilidad posible; la ampliación de horarios, la prestación de
servicios, la permanencia de los maestros, la disposición a flexibilizar trabas
organizativas, normativas y gremiales que son la posibilidad y la oportunidad
para construir una nueva escuela a la medida del reto de lograr una educación
gratuita y de calidad para todos.
10

Ahora bien, desde la perspectiva descrita, la situación actual del


proyecto de Escuelas Bolivarianas, define la existencia de un problema
relacionado con los logros alcanzados por la Escuela Venezolana. En el caso
particular de los Liceos Bolivarianos ubicados en el Municipio Leonardo
Infante se pudo evidenciar las discrepancias entre "el ser" y el "deber ser" de
estos liceos.
Tales discrepancias se señalan a continuación: (a) la mayoría de los
profesores fueron formados con los encuadres teóricos de hace siglos; (b) los
espacios siguen siendo ámbitos cerrados (c) las creencias culturales acerca
del conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje están extensamente
difundidas e intensamente arraigadas que manejan el pensamiento de
políticos, docentes, familias y ciudadanos hacia ciertas modalidades de
enseñanza; (d) Los niños, adolescentes o jóvenes en formación, reclaman un
espacio que les permita construir sus propios conocimientos de acuerdo a la
aceleración del cambio de época.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la investigadora se planteó las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las diversas formas significativas en la que los actores
sociales involucrados comprenden la educación bolivariana, haciendo énfasis
en la tridimensionalidad ontológica familia, escuela comunidad?

¿Cuál es la interpretación que se genera de los actores sociales


involucrados en el liceo seleccionado?

Propósitos de la Investigación

La educación en su intento en la formación de un hombre activo,


con iniciativa, capacidad de pensar, y actuar, con posibilidades de
desarrollo en los ámbitos sociales, suscribe su fin en dirección a la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el
11

desarrollo del ser, hacer, convivir y atender de manera integral, a


través de una educación social. En este sentido, para la formación de
un individuo de manera holística se requiere de una educación
caracterizada a romper los viejos esquemas, que se convierta en un
centro de atracción ofreciendo una práctica pedagógica al nivel
biosicosocial del educando. Bajo esta perspectiva, la investigación
tiene como finalidad: a:
Develar desde los actores comprometidos y desde el escenario socio
educativo estudiado las diversas formas significativas en la que comprenden
la educación bolivariana, haciendo énfasis en la tridimensionalidad
ontológica familia, escuela comunidad.
Interpretar los significados de los actores sociales involucrados en el
liceo seleccionado.
Construir la teorización para la reconstrucción sociocomunitaria de la
educación, la familia y la comunidad, desde los actores sociales involucrados.

Justificación de la Investigación

La relevancia de la investigación queda sustentada en el hecho de que la


escuela es parte de una misión masiva que se compromete a llevar
conocimientos, habilidades y discernimiento a toda la población con su
diversidad de ambiciones, prejuicios, talentos y hábitos. Es así como cobra
particular importancia como ser humano que ha estado presente en todos los
planos de la vida social, ocupándose de dirigir el proceso de
perfeccionamiento en la formación del ser humano para que contribuya
activamente en la sociedad.
La escuela debe adaptarse al medio que la rodea, ya que su objetivo
deben ir dirigidos a necesidades e intereses de quienes se educan, tan solo así
existirá una mayor concordancia en función de mejores resultados en la tarea
educativa que en este caso es la formación integral del individuo.
En ese sentido, surge la necesidad de revisar críticamente las propuestas
12

que alrededor de la escuela se han formulado; ya por parte de investigadores


particulares, o establecidas como políticas educativas por los gobiernos, para
conocer el discurso de personas que han hecho teorías sobre la escuela; e
indagar el punto de vista de las personas que las utilizan y que ubican el
aprendizaje como intervención de necesidades prácticas, culturales y sociales.
La importancia de esta investigación se puede visualizar desde una
perspectiva filosófica, interpretando las acciones y reacciones presentes en
cada uno de los actores involucrados en la triada familia-escuela-comunidad.
En la dimensión epistemológica, explica la relación entre el quien y el
qué. En este caso, los actores del hecho educativo desarrollan sus propias
teorías para acercarse al saber. El docente desde su función como profesor
investigador, los estudiantes en el ejercicio de su rol como constructores de
su hacer social y los padres, representantes y comunidad local. Como
participantes activos del proceso. El saber es construido y reconstruido por
los mismos actores participantes del hecho educativo y cada experiencia de
aprendizaje es única e irrepetible.
En la dimensión teleológica, se trata de comprender el comportamiento
humano en el contexto real de la escuela. Se busca conocer los significados
que los individuos le asignan a la pedagogía y, además, como la definen,
caracterizan y construyen. Una manera de hacerlo es estudiando
exhaustivamente los eventos que ocurren en la escuela por medio de algunas
dimensiones internas (sentido, significado, función y condicionamiento
ambiental) de la práctica docente, interpretando las acciones que realizan los
diversos actores, cada uno desde su propio mundo.
En la dimensión axiológica, deben referirse los valores que se suscriben,
y subyacen en la justificación de las acciones que se realizan en la escuela y
se explican en los argumentos que le dan sentido y pertinencia. En este caso,
se otorga prioridad al ser humano, que debe ser; un individuo con derechos y
necesidades de formación continua para desempeñarse adecuadamente y
favorecer el entorno en el que se desenvuelve, por ello, la escuela ha tenido la
13

mayor cobertura social, reconociéndose las áreas personal, académica y


profesional.
Desde el punto de vista investigativo, y en atención a la
naturaleza diacrónica del proceso de investigación, la fase explicativa
o constructiva permitirá interpretar la realidad en estudio, se concibe a
los actores del hecho educativo como individuos inmersos en un proceso
constante de formación que procuran desarrollar sus potencialidades para
llevar una vida productiva, el área académica comprende dos roles, el que
aprende y el que enseña. En el primer caso, se procura que el estudiante en su
proceso de formación ejercite todo lo aprendido, interpretando y explicando
lo desconocido.
Desde el punto de vista político: el currículo de la Educación
Bolivariana actual exige formar un ciudadano y una ciudadana integral
participativa, inclusivo con dominios de sus derechos, su identidad y
sus valores. En este sentido, l as escuelas para cumplir de manera
satisfactoria con su doble papel de institución generadora de cambio
(s) y como guía en la búsqueda de soluciones para los problemas más
agobiantes de la comunidad tienen que establecer una cultura de
desarrollo humano que le permita fortalecer a sus recursos humanos y,
además, visualizar los cambios producidos en el entorno para poder
generar las respuestas más apropiadas.
Desde el punto de vista metódico: esta Tesis Doctoral brindará
orientaciones a futuros investigadores que deseen investigar la triada social
escuela- familia y comunidad; en momento en que Venezuela demanda
cambios y transformaciones y es a través de investigaciones en el ámbito
social y educativo.
14

URDIMBRE II

CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación
Nunca consideres el estudio como una obligación,
sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber.
Duplá

Los antecedentes constituyen una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre la realidad objeto de
investigación. A continuación se presentan los antecedentes considerados
pertinentes, relacionados con la presente investigación.

Internacionales

Como antecedente internacional se tomó a Issó (2012) con su trabajo


titulado: “La participación de las familias en las Escuelas Públicas
Españolas” tesis doctoral Universidad de Granada. Esta investigación se
centró en la importancia de que las familias participen en la educación de sus
hijos, la cual según esta investigación es escasa ineficaz y muy irregular,
Estos se observa en las dinámicas de los consejos escolares que, aunque
funciona muy diferente según el centro, mantienen en sus reuniones un
denominador común: posrepresentantes de padres no cuentan apenas con
capacidad para decidir sobre nada lo que haya deliberado previamente el
profesorado, limitándose aquellos a ejercer una función meramente de

14
15

control.
Tiene relación con la investigación de mi autoría porque se visualiza los
mismos alegatos de que por razones de tiempo, ocupaciones laborales el
mismo dinamismo de la vida no queda tiempo para asumir la responsabilidad
con los escolares sin tomar en cuenta que esto tiene repercusiones negativas
alarmantes en el proceso educativo y por consiguiente en el ámbito familiar.
En síntesis el investigador pretendió aportar una visión global sobre la
participación de las familias en la vida de los centros escolares desde un
punto de vista diacrónico-legislativo. En líneas generales podemos afirmar
que los diferentes textos sobre educación han otorgado una importancia
creciente a la participación de la familia de los centros docentes públicos.
Actualmente el texto legislativo vigente en materia educativa es el de la
Ley Orgánica Educativa (LOE), que ha derogado todos los anteriores, exacto
algunos artículos de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo (LODE) de 1985, y el cual como sabemos, está tratando de
impulsar, a través de las administraciones públicas, el papel de todos los
miembros de la comunidad escolar como auténticos corresponsables del
hecho educativo. Por otro lado, es de reciente aprobación el Reglamento
Orgánico de Centros (ROC), el cual, entre otras novedades atribuye nuevas y
mayores competencias a los directores de los centros docentes públicos.
A groso modo, éste podría ser el resumen más sintético posible de lo
explicado hasta ahora. No obstante, y como también se ha aclarado más arriba
todo lo analizado queda relegado a un marco exclusivamente teórico, por una
parte imprescindible, pero que por otro lado necesita de una explicación
práctica para contrastar si verdaderamente sobre el terreno, la implicación de
las familias en la vida de las escuelas públicas Españolas ha evolucionado a
la par que las leyes y, en caso de ser así, si el grado de participación familiar
ha resultado ser el adecuado. Es por ello, que el análisis de las diferentes
investigaciones al respecto, incluida la nuestra propia trataran de servir como
referente en el asunto.
16

En general la participación de la familia en las escuelas públicas


Españolas es escasa, ineficaz y muy irregular, esto se observa, por ejemplo en
la dinámica de los consejos escolares que, aunque funcionan de modo muy
diferente según el centro, mantienen en sus reuniones un denominador común,
los representantes de padres no cuentan a penas con capacidad para decidir
sobre nada sobre lo que haya deliberado previamente el profesorado,
limitándose aquello a ejercer una función meramente de control.
También se refleja escasa participación de la familia en la vida escolar
en las quejas de los propios docentes, los cuales demandan más colaboración
por parte de aquellos, aunque ellos mismos no muestran la mejor
predisposición en cuanto a los progenitores intentan intervenir en la vida del
centro escolar, en lo referente a aspectos pedagógicos.
Los elementos más importantes para la participación, según la
investigación, son el tiempo de que disponen los padres (el poco que les
queda de su agotadora jornada laboral) y el tutor de su hijo. Esto conecta
inmediatamente con otra idea trabajada y es que la participación de los
centros docentes por parte de las familias se da a modo individual por
motivos relacionados exclusivamente con sus pupilos. Por consiguiente, esta
visión individualizada de la educación que tienen la mayor parte de los
progenitores enlaza con la idea de que el tutor sea, muy por encima de los
restantes elementos del centro (otros profesores, el director, el curriculum
escolar, etc.), la figura más importante para ellos.
En claro contraste con lo que acabamos de decir, el número de familias
que se implicó con y por el colegio en su conjunto es muy escaso o pocos
unos cesantes progenitores, los cuales suelen ser personas que ostentan cargos
directivos en el Asociación de Madres y padres de alumnos (AMPA) del
centro, y que además suelen ejercer como representantes de los padres en el
consejo escolar. Las discontinuidades que muchas ocasiones se dan en el seno
de ambos cuerpos (consejo y AMPA) entre representantes y representados,
unidos al desinterés general de la mayoría de padres (los individualistas),
17

dificultan aún más si cabe el acercamiento al centro por parte del conjunto de
familia.
Finalmente, el hecho de que sean pocas las familias que se involucran en
los centros escolares, dificultan enormemente la forma de intentar detectar
algún tipo correcto de núcleo familiar que se inserte en la vida de las
escuelas. Si bien se tiende a pensar, en general que las familias de clase
media lo hacen más que las de clase baja, ni siquiera existe una claridad que
si al decir media prevalece un criterio cultural, económico, social de
cualquier otra índole o bien si se debe a una serie de factores
interrelacionados, que unen los anteriores a otros como la personalidad de los
progenitores, la estabilidad familiar, entre otros. Lo que sí parece claro es que
las familias que participan tienen unas series de interese y expectativas para
con sus hijos y su desarrollo.
Por su parte De León (2011) de la Universidad de Calambria, Barcelona;
en su Tesis Doctoral titulada “La relación familia-escuela y su repercusión en
la autonomía y responsabilidad de los niños/as” analizó la relación familia-
escuela en cuanto que son los dos grandes agentes socializadores
responsables de la educación de los niños/as, prestando atención a las
realidades en las que están inmersos e intentando dar respuestas a las
demandas que cada uno de ellos pueda presentar. En última instancia lo que
no podemos olvidar es que ambos agentes repercuten directamente en la
capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños y, para que estos se
produzcan se hace necesario que familia y escuela trabajen juntos y
cooperativamente.
La investigadora llegó a las conclusiones siguientes:
La familia y la escuela son los dos grandes agentes socializadores de los
niños y niñas, cada uno presenta su propia independencia en su forma de
hacer y a la vez es responsable de desempeñar unas acciones, con el objeto de
favorecer el desarrollo armónico de los más pequeños.
Ambas comparten algo muy importante y es que son las encargadas de
18

facilitar que el desarrollo de los niños y niñas sigan unos causes propios a la
realidad social en la que nos encontramos inmersos. Por eso, se hace esencial
que ante esta circunstancia los dos agentes educativos se comprometan para
dar respuestas a las necesidades que parecen producirse en el contexto donde
la familia se siente sumergida.
Se percibe la positividad de que las familias formen parte del día a día
de las escuelas, repercutiendo en la obtención de buenos resultados
académicos y en el desarrollo óptimo de los niños y niñas.
Parece vislumbrarse que las leyes educativas apoyan la participación de
los padres y madres en la gestión de los centros educativos, y por lo tanto en
formar parte de la organización de la vida diaria que sus hijos/as
experimentan en los centros educativos.
Se destaca que la relación familia-escuela debe buscar canales de
comunicación para facilitar esa cooperación y colaboración. Para ello, es
importante partir de la especificidad de los roles a seguir por cada uno de los
agentes, disminuyendo el recelo hacia la intromisión de ambos en los papeles
a desempeñar, tanto por parte de los docentes como de los padres y madres.
Para facilitar la participación, el papel de los profesores es esencial, ya
que deben ser ellos quienes inviten a la familia a formar parte de su trabajo.
Por tanto, los docentes deben mantener una actitud abierta cercana y
colaborativa y no cabe duda, que por parte de los padres y madres la actitud a
mostrar debe seguir los mismos causes.
Se percibe la necesidad de buscar espacios y momentos para favorecer el
acercamiento y por lo tanto, la colaboración y cooperación entre ambas
instituciones educativas. Y es bien claro, que aún queda mucho camino que
recorrer para intentar dar con los elementos que hagan realidad que dicha
colaboración, relación y compromiso por parte de las familias y las escuelas
sea una realidad.
Por su parte Quintero (2008), en su investigación titulada: “Visión
hermenéutica desde la aula investigativa: Un espacio para construir diálogos
19

de saberes pedagógicos. Investigación presentada en la Universidad Pontifica


de Chile para optar al título de doctor en ciencias de la pedagogía. Es de
hacer notar que dicha investigación está enfocada en un lenguaje netamente
cualitativo, fenomenológico, y direcciona bajo un método hermenéutico, por
lo que la autora concluye que, uno de los conceptos actuales de aula es el
referido a aquel espacio donde se construye una pluralidad de dialogo con
sentido y significado cultural.
De igual forma, ante la preocupación por la calidad de la educación se
hace urgente la necesidad de generar conciencia a todos sus responsable, de
otorgarle importancia a los estudios investigativos que dan cuenta de la
compleja realidad educativa y de ese modo poder actuar de acuerdo con las
necesidades nacionales, regionales, locales, institucionales y personales,
además de los espacios formales e informales se convierte en espacios
sociales de participación e interacción en ese vasto universo escolar. El aula
de clases es un contexto natural de investigación porque lo que ocurre en su
interior adquiere un sentido propio y profundo para maestros, estudiantes y
sociedad.
En este sentido la calidad de la educación se puede mejorar
incrementando la formación y actualización a través del dialogo de saberes,
pero estas estrategias por sí solas serían fórmulas de solución parcial si no se
acompañan de estudios que profundicen en los problemas propios del proceso
enseñanza-aprendizaje, así la importancia de construir un concepto de aula
más allá de los espacios físicos del aprendizaje para dar cabida a la
construcción y reconstrucción de saberes. De la misma manera compete a los
actores reflexionar acerca del sentido de su propia práctica en los escenarios
de aula y de la escuela.

Nacionales.

La educación venezolana debe integrar a la escuela, la familia y a la


20

comunidad; como estrategia fundamental para lograr sus objetivos que es la


formación de un hombre íntegro. Capaz de dar respuestas a sus propias
necesidades y a las de su entorno. Es por ello que varios investigadores
venezolanos se han preocupado en buscar respuestas a esta temática como es
el caso de Vélez (2009), realizo un trabajo titulado: La relación familia-
Escuela como alianza. Aproximación a su compresión e indagación trabajo
doctoral no publicado; en este trabajo se propone sustentar, con base a un
rastreo documental, la pertinencia de indagar sobre las concepciones,
valoraciones y prácticas de los padres de familia, los estudiantes, los docentes
y los directivos de las instituciones educativas, al respecto de sus
responsabilidades frente a la gestión del proyecto educativo institucional de
los fines que debe orientar dicho proyecto; y de los escenario e instrumentos
de participación que disponen para ejercer la participación en la gestión
educativa.
Se aspira que a partir de esta discusión se promueva la indagación y
reflexión acerca de los escenarios y mecanismos de participación en la
institución escolar y sobre cuáles serían sus características ante el propósito
de fomentar y fortalecer la relación entre los familiares y la institución, en
aras de la construcción y ejecución participativas de los proyectos educativos
institucionales y el mejoramiento de calidad educativa.
En este estudio se argumenta, para el establecimiento de una relación
entre la familia y la institución educativa que persigue el logro efectivo de los
proyectos institucionales, se requiere definir una posible alianza entre la
escuela y la familia, la cual entre otros aspectos, necesita para su formulación
considerar: a) El tipo y grado de responsabilidad que conciben y estar
dispuestos a practicar las instituciones educativas y los padres de familia; b)
los propósitos que la escuela y la familia aspiran alcanzar a partir de una
relación objetiva entre ello; c) Los ámbitos específicos en que esperan se dé
la relación, en la gestión administrativa, en la gestión directiva, en la gestión
académica y en la gestión hacia la comunidad; y, d) las formas o mecanismos
21

de participación adecuadas para dar tramites a dicha relación, comprendiendo


que ésta es de doble vía: de la familia en la escuela y de la escuela en la
familia.
Zamora (2011), por su parte presentó una investigación titulada
corresponsabilidad e interacción familia-escuela-comunidad una visión
postmoderna. Tesis doctoral presentada como requisito para optar al grado de
doctor en ciencias de la educación, Universidad Rómulo Gallegos.
El trabajo que se presenta tiene como propósito generar una visión
postmoderna imbricada en la corresponsabilidad y la interacción familia-
escuela-comunidad. Para ello, se utilizó como paradigma, el emergente
cualitativo y como metodología, el enfoque la fenomenología y como método
el fenomenológico hermenéutico, para recopilar la información se empleó una
entrevista enfocada se seleccionaron tres versionantes claves: un
representante, un docente y un miembro del consejo comunal de la localidad.
En la consistencia de los resultados obtenidos se usó la triangulación y
como técnica de análisis la categorización, estructuración y contrastación.
Como reflexión se tiene que: la interrelación entre la escuela, docentes,
padres y representantes siempre ha sido una necesidad prioritaria y en interés
supremo para que el proceso enseñanza aprendizaje alcance el éxito que se
espera, porque es de esa integración que se conoce mejor el estudiante, se
identifican sus intereses y necesidades, la realidad de su entorno, el tipo de
núcleo familiar en que se desarrolla, la situación económica que tiene que ver
con su rendimiento escolar, sus adaptaciones al mismo, la demostración de su
calidad de socialización, el sentido de pertenencia y de corresponsabilidad y
la aplicabilidad de valores, en síntesis, la demostración palpable de una
personalidad definida, segura, dinámica, motivada, que garantice estrecha
comunicación con los padres y representantes para planificar estrategias que
le permitan incorporarse al trabajo aúlico.
De igual modo, se requiere, poner el énfasis en el eje familia-escuela-
comunidad evitando así una relación solo basada en la delegación y
22

reclamación de responsabilidades: La interacción, la cooperación y el trabajo


conjunto entre los diferentes agentes socioeducativos permitiendo construir
una acción educativa compartida.
Bolívar (2011) Trabajo Doctoral presentado como requisito parcial para
optar al grado de doctor en ciencias de la educación. Universidad Rómulo
Gallegos. Estado Guárico. Que se denomina aproximación teórica del dialogo
de saberes entre escuela y comunidad: una visión epistemológica desde la
teología del Sistema Educativo Bolivariano. Esta investigación determina que
el dialogo de saberes dentro del Sistema Educativo Bolivariano siempre debe
apuntar a la realización plena del estudiante, a su formación integral, la cual
también está atravesada por fundamentos éticos que definen el compromiso
frente a la realidad. Esto significa superación de situaciones sociales ante
fundamentos culturales identificados con un conocimiento que
deliberadamente modela la escuela y su contexto. El dialogo de saberes
dentro del Sistema Educativo Bolivariano, se mueve en la inclusividad, parte
de lo dado para pensar en lo de dar clase, para propiciar desde los interiores
del ser la búsqueda de explicaciones otros, configurándose una comunicación
sobre la realidad que se abre en sus complejidades y produce el cruce de
saberes para penetrar en lo indeterminado. El objetivo fundamental de esta
investigación es: generar una aproximación teórica del dialogo de saberes
entre escuela y comunidad; una visión epistemológica desde la teleología del
sistema educativo bolivariano con el fin de conocer y comprender que el
dialogo de saberes en la educación Bolivariana no se queda en repetir lo
estandarizado por la cultura tradicional educativa, no es unilineal de
pensamiento.
Es por el contrario, encuentro que se articula desde la enseñanza como
motivación para desplegar la aprehensión. Para ello, se realizó una
investigación cualitativa, cuyo enfoque epistémico es fenomenológico,
utilizando el método hermenéutico, cuya técnica es la entrevista de los sujetos
informantes. Luego se realizó un análisis de contenido, categorización,
23

triangulación de datos de donde surgieron los basamentos que constituyen la


teoría.
Por su parte Vieira (2013) Presentó una investigación llamada
“Pedagogía y axiología en el entorno socio familiar del niño y la niña de
educación inicial: una aproximación hermenéutica desde la integración
comunal.” Tesis para optar al título de doctora en ciencias de la educación.
Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros.
Aun cuando esta investigación está referida a los niños y niñas de
inicial tiene relación con la investigación de mi autoría porque estos son los
niños y niñas que después recibimos en los liceos como adolescentes para
continuar sus estudios. Es por ello, que dentro de las conclusiones a los que
llego la investigadora hay muchas que tienen relevancia con mi trabajo
doctoral y son las siguientes:
La responsabilidad de la formación integral de los niños y niñas recae,
de manera natural en los padres, las madres y la familia en general. Este les
brinda atención, afecto, cuidados y alimentación, así como adecuada
estimulación para su buen desarrollo. El hogar es un lugar donde se adquieren
las primeras pautas de socialización, las costumbres, las creencias, los hábitos
de la propia cultura; la comunicación y el aprendizaje inicial de los valores y
normas sociales, en suma los elementos básicos de la cultura.
En la educación inicial, la participación de los padres y madres de
familias se ha visto reducida a dos niveles:
Nivel informativo: para que conozcan las actividades que se realizan o
el avance de sus hijos en la escuela.
Nivel de apoyo: para que implementen el aula o la institución educativa.
Esta situación obliga al sistema educativo a replantear la participación de los
padres y las madres en la educación de sus hijos y promover un rol
protagónico de la familia, es decir, una verdadera participación activa.
La educación solo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela
trabajan juntas: la familia como medio natural del desarrollo del niño, y la
24

escuela, como institución social encargada de complementar y potenciar la


socialización y educación de los niños y niñas. Una real participación
promueve que:
- Padres y madres se organicen para identificar sus propios intereses y
necesidades en relación a la educación de sus hijos e hijas.
- Padres, madres y comunidad se reconozcan como protagonistas de un
proceso donde aporten, aprenden y también enseñan, en una relación
en la que todos son actores.
- Cabe destacar que, para lograr participación activa y resultados
efectivos con padres, madres y comunidad es necesario:
- Conocer, entender y valores la forma de pensar y actuar de padres,
madres y comunidad.
- Ser agradable, responsable, dinámico, organizado, respetuoso, afectuoso
solidario y sencillo.
- Trabajar en equipo; es decir, reunirse con los demás: docentes y otras
personas de la comunidad para compartir ideas y experiencias que
ayudaran a mejor la labor con padres, madres y comunidad.
- Promover actividades dentro de la comunidad involucrando a
representantes de las organizaciones comunales, autoridades locales y
de instituciones estables, a fin de posibilitar y favorecer la atención
integral de los niños y niñas de la comunidad.
- Una condición básica para lograr la participación activa de padres y
madres de familias es que conozcan y participen en actividades
educativas que se brindan a sus hijos e hijas. Es necesario analizar con
padres y madres los objetivos de la educación inicial y el rol de la
familia para formar niños que valoren su propia cultura y respeten las
normas sociales y académicas del plantel.
En este mismo orden de ideas, se tomó como antecedente la
investigación de Colmenares (2007) titulada: Aproximación Teórica para la
Interpretación de la Noción de Ciudadanía desde la Educación Comunitaria.
25

Trabajo para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación presentado


en la Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Guárico. El
objetivo general de la investigación fue Generar una aproximación teórica
para la interpretación de la noción de ciudadanía desde la educación
comunitaria, vinculante con lo previsto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Partiendo de esta premisa, en la presente
investigación se sostiene que la tesis señala la posibilidad de interpretación
de ciudadanía a través de elementos vinculantes como la educación
comunitaria y empleando una herramienta hermenéutica para generar las
aristas comprensivas de los discursos construidos sobre el objeto de estudio.
A la investigación se asocian profesionales universitarios y estudiantes
de educación superior, cuyas opiniones son la base de la diagnosis base del
analizador hermenéutico ya aludido. Los elementos atributivos hallados en la
indagación permitieron afirmar que hay expectativas marcadas en los
informantes sobre el perfil axiológico del nuevo republicano, de igual forma
se estima como urgente incorporar variantes y variabilidad en los valores que
se manejan para formar al nuevo ciudadano. La sistematización de los
discursos mediante la metódica integradora condujo a interpretar como
insoslayable emprender el proceso de formación del nuevo republicano
atendiendo a lo ideológico, lo axiológico y lo ontológico, desde la educación
comunitaria.
Del antecedente citado, se puede deducir que la participación y
educación comunitaria es especialmente relevante para el logro eficiente y
eficaz de mejoramientos en el aprendizaje de la formación del nuevo
ciudadano, y por ende, de la equidad educativa general.
De igual importancia fue el antecedente de Bellorín (2008) titulado “Los
Consejos Comunales y su empoderamiento a través de la Universidad: Un
Nudo de relaciones. Trabajo para optar al título de Doctor en Ciencias de la
Educación presentado en la Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los
Morros, Guárico. La finalidad de la presente investigación fue generar teoría
26

en torno a la universidad, en este caso la Universidad Rómulo Gallegos y el


empoderamiento de los Consejos Comunales.
Epistemológicamente este trabajo se enmarcó en el paradigma complejo
sustentado en una investigación amparada por la Teoría Fundamentada, la
cual permite la complementariedad de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se
empleó el uso del cuestionario a fin de precisar el nivel de empoderamiento
tanto interno como externo que presentan los Consejos Comunales.
El escenario de este diagnóstico lo constituyeron cinco consejos
comunales que rodean la Universidad Rómulo Gallegos, en San Juan de los
Morros, estado Guárico. Se tomó una muestra intencional de 30 consejeros y
el resultado apuntó que aún existen niveles bajos de empoderamiento tanto
interno como externo. La construcción de los datos cualitativos se hizo
mediante las técnicas de la entrevista en profundidad. Una de las
conclusiones que arrojó la investigación fue que la Universidad Rómulo
Gallegos presenta todas las características de una comunidad empoderadora y
que para configurar el nudo de relaciones se hace necesario configurar el
Servicio Comunitario y definitivamente considerar que las funciones de
investigación, docencia y extensión en el marco de la complejidad no pueden
ir fragmentadas o separadas, sino sencillamente considerarlas e impulsarlas
en el marco de la unicidad.
El antecedente de Bellorín guarda relación con esta investigación, desde
el mismo momento en que el empoderamiento es visto desde la perspectiva
comunitaria, esto incluye la participación en las estructuras políticas, aunque
debería abarcar también la acción colectiva basada en la cooperación y no en
la competencia, los Consejos Comunales representan toda una oportunidad de
cambio, deben servir de articuladores de todos los programas sociales cardos
para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, sin ningún tipo de
discriminaciones.
Igualmente, es importante resaltar el trabajo de Sánchez (2008),
titulado: Evaluación de la relación escuela-comunidad a través del proyecto
27

Escuelas Bolivarianas. Tesis presentada en la UPEL., Maracay. El objetivo


de esta investigación consistió en evaluar la relación escuela-comunidad a
través del proyecto Escuelas Bolivarianas. Concluyeron que el trabajo que las
escuelas Bolivarianas se ha constituido en una experiencia maravillosa, con la
ejecución de proyectos sociales que han permitido la incorporación efectiva
de la comunidad, donde se valora la importancia que tiene el trabajo para el
desarrollo de la sociedad, cuyo fin es la formación del hombre y la mujer que
se quiere.
Los antecedentes referenciados constituyen un marco de referencia
importante para la investigación porque, en las mismas se hacen aportes
resaltantes de los proyectos educativos que han enmarcado la acción
formativa en Venezuela.

Teorías de Entrada

Aspectos generales relacionantes

La educación como elemento esencial en la vida del ser humano debe


ajustarse a los cambios igual que los demás elementos que forman parte de su
entorno, es por ello, que la Educación Bolivariana ha venido a romper con
esos viejos paradigmas educativos que formaron parte de nuestra educación
tradicional por varias décadas; pero aun así es la teoría marxista la que más se
acerca a las necesidades e intereses de quien se educa porque sostiene que lo
real es el origen del conocimiento. Se aprende más fácil lo que se quiere y lo
que se vive a través de la práctica y de las experiencias diarias. Es por ello
que se visionó la teoría marxista como uno de los principales fundamentos de
esta investigación.
¿Por qué la relación de la teoría marxista con la educación?
- Para Marx poder entablar o provocar una revolución contra el sistema
que tanto critica, como es el capitalismo, necesita de la educación y
28

del trabajo para liberar a la sociedad.


- En el marxismo la educación o sistema educativo es una forma de
revolución, y a partir de esta empieza a desarrollarse el cambio del
hombre aliejenado hacia el hombre total, crear, intervenir en la
historia, pensar y actuar para los demás.
- La perspectiva de Marx consiste en una enseñanza que se base
únicamente en cosas ciertas y en instrumentos para su adquisición y su
uso.
- Para Marx la estructura escuela queda esencialmente destinada al
conocimiento de lo que es necesario al hombre en el “Reino de la
libertad” ; lo demás, lo que le coloca “Reino de la libertad”, el muy
lejos de negarlo, lo remite mas bien a la vida cotidiana en el trato
espiritual con los adultos. Estamos en definitiva frente a una
determinada concepción de la relación escuela-sociedad, del sitio de la
escuela…lugar de trabajo de los niños puede tener en esa. Marx, frente
a la tendencia objetiva de la industria de su tiempo a atraer a niños y
adolescentes de ambos sexos al trabajo de la producción social…una
tendencia, según él progresista, saludable y justa a pesar del modo
horrible como se realizaba bajo el dominio del capital.

Teoría Educativa de Marx

La educación debe tener metas claras como es preparar a los educando


para que dialécticamente se adapten a la naturaleza al trabajo y a la sociedad,
eso con la finalidad de formar individuos capaces de autogestionar su propia
supervivencia y los que se encuentran en su entorno social.

La introducción del trabajo en la escuela puede ser arma y solución


de los males que se le han aquejado en la época capitalista. La
escuela ha de combinar la instrucción con el trabajo; es decir, que
las dos actividades típicamente escolares son aprender y trabajar; o
29

mejor aún instruirse trabajando, así lo especifica Estébanez (2007)


en su libro teorías de la educación. (p.41)

La epistemología marxista tiene relación con la tesis sobre la


interpretación realista de la ciencia, las mutaciones de la praxis
eminentemente económica y la aspiración de conocer esta praxis y
transformarla. Si la filosofía marxista ha sido calificada de realista,
racionalista, materialista, infinitista y reduccionista, la única fuente del
conocimiento es la realidad.
En opinión de Marx (1967) “el pensamiento real transpuesto y traducido
en el cerebro humano, es el reflejo del movimiento. (p.196). En la
epistemología marxista lo real es el origen del conocimiento, y la praxis es su
objetivo. Añade a esto el carácter sociológico del conocer y se habrá obtenido
la primera imagen de la epistemología marxista. El conocimiento humano es
típico para cada generación histórica y está arraigado en las circunstancias
temporales, también el conocimiento humano evoluciona, progresa y sigue
unos cauces dialécticos.
El conocimiento humano es relativo, porque se aprende de acuerdo a la
época vivida; Como se aprende es de la realidad misma: los referentes
pasados son base para explicar lo actual; es por ello, que cada vez hay
mejores y actualizados conocimientos. Porque se aprende para la época
vivida, pero sin desconocer lo pasado porque se debe conocer de dónde se
viene para conocer a donde ir. En conclusión el aprendizaje es la herramienta
para que el hombre genere su modo de vida.
El conocimiento humano no puede disfrutar de absolutez, porque sería
obligar a las generaciones futuras a renunciar a conquistar la verdad, sería
condenar al mundo a una parálisis intelectual. Esta es la verdadera clave del
progreso y de la evolución. El relativismo marxista sostiene que el
conocimiento humano tiene una base firme en la realidad objetiva, lo que fue
verdad hace dos siglos no puede ser nunca falso, pero si puede ser
30

completado cuantitativa y cualitativamente, esto es el relativismo marxista.


Un concepto clave en la filosofía marxista es el de alineación, cuyos
sinónimos o vocablos afines son: ilusión, objetivación y escisión.
En este mismo orden de ideas, se puede argumentar que la alienación del
hombre ha sido superada por la educación, ya que un pueblo instruido no
puede ser engañado porque esta consiente de su propia realidad y es capaz de
transformarla para sus propias necesidades e intereses. Por la alineación, en
definitiva, el hombre se pierde, así mismo, se desadapta, se proyecta hacia
irrealidades compensatorias. La alineación es un modo existencial, un
compromiso, una manera de vivir y existir, es la aceptación de estructuras y
superestructuras que le sacan de sí, es un desajuste entre las relaciones de
propiedad o de producción con las fuerzas de producción.
En cuanto a los objetivos educacionales están supeditados a los
objetivos sociales, previamente transformados por la praxis. La educación
marxista buscó suprimir la degradación y la unilateralidad en la que vivía
inmerso el hombre capitalista. Son fines de la educación la consecución del
hombre nuevo, politizar y socializar a todos mediante la ideología marxista,
preparar al estudiante para el trabajo productivo, lograr que desaparezcan las
múltiples alienaciones por las que el hombre llega a ser extraño a sí mismo.
Establecido que el fin primordial es la consecución del hombre nuevo, del
marxista ideal, la teoría del fundador del comunismo es más que una
interpretación sociológica, en la que el hombre interesa casi exclusivamente
como pieza y engranaje de la colectividad, que es bastante menos que la
comunidad.
Desde esta concepción, el hombre nuevo marxista representa un
combatiente contra la burguesía, que es la alienadora de la conciencia
humana. El ideal supremo del hombre marxista es el progreso de la
humanidad, progreso que es, a su vez, única norma de moralidad. La ciudad
sin clases habrá surgido, cuando el progreso haya llegado a consumarse, el
hombre marxista privará así a la burguesía de la trampa en la que caía el
31

proletariado esclavo, al fomentar la división de clases y su lucha interna.


La aplicación de los criterios marxista al campo educativo resultan
siendo de singular importancia para el desarrollo de la educación en general y
de la aplicación de nuevos enfoques. Porque el marxismo supone la formación
coherente y sistemática de individuos integralmente desarrollado, lo que
conjuga el alto nivel ideológico la laboriosidad, el sentido de organización, la
riqueza espiritual, la pureza normal y la perfección física.
Una importantísima parte integrante de la educación y el marxismo es la
educación en el trabajo, la inculcación de una actividad nueva. También la
educación moral que consiste en formar una posición activa del individuo en
la vida, la actitud consiente hacia el deber social, el afán y la capacidad de
contribuir a que las normas morales del socialismo pasen a ser normas de
conductas cotidianas de las masas y de luchar contra la supervivencia del
pasado.

Teoría de la Construcción Social de la Realidad de Peter L. Berger y


Thomas Luckman.

La teoría de la construcción social de la realidad es una de las obras


teóricas más importantes e influyentes de la sociología contemporánea en la
cual es evidente que el conocimiento y el aprendizaje en la Educación
Bolivariana se obtienen en el vivir y compartir de la triada escuela, familia y
comunidad; Es por ello la necesidad de que los actores sociales asuman que
son participes, protagonistas, responsables y corresponsables del proceso
educativo y que es el colectivo en general donde se sustenta esta información
pedagógica de sus miembros. Y la teoría de la construcción social de la
realidad aporta elementos solidos basados en experiencias vividas que son
fundamentales a la hora de aprender.
De tal manera que esta teoría igual que la marxista fué tomada como
punta de lanza para despertar la motivación e interés de quienes se educan; ya
32

que sus creadores toman el entorno donde se desenvuelve el individuo como


elemento esencial para su aprendizaje.
En el construccionismo social el conocimiento y la realidad son
construidos socialmente por el ser humano en la cotidianeidad, con el saber
de la gente a través de experiencias por medio del instrumento comunicación
social tal es la concepción de sus autores (Berger y Luckman, 1968). Los
aspectos constitutivos de la teoría de la construcción social de la realidad,
muestran procesos dialécticos y ontológicos que vive el ser humano para su
constitución como miembro de la sociedad.
Se realiza un proceso dialéctico una vez que se participa y el sujeto pasa
a ser miembro de la misma, a través de procesos de interacción social con las
demás personas que conforman su entorno; dentro de este se da el proceso de
internalización, que es la comprensión de los semejantes y la realidad social.
Todo este proceso comienza cuando las personas asumen el mundo en el que
ya viven otros y lo comparten, participando cada uno en el lugar de otro; y
sólo así es que puede considerarse miembro de la sociedad, como un
participante de su dialéctica.
En cuanto al proceso ontogénico es el que se realiza mediante la
socialización lo cual incide en la inducción del ser humano, primero en el
seno familiar a través de valores, creencias, pautas de conducta, entre otros,
aquí se establece en la conciencia del sujeto, y se da de forma progresiva de
roles y actitudes la personas con este tipo de socialización llegan a ser
miembros más activos en la sociedad y lograr ser más efectivos y luego viene
la estructuración que orientan sus comportamientos sociales en los campos
requeridos laboral, social político, entre otros.
La teoría de la construcción social de la realidad en estos dos procesos
dialécticos y ontogénicos por los que están inmersos diferentes grupos,
colectividades, comunidades, posibilitan el control social en muchas
instituciones sociales utilizando mecanismos como institucionalización y
legitimación, los mismos orientan los comportamientos sociales.
33

El construccionismo social, refleja dentro de la complejidad que


enfrenta el devenir histórico, reconociendo que la realidad es descrita a través
de lenguajes que refieren perspectivas del mundo, las cuales tienen que ver
con las construcciones cotidianas.
Esta postura teórica permite que exista una modificación del
conocimiento en aprender y desaprender con la capacidad de ir cambiando
elementos intersubjetivos, discursivos entre otros. El construccionismo refleja
de que el cambiar las practicas cotidianas o costumbres puede cambiar la
realidad social. (Ibáñez, 2001). Por tal razón, la realidad social no puede
existir sin interactuar y mantener la comunicación con otros individuos,
siendo aquí donde se vislumbran los fenómenos sociales, los cuales son un
manifiesto de las personas; experiencias, historias de vida. Cabe señalar,
ningún proceso social según el carácter interpretativo del ser humano, puede
darse sin interpretación donde se enfoque la hermenéutica, todo está
vinculado e integrado desde donde nos desenvolvemos.
Según, Guba y Lincoln (1981) la realidad es una construcción mental
inseparable de entidades tangibles: personas y eventos; pero advierte que los
significados que le dan sentido y organizan tales entidades son realidades
construidas en la interacción social; se incorpora la subjetividad de los
actores, aborda fenómenos de manera holística no fragmentada, admite la
incertidumbre y ambigüedad, en la comprensión en contraposición a la
búsqueda de explicación.

Aproximación al Pensamiento Complejo en la realidad transitada.

Hablar de complejidad es adentrase en el discurso complejo de Morín


(2002), que presenta el conocimiento del epítema como un nudo estratégico
en la discursividad para tratar de desentrañar la verdad o en busca de ella, en
donde es radicalmente incierto y el conocimiento del conocimiento no escapa
a esta relatividad e incertidumbre, presenta construcción en movimiento.
34

A continuación se explican algunas categorías entendidas como


elementos epistemológicos de la complejidad, que reflejan el Pensamiento
Complejo, cuya premisa central es sustituir el pensamiento que aísla y repara,
por el que distingue un producto de ir y venir en la diversidad de lo real de la
no linealidad de la incertidumbre y de la complementariedad en el tiempo y el
espacio de los conceptos relativos, se ve la carencia del tráfico del
pensamiento lineal al pensamiento sistémico, o sea, se ven las cosas como
procesos y no como una estructura.

La complejidad en palabras de Morín (2005), “no es lo opuesto a la


simplicidad, sino que se produce en la unión de la simplicidad y
complejidad”. (p. 57). Es decir, es la unión de los procesos de simplificación
que implican selección, jerarquización, reparación, reducción, con los contra-
procesos que implican la comunicación, la articulación de aquello que está
disociado y distinguido. En ese mismo sentido, la aspiración a la
complejidad, lleva en sí misma la aspiración a la completud, porque se sabe
que todo es solidario y multidimensional. Pero, en otro sentido, la conciencia
de la complejidad hace comprender que no se podrá escapar jamás a la
incertidumbre y no se podrá tener un saber total. La totalidad no es la verdad.
Por lo tanto, la complejidad a primera vista es un tejido (Complexus: lo
que está tejido en su conjunto) de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados, presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple;
pero más detenidamente la complejidad es el tejido de eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinantes, azares, que constituyen al mundo
fenoménico.
Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo
enredado, de lo inextraíble del desorden, de la ambigüedad, la incertidumbre;
de allí la necesidad para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos
rechazando el desorden, de destacar lo incierto, es decir, de seleccionar los
elementos de orden y de certidumbre, de quitar la ambigüedad, clarificar,
35

distinguir, jerarquizar. En donde la epistemología compleja es la construcción


del conocimiento que gira alrededor del problema de la verdad pasando de
perspectivas en perspectivas para mantener abierta la problemática de la
verdad incluyendo el error, la ilusión y el desconocimiento.
Desde esta perspectiva, Leal (2005) refiere que: “la complejidad de los
problemas busca propiciar y entablar diálogos entre la reflexión subjetiva y el
conocimiento objetivo, con la voluntad persistente de no sacrificar la
objetividad”. (p.29). Lo expresado anteriormente nos afirma que la
complejidad es un espiral en la que entran y salen todas las verdades.

Principios de la Complejidad

Son tres los principios que caracterizan el Pensamiento Complejo, y


están interrelacionados: Principio Dialógico, Recursivo y Hologramático.
Principio Dialógico. Es definido como la asociación compleja
(Complementaria/ Concurrente / Antagonista) de instancias conjuntamente
necesarias para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un
fenómeno organizado.
Principio Recursivo. Este principio engloba el concepto de retroacción y
se añade el concepto de ser, para la producción de la propia organización. Se
trata entonces, de un proceso recursivo y generativo mediante el cual una
organización activa produce los elementos y los efectos necesarios a su
propia generación o existencia. La recursión, aporta una dimensión lógica
que, en términos de praxis organizacional, significa producción de sí y
regeneración.
Principio Hologramático. Es un principio cosmológico (físico) que
concierne a la complejidad de la organización cerebral, y a la complejidad de
socio-antropológica, se puede presentar en este sentido: el todo está en cierto
modo en la parte que esta incluido en la parte. De este modo, la complejidad
organizacional del todo necesita la complejidad organizacional de las partes,
36

la cual necesita recursivamente la complejidad organizacional del todo. En


correspondencia del Pensamiento Complejo con el objeto de estudio, se
asume al ser humano dentro de una multiplicidad de dimensiones
interdependientes con un modo de pensar complejo.
Por otra parte, la realización se da compartiendo e interactuando con los
otros y el contexto, realidad a la que no es ajena al desempeño laboral del
docente universitario venezolano de formación docente, en el cual se
entretejan un conjunto de saberes y acciones fragmentadas producto de un
pensamiento simplista y reduccionista.
Por lo tanto, ante las exigencias de un mundo cambiante donde se
redimensionan todos los campos del saber, se considera la imperante
necesidad de abrir nuevos horizontes en la praxis laboral de este profesional,
a través de competencias integradas y contextualizadas, lo cual se constituye
en eje central de la presente investigación.

Referentes Teóricos

La Transformación del Sistema Educativo Bolivariano de un


enfoque Individualista a un enfoque Socialista

El Ministerio de Educación Cultura y Deportes a través del


Currículo Nacional Bolivariano (2007), define que el proceso
educativo venezolano estuvo muy arraigada y marcada por el
paradigma fragmentario, cognitivista y dominado por la desviación
objetivista, hoy el gobierno revolucionario presenta propuestas
centradas en lo humano como lo establece la Constitución para resolver
la tremenda deuda social.
Al establecer la existencia de una educación maternal como nivel
en el que se inicia la obligatoriedad y gratuidad, abre la perspectiva de
una organización fundamentada en las condicionantes de vida,
37

afectividad, relación y esencia integral; por ello, los conocidos niveles


fragmentarios de preescolar, educación básica I, II y III etapas y de
educación diversificada deben ser concebidos y definidos dentro de
esta concepción humana como: educación inicial (maternal y
preescolar); educación del niño(a); educación del adolescente,
educación del joven, educación del adulto, articulados coherentemente
por ejes que se profundizan y derivan en otros que abarcan la
complejidad del proceso educativo avenido a estos períodos de vida. Es
esta la determinante que debe orientar la administración, no lo
contrario.
La integralidad y la progresividad articulan de manera coherente y
continúa los ejes del aprender a ser de todo ciudadano con el aprender
a convivir, saber y hacer que se da a través de los niveles educativos
correspondientes a cada período de vida. Por ello, la educación inicial
del período maternal y niñez, centrada en la afectividad, inteligencia y
juego derivan en identidad, cognición básica y educación por y para el
trabajo liberador, característicos de la educación básica; y estos a su
vez, derivan en la formación para el desarrollo endógeno por
convivencia, investigación, manejo del pensamiento complejo y
mención para el trabajo que le da esencia al currículo de la educación
para el (la) adolescente y joven durante los aprendizajes en los dos
niveles del Liceo Bolivariano.
Este proceso de estructuración de la Educación Bolivariana y
Trabajo para el Desarrollo Endógeno y Soberano, ha permitido avanzar
a pasos agigantados los cambios para el modelo de equilibrios desde
los niveles de Educación inicial, (Simoncito), educación del niño(a)
entre 1° y 6° (Escuela Bolivariana), educación técnica (Escuela
Robinsoniana), educación superior (Universidad Bolivariana) y
educación del adulto (Misiones). De allí el Plan Liceo Bolivariano para
atender integralmente la adolescencia y la juventud temprana.
38

El perfil curricular que estructura al pensum respectivo responde a


la concepción integral ya explicada y que sintetiza la espiral de
Educación como Continuo Humano. Es necesario destacar que el ser
que se forma con esencia en el saber, hacer y convivir, engloba la
concepción de educación integral en su contexto espacial y temporal de
la República Bolivariana de Venezuela en proceso de revolución.
Para el logro de los objetivos previstos en las Líneas Generales
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, el
Ministerio de Educación y Deportes, se planteó el desarrollo de
importantes estrategias educativas, algunas de las cuales se presentan a
continuación como Educación Bolivariana que es en el proceso
revolucionario el sistema que al mismo tiempo resuelve a través de las
Misiones la deuda social generada por el sistema de exclusión y crea el
modelo de equilibrio social que atiende integralmente la educación del
ser social desde la gestación.
Con el continuo de programas bandera Simoncito (educación
inicial al niño en dos períodos, maternal de cero a tres años, y el
segundo, al niño de cuatro a seis años aproximadamente), Escuela
Bolivariana (educación al niño entre seis o siete años y los once o doce
aproximadamente), Liceo Bolivariano (educación al adolescente y
joven entre doce o trece años y los dieciocho o diecinueve
aproximadamente), Escuela Técnica Robinsoniana (educación media
profesional al joven) y Universidad Bolivariana (educación profesional
al joven), cumpliendo con el precepto constitucional de educación
integral y de calidad para todos.
La escala temporal de los niveles por períodos de vida estará
determinada por las diferencias individuales y especificidades
geohistóricas del desarrollo humano. Para el logro de los objetivos
previstos, se ejecutan proyectos y programas, cuya concreción en la
escuela permiten una enseñanza desde el lugar que favorece
39

aprendizajes sujetos a una concepción y filosofía del desarrollo


endógeno el cual involucra a la comunidad en el proceso educativo
desde lo local y su inserción en el contexto nacional y mundial. La
realidad del lugar se convierte así en una práctica democratizadora de
la enseñanza.

Escuelas Integrales Bolivarianas y sus Pilares Fundamentales en el


quehacer educativo

En el año de 2004 se presentan documentos iniciales que abordan el


contexto teórico y metodológico de la primera reforma educativa de este
siglo, y en la fundamentación de la Propuesta de la Educación Bolivariana
(2004) se sostiene que:
La educación se considera un continuo humano localizado,
territorializado que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje
como unidad compleja de naturaleza humana total e integral,
correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos del
desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico,
psíquico, cultural, social e histórico, creando las condiciones de
aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema
educativo. (p.8)

La integralidad y la progresividad articulan de manera coherente y


continua los ejes del aprender a ser de todo ciudadano con el aprender a
convivir, saber y hacer que se da a través de los niveles educativos
correspondientes a cada período de vida. Por ello, la educación inicial del
período maternal y niñez, centrada en la afectividad, inteligencia y juego
derivan en identidad, cognición básica y educación por y para el trabajo
liberador, característicos de la educación básica; y éstos a su vez, derivan en
la formación para el desarrollo endógeno por convivencia, investigación,
manejo del pensamiento complejo y mención para el trabajo que le da esencia
al currículo de la educación para el (la) adolescente y joven durante los
aprendizajes.
40

Es necesario destacar que este plan es producto de un proceso, aún en


construcción colectiva, tanto de reflexión y discusión en talleres, jornadas,
simposios y otras actividades, como de las experiencias y ensayos que se
vienen ejecutando en el territorio nacional (séptimo bolivariano y seminarios
para el desarrollo endógeno).
En tal sentido, hacemos extensiva la invitación y el compromiso a todos
los (las) docentes involucrados(as) directa e indirectamente con este plan a
imaginar, crear, buscar y ensayar las alternativas que viabilicen y concreten
los cambios que la educación de adolescentes y jóvenes necesita para la
formación del nuevo(a) republicano(a) bolivariano(a) para el desarrollo
endógeno y soberano.
Desde este postulado se plantea un discurso para formar un sujeto para
una nueva práctica pedagógica-filosófica, donde el acto de educar-enseñar
conduzca a un saber social comprometido que reivindique el proceso de la
interdependencia, de lo interactivo y lo ínter-retroactivo en la relación
hombre-contexto.
Esto implica repensar la educación como un proceso de intercambio de
saberes, en el que el conocimiento no se imparte sino se descubre y se
construye a partir de la praxis colectiva, de la fusión del estudio con el
trabajo; implica además según lo afirma Pérez (2008),
Abrir el necesario debate sobre el socialismo en todos los rincones del
país, en el que la posibilidad de ser otros mediante la pedagogía y la
filosofía no deberían significar dejar de ser lo que ya somos y lo que
ya estamos siendo. (p.78)

Lo que ya somos, lo que ya estamos siendo, supone “justamente el lugar


específico desde el cual poder mirar otras experiencias, poder saber otras
experiencias, poder sentir otras experiencias y poder pensar otras
experiencias” (p.197). El aprendizaje hará énfasis en la formación del docente
de los nuevos tiempos, en la formación del pensamiento complejo en tanto
éste al rechazar al reduccionismo no se erige en definitivo, el conocimiento
41

siempre será inclusivo y por tanto cada vez más complejo. La enseñanza y
aprendizaje, desde la mirada del pensamiento complejo, se dirige a formas de
razonar y esto descarta las posibilidades de reproducción de un conocimiento
que a su vez reproduce formas de legitimación.
En todo caso, lo que importa es pensar desde teorías y no escindirse
frente a éstas, así la aprehensión, como forma de posesionarse de la realidad,
tiene sentido en tanto el estudiante pueda buscar, a través de la explicación, la
lógica para comprender los problemas y los procesos.
A juicio de la investigadora, el docente del futuro deberá ser formado
superando la fragmentación de los saberes, entendiendo el conocimiento
como la relación interdisciplinaria de diferentes saberes y analizando la
realidad como una complejidad donde se encuentran y transitan diferentes
posiciones y puntos de referencia. Esta realidad, es la realidad de una nueva
propuesta filosófica pedagógica, de su naturaleza y verdad, de su discurso
emergente, de su saber, nexos y relaciones y de su devenir científico e
histórico.

Principios Básicos que sustentan la Escuela Bolivariana para la


formación social.

La Escuela Bolivariana tiene un perfil propio y diferenciador en cuanto


a su potencialidad para generar un resultado cónsono con las necesidades de
desarrollo del país. En este sentido, los principios básicos que orientan el
carácter de la educación diferenciada son: integralidad, humanista, popular y
de calidad, ético moral, transformación y autonomía.
En relación a la integralidad, esta propicia una educación que favorece
el desarrollo de la población infantil y juvenil en edad escolar, en los aspectos
físico, social, psicológico e intelectual, provee afecto, alimentación, higiene,
atención médica, seguridad social y conocimientos pertinentes a sus
necesidades individuales y colectivas vinculadas a los ámbitos locales y
nacionales, como venezolanos que conforman y construyen la nación.
42

El carácter integral implica también una dimensión curricular, que


abarca componentes académicos, pedagógicos, sociales, artísticos, culturales,
deportivos y recreativos, lo que permite integrar al educando a su acervo
cultural, local, regional, nacional e internacional a través de encuentros y
práctica cotidiana con las diferentes manifestaciones musicales, artesanales,
literarias y recreativas, así como también la práctica deportiva que además del
desarrollo físico, favorezca el desarrollo de valores como solidaridad, trabajo
en equipo, perseverancia y disciplina en la consecución de metas.
Es importante destacar, que el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes (2000) sostiene que:
El carácter integral de la Escuela Bolivariana favorece la
continuidad y coherencia de los niveles de Educación Preescolar y
Básica a la vez que deja sentada las bases de articulación con la
educación que el educando recibirá posteriormente en el nivel de
Media Diversificada. (p.123)

Lo expresado en la cita, deja entrever que el carácter ratifica por su


inducción al trabajo, por la pertenencia de sus contenidos y la interrelación
con la comunidad, además se expresa en el planteamiento de educación fuera
del árbitro escolar, lo que le confiere carácter de educación popular en el
sentido amplio de educación para todos.
En las postrimerías del siglo, la educación no escolarizada cobra un rol
preponderante, el desarrollo de la tecnología informática, las tele-
comunicaciones, la telemática, compiten el atractivo que puede representar la
escuela, por ello deben establecerse vínculos estrechos entre las nuevas
tecnologías con los métodos y estrategias pedagógicas, entretejiendo redes de
enseñanza-aprendizaje que garanticen por un lado cobertura y masificación de
la educación y por otro calidad en los valores transmitidos y pertinencia de
contenidos.
En relación a lo humanista la Escuela Bolivariana reposa en una
concepción filosófica profundamente humanista, ella consagra el fin supremo
de la educación en el desarrollo de las virtudes del ciudadano ubicado en un
43

espacio y temporalidad históricos al servicio de los grandes ideales


colectivos, como señala Luis Beltrán Prieto Figueroa, formar al hombre en la
plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su
medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene
que ser la meta de un sistema educativo moderno.
El humanismo social reivindica el diálogo permanente del nombre con
los saberes de la cultura de su sociedad y de todas las sociedades, permitiendo
el crecimiento individual dentro del colectivo y con el colectivo. Por otra
parte, Giroux (2007) refiere que se rescata el valor de la experiencia de su
hacer cotidiano en las relaciones con el entorno, porque esto conforma
también su cultura, entendiendo ésta por:
Las maneras distintivas que escoge un grupo social para vivir su
vida y dotar de sentido a unas circunstancias y condiciones de vida
dadas que son las suyas. Estas pueden vivirse consciente o
inconscientemente, pero en todo caso son producto de procesos
históricos colectivos y no sólo de la intención personal. De hecho,
los individuos forman sus intenciones y propósitos dentro de los
marcos que les proporciona su repertorio cultural. (p.115)

De allí, que el humanismo rescata igualmente el carácter permanente de


la educación, entendiendo ésta, como un proceso que se inicia con el
nacimiento y transcurre toda la vida y en todos los ámbitos. La Escuela
Bolivariana aspira a desarrollar un ciudadano crítico y transformador a través
de una práctica pedagógica y experiencia escolar de reflexión de su hacer y su
historia, coherente con una acción comprometida con su propia existencia,
porque olvidarse de reflexionar el presente desde la historia es un peligro que
transporta de un modo oculto el mensaje de la inevitabilidad y la
imposibilidad de transformar la realidad.
En opinión de la investigadora, la escuela es un recinto de convivencia
permanente en el entorno, donde se forman las virtudes del ciudadano, se
aprenden las interrelaciones necesarias para convivir civilizadamente, donde
crece la ética y moral del pueblo en una constante bidirección con la familia.
La Escuela Bolivariana, asume un carácter de direccionamiento de la ética y
44

moral ciudadana a través de la enseñanza y ejercicio permanente de los


deberes y derechos. Tradicionalmente se ha vislumbrado en la educación una
cierta capacidad de movilidad social, debilitada por las relaciones
hegemónicas del poder político, económico y social imperante. Se hace
necesario explicitar en modo declarativo, enunciativo y en una praxis
permanente, determinada por las estrategias desarrolladas a este fin que la
escuela bolivariana tenga carácter de transformación de la sociedad.

Planes Gubernamentales (Misiones) que coadyuvan a la formación


ciudadana.

Entre las nuevas políticas y planes de Gobierno Bolivariano de


Venezuela se han aparecido las llamadas “Misiones” las cuales, vienen a
intentar resolver los problemas educativos, sociales, alimenticios, de salud,
económicos, entre otros elementos que durante algunos años atrás no habían
sido tratados con ahínco en el país. Estas propuestas, entre otras, son la
Misión Robinson y Ribas, cada una de ellas lleva un encabezado de la
llamada Doctrina Social de la Iglesia Católica como una de tantas evidencias
de declaraciones de principios profundamente humanista, que es ahora cuando
ven su posibilidad de hacerse realidad.
Pero entre estas propuestas gubernamentales, también cabe mencionar el
plan Simoncito que atiende a niños de 0 a 6 años en la etapa más sensible del
aprendizaje, el planteamiento de la Escuela Bolivariana con sus implicaciones
ideológicas, logísticas y metodológicas, y también el Liceo Bolivariano
instrumento de acceso a la participación comunitaria y a la formación social
integral.
Considerando las misiones venezolanas, cabe señalar, lo que Anzola
(2005) menciona de ellas, “las misiones, como todas las iniciativas nobles,
nacen del propósito de que la educación humana vaya dirigida a liberar el
pensamiento, ya que las consecuencias de liberar el pensamiento sea liberar al
45

hombre” (p.8). Es decir, que cada misión pretende liberar a cada hombre que
se incorpora a ella, sumando hombres, cada grupo y sumando grupos, si fuera
posible, liberar hasta la humanidad.
Por tanto, estas propuestas nacen para incorporar a individuos que
probablemente han sido apreciados por los sectores a los cuales pertenecen,
que frecuentemente han estado legitimados por su honestidad, por su
dedicación, por su compromiso sostenido, que han vivido con el único
propósito de ser parte de algo, pero siempre quisieron ser parte de todo y que
nunca clasificaron para aspirar. En resumen, las misiones, como lo expresa
Anzola, (ob.cit.) nacen:
…pensando en una arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda
decidir por otros la forma de morir, donde de veras sea cierto el
amor y sea posible la felicidad y donde las estirpes condenadas a
morir tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre
la tierra (p.8)

En este orden de ideas, a continuación se explican sólo dos de estos


planes gubernamentales, la Misión Robinson y Ribas. En relación a la Misión
Robinson, la cual debe su nombre al maestro de Simón Rodríguez, que por
motivo de traslado a la ciudad de Kingston (Jamaica) donde residió por un
tiempo, se cambia el nombre por el de Samuel Robinson.
Considerando la alfabetización del venezolano como una preocupación
permanente del sector educativo, debido a las muchas políticas y programas
de las últimas décadas, bien intencionadas todas, con escasa cobertura todas,
las cuales tuvieron muy poca eficiencia para dar respuesta a la magnitud del
problema, todas ellas con muy poca decisión de continuidad. En
consecuencia, Sojo (2009) concibe a la Misión Robinson como:
Una operación cívico militar histórica en nuestro país. Tienen como
finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a
escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el
territorio nacional. Pueblo y fuerza armada forman el Ejército de la
Luz, llevando un mensaje de amor y patria. Todo el poder del
conocimiento llega a las comunidades más remotas gracias a la
dedicación de los hijos de Bolívar. (p.9)
46

Bajo esta concepción surge este plan gubernamental, el cual busca es


acabar con la alfabetización y la oscuridad educativa que ha estado por
tiempo en el país. Esta visión nace con una campaña bolivariana de
alfabetización comandada por la comisión nacional del país en los años 1999-
2000. Integrada por: El presidente de la República, Ministerio de Educación y
Deportes, Ministerio de la Defensa, Ministerio de Salud y Desarrollo Social,
Presidente del INCE, Director del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional,
Presidente de Fundacultura y Presidente de la Fundación Juventud y Cambio
2000.
Por consiguiente, la campaña de alfabetización se basa en una educación
permanente proyectada a dimensiones como política, social, cultural y
económica de la nación. Con una capacidad amplia que abarca a jóvenes y
adultos para generar cultura entre ellos, para luego incorporarlos en el campo
laboral a través de estrategias de formación técnico-profesional.
En ese sentido, se puede señalar que la estrategia metodológica que se
usa es “el pluralismo metodológico como estrategia positiva que integra
diversas metodologías que se aplican en el país”. Además, se puede agregar
que la ventaja que produce dicha metodología es la integración institucional,
la mayor cobertura flexibilidad de acción, mediante un proceso de aprendizaje
en donde el participante adquiere una capacidad de análisis e interpretación
de realidad social.
Así mismo, el Programa Nacional de Alfabetización Misión Robinson
“Yo sí puedo”, se detalla en tres etapas que tienen que ver con el método de
enseñanza de la lectura y escritura. Éstas son:
1ra Etapa: Adiestrar para practicar, entrenar, guiar, y prepara algo, que
en este caso, es para aprender a leer y escribir. En esta etapa están
comprendidas las 10 primeras clases, las cuales las cinco primeras permiten
familiarizarse con el desarrollo de la expresión oral y de habilidades
psicomotoras y aseguramiento de la representación gráfica de los números del
47

0 al 30. Y las otras cinco clases restantes están dirigidas al estudio de las
vocales.
2da Etapa: La del aprendizaje de la lecto-escritura, en la cual se dedican
42 clases por lo que las primeras 23 clases se aprende cada día una nueva
letra o fonema, en las 19 restantes se van introduciendo las dificultades que
se presentan en el idioma. Entre otras tareas que se imparten en esta área es la
de reconocer una figura fácil y debajo la palabra que corresponda al objeto,
presentación de una idea u oración, entre otras.
3ra Etapa: El objetivo es fijar lo conocimientos en esta etapa. En la cual
se asegura lo que se ha enseñando y verificar hasta qué punto se ha aprendido
bien. Aquí, se dedican 11 clases y 2 finales de redacción para consolidar las
dificultades de las grafías a modo de juego o entrenamiento.
Cabe destacar, que “el papel del facilitador deberá dirigirse hacia
aquellos conocimientos que requieran de algún tipo de explicación solicitada
por los alfabetizados y al reforzamiento de los diferentes ejercicios de
escritura”. Por tanto, es imprescindible que cada facilitador conozca muy bien
a cada uno de sus participantes y tenga claro en qué se les debe ayudar.
De acuerdo con los resultados en el año 2004, suministrados por el Prof.
Omar Calzadilla, Director Nacional de Educación de Adultos, para
Noviembre 2004, Robinson tiene 1.387.000 graduados, es decir, personas que
cumplieron el método a cabalidad y hoy en día están instruccionalmente
alfabetizados. Y en este momento hay 95.000 de venezolanos en aula en
109.250 ambientes de aprendizajes improvisados en todo el territorio
nacional: escuelas, casas parroquiales, locales comunitarios, casas familiares,
atendidos por 101.000 facilitadores.
Por otra parte, está la Misión Ribas, José Félix Ribas nació en Caracas
el 19 de Septiembre de 1775. Tuvo una activa participación en la Batalla de
La Victoria el 12 de Febrero de 1814 en donde logró derrotar al ejército de
Morales y Boves junto a unas tropas poco experimentadas conformadas por
jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había reclutado. En honor a este
48

episodio es que se celebra el “Día de la Juventud” y además, se bautiza el


nombre de la Misión que ayuda a los jóvenes y adultos que por motivo de
deserción, incapacidad, entre otros no han podido culminar sus estudios de
bachillerato.
La Misión Ribas es un programa educativo que da la oportunidad de
continuar los estudios de bachillerato sin tomar en cuenta la edad que se
tenga, y es un régimen andrológico adaptado a las exigencias de los
participantes que la mayoría comparte el estudio con otras obligaciones, es
decir es una alternativa más, que brinda el Ministerio de educación para que
ningún venezolano se quede sin estudiar.
Partiendo del hecho de concebir la educación como el principio
articulador del desarrollo con equidad social, y habida cuenta de que los
esfuerzos realizados en materia de acceso a la educación media han resultado
insuficiente. Por tanto, el Estado se ha decidido a asumir medidas que
garanticen la justicia social como lo ordena la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela creando la Comisión Presidencial Misión Ribas el
16 de octubre de 2003, mediante el Decreto 2.656. Entre los objetivos
principales que esta misión se establece, según el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes (2001) son:
- Incorporar a la población excluida al Sistema de Educación
Formal-Básica-Diversificada.
- Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres,
impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en
forma sistemática coadyuvará de manera contundente a la
transformación del país.
- Democratizar la educación entro de un marco de integración
nacional, garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad
para todos los venezolanos.
- Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a
un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su
incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de
educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y
mediano plazo. (p.20)

Los objetivos anteriores, permiten ampliar la visión de la Misión Ribas,


49

la cual es elevar el nivel educativo de la población venezolana comprometida


con el principio de justicia social, consagrado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Así mismo, las Instituciones que participan en este plan gubernamental
son Ministerio de Energía y Minas. PDVSA. CADAFE, Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes (Zonas Educativas, Distritos Escolares),
Ministerio de Educación Superior, Ministerio de la Defensa (CUFAN),
Ministerio de Comunicación e Información, Instituto Nacional de la Juventud,
Frente de Luchadores Sociales “Francisco de Miranda”, Federación
Bolivariana de Estudiantes, Clase Media en Positivo, Gobernaciones,
Alcaldías, Institutos públicas privadas, los Vencedores y las Vencedoras, los
Facilitadores y las Facilitadoras, los Formadores y las Formadoras.
Por tanto, en conjunto buscan sustentar y apoyar la propuesta para su
sano desarrollo, además, promueven un nuevo espacio educativo para el uso
del pensamiento, ya que una educación general debe propiciar las habilidades
para pensar efectivamente, comunicar el pensamiento, realizar juicios
relevantes y discriminar valores. Es decir, formar un individuo libre de
cualquier opresión cognitiva la cual no permite que luche por su país y que
sea un protagonista de los cambios sociales que atañen a su comunidad.
En consecuencia, estos planes propuestos por el Estado muestran a la
planificación como una estrategia efectiva que produce liberación,
democratización, sentido de pertenencia, participación, entre otras cosas
logrando así un desarrollo social en la comunidad local de cada uno de los
venezolanos y venezolanos que forman parte de esta Misión.
Por otra parte, la Escuela Bolivariana es otro de los planes educativos
promocionados por el Estado en los últimos años. Puesto que, como proyecto,
constituyen una excelente iniciativa, y pudieran ser un instrumento adecuado
para el mejoramiento del sistema educativo.
Para el Ministerio de Educación y Deportes (2004) define el Proyecto de
Escuelas Bolivarianas como “una política del Estado venezolano, dirigida a
50

afrontar las limitaciones del sistema escolar en los niveles de preescolar y


básica en su primera y segunda etapa.” (p.10). Por lo que, la propuesta se
inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el
país y de la alta prioridad que se le otorga a la educación dentro de ese
proceso.
Desde su comienzo, estas escuelas recogen, o se inspiran, en la exitosa
experiencia que se tuvo en el Estado Mérida con las escuelas integrales, ya
que responden también a las recomendaciones que hizo la Asamblea Nacional
de Educación. En estas recomendaciones fueron presentadas al Ministro de
Educación, que se proponía más tarde, como un proyecto para ser ejecutado a
mediano plazo, comenzando por 500 escuelas seleccionadas en todo el país, y
adecuadamente preparadas para tal fin.
Cabe destacar, que este Plan se inicia en 1999 con 559 escuelas a nivel
nacional beneficiando a alumnado, docentes, familias, comunidad en general,
dispuesta a cubrir los niveles educativos como el inicial o Preescolar y
Primaria o Básica o Formal. Con una modalidad educativa que cubre la
educación Preescolar y Básica, Educación especial, Educación comunitaria,
Educación rural; existen también Escuelas Bolivarianas Indígenas y de
Frontera.
De modo que el contexto social de estas escuelas se encuentra
constituido por clase media, media baja y sectores populares, así como
también poblaciones indígenas y rurales. En este orden de ideas, Cárdenas
(2002) plantea que:
Uno de los puntos más importantes de este proyecto, es el de
eliminar, progresivamente, el llamado doble turno, para que los
alumnos vuelvan a tener actividades escolares tanto en la mañana
como en la tarde. Esto constituye una necesidad imperiosa, pero no
se debe llevar de manera apresurada, porque para que tenga éxito es
necesario, entre otras cosas, ampliar y adecuar la planta física para
responder a las nuevas exigencias, y preparar a los directivos y
maestro para planificar y ejecutar las actividades escolares de
acuerdo con el proyecto y con el nuevo horario. (p.57)
51

La anterior cita, muestra que el apresuramiento, la improvisación y el


centralismo descaminado pueden llevar el proyecto al fracaso. Y que además,
el tener ocho horas de actividades escolares diarias, permite cosas positivas.
Esta propuesta se inicia de manera experimental que pretende extenderse
progresivamente a todas las escuelas venezolanas. Para apoyar más esto, el
Ministerio de Educación y Deportes (ob.cit) plantea que dicha
experimentalidad “es vista, por un lado, como un marco que permite la
incorporación de la jornada escolar completa, la superación de trabas
burocráticas y limitaciones organizativas, la flexibilización del currículo, así
como la articulación de esfuerzos especiales por parte del Estado.” (p.10).
Esto quiere decir, por ejemplo, que se pueden iniciar las labores a la
8:00 de la mañana y no a las 7:00, y evitar así que los niños, sobre todo los
más pequeños, tengan que madrugar para poder llegar a tiempo, y en especial
aquellos que viven en ciudades con tráfico complicado, o en áreas rurales
distantes de la escuela.
Por su parte, el maestro tiene más tiempo y sosiego para dirigir, orientar
y ayudar a sus alumnos en el proceso de aprendizaje, sin tener que limitarse a
un proceso apresurado y meramente informativo, memorístico y repetitivo.
Además, Cárdenas (ob.cit.) sugiere que “se pueden incorporar otras
actividades fundamentales para la información integral de los alumnos, como
la música el teatro, las excursiones y visitas a lugares de interés, el deporte y
la elaboración de periódicos murales o impresos, entre otras” (p.58).
Desde esta perspectiva, se puede prestar una atención más personalizada
a los alumnos y el maestro comparte con sus alumnos el almuerzo, el cual se
convierte en un extraordinario momento para el aprendizaje de hábitos
sociales y alimenticios. De allí, que se evita que los niños puedan ser
desasistidos durante medio día y expuestos a los peligros de la calle o de una
televisión que muchas veces representa la antiescuela y así como estas,
muchas otras ventajas.
Por otra parte, como ya se ha visto la Institución responsable de este
52

proyecto es Coordinación Nacional de Escuelas Bolivarianas liderizada y


coordinada por el Ministerio de Educación y Deportes. Sin embargo, este
cuerpo ministerial cuenta con un conjunto de instituciones colaboradoras, las
cuales soportan y mantienen el sano funcionamiento de la propuesta.
De allí, el Ministerio de Educación y Deportes (2005) menciona que son
el Instituto Nacional de Nutrición, Programa de Alimentación Escolar,
Capacitación y formación: La Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, la cual lo hace por medio de talleres a docentes en didáctica de
lenguaje y matemática, Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDE) el
cual ayuda a través de talleres en prevención de VIH, embarazo precoz,
enfermedades de transmisión sexual, Instituto de Previsión del Magisterio
(IPASME), refuerza mediante jornadas de prevención odontológica, Consejo
Nacional de Cultura (CONAC) a través de cursos para directores, Cinemateca
Nacional: talleres para docentes en el área cinematográfica.
Así mismo, la Electricidad de Caracas ayuda con cursos para enfrentar
casos de emergencia, Ministerio de Ambiente mediante brigadas ecológicas, e
instituciones colaboradoras con financiamiento como son BID: programas
sobre cooperativismo. BID, Banco Interamericano de Desarrollo, BM, Banco
Mundial, CONAC dona instrumentos musicales. Cinemateca Nacional dona
VHS y televisión. Como se puede ver, todas estas instituciones patrocinan de
manera estratégica las necesidades y demandas que emergen de la aplicación
u operacionalización de la Escuela Bolivariana, por lo que no es una
propuesta hueca y sin base sistémica, sino más bien todo lo contrario.
Puesto que, la idea central de este programa es prolongar la jornada
escolar para poder brindar una atención integral que permita complementar el
currículum con actividades culturales y deportivas, a la vez que se atiendan
las necesidades nutricionales y de salud de los estudiantes. Además, el actual
gobierno ha puesto atención en la formación cívica, actitudinal, valorativa de
la población estudiantil como factores centrales para adelantar el nuevo
proyecto de cambio social que se propone.
53

Escuela como Sistema para el enriquecimiento del ser espiritual.

Un sistema no funciona aisladamente y forma parte de un sistema


superior, y que al mismo tiempo está formada por subsistema (unidades
pequeñas). Si se observa la institución educativa como un sistema estará
formado por subsistemas de evaluación, de orientación, administrativo,
curricular, entre otras. Simultáneamente, si se ve como un subsistema
formaría parte de la educación del país. Cuando se habla de una institución
educativa se refiere a Educación Básica. Pero ¿Qué es la Educación Básica? y
¿Por qué la consideraría un sistema? La Educación Básica se puede definir
como el período de formación que se ubica entre el primer grado hasta el
noveno grado el cual presenta un mismo currículo en todas las instituciones
educativas oficiales.
Las instituciones educativas, vistas como unidad de análisis, definidas y
organizadas, están constituidas por un contexto interno y ubicadas en un
contexto externo al cual sirven. Están compuestas por una serie de elementos
tales como las normas y reglamentos que regulan su comportamiento
educativo; programa educativo que incluye contenidos, objetivos, estrategias
de acción, recursos de apoyo los cuales se ajustan a los intereses y
necesidades de todos los que reciben directa o indirectamente el servicio.
En este mismo orden de ideas; acoge a un personal docente, no docente,
estudiantes que rigen y facilitan la labor de la institución en busca de la
excelencia educativa; la planta física con una dotación de materiales, muebles
y otros enceres que requiere la acción educativa; gestión administrativa;
procesos de enseñanza y aprendizaje; proceso de evaluación; proceso de
orientación; realiza acciones con la comunidad educativa, con su entorno; y
acciones que permiten verificar que se está haciendo, como se está haciendo y
la realidad de los resultados de la acción educativa; obtiene resultados
(productos) importantes como los egresados, personal mejorado (capacitados)
54

y avance en el desarrollo comunitario. Desde esta perspectiva, Sandoval


(2004) expresa que;
La escuela como sistema está constituida por elementos
diferenciados e interrelacionados que permiten valorar la unión
solidaria de las diferentes unidades por encima de situar los
elementos de manera desordenada. En esta dirección, la
interrelación general o total hace énfasis en el resultado global más
que considerar los componentes individualmente. (p.67)

Se pueden ubicar los elementos de las instituciones educativas vista esta


como un sistema de insumos: Estudiantes, planes y programas, personal
docente, personal no docente, administradores, organización, estructura y
presupuesto, proceso, de administración, de la enseñanza y de aprendizaje, de
orientación, de evaluación, de las relaciones con la comunidad, de liderazgo,
de comunicación, de capacitación, del personal, de preparación de los
materiales de apoyo.
Asimismo, los egresados formados, docentes capacitados, personal no
docente capacitados, administradores capacitados, desarrollo comunitario,
currículo formado, reguladores, misión, objetivos, políticas y normas, la
información que vuelve al punto de partida: Verificación de aceptación del
producto (egresados formados) ante la comunidad para alimentar el proceso.
Algunos de los elementos que dan vida a la escuela pertenecen al
contexto externo y otros al contexto interno. En ambiente externo se pueden
mencionar los elementos tales como los estudiantes, padres y/o
representantes, organizaciones públicas y privadas, las políticas del Estado,
estructura económica, leyes, entre otras. La escuela tiene una interacción con
el medio en el que vive. El gerente realizará la gestión conveniente para que
la institución educativa se fortalezca con las costumbres, los avances técnicos
y se alimente de los conocimientos y actividad social que realice
conjuntamente con el medio exterior.
En el contexto interno se pueden mencionar elementos como los
estudiantes, el director, subdirector, coordinadores de seccionales y
55

departamentos, profesores, secretarias, obreros, recursos económicos,


recursos materiales, entre otros. Es decir está formada por el recurso humano
y recurso material. En el ambiente interno es sano que el gerente gestione las
actividades propias de la escuela para el logro de los objetivos
preestablecidos. Desde esta perspectiva, Sandoval (2004) expone que:
Esta consideración de sistema da a la escuela un sentido de
organización y orientación que permite, por un lado, coordinar los
componentes en función de los objetivos de la institución, por el
otro, dar sentido al proceso de organización para interrelacionar y
sistematizar las acciones que accedan lograr los mejores resultados.
(p.67)

Así se tiene por ejemplo, establecer la misión, los objetivos y las


políticas de la institución educativa de manera participativa sería una
contribución sana para alcanzar en alto grado los resultados esperados. Si los
elementos funcionaran independientes e interrelacionados bajo una gestión
del gerente cónsono con la preparación constante del personal; la formación
de equipos de trabajo; la comunicación y discusión de la información de la
misión, objetivos y políticas de la escuela se obtendría una gerencia reflexiva
y participativa donde la receta de gestión del gerente no tendría cabida.
La investigadora considera que el ser humano tiene su forma de pensar,
sentir y actuar por lo tanto, no puede ser visto como una máquina que al
inyectarle un insumo se obtendría un producto igual. En este sentido, la
perspectiva de gerencia pudiese ir hacia la optimización de los recursos y un
producto que satisfaga las necesidades reales de la comunidad.

La Escuela como Centro del Quehacer Comunitario vivido y compartido.

La escuela representa el centro en fundamental para establecer,


relacionar y vincular intereses, necesidades, logros y aspiraciones de
las personas preocupadas por el proceso de aprendizaje y su
correspondencia con el desarrollo social de su entorno, del medio
56

físico y social donde se produce el mismo. Bajo esta perspectiva,


fortalecer a la escuela como espacio apropiado para acceder a la
modernidad supone orientar actividades que conduzcan a la
participación activa de la comunidad en el proceso de aprendizaje que
conlleve a sus integrantes al análisis de su realidad y de esta forma
afrontar el reto de trascender el enfoque administrativo organizacional
para enfrentar los caminos que permitan fortalecer las actividades del
plantel y la comunidad educativa.
Al respecto la apertura de las escuelas a su entorno sirve no sólo
para solicitarles la colaboración a los padres y representantes, sino
para involucrarlos con los objetivos y metas trazadas para alcanzar su
reunión y al mismo tiempo plantear las nueva formas integradoras, a
través de las cuales estimula el desarrollo y crecimiento de la
comunidad.
De allí pues, que uno de los objetivos fundamentales de la escuela
como institución es buscar y lograr una real y efectiva integración con
su comunidad o contexto social inmediato. En tal sentido, la
integración social conlleva a la formación de una sociedad basada
sobre los valores humanos y respeto mutuo y objetivos comunes que se
determinen a través de la participación libre y constante de todos en
la búsqueda de un bien común. Bajo esta perspectiva;
La escuela como centro del quehacer comunitario representa el
paradigma que enmarca la realidad de una sociedad cambiante, en
ella se conjugan los diversos elementos que intervienen en el
proceso educativo actual como actores escolares, su rol es de vital
importancia dado que cada una de estas personas poseen una
función y un estatus específico, pero a su vez requieren de la
organización mancomunada para lograr el desarrollo armónico del
trabajo en equipo.(Ministerio de Educación y Deporte 2001, ( p.26)

En este sentido, la escuela tiene una visión de educación integral


comunitaria que incluye a los diversos miembros de la comunidad con sus
saberes, hacer, ser, y conocer para así dar paso al proceso de democratización
57

participativa y protagónica bajo un marco de respeto, igualdad y


horizontalidad.
Por lo tanto, la verdadera razón de ser de la escuela está en la
coordinación de la acción pedagógica desde un enfoque social, donde se creen
las condiciones y situaciones que permitan el desarrollo integral de los
estudiantes, maestros y miembros de la institución y de la comunidad. De allí,
que todos los integrantes de la escuela son concebidos como actores que
construyen el conocimiento a partir de las relaciones que se suscitan entre
ellos. Bajo estas condiciones de relaciones dialógicas y consensuales se está
preparando a los educandos para una vida libre, tolerante y justa. Dentro de
este marco, es el Ministerio de educación y Deporte (2001) plantea:
La escuela adquiere un papel protagónico, al considerársele como
un núcleo de organización social para dar respuestas desde sus
fortalezas como agente fundamental de cambio en los procesos
sociales, cualidad que le es inherente por esencia en el movimiento
progresivo del desarrollo social. Fundamentalmente, un espacio
social donde se construyen procesos caracterizados por actos de
comunicación que expresa diferencias y particularidades propias de
la comunidad, en la cual se inscribe la escuela y de la cual forma
parte, así como de los individuos que interactúan en ella. (p.1)

De lo anteriormente expuesto, se deduce que la escuela es un lugar en y


para la comunidad, ya que es el espacio fundamental para la promoción y el
fortalecimiento de los esquemas sociales, culturales y cognitivos sin dejar de
lado el aspecto etnográfico de cada grupo con sus raíces y costumbres,
necesidades y valores.
Bajo estas características, una escuela que a través de todos sus procesos
y organización promueve en el alumno la capacidad de dialogar en forma
reflexiva con sus semejantes y modificar de manera autónoma y crítica las
normas sociales que lo afectan a él y a los demás, es una escuela democrática
y forjadora de ciudadanos participativos capaces de transformarse así mismo
y a la comunidad donde actúe.
En este sentido, es oportuno señalar lo planteado por Flores (2008) en
58

relación a la educación “es un proceso mediante el cual las sociedades


propician no sólo su reproducción cultural sino su desenvolvimiento
armónico, la convivencia y el bienestar presente y futuro para todos sus
miembros” (p.19). De este concepto se infiere, la relación social que se da en
la educación, conformada en una comunidad concebida como la organización
de sus miembros con un fin común, mediante la participación proactiva de
estos.
En relación a estos planteamientos, es fundamental expresar que la
integración de la triada escuela, familia y comunidad en la educación básica
pretende aunar y coordinar esfuerzos, tanto en la institución educativa como
en la comunidad para el logro de una acción formativa que conlleva al logro
de los objetivos pedagógicos. Es así como a través de actividades que se
promueven en las comunidades educativas, fundamentadas en la necesidad de
sus miembros se propicia el hecho educativo en una simbiosis de acción
mancomunada, transformadora y social.
Visto de esta manera, la comunidad es considerada una organización o
grupo de personas que comparten intereses comunes cooperando para el logro
de la participación protagónica. Las comunidades deben adquirir sentido de
pertenencia, involucrándose en las actividades propias del quehacer
educativo. El funcionamiento de las comunidades educativas se logra a través
de las acciones concentradas de todas las organizaciones de base y los entes
públicos y privadas para impulsar programas dirigidos al logro de los fines y
objetivos educativos que requiere el país.
En cuanto a la participación protagónica, el Estado sostiene políticas
destinadas a orientar y consolidar estrategias de transformación dirigidas a
toda la sociedad, garantizando su participación a través de justicia e igualdad
social e integralidad.
En este orden de ideas, la comunidad educativa basa sus principios en
las características de la escuela comunitaria mediante un proceso de
democratización participativa, se aspira cambiar el paradigma de la escuela,
59

con una comunidad nominal, pero no proactiva, de aquí que los principios de
ésta pretendan lograr una mejor calidad de vida, garantizando, el disfrute de
los derechos sociales en forma equitativa, fortaleciendo la participación
social bajo una filosofía humanista, en la cual se favorece la autogestión, la
cogestión y participación comunitaria, bajo el entendido que la escuela es
comunidad y comunidad es escuela.
En base a estos principios, es pertinente referir que la educación del
siglo XXI se encamina hacia un verdadero proceso de democratización
participativa con una perspectiva humanista aunado a un marco complejo y
debe relacionarse todos los elementos interesándose en el fin teleológico de la
educación bolivariana.
Desde este mundo educativo complejo, se infiere que la escuela como
centro del quehacer comunitario, establece un mecanismo de interacción
comunitaria, donde el Estado fundamentado en su aspecto legal, establece que
las comunidades están conformadas por padres y representantes, educadores,
educandos, personal administrativo, personal obrero y comunidad local, lo
cual viene a significar un cambio en lo que hasta ahora se concibe como
comunidades educativa. A manera de visualizar las ideas antes expuestas, se
presenta el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Interacción comunitaria para el logro de la escuela como


centro del quehacer comunitario. Vargas (2014)
60

Relación Familia- Escuela en el Contexto de la Educación Social

Las relaciones familias-escuelas representan uno de los ejes que


vertebran la educación básica de los individuos; dichas relaciones adolecen,
en general, de ser poco fluida a pesar de la creciente preocupaciones de los
padres en la educación de los hijos. La falta de sintonía entre estos dos
mundos favorecida por los cambios estructurales operados en la institución
familiar y en la propia estructura social, así como en la dificultad de
adaptación a dichos cambios, que hace que la escuela y el hogar sean
percibidos como dos mundos diferentes y separados donde se realizan
aprendizajes de distintas naturaleza.
Pero la complejidad creciente de la sociedad actual y las grandes
expectativas sociales volcadas hacia la educación se tornan cada vez más
necesaria la interacción entre estos contextos activadores del desarrollo de los
sujetos y la construcción de lazos de unión desde acciones educativas que
impliquen a padres y educadores en el proceso de aprendizaje de los niños.
Según Berger (2006):
Aunque no es la panacea a todos los problemas educativos parece
aconsejable intensificar cuantitativa y cualitativamente la
interacción entre los padres y los profesores ya que el esfuerzo
conjunto de ambos propician un mayor compromiso de los padres en
las actividades de aprendizaje realizadas en casa con sus hijos,
motiva a los padres a la realización de cursos o talleres de
formación en educación familia, desarrolla expectativas positivas
hacia la educación de los hijos e incrementa la efectividad de los
programas educativos escolares (p.6)

De acuerdo a la cita, esta considera de suma importancia estimular e


incentivar las relaciones entre las familias y la escuela el acercamiento entre
los padres y los docentes propician un compromiso verdadero en cuanto al
reforzamiento de las actividades escolares en el hogar, la participación mas
no en términos de obligación en cuanto a las diversas actividades o eventos
que ofrece la institución escolar relacionada con la escuela de padres, como
61

son talleres de formación e información en aspectos de interés familiar cursos


y otros que conlleven a la efectividad de programas educativos.
Tanto la familia como la escuela comparten importantes
responsabilidades en la educación de los niños como la socialización el
desarrollo personal en el ámbito cognitivo, afectivo, de relación
interpersonal, la adquisición de valores y construcción de normas y a este
aspecto que desde ambos contextos se comuniquen mensajes coherentes.
Cuando la formación que circule en el hogar y el mensaje que transporta es
coherente con el que en los niños reciben en la escuela ellos tienden a
procesarlo y asumirlo de forma mas consiente; lo que no se refuerza en el
hogar tiende a extinguirse. Todo lo cual, requiere el establecimiento de una
relación basada en el conocimiento mutuo que facilite la colaboración y
rompa con la connotación formal-burocrática, que viene caracterizado la
relación familia- escuela.
Las reuniones formales entre padres y docente suelen limitarse a la
reunión de comienzo de año escolar, a las reuniones escasas de nivel y las
infrecuente entrevistas personales con el maestro; todo lo cual representa, en
todo caso una práctica relativamente poco habitual a lo largo del curso
escolar; y, aunque son necesarias por si solas constituyen un recurso limitado
por cuanto connota una comunicación de tipo unidireccional entre ambos
mundos.
Se subraya en este sentido, que un contexto potencia su capacidad
activadora del desarrollo humano en la medida que forma parte de una red de
interacciones con otros contextos donde la información circula
multidireccionalmente. De ahí, que el contexto familiar puede facilitar el
desarrollo del niño en la medida en que si interacción con la escuela este
conformada por cadenas abiertas de comunicación en ambas direcciones y en
donde los mensaje sean coherente; teniendo además en cuenta que la
percepción por parte del niño de dicha interdependencia e interacción
incrementa el impacto positivo de la misma.
62

El apoyo de la familia al trabajo escolar es esencial, especialmente en la


educación básica de igual modo que la clave de una educación básica efectiva
no reside tanto en la escuela misma, si no en las interconexiones que
establece particularmente con el contexto familiar, al facilitar la
permeabilidad entre los diferentes sistemas de actividad en los que se
desarrolló el sujeto lo cual incrementa el nivel de significación que para el
niño puedan tener actividades escolares.

Participación de la Familia en el Desarrollo Social de la Educación

Frecuentemente se dice que los padres no puedan intervenir en el


aprendizaje de sus hijos es fácil que se utilice este argumento tanto por
profesores como por padres pero está lejos de ser una razón de peso. ¿Puede
saber un padre o una madre si su hijo está motivado, si lo que estudia le
interesa o le sirve de algo, si responde a sus preguntas con atención, si le
comentan el resultado de sus exámenes, si los profesores se constituyen en
ejemplos…? Si la familia no se involucra en el proceso de aprendizaje nunca
podrá saber lo que su hijo realmente quiere y eso lo consigue en su escuela.
De allí, la importancia de participar en actividades escolares., bien sea
planificada por el docente o por la dirección del plantel.
En este mismo orden de ideas, la casa debe convertirse en una escuela
para educar a sus hijos con ejemplos de amor a la cultura y al estudio. Porque
el amor y el respeto es la forma más bella de educar. Asimismo los padres
deben ahondar o profundizar en la actuación de la escuela. Para ello, deben
participar en las diferentes actividades de la escuela tanto en la parte
académica como en la escuela, involucrándose directamente con los
quehaceres educativos, ya que no debe existir una escuela alejada de su
comunidad es decir debe haber una estrecha relación en la triada escuela,
familia y comunidad.
De tal manera, se puede inferir que la distancia y la pasividad que
63

genera la escuela obedecen muchas veces a la sensación de que es algo ajeno


incontrolable, “de otros”. El representante no quiere darse cuenta que la
escuela es de la comunidad y como tal debe amarla y trabajar por ella. La
participación es el mejor camino para el aprendizaje de los valores se aprende
democracia practicándola, se aprende valores encarnándolos en la práctica, si
la escuela se conviene en el paradigma de la democracia los alumnos
aprenden hacer ciudadanos que practiquen el respeto la tolerancia, a
solidaridad y la justicia.
Así pues la participación de los padres y madres se convierte en ayuda
no sólo para los hijos de estos sino para toda la comunidad los padres y
madres pueden intervenir en procesos de enseñanza, en la toma de decisiones
en la reivindicación de mejoras. Por otro lado se debe destacar que; el
contraste de opiniones es un medio excelente para comprender la práctica
profesional y para mejorarla.
Los padres pueden ofrecer una información sobres sus hijos en
concretos y sobre los alumnos en general pueden ofrecer información
relevante sobre fenómenos sociales, políticos, económicos que servirán de
contraste con los docentes y estudiantes. Es preciso convertir las plataformas
de participación en escenarios y ocasiones de aprendizajes. En una institución
educativa la participación no es solo un instrumento para la mejor gestión si
no un camino para la formación de los protagonistas. Al respecto, San Fabián
(1992) expresa:
Desde un punto de vista organizativo la participación es un continuo
que refleja diferentes grados de acceso que tienen los miembros de
una organización a la toma de decisiones. Desde el punto de vista de
una organización educativa, la participación es también un proceso
de aprendizaje un medio de formación, y no solo un mecanismo al
servicio de la gestión. (p.15).

La participación es, pues, un fruto en sí mismo no solo tiene un valor


instrumental como puede suceder en otro tipo de organizaciones diferentes a
la escuela. A través de la participación el proyecto educativo de la escuela
64

gana riquezas, coherencia, rigor y efectividad. La participación de los padres


y de las madres lejos de intentar contra la profesionalidad de los docentes, la
hace posible, la estimula y la potencia. Es precisamente desde la
profesionalidad de los docentes desde donde suelen los mayores estímulos
para la participación de las familias. Pero, muchas veces el rechazo de la
participación de los padres y de las madres suelen tener su origen en la
inseguridad de los docentes al creer que el representante se va involucrar en
su práctica.
La participación escolar es necesaria para poder aprender, para saber
convivir y para tomar decisiones. La participación de refiere a las aspectos
formales, al estilo de convivencia y de trabajo. Esta participación escolar
permite ejercitarse en los valores y facilita la consecución de los logros. Los
principios de igualdad y de democracia son fundamentales en la escuela, ya
que es una comunidad.
La finalidad de la participación en la escuela es organizativa o funcional
y educativa. Hay que participar para conseguir fines extrínsecos a la
participación, además la tarea de participar es, en sí misma, enriquecedora.
La participación desarrolla la responsabilidad y la capacidad de dialogar, de
planificar, de aprender y de trabajar en equipo. La dimensión educativa de la
participación, que permite desarrollar y formar diversas capacidades, se
completa con su dimensión social, ya que la escuela es una institución pública
en la que los ciudadanos tienen derecho a participar involucrándose en todos
los quehaceres educativos para brindar apoyo y trabajar mancomunado para
una educación de calidad..
La responsabilidad primordial de los consejos escolares es la gestión de
los centros, dejando de lado responsabilidades pedagógicas específicas u
otras funciones. Para introducir la participación democrática en la enseñanza
se requiere un cambio de actitud en toda la comunidad educativa. Hay que
conseguir el éxito de la participación escolar, para ello hay que hacer
sugerencias relacionadas con los niveles de participación de los centros.
65

Desde este contexto, para potenciar la participación de la comunidad


educativa en los centros educativos se pueden llevar a cabo diversas
actividades relacionadas con el conocimiento del barrio, implicación de
entidades especificas en la vida de la escuela, apertura de espacios a la
comunidad, organización de actividades culturales de todo tipo, entre otros.
A juicio de la investigadora, para promover la participación en las
escuelas se debe concretar en todos los elementos organizativos mediante la
democratización del uso de los espacios, compartiendo los tiempos,
dinamizando la comunicación, diseñando, realizando y evaluando
experiencias compartidas y, en definitiva, profundizando en la participación
democrática de todos los sectores.

La Familia Elemento Principal en Entramado Social Comunitario

La familia representa en nuestra sociedad el medio donde se


desarrolla un individuo tanto físico como emocional, social y
culturalmente; aprehendiendo las normas y valores del medio en que
vive. Esto que significa, que la familia es el ámbito más inmediato
donde se desenvuelven, interactúan y se fijan las bases de su
personalidad futura, de allí que se le haya considerado, en todos los
tiempos, como el conjunto humano más importante, influyente de
manera directa y determinante sobre la sociedad. Según como la
familia se organice y actúe así serán los efectos sobre sus miembros y
sobre la sociedad.
De acuerdo con Chiossone (2008), se entiende como “ El grupo
social caracterizado por una común habitación, cooperación
económica y reproducción”. (p.12 ); lo cual implica entenderla como un
grupo íntegramente unido aunque cambiante. Al respecto Silva (2009),
indica que también es “... un grupo de personas que tienen lazos de
consaguinidad y/o legales que de acuerdo a los tiempos, las culturas
66

y cualquier tipo de crisis, ha sabido adaptarse y funcionar entre sí ...”


(p.26), a través de estas definiciones se puede considerar que la familia
es un conjunto estable de individuos unidos por vínculos de sangre o
afinidad que comparten responsabilidades materiales de producción,
sustentación y afectivas desvinculación emocional.
Desde la perspectiva social, Dominguez (2011), indica para que la
familia sea considerada, como la base de toda sociedad es preciso que
actúe, como lo señaló Chiossone (2008) de manera integrada,
cumpliendo algunas funciones universales, entre las que destacan, la
reproducción, la protección, la socialización, y el control social;
determinantes del estatus para el individuo, en la canalización de
afectos, emociones y conductas.

Tipos de Familias

Los actores sociales comprometidos en el escenario investigado


que es la Unidad Educativa Monseñor Rafael Chacín no escapan a las
características que poseen las familias; porque dentro de su entorno
vivido y compartido se desarrollan situaciones similares típicas de los
hogares venezolanos las cuales queremos conocer y comprender.
Según Beltrao (2010), destaca el uso de la palabra familia como
una generalización que sirve para identificar diversos tipos de
organización familiar, y de acuerdo con su conformación orgánica, se
distinguen:
a) Familia nuclear o conyugal: Integrada esencialmente por los
padres, la madre y los hijos. Este es el tipo de familia más común y
universal.
b) Familia extensa: “Integrada por dos o más familias nucleares o el
resto de los parientes que están insertas en un conjunto familiar único
en virtud de la extensión y de la relación parental entre padres e hijos”.
67

Estos tipos de organización familiar son los más conocidos en


cuanto a su constitución orgánica, debido al número de integrantes y la
relación jerárquica entre los mismos.
Ahora bien, existen clasificaciones de la familia de acuerdo a su
funcionalidad, y dependiendo de esta, se pretende analizar la
importancia de la familia y su relación con la disfuncionalidad.
Entendemos que, una familia bien constituida es aquella en la que sus
miembros cumplen todas las funciones básicas, económicas y afectivas;
mientras que la mal constituida, es aquella en la que tales funciones no
se cumplen y que en casos extremos sus miembros se alejan del núcleo
parental.
Es importante, que la familia esté bien constituida porque es la
célula social modeladora fundamental de la conducta de sus miembros.
Así autores como, Beltrao, afirman que, la familia juega un papel
importante en la formación de la personalidad, esto basado en que son
numerosas las investigaciones que establecen que, cuando una
perturbación trastorna la acción que ejerce la familia sobre el
adolescente, corresponde realizar una clasificación de la familia
refiriendo la funcionalidad de la misma, y su relación o no con la
conducta. De acuerdo a su funcionalidad, tenemos:
a) Familia Funcional: Conocida como un sistema abierto con
estructura y funciones que varían de una familia a otra y a lo largo de
su ciclo evolutivo; es una familia operativamente sana desde el punto
de vista psicológico, se caracteriza por ser positiva en factores
estimulantes, y carente de factores perturbadores. En esta familia, se
pueden describir características resaltantes como amor o afecto,
aceptación o tolerancia por los padres, sensación de seguridad y
estabilidad, comunicación entre los miembros de la familia.
b) Familia Disfuncional: Las funciones familiares son metas a
alcanzar y no siempre logradas. Su característica primordial es que
68

entre los miembros del grupo familiar existen problemas morales,


sociales, afectivos, económicos y psicológicos; que de una forma u otra
afectan o amenazan la integridad física y emocional del grupo familiar.
Este tipo de familia, a su vez presenta una subdivisión en cuanto a
disfuncionalidad; así autores como Silva (2009), refieren que existen.

Familias típicas venezolanas.

Las familias típicas venezolanas asi llamadas por la investigadora son


aquellas que no están distribuidas con todos los miembros que conlleva un
hogar bien consolidado. También se añade que son grupos familiares que
presentan diversidad de problemas de orden social, económico, cultural y
religioso. Lo que algunos autores llaman familias disfuncionales. Según
Barroso (2009) expone que:
La familia disfuncional, los problemas existen para todas las
familias, unos más grandes otros más pequeños. Un sistema familias
efectivo existe para el crecimiento y el bienestar, y se enfrenta a los
problemas y a la contingencias, de igual manera, que una familia
inefectiva. La diferencia entre ambas está en la información que
manejan, en los mecanismos de bregar que ha aprendido para
tiempos difíciles en la conciencia de equipos ye valores y
competencia de familias. Una familia ignorante e inefectiva, carece
de dirección y de sentido, de energía para el bienestar desviándose
en todo momento hacia la generación de nuevos problemas y
conflictos. Los problemas son esa forma enredada y paradójica de
interaccionar de sobrevivir, buscando ganancias sean las de quien
han perdido la conciencia de su crecimiento. (p.199).

En este sentido, el autor señala que todas las familias efectivas e


inefectivas tienen problemáticas y tiempos difíciles; pero la búsqueda de
soluciones se da de una manera diferente ya que la efectiva busca a través de
sus conocimientos y estabilidad soluciones viables para el bienestar grupal en
cambio la inefectiva como les llama el autor busca en la mayoría de las veces
soluciones erradas que llevan a unos conflictos inclusive dentro de la misma
69

familia. En este mismo orden de ideas, Moreno (2007) explica que “en
nuestro país, es muy común ver a madres solteras, sostenes de hogar, y con
las funciones de padres a la vez. Según el mismo autor, la familia venezolana
es matricentrada o matrifocal, o matricéntrica”. (p.137)
Esto quiere decir, que la mayoría de los hogares venezolanos son
disfuncionales porque carecen de un miembro de esa integración que casi
siempre es el hombre convirtiéndose la madre en dos figuras la materna y la
paterna cuya situación genera conflictos internos en cada hogar con esta
anomalía porque se siente la ausencia de esa figura tanto para los hijos
varones que como para las hembras que también lo explica el autor citado
anteriormente.

La Axiología Educativa para la familia

La Axiología educativa es llamada también la teoría de los valores


aplicada a la educación , tiene como finalidad proporcionar a la
pedagogía los conceptos cualitativos para orientar la formación de la
personalidad en torno a los valores que una sociedad dada pretende
convertir en los modelos de comportamiento. Montellano (2009),
indica que en la aplicación de la axiología conduce a la configuración
de perfiles educativos que tienen que ver con los valores positivos para
desarrollar aquéllos, tanto los perfiles del educador como del
estudiante y, en proyección, de los profesionales que se forman. Bajo
esta perspectiva en relevante hacer referencia a los elementos
axiológicos.

De acuerdo con Morales (2009), los valores son producto de


cambios y transformaciones a lo largo del tiempo y de la historia.
Surgen con un especial significado, cambian, suelen ser efímeros o
desaparecen en las distintas facetas del tiempo. Los valores son
70

considerados referentes pautas o abstracciones que orientan el


comportamiento humano hacia la transformación social y la realización
de la persona. Es así como la belleza aparece como una de las
formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se
llama el valor, que consiste en lo fundamental, en distinguir el
ser del valer.
De allí que, todo valor supone la existencia de una cosa o persona
que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo
uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino son adheridos
a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades y
dependen de la sociedad vivida y compartida para darle su real
apreciación.
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no
valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un
determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen.
Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las
ideas o conceptos generales que comparten las personas. Los valores
no son el producto de la razón; no tienen su origen y su fundamento en
lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se
encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en
la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado.
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja
serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de
decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al
preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular
metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante
creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de
valor y acciones.
Conviene distinguir, los valores y los bienes. Los valores no son
cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores, Frondizi (2010), expone
71

que los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades,


cualidades sui generis (exclusivo), que poseen ciertos objetos llamados
bienes. Los valores son entes parasitarios. A fin de distinguir los
valores de los objetos ideales, se afirma que estos últimos “son”,
mientras que los valores no “son” sino que “valen”.
De este modo, se puede asegurar que el valor no es una estructura,
sino una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto
frente a propiedades que se hallan en un objeto. Por otra parte, esa
relación no se da en el vacío, sino en una situación física y humana
determinada.
El valor es, pues, una cualidad estructural que tiene existencia y
sentido en situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad,
pues la estructura valiosa surge de cualidades empíricas y el bien al
que se incorpora se da en situaciones reales. Pero el valor no se reduce
a esas cualidades ni se agota en sus realizaciones concretas, sino que
deja abierta una ancha vía a la actividad creadora del hombre.

Los Valores desde la diversidad

Los valores son cualidades que tienen existencia y sentido para el


hombre en situaciones concretas; resulta fácil comprender la
variabilidad de su significación y de su irradiación, donde cobran o
pierden fuerza de acuerdo con el nivel cultural de los pueblos. De este
modo, las diferencias y variaciones de los valores de las personas
dependen del sentido que tengan para el hombre esas cualidades que se
denominan valor, el tiempo, las circunstancias especiales, la cultura, la
raza, las características de cada individuo, la situación económica y
política de los pueblos, entre otros.
Por otro lado, la vida del hombre y sus actividades giran en torno
a los valores, por tal motivo, es necesario definir el termino Valor,
72

pues el mismo tiene muchas acepciones. Al respecto, Rugarcía (2009),


señala que: “los valores son aquellos que hacen que el hombre sea, en
función de sus valores, es decir, de aquello a lo que decide dedicar la
vida, de los que depende la manera de ser y vivir”. (p.56).
Con relación a ello, se puede decir que los valores mantienen las
cosas juntas y a la persona íntegra y comprometida, pues una persona
sin valores o al menos sin valor, carece de consistencia, camina sin
brújula, sin compromiso; es una especie de habitante de la nada; por lo
tanto, los valores son parte fundamental del hombre y en consecuencia,
determinan la manera de ser y de vivir del mismo.
Asimismo, el autor indica que los valores son: “realidades que
permiten al hombre ubicarse a sí mismo en relación con los demás”
(p.19); así pues, los valores son tan importantes para el hombre pues
llegan a ser condiciones esenciales de la vida, permitiéndole
desenvolverse de forma libre y sana en la sociedad con la cual
interactúa.
En este orden de ideas, Carrillo y Álvarez (2010), señalan que:
“Los valores surgen del ser humano a partir de su afán de progreso, de
crecimiento; poseen una fuerza que compromete la efectividad y
empeño nuestra capacidad de esfuerzo y superación” (p.44). Bajo esta
perspectiva se puede decir que los valores son los motores de la
conducta del individuo y de la colectividad que los cultiva, de igual
manera, le permite al hombre crecer y desarrollarse ampliamente, como
una persona íntegra con efectividad, logrando así superarse de manera
eficaz en la sociedad que lo rodea.
En definitiva, los valores son conductas aprendidas por el hombre
durante el proceso de socialización, a través de experiencias y
relaciones afectivas con el medio social que lo rodea; asimismo, son
proyectos ideales de comportamiento que nunca llegan a agotarse pues
permanentemente se están renovando y modificando, por tal motivo, el
73

hombre desde que nace debe ir interiorizando los valores; y por ello, la
sociedad en general debe actuar continua y eficazmente para lograr
robustecerlos. En este orden de ideas, Scheler (2009), jerarquiza los
valores de la siguiente manera:
1. Valores de lo agradable y lo desagradable: A este conjunto de
valores corresponde por una parte, la función sentimental sensible (con
sus modos: el goce y el sufrimiento), y por otra, los estados afectivos
de los sentimientos sensoriales: el placer y el dolor.
2. Valores vitales: Este conjunto de valores gravita sobre el
dualismo o antítesis noble-vulgar, corresponde a la esfera de los
valores vitales: todos los modos del sentimiento vital (salud,
enfermedad, vejez, muerte); todas las reacciones sentimentales (alegría
y aflicción) y todas las reacciones instintivas (angustia, venganza y
otras). De este modo, los valores vitales constituyen una modalidad de
valor independiente y no reducible ni a los valores de lo agradable y lo
desagradable, ni a los valores espirituales, se trata de un conjunto
sumamente rico en valores y antivalores.
3. Valores espirituales: A los que cabe supeditar y sacrificar los
dos niveles anteriores. Los valores espirituales se distribuyen
jerárquicamente del siguiente modo: a) valores de lo bello y de lo feo;
el reino completo de los valores estéticos. b) valores de lo justo y lo
injusto (que son distintos a los valores de lo recto y no recto), los
cuales expresan referencia a una ley, son los valores éticos. c) valores
del puro conocimiento de la verdad: valores teóricos.
Además, cuando se habla de valor, Scheler (2009), refiere a una
cualidad objetiva de todos los seres (personas o cosas) que las hace
deseables y apetecibles; a todo lo que contribuye al desarrollo,
realización y superación del hombre.; a aquello que da sentido a la
vida del hombre y de los pueblos.
74

Agrega, además que los motivos profundos que orientan cualquier


proyecto de vida personal y colectiva; las amplias posibilidades de
vida que permiten al hombre la conquista de su identidad y
naturaleza. Es decir, aquella cualidad del alma que la mueve a
acometer empresas difíciles, venciendo obstáculos arrastrando peligros.
Por lo tanto, se refiere a una cualidad o perfección de la realidad
relacionadas con las funciones y capacidades humanas. (p.111)
Actualmente, existe una tarea importante y urgente para toda la
sociedad de hoy, que es lograr que los ciudadanos en formación,
adquieran valores , que permitan crear a la sociedad de manera más
humana, congruente con la calidad de ser humano único, irrepetible y
trascendente. En consecuencia, el mundo que le ha tocado vivir, sufre
de corrupción , violencia , injusticia social y muchos males más, y es
tarea de los educadores aportar alternativas para la solución de estos
problemas .

Valores sociales para la convivencia y la paz

Los valores son virtudes que debe poseer todo ser humano para su
convivencia en sociedad; porque ellos generan la armonía entre grupos. Los
valores no se aprenden solamente con leerlos de un libro, hay que ejecutarlos,
poniéndolos en práctica diariamente y es en el hogar, en la escuela y en la
comunidad donde el niño y adolescente viven su vida, es allí que se deben
reforzar esos valores para que estos sean inquebrantables en el individuo.
Al respecto San Juan (2007) señala:
La escuela debe tener una organización y un ambiente social aptos
para ejercitar valores como el trabajo, la solidaridad y la
cooperación, el respeto mutuo y la cortesía, la justicia y la
democracia. Todo valor ético que favorezca la convivencia, de
modo que de tanto ejercitarlos todos los miembros de la comunidad
escolar, se conviertan en hábitos, en costumbres. La acción
conjunta escuela-hogar puede lograr mucho en la formación de
75

valores (p58).

Lo señalado por el autor dice claramente que el hogar y la escuela son


los entes fundamentales para formar a los estudiantes en valores, ya que los
niños pasan la mayor parte de su vida en estos dos espacios, lógicamente en
el hogar la familia debe sembrar valores sólidos inquebrantables son los
docentes en las instituciones educativas quienes refuerzan esos valores para la
formación integral del estudiante.

Desarrollo de la Comunidad. Conceptualizaciones esenciales para la


convivencia

La multiplicación de problemas que enfrenta Venezuela, ha puesto en


evidencia las diferencias abismales entre los que se estructuran la sociedad,
demostrándose a través de numerosos estudios la prevalencia de una gran
cantidad de familias que carecen de los recursos mínimos de sobrevivencia,
afectando a cada uno de sus miembros y acentuando la crisis a nivel de las
comunidades.
Esta crisis se refleja en las cifras emitidas por la Comisión para la
Reforma del Estado (COPRE, 1996), la cual demuestra en sus estudios que
los índices de desempleo están representados por un 63,87%, el analfabetismo
por un 57,08%, la desnutrición por 47,06%, llegando a la conclusión de que
la población venezolana es pobre y el 20% ha llegado a niveles extremos de
pobreza, condición que obviamente impide el sano desarrollo del individuo y
que no le permite incorporarse al aparato productivo, creándose un círculo
vicioso que pareciera no tener solución.
Es importante, destacar que el término comunidad ha ido evolucionando
a través del tiempo, sin embargo, es indispensable delimitar el alcance que se
le da a este concepto, considerando sus principales elementos, los cuales
según Gowas (2008) expresa que “la comunidad tiene en si la capacidad de
76

cambio para resolver sus problemas…ellos mismos puedan mejorar su calidad


de vida.” (p.101). Tomando en cuenta esto, es importante que para que estas
unidades sociales más o menos ampliadas sean consideradas una comunidad,
deben participar de algún rasgo, interés o elemento común.
Una conciencia de pertenencia; para formar parte de una comunidad hay
que tener conciencia de pertenecer a ella, no es indispensable, ser miembro
activo de ella. Situados en una determinada área geográfica; toda comunidad
ocupa siempre un determinado territorio aun cuando esta ocupación sea
transitoria, los miembros de un pueblo interaccionan más intensamente entre
sí, que con respecto a los pobladores de otro pueblo. De lo dicho
anteriormente, el autor citado, detalla lo siguiente:
La comunidad es una entidad social cuyos miembros participan de
algún rasgo, interés, elemento o función común como conciencia de
la pertenencia, situados en determinada área geográfica, en la cual
la pluralidad de las personas, interaccionan más intensamente entre
sí que en otro contexto. (pp.19-20)

En consideración con lo antes expuesto, esta definición es muy amplia


pero se puede inferir que la misma es aplicable a unidades con distintas
características y extensión, como a comunidades religiosas, barrios,
municipios, la nación o la comunidad internacional, es decir, a todos los
niveles en que es aplicable.
Sin embargo, no importa cuál sea el tipo de comunidad, su relevancia
radica en el sólo hecho de que en ella interactúan seres humanos, lo cual la
hace la dinámica y la convierte en un lugar donde convergen una serie de
opiniones, muchas veces en contraposición, pero todas a favor de esa
comunidad, lo que conduce a pensar que hay participación y al existir este
proceso, las personas pueden actuar en pro del desarrollo de la comunidad.
Según, Acevedo y Olmos (2008), “el desarrollo de la comunidad se dará en la
medida en que los habitantes participen y vayan cosechando éxitos, por
pequeños que estos sean, con relación a sus metas” (p.18). En esta misma
77

perspectiva, Contreras (2008) expresa que:


Hablando de desarrollo comunitario se podía pensar en algo distinto
de la comunidad territorial. Las distinciones entre comunidades
abiertas y comunidades cerradas. En cualquier parte, la comunidad
es un conjunto de personas que habitan el mismo territorio, con
ciertos lazos y ciertos intereses en común. (p.283)

De la cita anterior se desprende que se debe llevar a cabo una


intervención social completa, donde tenga participación la política, la
economía, la religión, la cultura, la ideología, entre otros. En la medida en
que el ciudadano participa integralmente en los asuntos públicos, bajo el sello
del interés común, se puede construir un consenso activo en torno a la acción
social y gubernamental.

Participación Comunitaria efectiva y de calidad

La participación conceptuada representa el proceso tendiente a


proporcionar al hombre una actitud o disposición hacia la lucha
mancomunada con la finalidad de conseguir la intervención de todos los entes
públicos y privados en el proceso de construcción de la sociedad más
equitativa y productiva.
En este sentido, para Gowas (2008) la participación comunitaria “es la
relación entre la comunidad, los implementadores y los facilitadores…no hay
lugar para la imposición.” (p.4). Por ello, es importante señalar que se
requiere de un alto nivel de participación para que se logre la cohesión e
interrelación entre escuela y comunidad.
Por lo tanto, se refiere además a la cuantificación de un cierto tipo de
presencia sobre cuya base, el hombre contemporáneo logra tener una posición
que le permita desempeñarse no como objeto, sino también como objeto
corresponsable y codeterminante de las decisiones más directas y que le
comprometen dentro de un sistema social dinámico y evolutivo en el cual está
78

inmerso.
De todo esto se deduce, que las mejores innovaciones o proyectos, son
aquellos que equilibran las ventajas y costos en el conjunto de un sistema, de
manera que las ventajas sean máximas para la mayoría, mientras que los
costos son mínimos y están repartidos lo más equitativamente posible. Por
eso, las pautas seguidas en un sistema ideal, referentes a la participación de
los miembros en la adaptación del sistema al desarrollar un proyecto,
constituyen sin duda el centro del proceso. En consecuencia, un sistema de
participación representa la acción colectiva de los individuos de un
conglomerado social, con miras a satisfacer sus necesidades, a mantener y
reforzar el sentimiento de bienestar.
Dentro del mencionado movimiento tendiente a facilitar la masificación
de la intervención popular en el proceso de desarrollo de su comunidad
figuran las acciones propuestas por en Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas (ONU 1998), quien mediante la ejecución de programas se propone
detectar las necesidades, así como organizar a los vecinos en la búsqueda de
mejores soluciones.
Una razón que valida lo expuesto, está en el hecho de que la
participación aumenta la consistencia de la conducta de los equipos hacia los
proyectos en los cuales se le involucra, debido a que se les compromete en
sus diferentes fases de rehabilitación. Siguiendo la misma línea, Trilla y
Novelli (2001), indican que la dinámica de la conducta grupal puede asumir
distintos tipos de participación:
La participación proyectiva: El sujeto es destinatario de una
actividad o tiene opinión sobre ella…no se limita a ser un simple
usuario, sino que hace algo más que opinar desde afuera, se
convierte en un agente.
La participación activa: supone un paso más: escuchar la palabra
de los sujetos. No son meros espectadores, ejecutantes o usuarios de
algo previa y externamente decidido, sino que se le demanda su
parecer sobre asuntos que de forma directa e indirecta les
conciernen. La participación pasiva corresponde a la participación
en que los componentes de un grupo social son informados sobre
79

acuerdos en los que ellos están involucrados pero sin haber


participado en la decisión de las mismas. (p.8)

Sobre la base de lo expuesto, se deduce que para planificar programas


de desarrollo social en una determinada comunidad, debe prevalecer la
participación responsable, donde todos y cada uno de sus miembros tengan el
derecho de opinar, sugerir y tomar decisiones acertadas en beneficio de la
colectividad, basadas en las necesidades prioritarias y en las aspiraciones de
la comunidad y fundamentadas en el respeto mutuo, la solidaridad y la
cooperación. Por consiguiente, la participación responsable debe ser uno de
los principios básicos para el desarrollo de la comunidad, ya que de la
participación que cada comunidad aporte en beneficio propio dependerá en
parte su desarrollo.
Por otro lado, a través de las organizaciones comunales de base se puede
lograr parcialmente el desarrollo de la comunidad, Pereda (2005), sostiene
que: “cualquier organización debe mantener suficiente estabilidad para
funcionar satisfactoriamente, y no obstante no permitirse a sí misma el
volverse estática, ultra conservadora o abstraerse de la necesidad de adaptarse
a situaciones cambiantes.” (p.118)
En las comunidades funcionan organizaciones de base, asociaciones de
vecinos, clubes deportivos juveniles, servicios de asistencia social, que
procuran satisfacer determinadas necesidades de sus miembros para lograr un
buen desarrollo social, físico, económico y cultural cónsono con los
parámetros básicos de la calidad de vida y la dignidad humana.
A juicio de la investigadora, para poder alcanzar este objetivo, se hace
necesario promover una participación real de todos los actores sociales cuya
responsabilidad recae en la educación y los docentes formales e informales,
profesionales servidores públicos, considerando fundamental el papel del
docente.
80

Vinculación entre las Instituciones Educativas y la Comunidad a través


de Estrategias de Desarrollo Comunal para el desarrollo grupal

En todos los planes y proyectos de desarrollo de la comunidad, las


organizaciones han necesitado en cierta forma, instruir y educar a las
personas acerca de qué hacer y cómo organizarse o sobre los conocimientos
que necesitan para lograr sus nuevos objetivos. En este sentido la educación,
y con ella las instituciones educativas, adquieren una gran relevancia en el
proceso de formar y educar a las comunidades. No obstante, de acuerdo con
Batten (2007), “a pesar de que en toda comunidad hay una escuela, parece
sorprendente que muy pocas sean utilizadas como medio para educar a las
comunidades” (p.98).
Ante lo cual, se considera que las instituciones educativas han sido
utilizadas para educar y poner a los alumnos que pertenecen a estas dentro de
su ámbito o contexto escolar, no transcendiendo la fuerza de la educación
fuera de estos recintos circunscrito y ciñéndose a una transmisión de
conocimientos aislados, abstractos, imaginando situaciones de aprendizaje
desvinculadas de las necesidades reales de los alumnos y por ende de la
comunidad.
Sin embargo, con el paso del tiempo, según el mismo autor, algunos
gobiernos han advertido que este tipo de instituciones fomenta un
individualismo sin regalar, que es destructivo de los mejores elementos de la
vida comunal y en cuanto a su influencia, contribuye a minar tradiciones que
unen a los hombres unos a otros y una generación con otra, introduciendo una
serie de valores dañinos para la sociedad.
Por estas razones, en los momentos actuales se aspira que las
instituciones educativas enseñen a sus miembros a comprender su propio
ambiente local, estudiar costumbres, hacer el mayor uso posible del folklore,
los relatos, las canciones y las artes, tratando de relacionar los planes de
estudio con la vida de la comunidad local, lo cual ha sido poderosamente
81

reforzado por la importancia del desarrollo de la comunidad, hasta el punto de


querer convertir estas instituciones en organizaciones principales para la
educación de la comunidad. Lo anteriormente reseñado, permite precisar los
cambios que han experimentado las instituciones educativas, alcanzando, hoy
por hoy, un avance significativo que conduce a establecer una integración
entre éstas y la comunidad. Dentro de esta misma perspectiva, el Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes (2001) sostiene que:
De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, sus
recursos como fortalezas, sus debilidades y sus características
específicas, en el Proyecto Educativo Institucional desarrolla
acciones pedagógicas, culturales, recreativas, tecnológicas y
sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción
cooperativa. (p.2)

De la cita anterior se desprende que en el proyecto, los distintos actores


y autores de la institución construyen un lenguaje común, identifican y
explican fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y asumen
compromisos de acciones.

Consejos Comunales estrategias vinculantes para el desarrollo


grupal

Los consejos comunales es una forma de participación ciudadana,


los mismos son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local
y la democracia participativa a través de la integración de la
comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos
para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de
manera independiente sin necesidad de formar parte de la
administración pública o de un partido político . De acuerdo con la Ley
orgánica de los consejos comunales (2006), los consejos comunales
son:
Instancias de participación articulación e integración entre
82

los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones


comunitarias, movimientos sociales y populares que permiten
al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión de políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones
de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista, de igualdad, equidad y justicia social .

De acuerdo a la cita, son las organizaciones que existen o pueden


existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos
y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como:
comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos
culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de
mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras,
organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles,
cooperativas, entre otras.

Principales funciones de los Consejos Comunales

De acuerdo a los artículos 21 de las principales funciones de los


consejos comunales son los siguientes:
a) Articular las organizaciones comunitarias y promover la
creación de nuevas donde sea necesario. Hay sumas que multiplican.
Eso debe ser el consejo comunal.
b) Elaborar un plan único de trabajo para abordar los problemas que
la comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus
resultados, así como proponer ideas creativas para el fortalecimiento
de las potencialidades.
Analizar los recursos materiales y humanos con que cuenta la
propia comunidad. Lograr el apoyo de los vecinos para resolver los
problemas de la comunidad.
83

c) Promover la elaboración de proyectos en relación con los


principales problemas que la comunidad no esté en capacidad de
resolver por sus altos montos.
Estos proyectos deberían ir al presupuesto participativo o a otras
instancias de financiamiento (gabinetes móviles comunitarios,
ministerios, entes crediticios, institutos nacionales, fundaciones,
otros). Igualmente se pueden hacer proyectos para que la comunidad
resuelva problemas por autogestión o cogestión.
d) Promover la contraloría social en todas las actividades que se
desarrollan en la comunidad sean éstas de orden estatal, comunitario o
privado (alimentación, educación, salud, cultura, deportes,
infraestructura, cooperativas, misiones, y otras).
e) Administrar los recursos financieros y no financieros de la
comunidad. (p.38)

La Complejidad como Paradigma revelador para pensar y repensar sobre


la educación venezolana

Si bien es verdad que “ideas de la complejidad” han existido durante


todo el desarrollo histórico del pensamiento, es verdad también, que su forma
más acabada y sintetizada en forma de paradigma aparece en los últimos
tiempos. Morín (1999), fue el propulsor del “nuevo paradigma de la
complejidad”. (p.58). La epistemología de la complejidad propone una
reforma del pensamiento y la educación. La misma tendrá como misión
integrar contextos diversos que posibiliten la integración de los saberes
dispersos.
Desde la perspectiva, Morín señala que la finalidad de la enseñanza es
“crear cabezas bien puestas más que bien llenas”. Esforzarse por pensar bien
es practicar un pensamiento que se devele sin cesar por contextualizar y
totalizar la informaciones y se convence cada vez más, de la necesidad de una
84

reforma del pensamiento, y por lo tanto, de una reforma de la enseñanza. El


autor encara su obra deslizándose entre dos términos: educación y enseñanza.
Por un lado, la palabra “enseñanza” no basta, y por el otro, la palabra
“educación” implica algo de más y una carencia. Por esta razón, piensa en
una enseñanza educativa. La misión de esta enseñanza es trasmitir, no saber
puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos
a vivir. Al mismo tiempo, debe favorecer una manera de pensar abierta y
libre.
Con sus ideas, Morín (1999) busca favorecer la autonomía del
pensamiento. Por esta razón, un pensamiento capaz de no estar encerrado en
lo local y lo particular, que pueda concebir los conjuntos sería capaz de
favorecer el sentido de la responsabilidad y de la ciudadanía.
El paradigma de la complejidad, tal como se desprende de lo postulado
por Morín, sugiere varias consideraciones acerca del conocimiento y su
devenir en la historia del pensamiento. La concepción clásica del
conocimiento establecía, que dicho conocimiento para ser válido debía poner
en orden los fenómenos, rechazar el desorden, lo incierto, lograr la
certidumbre, quitar las imprecisiones, distinguir y jerarquizar.
Ello implica, por lo tanto, que la complejidad que se presentaba bajo los
signos de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad, debía ser
rechazada como desconocimiento. Su formulación clásica la encontramos en
Descartes, quien postulo como principio de verdad las “ideas claras y
distintas”. Todo conocimiento opera mediante la selección de datos
significativos y rechazando lo no significativo, es decir, opera separando,
distinguiendo, uniendo, centralizando, jerarquizando, entre otros.
Estas operaciones son comandadas por principios de organización
llamados paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las
cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello. Vivimos bajo el
imperio del paradigma de la simplificación, de la disyunción, reducción y
abstracción. Para evitar esta visión unilateral y limitada, Morín (1999)
85

propone tomar conciencia de los paradigmas que mutilan el conocimiento y


desfiguran lo real. Para ello formula la idea de un pensamiento complejo, que
evite la reducción/disyunción/separación del conocimiento.

La Educación un Fenómeno Complejo con aristas profundas en el


convivir cotidiano

Para esta investigación se tomará como teoría de adscripción la


complejidad, la transdisciplinariedad y la postmodernidad. Por su parte la
complejidad implica de una manera ineludible que el investigador como actor
social interprete lo complejo desde dentro del fenómeno, en la magnificencia
de su multidimensionalidad participante, prestando una significativa atención
a la multidisciplinariedad simbólica, que forma parte del universo social, es
decir penetrar más allá de la apariencia de lo real. Tal como lo señala Ugas,
(2005)

La complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo


enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la
incertidumbre… De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner
orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo
incierto, es decir de seleccionar los elementos de orden y de
certidumbre, de quitar la ambigüedad, clarificar, distinguir,
jerarquizar… (p.8)

Es por ello, que el pensamiento complejo se convierte en útil y


fundamental, para acceder al saber profano de las familias estudiadas ya que
servirá de base para interpretar la realidad objeto de estudio, generando
múltiples y nuevas relaciones entre sus elementos. De allí, que la complejidad
es un modo de pensar que implica cómo y hacia dónde se orienta el
pensamiento para vincular orden, desorden y organización. La complejidad es
paradigmática en tanto que articula y reordena el conocimiento, donde el
sujeto debe introducirse de manera auto reflexivo en el conocimiento de sus
objetos y esto exige un principio de conocimiento más rico que el principio
86

de simplificación, disyunción y reducción.


Desde esta perspectiva, Morín (2001) afirma que “el término
complejidad no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión,
nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera
clara, para poner orden en nuestras ideas.” (p.39). Al mismo tiempo, el
conocimiento científico fue concebido durante mucho tiempo, y aún lo es a
menudo, como teniendo por misión la de disipar la aparente complejidad de
los fenómenos, a fin de revelar el orden simple al que obedecen. En este
sentido, Morín (2005) indica que:

En primer lugar, la complejidad es un tejido (complexus: lo que es


tejido junto) de constituyentes heterogéneos asociados
inseparablemente: ella plantea la paradoja del uno y de lo múltiple.
En un segundo lugar, la complejidad es efectivamente el tejido de los
eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones,
riegos, que constituyen nuestro mundo fenoménico… (p.21).

Para, Morín el pensamiento moderno sufre de la patología de la hiper-


simplificación la cual os vuelve ciegos a la complejidad de lo real (p. 23).
Según él se trata de una inteligencia ciega, ligada al problema de la
organización del conocimiento. ¿Cómo comprender este punto de vista? La
oposición intuitiva entre lo complejo y lo simple nos da la clave: la
complejidad busca comprender la realidad con toda su dinámica, sin
simplificarla a fin de hacerla más "estudiable". Un ejemplo sacado de las
ciencias humanas puede ser bastante aclarador.
En palabras de Morín (2005) “La visión no compleja de las ciencias
humanas, de las ciencias sociales, es pensar que hay una realidad económica
de un lado, una realidad psicológica de otro, una realidad demográfica de
otro”, (p.92). Se cree que las categorías creadas por las universidades son
realidades, pero se olvida que en lo económico, por ejemplo, están las
necesidades y los deseos humanos.
87

Referentes Legales

Los referentes legales representan, el conjunto de normas y Leyes en las


cuales está sustentada la materia educativa. Por lo tanto, a continuación se
presenta un breve análisis de cada una de ellas. El fundamento jurídico que
sustentó la presente investigación está basado en La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación
(2009), Plan de Desarrollo Simón Bolívar 2001-2007, 2007-2013 y 2013-
2019. Según el Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) de los Derechos Culturales y Educativos; señala:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal.

Este artículo contempla que la educación debe ser integral y debe tomar
en cuenta al individuo, su desarrollo personal para poder desenvolverse en el
ámbito que le rodea, con un espíritu de solidaridad bajo unos principios
democráticos basados en el trabajo.
De igual manera en los artículos 62, 70, 184 Todos los ciudadanos y
ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. En el
artículo antes indicado queda expresamente clara la intención del Estado en
materia de participación, es decir queda clara la intención de que las
ciudadanas y ciudadanos puedan participar en asuntos públicos y la educación
88

constituye uno de los asuntos que revisten más importancia. De igual modo,
se establece en el Artículo 4 de la Ley Orgánica de Educación (2009) la cual
plantea que:

La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas constituye el eje central en
la creación transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar asumir y
transformarla realidad.

Analizando este artículo refleja algo fundamental, en el cual se atribuye


a la educación la responsabilidad plena de desarrollar hombres íntegros,
capaces y hábiles para fomentar su espíritu de conservación y mejoramiento
de su ambiente.

Proyecto Nacional de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar


(2007-2013)

Otro soporte jurídico para este proyecto doctoral lo constituye el Plan


Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación (Artículos 236,
numeral 18; 187, numeral 8;). En él se establecen las políticas, objetivos,
medidas, metas y acciones que van a darle concreción a ese proyecto nacional
plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
mediante la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del
Poder Público e instancias de participación popular.
El Plan de la Nación lo elabora el Presidente o Presidenta de la
República y la vigencia del mismo es durante el período constitucional
presidencial, siendo aprobado éste por la Asamblea Nacional; así mismo los
demás planes estratégicos y proyectos de la gestión pública son también
materia inherente al presente instrumento jurídico, bajo los fundamentos de
89

una plataforma estratégica establecidas en el Proyecto Nacional “Simón


Bolívar”, que plantea no solamente la reestructuración del Estado, sino de
todo el sistema político, desde sus fundamentos filosóficos hasta sus
componentes y las relaciones que los regulan, permitiendo el necesario
proceso de reconstitución o refundación del Estado en todas sus facetas,
basado en la legitimidad y en la soberanía.
La presente Ley es el resultado de un proceso iniciado en la alborada del
presente siglo, para dar paulatina respuesta a un modelo de Estado que
producto de su desgaste y su desfase frente a las aspiraciones populares,
devino en una quiebra de legitimidad.
Asimismo, El Segundo Plan Socialista Para la Gestión Bolivariana
(2013-2019) refiere varios artículos ligados tanto a la participación comunal y
la concreción del nuevo Sistema Educativo con la finalidad de un vivir mejor.
Por citar alguno de ellos que están puntualizados en el objetivo nacional 2.1
propulsar la transformación del sistema económico para la transición al
socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de
las fuerzas productivas.
El 2.2.1.35 “Profundizar la acción educativa y comunicacional en
función de la consolidación de los valores y principios del estado democrático
y social de derecho y de justicia…”
Igualmente el 2.2.2.9 “adecuar el Sistema Educativo al medio
productivo.”
También 2.2.2.21 “Impulsar la participación protagónica en los espacios
de articulación intersectorial y en las instancias institucionales para la
promoción de calidad de vida…”
Estos programas de la patria demuestran la necesidad que tiene el
pueblo venezolano de adquirir una visión renovada de lo que es la valoración
del ser; la esencia de lo que es sentirse venezolano y ello se puede lograr a
través del desarrollo humano que debe estar fundamentado en el proceso
90

educativo que es el encargado de la transformación total de una sociedad y


para ello, se necesita una relación vinculante entre la triada escuela, familia y
comunidad.
En este marco de ideas, es importante estudiar comparativamente los
artículos sobre ciudadanía contenidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal (LOPPM), que se refiere a la Participación Protagónica en la
Gestión Local y la Ley de los Consejos Comunales; para lo que se utilizara el
siguiente cuadro.

Cuadro 1
La Participación Ciudadana en la Constitución Bolivariana, la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal y la Ley de los Consejos Comunales
LEY
CRBV LOPPM CONSEJOS TEMA
COMUNALES
El territorio se organiza en Municipios. El
Municipio constituye la unidad política
primaria de la organización de la república.
Consejos Comunales como instancias de
Artículo
Artículo 2 Artículo 2 y 4 participación y articulación de la
16
organización comunitaria, grupos sociales y
ciudadanos.
Venezuela como Estado democrático social
de derecho y Justicia. La soberanía radica
en el pueblo. La educación, el trabajo y la
participación protagónica como procesos
fundamentales para alcanzar el desarrollo de
Artículos Artículo
Artículo 2 y 30 la persona y el respeto a su dignidad, el
2, 3, 5, 62, 253
numeral 3 ejercicio democrático y la construcción de
84, 141
una sociedad justa. Consejos Comunales
como instancias de participación,
construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.
Derechos de los ciudadanos(as) a la
Artículo Artículos
información y formular peticiones y recibir
51, 143 254, 255 -
respuestas oportunas.
Artículos Artículos Derecho a la participación ciudadana.
62, 125 y 255, 258 y Artículos 1 y 2. Derecho a la participación de los pueblos
184 279 indígenas. Consejos Comunales como
91

LEY
CRBV LOPPM CONSEJOS TEMA
COMUNALES
numerales instancias de participación, articulación e
1, 2 y 3 integración.
Derecho a la educación, formación
Artículos Artículo Artículo 30
ciudadana por parte del Estado Nacional y
102 y 103 256. numeral 3
el Municipio.
Artículos Artículo Medios de participación en el ámbito
Artículos 6, 8, 9,
70,71, 72 257, 261 al nacional, municipal y de los Consejos
10 y 19
y 166 266 y 278 comunales.
Artículos Gestión de los Servicios Públicos en el
84 y 184 Artículo 21, 29 y ámbito local y en el ámbito de los Consejos
Artículo
numerales 30 Comunales.
258
1y2
Artículos
Artículos
62, 84 y Ejercicio de la Contraloría Social.
259, 272, Artículo 23
184
273 y 275
numeral 2
Artículo 21 Promoción de formas de organización
Artículos Artículo
numerales 2, 4 y social.
169 y 173 260
8
Rendición de Cuentas a la Ciudadanía.
Artículo Artículo 22
Artículo
274 numeral 7
66
Descentralización de los servicios a las
Artículo Artículos Artículos 2, 21,
comunidades y grupos vecinales
184 280 al 284 25 al 27
organizados.
Fuente: Vargas (2014)

Del cuadro anterior, se deduce, que el gobierno de la República


Bolivariana de Venezuela, se conceptualiza como democrático participativo,
ya no democrático representativo, pero, existe la representatividad política en
la Asamblea Nacional, porque la participación y la representatividad son dos
categorías fundamentales de la democracia.
Por otro lado representa la correlatividad que deben tener las leyes
venezolanas tomando como punto de partida la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela que es la madre de todas las leyes por decirlo así de
algún modo; ya que de ella se derivan todas las demás; esto quiere decir que
cuando hablamos de la LOPPM O Ley de Consejos Comunales; estas
directrices ya están plasmadas en la carta magna sencillamente en estas leyes
92

derivadas lo que se hace es ampliar detalladamente los artículos de una forma


más específica y detallada; cabe resaltar que los artículos descritos en el
cuadro presentado están directamente ligados con el tema en estudio que es la
triada escuela, familia y comunidad para ver su desenvolvimiento legal en el
contexto venezolano.
En virtud de estos planteamientos el investigador de las ciencias
educativas está obligado a vivir y compartir con la sociedad estos
conocimientos democráticos que están establecidos en nuestras leyes
venezolanas; y es a través de la educación y la integración escuela, familia y
comunidad donde se logra la concientización del pueblo para que conozca y
le dé cumplimiento a estos preceptos constitucionales que al final son
elementos que buscan la participación justa y equitativa del pueblo. Donde el
venezolano se sienta participe de su propia dinámica social.

URDIMBRE III
93

CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO

Epistemología

“Educar es enseñar a amar”


Pérez.

La epistemología como filosofía de la ciencia contribuye


fundamentalmente a la formación del espíritu científico, creando en el
investigador las condiciones necesarias para una mejor objetividad,
análisis crítico y valorativo de su mejoramiento académico y de su
responsabilidad como profesional. Según Martínez (2007), la
epistemología se refiere a la manera de hallar los modelos de acción en
función de encontrar conocimientos, es la forma de cómo el hombre se
basa para dicha búsqueda, es a través de su procedimiento, creencias,
reglas que forman la base de sus perspectivas.
En este contexto trata del conocimiento válido y su función es la
de ser una ciencia interdisciplinaria, en cuanto a que aborda problemas
de hechos y la validez de diferentes ciencias, destinado a determinar
el orden lógico, el valor y el alcance de los mismos. Dado que la
construcción de una tesis doctoral, constituye un ejercicio de
producción de conocimientos, los contextos empíricos que hacen
referencia a las variables a estudiar, permiten al investigador asumir un
determinado paradigma para proceder a explicar la realidad.
La investigación es abordada desde la perspectiva postpositivista,
debido a que se orientó por el paradigma cualitativo interpretativo. De allí,93
que el propósito de la investigación es Construir un tejido teórico complejo
para la reconstrucción sociocomunitaria de la educación, la familia y la
comunidad, desde los actores sociales involucrados en los liceos del
Municipio Leonardo Infante de Valle de la Pascua. Estado Guárico. En cuanto
94

a la epistemología cualitativa, González (2007) sostiene que:

La epistemología cualitativa defiende el carácter constructivo-


interpretativo del conocimiento, lo que de hecho implica
comprender el conocimiento como una producción y no como la
aprehensión lineal de una realidad que se nos devela. La realidad es
un dominio infinito de campos interrelacionados independiente de
nuestras prácticas, sin embargo, cuando nos aproximamos a ese
complejo sistema a través de nuestras prácticas, en este caso la
investigación científica, formamos un nuevo campo de realidad
donde tales prácticas son inseparables de los aspectos de la realidad
estudiada que son sensibles a ellas. (p.4)

De acuerdo a la cita de este autor, son precisamente éstos los aspectos


susceptibles de ser significados en la investigación. Es imposible pensar que
se tiene un acceso ilimitado y directo al sistema de lo real. Este acceso es
siempre parcial y limitado a partir de las propias prácticas. Cuando se afirma
el carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, lo que se desea
destacar es que el conocimiento es una construcción, es una producción
humana, no algo que está listo para conocer una realidad ordenada de acuerdo
con categorías universales del conocimiento. El enfoque cualitativo es
naturalista en cuanto se interesa por el medio natural de los actores, para lo
cual utiliza método fenomenológico hermenéutico.
En el paradigma cualitativo es el investigador con su conocimiento
valores y experiencias quien va a ser el principal elemento de análisis para el
conocimiento de los hechos propuestos. El enfoque cualitativo, al focalizar su
atención sobre cómo los individuos construye la realidad social a partir de
procesos interactivos que son parte de su vida cotidiana, le dan al sujeto un
lugar preponderante en las medidas en que afirman que son los sujetos
quienes orientan significativamente la acción.

Supuestos de la Investigación
95

Al hacer investigación, es necesario asumir una postura paradigmática,


la cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad
científica dentro de una corriente del pensamiento determinada. Cada
paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que
obedecen a ciertos ideales filosóficos. Es por ello, que todo proceso de
investigación es necesario asumir posiciones epistémicas que dan la visión y
tendencia axiológica, ontológica, teleológica y gnoseológica. Desde el cual se
analiza el objeto de estudio, la postura que se asuma, lleva inmersa el uso de
un paradigma de la investigación. A continuación se plantean los postulados
que el investigador asumirá durante el encuentro con el o los informantes a
investigar.
Lo axiológico: está relacionado con el conjunto de valores que están en
construcción a la luz de un cambio al socialismo, por lo que la escuela es el
garante del mejoramiento de la calidad de vidas comunitarias. En la U.E.
Monseñor Rafael Chacín, escenario de estudio se observa que la pérdida de
valores es eminente tanto en el liceo, en la familia y la comunidad. Lo cual es
preocupante para los que hacemos vida en ese espacio; debido a que ésta
ausencia de valores se hace presente en el vivir y compartir diario con los
actores implicados en el proceso educativo de ésta institución.
Lo ontológico: se hará centrado en una realidad localizada, es decir se
asumirá la escuela y la comunidad como escenario comunitario. Es
importante señalar que en el escenario de estudio se observa en la triada
educación, familia y comunidad esa calidad humana, la esencia de ese ser
social que es humanista, sociable, colaborador, que a pesar de las vicisitudes
del día a día de cara a la realidad que vive el país no ha perdido esa esencia
del venezolano.
Lo Teleológico: la finalidad del significado de esta tesis doctoral no es
otro que constatar que cada actor social cree, ve y valora la realidad desde
distintos ángulos, pero el fin último no es otro que afianzar la concienciación
del colectivo hacia su desarrollo endógeno social. El liceo como centro de ese
96

hacer comunitario busca la integración de ése colectivo, con miras a la


formación de ese nuevo republicano que exige el siglo XXI. Capaz de
resolver su necesidad y las de su colectivo comunitario; lo cual se puede
lograr a través de una educación bolivariana consolidada como lo demanda la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Lo gnoseológico: la gnoseología vigila de cerca la posibilidad activa que
posee el hombre-colectivo cuando construye nuevas epistemologías. El
dinamismo actual exige el conocimiento científico y tecnológico en todos los
ámbitos de la vida misma. Es por ello, que debe adquirirse sabiduría a través
de experiencias vividas y compartidas; pero también de instituciones
capacitadas que preparen al individuo para desenvolverse en cualquier
espacio laboral, lo hace que una comunidad forje su propio desarrollo social;
y es en este sentido, donde la U.E. Monseñor Rafael Chacín escenario de
estudio es versionante para ese desarrollo intelectual comunitario.

Método que orienta la Investigación

Este aspecto representa la forma de guiar ciertos procesos, que


hagan posible el carácter objetivo de la ciencia dentro del contexto
propio de la epistemología del método, El método es el camino, la
forma como el investigador teorizará apoyándose en el discurso que ha
emergido (categorías) desde el pensamiento hecho palabras por parte de cada
uno de los sujetos de estudio. Su característica común es la de favorecer la
recogida y tratamiento de un corpus cualitativo, fundado sobre una
racionalidad comunicacional.
Según Habermas (1968) “el método no es un camino fácil si se quiere
salvaguardar el rigor científico necesario.” (p.129).
Cada método tiene que presentar un grado satisfactorio de validez en las
operaciones de recogida de información y de extracción de la significación
del corpus recogido. En el presente estudio, el método que se adapta a la
97

realidad estudiada es el hermenéutico, el cual dentro del enfoque cualitativo,


permite una orientación explicativa que es adaptable a la realidad estudiada.
En este sentido, González (2007) expone que: “la hermenéutica es la
acción de interpretar un texto, método aplicable a la ciencia de
interpretación” (p.316). Por lo tanto, es el proceso que busca develar los
significados que parten de lo evidente y explicito, hacia aquellos que se
encuentran en las profundidades de sus contenidos y que se ofrecen de forma
implícita. Para los fines de la investigación se trata de la vivencia original de
la experiencia propiamente dicha. De esa manera, se logra la esencia de lo
que es percibido en la experiencia, que permite vivir el fenómeno estudiado
como si fuera una primera aproximación a ésta, aun cuando sea incompleta.

La Complejidad

Abordar la investigación sobre una realidad compleja implica abrir


espacios hacia nuevos modos de describir, comprender y significar la realidad
como objeto y sujeto de investigación, implica, además, asumir una
cosmovisión amplia, abierta y flexible donde el área u objeto de investigación
es estudiada en su dimensión integral como parte, pero a la vez como el todo
de un contexto multireferencial que afecta pero que a la vez es afectado, en
una sinergia de complementariedad y articulación, que el investigador no
puede obviar.
De acuerdo con Carrizo (2009) “el mundo complejo y los temas de
investigación compleja exigen la necesaria integración del sujeto a la escena
del conocimiento.”(p.24). El autor parte del supuesto de que, si consideramos
al sujeto en su complejidad y a la realidad como vínculo complejo, se debe
promover entonces la construcción de un tipo de conocimiento
transdisciplinario.
Por el contrario, Morín (2000) combina ritos, creencias y ceremoniales
con producciones técnicas, prácticas y económicas. Es en parte que los
98

sentimientos humanos y la conducta individual no obedecen a patrones


lineales, ni pueden ser analizados en exclusiva bajo una óptica blanca o
negra, sino que, por el contrario, responden a una complejidad importante,
presente en todos los comportamientos sociales y en la problemática del
hombre posmoderno, que con su proceder multifacético, se convierte en el
campo de investigación de las Ciencias Sociales y Humanas.
En este mismo orden de ideas, es pertinente señalar que no es posible
estudiar la realidad sin considerar lo universal y lo particular, lo estructural y
lo histórico, la homogeneidad y la diversidad. Por lo tanto, es necesario
analizar la realidad en su contradicción, en un proceso donde aparecen
cualidades emergentes surgidas específicamente de la organización del todo,
con capacidad para retroactuar sobre las partes. La complejidad es el tejido de
eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que
constituyen nuestro mundo fenoménico. Morín (2000) refiere que “el cosmo
no es una máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al
mismo tiempo, de organización” (p.79).
De esta manera, podemos entender que la complejidad no se reduce a la
incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente
organizados. La complejidad está así ligada a una cierta mezcla inseparable
de orden y de desorden, representa un método de pensar la experiencia
humana, recuperando el asombro ante el milagro doble del conocimiento y del
misterio, que asoma detrás de toda filosofía, de toda ciencia.
El pensamiento complejo es por tanto una aventura, pero también un
desafío. La ambición del pensamiento complejo es rendir cuenta de las
articulaciones entre dominios disciplinarios para alcanzar así un
conocimiento multidimensional, en donde las verdades profundas,
antagonistas unas de las otras, son complementarias sin dejar de ser
antagónicas, en donde se aspira alcanzar un saber no parcelado y reconocer lo
inacabado e incompleto de todo conocimiento.
99

Sujetos de Estudio y Descripción del Escenario

Los sujetos de estudio son las personas que sirven de introductores al


investigador en la comunidad y sus mejores aliados durante el proceso
investigativo y su estancia allí. Por esta razón se requiere que sean
representativos y conocedores de su grupo. A menudo se convierten en los
mejores amigos del investigador, responden de él ante la comunidad, son sus
fuentes primarias, y colaboran dándole consejos e información sobre cómo le
ven en la comunidad.
La necesidad de realizar esta investigación desde una perspectiva
paradigmática de nuevo orden, me exige un posicionamiento metodológico de
enfoque cualitativo, el cual es flexible frente a las situaciones y fenómenos de
naturaleza social como hechos humanos, razón que me permitirá realizar una
investigación de campo, eligiendo así como escenario el comunitario y el
Liceo seleccionado es la Unidad Educativa Monseñor Rafael Chacín; cuya
ubicación es Urbanización Padre Chacín, Vía Zanjonote. Valle de la Pascua,
Estado Guárico. Es una institución educativa nacional dependiente del
Ministerio de educación, actualmente atiende una matrícula de 786
estudiantes, cuenta con una plantilla de 63 docentes, administrativos 07 y
obreros 07.
Este plantel educativo fue fundado en 1.980 con el nombre de Colegio
Militarizado Juan German Roscio bajo la dirección de Monseñor Rafael
Chacín Soto, fungiendo como institución privada; es a partir del 2005 que
paso a ser oficialmente público por una resolución ministerial dictada por el
ministro Aristóbulo Isturiz. Cabe destacar que atiende varios sectores
adyacentes como son: Las Garcitas, padre Chacín, Las Campechanas, Las
Canoa, Las Babas, Trinidad, Autoconstrucción, Gracia de Dios, entre otras.
Considerando este aspecto, los criterios para seleccionar los informantes
como muestra cualitativa es intencional.
100

Cuadro 2
Sujetos de Estudio
Informantes Criterios
2 Miembros de familia, padres o representantes
2 Miembros de Consejos Comunales
2 Docentes de aula con postgrado, con más de 5 años de

servicio.
Fuente: Vargas (2014)

Técnicas para la Recolección de la Información

La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico


que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su
teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial
o entrevista semi-estructurada, complementada, posiblemente, con algunas
otras técnicas escogidas entre las señaladas y de acuerdo con la naturaleza
específica y peculiar de la investigación que se va a realizar.
Desde esta perspectiva, Martínez (2007) refiere que: “la gran relevancia,
las posibilidades y la significación del diálogo como método de conocimiento
de los seres humanos estriba, sobre todo, en la naturaleza y en la calidad del
proceso en que se apoya” (p.93). El propósito de la entrevista de
investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las
personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del
significado que tienen los fenómenos descritos.
En esta etapa de la investigación cualitativa finalizará cuando se recoja
y describa un buen conjunto de material protocolar (primario), en entrevistas,
observaciones, grabaciones y anotaciones, que se consideraran suficientes
para emprender una sólida categorización o clasificación que, a su vez, pueda
nutrir un buen análisis, interpretación y teorización y, así, conducir a
resultados valiosos.
101

Asimismo, que Taylor y Bodgan (1994), definen a la entrevista en


profundidad, como “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y
los informantes, encuentros éstos dirigidos a la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (p.101). Es una
conversación entre iguales, donde de manera informal hay un intercambio de
preguntas y respuestas.
Al referirnos a entrevistas en profundidad hablamos de un método de
recolección de información que algunas veces resulta ser más parecido a una
conversación que a un intercambio formal de preguntas y respuestas, pero
que sin embargo no puede quedarse solamente a nivel de una conversación,
porque si esto sucediera difícilmente puede formar parte de las teorías de
investigación.
De igual manera, para Bonilla y Rodríguez (2007), expresa que “es un
diálogo abierto y personal que persigue conocer las perspectivas y el marco
referencial que tienen las personas para organizar su entorno y darle sentido a
su comportamiento” (p.39). Es una conversación con cada uno de los
participantes que se sustenta en lo que asume como realidad dentro de un
contexto específico. De acuerdo, con Murcia y Jaramillo (2008), “la
entrevista en profundidad se considera finalizada cuando se denota que la
teoría está saturada, o sea que en la entrevista se denota que no hay nueva
información en relación al fenómeno que se investiga”. (p.86).
Es una técnica mediante en la cual el entrevistador tiene la libertad de
explorar a su entrevistado y sugiere al informante unos temas sobre los que es
motivado a expresar sus sentimientos y pensamientos de manera libre,
convencional y poco formal. Hasta el punto que considera que ha recibido la
suficiente información para intuir la teoría como epíteme final de la
investigación realizada.

Técnicas para la Interpretación de la Información


102

Una vez recogida la información se hace necesario organizarla para


encontrar sus significados, es decir, estudiarla coherentemente. En tal sentido,
se utilizan los términos análisis e interpretación, según sea el enfoque
cuantitativo y cualitativo respectivamente.
Por su parte, en el enfoque cualitativo se interpreta la información a lo
largo de todo el estudio. Bajo el enfoque asumido en el texto, creo que la
integración de la información se debe hacer a medida que se recoge la
información y posterior a este proceso. Esto va a permitir a confrontar y
valorar una serie de hechos. Desde este punto de vista el tratamiento de la
información, requiere la utilización de las técnicas verbales.

Categorización

Teppa (2012) señala que para la categorización “es conveniente tener


primero por lo menos unos conceptos ya codificados para poder comenzar a
categorizar, porque las categorías son más amplias, abstractas y se
constituyen con familia de conceptos codificados, las categorías contienen,
agrupan o integran coherentemente una cantidad de conceptos y sus códigos
que le proporcione sentido y cualidades”. (p.55). En este sentido, si el
material primario o protocolar es lo más completo y detallado posible, el paso
de la categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de
sumergirse mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí
expresada.
En otras palabras el investigador revisará los relatos escritos y oirá las
grabaciones de los protocolos repetidamente, primero, con la actitud de
revivir la realidad en su situación concreta y después, con la actitud de
reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa. El
objetivo básico de esta inmersión mental en el material primario recogido es
realizar una visión de conjunto que asegure un buen proceso de la
categorización.
103

Desde el comienzo mismo de la recolección de la información, ha


comenzado el proceso de la categorización, como también, aunque en menor
escala, el del análisis e interpretación teórica, sin embargo, es ahora cuando
se focaliza en forma prevalente y central.
Según Martínez (2007) “la categorización consiste en poner
marginalmente algunos rótulos de categorías y algunas propiedades o
atributos de estas categorías, como también en hacer diferentes tipos de
anotaciones o memorandos referidos a algunos aspectos de las grabaciones”
(p.266). Ahora se trata de categorizar o clasificar las partes en relación con el
todo, de describir categorías o clases significativas.

La Triangulación

La triangulación teórica en la cual se realizará la interpretación sobre la


base de opciones teóricas alternativas o concurrentes constituye también una
técnica eficaz que da la medida de la fiabilidad de una investigación. La
triangulación implica reunir una variedad de información y métodos
referidos al mismo tema o problema, evitando que el investigador se desvíe
hacia otro objetivo. La triangulación para la autora Guardián (2007) indica
que “es un procedimiento imprescindible y su uso requiere habilidad por
parte de la investigadora o investigador para garantizar que el contraste de
las diferentes percepciones conduzca a interpretaciones consistentes y
válidas. Esta es una herramienta heurística muy eficiente” (p.241).
Este proceso permite al investigador contrastar diferentes percepciones,
puntos de vistas similares o diferentes; lo cual brinda las herramientas para
dar una explicación exhaustiva de un fenómeno en estudio de las ciencias
humanas.
Desde el punto de vista de las ciencias humanas la triangulación de las
fuentes tiene a menudo como fundamento una racionalidad de comunicación
en la medida en que hace referencia a informadores múltiples para
104

comprender mejor las intencionalidades de los actores puestos en escena y el


sentido que éstos confieren a los actos y a las interacciones y en la medida en
que se favorece también con este proceso una toma de conciencia y un trabajo
sobre uno mismo que se muestran emancipadores para las personas
solicitadas.

La Teorización

La teorización es un proceso que conlleva a codificar una


información con la intención de darle sentido a una respuesta que se
busca darle coherencia y un análisis pertinente que sea aceptable
delante de una comunidad científica. Es por ello que en el marco de la
investigación, Teppa (2012) explica que:

El proceso de construcción de teorías es sinónimo de


teorización o producción de teorías, y está sumamente vinculado
con la categorización. Una vez que las categorías están
procesadas, codificadas, identificadas, clasificadas, agrupadas
y bien redactadas se puede proseguir con el proceso de
perfeccionamiento y producción intelectual con la finalidad de
elaborar síntesis explicativas, modelos o teorías. Las síntesis
pueden proponerse al final de cada categoría, pero debe
reunirse en un todo común para construir la teoría puesto que
cada síntesis queda como un producto parcial y lo que se busca
es culminar la investigación como una obra de arte; la teoría
(p.93).
La teorización, centra su atención en el análisis de la realidad
social, por lo que es necesario que la información obtenida en la
recolección con los sujetos de estudio se maneje de forma sistemática,
con el objetivo de generar ideas y establecer relaciones entre ellas,
fundamentales para llegar a la teorización. La sistematización de la
información apunta a encontrar el significado, la comprensión de la
práctica social, a través de ordenar y relacionar lógicamente la
información.
105

Esta sistematización permite realizar un análisis que incluye la


reflexión y planteamiento de preguntas alrededor de las actividades
prácticas cotidianas, que normalmente a nivel teórico no se tienen en
cuenta, con el propósito de crear a partir de lo que se observa nuevas
ideas. Para que la sistematización se lleve a cabo es fundamental que
exista una organización de la información que permita establecer
criterios y logre un conocimiento acerca del objeto estudiado.
Al analizar cualitativamente la información se busca descubrir
conceptos y relaciones y organizarlos en esquemas teóricos
explicativos, al compararlos, el investigador explora sus relaciones y
los reúne en una teoría coherente. En el proceso de la teorización,
busca lo que está por detrás de la información y desarrolla ideas y
reglamenta la reflexión, para explorar y comprender los fenómenos.
Evidentemente, para realizar el proceso de analizar y teorizar, en
primera instancia el investigador debe tener la información suficiente
para hacer una descripción completa, detallada y coherente del
fenómeno, es decir, debe “buscar el sentido a las cosas”, realizando
una codificación de la información.
En segundo lugar, debe tener la noción sobre el común y la
variación cualitativa de los comportamientos, proporcionando
descripciones de cómo las personas son capaces de relatar o responder
a un fenómeno o proveer historias específicas con ejemplos, realizando
una categorización de información. En tercer lugar, debe realizar un
“ajuste teórico” que le permita construir explicaciones, examinando
conceptos similares a otros ambientes, buscando informaciones
complementarias, usando conjeturas para generar reflexiones y
construyendo mapas conceptuales o de categorías para facilitar la
comprensión.
106

URDIMBRE IV

HALLAZGOS
Realidades compartidas cara a cara
“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre.
El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.
107

Kant.

Para la recopilación de los hallazgos se seleccionaron seis informantes


clave que están inmersos dentro del proceso educativo de la Unidad
Educativa Monseñor Rafael Chacín como son: dos (2) docentes de aula, dos
(2) padres y representantes y dos (2) miembros del Consejo Comunal.
Cada uno de ellos se identificó con un seudónimo correspondiente al
perfil que debe poseer dentro de la responsabilidad y corresponsabilidad que
tiene asignado dentro de la institución educativa antes mencionada.
Los sujetos de estudio antes mencionado servirán de base para abrir
puertas a nuevos conocimientos, porque estamos en una postura de retos, lo
cual reclama de manera distinta de hacer ciencia y por ello Martínez (2009),
expone “…un estilo de ciencia y paradigma que respete y no deforme o
desvirtúe la naturaleza de las realidades que se estudian” (p.18); es así como
la investigadora plasma la realidad tal y como la describen los informantes
para no perder la veracidad de la misma.
Para analizar la información recogida de la realidad expuesta por los
informantes, ésta fue procesada y presentada en una matriz epistémica para su
interpretación, que según Straus y Corbin (2002), “la matriz epistémica es un
mecanismo analítico de codificación que estimula el pensamiento del
ambiente sobre las relaciones entre las condiciones/consecuencias, micro o
macro, tanto entre ellos como para el proceso” (p.199). La matriz epistémica
utilizada se ejemplifica a continuación:
Síntesis de cada una de las Corpus elaborado y seleccionado
entrevistas. para la interpretación.

Procesamiento de la información por cada uno de los informantes:


Texto Código/Concepto Característica Categoría Interpretación
108

Sistematización de categorías generales:


Informantes Categoría

Sistematización de categorías intermedias:


Informantes Categoría

Sistematización de categorías definitivas (A):


Informantes Categoría

Sistematización de categorías definitivas (B):


Informantes Categoría

Matriz de categorización
Categorías Informante Interpretación

Triangulación por informante por cada una de las categorías definitivas (B):

Informante Informante Inf. Pad. Inf. Pad. Inf. Inf. Significado


docente 1 docente 2 Y Y Cons. Cons.
Repret.1 Repret.2 Com. Com.
1 2

Triangulación por autor/fuente por cada una de las categorías definitivas (B):

Autor Significado Posicionamiento de Nuevo episteme


la investigadora

La matriz epistémica ejemplificada será la base fundamental para


construir la teorización de la reconstrucción sociocomunitaria de la
109

educación, la familia y la comunidad desde los actores sociales involucrados;


ya que a través de estas matrices se organiza e interpreta la información
recopilada de los sujetos de estudio.
Esta fase finalizó cuando la investigadora recogió y describió toda la
información obtenida en el escenario de estudio y se realizó el proceso de
categorización, se interpretó y se sigue en el camino investigativo con la
teorización.
A continuación se presenta la síntesis de cada uno de los entrevistados
tomando en cuenta los argumentos que formaran la plataforma para la
realización de esta tesis doctoral.
110

Cuadro 3
Síntesis de la Entrevista del Docente de Aula 1 (Investigador) (corpus elaborado y seleccionado para la
interpretación).
Informante 1 Información

¿Cuál es tu opinión acerca de


La realidad que se ve es que no existe una verdadera integración escuela -
la relación que existe entre la
escuela, familia y comunidad comunidad y consejos comunales estos actores todavía están un poco apáticos a
para el desarrollo integral del
integrarse al proceso educativo como tal si no se les convoca o si no se les invita
individuo?
o se les llama ellos no asisten voluntariamente.
Es necesario que haya una mejor integración y participación tanto de los
consejos comunales y representantes porque ellos son los que inculcan los valores
dentro de los hogares nosotros prácticamente lo que hacemos es reforzar esos
valores que traen esos muchachos
Se puede decir que ya se inicio el proceso de lo que es la educación
bolivariana pero sin embargo falta bastante para consolidarse el objetivo y para
que funcione mejor y se cumpla a cabalidad lo que se establezca y lo que es la
verdadera participación y corresponsabilidad de todos los actores.

Fuente: Vargas, 2014


111

Cuadro 4
Síntesis de la Entrevista de Docente de Aula 2 (Sociable) (corpus elaborado y seleccionado para la
interpretación).
Informante 2 Información
Es necesario que padres y representantes participen activamente en el aprendizaje de sus hijos y
¿Cuál es tu oportuno observar que no se esta dando esta participación en el proceso educativo, para educar al
opinión acerca ser humano se deben tomar en cuenta la sociedad se ha podido evidenciar muchas deficiencias
de la relación académicas como el rendimiento académico de los alumnos, muchos de ellos a consecuencia de
que existe entre la disfuncionalidad familiar, la mayoría de los casos era precisamente problemas familiares, hay
la escuela, niños que se crían solos que no tienen la atención de sus padres, matrimonios disfuncionales no
familia y se puede negar que existe una apatía entre estos tres actores escuela - familia y comunidad.
comunidad para En mi opinión que las fallas radica en la familia entonces, si un alumno viene a la escuela el
el desarrollo deber ser es que como docentes se les refuerce los valores que traen de sus hogares.
integral del Entonces, debemos comenzar con fortalecer a los padres y representantes sobre todo el valor
individuo?. del respeto y de la responsabilidad porque por allí comienza todo lo demás.
La educación bolivariana da excesivas oportunidades precisamente buscando un proceso
activo y efectivo educativo se ha dado demasiado facilismo a los estudiantes lo cual da como
consecuencia que los alumnos se confíen, el desgano al estudio éste no se, pienso que no es el
resultado positivo los estudiantes.
Fuente: Vargas, 2014
112

Cuadro 5
Síntesis de la Entrevista de los Padres y Representantes 1 (Participación) (corpus elaborado y seleccionado
para la interpretación).
Informante 3 Información
La falla siempre está como le digo en la base del hogar, uno no va a decir hoy
¿Qué opinión tiene usted como no señor a lo contrario afincándosele en lo que el muchacho esté haciendo malo y
representante acerca de la no desistir hasta que él no agarre el buen camino. La Educación Bolivariana
relación que existe entre bueno ahorita el que no estudie es porque no quiere estudiar porque anteriormente
familia, escuela y comunidad? las cosas eran mas duras Profe un muchacho si quedaba aplazao aplazao quedaba
para el otro año.
Si no hay relación entre la comunidad entre los representantes de las
instituciones del colegio principalmente con el profesor con su director no vamos
a saca nada bueno del muchacho entiende porque si el muchacho es buen alumno
buen alumno buena persona respetuoso usted cuando ve al papa la mama de ese
muchacho usted le dice su hijo se porta bien. Los padres y representantes
deben aconsejar por el buen camino inculcar la honestidad y la humildad para que
sus hijos sean personas de buenos principios que tengan a dios en su corazón.

Fuente: Vargas, 2014


113

Cuadro 6
Síntesis de la Entrevista de los Padres y Representantes 2 (Amoroso) (corpus elaborado y seleccionado para la
interpretación).

Informante 4 Información

¿Qué opinión tiene usted como En primer lugar la familia o el ambiente familiar es el punto de partida para
representante sobre la relación orientar al niño tomando en cuenta los valores que son inculcados desde el seno
que existe entre la familia, familiar posterior a esto y al alcanzar una edad adecuada el niño debe empezar a
escuela y comunidad? recibir una educación especializada en los recintos educativos.
Cuando en una comunidad existe una junta comunal organizada esta puede y tiene la
facultad de buscar apoyo en instituciones y estas pueden o pudieran hacer mesas de
trabajo conjuntamente con los representantes y autoridades escolares.
La comunidad puede aportar su ayuda y a la vez integrar el sector educativo y
familiar en beneficio de los jóvenes estudiantes yo como representante considero
que esta integración es necesaria y debería ponerse en práctica en todas las
instituciones.
Fuente: Vargas, 2014.
114

Cuadro 7
Síntesis de la Entrevista del Consejo Comunal 1 (Responsabilidad) (corpus elaborado y seleccionado para la
interpretación).
Informante 5 Información
Con respecto a la relación que hay entre la comunidad y la familia entre la escuela y la
¿Qué opina usted familia creo que hay un poco mas de apatía de los representantes de la comunidad en agruparse
como vocero del o ayudarse mutuamente con la escuela, están es como que es apáticos de asistir a las reuniones.
Consejo Comunal La mayoría de los padres no se preocupan por esa situación entonces yo pienso que ahora es
de Padre Chacín que los docentes vayan a la comunidad a dar charlas o enfocar la responsabilidad de los padres
I sobre la como lo establece la ley.
relación que El núcleo familiar no esta bien establecido los padres no están trabajando, las madres que
existe entre la trabajan dejan los niños solos o los deja con un vecino y en fin se han visto situaciones de
familia, escuela y desnutrición tenemos casos de desnutrición tenemos casos bueno como el embarazo precoz y
comunidad? droga o sea es una situación en donde los valores se esta tratando pues de que la familia los
docentes comunidad y institución en general se una para el bienestar de los adolescentes.
En la comunidad se han dado charlas a los padres a que ayuden a sus hijos al logro de sus
estudios porque no los motivan, es por ello que debe buscarse una estrategia de ayudar más en
la comunidad ya que la comunidad no viene a la institución.

Fuente: Vargas, 2014.


Cuadro 8
115

Síntesis de la Entrevista del Consejo Comunal 2 (Honestidad) (corpus elaborado y seleccionado para la
interpretación).
Informante 6 Información

¿Qué opina usted como Se requiere que los valores sean mas firmes porque los niños ya casi no
miembro del Consejo Comunal respetan a veces vienen con muchas debilidades.
I sobre la relación que existe Los valores vienen de casa tienen que reforzarlos mas y necesitamos de que
entre la familia, la escuela y la ellos se incorporen mas y asistan a reuniones y bueno si es posible nosotros nos
comunidad para la formación abocaremos a esas comunidades circunvecinas para realizar actividades
integral del individuo? conjuntamente con ellos.
En la educación Bolivariana hay mucha facilidad donde el alumno pueda
investigar indagar crear ser protagonista de este proceso enseñanza aprendizaje
desde mi punto de vista veo que no estamos muy comprometidos y necesitamos
estar mas comprometidos con el proceso en ayudar a estas instituciones que de
verdad lo requieren.

Fuente: Vargas, 2014.


116

Para la sistematización de las categorías se tomó en cuenta la posición


de varios autores que sirvieron como punto de referencia como son Leal,
Martínez y Ugas; lo cual me pareció pertinente porque este estudio está
enmarcado dentro del pensamiento complejo, lo que da esa holgura para
tomar elementos fundamentos de diversas posturas investigativas. Según
Martínez (2007) señala que una categoría “es una noción general que
representa un conjunto o una clase de significación de terminados”, por lo
tanto es el investigador, el que decidirá sobre el grado de generalización que
quiere darle a sus categorías, de tal manera como lo dice BERLSON, que
<resulten interesante para sus objetivos>. (p.148).
En primer lugar, de las entrevistas crudas se extrajo el corpus teoris
que no es más que aquellos fragmentos de la entrevista que la autora
consideró más relevantes; después se procedió a identificar las categorías
generales implícitas dentro de ese contexto con sus respectivos códigos o
conceptos, características y la interpretación de la investigadora.
Seguidamente se seleccionaron categorías intermedias basado en que
muchas de ellas eran categorías repetidas por cada uno de los informantes y
se tomó en cuenta para esta selección no repetir las categorías para obtener
una visión mas amplia de lo que es esa integración, escuela, familia y
comunidad, y posteriormente se seleccionaron las categorías definitivas
porque la investigadora determinó que eran las categorías bases para dar
respuestas congruentes y coherentes al presente estudio.
Seguidamente se realizó una matriz de categorización por informante
con las categorías definitivas pasando posteriormente a la triangulación o
contrastación por informante para luego realizar la triangulación por autor o
fuente, lo que permitió tener elementos esenciales para la teorización.
A la misma se les conceptualizó con cada uno de los informantes, que
opinaron sobre el tema, con un autor citado en el marco teórico y la postura
de la investigadora; la cual con la experiencia en el proceso educativo tiene
bases solidas sobre el tema.
117

Cuadro 9
Procesamiento de Información. Informante 1. Docente (Investigador)
Texto Código/Concepto Características Categorías Interpretación
La realidad que se ve es que Familia No existe una Actitud para la Para este docente no cabe
no existe una verdadera Consejos verdadera integración dudas que la relación
integración escuela comunidad y Comunales integración escuela – escuela, familia y
consejos comunales éstos Educación entre escuela – familia y comunidad no se ha logrado
actores todavía están un poco Integración familia y comunidad. aun ya que se demuestra
apáticos a integrarse al proceso comunidad. con las acciones diarias de
educativo como tal, sino se les cada una de los actores
convoca o sino se les invita o se sociales involucrados.
les llama ellos no asisten Principios y Valores En cuanto a los padres y
voluntariamente. valores sociales Responsabilida sociales para la representantes no asumen su
Es necesario que haya una Integración d compartida de convivencia. rol a cabalidad ya que pocas
mejor integración y Participación inculcar y veces asisten al recinto
participación tanto de los reforzar valores escolar para cooperar y no
consejos comunales y entre los inculcan valores dentro de
representantes porque ellos son actores los hogares, no son
los que inculcan los valores sociales. participes en el proceso. Así
dentro de los hogares, nosotros mismo se visualiza una
prácticamente lo que hacemos es actitud negativa de los tres
reforzar esos valores que traen actores sociales para
esos muchachos. Se puede decir Educación integrarse y formar un
que ya se inició el proceso de lo Bolivariana republicano integro para
que es la educación bolivariana Proceso Mejor Consolidación enfrentar la vida.
pero sin embargo, falta bastante Objetivos funcionamiento de la La Educación Bolivariana se
para consolidarse el objetivo y de la Educación Educación ha abierto caminos en las
para que funcione mejor y se Bolivariana Bolivariana planificaciones en las que se
118

cumpla a cabalidad lo que se para lograr el involucran a los tres sectores


establezca y lo que es la objetivo ya antes mencionados.
verdadera participación y
corresponsabilidad de todos los
actores.
Fuente: Vargas ( 2014).
119

Cuadro 10.
Procesamiento de Información. Informante 2. Docente (Sociable)
Texto Código/Co Características Categorías Interpretación
ncepto
Es necesario que padres y representantes Particip Fallas En la Protagonism En el hogar hay
participen activamente en e aprendizaje de sus ación escuela o efectivo problemas familiares
hijos y oportuno observar que no se esta dando escuela- debido a la de padres y disfuncionalidad entre
esta participación, que no esta participando como familia- falta de representant otros: aunado a esto hay
debería ser en el proceso educativo, para educar comunid comunicació es en el una actitud generalizada
al ser humano se deben tomar en cuenta la ad. n entre los proceso de los actores para la
sociedad. Deficien actores educativo. integración de la escuela,
Se ha podido evidenciar muchas deficiencias cias involucrado la familia y la comunidad.
académicas como el rendimiento académico de académi s. Valores Los hogares tienen
los alumnos muchos de ellos a consecuencia de cas. sociales diversos problemas que
las disfuncionalidad familiar la mayoría de las Disfunci Problemas para la conllevan a la deserción
casas era precisamente problemas familiares hay onalidad familiares convivencia escolar, delincuencia
niños que se crían solos que no tienen la problem que afectan juvenil entre otros; es por
atención de sus padres matrimonios as el vivir de ello que el sistema
disfuncionales no se puede negar que asiste una familiar los educativo venezolano
apatía entre estos tres sectores escuela- familia y es. estudiantes. Actitud para debe poner en práctica
comunidad. En mi opinión las fallas radican en la Familia No existe la políticas adecuadas para
familia entonces si un alumno viene a la escuela Consejo una integración minimizar éstos males que
y deber ser es que como docente se les refuerce s verdadera escuela- aquejan a las
los valores que tienen de sus hogares. Entonces Comuna integración familia y comunidades y no
debemos comenzar con fortalecer a los padres y les escuela, comunidad. permiten la formación
representantes sobre todo el valor del respeto y Educaci familia y íntegra del individuo.
responsabilidad. ón comunidad.
Fuente: Vargas, 2014
120

Cuadro 11
Procesamiento de Información. Informante 1. Padres y Representantes (Participación)
Texto Código/Con Características Categorías Interpretación
cepto
La falla siempre está como le digo en Principios Los padres y Principios y Para este representante la
la base del hogar, uno no va a decir hoy y valores representantes valores familia es la primera entidad
no señor a lo contrario afincándosele en sociales. deben inculcar sociales. que debe inculcar valores y
lo que el muchacho esté haciendo malo valores en el los padres y representantes
y no desistir hasta que él no agarre el hogar. deben ser los primeros en
buen camino. La Educación Bolivariana corregir la conducta de sus
bueno ahorita el que no estudie es representados.
porque no quiere estudiar porque La Educación Filosofía La Educación Bolivariana
anteriormente las cosas eran mas duras Programas Bolivariana teleológica es más flexible para los
Profe un muchacho si quedaba aplazao de estudio. flexible para los de la estudiantes y explica que los
aplazao quedaba para el otro año. estudiantes. Dimensión padres se sienten orgullosos
Si no hay relación entre la comunidad educativa. cuando sus hijos adoptan
entre los representantes de las conductas adecuadas en la
instituciones del colegio principalmente sociedad.
con el profesor con su director no Si hay articula- Integración La participación debe ser
vamos a saca nada bueno del muchacho Articulaci ción entre la para la constante donde los
entiende porque si el muchacho es buen ón en la escuela familia convivencia representantes se sientan
alumno buen alumno buena persona convivenci y comunidad escolar comprometidos en el proceso
respetuoso usted cuando ve al papa la a escolar será excelente el educativo de sus hijos y para
mama de ese muchacho usted le dice su producto final ello debe existir una
hijo se porta bien. que es el comunicación diaria entre
alumno. los tres sectores familia-
escuela-comunidad.
Fuente: Vargas, 2014.
121

Cuadro 12
Procesamiento de Información. Informante 2. Padres y Representantes (Amoroso)
Texto Código/Concepto Características Categorías Interpretación

En primer lugar la familia o el Familia La familia es la Valores sociales Para este padre y
ambiente familiar es el punto de Valores primera para la representante el punto de
partida para orientar al niño Escuela responsable en convivencia. partida para orientar al
tomando en cuenta los valores que formar en niño es la familia porque
son inculcados desde el seno valores. es allí donde comienza
familiar posterior a esto y al su existencia como ser
alcanzar una edad adecuada el humano y más tarde en
niño debe empezar a recibir una los centros educativos.
educación especializada en los La actitud de la escuela y
recintos educativos. la comunidad debe estar
Cuando en una comunidad Actitud Es necesario la Actitud para la relacionada en la
existe una junta comunal Escuela- integración integración búsqueda de los
organizada esta puede y tiene la Familia y escuela, familia escuela, familia beneficios para los
facultad de buscar apoyo en Comunidad y comunidad. y comunidad. educando, aplicando las
instituciones y estas pueden o diferentes estrategias.
pudieran hacer mesas de trabajo Existe la necesidad de
conjuntamente con los integrar escuela, familia,
representantes y autoridades y comunidad para lograr
escolares. mejores resultados en el
La comunidad puede aportar su Integración Es necesario La necesidad de aprendizaje.
ayuda y a la vez integrar el sector Comunidad integrar el integración del Es así que debe existir
educativo y familiar en beneficio Sistema sistema sistema una integración donde
de los jóvenes estudiantes yo Educativo educativo a la educativo la todos asuman el papel
como representante considero que comunidad comunidad y la que le corresponde en el
122

esta integración es necesaria y familia proceso educativo, tan


debería ponerse en práctica en solo así se logrará la
todas las instituciones. formación integral del
individuo.

Fuente: Vargas, 2014.


123

Cuadro 13
Procesamiento de Información. Informante 1. Consejos Comunales (Responsabilidad)
Texto Código/Concepto Características Categorías Interpretación
Con respeto a la relación que hay Familia Apatía de los Actitud paraPara este representante
entre la comunidad y la familia entre la comunidad representantes y la de los Consejos
escuela y la familia creo que hay un representantes de la comunidad integración Comunales, las
poco mas de apatía de los a integrarse. escuela comunidades padres y
representantes de la comunidad en familia y representantes tienen
agruparse o ayudarse mutuamente con comunidad. una actitud negativa
la escuela, están es como que es para la responsabilidad
apáticos de asistir a las reuniones. La que tienen ellos como
mayoría de los padres no se preocupan Charlas Protagonismo de Ley de padres y representantes.
por esa situación entonces yo pienso responsabilidad los docentes en responsabilid Según la ley. Es
que ahora es que los docentes vayan a la comunidad ad de los responsabilidad de
la comunidad a dar charlas o enfocar la para dictar padres. padres y representantes
responsabilidad de los padres como lo charlas sobre la participar directamente
establece la ley. responsabilidad en el proceso educativo
Núcleo familiar no esta bien además habla de las
establecido los padres no están diversas problemáticas
trabajando, las madres que trabajan Disfunciona- Problemas Valores en las comunidades que
dejan los niños solos o los deja con un lidad familiares que sociales para es necesario unirse para
vecino y en fin se han visto situaciones Problemas afectan a los la combatir estos males
de desnutrición tenemos casos de familiares escolares. convivencia. que tanto afectan a los
desnutrición tenemos casos bueno adolescentes.
como el embarazo precoz y droga o sea Hay diversidad de
es una situación en donde los valores se problemáticas sociales
esta tratando pues de que la familia los que se reflejan en los
docentes comunidad y institución en valores que traen esos
124

general se una para el bienestar de los muchachos del hogar,


adolescentes. como a toda la
comunidad, en la unión
esta la fuerza y para
lograr mejorar la
conducta de los
adolescentes es
necesario la
cooperatividad en todas
las actividades
educativas y
comunales.
Fuente: Vargas, 2014.

Cuadro 14
125

Procesamiento de Información. Informante 2. Consejos Comunales (Honestidad)


Texto Código/Concepto Características Categorías Interpretación
Se requiere que los valores Valores familia Se requiere que Valores sociales Este representante expone
sean mas firmes porque los niños los valores sean para la que los valores deben ser
ya casi no respetan a veces vienen más firmes desde convivencia. mas firmes en el seno
con muchas debilidades. la casa. familiar ya que los alumnos
reflejan que esos valores
Los valores vienen de casa
tienen muchas debilidades.
tienen que reforzarlos mas y Educación En la Educación La Educación En el Sistema Educativo
necesitamos de que ellos se Bolivariana Bolivariana el Bolivariana Bolivariano, el alumno se
incorporen mas y asistan a alumno puede forma le brinda la oportunidad
reuniones y bueno si es posible investigar, integralmente al para investigar, indagar,
nosotros nos abocaremos a esas indagar crear ser individuo. crear y ser participe de su
comunidades circunvecinas para protagonista de propio aprendizaje. Además
realizar actividades conjuntamente este proceso de entiende que debe haber
con ellos. enseñanza. más compromiso
En la educación Bolivariana responsablemente con las
hay mucha facilidad donde el instituciones educativas ya
Compromiso Asumir el Responsabilidad que así lo requieren para su
alumno pueda investigar indagar
Ayuda compromiso de de los consejos mejor funcionamiento.
crear ser protagonista de este Responsabilidad ayudar con comunales para Debe existir una
proceso enseñanza aprendizaje responsabilidad a las instituciones integración en los tres
desde mi punto de vista veo que las instituciones educativos. sectores escuela-familia-
no estamos muy comprometidos y educativas. comunidad para poder
necesitamos estar mas lograr el proceso, ya que
comprometidos con el proceso en así lo requieren los centros
ayudar a estas instituciones que de educativos.
verdad lo requieren.
Fuente: Vargas, 2014.
Cuadro 15
126

Categorías Generales
Informante Categoría
- Actitud para la integración escuela, familia y comunidad.
Docente 1 - Valores sociales para la convivencia.
- Consolidación de la Educación Bolivariana

Docente 2 - Protagonismo efectivo de padres y representante en el proceso educativo.


- Valores sociales para la convivencia.
- Actitud para la integración escuela, familia y comunidad.

Padres y Representantes - Principios y valores sociales.


1 - Filosofía teleológica de la dimensión educativa.
- Integración para la convivencia escolar.

Padres y Representantes - Valores sociales para la convivencia.


2 - La necesidad de la integración del sistema educativo y la comunidad y la
familia.

Consejos Comunales 1 - Actitud para la integración escuela – familia y comunidad.


- Ley de responsabilidad de los padres.
- Valores sociales para la convivencia.

Consejos Comunales 2 - Valores Sociales para la convivencia.


- La Educación Bolivariana y su formación integral del individuo.
- Responsabilidad de los consejos comunales para las instituciones educativas.

Fuente: Vargas, 2014.


Cuadro 16
127

Categorías Intermedias
Informante Categoría
- Actitud para la integración escuela, familia y comunidad.
Docente 1 - Consolidación de la Educación Bolivariana
Docente 2 - Protagonismo efectivo de padres y representantes en el proceso educativo.
- Valores sociales para la convivencia.
Padres y Representantes - Filosofía teleológica de la dimensión educativa.
1 - Integración para la convivencia escolar.
Padres y Representantes - Valores sociales para la convivencia.
2 - La necesidad de la integración del sistema educativo y la comunidad y la
familia.
Consejos Comunales 1 - Actitud para la integración escuela – familia y comunidad.
- Ley de responsabilidad de los padres.
Consejos Comunales 2 - La Educación Bolivariana y su formación integral del individuo.
- Responsabilidad de los consejos comunales para las instituciones educativas.
Fuente: Vargas, 2014.
128

Cuadro 17
Categorías Definitivas A
Informante Categoría
Docente 1 - Actitud para la integración escuela, familia y comunidad.

Docente 2 - Protagonismo efectivo de padres y representantes en el proceso educativo.

Padres y Representantes - Filosofía teleológica de la dimensión educativa.


1
Padres y Representantes - Valores sociales para la convivencia.
2
Consejos Comunales 1 - Ley de responsabilidad de los padres.

Consejos Comunales 2 - Responsabilidad de los consejos comunales para las instituciones educativas.

Fuente: Vargas, 2014.

Cuadro 18
Categorías Definitivas B
- Actitud para la integración escuela, familia y comunidad.
- Protagonismo efectivo de los padres y representantes en el proceso educativo.
- Filosofía teleológica de la dimensión educativa.
- Valores sociales para la convivencia.
Fuente: Vargas, 2014.
129

Cuadro 19
Matriz de categorización. Informante 1 Docente (Investigador)
Categoría Informante Interpretación
Actitud para la No existe una verdadera integración, comunidad La integración escuela, comunidad y los
integración escuela y consejos comunales; estos actores todavía Consejos Comunales todavía no está consolidada
familia y comunidad. están un poco apáticos a integrarse al proceso en su totalidad y por ello las fallas en el proceso
educativo. educativo.

Protagonismo Es necesario que haya una mejor integración y Es necesario el protagonismo efectivo de los
efectivo de padres y participación tanto de los consejos comunales y actores sociales en el proceso educativo para
representantes en el representantes. poder lograr la formación integral del individuo.
proceso educativo.

Filosofía teleológica Se puede decir que ya se inicio el proceso de lo La educación Bolivariana se esta implementando
de la dimensión que es la Educación Bolivariana, pero sin pero a pesar de los esfuerzos del ministerio de
educativa. embargo falta bastante para consolidarse el educación todavía no se ha logrado su objetivo
objetivo y se cumpla a cabalidad. final, la formación integral del individuo.

Valores sociales para Los Consejos Comunales y representantes son Los valores son esenciales en el individuo para
la convivencia. los que inculcan los valores dentro de los actuar en sociedad y es el hogar y el entorno del
hogares. individuo quienes los inculcan.
Fuente: Vargas, 2014.
130

Cuadro 20
Matriz de categorización.
Informante 2 Docente (Sociable)
Categoría Informante Interpretación
Actitud para la No se puede negar que existe una apatía en estos La actitud poco preocupada de los actores
integración escuela tres actores escuela, familia y comunidad.. involucrados en el proceso educativo generan
familia y comunidad. evidencias claras del fracaso Educativo, en este
caso la finalidad de la educación Bolivariana.

Protagonismo Es necesario que padres y representantes La participación de padres y representantes es


efectivo de padres y participen activamente en el aprendizaje de sus fundamental en el proceso educativo, porque son
representantes en el hijos y no están participando como debería ser los pilares fundamentales del proceso.
proceso educativo. en el proceso.

Filosofía teleológica La Educación Bolivariana da excesivas La educación Bolivariana debe estar clara con
de la dimensión oportunidades buscando un proceso activo y sus objetivos y fines ya que su manera de ser
educativa. efectivo a los estudiantes, pero a veces es implementada puede generar dudas de los
negativo ya que se convierte en desgano para resultados esperados.
ellos.

Valores sociales para Las fallas radican en las familias, entonces, si un Los valores son fundamentales en la vida de cada
la convivencia. alumno viene a la escuela el deber ser es que individuo y se inculcan en el hogar pero los
como docente se le refuercen los valores que docentes deben reforzarlos.
traen de sus hogares.
Fuente: Vargas, 2014.
131

Cuadro 21
Matriz de categorización.
Informante 1 Padres y Representantes (Participación)
Categoría Informante Interpretación
Actitud para la Si no hay relación entre la comunidad, La integración escuela, comunidad y la
integración escuela entre los representantes de las familia garantiza el desarrollo educativo del
familia y comunidad. instituciones del colegio principalmente estudiante.
con el profesor, con su director no vamos
a sacar nada bueno del muchacho.

Protagonismo efectivo La falla siempre esta como le digo en el El hogar no puede perder el protagonismo
de padres y hogar, uno no va a decir hay no señor a lo efectivo que debe ejercer sobre su hijo o
representantes en el contrario afincándose en lo que el representado, ya que son ellos los que deben
proceso educativo. muchacho este haciendo malo y no responder por sus acciones.
desistir hasta que no agarre el buen
camino.

Filosofía teleológica de En la Educación Bolivariana el que no La educación Bolivariana brinda mejores


la dimensión estudie es porque no quiere estudiar oportunidades que la educación tradicional.
educativa. porque anteriormente la educación era
más difícil.

Valores sociales para Los padres son los llamados a aconsejar a Los valores y los buenos principios en los
la convivencia. sus hijos por el buen camino que es lo estudiantes son responsabilidad de los padres y
mas bonito del ser humano la honestidad, los recintos educativos los refuerzan para formar
la humildad, bueno principios que tengan un individuo integro con valores sólidos.
a Dios en su corazón.
Fuente: Vargas, 2014.
132

Cuadro 22
Matriz de categorización.
Informante 2 Padres y Representantes (Amoroso)
Categoría Informante Interpretación
Actitud para la Cuando en una comunidad existe una Una comunidad organizada con una actitud
integración escuela Junta Comunal organizada esta puede y progresista es la idónea para buscar soluciones a
familia y tiene la facultad de buscar apoyo en sus propias necesidades e intereses; es por ello,
comunidad. instituciones y estas pueden o pudieran que debe haber interacción para buscar
hacer mesas de trabajos conjuntamente alternativas de solución.
con los representantes y actividades
escolares.
Protagonismo
efectivo de padres y La comunidad puede aportar su ayuda y La comunidad debe ser participante activa del
representantes en el a la vez integrar el sector educativo y proceso educativo; ya que deben brindar a los
proceso educativo. familiar en beneficio de los jóvenes estudiantes un ambiente en el hogar que sea
estudiantes. consono y coadyuve en su aprendizaje.

Filosofía teleológica El niño debe recibir una educación La educación del niño debe comenzar en el hogar,
de la dimensión especializada en los recintos educativos. pero es obligatorio que también reciba la que se
educativa. imparte en las instituciones educativas emanadas
del Poder Popular para la Educación.

Valores sociales para En primer lugar la familia o el ambiente Los valores deben inculcarse en el hogar ya que es
la convivencia. familiar es el punto de partida para el ambiente donde se desarrolla el niño o
orientar al niño tomando en cuenta los adolescentes; posteriormente en las institución es
valores que son inculcados desde el seno educativas se refuerzan .
familiar.
Fuente: Vargas, 2014.
133

Cuadro 23
Matriz de categorización.
Informante 1 Consejo Comunal (Responsabilidad)
Categoría Informante Interpretación
Actitud para la Con respecto a la relación que hay entre la No existe una verdadera integración escuela,
integración escuela comunidad y la familia, entre la escuela y la familia y comunidad ya que son apáticos y no se
familia y comunidad. familia creo que hay un poco más de apatía reúnen para resolver conflictos educativos que
de los representantes de la comunidad en afecten a sus hijos o miembros de la comunidad.
agruparse o ayudarse mutuamente.

Protagonismo efectivo La mayoría de los padres no se preocupan El protagonismo de los padres y representantes no
de padres y por las situaciones de aprendizajes de sus se hace presente en el proceso educativo y son los
representantes en el hijos; yo pienso que ahora es que los educadores los que se avocan alas comunidades en
proceso educativo. docentes vayan a la comunidad para que los busca de respuestas significativas para mejorar la
padres se responsabilicen de la educación de educación y concientizando el representante de su
sus hijos. responsabilidad.

Filosofía teleológica de Los docentes deben realizar trabajos La educación es tarea de todos los actores sociales
la dimensión comunitarios donde hagan participes a los involucrados, es por ello, que no debe existir una
educativa. padres y a la comunidad así como lo escuela desvinculada de su entorno que es desde
establece la Educación Bolivariana. Que el allí que parten las necesidades e intereses de quien
estudiante debe aprender en su propio se educa.
entorno.
Los valores familiares deben estar bien
Valores sociales para la El núcleo familiar no está bien establecido, consolidados en cada uno de los individuos ya que
convivencia. se han visto caso de desnutrición, embarazo ellos garantizan sus actuaciones en sociedad y es
precoz y droga porque los valores no están el hogar en donde se inculcan y posteriormente en
bien establecidos en los hogares. la escuela.

Fuente: Vargas, 2014.


134

Cuadro 24
Matriz de categorización. Informante 2 Consejo Comunal (Honestidad)

Fuente: Vargas (2014).


135

La Triangulación de Informantes

Cuadro 25
Categoría 1: Actitud para la Integración Escuela, Familia y Comunidad
Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2
Docente Docente Padres y Rep. Padres y Rep. Consejo Consejo Significado
Comunal Comunal
La realidad que No se puede Si no hay Cuando en una Con respecto a Nos que La actitud se
se ve es que no negar que relación entre comunidad la relación que padres, manifiesta en el
existe una existe una la comunidad, existe una Junta hay entre la representantes recinto educativo
verdadera apatía entre entre los Comunal comunidad y la y comunidad en todas las
integración estos tres representantes organizada esta familia, entre la en general se actividades a
comunidad y actores escuela, de las puede y tiene la escuela y la incorporen realizar que tenga
consejos familia y instituciones facultad de familia creo más y asistan que ver con la
comunales, comunidad del colegio buscar apoyo en que hay un a reuniones participación de
estos actores nosotros en la principalmente instituciones y poco mas de para realizar padres,
todavía están un escuela con el profesor, estas pueden o apatía verdad actividades representantes y
poco apáticos a tratamos de con su director pudieran hacer de los conjuntamente comunidad
integrarse al buscar las no vamos a mesas de representantes con ellos. porque
proceso estrategias sacar nada trabajos de la sencillamente no
educativo como pertinentes para bueno del conjuntamente comunidad en asisten o
tal sino se les tratar de unir de muchacho. con los agruparse o sencillamente no
convoca o si no relacionar estos representantes y ayudarse se involucran en
se les invita o tres elementos actividades mutuamente los trabajos de
se les llama pero las veces escolares. con la escuela equipo alegando
ellos no asistan que se hacen creo que uno de que no pueden
voluntariamente reuniones con los asumir
representantes fundamentos responsabilidades
136

Cont. Cuadro 25
Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2
Docente Docente Padres y Rep. Padres y Rep. Consejo Consejo Significado
Comunal Comunal
que se hacen que hoy allá porque trabajan o
actividades que se está que no van a estar
extra cátedra tomando en perdiendo el
inclusive con la cuenta es que tiempo en
intención de les den los instituciones
relacionar este profesores por educativas donde
trabajo nunca menos charlas a ellos piensan que
se da por los padres allá la responsabilidad
completo en la total de la
siempre a la comunidad educación es del
final la porque como maestro o
participación es están es como profesor, es por
demasiado que es apáticos ello que la
deficiente. de asistir a las integración de
reuniones estos tres
elementos
familia, escuela y
comunidad no se
ha logrado en
totalidad.

Fuente: Vargas, (2014)

Gráfico 2. Entramado comunitario de la integración escuela-familia-comunidad.


137

Fuente: Vargas, (2014)


Cuadro 26
138

Categoría 2: Protagonismo efectivo de padres y representantes en el proceso educativo


Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2
Docente Docente Padres y Rep. Padres y Rep. Consejo Consejo Significado
Comunal Comunal
Es necesario Es necesario La falla La comunidad La mayoría de Desde mi Los padres y
que padres y siempre esta puede aportar los padres no punto de representantes,
que haya una
representantes como le digo en su ayuda y a se preocupan vista veo deben exigir
mejor participen el hogar, uno la vez integrar por las que no mas, mucho mas
activamente en no va a decir
integración y el sector situaciones de estamos muy en los
el aprendizaje hay no señor a
participación de sus hijos y lo contrario
educativo y aprendizajes de comprometi quehaceres
no están afincándose en familiar en sus hijos; yo dos y educativos de
tanto de los beneficio de pienso que necesitamos sus hijos, para
participando lo que el
consejos como debería muchacho este los jóvenes ahora es que estar más que esos niños y
ser en el haciendo malo estudiantes. los docentes comprometi adolescentes no
comunales y
proceso. y no desistir vayan a la dos con el se desvanezcan
representantes. hasta que no comunidad proceso en y para que ese
agarre el buen para que los ayudar a desinterés se
camino. padres se estas convierta en
responsabilicen instituciones actitudes
de la educación que de positivas hacia
de sus hijos verdad lo el proceso
requieren. educativo.
Porque si el
padre o
representante

Cont. Cuadro 26
139

Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2


Docente Docente Padres y Rep. Padres y Rep. Consejo Consejo Significado
Comunal Comunal
no crea hábitos
de estudio y
responsabilidad
en el proceso de
formación
sencillamente el
estudiante sale
aplazado o
abandona el
proceso.

Fuente: Vargas, (2014)

Gráfico 3. Las deficiencias académicas y las fallas en la escuela.


140

Fuente: Vargas, (2014)


141

Cuadro 27
Categoría 3: Filosofía teleológica de la dimensión educativa.
Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2
Docente Docente Padres y Rep. Padres y Rep. Consejo Consejo Significado
Comunal Comunal
Se puede decir La Educación En la El niño debe Los docentes En la La Educación
Bolivariana da Educación recibir una deben realizar educación Bolivariana le
que ya se inicio
excesivas Bolivariana el educación trabajos bolivariana permite al
el proceso de lo oportunidades que no estudie especializada comunitarios hay mucha estudiante ser
buscando un es porque no en los recintos donde
que es la hagan facilidad evaluado por
proceso activo quiere estudiar
Educación
educativos. participes a los donde el proyecto en tres
y efectivo a los porque
estudiantes, anteriormente padres y a la alumno aspectos: en el
Bolivariana, comunidad así pueda conocimiento,
pero a veces es la educación
pero sin negativo ya que era más difícil. como lo investigar, en el hacer y el
se convierte en establece la indagar, ser convivir lo cual
embargo falta
desgano para Educación protagonista le brinda al
bastante para ellos. Bolivariana. de este individuo la
consolidarse el Que el proceso oportunidad de
estudiante debe enseñanza formarse
objetivo y se aprender en su aprendizaje. integralmente
cumpla a propio entorno. para ser ese
cabalidad.
republicano que
la patria
requiere. Para
ello se debe
pensar en la
educación como
142

Cont. Cuadro 27
Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2
Docente Docente Padres y Rep. Padres y Rep. Consejo Consejo Significado
Comunal Comunal
un fin último en
el individuo que
es formarse
como un ser
íntegro, capaz
de generar su
propia
supervivencia y
de sus seres que
los rodean.
De allí su
contacto directo
con el medio
ambiente y las
cosas que son de
su agrado, con
el fin que se
forme para darle
respuesta a sus
propias
necesidades e
intereses.

Fuente: Vargas, (2014)


143

Gráfico 4. Falta de ideología filosófica y teleológica de la educación bolivariana.

Fuente: Vargas (2014).


144

Cuadro 28
Categoría 4: Valores Sociales para la Convivencia
Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2
Docente Docente Padres y Rep. Padres y Rep. Consejo Consejo Significado
Comunal Comunal
Los Consejos Las fallas Los padres En primer El núcleo Se requiere Los valores son
Comunales y radican en las son los lugar la familiar no está que los actitudes
representantes familias, llamados a familia o el bien valores sean fundamentales
son los que entonces, si un aconsejar a ambiente establecido, se más firmes en los
inculcan los alumno viene a sus hijos por familiar es el han visto caso porque los individuos que
valores dentro la escuela el
el buen punto de de desnutrición, niños ya casi se deben poner
de los hogares. deber ser es que
camino que es partida para embarazo precoz no respetan, en práctica para
como docente
lo mas bonito orientar al y droga porque vienen con obtener una
se le refuercen
del ser niño tomando los valores no muchas excelente
los valores que
están bien
traen de sus humano la en cuenta los debilidades. comunicación y
establecidos en
hogares. honestidad, la valores que Los valores una mejor
los hogares.
humildad, son inculcados vienen de convivencia en
bueno desde el seno casa tienen sociedad. Es por
principios que familiar. que ello, que los
tengan a Dios reforzarlos mismos deben
en su corazón. más. inculcarse
primeramente en
el hogar y
fortalecerse en
la escuela.
Los valores son
esenciales en.
145

Cont. Cuadro 28
Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2 Informante 1 Informante 2
Docente Docente Padres y Rep. Padres y Rep. Consejo Consejo Significado
Comunal Comunal
toda sociedad,
porque es a
partir de ellos
que las personas
logran la paz, la
unión, la
convivencia,
pero sobre todo
el equilibrio
social que
permite al
hombre estar
constantemente
comunicados
con sus
semejantes

Fuente: Vargas, (2014)


146

Gráfico 5. Ausencia de los valores sociales integros para la convivencia.

FAMILIA

VALORES
SOCIALES
PARA LA
CONVIVENCIA RESPONSABILI
ESCUELA
DAD
AUSENCIA DE VALORES SOCIALES INTEGROS
PARA LA CONVIVENCIA

Fuente: Vargas (2014).


Cuadro 29
La Triangulación de Fuentes o Teóricos
147

Categoría 1: Actitud para la Integración Escuela, Familia y Comunidad


Autor Significado Posicionamiento de la Nuevo Episteme
Investigadora
De León (2011), señala lo La actitud se manifiesta en el La actitud debe ser mutua Los padres y
siguiente “Para facilitar la recinto educativo en todas las empezando por los docentes, representantes están en la
participación, el papel de los actividades a realizar que tenga padres y representantes, obligación de intervenir en el
profesores es esencial, ya que que ver con la participación de proceso educativo de los
alumnos y comunidad en
deben ser ellos quienes padres, representantes y hijos, lamentablemente son
inviten a la familia a formar comunidad porque general, debido a que se pocos los que se involucran
parte de su trabajo. Por lo sencillamente no asisten o crearía una buena realmente de forma profunda,
tanto los docentes deben sencillamente no se involucran disposición al estudio amplia y continua en la
mantener una actitud abierta en los trabajos de equipo brindando las herramientas integración escuela, familia y
cercana y colaborativa y no alegando que no pueden asumir adecuadas en la comunidad. Hasta el
cabe duda que por parte de responsabilidades porque participación masiva de momento no ha existido el
padres y madres la actitud a trabajan o que no van a estar animo, disposición o amor de
todos los entes involucrados
mostrar debe seguir los perdiendo el tiempo en parte de los padres y
mismos causes” instituciones educativas donde y con ello se lograría un representantes, lo que hace es
ellos piensan que la mejor proceso educativo y la convertirse en un aislado o
responsabilidad total de la educación bolivariana simple visitador de las
educación es del maestro o alcanzaría su propósito instituciones educativas.
profesor, es por ello que la fundamental que es formar
integración de estos tres individuos íntegros para su
elementos familia, escuela y
convivencia en colectivo.
comunidad no se ha logrado en
totalidad.
Fuente: Vargas, (2014)
Cuadro 30
Categoría 2: Protagonismo efectivo de padres y representantes en el proceso educativo.
148

Autor Significado Posicionamiento de la Nuevo Episteme


Investigadora
Vieira, (2013), señala, que padres, Los padres y representantes, El protagonismo efectivo de Siendo un principio establecido en la
madres y comunidad se reconozcan deben exigir más, mucho mas padres y representantes en el Constitución de la República
como protagonistas de un proceso en los quehaceres educativos proceso educativo es de vital Bolivariana de Venezuela, la
donde aportan, aprenden y también de sus hijos, para que esos importancia ya que los participación protagónica del
enseñan, en una relación en la que niños y adolescentes no se padres son el pilar ciudadano en materia educativa
todos son actores… una condición desvanezcan y para que ese fundamental de la familia existe un gran número de padres y
básica para lograr la participación desinterés se convierta en donde los estudiantes deben representantes que se resisten al
activa de padres y madres de actitudes positivas hacia el tener el apoyo constante para cambio y pierden las oportunidades
familia es que conozcan y proceso educativo. Porque si realizar sus actividades que hoy en día, ofrece la Educación
participen en actividades el padre o representante no escolares; ya que he sabido Bolivariana. Se requiere de entes
educativas que se brindan a sus crea hábitos de estudio y que aquellos alumnos que no que involucren a los padres a
hijos e hijas. Es necesario analizar responsabilidad en el proceso reciben ayuda en los entender que en la actualidad existen
con padres y madres los objetivos de formación sencillamente el quehaceres educativos en el alternativas que conducen a la
de la educación inicial y el rol de la estudiante sale aplazado o hogar no logran las metas de democracia participativa
familia para formar niños que abandona el proceso. estudio y son reprobados o privilegiando propuestas que tienden
valoren su propia cultura y sencillamente desertan de los a favorecer la presencia efectiva de
respeten las normas sociales y recintos escolares por tal esos “protagonistas” y que pretende
académicas del plantel. motivo ese protagonismo de impulsar la participación ciudadana
padres y representantes debe en los procesos de transformación
ser efectivo para así lograr el educativa.
proceso enseñanza Se necesita vincular
aprendizaje. integralmente a los padres y
representantes con el proceso
educativo.
Fuente: Vargas, (2014)

Cuadro 31
Categoría 3: Filosofía teleológica de la Dimensión Educativa.
149

Autor Significado Posicionamiento de Nuevo Episteme


la Investigadora
Ministerio del Poder Popular para La Educación Bolivariana le La filosofía Formar hombres libres,
la Educación (2007), señala que permite al estudiante ser teleológica de la justos con pensamiento crítico,
“El liceo bolivariano tiene como evaluado por proyecto en tres dimensión educativa capaz de tomar decisiones y que
finalidad principal formar al y la aspectos: en el conocimiento, viene a ser el se involucre en la resolución de
adolescente y joven con en el hacer y el convivir lo propósito problemas de la comunidad y
conciencia histórica e identidad cual le brinda al individuo la fundamental que del país.
venezolana, potencialidades y oportunidad de formarse tiene este proceso Donde los valores sociales
habilidades para el pensamiento integralmente para ser ese educativo bolivariano le permitan trabajar por el bien
critico, cooperador, reflexivo y republicano que la patria que es el de formar común, esa es la esencia de la
liberador que le permita, a través requiere. Para ello se debe ciudadanos íntegros Educación Bolivariana, el
de la investigación contribuir a la pensar en la educación como capaces de gestionar trabajo se está haciendo cada
solución de problemas de la un fin último en el individuo su propio desarrollo y docente debe levantar ideas,
comunidad local, regional y que es formarse como un ser ser cooperativos con pensar con cabeza propia,
nacional… “En el liceo íntegro, capaz de generar su el dinamismo cambiar reflexión y acción,
bolivariano se formara el nuevo propia supervivencia y de sus colectivo, así como lo Asumir con todo el empeño el
ciudadano y la nueva ciudadana, seres que los rodean. reclama la sociedad compromiso de enfrentar el
para valorarse a si mismos y a su De allí su contacto directo del siglo XXI. reto; desde la diversidad de
comunidad considerando el con el medio ambiente y las Republicanos que la cada quien, desde su aceptación,
trabajo como: compromiso social, cosas que son de su agrado, patria requiere para estática e inamovible, con
desarrollo integral, bien como con el fin que se forme para su fortalecimiento y visión de construcción y de
colectivo y corresponsable en el darle respuesta a sus propias su éxito como país. posibilidades múltiples.
marco del ideal bolivariano”. necesidades e intereses
(p.9).
Fuente: Vargas, (2014)
Cuadro 32
Categoría 4: Valores Sociales para la Convivencia
150

Autor Significado Posicionamiento de la Nuevo Episteme


Investigadora
Al respecto San Juan Los valores son actitudes Los valores sociales para la El reto de la educación es reconstruir
(2003), señala “La escuela fundamentales en los convivencia son el país, mirar hacia atrás y hacia
debe tener una individuos que se deben fundamentales en todo tipo delante, recuperarnos, reconocernos
organización y un poner en práctica para de sociedad ya que son los y construir futuro y convivencia.
ambiente social aptos para obtener una excelente que brindan las paz La escuela representa el centro o
ejercitar valores como el comunicación y una mejor necesaria para la espacio de apoyo donde se
trabajo, la solidaridad y la convivencia en sociedad. Es convivencia y mas aun en complementa y fortalecen los valores
cooperación, el respeto por ello, que los mismos las instituciones educativas sociales del ciudadano para construir
mutuo y la cortesía, la deben inculcarse que son las encargadas en colectivo un mejor vivir.
justicia y la democracia. primeramente en el hogar y conjuntamente con la Con ello, se va creando un clima
Todo valor ético que fortalecerse en la escuela. familia de inculcar valores nuevo, en el cual van surgiendo
favorezca la convivencia, Los valores son esenciales para la formación del ser características de solidaridad,
de modo que, de tanto en toda sociedad, porque es a humano ya que los valores responsabilidad personal y grupal,
ejercitarlos todos los partir de ellos que las son parte esencial para la autoconfianza, creatividad e
miembros de la personas logran la paz, la convivencia en cualquier iniciativa, las cuales permiten que
comunidad escolar, se unión, la convivencia, pero grupo social; es allí donde aumente la calidad de vida en pro del
conviertan en el hábito, en sobre todo el equilibrio la familia y la escuela bien común. Estos nuevos valores
costumbre. La acción social que permite al hombre deben formar las fuentes sociales van a permitir ofrecer a
conjunta escuela-hogar estar constantemente para inculcar valores niños, niñas y adolescentes un
puede lograr mucho en la comunicados con sus sociales a que sean espacio de convivencia constructiva,
formación de valores” semejantes. inquebrantables en cada confortable y seguro, de responder a
(p.58). uno de los individuos. las necesidades actuales de la
sociedad.
Fuente: Vargas, (2014)
151

La triangulación se representa de la siguiente manera:


En primer lugar se contrastaron las cuatro categorías emergentes que son:
Actitud para la integración de escuela, familia y comunidad, protagonismo
efectivo de padres y representantes en el proceso educativo, filosofía
teleológica de la dimensión educativa y los valores sociales de la
convivencia, con cada uno de los sujetos de estudio; existiendo puntos de
convergencia lo que genero un significado general muy similares en sus
expresiones.
A cada contrastación se representó con una figura tratando de extraer
significativamente las expresiones de cada actor social entrevistado.
Continuando con esta organización de saberes se realizó la triangulación de
fuentes o teóricos donde se contrastó la posición de un autor que tuviera
relevancia sobre la categoría emergente tratada, significado obtenido de los
sujetos de estudio, posicionamiento de la investigadora y el nuevo episteme
generado.
El nuevo episteme generado va a ser el sumo que emerge de la
información recibida y es a su fines la que posteriormente en el momento V la
que servirá como base fundamental para teorizar; tomando en cuenta las
experiencias vividas y compartidas de la investigadora y la bibliografías
sobre la temática investigada.
152

URDIMBRE V

LA TEORIZACIÓN

EL EPISTEME CONSTRUIDO

Educar es amar, cuidar


con ternura y dedicación
una semilla, con la ilusión
de que un día dará fruto.
Duplá.

La complejidad del ser humano en todos sus sentidos es tan amplia que
costaría décadas tratar de plasmar de una sola pincelada todas las
intrinsiquidades que posee un individuo y más aún de una comunidad que
vive, piensa y actúa muchas veces de manera diferente. Pero existen tres
elementos a manera de pensar de la investigadora para que un individuo
forme parte de una sociedad organizada, como es esa relación que debe tener
la escuela, familia y comunidad; como responsables de la formación de un
hombre íntegro capaz de ser autosuficiente para si mismo y para la sociedad
donde se desenvuelve.
Por ello, Popper (1995), “observa que las teorías son el resultado de una
intuición casi poética” (p.86), de allí que la investigadora realiza un análisis
de interpretación de la información obtenida, una vez que se categorizó,
triangulo y contrasto; ahora se abre camino en el proceso de teorización. En
este sentido González (2007), señala “(…) trata de integrar en un todo
coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorando con

151
153

los aportes de autores reseñados en el marco referencial (…)” (p.100).


Es así que como investigadora me corresponde crear una teoría que no
es más que la unión sincronizada de todos los elementos considerados
pertinentes que aportaron los informantes y la experiencia de la investigadora
que tiene más de dieciséis (16) años en ese escenario objeto de investigación.
En este mismo orden de ideas y en la búsqueda de ese nuevo
republicano surge un nuevo paradigma educativo que es la Educación
Bolivariana, para buscar soluciones inmediata a los males que afectan a la
humanidad; pero aún con todos los esfuerzos no se ha logrado minimizar en
su totalidad las fallas tanto académicas como sociales que aún perdura en este
siglo XXI.
En tal sentido, la investigadora se planteó el presente estudio educación,
familia y comunidad. Un tejido teórico complejo para la reconstrucción del
entramado social comunitario desde los actores implicados.

Propósito

Aportar elementos esclarecedores de la relación escuela, familia y


comunidad, como elementos esenciales que pueden conducir al bienestar
social más deseado por cada uno de los espacios organizados, que pretenden
hoy día restablecer una familia equilibrada:
La cual plantea la revolución desde su nivel ontológico y axiológico,
que dirige su mirada al hombre como elemento central y esencia de lo social,
dejando de lado lo individual, ya que la nueva ideología socialista presenta al
hombre no como un ser individual, si no como un ser en comunidad
responsable con el otro, con sus semejantes y con la humanidad misma.

Justificación

La investigación en desarrollo se justifica porque la Educación


154

Bolivariana a pesar de que esta bien planteada en el contexto teórico y en los


fundamentos legales; en la práctica y en la realidad no se ha podido lograr el
objetivo final que es la formación integral del individuo y con ello la visión
de ese nuevo republicano. Es por ello, que la importancia de esta
investigación se puede visualizar desde una perspectiva filosófica,
interpretando las acciones y reacciones presentes en cada uno de los actores
involucrados en la triada familia- escuela-comunidad, lo cual fue punto clave
para generar la teorización que se presenta a continuación.

El Entramado Categorial

El aporte epistémico de esta investigación consiste primeramente que la


actitud de padres y representantes es la disposición que tienen los entes
involucrados, acerca del proceso educativo, la cual puede ser positiva o
negativa. En este caso en particular donde se involucra la triada escuela,
familia y comunidad en el escenario de la U.E. Monseñor Rafael Chacín esta
actitud es negativa; con mucha apatía de integrarse a las actividades
educativas, como lo señala el sujeto de estudio Docente 2 (sociable):

No se puede negar que existe una apatía entre estos tres sectores
escuela, familia y comunidad; nosotros en la escuela tratamos de
buscar las estrategias pertinentes para tratar de unir, de relacionar
éstos tres elementos, pero las veces que se hace reuniones con
representantes, que se hacen actividades extra cátedra inclusive
con la intención de relacionar este trabajo nunca se da por
completo, siempre al final la participación es demasiada deficiente.

En este territorio de palabras, esta actitud se manifiesta en el recinto


educativo, en todas las actividades a realizar que tenga que ver con la
participación de padres, representantes y comunidad; porque sencillamente no
asisten o no se involucran en los trabajos de equipo alegando que no pueden
asumir responsabilidades porque trabajan o no van a perder el tiempo en
155

instituciones educativas donde ellos piensan que la responsabilidad total de la


educación es del maestro o del profesor.
Lo antes expuesto conlleva que la integración de éstos tres elementos
familia, escuela y comunidad no se ha logrado en su totalidad y esa actitud
negativa de padres y representantes tiene que cambiar y debe fortalecerse
desde la base de las escuelas bolivarianas, para que haya una verdadera
integración de esta triada y se logre el verdadero objetivo de la educación
bolivariana que es la formación integral del nuevo republicano.
Hoy en día la educación se ha visto afectada por la desintegración o apatía que
presentan la mayoría de las comunidades en cuanto a la integración de las familias y
comunidades en el ámbito educativo.
Es frecuente que la participación de los padres y representantes sea poco activa,
debido, entre otras razones, a limitaciones de tiempo, disposición, y a la situación
socioeconómica que se vive actualmente. Esta situación se contrapone a la necesidad
de que los padres y representantes colaboren y se involucren en el proceso educativo
de sus hijos.
En la actualidad, se observa que los padres y representantes están desligados de
las actividades escolares de sus hijos, por lo que no se interesan en preguntar o
participar en los proyectos y planes que ejecutan las instituciones educativas.
Los hijos precisan un entorno que apoye sus estudios en la casa y unos padres
que estén dispuestos a acompañarlos en sus problemas escolares. No es ningún
secreto que el éxito de los hijos en los estudios está íntimamente ligado al apoyo e
interés que los padres les prestan a lo largo de su vida escolar.
La escuela como motor piloto no puede resolver las necesidades o debilidades
por sí sola, igualmente sucede con la familia y la comunidad ninguna resuelve las
necesidades de los alumnos por si sola, necesita de la integración para poner en
marcha las múltiples vertientes del proceso socializador. La discontinuidad entre la
escuela y la familia es un elemento clave para comprender el desarrollo del ambiente
donde se educan los alumnos. La familia es el agente educador por excelencia y
delega sus funciones en las instituciones educativas, ambas trabajando unidas por un
156

solo bienestar que viene hacer la formación integral del alumno. Dentro de la
comunidad educativa deben estar estrechamente ligadas unas con otras la asociación
de padres y representantes, conjuntamente con los alumnos y docentes, lo cual va a
constituir una base sólida del proceso educativo basado en la realidad y centrado en
los valores.

Gráfico Nº 6. Actitud para la integración escuela-familia-comunidad.

Fuente: Vargas, 2014.

Bajo estas coordenadas epistemicas, interesa destacar el segundo aporte


que es el protagonismo efectivo de padres y representantes en el proceso
educativo que es el desempeñar el rol protagonico que le corresponde a cada
157

actor social como responsable y corresponsable del proceso educativo; y se


esta claro y se evidencia diariamente en la realidad vivida y compartida en el
escenario descrito que no existe un protagonismo efectivo de padres y
representantes en el ambito escolar. Ya que nisiquiera son participes en las
actividades escolares del educando y mucho menos en los procesos
administrativos que debe llevar una institucion educativa.
Donde padres, representantes, comunidad y docentes deben llevar el
liderazgo en todas las actividades a realizar como lo demanda la constitucion
de la Republica Bolivariana de Venezuela en sus articulos 75 y 78 que al
definirlos <<… como asociacion natural de la sociedad y como el espacio
natural para el desarrollo integral de las paersonas >> y tambien en la
LOPNNA en sus articulos 55 y 81 en los cuales se establece la
corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el estado en la educacion.
De acuerdo con esta vision epistemica el sujeto de estudio del Consejo
Comunal 2 (Honestidad) manifiesta que desde mi punto de vista veo que no
estamos muy comprometidos y necesitamos estar mas comprometidos con el
proceso de ayudar a estas instituciones que de verdad lo requiere, nosotros
como consejo comunal somos base de todas las comunidades.
En armonia con lo expuesto, se puede decir que el protagonismo
efectivo de padres y representantes en el proceso educativo es de vital
importancia; ya que los padres son el pilar fundamental de la familia donde
los estudiantes deben tener el apoyo constante para realizar sus actividades
escolares; Ya que la realidad transitada por estos andares educativos a
evidenciado constantemente que aquellos alumnos que no reciben ayuda en
los quehaceres educativos en el hogar no logran las metas de estudios y son
reprobados o sencillamente desertan de los recintos escolares. Todo lo
anterior permite aseverar que ese protagonismo de padres y representantes
debe ser efectivo para asi lograr el proceso de enseñanza aprendizaje a
plenitud.
Bajo esta perspectiva, debe existir un protagonismo efectivo de los
158

actores involucrados en el proceso educativo venezolano que contenga el


mismo orden de prioridades en base de necesidades e intereses de quien se
educa. Esta idea pone de manifiesto que La familia y la escuela comparten un
objetivo común; la formación integral y armónica del niño a lo largo de los distintos
períodos del desarrollo humano y del proceso educativo, estas dos agencias de
socialización aportarán los referentes que les permitan integrarse en la sociedad.
Indiscutiblemente, estos sistemas de influencias necesitan converger para garantizar
la estabilidad y el equilibrio para una formación adecuada de niños y adolescentes
Es Sabido que los padres son los primeros educadores de sus hijos y que es en
el seno familiar donde los niños aprenden valores y normas. Lamentablemente
muchos de ellos no asumen esta tarea, endosándole la responsabilidad de formación a
los liceos y sus profesores.
Los padres deben respaldar los contenidos valóricos que se transmiten en los
programas educativos que reciben sus hijos, con el testimonio y la coherencia en su
vida diaria. Es el mayor ejemplo y respaldo a lo que se enseña en el liceo.
Para ello es necesario que conozcan y asuman el proyecto educativo de las
instituciones. Que asistan a las reuniones de curso, que se entrevisten con frecuencia
con los profesores, que aprovechen las actividades educativas, culturales y deportivas
entre otras. Para socializar y crear un ambiente de convivencia para sus hijos.
Cuando la familia tiene claro en qué consiste el proceso de enseñanza-
aprendizaje y de desarrollo que implementa el liceo con sus hijos, es más probable
que colaboren y se acerquen a dicho proceso. En caso contrario esto va a repercutir de
forma significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de los discentes.
Se trata entonces, a hacer un llamado a los padres a que tomen conciencia
sobre la importancia de la participación en la Educación de sus hijos, llevándolos a la
reflexión y motivándolos. Hay que mostrarles que cuando ellos participan en el liceo,
cuando asumen el rol que les asigna el Proyecto educativo, cuando se comprometen
activamente en la educación, a los hijos les va mejor tanto en su crecimiento
intelectual como en el afectivo; en lo académico y en lo espiritual.
159

Gráfico Nº 7. Protagonismo efectivo de padres y representantes en el


proceso educativo.

Fuente: Vargas, 2014.

Desde esta concepción, en la actualidad el aprendizaje humano esta


fundamentado en la filosofia teleologica de la dimension educativa que
consiste en lograr el fin ultimo del proceso educativo bolivariano que es la de
formar un hombre integro con la vision de un nuevo republicano como lo
160

señala el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) que:


El liceo bolivariano tiene como finalidad principal formar al y la
adolescente y joven con conciencia historica e identidad
venezolana, con potencialidades y habilidad para el pensamiento
critico, cooperador, reflexivo y liberador que le permita a través de
la investigacióncontribuir a la solucion de los problemas de la
comunidad local, regional y nacional… (p.9).

Este proceso complejo de la realidad vivida y compartida de los sujetos


de estudio y la investigadora en el ambito educativo permite señalar que ese
fin ultimo tan deseado de este nuevo paradigma educativo se ha quedado en
las bases legales y conceptuales de la educacion bolivariana; ya que no se
corresponde con el ser y el deber ser de los que se persigue con la misma.
Asi lo manifiesta el docente 1 (Investigador) cuando argumenta que: “ Se
puede decir que ya se inicio el proceso de lo que es la educacion bolivariana
pero sin embargo falta bastante para consolidarse el objetivo y para que
funcione mejor y se cumpla a cabalidad lo que se establezca y lo que es la
verdadera participacion y corresponsabilidad de todos los actores” .
Bajo estas premisas dicha sociedad demanda una nueva concepcion del
proceso educativo orientado por un modelo de vida que centra su
espiritualidad y sus vivencias hacia el desarrollo del equilibrio social; y a
traves de una moral colectiva, la produccion social, la equidad territorial y la
formacion de un mundo multipolar para la reconstruccion y formacion del
sistema de equidad territorial y la formacion de un mundo multipolar para la
reconstruccion y formacion del sistema social que ha venido desboronandose
a pasos agigantados. Pero dichos esfuerzos hasta ahora han sido en vanos ya
que la descomposicion social, la delincuencia, la escaces y otros factores
negativos han fraguado todos los yacimientos de la vida social. Dicho de otro
modo estamos en espera de ese logro, de ese fin ultimo de lo que seria el
sueño de todos los venezolanos la formacion sólida e integral del individuo
como resultado del proceso educativo bolivariano.
161

Gráfico Nº 8. Filosofía teleológica de la dimensión educativa.

Fuente: Vargas, 2014.

Esta perspectiva relacional sistémica genera a los valores sociales para


la convivencia un aporte significativo en el proceso educativo ya que son
actitudes de cualidades que debe poseer todo individuo para convivir en
sociedad; porque ellos generan la armonía entre grupos. A veces son fijados
como acuerdos de convivencia para evitar situaciones no adecuadas en grupos
que permanecen lapsos de tiempos prolongados o viven juntos.
162

En el escenario de esta investigación los valores se han debilitado


paulatinamente según se pudo recoger de los sujetos de estudio que
manifestaron que en los hogares adyacentes a la Unidad Educativa Monseñor
Rafael Chacin de donde provienen los estudiantes existe carencia de valores y
son los padres quienes los deben inculcar en las casas y en las instituciones
educativas reforzarlos; como lo señala el sujeto de estudio padre y
representante 2 (Amoroso): “En primer lugar, la familia y el ambiente
familiar es el punto de partida para orientar al niño tomando en cuenta los
valores que son inculcados desde el seno familiar, posterior a esto y al
alcanzar una edad adecuada el niño debe empezar a recibir una educación
especializada”.
En este mismo orden de ideas la informante Consejo comunal 2
(Honestidad) señala que: “se requiere que los valores sean más firmes porque
ya casi los niños no respetan”.
Frente a esta nueva concepción de la investigación los valores son
actitudes fundamentales en los individuos que se deben poner en prácticas
para obtener una excelente comunicación y una mejor convivencia en
sociedad. Asimismo deben inculcarse primeramente en el hogar y fortalecerse
en la escuela.
Los valores son esenciales en toda sociedad porque es a partir de ello
que las personas logran la paz, la unión, la convivencia; pero sobre todo el
equilibrio social que permite al hombre estar constantemente comunicado con
sus semejantes. Por último los valores sociales para la convivencia deben
jugar un papel fundamental en el hogar, la escuela y la comunidad. Porque a
través de ellos es que se lograría la cultura para la paz y la convivencia
socialista de justicia, igualdad, equidad y respeto. Desde esta óptica estamos
obligados a la consolidación de los valores y con ello la obtención de una
educación efectiva y de calidad.
163

Gráfico Nº 9. Valores sociales para la convivencia.

Fuente: Vargas, 2014.

Lo anterior permite plantear, que estas cuatro categorías (B) como son
actitud para la integración escuela, familia y comunidad; protagonismo
efectivo de padres y representantes en el proceso educativo; filosofía
teleológica de la dimensión educativa y los valores sociales para la
convivencia vienen a ser el aporte epistémico generado de esta investigación.
Lo cual puede brindar al Ministerio del Poder Popular para la Educación
luces para trabajar en estos cuatro aspectos que de una manera clara y sencilla
164

los sujetos de estudio arrojaron en sus entrevistas, asimismo la investigadora


con su experiencia en el proceso educativo determinaron que son factores que
limitan al proceso educativo en el ser y el deber ser de la educación
bolivariana.

Para ver de modo integrado el propósito conceptual categorial se


presenta el siguiente gráfico Nº 10

Fuente: Vargas, 2014.


165

URDIMBRE VI

REFLEXIONES EN EL CAMINO TRANSITADO

El objetivo de la educación es la virtud y


el deseo de convertirse en un
buen ciudadano.
Platón.

Al realizar ésta investigación el propósito principal es generar la


teorización para la reconstrucción socio-comunitaria de la educación, familia
y comunidad, desde los actores sociales involucrados, mis reflexiones son las
siguientes:
Que no existe una verdadera Educación Bolivariana sino se integran los
tres elementos fundamentales como son: la educación, la familia y la
comunidad.
Reflexiono hacia esa verdadera vocación de servicio que debe poseer el
educador para orientar como lo demanda la Educación Bolivariana y las
realidades de cada institución educativa. La calidad de la educación depende
en gran medida de la práctica docente, por lo que los procesos de formación y
promoción del personal académico deben fortalecerse para mejorar su
desempeño en el desarrollo y consolidación del estudiante.
Se sugiere que debe existir una reorientación del papel protagónico de
cada uno de los actores sociales del proceso educativo de la Unidad Educativa
Monseñor Rafael Chacín y de todos los liceos del Municipio Infante Valle de
la Pascua Estado Guárico.
Se recomienda que los consejos comunales deben estar representados
166

por personas responsables y corresponsables del bienestar social, teniendo


como bases sólidas principios y valores.
También se sugiere la actualización de los docentes para que no se
sientan objetos de un proceso, sino que adquieran esa fuerza participativa de
cambiar las comunidades para el bien del colectivo.
Estrechar lazos de comunicación y convivencia, de acción participativa
de la escuela, la familia y la comunidad.
En cuanto a la realidad científica, es pertinente crear los centros
investigativos que permitan desarrollar investigaciones sociales minimizando
así problemáticas sociales actuales.
Uno de los pilares fundamentales para lograr el hombre nuevo es sin
duda la familia, sin ella la escuela aun teniendo las mejores intenciones, muy
poco puede hacer; no en vano hoy en día toda las tendencias se enfocan hacia
el trabajo de los valores desde el hogar y allí los padres, mamá y papá juegan
un papel relevante, la madre protectora que cobija en su seno al hijo y el
padre figura de responsabilidad, disciplina y firmeza necesaria para la
formación de ese ser y allí quizás, una de las primeras trabas, que hacer en el
hogar donde el padre no está, que toda responsabilidad recae sobre la madre,
ocurre el quiebre de esa estructura familiar y comienzan las fallas.
Aun así le corresponde a las figuras que estén ejerciendo el rol de guías
en un hogar, ejercer un verdadero protagonismo, papel que no debe dejar a
agentes externos, como la televisión, internet, amigos, ambiente o entorno
social.
Son los padres los primeros educadores desde el amor, la
responsabilidad compartida y la firmeza justa quienes acuden a la escuela
como centro de apoyo para complementar esos valores iniciales dados en el
seno del hogar y en conjunto, como un equipo integrado, empezar a crear
nuevas estrategias que guiaran ese niño o joven a formarse como el hombre
que esta sociedad requiere sin olvidar el papel que juega la comunidad.
El ambiente que le rodea, pues ayudara a proporcionar todas las
167

experiencias básicas para que ese ser vaya asimilando y acomodando lo


proporcionado por el hogar, la escuela y el medio y cree su propio código de
valores que usara y reacomodara como un ciclo a lo largo de su existencia.
Finalmente no se puede olvidar que la comunidad toda tiene la voz
principal en la definición del Proyecto Educativo de la escuela; que está
presente en la actividad educativa y hace uso de los espacios escolares: la
comunicación entre la escuela, familia y comunidad tiene que ser cada vez
más fluida y significativa; la escuela es útil a la comunidad y que le sirve
para fortalecer su capacidad de organización, de reflexión, de expresión y de
acción.
Desde la dimensión axiológica epistemológica la investigación, se
fundamenta desde los ejes que cimienta el proceso de educación, en
este sentido, la escuela debe ser de calidad, que tenga como producto
el desarrollo integral de los (las) estudiantes, de la mente o el
intelecto, de las manos para el trabajo, del cuerpo para la salud física y
mental, del espíritu para la creatividad, la inventiva y dotarlos del
mayor dominio de instrumentos posibles, para lograr la soberanía
cognitiva La transformación de la escuela pasa necesariamente por la
presencia de maestros que tengan como función principal la formación
de republicanos para la construcción de la nueva República.
De allí, la importancia de formar a un nuevo(a) maestro(a)
comprometido(a) con el proyecto de nación, para lo cual se requiere de
una justa valoración del docente por parte del Estado, y que la misma
se exprese en el rescate de la dignidad del (la) educador(a) y el
mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo.
En este sentido, la educación debe formar al nuevo republicano y
la escuela debe ser la réplica de la nueva república, una nueva
pedagogía nacional, es la base para consolidar la soberanía y
autodeterminación de nuestro pueblo.
168

La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad,


desde la escuela como espacio de concreción de las acciones y como
principal forma organizada del poder del Estado, promueve la
participación para lograr los cambios institucionales y culturales
necesarios, para consolidar el modelo de desarrollo endógeno y
soberano a través del crecimiento de la producción social, la
corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para
alcanzar una calidad de vida digna. La escuela es entonces, eje clave
en la trilogía Estado-Sociedad-Territorio, para la transformación del
ciudadano para la nueva República donde el ser, saber, hacer y convivir
se conjuguen para la réplica del modelo de desarrollo concebido en la
Constitución.
El proceso educativo, tal como lo establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, está estrechamente vinculado al
trabajo a fin de armonizar educación con las actividades productivas
propias del desarrollo social local, regional y nacional a través de la
orientación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; formándolos (as)
en, por y para el trabajo creador y productivo con visión dignificadora
de lo humano, que permita satisfacer necesidades básicas, contribuir al
desarrollo regional y por ende al nacional como formación permanente.

Gráfico Nº 11. Dimensión Axiológica Epistemológica

Fuente: Vargas, 2014.


169

REFERENCIAS

Acevedo, C. y Olmos, S. (2008). El desarrollo de la comunidad.


Caracas. Editorial Fondo Educativo Común

Albornoz. O. (2007). Sociedad y Respuesta Educativa Caracas . U.C.V.


Edit. EBUC.

Anzola, (2005). La sociedad civil y la corresponsabilidad de lo formal


a lo real.

Barroso, M. (2009). Familias disfuncional. Caracas. Editorial Panapo.

Batten, T. (2007). Las comunidades y su desarrollo . México. Fondo de


cultura Económica.

Bellorín, Y. (2007) Los Consejos Comunales y su empoderamiento a


través de la Universidad: Un Nudo de relaciones. Trabajo para optar
al título de Doctor en Ciencias de la Educación presentado en la
Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Guárico.

Beltrao, P. (2010). Sociología de la Familia Contemporánea .


Salamanca, España:Ediciones Sígueme.

Berger y Luckamam (1968). La construcción social de la realidad .


Buenos Aires. Amorrortu.

Berger (2006). La construcción social de la realidad . Buenos Aires.


Amorrortu.

Bolívar, W. (2011). Aproximación teórica del diálogo de saberes entre


escuela y comunidad: una visión epistemológica desde la teleología
del sistema educativo venezolano. Tesis presentada como requisito
parcial para optar al grado de Doctor en educación. San Juan de los
Morros, Guárico.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2007). Más allá del dilema de los métodos.


Segunda edición. Grupo Editorial Norma. Colombia.

Cárdenas, L. (2002) Las Escuelas Bolivarianas. Revista Educativa


170

Educere 6 (17) Mérida. Venezuela.

Carrizo, L. (2009). Pensamiento complejo y transdisciplinariedad.

Carrillo, A. y Álvarez, P. (2010). Los Valores, el Reto de Hoy. Primera


Edición Cooperativa. Editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia.

Chiossone, T. (2008). Trastornos de la Conducta Juvenil . Caracas,


Venezuela. Universidad Central de Venezuela
Colmenares, Y. (2007) Aproximación Teórica para la Interpretación de
la Noción de Ciudadanía desde la Educación Comunitaria . Trabajo
de grado para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación
presentado en la Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los
Morros, Guárico.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860 .
Extraordinario. Diciembre 30 de 1999

Contreras, E. (2008) Principios y Valores del Proceso Bolivariano.


Agenda para una discusión pendiente. Caracas. Editorial Vadell
Hermanos.

De León, (2011). La relación familia-escuela y su repercussion en la


autonomía y responsabilidad de los niños/as. Tesis doctoral
Universidad de Calambria, Barcelona España.

Domínguez, M. (2011). Una visión sistémica de la violencia


trafamiliar. En Psicología y Psicopedagogía . Publicación virtual de
la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL. Año I Nº 2
Junio 2000. [Documento en línea]. Disponible: www.dif.gob.mx

Estébanez, P. (2007). Teorías de la Educación. México. Editorial


Trillas.

Fundación Comisión Nacional de Lectura- FUNDALECTURA, (1999).


EDUCERE TRASVASE, año 3 número 9 Junio, 2000.

Flores R. (2008). Docente del siglo XXI. Como desarrollar una


práctica competitiva. Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá-
Colombia.
171

Frondizi, H. (2010) Jóvenes, Relaciones grupales y sus valores .


Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista / [Consulta 2009,
febrero 2].

Giroux H. (2007) Los profesores como intelectuales; hacia una


pedagogía critica del aprendizaje . Barcelona: Paidos – MEC,
1990.-

González, E. (2007). Las Escuelas Bolivarianas de la Comunidad y


para la Comunidad. Revistas Candidus. Año 2 N° 15. Mayo-Junio.
Valencia Venezuela.

González, F. (2006 ) Fundamentos Epistemológicos y psicológicos,


Paradigmas en la enseñanza de la matemática . Caracas,
IMPREUPEL.

González, Y. (2007). El abordaje de la metodología cualitativa y la


investigación acción para la transformación social. San Juan de los
Morros. Ediciones Dabosan.

Gowas, J. (2008) Servicio Social con misión integradora. (Documento


en línea) Disponible en: http://ww.oeies/busca.1htm [Consulta:
2003, Mayo, 6]

Guardian, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación


socio-educativa. San José Costa Rica- Colección IDER.

Guba, G. y Lincoln, S. (1981). "Investigación naturalista y


racionalista". En N. Enciclopedia Internacional de la Educación.
Barcelona: Vicens-Vives-M.E.C., Vol. 6, 3337-3343.

Habermas, J. (1968). Teoría de la acción comunicativa, I. México.


Editorial Taurus.

Ibañez, T. (2001). “La construcción social del socio construccionismo:


retrospectiva y perspectiva”. Política y sociedad. Vol/40. Numero. 1.

Issó, D. (2012). La participación de la familia en las escuelas públicas


españolas. Tesis doctoral Universidad de Granada.

Lanz, C. (1998). La concepción curricular en el proyecto educativo


172

nacional. Caracas

Leal, J. (2005). Autonomía del sujeto investigador y la metodología de


investigación. Mérida: Editorial Litorama.

Ley de los consejos comunales (2006). Gaceta oficial Nº5.806


(Extraordinaria) de fecha 10 de abril del 2006.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial 5929


(Extraordinario) del 15 de agosto del 2009.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal ( ….) Decretado por la


Asamblea Nacional de Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente con su exposición
de motivos. Gaceta Oficial Nº5266. (1999). Caracas.

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en


educación. Manual teórico-práctico . México: Trillas.

Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en


educación.. México: Trillas.

Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa etnográfica en


educación.. México: Trillas.

Marx, K. (1967). Instituto Nacional de Historia Social. Editorial Ariel


Esplugues de Llobregat. Barcelona.

Ministerio de Educación (1994) “El papel de las escuelas en el


mejoramiento de la calidad de la educación básica en Venezuela”.
Caracas.

Ministerio de Educación. (1997). Programa de Educación Básica .


Currículo Básico Nacional. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (1997), Diseño Curricular del Sistema


Educativo Bolivariano. Caracas.
Ministerio de Educación. (2000). Estándares de desempeño para la
173

formación docente. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deporte. (2001). Proyecto Educativo


Integral Comunitario (PEIC). Caracas.

Ministerio de Educación, y Deportes. (2004).Escuelas Bolivarianas.


Avance cualitativo del proyecto.

Ministerio Educación, Cultura y Deportes. Gobernación del Estado


Aragua (2001). Propuesta del Estado Aragua. Hacia la nueva ley
orgánica de educación, cultura y deportes. [Boletín]. Aragua: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes. (2005).

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Subsistema de


Educación Bolivariana: Liceos Bolivarianos Currículo. Caracas.

Montellano O. (2009). Importancia de los Valores en el Desarrollo


Profesional. México – DF.

Morales, F. (2009). Estrategias Familiares . Editorial Alianza. Madrid


– España.

Moreno, A. (2007). La familia popular venezolana . Universidad


Católica Andrés Bello. Caracas.

Morín, E. (1999). Repensar la Reforma – Reformar El Pensamiento.


Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Morín, E. (2000). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento


complejo. Corporación para el desarrollo complexus. Colombia.

Morín, E. (2001) Introducción al Pensamiento Complejo. Ciencias


cognitivas. 4 t a Edición. España: Editorial Gedisa.

Morín, E. (2002) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma y


reformar el pensamiento . Argentina: Ediciones Nueva visión.

Morín, E. (2005) Introducción al pensamiento complejo . Barcelona.


Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008) Investigación cualitativa “La
complementariedad”. Kinesis. Colombia.
174

Pereda, C. (2005) Escuela y comunidad: Problemas de Reflexión.


Revista Educativa Candidus. Año 5. Nº 33. Venezuela.

Pérez, E. (2008). Epistemología, currículo y formación docente.


Cumaná. Venezuela. Coordinación de población del Rectorado de la
Universidad de Oriente.

Popper, K. (1995). En busca de un mundo mejor. Paidos. Barcelona.

Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, Caracas, Septiembre 2007.

Plan Nacional Simón Bolívar 2013- 2019, Caracas, Septiembre 2013.

Programa Nacional de Alfabetización Misión Robinson/Yo sí puedo.


(2003). Caracas.

Propuesta de la Educación Bolivariana (2004 ). Viceministerio de


Asuntos Educativos. Caracas.

Quintero, D. (2008). Visión hermenéutica desde el aula investigativa


un espacio para construir diálogo de saberes pedagógico.
Universidad Pontifica de Chile. Tesis doctoral para optar al título de
doctor en pedagogía.

República Bolivariana de Venezuela. Programa de la Patria Segundo


Plan Socialista para la Gestión Bolivariana 2013-2019, Caracas.

Resolución 1998 del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas,


aprobado el 12 de julio del 2011, sección numérica 6581 código
S/RES/1998 (2011).

Rugarcia, A. (2009). Los Valores y las Valoraciones en la Educación .


Segunda Edición. Editorial Trillas. México, D.F.

Rusque, A. (2007) De la diversidad a la unidad en la investigación


cualitativa. Caracas. Vadell Hermanos Editores.
Sánchez, E. (2008), Evaluación de la relación escuela-comunidad a
través del proyecto Escuelas Bolivarianas. Tesis presentada en la
175

UPEL, Maracay.

Sandoval, C. (2004) Investigación cualitativa . Módulo 4. Programa de


especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación
social. Universidad de Antioquía. Medellín: ascun..433p. isbn.958-
9329-18-7.

San Fabian, J. (1992). “Gobierno y participación en los centros


escolares” en grupos de investigación didáctico (Comp), cultura
escolar y desarrollo organizativo. Sevilla, Editorial Kronos.

San Juan, B. (2007). La educación integral en el pensamiento de Belén


San Juan. Caracas.

Scheler, J. (2009). Jerarquía de los valores . Editorial Fundación


Canovas del Castillo. Madrid 2002.

Silva, C. (2009). Terapia Familiar . Mérida, Venezuela: Universidad de


Los Andes

Sojo, M. (2009) Redes Socioculturales. Zona Educativa. Maracay,


Estado Aragua. Venezuela.

Straus y Corbin (2002). Bases de la Investigación Cualitativa.


Técnicas y Procedimientos para el Desarrollo de la Teoría
Fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia.

Taylor y Bodgan (1996) Introducción a los métodos cualitativos en


investigación. México. Paidos.

Teppa, S. (2012). Análisis de la información cualitativa y construcción


de teorías. Ediciones GEMA, C.A. Barquisimeto. Venezuela.

Trilla, M. y Novelli, A.(2001) Organizaciones de países


iberoamericanos. Documento en Línea. Disponible en:
http://wwwoei.es/buscsa1htm . [Consulta, 2003, Mayo 4]

Ugas F. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía.


Venezuela: Estudios Epistemológicos.
176

Universidad Nacional Experimentos Rómulo Gallegos. (2.006) Normas


para la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos
Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.

Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como alianza.


Aproximación a su compresión o indagación . Trabajo Doctoral no
publicado.

Vieira, Y. (2013). Pedagogía y axiología en el entorno socio familiar


del niño y la niña de Educación Inicial: Una aproximación
hermenéutica desde la integración comunal . Universidad Rómulo
Gallegos. San Juan de los Morros.

Zamora, C. (2011). Corresponsabilidad e instrucción familia-escuela-


comunidad: Una visión postmoderna. Trabajo de grado para optar al Título
de Doctor en ciencias de la educación presentada en la Universidad
Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Guárico.
177

ANEXOS
178

ANEXO “A”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN ENTRE INVESTIGADORES

Identificación: Dr (a)___________________

Instrucciones: Marcar con X en cada una de las celdas que considere correcta.

PROPOSICION COHERENTE CONGRUENTE OBSERVACION


¿Cuál es tu
opinión acerca
de la relación
que existe entre
la escuela,
familia y
comunidad
para el
desarrollo
integral del
individuo?
179

ANEXO “B”
Entrevista del Docente de Aula 1 (Investigador)

Informante 1: ¿Cuál es tu opinión acerca de la relación que existe entre la


escuela, familia y comunidad para el desarrollo integral del individuo?.

Bueno este si existe verdad una relación entre estos actores del proceso
educativo debe existir una relación entre la escuela la familia y la comunidad
debe existir una integración los representantes deben participar integrarse
activamente en el proceso educativo de los estudiantes igualmente y
actualmente los consejos comunales también son corresponsables del proceso
educativo es importante que se incorporen porque esto permite ayudar a
buscar soluciones algunas situaciones o problemas que tengamos o que se
tengan dentro de la institución educativa sin embargo bueno la realidad que se
ve es que no existe una verdadera integración escuela comunidad y consejos
comunales estos actores todavía están un poco apáticos a integrarse al
proceso educativo como tal si no se les convoca o si no se les invita o se les
llama ellos no asisten voluntariamente bueno una integración total es que
ellos deben participar activamente y hasta con los recursos con que o
actividades que ellos sepan o oficios pudiera ser eso seria como una forma de
integrarse o participar de repente un representante que sabe soldar puede
colaborar porque aquí tenemos deficiencia en pupitres en mesas sillas a veces
están dañados ellos pueden cooperar y se pudiera dar un incentivo por el
arreglo pero menor a un pago pues y eso es una forma de integración
educativa porque a la vez están colaborando o ayudando al proceso educativo
de los estudiantes actualmente no hay recursos de parte del estado ni tampoco
han mandado dotación de pupitres y entonces es una forma de solucionar esta
problemática o esta falta de pupitres que se tenga dentro de los salones de
clases bueno este si hay una integración una participación los estudiantes
180

deben estar mas pendiente de los estudiantes deben asistir una vez a la
semana o cada quince días sin necesidad de que se les cite que se les
convoque para asistir ser como vigilantes para que haya una mejor
integración y participación tanto de los consejos comunales y representantes
porque ellos son los que inculcan los valores dentro de los hogares nosotros
prácticamente lo que hacemos es reforzar esos valores que traen esos
muchachos y un aprendizaje integral es que los muchachos aquí adquieren
conocimientos en diferentes áreas de aprendizaje eso es importante porque
aprenden un oficio un poco de manualidades un poco de educación para el
trabajo que de agricultura hacer piñatas diferentes actividades que ayudan a
una formación integral y hasta un oficio diferente si este existe apatía por
parte de los representantes y de los consejos comunales también ellos no se
integran si no se les invita visitar o participar para que vayan una vez a la
semana quincenal o una vez al mes no se dan una vuelta para ver si no se les
pasa una convocatoria o se les llama por teléfono ellos sencillamente no
vienen a la institución a ver como van los estudiantes a ver si están
asistiendo si presentaron la actividad que tenían pendiente nada de eso
incluso a veces están los estudiantes enfermos y no traen las constancias
como esta enfermo ni siquiera notifica a la coordinación o a la dirección el
motivo por el cual los estudiantes están ausentes y de verdad esto es
preocupante esta apatía bueno se ha empezado pero no se está dando en su
totalidad hasta que no haya una participación completa de todos los actores
pero si se esta dando porque se esta trabajando con todos los proyectos de
aprendizaje proyecto educativo integral comunitario y las áreas de
aprendizaje se trabaja entonces se puede decir que ya se inicio el proceso de
lo que es la educación bolivariana pero sin embargo falta bastante para
consolidarse el objetivo y para que funcione mejor y se cumpla a cabalidad lo
que se establezca y lo que es la verdadera participación y corresponsabilidad
de todos los actores pero si es un buen inicio y se esta trabajando y siguiendo
los lineamientos de lo que es la educación bolivariana.
181

ANEXO “C”
Entrevista de Docente de Aula 2 (Sociable)

Informante 2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de la relación que existe entre


la escuela, familia y comunidad para el desarrollo integral del individuo?.
El proceso educativo de los estudiantes se da en un mundo global y como
tal los niños perciben esa realidad por eso es importante esa relación que
escuela familia comunidad tenemos primordialmente aceptar y reconocer que
es necesario que padres y representantes participen activamente en el
aprendizaje de sus hijos y oportuno observar que no se esta dando esta
participación que no esta participando como debería ser en el proceso
educativo para educar al ser humano se deben tomar en cuenta la sociedad
actualmente en el contexto Bolivariano esta la forma primordialmente la
familia los consejos comunales la escuela y la comunidad educativa en
general se debe hacer saber a cada elemento involucrado en este proceso su
papel protagónico el papel fundamental que debe ejercer cada uno de ellos
ante todos para poder realizar y cumplir los objetivos propuestos
anteriormente nosotros que conocemos educación antes de que se propusiera
el diseño curricular se dejaba toda la responsabilidad a los profesores a los
maestros y aun cuando veíamos resultados positivos porque es obvio y
técnicamente se ha podido observar que el rendimiento académico era mas
efectivo se podía evidenciar los valores morales en los estudiantes y éticos en
los profesores se puede observar que la educación la participación era escasa
bastante escasa pero había que tomar medidas drásticas en cuanto a
correctivos en el marco de la Educación Bolivariana esto ha variado mucho
porque ya los representantes ya no se puede hoy tomar ciertas precauciones
acerca de los correctivos y bueno e no se pueden tomar bueno como diría e
decisiones drásticas en cuanto a los correctivos ya hoy nos motiva legal que
establece que se debe y que no se debe hacer se ha perdido un poco la
participación de los docentes ya que la comunidad no comprende lo que le
182

corresponde como ente o como elemento del proceso por lo que ha bajado
muchísimo la calidad de la educación en las ultimas décadas se podría decir
específicamente debemos estar conscientes que se debe existir una relación
entre estos tres elementos esenciales para el desarrollo integral del ser
humano que son la escuela la familia y la comunidad en las experiencia
vivida como docente se puede decir que se presentan muchas fallas en la
escuela en cuanto a la practica ante cada uno de los maestros como estar
pendiente del grupo que le corresponde de e hacer el trabajo como debe ser
hablar con los representantes para establecer precisamente esta relación que
debe existir entre estos elementos entre estos entes necesario para cumplir
con el logro de los objetivos en los consejos de cursos de los docentes se ha
podido evidenciar muchas deficiencias académicas como el rendimiento
académico de los alumnos muchos de ellos a consecuencia de la
disfuncionalidad familiar la mayoría de los casos era precisamente problemas
familiares hay niñas que se crían solas que no tienen la atención de sus padres
matrimonios disfuncionales niños que tienen problemas que si no están con la
mama o el papa en cuanto a la comunidad sabemos que de un tiempo para acá
la comunidad la representa los consejos comunales y también se ha observado
que estas organizaciones estos consejos comunales todavía no tienen claro las
funciones como tal como consejo comunal y al no tener claro sus funciones
como ente organizacional tampoco tienen o están conscientes del papel que
les corresponde como participes en el proceso educativo y no se puede negar
que existe una apatía en estos tres actores escuela familia y comunidad
nosotros en la escuela tratamos de buscar las estrategias pertinentes para
tratar de unir de relacionar estos tres elementos ero las veces que se hacen
reuniones que se piden reuniones con representantes que se hacen actividades
extra cátedra inclusive con la intención de relacionar este trabajo nunca se da
por completo siempre a la final la participación es demasiado deficiente
debido a que los representantes en su mayoría manifiestan que no pueden
asistir porque muchos de ellos trabajan pasan todo el día en la calle que hay
183

mucha necesidad económica que tienen que trabajar para darle sustento a sus
hijos y no se da la actividad como debe ser esto por supuesto repercute
negativamente porque no se puede dar la realización que se necesita muchos
de los alumnos se les llama la atención se habla con ellos ellos manifiestan
que sus padres no vendrán porque sencillamente no pueden porque están
trabajando y no se pueden dar las reuniones, en las reuniones de los
representantes que se hacen en la institución al menos en la experiencia que
me ha tocado vivir siempre se citan los representantes y se ha propuesto
muchas veces por falta de corom en las reuniones establecidas y eso que son
establecidas por el sistema educativo no asisten en su totalidad los
representantes entonces no se puede no se ha podido establecer esta relación
que debe existir aun cuando se ha propuesto en los PEIC trabajar
estratégicamente en cuanto a esta situación y seria bueno o seria pertinente
pues establecer estrategias donde la comunidad no se avoca a la escuela
nosotros ir a la comunidad dictándoles charlas inclusive a los consejos
comunales diciéndoles cuales son sus funciones y que si bien es cierto el
concejo comunal tiene una parte que es específicamente la que se encarga de
la parte educativa como de la cultural pero al parecer hay fallas en cuanto a
las organizaciones de los consejos comunales mucho mas en cuanto a la
relación que se debe tener con las instituciones educativas se evidencian
muchos problemas de conducta en cuanto al prototipo a los que presentan los
estudiantes en un mundo tan moderno donde el alumno maneja mucha
información a través de las redes sociales no solamente a través de la
televisión sino que ya se escapa del alcance de las manos de nosotros los
docentes la información lo que ellos manejan a veces siento que nos
quedamos detrás de los alumnos en cuanto a esta situación de repente aquí en
la escuela no podemos controlar los progresos los juegos y los videojuegos
toda esta clase de situación que se presenta y mucho menos los familiares en
sus hogares pueden controlar esta situación ni siquiera los padres y
representantes saben que información manejan sus hijos hay días en muchas
184

oportunidades se citan los representantes y los que asisten ellos mismos se


sorprenden con las vivencias con las cosas que nosotros les decimos a ellos
pareciera que conocen mucho menos a los hijos que hasta el mismo docente
en algunas oportunidades los niños les dicen una situación cuando es
completamente diferente a la realidad que presentan e se dice de una forma en
el liceo en la escuela y ellos actúan de otra forma en los hogares de repente
para complacer a los padres y representantes porque estos llegan cansados en
la noche y lo único que le exigen es que estudien y todas estas situaciones
entonces ni ellos mismos saben que es lo que tienen en sus casas sabemos que
el sistema educativo bolivariano tiene un modelo si se quiere muy bien
plasmado en las leyes legalmente hablando y muy bueno con toda la mejor
intención del mundo pero también no podemos tapar el sol con un dedo sin
darnos cuenta de que esto en la realidad no se ha materializado yo como
docente pudiera proponer que se diera un carácter de obligatoriedad a los
padres y representantes en que asistieran por lo menos una hora a la semana a
las escuelas y que fuera reconocido pues y que fuera reconocido en su campo
laboral sustentado en los artículos de la LOPNNA que establece la
corresponsabilidad y ya no es un deber a parte de un deber es una obligación
que tenemos como ciudadanos ya de nosotros de ser responsables y
corresponsables con el proceso de aprendizaje de nuestros hijos otra cosa
pudiera ser charlas de aprendizaje hacia las comunidades hacia los padres y
representantes fortalecer los valores no solamente especial no por los
alumnos si no por los padres y representantes porque ya hemos visto por lo
menos en mi opinión que las fallas radica en la familia entonces si un alumno
viene a la escuela el deber ser es que como docente se les refuerce los valores
que traen de sus hogares hemos visto alumnos estudiantes que no traen esos
valores o por lo menos los traen de una manera o dormido o precaria
entonces debemos comenzar con fortalecer a los padres y representantes sobre
todo el valor del respeto y de la responsabilidad porque por allí comienza
todo lo demás porque al representante tener claro o tener reforzado estos
185

valores obviamente se lo va ha transmitir a sus hijos porque sabemos todos


que queremos lo mejor para nuestros hijos entonces comenzar por reforzar los
valores con los padres y representantes para que estos puedan transmitírselos
a sus hijos y bueno de repente hacer cumplir estos artículos de la LOPNNA
que establece el que el padre o representante tiene la primordial
responsabilidad y corresponsabilidad con los docentes en el proceso de
aprendizaje de sus hijos para que ellos asistan regularmente mínimo mínimo
una hora a la escuela que no se va a perjudicar a su ámbito laboral y que sea
reconocido pues en el campo laboral de estos representantes en conclusión yo
puedo afirmar que mientras estos tres actores no estén debidamente
relacionados no se van a logra los objetivos propuestos en la educación que es
el desarrollo integral del ser humano en la educación anterior a la educación
bolivariana si se puede llamar de esta manera yo observaba que no había tanto
índice de aplazados y que los alumnos respondían mas a lo que era el proceso
educativo y hasta los mismos representantes y pienso particularmente que uno
de los aspectos que se puede decir negativo del nuevo de la educación
bolivariana pues es la excesivas oportunidades precisamente buscando un
proceso activo y efectivo educativo se ha dado demasiado facilismo a los
estudiantes lo cual da como consecuencia no se que los alumnos se confíen
el desgano al estudio este no se pienso que no es el resultado positivo los
estudiantes no se ganan con sacrificio la nota o sea no se preocupan por
aprender lo que deben aprender sino por pasar por pasar los contenidos y esto
no da buen resultados positivos en el proceso de aprendizaje.
186

ANEXO “D”
Entrevista de los Padres y Representantes 1 (Participación)

Informante 3 ¿Qué opinión tiene usted como representante acerca de la


relación que existe entre familia, escuela y comunidad?

Bueno la primera base entre lo que es de uno la primera base


fundamentalmente es que el padre y la madre que el padre y la madre son los
que los llevan siempre por el buen camino para después enseñarlos e
integrarlos a la sociedad mire usted si es una muje va a ser una mujer de
buenos principios usted va estudiar todo eso inculcándole lo mejor de usted
que toda madre o todo padre trae a sus hijos al mundo para toditos usted tiene
hijo y uno para sus hijos quiere lo mejor todo lo bonito para los hijos uno no
quiere nada malo para sus hijos yo como madre soy madre que bueno pues
doy la vida por mis hijos y a donde me toque ir a representarlos en algo
bueno nunca digo que no siempre que se algo bueno y sea por el bien de ellos
siempre bueno pues he sido una persona luchadora en lo bueno en lo malo
nunca se los apoyo ni se los voy apoyar nunca porque yo no los traje al
mundo para nada malo los traje para algo bueno mire la falla siempre esta
como le digo en la base del hogar porque si uno ve que un muchacho a veces
uno le esta corrigiendo verdad y el muchacho se pone bravo porque se pone
bravo uno no va a decir hoy no señor a lo contrario afincándosele en lo que
el muchacho este haciendo malo y no desistir hasta que el no agarre el buen
camino así yo lo he hecho con los míos usted sabe que a veces los muchachos
son alzaitos que no les gusta sino que la moda que moda chico a la moda son
los buenos principios tener a Dios en su corazón hacer las cosas que le
agradan a Dios eso es lo que Dios le encanta no que porque al hijo de mi
amigo tenga un zarcillo yo me lo voy a poner no señor eso son cosas que no
le agradan a Dios eso no esta en las leyes de Dios y yo siempre he sido una
persona que le gusta hacer las cosas de Dios que siempre le he inculcado
187

principios de Dios que son buenos que son las cosas de Dios que Dios no nos
da nada malo a lo contrario cuando la persona hace algo malo es porque no
tiene a Dios en su corazón pues esos son mis modos de ver y pensar yo llegue
aquí a esta comunidad donde yo vivo en el sector las Garcitas calle llegue
hace 28 años lo cual uno de mis hijos el mayor tenia siete años estaba
estudiando segundo grado y el otro tenia seis años iba para primer grado de
dos hijos que llegue tuve cinco mas en esta comunidad y mis hijos todos
estudiaron en la escuela Manuel Fuentes Acevedo aquí este colegio el
Monseñor Padre Chacín Celestino Peraza y yo siempre los colegios y las
escuelas donde han estudiado mis hijos he tenido buena comunicación tanto
con los maestros como con los profesores con todo el personal obrero todo
el personal administrativo y yo siempre he sido una persona que me la he
llevado bien ellos porque no hay cosa mas bonita que un representante tenga
comunicación con el profesor de su hijo de su hija que yo por ejemplo con
usted excelente usted no tiene dos días aquí usted anteriormente era profesora
usted también le dio clases a los hijos míos y siempre cuando le he dicho hay
directora quiero un cupo para un vecino usted nunca me lo ha negado siempre
ha sido una persona que ha estado consecuente con la comunidad conmigo y
con toda persona que le viene a exigir de usted todo excelente usted no tengo
nada que sentir de usted ni de sus compañeras de trabajo tampoco y son 28
años que tengo viniendo para acá 28 no son dos días a veces que los padres
son muy blanditos con los hijos no les exigen y uno como padre o madre tiene
que exigir si usted le da a un hijo que le diga yo necesito un par de zapatos
usted se lo da con todo el amor con todo el cariño y entonces conforme usted
le da a ese hijo ese hijo tiene que darle a usted usted tiene que ponerle
responsabilidades la responsabilidad suya es estudiar usted tiene que estudiar
porque usted no le hace falta comida usted no le hace falta nada usted tiene
que estudiar porque yo le doy usted me da eso si lo único que yo quiero que
usted me de usted estudie porque eso no es para mi eso es para usted eso se
lo he dicho yo a los hijos míos que necesito esto yo se los voy a dar pero eso
188

si estúdieme y sácame buena nota porque eso no me va quedar a mi porque


eso es lo único que yo le voy a dar en la vida lo que usted se gradué lo que
usted aprenda eso es lo que le va a servir en el día de mañana yo tengo un
hijo que a el lo rasparon cuando estudiaba segundo año en el Peraza y me
decía no quiero estudiar déjeme trabajar y yo lo volví a inscribir y el
trabajaba en Caracas el se graduó de bachiller hizo un curso en farmacia el es
técnico en farmacia usted sabe lo que me dijo una noche me dice mama yo te
agradezco que tu no me hiciste caso me pusiste a estudiar y me obligabas eso
te lo agradezco yo a ti porque mira el trabajo que tengo bueno y así eso es
que hay que ponerle carácter el muchacho no necesita que usted lo mate a
palo sino ponerle carácter si usted le dice no usted va hacer esto tiene que
hacerlo porque yo se lo estoy exigiendo la Educación Bolivariana bueno
ahorita el que no estudie es porque no quiere estudiar porque anteriormente
las cosas eran mas duras Profe un muchacho si quedaba aplazao aplazao
quedaba para el otro año horita no horita le quedan materia le dan presentan
la materia y le dan otra oportunidad hasta que pase la materia horita hay
muchas facilidades y anteriormente las cosas eran bueno pues mas duras para
estudiar bueno anteriormente se decía que era bueno pero era una época que
había como mucha mucho mucho duro en todo entiende horita un profesor ve
un muchachito hay no lo voy ayudar no le digo que le pase la materia sino
que le explique tienen mas paciencia anteriormente esos profesores eran mas
rústicos el alumno le tenia miedo decirle profe mire yo no entendí eso y lo
que le contestaba yo ya le explique porque usted no entendió entiende era así
ahora no mira ahora los profesores son como que son mas humanos mas
sensibles yo tenia problemas con la mía porque la mía era muy tímida y yo le
dije hoy prof ténmele paciencia y el en esa parte fue muy humano con ella
que el profesor Pedro Valera ese bueno el me la ayudo mucho y yo le
agradezco que yo le decía cuando ella vuélvamele a explicar yo siempre le
decía eso y el fue muy consecuente con ella el me la ayudo mucho y
anteriormente esos profesores usted tenia hasta miedo de hablarles porque
189

eran unas personas que eran muy severos como decían ellos ya yo le explique
ya no hay mas nada sino entendió no entendió entiende ahora no el muchacho
tiene internet tienen libros sino tienen internet en la casa va a un centro de
comunicación y investigan van a la biblioteca del colegio hoy muchas
facilidades que es mas fácil que es fácil que anteriormente anteriormente a
usted n lo dejaban llevar ni una calculadora ahora a los muchachos se dejen
aplazar ahora es porque a veces son flojos y los papas de no les ponen mano
dura eso es lo que hay que hacer yo le digo en mi caso mire los hijos míos les
ha en cantado estudiar pero si yo he visto en mis vecinos que hay unos
vecinos que no les gusta llevar los niños a la escuela y a veces se ponen
bravos porque uno les dice mira pero llévalo a la escuela ponlo a estudiar que
son de parte de ellos que no desde chiquiticos desde que comienzan a
quinder no que tenga flojera no señor eso es su responsabilidad vamos a
llevarlos porque usted tiene que estudiar entonces si lo dejan me duele la
barriga me duele esto ahí el muchacho se pone mas flojo entonces tiene
flojera la mama de llevarlo y el muchacho que es flojo entonces no se hace
nada se va poniendo mas flojo el muchacho y desde chiquito hay que
acostumbrarlo mire usted responsabilidad hay que ir a la escuela que me
duele la barriga aja eso se le va a pasar eso no es mal de morir eso se le quita
si se deja llegar hasta grande que son no tienen responsabilidad como te digo
hay padres que los hijos le estorban en la casa y no le importa que el hijo o la
hija pasen todo el día a queje un vecino no no ese esta bien aqueje el vecino
no ese muchacho si hecha broma mándalo pa la escuela aunque el muchacho
no valla hacer nada a la escuela pero no lo tiene en la casa no lo esta viendo
entonces uno es el que tiene que estar con cuatro ojos con los hijos bueno a
veces si un hijo de uno lleva un hijo hacer una tarea en la casa de uno tiene
que estarle preguntando mire donde vive ese muchacho quien es uno tiene que
estar mire muy pendiente de las amistades de ellos con quien habla quien los
busca con quien se reúnen porque mire ahorita hay mucha maldad hay mucha
maldad yo conozco a un señor que tenia un niño y el muchachito todo el
190

tiempo se la pasaba en un taller que hace ese muchacho uno que esta
trabajando uno que esta trabajando con el dueño del taller y era que el dueño
del taller mandaba al muchachito a llevar cosas malas entonces uno no debe
permitirles a los hijos que le anden con personas desconocidas uno tiene que
ver con quien los hijos andan que el hijo le dice mire yo voy para casa del
amigo hacer la tarea ves realmente asegurase si es verdad que le esta diciendo
bueno y uno tiene que darle confianza al hijo porque si el hijo confía en uno
que le diga mire mama yo voy hacer esto y que uno le diga aja pero vienes
horita si el hijo tiene confianza en la madre o en el padre nunca le va mentir
porque tiene confianza que tenga un problema a veces un muchacho tiene un
problema en la escuela n que fulanito me va embroma yo no quiero ir a la
escuela porque fulanito me va embromar y entonces cosas así que tengan
confianza con su mama que el problema mínimo se lo diga a su mama que la
mama siempre esta dispuesta ayudar a su hijo nunca le va a fallar nunca le va
fallar en cosas buenas siempre la madre esta ahí pendiente de su hijo bueno
que el ya murió era mi compadre yo lo apreciaba mucho vino a buscarme el
boletín una vez aquí ya la muchacha le había quedado un poco de materia y el
agarro un cable pa pegarle ella no le quedo mas camino que yo la salvara y yo
le dije que no le daba derecho que eso era malo y con eso no iba a solucionar
nada que ya le habían quedado esas materias que la solución era que le diera
otra oportunidad como padre de ella entonces me dijo que no me metiera que
el la podía mata a palo porque era su hija y le pego hasta la señora también y
entonces ahí yo le dije que si lo volvía hacer yo lo iba denunciar porque eso
no se hacia que las cosas no se arreglaban con palo a veces los hijos cuando
le quedaban materias porque tenían un problema en la casa después bueno
tuvo bastante bravo conmigo y después hizo las pases conmigo porque el
sabia que yo tenia razón en lo que le estaba diciendo bueno el murio y yo
siempre he sido consecuente con su familia unas de las hijas de el salió
embarazada usted sabe como esta la juventud el hombre no tuvo que hacer
con ella mire yo controle esa muchacha en el CDI la lleve a parir y así
191

siempre he estado con ella cuando dieron vacaciones aquí que la profesora
Dilia ella usted sabe que entre la comunidad la comunidad ella da todo bueno
me dio una bolsa de verdura bueno la mitad la saque y se la di bueno así
cuando siempre llevan bromas alla yo siempre comparto con ella y usted sabe
que en Semana Santa no había agua ni en la planta de la INOS si no que el
alcalde estaba regalando las cisternas yo me fui a las seis de la mañana y me
traje una cisterna y bueno a las personas mas necesitadas les llene un tanque
de agua y así siempre he sido una persona muy colaboradora en mi
comunidad con cosas así pues que realmente lo necesiten pues que el que
tenga pa comprar un tanque de agua yo no le voy a dar y al que no tenga pa
comprarlo a ese es el que le doy tengan cuidado con sus padres con sus hijos
que nunca los dejen solos que le den confianza que hablen mucho con ellos y
que siempre los aconsejen por el buen camino que le digan mire las cosas
malas no son buenas miren ustedes van hacer hombres de bien la cosa mas
bonita del ser humano es la honestidad la humildad que sean honestos que
sean personas humildes que las personas honestas humildes son personas de
buenos principios que tengan a Dios en su corazón que cuando uno tiene a
Dios en su corazón mira la vida es bonita oyó cuando uno tiene a Dios en su
corazón uno le ora a Dios por una cosa mire a uno se le da eso usted le esta
orando a Dios con el corazón esa he sido yo con eso yo mi hija estaba sin
trabajo ella trabajaba en una tienda con una amiga y entonces tuvo un
problema con la amiga porque ella estudiaba y entonces la amiga quería que
después que ella saliera del Tecnológico a las cuatro de la tarde los sábados
se fuera a trabajar hasta las ocho de la noche en la tienda entonces ella le dijo
que porque cuando ella comenzó a trabajar ella sabría que ella estudiaba y
ella quedo sin trabajo y me dijo mire me vine del trabajo tuve problemas le
dije no importa mi amor Dios proveerá Dios te va a proveer un trabajo mejor
no te preocupes no te des mala vida por eso bueno y cosas de Dios bueno yo
le dije a ese señor yo lo había ayudado para que me ayudara a conseguir un
trabajo pa la muchacha bueno y ahí lo que le dije que le había salido el
192

trabajo y así tener fe en Dios Dios da todo uno no puede tener nada pero si
usted dice yo no tengo esto pero Dios me lo va a dar Dios se lo pone bueno
pues que usted lo busque eso si hay que salir a buscar las cosas las cosas no
caen del cielo porque usted tenga una cara bonita o porque uno sea bonito no
seño las cosas hay que pedírselas a Dios cuando se le pide a Dios Dios da
todo claro claro mi amor si no hay relación entre la comunidad entre los
representantes de las instituciones del colegio principalmente con el profesor
con su director no vamos a saca nada bueno del muchacho entiende porque si
el muchacho es buen alumno buen alumno buena persona respetuoso usted
cuando ve al papa la mama de ese muchacho usted le dice su hijo se porta
bien mire para una madre para uno es un orgullo que un profesor le diga hay
mire su hijo es excelente si hijo excelente mire ese es un orgullo en cambio
de que su hijo si es mala conducta hay no eso eso da mucha tristeza da mucha
tristeza yo siempre yo le he dicho a mis hijos yo me siento orgullosa de
ustedes porque nosotros somos personas humildes pero somos personas pero
que somos personas que no andamos haciéndole mal a nadie sino que al
contrario donde ven a uno en la calle se paran a saludar a uno porque uno es
una persona honesta y le dicen a uno su hijo es excelente persona se porta
bien esa es la riqueza de uno verdad la honestidad ser honesto porque de
nada le vale a una persona que tenga muchos muchos millones y sea una mala
persona llega a una parte y dicen hay no ese tiene bastante real pero es una
mala persona entonces esa no es la idea la idea es llevar las cosas por el buen
camino entonces si uno tiene buena relación con su profesor de su hijo bueno
su hijo no va hacer nada malo porque sabe que el profesor es amigo de el y
ande lo vea le va decir mire su hijo me hizo esto castigue a su hijo porque se
porto mal entiende entonces tienen que portarse bien porque eso es lo que uno
los manda para ca yo por lo menos mando a la hija mía tiene 16 años esta
estudiando cuarto año verdad yo conozco muchos profesores aquí porque yo
tengo añales viniendo para acá entonces yo le digo a ella que si hace algo
malo yo enseguida lo voy a saber lo malo se sabe enseguida yo le digo a ella
193

que las cosas buenas las personas bien poco dice mira hizo tal cosa buena en
cambio lo malo muchacho o malo corre rapidito usted hace un acto bueno
nadie va a decir hay mire la directora hizo esto maravilloso entiende en
cambio hace una cosa mala mira la profesora es regañona hace esto la cosa
mala son las que las que la gente ama entonces la gente no ama las cosas las
cosas buenas las cosas buenas hay que darles darles valor yo de este colegio
no tengo nada que sentir a lo contrario ya la hija mía le falta un año y ya me
esta dando como tristeza que no voy hallar a que venir al colegio porque ya
me va saliendo porque son tantos años que tengo viviendo aquí bueno y para
mi es un orgullo que mis hijos haigan estudiado todos aquí que se me haigan
graduado que son excelentes profesionales bueno y que este colegio dure
miles miles años quizás para los bisnietos los nietos que estudien aquí porque
realmente es un buen colegio se los digo de todo corazón como todos los
profesores profesoras que me le han dado a mis hijos para mi yo no tengo
nada que sentir de ellos a lo contrario siempre cuando he venido a solicitar un
cupo no sea para un hijo mío un familiar para un vecino nunca me lo han
negado entonces seria una mala persona que yo dijera cónchale que esos
profesores son mala gente uno va a solicitarles cupo y no le dan a lo contrario
excelentes personas.
194

ANEXO “E”
Entrevista de los Padres y Representantes 2 (Amorosos)

Informante 4.- ¿Qué opinión tiene usted como representante sobre la


relación que existe entre la familia, escuela y comunidad?

Muy buenos días bueno para mi debe existir una relación o una
integración entre los tres sectores ya que esto puede conformar mesas de
trabajos en beneficios del alumno que es el principal objetivo en este caso y
es a quien se le debe dar la orientación necesaria y precisa porque son la
generación del futuro en primer lugar la familia o el ambiente familiar es el
punto de partida para orientar al niño tomando en cuenta los valores que son
inculcados desde el seno familiar posterior a esto y al alcanzar una edad
adecuada el niño debe empezar a recibir una educación especializada esta
comienza a recibirse desde el momento que pisa la escuela desde el momento
que entra a una institución educativa este va a recibir una educación
especializada e es el momento donde el maestro comienza a reforzar los
valores que son brindados en el hogar que son inculcados en el hogar y el
maestro comienza a reforzar estos valores y la educación que el niño trae
desde el hogar poco a poco e maestro va enseñando educando y poniendo en
practica todos los conocimientos obtenidos durante su e educación poniendo
en practica todos estos conocimientos y estrategias aprendidas durante todo
su proceso de aprendizaje pues aja la comunidad también ejerce o puede
ejercer un rol importante ya que es una parte donde el joven se desenvuelve
donde también e en la comunidad el niño siempre esta de manifiesto ya que
sale a jugar a la calle e hay una relación estrecha también cuando una
comunidad existe una junta comunal organizada esta puede y tiene la facultad
e de buscar apoyo en instituciones y estas pueden o pudieran hacer mesas de
trabajos conjuntamente con los representantes y autoridades escolares pueden
realizar talleres educativos referentes a deporte a cultura e a cualquier tipo de
195

cómo le diría en a cualquier sector este de esta forma la comunidad puede


aportar su ayuda y a la vez integrar el sector educativo y familiar en beneficio
de los jóvenes estudiantes yo como representante considero que esta
integración es necesaria y debería ponerse en practica en todas las
instituciones ya que son los tres un punto clave en la educación del desarrollo
de los niños niñas y adolescentes.
196

ANEXO “F”
Entrevista del Consejo Comunal 1 (Responsabilidad)

Informante 5. ¿Qué opina usted como vocero del Consejo Comunal de


Padre Chacín I sobre la relación que existe entre la familia, escuela y
comunidad?

Bueno lo que pienso es que la como vocero principal ante todo hemos
tratado de participar conjuntamente con las instituciones con la comunidad en
muchos proyectos por ejemplo este esta relacionando o se esta tomando en
cuenta en estos momentos la gran contaminación que hay en Padre Chacín y
estamos trabajando en recuperar muchas a reas verdes estamos como las
instituciones esta en nuestro sector verdad es una también es una quebrada
que afecta a la institución estamos tratando de poner un poquito mas un
poquito mas de cuida en no botar la basura allí tratar de hablar con la
comunidad en general para que los alumnos también participen en en ayudar
pues a arreglar las áreas verdes sobre todo en otras cuestiones hay muchos
proyectos también que se están haciendo en Padre Chacín con respecto a
recuperamiento de una cancha que ya tenemos verdad problemas con los
muchachos de deportes que no tienen este donde participar pues
deportivamente estamos contando verdad sabiendo que la institución la
Monseñor Rafael Chacín tiene campos grandes y nos presta este servicio nos
presta las canchas este el el campo de fútbol que es el que mas se utiliza
sobre todo aquí pues pero necesitamos allá dentro de la comunidad este
otras canchas que estamos en este proyecto también estamos particidado la
escuela nos ayuda nos ha prestado la institución en muchos casos en el en que
en infocentro con infocentro a participar en eventos culturales con los niños
hemos también estamos de acuerdo en que la comunidad participe y ayude
tanto a la institución y la institución se aboque también a los problemas que
tiene la comunidad de Padre Chacín I Padre Chacín I y II sobre todo ve que
197

tiene muchas cuestiones con respecto a la relación que hay entre la


comunidad y la familia entre la escuela y la familia creo que hay un poco mas
de apatía verdad de los representantes de la comunidad en en agruparse o
ayudarse mutuamente con la escuela creo que uno de los fundamentos que
hay allá que se esta tomando en cuenta es que la les den los profesores por
menos charlas a los padres allá en la comunidad porque como están es como
que es apáticos de asistir a las reuniones por ejemplo yo representante de la
institución o sea cuando hay una reunión no se asiste la mayoría de los padres
no se preocupan por esa situación entonces yo pienso que ahora es que los
docentes vayan a la comunidad a dar charlas o enfocar la responsabilidad de
los padres como lo establece la ley dentro allá de la comunidad allá se han
hecho hemos dado dándole charlas a los padres a que ayuden a sus hijos
verdad al logro al logro de sus estudios porque en muchos casos allá los
padres no estudian por tal motivo no les importa en muchos casos que los
alumnos o los muchachos de la institución este sigan sus estudios yo lo que
pienso es que se debe mas hablar ir a la comunidad que haya mas una relación
que se busque a los padres que se busque una manera una estrategia de ayudar
mas allá en la comunidad porque hay que ir es a la comunidad ves porque
muchos casos hemos visto que la comunidad no viene a la institución
entonces para que haya una mejor relación pienso que con una charla de los
valores como han hecho algunos profesores algunos profesores han ido y han
hecho alguna charla de valores pero creo que hace falta mas hace falta un
poquito mas una estrategia mucho mejor para incentivar a los padres y
representantes a avocarse pues a la comunidad en la comunidad de Padre
Chacín es un sector en donde esta su alrededor sus alrededores e como
decirle hay muchas familias el hogar si esta una madre es la que trabaja o no
tienen madre o no tienen padre o están los niños o adolescentes en custodia
de la abuela la mayoría allí la mayoría no en los hogares de los representantes
de nuestra institución no esta establecido como una base por eso yo invito
verdad y hemos hecho un diagnóstico general en casa por casa en donde
198

hemos visto esta situación entonces que pasa cuando hay hay esta falla en el
hogar no hay valores entonces como os alumnos van si no tienen en sus casas
esos valores como se establece entonces en una escuela como hace el profesor
la maestra para ayudar a este alumno bueno tiene que ir al hogar tiene que ir y
enfocarse a ver al alumno allá horita en nuestra comunidad tenemos un índice
bastante de embarazo precoz drogadicción este tenemos niños que han
abandonado las escuelas no están estudiando a que se están dedicando si no
están trabajando entonces ya estamos haciendo verdad hicimos como un
diagnostico y hemos encontrado un gran porcentaje mas del 60% de del
núcleo familiar no esta bien establecido los padres no están trabajando, las
madres que trabajan dejan los niños solos o los deja con un vecino y en fin se
han visto situaciones de desnutrición tenemos casos de desnutrición tenemos
casos bueno como el embarazo precoz y droga o sea es una situación en
donde los valores se esta tratando pues de que la familia los docentes
comunidad y institución en general se una para el bienestar de los
adolescentes bueno yo como Consejo Comunal sugiero a e alguna cosas como
primordial algunos casos que haya mas una relación afectiva esta una relación
también en donde se inculque a los padres y representantes valores a donde se
les pueda dar a ellos una base para que ellos ayuden a sus hijos eso es lo
primordial eso es por la parte de la institución que el docente se aboque a la
comunidad y que ayude a la comunidad por la parte del gobierno hemos
hecho por lo menos ya nos van a tratar de recuperar algunas canchas como le
dije este están tratando del modulo policial en donde se este el sector un poco
mas protegido verdad en donde se este siempre evaluando como decir
observando la situación de los adolescentes porque el problema es en la
adolescencia y en el hogar por tanto por la vía de la institución por la vía del
gobierno y por la vía de la comunidad necesitamos ayuda ya hemos sugerido
pues que se aboquen dentro de la comunidad para ayudar a nuestros jóvenes
que están allí.
199

ANEXO “G”
Entrevista del Consejo Comunal 2 (Honestidad)

Informante 6. ¿Qué opina usted como miembro del Consejo Comunal


sobre la relación que existe entre la familia, la escuela y la comunidad
para la formación integral del individuo?

Con respecto a la pregunta este los Consejos Comunales siempre se


avocan a las instituciones para colaborar en mi caso como miembro del
Consejo Comunal siempre tenemos la inquietud verdad de que exista una
relación entre el padre familia y escuela ya que es importante y se necesita y
se requiere que los representantes estén en las escuelas y en las instituciones
pendiente de que realiza su hijo que no realiza también desde el punto de
vista que requiere la institución en que se puede colaborar con ello bueno y
estén siempre se hacen actividades en los Consejos Comunales puede ser
circunvecinos y en la misma por y en el Consejo Comunal José Félix siempre
hay actividades mas que todo cuando hay vacaciones se hacen eventos para
que los niños participen aquellos estudiantes que tienen posibilidades de
ayudar en la comunidad por ejemplo en deporte ellos se manifiestan y
realizan actividades a través del Consejo Comunal conjuntamente con la
comunidad y así sucesivamente se hacen eventos culturales eventos de
manualidades que se requiere para niños y también representantes que tienen
esa inquietud ellos dicen que quieren participar y se les da la oportunidad en
este caso desde el punto de vista con respecto a lo que es la educación y la
falta de representantes en la institución es que ellos dicen que no tienen
tiempo para sus hijos porque trabajan verdad por yo pienso que aquellos
representantes deben exigir mas un poquito mas para atender en lo que esta
desvaneciendo esos niños ese desinterés en lo que es la entrega de materiales
e cumplir sus actividades como tal ellos dicen manifiestan que no tienen
como traer una actividad pues pautada y por eso es el bajo rendimiento pero
200

para ese entonces se habla con el representante y ellos dicen que el tienen
todo y se le hace todo lo posible por entregar pero el muchacho se le ve un
desvanecimiento me supongo que es parte de la casa que se requiere que los
valores sean mas firmes porque los niños ya casi no respetan a veces vienen
con muchas debilidades ellos tratan en el salón a veces como que si están
tratando con su mama y uno a veces le pregunta que te pasa y ellos entonces
dicen no hombre así trato a mi mama y entonces a veces los valores vienen de
casa tienen que reforzarlos mas y necesitamos de que ellos se incorporen mas
y asistan a reuniones y bueno si es posible nosotros nos abocaremos a esas
comunidades circunvecinas para realizar actividades conjuntamente con ellos
pues para así reforzarles mas sobre los valores ayudarlos en lo que se puede
ahora con la educación tradicional que tenemos que es la educación
Bolivariana hay mucha facilidad donde el alumno pueda investigar indagar
crear ser protagonista de este proceso enseñanza aprendizaje se requiere que
aquellos representantes se aboquen mas a la institución de que brinden mas
apoyo tengan esa responsabilidad con esos alumnos con esos representados de
esa institución de cualquiera institución y queremos indagar sobre esos
valores que sigan fortaleciéndose y que es lo primordial que puede tener un
estudiante como vocero del Consejo Comunal este desde mi punto de vista
veo que no estamos muy comprometidos y necesitamos estar mas
comprometidos con el proceso en ayudar a estas instituciones que de verdad
lo lo requieren pues y nosotros como Consejo Comunal somos bases de todas
las comunidades tenemos mas peso para ayudar a esas comunidad y sacar
cualquier problema de la institución adelante y de verdad que estamos mas
desplegados del Consejo Comunal y también a veces no tenemos ese empeño
para seguir adelante pero se requiere que tengamos compromisos con esas
instituciones para seguir adelante con la nueva estrategia que se ha
implementado en el plantel se nota que aquellos estudiantes se han sentido
mas motivados a cumplir con sus actividades se mantienen muy ocupados en
su salón de clases cumplen con todas esas actividades ya que todas son
201

presentadas en el salón de clases y ellos dicen que se sienten mejor con esas
evaluaciones a diario así consecutivo y prestan mas interés son responsables
en cuanto al uniforme bueno correctamente y ahí estamos no no desmayamos
en eso seguimos adelante y esperemos que el rendimiento sea mucho mejor de
lo que ya sido.
202

ANEXO “H”
DESINTEGRACIÓN DE LA TRIADA EDUCACIÓN-FAMILIA-
COMUNIDAD
203

INTEGRACION DE LA TRIADA ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD.


204

EXPERIENCIAS VIVIDAS Y COMPARTIDAS EN LA U.E. MONSEÑOR


RAFAEL CHACIN
205

EXPERIENCIAS VIVIDAS Y COMPARTIDAS EN LA U.E. MONSEÑOR


RAFAEL CHACIN
206

Curriculum
Vitae
Msc. Erminda Josefina Vargas.
CI Nº V-9.919.514.
207

DATOS PERSONALES

APELLIDOS: Vargas.

NOMBRES: Erminda Josefina.

SEXO: Femenino.

CEDULA DE IDENTIDAD: V- 9.919.514.

FECHA DE NECIMFIENTO: 19 de Marzo de 1969.

EDAD: 44 años.

NACIONALIDAD: Venezolana.

ESTADO CIVIL: Casada.

DIRECCIÓN: Urb. Los Bolivarianos. Calle Ricaurte, casa Nª 15.

PROFESIÓN: Profesora en Ciencias Sociales, Mención Historia. Msc. En Ciencia de la


Educación. Mención Sistema Educativo. Actualmente realizando estudios doctorales.

ESTUDIOS REALIZADOS:

ESTUDIOS DE PREGRADO: Instituto Pedagógico Universitario “Rafael Alberto Escobar


Lara”. Maracay, Estado Aragua.

TÍTULO OBTENIDO: Profesor en Ciencias Sociales, Mención Historia.

ESTUDIOS DE POSTGRADO: Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay, estado


Aragua.

TÍTULO OBTENIDO: MSC. Ciencias de la Educación. Mención: Sistema Educativo.

CURSOS Y TALLERES REALIZADOS:

 II CICLO DE CONFERENCIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Duración 16 horas.


Fecha: 26-01-1993 al 11-11-1993.
 CURSO EDUCACIÓN BÁSICA: METAS Y OBJETIVOS. Duración: 40 horas.
Fecha: 28-10-1993 al 09-11-1993.
 SEMINARIO INTERNACIONAL CUBA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PASADO
Y PRESENTE. Duración 16 horas. Fecha: 02-07-1994.
 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Duración: 8 horas. Fecha: 07-02-1995.
208

 TALLER MANEJO DE LA GUÍA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE


PREESCOLAR. Duración: 68 horas. Fecha: 13-02-1195 al 17-02-1995.
 TALLER ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR. Duración: 40 horas del 13-02 al 17-02-1995.
 TALLER IDEAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS. Duración: 68 horas.
Fecha: 23-01-1995 al 05-05-1995.
 TALLER FORMACIÓN Y PEDAGOGÍA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIVEL
PREESCOLAR. Duración: 40 horas. Fecha: 16-10-1995 al 20-10-1995.
 PRIMERA OLIMPIADA PETROLERA VENEZOLANA. Duración: 40 horas. Fecha
12-06-1998.
 TALLER DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO. Duración: 08
Fecha: 12-11-1999
 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS NORMAS EDUCATIVAS DE LA
CONSTITUCIÓN DEL 61 Y LA BOLIVARIANA. Duración: 8 horas. Fecha: 11-02-
2000.
 CONCEPTOS BÁSICOS CENSALES. Duración: 04 horas. Fecha: 24-05-2001.
 VI ENCUENTRO DE CRONISTAS E HISTORIADORES GUARIQUEÑOS. Duración:
20 horas. Fecha: 21-y 22 de marzo de 2002.
 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PETROLERA PARA DOCENTES. Duración 08
horas. Fecha: mayo 2002.
 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO GUÁRICO Y FORMACIÓN DE
LÍDERES VECINALES. Duración: 08 horas. Fecha: junio de 2002.
 VII ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS DEL ESTADO GUÁRICO.
Duración: 20 horas. Fecha: 03 y 04 de abril de 2003.
 CURSO: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INSTRUCCIÓN PREMILITAR. Duración:
56 horas. Fecha: 29-04-2003.
 PLAN DE ALFABETIZACIÓN NACIONAL. Duración 160 horas. Fecha: julio de
2003.
 I TALLER DE ACTUALIZACIÓN PARA EL PERSONAL DE INSTRUCTORES
DOCENTES EN LA CATEDRA DE INSTRUCCIÓN PREMILITAR. Duración: 10
horas. Fecha: 01-04-2004.
 JORNADAS DE LA UNIDAD SOLIDARIA HACIA LA ORGANIZACIÓN UNITARIA
DE LOS EDUCADORES.
 VIII ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS DEL ESTADO GUÁRICO.
Duración: 24 horas. Fecha: 15, 16 y 17 de abril de 2004.
 TALLER: REENCUENTRO CON LA FAMILIA. LA FAMILIA EN EL TERCER
MILENIO. Duración: 20 horas. Fecha: 24-03-2004 al 29-04-2004.
 ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Duración: 08
horas. Fecha 20-05-2004.
209

 IX ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS DEL ESTADO GUÁRICO.


Duración: 24 horas, Fecha: Abril de 2005.
 X ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS DEL ESTADO GUÁRICO.
Duración 32 horas. Fecha: 29, 30 y 31-03-2006.
 JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE LOS LICEOS BOLIVARIANOS Y
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO. Duración: 16 horas. Fecha:
08 y 09-06-2006.
 XI ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS DEL ESTADO GUÁRICO.
Duración 32. Fecha: 29,30 y 31-03-2007.
 ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS. Duración: 20 horas. Fecha: 19-11-
2007 al 23-11-2007.
 LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA. Duración 300 horas. Fecha de julio a
Diciembre de 2007.
 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Duración: 08 horas.
Fecha: 23-04-2009.
 RELACIONES INTERPERSONALES PARA HACER EFICAZ, LA LABOR DOCENTE.
Duración: 08 horas. Fecha: 08-02-2010.

ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS:

 XVI NACIONAL FOLKLORICO INFANTIL “CANTACLARO” Otorga la presente


credencial por su meritoria labor desempeñada en la organización y
realización del festival. Marzo 1996.
 Reconocimiento como docente en las actividades de sociedades bolivarianas
estudiantiles y su contribución de manera significativa en desarrollo cultural y
educativo.
 Certificado otorgado por su meritoria participación como: Profesor asesor en
el XI Congreso Distrital de Sociedades Bolivarianas Estudiantiles. Duración: 08
horas.
 Certificado por haber participado como: “Jurado” en el X Congreso Distrital
de Sociedades Bolivarianas Estudiantiles. 20-05-2003.
 Reconocimiento por su destacada actuación como docente en las actividades
desarrolladas para el Programa Instrucción premilitar durante el año escolar
2002-2003 fortaleciendo en su meritorio trabajo la educación venezolana.
Valle de la pascua junio de 2003.
 Unidad Educativa Andrés Bello, Corozal Otorga Reconocimiento por su
excelente desempeño como docente, valioso aporte en la formación integral
del educando en beneficio de la institución y la comunidad. Julio 2003.
210

 Reconocimiento por su distinguido desempeño docente durante el año


escolar 2003- 2004, en pro de la formación integral de los educandos.
 U.E.R Andrés Bello Corozal Otorga el presente reconocimiento por su
destacada labor desempeñada en el desarrollo del Programa de la asignatura
instrucción Premilitar para el año escolar 2003-2004, en las instituciones.
Junio 2004.
 Distrito Escolar Nº3 Coordinación de Difusión Cultural otorga el presente
reconocimiento por su desenvolvimiento como docente en las actividades de
sociedades Bolivarianas Estudiantiles y su contribución de manera
significativas en el desarrollo cultural y educativo del Distrito Escolar Nº 3 y
por ende del Municipio Infante durante el año escolar 2004-2005. Valle de la
pascua 22 de julio de 2005.
 Liceo Bolivariano José Gil Fortoul con motivo de celebrar sus 60 aniversario
otorga el presente reconocimiento por su valioso aporte en la proyección
institucional de nuestro plantel como pionero de la educación
Vallepascuense. 17-12-2005.
 El Consejo Municipal del Municipio Leonardo Infante otorga el presente
certificado por su ardua labor en pro del desarrollo educativo y cultural del
país; siendo pieza fundamental para la refundación del nuevo Liceo
Bolivariano “Monseñor Rafael Chacín”, orgullo de Valle de la Pascua para
Venezuela. 28-07-2006.
 El Consejo Municipal Leonardo Infante en uso de sus atribuciones legales
tiene el honor de otorgarle la orden Monseñor Rafael Chacín Soto. Para quien
con su apoyo formativo a puesto al servicio de nuestra comunidad toda su
experiencia pedagógica y sabiduría en beneficio de la educación venezolana.
Valle de la Pascua. 23-01-2008.
 Certificado otorgado por la Coordinación de LIBRE Escolaridad por su
destacada participación en el primer taller de análisis de Programas de
estudios y actualización de guías de libre escolaridad.
 Reconocimiento por su valiosa colaboración en la realización de la “Jornada
Jurídica comunitaria” del Proyecto Servicio Comunitario. “Derechos
Ciudadanos”. 29-04-2009.
 Reconocimiento por su asistencia y participación en la: Jornada Nacional de
Formación Docente. Curso: Educación Bolivariana.
 Zona Educativa Guárico otorga el presente reconocimiento en “Honor al
Mérito” en el marco de la celebración del día del maestro en San Juan de los
Morros, a los 13 días del mes de enero de 2011.
211

 Alcaldía Socialista del Municipio Leonardo Infante de Valle de la Pascua


Estado Guárico otorga el BOTÓN DE HONOR AL MÉRITO EN EDUCACIÓN por
su destacado y valioso trabajo realizado en el ámbito educativo en pro del
estudiantado vallepascuense. Valle de la Pascua 15-01-2011.

EXPERIENCIA LABORAL:

2005-2014 U.E Monseñor Rafael Chacín. Valle de la Pascua. Guárico. Director (a)
Encargada.

2003-2009 Diario Jornada. Valle de la Pascua. Guárico. Articulista Fija.

2006-2009 UPEL. Valla de la Pascua. Guárico. Profesora Contratada.

2006-2014 UNERG. Valle de la Pascua Guárico. Profesora con honorarios


profesionales.

1997-2005 U.E.R Andrés Bello Corozal. Docente de Aula.


Colegio Juan German Roscio. Docente de Aula. Valle de la Pascua.
Guárico.

1997 E.B Francisco Lazo Martí. Valle de la Pascua. Guárico. Maestra


Contratada.

1996-1997 Escuela Estatal “Arturo Álvarez Alayón”. Valle de la Pascua. Guárico.


Maestra contratada de Aula.

1995-1996 E.B.N “Brisas del Lago” Maracay. Aragua. Suplente por 1 año,
incapacidad (IPASME).

1994-1995 E.B.N “Brisas del Lago” Maracay. Aragua. Suplente por 1 año, según
clausula 95.

You might also like