You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AGRARIA DE LA
SELVA

“FACULTAD DE ZOOTECNIA”
Departamento Académico De Ciencias
Pecuarias

MANEJO PRACTICO DE MARRANAS EN EL PERIODO DE


GESTACIÓN, PARTO, LACTACIÓN Y DESTETE

DOCENTE: JURADO BAQUERIZO, Tulio.

ALUMNA: CASTRO ESPINOZA, Katherin


ESCALANTE FERNANDEZ, Katia G
FELIX MALQUI, Omer.
PIZARRO CARHUANCHO, Josef.

CURSO: Producción de Porcinos.

Tingo María- Perú


2016 - II
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los


principales aspectos de manejo de la Producción de Porcinos en el Perú.
Lo alentador en la crianza del cerdo en nuestro país, es que muchas granjas ya
están aplicando un buen sistema de crianza del cerdo; con altos estándares de
calidad internacional, con líneas genéticas mejoradas que producen una carne de
mayor masa muscular y bajo contenido de grasa, y aplicando buenas prácticas
pecuarias, dando como resultado una carne de excelente calidad capaz de competir
en el mercado internacional.

Existen posibilidades de desarrollo del sector porcícola en nuestro país. Sin


embargo este poco desarrollo se debe al bajo consumo de la carne de cerdo en
nuestro país en relación al mundo. Influenciado por la mala percepción de la carne
de cerdo por parte de la población quienes la asocian un mal sistema de crianza y
creencias populares.
Teniendo como objetivos los siguientes

OBJETIVOS:

 Manejar adecuadamente la marrana durante el periodo de gestación y parto.


 Manejar adecuadamente los lechones durante la lactación hasta el destete.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2. La hembra o la cerda

Las hembras requieren un programa de selección, vacunación, medicación


y Alimentación o “flushing”. Dentro de las explotaciones porcinas
artesanales, se realizan el auto sustituciones; ó sea, la escogencia de las
hijas de las mejores hembras de la piara. Deberán seleccionarse tomando el
mayor número de variables posibles, como: raza de los progenitores, numero
de partos, lechones nacidos y destetos año. Igualmente el peso de esas
camadas tanto al nacer como al destete y el rastro. También la conversión
alimenticia, cantidad de grasa dorsal antes de la monta, capacidad de
recuperación después de la lactancia, ausencia de hernias, flujos, aplomos,
duración del parto (estreches de cadera o anatomía.
Se debe asignar un numero y un registro individual, donde se apuntarán con
fechas, las labores y eventos que se realicen, enfermedades, tratamientos,
flujos, plan vacunal y lo más importante: el numero de celos que presenten
en esté periodo, ya que con él se podrá determinar y planificar su monta,
cuando entre a la sección de cría. Ya la hembra con plan vacunal listo, talla
adecuada (130-140kg), edad apropiada (6-7meses), grasa dorsal (<de
22mm) y dos a tres celos que se le deberán dejar pasar, se incorporará en
una jaula de gestación lista para la monta, junto con las otras hembras de la
producción.

2.1. Manejo de las cerdas durante la gestación

La temperatura ambiente ideal para una hembra gestante es de


alrededor de 16 grados centígrados. En regiones con variaciones de
temperatura estivales importantes, hay que tener en cuenta estos
elementos en el manejo de las cerdas gestantes, por lo que las
instalaciones deberán tener sistemas para el control de la temperatura
y en el caso de instalaciones a1 aire libre deben tener previsto un lugar
de resguardo para el calor, (MARTINEZ GAMBA, 1998).

2.2. Tiempo de gestación y cuidados de la marrana

Según Pérez (2003) menciona que la gestación de la cerda es de 115


días, el parto puede darse 5 días antes o después de la fecha probable
del parto.
Por otro lado Ballesteros (2002) indica que la gestación de las
hembras porcinas dura como promedio 114 días, es decir 3 meses, 3
semanas y 3 días, durante esta etapa se realizan las siguientes
actividades:

 Proveerlas de suficiente sombra, espacio de comederos y agua


limpia
 Vitaminarlas y desparasitarlas en el último tercio de la
gestación, es decir cuando ya tienen entre los 70 y los 100
días de gestación, utilizando, la vitamina AD3E, a razón de 3 a
5 ml por animal y de forma intramuscular, el desparasitante
puede ser Levamisol 12%, a una dosis de 1 ml por cada 20
Kg de peso vivo.
 Evitar en lo posible poner nerviosa a la hembra y mucho menos
golpearlas por que las pueden hacer mal parir.
 Entre los 7 y 15 días antes del parto se debe llevar a la cuna o
a un lugar adecuado para el parto.
 El lugar de parto debe ser previamente desinfectado (lavado,
encalado, fumigado con formalina).
 Se deben bañar a las hembras con cepillo y jabón y con un
desparasitante externo para eliminar la mayor cantidad de
huevos de parásitos que poseen en la piel.
 Bajar la cantidad de alimento 1 semana antes del parto y dar
abundante agua para evitar estreñimiento en la hembra.
2.3. Alimentación de la cerda durante la gestación

(Martínez, 1998) manifiesta que el alto o bajo consumo de alimento


es el punto clave durante la gestación y puede causar efectos
negativos o conllevar a ventajas específicas. El cómo se alimenta a la
cerda puede ser tan importante como lo que se le suministra de
alimento.

Días 0 al 30: Investigadores reportan que un alto consumo antes del


día 30 de gestación disminuye la sobrevivencia del embrión.

Otras investigaciones indican que las primeras 48 a 72 horas después


del servicio pueden ser una ventana crítica para prevenir la mortalidad
embrionaria. La recomendación más segura es limitar el consumo de
alimento a unos 1,8 a 2,3 Kg/día, desde el inseminación servicio hasta
72 horas después (tanto a las cerdas con buena o mala condición
corporal). Luego, comience a dar a las cerdas flacas el alimento extra
que necesiten para volverlas a tener en buena condición corporal.

Hay mayores pérdidas embrionarias cuando se sobrealimentan a las


cerdas de buena condición corporal, mientras que en las cerdas con
pobre condición corporal, debido al bajo consumo de alimento durante
la lactancia anterior, la sobrevivencia de embriones mejora
suministrándoles alimentación extra del día 2 al 30 después del
servicio.

Por lo tanto, la alimentación de acuerdo a la condición corporal


durante los días 2 al 30 de gestación es crítica para minimizar la
mortalidad embrionaria.

El nivel de alimentación entre los días 2 a 30 días debe estar a la par


con la condición corporal. Trate de lograr que la cerda esté en la
condición corporal deseada al parto desde el día 30 de gestación.

Para disminuir la posibilidad de que un alto consumo de alimento


incremente la mortalidad embrionaria, el nivel de alimentación desde
el día 0 al 2 de gestación se muestra en el valor de la línea base
(aproximadamente 1,8 Kg de una dieta con 3,2 Mcal de energía
metabolizable (EM).

Días 30 a 75: Lo que se sabe actualmente sobre este período de


gestación es muy escaso, se recomienda alimentar a un nivel
constante, suficiente para satisfacer las necesidades de energía de la
cerda y mantener su condición corporal. Sin embargo, recientes
investigaciones indican que este es un periodo crítico para la
diferenciación muscular de los fetos en desarrollo.

Investigaciones recientes en el Reino Unido muestran que duplicando


el consumo de alimento (de 2,5 a 5 Kg/día) desde el día 25 al 80 de
gestación se aumentan las fibras musculares secundarias y mejora la
tasa de crecimiento y eficiencia alimenticia de la descendencia
durante su período de crecimiento (desde 7 a 130 días de edad).

Un reciente estudio piloto en la Universidad de Kansas evaluó el


desarrollo fetal cuando se alimentaba a las cerdas gestantes con 1,8
ó 5,4 Kg/días desde el día 29 hasta el 45 de gestación.

Los resultados preliminares sugieren una correlación negativa entre


el número de fetos y el peso de éstos en las cerdas alimentadas con
1,8 Kg. Según aumentaba el tamaño potencial de la camada, el peso
de los fetos al día 50 de gestación disminuía, esto es similar a la
tendencia de que cuando el número de lechones nacidos aumenta el
peso promedio del lechón al nacer es menor.

Sin embargo, no hubo correlación entre el número y peso de fetos en


las cerdas que fueron alimentadas con 5,4 Kg durante ese período.
Creemos que la alimentación extra eliminó el límite maternal del
desarrollo fetal.
Se están realizando investigaciones para ver si el peso al nacer de los
lechones refleja esta respuesta, y si va a influir en el crecimiento o las
características de la canal.

Es importante insistir en que estos son resultados preliminares que


necesitan mayor verificación, pero, según se vayan identificando en
futuras investigaciones los nutrientes específicos y el periodo
necesario que se requiere para una respuesta óptima, puede ser
posible alimentar durante la etapa de gestación para lograr el
desarrollo muscular fetal.

Día 75 al 100: Este período es crítico para el desarrollo mamario. Con


un exceso en el consumo de energía en este momento aumentan los
depósitos de grasa en las glándulas mamarias. Los depósitos de
grasa reemplazan a las células secretoras con lo que resulta una
disminución en la producción de leche. El consumo excesivo de
alimento debe evitarse en este periodo.

Día 100 al 112: Aumente el consumo de 1 a 2 Kg desde el día 100 al


112 de gestación para prevenir que las cerdas pierdan peso y grasa
dorsal durante este periodo de rápido crecimiento fetal.

Una falla en el consumo de alimento durante este periodo resultará en


cerdas deficientes en energía. Ellas comenzarán a utilizar sus propios
depósitos de grasa si no se satisfacen sus necesidades energéticas,
y tratará de reponer rápidamente la que ha perdido después de parir.
Esto suele terminar en "indigestión" y "falta de apetito" durante la
lactancia.

Día 112 al 114: La forma de alimentar en los últimos días de gestación


es controversial. Es preferible alimentar durante estos días con 1,8
Kg/día. La experiencia de campo indica que un consumo
extremadamente bajo (1Kg o menos), durante este periodo limita la
capacidad que tiene el productor para aumentar rápidamente el
consumo de alimento durante la lactancia. En casos extremos, un
periodo prolongado de bajo consumo alrededor del parto puede
producir úlceras.

Las cerdas, a veces, comen demasiado si se les da libre acceso al


alimento después de un período largo de abstención. Después,
dejarán de comer o tendrán una gran reducción en su consumo de
alimento.

Muchos recomiendan alimentar en forma restringida como cura para


las cerdas que no comen, en lugar de corregir la causa del problema
que consiste en una falta de consumo o una ingesta muy pequeña,
antes o inmediatamente después del parto.

2.4. Manejo de las marranas durante el parto

Ballesteros (2002) manifiesta que una vez que ha concluido la


gestación, continuamos con la atención del parto, es de vital
importancia que una persona atienda el parto de la marrana, ya que,
así evitaremos muertes en los lechones y aseguraremos una mejor
camada.

Renteria (2007) menciona que el parto de una marrana dura en


promedio de 2 a 6 horas.

2.4.1. Síntomas de una marrana próxima al parto


 Inflamación de la vulva.
 Inflamación de la ubre.
 Relajamiento general.
 Cambios en la temperatura del cuerpo.
 Nerviosismo reflejado en el deseo de formar nido, la
cerda se levanta y se echa a intervalos cortos,
aumentan las frecuencias respiratorias.
 Secreción de leche indica un parto muy cerca, entre las
7 y 12 horas después la hembra estará pariendo.
 Una vez iniciado el parto los cerditos aparecen con
intervalo de 5 a 20 minutos entre una cría y otra.
 La duración del parto es de unas dos horas como
promedio, algo que ayuda mucho es hacer silencio
durante todo este tiempo.
 La placenta es expulsada unos treinta minutos
después de haber salido el último lechón, posterior a
esto es necesario hacer una limpieza a la hembra con
agua y jabón en la región de las nalgas, la vulva y la
cola.
 Se recomienda aplicar 2 ml de oxitócica y 2 óvulos de
oxitretraciclina, como medida preventiva para el
síndrome de MMA.
2.4.2. Manejo zootécnico de los lechones

Ballesteros (2002) menciona que son muchas las actividades


que se realizan durante esta etapa, sin embargo, para el
estudio de esta unidad abordaremos las de mayor relevancia,
iniciando desde el nacimiento. Realizando las siguientes
labores.

2.4.3. Recepción, limpieza y secado de los lechones.

Estimado productor: es costumbre en nuestro medio que las


cerdas al momento del parto siempre paren solas, es decir,
sin la observación de una persona que pueda estar atenta a
este importante acontecimiento, lo que trae como resultado
mayor número de cerditos muertos al nacimiento. Es por ello
que siempre recomendamos que al momento del parto debe
estar una persona atendiendo a cada lechón que va naciendo,
quien deberá limpiar las mucosidades de la boca y de la nariz
para facilitar la respiración.
2.4.4. Separación de los lechones

A medida que van saliendo los lechones se colocan en un


cajón limpio, para evitar que sean aplastados por la madre.
Amamantamiento: Una vez que la cerda ha terminado de parir
se debe asegurar que todos los lechones tomen la primera
leche de la madre a la que se conoce como calostro, y que es
muy importante para el cerdito ya que le proporciona
anticuerpos o defensas contra las enfermedades. Hay que
poner a los más débiles en las tetas anteriores porque éstas
producen mayor cantidad de leche.

2.4.5. Corte y desinfección del ombligo

El corte se puede realizar entre las 6 y 24 horas después del


parto, cuando el ombligo ya esté seco. Se debe cortar a una
pulgada de la base y después desinfectar con yodo al 20%.
Se puede utilizar también, violeta de genciana, alcohol puro y
carbolina.

2.4.6. Descolmillado

El propósito del descolmillado es evitar lesiones en los


pezones de las madres, además de prevenir que los cerdos
se lastimen entre ellos por peleas y también darle mayor
seguridad al operario.
Normalmente esta práctica se realiza al nacimiento y
podemos cortar la punta de los colmillos o hacerlo a ras de la
encía. En ambos casos se debe cortar parejo y fino, luego
2.4.7. Identificación

La importancia de la identificación es poder llevar un buen


control de los cerdos que serán destinados para la venta o
que se apartarán para la reproducción. Los métodos más
utilizados han sido los aretes o chapas, fierros y el muesqueo,
siendo este último del que hablaremos a continuación.

Muesqueo: Es hacer pequeños cortes en las orejas de


manera codificada cuyo objetivo es identificar a los lechones.
Pueden existir diferentes tipos de muesqueo, nosotros
abordaremos uno de ellos llamado el progresivo.

Recomendaciones:
 Realizar muescas profundas, para evitar su
desaparición.
 No realizar más de dos en cada sección.
 Evitar los vasos sanguíneos fuertes.
 En las secciones de las bases de la oreja no hacerla
encima del doblez.

2.4.8. Castración
La castración consiste en eliminar los testículos de los cerdos
y tiene como objetivo:
 facilitar el crecimiento y engorde de los lechones.
 Evitar el mal olor de la carne. (hormonas masculinas
o berrinche.)

La castración se debe realizar en las dos primeras semanas


de vida de los lechones para que estos sufran menos y no
debe practicarse junto con el destete, la vacunación o
desparasitación, para evitar un estrés mayor.
El procedimiento es sujetar el cerdo de acuerdo a la edad,
lavar con agua y jabón el escroto. Rasurar el área si el cerdo
tiene más de 15 días de edad.
Se debe desinfectar la región donde se realizará el corte,
luego con una navaja limpia y desinfectada se realiza la herida
en el escroto o bolsa testicular, con un poco de presión se
extrae el primer testículo, después se liga el cordón
espermático para luego cortar.
De esta misma forma se hace con el otro testículo, una vez
que los hemos sacado se limpia la herida y aplicamos un
desinfectante.

2.5. Cuidados después del parto

Después del parto con frecuencia debe cambiarse la cama; retirar de


la camada los lechones que vallan muriendo y dejar el número de
lechones igual a las tetas que den leche. Si hay otras lactantes con
tetas libres se le deben pasar los lechones que hayan quedado por
fuera de otra camada sin alimentación.

Para evitar que aplaste a las crías, se le confinara en la jaula criadora


que tiene 60cm de ancho y dos metros de largo; en esta forma los
lechones pueden caminar alrededor de la hembra y disfrutar de las
lámparas de calor que allí se instalan, (Martínez Concellón, 2001).

2.6. Peso promedio de lechones recién nacidos


Según Gonzales (2006) El peso promedio óptimo de los lechones al
nacimiento es de 1.3-1.4 kg/lechón. Los lechones que nacen con
pesos menores a 800g son descartados de la camada. Asimismo el
mencionado autor menciona que el peso al nacimiento dependerá del
número de crías que tenga la marrana, Marranas con menor número
de crías tendrán crías con mayor peso
2.7. Manejo de las cerdas lactantes
 Durante las primeras 24 horas después del parto brindar
solamente agua y pastura fresca.
 Se debe valorar por una semana la temperatura y las secreciones
vaginales de la hembra.
 Bañarla diariamente, de ser posible dos veces al día y en los
momentos de mayor calor, en esta actividad no se debe mojar a
los cerditos.
 Asegurar que la hembra consuma una ración de alimento
adecuada para que no quede muy flaca al destete.
 Se le brindará suficiente agua limpia para que le ayude a producir
leche.
 Es común a nivel de campo que esta etapa dure entre 40 y 56
días, en las granjas esto se reduce a 28 ó 30 días,
BALLESTEROS (2002).
2.8. Destete

Paulino (2004) indica que el objetivo de escoger el tiempo óptimo de


destete, es producir un cerdo con un alto rendimiento, que alcance el
peso al mercado en el menor tiempo disponible, así como una
utilización más eficiente de instalaciones y un mayor numero de
cerdos producidos por cerda por año

Según Renteria (2007) Esta etapa es la más complicada en la vida del


lechón, ya que es obligado a dejar su madre, ha someterse a un
ambiente hostil, desconocido, con animales que posiblemente no
conoce, y a una dieta diferente a la que llevaba pocos días atrás. El
destete ocurre entre los 21 a 45 días, con un peso que debe estar por
encima de los 5 Kg. y puede pasar los 12 Kg.

Para disminuir el estrés del destete, se debe ser muy minucioso en


corregir las falencias en higiene, tratar en lo posible de ejecutarlo en
las ultimas horas de la tarde, medicar a los lechones, desparasitarlos,
pesarlos (si se llevan registros). Proveerles de un sitio seco, sean
pisos plásticos, estibas o cisco. Bebederos automáticos con buena
presión y altura.
Comederos suficientes, adecuada temperatura y humedad. Preparar
y suministrar suero, en lo posible con acidificantes (vinagre 1:5) y
vitaminas, al menos durante la primera semana de desteto y mezclarlo
con el pre iniciador, formando una papilla y darlo a voluntad.

2.8.1. Factores que afectan la edad optima del destete.

Roppa (2002) menciona los siguientes factores:


 Tendencia en la producción de leche: La producción de
leche alcanza su pico a la tercera semana post parto y
a la quinta inicia su descenso, a la ocho semana la
producción y la calidad nutricional es muy baja.
 La inmunidad: Los lechones reciben su principal
inmunidad contra las infecciones de la
inmunoglobulinas del calostro ( IgA, IgG e IgM) , el
efecto de esta protección disminuye entre los días 14 y
21, tiempo en que inicia la producción propia de
anticuerpos. Sin embargo, esta producción es baja
hasta las 4 a 5 semanas de edad. Las primeras tres
semanas de vida son el periodo inmunológico mas
críticos del lechón. Al momento del destete, los
lechones dejan de recibir leche, rica en
inmunoglobulinas tipo IgA , que protege la pared
intestinal contra tóxicos producidos por bacterias
patógenas. Un manejo excelente y adecuada nutrición
evitara disturbios digestivos.
 Intervalo destete-celo: Existe una tendencia a que las
cerdas pierdan mas peso en los destetes tardíos, lo
que amplia el intervalo destete-celo.
 Tamaño de la camada: En destete precoz la camada
es mas pequeña en el próximo parto .Esto se debe a
que el útero y el sistema endocrino necesitan un tiempo
de recuperación después de un periodo de gestación.
demostraron que el tamaño de la camada se reducía
en 0.4 cerdos por cada 5 días de reducción en la edad
del destete entre 15 y 35 días.
 Costo de instalación: En destete temprano,
necesitamos instalaciones especializadas y costosas
para recibir los lechones.
 Costo de alimentación: En lechones destetados precoz
debe utilizarse una dieta de excelente calidad.
 Mano de obra disponible: Los destete temprano
requieren mano de obra especializada.
 Sanidad: El éxito de un programa de destete, depende
de las condiciones de las instalaciones que deben
estar limpia y secas, comederos y bebederos libres de
suciedad y agente contaminante.
 Peso al destete: Al destetar un lechón con peso inferior
a 5 Kg. la posibilidades de sobrevivir disminuyen.
2.8.2. Factores que afectan el éxito de un destete temprano

Ballesteros (2002) menciona los siguientes factores:


 Estrés del destete: La separación del ambiente
materno, la competencia por espacio con sus nuevos
compañeros, cambio en la alimentación y el
alojamiento en un nuevo ambiente son factores que
producen estrés en el animal, hay que minimizar sus
efectos negativos.
 Caída de peso pos destete
 Temperatura ambiental: La temperatura critica alta no
es el problema serio para los cerdos recién destetados,
pero si la temperatura baja, específicamente cuando
los pisos están mojados y existen corrientes de agua.
 Sistema de alimentación: El tipo de alimentación que
se utiliza en este periodo se denominan pre-iniciador.
Este alimento especializado se suministra al lechón
antes y después del destete. El sistema digestivo del
lechón esta capacitado para digerir lactosa, caseína y
grasa altamente digestible. La habilidad del sistema
digestivo para digerir carbohidratos más complejos,
proteínas de origen vegetal y grasa no emulsionadas,
se desarrolla poco a poco. Se puede estimular la
producción de enzimas, estimulando un consumo
temprano de alimento de pre- iniciación. Es importante
iniciar el aporte de alimento de 15 a 21 días antes del
destete. Esto cuida la reacción de hipersensibilidad
que causa problema digestivo (diarrea) después del
destete, en respuesta a los anfígenos presentes en la
fuente de proteína vegetal. Esta reacción de
hipersensibilidad causa atrofia de la vellosidad
intestinal, resultando en una mala absorción de
nutrientes y complicación con la infección entérica, (E.
Coli).
 Disponibilidad de agua: La disposición de soluciones
con electrolitos, glucosa y algunos antibióticos ayudan
a provenir el problema de deshidratación

2.8.3. Manejo de un cerdito destetado temprano

Paulino (2004) El peso de un cerdito destetado temprano,


depende de varios factores que son los siguientes:
 Edad.
 Peso al nacer.
 Genética.
 Nutrición de la cerda Reproductora.
 Números de ceritos en la camada.
 Producción de leche de la cerda lactante.
 Temperatura del medio ambiente.
 Antes de los 20 días de edad, los cerditos lactantes
pueden crecer a una tasa de 300gr/día, si las
condiciones son correctas.
 Un cerdito destetado con 6 Kg. de peso vivo a los 25
días de edad, puede esperarse un crecimiento
mínimo de150g/día, en la primera semana, 300g/día
en la segunda semana y un incremento a 500g/día o
mas a partir de la tercera y cuarta semana después
de destetados.
 Con un buen manejo pos-destete y una buena
alimentación puede lograrse 16-17kg, de peso a los
53 días de edad.
 Con una conversión de 1.30 promedio y una
mortalidad menor a 1.5 %.

2.8.4. Disponibilidad de alimento

Según Paulino (2004) El consumo de alimento debe ser


estimulado en los cerditos de la forma siguiente:
 Aplicar alimento 3-6 veces por día, en la primera
semana después del destete.
 Proveer bebedero y comedero especiales para cerditos
de fácil acceso.
 Asegúrese que el alimento sea fresco y palatable todo
el tiempo recuerde que las dietas de pre iniciación
contienen alto niveles de aceite ( grasa ), que pueden
oxidarse fácilmente a alta temperatura y esto puede
reducir el consumo de los cerditos y causar trastornos
digestivos.
 Incremento del consumo de alimento pos destete.
2.8.5. Proporcionar una temperatura adecuada después del
destete:

Ballesteros (2002) La temperatura del ambiente en que se


mantienen los lechones afecta el consumo de ración y por
consecuencia el aumento de peso. Lechones alojados en
instalaciones mas frías, comen más ración, pero utilizan el
alimento de manera menos eficiente, debido a las grandes
exigencias de manutención del calor corporal. Al contrario,
lechones alojados en ambientes muy calientes, reducen el
consumo de ración con la finalidad de disminuir el calor
producido en los procesos metabólicos de la digestión de los
alimentos, y también reducen su aumento de peso. La
temperatura ideal para los lechones en la primera semana
después del destete es de 28 a 30º C. Para cada semana que
pasa, se puede disminuir la temperatura en 2ºC hasta llegar a
los 22ºC.

2.8.6. Alimentar los lechones en grupo y con frecuencia:

Los lechones prefieren comer en grupos en vez de


aisladamente. Por este motivo es importante tener suficiente
número de posiciones en el comedero para alimentar todos los
lechones de una sola vez. Las raciones deben ser frecuentes
(y en pequeñas cantidades) y servidas a cada 1,5 a 2 horas.
Durante la lactación, la cerda alimenta los lechones de 16 a 20
veces por día despertándolos a cada intervalo de 1,5 horas en
media. Después del destete, los lechones tienen la tendencia
de quedarse con somnolencia y apáticos, siendo necesario
despertarlos con frecuencia para estimular el consumo de
ración. En la formación del grupo, que se quedara en un corral,
se aconseja a homogeneizar por sexo y peso, para disminuir el
stress del establecimiento del orden social, (Roppa 2002).
2.8.7. Peso promedio al destete

Salazar (2002) El peso de la camada es una medida del


crecimiento de los lechones y normalmente se expresa a edades
prefijadas, tales como al nacimiento, 21 días o a cualquier edad
anterior a la del destete. Estos pesos pre-destete dependen
directamente de la producción de leche de la madre y de la
habilidad del lechón para usar el alimento disponible. Además,
es uno de los principales componentes de la productividad de la
piara, por lo que es de gran interés desde el punto de vista
económico, siendo usualmente considerado la base inicial de la
evaluación del mérito gen ético de los animales. Asimismo, dicho
autor menciona que a los 21 días de edad se pesan todos los
lechones en la sala de maternidad, y todos los lechones que
pesen como mínimo 7 Kg serán destetados

Roppa (2002).menciona que el peso promedio óptimo de un


lechón al destete es de 8.0-.9.0 y 9.5-10.5. Asimismo esto
dependerá del número de la camada y del peso de los lechones
al nacimiento.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar y fecha

La práctica se realizó el día 21 de mayo del 2017 a horas 4:00 am, en la


granja de cerdos de la Facultad de Zootecnia en la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (UNAS), se encuentra ubicada en la ciudad de Tingo María,
capital de Rupa Rupa de la provincia de Leoncio Prado en el departamento de
Huánuco, geográficamente se localiza 9° 17' 08" de latitud sur y 75° 59' 52" de
longitud oeste, a 660 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio
anual de 24°C.

3.2. Materiales a tener en cuenta

 Viruta de madera seca


 Trapo seco
 Hilo de algodón
 Tijera
 Yodo
 Oxitocina
 Balanza
 Descolmillador
 Mosqueador
 Hierro plus
 Termómetro
 Baldes
 Costales
 Cuaderno de apunte.

3.3. Metodología

El trabajo que se realizó en el transcurso del parto fue muy práctico se aplicó
la teoría enseñada por el docente. Realizando los siguientes pasos:
 La marrana dio a cría el primer lechón a las 7:00 am. Luego al pasar 1 hora no
salía el siguiente y se notaba que la marrana no pujaba, de inmediatamente se
le aplico 2ml de oxitocina intramuscular en el cuello y también calcio coloidal
 Se esperó media hora más y no salía el segundo lechón, de inmediatamente
se tuvo que meter la mano desinfectando con una solución de yodo mezclado
con agua, lubricando la mano con la uñas bien cortadas.
 Al meter la mano el lechón se encontraba atravesado se le jalo al momento
que la marrana pujaba, siendo un lechón muy grande.
 Terminando el parto a las 12:00 m Con una duración de 5 horas
 El mismo día se les peso, descolmillo y se les marco teniendo
 Se esperó que expulsara la placenta.
 La marrana el mismo día del parto presento fiebre, encontrándose con una
temperatura alta
 De inmediatamente se le aplico un antipiretico para bajar la fiebre y enromax
 Al día siguiente se le oferto valina a la marrana comiéndosela toda sin ninguna
dificultad.
 Al tercer día y al decimo dia se les aplico 1ml de hierro a cada lechón

IV. RESULTADO

CLAVE SEXO Peso al Nac. Peso al Dest.


27 01 macho 2.300 8.940
27 02 macho 1.750 9.840
27 03 macho 1.010 5.920
27 04 macho 1.990 6.940
27 05 macho 1.270 7.100
27 06 macho 1.340 muerto
27 07 hembra 2.390 10.65
27 08 hembra 1.640 9.680
27 09 hembra 1.540 8.930
27 10 hembra 950 muerto
27 11 hembra 1.890 10.50

Cuadro 1: Comparacion entre peso inicial y final

Comparación entre peso de los


lechones
12
10
8
PESO (kg)

6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PESO NACIMIENTO 2.3 1.75 1.01 1.99 1.27 2.39 1.64 1.54 1.89
PESO DESTETE 8.94 9.84 5.92 6.94 7.1 10.65 9.68 8.93 10.5

V. CONCLUSIONES
Se logró una buena atención del parto y tratamiento de los lechones, además
realizar las labores previas al momento del parto, como son la limpieza del corral,
el baño de la marrana y colocar la mantada en le área de maternidad.
Se realizó adecuadamente las labores de descolmillado y aplicación de hierro de
los lechones, además de realizar la marcación respectiva, obteniendo de ahí
buenos resultados al momento de la identificación posterior.
La ganancia de peso de algunos lechones en comparación con sus hermanos se
debió posiblemente a que presentaban un mayor consumo de alimento, además de
ser algunos los mas pesados al nacimiento, siendo otros lechones mas audaces al
momento de la ingesta de la leche materna y también al momento de ofertarles la
lechina respectiva.

VI. RECOMENDACION

Se bebe reparar los corrales de las marranas gestantes ya que muchas de estas
se encuentran en mal estado. Asimismo, es necesaria la reparación de algunas
parideras ya que no todas se encuentran en óptimas condiciones.
Se bebe acondicionar corrales con buenos y bebederos y que sean
específicamente para destete, debido que en la granja no hay corrales que sea
específicamente para destete.
Se debe realizar limpieza y desinfección diaria de los corrales tanto de las marranas
como de los lechones destetados.
Antes del destete se recomienda ir acostumbrando poco a poco a los lechones a
comer alimento de inicio para evitar pérdidas excesivas de peso.

ANEXOS

IMAGEN 1. Limpieza de la IMAGEN 2. Puesta de la


sala de parto marrana en la sala de paricion
IMAGEN 3. Inyección de la IMAGEN 4. Descolmillado
oxitocina

IMAGEN 6. Marcación de los


IMAGEN 5. Descolmillado lechones

IMAGEN 7. Lechones ya IMAGEN 8. Al tercer dia


descomillado, marcado y pesado puesta del hierro.
IMAGEN 9. Vacunacion a los IMAGEN 10. Vacunación a
lechones con hierro 1ml. los lechones con hierro 1ml.

IMAGEN 11. Medicamento utilizado y materiales

IMAGEN 12. Marrana antes IMAGEN 13. Después de 50


de parir. minutos de la oxitocina, acudí a
meter la mano
IMAGEN 14. Sacando la cria, IMAGEN 15. La primera cría,
luego se procedio a limpiarlo tomando el calostro.

IMAGEN 16. Foto con la primer


cria, Corte de ombligo y desinfección

VII. BIBLIOGRAFÍA
BALLESTEROS, O. 2002. Curso de Porcinocultura. [En línea]
http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/Lechon.pd.f.
GONZÁLEZ C. 2006. La alimentación estratégica de la cerda, reproductora.[En
línea]http://www.feporcina.org/06noticias/expo/memorias/Resumenes/Aliment
acion%20y%20Materias%20Primas%20Alternativas/Expoferia-
Presentacionalejandrogonzalez.Pdf
MARTINEZ GAMBA . 1998. Departamento de Producción Animal. México, D.F. [En
línea] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVv8c6.pdf.

PAULINO A,J. 2004. Manejo De Cerdito Destetado Precoz Y Ultra precoz. [En
línea]http://www.produccionbovina.com/produccion_porcina/26manejo_cerdito
_destetado.pdf.

PÉREZ ZERMEÑO,O 2003. Sistema de producción porcina México. [En línea]


http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/publicaciones/fichas/listafichas/P-
11-1-.pdf.

RENTERIA MAGLIONI, 2007. Manual practico de porcino, Santiago de Cali. [En


línea]http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/67-
mortalidad_pre.pdf
.
ROPPA, L. 2002. Nutrición de los lechones en la Fase del Destete., Argentina. [En
Línea] http://www.vetefarm.com/nota.asp?not=589&sec=8&i=es

SALAZAR GUTIÉRREZ.2002. El Destete Parcial De Lechones, México. [En


linea]http://www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/Porcinos/ARCHIVO4.pdf

You might also like